PASO: ¿quiénes pueden quedarse afuera del próximo Congreso?

Matías Ortega


Elisa Carrió, Sergio Massa, Héctor Recalde y Margarita Stolbizer.



Más de 55 legisladores buscarán continuar en el Congreso luego de que el 10 de diciembre se venzan los mandatos que cumplen en la actualidad. De éstos, 42 son diputados, 9 senadores, y cuatro aspiran a cambiar de Cámara. En esa lista hay varios nombres de peso que podrían despedirse de la actividad parlamentaria si las urnas no los favorecen. Veamos:

Probablemente el nombre más rutilante hoy en el oficialismo legislativo de Cambiemos es el de Elisa Carrió. La actual diputada encabeza la lista en la Ciudad y según todas las encuestas se descarta que renovará por cuatro años más. Del riñón PRO, el santafesino Luciano Laspina, y el cordobés Héctor Baldassi, también van en busca de un nuevo mandato.



Por el lado de la UCR, que encabezará al menos 15 de las 24 listas del oficialismo, los dirigentes de mayor renombre que se quedaron sin lugares en las boletas son Ricardo Alfonsín, con fuertes críticas hacia su propio partido y hacia el PRO, y Mario Barletta, que a pesar de ser quien mejor medía en Santa Fe resignó su lugar en pos del consenso. Su premio consuelo será la embajada argentina en Uruguay.

Asimismo, perderá el lugar que ocupa Carla Carrizo quien competirá como segunda en la lista que encabeza el exembajador en EEUU, Martín Lousteau, y enfrentará al oficialismo porteño pese a que su intención era ir a una interna contra Carrió. Esa falta de acuerdo dinamitó Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires, enclave originario del macrismo, y es el único distrito donde no participará de la elección bajo esa denominación.



Sergio Massa y Margarita Stolbizer son otras dos figuras que concluyen mandato en diciembre y que no tienen un lugar asegurado en el Congreso para el año que viene. Su acuerdo electoral para conformar el frente 1País los puso en la competencia por la senaduría en la provincia de Buenos Aires, contiendan en la que enfrentan a la expresidente Cristina de Kirchner, primera en las encuestas, y a Esteban Bullrich, que va segundo. Para la Cámara alta se reparten dos lugares para la lista más votada, y uno para la siguiente.

Entre los que hoy están en las filas del Frente Renovador de Massa, los diputados Felipe Solá, Mirta Tundis, y José de Mendiguren, también pretenden revalidar sus bancas. Relegada quedó Claudia Rucci, quien ocupa recién el 13° lugar de la lista bonaerense. Además, Héctor Daer, uno de los tres líderes de la CGT, abandonó el espacio y no será candidato.



En cuanto al Frente para la Victoria, sello que quedó en desuso con el flamante Unidad Ciudadana, el armado electoral dejó a la vieja guardia kirchnerista casi sin lugares en las listas. Héctor Recalde y Juliana Di Tullio, ambos en los últimos meses de mandato como diputados, van como suplentes a senadores. Otros, como Diana Conti, Carlos Kunkel o Edgardo Depetri, no participarán de las elecciones. Quien sí lo hará es Juan Cabandié, pero en el tercer renglón de la nómina porteña.

Párrafo aparte para Sandra Mendoza, la chaqueña que suele dar que hablar con sus intervenciones en la Cámara baja, y que tampoco será parte del Congreso cuando se renueven sus integrantes.

Por el socialismo, el exgobernador de Santa Fe, Hermes Binner, dejará su banca. Lo mismo ocurrirá con Darío Giustozzi y Omar Plaini.

En cuanto al Senado, el exjefe de Gabinete durante la última presidencia de Cristina de Kirchner, Juan Manuel Abal Medina, no seguirá como senador y en cambio integra la lista de precandidatos a diputados nacionales en las filas del exministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Con grandes chances de renovar está el puntano Adolfo Rodríguez Saá, quien concluye su segundo mandato consecutivo, tras ser electo en 2005, y va por el tercero. Como en el Senado el período es de 6 años, estaría hasta 2023. En cambio, el expresidente Carlos Menem no podrá hacer lo propio luego de que la Justicia le impidió ser candidato por estar condenado por el tráfico ilegal de armas a Ecuador y Croacia.

Por último, el oficialismo de la Cámara alta tiene en la actualidad poco volumen y buscará en estos comicios engrosarlo. Entre los pocos que van por la renovación está Luis Naidenoff, un radical gravitante en la política de Formosa.

Los bancos pusieron un “tope informal” para venta de dólares

• SE DA EN UN MARCO EN EL QUE EL GOBIERNO BUSCA FIJAR UN TECHO DE $18 PARA EL TIPO DE CAMBIO
La medida se aplica en las operaciones que superan los u$s 10.000 mensuales. Las entidades acusan a los clientes de no poder justificar la cantidad de ingresos para adquirir divisas.

Julián Guarino



En los últimos días, varios clientes de entidades bancarias experimentaron problemas para comprar divisas en los bancos por "incompatibilidad fiscal". Según trascendió, las entidades acusan que no tienen la situación impositiva de los potenciales compradores de dólares "compatibilizada" y que "no se puede justificar la cantidad de ingresos para comprar dólares".

Se trata de casos que, en general, apuntan a comprar cantidades que superan los u$s10.000 mensuales, un tope informal que acusan algunos bancos. Pero también hay casos por cantidades más bajas. El dato central es que, en general, esos argumentos no habían sido esbozados en los meses previos.

Si bien desde la AFIP prefirieron no hacer comentarios, sí trascendió que, en principio, esas argumentaciones son responsabilidad exclusiva de los bancos y que la información de la AFIP es confidencial, razón por la cual los bancos no tienen acceso (salvo casos judiciales). Por otro lado, las entidades financieras mantienen políticas diferenciadas en cuanto a la venta de dólares; algunas suelen "abrir" un legajo cuando los clientes superan un determinado monto para reunir más información, ante las eventuales fiscalizaciones de la Unidad de Información Financiera (UIF) y sólo en casos puntuales suelen activar el Reporte de Operaciones Sospechosas.

El viernes, el dólar cerró estable a $17,94, ante el "temor" a otra intervención del Banco Central. Fue luego de que la autoridad monetaria inyectara en la previa u$s42,3 millones, su segunda participación en el mercado en pocos días. La plaza entendió que para el Gobierno existe un precio máximo y que el objetivo es que el minorista no supere los $18 promedio. Un informe del Banco Ciudad señaló que esta situación "marcó un punto de referencia para la cotización y dio lugar a una reaparición de la oferta privada de divisas".

En el mercado sostienen que sobran dólares, hay oferta para rato, pero también que sube la demanda y que la composición de los depósitos ha cambiado en las últimas semanas. Por empezar, dólares hay. El viernes, las reservas del Banco Central alcanzaron su mayor nivel en cuatro meses: el BCRA recibió u$s2.500 millones por el REPO que el Tesoro nacional hizo con bancos extranjeros a inicios de año y tocó su nivel máximo desde abril en u$s49.301 millones (récord máximo histórico de u$s52.689 millones del pasado 12 abril).

Ahora bien, la dolarización que surge de los últimos datos del Banco Central plantea no pocos interrogantes, sobre todo, del lado de la demanda de billetes. Según el Balance Cambiario, la compra de billetes físicos en los bancos se mantuvo durante junio en torno a los u$s2.370 millones y suma así al cierre del primer semestre de este año la friolera de u$s14.241 millones (el máximo durante la gestión de Mauricio Macri fue en diciembre pasado, cuando los ahorristas se llevaron un récord de u$s3.500 millones de los bancos).

Un dato de las últimas horas evidencia un cambio de tendencia en los depósitos. Según un informe de la firma MT Capital, los depósitos en dólares subieron 83,6% en el mes de julio contra lo ocurrido en 2016 y representan ya 11,6% del total. "Además de subir fuerte los depósitos en dólares, los depósitos realizados en pesos cerraron el mes con una disminución", señaló Joaquín Marque, asesor financiero de MT Capital. En esta línea, los depósitos nominados en pesos cerraron el mes con una disminución de 0,18% respecto de junio. En términos interanuales, se incrementaron 24,63%, al alcanzar $1.739.070 millones (más de $1,7 billones). El dato es que los depósitos a plazo fijo en moneda nacional dentro del sector privado disminuyeron 1,78%, mientras que los dólares tuvieron un aumento del 4,55% respecto al mes previo.

Con todo, la suba del billete puede continuar. Un informe de la Fundación Mediterránea señaló que el tipo de cambio "real" debería ubicarse actualmente en torno a los $20, ya que el poder adquisitivo del dólar en el mercado local "sigue siendo relativamente bajo". Para eso utiliza como referencia el promedio histórico (de 1990 a 2017) del tipo de cambio real. Sin embargo, si se considera el "Índice Big Mac", ajustado por el PBI per cápita, la paridad de equilibrio en base al precio del "Cuarto de Libra con Queso" sería de $25 por dólar.

A 6 días de las PASO, el BCRA tuvo que vender otros u$s 165,1 M para mantener al dólar debajo de los $ 1


Mariana Leiva

Por tercera vez en siete ruedas, el Banco Central tuvo que intervenir para mantener al dólar por debajo de los $ 18 en medio de la sostenida demanda de divisas por cobertura de cara a las elecciones primarias del próximo domingo, donde se definirán los candidatos que competirán en los comicios legislativos de octubre.

Este lunes, la autoridad monetaria vendió otros u$s 165,1 millones - además el Banco Nación habría sumado u$s 35 millones más, según operadores - , pero no evitó un nuevo avance del billete: el dólar ascendió cuatro centavos y cerró a $ 17,98 en agencias y bancos de la city porteña, de acuerdo al promedio de ámbito.com.

El monto vendido en esta rueda se suma a los u$s 42 millones que desembolsó la autoridad monetaria el jueves pasado y a los u$s 305 millones del viernes 30 de julio.

El avance en agencias y bancos minoristas se produjo en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambio, donde la divisa subió dos centavos y medio a $ 17,72 y sumó su cuarta alza consecutiva.

Durante la rueda, los precios fueron de menor a mayor con un recorte posterior de la suba estimulada por la reiterada presencia oficial en el desarrollo de las operaciones. La demanda por cobertura, en este sentido, se hizo presente en el mercado desde temprano impulsando una suba del tipo de cambio que alcanzó a tocar los $ 17,76 a media mañana, momentos antes de que una nueva aparición del BCRA abortara la suba, estimulara el desarme de posiciones y un reflujo de dólares que recortó parcialmente la corrección alcista.

El operador Gustavo Quintana destacó que "las ventas oficiales marcaron con precisión el límite tolerado para el ajuste del tipo de cambio y estimularon un cambio de tendencia que corrigió la suba y acomodó los precios en un nivel discretamente más elevado que el alcanzado el viernes".

"Todo indica que, en una semana que despierta cierta sensibilidad en el análisis de la evolución del tipo de cambio, la estrategia oficial apunta nuevamente a moderar la suba instalando la sensación de que los desvíos significativos no serán admitidos en este tramo del mes", puntualizó.

Asimismo, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representa a los exportadores de granos y derivados, anunció que entre el 31 de julio y el 4 de agosto las empresas del sector liquidaron 491,1 millones de dólares, un 20,7% más con respecto a los cinco días previos.

"La exportación cerealera vendió unos u$s 100 millones diarios durante los últimos cinco días debido a que obtuvieron el precio máximo posible, aunque sólo liquidaron lo estrictamente necesario, ya que existe cierta certeza en el mercado de que durante esta semana el tipo de cambio mayorista se ubicará relativamente entre los $ 17,70 y $ 17,80 con participación del BCRA", indicaron a ámbito.com desde ABC Mercado de Cambios.

Advirtieron, no obstante que "existe una gran incertidumbre con respecto al rol que adoptará la autoridad monetaria para después de las PASO, y por consiguiente cuál será el valor del dólar".

En el segmento informal, a su vez, el blue ascendió cuatro centavos a $ 18,19 de acuerdo al relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" subió nueve centavos a $ 17,80 y el Bolsa aumentó cuatro centavos a $ 17,74.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 520 millones, casi el 70% fue para agosto a $ 18 con una tasa implícita de 26%TNA. El plazo más largo operado fue diciembre, que cerró a $ 19,28 con una tasa implícita de 22,3%TNA.

Por último, las reservas del Banco Central finalizaron en u$s 49.070 millones, disminuyendo u$s 235 millones respecto al viernes.

Gremios de Transporte ratificaron que se sumarán a la marcha de la CGT del 22 de agosto



La adhesión de los gremios de transporte da por tierra con el rumor de una cancelación de la marcha.


Los sindicatos que integran la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) ratificaron su adhesión a la movilización que convocó la CGT para el martes 22 de agosto a Plaza de Mayo en rechazo al "rumbo económico que lleva adelante el Gobierno", y salieron así al cruce de las versiones que indican que esa marcha podría cancelarse.

La moción de esos gremios, la mayoría alineados con el moyanismo, fue aprobada en una reunión llevada a cabo en el sindicato de conductores de trenes de La Fraternidad, de la que participaron su presidente y miembro del triunvirato de la CGT, Juan Carlos Schmid; el secretario general anfitrión, Omar Maturano; su par de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, y el representante de Camioneros Omar Pérez.

"Hay que poner en marcha una resistencia a lo que yo denomino una ofensiva sobre los sindicatos y sobre las condiciones salariales de los trabajadores, no podemos quedarnos quietos ante la difícil realidad que nos toca vivir" aseguró Schmid, al volver a poner de manifiesto los argumentos que se utilizar para convocar a la medida.

Ese pronunciamiento de Schmid y el resto de la CATT tuvo un objetivo claro: salir al cruce de las versiones que comenzaron a trascender en los últimos días, acerca de que dirigentes de los sectores más dialoguistas de la CGT buscan levantar esa marcha programada para nueve días después de las PASO del próximo domingo.

De acuerdo a esos rumores, este último sector -integrando por los "gordos" e "independientes"- considera que podría haber incidentes durante esa jornada, tal como sucedió en la marcha de la CGT de marzo del año pasado, de la que los miembros de la conducción de la central debieron retirarse del palco en medio de empujones y reclamos para que llamaran a un paro nacional.

Al respecto, sospechan que militantes de espacios vinculados al kirchnerismo y a la izquierda, a los que vincularon con los ataques recibidos en aquella ocasión, podrían volver a provocar incidentes.

Además, evalúan que si se produce una victoria de Cristina Kirchner en los comicios del próximo domingo, naturalmente la presión social sobre el Gobierno se incrementará, con lo cual la marcha a Plaza de Mayo de la CGT perdería sentido y sólo serviría a los intereses de los sectores gremiales cercanos a la expresidenta.

Pese al reciente regreso de los sindicatos del MASA y de la Corriente Federal a la vida interna de la central obrera, lo cierto es que las diferencias políticas en el seno de la CGT persisten y amenazan con recrudecer en los próximos meses cuando podría acelerarse un proceso para ir hacia una conducción a cargo de un sólo secretario general y finalizar con el actual esquema del triunvirato, que acaba de cumplir un año de los cuatro que, en teoría, corresponden a su mandato.

Revocaron el procesamiento de Plaini y dictan el cese de la intervención en Canillitas






La Cámara en lo Criminal Federal revocó el procesamiento del diputado nacional y secretario general del gremio de los vendedores de diarios, Omar Plaini, quien había sido acusado de falsedad ideológica de documento público.

En la misma resolución la Sala II de la Cámara revocó el procesamiento de la escribana María Emilia Rodenas y la intervención del gremio con sede sindical en Venezuela al 2300 de esta capital, que hace algo más de un mes había ordenado el juez federal Marcelo Martínez De Giorgi.

El tribunal dispuso que tanto Plaini -también secretario administrativo de la Confederación General del Trabajo (CGT)- como Rodenas continúen afectados a la investigación penal, ya que modificó sus procesamientos por sendas "falta de mérito".

Con la resolución de la Cámara también quedó sin efecto la suspensión de los restantes integrantes de los órganos de conducción y deliberativos de Sivendia y los de fiscalización y electorales del sindicato de los "canillitas".

En la causa se investiga la supuesta inclusión de decenas de firmas falsas en actas donde constaban los presentes en una asamblea extraordinaria realizada en 2013, relacionada con elecciones en el gremio.

Los camaristas Martin Irurzun y Eduardo Farah consideraron que no se habían reunido pruebas suficientes que demostraran que las supuestas falsedades de los documentos se vincularan con la realización de esa asamblea, su desenvolvimiento y resultado.

Los camaristas Iruzun y Farah destacaron, además, que el acto que se realizaba no estaba subordinado a la cantidad de presentes y que no se probó que Plaini participara intencionalmente de la utilización del instrumento que reflejaba lo sucedido.

"Se carece de fundamentos" sobre la supuesta "utilidad" para Plaini del número de asistentes a la Asamblea Extraordinaria celebrada a fin de designar a los integrantes de la Junta Electoral que estaría a cargo de la elección" de las comisiones directiva y revisora de cuentas de Sivendia por el término de cuatro años, para el período 2013-2017, concluyeron.

Al revocar el procesamiento de Rodenas, Irurzun y Farah evaluaron que la certificación de las copias de los instrumentos sobre la asamblea no significa dar fe del contenido del documento, sino que las mismas son fieles a sus originales.

Los pueblos originarios en pie de guera contra el muro entre México y Estados

Sioux, Yaquis y Tohono O'odham repudian elproyecto

Miembros de tribus originarias en una protesta contra Trump

Los pueblos originarios de la frontera entre México y Estados Unidos de ambos países están en pie de guerra contra el muro fronterizo planeado por el nuevo presidente Donald Trump.

Al menos 500 tribus de la franja limítrofe, cuyos territorios abarcan la línea fronteriza, forman parte de este movimiento contra el polémico proyecto y han hecho saber que se unirán para combatir con todos sus recursos su construcción.
La política "xenófoba y agresiva contra México" del mandatario ha puesto en alerta a los pueblos originarios de Estados Unidos y México, quienes declararon que "no habrá muro".
Los pueblos Sioux ya enfrentaron a la administración demócrata de Barack Obama, al que calificaban como "el señor de los drones y las guerras". Los Sioux junto a los pueblos Mdewakanton Dakota y Dine lograron una victoria en 2016 cuando consiguieron cancelar el decreto de Obama para construir un oleoducto en Dakota.
Sin embargo, Trump decidió revivir el mes pasado el decreto con el que se aprueba la construcción de esta obra que consideran depredadora del medio ambiente y destructiva para su hábitat milenario.
Ahora, los Sioux llamaron a rechazar la medida y a movilizarse en contra de la Casa Blanca no sólo contra este oleoducto sino también contra la valla fronteriza que podría costar entre 10.000 y 25.000 millones de dólares y que Trump ha prometido que hará pagar a México.
La tribu Tohono O'odham, de Arizona, que controla más de un millón de hectáreas, que colinda en parte con México, expresó su rechazo absoluto al muro que pretende construir Trump porque va contra sus costumbres ancestrales.
Esta "nación" tiene actualmente 28.000 nativos y antes del Tratado Guadalupe-Hidalgo que en el siglo XIX provocó la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano a manos estadounidenses, los Tohono O'odham se desplazaban libremente entre los estados de Sonora y Arizona.
Ahora, denunciaron que la policía migratoria estadounidense ha desatado una guerra en contra suya, por lo que advirtieron que se movilizarán contra el muro que quiere construirse en la frontera. Los yaquies, una tribu que comparte territorio mexicano en el estado de Sonora y estadounidense de Arizona, reconocida en 1978 también como nación, han manifestado su respaldo al movimiento "antimuro". "Sobre mi cadáver", es una de las consignas de las tribus de la frontera que comparten territorio con México bajo el argumento de que "corta nuestra tierra ancestral y divide a las familias que han podido ir y venir libremente desde antes de que se dibujara la línea fronteriza".
"Nosotros llegamos antes que las naciones y las fronteras nos dividen", señaló un dirigente indígena luego de que Trump insultó a miembros de la tribu Hopi con el título de "Pocahontas".
Desde la Cumbre Indígena Fronteriza de las Américas de 2007, que inició con una visita de la delegación de derechos humanos a la frontera, se hizo el juramento de los asistentes de "derribar el muro" que estaba ya en construcción en la zona.
Delegados indígenas para la frontera de la Nación Tohono O'odham visitaron las condiciones a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México y según dijeron "regresamos furiosos".
"Lo vimos todo de primera mano en los Estados Unidos," dijo Bill Means, indígena Lakota y cofundador del Consejo Internacional de Tratados Indios.
Means, miembro de la delegación indígena en la frontera al sur de Sells, Arizona, encargado de documentar los abusos de derechos humanos en un informe para Naciones Unidas, dijo que fue testigo ocular del arresto de un grupo de personas indígenas -en su mayor parte mujeres y niños- por parte de la patrulla fronteriza.
"No aceptamos ni una pulgada de intromisión en nuestra tierra", señaló el Mohawk Mark Maracle, durante este encuentro.
"Me enojó bastante ver a esos tipos acorralando a nuestra gente. Es una violación a nuestra Gran Ley el presenciar lo que vimos hoy y no hacer nada al respecto", indicó. Estas escenas vuelven a aparecer en la frontera entre ambos países algunos años después

Demócratas logran impedir que se usen fondos para el muro en EE.UU.

Los republicanos despejaron el obstáculo que les permite llegar a un acuerdo por el presupuesto 2018. Trump desmintió versiones sobre su cambio de postura




El Congreso estadounidense tiene plazo hasta la medianoche del viernes para aprobar un presupuesto federal y el motivo clave de demora hasta ahora fue el enfrentamiento entre la oposición demócrata y el presidente Donald Trump, que no quería dejar de destinar una partida a la construcción del muro fronterizo con México.

Sin embargo, ayer fuentes del Senado indicaron que los legisladores republicanos sacaron de sus exigencias presupuestarias los fondos pretendidos para el muro, luego de que Trump suavizara su postura al respecto. Aun así, pidieron partidas para el fortalecimiento de la seguridad en la frontera sur.

Hace un mes, la Casa Blanca pedía u$s 1400 millones iniciales para el muro cuyo costo final superaría los u$s 15.000 millones. Fue entonces que los demócratas anunciaron que bloquearían cualquier ley de presupuesto que incluyera ese ítem, y sumaron la oposición de congresistas y senadores republicanos de los estados fronterizos con México.

La nueva propuesta republicana busca lograr un consenso sobre el presupuesto federal que el Congreso debe aprobar antes de la medianoche del viernes si no quiere incurrir en un cierre parcial gubernamental, lo cual significaría que legalmente el gobierno federal no podrá funcionar por falta de fondos para sus operaciones.



En 2016 durante la presidencia del demócrata Barack Obama, los legisladores acordaron postergar hasta este viernes el plazo límite para la aprobación del presupuesto, en lugar del 30 de septiembre, para permitir que el nuevo gobierno definiese e integrase sus prioridades.

El cierre o "shutdown" del gobierno federal por falta de presupuesto ocurrió en 2013, cuando centenares de miles de empleados públicos no pudieron trabajar porque sus lugares laborales estaban cerrados, luego de que el bloque republicano impidiera la aprobación de un presupuesto federal.

En el Senado, la aprobación del presupuesto requiere mayoría calificada, de forma que para obtener la luz verde el proyecto necesariamente precisará de votos demócratas, y el cronómetro apremia en cuenta regresiva.

El lunes había circulado la versión de que Trump estaba dispuesto a retirar al muro de la mesa de estas negociaciones y que lo pospondría hasta septiembre. Algo que el propio jefe de Estado desmintió ayer en Twitter: "No dejen que los medios que divulgan informaciones falsas digan que cambié de posición sobre el muro".

En cualquier caso, el mandatario no desistió de la construcción de esa barrera, sino que la pospondría.

Entregar la contraseña de Facebook, el requisito que barajan para conceder visas en Estados Unidos




Las embajadas podrían exigirlo para efectuar controles más estrictos, dijo ayer el secretario de Seguridad Interior, John Kelly.

Las embajadas estadounidenses podrían exigir a los solicitantes de visa sus contraseñas para acceder a sus redes sociales con el fin de efectuar controles más estrictos, dijo ayer el secretario de Seguridad Interior, John Kelly.


Esta medida está encaminada a reforzar los controles previos de los visitantes a Estados Unidos y a eliminar a aquellos que puedan constituir una amenaza a la seguridad, lo que Donald Trump calificó de "verificación extrema".



La medida afecta particularmente a los ciudadanos de siete países de mayoría musulmana (Irán, Siria, Libia, Irak, Somalia, Sudán y Yemen), cuyos procedimientos de control aun son muy débiles, argumentó Kelly.

La entrada de ciudadanos de esos países y de todos los refugiados fue prohibida temporalmente el 27 de enero por el presidente Donald Trump en un decreto que luego fue recurrido judicialmente.

"Queremos tener la posibilidad de consultar sus redes sociales con las contraseñas", declaró Kelly en una audición ante la comisión sobre Seguridad Interior de la Cámara de Representantes.



"Es muy difícil efectuar verdaderos controles en esos países, en esos siete países (...), pero si vienen queremos poder decir los sitios web que visitan y que nos den sus contraseñas para que sepamos qué es lo que hacen en internet". Mirá también
Visa para Estados Unidos: cómo tramitar su obtención en Argentina


John Kelly indicó que todavía no se había tomado ninguna decisión al respecto pero que, sin duda, en el futuro se iba a aplicar controles reforzados, aunque esto signifique plazos mas largos para la obtención de visas.

Se filtra un manifiesto interno en Google en contra de las políticas de igualdad de género



Silicon Valley se sonroja ante un nuevo escándalo machista. Tras la debacle de Uber, acusada de acoso sexual y trato vejatorio con las mujeres, Google está ahora en el punto de mira. Durante el fin de semana ha salido a la luz un manifiesto de 10 páginas creado por uno de sus ingenieros en el que denuncia las políticas de igualdad promovidas internamente, así como el ánimo progresista de la tecnológica.

Bajo el título “la burbuja ideológica de Google”, el autor argumenta para defender que hombres y mujeres no tienen las mismas habilidades, inquietudes y ambición en el campo tecnológico y laboral.

“Los hombres tienden a sentirse más cómodos si trabajan con cosas en lugar de con personas. Los hombres son más agresivos a la hora de alcanzar cierto status, a subir los peldaños del liderazgo corporativo, frente a las mujeres que lo intentan y sienten gran ansiedad cuando piden un aumento. Estas diferencias, que están bien documentadas no chocan a nadie familiarizado en la materia”, sostiene el autor cuyo nombre no se ha podido contrastar aunque sí se hacen suposiciones en redes sociales sobre la identidad.

Motherboard, un blog de Vice, fue el primer medio en hacerse eco de la situación. Gizmodo tomó el relevo y ha publicado el documento de 10 páginas en el que se denuncia el sesgo hacia la izquierda de Google, así como una serie de argumentos explicando por qué las mujeres no son buenas programadoras.

El texto sigue: “Valoro la diversidad y la inclusión. No niego que exista el sexismo, y que no apoyo los estereotipos. Cuando vemos la brecha que hay en la población, creo que tenemos que ver diferentes niveles y distribuciones. Si no podemos discutir de manera honesta al respecto, entonces tampoco vamos a poder resolver nunca el problema”.

Danielle Brown, vicepresidenta de Diversidad, llegada a la empresa a comienzos de año, ha enviado un mensaje a toda la plantilla tratando de apaciguar la situación con una visión bastante crítica: "Dado lo acalorado del debate, creo que tengo que decir algo, aunque llego formalmente muy poco en el puesto. Muchos habéis leído un documento interno compartido por un compañero de ingenería, con puestos de vista basados en habilidades naturales basadas en diferencias de género. En Google se puede hablar con libertad, pero estos planteamientos son incorrectos. Y no se trata de un punto de vista u otro. Esto no es algo que apoye esta compañía. La diversidad y la inclusión son valores fundamentales en Google".

Este nuevo escándalo sale a la luz justo dos meses después de ignorar una orden federal para aportar sus datos sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en el buscador. Google, siempre tan a favor del uso de datos y análisis para la toma de decisiones, se declaró incapaz de entregar a tiempo la información requerida y prefirió someterse a una multa. En Silicon Valley, las mujeres representan menos del 30% de su fuerza laboral. En su mayoría ocupan puestos relacionados con marketing, gestión o comunicación pero la cifra se queda en el 12% si se comparan perfiles técnicos o puestos de responsabilidad.


Una oficina con el logo de Google. Brian Snyder REUTERS


Silicon Valley se sonroja ante un nuevo escándalo machista. Tras la debacle de Uber, acusada de acoso sexual y trato vejatorio con las mujeres, Google está ahora en el punto de mira. Durante el fin de semana ha salido a la luz un manifiesto de 10 páginas creado por uno de sus ingenieros en el que denuncia las políticas de igualdad promovidas internamente, así como el ánimo progresista de la tecnológica.

Bajo el título “la burbuja ideológica de Google”, el autor argumenta para defender que hombres y mujeres no tienen las mismas habilidades, inquietudes y ambición en el campo tecnológico y laboral.

“Los hombres tienden a sentirse más cómodos si trabajan con cosas en lugar de con personas. Los hombres son más agresivos a la hora de alcanzar cierto status, a subir los peldaños del liderazgo corporativo, frente a las mujeres que lo intentan y sienten gran ansiedad cuando piden un aumento. Estas diferencias, que están bien documentadas no chocan a nadie familiarizado en la materia”, sostiene el autor cuyo nombre no se ha podido contrastar aunque sí se hacen suposiciones en redes sociales sobre la identidad.

Motherboard, un blog de Vice, fue el primer medio en hacerse eco de la situación. Gizmodo tomó el relevo y ha publicado el documento de 10 páginas en el que se denuncia el sesgo hacia la izquierda de Google, así como una serie de argumentos explicando por qué las mujeres no son buenas programadoras.

El texto sigue: “Valoro la diversidad y la inclusión. No niego que exista el sexismo, y que no apoyo los estereotipos. Cuando vemos la brecha que hay en la población, creo que tenemos que ver diferentes niveles y distribuciones. Si no podemos discutir de manera honesta al respecto, entonces tampoco vamos a poder resolver nunca el problema”.

Danielle Brown, vicepresidenta de Diversidad, llegada a la empresa a comienzos de año, ha enviado un mensaje a toda la plantilla tratando de apaciguar la situación con una visión bastante crítica: "Dado lo acalorado del debate, creo que tengo que decir algo, aunque llego formalmente muy poco en el puesto. Muchos habéis leído un documento interno compartido por un compañero de ingenería, con puestos de vista basados en habilidades naturales basadas en diferencias de género. En Google se puede hablar con libertad, pero estos planteamientos son incorrectos. Y no se trata de un punto de vista u otro. Esto no es algo que apoye esta compañía. La diversidad y la inclusión son valores fundamentales en Google".

Este nuevo escándalo sale a la luz justo dos meses después de ignorar una orden federal para aportar sus datos sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en el buscador. Google, siempre tan a favor del uso de datos y análisis para la toma de decisiones, se declaró incapaz de entregar a tiempo la información requerida y prefirió someterse a una multa. En Silicon Valley, las mujeres representan menos del 30% de su fuerza laboral. En su mayoría ocupan puestos relacionados con marketing, gestión o comunicación pero la cifra se queda en el 12% si se comparan perfiles técnicos o puestos de responsabilidad.

Un video que llama a la rebelión, un ‘ataque’ a una base militar y un domingo de incertidumbres en Venezuela

Por Nicholas Casey

Un hombre confronta a una línea de miembros de la Guardia Nacional Bolivariana afuera de la base militar Paramacay, en Valencia, Venezuela, el domingo. Credit Juan Carlos Hernández/Associated Press .

 En la mañana del domingo, hombres armados camuflados y en uniforme militar dieron a conocer un video en el que convocaban a los venezolanos a rebelarse contra Nicolás Maduro después de que el partido gobernante estableciera la Asamblea Constituyente con la intención de asegurar su control del país.


Al mismo tiempo, una base militar fue atacada en Valencia, en el estado de Carabobo, cerca de Caracas, en un ataque que el gobierno afirma haber repelido.

“Nos declaramos en legítima rebeldía, unidos hoy más que nunca con el bravo pueblo de Venezuela para desconocer la tiranía asesina de Nicolás Maduro”, dice un militar en el video, parado al frente de un grupo de alrededor de 20 hombres.

El hombre se identifica a sí mismo como el capitán Juan Caguaripano, comandante de la operación David Carabobo. Medios locales afirman que se trata de un oficial disidente de la Guardia Nacional Bolivariana buscado por el gobierno desde 2014.


El 30 de julio, Maduro realizó una controversial elección para asegurar el control del país al establecer un nuevo órgano de gobierno, la Asamblea Nacional Constituyente.

En la votación, a los venezolanos se les solicitó elegir a los miembros de la asamblea a partir de una lista de aliados del gobierno que se ocuparían de reformar la constitución y gobernar al país mientras concluían la labor.

A los votantes no se les dio la opción de rechazar el plan y los partidos de oposición boicotearon la elección.

El domingo, medios locales reportaron que se escucharon explosiones en la base militar Paramacay en Carabobo, un aparente ataque realizado por fuerzas de seguridad disidentes.

Diosdado Cabello, un poderoso miembro del partido gobernante, dijo que la base se encontraba “totalmente bajo control” y agregó que “varios terroristas habían sido detenidos”.

Posteriormente, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana dio a conocer un comunicado a través de la cuenta de Instagram de Ernesto Villegas, ministro del Poder Popular para Comunicación e Información.

Un video que circuló en redes sociales muestra a la Brigada Blindada 41 en Naguanagua, en el estado de Carabobo. El mayor general Jesús Suárez Chourio, comandante general del Ejército, afirma que “volvió a triunfar la paz” tras ser objeto de “un ataque terrorista paramilitar, mercenario, contra la paz”, pero afirma que los paramilitares “fueron repelidos, fueron derrotados”.


No es la primera vez en los últimos meses que el gobierno de Maduro enfrenta oficiales rebeldes. El 27 de junio, una facción rebelde de la policía venezolana atacó el Tribunal Supremo de Justicia y el Ministerio del Interior y Justicia. El grupo difundió un video donde un oficial llamado Óscar Pérez llamaba a los venezolanos a “ejercer su legítimo derecho a defenderse”.

El video de este domingo tiene un formato similiar: un solo vocero parado frente a un grupo de hombres en silencio. El capitán Caguaripano dijo: “Aclaramos que esto no es un golpe de Estado, esta es una acción cívica y militar para restablecer el orden constitucional”, la cual buscaría “un gobierno de transición y elecciones generales libres”.

“Ya pasó el tiempo de pactos y acuerdos ocultos entre tiranos y traidores”, dijo Caguaripano.

Asimismo, invitó a las fuerzas de seguridad a “desplegar en sus fachadas pancartas alusivas al 350”, una referencia al artículo 350 de la constitución venezolana, el cual alienta a la población a desconocer “cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”.

En videos subidos a redes sociales se puede apreciar a pequeñas multitudes reunidas en Carabobo ondeando banderas venezolanas y golpeando cazuelas como muestra de apoyo a las fuerzas de seguridad rebeldes.



La idea de una intervención militar para resolver la crisis política de Venezuela ha estado en la mente de la población. El 16 de julio, partidos de oposición realizaron una votación en contra de la Asamblea Nacional Constituyente, dos semanas antes de la elección planeada por Maduro. Se trató de un plebiscito no oficial en el que los organizadores afirman que participaron más de siete millones de personas.

Entre las tres preguntas del plebiscito se encontraba una que vagamente planteaba si la milicia de Venezuela debería “defender” la constitución actual y “respaldar las decisiones” de la Asamblea Nacional, lo que algunos interpretaron como tomar la temperatura del apoyo a una intervención militar. La encuesta ganó afirmativamente por un amplio margen.

La pulseada por el poder en Irán

El apoyo popular ha fortalecido a moderados y reformistas en su pulso por modernizar la República Islámica. ¿Lograrán vencer las resistencias de los poderes más conservadores del régimen?


Andrea Rizzi

Imagen oficial de Jamenei (izquierda) y Rohani el 3 de agosto durante la ceremonia de confirmación del segundo mandato del presidente. Efe

 
Irán ha entrado en una nueva fase en el gran pulso entre radicales y moderados, una tensión que ha marcado el camino de la Revolución Islámica desde su génesis en 1979. En esta constante dialéctica entre teocracia y democracia, la soberanía popular acaba de dar un fuerte mandato a la coalición de moderados y reformistas que encabeza el presidente Hasan Rohani. Tras el triunfo en las elecciones presidenciales de mayo —después del buen resultado alcanzado en las legislativas de 2016—, estos persiguen con renovado brío sus objetivos políticos. “Nos sentimos más fuertes ahora”, señalaba hace dos semanas en Teherán Massoumeh Ebtekar, vicepresidenta en el Ejecutivo de Rohani. El día anterior, en los Majles (Parlamento), el diputado reformista Heidarali Abedi había utilizado la misma expresión, palabra por palabra. Pero el conglomerado de centros de poder —líder supremo, Consejo de los Guardianes y Guardia Revolucionaria— cuya legitimidad sostiene el pilar teocrático del sistema iraní sigue plantando una firme resistencia al cambio.

Este renovado pulso, bajo un nuevo equilibrio de fuerzas, está produciendo evidentes fricciones. Ha habido advertencias verbales explícitas al presidente, la detención de su hermano en un presunto caso de corrupción, repetidos incidentes navales con EE UU en el Golfo y ensayos de misiles que parecen pensados para poner a Rohani en dificultades.

El presidente ha empezado este viernes su segundo mandato. Del resultado del reajuste de la Revolución que defiende su programa depende no solo el futuro de la sociedad iraní, sino, en buena medida, también el equilibrio geopolítico de la región. La avanzada edad del líder supremo —Ali Jamenei, 78 años— aumenta la presión de un proceso con profundas incógnitas.



La ciudadanía no tiene acceso a Twit­ter (tampoco a la BBC y otras webs), pero todos los dirigentes principales tienen una cuenta

La biografía de la vicepresidenta Ebtekar ilustra los giros y paradojas de la historia de la República Islámica. Ella fue el rostro de la vertiente más radical en las protestas que desembocaron en el derrocamiento de la dinastía del sah Reza Pahlevi y que tuvo importantes consecuencias internacionales, como la ruptura de relaciones con EE UU. En 1979, con apenas 19 años, Ebtekar fue la beligerante portavoz de los estudiantes que secuestraron la Embajada de EE UU en Teherán. Varias décadas después, en 1997, se convirtió en la primera iraní en alcanzar la vicepresidencia, bajo el estandarte reformista del Ejecutivo de Mohamad Jatami. En aquellos años experimentó en primera persona la formidable fortaleza de los centros de poder ultraconservadores de la Revolución, que hicieron naufragar el proyecto de cambio que esa presidencia representaba.

Apartada después durante los ocho años de mandato del conservador radical Mah­mud Ahmadineyad, ha regresado a la vicepresidencia en 2013 de la mano de Rohani. Hoy, sentada en la sede del Departamento de Medio Ambiente, que dirige, defiende con convicción en su pulcro inglés este nuevo intento de impulso a la moderación, “una interpretación progresista” de los derechos civiles establecidos en la Constitución y “una mejora de las relaciones internacionales”. “Nos tomamos esto muy en serio”, asegura. Pese a la habitual circunspección de los interlocutores que hablan en Irán con la prensa, admite que “hay grupos con poder que son críticos con el Gobierno”; que “hay un debate interno y a veces la cosa se pone difícil”. Se intuye en la conversación su esperanza de que, con el apoyo del 57% logrado por Rohani en mayo (cinco millones más de votos que en 2013), esta vez se puede conseguir más, y de forma más duradera.

Los grupos de poder a los que se refiere Ebtekar se aglutinan en torno al líder supremo. Él establece las líneas políticas fundamentales, controla las Fuerzas Armadas y nombra al jefe del sistema judicial. Jamenei, que en teoría debería funcionar como árbitro en la búsqueda de consensos entre distintas facciones, tiene instintos eminentemente conservadores. En junio lanzó un ataque a la yugular de Rohani advirtiéndole de que corre el riesgo de acabar como Abolhassan Banisadr, primer presidente de la República, que sufrió un impeachment tras 17 meses en el Gobierno. “En 1980-1981 el entonces presidente dividió al país entre partidarios y opositores; esto no debe repetirse”, avisó Jamenei, en un gesto que muchos interpretan como una vía libre a actividades de contengan a Rohani. El presidente respondió con un sibilino discurso en el que apuntaba que la legitimidad política del líder supremo depende de la voluntad del pueblo.

En el núcleo conservador, destaca la Guardia Revolucionaria (Pasdarán), tanto por su dimensión militar/policial como por su papel de gran conglomerado económico. La tensión entre Rohani y el general Mohamad Ali Jafari, jefe de la Guardia, ha sido explícita en las últimas semanas. Durante la campaña, los Pasdarán apoyaron a Ebrahim Raisi, el ultraconservador adversario de Rohani, considerado como el favorito del líder. Rohani acusó a los ultras de haber “ejecutado y encarcelado, cortado lenguas y cosido bocas”.

Junto con los Pasdarán, el Consejo de los Guardianes —puede vetar leyes y candidatos a cargos electivos—, los servicios de inteligencia y la judicatura son los otros bastiones conservadores que garantizan un control férreo.
Partidarios de Rohani reparten carteles durante la campaña electoral. Reuters


Rohani compensa la desventaja institucional con un apoyo popular mayoritario, que confluye en la actual coalición entre las facciones calificadas en Occidente de moderados (centristas pragmáticos) y reformistas. Estos, tras la dura represión de las protestas de 2009 por la discutida reelección de Ahmadineyad (con 4.000 detenidos en un mes), han optado en gran medida por apoyar el proyecto de Rohani, aunque sea más prudente de lo que desearían.

La confrontación en este momento coincide en gran medida con la dicotomía democracia/teocracia. Las instituciones que emanan de la soberanía popular abogan por adaptar la Revolución al sentimiento mayoritario de la sociedad, más acorde con la modernidad. Mientras, las instituciones sustentadas en el principio teocrático frenan el cambio. El historiador británico Michael Axworthy señala que los dos principios son consustanciales a la Revolución impulsada por Jomeini. Pero señala que la soberanía popular ha estado siempre subordinada a la teocracia.

Para completar el cuadro, hay que tener en cuenta factores externos que desempeñan un papel significativo. El reforzado Rohani cuenta con la benevolencia de los países europeos —la petrolera francesa Total acaba de firmar con Irán un contrato por valor de 5.000 millones en el sector del gas—. Al mismo tiempo, sufre la renovada hostilidad de EE UU en la actual era Trump, tras una época de diálogo durante la Administración de Obama. Además, el Estado Islámico (ISIS) golpeó por primera vez Teherán en junio, y esa agresión tuvo un tempo inequívoco: ocurrió poco después de la segunda victoria de Rohani. Tanto la actual actitud de EE UU como los atentados del ISIS debilitan la posición del Ejecutivo iraní. Además, ofrecen argumentos a los partidarios de la línea dura, aquellos que critican la presunta debilidad del presidente.

La conversación con Ebtekar —una de la quincena de entrevistas a cargos gubernamentales, diputados reformistas y conservadores, periodistas y representantes del mundo de la cultura realizadas hace dos semanas en un viaje a Teherán por invitación del Gobierno— permite vislumbrar que los terrenos prioritarios en los que se disputa este pulso son la economía y el área de derechos políticos y civiles.

El conflicto en materia económica tiene que ver con el control del mercado, su grado de apertura a nuevos actores, y la merma del enorme peso que tienen los grupos beneficiados por las privatizaciones en la era del Gobierno de Ahmadineyad. La Guardia Revolucionaria, en particular, controla un gigantesco conglomerado económico. Por ejemplo, en 2009 adquirió la mayor parte de la compañía estatal de telecomunicaciones por 7.800 millones de dólares. Rohani quiere reducir su peso en la economía, liberalizar esta empresa y atraer inversión extranjera.

“Una parte de la economía fue controlada por un Gobierno sin pistolas, pero luego pasó a manos de un gobierno con pistolas”, dijo el presidente el 23 de junio, en referencia a ese discutido proceso de privatizaciones. Cuatro días después, el jefe de los Pasdarán contestó: “Pueden describirnos como pistoleros. Pero, además de pistolas, tenemos los misiles que destruyen a nuestros enemigos. Creemos que, sin armas, el Gobierno sería humillado por sus rivales. [El presidente] quiere que hagamos el trabajo más duro sin ningún beneficio. Habla de manera injusta sobre la Guardia”.



Se percibe en Teherán la sensación de que le clima social es más sereno que en la época de Ahmadineyad, pero que los avances son modestos

Por otro lado, Rohani ha logrado un éxito gracias al contrato con Total. Los conservadores pragmáticos no se oponen a la entrada de compañías occidentales en el sector energético. Hedayatollah Khademi, diputado conservador y vicepresidente de la Comisión de Energía, lo afirma así al margen de un pleno del Parlamento: “Esto es business. Las compañías americanas también son bienvenidas. Lo importante es que se trabaje bien, la eficiencia”.

Pero la persistencia de sanciones de EE UU en las finanzas y la resistencia de varios sectores dentro del aparato del Estado iraní han ralentizado la llegada de inversiones occidentales más de lo que se esperaba tras el histórico acuerdo de 2015. Según este trato firmado entre Irán y seis potencias internacionales, el programa nuclear iraní quedaba detenido a cambio de un levantamiento de las sanciones.

Hay otros datos positivos: China está muy presente en el mercado iraní, y las exportaciones de petróleo han aumentado. Además, la inflación ha bajado del 40% de la era Ahmadineyad a menos del 10%. Pero a falta de inversiones y de una dinamización real de la economía, y con el precio del crudo en horas bajas, el crecimiento del PIB y la reducción del paro han sido insuficientes. La vicepresidenta reconoce que, frente a las grandes expectativas tras el fin de las sanciones, la escasa mejora real “generó frustración”.

La libertad de expresión y la situación de la mujer son otros dos aspectos clave en el pulso actual. En general, Rohani trata de que se apliquen con más tolerancia y flexibilidad la plétora de normas restrictivas de la República Islámica. El presidente ha señalado —repetidamente y sin éxito— su deseo de que los líderes reformistas que se encuentran bajo arresto domiciliario desde 2009 (Mir Husein Musavi y Mehdi Karrubi) sean liberados. La Guardia los define como subversivos.

Se percibe en Teherán que el clima social es más sereno que en la época de Ahmadineyad, pero que los avances son modestos. En términos de libertad de prensa, Hossein Entezami, viceministro de Información en el Ministerio de Cultura, sostiene que su Ejecutivo “ha promovido una apertura”. Apunta que en el marco del rígido esquema de censura de la República, en la nueva etapa de Rohani “solo ha habido una recomendación de sanción” por parte del órgano correspondiente. “En la etapa de Ahmadineyad hubo muchas”. Uno de los periodistas entrevistados aclara hasta dónde llega la libertad: “Se puede criticar al Gobierno”. ¿Y al líder supremo? “No”.
Rohani, junto al general Jafari, jefe de la Guardia Revolucionaria. getty


Entezami también resalta que su Ejecutivo intenta que haya mayor libertad de acceso a Internet, algo que no ha estado exento de problemas —“imagínese, el ministro ha sido condenado por no controlar lo suficiente la Red…”—. Durante una visita a la agencia oficial de noticias IRNA, su director, Mohamad Khodadi, defiende con ahínco su estrategia en las redes sociales. Menciona Twitter, servicio al que no tiene acceso la ciudadanía (como tampoco a la BBC y a muchas otras webs), pero sí los máximos dirigentes del país. Todos ellos tienen una cuenta, incluido el líder supremo.

En cuanto a la situación de la mujer, Seyedeh Fatemeh Zolghadr, diputada reformista, sostiene que hay avances. Enumera las iniciativas legislativas que tratan de contribuir a la mejora, apunta que las mujeres están más representadas en las instituciones y que, en general, “hay un cambio en la percepción de la posición que ostentan en la sociedad”. Es evidente que queda un camino largo por recorrer en las instituciones (hay solo 18 diputadas en los 298 escaños), pero más aún en la sociedad.

El progreso en esta área está repleto de obstáculos y resistencias. Incluso quienes tienen visiones más progresistas abogan por reformas prudentes. “Hay que hacerlo paso a paso. La gente podría perderse si accede a demasiada libertad de repente”, dice Kourosh Gharbi, diseñador de moda, mientras enseña sus modelos en una exposición en la antigua residencia veraniega del sah. Ese parece el espíritu político de Rohani. Un hombre del sistema, moderado, pragmático, que no plantea ninguna revolución, sino una flexibilización, una prudente reforma, una adecuación paso a paso al sentimiento que parece ser mayoritario.

La historia reciente de Irán tiene pasajes oscuros: las restricciones a la libertad, la relación con Hamás y Hezbolá, una de las tasas de ejecuciones más elevadas del mundo, la brutal represión de las protestas de 2009, el turbio programa nuclear. El país también ha sido víctima de maniobras oscuras: el golpe de Estado orquestado por británicos y estadounidenses en 1953, la agresión iraquí de los ochenta, el derribo por parte de EE UU de un avión con 290 civiles en 1988.

Ese pasado pesa como una roca sobre un país que, en cambio, es joven y dinámico, con un notable nivel de formación. Pero como recomienda un verso atribuido al gran pensador persa del siglo XI Omar Jayam, el pasado es un cadáver que debe ser sepultado.






Petróleo y gas, piedra angular del cambio en Irán

La República se sostiene sobre el sector energético, pero carece de la tecnología
para rentabilizar al máximo sus hidrocarburos



Mariano Marzo
  Imagen del pozo petrolero de la isla de Kharg en la costa de Irán.



Hasan Rouhani fue reelegido en mayo presidente de Irán. Su victoria había sido puesta en duda, según la premisa de que la mayor parte del progreso económico logrado tras la implementación del acuerdo alcanzado en julio de 2015 sobre el programa nuclear (Joint Comprehensive Plan of Action) no se había dejado sentir todavía en amplios sectores de la sociedad, y a que los beneficios esperados tras la firma del mencionado pacto habían sido contrarrestados por el actual clima de bajos precios del petróleo.

La victoria de Rouhani ha supuesto un espaldarazo a sus esfuerzos por lograr una mayor apertura de Irán al exterior, levantar las sanciones comerciales todavía vigentes y atraer las inversiones y tecnología necesarias para revitalizar el sector energético. Este sector resulta vital para el desarrollo social, económico y político del país: no en vano, en 2016, las exportaciones de productos energéticos representaron el 80% de las exportaciones de Irán, cifradas en unos 100.000 millones de dólares. ¿Podrá Rouhani llevar a buen puerto su programa energético?

En materia de reservas de petróleo y gas, la tarjeta de presentación de Irán es impresionante. Desde 1908, el descubrimiento de alrededor de 140 campos, la mayoría de ellos localizados en tierra firme (70%), pero también bajo las aguas del golfo Pérsico y del mar Caspio, se ha traducido en que a finales de 2016 (BP Statistical Review of World Energy, 2017) las reservas probadas de petróleo de Irán eran de 158.400 millones de barriles (un volumen equivalente al 9,3% de las reservas globales). Esta cifra sitúa al país en el cuarto lugar del ranking mundial y en el segundo de Oriente Próximo, inmediatamente por detrás de su gran rival regional, Arabia Saudí. Por lo que respecta al gas natural, las cifras son aún más espectaculares. Según los cálculos de BP, el subsuelo de Irán alberga las primeras reservas de gas del mundo, con 33,5 billones de metros cúbicos (el 18% del total mundial), por delante de Rusia y Qatar. Este último país comparte con Irán el mayor campo de gas del mundo, South Pars, descubierto en 1971. El yacimiento, localizado bajo las aguas del Golfo, queda delimitado por una frontera marítima y alberga el 50% de la reservas de gas de Irán.

Sin duda, la existencia de un volumen de reservas adecuado es una condición necesaria para el desarrollo de cualquier país que pretenda basar una parte sustancial de su riqueza en el comercio de hidrocarburos. Sin embargo, la existencia de grandes reservas no constituye por sí misma una condición suficiente. No basta con que la barrica esté llena a rebosar, también hay que disponer del grifo apropiado (léase infraestructura) para facilitar y maximizar la rentabilidad de la extracción del hidrocarburo para su comercialización. Así que no basta con una conjunción favorable de los factores geológicos que gobiernan la existencia de las reservas en el subsuelo. También se requiere la alineación de otra serie de factores, que podríamos denominar de superficie. Entre estos destacan dos íntimamente ligados entre sí: la estabilidad política y el acceso a los recursos técnicos y financieros necesarios para aumentar la producción y exportación.

En relación con la estabilidad política, la turbulenta historia vivida por la industria del petróleo y del gas en Irán desde mitad del siglo pasado ilustra a las claras el riesgo que las petroleras, y otras entidades financieras internacionales, deben sopesar antes de invertir.



En la actual coyuntura de transición energética global, Teherán debe pensar en diversificar su economía

Respecto a la necesidad imperiosa que tiene Irán de aumentar las inversiones en producción de petróleo y gas, no solo deben considerarse las tensiones derivadas del previsible aumento de la demanda asociada a un rápido crecimiento demográfico y económico (Irán es la segunda economía, tras Arabia Saudí, y la segunda demografía, tras Egipto, del conjunto de países de Oriente Próximo y el norte de África). También existe una consideración de carácter estructural. Esta se fundamenta en que, si dividimos el volumen de reservas por la producción anual, resulta que al ritmo extractivo de 2016 las reservas probadas de petróleo de Irán durarían algo más de 94 años, mientras que las de gas alcanzarían los 165,5 años. Sin duda, hasta hace poco estos periodos de tiempo tan dilatados habrían sido interpretados en clave positiva, apelando a la obligación moral que tienen las generaciones presentes de legar a las futuras el mismo patrimonio que ellas recibieron.

Sin embargo, en la actual coyuntura de transición energética global, con algunas voces autorizadas advirtiendo de la posibilidad de un estancamiento e incluso de un descenso de la demanda global de hidrocarburos en las próximas décadas, el Gobierno de Teherán debe pensar seriamente, como ya han hecho Arabia Saudí y Kuwait, por ejemplo, en diversificar su economía. Para ello debe utilizar los ingresos generados a medio-largo plazo por las exportaciones de petróleo y gas.

En esta línea, tras la firma del acuerdo nuclear, Teherán fijó a final de 2016 un ambicioso plan de incremento de la producción de hidrocarburos con la intención de alcanzar en 2020 los seis millones de barriles diarios (mbd) en el caso de petróleo (en la segunda mitad de 2016 se bombearon 3,9 mbd, todavía muy lejos del récord histórico de 6,6 mbd logrados en 1976, en los tiempos del sah) y los 1.055 millones de metros cúbicos diarios en el caso del gas, cifra esta última que significa incrementar en un 50% los volúmenes de 2016. La consecución de estos objetivos tendría una repercusión muy positiva, tanto para la industria como para la economía y, probablemente, para la futura evolución política del país.

De momento, Rouhani ha conseguido atraer la inversión de Total y CNPC (China National Petroleum Corporation) que este julio firmaron un acuerdo con la estatal INOC (Iranian National Oil Company) para desarrollar el campo de gas de South Pars. Además, la rusa Gazprom Neft acaba de anunciar un memorándum de acuerdo con compañías iraníes para operar en los campos de Cheshmeh-Khosh y Changuleh. Y ello pese a las trabas interpuestas por los sectores más radicales y conservadores de Irán y la vigencia de las sanciones estadounidenses vinculadas al terrorismo. Veremos.

Tres de cada 10 votantes aún no están convencidos: quiénes son los más indecisos

Un sondeo de D´Alessio IROL indaga sobre qué harán los que en 2015 votaron a Macri, a Scioli y a Massa. También analiza la indefinición según edades, cuándo definirán su voto los que aún no lo hicieron y qué temas inclinan la balanza.




Los votantes indecisos, que van a definir en su mayoría a quién votar la semana antes de las PASO e, incluso, adentro mismo del cuarto oscuro, representan un porcentaje deseable para todas las fuerzas políticas: tres de cada 10 personas no sabe aún a quien votar, según una encuesta de D´Alessio IROL.

Los votantes de Massa en 2015 y los jóvenes y adultos hasta 44 años son los grupos que menos claro tienen el panorama.

De acuerdo con el estudio, el 29% de los que optó por el Frente Renovador hace dos años todavía está totalmente indeciso: no tiene idea de qué boleta pondrá en la urna. Pero si se suman a los que están parcialmente indecisos (otro 30% más), el porcentaje entre los 'massistas' indefinidos se eleva hasta el 59%.

Algo similar ocurre entre los menores de 44 años. En el caso de los jóvenes hasta 34 años, el 14% está totalmente indeciso, mientras que el 25% lo está "parcialmente", lo que eleva la suma de indefinidos al 39%. Los votantes entre 34 y 44 años, por su parte, muestran cifras similares, porque el 14% no sabe a quién votará, mientras que el 23% tiene tomadas algunas decisiones pero no está completamente seguro. En este último caso, el total de indefinidos asciende al 37%.


Los menos indecisos

Los votantes más seguros se encuentran entre los que pusieron la boleta de Scioli en la elección de 2015, en primera vuelta, ya que el 81% de ellos está totalmente seguro de quién será su candidato. Los de Macri, en tanto, están un poco menos claros que los sciolistas, ya que el 71% de los que votaron a Macri en primera vuelta, es el porcentaje que tiene completamente definido su voto, y tres de cada 10 está parcial o totalmente indeciso.

Ahora, ¿en qué momento estas personas piensan decidirse? Según el estudio, la mayoría lo hará en la última semana (del 7 al 13 de agosto) e incluso algunos piensan decidir su voto cuando deba meterlo en el sobre: un 58% se definirá la semana antes de la elección, un 15% en el cuarto oscuro, un 13% el mismo día, un 11% el día anterior y un 2% todavía no lo sabe.

Los temas que definen la elección y los espacios políticos

De acuerdo con el sondeo, la situación económica es lo que más incide en los votantes para volcar su voto hacia el espacio que lidera la expresidenta Cristina Kirchner, ya que un 35% de los indecisos aseguró que este tema inclinaría su voto hacia Unidad Ciudadana.

"Los temas que afectan el bolsillo son los que más logran empujar la afinidad con algún espacio político. La situación económica inclina la definición hacia CFK. Suponen que Cambiemos puede hacer más frente a la inseguridad y el narcotráfico", indica el informe.

Respecto de la votación sobre De Vido y lo que ocurre en Venezuela, el estudio revela que "impulsan hacia Cambiemos", aunque la mayoría de los votantes aseguran que estos temas no los inclinan por ninguna fuerza política.

Qué factores impulsan la definición del voto La mayoría de los votantes (un 58%) aseguraron que lo que hacen o dicen los candidatos es el factor que más influye en su decisión de a quién votar. En segundo lugar de importancia ubicaron a las noticias en general (38%), el contenido de los programas políticos (24%), las columnas de opinión (15%), la ideología (6%), las redes sociales (6%) y por último los actos de campaña o los spots publicitarios (5%).

Jones Huala: el líder mapuche que descoloca a Argentina y Chile

"Soy un símbolo de la lucha de mi pueblo", dice desde la cárcel. Argentina y Chile lo califican de terrorista. Es el jefe del grupo que ha ocupado las tierras de Benetton


El lider mapuche Facundo Jones Huala habla con la prensa local. Diario Jornada


Argentina y Chile lo califican de terrorista, y desde hace más de un mes está en la cárcel de Esquel, a 1.800 kilómetros de Buenos Aires, a la espera de una posible extradición, pero ninguno de los dos países parece capaz de controlar a Facundo Jones Huala, el líder mapuche que ha logrado llamar la atención internacional con su ocupación de las tierras de Benetton en la Patagonia, donde la empresa italiana tiene casi un millón de hectáreas. Él se defiende desde la cárcel en una conversación con EL PAÍS, y rechaza las acusaciones de terrorista.

Buscan a un hombre


La comunidad mapuche de Cushamen denunció la desaparición de Santiago Maldonado, un bonaerense de 27 años que estaba viviendo en El Bolsón y se acercó por solidaridad con los pueblos originarios.

La última vez que se lo vio, era detenido por efectivos de Gendarmería Nacional. “La única explicación que tengo es de parte de la comunidad, pero me gustaría que el Gobierno nos dé su versión sobre lo que pasó con la Gendarmería. Ya presentamos recursos de amparo y pedimos la búsqueda de personas”, agregó su hermano, Germán Maldonado.

Los seguidores de Jones Huala, que no cesan en sus protestas para pedir su excarcelación, han protagonizado numerosas manifestaciones en esta zona del país que terminaron en represión por parte de las fuerzas policiales argentinas, con heridos y detenidos. La última, el pasado lunes en Bariloche, donde resultaron heridos una hermana y dos primos del detenido y fueron aprehendidas nueve personas. En Buenos Aires, una veintena de encapuchados destrozaron la casa de la Provincia de Chubut y antes de irse dejaron panfletos firmados por la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

Chile entiende que el lonco (como se llama a los jefes mapuches) es el principal responsable del incendio de un latifundio en enero de 2013, y pide su extradición para enjuiciarlo como terrorista, una pena por la que puede ser condenado a 18 años de prisión. La Corte Suprema argentina niega la entrega del imputado, pero la justicia ordinaria le inició otro juicio por la misma causa.

El pasado 27 de junio, los presidentes Mauricio Macri y Michelle Bachelet mantuvieron un nuevo encuentro diplomático en Chile, en el que celebraron haber “dado un nuevo impulso entre los dos países en los afectos y en la integración”. En simultáneo, en un control en la provincia de Rio Negro, la Gendarmería argentina detenía al lonco mapuche Facundo Jones Huala, sobre quien pesaba un pedido de captura internacional. Se le imputa la autoría del incendio ocurrido en el latifundio Pisu Pisué, en la región chilena de Los Ríos, en 2013, además de la tenencia ilegal de armas de fabricación artesanal y la infracción a la Ley de Extranjería.
 

“Estoy preso por ser un militante y un símbolo de la resistencia de mi pueblo, por haber expresado lo que piensan miles de mapuches y de otras comunidades”, afirma a EL PAÍS desde la Unidad Penitenciara 14 de Esquel, donde está detenido. Ha iniciado una huelga de hambre de seis días, por la que ya perdió más de dos kilos. “Estamos cansados de la opresión, el despojo de sacarnos las tierras y que nos maten y nos detengan cuando quieren. Mi grito de resistencia generó cierta esperanza en la gente que se empezó a movilizar para recuperar sus tierras”, insiste.

Jones Huala lidera el grupo que ha ocupado una pequeña parte de las tierras de Benetton. La policías ha intentado sacarlos de allí varias veces, en ocasiones de forma violenta, pero hasta ahora no lo ha logrado. Esta semana, los compañeros de Huala denunciaron que la Gendarmería entró a los tiros a la comunidad y desató otra fuerte represión. Todavía permanece desaparecida una persona. “Me dijeron que hay una orden de reprimir cualquier manifestación mapuche. Están militarizando Bariloche, Esquel y El Bolsón y yo estoy siendo sometido a un doble proceso cuando nadie puede ser enjuiciado dos veces por la misma causa”, protesta Huala.
ampliar foto Una protesta mapuche en el centro de la ciudad de Bariloche. Télam


Es la segunda vez que el lonco es alojado en esa cárcel. El año pasado también estuvo allí, a la espera de que el juez federal de Esquel decidiera si su caso merecía o no la extradición. La justicia finalmente le dio la razón, por eso es que su defensora, Elizabeth Gómez Alcorta, denuncia “una doble persecución simultánea” ante esta nueva detención. “La extradición fue tratada en un primer juicio y Otranto declaró nulo el procedimiento. La fiscal Avila apeló ante la Corte Suprema pero este jueves avalaron la decisión del juez. El pasado 27 de julio se le inicia un nuevo procedimiento requiriendo lo mismo al juez federal de Bariloche, por los mismos hechos y en el mismo país”, amplió. Para la abogada, la decisión del máximo tribunal abre dos posibilidades: “Por un lado nos dan la razón y por el otro, habilitan la discusión de si se puede o no juzgar otra vez a Facundo”.
El lonco en una audiencia. Diario Jornada


Un vocero del gobierno de Chubut, la provincia en la que está detenido Jones Huala, asegura a este diario que el propio gobernador, Mario Das Neves, que siempre ha calificado de terroristas a este grupo mapuche, se comunicó el martes con la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para pedirle que envíe más policías a la zona y argumentó que Jones Huala no es un indígena más y “forma parte de otra cosa, con una metodología de violencia que de ninguna manera aceptamos y esta desatada contra ciudadanos indefensos. La otra vez apedrearon y amenazaron a una señora, también le quemaron la estancia a un hombre, toda gente que no es enemiga de ellos sino gente común y corriente que está trabajando”.

“Yo ya fui enjuiciado el año pasado por esto”, insiste el lonco, “El Estado argentino me quiere mandar a Chile y la solución de ese país al conflicto mapuche es la cárcel o la muerte. Este año ya hubo dos muertos en Chile por conflicto de tierras y aquí, una de las secretarias del juez me dijo que usaba mi caso para dar clases en la facultad. Juegan con mi libertad”. “Hemos planteado un diálogo de altura tanto con Argentina como con Chile, pero no han bajado a dialogar porque defienden los intereses de las grandes empresas y los mapuches somos una molestia para ellos”, afirma el detenido.
ampliar foto Isabel Huala, la madre del lonco mapuche detenido. Télam


Jones Huala nació en Bariloche hace 31 años y tiene un niño. De ese lugar es su madre y el resto de su familia, la mayoría desalojados en 1930, pero su padre es de Cushamen (unos 200 kilómetros al sur), donde están las tierras de Benetton ocupadas. “Por cuestiones de linaje, me toca volver a la tierra de mi padre para ser lonco de mi gente, que es algo que no se elige”.

El conflicto por las tierras con los Pueblos Originarios es incluso más antiguo que Argentina. Jones Huala no salva a ningún Gobierno. “Con el kirchnerismo fuimos reprimidos y nos hicieron inteligencia, pero con el macrismo eso se multiplicó por tres. Mi prisión es ilegal, considero que estoy secuestrado por el Estado. Por eso llamamos a la solidaridad internacional y así como muchos salen a condenar el régimen de Maduro, aquí, los Pueblos Originarios necesitamos que hagan lo mismo con la represión brutal que hay contra las organizaciones sociales y el pueblo mapuche”, finaliza Huala. Fuentes de la Presidencia y la Cancillería argentina confiaron a este diario que están a la espera de lo que decida la Justicia para tomar cartas en el asunto.

Para CAME las ventas minoristas cayeron en julio 1,6% interanual

De este modo acumulan una baja anual de 3% para los primeros siete meses del año, de acuerdo con un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.



Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 1,6% en julio frente a igual mes del año pasado, con lo que acumulan una baja anual de 3% para los primeros siete meses del año, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"En relación al mes anterior (junio) hubo un crecimiento de 0,8%, aunque se registra mucha disparidad entre comercios. De a poco se observa una mejora en la confianza en el consumidor, aunque posiblemente eso recién se traduzca en una suba generalizada de ventas cuando prospere el poder adquisitivo de las familias", indicó hoy en un comunicado.

El único sector que registró una mejora fue el de alimentos y bebidas, con una suba anual de 0,5%, mientras que el de materiales para la construcción se mantuvo sin cambios frente a julio del año pasado. El resto fueron en baja, con principales caídas en calzados (-4,8%), jugueterías y librerías (-3,9%), marroquinería (-3,3%), electrodomésticos (-3%) y textil (-2,5%).

"En las ciudades de frontera fue muy importante el acuerdo '12 cuotas todos los días, todos los rubros' de CAME"ATACYC para levantar el consumo", dijo Fabián Tarrío, presidente de la entidad mercantil.

Tarrío aseguró que "este convenio para dar financiamiento sin interés, tuvo muy buenos resultados y fue un movilizador de las ventas en 76 ciudades que venían muy golpeadas por la competencia de países como Chile y Paraguay".

El informe de la CAME detalló que "el efecto vacaciones de invierno se sintió en algunas provincias, especialmente en ciudades de Córdoba y de la Patagonia, donde se incrementó el turismo frente a la temporada pasada y eso se sintió en el comercio minorista".

En la modalidad online, un segmento con baja incidencia todavía, las ventas aumentaron 3,5% frente a julio del 2016, aunque eso se explica en mayor medida porque cada vez más gente compra por ese medio, indicó.

La disputa por la comunicación



Por Ricardo Rouvier



Lo que prevalece en las campañas es la negatividad del otro, por encima de alguna propuesta o proyecto.






La política es comunicación; y la comunicación es el espacio en que se despliega y resuelve la disputa de lenguajes, la lucha por el significado. Una lucha que adquiere diversas caras según los medios, ya que los formatos ponen límites y posibilidades a los enunciados o las imágenes. Mientras los dirigentes o los candidatos adoptan la réplica y contrarréplica dentro de los límites civilizatorios de la democracia, en las redes sociales se desatan los frenos inhibitorios y todo es un caos y un espacio que suscita dudas sobre la humanidad entera.


Los operadores de redes vs. otros operadores, convierten al espacio digital en un campo de Marte de inusitada agresividad y desmesura política. Lo que prevalece en las campañas, desde hace años, es la negatividad del otro, por encima de alguna propuesta o proyecto. La estrategia establece que Cambiemos y Unidad Ciudadana, luchen por destruirse mutuamente en la Prov. de Bs.As., de ahí el intento de polarización demoledora. Desde la política, esto obliga a la reflexión, cuando uno pone tanta adversión sobre el otro, no queda otra cuestión que es la eliminación del alter. Es decir, la energía política debería tener una resolución en algún momento, o se transmuta la confrontación en negociación o acuerdo o muere simbólicamente alguno de los dos. La contradicción entre neoliberalismo vs. populismo, o entre derecha e izquierda, tiene que tener alguna conclusión política. Como estamos en tiempos fríos de la historia, la lucha será simbólica y alcanzará poco o nada a los cuerpos de los ciudadanos. La falta de "fierros" no impidan que se esgriman las palabras como si fueran las armas del odio. La amenaza de los enunciados está por encima de "ponerle un freno a Macri", o evitar la" vuelta al latrocinio público".

Los principales ejes conceptuales de la decisión del voto en estas PASO serán dos, según emergentes de los estudios cualitativos: por un lado las consecuencias del desmejoramiento de la situación socioeconómica comparado con el 2015, y por otro, la corrupción del gobierno anterior, lo que el oficialismo llama "la vuelta al pasado". Por supuesto que esto corresponde a la primera minoría que no tiene su voto ya anclado y que define la elección bonaerense.

Los ejes determinan a cada contendiente principal y ordenan a las otras fuerzas políticas, de algún modo, subordinados a los mismos conceptos. La duplicación del blanco Cambiemos y el blanco Unidad Ciudadana se puede sintetizar en una frase de Massa: "ni gobierno de ricos, ni gobierno de corruptos". A esta afirmación se le puede agregar Randazzo, con una leve morigeración de la segunda parte del enunciado por su participación en el gobierno de entonces.

No podemos anticipar cómo van a evolucionar estos ejes en el desarrollo de la campaña. Pero los estudios muestran cierto agotamiento del efecto de "corrupción" sobre el electorado y cierta tendencia a considerar la corrupción como "normal" dentro de la política.

El hecho de que caractericemos dos objetivos principales, no significa que en el desarrollo de una campaña puedan aparecer otros que adquieran protagonismo; como es el caso de la inseguridad, que define, muchas veces, la eficacia o ineficacia de los gobiernos frente a este problema que lidera las demandas de la opinión pública. Una acción continua y difundida de parte del gobierno, que provoque la idea de que hay un gobierno con capacidad punitiva, puede ayudar a mejorar los números en los sectores medios.

Cuando la comunicación es unidireccional (gobierno vs. kirchnerismo y viceversa) requiere menos recursos y exige menos esfuerzo del receptor, porque es uno solo el otro. En cambio, Randazzo y Massa tienen que apuntar a dos blancos a la vez. A pesar de sus esfuerzos y lanzamiento rutilante, Massa no ha logrado aún desplazar a CFK como jefe de oposición; y Randazzo recién está llegando a la carrera, partiendo con pocos votos. El ex Ministro de Interior y Transporte, no podrá desligarse tan fácilmente de su pasado para abocarse a apuntar a Macri. En cambio CFK no le subirá el precio a Randazzo ocupándose de él.

Si analizamos los días previos al cierre de listas, y los transcurridos, tenemos lo siguiente: en primer lugar sobresalen dos fuerzas sobre el resto: el oficialismo, y la ex Pta. como la principal opositora. Y en segundo lugar, se destaca el activismo y creatividad de CFK, en comparación a Cambiemos. Es decir, que podemos decir dentro de la competencia comunicativa que Cristina ha tomado la delantera. La vitalidad que caracterizó a la primera candidata a Senadora por Unidad Ciudadana, en estas semanas, contrarresta respecto al gobierno, cada vez más callado frente a la evolución de la economía. Sin duda, esto no niega la existencia de muchos bonaerenses que aún mantienen la esperanza que la situación va a recuperarse, pero eso no se ha producido de manera evidente. Los actos particulares de la gestión, tanto de Macri como de Vidal, ya no generan demasiado interés, han perdido volumen de acontecimiento.

Por supuesto que al universo comunicacional han llegado las operaciones que se montan sobre encuestas que muestran una fotografía que se convierten, para los operadores, en finales anunciados. En realidad, lo serio, lo profesional en investigación social, sería advertir sobre la imposibilidad actual de hacer proyecciones estadísticas definitivas, habiendo tiempo por delante y poca diferencia entre las principales fuerzas.

En la actualidad, el prestigio de las encuestas en el mundo no pasa por un buen momento, lo que obliga a aplicar el conocimiento para saber por qué se producen los desvíos entre la opinión pública y la recolección de la opinión. Hay que investigar la investigación, por eso hay que enfatizar la prudencia y no dejar que la kermese se instale en la oficina.

Es verdad que el periodismo tiene otro lenguaje y otros tiempos. La necesidad de primicia enfatiza el congelamiento del dato y se confunde la instantaneidad, con la película. Pero, los tiempos de la investigación son otros y deben ser considerados.

Volviendo a la disputa comunicacional: el oficialismo necesita convencer de su capacidad de gobierno, de su saber en la resolución de problemas, desplazando la responsabilidad hacia atrás, hacia el gobierno anterior, y exponiendo una amenaza futura del restauracionismo k. La oposición kirchnerista , por otro lado, apuntará a subrayar los efectos de la recesión en la comprobación de sus efectos. De este modo, la campaña será un largo testimonial y una manifestación de la necesidad de frenar este naufragio que representaría la gestión del gobierno actual. El énfasis emotivo de la campaña de Cristina fidelizará más el voto que ya tiene. El problema es el que aún no tiene, aunque el que posee la pone en una posición interesante para alcanzar los primeros lugares. Ya sabemos, hay premio si se entra primero o segundo, el tercero es un derrotado , que a su vez puede ser despojado por el voto útil en octubre.

El gran desafío de comunicación de la Unidad Ciudadana es disolver el techo que tiene para poder crecer por encima de los valores actuales. No parece que durante estos meses la situación judicial de CFK empeore debido, seguramente, a cierta posición dominante en el Poder Judicial en sintonía con el escenario político. El nuevo perfil de la ex Pta. marcado en el acto de Arsenal, mostraba un costado salvacionista en un marco despojado de dirigentes y liberado de confrontación.

El discurso, más corto que en otras oportunidades, se volcó hacia lo local y se mostró conciliadora en relación a los eventuales opositores. Tuvo, recordando su estilo, dos referencias irónicas hacia Vidal y hacia Randazzo, pero nada más. Su final testimonial fue impactante, y marcó seguramente el estilo de lo que vendrá. Proyectará la imagen de quién "castiga", "pone un freno" "hace justicia" al gobierno de Macri; frente a Vidal que extenderá su imagen de honesta y luchadora en la publicidad de campaña. Pero la incógnita es cuánto del prestigio de la Gobernadora podrá trasladarse a candidatos que están menos posicionados. Es casi obvio que, con el desarrollo de la campaña, los que encabezan las listas serán más conocidos, pero también dependerá del mayor o menor espacio que dejen los principales referentes de las listas. Los estudios fueron demostrando que en territorio bonaerense como en el resto del país, salvo CABA, la marca Cambiemos empezó a tener un posicionamiento más diferenciado.

Hay una tendencia, aún no concretada, al asfixio de Massa, y ahora también de Randazzo, por la presión de los polos. Es indudable que la comunicación con un solo destino favorece al antagonismo de dos fuerzas políticas, mientras que la influencia de los nuevos canales de comunicación va ayudando esta polarización, pero encuentra un límite en la ciudadanía que no transita por esos caminos.

Sería muy redituable para el oficialismo bonaerense construir una percepción sobre Vidal como un polo opuesto al delito, como una suerte de justiciera que enfrenta a las mafias. Una lucha entre el bien y el mal que incline la balanza de indecisos, o recupere votantes; hoy desencantados con Macri.

La situación más compleja la tienen el binomio Massa/Stolbizer y Randazzo/Casamiquela. Ellos, como hemos dicho, deben apuntar a dos blancos a la vez. Esto requiere de más recursos y de más inteligencia en la elaboración de la campaña. El 1País, y Cumplir quieren desalojar a Cristina como jefa de oposición. No parece que esto pueda lograrse, por lo menos, hasta que el escrutinio de las PASO no haya terminado.

El uso de los espacios en los medios tradicionales, gratuitos o no, serán usados intensamente, con un estilo claramente adversativo en la línea de la negatividad global sobre el otro.

Las importaciones de manufacturas de cuero aumentaron un 33% en lo que va del año




La cifra representa 5.400.000 de productos importados más que el año anterior.


Según los datos de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (CIMA), durante los primeros siete meses del año, ingresaron al país un 33.22 % más de unidades importadas respecto al mismo periodo del año 2016. La cifra representa 5.400.000 de productos importados más que el año anterior.

A través de un comunicado, Ariel Aguilar, presidente de CIMA manifestó que "es preocupante tanto el aumento de importaciones como haber tomado la decisión política de bajar la cantidad de canales rojos en aduana y la derogación de aduanas especializadas. Estas medidas son parte de una lógica pro importación en desmedro de la producción y el trabajo nacional". "Todo va en el mismo sentido de sumar a nuestro país a los tratados de libre comercio donde estamos destinados a ser solo proveedores de materias primas", agregó.

El informe confirma además que continúan maniobras de subfacturación, dado que mientras aumentan las importaciones en unidades, medido en dólares los ingresos del periodo Enero a Julio 2017 fueron un 16% menor. Es decir, u$s 11.660.000 menos que igual periodo del 2016. Esto perjudica no solo a los productores locales, sino también al Estado que deja de percibir los impuestos correspondientes. "El Estado tiene que actualizar los valores criterio para luchar contra estas maniobras de importadores inescrupulosos", afirma Aguilar.

Estos datos se dan en un contexto en el que el consumo del Sector arrastra una caída de un 25% promedio en las ventas desde comienzo de año. En ese sentido, Aguilar reclamó que "que se tomen medidas para reactivar el consumo ya que, si bien los números del Indec muestran algún crecimiento en algunos sectores industriales más ligados a las multinacionales, no sucede lo mismo en sectores mano de obra intensiva como las manufacturas del cuero y afines, calzado, textil, ópticos que son sectores vitales por los puestos de trabajo que generan en el país".

El ‘Obamacare’ sigue en pie porque funciona


A los republicanos se les pone difícil vender que el fin de la reforma sanitaria es una buena idea


 
Paul Krugman


Supongo que no habrá acabado hasta que el corpulento golfista cante, pero parece que la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible (ACA, por sus siglas en inglés), el llamado Obamacare, va a sobrevivir. Al final, Mitch McConnell no logró encontrar los votos que necesitaba; debemos estarles muy agradecidos a los senadores Susan Collins, Lisa Murkowski y John McCain (que resulta ser mejor hombre de lo que yo creía), por no mencionar el sólido muro de demócratas que se erigieron en defensores de algo que está bien. Por otra parte, todo indica que los mercados de seguros están estabilizándose, que la rentabilidad de las aseguradoras ha aumentado, y que solo un 0,1% de los beneficiarios han perdido el servicio.

Es cierto que el tuitero en jefe conserva una considerable capacidad para sabotear la sanidad, pero los republicanos están básicamente pidiéndole que pare, creyendo –con razón– que la ciudadanía los culpará de cualquier deterioro futuro de la cobertura.

¿Por qué ha sobrevivido Obamacare? La respuesta chocante es que sigue porque hace mucho bien. Decenas de millones de estadounidenses disfrutan de cobertura sanitaria –imperfecta, pero mucho mejor que ninguna– gracias a la ley. Varios millones más descansan mejor sabiendo que seguirán disponiendo de cobertura si algo se tuerce; si, por ejemplo, pierden el seguro pagado por la empresa o desarrollan una enfermedad crónica.

Y esto plantea la gran pregunta: ¿por qué la perspectiva de reforma sanitaria provocó tanta ira popular en 2009 y 2010?

MÁS INFORMACIÓN


La batalla sanitaria de Trump
El sabotaje contra la sanidad asequible
Entender la crueldad republicana
La metáfora del globo y la caja

No hablo de la ira del aparato republicano, que odiaba y temía la ley no por la posibilidad de que fracasase, sino porque temía que funcionase (como lo ha hecho). Y tampoco hablo de la ira de unos cuantos ricos furiosos ante la idea de que sus impuestos se dedicasen a pagar la sanidad de los mortales inferiores.

No. Hablo de las personas que les gritaban a sus representantes parlamentarios en los ayuntamientos. Personas como, por ejemplo, el hombre que empujó a su hijo con parálisis cerebral y en silla de ruedas delante de un congresista, gritando que el plan sanitario del presidente Obama no le proporcionaría al niño "ninguna atención" y sería una "pena de muerte".

Pero, por supuesto, el hecho es que las personas con afecciones médicas preexistentes se encuentran entre los principales beneficiarios de la ACA, y habrían sido las que más hubiesen tenido que perder si los republicanos hubiesen logrado revocar la ley. Y esto debería haber sido evidente desde el principio.

Aparte de eso, ahora está claro (como también debería haberlo estado desde el principio) que, a excepción de los contribuyentes ricos, muy pocos han sido los perjudicados por la reforma sanitaria, diseñada para distorsionar lo menos posible el sistema sanitario existente.

Es cierto que a unos 2,6 millones de personas que tenían pólizas individuales con elevados copagos y/o cobertura limitada se les dijo que sus pólizas eran demasiado económicas para cumplir los requisitos de la ACA. Pero se les ofreció la oportunidad de adquirir mejores pólizas, y muchas probablemente recibieron subvenciones que hicieron esas pólizas más baratas que las originales. Por otro lado, algunas personas jóvenes, sanas y ricas vieron cómo aumentaban sus primas. Pero las predicciones de perjuicios masivos erraron por completo.

O, si consideran las pruebas estadísticas como "noticias falsas", piensen en lo que pasa cada vez que los republicanos piden a los ciudadanos que aporten relatos de terror sobre cómo les ha perjudicado la reforma: el resultado sigue siendo un efusivo apoyo apoyo a la ley, reforzado por relatos de vidas y economías salvadas por la ACA.

Así que, una vez más, ¿a qué se debía la ira contra Obamacare?

En buena medida estuvo orquestada por grupos de presión como Freedom Works, y es fácil suponer que algunos de los "ciudadanos corrientes" que se presentaron en los ayuntamientos eran de hecho activistas de derechas. Aun así, hubo mucha ira popular genuina, avivada por la información tergiversada y por las mentiras descaradas de los sospechosos de rigor: Fox News, talkRadio, etcétera. Por ejemplo, aproximadamente el 40% de los ciudadanos creían que la ley crearía "comités de la muerte" y privaría de atención a los más ancianos.

La pregunta, por tanto, es por qué tantas personas creyeron esas mentiras. La respuesta, creo, se reduce a una combinación de política de identidad y fraude por afinidad. Siempre que veo a alguien criticar a los progresistas por practicar una política de identidad, me pregunto qué se imagina esa gente que la derecha lleva haciendo todos estos años. Durante generaciones, los conservadores han condicionado a muchos estadounidenses para que crean que los programas públicos de seguridad social consisten en quitarles cosas a los blancos para dárselas a las minorías.

Y creyeron a los que avivaron la ira contra Obamacare porque a algunos estadounidenses les parecían de los suyos, es decir, blancos que los defendían de ya-saben-quién.

¿Cuál es la moraleja de todo esto? Hay una noticia mala y una buena. Ciertamente no es alentador comprender con qué facilidad muchos estadounidenses se dejaron embaucar por las mentiras de la derecha y prorrumpieron en gritos airados contra una reforma que de hecho les mejoraría la vida.

Por otro lado, finalmente se ha impuesto la verdad, y la incapacidad de los republicanos para asumir esa verdad se está convirtiendo en un verdadero lastre político. Y mientras tanto, la ACA de Obama ha convertido Estados Unidos en un lugar mejor.