Rajoy al rescate de los bancos




  Cuando 60.000 millones no son nada

Isidro López


Emmanuel Rodriguez


La reestructuración bancaria es una privatización como las de la sanidad o la educación. Hemos perdido unas instituciones que tenían la posibilidad de funcionar de otra manera, y encima a un coste exorbitante.
La semana pasada nos atragantamos con una noticia: el Banco de España admitía que se han perdido 60.000 millones de euros en los rescates y la reestructuración de las cajas de ahorro. Nada, una ganga. Es tan poco que resulta feo mencionarlo. Quizás habría que reconocer alguna imprudencia, como la promesa de PSOE y PP –que en esto fueron de la mano– de que el rescate no costaría un euro al erario público. Pero poco más.

Y sin embargo, esta cifra ridiculiza a muchas otras partidas de gasto público para las que, según el discurso oficial, no hay dinero. Por poner ejemplos cercanos, 60.000 millones es el equivalente a tres veces el presupuesto anual de la Comunidad de Madrid, o dos veces el de Andalucía y Cataluña. Con ese dinero se podría haber pagado casi nueve veces el presupuesto anual de la sanidad pública madrileña o de la catalana. En términos de competencias estatales, se podría haber pagado tres veces el subsidio de desempleo. Y la mitad de las "insostenibles" pensiones.
Recordemos: la reestructuración de las cajas de ahorro mediante el FROB, impuesta por Europa en el año 2011, se presentó como un proceso de reestructuración bancaria, privatización y concentración de estas entidades financieras españolas, para evitar que todo el sistema financiero español y europeo se viera afectado por su situación de quiebra técnica tras la larga burbuja inmobiliaria de 1997-2008. La posible gravedad de un colapso de estas instituciones financieras “de cercanía” parecía justificar que no se repararía en gastos para esta operación de rescate.
Pues bien, estas abismales perdidas por la operación de rescate de las cajas ni siquiera han garantizado la estabilidad del sistema financiero. Hace una semana quebró el Banco Popular. La venta del mismo al Santander se hizo a coste cero, sin olvidar el detalle –también feo– de que el tinglado de Ana Patricia se lo va a cobrar en exenciones fiscales. En Europa, donde también se temía que una quiebra provocada por los balances de las cajas españolas contagiase a todo el sistema financiero, se acaba de rescatar el banco de Monte dei Paschi italiano, de nuevo con la intervención de Bruselas. En general, y a pesar de las enormes cantidades destinadas al rescate bancario en estos años, se está más cerca de una nueva crisis financiera que de haber superado la crisis.
Como se sabe, en la era de la financiarización, la contabilidad es mas parecida a una operación de marketing que a un cálculo exacto. En realidad, cada presentación pública de cuentas es una especie de proceso experimental, que juega con una enorme cantidad de posibilidades y formas de valorar el debe y el haber. Se explica así que el Banco Popular pasase con nota los llamados test de estrés del Banco Central Europeo, para sólo unas semanas después conocer su quiebra. En la inmensa mayoría de los casos, las cuentas están tuneadas a fin de tranquilizar o atraer a los inversores, a los agentes financieros y a los medios de comunicación. Estamos, además, seguros de que la cifra “60.000 millones” es el cálculo mas conservador de las pérdidas que los rescates han ocasionado. Aquí un único dato de que la cifra final debe ser mucho mayor: la desvalorización de los activos del Banco Malo, la SAREB, no está computada en esta operación.
A todo esto conviene añadir que estos 60.000 millones no han rendido ninguna función social en estos años de depresión social y pauperización de masas. Por no existir, no ha existido ni crédito a las familias, pero tampoco a las empresas. Ha sido una simple operación de atesoramiento de liquidez por parte de las instituciones financieras salidas del proceso de reestructuración. Una operación que ha funcionado en la línea de otras medidas europeas, como las bajadas de tipos de interés interbancarios –hasta el punto de sostener un interés negativo– o las compras masivas de deuda del BCE. El objetivo estaba en ofrece liquidez a las entidades bancarias sin que estas, afectadas por una situación de bajísima rentabilidad en los procesos productivos de la economía “real”, hayan sido capaces de generar ni una mínima inversión socialmente significativa. La única contratendencia a este proceso no es muy alentadora. A través de los fondos especializados, estos capitales se han lanzado sobre algunas formas clásicas del capitalismo patrimonialista español. Es el caso de la reciente burbuja de los alquileres en el centro de las grandes ciudades, azuzada –también de una forma folclóricamente hispana– por el incremento sostenido del número de turistas.
En términos políticos, es una paradoja que el liberalismo carpetovetónico condene la reestructuración. Desde Juan Ramón Rallo a Luis Garicano sostienen que las cajas eran banca pública y que la culpa de su quiebra es de los políticos. Todos los argumentos de este sector “liberal” se centran en QUIÉN estaba en los consejos de administración. El análisis de lo que hacían las cajas, obviamente, se deja a un lado. Siguiendo su peculiar línea de análisis, Endesa o Gas Natural ya serían públicas. Al fin y al cabo, sus consejos de administración están repletos de politicastros.
En este balbuceo, subyace de todos modos un prejuicio liberal de mas enjundia. El Estado es presentado como enemigo de los negocios y de lo privado. La verdad, sin embargo, es que el ciclo neoliberal ha sido todo lo contrario: la conquista del Estado por los negocios y los intereses privados. Aquí reside la permanente contradicción entre el liberalismo dogmático, y su rechazo de todo lo estatal, y el liberalismo realmente existente, que sabe que el capitalismo, tal y como lo conocemos, sería simplemente imposible sin la conquista del Estado. No ha habido una sola coyuntura histórica en la que los primeros hayan terminado plegándose a los segundos.
Valga decir que si de algo era ejemplo la burbuja española, envidia del mundo capitalista entero, fue del uso de hasta la última capacidad institucional del Estado, incluyendo administraciones autonómicas y locales, así como el impulso de la Unión Europea, para extender al máximo la potencia y capilarización de la burbuja. La burbuja fue un modelo sistémico. En éste estaban incluidos desde los beneficios de bancos y grandes empresas, hasta los niveles de consumo de las clases medias a través del crédito y el ascenso de los precios de los activos patrimoniales. En un marco en el que Estado y finanzas van de la mano, decir que “había políticos” en los consejos de administración de las cajas de ahorro sería una trivialidad irrelevante, de no ser porque esta interpretación abre la puerta a la incomprensión de los determinantes sistémicos de la economía española y a su repetición en términos ligeramente diferentes.
Recordemos lo que hacían las cajas durante los años de la burbuja: ofrecer hipotecas en masa, comprar suelo y extender créditos al promotor inmobiliario. Todo ello a rentabilidad de dos dígitos en los buenos tiempos y cada vez más dudosa a medida que avanzaba el ciclo. Esos préstamos se titulizaban, se convertían en títulos negociables y se vendían en los mercados globales. Exactamente lo mismo, tanto en lo que se refiere a la multiplicación del crédito como a su financiación, que hacia toda la banca estadounidense y europea. La única diferencia entre lo que hicieron las entidades privadas americanas, con las hipotecas subprime, y lo que hicieron las cajas es que, por ley, el 50% de los riesgos de las titulizaciones era retenido por la caja emisora, mientras en EEUU la entidad emisora se desprendía del 100% del préstamo. Ese 50% es el agujero de las cajas.
Las cajas quebraron exactamente por los mismos motivos y debido al mismo modelo bancario que llevó a la quiebra a Lehman Brothers y al interminable rosario de bancos privados rescatados durante la crisis. Si BBVA y Santander se libraron fue porque su posición neocolonial en los mercados latinoamericanos les permitía mantener más depósitos que préstamos. Es decir, dinerito contante y sonante frente a títulos respaldados por hipotecas incobrables.

Ni por un segundo se puede sostener que el rescate de las cajas ofrece argumentos en contra de la banca pública, tampoco a favor. Simplemente no tiene nada que ver. La función de la banca pública es financiar proyectos económicos estratégicos de utilidad social. Cabalgar hasta la agonía las burbujas inmobiliarias no es exactamente eso. Viene al caso aquí recordar una vieja, e importante, distinción de origen marxista entre la “propiedad formal” y la “propiedad real”. Las cajas eran formalmente organismos semipúblicos, pero en términos reales operaban como bancos privados con ciertas restricciones. Las cajas estaban más relacionadas con la posición subalterna de la economía española que con su régimen formal de propiedad semi pública.
Pero si las cajas no eran exactamente banca pública, cabe preguntarse en qué consistiría una banca pública hoy. Como sucede con cualquier otra dimensión de la propiedad pública, una banca pública difícilmente debería escapar a alguna forma de paso de lo público a lo común o, dicho de otro modo, a alguna forma de control democrático que ejerza de contrapeso al control del Estado por las finanzas. Sea como sea, en la reforma de las cajas —la de los 60.000 milloncejos perdidos— lo que se ha hecho es eliminar cualquier posibilidad de que las cajas sean banca pública. El proceso de reestructuración bancaria es una privatización como las de la sanidad o la educación. Hemos perdido unas instituciones que tenían la posibilidad de funcionar de otra manera y encima a un coste exorbitante.


Isidro López

diputado autónomico por Madrid desde junio de 2015

Emmanuel Rodriguez
es historiador, sociólogo y ensayista. Es editor de Traficantes de Sueños y colaborador de la Fundación de los Comunes. Su último libro es '¿Por qué fracasó la democracia en España? La Transición y el régimen de 1978'. Fuente:
http://ctxt.es/es/20170621/Firmas/13441/Cajas-rescate-capitalismo-recortes-Banco-de-Espana.htm#.WU5HqJJ5e3I.twitter

Uruguay: comienzan a vender marihuana en las farmacias



Se podrá comprar hasta 10 gramos por semana por persona

Saldrá alrededor de 22 pesos el gramo, más barato que la venta ilegal



Sólo podrán comprar los uruguayos registrados hasta un total de 10 gramos por semana. Hay 16 farmacias autorizadas en todo el país. Se trata del primer país en el mundo en el que el Estado regula, empaqueta y comercializa la droga.

En las próximas semanas, 16 farmacias de Uruguay comenzarán a vender marihuana. Se trata del primer país del mundo en el que el Gobierno no sólo legalizó el consumo sino que lo regula, empaqueta y comercializa. Así, el Estado de Uruguay busca con esta política pública combatir y eliminar de raíz el narcotráfico y el lavado de dinero que genera el mercado negro de marihuana.
Nota Relacionada: Uruguay comenzará a vender yerba mate con cannabis

LOS REQUISITOS

Para decepción de algunos, no será de venta libre y tendrá una estricta regulación: sólo podrán comprarlo uruguayos nativos o que tengan la residencia permanente y quienes quieran adquirir la marihuana tendrán que estar previamente registrados en el Instituto de Regulación y Control de Cannabis. Hasta el momento son tan sólo 4.539 personas de los 150 mil que tenían previsto. En las cifras se suman los 6908 autocultivadores y 63 clubes de membresía.
A pesar de que el Gobierno aún no estableció una fecha exacta para el inicio de la venta de marihuana, se estima que será a partir de la segunda quincena de julio. El primer anuncio había sido para comienzos de este mes.

La compra máxima por persona será de hasta 10 gramos por semana lo que equivale alrededor de 12 cigarrillos. Cada gramo costará 1,30 dólares (22 pesos argentinos), mucho más barato que el mercado ilegal, y se comercializará en bolsitas de 5 gramos.

¿CÓMO SERÁ EL PROCESO PARA COMPRAR?

En cada una de las farmacias habrá un dispositivo por el que el comprador pondrá su huella digital y eso lo habilitará para comprar la cantidad que requiera dentro de lo permitido. El usuario que quiera comprar deberá estar previamente registrado. Con esta metodología se evita que la persona que quiera comprar tenga que presentar su DNI o alguna identificación y así garantizar la confidencialidad de la compra.

"Hay una expectativa muy grande sobre cómo se va a implementar esta medida. Creemos que es por eso que, por un lado, hay pocas farmacias que se anotaron para comercializar y, por el otro, hay pocos usuarios registrados. Se está esperando a ver cómo se va a llevar a cabo para avanzar", aseguró a minutouno.com el vicepresidente del Centro de Farmacias de Uruguay, Alejandro Antalich.
¿POR QUÉ EN LAS FARMACIAS?

Una de las preguntas centrales fue por qué comercializar en las farmacias un producto que, en muchos casos, es de uso recreativo y no estrictamente medicinal. En ese sentido Antalich explicó que "en primer lugar es necesario saber que en Uruguay las farmacias sólo manejan el 30% de los medicamentos ya que el 70% está en manos de las instituciones médicas, es decir, que es muy difícil acceder a los medicamentos por fuera de las instituciones y es una industria que está eliminando a las farmacias.

"Es un recurso que muchas van a aprovechar para visibilizar y tratar de valorizar a las farmacias. Más que el uso recreativo, lo que nos interesa a nosotros es su uso medicinal y los beneficios que sabemos que tiene en muchas enfermedades", explicó Antalich.

Como en la farmacia se manejan otro tipo de sustancias igual o más peligrosas y de mayor valor, estos locales son los lugares idóneos, con personal capacitado, para vender el cannabis. El único requisito es que no estará en una góndola visible al público sino que estará guardado en un lugar seco y seguro.

A pesar de sus detractores ya está en marcha el proceso y sólo resta saber el día en que comenzará la venta de marihuana y si con esta política finalmente se logrará el objetivo de combatir al narcotráfico. El mundo está a la expectativa.


Una joven de 17 años será precandidata en Campana

Se llama Camila Pérez e integra una lista del Frente de Izquierda. Quiere integrar el consejo escolar local y cuenta porqué es importante la juventud participe en política.


Camila Pérez es la candidata más joven de la localidad bonaerense de Campana que se presenta en las PASO el próximo 13 de agosto como pre candidata a consejera escolar.


Con solo 17 años, integra la lista del Frente de Izquierda que está encabezada a nivel local por Guillermo Bentancourt y en provincia por Nicolás del Caño.


La joven se encuentra cursando 6to año en la Escuela Normal “Eduardo Costa” y empezó a militar en la Juventud del PTS y Pan y Rosas, en el marco de las primeras movilizaciones del “Ni Una Menos” en todo el país.


En una nota con La Izquierda Diario, la bonaerense contó porqué es importante la juventud participe en política. “Estamos cansados de los gobiernos que siempre benefician a los ricos. Sólo los jóvenes, activando podemos ser la fuerza que salga a enfrentar el ajuste que nos hacen los de arriba”, opinó y comparó con las propuestas de Cambiemos, Unidad Ciudadana y el Frente Renovador, donde -aseguró- la juventud parece estar ausente.

El Frente de Izquierda lleva en sus listas a varios jóvenes a quienes -consideró- “les prometen el futuro, pero les roban el presente, con trabajos de muchas horas en negro o precarios, con carreras universitarias que la mitad debe abandonar, o con presupuestos bajísimos para la educación”.


Asimismo, como militante sostuvo que “quiere que las mujeres tengan una voz en los concejos y en el Congreso, porque los políticos del oficialismo y la oposición son los responsables de que el Estado no tome ni las más mínimas medidas contra los femicidios¨.


Por otra parte, la joven precandidata fue consultada por la situación actual y sostuvo que Campana no es una “isla” frente a los problemas que se registran en la prrovincia del país.

“Me tocó ver a familiares y amigos, rebotando en los molinetes de Siderca. Creo que todos los jóvenes tenemos que comprometernos con la realidad, y empezar a pensar que hoy más que nunca es importante que los estudiantes se unan a los trabajadores, para darle fuerza a todas las luchas, como hoy lo hacemos en PepsiCo”, cerró

EE.UU. y Gran Bretaña avanzan en un "Acuerdo comercial muy potente", según Trump

 Reunión entre el presidente estadounidense y Theresa May

Donald Trump y Theresa May en la Cumbre del G20 en Hamburgo (Estados Unidos y el Reino Unido alcanzarán "muy, muy rápidamente" un acuerdo comercial bilateral "muy potente", afirmó hoy el presidente Donald Trump tras reunirse con la premier británica, Theresa May, en el G20.
"Hemos estado trabajando en un acuerdo comercial que va a ser muy, muy grande, un acuerdo muy potente, bueno para los dos países, y creo que se va a lograr muy, muy rápidamente", afirmó el mandatario estadounidense.

El pacto, con el Reino Unido en salida de la Unión Europea, se percibe como un cambio rotundo en los ejes del intercambio comercial mundial.
Bruselas ya ha advertido con dureza a Londres que la negociación de acuerdos comerciales es competencia exclusiva de la comisión, por lo que Londres no podrá firmar ninguno hasta que abandone la UE. Sin embargo, analistas internacionales sostienen que la diplomacia británica sí puede preparar el terreno para que los futuros acuerdos puedan entrar en vigor ni bien se consume el Brexit, probablemente en marzo de 2019. Estados Unidos es uno de sus socios preferentes del Reino Unido, dada la relación "muy especial", dijo hoy Trump.

Asimismo, Trump confirmó este sábado a May su intención de visitar Londres este año, aunque no hay fecha oficial establecida, sobretodo por los temores de los servicios de inteligencia estadounidenses a actos de terrorismo.

May había visitado la Casa Blanca en enero pasado.

Demasiados desacuerdos en comercio y clima

Merkel advierte, "difícil, los asesores tienen aún trabajo"

I El esperado desacuerdo sobre el clima y las dificultades en la cuestión del comercio con Donald Trump se confirmaron hoy después de las sesiones de trabajo que los líderes mundiales afrontaron hoy en el G20 de Hamburgo.
La canciller alemana, Ángela Merkel, se lo explicó a la prensa al final de la primera jornada: "sobre el comercio las discusiones son difíciles, no voy a andar con vueltas. Los asesores tienen aún mucho trabajo". Con respecto al clima, Merkel declaró: "es sabido que la mayor parte se reconoce en el acuerdo de París. Será interesante ver cómo mañana formularemos el comunicado, dejando claro que en este campo hay obviamente diferentes opiniones, porque Estados Unidos quiere lamentablemente salir del acuerdo".

En el marco de una cumbre espinosa, la canciller sostuvo que "las soluciones son posibles sólo si se acepta llegar a algunos compromisos y si se llaman por su nombre las diferencias". Si los "obstáculos" que hasta hace unos días Merkel esperaba públicamente "poder superar", ahora parecen muy engorrosos, no obstante en las posiciones oficiales según fuentes cercanas a los asesores, han trascendido en el frente del comercio señales que serían "buenas". En cuanto al clima, tema sobe el cual se evalúan diferentes opciones, incluso la de citar el disenso entre los 20 en el comunicado, se repite la posibilidad de un anexo. Detrás de escena se subraya, sin embargo, que sobre los subsidios para el ambiente se estaría registrando un éxito: se hizo todo el trabajo programado, mientras Estados Unidos entregó lo que había estado pautado con el expresidente Barack Obama.
En ese punto, Washington reconoce los efectos del impacto climático sobre la economía y colabora aunque sin euforia.
El tema entra en el capítulo de la "reglamentación financiera", campo en el cual por el momento se niega el fracaso anunciado hace unos días por el Spiegel.
Washington, en efecto, no tendría intención de dar un paso al costado y trabajaría junto con los otros, por ejemplo, para lo que respecta a la reglamentación de los bancos con implicancias sistémicas. Los líderes, por lo demás, coincidieron en unirse para batallar contra el terrorismo, en el comunicado en el que se comprometen a combatir las fuentes de financiamiento. Hay mucho enfoque en la potencialidad que Internet ofrece a las organizaciones terroristas, y también a la necesidad de que se bloquee información que sirva a yihadistas. Por otro lado, el G20 se midió también con la cuestión de Corea del Norte, al pedir una reacción al Consejo de Seguridad de la ONU a las últimas pruebas balísticas efectuadas por ese país, las cuales implican una "amenaza" para el mundo.

Temer afirmó que "no existe" crisis económica en Brasil



"Crisis económica en Brasil no existe. Pueden fijarse en los datos que dicen que estamos creciendo, en empleo, industria y agroindustria. En Brasil no existe crisis económica", dijo Temer a periodistas brasileños al llegar a Hamburgo para participar de la cumbre del G20.

El mandatario hizo el viaje mientras crece en entre sus aliados la opción por respaldar la asunción del número dos del país, Rodrigo Maia, presidente de la Cámara de Diputados, debido a que Temer debe someterse en la cámara baja a una votación sobre la denuncia por corrupción en su contra, lo cual puede suspenderlo por seis meses del cargo.

El presidente interino del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Tasso Jereissatti, fuerza que cogobierna con Temer, admitió que el país se está tornando "ingobernable" con la llegada de la denuncia penal contra el presidente por corrupción.

"Si la cámara suspende a Temer, Maia es presidente por seis meses y él tiene condiciones de dar, por el cargo que ocupa, un nivel mínimo de estabilidad en el país, que se está tornando ingobernable", dijo.
El PSDB tiene cuatro ministerios y está dividido sobre permanecer en la base oficialista que respalda a Temer.

El presidente suspendido del partido PSBD es Aecio Neves, imputado por el fiscal general por corrupción y obstrucción de la justicia a raíz de haber sido grabado pidiendo sobornos por 650.000 dólares al fundador del frigorífico JBS, Joesley Batista, el mismo que también grabó en secreto a Temer.

Cómo será el reparto de las 58 mil horas de publicidad electoral para las PASO




El 24 de julio comenzará la difusión audiovisual.

El Ministerio del Interior sorteó las más de 58 mil horas de publicidad electoral que iniciará el 24 de julio próximo, con vistas a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del próximo 13 de agosto.

En el sorteo, realizado en la sede de la Dirección Nacional Electoral (DINE), se adjudicaron los espacios de publicidad electoral en 2.706 medios de todo el país: 1.869 radios AM y FM y 837 servicios de cable y TV abierta.

Concretamente, se distribuyeron unas 58.471 horas asignadas para la publicidad electoral entre las 207 agrupaciones políticas que participarán en la elección de precandidatos en las PASO.

El tiempo diario de asignación total de cada medio (radial y audiovisual) a los diferentes partidos es de 4.320 segundos por día, que se transmitirán en diferentes franjas horarias, hasta alcanzar las 58.471 horas de campaña electoral en medios.

El tiempo total distribuido surge de lo propuesto en la ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral por la cual los medios están obligados a ceder el 10 por ciento del tiempo de su programación para fines electorales.

La publicidad se desarrollará los 18 días previos al acto electoral del 13 de agosto, que -según el cronograma establecido- se extenderá desde el 24 de julio hasta el 11 de agosto, cuando se iniciará la veda.

En la apertura de la jornada, el secretario de Asuntos Políticos, Adrián Pérez, agradeció a los representantes de los partidos políticos que participaron de la actividad y agregó: "Es clave que todos confiemos en el proceso electoral que estamos llevando adelante y para eso la participación de los partidos políticos es fundamental. Buscamos elecciones transparentes y propiciamos para ello el control de la ciudadanía y los partidos".

"Nos parece importante que la distribución de los espacios publicitarios en medios audiovisuales esté garantizada por el Estado para que haya equidad y permitir que los votantes lleguen a las elecciones informados sobre las propuestas que ofrecen los distintos candidatos", agregó.

El director nacional electoral, Fernando Álvarez Álvarez, destacó las conversaciones realizadas con los partidos políticos en las reuniones de Consejo de Seguimiento y que a partir de las cuales se "dictó el decreto que permitió ampliar los servicios de comunicación audiovisual de alcance nacional a las elecciones de diputados y senadores, y no solamente a las presidenciales y Parlasur".

Del acto participaron, además de las autoridades del Ministerio del Interior, los apoderados de las agrupaciones políticas que presentan precandidatos en las PASO, representantes del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (A.R.P.A), la Asociación de Teledifusoras Argentinas (A.T.A), la Escribanía General de la Nación y la Sindicatura General de la Nación.

Trump reitera ante Peña Nieto que debe pagar el muro fronterizo

Washington y México acuerdan iniciar el 16 de agosto la renegociación del tratado de libre comercio de América del Norte

El presidente de EE UU, Donald Trump, con su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha reiterado en presencia de su homólogo mexicano, Enrique Peña Nieto, que el pais vecino debe pagar el muro que pretende construir en la frontera entre ambos. Preguntado por un periodista, al inicio de la reunión que ha mantenido con Peña Nieto en los márgenes de la cumbre del G-20, si aún creía que México debía pagar el muro, Trump ha contestado: “Absolutamente”.



“Estamos negociando el TLCAN [el acuerdo de libre comercio de América del Norte] y veremos cómo todo eso avanza, pero creo que estamos haciendo progresos positivos”, ha dicho Trump, quien se ha referido al presidente mexicano como “amigo”. Peña Nieto ha añadido que el encuentro, que se ha prolongado durante media hora, ayudaría a mantener un diálogo “muy fuerte” entre los dos países.

Fuentes del Gobierno mexicano han asegurado que el muro no ha sido objeto de debate en la reunión, ya que constituye un asunto interno de Estados Unidos lo que este país haga dentro de su territorio, aunque lo consideren un gesto "inamistoso".

El canciller mexicano, Luis Videgaray, informó de que los dos gobiernos ha acordado iniciar formalmente la renegociación del TCLAN (que incluye a México, EE UU y Canadá) el próximo 16 de agosto y han coindicido en que el proceso debería ser "relativamente rápido" de forma que se alcancen alcuerdos, "al menos en términos generales" antes de final de año. Aunque fue la Administración Trump la que impuso la renegociación del TCLAN, alegando el déficit comercial de EE UU con México, las autoridades mexicanas se mostraron dispuestas a "modernizarlo", alegando que ya lleva 23 años en vigor y ha quedado obsoleto en muchos aspectos.

También hubo, según fuentes mexicanas, acuerdo en explorar nuevos instrumentos para promover el trabajo temporal de inmigrantes en el sector agrícola estadounidense y para abordar "de forma responsable, integral y compartida" el crimen organizado a ambos lados de la frontera. Trump arremetió el pasado día 23 contra México asegurando que es el segundo país más violento del mundo, tras Siria. Las autoridades mexicanas niegan ese ránking e insisten en que el origen de la violencia está en la demanda de droga en el mercado estadounidense.

Antes de la reunión, Videgaray advirtió de que no cabía esperar “grandes acuerdos” en esta primera cita, pues ambos países mantienen diferencias “en temas sustantivos”, pero expresó su confianza en que el encuentro se desarrollase de modo “amigable y respetuoso”, muy alejado de los exabruptos que ha dedicado hasta ahora el presidente estadounidense a su vecino del sur.

Esta es la primera reunión de Peña Nieto con Trump desde su llegada a la Casa Blanca, pero no la primera vez que se encuentran cara a cara. En agosto pasado, el entonces candidato republicano acudió a México invitado por Peña Nieto, lo que valió un alud de críticas a este ya que el magnate hizo del rechazo a la inmigración y la construcción de un muro en la frontera de 3.500 kilómetros con México su principal bandera de campaña y volvió a agitarla nada más regresar a EE UU.

Peña Nieto debía haber acudido a Washington a finales de enero, pocos días después de la toma de posesión de Trump, pero tuvo que cancelar el viaje después de que el magnate inmobiliario reconvertido en político le advirtiera, a través de uno de sus incendiarios tuits, de que no valía la pena que acudiera si no estaba dispuesto a pagar el polémico muro.

Trump y Putin acuerdan un alto el fuego parcial en Siria desde el domingo

Ambos presidentes se han reunido durante más de dos horas durante la cumbre del G20 en Hamburgo


Donald Trump y Vladímir Putin se estrecha la mano este viernes en Hamburgo. En el vídeo: un recorrido por las conexiones entre ambos mandatarios.


Era la foto más esperada. El primer encuentro cara a cara entre Donald Trump y Vladímir Putin, dos hombres que comparten derivas ideológicas y actitudes vitales, pero que presiden dos potencias mundiales a las que separa un abismo plagado de desencuentros: Siria, la anexión de Crimea, sanciones, pero sobre todo las acusaciones de injerencia a Moscú en las elecciones de EEUU, la llamada trama rusa. La reunión, que estaba prevista que durara alrededor de media hora, se alargó durante dos horas y 16 minutos. Tras el encuentro, trascendió que los mandatarios habían pactado una tregua en el suroeste de Siria, en el que participarán otros países de la región.

El fuego lo abrió Trump preguntando por las investigaciones que apuntan a que el Kremlin pirateó y filtró información que ayudó a que Hillary Clinton perdiera las elecciones, según informó el Secretario de Estado de EE UU, Rex Tillerson, que estuvo también presente en la reunión. En respuesta a los requerimientos de Trump, el presidente ruso “negó cualquier implicación”, siempre según la versión que ha ofrecido el secretario de Estado. La idea, explicó Tillerson, es dejar atrás un asunto que enturbia irremediablemente las relaciones entre ambos países. “El presidente se centra acertadamente en cómo avanzar respecto a un desacuerdo insoluble”.



El terrorismo y la ciberseguridad fueron otros de los asuntos que trataron Putin y Trump antes de dirigirse a la imponente Filarmónica de Hamburgo, a donde llegaron sorteando los grupos de manifestantes repartidos por la ciudad. Las protestas contra la cumbre del G20, que este viernes y el sábado reúne en Hamburgo a los países más industrializados con los emergentes y la Unión Europa, se han intensificado desde la noche del jueves y han dejado más de un centenar de heridos y decenas de detenidos.

El ministro de Exteriores ruso informó de que Trump y Putin habían acordado también trabajar conjuntamente para resolver uno de los asuntos más espinosos: la crisis ucrania. Un representante estadounidense visitará Rusia próximamente con este objetivo.

El alto el fuego pactado para Siria, anunciado poco después de la reunión por Tillerson, entrará en vigor a partir del mediodía del domingo. Los esfuerzos por lograr el cese de las hostilidades en Siria se han repetido durante los siete años que dura la guerra sin que ninguno de ellos haya fructificado hasta ahora. Las diferencias entre Washington y Moscú respecto al conflicto sirio son notorias. A diferencia de Barack Obama, a Donald Trump no le tembló el pulso a la hora de apretar el botón que desplegó misiles en Siria en respuesta a un ataque químico perpetrado presuntamente por el régimen de Bachar el Asad. Moscú, estrecho aliado de Damasco, rechaza de plano cualquier intervención en contra las fuerzas del régimen sirio. El terrorismo internacional y la lucha contra el ISIS son, sin embargo, un importante punto de confluencia entre ambos.

“Es un honor”, dijo Trump sobre el encuentro con su homólogo ruso, solo un día después de haberle acusado en Varsovia de “comportamientos desestabilizadores” y de apoyar a “regímenes hostiles” en Siria y en Irán. “Putin y yo hemos estado discutiendo varias cosas y creo que va muy bien”, dijo Trump en un receso del encuentro. “Hemos mantenido conversaciones muy productivas. Creemos que van a pasar muchas cosas positivas para Rusia y Estados Unidos y para todos los implicados”, dijo Trump a los periodistas en Hamburgo al comenzar el encuentro. Por su parte, Putin explicó que habían hablado por teléfono en el pasado, pero que una conversación telefónica nunca es suficiente. “Estoy encantado de conocerle personalmente”, dijo el presidente ruso.

Putin, un político curtido en mil batallas, se sentó frente a un hombre de negocios que se estrena a diario en sus funciones de presidente. Este es el primer G20 de Trump y uno en el que las diferencias de EE UU con el resto de los participantes corren el riesgo de evidenciar un inédito aislamiento estadounidense. El presidente del America First ha aterrizado en Hamburgo cargado de retórica proteccionista y aparentemente dispuesto a dilapidar el poder y la influencia acumulados por las sucesivas Administraciones en los últimos 70 años.

La reunión tuvo lugar poco después de las cuatro de la tarde, lo que obligó a Trump a saltarse la última parte de la sesión en la que los líderes del G20 debatieron sobre el cambio climático, como uno de los problemas globales más acuciantes y al que la comunidad internacional en pleno aceptó poner coto con el Acuerdo de París. El calentamiento global es precisamente el tema que separa con más claridad a Trump del resto de los países asistentes a la cumbre, como se prevé que quede reflejado en el comunicado final que se publicará el sábado. Trump se ha desmarcado del consenso internacional porque considera que el pacto pone en peligro los puestos de trabajo en su país.

“Buena química”


El secretario de Estado de EE UU, Rex Tillerson, aseguró que ayer hubo “buena química”, entre Vladímir Putin y Donald Trump. En un momento dado del encuentro, que se prolongó mucho más allá de lo previsto, Melania Trump, la primera dama, entró para pedir que terminara ya, pero ninguno de los reunidos quería irse. La agenda del viernes era intensa y la pareja debía acudir junto con su hija, Ivanka Trump al concierto que la canciller Angela Merkel había organizado para su invitados en la Filarmónica de Hamburgo.