¿Qué hay realmente detrás de la creciente tensión entre Turquía y Holanda?

El gobierno de Erdogan anunció que suspende sus relaciones al más alto nivel con Holanda y bloqueó el regreso de su embajador a Ankara en medio del recrudecimiento de la crisis diplomática en torno a los mítines en Europa sobre el referéndum turco.



¿Qué hay realmente detrás de la creciente tensión entre Turquía y Holanda? Foto: AFP



"No hay duda de que Holanda pagará cara su actitud grosera. Llamo a las organizaciones internacionales en Europa y en otros lugares a imponer sanciones sobre Holanda".

Con estas palabras pronunciadas el domingo durante un mitin cerca de Estambul, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, dobló la apuesta en la disputa diplomática que tiene abierta con Holanda y otros países europeos.

Sus críticas respondían a la decisión del gobierno de Holanda, al que comparó con una república bananera, de cancelar un mitin electoral que tenía previsto realizar el sábado en Róterdam el ministro de Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu, a cuyo avión incluso se le impidió aterrizar en el país.

También al hecho de que se hubiera bloqueado el ingreso al consulado de Turquía en Róterdam a la ministra de Familia de ese país, Fatma Betul Sayan Kaya, quien fue escoltada por la policía hasta la frontera con Alemania.



Erdogan amenazó con represalias y calificó al gobierno de Holanda como "residuos de los nazis y fascistas", mientras que el encargado de negocios de ese país en Ankara fue convocado para exigirle explicaciones por lo ocurrido.

Por su parte, el gobierno de Holanda explicó que el acto proselitista de Cavusoglu fue prohibido por razones de seguridad y señaló que ese tipo de actividades pueden avivar las tensiones en el país a pocos días de las elecciones generales que se realizarán este miércoles.

El primer ministro holandés, Mark Rutte, rechazó la comparación con los nazis y señaló que aunque no desean que el conflicto escale, tendrían que evaluar su respuesta si Turquía sigue avanzando por esa ruta.

"Este país fue bombardeado durante la II Guerra Mundial por los nazis. Es completamente inaceptable hablar de esa manera", dijo Rutte.

Campaña en Europa

El mitin en el que iba a participar Cavusoglu buscaba ganar apoyos para un referendo convocado por Erdogan para el próximo 16 de abril, con miras a ampliar sus poderes presidenciales y modificar algunas normas del juego político.

Los cambios propuestos le permitirían, por ejemplo, postularse para otros dos periodos en la presidencia y permanecer así en el poder hasta el 2029. También podría nombrar a importantes jueces y algunos ministros, y preparar el presupuesto.



Hay unos 5,5 millones de turcos viviendo en el extranjero -la mayor parte de ellos en Europa occidental, de los cuales hay 1,4 millones que tienen derecho al voto en Alemania.

En ese país también fueron cancelados algunos actos proselitistas de miembros del equipo de Erdogan, lo que también valió para que el mandatario comparara al gobierno de Angela Merkel con los nazis.

Rechazo en la Unión Europea

Varios líderes de la Unión Europea (UE) criticaron al presidente de Turquía y a su gobierno por los últimos acontecimientos.

La canciller alemana rechazó la comparación y este domingo su ministro de Finanzas, Wolfgang Schaeuble, dijo que a Berlín le costará mantener la ayuda económica a Ankara por esta disputa con países de la UE y por el arresto de un periodista turco-germano en Turquía.


"En estas circunstancias es extremadamente difícil seguir trabajando en eso. No queremos escalar el conflicto, todo el mundo en Alemania está de acuerdo en ello, solo queremos que Turquía regrese a la razón", aseguró Schaeuble a la televisora pública ZDF.



En Austria, donde se calcula que viven unos 300.000 turcos, el ministro de Relaciones Exteriores Sebastian Kurz afirmó que los mítines de Erdogan no eran bienvenidos en ese país pues podrían incrementar la fricción en la sociedad y dañar los esfuerzos por la integración de los inmigrantes.



"Claramente rechazamos el traer la campaña y la polarización turca a Austria", apuntó.

Mientras que en Dinamarca, el primer ministro, Lars Lokke Rasmussen, decidió postergar una visita al país del primer ministro de Turquía, Binali Yildirim, argumentando que le preocupa que "los principios democráticos están bajo mucha presión" en Turquía.

Sin embargo, estos obstáculos para hacer campaña por Europa también pueden terminar beneficiando a Erdogan.

Movilizando al nacionalismo

"Recep Tayyip Erdogan es un operador político astuto. Mientras que su enfrentamiento con importantes aliados europeos y sus comparaciones explosivas con los nazis pueden parecer algo caótico, es muy probable que todo esté planeado por un hombre que sabe que prospera cuando no aparece como favorito", dijo Mark Lowen, corresponsal de la BBC en Turquía.

Destacó que el envío de ministros turcos a realizar actos proselitistas en algunos países europeos en un momento en el que las relaciones están en horas bajas y coincidiendo con un momento en el que países como Alemania y Holanda se acercan a sus elecciones generales era algo que no iba a caer bien.

Es el caso concreto del gobierno del primer ministro holandés Mark Rutte, que enfrenta un gran desafío electoral por el auge del líder del Partido para la Libertad, Geert Wilders, quien tiene un discurso de rechazo abierto al islam, a la inmigración procedente de países musulmanes, al Corán, a las mezquitas, pero también a la Unión Europea y al euro.



Así las cosas, la autorización de los mítines de los ministros turcos en Holanda habría podido servir para reforzar el discurso y los argumentos de Wilders a pocos días de las elecciones.

Lowen cree que Holanda y Alemania picaron en el cebo. "Esto ha permitido a Erdogan presentar lo ocurrido como una conspiración contra Turquía y vestirse como el héroe nacionalista que rechaza al opresor europeo".


"Eso movilizará a sus base de apoyo y a los nacionalistas de extrema derecha a los que intenta cortejar antes del referendo presidencial del próximo mes, pero horrorizará al otro lado de Turquía, los liberales proeuropeos que ven que su país se aleja más de Occidente y que su presidente se dedica a calumniar de una forma sin precedentes a sus aliados de la OTAN", agregó.

De esta forma, Erdogan avanza sus intereses en cualquier escenario: si le permiten realizar los mítines corteja el voto de los expatriados; si no se autorizan los mítines moviliza el voto de los nacionalistas (y también el de parte de los expatriados).

A cambio arriesga un cierto deterioro de las relaciones con algunos países europeos, que miran con recelo a Ankara tras haber visto en la respuesta de Erdogan al golpe fallido de julio pasado señales de un incipiente autoritarismo.

Sin embargo, Erdogan sabe que estos países necesitan de Turquía para que siga siendo la barrera que impida la llegada de miles de inmigrantes sirios a la Unión Europea y así evitar sufrir una nueva crisis de refugiados como la de 2015.

Cumbre de Macri en la Rosada: ordenó no ceder ante los docentes


Ezequiel Rudman

Mauricio Macri sentó ayer en su despacho de Casa Rosada a María Eugenia Vidal y a la primera plana del Gobierno nacional. Rodeado por Marcos Peña, Mario Quintana, Rogelio Frigerio, Horacio Rodríguez Larreta y Esteban Bullrich, el Presidente redobló la apuesta política y advirtió que no cederá ante los gremios docentes que reclaman una convocatoria a paritaria nacional.

"No vamos a aflojar. El sueldo docente debe ser definido por cada provincia y no nos van a arrastrar a la confrontación por más que anuncien nuevos días de paro. No vamos a nacionalizar el conflicto", fue la orden que impartió Macri ante la gobernadora de Buenos Aires, el jefe de Gabiente, el ministro coordinador, el ministro del Interior y Obras Públicas y el jefe de Gobierno porteño. Están dispuestos a sostener una oferta de mejora de haberes que, por ahora, no supera el 20% con cláusula gatillo atada a la inflación del INDEC.

La presencia de Bullrich ayer en Casa Rosada junto a Vidal, Peña, Rodríguez Larreta y Frigerio no pasó inadvertida y es un dato electoral vinculado al conflicto docente. Desde que Jorge Macri fue descartado por la Casa Rosada como precandidato de Cambiemos para la provincia de Buenos Aires, el ministro de Educación de la Nación comenzó a adquirir volumen político. Es la figura que sacará a relucir la Casa Rosada como contracara de Baradel a partir de mediciones de opinión pública que ratifican el alto nivel de rechazo que genera el gremialista asociado al kirchnerismo. De hecho, Bullrich ya tiene agendado un acto junto a Frigerio para anunciar, esta semana en Formosa, un plan para construir 50 nuevas escuelas en todo el país. Buscan así contrarrestar el paro que tendrá a los alumnos fuera de las aulas al menos hasta el viernes .

En el massismo ya tomaron nota de la inminente irrupción de Bullrich como precandidato bonaerense y ayer el intendente Luis Andreotti (San Fernando), atendió al ministro desde el Frente Renovador: "El primer responsable es el ministro de Educación Nación (Esteban Bullrich), quien se quiere desligar del conflicto cuando en el esquema tributario actual, el 75% de los recursos que recauda el país se los queda el Gobierno nacional. La educación es una prioridad, es la inversión en el futuro. No se puede ahorrar negándole los recursos a nuestras escuelas".

En ese contexto también se inscribe la decisión de Macri de no convocar a paritaria nacional docente. Buscan preservar a Bullrich del conflicto y que la negociación salarial sea asumida por cada gobernador de provincia sin intervención de la Nación. En Casa Rosada estiman que el Gobierno no lograría ningún rédito político convocando a paritaria nacional y que debe ser cada mandatario provincial quien asuma los costos y beneficios de la negociación salarial docente.

La baja de línea de Macri en la reunión con Vidal, Peña, Quintana y Bullrich marcó el inicio de la semana presidencial, a la espera del anuncio del paro de la CGT que este jueves reunirá la Consejo Directivo. "Nos votaron para que hagamos un cambio y esta decisión del Presidente tenemos que respaldarla bajo cualquier circunstancia", completó Peña ante la gobernadora, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los ministros del Ejecutivo.

En cuanto al paro general de la CGT que se anunciaría para el 6 de abril, en el Gobierno no existen demasiadas expectativas para desactivarlo. Es más, consideran que la fecha del paro podría descomprimir el mal humor social y fortalecer, al menos por un tiempo, al debilitado triunvirato de Juan Carlos Schmid, Luis Acuña y Héctor Daer. El objetivo del macrismo es que se convoque a cese de actividades en todo el país pero sin movilización a la Plaza de Mayo.

Fox y Turner se quedaron los derechos de televisación del fútbol

Las empresas norteamericanas ofrecieron pagar $ 4.200 millones en 2017. El contrato es por cinco años. La vuelta de Clarín.



Fox y Turner se quedó con la televisación de los partidos de fútbol. La AFA consideró que las señales norteamericanas presentaron la mejor oferta y firmarán un contrato por cinco años, con opción de renovación por el mismo plazo. La empresa pagará $ 4.200 millones en 2017. De esta forma, y tras ocho años de Fútbol para Todos, el grupo Clarín vuelve al negocio de la TV del deporte más popular.

Daniel Angelici, presidente de Boca, se encargó de contratar al economista Daniel Artana y al estudio jurídico Bruchou, los asesores que eligieron a Turner. De acuerdo al comunicado oficial de la AFA, "la Comisión de Ofertas de Derechos Audiovisuales de la Asociación del Fútbol Argentino, notifica que, en los términos de las "Pautas para la Presentación de Ofertas para la Comercialización de Derechos Audiovisuales", ha seleccionado a FSLA Holding L.L.C. y Turner Broadcasting System Latin America INC".

Así, descartaron las propuestas de ESPN y MediaPro. A partir de ahora, las empresas adjudicatarias tendrán un plazo de 3 días hábiles para comenzar a implementar los compromisos asumidos.


La vuelta de Clarín

Una de las cartas que Fox-Turner jugaron para hacerse de los derechos es que la firma TSC (Torneos) desistiría del juicio contra la entidad madre del fútbol. Torneos abrió el juicio por incumplimiento del contrato, lo que fue el nacimiento en 2009 del Fútbol para Todos.

"Siempre bajo la condición de que Turner resulte adjudicataria de los mencionados derechos (...) y en el marco de lo acordado con dicha empresa, nuestra representada se compromete a no continuar el mencionado juicio contra la AFA", decía la nota que fue difundida por Víctor Hugo Morales.

Clarín se convierte en el socio local de las empresas estadounidenses, por lo que este contrato es su vuelta al negocio que le permitió crecer exponencialmente en la década del '90.

En el escrito que adjuntaron a la oferta, Torneos aclara que para desistir de la demanda Fox y Turner debían quedarse, al menos, con la explotación de los servicios "premium y PPV (pay per view)". Esto anticipa que el modelo de negocios que proponen es similar al que ya utilizó: la vuelta del codificado.



El mismo día en que presentó su oferta, Turner fue habilitada a "revisar el texto", debido a que se había detectado algún tipo de error del cual no se dieron mayores precisiones. Fue así que a la empresa se le permitió corregir el pliego originalmente redactado.

Para presentarse a la licitación, las empresas debieron cumplir con las condiciones dispuestas por la AFA: el precio base para el adelanto era de $ 1.200 millones y el monto anual no podía ser menor a los $ 3.000 millones.

Semanas atrás, la asamblea de dirigentes de la AFA aprobó la rescisión del contrato que unía a la entidad con el Estado hasta el año 2019.

Cambiemos de intendente

Ezequiel Galli quedó sin apoyo del macrismo







Por Horacio Cecchi


La Justicia ya dio los primeros pasos en la investigación sobre las dos muertes ocurridas durante el recital del Indio Solari en Olavarría: tomó declaración tanto al cantante como al intendente local, Ezequiel Galli. Ambas declaraciones fueron, en principio, testimoniales, lo que implica que por el momento la fiscal Susana Alonso, no les imputó delito alguno y los escuchó como testigos. También tomó declaración a los productores del recital en las mismas condiciones. No quiere decir que con más información modifique la situación de cada uno de ellos. De todos modos, la situación de Galli varió notablemente desde que dio su primera conferencia de prensa desligándose de la responsabilidad del trágico y caótico cierre del recital: Cambiemos le soltó la mano; el ministro de Seguridad bonaerense, Cristian Ritondo, lo responsabilizó de los desmadres; y se reflotó el audio de una entrevista radial realizada una semana antes, en la que Galli apostaba a que llegarían a 350 mil personas, aunque ayer en una conferencia aseguró que habían hecho preparativos para recibir 170 mil.


 En el audio de una entrevista realizada en noviembre pasado Galli decía a un periodista local que le preguntaba “¿cuál es tu fantasía más grande, cuánta gente creés que va a ir?”. “Como mínimo esperamos 200 mil personas”, y agregó que en su gabinete “se generaron algunas apuestas” y que habían apostado a 350 mil personas.

Tan previsible era la asistencia masiva al recital y tan evidente para cualquiera era la logística necesaria que el 13 de febrero, un mes antes del recital, vecinos del barrio Los Robles, junto al predio donde se desarrolló el recital, enviaron una carta a Galli informándole que el día anterior se había realizado “una reunión de vecinos de los barrios que integran el sector comprendido entre las calles Aramburu, Avenida Avellaneda, Lavalle y Del Maestro”, en la que se decidió “por consenso, solicitar una audiencia”. Los vecinos de Los Robles estaban preocupados por el “movimiento de gente, seguridad (previa y pos recital), espacios verdes, luminarias, salud, circulación de medios de transporte y todo lo relacionado al recital a realizar en marzo”. La carta agrega que la “inquietud surgió por la poca información y confusa que se transmitió”, “y por no haberse realizado el timbreo” reclamado por los vecinos “y solamente se dejó folletería en parte del barrio”. Los vecinos pidieron que Galli se acercara a hablar con ellos o que los recibiera en audiencia. No tuvieron respuesta.

Exactamente un mes después, ayer, Galli dio una conferencia de prensa asegurando que no asumía las responsabilidad de las muertes y culpó a la productora En Vivo SA por mentir en la cantidad de asistentes al recital.

Pero la justicia avanza sobre el contrato que firmó Galli como garante del show con la productora, encargada de organizar el recital del Indio Solari.

El municipio actuó como “fiador” del predio donde se realizó el evento, que estaba judicializado, lo que también es cuestionado por el Concejo Deliberante local ya que el contrato debería haber sido aprobado por ese cuerpo.

En este marco, también se investiga la responsabilidad de la comuna por la presunta “falta de controles” en la desconcentración de la multitud, calculada entre 300.000 y 400.000 personas.

La Justicia también indagó a los productores que fueron apuntados por el intendente y por el propio Indio Solari en su declaración de ayer como los responsables de lo ocurrido, aunque no trascendieron los detalles de la declaración a raíz de la implementación del secreto de sumario.

WikiLeaks sale al rescate de Donald Trump

No es la primera vez que estas filtraciones sacan de un escándalo al magnate cuando más le conviene. ¿Está detrás la mano del Kremlin y el interés de Julian Assange de evitar la extradición a Estados Unidos?


Para Donald Trump existen buenas y malas filtraciones de información. Las de WikiLeaks pertenecen invariablemente a la primera categoría.


El presidente de Estados Unidos reaccionó de una manera sorprendente después de que WikiLeaks publicó 8.761 documentos sobre las técnicas de espionaje electrónico de la CIA. Guardó silencio. Ni en sus declaraciones a la prensa ni en su cuenta de Twitter Donald Trump se refirió al mayor escándalo de filtración de su gobierno. Y eso es llamativo por varias razones.

Por un lado, porque las agencias de inteligencia dependen del Poder Ejecutivo y todo lo que las afecte debería ser un problema para su gobierno. Por el otro, porque mientras amenaza con palabras de grueso calibre a quienes filtren informaciones que lo perjudiquen a él o a sus colaboradores, no tiene nada que decir cuando esas filtraciones ponen en entredicho a las agencias de inteligencia, justo cuando estas parecen a punto de cerrar el cerco en torno a él en lo relacionado con la influencia de Rusia en las elecciones.

De hecho, la relación de Trump con el portal que dirige Julian Assange es tan polémica como la que sostiene con el Kremlin, pues el australiano hizo la tarea de publicar los documentos que los hackers rusos al servicio de Vladimir Putin (como han sustentado la CIA y el FBI) sustrajeron de los computadores de varias figuras del Partido Demócrata. Es decir, las filtraciones que debilitaron a Hillary Clinton en un momento clave de la contienda y que contribuyeron a su derrota. “Amo a WikiLeaks”, dijo el propio Trump un mes antes de los comicios.

A su vez, incluso antes de posesionarse, sus relaciones con las agencias de inteligencia eran bastante malas debido a que estas concluyeron que Moscú había intervenido con el objetivo de ayudarle a llegar a la Casa Blanca. Como se recordará, a principios de año Trump les dio más crédito a las palabras de Assange, y una semana antes de tomar posesión comparó el trabajo de aquellas con las técnicas empleadas por la “Alemania nazi”.




Desde entonces, el altercado de Trump y la comunidad de inteligencia se ha convertido en una abierta hostilidad y hoy es real la posibilidad de que el cortocircuito se esté convirtiendo en algo más grave. Como dijo a SEMANA David Hopkins, profesor de Ciencias Políticas del Boston College, “cada vez es más claro que WikiLeaks está organizado en una especie de alianza con la Casa Blanca de Trump contra las agencias de inteligencia estadounidenses”.

Toma y daca

Varias evidencias circunstanciales apoyan esa hipótesis. Lo cierto es que aún desde antes de su triunfo en los comicios, las filtraciones de WikiLeaks han ocurrido en momentos particularmente oportunos para Trump.

La semana pasada saboreaba el éxito de su discurso ante el Congreso, donde había lucido presidencial con un mensaje sobre la necesidad de superar “las diferencias partidistas”. Pero The New York Times y The Washington Post publicaron dos artículos de fuentes de inteligencia cuyo contenido cortó la luna de miel apenas 24 horas después.

Esos textos pusieron en evidencia los contactos de seis representantes de Trump con el embajador ruso. Y dejaron en claro que el fiscal general, Jeff Sessions, le mintió al Congreso sobre esos encuentros, por lo que tuvo que apartarse de las investigaciones sobre la conexión entre el Kremlin. En plata blanca, eso significa que Trump y su entorno no podrán controlar un proceso que puede hundir su administración. Según un artículo del portal Politico, desde la semana pasada la CIA está mostrando a cuatro congresistas, tanto demócratas como republicanos, que participan en la investigación, informes sin editar relacionados con la interferencia rusa en las elecciones.


El sábado Trump, salido de casillas, dejó boquiabiertos a propios y extraños con una seguidilla de trinos según los cuales el entonces presidente Obama ordenó espiarlo a las agencias de inteligencia. “¡Terrible! Acabo de enterarme de que Obama tenía mis ‘comunicaciones intervenidas’ en la Torre Trump justo antes de la victoria. No se encontró nada. ¡Esto es McCarthyismo!”, trinó hacia las tres de la mañana. Después se supo que lo había hecho tras ver un informe del portal ultraderechista Breitbart News, basado a su vez en el programa del comentarista radial Mark Levin, quien sin aportar pruebas difundió toda la semana su teoría de un “golpe de Estado silencioso” orquestado por Obama.

Pocas horas después, el mentor político del magnate, Roger Stone, escribió en su cuenta de Twitter que tenía un “canal de retorno perfectamente legal con WikiLeaks”. Luego borró su trino, pero su comentario resultó revelador tres días más tarde, cuando ese grupo de hackers publicó las técnicas de espionaje de la CIA. Muchos recordaron entonces que el propio Stone ‘predijo’ a mediados de 2016 que WikiLeaks se iba a meter a los computadores del presidente de la campaña demócrata, John Podesta, y de la propia Clinton, cosa que en efecto sucedió.

Le recomendamos: La comunicación cifrada crece en la era Trump

Previsiblemente, al revelar sus métodos de espionaje (ver artículo en la sección de Tecnología) WikiLeaks le permitió a Trump irse al ataque, y el FBI y la CIA pasaron toda la semana defendiéndose. Pues la revelación no solo puso en duda su capacidad de guardar sus secretos más preciados (sus técnicas electrónicas), sino que también alimentó las teorías conspiracionistas según las cuales un deep state (Estado profundo) dirigido por Obama está dispuesto a recurrir a todas las técnicas para tumbar el gobierno de Trump. Y esto incluiría unas agencias de inteligencia politizadas al servicio de los demócratas.

A su vez, independientemente de si fue una coincidencia, la atención que recibieron las filtraciones de Assange ayudó a pasar a segundo plano la obligación de Trump de mostrar las pruebas contra Obama sin que el veneno de su comentario se disipara por completo.

Por su parte, Assange tiene razones de peso para cimentar su relación con Trump que van más allá de servirle de mensajero a Putin. En efecto, el 2 de abril los ecuatorianos decidirán en el balotaje quién será su próximo presidente. Y esto le concierne, pues existen posibilidades reales de que gane el opositor Rafael Lasso, quien ha dicho que le dará 30 días para que salga de la embajada de su país en Londres, donde está asilado desde 2012. Y eso significa que en pocos días su suerte puede estar en manos de las autoridades gringas. Ante esa eventualidad, ¿qué mejor escenario que tener de su lado al propio presidente de Estados Unidos?n

Ojo con Corea

Mientras toda la atención de Washington está puesta en lo que hace o deja de hacer Trump, en el Lejano Oriente se está cocinando una crisis mayor.



“Estados Unidos y Corea del Norte son como dos trenes que circulan en direcciones contrarias a gran velocidad sin que ninguna de las partes esté dispuesta a cambiar el rumbo”. Con esas palabras el canciller chino, Wang Yi, rompió su habitual prudencia en el Parlamento de su país para describir el pico de tensión vivido esta semana en la península coreana entre esas dos potencias nucleares. La causa fue el ensayo del gobierno de Kim Jong-un de cuatro misiles balísticos, el despliegue de un moderno sistema antimisiles estadounidense en Corea del Sur, y los ejercicios militares que Washington y Seúl realizaron el pasado 1 de marzo. El gran temor de Beijing es que tanto el líder norcoreano como Donald Trump aprovechen la crisis para desviar la atención de las tensiones que están viviendo en sus respectivos países. “La gran pregunta”, añadió Wang, “es si ambas partes están realmente dispuestas a chocar frontalmente”.

Merkel vs. Trump: primer cara a cara en un contexto de tensiones

La poderosa pero prudente canciller Angela Merkel se reunirá el viernes en Washington con el impredecible Donald Trump en un primer cara a cara con las tensiones transatlánticas como telón de fondo.

Este martes, dos de los líderes más poderosos del mundo se reunirán, en medio de tensiones.

El gobierno alemán se mostró ambiguo respecto a los temas que se discutirán en la reunión que sostendrán, el viernes, pues aunque en se había anunciado que la cita era el martes ésta fue postergada a causa de una tormenta de nieve anunciada en el noreste de Estados Unidos, la canciller Ángela Merkel y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. "Se tratará de una conversación sobre diversos temas bilaterales e internacionales y sobre la alianza transatlántica".

Merkel, que era muy próxima a Barack Obama, también rechazó "adelantar" el contenido de la reunión.

Sin embargo, admitió que también acudía a Washington en calidad de representante de la Unión Europea, que Donald Trump ha denigrado en alguna ocasión.

"Por supuesto que voy a subrayar que nuestro país y su adhesión a la Unión Europea son las dos caras de la misma moneda", indicó Merkel al margen de una cumbre de la UE en Bruselas.


Europa está expectante respecto a esta reunión, ansiosa por saber si Donald Trump respaldará el mensaje tranquilizador que su vicepresidente Mike Pence defendió en febrero sobre el carácter inquebrantable de la relación transatlántica.

Según la revista Der Spiegel, la canciller estará acompañada de los directores de Siemens y BMW para "ayudar a crear una buena atmósfera de conversaciones" y "destacar cuántos empleos se han creado" en Estados Unidos gracias a las inversiones alemanas.

Trump amenazó a las empresas, con BMW a la cabeza, con imponer fuertes sanciones aduaneras a su producción fabricada en México y vendida en Estados Unidos.

"En el caso de que el gobierno estadounidense vaya en serio con su nueva tasa, la canciller ya ha preparado una serie de medidas de represalia", afirmó Der Spiegel.

Contraste

Por su parte, la Casa Blanca tampoco ha dado ningún detalle sobre las conversaciones entre Trump y Merkel. Un responsable se limitó a indicar que serán "cordiales" y que se "centrarán en los temas en los que podemos cooperar".

El presidente insistirá una vez más en la necesidad de un alza del gasto militar de sus socios de la OTAN.

Según el responsable estadounidense, Trump también quiere sondear a la canciller sobre su "experiencia" con el presidente ruso, Vladimir Putin, mientras que las intenciones de Washington respecto a Moscú siguen siendo difusas.


Hasta ahora, los contactos entre Trump y Merkel han sido muy limitados: una llamada telefónica muy protocolaria poco después de la investidura del presidente.

El contraste entre ambos líderes es notabe, en la forma y en el fondo.



En la forma, porque mientras Donald Trump se lanza a lanzar mensajes impetuosamente en Twitter, la canciller alemana prefiere mantenerse reservada, a veces rozando el aburrimiento, recurriendo a expresiones siempre muy medidas.

Y en el fondo, porque ella es una atlantista convencida del libre mercado mientras que él, con su lema "Estados Unidos primero", se muestra mucho más proteccionista.

Antes de asumir el cargo, Trump criticó a Merkel y su "error catastrófico" de 2015 de abrir su país a cientos de miles de refugiados.

Además, acusó a Berlín de haber transformado la Unión Europea en un "instrumento para Alemania". A finales de enero, un próximo suyo, Peter Navarro, consideró que Alemania "explota al resto" de sus socios garantizando su excedente comercial récord para un euro "altamente infravalorado".

Líder del mundo libre

Se espera que la canciller, adepta al multilateralismo, también presente al presidente estadounidense las prioridades de su presidencia del G20 en vista a la cumbre de Hamburgo en julio.

Allí, la canciller quiere poner el acento en la cooperación internacional y la ayuda al desarrollo, temas que están lejos de ser una prioridad para Trump.

¿Se tratará también la cuestión del respeto de los valores democráticos?

La portavoz de Merkel descartó pronunciarse, mientras que la canciller había recordado a Trump, al día siguiente de su elección, la importancia de "la democracia" y "de la dignidad del hombre independientemente de su color de piel, su religión, su sexo, su orientación sexual o sus convicciones políticas".

Esta advertencia y su reunión con Barack Obama unos días después despertaron gran interés y varios comentaristas vieron en la canciller una "líder del mundo libre".

El paro en Provincia sigue hasta el jueves

Mañana huelga de docentes bonaerenses; miércoles y jueves paro nacional


Tras la medida de fuerza realizada hoy, los docentes bonaerenses resolvieron continuar mañana con el paro y adherir a la huelga nacional de 48 horas convocada para el miércoles y el jueves en reclamo de la paritaria federal.


(Imagen: Bernardino Ávila)

Los seis sindicatos docentes de la provincia de Buenos Aires resolvieron esta tarde convocar a un nuevo paro por 24 horas para mañana y adherir a la medida de fuerza de 48 horas convocada por los gremios nacionales para el miércoles y jueves.

Resolvieron también convocar a una movilización provincial el jueves en La Plata “para exigirle, una vez más, al Gobierno de María Eugenia Vidal que formule definitivamente una propuesta de recomposición salarial digna”. Esa marcha se dará en el marco de las medidas tomadas por los gremios docentes nacionales, que convocaron a un paro de 48 horas para miércoles y jueves para reclamar por la paritaria nacional.

“Es grave que desde enero estemos planteando la necesidad de una convocatoria a paritaria nacional docente y no hayamos tenido ningún tipo de respuesta”, afirmó esta mañana Sonia Alesso, secretaria general de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) en declaraciones radiales. Para la dirigente gremial, el Gobierno nacional desplazó la paritaria nacional “intencionalmente” para no hacer frente al conflicto.

“Si no se destraba la paritaria nacional, se van a complejizar todas las paritarias”, remarcó Alesso, para quien los funcionarios no tienen intenciones de resolver el conflicto docente dado que la paritaria ni siquiera fue convocada. Además, la líder sindical confirmó la marcha federal del 21 y 22 de este mes, que partirá desde siete provincias con destino a la Ciudad de Buenos Aires. "Nosotros tenemos definido un paro nacional y una jornada de protesta para el 15 y 16 de marzo y estamos exigiendo la convocatoria a paritaria", volvió a ratificar Alesso.

La dirigente también consideró "grave" que desde enero los cinco gremios docentes nacionales estén con la misma demanda sin haber tenido respuesta y recordó la concreción de la huelga del 6 y 7 de marzo, en cuya primera jornada hubo una movilización multitudinaria desde el Congreso nacional hacia el Ministerio de Educación.

Alesso insistió con que la administración central "intentó un desplazamiento del conflicto por la paritaria nacional y lo planteó como una cuestión de la provincia de Buenos Aires". "No es que tenemos conflicto sólo en la Provincia: tenemos conflicto en la mayoría de las provincias del país", finalizó la dirigente.

Del Caño fue diputado por Mendoza y ahora se anota en Buenos Aires

El dirigente del PTS, que derrotó a Altamira en la PASO del 2015, se "muda" a la Provincia para ser candidato a diputado.



Cordobés de nacimiento, militó y fue candidato por Mendoza. Ahora lo será en Buenos Aires

Nicolás del Caño, dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS), formalizará este martes su intención de pelear por una banca en el Congreso por la provincia de Buenos Aires.

Con 37 años, Del Caño protagonizó dos épicas electorales a escala: en 2013 alcanzó los 14% en Mendoza, resultado que fue su ticket de ingreso al Congreso nacional y dos años más tarde, en las primarias presidencial del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), derrotó al histórico Jorge Altamira del Partido Obrero (P.O).

Aquella sorpresa, la más notable de la PASO 2015, lo consolidó como una de las figuras más atractivas de la izquierda criolla.

Nacido en Córdoba, desarrolló su militancia en Mendoza pero ahora se presentará como pre-candidato por la provincia de Buenos Aires. "Es el principal distrito donde compiten las principales figuras y es allí donde debemos proponer a nuestros mejores hombres" le dijeron ayer a Clarín desde el PTS.

Del Caño fue diputado entre 2013 y 2015. En ese año renunció a su banca para dejar el lugar a otro legislador de izquierda, parte de un acuerdo de rotación acordado antes de las elecciones.

Aunque tiene, desde 2013, domicilio en Avellaneda, su mudanza no estará exenta de polémica aunque no será el primero y, seguramente, no él último. En rigor, en Cambiemos hay chispazos con la situación de catastro electoral de Elisa Carrió.

La jugada se lee como un posicionamiento en una eventual PASO del FIT. El P.O ya hizo su movimiento cuando semanas atrás Néstor Pitrola empezó a caminar la provincia con agenda de candidato.

Este martes al mediodía, el PTS anunciará la precandidatura de Del Caño por la provincia de Buenos Aires a la vez que presentará a Miriam Bregman como su postulante a diputada por la Ciudad de Buenos Aires.

Con Bregman, el PTS apuesta a repetir lo que Luis Zamora que como candidato del MAS logró una banca por la ciudad en 1991. Desde entonces, no volvió a ocurrir.

México denuncia deportaciones indiscriminadas

Detienen a mexicanos solo por acompañar a supuestos infractores
Las deportaciones de mexicanos en Estados Unidos bajo la nueva política de "línea dura" del presidente Donald Trump todavía no son masivas pero sí ocurren en forma indiscriminada, afectando a personas que sólo incurren en el "pecado" de acompañar a presuntos infractores.
"Pueden llevarse no sólo al que van a buscar, sino al resto" de personas que lo acompaña, sobre todo si quien es perseguido "está catalogado con la etiqueta de criminal", dijo el director del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), un organismo que depende de la Cancillería, Juan Carlos Mendoza.
El funcionario, que realizó una reciente visita a los centros de detención donde se encuentran migrantes en el umbral de la repatriación, afirmó que en su más reciente recorrido "se empezaba a notar ya un crecimiento de deportaciones, aunque no hay detenciones arbitrarias".
"No hay un crecimiento alarmante" pero empieza a crecer" la cifra de deportaciones aunque no hay puestos de control para "andar cazando indocumentados", afirmó. Mendoza afirma que hay muchas personas que están saliendo de prisión y que son catalogados como una prioridad por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), de cuyos agentes dijo que "están muy duros".
El titular del IME señala que los mexicanos están sufriendo lo que llama "daños colaterales" por cuanto los agentes parten de la premisa de que quienes acompañan a una persona que ha infringido la ley es "cómplice", sin darle el beneficio de la duda.
Por ello, indicó que es importante que quienes tienen "una orden de salida" deben estar conscientes de que son prioridad del ICE y por lo tanto candidatos a la deportación.
Los agentes "van a ir" por estas personas, "de eso no hay duda", y ello "puede afectar a sus amigos o a su familia", alertó.
Las órdenes ejecutivas del 25 de enero pasado del presidente Donald Trump para deportar a los inmigrantes implican a personas que usaron un número social falso, que hicieron un trámite que no les correspondía por ser indocumentados o "cualquier cosita que tenga que ver con un engaño a la autoridad".
El año pasado, al ser investido como candidato a la presidencia por el Partido Republicano, Trump acusó a México de enviar a su país a "criminales, violadores y narcotraficantes".
Sin embargo, analistas estiman que su definición de "criminales" es demasiado amplia pues abarca desde personas que falsearon un documento para poder trabajar o condujeron un auto con más alcohol de la cuenta en su organismo que quienes han asesinado o cometido un robo a mano armada.
"En mis últimas visitas a los centros de detención migratoria (.) había mucha gente detenida por haber manejado bajo la influencia del alcohol o también por temas de violencia doméstica", afirmó.
"Entonces eso es lo que tiene que entender la población" migrante porque "es un problema generalizado en la comunidad latina" conducir un auto después de haber bebido de más o la violencia sobre todo contra las mujeres, afirmó.
Trump ha prometido deportar primero a tres millones de indocumentados que tienen problemas con la ley, aún cuando se trate de personas que sólo hayan cometido delitos menores o simples infracciones de tránsito.
Recientes memorandos firmados por el secretario de Seguridad Interna, John F. Kelly, dan facultades a los agentes locales de ejercer funciones migratorias, y disponen el aumento de 10.000 elementos para reforzar la policía guardafronteras y otros 5.000 a los elementos aduanales.
Algunos expertos estiman que, ante la imposibilidad de realizar redadas masivas porque serían demasiado impopulares y difíciles de realizar, Trump lo que busca en el fondo es "hacer la vida imposible" de los migrantes para que opten mejor por la autodeportación. Otros sin embargo consideran que "lo peor está por venir" y que una vez que entren en funciones las nuevas fuerzas adicionales de la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE) es cuando ocurrirán las deportaciones masivas.

El consumo volvió a caer en febrero y ahora esperan un rebote preelectoral



Con salarios “viejos”, cayeron 6% las ventas de los supermercados. Y sin cuotas sin interés se derrumbó la venta de electrodomésticos. Cómo cierren las paritarias definirá el repunte.



SIN PISO. El retroceso del consumo aún no toca fondo. ¿Será 2017? | Foto:CEDOC
Paola Quain

El sabor amargo que dejó el consumo en febrero tardará varios meses en desaparecer del paladar de las familias y también de quienes están del otro lado del mostrador, y así la reactivación del consumo, que explica el 60% del movimiento del PBI, sigue haciéndose esperar.

Para preocupación del Gobierno en un año electoral, marzo y abril tampoco parecen ser suficientes para recuperar lo perdido en los puntos de venta, y el impacto positivo de las paritarias podría demorarse hasta mayo, según las estimaciones de supermercadistas, bancos y analistas de mercado.

Con una caída de 6% interanual en volumen de ventas de supermercados, una baja de 35% en las unidades vendidas en casas de electrodomésticos y una baja de 3% en el stock de financiamiento con tarjetas de crédito, el segundo mes del año representó “un mes tan malo que sólo se puede mejorar, o no”, sentenció un referente de las grandes cadenas, que aseguró a PERFIL que los primeros días de este mes no muestran una mejora.

Los motivos de una contracción tan fuerte de las compras apuntan a una caída del poder adquisitivo, un repunte de los precios que el Indec mesuró en 2,5% con respecto a enero, un consumidor confundido ante el cambio introducido por el programa Precios Transparentes con el fin de las cuotas “sin interés” y una expectativa de empleo que deja mucho que desear.

No levanta. Se trata, en todo caso, de una profundización de la tendencia negativa que dejó 2016, con una caída en volumen calculada en 4,3% para la suma de hipermercados, súper y locales de cercanía, de acuerdo con datos de Nielsen. Pablo Mandzij, director de Retail Services, señaló que los últimos datos disponibles muestran que “empleo y economía” están entre las tres primeras preocupaciones.

“Las categorías que más bajaron son aquellas que una familia más rápidamente descarta como cosméticos, tocador, limpieza”, explicó Mandzij, quien agregó: “Pero también disminuyó la venta de alimentos, aunque no cae en la misma medida. Un claro ejemplo de eso son las bebidas que siempre repuntan en el verano y esta vez no sucedió”.

Pese a que los datos oficiales relevados por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) muestran un aumento del empleo en los últimos seis meses, el derrumbe de 8,5% con respecto a enero del Indice de Confianza del Consumidor informado por el Centro de Investigación en Finanzas de UTDT explica una parte del desplome de las compras, donde además pesa con fuerza el aumento de la pobreza hasta el 32,9% de la población hasta septiembre pasado.

“Todas las categorías de supermercado cayeron en febrero”, resumió uno de sus referentes, que aseguró que “no se espera mucho de marzo, es un mes de fuertes gastos por la vuelta al cole y en muchos casos si se trata de colegios privados, los aumentos de las cuotas restan margen para otros gastos”. Abril, consideró, se trata de un mes “tradicionalmente malo”, y aseguró que por el momento no hay elementos sólidos que permitan pensar en otra cosa.

Recuerdan que las paritarias de 2016 no se tradujeron en un boom de compras en las líneas de caja de los supermercados: “En años anteriores, el consumo repuntaba apenas se firmaban los acuerdos salariales, incluso antes de ser cobrados, pero el año pasado el efecto fue menor y con retardo”, advirtió un directivo de consumo masivo. Piensan que buena parte de la actualización de salarios tendrá como destino la cancelación de deudas, sumado a una actitud preventiva por el pago de tarifas de servicios que irán en alza.

Un gerente comercial del sector de tarjetas de crédito coincidió: “La caída de salario real en 2016, que llegó a un 6% con respecto a 2015, pone límites a la recuperación del nivel de operaciones, por lo que serán necesarios dos o tres meses para superar el segundo mes del año”.

Tendencias. El aumento de las compras en los mayoristas es un fenómeno que se profundizó en el primer bimestre del año, alentado por la posibilidad de llenar el carrito como un minorista.

Además, las grandes cadenas de supermercados notaron realidades diferentes en el territorio nacional. Mientras que los centros urbanos tuvieron un descenso drástico en las compras de alimentos, las regiones que tienen al agro como su actividad principal tuvieron un comportamiento más sostenido.

“Otras regiones como Neuquén y otras ciudades del sur que siempre mostraron un buen nivel de ventas ahora sufrieron una gran caída en su capacidad de compra”.

Efecto atraso cambiario: la liquidación de divisas cae un 23,2% en el año



Por efecto del atraso cambiario, la liquidación de divisas por las exportaciones de granos cae un 23,2% en el año con relación al mismo período de 2016 y alcanzan u$s 3.746,63 millones, informaron fuentes empresarias.

En lo que va del año, el precio del dólar registra un varaciación negativa del 2,3%, lo que hace que muchos agroexportadores demoren la liquidación de los granos.

En la última semana, el ingreso de divisas totalizó u$s 396,77 millones, 18,4% por debajo de la registrada en el mismo lapso de 2016, indicaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

De esta manera, la liquidación acumula cuatro semanas consecutivas de baja en la comparación interanual, lo que incrementó la brecha entre lo acumulado en lo que va del año y el mismo periodo de 2016.

La última semana, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la molienda de granos en enero registró variaciones interanuales negativas de 25,8% para la soja y 4,4% para maíz y mejoras en el mismo período en el caso del trigo y girasol, que avanzaron 20,9% y 53,5%, respectivamente.

Por su parte, el mercado de operaciones de futuros de Rosario, Rofex, destacó que la operatoria de los derivados agropecuarios acumuló a febrero un total de 83.958 contratos, equivalente a u$s 143 millones y 702.504 toneladas aproximadamente.

Esto representa un 129% más que el acumulado al mismo período de 2016, explicado por un crecimiento del 282% en la operatoria de Soja Chicago.

Por su parte, el interés abierto al último día de febrero fue de 49.519 contratos (523.245 toneladas), lo que garantiza un importante colchón de liquidez para los negocios en los próximos meses, estimó Gastón Figini, analista de Investigación y Desarrollo de Mercados de Rofex.

Precisamente, la Bolsa de Comercio de Rosario elevó las estimaciones para la cosecha de soja a 56 millones de toneladas y la de maíz a 38 millones, "por los mejores rindes en la producción de la agricultura argentina, que se acercan a los máximos históricos".

Estos "ajustes positivos en rindes afirman la producción de los dos principales cultivos de la Argentina", afirmó un reporte de la Bolsa rosarina.

En este marco, la cotización de la soja alcanzó en el mercado de Chicago los u$s 365,97 la tonelada, 7,29% por debajo que los u$s 394,72 alcanzados el 18 de enero último, el valor máximo del año.

La liquidación de divisas cerró el 2016 en u$s 23.910,39 millones, y se constituyó en la tercera mejor de la historia, detrás de los u$s 24.143.75 millones de 2014; y los u$s 25.133.39 millones de 2011.

La cosecha de soja alcanzó el año pasado a 55,3 millones de toneladas, lejos del récord histórico de 2015 con 61 millones de toneladas, cifra 14,2% mayor a la de la campaña anterior, que a su vez había sido el máximo registro, con 55,6 millones.

Suecia: Campaña antiinmigración "cuestión de presupuesto"


El gasto con tarjetas de crédito en el exterior creció 55% en dólares

La inflación del 41% incrementó el turismo de argentinos en el extranjero, que se disparó en el primer bimestre del año, lo que significó un aumento interanual del 55%.



Las compras realizadas por argentinos en el exterior alcanzaron en el primer bimestre del año los U$S 790 millones, lo cual significó un aumento interanual del 55%. Los gastos de los argentinos que eligieron ir de vacaciones fuera del país crecen 107% en comparación con el primer bimestre del 2015, de acuerdo con datos de la consultora Oikos.

"El gasto de residentes con tarjeta de crédito en el exterior ha crecido sobremanera en los últimos años por la profundización del atraso cambiario, que se ha traducido en mayores ingresos promedio en dólares de la clase media en adelante", apunta Juan Ignacio Fernández, economista jefe de esa consultora, en diálogo con La Nación.

El precio nominal del billete norteamericano, en el mercado de cambios, se mantiene al mismo nivel que al que había llegado a tener hace un año, teniendo como contrapartida que los gastos para veranear en el país aumentaron por el crecimiento de la inflación.




Especialistas en consumo señalaron que en el saldo de consumos financiados en moneda extranjera con tarjetas, impactó en forma fuerte las compras de argentinos en Chile, lo que llevó a posicionar esa plaza como la más elegida en la última temporada veraniega.

Chile fue esta temporada el destino más elegido, superando a Miami y a Río de Janeiro, que se había posicionado muy bien en los últimos años a partir de la caída del real, teniendo como epicentro a la provincia de Mendoza. La compra de argentinos en Chile es elocuente del fenómeno, básicamente porque pone en evidencia el impacto que tiene la inflación en dólares de nuestra economía.

A los gastos en turismo se suma el de la importación de productos desde el exterior, que se incrementó luego de que el gobierno flexibilizara el sistema de compras denominado "puerta a puerta" que se realiza por Internet. Estas compras se intensificaron por el elevado diferencial de precios que tiene la Argentina donde los productos son mucho más caros que en otros mercados.

El gasto con tarjetas de crédito se vio impulsado también por la eliminación del recargo del 35% que se aplicaba en el gobierno anterior, cuando regía el cepo cambiario.

También incidió la licuación de la devaluación del peso que devino de un dólar planchado mientras se acumulaba una inflación del 41%. Según economistas, los gastos por turismo suman en los dos primeros meses del año alrededor de U$S 2.000 millones, según las cifras del Banco Central.


Caída del consumo: casi todos los rubros siguen en negativo

Sin señales de recuperación


Las ventas de los comercios minoristas registraron una caída de 2,5 por ciento en enero, comparado con el mismo mes de 2016. De los 21 rubros relevados por la CAME, 20 mostraron índices negativos. Mientras tanto, el Gobierno sigue con su plan anti consumo: dólar barato, aumentos en los servicios y fin de las cuotas sin interés.












Según un sondeo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) las cantidades comercializadas por los comercios minoristas finalizaron enero con una caída de 2,5 por ciento frente a igual mes del año pasado, en medio de las políticas del gobierno de Mauricio Macri que siguen desalentando el consumo.

El informe precisó que de los 21 rubros relevados, 20 de ellos evidenciaron en enero descensos de ventas en la comparación interanual y sólo el sector ‘Farmacias’ finalizó con una leve alza de 0,3 por ciento. CAME remarcó que la comparación es con “un período en baja como fue enero del año pasado, cuando las ventas habían bajado 2,3 por ciento anual".

La entidad evaluó que el primer mes del año fue "irregular" en materia de ventas "con un inicio muy flojo durante la primera quincena, y recuperándose sobre el final". "De todos modos, las tasas de descenso fueron mucho menores a las que se registraron a lo largo de 2016 y eso es un dato positivo", rescató CAME.

Agregó que la incertidumbre por el aumento de los precios en cuotas dispuesto tras el lanzamiento del programa de “precios transparentes” impulsó las compras hacia finales de mes. “La incertidumbre sobre cómo evolucionarían los importes y las cuotas con esa medida, impulsó la demanda de bienes durables como electrodomésticos en los últimos días del mes", explica el informe.

El 1° de febrero se implementó el nuevo sistema impulsado por el Gobierno, que dijo que implicaría una baja en el precio al contado. Sin embargo, los precios en un pago bajaron poco y nada y se dispararon los precios en cuotas. Antes el Ejecutivo dispuso el fin de la devolución del 5 por ciento del IVA para las tarjetas de débito, en otra medida que desalienta el consumo y también la bancarización.

A esas medidas se suma la pérdida de poder adquisitivo por subas en luz, gas, naftas, peajes, medicina prepaga, TV por cable y telefonía, entre otros. Además, el dólar barato fomenta la compra en el exterior: "La menor disponibilidad de efectivo se sintió en enero y también la mayor cantidad de familias que viajaron a vacacionar o a comprar en países vecinos como Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil, donde los precios son más convenientes", afirma la CAME en su informe.

En cuanto a las ventas en las ciudades turísticas, la entidad comentó que "fueron mejor en la segunda quincena que en la primera, donde la gente estuvo más relajada con los gastos y se animó a desembolsar más" aunque "igual se consumió menos que el año pasado".


Variaciones de las ventas minoristas en cantidades en enero en relación a 2016:
Alimentos y Bebidas: -0,9 por ciento
Bazar y Regalos: -3,9 por ciento
Bijouterie: -5,6 por ciento
Calzados -2,2 por ciento
Deportes y art. de recreación: -3,5 por ciento
Electrodomésticos y Electrónicos: -3,8 por ciento
Farmacias: +0,3 por ciento
Ferretería: -2,4 por ciento
Golosinas: -2,2 por ciento
Joyerías y Relojerías: -5,8 por ciento
Juguetería y Librerías: -0,3 por ciento
Marroquinería: -4,3 por ciento
Materiales eléctricos: -3,1 por ciento
Materiales para la construcción: -2,8 por ciento
Muebles de Oficina: -3,2 por ciento
Neumáticos: -2,6 por ciento
Perfumería: -2,9 por ciento
Textil – Blanco: -1,6 por ciento
Textil – Indumentaria: -2,2 por ciento

Cómo superar el estancamiento del empleo



Por Javier Lindenboim

La contracción del empleo privado en los últimos cinco años no permite presagiar una recuperación del consumo y un círculo virtuoso del crecimiento económico.


La mayor tensión actual en el campo social y laboral ¿expresa fielmente la situación ocupacional, el proceso reciente y su evolución previsible?


Las perspectivas ocupacionales derivan de varias circunstancias. Las políticas públicas puestas en movimiento, las condiciones locales e internacionales del ciclo económico, el desempeño del mercado de trabajo en el período precedente, etc.

A grandes trazos, sabemos que las condiciones internacionales se han tornado fuertemente desfavorables para América Latina por la contención de la demanda dirigida a sus productos exportables y por el reverdecimiento de aislamiento y protección en diversos puntos de planeta. También hemos visto que las nuevas autoridades políticas en Argentina no han encontrado la manera de dinamizar el ciclo económico.

Resta mirar si el desempeño reciente del mercado de trabajo permite abrigar algún optimismo. Desafortunadamente, no es este el caso. Dejamos al margen la verborragia de voces interesadas que parecen pintar una escena en la cual la Argentina se encontraba a fines de 2015 en condiciones óptimas y, por lo tanto, todos los avatares en materia de empleo, distribución del ingreso, inflación, tipo de cambio, etc. son exclusiva consecuencia de la mala voluntad y/o la impericia de la administración actual.

La (acotada) información producida por el Ministerio de Trabajo indica doce millones de trabajadores registrados de los cuales casi diez millones son asalariados (públicos, privados o de servicio doméstico) y el resto autónomos y monotributistas. La serie proporcionada se inicia en enero de 2012 por lo cual sólo contamos con datos relativos al segundo período presidencial de la Dra. Kirchner y al primer año del actual Presidente.

La situación inicial guardaba cierta correlación con los estudios sociolaborales, habida cuenta de que aquí no se incluye el trabajo precario o desprotegido. Esta serie, en 2012, mostraba al empleo asalariado privado con poco más de la mitad del total, al empleo público con casi un cuarto, el empleo en los hogares apenas un 4%, restando menos del 20% para los autónomos y monotributistas (incluyendo estos últimos una pequeña porción de monotributistas sociales).

La composición del crecimiento del empleo en el quinquenio, sin embargo, guarda escasa relación con esa estructura original -se toman los 11 meses iniciales de cada año-. Los asalariados privados (que absorbían un 56% al inicio) aportaron en el quinquenio apenas un 8%. En sentido inverso, los dependientes del Estado que eran menos de un cuarto del total inicial aportaron algo más de la mitad de los nuevos empleos y los no asalariados que eran un 18% aportaron más de un tercio (los monotributistas sociales que eran sólo un 2% al inicio, contribuyeron con el 16% del total).

Hubo años singularmente notables. En 2013, los trabajadores registrados se incrementaron en cerca de medio millón. De ellos, casi la mitad fueron monotributistas (sean comunes o los de carácter social, en partes iguales). Y un tercio del aumento anual provino del empleo estatal. Todo esto contribuyó de manera indudable a nutrir de ingresos a hogares con insuficiencias varias pero era obvio que eso no podía autosustentarse: en 2014 cayó el empleo asalariado privado y el empleo estatal creció con un volumen equivalente a la mitad del año previo.

Los autónomos perdieron en 2014 unos 15.000 puestos (casi todos los creados el año anterior), los nuevos monotributistas fueron un octavo y los monotributistas sociales menos de la mitad. Ciertamente los diversos estímulos del año electoral (2013) desaparecieron y sumado a la fuerte devaluación en el verano 2013-2014 el resultado si bien fue positivo tuvo una dimensión que apenas alcanzó a un cuarto de la creación del año previo.

El año 2015 mostró una recuperación del empleo asalariado privado importante (en dos de los tres años previos había disminuido). Eso junto a la renovada demanda estatal (más de la mitad del aumento total en ese año) dio cuenta de un dinamismo que esta vez casi no incluyó al sector autónomo.

Finalmente en 2016 hubo una creación neta de 60.000 empleos en 11 meses, muy lejos de la caída de 200 mil mencionada durante la visita presidencial a España. Dicho saldo resulta de una gran caída de asalariados privados (50.000) compensada por una fuerte alza de monotributistas y algo de autónomos, empleados domésticos y del sector público.

En otras palabras, venimos de un quinquenio caracterizado por un declive del empleo productivo que ya había sido apreciado con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares, la que había mostrado gran dinamismo entre 2002 y 2007, estancamiento hasta 2011 y declinación ulterior.

Ante la falta de decisiones empresarias -al menos hasta aquí- que contribuyan efectivamente a la recreación de la demanda ocupacional, el comportamiento reciente del mercado laboral no permite presagiar una recuperación del consumo; y, por tanto, no es imaginable el círculo virtuoso del crecimiento económico y de los ingresos de los hogares. Allí parece estar uno de los núcleos centrales de la necesaria intervención gubernamental. ¿Se verificará?

Macri amenaza con echar al hombre de Lingeri, ex Swiss Medical, que maneja las obras sociales si avanza el paro


Es Luis Scervino, cercano a Lingeri y director de la Superintendencia de Servicios de Salud.
Scervino un ex Swiss Medical, es el responsable de la embestida oficial contra OSDE.

Ampliar


El allanamiento a Luis Barrionuevo podría no ser la única respuesta de Mauricio Macri a la probable decisión de la CGT de convocar a un paro general para comienzos de abril, en su reunión del Consejo Directivo del próximo jueves.



El Presidente evalúa desplazar a Luis Scervino de la estratégica Superintendencia de Servicios de Salud, organismo clave en el reparto de fondos a las obras sociales.



Scervino responde a José Luis Lingeri, histórico mandamás del sindicato de Obras Sanitarias y hombre fuerte de la empresa de agua estatal AySA. Lingeri es precisamente por ese doble rol de sindicalista y jefe en los hechos de una empresa neurálgica de servicios públicos, uno de los sindicalistas que suele mantener una relación más estrecha con cada Gobierno de turno.

La Superintendencia de Servicios de Salus maneja un presupuesto de 7.000 millones de pesos pero además tiene la misión de coordinar la devolución de los 28 mil millones retenidos por el kirchnerismo en las cajas del Banco Nación, que Macri dispuso retornar a las Obras Sociales, como una ofrenda para conseguir paz social.

El problema es que acaso si Macri escala la pelea con los sindicatos de la CGT se esté pegando un tiro en el pie, porque hasta ahora han sido sus mayores aliados para sostener el malestar social, incluso en contra de lo que piensan sus propias bases, como quedó claro en la última marcha donde le tomaron el palco por no convocar al paro.



El rumor de la salida de Lingeri llegó el jueves a la mayoría de los diputados sindicales, que paseaban por el anexo C de la Cámara, donde el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, la pasaba mal para intentar explicar los numerosos conflictos de interés que tiene el presidente Macri en su área.



En ese instante ya era conocido el allanamiento de Barrionuevo, quien fuera el sindicalista más cercano a Macri cuando asumió. Sin embargo, Carlos Acuña, delfín del Gastronómico en el triunvirato de la CGT, no evita las movilizaciones ni las medidas de fuerza y en la última marcha fue uno de los más duros.



De hecho, acorralado por el periodista Roberto Navarro, Acuña confirmó que habrá un paro en los primeros días de abril. Al día siguiente llegaron los sabuesos de la jueza federal Sandra Arroyo Salgado, al Sindicato de Gastronómicos.

Aranguren dice que el aumento del gas será de entre 30% y 40%, en promedio

El ministro de Energía confirmó, además, que habrá tarifazos al gas en abril, en noviembre y en abril de 2018.


El ministro de Energía, Juan José Aranguren, indicó este domingo que "a fin de este mes" se anunciarán los nuevos cuadros tarifarios que regirán para el suministro de gas natural a partir del 1 de abril, y estimó que "los valores promedios van a estar en el orden del 30 a 40 por ciento".

El ministro aclaró que lo que es el precio de gas en boca de pozo aumentará "entre un 10 y un 20 por ciento" respecto del valor anterior que entró a regir en octubre de 2016, según surgió de las propuestas presentadas en la audiencia pública realizada el viernes último.

En ese marco, explicó el ajuste final de entre 30 y 40 por ciento se determina porque "al precio de gas en boca de pozo, se le suma lo que se presentó en las audiencias públicas de transporte y distribución en el mes de diciembre".

En declaraciones a radio Mitre, el ministro también precisó que "la variación de la tarifa de transporte y distribución para corregir una década en la cual no se aplicaron los marcos regulatorios, no se puede aplicar de una única vez".

"Ese valor que tiende a corregir el atraso de la última década lo vamos a partir en tres etapas: en abril, en noviembre, y en abril del año próximo", puntualizó el funcionario, quien sostuvo que es "para morigerar el impacto en la factura final del usuario de gas natural".

Aranguren también defendió el cambio en la modalidad de la instrumentación del subsidio al gas, al destacar que se aplica "no a la oferta" sino "a la demanda, particularmente a aquellos que lo necesitan", y alegó que "creemos que este sistema es más justo", "menos distorsionado" y "más transparente".

Según detalló, en el caso de gas natural "hay un 25 por ciento de los 8 millones de hogares argentinos que reciben este suministro que están recibiendo la tarifa social".

Consultado sobre el impacto inflacionario de la nueva suba tarifaria, el ministro planteó: "En un caso, o en otro, el impacto en el bolsillo de los argentinos (después) de una década en la cual el sistema tarifario llevó a los argentinos a la ilusión de que la energía era gratis, (eso)era totalmente ilusorio, porque igual lo estamos pagando con el déficit fiscal que luego se transformaba en inflación".

"Pretender que la energía es barata y la vamos a pagar al 10 o 20 por ciento de lo que cuesta producirla, generarla, no es gratuito para los argentinos", enfatizó.

Admitió que "decir la verdad tiene su precio, transformar un sistema tiene su costo" pero advirtió que "si seguimos con tarifas distorsionadas el consumo energético sigue creciendo" y "es un círculo vicioso".

Consultado sobre si se arrepiente de algo, desde que asumió el cargo, el funcionario afirmó que "para nada" porque "desde un primer momento todos supimos que estábamos en una Argentina difícil".

"En mi caso sabía que lo que estaba haciendo después de haber trabajado 36 años en el sector privado era intentar contribuir para que en el área que conozco poder generar las condiciones para transformar y dejar atrás una década de desaciertos", comentó.

Subrayó que en el gobierno "somos conscientes pero estamos convencidos que en este esfuerzo estamos resolviendo el problema hacia adelante, y no ocultándolo".

"Por supuesto que vemos cual es la realidad" pero "confiando que siguiendo por este camino la vamos a superar", acotó, y prometió que "este año vamos a estar mejor que el año pasado".

La importación de anteojos y armazones creció 40% interanual en el primer bimestre En el mismo período se registró una caída del consumo de 25%




La importación de anteojos y armazones durante los primeros dos meses del 2017 creció 40,82% interanual y desde la Cámara Argentina de Industrias Ópticas y Afines (Cadoia) advierten que "peligran miles de puestos de trabajo en el sector".

La entidad precisó que debido a la suba de importaciones y la caída del consumo del orden del 25% peligran miles de puestos de trabajo en el sector.

Durante el periodo enero-febrero 2017 ingresaron al país anteojos y armazones por un valor de u$s3.341.298, en comparación con los u$s2.372.695, que ingresaron en igual periodo de 2016.

"Esto significa un aumento de casi un millón de dólares más que en 2016, año en el que ya habían crecido considerablemente las importaciones respecto al 2015", precisó la cámara.

Medido en unidades, durante los dos primeros meses del año 2017 ingresaron al país 401.428 anteojos y armazones, lo que significa que en 2 meses se importó el 32% del total de importaciones del 2016, cuando entraron al país 1.253.013 unidades.

"Estos datos muestran la gravedad de la situación, porque este aumento en las importaciones se registró en comparación con los dos primeros meses de 2016, cuando el Gobierno nos decía que las importaciones habían crecido solamente por la transición para salir del sistema de las DJAI; y hoy vemos que esto no era así, que siguen aumentando sin ningún reparo", aseguró el presidente de Cadoia, Norberto Fermani.


Ingresaron 401.428 anteojos y armazones que,
equivalen a 32% del total importado en 2016

La cantidad de importadores que realizaron operaciones durante el primer bimestre de 2017 se duplicó con respecto al año 2015.

Facundo Moyano postula a Palazzo para la CGT

Puso fuera de carrera al Triunvirato



El diputado nacional del Frente Renovador (FR), Facundo Moyano, dijo que el bancario Sergio Palazzo "es una alternativa para conducir la CGT", al considerar deslegitimado al triunvirato que conduce la central obrera.

"Hace falta una conducción unificada, un líder", sostuvo y aseguró que "la CGT tuvo muchas fotos el año pasado que fueron deslegitimándola".

Para el legislador massista, el nivel de deslegitimación de la central cegetista es responsabilidad de la conducción, al evaluar negativamente el acto que tuvo lugar el martes pasado en el centro porteño y donde se produjeron incidentes.

"Se cometieron muchos errores, como anunciar un paro sin fecha", afirmó y reiteró que "la CGT necesita un líder".

En declaraciones a Radio Con Vos estimó que para una eventual elección hay varias personas capaces de asumir la responsabilidad la central sindical y, en este sentido, valoró el liderazgo del secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, como una opción para renovar la cúpula gremial.

Palazzo es el principal referente del Movimiento de Acción Sindical (MASA), que nuclea a gremios que, sin romper con la central, se mantuvieron al margen de su reorganización al pretender un perfil más confrontativo con el Gobierno. El origen radical del jefe de los bancarios es un condicionante de peso a la hora de pensar en la dirección de la CGT.

En cuanto al conflicto docente, Moyano juzgó que ‘la responsabilidad de que los docentes estén perdiendo es del Gobierno nacional y provincial’ y señaló que "el diálogo infructuoso con el Gobierno no es algo que le sirva a la gente".

‘No es simpático hacer medidas de fuerza, y más para los docentes, pero si no se recupera el salario hay que defenderlos", manifestó. El dirigente recordó que el jueves pasado dejó de ser secretario general del Sindicato de Trabajadores de Peajes y evaluó que "esto le hace bien a la democracia sindical".

Para recuperar el poder adquisitivo, los docentes deberían cobrar un sueldo más

Es por la pérdida del último año, según un informe del instituto de estadísticas de los gremios



Luis Autalán


Factor clave en el conflicto del inicio de clases, la pérdida del poder adquisitivo del salario docente, entre marzo del año pasado y el presente, se estima en un 14%. Sobre datos oficiales, el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), con sede en la Universidad del Trabajo (UMET) e integrado por sindicatos de la CGT y la CTA, aportaron la proyección citada y definieron que en pesos el valor de la equiparación rondaría un mes de sueldo.

Para el informe se consideraron los salarios netos de maestro inicial, sin antigüedad, incluyendo las mejoras salariales que se dieron en diferentes negociaciones. El equipo de economistas que conduce Mariano De Miguel remarcó que los maestros y profesores "no lograron recuperar el poder de compra que tenían en noviembre de 2015".


“Maestros y profesores no lograron recuperar
el poder de compra de noviembre de 2015”

De allí que los analistas consideren, tal cual lo expresó a BAE Negocios, Nicolás Trotta rector de la UMET, que "los cálculos no dejan lugar a especulaciones, para recuperar la pérdida de poder adquisitivo tomando como referencia marzo de 2016, se requiere hoy un bono equivalente a un sueldo mensual y un incremento sobre la inflación esperada".

Respecto de metodología que utilizaron para el "informe preliminar", apelaron a la Encuesta Anual de Hogares Urbanos (EAHU) del Indec, partiendo de la categoría ocupacional de los trabajadores "se identificó a qué decil de ingreso" pertenecen los profesores, maestros y auxiliares registrados a la seguridad social. Cumplido esto, según los datos de la inflación mensual, "por deciles de ingreso", calculados por el IET, se llegó al valor correspondiente de los salarios reales y su variación. El informe ofrece el respaldo analítico y estadístico, sobre la necesidad de concretar la paritaria federal, incluso para resaltar que no solo en materia salarial, sino de cuestiones ligadas a infraestructura, metodologías de enseñanza y otros tópicos que ponderan como "vitales".

En el paper del instituto, respecto de la evoluación salarial, también ejemplifica que tras el acuerdo que pactó el Frente Gremial Docente Bonaerense (34,6%), el salario neto del sector, a partir de julio del año pasado va desde los $9.801, inicial de maestro por ende sin antigüedad, hasta los $21.738 que percibió un director, con 24 años de labor en la enseñanza.

Los economistas que produjeron el informe, subrayan este último sueldo e invitan a reflexionar a propios y extraños, sobre el lapso de servicio del trabajador, responsable de un establecimiento, "el cual supera dos décadas al servicio de la educación".

Regresando a las cifras, el IET también resaltó que desde abril de 2016, a marco de este año "la pérdida acumulada del salario anual es de $10.833,77. Sin expectativa de que el Gobierno nacional o incluso las provincias ejecuten el sinceramiento, los economistas consideran que sería necesario un bono de ese importe "para compensar lo perdido y discutir la paritaria docente desde cero".


La pérdida acumulada del salario anual
es de $10.833,77, señala el informe

Al respecto Nicolás Trotta le expresó a este diario que tras una semana donde los trabajadores, docentes y no docentes, reclamaron mucho más que un cambio de rumbo, "estos indicadores, como también nuestra informe respecto a la inflación de febrero, sustentan esa expresión popular".

La UIA analiza tensar las relaciones con el Gobierno ante las críticas oficiales



Existe fuerte malestar por la crisis industrial y el cuestionamiento de representatividad que hizo Peña




Los industriales llegarán mañana a la sede porteña de la UIA con una batería de reclamos contra el Gobierno como consecuencia de la crisis por la que atraviesa la producción nacional. Habrá números y ejemplos que pondrán en situación el efecto de las importaciones, que puso sobre las cuerdas a las fabricaciones argentinas ante el derrumbe de la competitividad local. La sensación de ruptura de la buena sintonía que tenían los empresarios con la administración central se sentirá en el cónclave manufacturero.

A la reunión en Avenida de Mayo 1147 asistirán los integrantes de la Junta Directiva de la central fabril más poderosa del país. Lo que se conoce como la mesa ampliada de la UIA escuchará primero informes y perspectivas del crecimiento de la industria previsto por el Centro de Estudios, pero quedará claro que no alcanzará para frenar achicamientos, despidos y cierres de fábricas, según adelantaron fuentes consultadas por BAE Negocios.


Industriales afirmaron que los funcionarios
nacionales “no cumplen con las promesas”

Por la casa industrial pasó casi todo el Gabinete del presidente Mauricio Macri desde el inicio mismo de la gestión. Incluso, en pleno calor de enero, el presidente Adrián Kaufmann Brea recibió al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovné, por entonces flamante reemplazante de Alfonso Prat Gay, que horas atrás había dejado la cartera económica. Todas señales del aceitado vínculo entre la central fabril y la administración nacional, a pesar de los malos indicadores.

De hecho, en funciones en la gestión macrista se encuentran ex integrantes de la UIA, como el secretario de Industria, Martín Etchegoyen, y la subsecretaria Pyme, Carolina Castro. Algunas fuentes empresarias desconfiaban del destino de los funcionarios industriales pero la alta exposición, publicitada por el Ministerio de Producción, del ex director ejecutivo fabril en las últimas horas sirvió como desmentida de la crisis.

“Nosotros queremos cuidar a Martín y a Carolina porque si bien no son responsables de la política nacional en materia de producción, su presencia en el Gabinete al menos nos da representatividad de nuestra voz porque conocen las preocupaciones de la industria”, admitió un líder industrial habitualmente crítico del Gobierno.

Sin embargo, ya casi no existen dirigentes empresarios que confíen en las promesas oficiales. Los empresarios se sorprendieron por la “cantidad de veces que mintieron con medidas que iban a tomar o con protecciones que nunca llegaron, a pesar de que la realidad se impone”, según se quejó un integrante de la mesa chica de la UIA.

El Gobierno tomó nota del distanciamiento de los líderes industriales y disparó con certeza al corazón de la UIA: cuestionó la representatividad que tiene entre los empresarios por la falta de cumplimiento de los acuerdos antidespidos y por bono de fin de año que firmaron en el marco de la mesa de diálogo junto al G-6 y la CGT. “Nosotros avisamos que sólo se podía firmar un compromiso para evitar despidos sin causa pero nunca que estaban imposibilitados ante una crisis terminal, como sucedió en muchos sectores”, afirmó ante este diario uno de los máximos referentes de la central.


En la reunión de Junta Directiva habrá un
desalentador panorama de la actividad industrial

Uno de los apuntados por el Gobierno fue el representante de Copal y potencial sucesor presidencial de UIA, Daniel Funes de Rioja. “No es inocente que lo critiquen porque quieren marcarle la cancha”, se quejó otro integrante de la mesa chica industrial. Mañana, los dueños de las pymes y las grandes empresas asociadas buscarán coordinar una postura para evitar la ruptura pero al mismo tiempo para mantener el poder de fuego de la central, según adelantó una fuente fabril.

Ante nuevos despidos, choferes de la Línea Este y 520 realizan paro

El servicio de los ramales de ambas líneas se encuentra afectado debido a la retención de servicios que llevan a cabo sus trabajadores en La Plata. La protesta se realiza en la cabecera de la empresa ubicada en Ruta 11 y denuncian que los dueños echaron a nueve empleados.




Foto: @jose_lp91


La protesta afecta a miles de usuarios en toda La Plata y de este modo resurgió un conflicto que conmovió a toda la ciudad por las características y repercusiones que adoptó durante el 2016. Tras largas semanas de protesta que incluyó una represión hacia los trabajadores, se había alcanzado un acuerdo para normalizar la situación. Sin embargo, ahora los choferes dieron a conocer que la empresa no cumple con lo acordado y por eso salieron nuevamente a expresar su reclamo.


Esta mañana el servicio de la Línea Este y 520 se vio suspendido debido a la medida de fuerza que realizan sus trabajadores donde dieron a conocer que es por “nuevos despidos, llamado a elecciones de delegados gremiales y contra la precarización laboral”.

Los trabajadores se encuentran desde la madrugada en la terminal de la empresa, ubicada en Ruta 11 y exigen a los dueños el reintegro a planta de los nueve trabajadores que despidieron de “manera arbitraria”.

En diálogo con FM CIELO, Ezequiel, delegado de la Línea Este, afirmó que “estamos de paro en todos los ramales de la lineas Este y 520".

Entonces contó que la protesta es “nuevamente por 9 despidos y maltratos laborales”.

Sobre el accionar de la empresa, dio a conocer que "Nos están desarmando y echando de a poco porque estamos reclamando algo justo".

En cuanto a las características de la medida, aseguró que “no creo que vayamos a impedir que salgan móviles a la calle. Estamos dispuestos al diálogo".

La protesta afecta a miles de usuarios en toda La Plata y de este modo resurgió un conflicto que conmovió a toda la ciudad por las características y repercusiones que adoptó durante el 2016. Tras largas semanas de protesta que incluyó una represión hacia los trabajadores, se había alcanzado un acuerdo para normalizar la situación. Sin embargo, ahora los choferes dieron a conocer que la empresa no cumple con lo acordado y por eso salieron nuevamente a expresar su reclamo.

El panorama sindical después de las masivas manifestaciones de la semana pasada: el conflicto en medio de la escena

Los reclamos de las centrales obreras, de los maestros y de las organizaciones sociales amenazan con profundizarse. El debate interno de la CGT sobre cómo continuar con el plan de lucha.


En la CGT se discute si convocar al paro nacional el 30 de marzo o el 4 de abril.
(Imagen: Pablo Piovano)

Por Nicolás Lantos


En diez días termina el verano y el gobierno nacional pone proa hacia octubre navegando aguas turbulentas. La semana pasada tres manifestaciones masivas en tres días sucesivos sacaron a la calle a casi un millón de personas. En las tres marchas se agitaron, mayoritariamente, consignas críticas o con exigencias para la administración del presidente Mauricio Macri. Los hombres y mujeres que salieron a la calle lunes, martes y miércoles asumieron como propias cada una de esas reivindicaciones, a veces incluso sobrepasando el énfasis y la urgencia de alguno de los organizadores, demostrando que las preocupaciones son parte de la agenda cotidiana de la ciudadanía y no un compromiso de cúpulas que puede ser desactivado en una habitación cerrada.

Pero lo peor para el Gobierno no fue lo que pasó, sino lo que puede pasar en las próximas semanas: sin haber dado, hasta el día de hoy, cuenta de ninguna de las demandas de las protestas de la semana pasada, los frentes abiertos sólo pueden escalar. Además, nuevos actores prometen abrir nuevos flancos. El miércoles, sin ir más lejos, una numerosa alianza de movimientos sociales promete 300 cortes de ruta en todo el país (ver más información en páginas 10 y 11). La publicación de los datos oficiales de inflación de febrero, casi del doble que el mes anterior, echó por tierra el intento del Gobierno de cerrar paritarias en torno al 18 por ciento. Y episodios de violencia institucional como los que se vieron el miércoles pueden disparar una escalada peligrosa en el conflicto social.

En ese cuadro de pugna creciente coinciden todos los dirigentes opositores consultados por PáginaI12 para esta nota: líderes sindicales de los distintos sectores de la CGT y la CTA, referentes de movimientos sociales y legisladores de distintos bloques. Vuelven a concordar en que el análisis de la semana que pasó debe centrarse en la cantidad de gente que decidió salir a la calle a explicitar su rechazo a las políticas de este gobierno, antes que en los disturbios o incidentes que pudieron haber tenido lugar durante las protestas. “Aunque los medios repitan las mismas imágenes elegidas para mostrar violencia y caos, lo importante es lo multitudinario del repudio a este Gobierno”, dice el secretario general de un gremio cegetista que el martes quedó lejos del escenario. Palabras más o menos, todos opinan parecido.

No hay tanta coincidencia, en cambio, a la hora de proyectar los próximos pasos que canalizarán el descontento. “En gran parte va a depender de lo que haga el Gobierno. Si no se da cuenta de lo que está pasando y sigue negando el conflicto, va a terminar chocando con una pared”, dice un senador peronista que suele tener una prédica dialoguista y no siempre vota contra el oficialismo. La proximidad de las elecciones de medio término obliga a mostrar más los dientes. Por ahora, los reflejos del Ejecutivo no deslumbran: la paritaria nacional docente sigue guardada, los funcionarios apenas atinan a ofrecer nuevas instancias de diálogo a sindicatos cuyas bases exigen un paro general y la única respuesta oficial a la marcha de mujeres fue represión injustificada y brutal.

El conflicto educativo es el más puntual y urgente, por lo que sus etapas se queman a un ritmo más acelerado y puede usarse para ver el accionar del Gobierno. Los paralelismos deben trazarse, por supuesto, con prudencia. Amén de las negociaciones en cada provincia, los gremios nacionales ya convocaron a cuatro nuevas jornadas de huelga divididos en dos bloques de 48 horas, uno este miércoles y jueves, el otro el martes y el miércoles de la semana que viene. Ese día se realizará, además, una Marcha Federal que tendrá como destino la Plaza de Mayo. Independientemente de los arreglos salariales que se negocian en cada distrito, se sigue reclamando que el Gobierno convoque a las paritarias nacionales establecidas por ley.

En el caso de las centrales obreras, el panorama es menos inmediato pero más previsible: el paro nacional aparece en el horizonte de todos los actores aunque lo que cambia es la percepción de cuán lejos está ese horizonte. El triunvirato que encabeza la central quedó en cuestión después de la semana pasada y, en medio de las internas y las intrigas, se discute la fecha de la huelga nacional. Los más combativos quieren hacerla el 30 de marzo, para coincidir con el día de la histórica medida de fuerza contra la dictadura. Otros, menos tentados de romper lanzas con el Gobierno, prefieren evitar la efeméride y proponen el 4 de abril.

Mientras tanto se desarrolla de forma subterránea la pelea por el control del movimiento obrero organizado. La palabra de moda es “unidad” pero, como suele suceder con las palabras de moda, cada cual le da el significado que prefiere. Unos proponen mantener la estructura de triunvirato, cambiando algún nombre y el peso relativo en algunas decisiones. Sería la salida más indolora, pero tiene dos grandes problemas en contra. Uno: es la fórmula que prefiere el Gobierno. Dos: no garantiza la unidad. “Un triunvirato no es unidad, es una solución de compromiso. Dura unos meses y estalla en los aires o uno de los tres se come a los otros y se queda con todo”, comenta un experimentado dirigente, recordando el camino a la cima que recorrió Hugo Moyano.

Su hijo Pablo, sucesor en Camioneros, aspira a recorrer un derrotero similar. Sólo por eso no rompió todavía con la conducción cegetista, a la que le reclama mayor dureza contra el Gobierno. Un enroque que lo haga desembarcar en el triunvirato sería el primer escalón hacia la secretaría general, una aspiración que ya no esconde. Curiosamente, Facundo, el hermano que dejó atrás las arenas gremiales para caminar el mármol de la política, no parece encolumnado detrás del proyecto. Durante el fin de semana, propuso para encabezar la CGT al bancario Sergio Palazzo, uno de los dirigentes de perfil más opositor. No es menor recordar el origen político del combativo Palazzo: de prosperar su candidatura sería el primer correligionario radical en conducir la central obrera peronista por añadidura. Lo cierto es que sea quien sea que conduzca, tendrá menos margen de acción y negociación con el Gobierno que sus predecesores.

La marcha de las mujeres del miércoles dejó, además de la confirmación de la potencia política en la Argentina de un movimiento de alcance mundial, una preocupación nueva por el accionar policial durante y luego de la protesta: las razzias, detenciones indiscriminadas e injustificadas, los golpes, las vejaciones y los maltratos a un grupo de chicas que pasaron la noche presas marcan un escenario inédito en los últimos años y encienden las alarmas. En ese sentido, la movilización del 24 de marzo aparece en el calendario como una luz roja. Depende únicamente y sin excusas del Gobierno que sea una jornada pacífica como siempre desde hace más de una década.

Hasta ahora el Poder Ejecutivo no avanzó ni un centímetro en clausurar estos frentes de conflicto y la respuesta de la mayoría de los funcionarios a cualquiera de los cuestionamientos que se expresaron en la calle esta semana es negar las problemáticas subyacentes y culpar de todo a la oposición y su utilización electoral de las protestas. Si no media un pronto reconocimiento del estado de situación y un consecuente cambio de rumbo en algunas políticas, parece inevitable que los flancos se multipliquen. Este mes comienzan, además, la mayoría de las negociaciones paritarias. El techo que pretende fijar el Gobierno, del 18 por ciento, ya amenaza con volar por los aires.

A siete meses de las elecciones de medio término, en las que se juega buena parte de sus aspiraciones, Macri se encuentra en el momento más complicado de su administración. El conflicto social, que durante un año y algunos meses estuvo encauzado por el Gobierno y sus interlocutores, desbordó esos límites y se ubicó en el centro de la escena política.

Desde el macrismo advierten a la oposición sobre citaciones por casos de corrupción: "No les tenemos miedo"

La funcionaria Paula Bertol se refirió a las citaciones de ministros ante el Congreso, luego de los últimos escándalos como los de Correo Argentino.




La secretaria de Relaciones Parlamentarias, Paula Bertol, aseguró este domingo que el Gobierno mantendrá su estrategia legislativa pese a ser un año electoral y afirmó que no le tienen "miedo" a la oposición ante la continua convocatoria de funcionarios para dar explicaciones sobre distintos temas.


"No les tenemos miedo, que sigan convocando ministros al Congreso. Es una herramienta de transparencia que prueba que damos la cara, que decimos la verdad y que somos capaces de someternos al examen de los representantes del pueblo. Es una enorme diferencia con los años anteriores", resaltó.

Massa "a veces deja entrever su ADN K y tiene actitudes de barón del conurbano"

Durante una entrevista publicada en el diario Clarín, la funcionaria afirmó que son conscientes que "en un año electoral hay sectores que buscarán poner trabas" aunque valoró que "el Parlamento ha demostrado independencia para establecer un diálogo".

En ese marco, sostuvo que "no va a haber un giro" en la estrategia política del Gobierno pese a la trascendencia de los comicios legislativos de octubre y que van a seguir "abriendo las puertas de la Casa Rosada".

Entre otras cosas, Bertol adelantó que buscarán mantener el diálogo con el senador Miguel Ángel Pichetto y el diputado Sergio Massa, aunque cuestionó al líder del Frente Renovador al afirmar que "a veces deja entrever su ADN K y tiene actitudes claras de barón del Conurbano".

Crece la presión a Trump para que demuestre o retire su acusación de espionaje a Obama

Tiene dos opciones: retractarse o facilitar la información", dice el senador republicano John McCain

Trump, el sábado, en un almuerzo con miembros de su gobierno


Donald Trump ha comprobado que, como presidente, su afición a lanzar acusaciones en Twitter puede acarrearle problemas. Una semana después de acusar al expresidente Barack Obama de grabar sus comunicaciones antes de las elecciones de noviembre, ni Trump ni su equipo han presentado pruebas que lo respalden.

El presidente pidió al Congreso que investigue la imputación, pero crece la presión de legisladores de su propio partido, el republicano, que le piden que demuestre la inculpación o la retire. El serial ha descolocado a la Casa Blanca, que ha tenido que negar que Trump esté siendo investigado por los contactos entre su equipo y Rusia durante la campaña electoral. El FBI y varios comités del Congreso están indagando en esos contactos.

“El presidente tiene dos opciones: retractarse o facilitar la información que el pueblo americano se merece”, dijo este domingo a la cadena CNN el senador republicano John McCain, presidente del comité de servicios armados y crítico habitual de los exabruptos de Trump. “No tengo ninguna razón para creer que la acusación es verdadera, pero también creo que el presidente de Estados Unidos podría aclarar esto en un minuto”.

En otra entrevista, a la cadena FOX, el senador republicano Roy Blunt, responsable del comité normativo, recordó que Trump podría contactar directamente a las agencias de inteligencia para corroborar su acusación en vez de pedir al Congreso que la investigue. “El presidente mismo podría hacer esa pregunta”, dijo Blunt.

En paralelo, dos senadores del comité judicial, el republicano Lindsey Graham y el demócrata Sheldon Whitehouse, han pedido al FBI y al Departamento de Justicia “copias de cualquier orden judicial” relacionada con la intercepción de comunicaciones de Trump, su campaña o su rascacielos en Nueva York.

Trump no ha vuelto hablar del supuesto espionaje telefónico desde que lanzó la acusación, el 4 de marzo, en una serie de mensajes en Twitter con los que presumiblemente buscaba que se dejara de hablar de las polémicas reuniones entre el fiscal general, Jeff Sessions, y el embajador ruso en Washington. Antes de asumir la presidencia, el republicano atacó a las agencias de inteligencia después de que acusaran a Rusia de querer ayudarle electoralmente con el robo de correos del Partido Demócrata.

Las únicas reacciones que ha habido en el entorno de la comunidad de inteligencia han sido para desacreditar la acusación de Trump. El director del FBI, James Comey, pidió al Departamento de Justicia que negara públicamente la acusación del presidente, pero no lo ha hecho.

James Clapper, que fue director nacional de inteligencia hasta la investidura de Trump, dijo no tener constancia de que el Gobierno Obama hubiese pedido una orden judicial para poder instalar sistemas de espionaje en la Torre Trump de Nueva York.

Esa fue la acusación que lanzó Trump tras leerlo en medios de comunicación conservadores, que tampoco ofrecieron prueba alguna.