Por falta de afiliados, desaparecen el MID, el PI y peligra la continuidad del Partido Humanista



Lo resolvió la Junta Electoral bonaerense, que decretó la caducidad de la personería política de esas fuerzas, con lo cual quedarán afuera de la compulsa de este año. Además, se extinguieron fuerzas de alcance local y surgieron otras.

“La asociación política no ha alcanzado el número mínimo de afiliados exigidos por la ley para el reconocimiento definitivo, a los efectos de mantener su personería jurídico política”, se lee en el primer artículo de cada una de las resoluciones publicadas en el B.O.


Una serie de resoluciones publicadas hoy en el Boletín Oficial dan cuenta de la caducidad de varios partidos políticos, como el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el Partido Intransigente (PI) y del peligro de desaparición de otros como el Partido Humanista, en jaque por no haber alcanzado la cantidad de afiliados necesaria para subsistir.

Las resoluciones datan de comienzos de febrero y tienen en común la declaración de caducidad. Se extinguieron, además del MID y del PI, que apoyaron en las últimas elecciones a Cambiemos y al FpV respectivamente, la Unión Vecinal de José C. Paz, y de Integridad y Participación Vecinal de Cañuelas.

“La asociación política no ha alcanzado el número mínimo de afiliados exigidos por la ley para el reconocimiento definitivo, a los efectos de mantener su personería jurídico política”, se lee en el primer artículo de cada una de las resoluciones publicadas en el B.O.

Febrero: las ventas cayeron un 8% en Mar del Plata

Con caída en las ventas de un 8%, califican la temporada “de regular a muy mala”

A pesar del importante movimiento turístico durante el fin de semana largo de Carnaval, no alcanzó a compensar la caída de ventas a lo largo del mes. Según un informe de la la Unión del Comercio, la Industria y la Producción de Mar del Plata (UCIP) difundido este domingo por el diario local, La Capital, la caída de las ventas en los comercios minoristas durante febrero fue del 8% frente a igual mes de 2016. Califica a la temporada de “regular a muy mala”.



Para los comercios vinculados a la actividad y centros comerciales turísticos, la temporada de “regular a muy mala”. Foto La Capital/InfoGEI

La Plata, 05 Mar (InfoGEI).- Si bien las ventas en el fin de semana de Carnaval, para los comercios vinculados a la actividad y centros comerciales turísticos, aumentaron en un 7%, la variación positiva en estos días no alcanzó a compensar la caída de ventas a lo largo del mes, cuya cifra definitiva fue negativa.
El trabajo de la UCIP, señala que “en relación a los picos de venta, si bien éstos se dan de jueves a domingo, este año se midió una merma más pronunciado de lunes a miércoles en comparación a temporadas anteriores”.
Otro de los puntos analizados por el Departamento de Estudios Sociales y Económicos (DESE), de la UCIP fue el “ánimo de compra” del consumidor percibido por los comerciantes, enfocado puntualmente al mes de febrero.
Desánimo
Según el estudio, el 60% de los entrevistados manifestó observar en los clientes un menor ánimo de compra en comparación a la temporada pasada, el 30% percibió la misma tendencia que el año anterior y solo un 10% palpó mayor ánimo.
Al comparar los resultados con el Indice de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, se observan coincidencias, ya que éste último disminuyó el 8,5% con respecto a enero de 2017. En términos interanuales, el índice presenta una disminución del 10,8%, mostrando una baja confianza en los consumidores.
Los resultados de febrero quebraron la tendencia de mejora que había presentado en diciembre, cuando había logrado repuntar en términos mensuales, después de tocar su peor desplome en noviembre.
Temporada de regular a muy mala
Concluida la temporada de verano 2017, para el 74% de los comerciantes que han participado de la encuesta realizadas por el DESE, la han calificado de regular a muy mala. Un 44% expresó que la misma había sido regular, el 14% la consideró mala, y otro 16% expresó que ha sido muy mala. En cambio el 20% de los encuestados cree que las ventas durante diciembre, enero y febrero de este año han sido buenas, el 4% muy buena y, sólo un 2% excelente.
Factores
Frente a la consulta abierta de las posibles causas, entre varios factores surge de forma reiterada la política de “Precios Transparentes”. A partir de la vigencia el 1° de febrero de la resolución de la Secretaría de Comercio se generó confusión en los comerciantes sobre su implementación y en los consumidores sobre la interpretación de las tasas, creando un conflicto en el mostrador de los comercios, tras no haberse brindando la información correcta respecto a los Costos Financieros Totales.
Su rápida implementación acompañada de una "confusa comunicación", causó tensión entre el comercio y el consumidor quien se retroalimentaba por medios de comunicación y cierto desconcierto, que tras muchos años de un hábito de compra adquirido, enfrió su intención de compra en aquellos productos que no son de primera necesidad y que por su valor generalmente se financiaban en cuotas.

Arquetipos: Relevamiento a 600 turistas en las playas del conurbano


Durante los 4 días de carnaval, la Consultora Arquetipos realizó un relevamiento en diferentes balnearios de la costa del conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires. 600 turistas que visitaron las inmediaciones del Río de la Plata fueron consultados acerca de cómo evalúan la gestión del Gobierno Nacional y la economía; qué expectativas tienen para el 2017; cómo analizan el año el electoral; qué intención de voto tienen y cómo califican a los principales dirigentes políticos de la Provincia de Buenos Aires.
Según explican, esta encuesta es el contrapunto del relevamiento anterior que Arquetipos desarrolló en Mar del Plata durante la primera quincena de enero: los que viajaron a la feliz son los que lograron mantenerse a flote durante el 2016 que fue, para las grandes mayorías, un año muy complicado por la caída del consumo y de la actividad económica. Entonces, ¿dónde veranean aquellos que no pueden afrontar los gastos que implica viajar a la costa atlántica? Con la hipótesis de que buena parte de estos turistas elige disfrutar del Río de La Plata, por la cercanía y porque los gastos son pocos, el equipo de Arquetipos relevó las playas del conurbano.
Las respuestas de estos turistas contrastan considerablemente con las de aquellos que fueron encuestados en Mar del Plata a principio de enero. Es por ello que desde el equipo de la Consultora Arquetipos sostienen que son dos playas y dos realidades muy diferentes. En la costa atlántica, Macri y Cambiemos tuvieron un buen desempeño -con adhesión y buenas calificaciones-, mientras que Cristina Fernández de Kirchner y el Frente para la Victoria corrieron la suerte contraria. Estos resultados no sólo se dan vuelta en las playas del conurbano, sino que el FpV y la ex presidenta alcanzan porcentajes más altos que el oficialismo en la Feliz.
El dato más sobresaliente es que el 73,6% de los consultados desaprobó al Presidente de la Nación, Mauricio Macri, y el 45% lo calificó con 1. Por su parte, la gobernadora María Eugenia Vidal parece estar en caída libre y acumuló un 53% de desaprobaciones. En cuanto a la gestión nacional de Cambiemos, el 55% cree que es mala o muy mala. A esto se le suma que el 62% dice que la situación económica es mala o muy mala y que el 50% de los encuestados cree que el 2017 será peor o mucho peor que el anterior.
De hecho, casi el 30% de dijo que cambiará su voto en relación al 2015. Y el espacio político que más electores pierde es el oficialismo, ya que el 40% de los que eligieron a Cambiemos en las últimas elecciones, afirmó que no lo volverá a hacer y el 26% lo está dudando. Por otro lado, aunque buena parte aún no definió su voto (64,6%), al ser consultados acerca de qué espacio político elegirían si las elecciones fueran este domingo, el 44,3% dijo que lo haría por el FpV. Sólo el 14,7% optó por Cambiemos y el 12,7% por el Frente Renovador.
En lo concerniente a aquellos que han manifestado su voluntad de cambiar el voto en relación al que esgrimieron en 2015, el 6,2% se inclinaría por Cambiemos, el 25,1% lo haría por el Frente Renovador, el 26,4% de los votos partiría hacia el FpV, el 11,8% sería captado por el Frente de Izquierda y un 30,5% aún permanece sin definirse.
A partir de que el 73% de los turistas encuestados señaló que las elecciones legislativas de este año son importantes, es posible sostener que buena parte de esta definición se explica por la urgencia de que se cambie el rumbo que ha tomado el Gobierno Nacional. Especialmente si se lo relaciona con las malas calificaciones para la gestión, la economía, el presidente, la gobernadora y las malas expectativas para este nuevo año entre los turistas provenientes, en su mayoría, de la tercera y la primera sección electoral.
Otro dato de Arquetipos es que Cristina Fernández de Kirchner acumula el 57,7% de aprobación (cifra que contrasta bastante con el 41% que obtuvo entre los veraneantes de Mar del Plata). Además, la ex presidenta fue la más elegida por los posibles votantes del FpV para encabezar las listas de las elecciones de medio término con el 68,1% de las opiniones, seguida por Scioli con 24% y, mucho después, por Randazzo con el 5% y Julián Dominguez con el 2,1%.
Por último, es para destacar la buena imagen de Mario Secco, jefe comunal de Ensenada. El 59,5% de los consultados que viven en la región capital lo aprueban. Lo llamativo es que, según explica Arquetipos, el intendente ensenadense es el hombre que rompe la grieta juntando adhesiones y buenas calificaciones de parte de votantes de todo el espectro político: el 77,3% de los votantes de Cambiemos y el 66% de los electores del Frente Renovador aprueban.

Según CAME se registran 14 meses seguidos de caida en el consumo



Bullrich:"La oferta no satisfizo a los gremios docentes porque no hay comprensión de la realidad"




El ministro de Educación Esteban Bullrich se lamentó por el paro nacional docentes y aseguró que seguirá dialogando con los gremios

Luego de la primera jornada de paro que llevaron a cabo el lunes los docentes en todo el país en reclamo por una convocatoria a la paritaria nacional -este martes se completa la huelga de 48 hs- el Ministro de Educación, Esteban Bullrich, afirmó que "la oferta salarial no satisfizo a los gremios docentes porque no hay comprensión de la realidad".

"Creemos que no había una razón para este paro", sostuvo Bullrich en declaraciones al programa "Mañana Sylvestre", que se emite por Radio 10. En ese sentido, dijo que el jueves va a haber clases con normalidad en todas las provincias del país, al tiempo que agregó que seguirán dialogando con los gremios docentes para destrabar el conflicto.

En medio del paro nacional docente, Bullrich acompaño el lunes al presidente Mauricio Macri en el acto de inicio del ciclo lectivo en una escuela de la localidad de Volcán, en Jujuy. Desde allí, el Presidente cuestionó a los maestros que se adhirieron a la medida de fuerza: "Lamento que muchos hayan elegido el oportunismo a través de un paro". Macri desestimó a la huelga y remarcó: "Llevamos décadas haciendo paro y cuál ha sido el resultado, cero, nada a ha mejorado".

En tanto el Ministro de Educación remarcó que durante su gestión llevaron el fondo que Nación invierte en las provincias por salarios de $ 8500 millones a "más de $ 22 mil millones para 2017". "Estamos muy presentes. Me preocupa que haya provincias que no puedan pagar salarios por eso duplicamos los fondos del incentivo docentes", destacó.

Respecto de una convocatoria a la paritaria nacional, establecida por ley, el Ministro dijo: "Vamos a convocar a reuniones con los gremios", aunque aclaró que "hay una ley pero no establece fechas".

En ese sentido, señaló que cumplieron con la actualización del salario docentes por encima del mínimo vital y móvil. Cuando asumimos estaba en $ 5000 lo llevamos a $ 9600", remarcó y añadió que también "se ajustará este año".

En tanto, concluyó: "No estoy satisfecho con el salario de los docentes pero no es un tema que podamos resolver en un año. Esto va a llevar un tiempo".

La inflación en febrero fue 2,1 por ciento, según el índice elaborado por los sindicatos

Los aumentos de precios siguen sin pausa

Se trata del incremento más alto desde octubre del año pasado, cuando el avance de precios llegó al 2,8 por ciento. La aceleración inflacionaria se explica por el impacto de la suba de las tarifas de la luz, los peajes y la cuota de la medicina prepaga.


Víctor Santamaría y Hugo Yasky anunciaron el nuevo dato en el centro de la mesa junto a otros gremialistas.










La inflación en febrero fue de 2,1 por ciento, informó ayer la Universidad Metropolitana de los Trabajadores (UMET). Se trata del incremento más alto desde octubre del año pasado, cuando el avance de precios llegó al 2,8 por ciento. La aceleración inflacionaria se explica por el impacto de la suba de las tarifas de la luz, los peajes y la cuota de la medicina prepaga. El cálculo de inflación durante el 2016 es del 40,9 por ciento. Ese número se redujo en febrero al 28,8 por ciento anual porque en la comparación dejó de tener impacto la inflación de enero y febrero de 2016, los meses más intensos en materia de avance de precios por el impacto inmediato de la devaluación.

Fuerte suba en el costo para transportar mercadería

El tarifazo del peaje dejó secuelasLa particularidad del índice que calcula el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET) que depende de la UMET es que se pondera el avance de los precios en función del presupuesto de una canasta de consumo representativa de los hogares cuyo jefe es asalariado registrado, que son el 34,2 por ciento del total de hogares del país. Los datos fueron presentados ayer en la sede de la CTA de Hugo Yasky. El rector de la UMET, Nicolás Trotta, destacó que “durante los 15 meses de la gestión de Cambiemos la caída del salario real es del 6 por ciento promedio”.

El rubro que lideró la suba de precios el mes pasado fue vivienda y servicios, con un avance del 6,4 por ciento, que se explica en primer lugar por el comportamiento de las tarifas eléctricas. El incremento de las boletas de electricidad para los 3 millones de usuarios residenciales de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense fue del 60 al 148 por ciento, mientras que en el resto del país se aplicaron porcentajes algo menores pero de todas formas muy altos. La diferencia entre el AMBA y el resto del país radicó en el aumento en la retribución para las distribuidoras eléctricas. En abril se sumará el aumento en la boleta de gas, que se estima en un 50 por ciento. Además, en marzo y abril se esperan subas de colegios privados, telefonía celular y transporte.

En segundo lugar quedó el rubro de salud, con una suba de 2,6 por ciento, movilizado por el aumento de 6 por ciento que el Gobierno autorizó en las cuotas para los afiliados a las empresas de medicina prepaga. Alimentos y bebidas subió 1,8 por ciento. Un dato adicional lo suministró días atrás el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), que midió que la canasta básica de alimentos subió 5,5 por ciento en febrero en el conurbano con respecto al mes anterior.

“Las cifras inflacionarias demuestran objetivamente la falta de realidad de la proyección de inflación del gobierno, en torno al 17 por ciento, máxime cuando marzo y abril se proyectan con inflaciones muy similares a febrero, con la que pretende ponerle techo a las paritarias y la recuperación del salario perdido en el 2016”, señaló ayer Trotta. Además de Yasky (CTA), participaron de la presentación del índice Rodolfo Daer (Alimentación), Víctor Santa María (Suterh), Roberto Baradel (Suteba), Sonia Alesso (Ctera), Sergio Palazzo (Asociación Bancaria), Carlos Minucci (Apseee), Victor Carricarte (Farmacia), Eduardo López (UTE), Horacio Ghilini (Sadop) y Horacio Arreceygor (Satsaid), entre otros.

El mayor impacto de la inflación se registra sobre los sectores más humildes, que en los últimos doce meses enfrentaron un avance de precios del orden del 31,2 por ciento. En cambio, para el 10 por ciento de mayores ingresos la inflación fue del 28,8 por ciento. La diferencia se explica por el peso de los servicios públicos en el presupuesto del hogar.

El rubro de transporte y comunicaciones avanzó 1,5 por ciento. Allí se destacó la fuerte suba de los peajes en la Capital Federal, los ingresos a la Ciudad y también las cabinas de la autopista a la Plata y de la Costa. El jueves pasado, la Justicia bonaerense frenó momentáneamente el aumento de peajes en ese distrito luego de una presentación de la Defensoría del Pueblo. Además, indumentaria y calzado avanzó 1,4 por ciento, seguido por mantenimiento del hogar, con un 1 por ciento, y enseñanza (0,6 por ciento). En cambio, Esparcimiento bajó 2,07 por ciento.

Análisis, planeamiento y acción en el campo de batalla comunicacional




Por Rubén Weinsteiner para  El País
Toda comunicación es estratégica, porqué a través de planes, métodos y técnicas volcadas en el plano táctico, nos permite detectar oportunidades, ofertar en término de necesidades existentes o a construir,  y tomar posiciones eficaces, competitivas y rentables en un escenario determinado.

Análisis, planeamiento y acción.

En la comunicación 4.0, que conocimos en el siglo XX y antes,  los procesos de análisis, planeamiento y acción se daban en estrictas instancias diferenciadas. Como si cuando analizamos y planeamos tuviéramos los músculos en reposo, con lo cual es imposible actuar, y cuando actuamos se ponen en movimiento multitud de procesos dinámicos  musculares y neuroquímicos que activan el movimiento y bloquean el pensamiento reflexivo.

Analizar planear y ejecutar, son partes habituales de los procesos comunicacionales, pero en la era 4.0 con la velocidad con la cual las comunicaciones se desarrollan,  construyen agenda y determinan realidades y hechos consumados, estas tres instancias se dan en forma simultánea.
Hay que analizar planear y ejecutar en tiempo real, con la dificultad que implica lograr precisión en velocidad. La comunicación 4.0 impone la necesidad de montar la sala de situación, donde se analiza y planea, en el campo de batalla mismo.

Un fallo contra los descuentos por parar

La gobernadora Vidal debe pagarles a los docentes los días descontados por haber hecho huelga.

La Justicia intimó al gobierno bonaerense a reintegrarles a los docentes los descuentos salariales realizados por haber hecho paro en agosto pasado. También lo instó a no dictar la conciliación obligatoria en el distrito.


Eduardo López, de UTE; Roberto Baradel, de Suteba, y Sonia Alesso, de Ctera, ayer, en el acto.
(Imagen: Joaquín Salguero)








Por Adriana Meyer


En la pulseada con los docentes, el Gobierno tuvo un pésimo día ayer, y no sólo por la marea blanca de guardapolvos que marchó exigiendo paritarias. La Justicia dio un revés a la administración provincial de María Eugenia Vidal con un fallo que ordenó devolver el dinero descontado a los sueldos docentes por haber parado, y otro que la intimó a abstenerse de dictar la conciliación obligatoria en su jurisdicción, al resolver a favor de una medida cautelar solicitada por los gremios Suteba y FEB. Hasta ayer, la gobernadora insistía en que los sindicatos que no acaten la conciliación serán sancionados, que seguirá descontando los días de paro y que además agregaría jornadas de clase durante el receso de invierno. En tanto, los gremios celebraron que “el derecho a la huelga volvió a ser amparado judicialmente”.

La Justicia contenciosa administrativa platense intimó al gobierno bonaerense para que devuelva a los docentes de la provincia los descuentos salariales realizados por los días de paro de agosto del año pasado, según informaron fuentes judiciales y sindicales.

La resolución fue adoptada el jueves pasado por la titular del juzgado Contencioso Administrativo 4, María Ventura Martínez, pero se difundió recién ayer, en medio de la masiva movilización de todos los gremios docentes nacionales. En noviembre de 2016 la misma magistrada había ordenado al gobierno bonaerense devolver el dinero por los paros del 1 y 2 de agosto. Esa intimación al Ejecutivo ocurrió el 15 de febrero, pero ahora además de la devolución, la que se debe concretar “en el término de cinco días”, dispuso una multa de mil pesos por cada día de demora, aplicables al “Director General (de Escuelas) y a los funcionarios responsables”.

Por otra parte, una resolución del juez en lo contencioso administrativo de La Plata Luis Arias dictó una medida cautelar mediante la cual ordena al Poder Ejecutivo Provincial que se abstenga de dictar la conciliación obligatoria en el conflicto con los gremios docentes y no ejerza ningún acto o hecho que afecte el derecho a huelga de los trabajadores docentes.

En caso de no arribar a un acuerdo entre partes, dice Arias, la solución del conflicto deberá recaer en un órgano imparcial, según lo estipula el artículo 39º de la Constitución provincial.

La medida cautelar fue solicitada por los sindicatos Suteba y FEB y el titular del juzgado en lo Contencioso Administrativo 1 de La Plata le dio curso con la fundamentación de que “el derecho a huelga, constitucionalmente reconocido, constituye una de las herramientas centrales de protección de los intereses económicos y profesionales del trabajador, según los artículos 14º bis de la Constitución Nacional y el 39º inciso 2 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires”.

Desde su asunción, Vidal utilizó la metodología de la quita salarial a quienes ejercen el derecho de huelga y no sólo con los maestros, sino también con los trabajadores estatales y de la salud.

Sin embargo, tampoco es la primera vez que la Justicia rechaza las represalias con las que el gobierno macrista intenta disciplinar la lucha de los docentes.

En noviembre sucedió en la Ciudad, cuando el Poder Judicial hizo lugar a la medida cautelar solicitada por la Unión de Trabajadores de la Educación para que el gobierno porteño no descontara la suma adicional salarial, que en los hechos es el llamado presentismo, en razón de medidas de fuerza realizadas y que se reintegrara lo ya descontado a las y los docentes. La Unión Trabajadores de la Educación había presentado un recurso de amparo frente a descuentos abusivos y desmedidos con los que el Gobierno de la Ciudad pretendía limitar el derecho a huelga de los docentes. El juez en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad Víctor Trionfetti ordenó entonces al gobierno porteño suspender parcialmente la aplicación del decreto “que atenta con el legítimo derecho a huelga amparado en el artículo 14º bis de la Constitución Nacional”, y se abstenga de descontar sumas de dinero que excedan la proporcionalidad de 1 parte de 30 días del salario por día de paro. La presentación fue realizada por la huelga docente del 2 de septiembre de 2016, y rige también sobre aquellas “medidas que eventualmente ocurran en el ámbito de los trabajadores docentes representados por el sindicato actor”, concluye el fallo, en referencia a la UTE.

Las elecciones francesas podrían terminar con la Unión Europea

Las elecciones presidenciales de Francia tendrán consecuencias más allá de sus fronteras

Al igual que sucede en otros países europeos, los dos principales partidos políticos de Francia, el Partido Socialista y Los Republicanos, llevan turnándose el poder desde hace décadas; concretamente, desde el año 1958. Sin embargo, el bipartidismo podría tener los días contados en el país galo con la irrupción en el escenario político de Marine Le Pen, la líder del Frente Nacional, y Emmanuel Macron, el fundador del nuevo partido En Marche!

Francia no es la excepción: nuevos partidos de diferentes ideologías crecen en toda Europa mientras disminuyen las diferencias ideológicas históricas entre las fuerzas tradicionales. De hecho, en los últimos años, en varios países europeos, la vieja derecha y la vieja izquierda han sellado alianzas para gobernar o han permitido formar Gobierno al otro, como han sido los casos de Alemania y España.

Tal y como explica un artículo publicado este fin de semana en 'The Economist', "han pasado muchos años desde que Francia tuvo su última revolución e incluso un intento serio de reforma. El estancamiento, tanto político como económico, han sido el sello distintivo de un país donde poco ha cambiado durante décadas, e incluso el poder ha rotado entre los partidos establecidos de izquierda y derecha".
Los partidos tradicionales, casi sin posibilidades de ganar

Ahora, este escenario "sin cambios" podría dar un giro radical en las próximas elecciones presidenciales, con una primera vuelta el próximo 23 de abril y, en caso de ser necesario, como parece previsible, una segunda vuelta que se celebrará el 7 de mayo. Unos comicios a los que los partidos tradicionales llegan muy tocados.

Marine Le Pen, líder del Frente Nacional y candidata a la Presidencia francesaRobert PrattaReuters

El presidente socialista, François Hollande, se ha convertido en un político tan impopular en Francia que ni siquiera se presenta a la reelección, a pesar de solo haber cumplido con un mandato. Así, el candidato socialista será el exministro de Educación Benoît Hamon, que ganó las primarias del partido precisamente por ser uno de los principales críticos de Hollande.

Por otro lado, Los Republicanos, el partido de centro-derecha, vio reducidas sus posibilidades de cualquier victoria el pasado 1 de marzo, cuando su candidato, François Fillon, fue citado por los tribunales para imputarlo formalmente por el caso de los empleos ficticios de su esposa, Penélope, quien supuestamente cobró casi un millón de euros de fondos públicos sin desempeñar a cambio ningún trabajo real.

Así, la preocupación de los partidos tradicionales aumenta a medida que se acercan las elecciones. Según la última encuesta del instituto Sofres, el social-liberal Macron ganaría la segunda vuelta de las presidenciales frente a la ultraderechista Le Pen. Pero lo más importante, en la primera vuelta ninguno de los dos partidos tradicionales obtendría los votos suficientes para pasar a la segunda.
Los problemas sin resolver de Francia

La crisis política en la que se encuentran ambos partidos es fruto de una situación económica en la que nada ha mejorado ni nada ha cambiado para los franceses en los últimos tiempos: uno de cuatro jóvenes franceses están desempleados, y de los que tienen un puesto de trabajo, pocos pueden gozar de la calidad de vida que disfrutaron sus padres.

Emmanuel Macron, líder del partido En Marché y candidato a la Presidencia francesaCharles PlatiauReuters

Además, los recientes ataques terroristas en suelo francés han alterado los nervios de los ciudadanos, que se han visto obligados a vivir bajo un estado de emergencia casi permanente, y en el que han aflorado las profundas divisiones culturales en el país con la comunidad musulmana más grande de Europa.

A pesar de que muchos de estos problemas no son nuevos y llevan gestándose durante décadas, ni la derecha ni la izquierda tradicionales han sido capaces de enfrentarse a ellos. Ahora, Le Pen y Macron, que son fruto de esa inactividad política, ofrecen sus particulares soluciones desde ideologías completamente antagónicas.
Las propuestas de los nuevos partidos

La conquista principal de Marine Le Pen ha consistido en distanciar al Frente Nacional de su pasado antisemita hasta convertirlo en un partido socialmente aceptable en Francia. La candidata ultraderechista defiende la necesidad de crear más barreras comerciales y contra la inmigración frente a una globalización a la que culpa de la situación económica del país. Así, ha prometido convocar un referéndum para abandonar la Unión Europea, recuperar el franco francés, limitar la llegada de inmigrantes y cerrar las mezquitas radicales, entre otros.


Por su parte, Emmanuel Macron representa el resurgir europeo de una ideología completamente diferente, el liberalismo, y defiende que solo a través de una mayor apertura de Francia al exterior es posible que sea más fuerte. Así, el candidato de En Marche! se declara a favor del libre comercio, la competitividad, la inmigración y la Unión Europea. A diferencia de Le Pen, considera que para acabar con la difícil situación económica que sufre el país hay que reducir las protecciones laborales que tienen los franceses, no ampliarlas.

Sin embargo, a pesar de que los dos candidatos han irrumpido con fuerza en el escenario político francés, ninguno es un rostro nuevo para la política. Le Pen lleva toda la vida trabajando en el ámbito político y Macron fue el ministro de Economía de Hollande. No obstante, ambos tienen algo en común: representan a todos los franceses que están en contra del sistema establecido.

Temer brindó apoyo a naves británicas con rumbo a Malvinas

El diputado brasileño Paulo Pimenta, sobre el apoyo de Temer a naves británicas con rumbo a Malvinas
“Es un hecho grave que viola acuerdos”
El legislador del PT presentó un pedido para que el gobierno de Brasil informe sobre la cobertura logística a aviones del Reino Unido. “La solidaridad brasileña con la causa argentina en Malvinas fue respetada hasta por la dictadura”, dice en esta entrevista.


“Por más que sea un gobierno ilegítimo, tendrá que suspender los permisos a los vuelos”, dice Pimenta.


Por Dario Pignotti


Hay poca gente en los pasillos del Congreso donde se percibe la resaca del carnaval, salvo en algunos despachos como el del diputado Paulo Pimenta, del Partido de los Trabajadores, que recibe a este diario degustando un “chimarrao” mientras concluye un pedido de informes dirigido a la Cancillería y el Ministerio de Defensa. A unos metros de allí sobresale la foto del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, que “habla por teléfono con Pimenta muy seguido para conversar sobre la situación política”, según comenta un asesor. El escrito –que iba a ser entregado en la tarde del jueves– exige explicaciones sobre el apoyo dado por Brasil a los aviones británicos en vuelo hacia Malvinas, tal como lo denunciaron el diputado Guillermo Carmona y la ex embajadora ante el Reino Unido Alicia Castro. “Las Malvinas son argentinas”, dice Pimenta en español, al promediar la entrevista, cuando se coloca en el pecho una remera ilustrada con un mapa de las islas.

“En resumen este pedido de informe es para saber cuál fue la cobertura logística que el gobierno de Temer dio a los aviones ingleses en los aeropuertos de San Pablo, Río de Janeiro y Río Grande do Sul. Es un hecho grave que viola protocolos y acuerdos, y más que eso afecta nuestra histórica relación con Argentina. El servilismo de este gobierno surgido de un golpe no tiene parangón en la historia. La solidaridad brasileña con la causa argentina en Malvinas fue respetada hasta por la dictadura militar. No estamos ante un hecho banal porque repercute en la región, más aún en el actual contexto político internacional.”

–¿Confía en que le respondan?

–Tienen que hacerlo, tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores como el de Defensa están obligados a responder a una requisitoria parlamentaria en un plazo determinado, eso lo determina la Constitución.

–La Cancillería brasileña no aportó información ante el reclamo oficial de Buenos Aires.

–El gobierno brasileño dijo que no sabía si hubo vuelos, eso fue una respuesta evasiva a una pregunta vacía venida desde Argentina, parecía que en su demanda el gobierno de Mauricio Macri no quería averiguar mucho. Esto me pareció sobreactuado por Argentina, como cuando Macri vino a Brasilia y pidió informaciones sobre Lava Jato, me parece que no tiene mucho interés que se la envíen, y me parece que Temer tampoco tiene ganas de mandarla porque ambos están envueltos en el tema. Pero volvamos al pedido de informes, si aceptamos por un momento que la Cancillería no sabía que los aviones británicos se abastecen en nuestro territorio, lo mínimo que debería haber hecho es preguntar a Defensa y después responder a Argentina. Por eso nosotros estamos haciendo un pedido minucioso, no como el del gobierno de Macri, pedimos detalles sobre rutas, aviones, fechas. Además ya tenemos la documentación que aportaron el diputado Carmona y la señora Castro. Estuve en contacto con el diputado y le dije que estamos decididos a ir hasta el fondo con esto. No podemos ser espectadores pasivos. Malvinas es un resabio del colonialismo inglés en pleno Atlántico Sur donde se instaló una fortaleza militar que amenaza la seguridad de Argentina y de toda una región que nosotros queremos mantener como zona de paz. La presencia del Reino Unido en Malvinas es de una gravedad extraordinaria, es una afrenta a la soberanía latinoamericana.

–¿Espera que Temer ordene suspender ese apoyo?

–Por más que sea un gobierno ilegítimo, surgido de la quiebra de la normalidad institucional, tendrá que suspender los permisos a los vuelos, tiene que cumplir los acuerdos del Mercosur, no tendrá más remedio porque de lo contrario será un escándalo internacional. No estamos hablando sólo de pactos recientes, hay antecedentes hasta de 1947, con el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca.

–¿Hubo aterrizajes durante el gobierno de Dilma?

–No tengo esa información sobre ese tema, pero si hubo aterrizajes es algo irrelevante porque nosotros no dejaremos de investigar para que se esclarezca y apliquen las sanciones correspondientes. No me sorprendería que haya habido alguna decisión en el sentido de dar logística tomada en algún escalón subalterno de las Fuerzas Armadas.

–¿Descarta que Dilma haya dado apoyo al Reino Unido?

–Jamás la presidenta Dilma hubiera autorizado algo así, tenga toda la seguridad que eso nunca ocurriría. Los presidentes Dilma y Lula llevaron adelante una política consecuente de integración, asumiéndola como una política de Estado, y es en ese contexto que interpretaban la importancia de la reivindicación argentina sobre Malvinas que es también del Mercosur. O, mejor dicho, que fue una reivindicación del Mercosur de Lula, Kirchner, Cristina, Dilma, Lugo, Mujica, Chávez, Maduro. No es una reivindicación de este Mercosur de Temer y Macri que suspende a Venezuela.

–¿Hay un nuevo Mercosur tras la cumbre Temer-Macri en Brasilia hace un mes?

–Esto que ellos llaman “nuevo” Mercosur es en realidad el acuerdo de Temer y Macri para ponerse de rodillas. Ellos son simplemente los representantes de intereses norteamericanos, ingleses, europeos funcionales al nuevo momento internacional. Se subordinan al bloque al capital transnacional que les ordena desmontar el Mercosur que se fue construyendo en los años de Lula, Kirchner, Cristina, Dilma, que era el de la cooperación política para hacer frente a las imposiciones del imperialismo norteamericano y de la dependencia europea. En el caso de la política externa brasileña, esa estrategia se unía a la de participar en el BRICS a pesar de que Washington no veía con buenos ojos esa opción que se está acabando con Temer. Tuve la suerte de acompañar al presidente Lula en varios viajes a China, a Sudáfrica, lo que me permitió comprobar cómo se había avanzado en esa línea conducente a fortalecer nuestra capacidad de decisión autónoma. Pero eso despierta muchos enemigos económicos y enemigos militares, que indefectiblemente actúan en conjunto. Cuando Brasil descubrió las reservas gigantes de petróleo en el área de “pres-sal”, las compañías norteamericanas se disgustaron con el nuevo marco regulatorio porque beneficiaba a Petrobras y la IV Flota volvió a navegar. Lo que pasa en Malvinas se inscribe en un mismo proceso geopolítico de largo plazo.

–¿Cómo es ese tablero?

–El proceso de incremento de presencia militar norteamericana e inglesa en América del Sur, denunciado ahora con el apoyo dado por Temer a los británicos en Malvinas, es parte de un plan para tener el control de energía, es decir petróleo y gas, de las tierras productivas y del agua sudamericanos. La militarización de Malvinas y estos vuelos descubiertos en 2017 tienen puntos de contacto con la existencia de bases norteamericanas en Colombia, con la decisión de Temer de autorizar la venta de tierras en la Amazonia, con la renuncia brasileña al control de la base de lanzamiento de vectores con satélites en Alcántara (Maranhao, región nordeste), con el denunciado proyecto de bases en Argentina, con el hostigamiento a Venezuela.

Canicoba Corral allanó la ANAC por compras sospechosas de Bergman

Allanamiento por compras sospechosas
Bergman se incendia por los helicópteros
El juez Rodolfo Canicoba Corral ordenó el allanamiento de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Buscaron documentación sobre las empresas que licitaron en el concurso llamado por la cartera de Sergio Bergman para contratar helicópteros usados en incendios forestales.


Bergman suma problemas en la Justicia.

La Justicia dispuso hoy el allanamiento de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANC) en el marco de la investigación por la contratación irregular de helicópteros para combatir incendios forestales por parte del Ministerio de Medio Ambiente. El allanamiento fue dispuesto por el juez Rodolfo Canicoba Corral e intervino personal de Gendarmería.

El abogado Santiago Dupuy de Lome fue quien radicó la denuncia por la cual el ministro de Medio Ambiente Sergio Bergman fue acusado de malversación de caudales e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

La medida consistió en la búsqueda de documentación sobre las empresas que se presentaron en la licitación. La compra fue bloqueada por el Ministerio de Transporte en enero, en plena crisis de los incendios en La Pampa y Río Negro. Bergman había llamado a la licitación en junio pasado por un total de 20,4 millones de dólares. Hubo cinco oferentes, y Bergman canceló la licitación porque no se cumplían las exigencias técnicas del pliego de condiciones.

Dos días más tarde selló un acuerdo con la española TAF, que no se pudo concretar por la intervención de Dietrich. Ahora, Canicoba Corral quiere revisar los papeles referidos a la presentación de las empresas descartadas por el titular de Medio Ambiente.

Acuña anticipó un paro de 24 horas:"Quédense tranquilos, ya está resuelto"




El titular del Sindicato Obreros de Estaciones de Servicio, Carlos Acuña, uno de los tres secretarios de la CGT y uno de los oradores del acto de cierre de la movilización de los docentes frente al Ministerio de Educación nacional, confirmó hoy que la central sindical realizará un paro general antes de fin de mes. “Esta CGT está de pie y mañana lo va demostrar en la calle, a favor de los trabajadores”, destacó Acuña, quien aseguró que “no sólo los docentes están sufriendo los atropellos de este gobierno sino que lo están sufriendo todos los trabajadores del país”.

Su discurso fue interrumpido en varias ocasiones por los manifestantes que insistían en que la CGT convocara en forma urgente a la huelga general contra la política del gobierno del presidente Mauricio Macri, a lo que el triunviro respondió siempre en forma afirmativa. Acuña convocó a la unidad de todos los trabajadores y cuestionó al Gobierno, que “no cumple con sus compromisos de campaña”. Además denunció que “está haciendo todo al revés de lo que prometieron”.

“Lo que tenemos que hacer ahora es consolidar la unidad con todos los sectores para poder llevar adelante un plan de lucha todos juntos”, señaló, a la vez que reclamó a Macri que convoque a los gremios para recuperar el poder adquisitivo que perdieron los salarios en 2016.

Por último, el dirigente gremial exigió al gobierno que “se ponga a gobernar en lugar de estar haciendo campaña política todos los días, antes (inclusive) que todos los demás partidos políticos”. "Macri es el presidente y tiene que solucionar los problemas para los que lo eligió la gente. Que se dedique a gobernar porque recibió el apoyo y se dejen de mentir”, advirtió.

Construcción en baja: insumos cayeron 6,7% y cemento 0,8%



No arrancó bien el año para la construcción y varios de sus indicadores muestran comportamientos negativos. La venta de insumos y los despachos de cemento sufrieron caídas en febrero de 6,7 y 0,8%, respectivamente.

La venta de insumos registró en febrero una caída interanual del 6,7%, según el Índice Construya, que mide la actividad de la construcción según la evolución de los volúmenes de materiales vendidos al sector privado.

Si se comparan los despachos de febrero último con los del mes anterior, los despachos registraron un aumento del 8,16% desestacionalizado, de acuerdo a los resultados del índice difundidos hoy.

En el primer bimestre del año, el Índice Construya acumuló una caída de 6,8% en comparación con el mismo período del año anterior.

El índice se elabora con los informes de ventas de insumos del Grupo Construya, formado por once empresas líderes en la comercialización de ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio, pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas; pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

Los despachos de cemento para el consumo interno registraron en febrero el nivel más bajo de los últimos diez meses, con una caída de 8,5% frente al mes anterior, y postergaron las expectativas de repunte que abrigaban los empresarios del sector.

La Asociación de Fábricas de Cemento Portland (AFCP) informó además que los envíos para atender las necesidades del mercado local se ubicaron durante febrero 0,4% por debajo de los de doce meses atrás.

Si se considera el total de despachos del insumo, incluidas las exportaciones, las bajas sufridas por el sector cementero el mes pasado fueron aún mayores tanto en comparación con enero (-8,7%), como en el cotejo interanual (-0,8%).

En el segundo mes del año se despacharon en total 806.000 toneladas, volumen que de acuerdo con la estadística de la cámara empresaria, sólo supera en los últimos meses al de abril de 2016.

La demanda de cemento acumula una baja de 0,7% en el primer bimestre respecto del mismo período del año pasado, y ese enfriamiento es atribuido en parte a motivos estacionales.

En una perspectiva más extensa, precisa el informe de la AFCP, los despachos de 1,6 millón de toneladas durante enero-febrero se ubican casi 200.000 por debajo (-9,2%) de las observadas en el mismo lapso de 2015.

Los despachos de cemento durante 2016 acumularon una caída anual de 10,8% (es decir, -1,3 millón de toneladas) y se ubicaron en el nivel más bajo de los cuatro últimos años, lo cual -según explicaron a Télam fuentes de la asociación empresaria- se debió al contexto recesivo en el sector privado de la construcción y al menor ritmo de las obras públicas y de infraestructura.

Las cuatro fábricas nucleadas en la AFCP (Loma Negra, Holcim, Cementos Avellaneda, y con menores volúmenes, PCR) mantienen su confianza en un repunte productivo a partir de este mes, o a más tardar abril, asentado en los ambiciosos anuncios de inversión pública y privada (estos últimos, en parte respaldados por el exitoso blanqueo de capitales).

El retroceso coyuntural en el primer bimestre, de todos modos, llevó a la AFCP a corregir su proyección para todo 2017: para este año se pronostican despachos totales por 11 millones de toneladas.

Esa cifra, actualizada a la baja, se confronta con las 11.196.000 toneladas que se esperaban producir a lo largo de este año, de acuerdo con las expectativas declaradas por los empresarios en enero.

Si en el primer mes del año se aguardaba un repunte en los despachos de 2,6%, ahora las cementeras recortaron esa expectativa a 1,1% (es decir, 107.000 toneladas más que el año pasado, en vez de las 292.000 toneladas que se esperaban como volumen adicional hasta el mes pasado).

El récord de despachos de cemento se registró en 2015 con 12,2 millones de toneladas, durante 2014 sumaron 11,4 millones y en 2013 fueron 11,9 millones de toneladas, precisa la estadística de la AFCP.

La ideología del voluntariado

Conflicto docente

 Leemos en Anfibia

Por Damián Huergo
Marcela Martínez
Ilustración Julieta De Marziani



¿Qué pasa cuando un montón de personas creen que pueden convertirse en maestros de la noche a la mañana? ¿Por qué se naturaliza la precarización, el malestar social y económico de quienes cumplen una función social? ¿De dónde viene el resentimiento hacia los docentes cuando reclaman por sus salarios? En este ensayo, los especialistas en educación analizan las causas y consecuencias del ofrecimiento de hacer voluntariados en las aulas como reemplazo del educador.


“Paro de médicos, me ofrezco a operar, soy carnicero” ironizaba una de las inefables placas rojas de Crónica TV. La propuesta es tan inverosímil que no pasa el filtro de ninguna discusión. En cambio, la embestida lanzada por un operador político del Pro que se postulaba como docente voluntario con un tuit que dialogaba con la gobernadora de la provincia de la Buenos Aires, conquistó el debate colectivo. No nos sorprende que María Eugenia Vidal felicitara y avalara el emprendimiento voluntarista. Se encuentra en plena negociación con los gremios docentes y el no inicio de las clases es inminente. Además, sabemos de la afinidad del ideario de Cambiemos con la subjetividad emprendedora así que no nos extenderemos, en esta ocasión, sobre este tema.



Pero ¿por qué la posibilidad de que cualquiera devenga docente por un día no es erradicada de pleno y, en cambio, resulta una opción de funcionamiento escolar sometida a la discusión colectiva? ¿El nivel de degradación social del docente propicia cualquier discusión? ¿O es que todo lo originado en las redes sociales conquista una influencia irresistible? Tenemos miles de ejemplos que descartan esta última alternativa. No todo prende. ¿Qué hace que una propuesta de sustitución para el trabajo de los educadores muerda en un conjunto significativo de la sociedad?

***

El docente voluntario encarna un nuevo episodio en la tradición histórica de esquirol, carnero, rompehuelgas. Figuras siempre mal vistas, desprestigiadas, aun cuando hayan gozado de efectividad operativa en la causa que llevaron adelante. Un rompehuelga es alguien consciente de su mala fe, del daño que propicia. Hace su tarea en silencio, y evita la postulación explícita de su innoble tarea.



Pero hay otra dimensión para pensar a la figura del carnero Pro. ¿En qué aspectos de la educación contemporánea muerde este esquirol? Educación ubicua, homeschooling, y aprendizaje entre pares, son algunos tópicos en la discusión educativa que introducen la posibilidad de que el aprendizaje sea un proceso corrido de la institución escolar para irradiar en otros múltiples escenarios. Algo así como que podemos aprender en más lugares que en la escuela, con otras personas que no son los docentes; por ejemplo, adolescentes que comparten saberes y modos de hacer en las redes sociales o una madre que asume la tarea de escolarizar a sus hijos en el hogar. Un formato pedagógico conocido por la aristocracia de comienzos del siglo XX, con la presencia de tutores hogareños que evitaban el contacto entre los niños bien y la plebe. O una reedición del gesto de la más rancia aristocracia: convocar a una suerte de sociedad de beneficencia, integrada por almas de buena voluntad dispuestas a la ayuda y salvación de los que menos tienen.





Entonces, en este proceso social de aprendizajes descentrados de las instituciones educativas concebidas en la modernidad, ¿dónde queda el maestro? ¿En qué lugar? En un lugar indelegable. La escuela actual es mucho más que un ámbito en el que se enseñan contenidos de asignaturas curriculares. Esta afirmación no implica desmerecer la enseñanza de contenidos específicos, tampoco sugerir la pérdida de importancia de que en la escuela se aprenda a leer y escribir, u otros aprendizajes fundamentales. Se trata, más vale, de que en la escuela, además, se aprende a vivir con otros. Una dimensión ética indelegable y de carácter universal. Muchos niños y jóvenes adquieren saberes específicos en más escenarios que el escolar, pero el carácter masivo y universal del aprendizaje social por antonomasia, sólo está emplazado en la escuela.

***

—Un pibe que no va a la escuela, pierde. Sobre todo los pibes que no tienen otros referentes adultos que se ocupen con afecto de ellos -dice Diego Mauro, en una entrevista sobre su experiencia como director de una escuela ubicada en el barrio Olimpo, en la periferia de la periferia de Lomas de Zamora; donde, dicho sea de paso, durante la semana invitó a través de las redes sociales a que se acerquen los voluntarios, sin obtener hasta el momento ninguna respuesta o solicitud.



Y, con el tono propio del que se entusiasma con aquello a lo que entrega su vida, dice Mauro que la escuela sigue siendo para todos aunque esté desprestigiada. Es contención, socialización, el espacio de un encuentro seguro, la condición para mezclarse con otros. Todo eso es la escuela: ser alguien, hacer algo, no quedar afuera del mundo.



La conclusión que nos comparte Diego no describe un saber menor de los alumnos. Es, por el contrario, un saber mayor. Porque implica la experiencia indelegable de composición grupal, de aprender a que hay otros, que aquellos que habitamos las escuelas somos mucho más que consumidores de productos y servicios.



En ese sentido, lxs docentes no tienen, en cuanto tales, por supuesto, un lugar en el mundo por fuera del vínculo con sus estudiantes. Docente y alumno arman una relación de dependencia ontológica, son dos términos subsidiarios de un vínculo que necesita un tiempo para el despliegue, que se construye diariamente en una práctica de ocupación intensiva en las escuelas. Y que, claro, no puede ser cubierto de la noche a la mañana sólo por un gesto voluntarista.

***

El antropólogo David Graebber llama curros inútiles a los nuevos trabajos ligados a los servicios y al sector administrativo, que incluyen “la creación de nuevas industrias, como son los servicios financieros o el telemarketing, y la expansión de sectores como el derecho corporativo, la administración de la enseñanza y de la sanidad, los recursos humanos y las relaciones públicas”. Y agrega que son trabajos que tienen escaso valor social, que la mayoría de los que los realizan dan cuenta de su escaso compromiso con el otro y que -en detrimento de su prescindible labor- obtienen los billetes necesarios para convencer a su conciencia de que están haciendo las cosas bien.


Sin embargo, Graebber no ve ahí un problema, mejor dicho no ve el problema principal. Lo que contempla es que los nuevos trabajos generan “una profunda violencia psicológica” hacia aquellos que los realizan, por lo general formadores de la opinión pública o demiurgos de sus dispositivos. Y se pregunta, “¿Cómo vamos a plantearnos una discusión seria sobre la dignidad laboral cuando hay tanta gente que, en el fondo, cree que su trabajo ni siquiera debería existir?”



Este estado de situación -según Graebber- genera una especie de resentimiento en las personas que no valoran su trabajo y, avalado por la mano invisible pero con apellido -o doble apellido- del mercado, se establece una “regla general que dictamina que, cuanto más claramente beneficioso para los demás es un trabajo, peor se remunera”.



Es difícil ponderar qué trabajos son más valiosos o útiles que otros para una sociedad. Sin dudas, hay consenso en que la docencia, el ejercicio de la enseñanza, el trabajo en la educación -en todos sus niveles-, lo es.



Entonces, ¿qué sucede cuando un montón de gentes, miles de gentes, creen que pueden convertirse en maestros de la noche a la mañana? Y en esa línea, ¿Por qué se naturaliza la precarización, el malestar social y económico de quienes cumplen una función social? ¿De dónde viene el resentimiento hacia los docentes cuando reclaman por sus salarios? ¿Qué imaginarios de la práctica docente tendrán estos voluntarios? Tal vez crean que ser maestro es abrir la puerta de la escuela o custodiar la presencia de los chicos en el aula. O sólo compartir algunos de sus saberes. Parafraseando a Graebber, una vez más, es como si los voluntarios con su gesto onegeista les estuvieran diciendo a los docentes “¡Pero si tienen la suerte de enseñar, encima quieren cobrar y hacerlo en buenas condiciones!”. - See more at: http://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-ideologia-del-voluntariado/#sthash.zGn41EeM.dpuf

Trump vuelve a la carga con un veto migratorio contra seis países musulmanes

Acuciado por el escándalo del espionaje ruso, el presidente lanza la medida. La nueva orden, centrada en los peticionarios de visados, elimina aristas de la anterior para superar el bloqueo judicial

Donald Trump, en su discurso al Congreso

Nada detiene a Donald Trump. Ni los tribunales ni las protestas ni el clamor internacional. El presidente de EEUU volvió a la carga y ha ordenado impedir durante 90 días la concesión de visados a ciudadanos de seis países de mayoría musulmana (Irán, Libia, Somalia, Siria, Sudán y Yemen). El nuevo veto, que entrará en vigor el 16 de marzo, elimina de la lista a Irak y trata de evitar un nuevo bloqueo judicial aligerando la carga restrictiva del primero. Pero su núcleo duro sigue activo: suspende 120 días el programa de refugiados y frena el paso a viajeros de países musulmanes alegando una indiscriminada amenaza a la seguridad nacional.



Más que un paso atrás es un desafío. Un zigzag muy al estilo de Trump. Buen conocedor del tablero judicial, al republicano nunca le ha importado pelearse en los tribunales. Ahí se siente a gusto y ha librado sonoras batallas como promotor inmobiliario. Ahora, tras su primer batacazo ante los jueces, insiste con una versión diseñada para superar los escollos procesales, pero asentada en la identificación de determinados países islámicos con el terrorismo. “El decreto protege a la nación frente a la entrada de terroristas extranjeros. Es una medida vital para reforzar las seguridad nacional”, dijo el secretario de Estado, Rex Tillerson.

El veto, como es habitual en Trump, se dirige claramente a su base electoral, esa gran masa obrera y depauperada, que vive alejada del vociferío de Washington y para quien el islam es sinónimo de peligro. Para ellos, la orden emite una advertencia clara y filosa hacia la inmigración y los musulmanes.

La Casa Blanca siempre ha negado que esa sea su meta. Asegura que solo pretende reducir el peligro terrorista y que ni siquiera el primer veto fue islamófobo. Los jueces federales lo dudan y en febrero apreciaron indicios suficientes para bloquearlo cautelarmente.

La antigua orden impedía la entrada durante 90 días de prácticamente todos los visitantes de Irán, Irak, Libia Somalia, Sudán, Siria y Yemen. También congelaba cuatro meses la admisión de refugiados e indefinidamente en el caso de los sirios.

La magnitud de esta prohibición desató una multitudinaria protesta. Decenas de aeropuertos fueron ocupados y una ola de repulsa internacional se elevó contra la Casa Blanca. Pero fueron los tribunales quienes torcieron el brazo a Trump. Una corte federal suspendió la aplicación del veto ante el riesgo de que, mientras se decidiese la cuestión de fondo, el daño que pudiese causar fuese mayor que sus beneficios.

Maniobra de distracción


Donald Trump volvió ayer a cumplir una promesa electoral. El veto a los musulmanes, aunque en su día fue mucho más extenso, ha sido la base de su política migratoria junto con las deportaciones y el muro a México. Pero el momento elegido para hacerlo público no ha sido casual. La oposición demócrata sostiene que se trata de una maniobra de distracción. Una huida adelante tras la erosión sufrida por Trump a causa de las sospechosas conexiones de sus altos cargos con el Kremlin y que le han costado el puesto al consejero de Seguridad Nacional Michael Flynn y una inhabilitación parcial al fiscal general, Jeff Sessions.

Aunque en un primer momento la Casa Blanca manejó la idea de retirar la primera prohibición, la estrategia final ha sido defender la antigua en los tribunales y poner sobre la mesa una destinada a superar el escrutinio judicial. Con este fin, levanta la restricción indefinida a los refugiados sirios, evita dar protección a ninguna minoría religiosa y permite la entrada a quienes ya dispongan de visado (desde antes del 27 de enero), permiso de residencia o doble nacionalidad.

Pero la poda no resta contenido sulfuroso a la orden. No sólo suspende 120 días el programa de refugiados (46% musulmanes) y lo recorta drásticamente(de 110.000 a 50.000), sino que por difusos motivos de seguridad niega la entrada a todos los ciudadanos de esos seis países que carezcan en estos momentos de visado.

Conscientes de la ola de críticas que les aguarda, los responsables de la Casa Blanca apelaron a un discurso del miedo para justificar el veto. "El sistema migratorio de EEUU ha sido repetidamente explotado por los terroristas y otros actores maliciosos", dijo un portavoz oficial. El fiscal general, Jeff Sessions, fue más allá: “Ahora mismo, más de 300 personas que vinieron como refugiadas están siendo investigadas por el FBI por actividades potencialmente relacionadas con el terrorismo. Muchas personas que defienden o cometen actos terroristas quieren entran a través del programa de refugiados”.

Estos argumentos fueron rechazados por las organizaciones dedicadas a la defensa de los migrantes. “Claramente, volvemos a estar ante un veto a los musulmanes. Y además no se explica por qué esos países son más peligrosos que otros", señaló la Asociación Americana de Abogados de Inmigración.

El secretario de Seguridad Nacional, el general John F. Kelly, ha argumentado que la selección corresponde a naciones que carecen de filtros suficientes para evitar amenazas a EEUU. Pero los propios informes de su departamento indican que ese supuesto peligro no está justificado y que, aplicando el criterio empleado con dichas naciones, la lista negra debería ampliarse a 26 países. Entre ellos, aliados tan próximos, ricos y poderosos como Arabia Saudita.

El gobierno vuelve a fojas cero concesión de rutas aéreas a Avianca




El Gobierno anunció este lunes la suspención de la concesión de rutas a la línea aérea colombiana Avianca hasta que se expida la Justicia con el fin de evitar un posible conflicto de intereses. Es debido a la imputación que recae sobre el presidente Mauricio Macri, su padre Franco Macri y funcionarios. Anteriormente, el mandatario había anunciado el Plan Aerocomercial con el fin de mejorar la actividad del sector, el cual incluirá obras de infraestructura que involucrarán inversiones por 22.000 millones de pesos y generarán 25.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

El jefe de Gabinete Marcos Peña y los ministros de Transporte Guillermo Dietrich y de Turismo Gustavo Santos informaron sobre una nueva marcha atrás del Gobierno Nacional, en este caso en la adjudicación de rutas aéreas a la empresa Avianca, que en 2016 adquirió la firma Macair Jet, del grupo economico de Franco Macri.



Señalaron que fue por desición del presidente Macri y aguardarán a que se expida la Justicia para que no represente un conflicto de intereses. Ocurre tras el freno al acuerdo por el Correo Argentino, que también involucra al padre del mandatario, y a lo referido al intento de implementar una nueva fórmula para calcular el aumento a los jubilados, lo cual que generó cuestionamientos debido a que implicaba una caída en los haberes.

Vale recordar que el Presidente sumó una imputación en su contra por la adjudicación de rutas aéreas a la empresa Avianca, que en 2016 adquirió la firma Macair Jet, propiedad del grupo económico liderado por Franco Macri.

El titular de la Fiscalía Criminal y Correccional Federal Nº1, Jorge Di Lello, impulsó la acción penal contra el Presidente; el titular del grupo SIDECO, Franco Macri; el Secretario General de la Presidencia, Fernando De Andreis; y responsables de la línea aérea Avianca, por la posible comisión de los delitos de asociación ilícita, negociaciones incompatibles, defraudación contra la administración pública y tráfico de influencias en el marco de presuntas irregularidades vinculadas a la explotación del espacio aéreo argentino.

El expediente se inició por una denuncia de los diputados nacionales Rodolfo Tailhade y Juan Cabandié. En su presentación, los legisladores señalaron como eje principal del cuestionamiento la reciente venta de la empresa "Macair Jet" -del grupo económico liderado por Franco Macri- a la firma colombiana "Avianca" y las posibles contrataciones del Estado Nacional con dicha empresa.

Por otro lado, en cuando a la empresa Fly Bondi, Dietrich destacó que quedó a la espera de que concluya la documentación técnica y al mismo tiempo informó la aprobación de rutas aéreas para las empresas American Jet, Andes y Alas del Sur.

Casi el 80% de los argentinos afirma que la situación económica del país es negativa y la imagen de Macri llega al 52,3%

A través de una encuesta realizada por la consultora Aresco, de julio Aurelio, se dio a conocer que gran parte de la población ve con malos ojos el rumbo económico de Argentina. Al mismo tiempo la imagen negativa de Mauricio Macri asciende al 52,3%.



La cuestión económica es un elemento álgido y de suma delicadeza para la sociedad, y desde que asumió Macri un 47.3% aseguró que está peor, el 23,8% igual de bien, un 20,75% igual de mal, y sólo un pequeño 5,9% confirmó que está mejor.


La encuesta fue realizada durante el 20 y 21 de febrero en todo el país sobre un total de 4517 casos y con una población de 16 años en condiciones de votar. El margen de error de la misma es de +/- 1,49 y el gobierno encabezado por Mauricio Macri se llevó todas las miradas.





En ese aspecto, sobre la gestión el 57,4% la calificó como negativa, mientras que el 39,4% la consideró positiva. Uno de los datos llamativos es la evolución en este punto ya que en enero de 2016 los números indicaban 39,4% y 58,7% respectivamente.

Sin dudas que el nivel de desaprobación de la población creció en el último año y esto también tiene su correlato en que el 76,4% juzgó negativa la situación económica actual del país, y el 21,8% la evaluó positiva.



Un punto central para las conclusiones anteriormente mencionadas, es que sobre la situación familiar y personal, los encuestados la consideraron en un 49,5% como negativa y el 44,9% señaló lo contrario. Sin embargo, la brecha se extiende a la hora de pensar las expectativas debido a que el 56,3% la sostuvo como negativa, mientras que el 36,2% indica lo opuesto.

La cuestión económica es un elemento álgido y se suma delicadeza para la sociedad, y desde que asumió Macri un 47.3% aseguró que está peor, el 23,8% igual de bien, un 20,75% igual de mal, y sólo un pequeño 5,9% confirmó que está mejor.

En este marco, los argentinos manifestaron en un 37,7% que el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es responsable de los problemas actuales, pero el 31,6% dijo que es Macri. Por su parte, un 26,8% responsabiliza a las dos gestiones.

La encuesta también elaboró números sobre la imagen del actual jefe de Estado y el 52,3% la sentenció como negativa, el 42,9% opinó que es positiva.


Multitudinario acto de los docentes frente al Palacio Pizzurno

Primera jornada de la huelga de 48 horas

La multitudinaria movilización se dirigió desde el Congreso hacia el Ministerio de Educación, en reclamo de la implementación de paritarias nacionales. Los principales dirigentes sindicales dieron fuertes discursos. "Paritaria nacional o sigue la huelga", dijo Hugo Yasky, de la CTA. "Esta marcha debe hacer reflexionar al Gobierno", afirmó Sonia Alesso, de Ctera.


Los docentes marchan por Avenida Callao hasta el Palacio Pizzurno.




Una multitudinaria columna de maestros, encabezada por sus principales dirigentes nacionales, llegó alrededor de las 12.30 al Ministerio de Educación tras marchar por la avenida Callao desde el Congreso, en reclamo de la implementación de la paritaria federal docente.


Los secretarios generales de los cinco gremios docentes nacionales -CTERA, UDA, SADOP, AMET y CEA- dieron fuertes discursos a los docentes congregados frente al Palacio Pizzurno.

"Emociona esta marcha; emociona este parazo nacional", enfatizó Sonia Alesso, secretaria general de CTERA. Y agregó: "Esta marcha, de más de 50 mil maestros, debe hacer reflexionar al Gobierno. Pedimos que cumplan con la ley (y llamen a paritaria nacional). A ver si Bullrich escucha ".

Sergio Romero, secretario general de UDA, señaló que la marcha "es una respuesta al incumplimiento del Gobierno nacional". "Le pedimos (al Gobierno) que recapacite", dijo en relación al no llamado a paritarias nacionales, y afirmó que si no reciben una propuesta positiva convocarán " a un nuevo paro nacional de 48 horas".

"Es una vergüenza que en algunas provincias, como en Santiago del Estero, estén festejando que el salario llego a 4 mil pesos. Eso es indigencia, está por debajo de la línea de pobreza. Convocamos a los gobernadores a que estén al lado de los trabajadores, que pidan por la paritaria nacional", indicó Romero.

Jorge Adaro, secretario general de Ademys, señaló que la adhesión en Capital Federal, en las jornada completa y turno mañana, fue del 80 por ciento. "Estamos diciendo no al techo salarial del macrismo y no al techo en las provincias. Queremos discutir una propuesta que puedan considerar a los trabajadores, no una de un aumento del diez por ciento", explicó.

En tanto, Hugo Yasky, secretario general de la CTA de Trabajadores, afirmó: "Paritaria nacional o sigue la huelga. Ir contra la escuela publica es analfabetismo político aunque se esté en la Casa Rosada o en el Ministerio de Educación. No hay para los argentinos nada mas noble que la escuela. Que se olviden si piensan que van a ensuciar a los guardapolvos blancos, que se olviden si piensan que los van a pisotear o a ponerlos en contra del pueblo", expresó, al tiempo que confirmó el paro nacional de mañana "para demostrarle al presidente que está gobernando en contra de los trabajadores".

Los gremios se manifestaron en el marco de una huelga de 48 horas que impidió durante esta jornada el inicio de las clases en la mayoría de las escuelas públicas de gestión estatal del país.

La columna de los maestros tenía una extensión de 20 cuadras. Los manifestantes comenzaron a marchar lentamente por la avenida Callao en su cruce con Rivadavia con destino a la calle Paraguay y Rodríguez Peña, frente a la cartera que encabeza el ministro Esteban Bullrich.

Los organizadores montaron un escenario frente al Palacio Sarmiento, popularmente conocido como Palacio Pizzurno, desde donde los oradores se dirigieron a la multitud constituida principalmente por docentes, empleados estatales y militantes de agrupaciones de izquierda y del peronismo.


A la cabeza de la multitud con una bandera con la consigna “Apertura de paritarias” marcharon la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) Sonia Alesso, sus pares de la Unión Docentes Argentinos (UDA) Sergio Romero, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) Mario Almirón, la Confederación de Educadores Argentinos (CEA) Fabián Felman y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) Héctor Pedro Cova.

El primer plano de la marcha es compartido con el secretario general de la CTA de los Trabajadores Hugo Yasky, quien también fue uno de los oradores del acto, y los titulares del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba-Ctera) y la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), Roberto Baradel y Eduardo López, respectivamente.

A la movilización se sumaron los estatales afiliados a ATE que por la mañana realizaron un acto frente al ministerio de Trabajo de la Nación y que hoy también iniciaron una huelga de 48 horas en rechazo del 18 por ciento de aumento salarial ofrecido por el Gobierno, y en defensa de los convenios colectivos de trabajo.

El director del FBI pide a Trump que desmienta las acusaciones sobre pinchaduras de teléfono supuestamente ordenadas por Obama

‘The New York Times’ asegura que James Comey pidió el sábado al Departamento de Justicia que negara las acusaciones de Trump sobre Obama


La bola de nieve que echó a rodar Donald Trump el sábado por la mañana, acusando a su antecesor en la Casa Blanca de espionaje político, ha alcanzado en apenas 24 horas el tamaño de un conflicto institucional de difícil solución. El diario The New York Times asegura que James Comey, director del FBI, pidió el sábado al Departamento de Justicia, del que depende, que desmintiera la afirmación del presidente Trump. Se trata de un enfrentamiento asombroso. A media tarde del domingo, no había reacción alguna por parte del departamento.

El director del FBI, James Comey, en septiembre de 2016.


La información está basada en funcionarios anónimos que aseguran que Comey insiste desde el sábado en que la acusación de que Obama ordenó pinchar el teléfono de Trump durante la campaña es falsa y debe ser retirada. Además, la afirmación de Trump supone insinuar que el FBI actuó al margen de la ley.

Comey es el segundo alto cargo de inteligencia del Gobierno de Estados Unidos en negar las acusaciones del presidente. El sábado fue james Clapper, director de la cúpula de espionaje con Barack Obama, el que negó rotundamente en televisión que bajo su conocimiento se hubieran pinchado teléfonos en la Trump Tower, como afirma el presidente.

Un portavoz del expresidente Obama también negó de plano el sábado que este hubiera ordenado nunca escuchas sobre un ciudadano estadounidense.

James Comey era el director del FBI también en ese momento. Trump decidió mantenerlo en su puesto cuando nombró su nuevo Gobierno. El Partido Demócrata atribuye a Comey un papel capital en la sorpresiva victoria de Trump, cuando resucitó días antes de las elecciones la investigación sobre los correos privados de la candidata Hillary Clinton. Finalmente, no había ningún material relevante. Los demócratas creen que fue un golpe definitivo que permitió el pequeño margen por el que ganó Trump.

Mientras, el presidente no se retractó ni matizó en lo más mínimo sus palabras del sábado, la acusación sin precedentes de que su antecesor en la Casa Blanca pinchó sus teléfonos de campaña. Más aún, a través de un portavoz la Casa Blanca pidió al Congreso de Estados Unidos que investigue estas afirmaciones. Según los primeros análisis de la prensa de Washington, la información de Trump parece sacada de un artículo de Breitbart, la web extremista que dirigía su hoy estratega jefe, Steve Bannon, y que solo Trump considera una fuente fiable de noticias.

El Departamento de Justicia al que Comey le está pidiendo un desmentido ya se ha visto salpicado él mismo por el escándalo sobre las relaciones entre la campaña de Trump y el Gobierno ruso. El titular de la cartera, el fiscal general Jeff Sessions, anunció esta semana que se recusaría a sí mismo en cualquier investigación relacionada con este asunto. Sessions se reunió al menos dos veces con altos funcionarios rusos durante la campaña y lo negó cuando fue preguntado por ello durante su confirmación como fiscal general ante el Senado de Estados Unidos.

Por el momento, ni los líderes republicanos del Congreso se han pronunciado sobre si piensan seguir la petición del presidente, ni el Departamento de Justicia ha respondido a la petición de Comey desvelada por el Times, ni Comey ha dicho nada en público, ni la Casa Blanca ha presentado ninguna prueba que respalde la gravísima acusación del presidente sobre abuso de poder y espionaje político.

No es la primera vez que Trump lanza una grave acusación contra las instituciones. También afirmó que millones de personas votaron ilegalmente en las elecciones, todos ellos por Hillary Clinton, y por eso ella sacó tres millones de votos más que él. Aparte de ser matemáticamente cuestionable, ha sido negado por responsables electorales por todo el país. Trump nunca ha presentado una prueba y nadie lo ha investigado.

“China es un gran mercado, pero no es suficiente”

El consejero delegado de Lenovo centra su estrategia móvil en el Moto G5, y en América Latina y Brasil

Yang Yuanquing, consejero delegado de Lenovo-Motorola, durante el MWC.. Albert Garcia 


Yang Yuanqing (Hefei, China, 1964) es consejero delegado de Lenovo, líder mundial en venta de ordenadores y cuartos en móviles. Su obsesión es ampliar mercado con móviles equilibrados, con acceso a las últimas versiones de Android antes que el resto de fabricantes y precio ajustado. Moto G5 es su gran apuesta en el MWC.

Pregunta: ¿Cómo valora el nuevo G5?

Respuesta: Como una opción de calidad, muy equilibrada, con gran batería y cámara a un precio muy ajustado. Somos los primeros en poner en un móvil de ese rango el sensor de huellas.

P. ¿Cómo define Lenovo?



Nosotros creamos el primer móvil con realidad aumentada de Google

R. Como una empresa que tiene una visión integral, de 360 grados, para estar siempre conectado; con móvil, tableta u ordenador. Con Yoga hemos dado un gran paso, son portátiles convertibles.

P. Lo que dice del precio es relevante, no es la norma en esta feria...

R. Tenemos diferentes productos. La gama la completan Moto Z y Moto X, que son diferentes. Con Moto Z y sus complementos, los motomods, hemos innovado. Tan pronto como lanzamos el modelo comenzamos a descubrir más y más posibilidades. No llegamos en precios a Apple y Samsung, pero somos eficientes y prácticos.

P. En América Latina y Brasil son líderes, ¿cómo ve esos mercados?

R. Son una de nuestras prioridades. Tenemos una estrategia doble. En mercados maduros, la prioridad es Moto Z y Moto X, en los países emergentes, donde nos importa escalar con gran volumen, los G y los E, de precio todavía más bajo, son las estrellas. Mientras que en los mercados maduros nos enfrentamos a un tipo de competidor, en los emergentes competimos con firmas chinas. Nuestra ventaja es una gran gestión del canal, pero también acercarnos al cliente. En Brasil ya tenemos un 27% de mercado. Vamos a seguir apostando por América Latina.

P. Cada vez hay más fabricantes chinos, ¿cómo los ve?

R. Cada uno tiene sus virtudes. Huawei tiene muy buena tecnología, Xiaomi ha entendido muy bien cómo hacer la venta online, mientras que Oppo tiene una gran cadena de tiendas. Pero definitivamente, sabemos cómo competir con ellos. En India, el sudeste de Asia y Brasil vamos por delante. China es un gran mercado, por supuesto, pero no es suficiente.

P. Una de sus ventajas más valoradas es que se actualizan muy pronto a las nuevas versiones de Android, ¿cómo hacen para tener una relación tan cercana con Google?

R. Tenemos comunicación constante y nos alegra ser socios en el impulso de Android. Somos de los primeros en actualizar, pero también en probar y crear nuevas categorías de productos, como en el caso de Tango. Nosotros creamos el primer móvil con realidad aumentada de Google. En el área de ordenadores nos hemos involucrado para hacerlos nuevos Chromebook [portátiles de Google que solo tienen su navegador Chrome].

P. Ustedes mantienen su móvil modular con Moto Z y los motomods. Sin embargo, Google canceló la idea que lo inspira, Project Ara, ¿cómo se sintieron al saber que lo abandonaban?

R. Nuestra solución es mejor que la que ellos proponían. Lo hacemos de manera más sencilla y compacta. No entendieron que el volumen es limitado y que hay que integrar mejor. Hay que dar un extra, pero que sea muy claro. Como una mejor cámara, altavoz, proyector, batería...

P. Google sacó una nueva edición de relojes con Android Wear 2.0, pero no hay ninguno suyo. Ustedes fueron pioneros en este campo. ¿Tiran la toalla?

R. Hemos investigado y todavía no nos parece un mercado interesante. No crea tanto interés en el consumidor. Nos faltan diferentes modelos de usuarios como para hacer algo que dé con su gusto. Nos hemos dado cuenta de que tiene que formar parte de su identidad personal. El reto es hacer algo adaptado al gusto de cada uno, práctico y atractivo.

Baradel sobre la aparición de fotos de sus hijos en TV: "Es un mensaje mafioso"

El líder del gremio docente habló sobre las amenazas recibidas y la difusión de imágenes de su familia que hizo el periodista Eduardo Feinmann.




Roberto Baradel rechazó la extorsión televisiva de manos de Eduardo Feinmann, quien publicó en vivo en televisión fotos de los hijos del líder del gremio docente.


El periodista realizó una repudiable extorsiona al titular de SUTEBA, Roberto Baradel en pleno programa de Animales Sueltos. Fue durante su columna en el programa, cuando mostró un mapa conceptual de los "protagonistas" del paro docente. En este, aparecía Baradel centrado, al lado su esposa y a su derecha, todos sus hijos con la foto de cada uno.

En diálogo con "Toma y Daca" en FM Radio con Vos 89.9, Baradel afirmó: "Fue inmoral y miserable. Un mensaje mafioso". Y reveló: "Este fin de semana volvieron a amenazar a mis hijos".
Además, el líder gremial aseveró: "Es posible levantar la huelga y seguir negociando" sobre la paritaria docente. Sin embargo, afirmó: "El Gobierno está gastando millones en una campaña de desprestigio que podría destinar a la educación"

Además le contestó al ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, que minutos antes en el mismo programa había dicho que el lunes comenzarían a aplicar sanciones contra los gremios: "El ministro no puede dictar la conciliación obligatoria ni cobrarnos multas", apuntó.