E-Bay elude a la Argentina y desembarca en Chile de la mano de MercadoLibre

El CEO de MercadoLibre Marcos Galperin fue entronado como un ejemplo de emprendedor por el Presidente Mauricio Macri, sin embargo a la hora de invertir en su país eligieron abrir una tienda, y filial de Ebay, en Chile.


Ebay además abrirá más tiendas pero ninguna será en Argentina


Sin pasar por la Argentina, MercadoLibre anunció la apertura de la primera tienda oficial de eBay en Sudamérica. Será en Chile, donde los usuarios tendrán acceso a más de 40.000 productos de la plataforma del gigante del retail online norteamericano, para diversas categorías como tecnología, hogar y moda, entre otros.

El lanzamiento se da en el marco de la alianza entre dos referentes del comercio electrónico a nivel global. Según se anunció, los consumidores que compren los productos de eBay en la tienda oficial de MercadoLibre dispondrán del sistema de pago y de envíos propio de esta plataforma. Los plazos de entrega rondarán entre 9 y 15 días máximo, cuando actualmente una compra online en el extranjero en aquel país, puede demorar hasta 90 días. "En MercadoLibre estamos convencidos en un comercio sin fronteras. Por eso estamos trabajando arduamente para que los chilenos tengan, a través de nuestro sitio, acceso a la mayor oferta de productos posible, en cualquier parte del mundo, con cualquier medio de pago y pagando en hasta 6 cuotas sin interés siempre", afirmó Alan Meyer, director Comercial de MercadoLibre, según publicaron distintos medios chilenos. Agregó que la oferta de la tienda a fin de año podría llegar a más de 200.000 productos.



Desde MercadoLibre comentaron que el portal será al estilo de las tiendas oficiales que la plataforma ya dispone para varios retailers, como Frávega, por ejemplo. Desde la compañía confirmaron que "esta es la primera tienda oficial de eBay que abre MercadoLibre en Chile" y que la idea es continuar con aperturas en el resto de mercados de la región, aunque negaron que entre ellos se encuentre la Argentina. "La Argentina no entra dentro de esas aperturas", destacaron.

Hasta octubre del año pasado, eBay fue accionista en la plataforma argentina fundada por Marcos Galperín. Ese mes, se desprendió de su participación en la compañía, que se posiciona como la más grande de comercio electrónico en América Latina.

Según los resultados financieros presentados a principios de este año, la compañía tuvo ventas netas que alcanzaron los u$s 844,4 millones, un aumento del 29,6% contra el año anterior, con ingresos netos por u$s 136,4 millones. En la Argentina, las ventas netas llegaron a u$s 262 millones durante 2016. Según la información publicada, en los próximos meses otras tiendas internacionales se estarán sumando a la plataforma de MercadoLibre, agregando opciones a las más de 150 tiendas oficiales que ya tiene en aquel país.

UIA y CAME en la mira: lobby del Gobierno para influir en centrales empresarias

Tras poner a un hombre de Techint al frente de la Unión Industrial Bonaerense, Nación busca que el candidato único que rompa la alternancia en UIA sea propio. En las medianas operan contra Cornide.


Diego Santilli sin el respaldo de Horacio Larreta opera para desplazar a Cornide

Cambiemos no ha logrado quebrar una lógica histórica de los gobiernos nacionales. Todos se han planteado, más tarde o más temprano, influir políticamente sobre los sindicatos y las entidades empresarias. Con mayor o menor rigor, llevaron a cabo una tarea que hoy vuelve a ponerse en marcha justo cuando el Gobierno Nacional está en una encrucijada en la relación con los trabajadores y los hombres de negocios. Los empresarios lo saben, y hasta lo aceptan como una parte de las reglas de juego. Algo propio de la puja en la relación con la política.

Ayer, en un hotel remozado ubicado en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Avenida de Mayo se reunieron a almorzar un grupo de empresarios de la Unión Industrial Argentina (UIA), los de la lista de Industriales. En otro lugar de la Ciudad, la sede de la Cámara de Laboratorios CILFA, degustaron menú los del grupo restante, la Celeste y Blanca. Fue previo a la primera gran reunión de la central fabril en 2017, un año en el que se dirimirá quién ocupará el cargo de nuevo presidente de la entidad. Discutieron bastante, pero tras varios cruces quedaron flotando tres ideas rectoras: la primera, que no habrá más acuerdo de alternancia entre listas, ergo, el nuevo titular será un cuadro de consenso. La segunda, que por razones políticas la “elección” se hará recién después de las Legislativas de octubre. Y la tercera, que el próximo presidente de UIA será un mano a mano entre el titular de la Cámara Alimenticia Copal, Daniel Funes de Rioja, y su par en Aceitera General Deheza (AGD), Miguel Acevedo. El gobierno nacional no es ajeno a la disputa. Vía Techint, ve con buenos ojos la designación de Funes, de los dos el más cuestionado por el empresariado.

Para los operadores del presidente Mauricio Macri, Funes garantiza una interlocución más fluida en relación a los intereses de Cambiemos en materia laboral y económica. Fue el abogado de las grandes alimenticias como Arcor quien articuló el proyecto de Ley de Riesgos de Trabajo con el ministro del área, Jorge Triacca. Y es quien mantiene la tensa calma con Producción en el marco del conflicto por las importaciones. Además, por venir de un sector que maneja precios básicos, tiene una obsesión por el libre mercado y la competencia abierta en materia de consumo. Una postura que comparte con Nación.

Techint, la firma de Paolo Rocca, es el mejor aliado del Ejecutivo en el escenario empresario. El año pasado, juntos, colocaron de presidente de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) a Mario Gualtieri, un hombre cuya pyme integra la cadena proveedora de chapara de la siderúrgica. Ahí talló fuerte, por la provincia, el jefe de gabinete bonaerense, Federico Salvai, quien fue clave en la designación del empresario de Avellaneda. Hoy, en Nación, Techint y el Gobierno apuestan a Funes, pero Acevedo tampoco es una carta despreciable. Lo más relevante en este cuadro fue la intentona de correr de la lista final a dos o tres dirigentes que ambos actores consideran “ingobernables”. Uno de ellos es el titular de la Federación Gráfica (Faiga), Juan Carlos Sacco; y el otro el legislador por el massismo, José Ignacio De Mendiguren. Pero lo más importante fue lo de Sacco. Tanto que la operación “corrimiento” del gráfico viene desde el verano y parece de película de espías. Tuvieron que subirse a su barco para convencerlo de que ayude a desplazarlo. Luis Betnaza, mano derecha de Rocca en la UIA; directores de la azucarera Ledesma y Funes de Rioja se tostaban al sol del mar de Punta del Este para pedirle al dueño de la embarcación, Héctor Méndez, que convenciera a Sacco de no estar en la lista.

En plena crisis de la industria navegaron hasta Isla Gorriti, en el mar esteño, y cerraron el acuerdo. Convenio que naufragó esta semana en Buenos Aires. Pocos empresarios de las dos listas (Industriales y Celeste y Blanca) dieron el 100% de apoyo a Funes, y mucho menos soportaron la operación contra Sacco. Méndez, el empresario plástico, quedó muy golpeado y recibió fuertes críticas. Sobre todo porque llamó la atención un tema personal: mientras Méndez estuvo internado con problemas de salud, fue el propio Sacco el que estuvo con él en la clínica. Hoy mantienen cortocircuitos insalvables.

Tan espeso se puso el clima que el propio Miguel Acevedo, de AGD, declaró y sorprendió: “Me llama mucha gente para que sea presidente de UIA, pero como me vino a ver Funes y le di mi palabra de apoyar su candidatura, yo no puedo ser”, disparó. Ante más de 30 colegas no voló una mosca. Nadie podía creer la exhibición pública de un detalle privado.

Hoy, a Funes se le cuestiona su rol de abogado laboralista que, según dijeron, “se ha dedicado en el último tiempo a cerrar empresas”. Al jefe de Copal lo asimilan a Jaime Campos, el relacionista que está al frente de la Asociación Empresaria Argentina (UIA). En ambos casos, más comunicadores que industriales del día a día.

La cooptación de Nación en cámaras empresarias no termina en UIA. Desde finales del año pasado empezaron a observar con malos ojos la posición de Osvaldo Cornide, jefe histórico de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Aseguran que Macri no lo quiere más al frente de la entidad. En las últimas horas, molestó sobremanera las fotos que se tomó con referentes de la CGT, justo a las puertas del paro nacional que aún no tiene fecha. “Están buscando segundas líneas de la misma CAME para reemplazarlo”, contaron a Letra P interlocutores de la operación.

El resto de las entidades están alineadas con los intereses oficiales. Tanto AEA como el Cicyp han adquirido una postura netamente oficialista, sin críticas al Gobierno. Al igual que el Foro de Convergencia Empresaria, que agrupa a empresas de servicios. En los años del kirchnerismo, sobre todo a Cristina Kirchner, le fue imposible alinearlas a todas. Consiguió la mitad del apoyo de UIA, nada de la AEA y casi todo en CAME. En el universo del macrismo, ya hay varias ordenadas, pero restan las fábricas, que hoy atraviesan una crisis que golpea duro en la actividad y el empleo.

Fuente: Leandro Renou para LetraP

Trump en twitter: "Alemania le debe a EE.UU. grandes cantidades de dinero"


La financiación de la alianza atlántica fue uno de los temas clave del primer encuentro entre Donald Trump y Angela Merkel.


El presidente de EE.UU., Donald Trump, publicó en su cuenta de Twitter que Alemania debe a Washington y a la OTAN "grandes cantidades" de dinero por garantizar su seguridad. El líder estadounidense hizo público el tuit solo un día después de su primera reunión cara a cara con la canciller alemana, Angela Merkel, en Washington.

"Tuve una gran reunión con la canciller alemana, Angela Merkel. Sin embargo, Alemania debe grandes cantidades de dinero a la OTAN y a EE.UU.; tienen que pagar a EE.UU. por la defensa poderosa y muy costosa que proporciona a Alemania", escribió el inquilino de la Casa Blanca.


Alemania tiene que pagar a EE.UU. por la poderosa y muy costosa defensa que le proporciona
Donald Trump, presidente de EE.UU.


Este viernes el presidente de EE.UU. reiteró su "fuerte apoyo a la OTAN" y exigió que sus Estado miembros destinaran al menos el 2% del PIB a gastos militares.

"He reiterado a la canciller Merkel mi firme apoyo a la OTAN, así como la necesidad de que nuestros aliados de la OTAN paguen su parte justa por el costo de la defensa. Muchas naciones deben grandes cantidades de dinero de los años pasados, y es muy injusto para EE.UU.", afirmó.
 

El año pasado, la cuarta mayor economía del mundo gastó el 1,2% de su PIB en defensa militar. La cifra es muy inferior al 2% fijado por la OTAN par los Estados miembros.

Merkel asegura que Berlín está dispuesto a cumplir con las obligaciones adquiridas con la OTAN en relación al incremento del gasto en defensa hasta el año 2024.

El Gobierno federal planea aumentar su gasto militar en 2.100 millones de dólares este año, con lo que el montante global ascendería a 39.000 millones. Pero el incremento aún palidece en comparación con los 54.000 millones de dólares que Trump propone gastar para 2018.

Mar del Plata encabeza el ranking nacional de desocupación


El municipio comandado por el cuestionadísimo Carlos Arroyo vuelve a traer malas noticias: según la última medición del INDEC, cuenta con 10,6% de desocupados y 13,8% de subocupados. El único distrito que alcanza los dos dígitos
Mar del Plata encabeza el ranking nacional de desocupación
Carlos Arroyo no logra hacer pie en su distrito. Vigilado de cerca por la gobernadora, el intendente acumula malas noticias. En este caso, la novedad es que Mar del Plata sigue encabezando el ranking nacional de desocupación, 10,6% de desocupados y 13,8% de subocupados. El único distrito que alcanza los dos dígitos en la última medición del INDEC. En el municipio, hay 31.000 marplatenses que no tienen trabajo, 40.000 que trabajan menos horas de las que querrían trabajar (subocupados) y 57.000 que desean cambiar de ocupación.

Desde la oposición, apuntaron contra “la incapacidad de la administración municipal”, y agregaron: “Macri, Vidal y Arroyo debería tomar nota de esto. No alcanza con la excelente noticia de la instalación de una fábrica, que creará 200 puesto de trabajo, si no se motoriza, por ejemplo, la creación del Parque Informático, que podría generar 3500 vacantes laborales. No alcanza con anuncios rimbombantes de instalación de hipermercados, si en nuestra ciudad todos los días se cierran negocios dejando gente en la calle, no alcanza con tener un Secretario de Producción en una ciudad que no hace nada por atraer inversiones”.

En este sentido, manifestaron la necesidad de que el estado en todos sus niveles se involucre activamente en el desarrollo de políticas activas tendientes a proteger el empleo, a evitar los despidos, a cuidar a las PYMES (donde trabajan el 70% de los argentinos) y que fomente la creación de trabajo genuino en la industria nacional, incluida la del turismo.

En la misma línea, expusieron: “El intendente Arroyo debió ponerse a la cabeza del reclamo del sector turístico de nuestra ciudad, ante la eliminación de los feriados puente y no lo hizo. No extraña, se trata de una administración paralizada por el miedo y la incapacidad. Más pendiente de sus rencillas internas que de gobernar”.

La CGT, dura con Macri "Esta es la política de Cavallo"

Héctor Daer y Luis Barrionuevo advirtieron sobre las consecuencias que tiene el ajuste. También rechazaron la acusación del Gobierno de que el paro del 6 de abril tiene motivaciones políticas.


Héctor Daer le aconsejó a Macri que "entienda" la realidad.
(Imagen: Rafael Yohai)

Los días dulces entre la CGT y Mauricio Macri se terminaron, al menos de aquí al paro del próximo 6 de abril. Luis Barrionuevo, que antes lo elogiaba, dijo ahora que el Presidente y sus ministros “no toman nota de que la gente está en la calle y está molesta” porque la política del Gobierno “es la política de Cavallo”. Y Héctor Daer lo mandó a “ponerse abajo de la ducha y enfriarse” si está “caliente” con la central sindical, además de aconsejarle que lo que debe hacer es “entender” la realidad.

Camino al que será su primer paro contra Macri, los dirigentes sindicales endurecen su discurso contra el Gobierno. En consonancia, también lo hacen los funcionarios y dirigentes del oficialismo, que tratan de desacreditar la protesta cegetista.

"No entiendo este momento para hacer un paro, creo que hay otras razones y esas razones son políticas", fue la declaración de manual que hizo hoy el ministro de Producción, Francisco Cabrera.

El radical Ernesto Sanz también hizo su aporte a la estrategia del Gobierno y habló de “minorías que quieren voltear” a Macri. "Hay dirigentes que cuanto peor mejor, y todos los palos son pasos en procura de algo. No quieren que siga gobernando, transformado y produzca cambios porque si avanza se perjudican ellos", dijo, sin siquiera dar al menos un nombre.

Daer negó la “vocación desestabilizante” que desde la Rosada le atribuyen ahora a quienes protestan contra el ajuste del Gobierno y reflexionó que esas "son parte de lo que uno ve que imposibilita el diálogo, cuando se trata de deslegitimar los temas que uno quiere poner sobre la mesa planteando que el otro tiene algunos intereses subyacentes y no los manifiesta".


Daer dijo que si Macri está "caliente" con la CGT "tiene que ponerse abajo de la ducha y enfriarse".

El dirigente del gremio de la sanidad e integrante del triunvirato que conduce la CGT enfatizó en diálogo con Radio Mitre que "el rumbo económico ha traído perjuicio social y económico" e instó al gobierno a "dejar de insistir con que caiga el poder adquisitivo del salario porque cae el consumo y la actividad económica".

Consultado sobre las declaraciones que realizó Barrionuevo en las que reveló que Macri está "muy caliente" con la CGT, Daer contestó: "Tiene que ponerse abajo de la ducha y enfriarse. Lo que tiene que hacer el Presidente y sus ministros es entender y tener una foto de la realidad".

"El Presidente tiene una teoría de que los países que más crecieron fueron los 20 países que comercializaron entre sí, pero ese era un mundo diferente al de hoy", indicó Daer, quien agregó que "el mundo se contrae y nosotros vamos a ser la niña bonita de abrirnos". También recordó que la CGT el año pasado llegó "a dos acuerdos y los empresarios no cumplieron y el gobierno miró para otro lado".

“Esta política es la política de Cavallo", apuntó Barrionuevo y dijo estar “enojado” con Macri porque "uno vino tirando todo este tiempo colaborando, haciendo el ajuste los laburantes, fue tremendo bancarse de noviembre la estampida de precios" y "es todo mentira que se está recuperando (la economía). Tenemos serios problemas y no hemos encontrado una solución".

El gastronómico fue contundente en cuanto a que el paro del 6 de abril "no se levanta por nada porque no hay ninguna posibilidad de reacción del Gobierno que quiera cambiar”. “Hay que sentarse después y empezar a trabajar fuertemente", declaró a radio Continental.

EE UU evita que el G20 condene el proteccionismo y apoye la lucha contra el cambio climático

Washington fuerza la retirada de dos menciones críticas en la declaración final de la cumbre de ministros de Finanzas

Los miembros de la reunión de ministros de Finanzas del G20, este viernes en Baden-Baden (Alemania). t. n. (EFE) / reuters-quality


El ideario económico de Donald Trump ganó su primer pulso en sábado, en la reunión de ministros de Finanzas del G-20, el grupo que une a las potencias económicas y a las principales naciones emergentes. El Gobierno estadounidense forzó la retirada de dos menciones críticas en la declaración final de la cumbre en Baden-Baden (Alemania), la condena al proteccionismo y un nuevo apoyo al acuerdo de París sobre el clima. La victoria es simbólica —la eliminación de unas palabras en un papel—, pero tiene calado, supone una demostración de fuerza de la nueva Casa Blanca, hostil a los acuerdos sobre el clima y a los actuales tratados comerciales multilaterales.


“Se trata de un desacuerdo entre un país y el resto de los participantes”, señaló el ministro francés, Michel Sapin, al mencionar el asunto que envenenó la cumbre celebrada entre viernes y sábado. La tradicional condena al proteccionismo que este grupo de países solía expresar después de cada cumbre se ha sustituido por una referencia a la necesidad de fortalecer la contribución del comercio a la economía. La presión para lograr este punto de inflexión en la rutina de los G-20 corrió a cargo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, un peso pesado de Wall Street que Trump escogió para llevar la cartera de Economía y que ahora debe evangelizar en las cumbres internacionales sobre el giro proteccionista de la primera potencia mundial.

La declaración final de la cumbre del G20 tampoco incluye una mención al acuerdo de París sobre el cambio climático a falta de un acuerdo tras el cambio de tercio que Estados Unidos vive también en este terreno. Trump ha colocado al frente a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) a un escéptico del cambio climático y en su primera propuesta de presupuesto plantea recortar los fondos de este organismo en un 31%.

“El lenguaje histórico (del G20 en sus comunicados) no era pertinente, y lo que es pertinente es lo que hemos acordado como grupo: incrementar la contribución del comercio a nuestras economías", dijo Mnuchin, y se despidió de Baden-Baden advirtiendo de que la Administración estadounidense no excluía la posibilidad de renegociar los acuerdos multilaterales de la Organización Mundial de Comercio (OMC). „Creemos que ciertos aspectos de la OMC han dejado de ser aplicados y que intentaremos, con toda nuestra fuerza, que vuelven a tener validez en beneficio de los trabajadores americanos“, dijo. ‚Son viejos acuerdos y si se deben renegociar, nosotros lo intentaremos, sentenció.

El resto de declaraciones mostró la fractura abierta por Estados Unidos. “La fórmula escogida sobre el comercio mundial tiene una connotación clara: No estamos de acuerdo con los Estados Unidos“, insistió el ministro francés.

Alemania, la anfitriona de la reunión, trató de quitar hierro al debate. El ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, resaltó que el documento demostraba que los ministros habían estado de acuerdo en un compromiso para un comercio justo. "Hemos llegado a formulaciones con las que no se avanza mucho, pero que muestran nuestro compromiso por un comercio justo y con la manipulación de los tipos de cambio. Los americanos no han estado aislados, porque la responsabilidad de la presidencia del G20 (Alemania) es de buscar consensos y no aislar a nadie“, dijo Schäuble. "Hemos estado de acuerdo en la importancia del comercio internacional, aunque no llegamos a un consenso sobre el futuro de las relaciones comerciales“, dijo el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann.

Trump ha llegado a la Casa Blanca a lomos de un discurso crítico con los actuales tratados comerciales de Estados Unidos, a los que responsabiliza en buena parte de la desindustrialización estadounidense a favor de países de mano de obra más barata. Ha puesto la Nafta (alianza entre EE UU, Canadá y México) en su punto de mira, se ha retirado del Tratado con el Pacífico (TPP) que firmó Barack Obama y ha enfriado aún más las posibilidades de un acuerdo con Europa (el TTIP) que tampoco despertaba pasiones en la UE. “No soy anticomercio, defiendo el comercio justo”, insistió Trump el viernes ante la canciller alemana, Angela Merkel.

Michetti: "Lo más efectivo sería evitar las elecciones de medio término"

La vicepresidenta hizo estas declaraciones al cuestionarse: ¿Cómo hacemos para construir lo que tenemos que construir?



La vicepresidenta Gabriela Michetti consideró este sábado que "lo más efectivo sería, por lo menos durante un tiempo, evitar las elecciones de medio término" al argumentar que "la competencia destructiva" que se genera entre los partidos políticos en años electorales suele complicar los planes de un gobierno.



La vicepresidenta hizo estas declaraciones al reconocer que actualmente, por las elecciones legislativas, "el clima político está tiñendo todas las cuestiones", sumado a que es "el momento de mayor confrontación de la sociedad".

Al respecto, analizó que este año "el poder legislativo va a tener que jugar un rol por lo menos medianamente institucional, porque si seguimos con la lógica de que cada vez que tenemos elecciones se empieza a hacer un lío terrible... nosotros tenemos elecciones cada dos años, ¿cómo hacemos para construir lo que tenemos que construir?".


En diálogo con Radio Nacional, Michetti fue consultada por su opinión acerca de que las elecciones se hagan cada seis años, y respondió: "No sé bien qué es mejor... uno a veces piensa que es mejor seis, a veces que es cuatro... me parece que lo más efectivo sería pensar que, en vez de alargar la presidencia a seis años, por lo menos durante un tiempo evitar la elección de medio término".

Y luego, explicó: "En algunos países de América Latina, que necesitaban generar cambios estructurales y se daban cuenta de que la competencia destructiva que tenemos en los años electorales les terminaba rompiendo lo poco que iban avanzando, decidieron por un tiempo hacer 4 años sin elección intermedia"."Entonces, se eligen los senadores, los diputados, junto con los intendentes, todo cada cuatro años, con lo cual vos tenés tres años para poder gestionar sin tener que estar compitiendo. Eso, tal vez, sí hay que pensarlo", concluyó.

Eduardo Fidanza: Se debilita "el aguante" al Gobierno


Se debilita "el aguante" al Gobierno
Eduardo Fidanza



En febrero de 2016, cuando el período de Cambiemos empezaba, se describió en esta columna un agrupamiento de los votantes en base a una paradójica tendencia de opinión que marcaría el primer año de Macri : una minoría estimaba entonces que la situación del país era buena, mientras una amplia mayoría creía, sin embargo, que dentro de un año las condiciones iban a mejorar. El grueso de la sociedad, con realismo, proyectaba un futuro mejor, en tanto reconocía las dificultades del presente. Confiar en el futuro cuando un gobierno se inicia equivale a otorgarle un crédito temporal para que desarrolle su programa. En la Argentina, como en el mundo, ese crédito es un componente clave de la confianza en los funcionarios, significa que la gente cree que ellos saben cómo resolver los problemas pero necesitan tiempo.

Al cabo de más de un año, buena parte de la sociedad conserva ese optimismo tozudo y realista: aunque sólo el 18% opina que el país está bien, el 48% cree que mejorará en los próximos meses, según el último sondeo de Poliarquía. Sin embargo, el clima favorable al Gobierno se está erosionando. La razón es sencilla y consiste en lo siguiente: la cantidad de optimistas se achica y la de pesimistas se incrementa. Hace 14 meses poseían expectativas favorables el 71% y negativas apenas el 29%. Hoy, los desilusionados suman el 52% y los optimistas el 48%. Esta distribución esclarece el nuevo escenario que los sondeos detectaron a partir de febrero: después de un año de poseer más aprobación que desaprobación, el Gobierno pasó a tener más detractores que partidarios.

Esta mutación implica otro fenómeno, además de la erosión de la confianza en el oficialismo: muestra que el electorado se polarizó, volviendo al ballottage de 2015. Pero con un matiz crucial: ahora Cambiemos podría perder. Si se profundiza en la naturaleza del optimismo y el pesimismo se esclarece la nueva relación de fuerzas. Por empezar, entre los optimistas existe un corte nítido. Unos son incondicionales de Macri, creen que con él el país está bien y en el futuro estará mejor. En cambio, otros adoptan una actitud realista: sostienen que el país está mal, pero va a estar mejor. Estos son los que, para usar el lenguaje común, le hacen "el aguante" a Macri: lo esperan, lo bancan, lo apoyan, pero a cambio de una contraprestación simbólica o material que debe verificarse en algún momento del futuro próximo. Los incondicionales están unidos al Presidente y su gobierno por una identificación afectiva. Los realistas, en cambio, lo apoyan por un contrato que puede ser cumplido o defraudado.

Lo que se comprueba es que estos optimistas se están pasando al pesimismo. Eso significa que siguen pensando que el país está mal, aunque ahora creen que en el futuro empeorará. Están decepcionados, hicieron el aguante, pero el beneficio nunca apareció y a ellos se les agotó el tiempo. Según los datos de Poliarquia, la evidencia de que la mayoría de los realistas se vuelca al pesimismo es incontrastable: en agosto pasado los pesimistas eran el 38%, los optimistas realistas el 39% y los incondicionales el 16%. En marzo los incondicionales siguen siendo los mismos, pero los realistas descendieron al 31%, lo que posibilitó que los pesimistas treparan al 48%.

¿Por qué razón se migra del optimismo al pesimismo y, por lo tanto, se resta apoyo al Gobierno? La hipótesis más consistente es que la mutación se debe principalmente a razones económicas: el 51% de los pesimistas afirma que su ingreso no alcanza para llegar a fin de mes; el 65% sostiene que el principal problema personal y familiar es de naturaleza económica y destacan tres motivos: la inflación, la desocupación y los bajos salarios, en ese orden. Esta presunción se refuerza al observar los datos del Gran Buenos Aires, un territorio particularmente afectado por la crisis. Allí los pesimistas son mayoría y están abandonando al Gobierno, en contraste con lo que sucede en la Capital y el interior. De cara a las elecciones, el GBA es el agujero negro de Macri y la fortaleza de Cristina.

Por último, cuando se analiza a los pesimistas, que suman hoy un poco más de la mitad del electorado, también pueden hacerse distinciones. Ellos provienen de dos orígenes muy distintos: unos son votantes duros del kirchnerismo que detestan a Macri, los otros son los defraudados por Macri, que ahora se acercan a la oposición no por afecto sino por despecho. Ante esto, es imposible eludir el clisé borgiano: a los opositores no los une el amor sino el espanto. El espanto significa también otra cosa: ninguna fuerza está conteniendo las demandas de la sociedad. Lo que pierde el Gobierno nadie lo cosecha. Cristina sólo conserva a sus fieles, Massa se desmoronó, el resto del peronismo no asoma.

Con ese panorama, y como suele suceder en las democracias contemporáneas, los votantes elegirán en octubre no a los que consideren mejores, sino a los menos malos. Cambiemos perdió el encanto, la oposición está perdiendo el tren. Ahora, si la igualación hacia abajo fuera funcional para que unos u otros vencieran, no habría motivos para celebrar. No hay fiesta posible si se advierte el desencanto que envuelve en estos días a millones de argentinos.

Sanz y el reflejo de la caducidad terminal de la UCR

Propuso ponerle Néstor Kirchner a la cárcel de Ezeiza

Otra provocación de Sanz

Sanz quien pierde hace 6 elecciones en su ciudad San Rafael es un símbolo de la caducidad del radicalismo, un partido que se acostumbró a consumir poder en lugar de construir poder.
De la mano de dirigentes como Sanz que supo bajarse de una interna contra Ricardito Alfonsín en 2011, el radicalismo se apaga y se vuelve irrelevante, apenas la servidumbre mal paga del PRO
El radical dijo que el Gobierno "no influye" en la Justicia, pero se quejó de su lentitud para investigar presuntos hechos de corrupción. Puso una cuota de presión sobre Comodoro Py al atribuirla a “la secretitud de la primera instancia, cuando los jueces federales tienen las causas”.


Un Sanz provocador sumó otra perla a su galería de frases para le recuerdo.










Autor de la célebre definición de que la Asignación Universal por Hijo “se va por la canaleta del juego y de la droga”, el radical sumó hoy otra frase provocadora a su repertorio: “Algún legislador del kirchnerismo tendría que proponer ponerle Néstor Kirchner a la cárcel de Ezeiza.”

El ex senador del radicalismo que llevó a ese partido bajo el ala de Mauricio Macri apareció en escena en momentos en que se habla de su posible ingreso al gabinete nacional o de su eventual candidatura para las próximas elecciones. Aprovechó el micrófono de radio Mitre para reforzar el discurso oficialista de que hay un plan para desestabilizar al Gobierno y le apuntó a la oposición y al sindicalismo.

Sanz tiene también en su haber una la declaración que hizo allá por abril de 2013. “Ojalá la economía no mejore hasta octubre”, se sinceró entonces en cuanto a que prefería que la gente sufriera penurias económicas para así tener un mejor resultado electoral frente al kirchnerismo. En tono provocador dejó esta vez otra perla para su galería de frases para el recuerdo.

"Hace cinco años le ponían Néstor Kirchner a todo, a una escuela... Ahora, algún legislador del kirchnerismo tendría que proponer ponerle Néstor Kirchner a la cárcel de Ezeiza. Lázaro Báez, José López, Jaime, Milani... La verdad es que coparon la penitenciaría, o sea que algunos presos hay. Le podrían poner Néstor Kirchner porque sería un emblema”, afirmó Sanz.

Si bien manifestó que “eso significa que la Justicia, de algún modo en ese nivel de funcionarios ha actuado”, el radical confesó: “Me gustaría que hubiera actuado mucho más rápidamente."



Uno de los principales problemas del radicalismo es "la generación perdida", hay radicales de 60 y radicales de 20, pero los radicales de 40 se hicieron kirchneristas, macristas, Clossistas, Zamoristas, transitando experiencias que le permitan consumir poder sin producirlo.

Hoy la UCR se ha convertido en un museo que exhibe objetos del pasado y cobra una entrada que le permite vivir tranquilo. Los radicales de riguroso traje, no tienen muchos dirigentes que puedan caminar por Ingeniero Budge, Villa Centenario, Villa Itatí o o cualquiera de los distritos pobres que dentro del conurbano construyen 25 de cada 100 votos nacionales.
Sanz, como gerente del museo, puede garantizar administrar los ingresos por entradas, el buffet, el merchandising y algunos kioscos más. El radicalismo con Sanz renuncia a su voluntad política de construir poder propio.


La UCR como dispositivo de poder existe, de hecho, si Sanz no le hubiera alquilado el despliegue territorial a Macri, esté se hubiera bajado como en 2003, 2007 y 2011, lo q le faltaría en mi análisis son 4 cosas: 1) dejar de consumir poder para pasar a construir poder 2)la UCR tiene militantes, cuadros y dirigentes de 60 y de 20/30, los de 40 y 50 están con el Gob, con el socialismo de Santa fé o con Macri, le faltaría construir esa generación de mando y poder 3) liderazgo 4) una nueva agenda

¿Quién es Steve Bannon?





Breve historia de un hombre influyente, integrante de la “mesa chica” del presidente Donald Trump



Autor: Alejandro Garvie




Su acercamiento a Trump lo efectuó como director de la página web de noticias derechista Breitbart News, desde la cual lanzó ataques de tono antisemita a los rivales de Trump durante la campaña presidencial.
Stephen K. Bannon, principal consejero presidencial y asistente permanente de las reuniones del Consejo de Seguridad Nacional de Donald Trump, comparte con el presidente magnate su condición de outsider de Washington, es decir, de la gestión pública. Nancy Pelosi la líder de la minoría demócrata de la Cámara de Representantes criticó la decisión de que Bannon tuviera tan elevada responsabilidad, diciendo que los EE.UU. serían menos seguros con él encumbrado en ese cargo: “Es asombroso que un supremacista blanco sea un miembro permanente del Consejo de Seguridad Nacional”, declaró.
Bannon se enrolo en la Marina de los Estados Unidos entre 1976 y 1983. Con un Master en Estudios de Seguridad Nacional en la Universidad de Georgetown y luego de pasar por la Harvard Business School, fue tentado por el mundo de las finanzas –ese que Trump dice detestar– y se desempeñó en Goldman & Sachs entre 1984 y 1990. En ese año, fundó Bannon & Co., un banco boutique especializado en inversiones en medios de comunicación.
Esa vinculación derivó en su propia inversión en una parte minoritaria en los derechos de televisión de la serie Seinfeld –un batacazo económico– para aquerenciarse en el rubro como productor y director de cine, en donde se destacan In the Face of Evil un elogio a la administración de su admirado Ronald Reagan, y The Undefeated, un documental realizado en el año 2011, acerca de la fallida campaña a la vicepresidencia de la candidata republicana Sarah Palin.
Su acercamiento a Trump lo efectuó como director de la página web de noticias derechista Breitbart News, desde la cual lanzó ataques de tono antisemita a los rivales de Trump durante la campaña presidencial. Títulos ofensivos como: “Bill Kristol: candidato republicano perdedor, judío renegado” o “El control de la natalidad genera mujeres locas y nada atractivas”; eran comunes en su página, que fue un éxito durante la campaña presidencial, gracias a las redes sociales. En la noche de la elección el Facebook de Breitbart obtuvo el cuarto lugar más alto de interacciones entre usuarios de la plataforma, sobrepasando a la de la CNN, Fox News, y New York Times.
En enero de este año, Bannon dijo que los medios, no el Partido Demócrata, era el partido de oposición: “Los medios deberían estar avergonzados y humillados y mantener la boca cerrada por un rato”, le espetó al New York Times, agregando, "Aquí los medios son el partido de oposición. No entienden este país. Aún siguen sin entender porque Donald Trump es el presidente de los Estados Unidos”. Y remató: “los medios tiene cero integridad, cero inteligencia y nada de trabajo duro”.
Su puesto y sus ideas gravitan en el plano de las relaciones internacionales de los EE.UU. Tal como su jefe, es un declarado nacionalista económico y está convencido de que su país está en una cruzada contra el Islam radical, en el marco de un conflicto secular entre el Cristianismo y el Islam, tal como lo definió Samuel Huntington en la revista Foreign Affairs de 1993 con su “choque de civilizaciones”. Defiende la cosmovisión de un mundo judeo-cristiano practicante antaño de un “capitalismo humano”, subvertido en la actualidad –según Bannon– por un “Partido de Davos” y un capitalismo global y de élites.
Pero Bannon no se conformó con la fase local de su lucha global. Se unió con su portal al movimiento del Tea Party en contra de la administración de Barack Obama y notó que del otro lado del Atlántico se levantaba una ola populista de derecha, en donde la población rural estaba harta, los británicos estaban ansiosos respecto de los inmigrantes y crecía el resentimiento hacia los burócratas de la Unión Europea. En 2014, Bannon lanzó una avanzada de Breitbart en Londres lanzando dardos en contra de la UE con titulares como: “La UE está muerta, sólo rehúsa yacer”, o encuestas que buscaban saber “¿Cuáles son las reglas de la UE más irritantes?”.
El sitio de Bannon, rápidamente se vincula con el partido United Kingdom Independence Party, en ese entonces enrolado en la descabellada idea de que Gran Bretaña le diera el portazo a la UE. El 23 de junio de 2016 ese evento tuvo lugar cuando por estrecho margen el referéndum del Brexit falló a favor de la salida. Lo que fue un horror para las elites, que desde finales de la guerra habían construido la UE desde ambas márgenes del Atlántico, fue algarabía para personas como Bannon y la nueva derecha populista.
Hoy, su máximo objetivo político es crear un movimiento populista de centro-derecha enraizado en el nacionalismo y en el retorno a una forma “humana” de capitalismo y eso abarca un área mayor a la del territorio norteamericano. Por eso, mantiene contacto con los principales candidatos europeos de esa tendencia que este año se presentarán a elecciones con chances de ganar.
En Francia, el contacto entre Trump y Marine Le Pen es el empresario italiano Guido Lombardi. Bannon apoya las acciones de Frauke Petry, el líder de la Alternativa anti-inmigrante, opositora a Angela Merkel.
Geert Wilders –el líder de extrema derecho del Partido por la Libertad de Holanda que está en vías de alzarse con la mayoría de los escaños legislativos este año– ha publicado en Breitbart artículos tales como: “Gran Bretaña es el pionero y otros lo seguirán” o “Musulmanes, dejen el Islam, opten por la libertad”.
Breitbart también cubrió la campaña de Beppe Grillo y su movimiento nacionalista italiano con artículos como: “Luego de Brexit y Trump, Italia podría ser la próxima sorpresa”. Grillo saludó la Victoria de Trump como una bisagra para el populismo global que espera que triunfe en Italia.
“Bannon odia la UE”, dice Ben Shapiro, un ex redactor de Breitbart, “Cree que es un instrumento de la globalización y no un instrumento para la mejora de la civilización Occidental”.
Algunos analistas piensan que las objeciones de Trump con respecto a la UE y sus regulaciones que han puesto escollo a alguna de sus inversiones –como por ejemplo en Irlanda– son de magnitud instrumental, mientras que Bannon tiene un set más amplio y profundo de razones para querer el hundimiento definitivo de la UE. Y considera a Trump su caballo de Troya.
Para este consejero presidencial, Europa debe reconstruir firmes fronteras nacioanales entre sus países, para mantener a los inmigrantes musulmanes fuera y sostener la religión y la identidad nacional: “He admirado los movimientos nacionales a lo largo del mundo”, le dijo Bannon al Wall Street Journal, poco después de las elecciones: “He dicho muchas veces que las naciones fuertes hacen vecinos fuertes”, sentenció.
La historia reciente de la humanidad está plagada de ejemplos que contradicen sus posiciones. La mayoría de estos principios han desembocado en las experiencias políticas modernas con las consecuencias más horrendas para el hombre.
Bannon comparte con Vladimir Putin estos conceptos, de ahí la denunciada ayuda de Rusia a la campaña de Trump, pero no comparte el ambiente de corrupción que se respira en el entorno del heredero del comunismo. Ambos están de acuerdo en destruir la UE. ¿Podrán?

Pro y Conurbano segunda parte


Del PRO al Conurbano: antes de ganar

  Por Marcos Schiavi,




Cerca de un millón de habitantes del Conurbano trabajan en CABA. Representan alrededor del 20% de los ocupados del GBA. Cada día ese millón de personas se movilizan desde sus casas hacia sus puestos de trabajo donde producen pero también consumen; donde experimentan la disímil situación que hay entre ambos distritos. Esos trabajadores, juntos a otros tantos miles de bonaerenses que llegan a la ciudad en busca de esparcimiento, salud y educación, son los principales divulgadores del estado de situación porteño, de la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el marco del vínculo entre el PRO y el Conurbano, la gestión ha sido el mensaje político más poderoso y prolongado.

Desde que llegó al poder en CABA, el PRO ha fortalecido un discurso pos-ideológico centrado en la gestión, en la nueva política que buscar “estar cerca”, que quiere “resolver los problemas de la gente” vía una gestión transparente y eficiente. Eso se asentó en un andamiaje publicitario muy aceitado; en el que, por ejemplo, se llegaban a comunicar intensamente políticas públicas con escaso impacto real (los casos paradigmáticos son el programa que proponía a todos los argentinos terminar el secundario desde cualquier parte del país a partir de una plataforma online y gracias al GCBA y el famoso “Alquilar se puede”).

La política más exitosa, y paradigma de la gestión PRO, ha sido el Metrobus, una obra de gran impacto en la movilidad metropolitana, de alta visibilidad (transformó la imagen de su principal arteria) y donde gran parte de los usuarios son del Conurbano. El Metrobus tiene todos los atributos que el ala comunicacional del PRO valora en una obra: eficiencia, modernidad y, sobre todo, visibilidad.



Más allá de los problemas que ha tenido la gestión del PRO en la Ciudad (sub-ejecución presupuestaria, nula política de vivienda, bajo nivel de inversión en infraestructura escolar y sanitaria, fracaso de su promesa de extensión del subterráneo), ésta se ha visto favorecida gracias a la comparación con las capacidades estatales de los distritos que la rodean. Los presupuestos que manejan explican en gran medida esa distancia. Para 2017 el GCBA cuenta con una previsión presupuestaria de casi 190 mil millones de pesos. Quilmes, un distrito con un cuarto de la población de CABA, contará para el mismo periodo con alrededor de 6 mil millones. CABA cuenta con ingresos fiscales por habitante que multiplican por diez los que reciben Lanús, San Martín o Ituzaingó. Estas desigualdades se observan en la gestión, y permean la mirada que los bonaerenses tienen de sus gobiernos y del de la ciudad. Se refuerza una vez más la idea de diferencia y desigualdad, pero sin denunciar la injusticia que eso puede representar. Es, sin duda, un factor clave al analizar el vínculo del PRO con el GBA.

A la gestión entendida como un instrumento de campaña, durante el 2015 se le sumó una herramienta inédita, una herramienta que transformó para siempre las campañas políticas en el país, y particularmente en el Conurbano: el uso de las redes sociales que hizo el PRO, en especial Facebook. No es el objetivo de este ensayo presentar números exactos del alcance e impacto que tuvo esa vía de comunicación. Excede nuestras intenciones y recursos. Lo que sí resulta claro es que el uso de esa red social parece haber modificado la manera en que los candidatos (sobre todo, los candidatos a intendentes) llegan a sus votantes. Se ha fortalecido el “mito” Facebook.


La inmensa mayoría de la población del Conurbano no consume medios locales, y no participa de discusiones políticas o debates sobre el futuro de determinada ciudad. El voto se decide (o decidía) en base a diversas fuentes en la que la voz del candidato a intendente no era, ni por lejos, lo principal. Medios nacionales, tracción del voto nacional y/o provincial, afiches, pasacalles, militancia territorial, clientelismo eran (o son) las principales herramientas políticas y comunicacionales del Conurbano. Facebook transforma todo esto pues ahora esos candidatos que antes no llegaban a su electorado pueden plantear sus deseos, proyectos, opiniones de manera directa y masiva. Cuanto lo transforma es un interrogante que no podemos resolver desde este ensayo. Que tiene un efecto no se puede negar.

Hablamos del “mito” Facebook pues el relato de la victoria que se construyó desde el propio PRO ha sobredimensionado esa incidencia. Julián Gallo, su responsable de campaña en redes sociales, ha llegado a firmar una nota titulada “El primer presidente de Facebook”. En ella además de mensurar el impacto del medio (“Desde la noche del 25 de octubre hasta el 1° de noviembre, Macri alcanzó con sus posts en Facebook a más de 23 millones de personas, 15 millones de ellos de manera orgánica”) describió tres ejes principales de la comunicación digital que se dieron: concebir a Mauricio Macri como un medio de comunicación; tener a Facebook como el centro nuclear de los activos digitales; incrementar las ocasiones para expandir la identidad pública del candidato. Estas características, propias de la campaña presidencial, impregnaron todas las campañas, la de la gobernación, y la de las intendencias. Por primera vez la mayoría de los habitantes del Conurbano pudo acceder a los proyectos, planes, deseos, de los candidatos locales.

Este novedoso alcance de Facebook permitió comunicar una idea fuerza de la campaña 2015 (aunque nunca del todo explicitada): la Capital se propone gobernar el Conurbano (y la provincia). María Eugenia Vidal, Martiniano Molina, Néstor Grindetti, Nicolás Ducote, Diego Valenzuela no se presentaban como expresiones emergentes de su distrito. La imagen que se emanó desde la campaña era una suerte de desembarco, la propuesta de un tipo de gestión particular, la gestión porteña, la del PRO. Más allá del origen de los candidatos, de su lugar de residencia, todos eran presentados como elementos exóticos, no pertenecientes a la política del distrito, candidatos nuevos pero con experiencia. Se le proponía al votante del Conurbano una oferta política en cierta medida “importada” de su distrito vecino. Esta propuesta fue novedosa, y en gran medida eficaz. El desafío de los próximos años es cumplirla pero con presupuestos del conurbano, no de CABA.

Más allá de lo antedicho, puede considerarse y con razón que fue en el Conurbano donde ese éxito fue menos extendido. El PRO desembarcó vía gobierno nacional, provincial, y algunos locales con muchas expectativas pero también mucha desconfianza propia y ajena. El primer año de gestión, como en tantas otras ocasiones, los mensajes (los comunicacionales, y los de políticas) fueron, al menos, contradictorios.

Del PRO al Conurbano: después de ganar.

Durante su primer año como Presidente, en sus discursos oficiales, Mauricio Macri pronunció una sola vez la palabra Conurbano; lo hizo al referirse al desarrollo del Metrobus. “Área Metropolitana” o “Región Metropolitana” fueron mencionadas cuatro veces: dos en ocasión de un discurso sobre movilidad, dos en relación a la situación energética. Muy poco realmente.

Resulta llamativa esa ausencia. Sin duda ha habido muchas actividades oficiales en la región en las cuales se recogían temas urgentes como los déficits habitacionales y viales, los problemas productivos y de empleo, pero no ha habido hasta ahora un discurso oficial dirigido al área como un todo. Hay menciones a la pobreza a nivel país, pero nunca centradas en el Conurbano. Se nos escapa el sentido de esta ausencia, y si la decisión es consciente.

Más claro y entendible son otras ausencias. Un análisis realizado a fines de octubre en base a todas las conferencias de prensa del gobierno nacional demuestra que las palabras “desigualdad”, “redistribución” y “distribución” desaparecieron del discurso oficial. Estas ausencias rozan al Conurbano de manera directa ya que es el área más desigual del país (tomando toda la región metropolitana), en la que la agenda redistributiva es determinante. La desigualdad es una experiencia diaria de todo habitante del Conurbano. No tener un discurso sobre la desigualdad, es no tener discurso sobre lo que ocurre en ese territorio.

María Eugenia Vidal logra mayores niveles de conexión con el Conurbano (todas las encuestas la colocan diez puntos por encima de Macri). Sin embargo, tampoco interpela al Conurbano como un todo, no en lo discursivo. Como afirmamos antes, son muy altas las connotaciones negativas que tiene el concepto “conurbano”, y eso puede explicar su llamativa ausencia. Donde sí aparece, y acá ya abandonamos lo puramente discursivo y nos introducimos en lo político-económico, es en la discusión sobre el Fondo del Conurbano. La mayor bandera del PRO en relación al área. Aunque tímida, aparece como la más importante interpelación a esos diez millones de habitantes.

Al referirse al tema se debe partir de una realidad concreta, aunque poco entendible: el Fondo del Conurbano Bonaerense perjudica a la provincia de Buenos Aires. Se creó con el objetivo de favorecerla y hoy beneficia a todas las provincias menos a la que pretendía desarrollar. Esto aumenta la debilidad fiscal estructural que tiene el distrito, aunque obviamente no es el único factor.

Vidal ante esto ha planteado la necesidad imperiosa de modificar la situación. Ha avanzado, aún sin una definición clara, de manera un tanto errática. Ha realizado algunas actividades públicas pero sin continuidad A lo largo del 2016 este debate tuvo tres expresiones: uno a nivel declaraciones públicas de apoyo al pedido oficial (de funcionarios, de legisladores provinciales, de consejos deliberantes, del propio Presidente Mauricio Macri), otro a nivel legislativo, y un tercero, judicial.

En el Senado nacional se presentaron tres proyectos. El 7 de julio de 2016, los senadores Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV) y María Laura Leguizamón (PJ-FPV) por un lado y Jaime Linares (GEN) por otro, presentaron sendos proyecto. Cuatro días después, el 11 de julio de 2016 se presentó la propuesta del Senador Federico Pinedo (PRO). Los tres buscan modificar la situación actual en beneficio de Buenos Aires. Difieren en los mecanismos para superarla; que fisco se ve más afectado; y cuál es el papel de los municipios. Hoy por hoy esta discusión está empantanada. Aún más después del debate sobre Ganancias de fin de año pasado.

Donde sí ha habido cierto avance es en el ámbito judicial. El 1º de agosto la provincia de Buenos Aires presentó en la Corte Suprema una demanda contra el Estado nacional para recuperar la totalidad del Fondo del Conurbano; también el retroactivo del último lustro. A su vez exigió ser incluida en el reparto del fondo de infraestructura social del 4%. Según la propia gobernación la demanda podría alcanzar los $300 mil millones. A fines de noviembre pasado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación admitió la competencia originaria para tramitar la demanda, abriendo así la puerta a un posible fallo en los próximos meses. La apuesta de PRO parece ser la vía judicial. A fin de año pasado, Macri afirmó: “La Gobernadora (María Eugenia Vidal) tiene razón. Los bonaerenses tienen razón. Han sido discriminados con un tope arbitrario que desvirtuó el origen de esa ley (la del Fondo del Conurbano). Así que espero que la Corte (Suprema de Justicia de la Nación) le dé cabida a eso. Y es algo que deberemos atender la Nación y el resto de las provincias”.

De cara a este 2017 la discusión del Fondo del Conurbano será central, sobre todo en la campaña. La apuesta oficial a que haya una resolución judicial muestra las dificultades políticas con la que seguramente se encontrará en el ámbito legislativo. Una discusión donde se cruzan factores tan disímiles como la teoría “devolutiva” del federalismo fiscal y la discriminación de los distritos opositores en detrimento de los gobernados por Cambiemos. El panorama general muestra un creciente déficit fiscal del gobierno nacional; una provincia de Buenos Aires que discute cada año mayores niveles de endeudamiento y; poca predisposición del resto de las provincias a ceder fondos propios en tiempos de ajuste y caída de la actividad. En este contexto, hasta ahora, y fortaleciendo las distancias que hemos mencionado, la gran ganadora del 2016 fue la Ciudad de Buenos Aires al sumar 3,75% de coparticipación gracias al Decreto Nº 194/16.

Por ahora este debate parece no tener destino cierto. Con el correr de los meses puede convertirse en un activo del PRO, pero eso va a depender de factores que exceden a la política de la provincia.

En síntesis, el PRO, tanto antes como después de ganar, le ha hablado, y mucho, al Conurbano; aunque no desde una interpelación directa. Esos mensajes no les han sido indiferentes a los bonaerenses, lo que no quiere decir, necesariamente, que han sido exitosos. En la última parte de este trabajo intentaremos reconstruir parte de esos resultados.

La política de “errar” cada vez que se tiene que nombrar a las Islas Malvinas

Un ministerio nacional publicó un mapa online de Argentina en el que el archipiélago apareció con su denominación británica. Docentes de Mendoza denunciaron el hecho. Ahora, un legislador presentará un proyecto de ley para que se sancione este tipo de acciones y pide explicaciones.



El mapa fue publicado en la página datos.gob.ar. Foto Unidiversidad / InfoGEI


La Plata, 17 Mar (InfoGEI).- El Ministerio de Modernización de la Nación publicó en datos.gob.ar -una página web que dicho organismo administra- un mapa de Argentina en el que las Islas Malvinas aparecían con la denominación británica, Falkland Islands.


El mapa fue dado de baja, pero aún no ha trascendido ninguna explicación oficial sobre el tema. Si bien inicialmente se atribuyó a un “error” por la utilización de un software, esta versión es endeble en cuanto ni siquiera en Google Maps se denomina al archipiélago como Falkland Islands y los nuevos programas como mínimo utilizan los dos nombres para el territorio en disputa.


En tanto, lejos de un caso aislado, es posible hablar de una política de “errar” cada vez que se nombra a las Islas Malvinas. En abril pasado, el Ministerio de Defensa había publicado un mapa llamándolas como Falkland; mientras que en el mes de diciembre la cartera de Desarrollo Social “olvidó” ponerlas en un mapa publicado en la página de Internet, con un saludo por Año Nuevo.


Esta vez, la publicación en datos.gob.ar fue advertida por los docentes e investigadores mendocinos Manuel Cuervo (UNCUYO-Conicet) y Francisco Martí (Universidad de Congreso), quienes notificaron al diputado nacional por Mendoza Guillermo Carmona (FpV) y vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto en el Congreso.


“Tengo la impresión de que, como mínimo, ha habido negligencia por parte del Ministerio. Y ya a esta altura, reiterándose tanto este tipo de situaciones, me pregunto si no hay un plan sistemático de naturalizar la ocupación (británica) de las islas (Malvinas)”, sostuvo el legislador, en una entrevista con Unidiversidad. Según sus averiguaciones, se utilizó un software libre que permite al usuario cambiar los nombres de los lugares.

A partir de ello, solicitó un pedido de informe al Ministerio de Modernización de la Nación y la interpelación de la canciller de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra. Además, presentará un proyecto para modificar la ley 26651, que es la que establece la obligación de usar el mapa bicontinental de la Argentina. La intención de Carmona –informó Unidiversidad- es que se apliquen sanciones administrativas a los políticos, funcionarios y organismos públicos violen esa obligación

PRO y Conurbano: un vínculo incierto (Primera Parte)

Por Marcos Schiavi





En las elecciones de octubre de 2015 (1), en el Conurbano, Aníbal Fernández le ganó a María Eugenia Vidal. Si se suman los resultados finales de los 24 municipios que, según el INDEC, conforman el Gran Buenos Aires se obtiene una diferencia de alrededor de 100.000 votos para el candidato del Frente para la Victoria (Vidal ganó por casi 400.000 la provincia). Ese mismo octubre, en el mismo universo, Daniel Scioli obtuvo 600.000 votos más que Mauricio Macri. En el balotaje de noviembre, se incrementó esa diferencia: fue de 650.000 votos. Si no se tuvieran en cuenta los municipios de Vicente López y San Isidro, los únicos distritos gobernados por la coalición Cambiemos hasta ese momento, la distancia superaría los 800.000. El Conurbano fue la contracara de Córdoba en la que Cambiemos obtuvo una diferencia apabullante, de más de 40 puntos de distancia. Todo esto en el marco de dos elecciones históricas para el PRO; dos campañas (casi) perfectas con resultados inmejorables.

Claramente el Conurbano es un problema a resolver para el PRO (y para Cambiemos). Este ensayo parte de esta afirmación e intenta desandar algunas de los principales nudos del incierto vínculo que existe entre el partido gobernante y el Conurbano, una región que supera los diez millones de habitantes. Una relación de mutua desconfianza.

La hipótesis que atraviesa este texto es que el PRO simboliza la otredad capitalina para la mayoría de los habitantes del Conurbano. Una otredad que bascula entre la admiración y el rechazo y que a lo largo del 2016 no hizo más que profundizarse. Sin embargo, más allá de esto, los resultados del 2017 están abiertos.

Se opta por el formato ensayo pues brinda la libertad necesaria para recorrer aristas muy diversas, un camino en busca de reconstruir problemáticas con múltiples expresiones. Una relación que es un gran signo de interrogación: hoy, a febrero de 2017, no hay datos certeros que puedan asegurar si el Conurbano le traerá buenas o malas noticias electorales al PRO. Por eso hemos tratado de dar cuenta de la mayoría de fenómenos que nos parece determinantes de cara a agosto y octubre. Desde las encuestas de opinión pública a la gestión entendida como campaña; desde el desembarco de la Capital en el Conurbano a la comunicación política vía redes sociales. Este es un texto que plantea más dudas que certezas, que busca ser un primer paso en un proyecto más ambicioso centrado en el GBA y sus identidades políticas.

Aquí los grandes ausentes son el peronismo y el kirchnerismo, entendidos como identidades y andamiajes políticos que disputan el territorio conurbano. Es imposible desconocer la influencia de ambos en la política del GBA, sin embargo hemos optado por centrarnos en el vínculo del PRO con los habitantes del Conurbano más allá de la variable relacional y la disputa con las otras fuerzas. En una segunda etapa de este proyecto sin duda se debería sumar el factor peronismo y como, en una suerte de contracara ideal, el PRO construye su imagen en relación a él. En esta etapa hemos priorizado el vínculo directo entre la fuerza política y el territorio conurbano.

En síntesis, el texto está organizado en tres partes. En la primera se presentan brevemente a los dos actores de esta relación. En la segunda se analizan discursos, acciones e imágenes que el PRO dirige al Conurbano: la protección de la gestión PRO del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre el anillo que la rodea, las principales herramientas de la campaña 2015 (particularmente la herramienta Facebook), la disputa por el Fondo del Conurbano, y el discurso oficial en relación al Conurbano.

En la tercera parte se describen los resultados, las reacciones que lo anterior genera. Se analizan resultados electorales, encuestas de opinión pública y el Monitor del Clima Social realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos. Por último, el texto intenta proyectarse hacia las elecciones legislativas de este año y las ejecutivas del 2019; busca desgranar los interrogantes que forjan esta relación incierta y los futuros combates de comunicación política y opinión pública.



PRO: 100% porteño

El PRO, el partido que encabeza la coalición Cambiemos, es un partido joven, un partido del siglo XXI y, sobre todo, un partido 100% porteño. Ese es un dato insoslayable al analizar su vínculo con el Gran Buenos Aires.

Los primeros pasos de lo que luego sería el PRO se dieron en la Ciudad de Buenos Aires, en 2001, con la creación de la Fundación “Creer y Crecer”. Allí compartían cartel y proyecto Mauricio Macri y Francisco De Narváez, una sociedad que tuvo idas y vueltas y que terminó mal. Ambos buscaban conformar equipos de técnicos jóvenes para así darle forma a una nueva manera de hacer política. El proyecto era nacional, pero siempre tuvo como objetivo a mediano plazo gobernar la Ciudad de Buenos Aires. Dentro de las primeras convocatorias de la Fundación estuvieron Alfonso Prat Gay, Martín Lousteau, Alberto Abad, Eugenio Burzaco y Marcos Peña, entre otros. A ese grupo después se le sumaría otro think tank, el Grupo Sophia, a través del cual se acercaron Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y Sol Acuña, por ejemplo. El objetivo era construir un partido nuevo y exitoso, con métodos inéditos en la política argentina, auto identificado como pos-ideológico y pos-moderno. Primero con “Compromiso con el Cambio” y luego con “Propuesta Republicana” se logró ese objetivo, a partir de una amalgama donde convivieron en un frágil equilibrio onegeístas, peronistas, radicales, conservadores, tecnócratas y empresarios. El punto débil del proyecto partidario es que eso sólo se logró en CABA, lugar en el que desde su creación el PRO perdió sólo una elección (balotaje de 2003). Fuera de ella su devenir fue errático.

La historia del PRO y de su desarrollo a lo largo de la década larga kirchnerista se puede encontrar muy bien descrito en “Mundo PRO. Anatomía de un partido fabricado para ganar” de Gabriel Vommaro, Sergio Morresi y Alejandro Bellotti. Aquí se busca resaltar dos ideas de ese texto, a nuestro entender centrales: la vinculación del PRO con el voto “alto”- republicano y su identificación con la Ciudad de Buenos Aires.

CABA tiene niveles de ingresos y de educación superiores al Conurbano y al resto del país. Tiene mayor concentración de escuelas y universidades. Mayores oportunidades de empleo y mejores servicios públicos. Tiene también una red de transporte densa. Esto le da forma a una sociedad determinada y, en gran medida, atípica. En CABA prima lo que Pierre Ostiguy define como voto alto, voto comprometido con los valores republicanos, que se identifica en gran medida con lo culto y patricio. Ese es el voto PRO, en el cual se hace fuerte. El problema del PRO es que CABA no es Argentina.

La hegemonía que el PRO supo construir en la Capital fidelizando ese voto alto fortaleció la identificación mutua. Hoy es difícil pensar uno escindido del otro. Una identificación hija de triunfos pero también de derrotas, hija también de la reacción que genera el PRO al cruzar el Riachuelo o la General Paz. El siguiente fragmento lo describe acertadamente:

Nacido de las entrañas de las clases medias de la Ciudad de Buenos Aires – similares a sus pares de otras grandes ciudades del país – al PRO no le ha resultado simple afincarse en otros terrenos sociales. Al menos hasta ahora, los sectores populares de las periferias urbanas, de los centros industriales y de las regiones agrícolas-ganaderas, parecen poco receptivos a la propuesta macrista.

Sin embargo, los resultados del 2015 relativizaron esa mirada. Este partido, que algunos definían como vecinal hace apenas dos años, afrontó las elecciones del 2015 con dos dirigentes porteños para las nacionales y, si no se hubiera opuesto la UCR sobre la hora, con otros dos dirigentes porteños para la gobernación de la provincia de Buenos Aires. No sólo las afrontó sino que las ganó. La imagen era clara: la Ciudad de Buenos Aires se proponía para gobernar el país y su provincia vecina.



¿Qué es el Conurbano?

Tomaremos en este ensayo la definición del Conurbano/Gran Buenos Aires que toma el INDEC: los veinticuatro distritos que rodean a CABA. Nos es de utilidad para medir los resultados electorales alcanzados por el PRO. También porque es la medida que utiliza el instituto de estadísticas para medir desempleo, pobreza, etc. En ellos, según el Censo 2010, habitan alrededor de diez millones de personas. Casi dos tercios de la provincia. Es un territorio en permanente crecimiento: en los últimos cuarenta años su población se duplicó. CABA, en cambio, no crece desde hace setenta. Los distritos más poblados son La Matanza (1,775,816), Lomas de Zamora (616,279), Quilmes (582,943), Almirante Brown (552,902) y Merlo (528,494). En el Conurbano, en esos veinticuatro municipios, vive un cuarto de los argentinos.

Conforma, junto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el área metropolitana de Buenos Aires. Sin embargo, y a diferencia de otras grandes metrópolis, no son un distrito político único, no comparten ni siquiera provincia. No hay articulación interjurisdiccional viable, ni proyecto serio de avanzar en ese sentido. El Gran Buenos Aires es, como bien señala Adrián Gorelik (2), “una metrópoli a la que se la ha extirpado el corazón”. En tanto identidad se lo construye desde el exterior. Los habitantes de uno u otro municipio no suelen considerar al GBA una categoría de pertenencia. En muy contadas excepciones se autodefinen como “conurbanos”. Uno es quilmeño, de Lomas, tigrense, no conurbano. En el único momento en donde lo conurbano aparece como autoidentificación es en oposición al capitalino.

Esto último se puede explicar por la ausencia de un organización política unívoca, desde donde se pueda construir una centralidad geográfica e identitaria (La Plata, la capital de la provincia de Buenos Aires, no forma parte del Conurbano; CABA es vista como algo ajeno y diferente). Pero sobre todo, por la construcción simbólica que rodea a la región. Gabriel Kessler, al referirse al conurbano, analiza dos concepciones disímiles pero en cierta medida complementarias; una en la que se lo describe como una entidad atípica, diferente a la capital y al interior, con una clara y disímil identidad propia; otra en la que se lo define como un territorio donde se concentran variados atributos negativos o conflictivos, un territorio signado por déficits y carencias. Estas concepciones son hoy las predominantes. Cuando se habla del Conurbano se habla de algo que es diferente a la Ciudad de Buenos Aires y que, claramente, es peor, más peligroso, más pobre.

Es el espacio simbólico donde se concentran los problemas nacionales: pobreza, desigualdad, polarización, clientelismo político, narcotráfico, inseguridad, desempleo. Continuando con lo que plantea Gorelik, entre CABA y GBA se ha consolidado “una muralla de prejuicios en la opinión pública que presenta al GBA como una suerte de Far West violento y peligroso”; como una amenaza que rodea a la capital, su antítesis. Esta construcción, donde se describe un espacio superpoblado lleno de countries y villas, oculta más de lo que muestra, oculta otras rasgos muy importantes del Conurbano: una importante sociabilidad y vida cultural, una vasta clase media distribuida de manera heterogénea en el territorio, y una potente acción colectiva que se canaliza vía sindicatos, movimientos sociales, clubes, sociedades de fomento, etc.

En síntesis, el Conurbano es una construcción indisociable de CABA, construida desde la diferencia y la distancia a pesar de ser parte una misma metrópoli. Se conjugan alteridad, cercanía y amenaza. Ramiro Segura sostiene que “no está simplemente ahí: no se trata de una realidad autoevidente, tampoco de una categoría discursiva que refleja naturalmente una realidad urbana. El conurbano fue conurbanizado, construido como una unidad específica y opuesta a la ciudad de Buenos Aires.” En esta operación simbólica los medios masivos han tenido un papel predominante. Es desde allí donde se ha fortalecido la asociación con el delito, la contaminación, la pobreza, el clientelismo y el desorden; un lugar donde opera un tipo de legalidad diferente. Ser “del conurbano” equivale a ser feo, sucio, malo y grasa; ser ilegal, problemático o peligroso. Es la nueva otredad porteña (en reemplazo del interior del país).

Esta situación, la desigualdad económica, social y simbólica que atraviesa el área metropolitana, permea el vínculo PRO-Conurbano. Al ser un partido tan identificado con la ciudad capital (y, particularmente, con la parte más acomodada de la misma) hace que el PRO genere admiraciones y rechazos en el Conurbano. En ambos casos como una otredad. Como una suerte de espejo de la ciudad que gobierna desde 2007.


Versión adaptada de la monografía final realizada en el marco del Posgrado en Opinión Pública y Comunicación Política – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Tanto esta cita de Gorelik como las siguientes de Kessler y Segura se encuentran en Kessler, Gabriel “Historia de la provincia de Buenos Aires: el Gran Buenos Aires”. Buenos Aires, Edhasa, 2015

Los turistas aprovechan el atraso cambiario




Como consecuencia del atraso del valor del dólar, para la economía argentina de este año es mucho más importante la salida de dólares por turismo que por importaciones.

En febrero las operaciones registradas en concepto de servicios mostraron una salida neta de u$s908 millones, un 22% superior a febrero de 2016, explicada en totalidad por los egresos netos vinculados a gastos de turistas argentinos en el exterior, por u$s897 millones.

En enero la salida neta de divisas por turismo había alcanzado los u$s1.266 millones, por cuanto acumuló en el primer bimestre de 2017 un rojo de u$s2.163 millones, en coincidencia con el período de vacaciones en la Argentina.

Puntualmente en febrero, el aumento interanual en el défi cit por ‘Turismo y viajes y pasajes’ analizado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) “encuentra su explicación en un incremento, en términos absolutos, en el aumento de los egresos brutos mayor al aumento en los ingresos brutos, si bien en términos porcentuales el crecimiento de los primeros fue menor”.

INDEC: Fuerte suba de la canasta básica y de la indigencia en la ciudad de Buenos Aires

La Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno porteño publicó el costo de la canasta básica, que registró una fuerte suba en un año, así como la de indigencia.


Cuánto hace falta por mes para no ser pobre en la Ciudad

De acuerdo con los datos oficiales, la canasta básica para que una familia no caiga en la pobreza sufrió una fuerza alza, ubicándose en febrero a un costo de 14.127,56 pesos. Esto significa una suba del 0,2 por ciento desde enero y del 31,2 en comparación con igual mes de 2016.

Los datos se desprenden de las mediciones de Líneas de Pobreza y Canastas de Consumo que prepara la Dirección General de Estadística y Censos del Gobierno de la Ciudad. El estudio advirtió que la canasta para una familia de cuatro integrantes tuvo una suba de 3.360,75 pesos desde febrero de 2016, cuando estaba en 10.767,35, mientras que subió 306,09 desde enero.

Por otra parte, la canasta que mide la indigencia llegó a 5.593,15 pesos, con un alza de 0,28 por ciento respecto a enero y del 26,2 respecto de igual período de 2016.

Zuckerberg sale a recorrer los 50 estados para enfrentar a Trump en 2020


Zuckerberg vs. Trump en 2020

La gran pregunta es: "¿Mark Zuckerberg se prepara para arribar en la Casa Blanca en las próximas elecciones?". Es que el CEO de Facebook comenzó una recorrida por los 50 estados de USA para "hablar con más gente sobre cómo están viviendo, trabajando y pensando sobre el futuro". Al parecer, poco a poco está construyendo un perfil políticamente correcto para reemplazar a Donald Trump.

Marck Zuckerberg, candidato


"Después de un año tumultuoso, mi objetivo con este desafío es salir y hablar con más gente sobre cómo están viviendo, trabajando y pensando sobre el futuro", detalló el CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, quien gracias a una poderosa base de datos tiene mucha y buena data.

Qué cosa nos gusta; qué cosa nos enoja; qué cosa nos pone felices; en qué trabajamos; quiénes nos rodean diariamente; quiénes nos rodean a la distancia; qué experiencias extrañamos; a quiénes extrañamos; todo, absolutamente todo sabe Facebook de nosotros. Aún así, el neoyorkino se propuso escuchar a quienes sufren el golpe de la globalización, según a su entender: "La tecnología y la globalización nos había hecho más productivos y conectados pero, a su vez, para alguna gente también ha hecho su vida más difícil, por lo que quiere escuchar más testimonios este año", aseguró.


Por ahora  sólo son rumores de la prensa internacional, pero lo cierto es que poco ha hecho para desmentirlo y, por el contrario, sólo se enfocó en reforzalos. Así, Vanity Fair desarrolló una lista de cambios que está experimentando Zuckerberg en su imagen:

> Zuckerberg siempre se declaró ateo, pero ahora ha cambiado su discurso y dice que "la religión es muy importante".

> No asistió a la reunión con Trump, a diferencia del resto de líderes tecnológicos, pues en su lugar fue Sheryl Sandberg (economista, autora y directora operativa de Facebook).

> David Plouffe, antiguo responsable de la campaña de Obama, ahora trabaja para la Chan Zuckerberg Initiative. No es el único político que lo hace (y no sólo hay demócratas, sino también importantes republicanos, como el antiguo jefe de campaña de George W. Bush).

Según el medio, en Silicon Valley existe un consenso general sobre estos rumores, pero entienden que será en 2024 y no en 2020, como se plantea.

En su caracter de empresario, Zuckerberg se metió de lleno en la política tras la victoria de Trump. El joven de 32 años disparó: "Crear el mundo que queremos para nuestros hijos es más importante que cualquier presidencia". En este sentido, llamó a "trabajar todavía más duro" para conseguirlo.


Comprometido con lo comunidad estadounidense, Zuckerberg hace oídos sordos a los rumores y comparte los momentos vividos en cada charla. El primer lugar elegido fue Texas, donde se ha reunido con representantes de la comunidad y con el Departamento de Policía de Dallas, además visitar su nuevo datacenter (del que resalta que el 31% de empleados son antiguos militares) y asistir a su primer rodeo.

#Pero Mark no es Mark

Tal como le ocurre a los jefes de Estado, Zuckerberg también cuenta con un equipo que organiza los contenidos que él quiere publicar.

Según la agencia Bloomberg, el CEO tiene 12 personas. Ellos se encargan de compartir los momentos que inmortalizan los fotógrafos profesionales. Entre ellos, se destaca Charles Ommanney, quien cubrió la crisis de refugiados de Siria para The Washington Post.


Si se presenta o no a las elecciones de 2020 o 2024 sólo lo sabe él -por estas horas-. Lo cierto es que poco a poco se está armando con las mejores herramientas para hacerle frente a cualquier campaña electoral.

Advertencia de China a Trump: "Nadie sale como ganador en una guerra comercial"




El presidente Xi Jinping llamó a no volver a políticas de proteccionismo.

El presidente chino, Xi Jinping, llamó a los otros países a no volver a políticas comerciales de proteccionismo, advirtiendo que no existen ganadores en disputas de este tipo.

"Nadie sale como ganador en una guerra comercial", dijo Xi durante el Foro Económico Mundial, que se está realizando en Davos, Suiza, en aparente alusión al futuro presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que defiende políticas aislacionistas y que ha amenazado con desafiar a China en cuestiones comerciales.

Trumo ha acusado además repetidas veces a las políticas comerciales de China de ser las responsables de la pérdida de miles de empleos en Estados Unidos y ha amenazado con aumentar hasta un 45% los aranceles a los productos chinos.

El líder asiático comparó el proteccionismo con "encerrarse uno mismo en un cuarto oscuro" para protegerse del peligro pero al mismo tiempo sin tener "luz y aire" en ese espacio.

Xi instó además a los países a no perseguir sus intereses propios a expensas de otras naciones y aseguró que "no es posible" cortar los flujos de capital.

CNN tendrá su versión argentina y le garantiza al macrismo reemplazar a TN como medio oficialista

Turner confirma que lanzará CNN Argentina
 

Tras quedarse con el negocio del fútbol, la empresa estadounidense anuncia que tendrá su cadena de noticias local.


El presidente de Ted Turner Int., Gerhard Zeiler, le confirmará esta tarde a Mauricio Macri que tras quedarse con el negocio de la trasmisión del fútbol, la empresa estadounidense lanzará "CNN Argentina", la versión local de la cadena internacional de noticias.


La excusa del encuentro será la oficialización del contrato de Turner y Fox con la Asociación del Fútbol Argentino para quedarse con los derechos para la transmisión televisiva del fútbol argentino por los próximos cinco años, con opción a otros cinco. El gobierno empujó durante meses a la AFA para que se inclinara por esta opción y descartara a ESPN y las otras empresas que sondearon la posibilidad de meterse en el negocio.

Según adelantó la agencia estatal Télam, Zeiler interiorizará a Macri sobre su intención de lanzar una versión local de su cadena de noticias internacional, pero que quedó frenada por la negociación trunca por Telefé y las tratativas por el fútbol.

La idea de una CNN versión argentina tiene un antecedente en Chile, donde la cadena se lanzó con un canal de noticias en 2008 y dos años después compró por 140 millones de dólares el canal de aire Chilevisión, el más rentable del país. Ese podría ser el modelo a seguir aquí, donde sus autoridades ya reconocieron que tienen interés en una señal de aire para desarrollar el segmento de entretenimiento. De haber logrado quedarse con Telefé, el camino habría sido a la inversa.

El año pasado, se especuló con que Turner podría impulsar CNN Argentina con la compra del canal C5N, propiedad de Cristóbal López, pero no hay noticias de algún tipo de negociación. Se trata de una idea que rondó más por la Casa Rosada, interesada en el desembarco de los estadounidenses y también en acallar las críticas del canal local.

David Martínez compró a Werthein sus acciones de Telecom y Clarín está a un paso de quedarse con la empresa

El mexicano ya tiene el control total de la compañía, que Héctor Magnetto considera un objetivo estratégico.

El mexicano David Martínez.


David Martínez consolidó este viernes su control de Telecom Argentina al lograr luego de meses de tensas negociaciones con la familia Werthein, quedarse con el 100 por ciento de la compañía. Se trata de una jugada muy funcional al Grupo Clarín que tiene como objetivo estratégico quedarse con esa telefónica y fusionarla con Nextel.



Las negociaciones con Werthein no fueron fáciles y hasta hubo víctimas colaterales como el ministro de Medio Ambiente, Sergio Bergman, cercano a la familia vendedora, que durante semanas sufrió el previsible bombardeo. Pero la paz finalmente llegó. Después de todo no es tan complicado: Se trataba de acordar un precio.



El mexicano Martínez logra así coronar el tortuoso camino que recorrió, de Néstor Kirchner a Mauricio Macri y Héctor Magnetto, para consolidar en su fondo Fintech el control total de la telefónica.



El comunicado oficial abunda en la insulsa jerga corporativa y dice que la reestructuración societaria apunta a "simplificar" la estructura accionaria de Telecom Argentina "en línea con los estándares internacionales y prácticas del mercado".

El ministro Bergman fue una víctima colateral de unas negociaciones tensas, hasta que la paz llegó. Ahora empieza la previsible tensión entre Martínez y Magnetto, socios en Cablevisión.



En rigor, lo que se trata es de simplificar el arribo a una negociación entre primos hermanos. Ahora empieza lo divertido. Martínez ya poseedor del control de Telecom inicia el proceso de negociaciones con Magnetto. Y no habría que descartar que en el proceso sufra algún fuego amigo.



Martínez es socio de Magnetto en Cablevisión y eso hizo que cíclicamente se lo sospechara de ser el fronting del líder del Grupo Clarín en la telefónica, mientras la derribada ley de medios prohibía la concentración de ambas empresas bajo un titular. Gracias a Macri esa barrera ya no existe.



Clarín en apenas un año y meses de la actual administración logró recuperar todo lo que había retrocedido durante el kirchnerismo y varios cuerpos más. Eliminó la ley de medios, metió un juez en la Corte Suprema, volvió a llevarse la parte del león de la publicidad oficial, recuperó el control del fútbol vía Torneos, consiguió que le aprueben la operación de Nextel y la fusión de las bandas que compró para dar 4G y ahora va por el premio mayor: El take over de Telecom argentina, para consolidarse así como el grupo más poderoso de medios y telecomunicaciones de la Argentina. Admirable.



David Martínez es verdad que maneja fondos de terceros a través de Fintech, pero también tiene su propia fortuna y no es un hueso fácil de roer ni un hombre al que le guste vender más barato de lo que compró. Esa es la parte interesante del proceso que se inicia.

El comunicado de Fintech anunciando la operación.