Ortodoxia y heterodoxia juzgan el primer año de Macri

Por Jairo Straccia.

Broda y Frenkel analizan, desde distintas ópticas, las decisiones y los resultados de Cambiemos: elogios al arreglo buitre y críticas a la deuda y al rojo fiscal. Rebote débil en el 2017.





MIGUEL ANGEL BRODA
“Prat-Gay prende la calefacción y Sturzenegger, el aire acondicionado”

—Usted fue muy crítico del gobierno de CFK. ¿Hoy estamos mejor?

—Mejor en términos de resultados no estamos. La economía cae este año 2,5% y la inflación diciembre contra diciembre da 40%. Estamos mejor en términos de que se han corregido muchos desbalances y distorsiones que dejó la anterior administración, que dejó un campo minado. Esas mejoras para hacer de la Argentina un país normal generaron una recesión y un aumento de la inflación. Probablemente, la recesión sea un poco mayor de lo que se esperaba. La Argentina está tocando fondo este trimestre, pero éste ha sido un año malo.

—¿Se descontaba que sería así por el ajuste?

—Ajuste fiscal no ha habido. A partir de mayo, entramos en una política fiscal muy expansiva, que está acelerándose. El incremento del déficit fiscal del primer año de Macri es similar al incremento promedio del déficit fiscal del segundo gobierno del Cristina Fernández de Kirchner. Ha habido sustitución de fuentes de financiamiento y cambios en términos de gasto.

—Si llega, ¿la recuperación se sostendrá en el tiempo?

—La Argentina va a tener cuatro o cinco trimestres de mejora, pero que enganche con una tasa de crecimiento de largo plazo es todavía una gran cuestión porque el Gobierno no ha hecho nada de reformas estructurales. Si usted ve al presidente Macri como el punto de inflexión de la decadencia de Argentina, se va a sentir frustrado. Si usted lo ve como un presidente que intenta sacar a la Argentina de la anormalidad, claramente estamos muchísimo mejor que si hubiera perdido Macri.

—¿El Gobierno cambió a una estrategia proconsumo?

—Es un gobierno no peronista, que no tiene mayoría y tiene el síndrome de lo que les pasó a los gobiernos no peronistas. Tiene una subordinación de la economía a la política. Y la política dice: “Tenemos que ganar la elección de medio período”. Y el argumento que se usa es que no se pueden hacer cosas que tengan costo político. Intentando ganar el 2017, se puede llegar a perder el 2019. Para atraer inversión a la Argentina, hay que mirar lo que frena la inversión.

—¿Cómo qué?

—Hay que bajar la incertidumbre: bajar el gasto público, eliminar impuestos distorsivos, bajar la rigidez del mercado laboral, todas ésas son cosas que el ala política que asesora al Presidente dice “son costos políticos”, que no podemos darnos el lujo de pagar. Tiene que hacer algo en 2017 porque si no en 2018 vamos a estar pensando en la elección de 2019.

—Tal vez la sociedad argentina no quiere las reformas estructurales que usted menciona.

—Mientras la decisión del oficialismo sea no explicitar nada que tenga un costo político, la sociedad está acostumbrada a un gran Estado.

—¿Y Macri qué es?

—Macri tiene una agenda normalizadora. Y lo veo un poco adelante de su equipo. Tiene que cambiar la forma de ganar guita en la Argentina. Lo veo con buenas intenciones. Mi lectura de su gabinete es que no está a la altura de querer cambiar la forma de ganar guita en la Argentina.

—Hay quienes ven un crecimiento de 3% o 4% el año que viene pero estancamiento en 2018.

—Primero, creo que en 2017 vamos a crecer menos de 3% o 4%. Hay cosas a favor, como el campo y que Brasil deja de caer, pero hay un mix de política económica por el que, con la política fiscal, Prat-Gay prende la calefacción, y con la monetaria, Sturzenegger, el aire acondicionado. Por eso, posiblemente tengamos conflictos entre la política fiscal y la política monetaria. Igual, creo que vamos a crecer, poco, también en 2018 y 2019. Pero si no hacemos cosas importantes, puede haber una decepción en la mirada sobre el Presidente.

—¿Es viable una inflación de 17% para 2017?

—No. Nadie sabe cuánto van a ser los ajustes paritarios. No está mal intentar acercar el bochín a la meta, pero va a ser muy difícil: nuestro pronóstico es que diciembre a diciembre esté entre 21% y 22%.

—¿El BCRA pierde credibilidad?

—Probablemente yo no hubiera bajado las tasas de interés esta última semana, porque las tasas esperadas de inflación no están convergiendo hacia lo que desea el Banco Central. La verdad es que la inflación de noviembre no ha sido baja.

—¿Hay interés por invertir en la Argentina?

—Sí, suena el teléfono. Nadie se está apurando. Hay inversiones interesantes en agricultura, en logística. Pero la verdad es que no han llovido inversiones.

—¿Esa es la visión del empresariado en general?

—Una de las cosas más negativas de este gobierno es que el empresariado no piensa que haya cambiado el régimen a un gobierno más promercado. Ese es un problema serio. Porque, sin confianza de que se cambió el rumbo de ir hacia Venezuela, es muy difícil que crezca sustancialmente la inversión.

—¿Ve cumplible la meta del déficit?

—Creo que será un poco superior. Pero el sector privado espera una meta de reducción de déficit fiscal en el tiempo. La confianza del exterior necesita ser alimentada con hechos; si no, va disminuyendo.

—¿Qué pasa si el mundo nos deja de prestar?

—La Argentina debería ir a un préstamo contingente con el Fondo como tienen Colombia y México, por las dudas de que el mundo entre en crisis y haya una salida de capitales muy rápida.

—¿Cuánto le preocupa que el dólar suba menos que la inflación?

—Tenemos un problema de atraso cambiario, exclusivamente producido por el mix de política macro que hemos elegido, de necesidades de financiamiento creciente con dólares. Ahora, es tipo de cambio flotante y por lo tanto la sociedad puede encontrar en algún momento que este dólar es barato. El promedio de los últimos sesenta años es 20, y estamos en 16.

—¿Cómo ve la conducción económica colegiada?

—Dos cosas se hicieron mal: una, no explicitar la gravedad de la herencia; y a mi juicio se hizo mal el organigrama de 22 ministerios. De lo primero, probablemente el Presidente se ha arrepentido. De lo segundo, no. Es su concepción coordinar los ministerios de económicas él. Es el síndrome de ministros fuertes, y el Presidente no quiere. Por eso tenemos estos ravioles de McKinsey.
“Dólar a 10” y reformas estructurales

“Alguna vez en una carrera me lo gritaron”, dice Miguel Angel Broda, economista de 73 años y un poco el padre de la consultoría económica en la Argentina, en cuyo estudio se formaron varios de los analistas que hoy expresan la mirada más ortodoxa en los medios de comunicación. En la salida de la convertibilidad quedó en el recuerdo su pronóstico de que el tipo de cambio podría saltar a $ 10. “Ese dólar salió de un pronóstico a fin de año que hicimos en un escenario con 10% de posibiliddes”, asegura. “Me molestó más el hecho de que la gente creyera que soy un fanático del mercado que eso, pero daño me hizo sobre todo con la gente común. Y la evidente mala fe del diario Página/12, que nunca aclaró que era un escenario con 10% de posibilidades”, señala en su despacho del barrio de Palermo, desde el que sigue impulsando su ideario basado en “reformas estructurales” que hace “todo el mundo” para crecer sostenidamente.



ROBERTO FRENKEL
“El déficit es mayor al de CFK y se financia con deuda”

—Cambiemos cumple un año. La economía no rebota. ¿Por qué?

—El diagnóstico estaba mal de entrada. Que los precios ya estaban con el dólar paralelo y por ende no iba a haber efecto inflacionario, ¿de dónde lo sacaron? Después, esta idea de que, si vos controlás la base monetaria, a los seis meses tenés la inflación convergiendo a la tasa de crecimiento de la base monetaria: ¿de dónde la sacaron? Tenés que tener mucho cuidado con lo que decís, porque toda esa política está basada en la credibilidad del Banco Central. Como ibas a tener una drástica baja de la inflación, y habías devaluado y arreglado con los holdouts, ibas a tener un boom de inversiones. Nada de eso ocurrió porque no podía ocurrir.

—Ahora parece haber un mayor impulso al consumo.

—El Gobierno cambió el diagnóstico. No pasó lo que creían que iba a pasar y se dan cuenta de que están cada vez peor en materia de perspectivas políticas. Hay elecciones el año que viene, y hay un razonamiento transparente para todo el mundo, que es que si pierden el año que viene están muertos. Hay que ganar las elecciones del año que viene, después veremos. Mientras tanto, empujemos. Y se apela a una situación de “no intervengo” en el mercado cambiario que tiende a apreciar el tipo de cambio real.

—¿Por qué?

—Vos tenés un gobierno con un déficit incluso mayor que el último del kirchnerismo, con una composición distinta: el punto que les sacamos a tarifas lo pusimos en jubilaciones y gasto social, y lo financiamos con deuda externa. Obviamente, hay una oferta de dólares excedentaria a la demanda. Alto déficit con financiamiento externo te aprecia el tipo de cambio. El atraso cambiario no es sostenible los cuatro años. Y no es sostenible porque no te permite eliminar el cepo a las importaciones. Si vos no eliminás el cepo a las importaciones y hacés una economía un poco más abierta, seguimos con precios más altos porque no somos nada competitivos. Hay un sector de la industria, entonces, que si no le regulás las importaciones cierra. ¿Quién va a invertir? No zafamos todavía de la situación semivenezolana en la que estábamos.

—¿Por qué lo dice?

—Tenemos control de importaciones. No zafamos. Mirá los precios de las cosas que se venden. Mirá las colas para ir a Chile. No zafamos porque se volvió a reeditar el atraso cambiario. Tenemos atraso cambiario desde 2010.

—¿No ve más inversión?

—Tenés la inversión del campo, que ya está, toman decisiones, compran vehículos. Tenemos obra pública que se están matando para ponerla en marcha, y seguramente habrá alguna inversión en servicios con mercado cautivo, pero todo eso da poco empleo, salvo la obra pública. Pero no da para crecer mucho. No mueve el amperímetro. Está todo el mundo esperando y la economía está planchada.

—El Gobierno tiene como meta reactivar antes de las elecciones.

—¿Cuál es la idea que tienen muchos después? Ganamos o zafamos de la elección de 2017 y después empezamos de nuevo. No, no empezás de nuevo. No te despertás en el mismo lugar. Tenés más deuda en dólares y cuando devaluás, el ratio deuda/PBI te pega un salto bárbaro. Le meten bomba al consumo anclando la inflación con un tipo de cambio apreciado. ¿Qué es lo que baja la inflación? La política del BCRA pero vía el tipo de cambio.

—¿Se sentirá en la calle la reactivación?

—No sé cuánta reactivación habrá. Vamos a terminar el año en recesión. Para recuperar 2% en promedio, tenés que crecer al 4%. Una tasa del 2% promedio se siente poco. Vamos a recuperar el nivel de actividad de 2015, y no era una fiesta. Pensá que así perdió las elecciones el anterior gobierno. Pero además es insostenible. En algún momento algún ajuste tenés que hacer porque, además, en algún momento te dejan de prestar. Vale la pena leer el último informe del Fondo Monetario Internacional, el de la revisión del artículo IV.

—¿Ir al Fondo es una opción?

—Después de leer el informe del FMI, ¡firmá con el Fondo! No son de mi gusto, no son de mi palo. Pero si el tipo de cambio se atrasa, tenés flotación, reservas que no son del otro mundo, con déficit fiscal más el cuasifiscal, el mercado te mira, te presta a tasa alta y en esas condiciones podés tener, como dicen los del Fondo, una crisis cambiaria, una disparada del dólar que provocaría una gran devaluación, que te tira abajo las expectativas inflacionarias y la credibilidad del Banco Central.

—¿Cuál es el mayor desafío?

—Más allá de todas las macanas que se mandó este gobierno, el kirchnerismo dejó una situación de por sí insostenible. La sociedad no deja hacer el ajuste. Estamos en una situación endemoniada, donde vas a tomar deuda externa para subsidiar colectivos.

—¿En 2018 sigue el crecimiento o la economía caerá?

—Estamos en el serrucho que empezó Kicillof. Si no construís un gobierno con más poder, no podés arreglar esto. La sociedad no te deja, no hay afecto societatis. Tenés que bajar el salario en dólares. Es imprescindible. No puede crecer la economía así.

—O sea que pasadas las elecciones, en su visión, o se devalúa y se vuelve al traspaso a precios, o se mantiene la situación actual de atraso cambiario…

—Y como diría Lavagna, corrés el riesgo de colapso, que es una palabra fuerte. Pero es una estrategia altamente riesgosa. Seguís en tránsito.

—¿El Gobierno es derecha ajustadora o kirchnerismo de buenos modales?

—Los dos tienen algo de razón. Son gente pragmática, equivocada desde el punto de vista económico, aunque ahora entienden un poco más… Y además, no los dejan hacer el ajuste.

—¿Faltó un ministro fuerte?

—No podés tener 25 tipos a cargo de la economía. Los errores son producto de que uno piensa una cosa y otro, otra.

Apoyo a Néstor y tipo de cambio alto

“El modelo de Lavagna, que Néstor heredó hasta que ganó las elecciones y lo echó, funcionaba bien porque hubo un ajuste brutal del tipo de cambio, con un 25% de desempleo que ya tenías, un pass through pequeño. Hubo cero de inflación en 2003. Ahí empezó otro bicho, que es este que tenemos”. Así describe Roberto Frenkel, economista de 73 años y uno de los referentes de la heterodoxia en la Argentina lo que fue el primer gobierno del kirchnerismo. Partidario de un “dólar recontraalto” que proteja el valor agregado de la economía, asegura que ahí está hoy el mayor talón de Aquiles de la gestión de Mauricio Macri: que se mantiene el mismo atraso cambiario (el dólar sube menos que la inflación) que hubo en los últimos cinco años de Cristina Kirchner. Junto a referentes como Eduardo Curia, expresaron la teorización del primer tramo del kirchnerismo, hasta la intervención al Indec, cuando dijeron basta, “y pasamos a estar enfrente”.

Matteo Renzi:"Mañana presentaré mi renuncia"

"Mañana presentaré mi renuncia"
"Mi gobierno termina".El pueblo "habló de manera clara y neta"

Matteo Renzi mientras anuncia su renuncia El premier italiano Matteo Renzi anunció que mañana por la tarde presentará su renuncia ante el Presidente de la República, Sergio Mattarella.

"El 'no' ganó de manera extraordinariamente neta", destacó el primer ministro quien asumió "todas las responsabilidades de la derrota" en el referéndum de hoy sobre la reforma constitucional. El pueblo de Italia "habló de manera inequívoca y clara", precisó durante una declaración por la noche ante la prensa en la sede del gobierno en Roma.

EE.UU.: Activistas celebran su victoria tras frenar la construcción de un polémico oleoducto


Resultado de imagen para activistas dakota

Las protestas habrían obligado a forzar un cambio de ruta para el oleoducto Dakota Access.

Una multitud protesta contra la construcción del oleoducto Dakota Access, en Cannon Ball, EE.UUU.


El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. no garantizarálos permisos para la construcción del polémico oleoducto Dakota Access a través del lago Oahe, punto de sucesivas protestas multitudinarias de activistas y manifestantes que clamaban contra el proyecto energético. La declaración de la cancelación de la construcción del oleoducto fue publicada por representantes de la reserva india de Standing Rocks este domingo.

"El Departamento del Ejército no aprobará un usufructo que permita al proyecto del oleoducto Dakota Access pasar bajo el lago Oahe de Dakota del Norte", reza la declaración publicada en la web del Ejército de EE.UU, que cita al subdirector de Proyectos Civiles Jo-Ellen Darcy.

Esta noticia supone un gran triunfo para la tribu de los Sioux, que desde que emprendió la protesta en abril levantando un campamento en la zonam, ha recibido un enorme apoyo social de gran parte de la sociedad estadounidense.

Por su parte, unos 2.000 de veteranos militares se desplazaron al Estado de Dakota del Norte para brindar su apoyo a los activistas que protestaban e impedían las labores de levantamiento de la infraestructura.
El oleoducto DAPL es un proyecto de la compañía Energy Transfer Partners.
La infraestructura está valorada en 3.800 millones de dólares y mide casi 2.000 kilómetros.
Con esta instalación la firma pretende transportar 500.000 barriles de crudo diarios hasta Illinois.
Los sioux y varios grupos ambientalistas protestan por los riesgos ecológicos y los daños al patrimonio sagrado de esa tribu que conlleva este oleoducto.
La construcción está casi completada, salvo por una parte que debe discurrir bajo del lago Oahe.
En las últimas semanas ha aumentado la presión policial por el avance imparable de los trabajos.

La imagen del presidente a un año del gobierno del Pro


Según Clarín a un año de Macri: el 43% de la gente hace un balance negativo de la gestión y el 26% la ve bien

Encuesta de Management & Fit

La medida económica mejor considerada es el pago de los juicios a los jubilados y la que concentra más rechazos es la baja de los subsidios a los servicios públicos.


La semana pasada, en una autoevaluación pública, Mauricio Macri le puso “un 8” a su primer año de gobierno. Sin embargo, los argentinos no son tan benévolos en la calificación. Según una encuesta de Management & Fit realizada para Clarín, el 43,1% considera que la gestión fue negativa o muy negativa, mientras que el 25,9 % la encontró positiva o muy positiva. Por otra parte, más de la mitad (51,6 %) cree que el Presidente no está cumpliendo sus promesas de campaña.

A días de cumplirse un año de la asunción de Macri- el 10 de diciembre- la consultora realizó, entre el 26 de noviembre y el 1° de este mes, un sondeo a 2.000 personas (de 16 a 70 años), haciendo foco en el balance del período.

Si bien, de acuerdo a los números, el primer año de gestión fue percibido con mayor rechazo que aceptación, ante la consulta sobre “la forma en que Mauricio Macri conduce el Gobierno”, el resultado se mostró parejo: un 43,6 % de los encuestados aprobó al Presidente contra un 42,4 %, que lo desaprobó.

En el desmenuzamiento de las decisiones tomadas por la administración de Cambiemos, la reparación histórica a jubilados figura, por amplio margen, en el podio de las consideradas "mejores medidas" tomadas, con un 22,4 % de apoyo. La ampliación de la Asignación Universal por Hijo (13,8 %) y la baja en los subsidios en servicios públicos (10,7 %) son las que le siguen. Pero un alto porcentaje (20,1 %) no supo o no quiso elegir cuál medida le parece mejor.

Curiosamente, y en prueba de la visiones contrapuestas de la sociedad, algunos de estos mismos temas se repiten en la selección de las elegidas como "peores medidas" económicas sociales tomadas desde la Casa Rosada. La baja de los subsidios encabeza ese listado (20,2%), seguida por el acuerdo con los fondos buitres (15,8%) y la ampliación de la AUH (9,6%). Un 25,5 % respondió con: “no sabe o no contesta”.

Al trazar la comparación entre la gestión y los discursos de Macri durante su candidatura, la mayoría de la gente remarcó que el mandatario no cumplió con lo que prometió en campaña. El 51,6 % coincidió en esa premisa, a la vez que un 34,4% opinó que está cumpliendo con los compromisos electorales pero “parcialmente”, y tan sólo el 7,3% considera que sí los está concretando.

En la consulta que indaga sobre las razones por las que el Presidente no lleva a cabo las ideas de campaña, se diversifican las opiniones. El 32 % piensa que “nunca fue su intención cumplirlas”, un 27,4 % sospecha que “no sabe cómo cumplirlas”, el 24,2 % supone que “no tuvo tiempo para cumplirlas” y los más escépticos (7,6%) creen que “las promesas de campaña no son para ser cumplidas”.

Según el estudio, la población no ve cambios a mediano plazo. El 40,3 % sostiene que la situación económica del país estará peor o mucho peor “en los próximos meses”, mientras que el 34,9 % sostiene que va a mejorar. Para el 14,9 % seguirá todo “igual”.

Sin embargo, el optimismo crece con vistas a la gestión de Macri para 2017. Las cifras indican que para el 38,6 % de la gente el año que viene “será mejor que el primero”, para el 31,9 % será peor, y para un 15,4 % no habrá diferencias.



Los consultores en campañas electorales coinciden en que Mauricio Macri arrancó el año con una imagen positiva que estaba arriba del 60 y llegaba al 70 por ciento y hoy perdió entre 15 y 20 puntos. Es decir que en promedio hay un 45 por ciento de ciudadanos que opinan bien del Presidente. Para algunos consultores ese número, pese a la caída, no es malo, teniendo en cuenta que la opinión pública, mayoritariamente, opina mal o muy mal de la situación económica. Hay drásticos cuestionamientos a las tarifas, la inflación, la recesión, aparece amenazante la pérdida del empleo y el miedo al despido. En resumen, existe una percepción de que Macri administra para los poderosos.



El punto más fuerte de Macri es que hoy sigue habiendo una expectativa fuerte de que las cosas mejoren en 2017, que haya reactivación y baje la inflación. Aún así, gran parte de los consultores evalúan que continúa existiendo una especie de grieta o que la sociedad sigue dividida en dos partes bastante parejas, con miradas opuestas. En ese marco hay casi unaninimidad de que, incluso las expectativas se van enfriando y están los consultores que hablan directamente de pesimismo.



Las opiniones de nueve de los más conocidos consultores fueron recogidas por PáginaI12 cuando faltan muy pocos días para que se cumpla un año desde la asunción del gobierno de Macri. Son profesionales que han trabajado para candidatos muy diversos y de alianzas y partidos muy distintos. Tal vez una síntesis es la que refleja Manuel Mora y Araujo, de Ipsos-Mora y Araujo: “La valoración del gobierno está en el orden del 50 por ciento –punto más, punto menos– y me parece que no está mal, dada la valoraciòn que la gente hace de la situación de la economía, que es francamente mala”.






Ondulaciones


Hugo Haime, titular de Haime y Asociados, recuerda que “este año comenzó con una alta expectativa de que al gobierno las cosas le vayan bien. Había una fuerte aprobación de gestión y una muy buena imagen personal de Macri. Era el momento en que a la vez se aprobaba la salida al cepo, el diálogo politico, la búsqueda de transparencia en las estadísticas. También se creía en el mensaje de que bajaría la inflación y llegarían las inversiones que generarían trabajo. Con el tiempo la expectativa cayó en la medida en que la inflación no bajó, las inversiones no llegaron y la economía no se reactivó. Junto a eso el gobierno tuvo un gran tropezón con su intento de incrementar las tarifas publicas. Agosto fue su peor momento. Septiembre, con el Minidavos y las giras al exterior, volvió a generar una expectativa, que volvió a decaer el último mes. La población continua partida en dos en el nivel de aprobación-desaprobación del gobierno. En síntesis, diría que la administración Macri salva la ropa con un nivel de aprobación del 45 por ciento y una imagen positiva personal de Macri de 56, pero se abren muchos interrogantes. La población esta preocupada por el bolsillo, y esperando que la economía arranque. Quienes no votaron al gobierno en segunda vuelta no le tienen confianza. Los que lo votaron están en situación ambigua: algunos dudan y seguramente esperarán a los primeros meses del año para terminar de evaluar”.






Tiempo


Eduardo Fidanza, de Poliarquía, refleja también esa paridad, aunque menciona un dato que tal vez esté en la base de la esperanza de una parte de la población: “Macri necesita tiempo, argumentan. Nuestra encuesta indica que el gobierno tiene la aprobación del 55 por ciento y el rechazo del 44. La desaprobación proviene básicamente del electorado que votó al FpV en el ballottage y el gobierno conserva un nivel relativamente alto de aprobación entre los votantes de Massa. Estas magnitudes están consolidadas desde hace aproximadamente cuatro meses, con una leve tendencia a la baja en la última medición de noviembre. La evaluación de la gestión económica está polarizada y bajan las expectativas de inflación. El presidente tiene una imagen positiva del 46 por ciento y una negativa del 32 por ciento. En general se mantienen altas las expectativas de mejoramiento de las condiciones del país para el próximo año. Más de la mitad de la población es optimista en relación a 2017, piensa que la situación del país progresará. En este sentido, el gobierno encara 2017 con el crédito abierto, a pesar de las dificultades. El 56 por ciento de la población estima que ‘sabe cómo resolver los problemas pero necesita tiempo’”.



Mala nota


Roberto Bacman, titular del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) recuerda que “días atrás, Macri ante la pregunta de un periodista calificó a su gestión con ocho puntos. Esa es su opinión, y obviamente es válida, pero todo parece indicar que para los argentinos la situación es muy diferente. El Índice de Satisfacción Ciudadana que elabora CEOP desde agosto pasado, donde los entrevistados deben calificar la gestión de gobierno con un puntaje de 1 a 10, en noviembre arrojaba una media de 3.98 puntos. Es decir que la gente le pone un cuatro y con tendencia al descenso: bajó con respecto al primer mes de medición, agosto. Más aún: si se discrimina ese promedio por rangos, un 63,4 por ciento se muestra insatisfecho (1 a 4 puntos), el 18,4 posee una satisfacción estándar (5 y 6 puntos) y sólo un 18,2 está abiertamente satisfecho (entre 7 y 10 puntos). La dimensión económica es el principal motivo de insatisfacción en este índice. Apenas obtiene 3.38 puntos. Los aspectos económicos peor evaluados son la eficiencia en el manejo de la economía y la disminución de la pobreza”.






Fortaleza


Federico Aurelio, de Aresco, tiene datos parecidos, con una aprobación del gobierno del 45 por ciento. Pero trata de evaluar si eso es signo de fortaleza o debilidad. “Macri partió de una valoración muy positiva que se generó a partir del cambio de gobierno, pero fue cayendo. Si tenemos en cuenta los duros ajustes que tuvo el bolsillo de los argentinos, que el Gobierno Nacional haya transitado el primer año manteniendo la expectativa favorable de casi la mitad de la población es más un signo de fortaleza que de de bilidad. Es importante señalar que la mayoría está disconforme con lo vivido, pero la mitad que apoya al Gobierno mantiene su crédito porque entre otros factores considera como principal responsable de los problemas del país al gobierno anterior. Pero también es cierto que en el 2017 la demanda va a trascender las señales políticas y la sociedad va a exigir hechos concretos de mejora de los temas que los afecta en su vida diaria”.



Polarizados


“Con leve deterioro en la imagen de gestión y personal –analiza Artemio López, de Equis–, aún no percibo grandes cambios en el estado de opinión pública que alteren sustantivamente el sistema de preferencias de la segunda vuelta electoral. La novedad es que Macri mantenga niveles de popularidad altos y Cristina haya logrado atrapar la dimensión de opositora principal. En otras palabras, a pesar del desastre socioeconómico que produjo, Macri y su gestión aún no manifiestan gran erosión en su evaluación, que sigue teniendo niveles de aceptación en torno al 45 por ciento. Sin embargo la nota distintiva es la persistente polarización de la opinión pública sin cambios respecto a la existente en noviembre de 2015, lo que impulsa el recorte nítido de Cristina como opositora principal y crecientemente única opositora real”.



“Persistiendo este clima socioeconómico adverso –completa López– en principio el gobierno deberá extremar su capacidad de construir burbujas de bienestar relativo transfiriendo ingresos a la base de la pirámide social vía planes de ayuda, con el objetivo de darle la mayor autonomía posible a la estrategia electoral y sus candidatos respecto a las deterioradas condiciones estructurales de la economía nacional”.






Luna de miel


Ricardo Rouvier de Rouvier y Asociados está convencido que la luna de miel con Cambiemos terminó. “Macri inició su gobierno con un nivel de expectativa alto y con una imagen positiva alrededor del 70 por ciento, que superaba a su caudal electoral en el ballotage. Pero, a medida que pasaron los meses se fue erosionando tanto la percepción favorable como la expectativa a futuro. La luna de miel terminó y el peso incidental de la herencia disminuye día a día. Sí, es cierto, se intenta un efecto compensatorio con la catarata de denuncias de corrupción sobre el kichnerismo, que apunta a estabilizar el escenario político, que se empezó a inclinar negativamente hacia el oficialismo. Los primeros meses del año próximo serán decisivos para que las opiniones adopten un camino más definido hacia lo positivo o lo negativo. La relación entre el estado de la economía y la orientación del voto va a ser muy sensible. Cuando decimos economía, hablamos de la incidencia en la vida cotidiana. Hay datos superestructurales que se difunden y quieren generar optimismo; pero el problema es la vivencia real”.






Pesimismo


En relación a la imagen del Gobierno se produce un fenómeno interesante que por momentos puede resultar enigmático. Al evaluar el desempeño del Gobierno en materia de gestión y políticas públicas las calificaciones son mayoritariamente negativas. Es decir, un espacio político (el PRO) cuyo posicionamiento tuvo históricamente centro de gravedad en las credenciales de gestión (“soluciones técnicas vs. ideologia y relato”) aun no consiguió instalar ninguna marca asociada a la gestión, como pudo haber sido el Metrobus en el ambito de la ciudad. Asimismo, las encuestas detectan que la incertidumbre y el desánimo tiñen a cada vez más segmentos de la opinión pública, un creciente pesimismo basado en las percepciones del entorno socioeconómico. Ahora bien, a pesar de las percepciones negativas y a pesar de la debilidad atribuida al Gobierno en el plano de la gestión, el Gobierno mantiene un respaldo importante y estable que oscila alrededor del 50 por ciento. La explicación no reside tanto en las expectativas, que transitan una pendiente descendente, o en el tan analizado estilo y estética de Gobierno. La explicación radica esencialmente en una dimensión política: no es casual que en torno del Gobierno surja un empate político-ideológico, de proporciones casi idénticas (el “fifty-fifty”) a la foto de la sociedad que alumbró el balotaje. En síntesis, y apelando al lenguaje televisivo, la grieta sigue en pie. La grieta explica que la misma realidad –percibidad como negativa en las dos orillas– sea elaborada de manera divergente: para una mitad se trata de herencia y para la otra es ajuste.


Aunque los consultores coinciden en que es prematuro dar un diagnóstico sobre las elecciones del año próximo, la mayoría coincide en que la clave será la Provincia de Buenos Aires y allí el electorado se divide en tres tercios –massismo, kirchnerismo más otros sectores del peronismo, y Cambiemos– con el oficialismo levemente más atrás por la falta de candidatos atractivos. Esta es la mirada de los consultores:.



Federico Aurelio: “A priori, y como sucedió en el 2009 y en el 2013, la elección en la provincia apunta a ser la madre de las batallas. Nuestras mediciones a lo largo del año se han mantenido muy estables con una paridad en la intención de voto de tres fuerzas políticas: FR de Sergio Massa, el Frente Cambiemos y el FpV/PJ. Massa es el principal beneficiario de los escenarios electorales donde Cambiemos presenta candidatos con menor intención de voto y el FPV lidera la intención de voto en el Gran Buenos Aires con mayor diferencia en la Tercera Sección Electoral. Cambiemos debe prever la participación de Macri y Vidal en la campaña para apuntalar a sus candidatos”.



Roberto Bacman: “En primer lugar no hay que perder de vista que es una elección legislativa: la gente vota con mayor libertad, inclusive se puede detectar cierta tendencia a elegir opciones opositoras como una especie de principio de compensación. Por otra parte, de una u otra manera, frente a las elecciones de medio término, los oficialismos plebiscitan su gestión. A Cambiemos ya no le alcanza el argumento de la herencia recibida. Como vienen las cosas, es obvio que la economía seguirá ocupando el centro de la escena. Pero la existencia de un último ingrediente le brinda cierta esperanza al oficialismo: la división que en la actualidad existe en el peronismo. Aunque los comicios de 2017 se llevarán a cabo en la totalidad del territorio nacional, tendrá su epicentro en la provincia de Buenos Aires. Y allí las cosas dependen de muchos factores, entre ellos quiénes serán los dirigentes que encabecen las listas. CFK es una candidata de gran peso en territorio bonaerense, su imagen viene creciendo en los últimos meses y su núcleo duro le asegura un piso más que interesante. Sin duda es la mejor representante del segmento de los opositores. Massa es otro posible candidato que podría protagonizar los próximos comicios. Tiene una excelente imagen en un distrito que supo ganar en 2013. Su mayor fortaleza: el segmento de los independientes. Al oficialismo se le presentan muchos interrogantes: no son tiempos de tirar manteca al techo. Es evidente que no existen, por fuera de la gestión, muchas figuras para esta crucial elección. Aún no está muy claro quién será el dirigente que encabece la lista. Elisa Carrió es una opción, pero no está absolutamente definido. Es cierto que María Eugenia Vidal es la dirigente política con mejor imagen en la actualidad”.



Hugo Haime: “Electoralmente vemos a la opinión publica dividida en tres. Los que apoyan al gobierno, los que se oponen y los que no quieren volver al kirhernismo pero son críticos del gobierno. En la provincia el gobierno tiene doble desafio: encontrar un candidato que le de volumen electoral o jugarse a que le alcance con que la gobernadora sea capaz de traccionar votos hacia un candidato. La alianza Massa-Stolbizer disputa con Cristina Kirchner en la provincia, relegando al oficialismo al tercer lugar pero queda mucho tiempo para definir tendencias claras”.



Eduardo Fidanza: “Es demasiado temprano, pero se puede hacer una estimación de fuerzas. El kirchnerismo es relativamente fuerte en los sectores populares donde, sin embargo, compite con el Frente Renovador. Cambiemos se consolida entre las clases medias urbanas, pero allí disputa también con Massa. Si Massa y Stolbizer sellaran un acuerdo, algo que dista de estar claro, se complicarían las chances del oficialismo. La coalición gobernante tiene un déficit de candidatos y sería ingenuo pensar que el carisma de Vidal, hoy la dirigente mejor evaluada del país, se trasmitirá fácilmente a figuras que no tengan bagaje propio. En el top five está Elisa Carrió, una aliada del gobierno, pero resistida como opción en Buenos Aires. Otra cuestión es si el oficialismo podrá y querrá conseguir candidatos próximos al peronismo. Son dilemas que Macri deberá evaluar: candidatos fuertes, con entidad y perfil propios, o candidatos que dependan de su impulso y el de Vidal. Otra cuestión es la capacidad para imponer la agenda de la campaña; desde ya, al gobierno le conviene más discutir de calidad institucional que de economía”.



Artemio López: La tendencia de la opinión pública es a sostener los niveles de polarización del año 2015 y a los dos liderazgos nacionales ordenadores de entonces: Mauricio Macri y Cristina Kirchner.



Sin embargo, es cierto que la elección de 2017 será parlamentaria y de componente local fuerte, pero tendrá en Buenos Aires el distrito clave que le dará dimensión nacional En este gran territorio de disputa, el oficialismo tiene en la gobernadora María Eugenia Vidal una figura de consideración ciudadana alta, lo que supone un respaldo de campaña fuerte. La provincialización parece la mejor estrategia de campaña para el oficialismo y los candidatos de Cambiemos deberán tener impronta provincial y ser capaces de replicar la popularidad de la gobernadora.



Por el contrario la nacionalización de la elección bonaerense será la clave de la oposición en general y el FpV en particular y sus candidatos deberán replicar el volumen electoral de Cristina Kirchner que en Buenos Aires es de 30% como piso. Si los candidatos principales del FpV tienen fuerte impronta bonaerense combinada con autonomía de Cristina Kirchner, lo que se pondrá inmediatamente en juego será la discusión provincial, y entonces, aún en un contexto socioeconómico complicado y de polarización fuerte, el oficialismo tomará ventajas que pueden ser electoralmente decisivas en elecciones que se anticipan muy competitivas a pesar de la taxativa afirmación de el ingeniero civil Mauricio Macri: “Nos los vamos a empernar a todos”.




Manuel Mora y Araujo: “Se va definiendo lentamente el panorama electoral. Por lo pronto, la tabla de posiciones de políticos con mejor imagen muestra una combinación de oficialismo (Vidal, Macri), líberos semi-oficialistas (Carrió), opositores moderados (Massa, Stolbizer), y una declinación de los dirigentes del peronismo cercano al anterior gobierno (Cristina, Scioli) en tanto que los peronistas más renovadores no levantan demasiado vuelo. Eso no habla de voto, pero sí de expectativas. El voto dependerá sobre todo de las ofertas de candidatos y cuánto prevalezca el enojo o satisfacción con el gobierno”.



Ricardo Rouvier: “Las elecciones reales serán distritales, pero la lectura periodística y de los políticos nacionales mirarán algunos distritos, sobre todo el de provincia, y juzgarán como un resultado nacional. El parámetro de lectura de las elecciones será gana o pierde el gobierno, gana o pierde la oposición. Y de esos triunfos y derrotas se va estableciendo la arquitectura para la renovación presidencial, y el futuro de las alianzas y disposición de las fuerzas políticas. Es decisivo para definir el escenario si CFK va a ser candidata o si será solamente Scioli. Por el momento, las encuestas muestran que el tercio de Cambiemos aún no se expresa en la opinión pública y tampoco sabemos el valor en votos de la figura de Vidal en la campaña. También es prematuro saber que si la combinación de Massa con Stolbizer (que crece en imagen) pone un freno a electores peronistas que rechazan a la diputada pero que atrae algunos votos de sectores independientes. Todo indica que la izquierda va a crecer”.



Ignacio Ramírez: “La sociedad dará su primer paso en el 2017 con menos expectativas que las que tenía un año atrás, cuando el cambio abría nuevas esperanzas. El paisaje electoral aún le sonríe al oficialismo ya que el archipiélago opositor se mueve mas por sus contradicciones internas que por el clivaje de oficialismo vs oposición. La oposición por el momento atraviesa una etapa de competencias tribales, lo cual favorece naturalmente al oficialismo. Para entender el escenario del 2017 es importante enfatizar una particularidad de las legislativas: tienen una indefinición intrínseca: no se sabe quién gana (la victoria se construye al día siguiente) y es una eleccion fuertemente envuelta de sentidos narrativos. Nadie vota diputados, sino que a través del voto los ciudadanos expresan mensajes articulados por las campañas”.


Artemio López: Aún muy lejano la confianza y expectativas ciudadanas respecto al año 2017 están a la baja comparada con los picos de aceptación del primer semestre de este año. Sucede que Argentina está en una profunda recesión con más de dos trimestres de caída en la actividad y destrucción de empleo creciente, con más de 350.000 nuevos desocupados urbanos y 550.000 si proyectamos a la PEA nacional.

Hay adicionalmente una caída de 12 pp. en el poder adquisitivo de la masa salarial total y un régimen inflacionario de 42% anual. En este contexto socioeconómico tan adverso toda recuperación será en el año 2017 será invisible a la percepción de la opinión pública , un mero rebote estadístico o “rebote del gato muerto” tal como se lo llama, encarnado en un felino que el Presidente Macri sin proponérselo ha puesto de moda en especial entre los jóvenes.


Persistiendo este clima socioeconómico adverso en principio el gobierno deberá extremar su capacidad de construir “burbujas de bienestar relativo” transfiriendo ingresos a la base de la pirámide social vía planes de ayuda diversos motorizados por municipios y referentes propios combinados con los autodenominados “Movimientos Sociales”, en rigor dispositivos para estatales ya de muy vieja data , con el objetivo de darle la mayor autonomía posible a la estrategia electoral y sus candidatos respecto a las deterioradas condiciones estructurales de la economía nacional.

Advierten por el peligroso combo de aumento de déficit y endeudamiento


Daniel Blanco Gomez


En octubre la deuda externa del sector público y privado se incrementó en u$s 4.650 millones de dólares y en menos de diez meses el total de nuevas colocaciones en moneda extranjera superó los u$s 44.700 millones.

Según un informe realizado por la Fundación Germán Abdala (FGA), del total de deuda emitida en octubre, u$s 3.300 millones-un 70,1%- correspondieron a colocaciones del Tesoro Nacional.

De acuerdo con el relevamiento de la FGA, el sector público nacional lidera el endeudamiento con u$s 32.367 millones, seguido por las provincias, con u$s 7042 millones; el segmento privado, con u$s 5.179 millones, y los municipios, con u$s 150 millones.



En dialogo con ámbito.com, el director de Espert & Asociados, José Luis Espert, dice que mientras haya déficit fiscal, "el Gobierno lo va a financiar con emisión o con deuda, ya sea con el Banco Central, con la Anses o con los privados".

"Me parece obvio que el Gobierno tendría que haber anunciado un programa de ajuste del gasto público para bajar el déficit. Tenemos una presión impositiva nunca vista en la Argentina, récord para el mundo, para el que está en blanco y encima tenemos uno de los déficit fiscales más altos de la historia", explica.

En tanto, el extitular del Banco Central, Arnaldo Bocco, sostiene que la gestión fiscal del Gobierno es "muy mala". "Con este nivel de endeudamiento, con la previsión de deuda, lo que veo es que no van a poder pagar. Esto quiere decir que en el largo plazo, esa deuda va a volver a tener una situación grave y la van a terminar pagando el conjunto de los contribuyentes argentinos", enfatiza.

En esa línea, el economista del Frente Renovador (FR) y ex presidente del BCRA, Aldo Pignanelli, coincide con sus colegas al señalar que la deuda se "ha incrementado notablemente" para cubrir el déficit fiscal.

Y agrega: "La única manera de que la deuda no tenga consecuencias futuras es que se utilice para incrementar el empleo, reactivar la obra pública y mejorar la competitividad de la Argentina. Ahora bien, si se va a utilizar para tapar el agujero fiscal, el futuro es muy complicado".

Según Mariano Otálora, especialista en mercado de capitales, el endeudamiento era inevitable porque existe un déficit "muy alto".

Asimismo, sostiene que financiar siempre el déficit con endeudamiento genera otros problemas como no ser "eficiente" con los gastos.

¿Cómo salir de la trampa?

Otálora remarca que Argentina debería tomar toda la cantidad de deuda que pueda para invertir en infraestructura porque tiene un "déficit enorme" en ese sentido. "Hoy por hoy, tanto el Gobierno como las provincias tienen un nivel de endeudamiento bajo", opina y aclara: "siempre depende para qué te endeudas".

Para Bocco, la macroeconomía en Argentina está "descoordinada" por lo que considera que hay que hacer es un "buen gerenciamiento" de la misma.

El economista afirma que hay que apuntar a la reactivación del mercado interno ya que significa el 75% de la actividad. "Necesitamos consumo e inversión. Si el mercado se aplasta, cae la actividad, cae el empleo y aumenta la pobreza", opina.

Por otra parte, Espert dice que hay que bajar el déficit congelando el gasto público y en algunos casos, bajándolo.

En otro orden, Pignanelli, sostiene que las deudas "generalmente no se pagan" sino que se "administran". Sin embargo, dice que la Argentina, en el año 2001 llegó al 40% de deuda del PBI, le dejaron de prestar y tuvo que entrar en default. "Ese es número al que podríamos estar acercándonos a fines de 2017 o principios de 2018", advierte.

Previsiones para 2017

Arnaldo Bocco cree que la economía va a repuntar el año próximo. "La recuperación va a ser un poquito menos, o más, del tipo de lo que fue la caída de este año. El Gobierno no va a traccionar por el mercado interno ni va a haber mayores exportaciones, como tampoco va a haber un gran impacto por el lado de la obra pública", indica.

Espert advierte: "Si el programa económico del gobierno de Macri es este, meta déficit fiscal y meta deuda, ya sabemos cómo va a terminar esto. En algún momento no se va a poder pagar la deuda. Yo no veo un Gobierno que transmita confianza en el mediano o largo plazo".

En tanto, para Otálora, en el 2017 va a haber crecimiento ya que es un año electoral y el Gobierno va a tener que "poner" plata. "Para que Argentina pueda salir de la recesión va a tener que crecer a un 4%", dice.

Por último, Pignanelli señala que el país va a crecer un 3% ya que la comparación va a ser con un 2016 "muy malo". "Con la obra pública y el campo tienen asegurado un repunte de la economía del 3%", afirma.


La mirada de un referente de la izquierda

Luis Zamora, dirigente de Autodeterminación y Libertad (AyL) e histórico referente de la izquierda, dice que Argentina "va hacia una nueva crisis del sector externo con fuertes pagos de deuda y con una estructura económica que alimenta, por otras vías, una salida de divisas superior a la que ingresa, lo que conlleva fuertes retrocesos en las condiciones de vida, en salario, y empleo".

"El peligro es que la crisis que genere la toma de deuda por parte del Gobierno sea aún más brutal que los antecedentes históricos -1975,1982,1989,2001- sobre todo teniendo en cuenta el alto nivel de la deuda pública que dejó el gobierno anterior, a pesar de todo lo que pagó", señala.

El dirigente político y abogado considera que con ese endeudamiento, se ha empezado a financiar el déficit comercial, lo que "equivale a decir que con esos nuevos préstamos se posibilitan parte de los pagos de nuevas importaciones que están destruyendo fuentes de trabajo en el país".

"La plata contraída a través de la deuda que no se va enseguida, solo garantiza reservas para fugas previsibles en el futuro próximo como las ganancias que están obteniendo los capitales especulativos que ingresaron para beneficiarse en el corto plazo de las altas tasas que pagan las LEBAC del Banco Central", detalla y agrega: "Los préstamos en estas condiciones solo sirven para saquear al país y al pueblo trabajador".

Advierten que están en riesgo 1.000 pymes y 100 mil empleos de la industria del petróleo




La decisión que YPF comunicó a las empresas prestadoras de servicios en yacimientos de Neuquén de dar de baja 33 equipos que estaban fuera de actividad desde febrero, implica unos 1.700 despidos de petroleros en los próximos días. Sin embargo, esto parece ser solo la punta del iceberg, tal como analizó Sergio Echebarrena, presidente de la CAPIPE (Cámara Argentina de Proveedores de la Industria Petro Energética), quien alertó que están en riesgo entre 700 y 1.000 pymes proveedoras de la industria petrolera, lo que además pone en jaque a unos 100 mil empleos.

El titular de la CAPIPE advirtió que, si bien la baja de los 33 equipos toma estado público por el consecuente despidos de 1.700 empleados petroleros, esta problemática "en realidad tiene un trasfondo que es una baja en la actividad ya desde hace 11 meses que viene impactando en las pymes ya desde ese momento".

En diálogo con el programa "Agenda Pyme" que se emite por FM Palermo, Echebarrena sostuvo que "hay un cambio de ánimo, un cambio de política en el área energética". En ese sentido, agregó que si bien en YPF dicen que esta decisión de bajar equipos es para reordenar "la verdad que una baja de equipo es una baja de equipo, es menos perforación, es menor producción y da la impresión de que no hay una política que tenga en cuenta dos cosas, el autoabastecimiento, la soberanía energética y el desarrollo de la industria nacional".

"Los que producimos para este sector ahorramos divisas, también exportamos es decir que generamos divisas, que es uno de los problemas centrales de este país y la verdad que no considerar a este sector industrial como estratégico y tener medidas para éste, implica cometer un error gravísimo en términos de mediano y largo plazo de lo que es nuestra estructura industrial y social", afirmó el presidente de la CAPIPE.

Al respecto, Echebarrena profundizó que "el problema que tenemos las pymes proveedoras de este sector, y que es algo que estamos tratando de revertir hasta ahora sin éxito, es que no somos tenidos en cuenta a la hora de discutir estrategias para esta industria".

En cuanto al futuro de la industria petrolera, el titular de la CAPIPE instó a discutir sobre "cuál es el costo de producir un barril de petróleo". "Tampoco sabemos cuál es el costo de producción de un millón de BTU de gas y eso debe saberse y estar en la mesa de discusión, porque estamos hablando de un costo de producción de un recurso que es de las provincias y de los argentinos", alertó. En ese sentido, agregó que "es un tema que debe estar en la agenda pública, porque no sabemos si en realidad hay operaciones que se bajan porque no son rentables o hay operaciones que se bajan porque hay una idea de que esta industria no sea una industria fundamental y estratégica para el país", alertó.

Según CAME, ventas minoristas cayeron 8,5% en noviembre




Las caídas anuales más pronunciadas en el mes ocurrieron en Electrodomésticos y artículos electrónicos (15,2%), Ferreterías (14,1%), Materiales para la construcción (11,9%), Textil e indumentaria (11,9%), Bazar y regalos (11,4%), Materiales eléctricos (10,8%), y Textil Blanco (10,7%).

Las ventas minoristas cayeron 8,5% en noviembre, medidas en cantidades, con un pronunciado descenso en el rubro electrodomésticos y electrónica, de acuerdo con un relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).


"El consumo continúa en el letargo de todo el 2016. Con ese resultado en los 11 meses del año acumulan una baja promedio de 7,1%. El descenso más pronunciado fue en Electrodomésticos y Electrónicos", indicó la CAME en un comunicado.

De acuerdo con la entidad, "la falta de poder adquisitivo fue notoria, como también los altos niveles de endeudamiento en las tarjetas que frenaron muchas ventas ya sea porque los límites no alcanzaron o simplemente por la necesidad de reducir los pasivos".

Las caídas anuales más pronunciadas en el mes ocurrieron en Electrodomésticos y artículos electrónicos (15,2%), Ferreterías (14,1%), Materiales para la construcción (11,9%), Textil e indumentaria (11,9%), Bazar y regalos (11,4%), Materiales eléctricos (10,8%), y Textil Blanco (10,7%).

Además, las caídas alcanzaron esta vez a rubros de productos pequeños y bajo valor, como Bazares y regalerías que tuvieron un derrumbe anual de 11,4% en noviembre; Bijouterie que cayó 9,6% y Golosinas donde la venta descendió 8,2% anual.

En Calzados, las cantidades vendidas volvieron a caer 7,5% anual, y Alimentos y bebidas bajó 2,9%.

"Sobre fin de año hay mucha incertidumbre entre los empresarios del comercio acerca de cómo se moverá el consumo en diciembre. Sin embargo, se estima que las modificaciones de Ganancias aumentarán la masa disponible en el aguinaldo y eso, sumado a la extensión de los planes de financiamiento en 18 cuotas, podrá ayudar a impulsar las ventas", concluyó la CAME.

Blanqueo de capitales | Michetti: "No voy a decir lo que me parece"

La vicepresidente defendió hoy el alcance de la reglamentación de la Ley de Blanqueo de capitales que habilita a familiares de funcionarios a sumarse al programa




La vicepresidente Gabriela Michetti defendió hoy el alcance de la reglamentación de la Ley de Blanqueo de capitales que habilita a familiares de funcionarios a sumarse al programa, aunque remarcó: "No voy a decir lo que a mí me parece".


"Lo más importante es que los casos sean bien claros", afirmó esta mañana en diálogo con radio La Red y recordó: "No estuve en la decisión, me enteré antes de ayer y de acuerdo como me la explican no creo que este mal".


Michetti apuntó que "no es que incluís a familiares en el blanqueo por si, se refiere a aquellos bienes adquiridos antes de ingresar a la función pública" y remarcó que "es casi insconstitucional que le niegues la posibilidad de blanquear.


La modificación fue realizada a través del Decreto 1206/2016 publicado en el Boletín Oficial con la firma de Mauricio Macri; el jefe de Gabinete, Marcos Peña y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay.

El cambio. El artículo 21 del decreto reglamentario imponía el carácter restrictivo y la exclusión de quienes hayan ocupado cargos de funcionarios públicos entre el 1 de enero de 2010 y la fecha de entrada en vigencia de la ley.


El Gobierno, sin embargo, agregó como último párrafo de ese artículo que los cónyuges, los padres y los hijos menores emancipados de los funcionarios ‘podrán efectuar la declaración voluntaria y excepcional‘ de sus bienes".

Dice Joaquín Morales Solá en La Nación

“Nos ha parecido que había una serie de delitos importantes que ameritaban que hubiese causas, y el periodismo comentaba”

 Resultado de imagen para macri milagro sala
“Hace mucho tiempo que se hablaba de los abusos de poder de Milagro Sala y violaciones a la ley. Si hay jueces que han decidido que eso que el periodismo comentaba es verdad esto confirma que hay jueces dispuestos a hacer respetar la ley"

“Nos ha parecido que había una serie de delitos importantes que ameritaban que hubiese causas”, dijo el Presidente. Además, le pidió a su socio Gerardo Morales que "transmita con claridad lo que ha sucedido en Jujuy".


Mauricio Macri defendió la decisión de mantener detenida a Milagro Sala. “Nos ha parecido que había una serie de delitos importantes que ameritaban que hubiese causas”, dijo en el cierre del encuentro con sus ministros en Chapadmalal y desoyó así a todos los organismos internacionales dedicados a la protección de derechos humanos que coinciden en reclamar la “inmediata liberación” la dirigente social jujeña.

A los múltiples reclamos por el cese del encarcelamiento a la líder de la Tupac Amaru se sumó ayer la a Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que urgió ayer al Estado argentino a “dar pronta respuesta a la decisión del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detención Arbitraria que califica la detención preventiva de Sala como arbitraria llamando a su liberación inmediata”.

Ante el planteo de la CIDH, integrada por siete expertos independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, que dejó al país en una posición aún más incómoda ante la comunidad internacional, la Cancillería contestó toma “nota” de la opinión. Dijo también que notificaría “de inmediato su contenido a la Justicia de la provincia de Jujuy para su conocimiento y acción, para que tome la intervención que corresponda”.

La respuesta de Macri llegó hoy al mediodía en la conferencia que brindó al término del “retiro espiritual” que realizó con su gabinete en Chapadmalal. Allí defendió la detención de Sala, presa desde hace casi un año en la cárcel de mujeres jujeña de Alto Comedero.

“A la mayoría de los argentinos nos ha parecido que había una serie de delitos importantes que ameritaban que hubiese causas”, respondió ante la pregunta acerca del reclamo de la CIDH. Con el uso de la primera persona del plural se hizo cargo de la detención de Sala, una atribución exclusiva de la Justicia para la cual se requieren pruebas concretas y no pareceres. El Presidente también dijo que “le pedimos al gobernador (Gerardo Morales) y al Poder Judicial que transmitan con claridad lo que ha sucedido en la provincia”.

La posición de Macri no difiere de la que fijó en enero pocos días después de que Sala fuera detenida. “Hace mucho tiempo que se hablaba de los abusos de poder de Milagro Sala y violaciones a la ley. Si hay jueces que han decidido que eso que el periodismo comentaba es verdad esto confirma que hay jueces dispuestos a hacer respetar la ley", declaró entonces.

Los reclamos de los organismos de derechos humanos, que en muchos casos son los mismos que fueron críticos con Venezuela por el encarcelamiento del opositor Leopoldo López, a quien Macri respaldó personalmente, no lo llevaron a cambiar de posición.

El secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, también defendió la detención de Sala y consideró que "es discutible" el señalamiento sobre la falta de independencia de la justicia jujeña. "El sistema judicial y todos los jueces independientes no son un sistema instalado por el gobernador sino que viene de la administración anterior", señaló.

En diálogo con radio La Red, Avruj reveló que anoche habló con Morales. "De la misma manera que (Mauricio) Macri está trabajando en sostener la idea de la justicia independiente, él entiende también que en Jujuy debe funcionar como está funcionando, (de manera) independiente”, defendió al radical socio del Presidente.

Milagro Sala está detenida desde el 16 de enero pasado por instigación al delito, a raíz de un acampe y protesta frente a la sede de la gobernación de Jujuy para protestar contra las políticas de Morales. A partir de entonces, la justicia jujeña abrió una seguidilla de causas en su contra para mantenerla presa.

El fiscal de Estado, Mariano Miranda, es una pieza clave en ese armado de causas judiciales. Contra todos los reclamos de liberación de Sala, Miranda insistió en reivindicar su detención. "Está claro que la opinión del Grupo de Trabajo de la ONU, así como la carta del Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; y el comunicado de la CIDH tienen un claro contenido político", afirmó.

Miranda desacreditó también los pedidos de la ONU, la OEA y la CIDH con el argumento de que "no tienen a la vista la totalidad de los expedientes ni el avance de las diferentes causas, de las cuales, en el análisis detallado, surge que Sala cumple en prisión con los estándares sobre derechos humanos”. Reiteró, además que existe un "riesgo procesal" en caso de que la dirigente social quede en libertad, que está "acreditado por la posibilidad de que puedan presionar a los testigos".

Cuatro de cada diez personas dejaron de comer carne en Argentina

Así lo dice un estudio privado que midió el impacto de los últimos meses en la economía hogareña.

4 de cada 10 personas dejaron de comer carne

El ajuste, el tarifazo, el congelamiento de las paritarias y la inflación están haciendo estragos no solamente en la economía doméstica sino también en las costumbres históricas del consumo. En este caso, el dato es en torno a la carne.

Según un estudio privado, el 39 por ciento de los argentinos afirmó que compra carne con menor frecuencia que antes, mientras que el 31% sigue comprando pero menos. El relevamiento Relámpago LinkQ que realizó Kantar Worldpanel, reveló que el 24% de los consultados dijo no haber modificado su consumo de carne en el hogar, mientras que los que eligen cortes más económicos se ubicaron en torno al 18%

Contradicciones del círculo rojo

Las contradicciones secundarias dentro de los sectores dominantes, incluyen además de la política los conflictos interoligopólicos. Las más notables han involucrado al Grupo Clarín por la reprivatización del fútbol en la que sólo obtendría una parte; a los laboratorios Roemmers y Bagó, a raíz de la importación de medicamentos y drogas básicas por parte de los laboratorios extranjeros; a Corporación América, cuyo principal accionista Eduardo Eurnekian respondió a presiones oficiales por sus aeropuertos vaticinando que no habrá inversiones porque el gobierno es caótico; al Banco Macro, por su relación especial con Massa, y a la nave insignia del sector, Techint, la trasnacional italiana con sedes en Milán y Luxemburgo que en la escena local tapa sus vergüenzas con las ropas de la extinta burguesía nacional. En este último caso, el propio presidente Macrì mantuvo un conflicto de intereses con los Rocca, desde el siglo pasado cuando disputaban por el precio de la chapa que uno laminaba y el otro matrizaba en su fábrica de automóviles.
La Unión Industrial y el gobierno nacional intercedieron ante el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti (ex FIAT San Pablo cuando Macrì era FIAT Buenos Aires), por la preadjudicación de un gasoducto provincial a un consorcio integrado por Iecsa (del primo Angelo Calcaterra), la brasileña Odebretch y Electroingeniería, con financiamiento y provisión de tubos de origen chino.
El gobierno cordobés replicó que Techint hacía lobby en vez de competir, porque sus precios son dos veces y media mayores que los chinos. Ante la amenaza de despidos en las acerías y denuncias de dumping contra China, el Macrì presidente moderó las conveniencias del Macrì empresario.
El saldo fue la posibilidad de que Techint acceda a una parte de la licitación pero reduciendo sus precios de 2500 a 1500 dólares la tonelada. La pareja dirigente de la UIA (el director ejecutivo de Arcor, Adrián Kauffmann Brea, y el lobbysta de Techint, Luis Betnaza), reclamó durante la visita de Macrì a Beijing que su gobierno no reconozca a China como una economía de mercado. Si el Frente Renovador mostró los dientes con el lapidario diagnóstico de Lavagna acerca del colapso al que conduce la política económica actual, Marcos Peña Braun acusó a Lavagna de reclamar una nueva devaluación. Lo mismo pide (y desmiente) Paolo Rocca, quien la última semana se enzarzó durante unas jornadas de la Asociación Empresaria AEA en una polémica pública con el ministro de Energía Juan Aranguren acerca del precio del gas.
Según Rocca, ese precio debería ser alto por lo menos durante cinco años para atraer inversores hacia el shale de Vaca Muerta. Lógica posición de quien vende tubos para gasoductos. Pero como la producción de esos tubos es intensiva en gas, también desea que la mitad del precio que pagan las industrias y el agro sea subsidiada, y así al mismo tiempo bajar costos y robustecer mercado. Varios de esos grupos buscaron la mediación de un par, el Grupo Roggio (que ha hecho buenos negocios con los Macrì), para cuestionar ante el presidente la falta de un ministro de Economía fuerte, las pugnas internas en el gabinete, la torpe gestión del aumento tarifario, el excesivo menear la corrupción (que los hombres de negocios consideran peligroso para ellos), y las altas tasas de interés que desalientan cualquier inversión productiva.
Esto deja poca duda de que tanto la apertura comercial con China como la relación con Estados Unidos irán acompañadas de fuertes pugnas entre las fracciones del poder económico dominante, que expresan a algunos de los competidores en el inminente proceso electoral.

Un "viaje de egresados" áspero


En Chapadmalal no todos los ministros estuvieron de viaje de egresados. Las intervenciones de Quintana y Lopetegui.



El retiro espiritual que Mauricio Macri hizo en Chapadmalal con todos sus ministros no fue completamente festilindo: algunos de sus funcionarios recibieron reproches por parte de la cúpula del Gobierno.


La foto junto al mar simulando un viaje de egresados se pensó para dar una imagen de un “trabajo en equipo” sin fisuras, un puntal de las campañas de Macri, motorizadas por su jefe de gabinete, Marcos Peña.

Sin embargo, algunos ministros recibieron advertencias durante la estadía de 48 horas entre los bungalows de la villa presidencial, en donde por momentos tuvieron que rendir una especie de examen frente a Macri y la tríada conformada por Peña y sus dos vicejefes de gabinete, Mario Quintana y Gustavo Lopetegui.

Alfonso Prat Gay, que es apoyado únicamente por Macri, fue quien más se enredó en la explicación de la caída de la actividad económica, que se desplomó en todos sus índices, según el Indec.

El ministro de Salud, Jorge Lemus, ya fue intervenido por Lopetegui luego de una breve resistencia de Peña. Tal como le sucedió en su paso por la Ciudad, Lemus comenzó a ser nombrado como uno de los fusibles del gabinete de Macri en un área que interesa especialmente a María Eugenia Vidal. Curiosamente, Vidal fue la única gobernadora que participó del retiro. Peña y Fernando de Andreis habían participado del suyo.

El que tuvo un cruce más fuerte con Macri fue el ministro de Educación, Esteban Bullrich, golpeado por la reciente difusión de un ránking mundial de escuelas, en el que la las escuelas de la Ciudad, que estuvieron los últimos 6 años a cargo del ex Recrear quedaron entre los últimos diez puestos de 55 regiones analizadas.

Intervenciones

El primer gesto de Macri luego del retiro fue crearse una cuenta de Telegram, el servicio de mensajería más seguro y encriptado para celulares. Lo mismo había hecho Vidal en medio de la campaña, cuando decidió achicar su entorno de toma de decisiones.

Disparate de ministros Eduardo Duhalde deslizó por La Once Diez que "un gobierno que tiene 23 ministros, es un disparate en momentos de crisis; deberían abocarse a muy pocos temas y tiene que haber menos. Cuando son tantos, el Presidente entra en un mareo”.

Macri le dio a Quintana un rol cada vez más influyente. E l secretario de Coordinación Interministerial quiere intervenir varios ministerios y así lo hizo saber en privado a algunos funcionarios en Chapadmalal. Su salvoconducto es modificar las segundas líneas de algunos ministerios que no trabajan “en la línea del ministerio”.


En ese sentido, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, podría sufrir la intervención de la tríada de jefatura de gabinete.

En Producción, quienes están en la cuerda floja son el secretario de Industria, Martín Etchegoyen y Lucio Castro de la rimbombante secretaría de “Transformación productiva". Cabrera no tiene muchas armas para sostener a estos funcionarios luego de los últimos índices del Indec que revelaron la peor caída de la actividad industrial en años.

En la misma lista de intervenciones de Quintana se menciona a secretarías de los ministerios de Educación, de Salud, de Agroindustria y de Comunicaciones.

La nueva doctrina rusa de política exterior según Stratfor

Stratfor señala que el nuevo documento de Moscú presenta "algunas diferencias notables", incluido un cambio de enfoque hacia la estabilidad en Oriente Medio y África del Norte.


La Nueva Doctrina de Política Exterior de Rusia, aprobada este miércoles por el presidente ruso, Vladímir Putin, contiene la tesis de que el riesgo de guerra a gran escala entre los países líderes sigue siendo bajo. Esta conclusión va incluida en una nota analítica de la reconocida empresa de investigación de EE.UU., Stratfor (Strategic Forecasting), considerada como 'la CIA en la sombra' por medios del país norteamericano.

Según la publicación, la nueva estrategia de Rusia también advierte que la posibilidad de la implicación de Moscú en conflictos regionales es cada vez mayor.

Estados Unidos y sus aliados "son sometidos a críticas en el documento por sus intentos de contener a Rusia, que socavan la estabilidad regional y global", escriben los autores. Sin embargo, el nuevo documento de Moscú sostiene que Rusia tiene todo el derecho a defender sus fronteras nacionales, ya que la OTAN se acerca cada vez más al territorio ruso, desplegando tropas estadounidenses y equipo militar pesado y realizando ejercicios militares. Ante tal "acumulación de fuerzas militares" del bloque atlántico, Moscú "se ve obligada a tomar un paquete de medidas" con el objetivo de "fortalecer la defensa del país y seguridad nacional", sostiene el ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov.

Además, Stratfor subraya que el nuevo documento de Moscú presenta "algunas diferencias notables" en comparación con la doctrina de 2013. La nueva estrategia de la política exterior rusa "representa un cambio en el enfoque hacia los problemas regionales y la estabilidad en Oriente Medio y África del Norte, y llama a creación de una coalición para la lucha contra el Estado Islámico", reza la publicación de la empresa.

"[La Nueva Doctrina de Rusia] incluye un lenguaje más definitivo sobre el rechazo a negociar con Estados Unidos hasta que no haya un principio de respeto", continúa Stratfor. Por su parte, las autoridades rusas han reiterado en varias ocasiones que Moscú está lista a dialogar y cooperar, tanto con EE.UU. como con la OTAN, siempre y cuando se den condiciones de igualdad.

"Lo más importante es que indica la intensificación de las contradicciones globales y advierte que los Estados líderes se involucrarán cada vez más en conflictos regionales que conducen a una escalada de crisis", concluye Stratfor.

Kioscos: un rubro perjudicado por la situación económica

Los problemas económicos y los aumentos de precios también afectan a los kioscos y su actividad. En el 2016 se vieron muy perjudicados. “Los constantes aumentos de impuestos y proveedores han puesto en jaque al rubro. Muchos no aguantaron y tuvieron que cerrar directamente” aseguró Sergio de Acha, Presidente de la Cámara de Kiosqueros Unidos, que hoy cuenta con 2.500 afiliados.



Los kioscos se ven muy afectados en sus ventas por los aumentos de precios y la situación económica que se vive en Argentina


Tal como cuenta Sergio de Acha, presidente de la Cámara de Kiosqueros Unidos, los kioscos no pueden aumentar los precios de los productos en la misma relación que los aumentan los proveedores y la línea de distribución. Si se sigue el mismo camino de éstos 2 últimos, bajaría aún más el consumo y, en consecuencia, bajaría la rentabilidad del kiosco.

Sin embargo algunos de ellos, sobre todo las grandes cadenas 24 horas, cobran precios mayores al resto para lograr más ganancias. Respecto a esto, desde la Cámara de Kiosqueros Unidos señalan que no existe una regulación sobre precios al público sino que depende de la política de trabajo de cada empresario o kiosquero individual.

El rubro debe hacerle frente a la baja de ventas y desde la Cámara apuntan a ofrecer promociones para atraer al consumidor.

Los mismos se establecen según el gasto operativo de cada negocio, de la cantidad de empleados con los que dispone, del precio del alquiler del local, entre otros aspectos.

Para enfrentar los problemas que tiene este rubro, desde la Cámara apuntan a que los distintos establecimientos ofrezcan promociones para que los consumidores puedan comprar 2 o 3 productos a un costo más bajo de lo que sale en un supermercado. Su objetivo es recuperar los clientes que se fueron a otros canales.

El kiosco es un negocio estacional. En verano, los consumidores prefieren comprar bebidas o helados. En invierno, se eligen los chocolates o aquellos productos que aportan calorías y permiten enfrentar las bajas temperaturas. Pero algo que se consume durante todo el año, sin importar ni el frío ni el calor, son los cigarrillos.

De Acha señala que la venta en este producto cayó un 40% por los contantes aumentos que se hicieron para enfrentar los costos. Esto claro, afecto a los kioscos y su rentabilidad.

El Institute for Global Tobacco Control (IGTC) de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health (JHSPH) en colaboración con la Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC) realizó un estudio internacional sobre la venta de cigarrillos y las estrategias publicitarias que se utilizan. El titular de la Cámara de Kiosqueros Unidos se manifestó al respecto.

“Las tabacaleras son las que determinan el lugar de las cigarreras en los kioscos y su visibilidad hacia el exterior. Son ellas las que están en falta si ponen una publicidad en un lugar no acorde a la ley. Las que están penadas sobre el contenido de una cigarrera, la publicidad en un kiosco o distancia hacia la línea peatonal de la publicidad son las tabacaleras”, afirmó.

Son las que se responsabilizan sobre aquello que tiene que ver con lo judicial o penal, las que se hacen cargo si existe algún problema legal.

Las tabacaleras son las que determinan la publicidad en las cigarreras de los kioscos y las responsables ante la ley.

Esta industria se tuvo que ir adaptando a las reglas y medidas que se toman desde los Estados para prevenir e intentar disminuir el consumo de cigarrillos, sobre todo, de los menores. Como establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que 1/3 de las personas mayores de 15 años en América Latina fuma.

Por lo tanto, las tabacaleras deben respetar las medidas y el tamaño de publicidad que está permitido exhibir. “Un kiosquero tiene clarísimo que no se les vende cigarrillos a los menores de los 18 años”, afirmó de Acha.

Por último el presidente de la Cámara de Kiosqueros Unidos habló sobre el problema de la inseguridad que se vive en todo el país y que también afecta al rubro, en especial, a los que permanecen abiertos durante toda la noche. Por este motivo, manifestó que es importante realizar un trabajo en conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Aseguró que la presencia de los kioscos en las calles hace que éstas no estén tan desoladas y vacías lo cual puede brindar una sensación de seguridad a las personas que transitan a altas horas.

Macri y Aguad preparan un decreto para que Clarín desembarque con todo en el mundo móvil

El Grupo, por medio de Nextel, podrá dar 4G. La furia de las telefónicas y cómo se reconfigura el mapa de la telecomunicaciones.



Lucas Morando y Sebastián Catalano


Regalo de navidad. El Gobierno se prepara para tomar una decisión polémica, que podría generar un tsunami de cuestionamientos y hasta denuncias de otros competidores. Mauricio Macri, en los próximos días, firmará y publicará un decreto que le permite al Grupo Clarín convertirse finalmente en una “verdadera” empresa de telefonía y dar el tan valuado servicio de 4G. Es el final (anunciado) de la grieta entre el Grupo y el Estado.
Clarín compró Nextel el año pasado.

El Presidente, después de una serie de reuniones que tuvieron lugar a mitad de mes, permitirá que Nextel, una empresa de Cablevisión (el gigante del cable que a su vez está en proceso para ser una empresa independiente del Grupo), pueda vender telefonía móvil y conexión de alta velocidad. La decisión oficial es fuerte: en los tiempos que corren, donde el entretenimiento y la información, desde el fútbol que viene, hasta las series en HD, se van a dirimir en la pantallita del celular. El Gobierno sumará al grupo de medios más fuerte del país a la autopista de datos y contenidos más valiosa del mundo.


Así, Clarín podrá empezar a ofrecer Internet móvil, además de cable y pujar para quedarse con un porción (aspira al 15%) de un mercado que hoy se dividen Telefónica, Claro y Personal. Por estas horas las empresas negocian una fecha clara para poder dar también televisión en el hogar.
Vos de qué querés

Mientras tanto, el ministro de comunicaciones, Oscar Aguad, avanza desde hace tiempo con una serie de reuniones –empujado con Macri– con diversas empresas del sector. Algunos de los que participaron en ellas argumentan que trabajan para ordenar el “descontrol” que generaron los funcionarios de sus segundas líneas en el funcionamiento del espectro. Y sobre todo las inequidades y amiguismos con ciertas empresas. En Comunicaciones hay tantas internas como en el Gabinete Nacional. O más.
Aguad.

Tan delicado es el tema que hace 15 días el propio viceministro de Gabinete, Mario Quintana, mano derecha de Marcos Peña, tuvo que convocar a una serie de representantes de las empresas para evitar que lluevan los juicios contra el Estado y ver efectivamente cómo conciliar las necesidades de cada jugador.

El decreto “reparador” iba a ser aprobado el 15 de noviembre. No pasó. Luego, antes del retiro espiritual del Gabinete, que comienza hoy. Tampoco ocurrió hasta el momento. Es que, indican en el mercado, el texto enojó más a varios jugadores que ya estaban enojados.


"No pedimos ni necesitamos ese decreto del que todos hablan

El texto borrador (habría varios dando vueltas) habilitaría a Cablevisión a dar telefonía 4G por medio de Nextel, una empresa que compró el año pasado por US$ 170. Ese espectro, que Clarín obtuvo luego de comprar 5 proveedores de Internet (pagó en total US$ 120 millones), corresponde a conectividad punto a punto empresaria, pero el macrismo permitiría que sean usados para telefonía móvil de cuarta generación.
Macri firmaría el decreto estos días.

Así, Clarín tendrá la posibilidad de usar espectro 4G en los próximos meses, algo que viene reclamando y que el Estado todavía no le había permitido. La furia de las empresas de telefonía (Movistar, Personal y Claro) se debe a que pagaron entre US$ 500 y 600 millones cada una en la subasta 4G que hizo el kirchnerismo en octubre de 2014. Clarín no compitió esa vez.
Una versión indicaba que Clarín tendría que pagar –además de los US$ 320 millones que invirtió en Nextel y las otras cinco empresas– entre US$ 30 y 50 millones extra por "convertir" el espectro que ya tiene a 4G y poder empezar a operar.


“¿Y si Clarín vende después ese espectro?” ¿Y si fusiona con Telecom, por ejemplo?

"No pedimos ni necesitamos ese decreto del que todos hablan", dicen en el Grupo y argumentan que reutilizar espectro y convertirlo en 4G es una práctica habitual en el mundo, usaba cuando se quiere introducir un nuevo operador.

“¿Y si Clarín vende después ese espectro?” No parece, pero ¿y si fusiona con Telecom, por ejemplo? Es algo que podría pasar. Si es de ellos lo pueden vender a precio de mercado. Sería una defraudación al “Estado”, dicen en el mercado.
A tribunales

Telefónica, que dice ser la principal perjudicada en este contexto –más si, efectivamente, se fusionaran Cablevisión y Telecom, como anticipó BigBang–, analizan ir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, el famoso CIADI al que acudían las compañías que se sintieron perjudicadas por el kirchnerismo.

Clarín argumenta que sólo quieren cumplir con el pedido del Gobierno de un cuarto operador y juran que Telefónica se queja “pour la galerie”. "No puede dar video porque se los prohibe el pliego de licitación original de Entel. Celular tampoco podían. Ahora van a poder dar todo, incluso televisión. No sabemos qué más quieren”, aseguran cerca del Grupo.
Telecom Argentina.

Telecom, en tanto, prefiere el silencio. Esperan la fusión con Clarín y brindan porque la semana pasada la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que depende de la Secretaría de Comercio, autorizó la entrada de Fintech, el fondo del mexicano Martínez como controlante (ya tenía la operación desde hace un año del Ente Nacional de Comunicaciones, ENACOM).

En los próximos días, el Gobierno dará a conocer el decreto que inaugura (o sella) una nueva época en la Argentina. Lo que viene estará signado por la llegada del mayor grupo de medios del país a un negocio que tiene 60 millones de clientes potenciales. La grieta, está claro, será más que nunca cosa del pasado.

Los bancos hacen su Brexit

GRANDES EMPRESAS FINANCIERAS BRITANICAS DEJARAN EL REINO UNIDO POR LA SALIDA DE LA UE



El responsable de la British Bankers Association (BBA), Anthony Browne, anticipó que los grandes bancos británicos se preparan para dejar el Reino Unido a principios del año próximo frente a los temores generados por el Brexit. "La mayoría de los bancos internacionales tienen ahora equipos que se ocupan de analizar qué medidas necesitan para seguir dando servicio a sus clientes", confirmó Browne.

En un artículo publicado en el Observer, el representante del BBA agregó: "Muchos bancos pequeños planean iniciar el traslado antes de Navidad. En los grandes se habla del primer trimestre del año que viene".

En la época del referéndum (en junio pasado), cuyo resultado se inclinó a favor del Brexit, gran parte de los bancos estuvo a favor de permanecer dentro de la Unión Europea, lo que ocurre ahora, advirtió Browne, es que "el debate público y político nos está llevando en la dirección errada". Browne advirtió que un "Brexit duro" no tendrá solamente consecuencias en Reino Unido, sino también en la economía del resto de países de la Unión Europea. "A todos nos perjudicará levantar barreras comerciales para los servicios financieros a ambos lados del Canal de la Mancha", concluyó

El caso de YPF le dinamita a Macri su política de flexibilización de convenios

El gremio petrolero había aceptado flexibilizar su convenio. Los 1700 despidos de YPF explotaron el modelo.


El senador Pereyra tuvo que ponerse al frente del conflicto por los despidos de YPF.
Ver galería


A solo ocho días de que el Gobierno firmara un acuerdo antidespidos en la Casa Rosada con gremios y empresarios, la petrolera nacional informó su resolución de dejar sin empleo a 1.700 trabajadores.

Desde que el jefe de Gabinete, Marcos Peña, encabezara con la CGT en pleno el "Diálogo para la Producción y el Trabajo" en el Museo del Bicentenario ya trascendieron 500 suspensiones en la fábrica de ​sanitarios de Ferrum la suspensión de actividades de una planta de Acindar, 200 despidos por el cierre de una planta fabril en San Luis que fabricaba zapatillas para Puma y ​ya hace cinco meses estaba en la cuerda floja, 15 despidos en la fábrica de indumentaria infantil Primeros Pasos de Rosario, y sigue la lista.

Pero la frutilla del postre vino de la mano de YPF, una empresa cuyo principal accionista es el Estado Nacional, que resolvió soltarle la mano a​ cerca de​ 1.700 trabajadores por decisión de su CEO, Miguel Gutiérrez.



Ni siquiera dejaron pasar diez días desde que el mismo Estado Nacional firmara el segundo compromiso antidespidos del año. El anterior fue en vano. Desde su firma, el Indec reportó 120 mil despidos.


El anuncio de la baja de 33 equipos dejó más de 1​.600 trabajadores en una situación incierta porque no son empleados directos de YPF sino de las empresas de perforación y otros servicios que YPF terceriza y de los que decidió prescindir. Desde la gobernación de Neuquén aseguraron a LPO que prefieren esperar a ver si las terciarizadas comienzan a enviar telegramas o si aceptan alguna propuesta de rotación de semanas francas que ​proponen los sindicatos de petróleo y gas.

Más realistas o conscientes, lo sindicatos que nuclean a los trabajadores petroleros de Neuquén y Río Negro resolvieron un paro de 48 horas a partir del lunes próximo. La medida se acordó en una asamblea del sindicato (Petroleros Privados) encabezada por el senador Guillermo Pereyra, quien intenta negociar que se mantenga con salarios al menos a mil de los trabajadores hasta ahora “desafectados”. Por su parte, el gremio de los petroleros jerárquicos, que conduce Manuel Arévalo, resolvió hacer paros sorpresivos.

El promocionado acuerdo antidespidos hasta marzo, que YPF voló por el aire.

“Hicimos la denuncia al Ministerio de Trabajo, son 359 jerárquicos que las empresas quieren desafectar y vamos a medidas de acción directa a partir de hoy” anunció Arevalo.

​"El gobierno también tiene acá la responsabilidad", dijo el senador Pereyra y cargó tanto contra la gestión anterior por los desmanejos financieros de Galuccio​ y la falta de control del Estado como principal accionista como contra la administración de Macri por permitir la importación de energía a precio internacional desincentivando la inversión local.Explota el leading case


Pereyra se tuvo que poner al frente del conflicto porque el fue la cara sindical del primer ensayo flexibilizador del macrismo, que acaba de volar por el aire gracias a YPF.​

Es que para los petroleros haber accedido a una renegociación de los convenios salariales aceptando las polémicas cláusulas de productividad y pérdida de distintos beneficios a cambio de conservar los puestos de trabajo, termino de la peor manera.

La flexibilización -como suele ocurrir- no sirvió para frenar los efectos de un negativo entorno económico y la pérdida de rentabilidad llevó a YPF a tomar decisiones drásticas: Un fuerte recorte de la inversión -desafectó 33 pozos- con sus inevitables despidos. Con este antecedente, el resto de los gremios tiene un caso testigo que les da incentivos a excluir las cláusulas de productividad y ajustar salarios en función de la inflación.

Los petroleros habían sido los primeros en aceptar que se flexcibilice su convenio a cambio de conservar los puestos de trabajo. La decisión de YPF de despedir 1700 trabajadores dinamitó el ensayo.



Puntualmente, Arévalo ya adelantó que el Sindicato de Trabajadores Jerárquicos no va a participar de la negociación por complementos al convenio colectivo de trabajo para no convencionales, hasta tanto se resuelva el conflicto que provocó los despidos.



​Pereyra en octubre había cerrado un nuevo convenio colectivo de trabajo en las oficinas del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, junto con la Cámara de Empresas Productoras de Hidrocarburos (CEPH)​ que jubilaba a todos aquellos que estuvieran en condiciones de hacerlo, otorgaba un bono de $5.000 a cada empleado agremiado, y permitía la relocalización de trabajadores de actividades suspendidas a otras áreas de las empresas con la finalidad de evitar despidos y bajar costos junto con otras flexibilizaciones de la normativa que permitiera hacer más efectivo el uso de la fuerza laboral.

​Días después el mismo Macri convocó a los demás sindicatos de todos las ramas a ​sumarse a le renegociación de los convenios colectivos de trabajo para "mejorar la productividad del país" ya que, en su opinión "los convenios laborales del Siglo XX en muchos casos no sirven en el siglo XXI".

​Por el momento, Arévalo ya se negó y Pereyra advirtió que sin inversiones de parte de las empresas que garanticen que la productividad pueda crecer, las cláusulas de ajuste salarial por productividad -y no por inflación- como pretende Macri a los trabajadores no les convienen.



​Los demás gremios miran la situación con cautela. Por ahora la decisión de YPF ​devuelve las intenciones de Macri de renegociar convenios al primer casillero.

Partidos que traicionan el mandato de sus votantes hay en todos lados




El portavoz adjunto de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha asegurado que el PSOE ha traicionado a muchos socialistas al decidir la abstención en la segunda sesión de investidura en el Congreso de los Diputados, porque permitirá dar el gobierno "a quienes persiguen las urnas y esconden Jaguars" y reciben a los ricos con "abrazos" y "a pelotazos" a quienes "llegan a nado".

Sus palabras han sido duramente criticadas por los socialistas, algo que para el diputado de ERC "no significa otra cosa que mirarse al espejo y verse feos".

El diputado independentista ha leído varios mensajes de militantes socialistas que hoy se sienten “traicionados” y ha criticado que “si le hacen esto a su secretario general, qué no le harán a su gente”. “Mi madre llora cada vez que los ve en la tele traicionándola”. “Mi abuelo murió con el carnet en la mano y el socialismo en el corazón, si hoy les viera haciendo lo que hacen mi asco y mi rabia se quedarían muy cortos”, ha confesado. 

El voto de Cancillería clave para el futuro de la economía argentina

El voto de Mauricio Macri que podría modificar el rumbo de la economía argentina En el caso de que China fuese considerada en la categoría de “economía de mercado”, ningún país podrá imponerle aranceles anti-dumping a sus productos


Por Carlos Arbia

El voto de Argentina sobre el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) probablemente lleve al presidente Mauricio Macri a tomar unas de las decisiones más difíciles de su gestión. El próximo 11 de diciembre, luego de cumplir un año en el gobierno, no será un día más: ese día los 163 países miembros de la OMC deberán votar si consideran a la República Popular China como una "economía de mercado". En caso de un voto afirmativo, el país asiático pasaría a ser miembro pleno y esto podría traerle muchos problemas económicos al Gobierno de Cambiemos y en particular a Mauricio Macri.



Entre otras cosas porque en caso de que la nación asiática fuese considerada en la categoría de "economía de mercado" ningún país podrá imponerle aranceles anti-dumping a productos chinos que ingresen al país o el impuesto al acero que va del 40 al 80% fijado por la Unión Europea. En este caso, empresas productoras de acero como Siderar del Grupo Techint, que en este momento tiene una dura puja en Córdoba por el ingreso de tubos sin costura que importó una empresa de ese país violando las reglas comerciales, serían muy afectadas. La República Popular China tiene la mayoría de los derechos y obligaciones a las que está sujeto el resto de los países de acuerdo con el Acuerdo sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT 94): la excepción son algunas normas respecto a los subsidios y aranceles contra prácticas desleales de competencia (dumping).

Mauricio Macri (Foto: Nicolás Stulberg)

Si el voto fuese favorable se podría generar una situación conflictiva con algunas empresas que pertenecen a la Unión Industrial Argentina (UIA). Varios directivos de la central fabril consideran que si hay una votación a favor de declarar economía de libre mercado al gigante asiático habrá una avalanacha de importaciones de productos chinos y muchos conflictos comerciales. Pese a todo el último informe semestral de la OMC fue muy duro con esa nación y convalidó las sanciones arancelarias impuestas al gigante asiático. Además, Mauricio Macri tiene la posibilidad de abstenerse en la votación, pero quien posee gran influencia en la Cámara Argentino-China es su padre, Franco Macri, que importa autos de la marca Cherry desde ese país a través del Mercosur.


El otro tema que genera una gran preocupación es la construcción de las represas Nestor Kirchner y Jorge Cpernik a orillas de Río Santa Cruz, a cargo de una sociedad entre la empresa local Electroingenieria y la empresa china Gezhouba. Las inversiones futuras prometidas por la República Popular China superan los 30.000 millones de dólares para las represas hidroeléctricas, para las centrales nucleares Atucha IV y V, para la red de gasoductos de Córdoba y para el tren Belgrano Cargas que forma parte del Plan Belgrano. Otra de la incógnitas es qué pasará en caso de un voto argentino en contra con los mas de 11.000 millones de dólares de un préstamo en calidad de swap del Banco Nacional de China que forman parte de los 37.000 millones de dólares del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Inversión en Ciencia comparada

https://pbs.twimg.com/media/Cv0Rh9vWIAAZFoV.jpg:large

Los empresarios preñados, el factor Angelici y la estrella polar que no asoma


Alejandro Bercovich

Aunque el veterano metalúrgico Enrique Pescarmona lo enchastró con su sincericidio sobre las chicas de 14 años que “se hacen preñar para que les den unos mangos con la asignación por hijo”, los popes de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) y la plana mayor del Gobierno quedaron igualmente satisfechos con el seminario que organizó anteayer ese club de magnates para insuflar un poco de optimismo a un diciembre que encuentra al oficialismo a la defensiva tanto en lo político como en lo económico. Tras su peor semana desde que asumió, durante la cual debió "ceder" con Ganancias y la Emergencia Social, Mauricio Macri disfrutó ese respaldo y logró además que el Congreso le aprobara el Presupuesto y los pliegos del directorio del Banco Central. Pero como el poder no da respiro, ahora deberá dedicar buena parte del verano a evitar que los negocios que se mezclan con las internas de Cambiemos impacten en las elecciones legislativas. La contención arrancó anoche con el retiro espiritual en Chapadmalal donde se vieron dos de los enemigos íntimos que alberga Cambiemos -María Eugenia Vidal y Emilio Monzó-, si bien otros dos contendientes a apaciguar -Elisa Carrió y Daniel Angelici- no serán de la partida.


El seminario de AEA expuso como pocas veces las contradicciones de un empresariado que se autoproclama liberal y enemigo de la intervención del Estado pero que no deja pasar una sola ocasión para reclamarle que oficie de garante de sus inversiones. El dueño de Techint, Paolo Rocca, sorprendió por ejemplo al pedir que se sostenga por al menos cinco años el precio del gas en boca de pozo extraído de Vaca Muerta (u$s 7,50 por millón de BTU), vigente solo hasta diciembre, y que no se le cobre más de u$s 3 a la industria por consumirlo, en línea con lo que vale en Estados Unidos. De esa manera, sostuvo, la explotación de los hidrocarburos no convencionales ganaría la escala necesaria para cubrir sus mayores costos, aun si el barril de petróleo siguiera por debajo de los u$s 80 necesarios para que haya ganancias. ¿Se le habría ocurrido acaso semejante idea a Harold Hamm, el archimillonario patriarca de los “frackers” estadounidenses que suena como secretario de Energía de Donald Trump?


Los petroleros, en rigor, no acostumbran soltarse jamás de la mano del fisco. Según Associated Press, el Tío Sam financió durante dos décadas y con al menos u$s 10.000 millones en exenciones impositivas los intentos de Hamm y sus competidores de exprimir las piedras para hacer a Texas y a Dakota del Norte grandes de vuelta. Un estudio que publicará la semana próxima el Observatorio Petrolero Sur muestra que en Argentina, entre 2008 y este año, las transferencias del Estado hacia las compañías del sector totalizaron u$s 13.313 millones, un 50% más de lo que gastaron en salarios en el mismo lapso. Si a eso se agrega lo que los consumidores pagaron de más para mantener activos los yacimientos, la cuenta supera los u$s 21.500 millones. Lo que cambió con la llegada de Macri fue el origen de esas transferencias: mientras entre 2008 y 2014 el 98% lo puso el fisco y el 2% los hogares, este año los consumidores afrontaron el 81% y el Estado (tarifazos mediante) solo el 19%.


Como en los pozos las mujeres se ven casi tan poco como en el colegio Cardenal Newman, difícilmente podría acusarse a la industria petrolera de haberse “hecho preñar” para cobrar tamaños subsidios. Lo curioso es que ese exabrupto misógino haya salido de la boca de un empresario como Pescarmona, que no habría podido pagar los sueldos de sus 4.000 empleados durante los últimos tres años sin la ayuda del programa Repro y que acaba de esquivar la quiebra gracias a que una jueza frenó los pedidos de sus acreedores concursales y los obligó a sentarse a negociar con el mendocino.


Flexibilicemos
El seminario de AEA también sirvió para que volviera a hacerse oír el clamor corporativo por una flexibilización de los convenios colectivos de trabajo. Lo verbalizó también Rocca, al abogar por “condiciones de productividad razonables” y al instar a “renegociar con los gremios” beneficios como las “horas taxi” (las horas extras que facturan los empleados mientras se trasladan hacia los yacimientos), algo que el sindicalista y senador Guillermo Pereyra ya aceptó resignar a cambio de que se reactiven las perforaciones. La mala noticia llegó ayer cuando se supo que, pese a la abnegada vocación concesiva del veterano dirigente neuquino, YPF se desprendería de 1.500 operarios más.


Pocas horas después del pedido de Rocca, como había hecho en la conferencia anual de la UIA, el propio Macri volvió a machacar con la necesidad de readecuar los convenios colectivos de trabajo en el aniversario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC). La cámara que preside Jorge Di Fiori, que al igual que AEA decidió levantar su perfil público tras varios años de rumiar rencores contra el kirchnerismo sin decidirse a romper lanzas por temor a sacrificar negocios con el Estado que seguían activos, lo ovacionó cuando mencionó el tema. Llamativo en un sector donde los sueldos son sensiblemente inferiores a los de la industria y cuyo convenio colectivo difícilmente pueda ser más favorable a la patronal.


Macri ya hizo una costumbre de citar al Perón del ‘53 que, forzado al ajuste, instaba a guiarse por la estrella polar de la productividad. Lo más extraño, sin embargo, es que el Gobierno haya anunciado haber abierto negociaciones para reformar convenios que en realidad nadie está discutiendo. “Ayer nos tocó con la carne y hace dos semanas con clínicas y sanatorios”, aseguró Jorge Triaca la semana pasada en Parque Norte, en lo que parecía ser la primera hoja de ruta flexibilizadora del Gobierno. Pero el dueño de Swiss Medical, Claudio Belocopitt, confirmó a BAE Negocios que la Asociación de Clínicas (ADECRA) solo pidió que le bajen los impuestos al sector y jamás cuestionó el convenio con sus empleados. El presidente del consorcio de frigoríficos exportadores ABC, Mario Ravettino, sí confirmó haberlo planteado. Pero la Federación de Trabajadores de la Carne lo rechazó de plano. “Estamos negociando salarios pero no hemos iniciado negociaciones del convenio colectivo. Nos sorprendió lo que dijo Triaca porque jamás hemos hablado de revisar el convenio y menos lo haríamos hoy, con la industria complicada desde hace seis años y 12.000 empleos menos”, dijo a este diario el secretario de organización del gremio, Carlos Molinares. ¿Será solo un globo de ensayo?


Chalecos y tragamonedas
En recesión, más que nunca, que no llora no mama. Y en su faceta empresarial, apenas una de sus tantas, Daniel Angelici no solo resiste los embates de Elisa Carrió sino también los desaires de María Eugenia Vidal. Ayer, por caso, hubo muchos comentarios cruzados en la Casa Rosada sobre la solicitada que publicaron los operadores de las 46 salas de bingo bonaerenses contra la propuesta del ministro de Economía, Hernán Lacunza, de elevar la tasa de Ingresos Brutos del 12% al 19% para las máquinas tragamonedas. Es un golpe al corazón del segmento más rentable del negocio que hizo rico al operador judicial personalísimo de Macri. Mucho más eficiente a la hora de recaudar que el canon fijo a nivel nacional que terminó por conceder el oficialismo al Frente Renovador en el Congreso, tal como explican los periodistas Federico Poore y Ramón Indart en su libro “El poder del juego”.


Angelici viene procurando diversificarse para que su fortuna no dependa tanto del azar, pero tropezó en su último emprendimiento. La empresa Armoring, de su amigo y compadre Gustavo Dorf, se adjudicó meses atrás la provisión de 20.000 chalecos antibalas para los policías federales en pleno traspaso hacia la Metropolitana. Lo logró pese a figurar en la causa por lavado de dinero que investiga a la Asociación Madres de Plaza de Mayo y a Meldorek, fundada por su socio Alejandro Gotkin, y pese a que sus chalecos importados eran más caros que los que entregaba antes su competidor, Fernando Andújar. Fue justo después de que se desactivara apenas asumido Macri el plan de Fabricaciones Militares para confeccionarlos dentro del Estado.


Todo venía bien, pero algo salió mal: las pruebas de los primeros chalecos que llegaron de Estados Unidos fueron lapidarias. Varios terminaron perforados como un queso gruyère. Horacio Rodríguez Larreta entró en pánico. Los “federicos” ya están bastante molestos con el traspaso como para que encima les entreguen chalecos de dudosa efectividad. Por eso el protegido de Angelici, que ya había provisto a la ciudad cámaras de seguridad por 5 millones de pesos, ahora teme que Armoring no resulte elegida para blindar los 350 patrulleros de la Metropolitana. Quizá le toque otra vez a Strong, la blindadora de Dietrich.