Indices de pobreza regionales comparados con canastas homogeneizadas

COMPARACION REGIONAL DE INDICES DE POBREZA CON CANASTAS HOMOGENEIZADAS
La tendencia

La metodología del Indec de Macri (canasta más cara y suba del coeficiente de Engel) que sobreestima la cantidad de pobres favorece a quienes postulan que las políticas sociales son inútiles y que sólo implican un mayor gasto público financiado con más impuestos.

Por Alfredo Zaiat


La canasta elaborada por el Indec de Macri para medir la cantidad de pobres es casi el doble de exigente que la del promedio de América latina. Si Bolivia la calculara igual que Argentina, el porcentaje de la población boliviana que no alcanzaría el umbral de ingresos mínimo para no ser pobre sería de 50,1 por ciento, cuando los datos oficiales informan que es de 32,7 por ciento en 2014, según la Cepal. Es necesario realizar la homogeneización de las canastas para no llegar a conclusiones distorsionadas. El sociólogo Daniel Schteingart estuvo ilustrando en su cuenta de Twitter el resultado de los cambios metodológicos del Indec. Publicó un par de gráficos que se reproducen en estas páginas que ayudan a comprender las modificaciones que han derivado en la sobreestimación de la cantidad de pobres. Las metodologías para elaborar indicadores estadísticos son discutibles y tiene la complejidad de los debates acerca de cuestiones técnicas. La intencionalidad política de los cambios para alcanzar determinados resultados es más fácil de abordar porque la empiezan a revelar los propios interesados. Funcionarios y voceros oficialistas salieron rápido a interpretar las nuevas cifras de pobreza con un mismo libreto: el ciclo político del kirchnerismo dejó una cantidad enorme de pobres y las políticas sociales como la Asignación Universal por Hijo no sirven para reducir la pobreza.

El secretario de Cooperación con los Poderes Judiciales, Ministerios Públicos y Legislaturas, del Ministerio de Seguridad, Gonzalo Cané fue quien lo expresó en forma más directa: el domingo pasado escribió en un tuit que “el aumento consolidado de la pobreza sólo confirma que los planes sociales no sirven para nada, salvo para aumentar los impuestos”. El diario oficialista La Nación publicó el artículo “El aumento de la pobreza se consolidó pese a que hay más planes sociales”, destacando que el incremento exhibe “crudamente los límites de la política de asistencia social, basada en distintos tipos de planes, como herramienta para combatirla”. La AUH no es un plan social ni es una red asistencialista, como insisten en definirla grupos conservadores, sino que se trata del reconocimiento de un derecho social y económico a un sector de la población castigado por el empleo informal y la deso- cupación. Los iguala en el derecho de la asignación familiar con los trabajadores en relación de dependencia.

Una lectura aguda de lo publicado en esta misma columna el domingo pasado advirtió con razón que la apuesta oficial a una reducción de la pobreza en el año electoral se dará con la nueva o con la vieja canasta, sin importar las modificaciones que la han sobreestimada, porque sólo habrá un cambio en los niveles. Si la pobreza baja o sube, lo hará con una u otra canasta. La sobreestimación tiene entonces la derivación política explicitada por Cané y medios oficialistas: convalidar la idea de que nada ha mejorado socialmente durante el kirchnerismo, que sus gobiernos fueron una fábrica de pobres por la elevada inflación, y que la AUH no ha sido efectiva para disminuir la pobreza.
Comparaciones

Cada país define quién es pobre de acuerdo a la canasta que determina. Para dimensionar el resultado de la nueva medición del Indec de Macri y para poder hacer comparaciones equivalentes con otros países, Schteingart elaboró dos gráficos. En uno definió cuántos dólares por día a paridad de poder adquisitivo (PPA, cálculo que elimina el componente del valor del dólar corriente, y de esa forma neutraliza la réplica “estamos caros en dólares”) necesita una persona para no caer en la pobreza o la indigencia. Iguala la capacidad de compra del dólar en cada uno de los países. La canasta del Indec equivale a unos 8,4 dólares (a PPA) por persona por día. Con la renovada metodología del Indec, las líneas de pobreza e indigencia son las más exigentes de la región. Como se mencionó al comienzo, es casi el doble que la del promedio de América latina y por ejemplo 120 por ciento más exigente que la de Chile, que reporta oficialmente 8 por ciento de pobres. “En otros términos, dos personas que consumen lo mismo, el que vive en Argentina es pobre y el que vive en Chile, no”, señala Schteingart. De otro modo, si el Indec midiese la pobreza con la metodología de otros países de la región, el saldo sería menos pobres que el 32,2 por ciento. O si Chile la midiese como Argentina, la cantidad de pobres no sería el 8,0 sino del 27,9 por ciento de la población.

Un argumento para explicar esa diferencia es que el valor de la canasta es más elevado porque Argentina es un país más rico que la mayoría de la región, y por ese motivo aplica una línea de pobreza más elevada. La canasta argentina es la más abarcativa –por eso es la más cara– y trata de reunir requisitos nutricionales con hábitos de consumo (el Indec incorporó cerveza y vino, como también mayonesa, pollo, dulce de leche, pescado, entre otros). Si se aplicara la canasta que utiliza el departamento de estadísticas de Estados Unidos (equivalente a unos 24 mil pesos) para una familia tipo, Argentina tendría un 50 por ciento de pobres. Estados Unidos registra un 14 por ciento de pobres. A la inversa, Estados Unidos tendría 3,3 por ciento de pobres. El umbral de pobreza en Estados Unidos es más elevado porque es un país más rico. Para comparar hay que homogeneizar las canastas, y en ese ejercicio Argentina no se ubica con los niveles de pobreza más elevados de América latina.

La sobreestimación de la canasta que define la línea de pobreza, o la mayor exigencia como dice Schteingart, puede derivar en análisis que pueden desembocar en confusión, como también la reestimación de niveles de pobreza a partir de la metodología actual del Indec. Este especialista calculó de esa forma que en 1974 habría aproximadamente 19 por ciento de pobres. Ese año fue uno de los picos históricos del salario real y de la participación del trabajo en la distribución de la renta. Con la metodología para medir pobreza de ese año, había 3,5 por ciento de pobres. Era un momento de niveles de igualdad muchos más altos que ahora. Schteingart explica que “toda definición (en las metodología de los indicadores estadísticos) tiene un cuota de arbitrariedad, porque las estadísticas son una construcción”, construcción política, al fin, se puede agregar. “El tema es la ‘razonabilidad’ de tal construcción, aspecto que es muy debatible. Definir quién es pobre siempre supone cierta dosis de arbitrariedad. El tema es consensuar un método y mantenerlo en el tiempo”, apunta.
Engel

La sobrestimación de la cantidad de pobres del Indec de Macri no es solamente por la forma en que se integró la canasta alimentaria (la básica total con el anterior método sería aproximadamente 35 por ciento más baja), sino también por alteraciones en el Coeficiente de Engel (variable estadística para estimar el costo de la canasta total). La ley de Engel es una observación empírica, realizada por el estadístico alemán Ernst Engel, que determinó que, con un conjunto de gustos y preferencias, si aumentan los ingresos, la proporción del ingreso gastado en alimentos disminuye, aún cuando es probable que el gasto real en alimentación crezca en términos absolutos. La ley de Engel no implica que el gasto de alimentos se mantenga sin cambios a medida que aumenta la renta, sino que sugiere que los consumidores aumentan sus gastos de alimentos, en proporción, menos de lo que suben sus ingresos.

Andrés Asiain, director del Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, se ocupó de analizar qué hizo el Indec con el coeficiente de Engel. Pequeños cambios en su valor derivan en importantes modificaciones en la estimación de la Canasta Básica Total a partir de una determinada Canasta Básica Alimentaria y, por lo tanto, en alteraciones de magnitud en la estimación de la población bajo línea de pobreza. “La inversa de Engels publicada por el organismo en su último informe presenta valores de entre 2,41 y 2,45 para el período abril-agosto del presente año”, indica Asiain. Para señalar que si se hubiera mantenido la metodología anterior, la estimación de ese coeficiente debería haberse ubicado entre 1,92 y 1,97 en el mismo período. “De la diferencia entre ambas estimaciones se deriva que la CBT bajo la nueva metodología es entre 22 y 28 por ciento superior a la que hubiera resultado aplicando la vieja metodología”. Asian apunta que esa diferencia no se origina en cambios en las estimaciones de los precios que componen las canastas, sino de modificaciones, no explicitadas por el Indec, en la población de referencia utilizada para estimar el coeficiente de Engels.
Evolución

Walter Sosa Escudero escribió “Qué es (y qué no es) la estadística. Usos y abusos de una disciplina clave en la vida de los países y las personas” (colección ciencia que ladra… de la editorial Siglo XXI). En ese esclarecedor libro, el Ph.D. de la Universidad de Illinois, profesor de la Universidad de San Andrés y titular de Econometría en la Universidad Nacional de La Plata, explica que la meta de la estadística es lograr acuerdos para que la parte (indicador) diga algo relevante acerca del todo. “La pobreza es un fenómeno complejo, y cualquier intento de abarcarlo en forma simple es vano. Y esta discusión nos conduce a un punto central: cualquier medición de pobreza ‘esta mal’, involucra discrecionalidades, mediciones, errores conceptuales, burocráticos y estadísticos. Entonces, la cuestión no es si las medidas de pobreza son erradas o no (que lo son), sino si brindan algún tipo de información relevante para el verdadero propósito para el cual fueron creadas: para monitorear la salud social de una comunidad”. Agrega que a los fines de monitorear la efectividad de las políticas públicas, quizás el objetivo no sea medir la pobreza en sí misma, sino captar adecuadamente su evolución. Señala entonces que “es aquí donde las medidas de pobreza son de utilidad aun cuando sus niveles difieran grotescamente (más o menos pobres en un determinado momento)”. Esto significa que como medida absoluta, la cantidad de pobres es poco confiable; ahora, como herramienta o índice para determinar su evolución, es más relevante.

Este marco analítico es un buen complemento para abordar el informe de Asiain, el cual es útil para intervenir en el debate impulsado por fuerzas conservadoras a partir de los nuevos datos de pobreza. Afirma que entre 2003 y 2015, el 33,3 por ciento de los habitantes del país salió de la pobreza (1 de cada 3), y el 17,8 por ciento de la indigencia. “La reducción fue continua a lo largo del período con dos excepciones, el segundo semestre de 2007 (vinculado al impacto en los alimentos del alza internacional de las materias primas) y el 2014 (vinculado a la devaluación)”. Asiain destaca que este año cambió la tendencia de la evolución de esa variable social. La aceleración de la inflación generada por las medidas implementados por el gobierno de Macri redujo el ingreso real de los hogares derivando en un incremento en la pobreza e indigencia.

La evolución del índice de pobreza, más allá de la controversia acerca de los números, de las conducciones políticas del Indec y de las estimaciones privadas, revela que había una tendencia decreciente durante el ciclo político del kirchnerismo con amplias políticas sociales (AUH, universalización de las jubilaciones) y que en el comienzo del gobierno de Mauricio Macri se ha producido un cambio de rumbo con un salto importante en la cantidad de pobres. azaiat@pagina12.com.ar


¿Cuántos dólares por día (a PPA) necesita una persona en cada país para no caer en la pobreza o la indigencia?
Fuente: Daniel Schteingart en base a Gasparini et al (2013). Los datos de Argentina se estimaron comparando la nueva y la vieja CBA y CBT en 2016, a partir de datos de institutos de estadística provinciales para el período 2006-2016. Los valores son en dólares.


¿De cuánto sería la pobreza si todos los países midieran como lo hace la Argentina hoy?
Fuente: Daniel Schteingart en base a PovCalNet.

La textil Unisol, le da "vacaciones" para todas sus plantas industriales por la caída de las ventas



LA EMPRESA UNISOL DISPUSO LA MEDIDA PARA LOS TRABAJADORES DE SUS FABRICAS
Vacaciones obligadas en la industria textil

La empresa textil Unisol, que fabrica productos PUMA, dispuso vacaciones para los trabajadores de sus plantas industriales ubicadas en Chilecito y Chamical (La Rioj) debido a la caída de ventas y el impacto negativo de la apertura de importaciones.


El secretario general de la Unión de Trabajadores de la Industria del Calzado (UTICRA) La Rioja, Saúl Carrizo, confirmó que los empleados de esas dos plantas ya iniciaron su período de vacacione. A su vez, los operarios de la fábrica que está el parque industrial de la Capital -la sede más numerosa-saldrán de vacaciones el 21 de noviembre próximo.

El gremialista explicó en declaraciones a FM América Noticias que la decisión de Unisol "se debe a la baja en las ventas y al impacto negativo que tiene la apertura de las importaciones sobre la industria del calzado". Las licencias duran según la antiguedad de los obreros, y oscilan entre 15 y 35 días aproximadamente.

La semana última, empresarios, dirigentes sindicalistas y la Subsecretaría de Industria de la provincia pidieron al gobierno nacional "que cierre temporalmente el puerto a las importaciones indiscriminadas" para lograr la reconversión del sector. El tema fue planteado por autoridades del gobierno riojano al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, el viernes pasado.

La Justicia suspendió el tarifazo de luz en el Conurbano y exige audiencias públicas

Edesur y Edenor

El Juzgado Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso de San Martín, a cargo del letrado Oscar Papavero, dio lugar hoy a una cautelar y ordenó suspender el tarifazo de luz en el Conurbano y exigir audiencias públicas.






En la resolución se remarca "hacer lugar -parcialmente- a la acción amparo iniciada declarando la inaplicabilidad del cuadro tarifario" fijado por el Ministerio de Energía y Minería de la Nación que dirige Juan José Aranguren y sobre la "resolución N°1/2016 del ENRE, a los usuarios categoría T1 (o Pequeña Demanda), con los alcances y modalidades contempladas en el Considerando VII".

"En consecuencia, ordenar al ENRE que instruya a las empresas distribuidoras Edenor S.A. y Edesur S.A. para que -hasta tanto se encuentre fijado un nuevo cuadro tarifario para el servicio de suministro eléctrico en el área de concesión de la ley 24.065, con arreglo a lo establecido en el art.42 de la Constitución Nacional- permitan a los usuarios categoría T1 (o Pequeña Demanda), que se consideren afectados por los efectos propios de las Resoluciones 6/2016 y 7/2016 Ministerio Energía y Minería de la Nación, y Resolución N°1/2016 ENRE y a sola petición de los mismos, abonar con efecto cancelatorio los montos adeudados y aquellos que se devenguen en el futuro, de acuerdo con el régimen tarifario anterior al dictado de las norma objetadas, teniendo como pagos a cuentas aquellos ya realizados con el cuadro tarifario cuestionado y que -ínterin- se abstengan de suspender, interrumpir o cortar el servicio, con el límite temporal previsto en el Considerando XII anteúltimo párrafo", agrega.

China bajó a la mitad sus compras de soja a la Argentina y suspende totalmente la compra de aceite




La medida apunta a la importación de aceite de soja. Se trata de un negocio de más de 3 mil millones de dólares.


En una medida que va a tener un fuerte impacto en la economía nacional, el gobierno de China suspendió su importación de aceite de soja desde la República Argentina. El motivo es el conflicto desatado por el gobierno de Mauricio Macri en relación a las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, radicadas en Santa Cruz y cuya licitación la actual administración tiene en la mira.


La noticia fue publicada en el portal Valor Soja, especializado en el sector agropecuario, y fue confirmado por fuentes del negocio agropecuario a El Destape.


Las represas Kirchner y Cepernic estaban siendo construidas por una asociación entre una empresa argentina y una china



Según consignó el portal especializado en agro, el Gobierno de China tomó esta determinación "a modo de represalia por la interrupción de las obras destinadas a construir las represas santacruceñas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner".



Dichas represas estaban siendo construidas por un consorcio internacional, en el que participaba la firma local Electroingeniería y la empresa china Gezhouba y Macri las puso en la mira con argumentos de tipo ambiental y también como parte del proceso de revisión de toda la obra pública durante el kirchnerismo.


El parate a las exportaciones a China fue confirmado por fuentes de las empresas exportadoras.

Fuente del sector exportador confirmaron a El Destape la medida del gobierno chino, y aseguraron que el Ministerio de Agroindustria está trabajando para revertir la situación". "Esperamos precisiones", aseguraron a este medio.

En lo que va del 2016, Argentina exportó más de 3 mil millones de dólares en aceite de soja, siendo la India el principal comprador. La medida abarca solo el aceite y no a la importación del poroto de soja.

Bajaron fuertemente las ventas de soja a China desde que asumió Macri
Resultado de imagen para china poder economico
El Gigante Asiático redujo a la mitad sus compras por el poroto y desde que comenzó el año no realizó ningún desembarco de aceite.


El sector agropecuario sintió el impacto de la noticia: China bloquea las importaciones de aceite de soja por el freno a las represas Néstor Kirchner y Cepernic, de Santa Cruz. Sin embargo, los datos oficiales sobre el devenir del negocio agropecuario son incluso más elocuentes y hablan de una menor demanda del Gigante Asiático desde que Macri es presidente.


Argentina vendió la mitad de porotos de soja y redujo a 0 las ventas del aceite, según los propios datos provistos por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria.
La oficina pública dispone de datos hasta abril de este año, y en ese lapso Argentina vendió a China 606.971 toneladas de porotos de la oleaginosa hacia aquel país, por lejos el primer destino de esas exportaciones. El segundo lugar, curiosamente, lo ocupa Irán, con 37 mil toneladas.

Sin embargo, en el mismo lapso pero del 2015, el Gigante Asiático adquirió 1.133.797 toneladas de la oleaginosa, todas compradas en el mes de abril. El año pasado fue récord en esa materia, ya que culminó con 11.509.272 toneladas en todo el mundo, siendo China el principal comprador, con 9,6 millones.

El 2015 fue récord de exportaciones a China, con 9,6 millones de toneladas de porotos y 538 mil de aceite

Si de aceite de soja hablamos, la distancia es más elocuente y mucho más si se tiene en cuenta que se trata de un producto elaborado, con mayor valor agregado en origen que el del simple poroto o soja "cruda". Según la misma cartera, en los primeros 4 meses de 2015 se vendieron 92 mil toneladas de aceite a China, un número que cerró en 538.800 a lo largo de todo el año pasado. El principal cliente de este subproducto fue la India, con 2,7 millones de toneladas a lo largo del año y 596.109,5 toneladas compradas en los primeros meses del 2015.


¿Cuánto aceite lleva comprado China hasta el momento en este 2016? Cero. Absolutamente nada. El ranking sigue siendo encabezado por India, con poco más de un millón de toneladas, seguida de Egipto con 259 mil.



La reactivación demora en llegar y calienta los ánimos

Clarin
Marcelo Bonelli

En el mundo de los negocios quieren que “la economía arranque” y piden un verdadero programa de desarrollo. Y en el interior del Gobierno recruden las internas.


A poco de florecer en agosto los iniciales “brotes verdes” de la economía, durante las últimas semanas la actividad fabril volvió a retroceder y a estancarse. La Unión Industrial detectó en septiembre una nueva caída en varios sectores y que persiste la debilidad productiva en muchas de las plantas fabriles.
La primer alarma sonó dentro de la construcción, con el emblemático repliegue en las ventas de cemento. El insumo básico para las obras y la reanimación inmobiliaria retrocedió en septiembre: cayeron un 4,1 % los despachos. El “frío productivo” se mantiene en la industria de la alimentación y en las terminales automotrices. La caída del salario hace que en los supermercados la demanda de comestibles no levante y las terminales fabricaron un 20 % de autos menos.
Un informe preliminar del Departamento de Economía de la UIA confirma estas presunciones y refleja que la realidad productiva choca con el deseo de muchos funcionarios que profetizaron el fin de la recesión.
El clima que se vive en varios sectores confirma que la economía continúa sin arrancar, pese a los esfuerzos oficiales para darle “bomba” y “recalentar” la actividad. Los informes sobre los efímeros “brotes verdes” se escucharon en las últimas reuniones informales de la Unión Industrial. Adrián Kaufmman Brea, el influyente titular de la central fabril, recibió algunos datos confidenciales.
Ahora los hombres de negocios esperan una reanimación recién hacia fines del verano. Kaufmman Brea ya había anticipado un duro 2016. Ahora en la UIA sostienen que una mejora de Brasil podría ser la inyección clave para apuntalar la economía, pero después de febrero.
Asi lo dijo Kaufmman en un encuentro reservado: “la debilidad productiva sigue. Esperamos una reanimación recién para marzo y mayor actividad para las elecciones”. Igual conclusión existió en el último encuentro secreto de la cúpula de IDEA. Los presidentes de las principales firmas líderes se recluyeron en un hotel céntrico.
Son reuniones a puertas cerradas, donde entregan los celulares antes de ingresar al conclave. Ahí coincidieron en un dictamen: el rebote de agosto es lánguido. Son figuras del establishment que apoyan políticamente a Mauricio Macri. Esperan que se reactive la producción durante el año electoral, para que Cambiemos gane las elecciones.
Pero son hombres de negocios realistas: hablan sobre números concretos y no toman en serio el marketing comunicacional de la Casa Rosada. Ayer la Comisión de Industria de Diputados que lidera Ignacio De Mendiguren alertó sobre la situación. Un documento señala una caída industrial del 5,1 % en agosto y anual del 3,9 %.
En el mundo de los negocios quieren que la “economía arranque”, aunque sus lideres consideran que será imposible avanzar en un combate frontal contra la pobreza si el Gobierno no elabora y pone en marcha un verdadero programa de desarrollo.
El poderoso Paolo Roca lo planteó hace unas semanas en forma clara en el “mini Davos”: “Argentina debe generar un proceso para desarrollar e integrar a las millones de personas pobres que viven en el conurbano”. Hasta ahora la impresión que existe es la siguiente: Cambiemos solo “administra” lo que heredó y no propuso ningún programa o idea-fuerza para revertir el largo retroceso que sufre el país.
Ayer el Banco Mundial se “sorprendió” por la pobreza. Jim Kim preside el BM, una entidad que, sin levantar la voz, fue cómplice durante el largo deterioro social del kirchnerismo.
La aparición en septiembre de “brotes verdes” apagados recalentó las internas entre ministros. Se acusan mutuamente de ser los responsables de que la economía no termine de “arrancar”. La pelea en política entre Emilio Monzó y Marcos Peña sigue escalando.
En la Jefatura de Gabinete existe mucho fastidio con Alfonso Prat-Gay. Su titular no digiere ciertas actitudes del ministro y le achacan que a veces “se corta solo”. Algo semejante le atribuyen allí al propio Macri.
Prat-Gay mantiene una pelea a fondo con Federico Sturzenegger: aduce y lo dice que las altas tasas de interés conspiran contra la actividad productiva. Pero el jefe del Banco Central sigue su ruta. Y si la cuestión es que el déficit fiscal no cede ni es sometido al ajuste, se trata al fin una decisión política.
Pasa algo bastante conocido con las internas.Que nadie quiere hacerse cargo de la parte que le toca.
Los organismos financieros internacionales dicen que apoyan, pero fueron amarretes a la hora de avalar los números económicos de la Argentina.
El Fondo Monetario no confirmó ninguna de las proyecciones del Presupuesto y tampoco las del Central. Economía y el BCRA prevén una inflación del 17% y el FMI pone 23%.
Horacio Rodriguez Larreta y María Eugenia Vidal –los dos políticos más importantes del PRO– tampoco confían en esos datos.
Ambos proponen elevar los impuestos –el año próximo– en hasta el 38 %. El doble de la pauta inflacionaria que Macri convalidó para 2017. Tampoco el “circulo rojo” cree en las cifras y proyecciones del Presupuesto. Eso enfurece al Presidente, porque todos hablan de una inflación del 25 %. Una mayor inflación augura más reclamos y conflictividad en un año electoral. Macri busca revalidar su poder en los comicios. Lo considera clave para tener éxito económico.
Se lo dijeron en el exterior. Washington avala su gestión, pero quiere saber una cosa: si tendrá la fortaleza política y el apoyo electoral para llevar adelante las reformas que promete.

La caída brutal de tu nivel de vida, no es por la corrupción, ni era inevitable

La caída brutal del consumo, el derrumbe de tu nivel de vida, los negocios que cierran, la recesión que estamos viviendo no es porque el novio de Michetti o el el nieto de Mirtha Legrand cobran cientos de millones por mes por asesorar al gobierno, o porque Aranguren le de todas las licitaciones a Shell, o Caputo se quede con todos los negocios, ni por la corrupción del gobierno anterior. Esas cifras para un país son centavos.
Que no tengas un mango y cada vez tengas que usar más ahorros o tengas que privarte, es por una devaluación brutal, porque bajaron los salarios salvajemente, subieron los precios al doble, tarifas, alimentos, transporte, porque aumentó mucho el desempleo, porque tu guita se la a dieron a 8 exportadores de granos cuando eliminaron las retenciones, porque abrieron las importaciones y porque nadie invierte nada en un país con déficit, recesión, donde no se puede exportar por una moneda híper apreciada y sin clientes ni consumo nacional.

Indio Solari:la influencia de una marca poderosa





La carta completa del Indio Solari a los pibes torturados de La Garganta Poderosa
El músico muy comprometido con la actualida, se solidarizó con los dos jóvenes agredidos por prefectura, también efectuó duras criticas contra la ministra Bulrrich y todo el "gobierno de los CEOs" como el los llamó.

La carta completa del Indio Solari a los pibes torturados de La Garganta Poderosa
http://www.lapoderosa.org.ar/ //


Ahora, que la ministra de Seguridad y el secretario de Derechos Humanos no hayan dicho nada todavía en relación a Iván y Ezequiel
Torturaron a un pibe que, pobrecito, se habrá llevado el susto de su vida. No puedo imaginarme cómo debe ser tener 15 años y vivir durante horas toda esa humillación dolorosa y espantosa. Cuidado. Hay que tener mucho cuidado, cuando estas cosas empiezan a reflotar. Yo sé muy bien, porque los conozco, que ustedes atraviesan con frecuencia situaciones similares y también sé que no debe ser nada fácil tomar la decisión de contarlo públicamente, como lo hizo Iván. Hacen falta unos cojoncitos bien grandes, para decir eso ahí, donde aún habita la Prefectura, porque probablemente los trasladen a estos pelotudos, hijos de puta. Y aun así, vengan otros en su reemplazo.

No es fácil, no es sopa, porque estás controlado por la misma gente que te verduguea, pero tuvieron esa valentía y por eso decidí comunicarme con ustedes para decirles que los admiro, los admiro por esta lucha y por esa revista estupenda que publican, donde salió la mejor nota que me hicieron en la vida, porque fue profundamente genuina. Seguramente por eso, me sentí tan cómodo como nunca antes en un reportaje. Y desde ese día, me siento vinculado con ustedes y el compromiso que significa representar las problemáticas del barrio. Ustedes hablan de todo eso que no se habla.

Va mi apoyo y mi afecto sincero, para toda La Poderosa, para Ezequiel y para Iván, que me conmovió por su coraje, tanto como me conmovió su padre que respondió con la palabra exacta, cuando le preguntaron qué sentía: impotencia. Sí, impotencia, porque te cuesta la vida defender a tu hijo. Y la impotencia, para un padre, es algo muy jodido.

Desde acá, quiero mandarles un gran abrazo y hacerles saber que no puedo ir, porque lamentablemente no estoy en mi mejor versión de salud, pero estoy con ustedes, apoyando a la distancia el acto en el barrio. Ojalá muchos otros chicos se atrevan a denunciar estas prácticas hasta que se visibilicen las cosas como son: esto pasa y pasa cotidianamente, aunque la gente lo vea presentado en la televisión como si fuera un caso aislado.

Cuando un gobierno da piedra libre a la Policía para que haga lo que quiera, se pone difícil la vida, pero especialmente la vida de ustedes. No dejo de pensar en la tremenda injusticia que padecieron los pibes, cuando ese uniformado les cuestionaba si ellos podían o no podían tener una campera así… ¿Qué carajo les importa? ¿Cómo pueden inquirir a un chico de esa manera?

Siempre hubo torturas, en algunas épocas menos y en otras más. He vivido en carne propia cómo se siente estar en ese lugar, porque me dieron picana dos veces en la misma noche, mientras los presos pasaban a ver quién era yo, que estaba ahí por averiguación de antecedentes. Me salvó uno de ellos, cuando me dijo que no tomara agua porque me provocaba una electrólisis. Y por eso digo que sé cómo se siente la humillación de ver cómo hacen con vos lo que quieren. Porque sí, visité presos políticos muchas veces, pero también presos comunes, para poder entender que todo preso es político.

Ahora, que la ministra de Seguridad y el secretario de Derechos Humanos no hayan dicho nada todavía en relación a Iván y Ezequiel, se explica únicamente por el gobierno que hay. Cambió la mano, pero no es una mano que esté pendiente de la gente con más complicaciones. Es un gobierno de CEOs, de empresarios, que ven absolutamente todo de otro modo: ven estadísticas y cifras, aunque tampoco en eso les está yendo bien. Pero olvídense, esa gente no va a pensar nunca en ustedes, de manera generosa o respetuosa, porque creen que ustedes, los villeros, son un peligro. Y el peligro lo generan ellos, sometiéndolos a circunstancias sociales tan difíciles de sobrellevar, mientras vemos la tele gratis, porque les sirve para vender cosas.

En síntesis, transmitirles la envidia que siento por todos los que hoy responderán a esta convocatoria, lo suficientemente sanos como para trasladarse hasta ahí y poder vociferar junto a ustedes. A mí, la vida me está cobrando los excesos y hay que pagar la cuenta en algún momento, cuando uno ha disfrutado tanto. A diferencia de los escritores o artistas que siempre acusan algún trauma de la niñez,a mí me tocó crecer feliz desde mi infancia hasta mi alocada adolescencia. Y también en las vivencias extraordinarias que tuve después, pero ahora esta enfermedad de mierda me está jodiendo la vida…

Bienvenido este acto por los chicos, que puedo imaginar multitudinario, porque si no fuera así, sería una vergüenza.

A ustedes, todo mi cariño.

Indio.




El Indio Solari posee una marca poderosa. Ha construido confianza y lo ha hecho de una manera congruente y sólida. Es poco lo que se conoce de la vida privada del Indio, más que lo que él ha decidido abrir, pero lo que ha generado en la cabeza de los cientos de miles de seguidores, es muy fuerte y ha resistido diferentes embates comunicacionales con éxito, lo cual no es fácil. Podemos aprender y mucho de la gestión de las crisis de confianza en la “Marca Indio Solari”.

Desde la emergencia, la organización del debate para los Google se da en torno al clivaje “gato”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.

No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente. El marco de referencia esta afuera pero dentro del círculo tribal, esa figura referencial emerge por un cualidad específica, ser el líder de la banda que más le gusta, pero además validar su autoridad con un discurso que se retrolegitime con los valores de la tribu de autenticidad y los proyecte hacia afuera.


Las presentaciones del Indio no se promocionan por TV ni por radio, solo boca a boca y por la Web 2.0, y van 80, 90, 100 mil personas y más. Hace falta construir mucha credibilidad y confianza para lograr semejante convocatoria sin apoyarse en los medios masivos y tradicionales, para lograr la viralidad necesaria, es decir, que cada quiera ser emisor y amplificador, y por otra parte la fidelidad y compromiso que implican la concurrencia física a las presentaciones.

La confianza es como un balde de agua en un patio, una vez que se tira el agua del balde al piso, no se puede volver a juntar y ponerla de vuelta en el balde. En la gestión comunicacional de la confianza, es vital que el balde no se caiga ni se vuelque, por más que lo muevan, sacudan e intenten tirarlo. Hay que mantener un arco de oscilación del balde del cual no salirse.

a) El Indio Solari por acción o por omisión, basó la construcción de su marca en la percepción de confianza y credibilidad, dando pequeños pasos constructores de esa percepción de confianza, y luego gestionando la misma, obteniendo una malla de seguridad que resultó muy difícil de vulnerar.

b) Los que lo atacaron, articularon un discurso que hubiera sido eficaz para hablarle a gente de 50 o 60 años, no a gente de 22.


La marca del Indio Solari, dispara significados de autenticidad hacia la cabeza del #votojoven.

Blejer: "Todas las medidas tomadas tuvieron efectos negativos en el sector más vulnerable"

El expresidente del Banco Central explicó que

El expresidente del Banco Central, Mario Blejer, trazó un panorama sobre la economía del país y sostuvo que "todas las medidas tomadas han tenido efectos negativos en el sector más vulnerable".

"Las correcciones que se tenían que hacer se hicieron todas juntas y llevaron a un ajuste", sostuvo en declaraciones a Radio 10.

Para el economista, "las medidas todas juntas pusieron mucho peso en el Banco Central".

Blejer opinó también que "habría que revisar la presión impositiva" y sugirió "mantener lo más posible el gasto social".

La CGT: "Si el Gobierno no da una respuesta satisfactoria vamos a un paro por 24 horas"


La CGT volvió a amenazar: "Si el Gobierno no da una respuesta satisfactoria vamos a un paro por 24 horas" Así lo dijo Juan Carlos Schmid, integrante del triunvirato que conduce la central obrera. “La semana que viene debería haber una definición, afirmó

Juan Carlos Schmid, Hector Daer y Carlos Acuña



Los cortocircuitos entre el gobierno nacional y la conducción CGT por la posibilidad de otorgar una bono de fin de año no cesan. Ahora se sumó una nueva advertencia por parte de la central obrera, que a través de Juan Carlos Schmid, uno de sus tres líderes, le dijo al Ejecutivo que "si no dan una respuesta satisfactoria" a sus demandas irán al paro.



En diálogo con radio Mitre, el gremialista dijo: "Si no hay una respuesta satisfactoria durante la semana que viene vamos a un paro de actividades por 24 horas". En ese sentido dijo que en los próximos tiene que haber definiciones antes los pedidos que hicieron a finales del mes pasado.



"El planteo nuestro es un bono para todo el mundo, y tratar de ver cómo vamos resolviendo las cuestiones pendientes, porque el bono es sólo una parte de la agenda de reclamos que dejamos", sostuvo Schmid y señaló que ese pedido quedó plasmado en un "documento".



El jefe del Sindicato de Dragado y Balizamiento indicó que la Casa Rosada "atendió los problemas" del sector y "dijo que iba a contestar en 10 días", tras lo cual abundó: "Es el tiempo que está transcurriendo. En la semana que viene debería haber una definición", explicó Schmid.



Aclaró que la CGT está "facultada" por el Comité Central Confederal para "llevar adelante un paro de actividades por 24 horas".



"Si no hay una respuesta en el curso de la semana que viene, seguramente vamos a tomar una decisión", subrayó. En esa línea, recordó que la CGT llevó adelante "una ronda de conversaciones y contactos para que, después, nadie en el conjunto de la sociedad diga que no está advertido de cuáles son las razones de un paro de esta naturaleza". "Cuando tomemos la decisión, tiene que estar bien claro cuál ha sido el objetivo de esta protesta", concluyó.



Las declaraciones del sindicalista se dieron en sintonía con lo que dijo su compañero de conducción, Héctor Daer, quien aseguró que "las medidas de fuerza dependen de las respuestas".



Según Daer, las novedades desde la Casa Rosada deben "hacerse efectivas los primeros días de la semana que viene". Consideró también que las negociaciones no avanzan por "las internas" en el Gobierno y afirmó que si en el pensamiento oficial "triunfan los que creen en la rigidez fiscal y monetaria, triunfarán los que creen que el paro es más barato que el bono de fin de año".



Otro que expresó su dura posición fue el Secretario General del gremio de Canillitas, Omar Plaini, quien advirtió que en la CGT "ya tendríamos que tener una respuesta" de parte del Gobierno sobre el bono de fin de año que reclama la central obrera y ratificó que sigue latente la posibilidad de un paro nacional.



"La oferta del gobierno tiene que ir en sintonía con la pérdida de poder adquisitivo sufrida. "Si va a tomar una decisión unilateral que la tome, pero tendrá que hacerse cargo", sostuvo en declaraciones a Radio 10. El sindicalista aseveró que "el paro está latente porque es un mandato que nos dan los gremios confederados".

Plan de lucha: Bancarios decretó una huelga para el viernes 28




El titular de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, anunció en una asamblea realizada en el Supervielle “una huelga nacional” de la actividad para el 28 de este mes, en demanda de la reapertura de paritarias y la eliminación del impuesto a las ganancias. También confirmó que el 18 y 19 del corriente habrá nuevas asambleas y cese de tareas entre las 12 y las 15 en las entidades financieras públicas y privadas.

Palazzo lidera la Corriente Federal de los gremios que pugnan por la integración cegetista regional y además plantearon en el congreso del 22 de agosto, donde quedó constituido el triunvirato, la necesidad de “responder con medidas de acción directa”. Junto al docente Horacio Ghilini, Pablo Biró y otros referentes la CF se propone dar pelea en alto tono, “no contra el gobierno, sino contra la estructura del plan económico en desarrollo”. Con el anuncio de la huelga nacional bancaria, Palazzo respondió a aquellos pares que lo desafiaron para llevar adelante un plan de lucha, “que le había exigido a la CGT”.

Colombia: jefe de campaña del NO, reveló que la estrategia fue crear "indignación" en la sociedad


Colombia: jefe de campaña reveló la estrategia del "No" para el plebiscito




Dijo que se centraron en crear "indignación" en la sociedad.


El encargado de la campaña por el "No" en el plebiscito por la paz, el exsenador derechista Juan Carlos Vélez, reveló que la estrategia para ganar la elección fue la de motivar la "indignación" entre los
colombianos con mensaje en redes sociales y radios regionales.

"La indignación. Estábamos buscando que la gente saliera a votar verraca (molesta, ndr)", precisó Vélez al diario económico La República.

El dirigente, cercano al expresidente Alvaro Uribe, confesó que 30 empresas del país, entre ellas la Organización Ardila Llle, propietaria de las más grande compañías de bebidas y del conglomerado de medios de prensa RCN, fue uno de los que aportó dinero para promover el "No".

Sostuvo que incluso "los miembros" de la junta de la Asociación Nacional de Industriales (Andi) "decían que iban a votar por el Sí pero realmente muchos iban por el No".

En su momento la Andi manifestó apoyo público al plebiscito por la paz y tras la derrota del domingo en las urnas sus directivas corrieron a Presidencia a respaldar al gobierno y ofrecer su apoyo.

Vélez también reveló que estrategas de campaña de Panamá y Brasil les sugirieron que no le explicaran a la gente el contenido de los acuerdos pactados entre el gobierno y las FARC, y se centraran en un mensaje de "indignación" que viralizaron en redes sociales y en emisoras de radio regionales.

La estrategia era tan dirigida y puntual, dijo el dirigente político, que en las zonas del Caribe "individualizamos el mensaje de que nos íbamos a convertir en Venezuela".

"Aquí el No ganó sin pagar un peso", sostuvo Vélez.

El arranque de sinceridad del gerente de la campaña por el "No", provocó que el expresidente Uribe le pidiera prudencia.

"Hacen daño los compañeros que no cuidan las comunicaciones", escribió en su Twitter Uribe.

Mientras que el partido Centro Democrático (derecha de oposición) desestimó las afirmaciones de Vélez y negó su versión.

"Nuestra campaña no apeló a la mentira ni a la tergiversación de mensajes, acudió a los argumentos para que las personas votaran a conciencia sobre el gran daño que se hubiese hecho al país si estos acuerdos se hubieran aprobado", dijo el grupo político en un comunicado.

La derrota del "Sí" en las urnas dejó al país en una crisis política que intenta conjurarse con reuniones entre el gobierno y la oposición que exige introducir cambios al acuerdo de paz.

Verónica Magario es la nueva presidenta de la FAM

Los intendentes peronistas eligieron a su par de La Matanza, Verónica Magario, como nueva presidenta de la Federación Argentina de Municipios (FAM), rechazando así la ausencia de los jefes comunales del macrismo, que pretendía que ese organismo estuviera presidido por un triunvirato.





La intendenta de La Matanza, Verónica Magario, fue elegida presidenta de la Federación Argentina de Municipios (FAM) por el voto unánime y a mano alzada de algo menos de 200 intendentes presentes en el predio de Costa Salguero, en una virtual ruptura con el gobierno nacional.
Entre los presentes no estuvieron los jefes comunales de Cambiemos.
En los hechos, la elección de Magario aparece como una ruptura con el Gobierno nacional, que rechazó su postulación pero o pudo evitarla, tampoo pudo evitar su elección.
Entre los que votaron a Magario estuvieron los intentendentes de Avellaneda, Jorge Ferraresi, y de Berataegui, Patricio Mussi, y los que integran el Grupo Fénix: Gustavo Menéndez (Merlo); Ariel Sujarchuk (Escobar) y Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), entre otros.
También estuvieron los gobernadores de Chaco, Domingo Peppo; de San Luis, Alberto Rodríguez Saá y de San Juan, Sergio Uñac.

"Hoy asumo una gran responsabilidad, pero necesito construirla con cada uno. Si esta Federación sirve para que todos podamos trabajar juntos en los tiempos difíciles de la Argentina, habremos tomado el camino correcto. Están abiertas las puertas para que construyamos junto a todos los intendentes", aseguró Magario, que a partir de ahora encabezará un organismo que agrupa casi 800 municipios de todo el país.

Iglesias cree que Podemos tiene que decidir “si seguir siendo populista o no”





El líder del partido entra de lleno en la disputa sobre el futuro de la organización frente a Errejón

“Me encantaría que por esa puerta entrara Ernesto Laclau y dijera: 'no tenéis ni puta idea de lo que estáis diciendo de mí'”, ha afirmado en la presentación del libro del psicoanalista Jorge Alemán Horizontes neoliberales en la subjetividad en La Morada. Iglesias ha marcado los términos del debate, rebatiendo las tesis defendidas por Errejón, en vísperas del consejo ciudadano, máximo órgano de dirección, que se celebra el sábado y de un encuentro con la militancia convocado para este viernes. Y también ha deslizado una crítica a la normalización de sus cargos públicos.Pablo Iglesias ha definido este miércoles lo que, en su opinión, es el eje central de la discusión que debe afrontar Podemos. “El gran debate, lo que tenemos que discutir en estos meses es si Podemos tiene que seguir siendo populista o no”, ha resumido el secretario general de la formación. Iglesias se ha referido al populismo desde un punto de vista académico, partiendo del análisis del filósofo argentino Ernesto Laclau, uno de los referentes de Íñigo Errejón y base teórica del partido desde su nacimiento. Casi tres años después de que esa hipótesis populista echara a andar en las elecciones europeas de 2014, Iglesias ha intentado impugnarla de forma abierta y con alguna provocación al sector representado por su número dos. Aun así, ha salvado lo que ha calificado de "populismo de izquierdas", contrapuesto a "un Podemos que busque compromisos y respetabilidad en las instituciones".


El líder de Podemos ha reconocido que “la gran contradicción” de su formación ha sido la de “utilizar el discurso para tener centenares y cargos públicos”. Tras su llegada al Congreso de los Diputados, el escenario ha cambiado. “El populismo termina con el fin de la política, es decir, que el populismo termina cuando la política se convierte en administración, cuando la política se convierte en decisiones administrativas que se toman desde dispositivos administrativos, el Estado, un Ayuntamiento, una comunidad autónoma o un partido”, ha señalado. “La clave, por lo tanto, del populismo es el afuera. La relación entre el afuera y el adentro es esencial para entender no solo el populismo, sino los debates que tenemos nosotros”, ha proseguido para introducir la dicotomía entre calle e instituciones.


Esa dialéctica es muy similar a la que utilizaba el Partido Comunista Italiano en los setenta, la del “partido de lucha y de gobierno”. Y precisamente a Enrico Berlinguer, histórico dirigente comunista italiano, ha apelado para recordar su apuesta por el llamado “compromiso histórico”. Es decir, el abandono de la línea soviética y el acercamiento al Gobierno. “SI tú gobiernas tienes que buscar compromisos y alianzas, y es imposible decir que estás fuera. No puede haber movimientos sociales progubrenamentales”, ha señalado para describir ese dilema.


“Si nosotros gobernáramos”, ha agregado, “sería partidario de buscar compromisos, buscar una dinámica consensual y decir se acabó el populismo, nos valió durante unas cuantas batallas electorales para libar la guerra del discurso”. Iglesias ha aprovechado para criticar con dureza la posición del PSOE. “Ha quedado probado”, ha dicho, “que el PSOE no se planteó ni como hipótesis gobernar con nosotros, que nos pretendió subalternizar”. En su opinión, lo que han venido a decir los socialistas es que Podemos gobernará solo si tiene mayoría absoluta. Y en ese contexto, en este mientras tanto, ha defendido “un Podemos de afuera, de la calle, que construya instituciones desde la sociedad civil”.


Ese es, según Iglesias, el camino que debe emprender su partido. ¿Cómo puede crecer? El secretario general cree que el debate sobre “los que faltan” no puede plantearse a partir de la idea de transversalidad de Errejón. “¿Tenemos que asumir que nosotros tenemos que parecer a la sociedad o asumimos que tenemos que seguir intentando cambiar a la sociedad?”, se ha preguntado. “Hay quien dice España es lo que es, nosotros tenemos que intentar parecernos aun poquito más a España. Es un planteamiento perfectamente legítimo. Yo creo que no. En ese debate”, ha llegado a añadir, “nos toca defender un podemos que esté más lejos de la sociedad”. Iglesias, que ha rechazado que el debate se dé desde el punto de vista de radicalidad y moderación, ha pedido a los suyos “rigor” en defender sus tesis y ha considerado que “la clave para que una organización política pueda mantener el músculo mental es una estructura en manos de los militantes”. Con esa apelación a las bases, Iglesias se prepara para reafirmarse internamente en los próximos días.

La libra tocó su precio mínimo desde 1985 tras poner May fecha al ‘Brexit’

La divisa británica se vende a 1,28 dólares tras bajar un 0,76%. Con respecto al euro cotiza al nivel más bajo en tres años
Resultado de imagen para cae libra esterlina
A la libra esterlina el resultado del referéndum del Brexit de junio ya le sentó mal y la confirmación de que el proceso sigue adelante ha vuelto a agitar este lunes sus cimientos. La divisa británica se intercambia en el arranque de la semana por 1,28 dólares, su valor más bajo desde julio de 1985 con respecto al billete verde. Ha bajado un 0,76%. El nuevo mínimo en más de 30 años se produce después de que el domingo, la primera ministra británica, Theresa May, anunciara que activará el artículo 50 del Tratado de Lisboa, el mecanismo que abre oficialmente el proceso de salida de la Unión Europea, antes del final de marzo de 2017. Con respecto a la divisa comunitaria toca su precio más bajo en tres años, 1,14 euros.


El artículo 50 abre un plazo de dos años para completar la salida, de modo que Reino Unido estaría fuera de la UE en primavera de 2019, salvo que ambas partes acuerden unánimemente una prórroga. Este paso señala ya la puerta de salida. La desconexión va en serio y los mercados reaccionan desconfiando de la libra. Con respecto al euro también cae, hasta 1,14. Sin embargo, en este caso no se trata de un precio mínimo tan histórico, ya que en 2013 tenía un precio unas centésimas menor. Y, en todo caso, es difícil que rebase el mínimo de 2008, cuando las turbulencias europeas hicieron también bajar con fuerza la divisa comunitaria y ese año la libra se llegó a intercambiar por 1,02 euros.

El precio de las libras con respecto al dólar sí está en una horquilla mínima, sobre todo si se miran sus cotas recientes. Actualmente se intercambia por 1,28 dólares. Cuando el sí se impuso en el referéndum de Reino Unido, llegó ya a 1,29 dólares. Su mayor nivel desde que la crisis financiera hizo su aparición en 2008 lo alcanzó en julio de 2014, cuando las turbulencias parecían haber quedado atrás y cotizaba a 1,71 dólares. Y su nivel máximo histórico lo vivió en pleno boom económico, a finales de 2007, cuando incluso cada libra llegó a cotizar a 2,10 dólares.

Para el rector de la UNQ, “El Gobierno tiene desconfianza hacia las universidades públicas”

Mario Lozano afirmó que el Gobierno “no conoce” el sistema universitario y de allí surge su desconfianza. Y remarcó la decisión de Macri de discontinuar los convenios con las facultades, revertida luego por sus propios ministros.




El gobierno tiene desconfianza en el sistema de universidades públicas, porque no lo conoce.


El rector de la Universidad Nacional de Quilmes, Mario Lozano, afirmó anoche, durante su participación en Demasiado Humo, que el gobierno de Mauricio Macri tiene “desconfianza” hacia el sistema de universidades públicas, situación que atribuyó a su “falta de conocimiento”.

“El gobierno tiene desconfianza en el sistema de universidades públicas, porque no lo conoce”, advirtió Lozano, que entregará esta semana el doctorado "honoris causa" a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner. En ese sentido, subrayó: “Es desconfianza por desconocimiento”.

Para sostener su tesitura, Lozano recordó que “una de las primeras medidas que toma Macri, que es en sentido contrario a la que tomó Néstor Kirchner cuando asumió, es decirle a todos sus ministros que los contratos que tenían los ministerios con universidades caducaran, salvo que los ministros lo pidieran”.

“No sabían lo que había adentro”, insistió el funcionario académico, tras lo cual recordó que “los propios ministros de Macri terminaron pidiendo que continuaran”.

El renminbi entró en el FMI


El Fondo Monetario Internacional (FMI) añade oficialmente hoy a su nueva canasta de derechos especiales de giro (DEG) el RMB (yuan), que se une así al dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y la libra esterlina.


(Xinhua) La inclusión de la moneda china, el renminbi (RMB) o yuan, en la cesta de divisas del FMI, un hecho histórico para China y para el sistema monetario internacional, ayudará a propiciar las reformas de este sistema y a crear un orden económico más multipolar.

La decisión de incluir el RMB en esta cesta es, como dijo la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, "un hito importante" en la integración de la economía china al sistema financiero internacional y refleja el progreso logrado por el país asiático en la reforma de su sistema monetario, cambiario y financiero.

"Hace 10 años, todos nuestros negocios en el extranjero se realizaban en dólares estadounidenses y a menudo no teníamos bancos de compensación en RMB. Se trata ahora de un escenario muy diferente", explicó el analista.

Ahora China cuenta con 21 bancos de compensación de RMB en el extranjero en todo el mundo.


"A pesar de las fluctuaciones en la tasa de cambio del RMB, el mercado internacional no ha perdido interés en el yuan chino y, por el contrario, la demanda global está aumentando", dijo Lu Jian , vicepresidente de la empresa Guangdong Guangken Rubber Group Co. Ltd.

La incorporación de la moneda china servirá, por una parte, para reforzar su credibilidad internacional, lo que beneficiará a países, empresas e individuos.

Por la otra, la integración del RMB, que será la única moneda de una nación emergente en la canasta, ayudará a que el defectuoso sistema de divisas internacional, monopolizado por el dólar estadounidense, avance hacia un mundo multipolar más estable, representativo y contemporáneo.

Pese al gran peso del dólar estadounidense y el euro en la cesta de los DEG, que tienen respectivamente una participación del 41,73 y el 30,93 por ciento en la canasta, al RMB se le ha dado un peso del 10,92 por ciento, por delante del 8,33 por ciento del yen japonés y el 8,09 de la libra esterlina.

El Banco Popular de China (central) encomió la medida y aseguró que el lanzamiento de la nueva cesta fortalecerá la representatividad, estabilidad y poder de atracción de los DEG.

Es natural en el desarrollo del sistema financiero y monetario global reconocer el estatus del RMB como moneda de reserva mundial, ya que su uso internacional se ha incrementado considerablemente durante los pasados años.

Según los datos ofrecidos por el FMI, un total de 38 países poseen actualmente activos en RMB. Hoy en día, el RMB se ha convertido en la segunda mayor moneda para la financiación comercial, la quinta mayor para el pago internacional y la séptima mayor moneda de reserva en el mundo.

De acuerdo con el último informe del Banco de Pagos Internacionales, la proporción del volumen de transacciones internacionales en RMB en el mercado de divisas casi se ha duplicado en los últimos tres años, mientras el volumen diario se ha incrementado a 202.000 millones de dólares estadounidenses desde 120.000 millones.

La internacionalización del RMB es una gran necesidad del creciente número de turistas chinos que viajan en el extranjero y utilizan su enorme poder adquisitivo, así como la de los consumidores de todo el mundo, que compran productos de calidad a precios razonables del mercado chino a través de plataformas de comercio electrónico como Alibaba.

No obstante, un papel mayor crea una responsabilidad mayor. El banco central de China manifestó el sábado que el país continuará promoviendo las reformas financieras y la apertura del mercado.

En medio de las muchas críticas al gobierno estadounidense por ajustar su política monetaria en función de sus propias necesidades y sin considerar el impacto global del dólar, ha llegado la hora de que el RMB ofrezca a los miembros del FMI una nueva opción para la reserva mundial que permita más rentabilidad, liquidez y seguridad.

Pauta por deudas: menos transparencia del sistema de medios

 
Divulgan listado de las 20 empresas de medios que más deuda canjearon por pauta. Es una medida que tiene a resolver un tema impositivo pero le quita transparencia y responsabilidad empresarial al sistema de medios.

El Gobierno nacional entregó al diario La Nación el listado de las 20 empresas de medios de comunicación que más deudas impositivas y previsionales canjearon por pauta oficial. En total, esas dos docenas de compañías solicitaron saldar $ 5.077 millones a cambio de espacios publicitarios. De ese total, $ 816 millones ya se cancelaron, y quedan $ 4.261 millones por canjear.

Sin embargo, el listado de empresas que pidieron al Poder Ejecutivo sumarse al régimen son muchísimas más.

Entre las 20 más beneficiadas aparecen firmas de los grupos América, Indalo, Veintitrés (Sergio Szpolski y Matías Garfunkel), Crónica (Raúl y Alejandro Olmos), Radio Rivadavia (Luis Cetrá y Alejandro Tassara), Telecentro (Alberto Pierri), Telefé, de Telefónica de España, y los servicios de radio y televisión de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). No figuran empresas del Grupo Clarín ni otros holdings nacionales o internacionales, públicos o privados.



El plan canje lo lanzó Cristina de Kirchner con el decreto 1.145 de 2009. En 2014, con el decreto 852, se amplió para que las productoras de contenidos también sean incluidas en el beneficio fiscal. Poco antes de dejar la presidencia, Cristina firmó otro decreto, el 2.379, que permitió canjear deudas generadas con posterioridad a 2009. Al asumir, Mauricio Macri fijó con su propio decreto (345) un tope para las deudas susceptibles de ser canjeadas: el 31 de marzo pasado.

La Nación revela según datos oficiales que para "canjear deudas vencidas el 31 de diciembre de 2008 se presentaron 260 empresas; para deudas devengadas hasta mayo de 2014, lo hicieron 343; para las devengadas hasta octubre de 2015, unas 117, y para lo que se supone será el último plazo, hasta diciembre de 2015, lo hicieron 213 empresas".

El Estado indicó a LN que desde 2009 la totalidad de las razones sociales que adhirieron al sistema -no solo las 20 primeras- pidieron canjear $ 8.147 millones de deuda por pauta. Al mismo tiempo, fuentes oficiales manifestaron que hasta el momento de esa cifra se convirtieron en avisos $ 1.430,6 millones. "El Gobierno nacional tiene un crédito a su favor de $ 6.716 millones", resaltó el matutino.

Resulta curioso que en la nómina difundida este martes aparezcan solo algunas operadoras de televisión por cable y otras no. Según esos datos, el grupo de José Luis Manzano y Daniel Vila fue por lejos el que mayor cantidad de deuda canjeó. Lo hizo con deudas previsionales e impositivas por un monto de $ 2.687 millones a través de las presentaciones de sus empresas América TV S.A., Supercanal S.A., Editorial Diario La Capital S.A., Jorge Estornell S.A., Seller S.A., Uno Gráfica S.A., Voces S.A., y Red Celeste y Blanca S.A..

El grupo Crónica canjeó $ 1.063 millones a través de Estrellas Satelital SA y de Editorial Sarmiento SA. Cristóbal López y Fabián de Sousa canjearon deudas por $ 633 millones a través de Telepiu (C5N), Ideas del Sur, Votionis (Radio 10) y Editorial Amfim (Ámbito Financiero y Buenos Aires Herald).

Pierri canjeó deudas por $ 215 millones de Telecentro y la cordobesa UNC inscribió $ 150 millones. Spolski y Garfunkel se anotaron con $ 140 millones por dos empresas: Soluciones Logísticas y Balkbrug). Telefé pidió adherirse por $ 94 millones y Radio Rivadavia, por $ 93 millones.

De la deuda total del listado completo, el 44% se originó en la falta de pago de las cargas patronales ($ 3.600 millones), mientras que el resto sumó $ 4.546 millones por el no pago de tasas impositivas.

Antes del Brexit, Gran Bretaña limitaría el ingreso de extranjeros

Habrá beneficios para que empresas contraten británicos




El gobierno británico pedirá a las empresas que revelen el número de trabajadores extranjeros como medida de presión para que contraten británicos, evitando así que los inmigrantes tengan empleos que los locales pueden ocupar. Además, como anunció la ministro del Interior Amber Rudd, se restringiría la llegada de estudiantes extranjeros a las universidades con el doble objetivo de quedarse con “los más brillantes y mejores” y de paso reducir el número de inmigrantes que llegan al país a partir de marzo de 2017.


Obligarán a firmas a revelar
si tienen trabajadores extranjeros

El pedido a las empresas apunta a la elaboración de informes gubernamentales destinados a la comprobación de que trabajadores extranjeros ”no quitan puestos de trabajo a los británicos” y que tan solo “cubren huecos en el mercado laboral”.

Para hacerlo, el Gobierno de Theresa May destinará 140 millones de libras para establecer medidas económicas y fiscales a favor de aquellas empresas que aumenten la contratación de empleados de nacionalidad británica.

Y si bien el número de estudiantes extranjeros bajó un 15% en 2016 (160.000 personas) comparado con el año anterior, Rudd considera que uno de los principales focos de inmigración son las universidades, por lo que propone limitar el número de estudiantes extranjeros para evitar así que una vez terminen sus estudios decidan quedarse en Reino Unido para buscar un empleo.

Sumando su aporte a esta ofensiva antimigratoria, el ministro de Sanidad británico, Jeremy Hunt, señaló entre sus objetivos lograr que en 10 años todos los médicos que ejerzan en el país sean británicos. Para ello aumentarán el número de plazas de medicina un 25%, una de las áreas en las que mayor número de inmigrantes trabaja.

La ministra de Interior justifica estas nuevas medidas de control de la inmigración señalando que el electorado británico envió un “claro mensaje” sobre esta inquietud en el referéndum sobre la permanencia en el bloque comunitario del pasado 23 de junio.

Además, anunció otras iniciativas de carácter más inmediato como el procesamiento de aquellos que alquilen una vivienda a inmigrantes ilegales y aumentar las exigencias para los extranjeros que quieran sacar el permiso para conducir taxis.


También se vigilará a los inmigrantes en
cursos de formación media o baja

Las medidas anunciadas provocaron una fuerte reacción de universidades y empresarios, incluidas cámaras de comercio británicas. “En tiempos en que necesitamos fuertes vínculos globales para acceder a nuevas oportunidades tras el referéndum, es vital que ofrezcamos una imagen de apertura”, declaró al Financial Times Josh Hardie, de la patronal CBI. Las universidades recordaron que un alumnado internacional es esencial para la competitividad global de los centros y que los estudiantes no comunitarios son contribuidores netos a la economía británica: aportan 7.000 millones libras y su presencia genera cerca de 137.000 empleos en todo el país.

Rudd se defendió de las críticas afirmando que se trata de “propuestas que deben ser analizadas”, y negando las acusaciones de “racismo” lanzadas en su contra.

La Uocra presiona por sumar un 17% a su paritaria

Empresarios ofrecen dos puntos menos



La Unión Obrera de la Construcción (Uocra) negocia, apremiada por el tiempo, con la cámara de la actividad (CAC) un 17% de aumento salarial para el segundo semestre, según revelaron fuentes de la entidad que lidera Gerardo Martínez.

Ese sindicato había convenido una paritaria semestral del 22% para el período abril-septiembre. Ahora y, al igual que la conducción de los Mercantiles de Armando Cavalieri, negocia la clausura de la paritaria del segundo semestre, que contemplará el período septiembre 2016-abril 2017.

Según consignó la agencia Télam el sector patronal agrupado en la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) procuran reducir las exigencias sindicales del 17 al 15% para el semestre, hecho que tiene franca resistencia en la Uocra.

De acuerdo a ese gremio, el incremento de los salarios para el segundo semestre paritario acumulará un 39%, si se lo considera anualizado. Sindicalistas y empresarios negocian contrarreloj, ya que el objetivo de Martínez es anunciar el acuerdo esta misma semana. Los voceros aseguraron que ‘no se está negociando una suma fija adicional’ y que la mejora se abonará en un solo tramo. La Uocra está expectante respecto de la posibilidad que la reunificada CGT negocie y obtenga el pago de un bono de fin de año para trabajadores activos, jubilados y beneficiarios de planes

El “No” en Colombia es además una decisión geopolítica




Las conversaciones por la Paz en Colombia iniciadas por el presidente Santos y la guerrilla de las Farc a finales de 2012 en La Habana representaron siempre una muy buena noticia para la región. El conflicto armado que data de más de 50 años siempre le fue útil al Imperio para inmiscuirse en temas soberanos y sabotear cualquier intento emancipatorio. Hoy ante el viraje hacia la derecha que se está produciendo en el continente el triunfo del No colombiano le resulta a los sectores dominantes un dato invalorable.
Por Osvaldo Drozd*
(para La Tecl@ Eñe)
El triunfo del No en el plebiscito realizado el domingo en Colombia acerca de la convalidación o el rechazo de los acuerdos de Paz firmados por el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC en La Habana, cuenta con diversas aristas por las que se lo pudiera abordar analíticamente. La legitimidad de un acto eleccionario en el que el ausentismo fue de más del 62 % de los posibles sufragantes y que la opción ganadora lo hiciera por escaso margen, es un punto que no debiera descuidarse. El retorno de la figura del ex presidente Álvaro Uribe Vélez como figura emblemática de la derecha más retrógrada no sólo en Colombia sino en toda la región, tampoco es un dato a menospreciar. Mucho menos teniendo en cuenta el viraje hacia la derecha que se está produciendo en el continente ya sea por triunfos electorales o por movimientos destituyentes de gran envergadura en los que prevalecen como principales actores los grandes medios concentrados y las corporaciones judiciales. Convengamos de antemano que el signo político del presidente Santos no se caracteriza precisamente por ser el del progresismo y que su alineamiento principal es en la Alianza del Pacífico. Sin embargo, Santos siempre fue proclive a respetar la integración regional y valorar el juego que pueden producir bloques como son la Unasur o la Celac. A partir de asumir su primera presidencia en 2010 restableció relaciones diplomáticas primero con Venezuela y después con Ecuador que estaban seriamente alteradas por el gobierno de Uribe.
Un conflicto armado de larga data
Desde el surgimiento de la insurgencia colombiana en 1964 –principalmente como organismos de autodefensa campesina- se puede observar un despliegue en el tiempo y el espacio de un conflicto en permanencia que se iría complejizando al incorporar a múltiples actores y que en diferentes coyunturas aunque intentase resolverse siempre sería por andariveles unilaterales, mientras los restantes bregarían por su prosecución. Con el plebiscito del pasado domingo eso queda a las claras. Hay un sector propio del conflicto que se niega a que el mismo acabe. Y lo más interesante de todo esto es que la prosecución o no de este largo proceso de enfrentamientos, si bien favorece a un sector dominante del país neogranadino, también afecta a la región en su conjunto en cuanto a su integración y por ende una parte sumamente interesada en ello -como lo es el Imperio- no es indiferente.
El largo conflicto armado no sólo hizo que la guerrilla se propagara por diferentes regiones del país, principalmente rurales, tanto de la selva como de la montaña; sino que generó movimientos contrarios a ella como fueron las diferentes organizaciones paramilitares. En una geografía resquebrajada estos grupos armados se fueron combinando con diferentes carteles del narcotráfico generando así un entramado complejo. Las organizaciones armadas de derecha supuestamente se formaban para combatir a la guerrilla, pero en ese movimiento se emparentaban con los narcos y además le servían a la oligarquía terrateniente para desplazar campesinos y apropiarse de más tierras. Como veremos Uribe es parte de ese sector de la sociedad que siempre recibió apoyo logístico, militar y económico de los EEUU y que su principal interés objetivo es mantener esa formación social retardataria y emparentada a la barbarie.
Santos, Uribe y los intereses imperiales
En una nota escrita para el portal Rebelión, el analista colombiano Fernando Dorado sostenía que el conflicto entre Santos y Uribe responde a diferentes intereses en tanto son parte de fracciones diferentes de las clases dominantes colombianas. El actual presidente pertenece a la burguesía transnacionalizada urbana, gran financiera, gran industrial y agroindustrial, que intenta mantener su autonomía de las políticas más derechistas de la inteligencia estadounidense planteándose la posibilidad de iniciar un nuevo camino frente al problema de las drogas, como a su vez ser parte de “un bloque latinoamericano que les permita utilizar las contradicciones y tensiones que se presentan en los mercados globales”.
Dorado señalaba en 2010 que “Uribe representa una parte del campesinado rico antioqueño venido a más por su alianza con el narcotráfico” que desde finales de los ’70 “se convirtieron en grandes latifundistas con un inmenso poder territorial y económico en esa región de Colombia”, desplazando a campesinos e indígenas. “La lucha contra la guerrilla los colocó a la cabeza de los terratenientes de todo el país, especialmente de la Costa Caribe (Atlántica). Así, un poder surgido a la sombra del narcotráfico organizó un ejército propio –las Autodefensas Campesinas–, y mediante la estrategia paramilitar cooptó al aparato estatal y puso a su servicio a las fuerzas armadas”.
En una entrevista realizada por El País de España, el historiador colombiano Marco Palacios expresó que “las raíces de la continuidad del conflicto son la desigualdad básica que se expresa en el cierre social que implica el latifundio en una sociedad que apenas empieza a urbanizarse”. Según Palacios esto se expresa como “el fracaso de la consolidación del Estado colombiano”. Una tarea inconclusa que el sector al cual Santos pertenece intenta revertir mientras que el resquebrajamiento estatal le es funcional a la oligarquía paisa a la cual Uribe pertenece. Por esto, no es casualidad que el gobierno de Santos haya aceptado debatir el tema del “desarrollo rural” y el problema de la tierra como primer punto en la agenda de debate con la guerrilla iniciado a finales de 2012, y que en esa mesa –por primera vez– no estén representados los grandes latifundistas y ganaderos colombianos.
En un muy interesante artículo escrito por el analista brasileño José Luís Fiori que lleva el título “EUA, América del Sur y Brasil: seis tópicos para una discusión” publicado por el portal Amersur en septiembre de 2009, el autor señalaba que es interesante recordar y reflexionar sobre los grandes principios que orientaron la política externa de Estados Unidos con relación a América Latina en la segunda mitad del siglo XX. Estos principios fueron formulados por uno de los principales geoestrategas estadounidenses del siglo XX, el holandés Nicholas Spykman, quien en los dos libros que escribió sobre política externa norteamericana, America’s Strategy in World Politics, publicado en 1942 y The Geography of the Peace, publicado un año después de su muerte, en 1944; delinearía en ellos la piedra angular del pensamiento estratégico estadounidense de toda la segunda mitad del siglo XX y del inicio del siglo XXI. 
Llama la atención según resalta Fiori, el gran espacio dedicado a la discusión de América Latina y en particular, a la “lucha por América del Sur”. Spykman parte de una separación radical entre la América anglosajona y la América de los latinos. En sus palabras, “las tierras situadas al sur del Río Grande constituyen un mundo diferente a Canadá y Estados Unidos. Y es desafortunado que las partes de habla inglesa y latina del continente se llamen ambas América, evocando una similitud entre ellas que de hecho no existe”, para rápidamente proponer dividir el “mundo latino” en dos Regiones, desde el punto de vista de la estrategia norteamericana, en el subcontinente: una primera, “mediterránea”, que incluiría a México, América Central y el Caribe, además de Colombia y Venezuela; y una segunda, que incluiría a toda América del Sur al sur de Colombia y Venezuela. 
Hecha esta separación geopolítica, Spykman define a “América Mediterránea como una zona en la que la supremacía de Estados Unidos no puede ser cuestionada. En cualquier circunstancia se trata de un mar cerrado cuyas llaves pertenecen a Estados Unidos, lo que significa que México, Colombia y Venezuela (por ser incapaces de transformarse en grandes potencias), estarán siempre en una posición de absoluta dependencia de Estados Unidos”. En consecuencia, cualquier amenaza a la hegemonía americana en América Latina vendrá del sur, en particular de Argentina, Brasil y Chile, la “Región del ABC”. 
En palabras del propio Spykman: “para nuestros vecinos al sur del Río Grande, los norteamericanos seremos siempre el “Coloso del Norte”, lo que significa un peligro, en el mundo del poder político. Por esto, los países situados fuera de nuestra zona inmediata de supremacía, o sea, los grandes Estados de América del Sur (Argentina, Brasil y Chile) pueden intentar contrabalancear nuestro poder a través de una acción común o a través del uso de influencias externas al hemisferio”. En este caso, concluye: “una amenaza a la hegemonía americana en esta Región del hemisferio (la Región del ABC) tendrá que ser contestada a través de la guerra”. Lo más interesante según Fiori “es que si estos análisis, previsiones y advertencias no hubiesen sido hechos por Nicholas Spykman, parecerían fanfarronadas de alguno de estos populistas latinoamericanos que inventan enemigos externos y que se multiplican como hongos, según la idiotez conservadora”.
Si las previsiones de Spykman aún mantienen vigencia no resulta descabellado sostener, como lo hiciera Hugo Chávez primero y hoy Nicolás Maduro, que el ex presidente colombiano Álvaro Uribe es el principal conspirador contra el gobierno legítimo de Venezuela en tanto la republica bolivariana hoy esté cuestionando la existencia de esa zona de influencia preestablecida por Spykman. El acuerdo de paz también lo afectaría, ya que Colombia se ha convertido durante las últimas décadas en la puerta de entrada del Imperio a la región y la propuesta de instalación de siete bases militares en dicho país no es ajena a ese objetivo. Pero si no existiera en Colombia ni el narcotráfico ni la guerrilla, o como a Uribe le gusta llamarlo el “narcoterrorismo castrochavista”, no habría ninguna razón para intervenir logística y militarmente en ese territorio.
El proceso de Paz iniciado en Colombia a finales de 2012 por el presidente Juan Manuel Santos respondía principalmente a una nueva configuración regional en la que primaban la integración y la relativa autonomía. No es casual que tras el fallecimiento del primer secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner, el gobierno de Colombia haya designado primero a María Emma Mejía y hoy al ex presidente Ernesto Samper al frente del bloque regional que por otra parte fue siempre uno de los organismos más comprometidos con el acuerdo por la paz colombiana.
Con el viraje hacia la derecha que se está produciendo en Suramérica y por ende proclive a la subordinación imperial, el No colombiano se encuadra a la perfección.

Papelón de Patricia Bullrich: los fiscales determinaron que no hubo complot contra Macri en Mar del Plata

Identificaron a un chico de 16 años como que lanzó un piedrazo contra el auto oficial que trasladaba al Presidente. Además, detectó notables falencias e irregularidades en los operativos de seguridad. Macri vuelve a la feliz la próxima semana.

 
Hicimos varias medidas de prueba, por ejemplo mirar youtube y ver los videos subidos, de medios periodísticos y caseros, lo cual no es sofisticado y se podría haber hecho al minuto


Un equipo de fiscales designado por la Procuradora Alejandra Gils Carbó determinó que no existió un complot contra la seguridad de Macri sino un hecho vandálico aislado y protagonizado por un joven de 16 años durante la visita presidencial del 12 de agosto.

El menor en cuestión fue citado a indagatoria y concurrió junto a sus padres, pero no prestó declaración. Los fiscales determinaron a través de las filmaciones que el joven que arrojó la piedra es oriundo del barrio Belisario Roldán y no tiene ninguna filiación política.

Así lo confirmó a QM Noticias el fiscal Alejandro Cantaro, que, junto a Mónica Cuñaro y Marcelo Molina, integraron una “comisión de apoyo” a la investigación que llevó a cabo la justicia marplatense en torno al hecho.

“Hicimos varias medidas de prueba, por ejemplo mirar youtube y ver los videos subidos, de medios periodísticos y caseros, lo cual no es sofisticado y se podría haber hecho al minuto”, dijo a QM Cantaro.

De ese trabajo, los fiscales determinaron, según indicó el fiscal bahiense, que “no hubo complot, no pudimos sacarlo de ningún lado, hay agrupaciones sociales que se manifestaron en contra, hubo gente a favor de Macri que confronto con gente en contra de Macri”.

Los fiscales no sólo descartaron de plano la hipótesis de un complot que abonó la ministra Patricia Bullrich: señalaron además una serie de irregularidades en el operativo oficial, que contó con 80 efectivos en lugar de los 231 agentes comprometidos, y apuntó al juez Alfredo López por no haber preservado pruebas “esenciales” a pesar de que, siempre según ese matutino porteño, “mandó a hacer tareas de inteligencia contra grupos opositores al PRO, prohibidas por la ley”.

En ese sentido, Cantaro se preguntó “¿Cómo es que llega una persona a cuatro metros de la camioneta del presidente a tirar a una piedra? Nuestra conclusión es que esto tiene que servir para que las medidas de seguridad se extremen”.
Daniel Paz & Rudy

Cayó un 11% el consumo de cemento

Hace exactamente un mes, el Gobierno salió a anunciar con bombos y platillos el crecimiento del consumo de cemento como una gran noticia que preanunciaba la llegada de la reactivación para finales de este segundo semestre. Sin embargo, la realidad vuelve a golpear al discurso oficial, ya que esa estadística volvió a mostrar una severa caída.

El "brote verde" no fue tal y, según los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, el despacho de ese insumo indispensable para la construcción cayó en picada en septiembre en relación con el mismo mes del 2015: 11,1%. Si la comparación es con agosto, la merma es del 4,1%.

En relación al consumo interno, vinculado a la obra pública y privada, el descenso es del 11,5% interanual y 4,1% contra agosto.

El acumulado sigue siendo negativo para el gobierno. Entre enero y septiembre de este año se produjo un 12,4% menos que en el mismo lapso de 2015.

Nueve meses seguidos de caída ascendente del consumo

CAIDA DE LAS VENTAS MINORISTAS DEL 7,7 POR CIENTO EN SEPTIEMBRE
Resultado de imagen para caida del consumo recesion
Nueve al hilo para el consumo

El relevamiento de CAME entre comercios de distintos rubros volvió a arrojar números negativos el mes pasado. El consumo de alimentos tuvo su segundo peor resultado del año, en un contexto de caídas generalizadas.



Las ventas de comercios minoristas medidas en cantidades registraron una caída del 7,7 por ciento en septiembre frente al mismo mes del año pasado, informó ayer la CAME. Es el noveno mes consecutivo que este indicador, reflejo del poder adquisitivo del salario, muestra un deterioro. “No hay señales de cambio. El público miró pero compró poco”, advierte la entidad que nuclea a las pymes, a contramano del discurso oficial sobre los supuestos “brotes verdes” que permitirían avizorar una recuperación. En cambio, el rubro de alimentos y bebidas, que involucra bienes esenciales para el consumo de los hogares, cayó 3,1 por ciento, lo que representa el peor desempeño del año después de febrero (-3,8). Entre enero y septiembre la caída general es del 6,8 por ciento.

“Los comercios de algunos rubros como indumentaria, textiles, calzados, jugueterías, joyerías, bazares o mueblerías lanzaron ofertas tentadoras para generar liquidez, logrando con eso captar algo más de demanda, pero aun así las ventas fueron débiles y las posibilidades de competir con las ofertas agresivas de las grandes cadenas de hipermercados fueron escasas”, describió la CAME. La entidad destacó que el programa Ahora 12, de venta en doce cuotas sin interés, aumentó las posibilidades pero no terminó de plasmarse en ventas.

En el desagregado sectorial, la caída más pronunciada se verificó en electrodomésticos y artículos electrónicos, un 16,8 por ciento por debajo de la marca del año pasado, seguido por neumáticos (-12,4), ferretería (-10,9), textil e indumentaria (-9,6), bijouterie (-9,2), golosinas (-9,6), bazar y regalos (-8,9), deportes (-8,1) y materiales para la construcción (-7,9). Ningún rubro mostró mayores ventas que hace un año. El relevamiento se realizó en 1365 comercios de todo el país.

El sector más resentido en el año es electrodomésticos y artículos electrónicos, ya que “al ser los productos de mayor valor son los que más postergan en épocas como la actual. Hubo intentos de compra que quedaron truncos por falta de límites en las tarjetas y compras que se fraccionaron con más de un medio de pago”, explicó la CAME.

En el rubro de muebles el ritmo de caída de las ventas se aminoró en septiembre gracias a “los precios atractivos que lanzaron algunos comercios, que liquidaron mercadería para generar movimiento y renovar modelos”. La merma de la venta de muebles de oficina y para el hogar fue del 4,1 y del 3,9 por ciento, respectivamente.

Si el consumo minorista en general es buen termómetro de la evolución del salario real, el rubro de alimentos y bebidas es, por excelencia, el representante de ese fenómeno. En septiembre la caída de ventas de alimentos y bebidas fue del 3,1 por ciento interanual, la más pronunciada del año después del 3,8 registrado en febrero. El informe de la CAME destacó que la venta de bebidas se vio especialmente afectada y que “la gente continuó buscando segundas y terceras marcas o haciendo compras más controladas”.

A lo largo de este año todos los meses se registraron caídas de ventas frente a los valores de 2015. El primer trimestre contó con bajas crecientes del 2,3; 4,5 y del 5,8 por ciento que se profundizaron en los segundos tres meses, con mermas del 6,6; 9,2 y 9,8 por ciento. En julio, agosto y septiembre se recortaron un poco las caídas pero aun así el desempeño fue muy flojo (-8,1; -7,4 y -7,7 por ciento, respectivamente). Según CAME, no hay perspectivas claras de mejora.

A diferencia de lo que ocurre este año, en 2015 todos los meses hubo crecimiento de las ventas frente a 2014. El alza promedio del año pasado fue del 2,1 por ciento, que contrasta con el panorama trágico que pinta el macrismo para justificar las medidas adoptadas a principios de año. En 2015 se destacó el aumento de ventas de electrodomésticos y artículos electrónicos, bijouterie, deportes y artículos de recreación, indumentaria, muebles del hogar, bazar y regalos y marroquinería.

Inserción mundial para comprar más que para vender

Paula Español (*) (*) Directora de Radar Consultora Ex Subsecretaria de Comercio Exterior.


El comercio mundial ha perdido el dinamismo que supo tener años atrás. Según datos de la OMC, en las últimas dos décadas el intercambio comercial global ha venido desacelerándose y se espera que lo siga haciendo en los próximos años. En este marco, y en disonancia con el discurso de los voceros de los organismos internacionales, se escuchan opiniones que siembran cada vez mayores dudas sobre las bondades de la liberalización del comercio global. Basta detenerse en las recientes declaraciones de los candidatos presidenciales de los EE.UU. frente al avance de la negociación del TPP, el resultado en la elección del "brexit" en Gran Bretaña, o el avance de las fuerzas políticas más extremas y proteccionistas en el resto de Europa.

Nuestro país, a partir del cambio de Gobierno en diciembre pasado, se ha planteado un nuevo esquema de inserción en el mundo, con la idea de traccionar la economía a partir de las exportaciones, en particular de productos vinculados a los recursos naturales. Los resultados hasta el momento no parecen validar demasiado el rumbo elegido. Para el período enero-agosto, las exportaciones totales se contrajeron un 1,8%, que más allá del componente de precios, se debe a una fuerte caída de las exportaciones industriales (-13%), así como de productos regionales: en canti-dades, se observa una disminución de las ventas externas en manzanas (-16%), peras (-9%), algodón (-11%), vinos (-9%) y yerba (-45%), entre otros. Incluso, el sector minero -uno de los más favorecidos por la devaluación y la quita de retenciones- muestra una reducción de las exportaciones del 2% en cantidades y un 19% en dólares, con el oro (principal fuente de divisas) acumulando una contracción de -22%.

Vale la pena señalar que la reducción de las exportaciones industriales no se explica exclusivamente por la crítica situación económica que atraviesa Brasil, ya que la caída en diversos rubros también se observa en las colocaciones en el mercado mundial. En el sector autopartista las ventas caen a Brasil un 24% y al resto del mundo el 22%. Las cifras para la industria metalúrgica (-24% y -18%, respectivamente), química de consumo (-38% y -15%) o la industria gráfica (-29% y -14%), dan cuenta de una fenómeno similar.

En contraposición a este débil desempeño exportador, se observa un fuerte ingreso de productos del exterior. Aún en un contexto todavía fuertemente recesivo, según el INDEC, las importaciones medidas en cantidades crecieron un 6,2% en los primeros 8 meses del año, empujadas principalmente por los rubros de bienes de consumo (20,3%) y automóviles (37,2%). Esta dinámica creciente se observa de manera generalizada a nivel sectorial y no se detiene en los últimos meses sino que, por el contrario, en algunos rubros inclusive se acentúa en el mes de agosto. Por ejemplo, indumentaria acumula una suba internanual en cantidades del 33% para el período enero-agosto 2016, y lo mismo sucede en calzado terminado (26%); en línea blanca se destacan los casos de heladeras (200%) y lavavajillas (130%); en el rubro de consumo masivo, artículos de limpieza (80%), galletitas dulces (120%), quesos (100%) y golosinas (60%), sin olvidar el sector de alimentos con una importante suba en carne aviar (700%) y porcina (100%), así como en todo el abanico de productos frutihortícolas (zanahorias, papas, batatas, naranjas, cebollas, etc).

De la misma manera, sectores que deberían verse beneficiados por el crecimiento del sector agrícola en el nuevo esquema macroeconómico, se enfrentan a la amenaza de un importante ingreso de importaciones. Las compras externas de herbicidas crecieron un 22% en el período analizado, con mayor incremento en aquellos que compiten con producción nacional, mientras que la importación de tractores se duplicó, con una fuerte aceleración en el último cuatrimestre.

Como contracara de este proceso, se observa un acelerado esquema aperturista en la cuenta capital del balance de pagos. El cambio de estrategia de inserción financiera internacional se traduce en el incremento del endeudamiento externo. En efecto, las emisiones de deuda en mercados externos entre nación, provincias y privados acumulan cerca de u$s30.000 en lo que va del año a tasas que aún son elevadas en un mundo de bajo costo financiero.

Por el contrario, el flujo de inversión que mayor expectativa generaba -vinculada a la proyectos productivos- es aquel donde justamente los resultados son menos auspiciosos. Durante los primeros seis meses, el ingreso de capitales en carácter de inversión extranjera directa (IED) acumuló u$s1290 millones, frente a un promedio 2011-15 de u$s1.363 millones. Así, en un contexto de fuerte caída de la inversión, la IED no pareciera contrarrestar esta tendencia y tampoco habría señales de que el denominado blanqueo lo consiga en los próximos meses.

En definitiva, nos encontramos en un contexto internacional de bajo crecimiento tanto de la producción como del comercio mundial, y con expectativas poco alentadoras para el futuro cercano. En este marco, plantear una estrategia de crecimiento con el foco en las exportaciones y en el ingreso de importantes flujos de inversión luce excesivamente optimista. Sin perder de vista, además, la dudosa sustentabilidad de un esquema de apertura de la cuenta capital y del balance comercial, en el cual la necesidad estructural de divisas se cubre con el velo del endeudamiento externo. Una película que ya vimos, y cuyo final conocemos.

(*) Directora de Radar Consultora

Ex Subsecretaria de Comercio Exterior.