Fuerte caída del consumo en hípers, chinos, restaurantes e indumentaria



 EN EL RUBRO ALIMENTOS Y BEBIDAS LA BAJA ES DEL 12 POR CIENTO EN RELACION A MAYO PASADO
Fuerte caída del consumo en centros de compra

Las cifras del Indec sobre ventas en supermercados y shopping hasta mayo evidencian que el total de facturación va perdiendo terreno con respecto a los precios: prueba de que está cayendo la demanda en los principales puntos de venta masiva.

 Por Tomás Lukin


Uno de los pilares del crecimiento económico de los últimos años se desvanece a medida que avanza 2016. La caída en los niveles de consumo se extiende y profundiza hacia distintos sectores de la economía. Las ventas de los supermercados, medidas en pesos, registraron en mayo un incremento interanual del 24,7 por ciento y la facturación en los shoppings subió 20,7 por ciento en relación al mismo período el año pasado. En un escenario de recrudecimiento inflacionario enfocado en los bienes ofrecidos en las góndolas y locales de esos establecimientos, los guarismos publicados por el Indec ofrecen una muestra contundente para el impacto contractivo sobre la demanda que tiene la política económica del gobierno de Mauricio Macri. Los datos marcan caídas en términos reales de entre 10 y 20 puntos porcentuales cuando se lo compara con la inflación interanual anotada por algunos de los rubros más extendidos en esos centros de venta: Alimentos y bebidas, Restaurantes, Indumentaria y Equipamiento para los hogares.

El informe del Indice de Precios al Consumidor elaborado por el Indec no da cuenta de las variaciones interanuales. Por eso, los datos necesarios para dimensionar el impacto de la subas en los servicios públicos, la devaluación, la quita de retenciones, el alza en las tasas de interés, los miles de despidos y el desmantelamiento de los mecanismos de administración de precios, sobre el consumo de los sectores populares y algunas capas medias provienen de la información desagregada que publican las autoridades estadísticas porteñas. Los aumentos interanuales durante el mes de mayo en el IPC-CABA para esos tres rubros fueron: 34,4 por ciento en Restaurantes (utilizada como aproximación a los patios de comidas), 37,2 por ciento en alimentos y bebidas no alcohólicas, 38,1 por ciento en Equipamiento del hogar y 40,3 por ciento en indumentaria (en todos los casos, algunos puntos por debajo del 44,4 por ciento de aumento total que incorpora otras alzas como las dispuestas en las tarifas).

De esos datos se desprende un retroceso de 12 puntos en las ventas de alimentos y bebidas en los supermercados. Un relevamiento de la consultora CCR para el mes de mayo distribuido la semana pasada entre sus clientes arroja una contracción de las cantidades vendidas del 6,8 por ciento. El guarismo es inferior al que se desprende de los datos del Indec, aunque igualmente significativo y enciende señales de alarma entre las empresas del sector.

Descartada la posibilidad de una recuperación ante la profundización del programa económico del gobierno de Mauricio Macri, los voceros del Gobierno y los consultores prometen que durante el segundo semestre llegará una desaceleración inflacionaria. Lo que no explicitan funcionarios y analistas es que, si se convalida ese pronóstico, será explicado por la caída del poder adquisitivo y la contracción de las ventas. Las caídas en las ventas de los supermercados y shoppings están en línea con las trayectorias declinantes que muestran el consumo de carne, las ventas de calzados, la facturación de los comercios minoristas, los despachos de cemento o la demanda de electrodomésticos. En el mismo sentido se comportan las ventas de las grandes marcas de bebidas gaseosas, vinos, cervezas y lácteos.

De acuerdo con los datos del Indec publicados ayer, las ventas de los supermercados acumuladas en los primeros cinco meses de 2016 registraron un aumento respecto al mismo período del año anterior de 27,1 por ciento. En tanto, la facturación en los shoppings relevados por el organismo estadístico registró una variación del 27,2 por ciento. Ambos guarismos se ubican por debajo de la inflación promedio anualizada a lo largo de ese período.

El comportamiento recesivo, inducido directamente por las decisiones de política económica del Gobierno, impacta sobre la producción interna y profundiza las tensiones sobre el mercado de trabajo. Un informe de la consultora Kantar Worldpanel reveló que entre enero y abril, el 65 por ciento de los consumidores redujo la frecuencia con la cual hace grandes compras en el supermercado, similar a los que contrajeron sus comidas afuera y a la merma en la compra de ropa. El mismo documento estima que un 72 por ciento bajó la frecuencia con la cual renueva electrodomésticos, un 56 por ciento bajó sus salidas al cine y al teatro y un 52 por ciento las escapadas de fin de semana. Ese relevamiento evidencia cómo el desempeño del consumo registró hasta abril una leve mejoría para los segmentos de alto poder adquisitivo y un franco deterioro para el caso de los sectores populares. También se registró, de acuerdo a esa consultora, un cambio de hábito de consumo en favor de segundas marcas y a través de menor volumen.

El impacto de la caída en el consumo no se limita a los grandes hipermercados. Desde la cámara que agrupa a los comerciantes de la comunidad asiática informaron que la caída de sus ventas en mayo frente a abril fue del 30 por ciento, una retracción que se sumó a la baja del 12 por ciento en relación a marzo. Además, Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, advirtió que durante el mes de mayo en los restaurantes chinos la venta de comida preparada por kilo bajó un 50 por ciento frente a comienzos de año.

Macri:"la política de ajuste de tarifas fue gradual, Que cada uno se haga cargo de pagar sus consumos"


El pedido de Macri: “Que cada uno se haga cargo de pagar sus consumos”
El Presidente dijo que la política de ajuste de tarifas fue "tremenda", pero "gradual". Instó a "reducir los consumos de energía" porque no podemos importar "un metro cúbico de gas".




El presidente Mauricio Macri sostuvo hoy que el incremento en las tarifas de los servicios públicos dispuesto por su gobierno “fue gradual”, y puntualizó en la necesidad de que “cada uno se haga cargo de pagar sus consumos”.

El mandatario, además, insistió en responsabilizar a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández por los problemas del país en materia de energía al calificar a las políticas implementadas como un “error garrafal, perverso, irresponsable”.

Esto fue gradual, es tremendo, pero fue gradual“, admitió Macri al referirse al tarifazo, al tiempo que manifestó su “respeto” por las protestas que tuvieron lugar el jueves pasado, pero solicitó a los que argentinos que “cada uno se haga cargo de pagar sus consumos”.

A modo comparativo, Macri resaltó que “cuando tuvimos que aumentar el seguro de desempleo, después de 10 años de estar congelados, lo aumentamos 10 veces, es lo que refleja lo que pasó, es lo que aumentó el cable, es mucho más lo que aumentó el pan, la carne”.

En este sentido, afirmó que en Argentina “con mucho esfuerzo se necesita consumir menos porque no tenemos la energía“, y también “pagar lo que vale la energía”, y advirtió que en el país “ya no podemos importar un metro cúbico de gas, porque no tenemos la infraestructura para importarlo”.

En una entrevista con el canal El Tres, de Rosario, Macri afirmó que comenzó a implementar medidas para reducir el consumo personal y que en varias actividades que mantuvo de manera oficial pidió “bajar la calefacción”, al tiempo que cuestionó que los más tienen “gastan 20 veces más” de los que menos tienen.

“Adonde voy, cuando hay calefacción alta, lo marco; en invierno uno tiene que ser cuidadoso”, puntualizó.

Por último, el mandatario planteó: “Si hubiese tenido alguna solución alternativa que recuperar, sincerar el valor de los servicios públicos, la hubiese tomado; no hay otra alternativa a que reduzcamos los consumos de energía y que cada uno se haga cargo de pagar sus consumos, excluyendo aquellos que están en situación vulnerable, para los cuales les creamos la tarifa social”.

Donald Trump fue elegido oficialmente candidato republicano a la Casa Blanca

hold_Donald_Trump_22_gty_1160.jpg

Los votos de Nueva York dieron al magnate la cifra de delegados necesaria para la nominación durante la Convención Nacional Republicana

El magnate Donald Trump fue hoy elegido oficialmente candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos para las elecciones de noviembre, durante la Convención Nacional de su partido en Cleveland.

El hijo del magnate inmobiliario, Donald Trump Jr, anunció el apoyo de los delegados electorales del Estado de Nueva York, el hogar del candidato, lo que le aseguró la mayoría necesaria para ser quien compita en representación de los republicanos en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.

Conocido el resultado, el público reunido en el estadio Quicken Loans de Cleveland (Ohio) estalló en aplausos y gritos festejando a quien considera "el próximo presidente de los Estados Unidos".

La Convención Nacional Demócrata tendrá lugar la próxima semana en Filadelfia (Pensilvania) para elegir oficialmente a Hillary Clinton como candidata demócrata a las presidenciales de noviembre.

Cabrera: “El crecimiento de la economía depende de la decisión de los empresarios"



EL ROL DEL ESTADO SEGUN EL MINISTRO DE PRODUCCION

Durante el 5º Congreso Internacional de Agronegocios, que tuvo lugar en la Sociedad Rural, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó que una de las preocupaciones del gobierno de Mauricio Macri es que "el sector empresario se sienta apoyado” y aseguró que se procurará "abrir mercados" para ese sector, a fin de de aprovechar "las buena noticias con el tema inflación que vamos a tener en el segundo semestre".


Además, sostuvo que “en los próximos meses” el gobierno va a “anunciar un plan productivo nacional", así como también otro de "competitividad transversal” porque “tenemos que tener una política de financiamiento al sector productivo, política de trabajo sobre el capital humano, y bajas burocráticas”.

Cabrera señaló también que el "grave problema estructural" de la Argentina es "la falta de empleo" y advirtió que "si las Pymes, que son los verdaderos generadores de empleo fuerte, no crecen va a ser muy difícil que podamos llevar adelante el crecimiento de empleo en la Argentina".

El Gobierno reconoció que "no hay que pagar" las boletas de gas



HASTA QUE LA JUSTICIA DEFINA SI ESTA VIGENTE EL TARIFAZO

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que "hasta que no se resuelva el fallo no hay que pagar" las boletas de gas con los incrementos y remarcó que "se tiene que resolver lo más rápido posible" la cuestión en el ámbito judicial.


"Es bueno que se haya podido habilitar la feria" para tratar este tema, indicó el funcionario al hablar con la prensa tras la reapertura de Tecnópolis. Agregó que "la Justicia tiene que poder encontrar una organización para darle una previsibilidad a todo el tema tarifario que es claramente responsabilidad del Estado".

Consultado sobre si hubo errores por parte del Gobierno en la implementación del incremento, Peña consideró que "ha habido un colapso en todos los servicios" que el Ejecutivo planteó "el primer día de gobierno" por "la mala política y por la falta de decir la verdad que nos llevó de ser un país exportador de energía a ser un país importador de energía".

"Es necesario que tomemos conciencia como sociedad de que tenemos una escasez. Y tenemos que ser solidarios a nivel federal, incluso, porque las desigualdades son muy grandes, y tenemos que ser solidarios también a nivel social porque los que consumen más gas consumen 20 veces más que los que consumen menos en un país que el 40 por ciento no tiene acceso a la red", remarcó.

Pérez Corradi acusó a ErnestoSanz de cobrar 200 mil dólares para destituir a Faggionato Márquez



El ex senador dijo que es "una barbaridad, descabellado" y que en 2010 ya lo habían acusado por lo mismo

Ibar Pérez Corradi, detenido por el triple crimen de General Rodríguez y el tráfico de efedrina, acusó a Ernesto Sanz de haber cobrado 200 mil dólares para destituir al juez Federico Faggionato Márquez, lo que el ex senador radical calificó como "una cosa descabellada".


Los dichos de Pérez Corradi en una declaración indagatoria ante la jueza María Servini de Cubría fueron confirmados por su abogado Carlos Broitman. "Sabemos que se han filtrado copias de la declaración, donde sí es correcto que ha mencionado al senador Ernesto Sanz", contó el letrado, que también confirmó la acusación contra Sergio Villordo, ex mano derecha de Aníbal Fernández.

Según Broitman, el detenido mencionó al ex titular de la UCR "en un contexto en el que mencionó a Mario Segovia, conocido como el Rey de la Efedrina, cuando estaba en plena guerra con Faggionato Márquez", juez que tuvo a su cargo la megacausa por el tráfico de efedrina.

Al respecto, el abogado agregó en diálogo con radio La Red que Pérez Corradi señaló que "habían hecho un arreglo de que le dieron 200 mil dólares (a Sanz) para que lo atacara a Faggionato Márquez a fin de impulsar el juicio político".




Ernesto Sanz salió rápidamente a desmentir las declaraciones del presunto autor intelectual del Triple Crimen y aseguró que "es una barbaridad, una cosa descabellada"

El ex senador recordó que "no es nuevo esto, lo mismo intentaron y dijeron en pleno juicio a Faggionato Márquez como una manera de apartarme de la causa porque yo era el fiscal acusador junto a Luis María Cabral".



"Evidentemente que Faggionato Márquez tenía muchas denuncias, no menos de 7 u 8 y luego se le agregaron 5. Cuando investigamos encontramos tantas razones para ir hacia su enjuiciamiento, se hizo el pedido en el Consejo de la Magistratura y se aprobó el jury", indicó Sanz en radio La Red.

Según el mendocino, "apenas arrancó el juicio, la defensa nos involucra en esta denuncia, descabellada y absolutamente falsa y traída de los pelos". "El objetivo era lograr el alejamiento mío y también la nulidad del procedimiento. Faggionato Márquez era un juez muy protegido por los servicios de inteligencia de ese momento", subrayó.

"Me inventaron cualquier cosa y ahora vuelve, aparece ahora. Creo que debe ser para embarrar la cancha y ensuciar con cualquier cosa", opinó Sanz, que dijo no tener "la menor idea" de por qué Pérez Corradi lo vuelve a mencionar. "Felizmente están las pruebas de aquella época", completó.


En junio de 2012, la Corte Suprema ratificó la destitución del ex juez Faggionato Márquez, quien fue apartado en 2010 por "mal desempeño" cuando investigaba el tráfico de efedrina. El magistrado en cuestión fue desplazado en marzo de 2010 y apeló aquella decisión y todo el proceso que lo eyectó de la Justicia.



Faggionato Márquez, a cargo de jurisdicción federal Zárate-Campana, tenía en su contra 28 denuncias, y entre las irregularidades apareció una apropiación de una cosecha de soja en campos de Otamendi pertenecientes al Consejo Nacional del Menor y la Familia.

El empleo en negro en pymes creció 40% el primer semestre.


Debido a la crisis económica las pymes migran trabajadores hacia la informalidad

Según datos de INDECOM aseguran que empleo en negro en pymes creció 40% el primer semestre.

1 de cada 3 empresas pymes pasaron trabajadores de la formalidad a la informalidad.

Según los datos que surgen de un sondeo realizado por el Instituto de Estudios de Consumo Masivo (INDECOM), desde el 1 de enero hasta el 30 de junio pasado en referencia al mismo período de 2015, el empleo en negro aumentó más de 40% en el primer semestre. Los despidos masivos, en el ámbito público y privado, la baja rentabilidad de las pymes y la inestabilidad económica favorecieron la precariedad contractual.

Miguel Ángel Calvete, presidente del organismo de estadísticas, detalló que el trabajo se realizó en base a un cuestionario elaborado sobre unas 816 pymes ubicadas en el ámbito geográfico de la Ciudad de Bs As, La Matanza, San Martín, Rosario, Santa Fe Capital, Córdoba, Mendoza y Mar del Plata. También se celebraron relevamientos de campo en diferentes barrios de esas mismas ciudades.

Sobre el total de las firmas encuestadas, puntualmente el estudio se ejecutó sobre un 38 % de empresas de comercios y servicios, un 16 % del sector metal mecánico, un 13 % del ámbito textil, un 12 % del rubro gastronómico, un 11 % del área de producción de plásticos y un 10 % ligadas a la industria química.

Los datos del sondeo de INDECOM son reveladores porque las Pymes son las dadoras del 80 % del empleo en general y de más del 90 % del empleo informal del país.

Al respecto, el informe detalla que un 29,3 % de las pequeñas y medianas empresas consultadas reconocieron que durante los últimos seis meses pasaron entre 3 y 5 empleados promedio al régimen informal, eliminando las cargas impositivas y tributarias que les correspondían cuando esos trabajadores estaban incluidos en el régimen laboral. Además, el 13,3 % de las pymes afirmaron que celebraron con ese mismo promedio de empleados contratos de prestación de servicios trimestrales o semestrales a cambio de exigirles la inscripción en el régimen del monotributo.

Sobre ese total de pequeñas y medianas empresas, "el 32,2 % afirmó que lo hicieron para evitar la suspensión de los trabajadores, el 47,6 % para no despedirlos y 20,2 restante para no llegar al quiebre definitivo".

A su vez, el 44 % de las personas consultadas reconocieron que se quedaron "fuera del régimen de trabajo registrado en lo que va del año". Sobre ese total, un 27,4 % aseguró que perdió su fuente laboral en el ámbito público, y un 16,6 % afirmó que lo echaron de su empleo en el sector privado. En tanto, un 41,6 % de los consultados reconoció que volvió a insertarse en el mercado laboral, pero destacaron que lo hicieron bajo condiciones informales, mientras que el 58,4 % restante afirmó que aún sigue sin empleo.

Los datos relevados también dan cuenta de "una baja del 38,5 % en la evolución de los trabajadores cotizantes que permanecen registrados, es decir, aquellos que deberían haber obtenido aportes patronales en esos meses". En el caso de las Pymes, el 33,1 % reconocieron que deben todos los aportes jubilatorios y de obras sociales, y el 66,9 porciento restante reconoce que adeuda varios períodos y que especula con la posibilidad de adherirse a una moratoria en lo que resta del 2016".

En la mayoría de los casos, los pequeños empresarios afirmaron que dejaron de pagar las cargas sociales "como mecanismo de financiamiento".

Según Calvete, estos datos muestran que "en los primeros seis meses se registró uno de los peores comportamientos del mercado de trabajo de los últimos años, ya que a la desocupación se suman las suspensiones, los incumplimientos en los aportes y la caída del empleo registrado". En ese sentido, aseguró que si se compara con lo sucedido en años anteriores, se vive una situación de tal magnitud que no se registraba desde el 2008-2009, cuando el país sufrió los embates de la crisis mundial".

Por su parte, el informe arrojó que "el 91, 6 % de los trabajadores dijeron que aceptaron estas nuevas condiciones de precarización laboral por el temor que les genera la posibilidad de perder sus empleos".

Como dato positivo, finalmente, Miguel Calvete destacó que "la reciente sanción en el Congreso de la Ley de incentivo Pyme, que pregona importantes beneficios para ese sector, permite proyectar que podría haber algunos índices de mejoría de cara a la segunda quincena de septiembre". Sin embargo, agregó que "eso ocurrirá siempre y cuando esa norma este acompañada por políticas del Estado que comiencen a despegar los indicativos económicos y fomenten un escenario con menor inflación y mayor consumo que devuelva la confianza y la previsibilidad al mercado laboral".

Nicolás Caputo y John Lewis los grande ganadores del tarifazo

Resultado de imagen para nicolás caputo lewis


DOS AMIGOS DE MACRI ENTRE LOS PRINCIPALES BENEFICIADOS
Los que ganan con el tarifazo

Nicolás Caputo, accionista de Sadesa, y John Lewis, el magnate británico con intereses en Pampa Energía, están en la lista de los que incrementaron su rentabilidad con la fuerte suba de tarifas que impulsó el Gobierno.



El tarifazo de luz y gas tuvo al empresario Nicolás Caputo, amigo íntimo, socio y acreedor del presidente Mauricio Macri, como uno de sus principales beneficiados. La familia Caputo tiene el 23 por ciento de la Sociedad Argentina de Energía S.A. (Sadesa), la segunda generadora del país, con intereses también en el eslabón de la distribución eléctrica y gasífera. En generación, la firma posee acciones en Central Puerto, Hidroeléctrica Piedra del Águila, Central Térmica Mendoza y Central Térmica La Plata Cogeneración, mientras que en distribución tiene intereses en Edesur y controla Ecogas, principal accionista de Gas Cuyana y de Gas del Centro. A su vez, otra de las grandes beneficiadas fue Pampa Energía, presidida en Argentina por Marcelo Mindlin, pero bajo la órbita del grupo Tavistock de John Lewis, el magnate británico en cuya casa Macri pasó el descanso de Semana Santa, ofertó y compró en febrero Petrobrás Argentina.

Entre los accionistas de Sadesa figuran además Carlos Miguens Bemberg, con el 33,9 por ciento de las acciones; Caputo con el 23, Guillermo Reca, con el 22,5; los empresarios Escasany, con el 13,6; y los hermanos Ruete Aguirre, con el 7 por ciento. El presidente de Sadesa es Miguel Reca, un ex ejecutivo de Merry Linch, otro amigo de Mauricio Macri que suele frecuentar la quinta de Los Abrojos para los partidos de fútbol con el equipo del Cardenal Newman, según recordó ayer la legisladora del Frente para la Victoria, Gabriela Cerruti, en un informe sobre los empresarios cercanos a Macri que fueron beneficiados por el tarifazo, publicado en el sitio web nuestrasvoces.

Distribuidora de Gas Cuyana, la gasífera que presta servicios en las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis promovió en diciembre una demanda contra el Estado Nacional para que las nuevas autoridades procedieran a otorgar los aumentos de tarifas que figuraban en las renegociaciones contractuales aprobadas por el gobierno de Cristina Fernández Kirchner entre 2008 y 2010. La demanda presentada en la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal exigió el cumplimiento del “Acuerdo Transitorio” de octubre de 2008, que fue ratificado por el decreto 235/2009, y del “Acta Acuerdo de Renegociación Contractual Integral”, que fue firmada en septiembre de 2009 y ratificada posteriormente por medio del decreto 483/2010.

“En el balance 2015, la empresa de Caputo plantea un panorama sobre el campo energético de la Argentina que dista bastante de la desolación y el caos que transmite ahora el gobierno. Sadesa participó en casi un veinte por ciento de la generación de energía mayorista, y tuvo un crecimiento en sus ganancias del 219 por ciento con respecto al año anterior”, detalló Cerruti.

La legisladora del FpV aseguró además que el aumento de tarifas fue una condición acordada entre Macri y Pampa Energía para que esta última empresa desembarcara en Petrobas. “Mindlin viajó junto a Mauricio Macri al encuentro empresario de Davos, Suiza, en enero pasado y allí sellaron el acuerdo. Pampa Energía compraría Petrobras no sólo para seguir produciendo gasoil, sino para convertirla en una proveedora de gas. Para eso necesitaban un drástico aumento de los precios mayoristas. Macri cumplió su parte: cuando volvieron de Davos, instruyó al ministro Aranguren para que aumentaran de un golpe todas las tarifas, luz, agua y gas”, aseguró Cerruti.

Pampa Energía, la mayor empresa del mercado eléctrico, es bien conocida para el gobierno machista: Luis Caputo, actual secretario de Finanzas, encargado de negociar el acuerdo con los fondos buitres, fue su gerente general durante diez años. La empresa presidida por Mindlin es controlada por Lewis, el excéntrico millonario que valló los ingresos al Lago Escondido luego de construir una mansión de 8 millones de dólares, alojó en su casa a Mauricio Macri y Juliana Awada cuando acompañaron al sur al presidente de Estados Unidos Barack Obama”, agregó Cerrutti, quien además recordó que por esa época Lewis obtuvo una licitación del gobierno de Río Negro para construir una represa energética en el Río Escondido, que proveerá de electricidad monopólicamente a la zona de El Bolsón.

Pese a quita de retenciones, la minería y la agricultura destruyeron empleo




Entre ambos sectores echaron a 19.422 trabajadores en el primer trimestre


Ignacio Ostera



Los sectores más favorecidos con la política económica del Gobierno destruyeron empleo durante el primer trimestre, en comparación con el mismo período del año anterior.
De acuerdo a datos del Indec difundidos ayer, la agricultura, ganadería, caza y silvicultura registraron una baja de puestos de trabajo de 16.496, al pasar de emplear a 353.692 personas a 337.196, lo que representó una reducción de 4,7%. En tanto, la explotación de minas pasó de emplear 69.101 personas a 66.175, lo que implicó un descenso en el nivel de empleo en ese rubro de 4,2%.
En su conjunto, estas actividades del sector primario, a las que el Gobierno favoreció con una quita o reducción de retenciones como fue en el caso de la minería o la producción agropecuaria (salvo la soja), contrajeron el número de puestos de trabajo en 19.422 durante los primeros tres meses del año, según las cifras oficiales.


La reducción de empresas alcanzó al 0,2%

del total, en el primer trimestre de este año
Para el Indec el empleo creció 1,2% en el primer trimestre, luego de haber aumentado 2,7% en 2015. El reporte contabiliza únicamente la cantidad de trabajadores del sector privado formal -es decir que no tiene en cuenta al empleo público en ninguna de sus jurisdicciones ni trabajadores en negro-, que en el primer trimestre llegaron a 6.550.964.
Sin embargo, el sector que encabezó la lista de destrucción de empleo fue la construcción, a donde hubo una contracción del 6,7% como consecuencia del freno a la obra pública registrado tras el cambio de gestión. En esa actividad hubo 42.031 puestos de trabajo menos frente al primer trimestre de 2015.
Por otro lado, los rubros que llevaron la delantera en la creación de empleos fue en los servicios sociales y de salud, donde aumentó 4,8%, enseñanza, que sumó 3,5%, electricidad gas y agua (3,4%), transporte, almacenamiento y comunicaciones (3%) y comercio (2,5%).
En el reporte el Indec advierte que “a pesar de contar con menores aumentos porcentuales, industria manufacturera (1,7%), comercio, y transporte, almacenamiento y comunicaciones fueron los que presentaron mayor contribución al crecimiento del primer trimestre, explicando 0,33, 0,46 y 0,26 puntos porcentuales” en la variación trimestral, respectivamente.
El informe puntualiza que “entre los tres sectores totalizan el 47% de los puestos de trabajo asalariado registrado de la economía: comercio representó el 19% del total, industria manufacturera el 20% y transporte, almacenamiento y comunicaciones, el 9%. Asimismo, la reducción de empresas alcanzó al 0,2% del total, comparando el primer trimestre de este año con igual período del año anterior, según las declaraciones juradas presentadas ante la AFIP.
En un año calendario, el costo salarial de las empresas aumentó 32,1% y la remuneración neta de salario se expandió 31,4% interanual. A nivel provincial, se observa en las cifras oficiales que durante el primer trimestre de este año, las provincias con mayores tasas de crecimiento fueron Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, con un 6,9%, seguida por La Pampa con 5,0% y Corrientes con un 4,2%.
Durante el mismo período, las provincias que presentaron mayor contracción en la cantidad de puestos de trabajo fueron Catamarca (6,1%), Jujuy (2,8%) y Santa Cruz (2,7%), en los primeros tres meses del año comparado con el mismo período del 2015.

La derecha supera al PRI en la carrera a la presidencia de México






El PAN gana por primera vez desde 2009 en intención de voto, según una encuesta. López Obrador empata con el PRI. La alianza con el PRD se vuelve determinante


Histórico de encuestas preferencias de voto presidencial de Parametría.

La carrera por la presidencia de México arranca el tablero cambiado. Por primera vez en siete años, el Partido de Acción Nacional (PAN) se sitúa, según una encuesta de Parametría, en cabeza de las preferencias electorales para 2018. Con un 32% de la intención de voto, la fuerza de la derecha adelanta así al gubernamental PRI, que obtiene la segunda plaza con un 24%, pero a muy poca distancia de la formación del sempiterno candidato de la izquierda Andrés Manuel López Obrador (21%). La espoleta del antipriísmo, activada por los casos de corrupción locales, la atonía económica y la dificultad para desligarse del pasado, ha propiciado este vuelco. Pero el éxito no está asegurado y aún depende, según los expertos, de la reacción del PRI. La partida no ha hecho más que empezar.

El PRI vuelve a combatir contra sí mismo. Desde que en 2000 perdiese el poder tras detentarlo sin interrupción durante siete décadas, su principal objetivo ha sido desligarse de su pasado y subirse al tren del futuro. En 2012, de la mano del joven gobernador Enrique Peña Nieto lo consiguió. Derrotó al PAN, la única formación que en la historia de la democracia mexicana ha sido capaz de desbancar al PRI, y prometió un cambio radical. No sólo de las anquilosadas estructuras del país, sino de su propio partido. Había nacido el nuevo PRI. O eso fue lo que una mayoría creyó en aquel momento.

Pero el poder, como el tiempo, erosiona todo cuando toca. La encuesta de Parametría muestra que el lento declive sufrido en los últimos años por el partido gubernamental se ha agudizado en poco tiempo. Un deterioro del que los comicios de junio, donde se disputaban 12 gubernaturas, ya dieron aviso. El PRI partía con 9 estados y al final de la noche electoral se quedó sólo con cinco. La inseguridad, la falta de alicientes económicos y, sobre todo, los escándalos locales, largamente desatendidos e incluso consentidos por la metrópoli, habían calado en el electorado. El castigo resonó en todo el país y dejó al PRI ante el espejo de sus males.

El vencedor fue el PAN. Para sorpresa de sus propios líderes, ganó siete estados de una tacada. Pero más allá de aumentar su poder territorial, esa noche enterró los complejos que arrastraba desde 2012 y volvió a ejercer de gran actor nacional.

La encuesta confirma que la efervescencia panista aún dura, aunque su futuro no está asegurado. “El PAN se ha beneficiado de los escándalos locales del PRI y vive un boom. Ha obtenido su mejor registro desde 2009, pero no está consolidado, todavía es una burbuja. Su trabajo consiste en convertirla en tendencia”, señala el director de Parametría, Francisco Abundis.

En este trabajo de cimentación, el PAN debe decidir quién será su aspirante a la presidencia. Aunque no lo haya hecho publico, es un secreto a voces que el líder del partido, Ricardo Anaya, ambiciona la candidatura. Pero, de momento, sólo Margarita Zavala, la esposa del mandatario Felipe Calderón (2006-2012), ha dado un paso al frente. Y lo ha hecho advirtiendo que si ella no es la elegida, concurrirá por su cuenta. Una amenaza que, de materializarse, fracturaría el voto panista.

En el PRI, el fracaso de junio ha puesto en marcha una reacción en cadena. El anterior presidente, el poderoso Manlio Fabio Beltrones, fue fulminado nada más constatarse que su estrategia electoral, basada en adherirse al suelo priísta y ganar por la mínima, había fracasado. En sustitución ha sido elegido un tecnócrata apadrinado por Peña Nieto y su hombre fuerte, Luis Videgaray. Al mismo tiempo, el Gobierno federal ha lanzado señales fuertes de que no permitirá ningún caso de corrupción local más. “El desgaste del PRI no se debe al presidente, sino al derrumbe del priísmo local. Los casos de corrupción de Veracruz, Quintana Roo y Chihuahua han hecho mucho daño”, señala Abundis.



A esta carrera entre el PRI y el PAN, se ha sumado un contrincante cada vez más poderoso. La figura de López Obrador, aspirante presidencial en 2006 y 2012, lejos de apagarse, se acerca peligrosamente al PRI. Su recién creada formación, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), obtiene un 21%. “De hecho, si tomamos el margen de error de la encuesta, están en empate técnico”, señala Abundis.

El ascenso de López Obrador tiene como anverso la caída de su antiguo partido, el PRD. Antaño considerada la formación hegemónica de la izquierda, ahora, con sólo un 8% de intención de voto, lucha por mantenerse como cuarto partido y conjurar la aparición de una candidatura independiente que le quite el puesto. Pero en su debilidad radica también su fuerza. Incapaz de presentarse por sí mismo a la contienda presidencial, el PRD busca aliado. Y su respaldo, en un universo de voto tan fragmentado, puede ser determinante para que el candidato del PAN o López Obrador alcancen la presidencia.

Hasta ahora, el izquierdista y laico PRD, en una pirueta muy mexicana, ha sellado las alianzas con el derechista y católico PAN. Unidos por su fervor antipriísta, la combinación ha dado excelentes resultados y ha derribado gobiernos locales que jamás habían tenido otro color. La otra posibilidad, un pacto del PRD con López Obrador, resultaba hasta poco imposible. El caudillo de la izquierda sostenía que no estaba dispuesto mezclarse con ningún integrante de la “mafia del poder”, en la que incluía a su antiguo partido. Pero las tornas cambiaron inesperadamente la semana pasada, cuando el líder de Morena proclamó que estaba dispuesto a pactar con ellos. Una opción, de la que está alejada la recién renovada dirección del PRD, pero que nunca se ha descartado del todo y que tiene a su favor una larga historia en común. La decisión que tome este partido, quizá el más castigado por la crisis de confianza ciudadana, será una de las claves de las presidenciales.



El factor independiente y el error del PRI


La entrada en juego de un candidato independiente representa una de las grandes incógnitas de la campaña para las presidenciales de 2018. La posibilidad, abierta por la reforma política auspiciada por Enrique Peña Nieto, ha sido vista por muchos expertos como una forma de restar apoyos a Andrés Manuel López Obrador, que se presenta a sí mismo como un outsider del sistema. La encuesta de Parametría puso a prueba esta creencia mediante un ejercicio demoscópico. Introdujo en su sondeo un escenario electoral con candidato independiente. El resultado fue sorprendente.

La única formación que permanecía igual era de la López Obrador. El resto bajaba sus expectativas entre uno y dos puntos, al tiempo que el aspirante independiente cosechaba cerca del 7% de las preferencias.

“Este escenario va contra la estrategia priista de fragmentar lo más posible el voto opositor, de tal forma que el voto duro del PRI le permita ser competitivo en cualquier elección. Sin embargo, una de las lecciones del pasado 5 de junio, y que se corroboraría con esta encuesta, es que el voto duro del PRI ya no es tan duro, y la aparición de candidatos independientes, también le resta votos, cuando antes no pasaba”, concluye Parametría.

Patricia Bullrich puso a un asesor de Stolbizer a cargo de la caja del ministerio de seguridad

Un asesor de Stolbizer quedó a cargo de la caja del ministerio de Seguridad 
 
Alberto Föhrig, especialista en narcotráfico, fue designado como secretario de Coordinación de la cartera de Patricia Bullrich.
Un asesor de Margarita Stolbizer quedó a cargo de una de las cajas más importantes del ministerio de Seguridad que encabeza Patricia Bullrich.
Se trata de Alberto Föhrig, quien fue designado oficialmente hoy como Secretario de Coordinación, Planeamiento y Formación del ministerio.
Föhrig, especialista en temas de narcotráfico, se desempeñaba como subsecretaría de Planeamiento y Formación y fue ascendido tras la renuncia de Patricia Vásquez. “No funcionó”, admitieron a LPO en el entorno de Bullrich.
Ahora, el asesor de Stolbizer tendrá a su cargo la estructura administrativa de los fondos y los recursos humanos del ministerio.
Se trata de un guiño del Gobierno a Margarita, quien en las últimas semanas viene acumulando fotos con Sergio Massa. La titular del GEN tuvo su primer cortocircuito con el líder del Frente Renovador por el proyecto de policías comunales.
De esta manera, el GEN acumula otra secretaría de Estado en el ministerio de Bullrich:  el secretario de Seguridad Interior es Gerardo Millman, del riñón de Margarita.

Por la caída de las ventas, Scania suspende por dos semanas a todo su personal, y las automotrices suman 2150 en la semana

La aceleración de la crisis: sin mercado interno y sin exportaciones

La industria automotriz transita horas delicadas. A las miles de suspensiones que se registran en las plantas cordobesas (Iveco, Fiat, VW, Renault), se le suma ahora un conflicto con los obreros tucumanos.


En las últimas horas se conoció que la gigante Scania, firma líder en fabricación de camiones, resolvió suspender a la totalidad de su personal. Se trata de unos 360 empleados.

Automotrices enfrentan su peor semana con 2150 suspensiones

“Tenemos una suspensión de dos semanas para la totalidad de los trabajadores”, comentó Luis Duarte, secretario General de SMATA Tucumán, a Radio 10.


El gremio acordó que mientras se mantiene el período de suspensiones, los obreros percibirán el 75% de su salario.

“La industria automotriz no está pasando un buen momento. Brasil se enfría y nosotros nos engripamos”, graficó Duarte al especificar los motivos que llevaron a Scania a tomar la decisión.

Además, remarcan que la firma exportaba una parte de la producción al mercado europeo, pero que en este momento ese destino también está atravesando un mal momento. Preocupación por el futuro.

El alfonsinismo con doble discurso, uno puertas adentro y otro ante los micrófonos


En Chivilcoy, el hijo del ex Presidente manifestó: “somos la parte social de Cambiemos”. Horas más tarde, en un programa de televisión, aseguró: “la UCR no forma parte del Gobierno”.
Después de congregarse en La Plata el pasado jueves, los dirigentes radicales alineados al alfonsinismo, renovaron el voto de confianza interna, y en Chivilcoy lanzaron una nueva vertiente en la Unión Cívica Radical.

El sector que busca posicionarse como contrafuerza del vicegobernador bonaerense Daniel Salvador, de cara a las elecciones partidarias del 23 de octubre, formalizó el sector “Presidente Raúl Alfonsín”.

Entre los presentes, el principal orador fue el heredero del Presidente mandato cumplido. Ricardo, ante sus fieles seguidores aseguró y remarcó que el espacio que se consolidaba en la noche del sábado era nada más y nada menos que “la parte social de Cambiemos”.

A la clara declaración de pertenencia de Alfonsín, para con la alianza gobernante entre el PRO, la Coalición Civica y la UCR, la siguió una postura totalmente diferencia del mismo Alfonsín.

En menos de 24 horas, el líder del radicalismo disidente, en declaraciones televisivas, se cansó de alejar a la UCR del Gobierno de Mauricio Macri. “La UCR no forma parte del Gobierno”, dijo, y destacó que “si el Gobierno nos hubiera consultado, hubiera hecho las cosas de otra manera”.

En el discurso interno, Alfonsín celebra el andar de la alianza y se promueve como corrector de la crisis social. Puertas afuera, dispara críticas contra sus compañeros de Gobierno.

Mar del Plata: según hoteleros, la ocupación es del 50%


Vacaciones de invierno


Mar del Plata, unos de los destinos que elijen los turistas para las vacaciones de invierno

Comenzaron hoy las vacaciones de invierno y en ese contexto, el presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Mar del Plata, Eduardo Palena, sostuvo que en esa ciudad la ocupación hotelera está en un 50% y que uno de los motivos es "porque la gente toma la decisión de reservar a último momento".

En declaraciones al programa "Levantado de 10" que se emite por Radio 10, Palena dijo que "Mar del Plata está trabajando para ser un destino todo el año" ya que sólo con el verano no alcanza.

"Los veranos son muy cortos, diría que son 45 días. El turista tiene varias vacaciones en el año y son cortas, por lo que no alcanza con hacer una buena temporada a comienzo de año", remarcó al tiempo que aclaró que no se pueden trasladar los costos porque la gente no los puede pagar.

En ese sentido, dijo que en invierno la gente prefiere vacacionar en lugares donde haya nieve aunque consideró que si bien Mar del Plata está a la cabeza como destino de playa, "se va consolidando también como destino de invierno".

Respecto de los precios de los hoteles, dijo que para pasar una noche en un habitación doble, en un tres estrellas, hay que desembolsar $ 1200, mientras que para una cuádruple hay que pagar $ 2000, aproximadamente. Las mismas incluyen desayuno.

"Los hoteles tienen servicios como excursiones. Hicimos convenios con complejos teatrales para que obtener entradas con un 50% de descuento. También se puede visitar una bodega que hay en Mar del Plata y que muy pocos conocen", detalló.

Turquía en la encrucijada: una sociedad polarizada busca su identidad

Por Sabrina Tavernise



Un mesero camina en un restaurante vacío de Estambul. Los ataques recientes en la ciudad han afectado el turismo.

ESTAMBUL — Umit Engin, dueño de una pequeña librería ubicada en la maraña de callejones del antiguo distrito de Beyoglu, se sentó hace poco a leer en su tienda durante una tarde tranquila.

El negocio comenzó a ir en picada el año pasado, desde que comenzaron los bombardeos, cuando el flujo de turistas disminuyó. Ahora Engin, de 42 años, está muy preocupado por el futuro de Turquía y pasa los días mirando hacia la calle con la esperanza de que llegue algún cliente.

“Nos sentimos perdidos”, comentó. “Ahora no hay energía. No sabemos adónde iremos. Estamos esperando algo, pero no sabemos qué”. Hizo una pausa. “Es como Esperando a Godot”, añadió irónicamente, refiriéndose a la obra de Samuel Beckett: “Esperando a Turquía”.

Son tiempos extraños. Los bombardeos en las grandes ciudades son habituales por estos días y la sociedad está tan polarizada que algunas personas hablan en secreto de un conflicto civil armado.

La vieja guerra con los kurdos separatistas ha vuelto a empezar y exacerba los ánimos en la región fronteriza del sureste del país, al mismo tiempo que los países del sur, Siria e Irak, se convulsionan en medio de la violencia.

Sin embargo, cambios más profundos se han iniciado en esta sociedad, y Turquía debe agradecérselos a su presidente, Recep Tayyip Erdogan.

Construcciones reducidas a escombros en Kasimpasa, el barrio de Estambul donde se crió el actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Credit Mauricio Lima para The New York Times

Erdogan está despedazando el rígido sistema secular impuesto por Mustafa Kemal Ataturk en la década de 1920, al darle poder a la clase marginal islámica, oprimida durante mucho tiempo; también ha logrado que la sociedad turca se vuelva mucho más equitativa al implementar políticas económicas que han mejorado el nivel de vida en las regiones más pobres. Pero en el camino, Erdogan se ha vuelto cada vez más autocrático. A muchos turcos, entre ellos parte de su base política, les preocupa lo que están construyendo en remplazo del sistema que están desmantelando.

“Es como El señor de los anillos: ahora tenemos el anillo, pero nos hemos vuelto sus esclavos”, dijo un joven activista islámico, refiriéndose al dinero y al poder. El joven tuvo que cerrar su cuenta en Twitter después de ser atacado por blogueros afines al gobierno, tras haber criticado la severidad con que se reprimieron las manifestaciones en 2013, que se convirtieron en un importante movimiento de protesta en contra de Erdogan.

“No se trata de los kemalistas, no se trata de los protestantes seculares, es una prueba sobre nosotros mismos. Y se puede decir que no la estamos aprobando”.

Los liberales como Engin dicen que se sienten desesperanzados porque Erdogan reprimió las manifestaciones de 2013. La oposición volvió a crecer luego de que su partido perdiera la mayoría en el parlamento en las elecciones de junio de 2015, pero Erdogan recuperó su ventaja al convocar a elecciones antes de lo previsto.

“Hemos intentado de todo, pero no hemos logrado nada”, afirmó Engin. “De hecho, perdimos muchas cosas. Perdimos amigos. Ahora es imposible organizar protestas como esas. La gente cree que el resultado será el mismo”.

Turquía va a la deriva, viaja por aguas desconocidas. Algunos turcos se preguntan hacia dónde va su país y cómo será cuando llegue ahí.

Los cambios han sido profundos y algunos argumentan que la nación, fundada por la élite como un proyecto que pasaba por encima de las diferencias étnicas y religiosas para crear la idea de una Turquía moderna, tendrá que pasar por un periodo de incertidumbre, y posiblemente de caos, para reencontrarse consigo misma.

“¿Quiénes somos y qué hacemos todos juntos aquí?”, preguntó Cengiz Candar, un intelectual turco, al explicar el problema de su país. “Solíamos ser una república secular. Ahora no sabemos qué somos. ¿Qué proyecto nos une? ¿Cuál contrato social?”. Continue reading the main story Photo

Erdogan habla con reporteros después de la oración matutina de la fiesta de Eid, celebración con la que finalizó el Ramadán, la semana pasada. Credit Kayhan Ozer/Palacio presidencial, vía Reuters

Hasta ahora, la sociedad turca parece la misma. A las mujeres no se les ha pedido que usen velos y aunque un mandato como ese parece poco probable, algunos liberales como Engin están preocupados de que eso pueda ocurrir, sobre todo después del reciente pedido de Erdogan a las mujeres turcas para que tengan más hijos.

A los turcos tradicionales les gusta su visión, quizá más por la postura combativa que toma ante Occidente que por sus referencias al pasado otomano.

“Europa está resquebrajándose, pero Turquía sigue de pie”, declaró Mahmoud Atlas, de 47 años, propietario de una empresa de limpieza en Mersin que asistió a una gran cena de Ramadán en Estambul, donde Erdogan dio un discurso. “Perdón, pero ni Estados Unidos ni Europa lo pueden quebrar”, dijo sobre el presidente.

Erdogan también recibe un gran apoyo por sus raíces de clase trabajadora. “Viene de abajo, como nosotros”, dijo Emre Bozkurt, de 22 años. “Puede sentarse y tomar té con la gente pobre. Esas cosas hacen que lo queramos. Cuando las personas lo miran, se ven a sí mismas”.

Erdogan y su partido han recibido de manera legítima entre 40 y 50 por ciento de la votación durante su ejercicio de casi 15 años. Una parte de este apoyo viene de votantes pragmáticos que están más interesados en su cartera que en la política.

“Temen una crisis económica más que cualquier otra cosa”, aseguró Hakan Altinay, director de la Escuela Europea de Política en la Universidad de Bogazici en Estambul. “El trato es: tú no te metes con la forma en que gobierno y te entrego los productos. Si no te los entrego, me mandas una factura vencida con los intereses”.

Un hombre viaja a Estambul, en un ferri casi vacío. Credit Mauricio Lima para The New York Times

El empresario textil Kurtulus Turan contó que le solía gustar el partido de Erdogan debido a su postura a favor de los negocios. Sin embargo, pareciera que ahora el presidente solo le habla a los turcos sunitas, se quejó, y añadió que, como miembro de la minoría chiita de Turquía, se sentía discriminado. “Eso no pasaba al principio”, dijo.

¿Hacia dónde se dirige Turquía, entonces? Sus intelectuales no se están quedando para averiguarlo. Candar, quien fue acusado formalmente de insultar al presidente en artículos que escribió sobre el conflicto con los kurdos, ahora es profesor visitante en Estocolmo. Incluso algunos turcos de la clase media alta están comprando propiedades en el extranjero. Portugal es una opción popular.

Los que no se pueden ir, siguen a la espera. Engin comparó estos tiempos con una tormenta que golpea al pueblo turco. Él cree que habrá daños, pero falta ver cuán graves serán.

“Tenemos que esperar a que esto termine, a que el aire se aclare”, dijo. Engin no sabe si el cambio llevará un mes o una década, pero cree que llegará porque las “cosas no pueden seguir así”.

La problemática de las provincias desfinanciadas y endeudadas en la lógica “mercadista”

Hacia una sociedad más dual : estados provinciales desfinanciados y obligados a endeudarse para cubrir gastos corrientes




En el futuro más inmediato avizoramos una sociedad dual, con estados provinciales desfinanciados y obligados a endeudarse para cubrir sus gastos corrientes, con una clara concentración en los mercados que se explica por una cada vez mayor centralización y extranjerización de la economía Argentina, donde todo aquello que no se integre a bajo costo al mercado internacional será relegado a un rol cada vez más secundario.


Por Horacio Rovelli*


Históricamente los gobiernos conservadores han tomado a las provincias como mero apéndice del poder central y por ende del sistema de acumulación del capital, y de distribución de las riquezas bajo la estricta lógica del mercado mundial, que en su momento era liderado por Inglaterra y después por los EEUU. El mercado por definición es donde se unen oferentes y demandantes de un mismo bien o servicio, sin tener en cuenta la magnitud de uno y otro, por ende en una economía abierta como la nuestra, donde existen grandes operadores (tanto para la compra como para la venta) los precios de todos los bienes y servicios, incluidos los factores de producción (trabajo, máquinas y equipos, insumos, energía, etc.) quedan determinados por los capitales más importantes. La única lógica que conocen los capitales es la de generar la mayor tasa de ganancia y que la misma se obtenga en el menor tiempo posible, por ende, se supedita lo que vamos a producir, cómo, de qué modo, cómo juega en ello nuestra fuerza de trabajo, nuestra inserción en el mundo, nuestro presente y nuestro futuro (e incluso la lectura del pasado) en esa lógica primaria, donde la primacía la determinan esos grandes capitales que sólo ingresan al país si se les asegura (de allí la confianza de los mercados y la seguridad jurídica que propician) el cumplimiento estricto de la maximización de la ganancia y la minimización de los costos.


En esa lógica, la tasa de interés es decisiva y fundamental; solo se emprenden aquellos proyectos de inversión que superen la tasa de interés (con lo que se supedita la economía real a la financiera), tasa que se convierte y ajusta con el tipo de cambio, lo que se agrava porque paralelamente, la tasa de interés de la deuda es mayor que la tasa de crecimiento de la economía en dólares con lo que es inexorable el crecimiento del peso de la deuda sobre el PBI, entonces el “alegre” endeudamiento en que incurre el gobierno debe pagarse con un PIB que no crece, por un lado, y por el otro, nos preguntamos: Qué proyectos de balance comercial positivo hay detrás de cada esquema de financiamiento que “alegremente” se obtiene; de otro modo no se puede pagar la deuda y menos pagar las importaciones necesarias, con lo que el modelo es insustentable, dura mientras no se deba hacer frente a los servicios de una deuda cada vez mayor y asfixiante.


Este escenario se potenció por el cambio en las condiciones mundiales de producción. El crecimiento industrial asiático –con altísima explotación laboral–, el desarrollo tecnológico y las mayores escalas, bajaron los costos industriales en relación con los precios de los servicios o bienes que no se pueden comercializar internacionalmente, hace poco competitiva nuestra producción a nivel mundial, por lo que debe protegerse su destino nacional primero, y acuerdos comerciales de beneficio mutuo en primer lugar con los países de la región, y en segundo con aquellos que están en una situación socio económico parecida.


La lógica “mercadista” de los conservadores encierra falta de patriotismo e incapacidad de entender lo que significa defender el mercado interno; ellos se subordinan como socios menores y aceptan mansamente las decisiones de las grandes corporaciones, conformando un país dependiente donde una minoría tiene niveles de vida semejante a los países desarrollados, pero una inmensa parte de la población enfrenta serios problemas de supervivencia.


En lugar de industrializar para generar trabajo, y mejorar la productividad, vamos a encontramos con una creciente extranjerización de la economía, grandes empresas que tienen una estrategia propia que no coincide (y no tiene por qué hacerlo) con los intereses de desarrollo y sustentabilidad del país; con fuertes empresas nacionales que tienen una mirada de muy corto plazo y esencialmente especulativa que posicionadas en divisas (que fugan o tienen en lugares secretos, como dijo el mismo Mauricio Macri, “tenemos que escondernos”), esperan siempre el derrape cambiario; y una estructura de pequeñas y medianas empresas, dependientes de uno u otro sector del gran capital, que en conjunto muestran clara incapacidad para desarrollar las fuerzas productivas, integrar la producción creando los eslabones faltantes, y no tienen (y no pueden tener) una estrategia común de desarrollo y de transformación social.


En ese marco, y bajo esa lógica de hierro, es que los sectores dominantes se subordinan y acatan, y hacen que se imponga en todo el país.


Una forma esquemática pero explicativa de las distintas realidades que tiene la Argentina consiste en dividirla en tres tipos de economías: la de las grandes ciudades, los cordones de las grandes ciudades o conurbanos, y la economía rural.
Las grandes ciudades están basadas en la producción de servicios y de bienes industriales de mediana y alta complejidad, suelen tener buena infraestructura, y parte considerable de la población tiene niveles de vida relativamente altos con respecto al resto del país.


La economía del conurbano tiene dos componentes: la producción de bienes y la de servicios de bajo valor agregado. La primera requiere de apoyo estatal tanto en el uso de energía, garantía de mano de obra capacitada y disciplinada, como en la protección del mercado interno aplicando restricciones a las importaciones. Los servicios del conurbano, desde el comercio hasta la venta ambulante, presentan una gran heterogeneidad pero todos suelen tener un grado de informalidad importante.


El interior rural y de ciudades pequeñas es una economía basada en recursos naturales y capital humano. Incluye la producción de bienes primarios, pero también la elaboración de esos bienes: Más de la mitad de la industria argentina tiene base en recursos naturales. Y si a la producción primaria le sumamos su industrialización, representa el 65% de nuestras exportaciones. Posee eslabonamientos hacia atrás y hacia adelante, y en general se encuentra bien insertada en el mundo en cuanto a tecnologías y comercio. Sin embargo, el “campo” puede dividirse a su vez en dos grandes sectores: el de productos otrora tradicionalmente pampeanos, pero ahora extendidos a amplias áreas del interior del país, donde se realizaron fuertes inversiones para hacer posible el cultivo de los cereales, las oleaginosas, y la cría de animales; y el de productos tradicionalmente extrapampeanos, llamados comúnmente economías regionales (uva, maní, olivo, cítricos, tabaco, caña de azúcar, algodón, yerba, té, pera y manzanas, duraznos, ciruelas, frutilla, arándano, papa semilla, etc. etc.); para tener una idea de una y otra economía, actualmente de 32 millones de hectáreas cultivables que tiene la Argentina, casi 20 millones se cultiva soja.


El grado de concentración y extranjerización de las tierras es desproporcionada, con amplias extensiones por empresas y capitales internacionales, recordemos solamente al inglés Joe Lewis que en su estancia, donde se hospeda Mauricio Macri cuando va al Bolsón – Río Negro -, incluye el dominio de las costas del Lago Escondido; o el caso de Luciano Benetton que es el mayor propietario foráneo de tierras argentinas, a través de su empresa Compañía de Tierras Sud Argentino S.A. y que posee 900.000 hectáreas de campo en Argentina; el empresario de medios estadounidense Ted Turner; el suizo Jacob Suchard, dueño de Nestlé; el inversionista de origen húngaro, George Soros; los magnates estadounidenses Douglas Tompkins, cofundador de la empresa de indumentaria The North Face, y Herman Warden Lay, creador de las papas fritas Lay’s, es el modelo implícito del macrismo, que mediante el decreto 820/2016 definió que se considera titular extranjero a quien sea titular de "más del 51% del capital social de una persona jurídica". Esto cambia la norma que estaba vigente en la que se definía como extranjero a quien era titular de "un porcentaje superior al veinticinco por ciento (25%)". Y en dicho Decreto el gobierno de Macri, además, le pide a las provincias que determinen hasta cuántas hectáreas pueden comprar una empresa extranjera, independientemente que la misma se dedique a actividades rurales o industriales.


Transversalmente las consecuencias de la alta inflación, la suba de las tarifas, la falta de capitales y las altas tasas de interés, sumados a la desprotección irresponsable de no frenar las importaciones de bienes finales que compiten deslealmente con nuestra producción, en un marco de fuerte concentración del acopio y de la comercialización, ahogan a los pequeños y medianos productores y comerciantes, limitan la inversión en capital físico (maquinarias y tecnología) y en capital humano (horas y condiciones de trabajo, capacitación, etc.), con lo que el espacio que se había logrado crear en base a la defensa del mercado interno del gobierno anterior, se diluye en forma severa ante las reglas del mercado que el gobierno de Macri impulsa.


Esa es la razón que explica y fundamenta las consecuencias de una cada vez mayor centralización, concentración y extranjerización de la economía Argentina, donde todo aquello que no se integre a bajo costo al mercado internacional será relegado a un rol cada vez más secundario, profundizando la verdadera brecha entre una minoría que aprovechando las ventajas naturales de la posesión de la tierra más fértil del mundo, puede vender (y comprar), y la economía crecientemente vegetativa de las regiones y del resto de la población.


Si a eso le sumamos la caída de la recaudación en un marco recesivo que se profundiza y extiende, y la reducción de los derechos de exportación de la soja (cuando el 30% de la recaudación iba para obras en las provincias), se explica y prevé la caída en la coparticipación, que no logra ser compensada con la reinterpretación que hace el macrismo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 2.635 del 1 de diciembre de 2015 que le devolvió a las provincias el 15% de la precoparticipación de impuestos (esto es del total de los impuestos que se coparticipan entre la Nación y las provincias, por ejemplo el IVA, Ganancias, Internos, Transferencias de inmuebles de personas físicas y sucesiones, Ganancia Mínima Presunta, y el Impuesto a los Débitos y Créditos bancarios), con lo que las arcas provinciales dependen y van a depender más del gobierno central, y son incapaces de apuntalar a sus economías regionales. Es más, en un contexto de retracción económica, los desequilibrios fiscales provinciales se acrecentarán y los obliga a tomar deuda para financiarse.


La dependencia y debilidad de los gobiernos provinciales es doble, por un lado supeditados al gobierno nacional, y por otra parte, incapaces de cobrar impuestos a los sectores más ricos, como queda en evidencia que el total del Impuesto Inmobiliario cobrado en todo el país (y la Argentina cuenta con la tierra más fértil del mundo, donde más rinde por hectáreas de soja, maíz, trigo, cebada, girasol, etc.), representa menos del 0,5% del PIB.


En este marco, avizoramos en el futuro más inmediato, una sociedad más dual, con estados provinciales desfinanciados y obligados a endeudarse para cubrir sus gastos corrientes, con una clara concentración en los mercados, con un sector que se capacitará e invertirá en tecnología pero tanto la actividad como ese sector será determinado por grandes empresarios, esencialmente extranjeros. Vemos también otra economía que subsistirá en base al mercado interno, que ya no va a ser el centro del modelo (como le fue durante el kirchnerismo).


En síntesis, la economía que se viene en los próximos años permite a las empresas trasnacionales y grandes nacionales obtener una tasa de ganancia y una valorización de sus activos en moneda dura superior a la que venían teniendo en el país, y a la que impera en el mundo, con condiciones de producción y extracción impuestos por ellos. En ese marco, no son muchos los sectores que se van a beneficiar con la inversión, y sí en cambio una parte importante del país y de la población llevará adelante una economía de subsistencia, que nunca es digna.

Carrió volvió a la carga contra Ritondo y amenaza con quemar las naves


La diputada Elisa Carrió bajó el perfil pero no congeló sus jugadas en territorio bonaerense. Y volvió al ruedo con una temeraria advertencia acerca del Ministro de Seguridad.






A pesar de que bajó notablemente su perfil en la última semana, la diputada Elisa Carrió no ceja en su cruzada bonaerense contra todo lo que huela a “maldita policía”. Tras apuntar sus cañones contra Pablo Bressi, jefe de la Bonaerense, a quien atribuyó vínculos con el narcotráfico, se encamina a un choque frontal por el ministro de Seguridad, Cristian Ritondo.

Es que, en las últimas horas, trascendidos dieron cuenta de una advertencia sumaria y decisiva de Carrió, que habría pedido la cabeza del ex Presidente de la Legislatura porteña, que no tuvo una buena semana y quedó muy golpeado esta semana a raíz de las réplicas de la procuradora María del Carmen Falbo ante la temeraria jugada con la que salió a pedir su renuncia.

En lugar de recoger los beneficios de haberse amoldado a la estrategia de Carrió –que también embistió contra la Procuradora- las declaraciones temerarias e inoportunas con las que atribuyó a Falbo vínculos espurios con el peronismo a raíz de su aparición en el funeral de Néstor Kirchner, hace casi seis años, lo dejaron expuesto.

Falbo se abroqueló y respondió con dos operaciones fulminantes. La primera contó con la firma de todos los Procuradores del país y un comentario sobre el “escándalo institucional” que, dijeron los jefes de los fiscales, implica la embestida contra la cabeza del Ministerio Público.

La segunda, llevada a cabo esta misma semana, fue una declaración aún más tajante de parte de todos los fiscales generales de la Provincia, que denunciaron una campaña de difamación contra su Jefa de parte de “funcionarios y legisladores”, por lo cual instaron a Cambiemos a respetar la división de poderes.

Aprovechando esa posición de debilidad de Ritondo, Carrió busca la estocada final. Claro que esta vez con un cambio en el “modus operandi”: En lugar de ventilar sus airadas críticas, tal como hizo con las denuncias de Bressi, optó por otro proceder. De acuerdo a estas versiones, puso incluso un plazo para que el Gobierno tome la decisión de apartar al Ministro de Seguridad, que vencería el lunes. El precio es nada menos que su silencio.

El golpe de estado tensa las relaciones entre Turquía y Estados Unidos

 
Washington responde con contundencia a Ankara y afirma que insinuar que pudo estar detrás del levantamiento es "totalmente falso" y "dañino"

Las relaciones entre Turquía y Estados Unidos se tensan a medida que pasan las horas desde que se produjo el golpe de Estado en la pasada noche del viernes. Las insinuaciones del Gobierno de Erdogan de que los norteamericanos pueden estar tras el levantamiento militar han levantado ampollas en el Ejecutivo de Barack Obama. John Kerry, secretario de Estado y máximo responsable de las relaciones internaciones, ha lanzado un mensaje directo a las autoridades turcas: ese tipo de acusaciones son "totalmente falsas" y "dañan" las relaciones bilaterales.



"Kerry aseguró que EE UU está dispuesto a proporcionar ayuda a las autoridades turcas que investigan el golpe, pero cualquier insinuación o afirmación sobre cualquier papel de EE UU en el fracasado golpe de Estado son completamente falsas y dañan nuestras relaciones bilaterales", subrayó John Kirby, portavoz del secretario de Estado.

Estas palabras se produjeron, también, después de que Erdogan acusase a su antiguo aliado y ahora enemigo Fetulá Gülen, autoexiliado en Estados Unidos, de estar detrás del golpe, extremo que el clérigo negó el viernes a través de un comunicado. Ante esta situación, el presidente turco pidió a Washington a extraditar a Gülen, pero su ministro de Exteriores reconoció que todavía no se ha realizado una solicitud formal.

En este sentido, Kerry ha afirmado que está dispuesto a "estudiar" cualquier "prueba legítima que soporte un escrutinio" de la implicación del clérigo, residente en Pensilvania, en la intentona golpista. "Estoy seguro de que va a haber algunas discusiones al respecto", ha adelantado el secretario de Estado, que prometió que se tomará una "decisión apropiada" al respecto.

Estas tensiones bilaterales dificultan la actividad militar que EE UU desarrolla desde Turquía, donde el país norteamericano opera desde la base de Incirlik, a 110 kilómetros de la frontera con Siria, y desde donde lanza ofensivas para combatir al ISIS. Estados Unidos suspendió el sábado temporalmente estas operaciones por el cierre del espacio aéreo para aviones militares decretado tras el fracasado intento golpista, aunque este domingo anunció que ya han sido restablecidas.

“Después de una estrecha coordinación con nuestros aliados turcos, estos han reabierto su espacio aéreo para aviones militares”, anunció en Washington el portavoz del Pentágono, Peter Cook. “Como resultado, se han reanudado las operaciones aéreas de la coalición contra el ISIS desde todas las bases aéreas en Turquía”.

Según explicó, las instalaciones estadounidenses en Incirlik, donde hay unos 1.500 efectivos norteamericanos, siguen funcionando con fuentes de energía internas puesto que la corriente eléctrica sigue cortada, aunque Cook se mostró confiado en que también este servicio será restablecido “pronto”.

Nardini: “se sentaron con grupos neonazis pero no invitaron a la Juventud Peronista”


El secretario nacional de la Juventud Peronista y vicepresidente del PJ Nacional, Leonardo Nardini, consideró lamentable que el gobierno nacional de Mauricio Macri convocó a una llamada “Mesa de Juventudes Políticas Partidarias”, donde se sentaron grupos neonazis pero no invitaron a la Juventud Peronista



No enviaron ninguna invitación a los jóvenes peronistas. Eso si, estuvieron invitados integrantes del partido neonazi, lo cual repudiamos

En la reunión donde estuvieron donde estuvieron presentes los funcionarios de primera línea del Ejecutivo Nacional Marcos Peña y la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley más el secretario de Juventud, Pedro Robledo no enviaron ninguna invitación a los jóvenes peronistas. “Eso si, estuvieron invitados integrantes del partido neonazi Bandera Vecinal, lo cual repudiamos.



Ni yo particularmente como representante de la JP, como ningún otro compañero de la mesa del PJ Nacional, hemos sido convocados a dicho encuentro”, afirmó Nardini.



Luego, el hoy intendente de Malvinas Argentinas, insistió que es llamativo que se convoque a una Mesa de Juventudes Partidarias y no se invite a la Juventud Peronista. “Si hay un espacio convocante de jóvenes, es la gloriosa JP”, dijo.



Y terminó recordado que “es una lástima que el partido político con mayor cantidad de jóvenes afiliados no haya sido tenido en cuenta, porque siempre estamos dispuestos a tener diálogo”.

Moyano: “Si no hay una señal del Gobierno no queda otra que el paro general"

Moyano se sumó a la amenaza de un paro total de transporte
“Si no hay una señal del Gobierno no queda otra”, dijo el camionero. Avaló un triunvirato para conducir la CGT.




Hugo Moyano apoyó hoy la idea de un "triunvirato" para reemplazarlo en la conducción de la CGT y advirtió que si "no hay una señal del Gobierno que permita ir solucionando algunos temas, no queda otra salida" que la convocatoria a un paro por parte de los gremios del transporte.

El camionero afirmó que "la gran mayoría de las organizaciones gremiales entienden" que la metodología del triunvirato es la mejor alternativa transitoria hasta que, "en un año", se elija al próximo secretario general de la CGT unificada.







Moyano, cuyo mandato al frente de la central obrera fue prorrogado hasta el 22 de agosto, respaldó la posibilidad de que el Congreso sindical previsto para esa fecha avale la conformación de un "triunvirato" para que lleve el timón de la central obrera unida, hasta tanto sea designado quien será la cabeza de ese cuerpo.

"La gran mayoría de las organizaciones gremiales endienden que la salida puede ser un triunvirato", señaló el líder camionero y rememoró que esa alternativa provisoria fue la elegida por el movimiento obrero organizado "al principio del gobierno de (Néstor) Kirchner" y dio "resultado".



En declaraciones a radio Continental, Moyano recordó que en aquellos tiempos la CGT fue gobernada "el primer año por un triunvirato" y enfatizó: "Creo que ahora hay que hacer lo mismo".



Consultado sobre el paro general que analizan realizar los gremios de transporte -al que pertenece Camioneros- si el gobierno de Mauricio Macri no responde a distintos reclamos sectoriales y sociales, el dirigente sostuvo que existe esa posibilidad.


"Están discutiendo este tema, es posible. Si no hay señal del Gobierno que permita ir solucionando algunos temas, no queda otra salida", alertó.
Moyano advirtió que esta semana "ya" hubo en el país "cacerolazos" en protesta por la suba de las tarifas públicas.

"Espero que el Gobierno tenga la capacidad para advertir que no puede cometer esos errores, que no puede encerrarse en sí mismo", reflexionó.
En el congreso ordinario que la CGT Azopardo celebró el jueves en el estadio porteño de Ferro, Moyano fustigó a la Casa Rosada al advertir sobre la existencia de "una crisis muy complicada y muy profunda" en la Argentina.

"En este gobierno que recién empieza hay muchas marchas de protesta con idas y venidas que profundizan más la crisis", enfatizó el jefe gremial, que ya completó 12 años al frente de esa central obrera que -prórroga mediante- encabezará hasta el 22 de agosto próximo.

Ayer, dirigentes sindicales de distintas extracciones discreparon respecto de la metodología de conducción de la futura CGT, que surgirá el mes próximo de un congreso cuando se intenten reunificar el moyanismo, la central que conduce el metalúrgico Antonio Caló y la Azul y Blanca de Luis Barrionuevo.

Si bien algunos ven con buenos ojos la posibilidad de un "triunvirato", otros apuestan porque la futura central sea conducida por un dirigente, acompañado de una cúpula directiva.

Gioja:“Hay intranquilidad social”



EL TITULAR DEL PJ, JOSE LUIS GIOJA, ADVIRTIO SOBRE EL RUMBO DEL GOBIERNO DE MACRI


En diálogo con este medio, el diputado y ex gobernador de San Juan destacó la protesta contra el tarifazo y reiteró el pedido para que Aranguren “se vaya a la casa”. Dijo que el peronismo debe compatibilizar oposición y gobernabilidad.

 Por Fernando Cibeira


“La verdad que no es fácil”, dice José Luis Gioja acerca del momento en que le tocó ser presidente del Partido Justicialista. Con el peronismo en la inusual situación de ser oposición y en medio del natural tironeo entre los diferentes sectores internos acerca de cuál debe ser su postura frente a un gobierno que no muestra muchos reparos en llevar adelante su plan, de signo totalmente opuesto a la gestión anterior. “Pero de todo se sale”, añade Gioja en su tono campechano desde San Juan donde dice estar disfrutando de unos días fantásticos. Fantásticos en lo que se refiere al clima, claro, porque lo que es la situación política el panorama es muy diferente.

–¿Cómo evalúa el “ruidazo” que se realizó el jueves contra el aumento de las tarifas?

–Ha sido una movilización importante. Obviamente había militantes, pero también había muchas amas de casa, muchos independientes, mucha gente preocupada por lo que está pasando y por lo que ve. Me parece que hay que poner una oreja ahí, porque es una muestra de que hay intranquilidad social.

–¿Nota intranquilidad social?

–Sí, porque no es sólo las tarifas. Es también la inflación, el desempleo, la pobreza, no llegar a fin de mes. Son los problemas que plantea este ajuste económico hoy en la Argentina.

–¿Y cómo evalúa la reacción de la clase política frente a eso? El miércoles hubo por primera vez una posición conjunta de toda la oposición en el Senado.

–Eso está en línea con todo lo que venimos hablando desde distintos sectores del justicialismo. Lo del Senado fue contundente, con una mayoría aplastante. No quiero entrometerme, porque por ahí escuché decir “¿Quién es Gioja para decir que se vaya tal o cual ministro?”, pero la verdad es que sería bueno que se vaya a la casa.

–Está hablando del ministro de Energía, Juan José Aranguren, ¿no? ¿Usted plantea su renuncia desde una posición personal o es de todo el justicialismo?

–Es la posición mía hablada con muchos compañeros. Es la preocupación de todos los que tienen alguna responsabilidad institucional, como son los gobernadores e intendentes. Ellos ven que estas cosas pasan en cada uno de sus distritos. No me atribuyo la representación de ninguno de ellos, pero por las charlas que mantengo veo que es una preocupación común.

–¿Cree que este aumento de las tarifas fue un error técnico, que no se dieron cuenta cuánto aumentaban, o fue un error político porque no imaginaron la reacción que generaría?

–Se da todo. Se da la impericia y el poco interés por la política que han demostrado tener. Ellos también juegan a la antipolítica. No les interesa la gente, les interesan los números. Toman una planilla de cálculo y ven que el resultado da y entonces lo hacen. No saben que atrás de ese número hay una familia que tiene que aguantar. Hay imprevisión, y también los temas se toman livianamente. El interés está por el lado de los números, del capital y de los grupos concentrados.

–El viernes la Cámara de La Plata ratificó la validez de su fallo suspendiendo la suba de tarifas, pero el Gobierno ya había sacado una nueva resolución con un tope para las tarifas. ¿Esa resolución cambió algo para usted?

–Me parece que el Gobierno no entendió que lo de la Cámara tenía vigencia. Y el Senado, con abrumadora mayoría, también se expidió en ese sentido. Por eso es hora de que pongan una oreja y escuchen lo que pasa en la sociedad porque todos estamos preocupados por el país.

–¿La Corte Suprema tiene que intervenir?

–La Corte lo va tener que tomar, pero no es un tema que tenga que resolver la Corte. Es un tema político que se resuelve con decisiones políticas. Hay que tomar decisiones, no ignorar los problemas. Además, no hay que pasarse por el traste el tema de las audiencias públicas, que es algo que está contemplado en la ley que está vigente.

–Por lo menos este tema le sirvió al justicialismo para mostrar una posición común. ¿Hay todavía una discusión acerca del rol que debe jugar como principal oposición?

–El justicialismo tiene diversidades y queremos respetarlas. Pero hay lenguajes comunes y se pueden coordinar tareas comunes. Esto que se hizo en el Senado se puede hacer en Diputados. También con los otros partidos de la oposición que interpretan lo mismo que nosotros sobre lo que está pasando en la sociedad.

–El jueves hubo un acto en el que se mostraron juntos Sergio Massa, los senadores Miguel Angel Pichetto y Juan Abal Medina y el sindicalista Oscar Romero, del disidente Bloque Justicialista, entre otros. ¿Cómo ve las reuniones de ese tipo?

–Me parece bien que se junten, que vayan viendo. Nosotros aspiramos a que se pueda armar una gran cobertura para que adentro puedan jugar todos. Ya lo hemos dicho, no somos dueños de la verdad. Todos los diálogos que puedan aparecer, sirven. Si en su momento hay acuerdos, bárbaro, si no están las primarias abiertas. Pero no podemos desperdiciar esfuerzos.

–¿Imagina a Massa adentro del justicialismo en la próxima elección?

–Yo no imagino ni dejo de imaginar. Tenemos que tener un justicialismo lo más institucionalizado posible como partido. La preocupación nuestra es conseguir un justicialismo que sea lo más abarcativo posible, sabiendo que la unidad no es uniformidad.

–¿En qué quedó la convocatoria a una reunión del Consejo Nacional del PJ? Se había dicho que allí se iba a tratar la conformación de nuevos bloques legislativos, pero después se suspendió y se anunció la creación de una Comisión de Acción Política integrada principalmente por los gobernadores.

–Es probable que la hagamos cuando pase todo esto. Está pendiente una charla con esta comisión que por ahora funciona telefónicamente, pero tiene que funcionar. Hay que analizar algunas cosas y someterla al resto de la conducción nacional.

–¿Una de esas charlas pendientes es sobre el funcionamiento del bloque de diputados que usted integra?

–Son cosas que tenemos que conversar ahí. Creo que tenemos que sacarnos el sectarismo de encima y ponernos a trabajar rápido en generar esperanzas en nuestra gente.

–¿Considera que el ciclo del Frente para la Victoria está cumplido?

–El Frente para la Victoria fue una estructura que se armó para la elección pasada. La elección que viene se llamará Frente para la Victoria o frente para lo que sea. Pero las fuerzas populares y progresistas tienen que unirse, esa es la tarea. Lo que tenemos enfrente no es poco. Enfrente fueron capaces de reunirse una diversidad de partidos que hasta hacía poquito se decían de todo y fueron juntos a una elección. Si no nos miramos en ese espejo, a las fuerzas populares no nos va a ir bien.

–Pero aún con esa idea las miradas de cada dirigente deben ser diferentes. No debe pensar igual un gobernador que tiene a su cargo una provincia que un diputado que prioriza qué posición plantear ante los proyectos que envía el Ejecutivo.

–Tenemos que armar una estructura partidaria que sea de lo mejor y lo más amplia posible. Tenemos que ser oposición, porque es el lugar que nos dio la gente, y tenemos que tener en claro que la gobernabilidad también es interés nuestro porque gobernamos una decena de provincias y centenares de municipios. Hay que compatibilizar esto, sin sectarismos y con una visión abierta. Nos toca ser oposición y estamos aprendiendo a serlo. Para salir de esto hay que enamorar de vuelta y generar nuevos sueños. Creo en la renovación, pero también tengo claro que renovar no es tirar todos los días un viejo por la ventana, como decía el general Perón.

–Unos días atrás el Movimiento Evita anunció su separación del bloque del FpV. ¿Le preocupa que esto pueda repetirse?

–Esté donde se esté, lo importante es poder coordinar y hacer tareas en conjunto con todos los que tengan que ver con la doctrina que crearon el general Perón y Evita.

–Desde hace tiempo las principales noticias de algunos medios tienen que ver con supuestas novedades judiciales que involucran a integrantes del gobierno anterior. El viernes, Florencia Kirchner publicó una carta denunciando la persecución que sufría su familia. ¿Cómo ve esta situación?

–Es un tema que se tiene que terminar definitivamente. Se hace como en capítulos. Pareciera que el oxígeno de los que gobiernan es el pasado. Obviamente que nosotros hemos cometido algunos errores y esos errores hay que autocriticarlos y corregirlos. Pero los que gobiernan tienen que tener propuestas, objetivos, y que eso tiene que estar dirigido a beneficio de la gente y no a que viva cada día un poquito peor.

–¿Qué rol debería ocupar Cristina Kirchner?

–Hay que ver qué quiere hacer ella. Por lo que hemos podido hablar, lo partidario nunca le interesó. Alguna vez ella habló de armar un frente cívico, habrá que ver de qué se trata. Creo que son planos distintos. Lo cierto es que en la reorganización de la estructura del Partido Justicialista ella no ha intervenido. Pero nadie puede dudar de que es una referente de la política nacional.

–¿Cuando habla de una crear una estructura amplia incluye a La Cámpora?

–Ellos no entraron en la reestructuración que hicimos en el PJ. No quisieron. Pero, reitero, la verdad no la tiene nadie. Nosotros tenemos que trabajar en la idea de ser opositores y también ayudar a los que tienen responsabilidades de gobierno para que les vaya bien.