Junto a Hebe de Bonafini, Mariotto ya se promociona como candidato a Gobernador

En una suerte de blanqueo curioso de sus aspiraciones, el Vicegobernador se prendió de los deseos de la titular de Madres de Plaza de Mayo y posó junto a fotografías que promueven el lema “Mariotto Gobernador, puro corazón”.

  • Fotos de la página oficial de Facebook de Mariotto
  •  
Gabriel Mariotto se convirtió en el primer anotado serio en lo que es el calentamiento de motores para la carrera por la Gobernación 2015. Desde hace meses, promueve sus aspiraciones en la pequeña y curiosa agenda de noticias que tiene, donde en base a declaraciones de algunos personajes de líneas bajas de la política, se intentan sumar argumentos para su proyección.
De las figuras que promocionan a Mariotto candidato a Gobernador, la voz que más resonancia puede tener es la de la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien pronuncia abiertamente esos deseos.
El dato curioso que surgió en este escenario fue la publicación de un álbum fotos en la página oficial de Mariotto, donde se ve al Vicegobernador, junto a Hebe, con varias fotografías que resaltan el lema ““Mariotto Gobernador, puro corazón”.
Las fotografías fueron sacadas en el acto por el Día del Periodista, que fue realizado en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Según la página oficial de Mariotto, en una nota que relata el evento -escrita en primera persona por el Vicegobernador- se puede leer: “Casi al final de su discurso, Hebe me sorprendió con un regalo que no esperaba: ‘Más allá de que Gabriel quiera o no las vamos a repartir porque yo no soy de pedir permiso’ dijo, al tiempo que los presentes, incluido yo, recibíamos una calco con la leyenda ‘Mariotto Gobernador. Puro corazón’”.
“Compañera, el apoyo que recibo de usted y de las Madres me deja tranquilo, me llena de orgullo. Es, para mí, la prueba de que estamos ayudando a construir las baldosas de este camino de profundización de este proyecto nacional y popular. Gracias por tus palabras, gracias por tu lucha querida Hebe”, fueron las palabras que escribió Mariotto.

Fragmentación opositora: un juego de suma cero


a tal punto llega la extensión del archipiélago opositor que en las dos últimas elecciones nacionales, ejecutivas de 2011 y parlamentarias de 2013, la segunda fuerza se constituyó en segunda minoría con apenas el 17% de los votos, en 2011  fue el FAP y en 2013 el FR por el peso de su triunfo bonaerense se colocó segundo en números de votos.

Nunca antes en la historia nacional, una segunda fuerza se constituyó como tal con apenas el 17% de los votos, aún en setiembre de 1973 cuando Juan Perón obtuviera el 61,8% de los votos, la fórmula Balbín- de la Rúa el 24,4% de los sufragios.

Es esta entonces la actual arquitectura electoral nacional: fuerte predominio del oficialismo con un piso electoral de 33% de votos nacionales y fragmentación opositora creciente donde ninguna de sus alternativas accede al 20% de votos nacionales.
Peor aún cada liderazgo emergente en la oposición resulta equivalente a los ya existentes, ninguno prepondera sobre el resto y compite con los ya instalados, fagocitándose el mismo electorado.

Tal el caso de Mauricio Macri y Sergio Massa y eventualmente los liderazgos de UNEN que podrían recaer en la figura de Julio Cobos o incluso Hermes Binner cuya complementariedad con el electorado que acompaña al PRO fue muy notorio en las elecciones del año 2011 donde el FAP aspiró votos de centro derecha en distritos emblemáticos como Córdoba y la Ciudad de Buenos Aires.
En rigor el funcionamiento opositor actual es similar a un juego de suma cero
A fin de explicarnos mejor, leemos al respecto
En teoría de juegos no cooperativos, un juego de suma cero describe una situación en la que la ganancia o pérdida de un participante se equilibra con exactitud con las pérdidas o ganancias de los otros participantes.
Se llama así porque si se suma el total de las ganancias de los participantes y se resta las pérdidas totales el resultado es cero. El go, el ajedrez, el póker y el juego del oso son ejemplos de juegos de suma cero. La suma cero es un caso especial del caso más general de suma constante donde los beneficios y las pérdidas de todos los jugadores suman el mismo valor, porque se gana exactamente la cantidad que pierde el oponente. Cortar una tarta es de suma constante o cero porque llevarte un trozo más grande reduce la cantidad de tarta que le queda a los demás. 

Situaciones donde los participantes pueden beneficiarse o perder al mismo tiempo, como el intercambio de productos entre una nación que produce un exceso de naranjas y otra que produce un exceso de manzanas, en la que ambas se benefician de la transacción, se denominan de "suma no nula".
El concepto fue desarrollado en la Teoría de juegos, por lo que a menudo a las situaciones de suma cero se les llama "juegos de suma cero". Esto no implica que el concepto, o la teoría de juegos misma, se aplique únicamente a lo que normalmente se conoce como juegos.

Fuerte golpe de timón: el Gobierno dará amplios beneficios a la inversión petrolera


Nicolás Gandini
 La crisis energética llevó a la presidenta Cristina Kirchner a dar un fuerte golpe de timón con respecto a la política petrolera. Como nunca antes en más de una década, el Gobierno enviará en las próximas semanas al Senado un proyecto de ley que otorga mayores flexibilidades a las empresas. Así lo acordó ayer en una reunión cumbre con los gobernadores de la Ofephi, que reúne a las provincias productoras de hidrocarburos, y la primera plana de su Gobierno. “No quiero que quede ningún yacimiento en la tierra o en el mar sin explorar. Tenemos que bajar el déficit energético de 10.000 millones de dólares al año”, lamentó la Presidenta en un encuentro en la Quinta de Olivos.
 Si bien se trata de un reclamo que el sector privado plantea desde hace años, esta vez sus demandas fueron recogidas por el presidente de YPF, Miguel Galuccio, uno de los hombres de mayor confianza de la Presidenta en temas energéticos. Desde hace casi seis meses discute con la primera mandataria las necesidades de hacer cambios normativos.
 La futura ley concederá beneficios económicos y cambiarios a las empresas petroleras, todo lo contrario a lo que hizo el kirchnerismo. Se harán sobre la base de los decretos 927 y 929 del año pasado, que destrabaron la asociación de Chevron con YPF para encarar el primer desarrollo masivo de yacimientos no convencionales en la Argentina. Pero irán más lejos: esos decretos establecían que una empresa debía invertir al menos 1000 millones de dólares para acceder a los beneficios. La nueva ley bajará ese número hasta los 250 millones de dólares. Para una industria de capital intensivo como la petrolera, se trata de una cifra que deja dentro del partido a la mayoría de los jugadores.
 Las empresas que cumplan con ese pedido podrán exportar sin retenciones, es decir, al precio que marque el mercado internacional, el 20% de la producción de los nuevos proyectos. Además, podrán cobrar esa porción en dólares y girar las ganancias al exterior sin restricciones, toda una novedad no sólo para el sector petrolero.
 La nueva norma modificará el artículo 27 de la actual ley de Hidrocarburos. Allí se incluirá la figura de concesión no convencional.
 Las provincias, en tanto, tendrán que ceder parte de su capacidad de decisión sobre el negocio petrolero. Ayer, tanto Cristina Kirchner como el ministro de Economía, Axel Kicillof, y Galuccio insistieron en que eso era necesario para reactivar la llegada de inversiones al negocio petrolero.
 Los gobernadores deberán resignar la posibilidad de convocar a licitación y ofrecer sus áreas petroleras a través de concursos a su medida. Tendrán, en cambio, que tomar un modelo explícito que figurará en la nueva norma. También deberán congelar las regalías en 12% y los Ingresos Brutos en 3%, una mala noticia para varios distritos.
 Por último, si quieren participar en el negocio a través de las empresas provinciales, como GyP (Neuquén), Petrominera (Chubut) o Fomicruz (Santa Cruz), deberán comprometer una parte de la inversión. Los gobernadores, sin embargo, pretenden discutir la manera en que se aplicará ese requerimiento.

II Seminario Instituciones, Política y Políticas Públicas


Sem insituciones_2

 En el segundo encuentro del año del ciclo disertará Fabián Repetto, director del programa de Protección Social de CIPPEC y del diploma en Evaluación de Políticas Públicas de la UNSAM. Abierto a la comunidad, se realizará el 10 de junio.

“¿Hacia una nueva configuración de la política social argentina? Retos de integralidad en perspectiva comparada” es el título del trabajo que presentará el doctor de Investigación en Ciencias Sociales, integrante del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento -CIPPEC- y director del diploma de Estudios Avanzados en Evaluación de Políticas Públicas de la UNSAM, Fabián Repetto.
La iniciativa, organizada por el Programa de Estado y Políticas Públicas de la Escuela de Política y Gobierno, persigue el objetivo de aportar categorías analíticas y manifestaciones empíricas de la Argentina contemporánea para responder preguntas como: ¿son las instituciones las que forjan los procesos sociales o son los procesos sociales los que crean su institucionalidad? ¿En el análisis nos centramos en las instituciones o en otras cuestiones (lo socioeconómico, lo ideológico-cultural, la organización y el comportamiento de los actores)?
Por segundo año consecutivo, los seminarios se plantean indagar acerca de cuánto importan las instituciones para comprender y resolver nuestros problemas como sociedad y contar con mejores políticas públicas. Se realizan un martes al mes de 14:30 a 16 en Paraná 145, 3° piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. No requieren inscripción, y son abiertos y gratuitos.
El seminario anterior tuvo como invitado a Marcelo Leiras (UDeSA), con su trabajo Economic Performance, Political Competition, and Regime Stability in Postwar Latin America (“Desempeño económico, competencia política y estabilidad de los regímenes en América Latina”). En esta oportunidad, Repetto plantea que las transformaciones acontecidas en las políticas sociales a partir de 2003 requieren ser explicadas más allá de sus particularidades sectoriales. Ver PDF I y PDF II
En breve se informarán los próximos seminarios programados.

El Banco Mundial pidió "vigilar" los precios tras registrar aumentos en los alimentos



La vicepresidenta de la Red de Reducción de la Pobreza del organismo comunicó alzas mundiales del 4% entre enero y abril. "Hay que vigilar estos precios con cuidado" para que "no se ejerza presión sobre los menos favorecidos".


En su informe titulado "Alerta sobre los precios de los alimentos" que evaluó datos de mayo de este año, el Banco Mundial destacó que los precios de los rubros alimenticios "aumentaron un 4% entre enero y abril" en un promedio a nivel mundial. En este contexto, Ana Revenga, la vicepresidenta interina de la Red sobre la Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco, sugirió al respecto "vigilar estos precios con cuidado, asegurándonos de que ningún otro incremento ejerza presión adicional sobre los menos favorecidos en todo el mundo" en los próximos meses. En este sentido, las políticas recomendadas por el Banco Mundial coinciden con los objetivos del programa nacional Precios Cuidados, vigente actualmente en Argentina, que monitorea una canasta de bienes elementales para evitar alzas especulativas y mantener precios de referencia.
Según el Banco Mundial, también hay condiciones internacionales en algunos productos, como los precios del trigo, que a escala mundial "mostraron una fuerte alza en este período, debido a las crecientes preocupaciones causadas por las condiciones meteorológicas y la mayor demanda de importaciones", sumadas a "diversas incertidumbres" como podría ser "las condiciones meteorológicas en Estados Unidos, el fenómeno El Niño, y una hipotética escalada en las tensiones geopolíticas en Ucrania."
Sin embargo, en Sudamérica, para el Banco Mundial los precios internos del trigo disminuyeron "gracias a la producción récord de Argentina, el mayor exportador regional." Por ello, Argentina tuvo la mayor caída trimestral en el precio del producto de 38% para abril, "debido a una mayor disponibilidad" luego de la cosecha. En cambio, "las mayores alzas en el precio del trigo ocurrieron en Ucrania, con 37 por ciento; en Etiopía, con 24; en Sudán, 19; y la República Kirguisa, con 15 por ciento".
Desde el Banco Mundial alertaron sobre una posibilidad de que la suba en los precios de los alimentos genere "disturbios por la falta de alimentos", como han ocurrido "durante las alzas de 2007 y 2008". Esto refuerza la "estrecha relación que existe entre la inseguridad alimentaria y los conflictos", además de resaltar las relaciones entre las hambrunas y las guerras civiles.
El Banco Mundial distingue dos tipos de disturbios: los relacionados con los altos precios de los alimentos, y los que se derivan de la competencia del Estado con los productores por los recursos, que pueden transformarse en un movimiento social de agricultores opositores.
"La vigilancia de los precios de los alimentos", concluye el documento, "no sólo es importante por razones de seguridad alimentaria y bienestar, sino también porque pueden causar graves enfrentamientos e inestabilidad política."
De esta manera, los programas de transferencias a los más pobres, así como los subsidios focalizados a los precios de los alimentos, o el control y monitoreo de los precios de las canastas básicas permiten no sólo resolver problemas económicos y distributivos, según el Banco Mundial, sino que ayudaría a prevenir conflictos sociales y políticos derivados de la pobreza.
El Banco Mundial concluye citando al premio Nobel de la Paz, Norman Borlaug: "No se puede consolidar la paz mundial si hay estómagos vacíos y miseria humana."

Economistas del equipo de Scioli pidieron acordar con el FMI para atraer inversiones


 


Por: Daniel Sticco

Mario Blejer y Miguel Bein coincidieron en la necesidad de recrear las condiciones para regenerar la confianza para atraer la inversión. Se trata de una pieza clave para sostener el consumo. Esto exige mostrar las cuentas públicas al Fondo
Dichos economistas analizaron la coyuntura local e internacional en la convocatoria que hizo la Fundación DAR (Desarrollo Argentino) que preside José Pepe Scioli al Primer Encuentro: Argentina del Crecimiento al Desarrollo, al que asistieron el gobernador Daniel Scioli y gran parte de su equipo de colaboradores como la ministro de Economía, Silvina Batakis, el presidente del BAPRO, Gustavo Marangoni, el presidente del Grupo BAPRO, Santiago Montoya, el titular de ARBA, Ivan Budassi, y otros ministros de la provincia, junto a empresarios y hombres de las finanzas.
Mario Blejer destacó su preocupación porque se han perdido los equilibrios fundamentales que habían permitido a la Argentina tener un crecimiento vigoroso: fiscal, externo y ahora financiero. "Las condiciones económicas muestran tensión en inflación, aunque está relativamente controlada, hay nuevo atraso cambiario y también financiero. Los dos primeros son reconstituibles", observó el ex presidente del Banco Central de la República Argentina.
Mario Blejer ve tensión en la inflación, aunque la consideró controlada
Blejer realtó los pasos que ha dado el Gobierno nacional para normalizar las relaciones con el resto del mundo, comenzando por "el acuerdo con Repsol, el cierre del default con el Club de París, pero quedan pendientes algunas demandas en el CIADI, los holdouts y sobre todo permitir mostrar las cuentas al Fondo Monetario, eso no es una auditoría. Se trata de un puente que no sirve quedarse a mitad de camino, sino que hay que pasarlo", graficó el economista.
En la misma línea se manifestó Miguel Bein: "En un país donde la población crece uno por ciento por año y prácticamente se ha alcanzado el pleno empleo, la única manera de sostener el crecimiento del consumo es impulsando la inversión y el aumento de la productividad vía la capacitación, no en la baja de los salarios".
"La visión de Blejer y de Bein nos abre una extraordinaria perspectiva de darle sustentabilidad con desarrollo a todo el futuro de la Argentina", sostuvo Daniel Scioli. "Los desafíos son alentar inversiones, aumentar la productividad a través de la ciencia y la tecnología", manifestó el gobernador y agregó que él gobierna "una provincia que es un país dentro de un país".
Bein explicó que "el crecimiento basado en el consumo y en el progresismo genera inicialmente un aumento del PBI que trae aparejado el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos si no se acompaña con el crecimiento de las exportaciones, porque todo lo que se consume tiene alto componente importado, desde los autos, hasta los textiles y la construcción. Y con eso se debilitan las reservas hasta que se devalúa. Eso es lo que ocurre hoy".
Miguel Bein: "El crecimiento basado en el consumo y en el progresismo siempre genera déficit de divisas"
De ahí que los economistas resaltaron la importancia de atraer inversiones, en un mundo donde aún "prevalecen vientos favorables, pero la recuperación de la Argentina no depende del clima, sino de políticas propias", sintetizó Bein.
La ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires, Silvina Batakis, cerró el encuentro de DAR resaltando que "durante la gestión del gobernador Daniel Scioli se logró un equilibrio fiscal genuino" y que "eso forma parte de una política de Estado que nos permite alcanzar el desarrollo y la sustentabilidad a largo plazo".
"Cuando el gobernador finalice su mandato, dejará una provincia ordenada con equilibrio fiscal y desendeudada, ya que en el período 2007-2013 la deuda provincial cayó del 12% al 8,4% con respecto al Producto Bruto Geográfico".

Lousteau: "La de los fondos buitre es una causa nacional"


 

El diputado nacional por UNEN Martín Lousteau afirmó que frente al reclamo de los fondos buitre en la Justicia de Estados Unidos "hay que estar todos juntos porque es una causa soberana", mientras que el economista Alfonso Prat Gay, también de las filas de UNEN, estimó que "lo más probable es que no haya una mala noticia para la Argentina", y la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos tome el caso.


De camino a Washington, donde junto a un grupo de legisladores de las principales fuerzas políticas viajaron a dar su apoyo al gobierno argentino en la causa que enfrenta a los fondos buitre, Lousteau advirtió que si el fallo convalida que "finalmente alguien puede seguir litigando y cobrar todo, lo que se genera es un antecedente malo para las futuras reestructuraciones de deuda que puedan hacerse en otros países".
Además, el exministro de Economía precisó que "si la Corte dice que no va a intervenir y que entonces el fallo (del juez Thomas Griesa) queda firme, Argentina tiene que pagar primero 1.300 millones de dólares a los holdouts que litigaron, pero también 20 mil millones de dólares a los que no lo hicieron".
"Con lo cual, se corre el riesgo de caer en un default técnico e inclusive de tener que reestructurar otra vez la deuda", subrayó el legislador a radio Continental. "Sabemos que si la decisión es mala para el país, es grave. Por eso es importante dar una señal de unidad", afirmó Lousteau.
"A pesar de las diferencias esta es una causa nacional más importante, porque tiene un impacto más grande que para un gobierno o un momento; tiene un impacto económico general, financiero y social. Y cuando la causa es soberana, tenemos que estar todos juntos", sostuvo el diputado.
Por otra parte, Lousteau consideró que "el arreglo con el Club de París, uno de los objetivos que ha tenido, es darle señal a la Corte de que Argentina está arreglando" sus deudas.
En tanto, Prat Gay estimó que "esta semana es esencial para toda la perspectiva económica de la segunda mitad del año". "Todos esperamos que no haya una mala noticia, y lo más probable es que no la haya. Lo más probable es que la Corte le dé la posibilidad al gobierno norteamericano de expedirse y expresarse sobre el caso", afirmó el dirigente a radio Mitre.

Massa pidió “la misma firmeza” con Macri, procesado por las escuchas ilegales, que con Boudou

Massa se mostró equidistante de Boudou y de Macri por sus situaciones judiciales
Si bien puso sobre la mesa la posibilidad de un “juicio político” para el Vicepresidente, pidió tener “la misma firmeza” para con el Jefe de Gobierno porteño, procesado en la causa de las escuchas ilegales.
Imágenes
  •  
Sergio Massa se refirió hoy a la situación judicial del vicepresidente, Amado Boudou, en el marco de su declaración indagatoria por supuesto tráfico de influencias en el marco de la Causa Ciccone, y también apuntó a Mauricio Macri, al reivindicar su condición de procesado por las escuchas ilegales.
Massa planteó que la respuesta de Boudou ante la Justicia “va a ser fundamental, en términos de lo que el vicepresidente explique y en términos de los que el juez decida”, tras la indagatoria, y puso en valor la “respuesta institucional al comportamiento, a la ética, que se resuelve con un juicio político en el Congreso”.
“A mí no me gustaría que me prejuzguen a mí y me gustaría que me den la posibilidad de defenderme con lo cual me gusta tener la misma conducta con los demás, porque además si no, instalamos esto del doble estándar”, subrayó.
En ese marco, recordó que el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri “está procesado por usar recursos del Estado para escuchar gente”. “Sin embargo –continuó-, no tenemos la misma conducta que con el caso del vicepresidente cuando en realidad debiéramos tener la misma firmeza con los dos”, por lo cual pidió “tener firmeza con todos”.

Capitanich junto Urribarri le pega por elevación a Scioli: "no queremos consensualismo extremo"

 
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, acompañado por el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, criticó ese tipo de discurso político porque "desconocen que los procesos de transformación tienen una dinámica propia" y sostuvo que el futuro del Frente para la Victoria tiene una "agenda, que no es fácil ni sencilla" y que quien aspire a reemplazar a Cristina Kirchner deberá tener "estar absolutamente imbuido en las características del proyecto"
Capitanich marcó diferencias tácitas con aquellos que "pregonan el consensualismo extremo en la política argentina" porque "finalmente desconocen que los procesos de transformación tienen una dialéctica en si misma que es la dinámica de la transformación". Y agregó que "cuando hay que quebrar un orden viejo para transformarlo en un orden nuevo hay una contradicción y eso requiere mucha convicción y mucho coraje para liderar el cambio".
Durante el encuentro del PJ chaqueño, en la localidad de Puerto Tirol, el ministro agregó que los precandidatos presidenciales del oficialismo "siempre son los mejores y son compañeros que tienen la combinación óptima de experiencia, calidad de gestión y a su vez conocimiento de la realidad para transformarla". "Esos son atributos esenciales de un liderazgo que debe emerger a partir de 2015", sentenció.
El jefe de Gabinete sostuvo que para quienes quieran competir dentro del PJ "lo importante, además de formar parte de este proyecto político, es que tengan el coraje, la valentía, la experiencia, la gestión, la actitud y la aptitud para continuar este enorme proyecto desarrollado por Néstor y Cristina".
Al respecto sostuvo que "la combinación óptima para un proyecto de gobierno tiene que ver con liderazgo, base territorial, y proyecto político. Los partidos o alianzas de la oposición carecen de estos tres aspectos"

El massismo dice que la policía de Macri es el modelo a seguir

El intendente de San Isidro, Gustavo Posse elogió a la fuerza policial y aseguró que “es un modelo a seguir”.


“La Policía Metropolitana es un modelo a seguir. Nosotros no estamos para hacer investigaciones, estamos para cuidar a la gente”, así lo afirmó Gustavo Posse, actual intendente de San Isidro.
"Los perjudicados son los vecinos. Queremos que haya más policías para cuidar a la sociedad”.
“Con la policía municipal autónoma, la inseguridad disminuye porque habrá otra policía para colaborar en el cuidado de la gente”, concluyó Posse.
Posse hizo hincapié en que son insuficientes la cantidad de policías que hay en la Provincia: “En las calles y comisarías hay solamente alrededor de 20.000 policías de seguridad para cuidar a 16 millones de habitantes en 400 mil metros cuadrados.
El Intendente habló en Dadyman por Radio América e interrogado sobre la posibilidad de que Insaurralde se sume al Frente Renovador, afirmó que "Las negociaciones no existen, pero estamos abiertos, somos un espacio. Si se incorporase a mi me conviene porque divide votos" remató Posse.


Con Cristina, Randazzo inaugura la extensión del ramal San Martín


El ministro del Interior y Transporte estará hoy junto a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner inaugurando la extensión del ramal San Martína, con dos nuevas estaciones hasta Luján.

  •  
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, inaugurarán la extensión de la línea San Martín, que luego de 20 años llegará hasta Luján con dos nuevas estaciones.
"Es la primera vez en 20 años que este ramal ferroviario expande su traza en vez de achicarse: la estación Manzanares en Pilar y la estación Cabred en Luján reabrirán sus puertas para ofrecer un servicio de tren hasta Retiro, en Buenos Aires", señaló Randazzo.
La Presidenta y el titular de la cartera de Transporte visitarán a las 16 la estación Manzanares, en la localidad de Pilar, que junto con la estación Cabred, de Luján, representan un hito en la recuperación de ese ramal.
"Con estas incorporaciones, el ferrocarril San Martín tendrá una extensión de 70 kilómetros, que se cubrirán con la flota de trenes nuevos que presentamos hace 30 días junto a la Presidenta", añadió Randazzo.
La incorporación de esas estaciones, remodeladas por el Estado nacional, se da en el marco de la renovación integral de la línea San Martín, que incluyó la adquisición de 24 locomotoras, 160 coches 0 kilómetro de última generación y la modernización de estaciones en toda la línea.

Putin y la propaganda soviética

El mensaje que está siendo difundido por los medios rusos recuerda a la propaganda de la antigua Unión Soviética

Mientras que Occidente continúa amenazando a Rusia con más sanciones por su comportamiento con Ucrania,  el mensaje que está siendo difundido por los medios nacionalistas rusos recuerda a la maquinaria propagandística de la antigua Unión Soviética.
Hay euforia y viene anclada a un sentido de haberle demostrado al mundo que los rusos pueden ser los primeros. Una oleada de autoestima después de la humillación del colapso postsoviético.
"Vamos sobre ruedas", comenta un editor de televisión rusa. "Ya nadie nos puede parar".
"Primero, las Olimpíadas de Sochi, luego, recuperamos Crimea", dice otro hombre en la Plaza Roja. "Y, ahora, hemos ganado el campeonato mundial de hockey sobre hielo también".
Es como si todos fueran espectadores de un evento deportivo, o estuvieran viendo un concurso en televisión.
Para ser justos, muchas personas están viendo el desenlace de los eventos en televisión.
El volumen de diferentes canales controlados por el estado es abrumador. Todos pulidos y bien financiados, cada uno con su versión levemente diferent.
Es difícil no sentirse atraída.
Y sobre Ucrania hay un sólo mensaje -que la violencia en el este de Ucrania es toda la culpa de Kiev, que en Ucrania pululan neonazis y fascistas que odian a Rusia, y que es el gobierno de Estados Unidos quien alimenta la crisis detrás de bambalinas, mientras que Rusia intenta promover la paz.

Desde que el presidente Vladimir Putin advirtió que no toleraría una quinta columna de traidores nacionales en su histórico discurso sobre la anexión de Crimea en marzo, la  oposición rusa se ha sentido sitiada.
¿Qué o quién está alimentando este sentimiento agresivamente antioccidental?
En el cuarto piso del Departamento de Sociología de la Universidad de Moscú, hay un salón llamado Centro de Investigación Conservadora.
Es la oficina del profesor Alexander Dugin, quien recibe con beneplácito las sanciones porque quiere que Rusia rompa con Occidente. También piensa que el presidente Putin debería invadir  el este de Ucrania.
Otrora una figura al margen, ahora es visto como el ideólogo en el centro del nuevo conservadurismo ruso. Su larga barba gris lo hace ver como Solzhenitsyn, otro pensador ruso que quería unificar todas las tierras de idiomas eslavos.

Pero Alexander Dugin habla el lenguaje del posmodernismo, no el de la religión, y su enfoque es político y no espiritual.
Sobre su escritorio, entre libros y tazas de café a medio consumir, no hay iconos sino un rollo de cintas negras y anaranjadas, utilizadas por los rebeldes en el este de Ucrania para indicar su lealtad a Rusia.

 ¿Cuánto durará este sentimiento patriótico en Rusia?
El encuestador Gudkov cree que el auge de entusiasmo por el presidente Putin perdurará lo suficiente para que sea reelegido en 2018, lo que significaría -si se conserva en buena salud- que Vladimir Putin podría estar al mando de Rusia hasta 2024.

Carrió insiste con Macri, Cobos y Sanz le dijeron no


 
La diputada nacional del Frente UNEN, Elisa Carrió, se mostró junto al ex vicepresidente Julio Cobos en Mendoza y luego se reunió con el titular de la UCR, Ernesto Sanz. Con la excusa de presentar su libro Humanismo y Libertad, aprovechó para dejar en claro que desde el Frente Amplio UNEN todavía no se descarta un acuerdo con Mauricio Macri.
La diputada no dejó pasar la oportunidad para pegarle al jefe del Frente Renovador, Sergio Massa. "Massa es el nuevo becerro", dijo anoche la diputada aludiendo a un pasaje de la Biblia en la que el pueblo judío idolatraba una imagen de oro. Por su parte, Cobos sostuvo: "La vida política de la doctora Carrió está signada por movimientos pendulares en lo social y económico. Gustavo Gutiérrez venía trabajando mucho para juntarnos, y lo logró. Hubo diferencias en el pasado, pero el futuro nos une."
Carrió agregó que, mientras tanto, "tenemos que caminar juntos y empezar debates que van a enriquecer a la sociedad".
Carrió admitió que hay diferencias, pero que esto no debe asustar porque "vuelve la Argentina del debate".
En relación con un posible acercamiento al líder del PRO, Mauricio Macri, la diputada indicó que "eso se verá el año que viene. Las decisiones en relación a las alianzas definitivas la van a tomar las convenciones de los partidos y nosotros nos vamos a sujetar a lo que digan".
Por su parte, el presidente de la UCR, Ernesto Sanz, subrayó que Macri "no es ningún escollo" porque "no está en nuestra agenda" y que 2014 "es un año de construcción y de unidad para llevar al terreno federal del país un frente que se ha conformado por la conjunción de muchas organizaciones políticas. Si el día de mañana hay que discutir esto, lo vamos a discutir en el seno del Frente."
Sanz dijo que está trabajando en su candidatura, que está "en carrera", y a la vez "trabajando en todo el país en el marco de la construcción de UNEN que a su vez, para cada uno de nosotros significa un protagonismo personal porque a medida que vamos creciendo como conjunto crecemos individualmente". Finalmente, desmintió tener diferencias con Julio Cobos y afirmó que, a veces, "se buscan diferencias donde no las hay".
Carrió admitió que dentro de UNEN hay diferencias, pero que esto no debe asustar porque "vuelve la Argentina del debate" y porque "decir que todos son buenitos es falso, es muy PRO". "No se asusten por las diferencias. Lo peor que le puede pasar a alguien en el mundo es tener un marido o una mujer aburrida. Estar de acuerdo en todo es un acto de decrepitud y de vejez, las sociedades que avanzan, debaten".

Álvaro Uribe: el verdadero patrón del mal


http://www.kienyke.com/wp-content/uploads/2013/03/Alvaro-Uribe.jpg




Por Norberto Emmerich (Prometeo – IAEN – Ecuador) y Joanna Rubio (Univ. de Guadalajara, Dep. de Estudios Políticos y Gobierno)
En los años 90 Alvaro Uribe Velez y Pablo Escobar Gaviria eran amigos cercanos y socios comerciales. Pero mientras Escobar murió en un enfrentamiento policíaco en 1993, Uribe se convirtió en presidente de Colombia. ¿Quién fue el verdadero patrón del mal?
Hablar del ex presidente colombiano Álvaro Uribe es hablar de sus logros sociales en Antioquía y de corrupción, es hablar del senador estrella de 1990 y del escándalo de los “falsos positivos”, es hablar de libertad económica y dependencia de Estados Unidos. Es claro que hablar de Uribe es hablar de poder y de narcotráfico.
Uribe aplicó en Colombia lo que aprendió en un curso de Resolución de Conflictos en una escuela afiliada a Harvard (aunque la página de presidencia en Colombia dice que tiene una especialización en administración y gerencia de la Universidad de Harvard) y llevó un paso más allá los procesos de negociación con los grupos del narcotráfico.
En los Acuerdos de Santa Fe de Ralito, en el año 2003, Uribe puso sobre la mesa las reglas para pactar con  el crimen organizado (paramilitares), en un proceso que significó un intento de cooptación de estos grupos por parte del Estado. Entre líneas el gobierno de Uribe aceptó su relación con el narcotráfico con el fin de encontrar un punto de equilibro.
En los hechos, y a pesar de las expresiones, no hubo una guerra contra el narco sino que se pactó con él para obtener un cambio del régimen de acumulación. Y así lo dejó claro el líder las AUC, Salvatore Mancuso, en su discurso del 28 de julio de 2004 al Congreso de la Nación: “la razón por la que iniciamos esta negociación política no está muy lejos del sentido común, y por eso genera solidaridad. Creemos que hoy se está trabajando en la dirección adecuada para el fortalecimiento del Estado y sus instituciones. Es la gran oportunidad de otorgar un voto de confianza en el futuro de nuestro país, sumándonos a 44 millones de personas empeñadas en la construcción de una democracia más legítima y de un Estado más fuerte, más eficiente, más justo y más responsable”.
De narcos y paramilitares
Pero más honesta era la alianza entre el líder paramilitar Carlos Castaño con el narcotraficante Orlando Henao, que estaba presente en todo el nordeste del país hasta el litoral Pacífico, desde la frontera de Panamá hasta la frontera con el Ecuador.
Carlos Castaño declaró sin miramientos que financiaba su movimiento con las ganancias de los cocaleros, aunque se mostró más discreto sobre los aportes de los actores económicos financieros del establishment.
En la zona de Catatumbo se desplazaba en un helicóptero que jamás fue detectado por los aviones de la Fuerza aérea colombiana ni por los radares norteamericanos. Por otro lado, contrariamente a lo que sucedía con las FARC y el ELN, los paramilitares no figuran en la lista de organizaciones terroristas elaborada por el gobierno de Estados Unidos. Phil Chicola, jefe de la Oficina de Asuntos Andinos del Departamento de Estado, lo explicó: “de acuerdo con la ley estos grupos deberán cometer acciones que amenacen los intereses nacionales de Estados Unidos para poder ser incluidos formalmente en la lista”. La posterior inclusión de los paramilitares entre las organizaciones terroristas del Departamento de  Estado, demorada hasta el límite de lo soportable, terminó por generar una crisis en la organización de Carlos Castaño y desencadenó su renuncia a la conducción militar.
Pero la alianza de narcos y paramilitares incluía también a las Fuerzas Armadas: en 1997, 1998 y 1999 una investigación del gobierno encontró evidencia de que los oficiales del ejército trabajaban íntimamente con los paramilitares bajo el comando de Carlos Castaño.
Compartían inteligencia, planificación y llevaban adelante operaciones conjuntas, proveían armas y municiones, apoyo con helicópteros y ayuda médica, coordinados sobre una base diaria. Algunos de los oficiales involucrados permanecían en servicio activo y al comando de tropas.
En los Acuerdos de Santa Fe de Ralito el gobierno estuvo representado por Luis Carlos Restrepo, especialista en Psiquiatría, nombrado por Uribe como Alto Comisionado para la Paz en el año 2002. Estos Acuerdos expresan con una claridad que no se ha logrado en otro país, excepto en Estados Unidos, la lógica de acumulación económica capitalista en relación al crimen en general y al narcotráfico en particular. En este sentido, la “solución” al problema del narcotráfico no implica su disolución sino un salto hacia adelante, una incorporación dentro del sistema, mediante el mecanismo de cooptación de oligarquías competitivas. Se creó el escenario para que un proceso de acumulación capitalista primitivo, como es típicamente el narcotráfico, se convierta en una acumulación capitalista normal. En la realidad este acuerdo impulsa un marco de impunidad en torno a los crímenes de lesa humanidad o al narcotráfico. La reparación de las víctimas no resultó eficiente y algunas de las personas que la reclamaron han sido perseguidas o asesinadas. Esto significa que los acuerdos de cooptación no incorporan a todos los sectores “convocados”, sino solo a quienes sobreviven a la competencia inducida por la cooptación. Porque esta cooptación se da a “destiempo”, cuando el Estado nacional ya está medianamente conformado. E implica (o debería implicar) el uso abrumador de la violencia estatal. Los sectores más aburguesados del crimen organizado se convirtieron en terratenientes del oriente colombiano, la droga siguió circulando sin interdicciones y el narcotráfico dejó de ser un actor político. Pero los sectores más “populares”, la mano de obra armada, quedaron relegados bajo la persecución jurídica y militar. Engrosaron luego las actuales Bacrim.
El 7 marzo de 2006 siendo Restrepo aún comisionado por la paz, montó una falsa desmovilización de 62 guerrilleros del frente “Cacica Gaitana” de las FARC. Según varios testimonios recopilados por el periódico el País[1], varios indigentes y desempleados (que incluían algunos pocos guerrilleros) recibieron un pago de 250 dólares para disfrazarse como miembros de las FARC y participar del montaje. Como consecuencia del escándalo la Fiscalía General de la Nación abrió una investigación contra Restrepo. Sin embargo el ex comisionado para la Paz abandonó el país y fue declarado “preso ausente”.
Cooptación sí, guerra no
México tomó nota de la política de Uribe. El presidente mexicano Enrique Peña Nieto y su gabinete decidieron no seguir la estrategia calderonista de guerra contra el narcotráfico. México, con grandes dificultades, está buscando llegar a acuerdos con estos grupos delictivos no solo para coaptarlos sino también para integrarlos al régimen político.
Álvaro Uribe fue un presidente que decidió pactar con el narcotráfico como una forma racional de ingresar al PIB una rama productiva que estaba operando en forma ilegal. Bajo una racionalidad netamente capitalista utilizó el ejercicio del poder para implementar un cambio radical en la economía política de Colombia.
La cooptación violenta significó un 46% de pobreza, 29 millones de personas; un 17,8% de indigencia, 9 millones de personas; un índice de desempleo del 12,8%; 32 pueblos aborígenes, sobre un total de 102, en riesgo de extinción; un índice de 59,2 en la escala de desigualdad social de Gini, el país más desigual del continente; la reducción de la participación de los trabajadores en el PBI nacional al 32%; 78.000 presos, 80% de ellos entre 18 y 29 años; en el año 2009 Colombia tenía 29.000 menores detenidos en virtud del Código de la Infancia; un gasto de defensa equivalente al 14.2% del PBI en el año 2010; 38.255 desaparecidos en el período 2007-2009; desplazamiento forzado de 2.4 millones de personas; utilización de la población civil en el conflicto armado bajo las modalidades de red de informantes, soldados por un día, estudiantes informantes, taxistas informantes, etc.; un alto grado de impunidad, con 35.353 paramilitares desmovilizados pero solo 698 de ellos siendo procesados; 1.200 casos de ejecuciones extrajudiciales investigadas por la Fiscalía General de la Nación; 7500 presos políticos, la mayoría por montajes judiciales.
El precio que pagará Uribe por hacer el trabajo sucio de la cooptación del narcotráfico, traducido luego en una apertura al capital internacional, todavía es impredecible. Fue el presidente que, con la política de los “falsos positivos” de su ministro de Defensa Juan Manuel Santos, disfrazó a por lo menos 3.500 muertos civiles como guerrilleros. Y el que “comunicó” la guerra contra las FARC como una guerra contra el narcotráfico a pesar de que mientras combatía a unos, negociaba con los otros.
Para Estados Unidos se estaba convirtiendo en un peligroso cabo suelto. La oligarquía financiera necesitaba un período de transición democrática y las transnacionales necesitaban convertir las grandes áreas despejadas por Uribe en zonas de producción de agrocombustibles y de recursos naturales. Necesitaban eliminar impuestos, una reforma laboral, optimizar la inversión extranjera, mayor seguridad jurídica y estabilidad fiscal. Por lo tanto se requería remover a la mafia del poder estatal. Todos los candidatos presidenciales del post uribismo eran manejables para estas tareas. Solo Gustavo Petro, como fue evidente años después, se salía del libreto, sobre todo cuando planteaba democratizar la tierra adquirida ilegalmente por los narcos.
Tras los acuerdos con los paramilitares/narcotráfico el campo colombiano recuperó lentamente la actividad productiva de plátano, yuca, arroz, hortalizas y frutas. Las negociaciones promovieron el ingreso de los líderes paramilitares al escenario político. Un estudio realizado por la Misión de Apoyo Electoral (MOE) reveló que de los últimos trece presidentes del Senado, sólo Claudia Blum de Barbieri no tenía conexiones con los paramilitares[2].
Finalmente varios miembros del Senado fueron sentenciados por la Corte de Justicia: Mario Uribe, que el 21 de febrero del 2011 fue condenado a siete años y seis meses de prisión por alianzas con el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso. Miguel Pinedo, condenado a nueve años de prisión al comprobarse que se alió con Hernán Giraldo Serna, alias el 'Patrón' o el 'Viejo', para llegar al Congreso. Luis Humberto Gómez Gallo, condenado el 25 de mayo de 2011 a nueve años de cárcel por sus nexos con el bloque Tolima de las AUC, a través de su comandante 'Elías'. Javier Cárceres, exsenador del Bolívar que fue condenado el 11 de abril del 2012 a nueve años de cárcel por sus reuniones con el jefe paramilitar 'Juancho Dique' en el año 2003.
En la Cámara de Diputados la situación era aún peor, 133 parlamentarios fueron investigador por sus nexos con los paramilitares. Los diálogos de paz concluyeron sin mayor éxito en 2007, apenas en su fase inicial. No se pudo estabilizar y consolidar la mesa formal de negociación de paz, incluso tras las 7 rondas de diálogo realizadas. Para su éxito era necesario un reconocimiento político del adversario, lo que no era políticamente viable.
El verdadero patrón del mal hizo su trabajo, y aunque puede caer en desgracia en cualquier momento, todavía es considerado “el gran colombiano”.

[1]Diario El País,15 de febrero de 2012. “La ‘Cacica Gaitana’ no es la única desmovilización falsa": ex guerrillero de Farc, http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/del-cacica-gaitana-unica-desmovilizacion-falsa-ex-guerrillero (13/04/2014).
[2]Diario El Tiempo, 24 de Julio del 2012, De 13 expresidentes del Senado, 12 investigados por 'parapolítica'. El Tiempo. http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12061682.html (14/04/2014).

Narrativa y metáfora de la #marcapolítica en el #votojoven

-
Por Rubén Weinsteiner para ADN

La narrativa política puede y debe virtualizar realidades y escenarios y construir sentido y valores simbólicos. La comunicación crea la realidad, la define, la explica, la hace sustentable, ya que si construimos ingenierías de consensos y conseguimos apoyos de la forma que lo necesitamos, podremos profundizar las acciones dentro de esa realidad, optimizando recursos.
Las acciones y las medidas, no pueden autonarrarse ni autodifundirse masivamente; y no pueden construir valor en el imaginario de la gente a través de capital simbólico. Las acciones deben ser narradas y ponderadas por la marca política del ejecutor. Los atributos marcarios del ejecutor, se proyectan a la narración de la acción y ésta a la marca política. La construcción de la marca política en tiempo real, apunta también a consolidar un amortiguador de las dificultades que puedan conllevar determinadas medidas.
La narrativa define estratégicamente a la acción, porque la direcciona proyectando intencionalidad y constituyendo emocionalidad. La define tácticamente porque le da significación y valores concretos, y porque sus efectos disparan significados. Y la define vectorialmente, porque la direcciona en términos de difusión y destino, llevándola a donde queremos que llegue.
Este direccionamiento de la narrativa es cualitativo, porque determina el qué, y cuantitativo porque dice a quienes y a cuantos llegar. En la Web 3.0 el quienes y el a cuantos, alcanza mediante mecanismos virales y de satelización, saltos que antes resultaban imposibles en términos de volumen y horizontalidad.
La narrativa de la marca política, muy especialmente en el voto joven, se encuadra dentro de metáforas que sintetizan la promesa de la marca.
Los públicos jóvenes decodifican la narrativa en siete grandes metáforas dominantes
Equilibrio: plantea controlar a aquellos factores que pueden  desestabilizar y evitar que las cosas  “estén como deben estar” Es un planteo de vuelta a la armonía. Esta armonía en principio ajena al voto joven, actúa como mandato normativo de “lo que debe ser”, en principio resistido, pero a lo que el joven otorga entidad y valor de verdad y necesidad
Transformación: Es una de las metáforas más convocantes para el voto joven. Obama primero con su “Hope”, “Yes we can” y luego con “Change”, planteo transformar la realidad, en 2008 en el inicio de la crisis sub prime y la herencia geopolítica de Bush, y en 2012 con desafíos de transformación como la reforma de salud y del sistema financiero, muy resistido por los sectores conservadores.
Todos estos llamados a un “cambio”, o a “profundizar el cambio”, plantean nuevos mecanismos de posicionamiento de los diferentes poderes. Esta metáfora llama a los jóvenes a ser jóvenes, a “demandar lo imposible”. Esta metáfora es poderosa, porque propone cambios con participación de los jóvenes, proponiendo desafiar poderes grandes en luchas con final abierto, factor muy potente en el voto joven, y ser protagonista de esa lucha, donde la obtención de un resultado positivo, augura un estado de felicidad futura para los públicos jóvenes interpelados.
Aventura y exploración: esta metáfora apunta a proponer experiencias nuevas e intensas, vivencias disruptivas, que en espíritu proponen salir de la rutina aburrida y “vieja” para encarar un “viaje” con hitos y recuerdos a aprehender e incorporar a la propia historia.
Protección: la metáfora de la contención plantea preservar y conservar determinadas cosas, marcando un límite entre estas cosas y lo que no se quiere dejar entrar. Esta metáfora es amplia, puede plantear un discurso antiinmigración en Suiza, un discurso contra la influencia del islamismo radical en Turquía, contra la intervención del estado, contra el recorte de subsidios o un plan contra la inseguridad. Esta metáfora propone contención y amparo, a veces desde un formato paternalista, otras desde un marco discursivo más institucional. Para los jóvenes puede ser desde un reaseguro contra la crisis, hasta un espacio de mayor reconocimiento y libertad.
Pertenencia: “pertenecer tiene sus privilegios”, “ser parte”, “ser del palo”. Los jóvenes tienen una necesidad atávica de afiliación. Difícilmente los jóvenes puedan estar solos, como pueden hacerlo los mayores. En la escuela, la tribu urbana, el club,  la facultad o la esquina, los jóvenes están en grupo y lo mejor cuando está en un grupo es pertenecer.
Esta metáfora propone otra línea divisoria entre el “nosotros” como colectivo, y los que no pertenecen a ese colectivo. La metáfora plantea códigos asociativos ya sea por marco epistémico, vestimenta, creencias, gustos, tradición, folklore, valores o hechos históricos constitutivos y fundacionales. Esta metáfora expresa eficazmente en símbolos emocionales, lo que de otra manera no alcanzaría una conferencia de varias horas para comunicar.
El concepto de pertenencia está ligado a la identidad, porque ésta se construye desde lo que somos y lo que no somos.
Para que la narrativa sea  esencialmente persuasiva y técnicamente informativa, y  no al revés, se debe tener en cuenta que es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres o los políticos. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, incumplen con lo que está bien para los pares y la tribu, y viceversa. “No tomes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, acóstate temprano, no te quedes hasta cualquier hora en la computadora” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.
En la mayoría de los casos donde las consecuencias no revisten inmediatez, amenaza o peligro, la tensión padres-tribu, se salda a favor de la tribu por el peso del colectivo a la hora de la aprobación y legitimación social.
Herramienta: esta metáfora identifica a la marca política, con la herramienta para lograr metas o propósitos. En esta metáfora  la marca política a través de un atributo preferencial, se presenta como la persona indicada y mejor capacitada para implementar determinadas propuestas. El público joven valida esta autoridad desde diferentes clivajes. Uno muy potente es el clivaje “gato”-autentico, donde los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, y contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente.

Control: esta metáfora apunta al corazón del voto joven. Como el equilibrio es algo rechazado pero deseado a la vez. El joven desea el descontrol pero dentro de un control, sin el cual el descontrol sería inviable. Ese marco de referencia normativo- “la ley”- es una demanda tácita en el voto joven. El trasponer límites demanda control y revelación de límites y autoridad.
En la narrativa política, dirigida al voto joven, todas las metáforas resultan fundamentales, ya que es un voto emocional, sofisticado, con capacidad de abstracción, complejo,  inteligente y definitorio en cualquier elección.
Rubén Weinsteiner

Elecciones, timing y emociones


Rubén Weinsteiner para Newsweek

Para el diseño estratégico de la marca política con la referencia de una elección importante en el horizonte, se impone analizar el escenario a partir de una función matriz que considera en el eje de las x tres períodos :

1)   Período frío: entre 12 y 6 meses antes de la elección
2)   Período tibio: entre 6 y 1 meses antes de la elección
3)   Período caliente: un mes antes de la elección

El eje de las y que cruza a la variable tiempo en esta función debe contemplar 4 sub variables

1)   Ponderación del emisor: posicionamiento del candidato
2)   Análisis de producción de contenidos en función de los targets, voto duro propio y de los demás espacios, voto blando. En función de los acontecimientos, oportunidades, amenazas,
3)   Análisis de los mediadores : medios, amplificadores, como y para quien juegan, como mediatizan, cuáles son sus objetivos y posicionamientos estratégicos
4)   Receptores, votantes.

Está matriz de acción debe tener en cuenta en cada período del proceso previo a la elección, constituirse en insumo estratégico para el desarrollo vital de la campaña apuntando a los siguientes objetivos:

a)   Consolidar, activar y endurecer el voto duro propio, con el objetivo de sujetar a los sujetos políticos propios. Retener caudal.
b)   Interpelar los márgenes de espacios adyacentes,  limítrofes, obteniendo legitimación, colonizando subjetividades y conversión de votos
c)   Tratar de convencer al núcleo duro de los votantes del partido adversario, resulta poco rentable en términos de utilización de recursos, y de efecto casi nulo. Un objetivo inteligente sería  lograr en el campo adversario, desactivación, voto castigo, voto en blanco, corrimiento hacia otros espacios y ablandamiento del voto.

El trade-off de submodalidad de construcción y acumulación,  intelectual-emocional en el discurso,  parte de 90%/10% intelectual- emocional en el período frío, para llegar a 90/10 emocional-intelectual en el período caliente.

Resulta fundamental construir en función de cada etapa previa a la elección,  teniendo en cuenta el posicionamiento propio, el de los adversarios,  la correlación de fuerzas,  el de los medios,  las especificidades de los diferentes targets a impactar en cada período, los objetivos en términos del mapa de adhesiones e intención de voto y la carga de emotividad y racionalidad que se impone en cada período previo a la elección.

Rubén Weinsteiner

El lado B de Campagnoli

La Legislatura porteña acaba de designarlo Ciudadano Ilustre y Personalidad del Ambito de las Ciencias Jurídicas, pero José María Campagnoli acumula un record de denuncias por mal desempeño, procedimientos ilegales y abuso de poder, en su gran mayoría provenientes de sus propios colegas jueces, fiscales o abogados.

 


Por Raúl Kollmann

José María Campagnoli registra gran cantidad de records. Son el lado B del personaje que se difunde en los medios. Es el fiscal que tiene el mayor número de denuncias en su contra, 20, la mayoría de jueces, otros fiscales y abogados particulares. El motivo, casi siempre el mismo: abuso de poder, mal desempeño e irregularidades en la investigación. Un reciente informe sobre el estado de su fiscalía establece que de las 3900 causas que oficialmente decía tener en curso, existen sólo 380 reales, las demás son inexistentes (o prescriptas). En algunas de ellas, hace dos años que no registra ningún movimiento ni presenta ningún escrito. Por su fiscalía pasaron unos 100 empleados, de los que se fueron 80 por el particular estilo de “conducción”. Quedan a su lado unos 15 incondicionales que, según las ex empleadas que lo denuncian, responden a características muy precisas: “varones, nacionalistas, ultracatólicos, preferentemente rugbiers y/o militantes del PRO”. El hostigamiento a empleadas, en especial mujeres, tenía el siguiente perfil: “Me decía, Muda (tal el apodo despectivo), no me dirijas la palabra, no quiero verte ni cuando venís ni cuando te vas”, según atestiguó María de los Angeles Giménez, una secretaria letrada, abogada y con posgrados. Integrantes de la fiscalía denunciaron a Campagnoli por filmarlos de forma ilegal y testimoniaron que pedía secuestros de vehículos sin orden del juez, les mandaba a sacar fotos a jóvenes de condición humilde del Barrio Mitre, incluso a menores, o intentaba elevar a juicio, sin siquiera procesar al imputado “algo que no haría ni un estudiante de derecho”.

Expedientes

Todos estos datos sobre el recientemente designado Ciudadano Ilustre y Personalidad del Ambito de las Ciencias Jurídicas surgen de los expedientes y la documentación de su record de denuncias en contra. Uno de los expedientes más frondosos –y que no se llegó a terminar para el juicio que se le está siguiendo al fiscal– es el que se instruyó por su actuación en el Barrio Mitre, el que suele inundarse en Saavedra. Algunos lo denominan Villa Mitre, pero no es para nada una villa de emergencia, sino un barrio que tiene una proporción de casas humildes. La denuncia la presentaron el legislador Jorge Taiana y el diputado nacional Leonardo Grosso y tiene testimonios de ex empleados –de rango importante dentro de la fiscalía– que estuvieron bajo las órdenes de Campagnoli.
En ese expediente hay declaraciones de vecinos que dicen que Campagnoli allanaba al grito de “te voy a matar, negro de mierda”. Pero más llamativo es el testimonio de una secretaria letrada quien cuenta que “Campagnoli tenía sobre su escritorio un cuadro de fotografías, no tomadas de expedientes judiciales sino captadas por integrantes de su equipo, de manera ilegal, en la calle, con una cámara oculta en una caja. Hacía un mapa del delito en el que marcaba con una equis las casas del Barrio Mitre en las que vivían los familiares de un joven que hubiera cometido un delito. Lo hacía aunque esos familiares, que vivían en otras casas, no hubieran cometido nunca un delito. Así catalogaba y estigmatizaba familias enteras, por el sólo hecho de que alguna vez, algún familiar o vecino, hubiera cometido un delito”. Una de sus consignas, según los testimonios, era “me paso por el orto al Pacto de San José de Costa Rica”.
La actual secretaria penal de la fiscalía correccional de Saavedra, María de los Angeles Gutiérrez, denunció espionaje ilegal a los propios empleados. “Encontramos una filmación que el equipo de Campagnoli había dejado, por error, en una computadora –contó Gutiérrez–. Aparecíamos filmados hablando los que no éramos de su equipo. Hicimos la denuncia, intervino un fiscal, allanaron la fiscalía y, sin embargo, el expediente se perdió durante la gestión anterior de la Procuración. Quienes objetamos ese accionar ilegal éramos hostigados, maltratados, con gritos, burlas. Muchos empleados, con carrera hecha, se fueron asustados e incluso prefirieron empezar en otro lado su carrera judicial.”

Causas

Un dato que siempre llamó la atención es la cantidad de causas que se mantenían abiertas en la fiscalía de Campagnoli, de acuerdo al sistema informático de la Procuración. El total llegaba a 3900, una cifra descomunal, muy por encima del resto de las fiscalías, que tienen entre 250 y 450 causas. Y, sobre esa base, el fiscal –o sheriff, como le decían los jefes de la Policía Federal de la zona– requería más personal para su fiscalía. A raíz de la suspensión de Campagnoli, la Procuración envió a suplantarlo a Cristina Caamaño, que sumó la fiscalía de Saavedra a la suya propia. El nuevo equipo pidió un informe sobre esas 3900 causas. Y el trabajo concluyó en que, reales, sólo hay unas 380 causas. En el informe se señala que permanecen abiertos, entre muchos otros parecidos, expedientes como los siguientes:
- Un robo del año 2007. Los últimos dos movimientos del expediente: en diciembre de 2013 se consulta a Robos y Hurtos si hay alguna novedad. En marzo de 2014 se llama a Robos y Hurtos para preguntar si hay alguna novedad.
- Un hombre compra un auto robado en 2010. Después de distintos pasos en que se habría probado que el individuo compró el vehículo sin saber que era robado. El juez, luego de la indagatoria, sobresee al imputado. Campagnoli apela ese sobreseimiento, pero el fiscal de Cámara, superior de Campagnoli, desiste de apelar. Eso ocurrió hace un año y sin embargo la causa sigue abierta.
- En septiembre de 2011 se comete un robo con arma. El expediente sólo contiene muy pocas diligencias. Un mes y medio después se pide un entrecruzamiento de llamadas. Se tardan otros seis meses para tratar de individualizar a los titulares de líneas. Dos años y medio más tarde se incorpora al expediente una nota diciendo que se están buscando datos del abonado sospechoso, sin resultados.
- Causa sobre abuso deshonesto cometido en octubre de 2012. Durante meses no hay ningún movimiento en el expediente y la última actuación data de noviembre de 2013.
- Una muerte dudosa producida en diciembre de 2012. Seis meses después recién se le pide al Cuerpo Médico Forense que determine las causas del fallecimiento. Se pide un testimonio a principios de 2013. El testigo no se presenta. Pasa más de un año sin que se incorpore nada a la causa.
Por supuesto, no faltan los bloopers. El 1º de septiembre de 2012 apareció muerto un hombre llamado Amadeo Vidal. Para la fiscalía se trataba de un suicidio. Un mes más tarde, Campagnoli pide el archivo de la causa por inexistencia de delito. El juez rechaza el pedido. Ya en diciembre de 2012, se acepta el pedido de archivo. Recién cuatro meses más tarde, llega el informe químico de la mano de Vidal indicando que no disparó. Y, además, la fiscalía cae en la cuenta que el revólver apareció del lado derecho de la víctima, cuando el disparo fue del lado izquierdo. Ocho meses después de ocurrida la muerte, entonces, se impulsa la acción contra la esposa de Vidal, Francisca Benito. El problema es que la mujer ya estaba considerada psiquiátricamente incapaz y no se pudo seguir la causa por homicidio. Nunca quedó claro si ese estado psiquiátrico lo tenía al momento de disparar.
El listado es interminable. Expedientes y expedientes abiertos en los que no se concreta ninguna diligencia durante medio año e incluso un año. Centenares de causas que no tienen ningún movimiento desde 2013. La conclusión del informe es que no existen las 3900 causas que Campagnoli mantenía abiertas en el sistema informático y que le servían de base para pedir mayor cantidad de personal.

Hostigamiento

Lourdes Genoud es sobrina del ex secretario de Seguridad, Norberto Quantin, con quien Campagnoli conformaba el grupo llamado Los Centauros. Genoud era prosecretaria letrada de la fiscalía de La Boca, es decir un cargo de importancia jurídica, al que accedió por ser abogada y con posgrados. La mujer perdió por 2004 la cálida relación con su tío porque ella formó pareja con un hombre divorciado, algo que no encajaba con la orientación religiosa de Quantin. Cuando Campagnoli se hizo cargo de la fiscalía, le dijo secamente: “Necesito tu cargo, te vas tener que ir. Necesito los cargos para mi gente. Si te quedás, yo voy a estar con el látigo”. Genoud, embarazada, consiguió que otro fiscal le permitiera mantener su puesto, pero terminó recluida por Campagnoli en una oficina en el centro de la ciudad, donde quedó sola y aislada, sin siquiera personal de limpieza que se ocupara del aseo de la oficina. “El hostigamiento continuó negándome las vacaciones cuando mi esposo, también del Poder Judicial, estaba de licencia e incluso cuando se tuvo que operar. Todo derivaba en que yo tenía que recurrir a las autoridades de la Procuración, que en la gestión anterior lo protegían claramente”, señala Genoud.
María de los Angeles Giménez, secretaria de la fiscalía de Saavedra, vivió la misma situación y ejemplifica a los cerca de 80 integrantes de la fiscalía que, en su opinión, se tuvieron que ir por el hostigamiento. “A mí me dijo el primer día: ‘Si vos querés tener pibes (hijos), andate. Yo necesito tu cargo’. Cuando quedé en la fiscalía de Saavedra me decía: ‘No me hables. No te quiero ver ni cuando venís ni cuando te vas’. Cuando ordenaba medidas ilegales, yo me negaba a firmar como secretaria. Era de un trato brutal, a los gritos. Y todo se redondeó cuando descubrimos que nos filmaba. Despectivamente me llamaba Muda.”
Las filmaciones y órdenes ilegales aparecen ahora en los expedientes, en especial el de Barrio Mitre. Actuación en causas en las que hay clara incompetencia, expedientes que ya están siendo investigados por otro fiscal u otro fuero. Y, sólo para ilustrar, lo ocurrido en una causa por violación en la que estaba imputado un joven. Se realizó el estudio de ADN del semen encontrado en la víctima y dio negativo. Campagnoli ordenó entonces “un reconocimiento de pene” (así figura en el expediente), es decir que se haga una ronda en que el joven acusado y otros exhibieran su pene, para que la víctima determinara quién la abusó, una medida obviamente ilegal, pero dictada por la ahora Personalidad del Ambito de las Ciencias Jurídicas para la Legislatura porteña.

Los cospeles de Patricia Bullrich , verbatim e imput en la realidad

Todos contra Patricia Bullrich por su disparatado tuit

Como una humorada hacia los controles de la AFIP, la diputada escribió cuánto había gastado en el día y se dispararon las críticas
  1. PatoBullrich
    AFIP : hoy gaste 5 $ en nafta, compre 1 alfajor, 1 cospel, 1 viaje en subte, 1 cafe sin medialuna, 2 llamadas celu, en 2 hrs informo #fb
  2. nicotoranzo
    Hoy a la noche @patobullrich va a sintonizar Videomatch en Telefe, le parecen un plato las camaras ocultas y los raporteros.
  3. olimacsajor
    Nadie dice nada de que @PatoBullrich todavía compra cospeles. Dónde? Para qué? Atenti, AFIP.

    el problema del colectivo fue que el muchacho no tenía la SUBE cargada y quiso pagar con los cospéles de @PatoBullrich

  4. @PatoBullrich Hola zonza! el cospel hace mil que no existe más.Avisale a Mauri, pa q no haga la misma macana, igual regracioso!! Un plato!

    @patobullrich andas en ciclomotor que cargas sólo $5 de nafta?
  5. OscarAZarate
    @PatoBullrich un cospel y cinco pesos en nafta. La política del futuro, la que va a cambiar la Argentina: volver a 1980. Diputada, genios...
  6. eltoba
    @PatoBullrich de los 30.000, 29990 te siguen para putearte. Tengo un cospel de Entel, si querés te lo vendo...