Antesala, mundial y candidaturas: la agenda que viene

Scioli sabe que el Gobierno deshoja diariamente su margarita: lo quiere un cachito (nunca mucho), poquito o nada. Los cambios pueden sucederse en cuestión de horas. La emergencia lo dejó en el tercer rango, el vicegobernador Gabriel Mariotto cuestionó la iniciativa: la izquierda del kirchnerismo bonaerense le dio la espalda.
Jugando de local, el gobernador hace lo posible para negociar su gobernabilidad. Su mejor operador es el jefe de Gabinete Alberto Pérez, quien dialogó más de lo que se sabe con la dirigencia gremial docente durante la frustrante paritaria, cuyo cierre digno advino demasiado tarde como para llegar bien.
Pérez labura full time: es casi el único operador con cintura de Scioli, acaso haya uno más que se mueve en las sombras. El ministro es pieza clave en las tratativas para hacer ley la creación de las “policías locales en los partidos de la provincia con más de setenta mil habitantes”, a las que se apoda en jerga policías municipales o comunales. El objetivo es conseguir un abanico amplio de adhesiones que incluye en un extremo el aval del Frente Renovador de Massa. Y en el otro al conjunto del FpV incluyendo al partido que lidera Martín Sabbatella (EDE). Para eso el sciolismo abrió el juego a todo el FpV. Con la relatividad del día a día, da la impresión de que obtendrá una aprobación ecuménica del proyecto, en cuya redacción final intervino activamente el diputado del EDE Marcelo Saín, un conocedor de esos temas, de trayectoria intachable.
Un legislador del Movimiento Evita (otro de los grupos que chucea a diario a Scioli) augura que la ley será aprobada en mayo, con mayorías holgadas (más de 62 diputados sobre 92 y en el Senado un margen aún superior). El kirchnerismo cree que, si se mantiene el texto que ya se debate en comisiones, se erosionará el poder de la Bonaerense. Habrá que ver, claro, y ponderar que los anuncios de la semana pasada (y la gestión de Granados) van en sentido opuesto.
Como fuera, Scioli apuesta a su formidable capacidad de supervivencia, a llegar a las Primarias Abiertas 2015 (PASO) del FpV y a ser su candidato, aunque sea querido un cachito, poquito o nada. Voluntad no le falta, tampoco rivales potenciales o ya inscriptos.
- - -
En busca de enamorar o de sumar: “Scioli no enamora, tampoco ninguno de nosotros, por ahora”, sincera uno de los ¿pre aspirantes? a las primarias presidenciales. La intención de voto de los eventuales rivales de Scioli es baja, bastante menor a la del gobernador bonaerense. Pero éste carga con el karma de la gestión y no complace a la Casa Rosada. Anotarse en los aprontes es, pues, sencillo y ya hay varios en la pizarra.
Los más afines al núcleo militante, “duro”, del kirchnerismo son el gobernador Sergio Urribarri y el ministro de Defensa, Agustín Rossi.
El entrerriano “camina” de modo más ostensible y elabora un discurso de pertenencia y continuidad que lo distingue de Scioli. El bonaerense y Massa peregrinan a Estados Unidos, Urribarri elige (y difunde) viajar a China pensando en horizontes económicos y despegándose de los contrincantes.
El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, es otro recorredor de territorios. Sus pares en el Gabinete y varios gobernadores respetan su acción cotidiana. El mismo dice que su suerte depende de tener éxito en mejorar el servicio ferroviario. Deriva de provincia en provincia. “Viene sin alharaca, con dos o tres colaboradores, habla de política” describe-elogia un mandatario provincial que habla con todos y no se jugará de momento.
El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, dicen allegados excitados, cuenta con la bendición del papa Francisco. Si por eso fuera, calcula ese cronista, no habrá de bastarle. Esa bendición será ecuménica o no será: habrá medallitas para todos que es un modo episcopal de decir para ninguno. Los candidatos deberán rezar por sí mismo y obrar por su cuenta.
El gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, se insinúa con un sesgo ideológico similar a Scioli y un estilo aristocrático usual en su provincia, que no extasía a sus pares.
La lista no está cerrada, porque la preinscripción es poco exigente. Algunos de los aspirantes tienen lo que antes se llamaba una apuesta a placé y en la era global un second best. Es la provincia de Buenos Aires. Tal el caso de Randazzo y Domínguez, sin ir más lejos y sin cerrar la nómina.
Los dirigentes de La Cámpora acuñaron una frase muy divulgada: “Este no es un nuestro tiempo”. El mainstream de los medios dominantes la traduce como un repliegue, una suerte de aceptación y acomodamiento a la derrota en 2015. Un referente de la agrupación juvenil le explica al cronista que es otro el sentido: “Nuestra misión en estos dos años es cuidar a Cristina y apoyar al Gobierno. La puja política queda para después”. Y acota, en tinta limón, que eso no inhibiría jugarse por algún candidato o aun colar uno propio, si hubiera perspectivas y anuencia presidencial. El cronograma camporista también clava la mirada en 2015 pero en su imaginario falta mucho por hacer hasta entonces.
- - -
Cambios, relevos, territorios: Los veredictos electorales sucedidos desde 2003 marcaron preeminencias de los “locales”, a nivel nacional, provincial y municipal. Las reelecciones fueron moneda corriente. En 2015 habrá cambios drásticos de protagonistas. Sólo para empezar, tres de las principales figuras políticas no tienen reelección posible: la presidenta Cristina Kirchner, el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y Scioli. Otros mandatarios provinciales la tienen vedada por ley: el santafesino Antonio Bonfatti, el mendocino Francisco Pérez y Urribarri, los más conspicuos. Aun quienes tienen la chance o podrían dibujarla con reformas constitucionales ponen las barbas en remojo: crece un clima social adverso a las reelecciones.
Muchos protagonistas de fuste, entonces, deberán buscar otros rumbos. Es una variante enorme pero no anula el peso de la territorialidad de la política doméstica. Gobernadores e intendentes seguirán siendo cultores de la máxima político-folklórica: hay que crecer desde el pie, desde el terruño. Ser taita, designar o incidir en la sucesión, “construir” en lo nacional bien pisados en suelo propio. Eso vincula a los mandatarios con el gobierno nacional, del que dependen en buena dosis su estabilidad y financiamiento futuros. He ahí una explicación racional instrumental para explicar por qué no hubo “saltos de garrocha” colectivos hacia el Frente Renovador. Los intendentes bonaerenses advierten que sobreabundan candidatos a gobernador “de la primera hora” en el massismo, que poco puede depararles en el día a día. Los gobernadores tratan de ser tiempistas, no todos son de lealtad eterna pero sí de calcular qué les conviene.
El oficialismo nacional se los subraya, por si hiciera falta. La irrupción del secretario legal y técnico, Carlos Zannini, en un cónclave de “gobernas” peronistas realizado semanas atrás en la Capital fue una señal que corroboró ese dato. Los asistentes pudieron fastidiarse porque preferían el palique entre ellos pero no se cayeron de espaldas ni rezongaron en voz alta, porque no comen vidrio.
Son contados, fuera de los que ya se lanzaron, quienes definen preferencias para las PASO nacionales. No tiene rédito ser atolondrado. Acaso el sanjuanino José Luis Gioja es quien más se acerca a Scioli, seguramente pensando en una precandidatura a vicepresidente. Un terrible accidente puso en riesgo su vida y segó sus ambiciones a más. Por suerte, su salud se va reponiendo. El episodio trágico alerta acerca de la intervención del azar en la vida política e ilustra a los que creen que todo está dibujado en las mesas de arena.
- - -
Cierre surtido: El tiempo y los gestos diluyen o anulan el margen para que la presidenta Cristina designe a “su Dilma Rousseff”. Pero la muestran presente, activa y locuaz. Sus adversarios hablaban pocos meses ha de un retiro anticipado (o lo promovían), apostrofaban con su silencio, especulaban con que pasaría a condición de vegetal. Lo cierto es que el oficialismo sigue lidiando con la realidad, aspirando a equilibrar los números en 2015 y contar con más recursos materiales y simbólicos en el año electoral.
Las Primarias serán rutilantes el año que viene, también en el nivel provincial. Varias deben desdoblar las elecciones, el calendario arrancará temprano. Baste recordar lo sucedido en 2011 a partir de los resultados en Catamarca y Chubut. Es entre factible y clavado que haya primarias en el primer semestre, acaso en el verano en Catamarca y Ciudad Autónoma. Los cronogramas lo registran y dan por hecho que hay que “abrochar” mucho antes de las fiestas.

Elogiado por el FMI, Kicillof buscó estimular a las multinacionales para que inviertan en Argentina

Pese al cruce entre Capitanich y Lagarde, el ministro recibió el "visto bueno" del organismo por la revisión de las estadísticas oficiales.

G20. En la segunda fila, el primero de la derecha, Kicillof. Al centro, Janet Yellen, de la Fed. | Foto: Cedoc


En su paso por Washington y la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, el ministro de Economía Axel Kicillof recibió el "visto bueno" del FMI por las estadísticas y por la suba de tasas de interés y el recorte de subsidios, combo clásico del organismo que el Gobierno antes definía como “receta del ajuste” y ahora tomó como propio, previa devaluación del 23% en enero de este año.
Mientras en Buenos Aires Jorge Capitanich cuestionaba a la titular del FMI, Christine Lagarde, Kicillof se reunía con los ministros del G20 y más tarde con empresarios en la embajada argentina para captar inversiones. Estuvieron referentes de The Clorox Company hasta Kimberly Clark, entre otras 35 firmas estadounidenses. El ministro respondió sus consultas, gesto que cayó bien en la diplomacia estadounidense en la Argentina.
También recibió la felicitación del director del FMI para América Latina, Alejandro Werner, que consideró que el Gobierno llevó adelante un trabajo metodológico “muy intenso” para mejorar las estadísticas después de que el FMI amenazara con una moción de censura por los cuestionados índices de inflación y crecimiento.
Tal como lo hizo el jueves ante el G24, Kicillof advirtió sobre los “efectos negativos para la estabilidad financiera global” si prevalecen los reclamos de los holdouts, los bonistas que rechazaron las reestructuraciones de deuda de la Argentina, liderados por los fondos buitre. Pero en este caso no logró una declaración del G20, como sí la hubo un día antes. Kicillof estuvo junto a la embajadora de Argentina en Estados Unidos, Cecilia Nahón –amiga y compañera de militancia en Económicas–, los directores del Banco Central, Carlos Belmonte y Eduardo Barbier, y el secretario de Finanzas, 

Arrancan los trabajos para hacer el Metrobus de la avenida Cabildo

Irá desde Puente Saavedra hasta la avenida Congreso, donde está la cabecera de la línea D. Son 2,7 kilómetros por donde circulan 14 líneas de colectivos.








Le llegó el turno al norte de la Ciudad. En 15 días empiezan los trabajos para construir el Metrobus de Cabildo, un nuevo recorrido que se suma a la red de carriles exclusivos para colectivos que ya tiene 38 kilómetros de extensión. Como sucedió sobre la 9 de Julio, en una primera etapa se realizarán mejoras en el asfalto y en el entorno de la avenida. La construcción de las estaciones recién comenzará dentro de dos meses y se estima que la obra estará lista a fin de año.
El corredor de la avenida Cabildo conectará la estación Congreso de Tucumán (cabecera de la línea D de subte) y el Puente Saavedra, en la avenida General Paz, donde se construirá un centro de transferencia. Es una traza de 2,7 kilómetros con 21 estaciones por las que circularán 14 líneas de colectivos: 19, 57, 59, 60, 68, 71, 130, 133, 151, 152, 161, 168, 184 y 194.
Desde la subsecretaría de Transporte de la Ciudad explican que, en la actualidad, en ese tramo de la avenida Cabildo se registra un promedio de más de diez líneas por cuadra, con una frecuencia máxima de 240 servicios por hora. Y estiman que el nuevo corredor beneficiará a unas 175 mil personas, que reducirán su tiempo de viaje hasta en un 20%. La contrapartida es que quedarán menos carriles libres para otros vehículos y se extenderán los tiempos de viaje. “El Plan de Movilidad Sustentable apunta a dar prioridad al transporte público y a desalentar el uso del auto”, advierten.
El diseño del Metrobus Cabildo será similar al de Juan B. Justo: por los carriles centrales de la avenida, con circulación en la misma dirección que el tránsito y paradas alternadas cada 400 metros. Las estaciones serán un poco más elevadas que la calzada, para que sea más fácil subir y bajar de los colectivos. Tendrán acceso por los dos extremos, refugios y asientos. En el marco de esta obra, también se pondrá en valor la zona cercana a la estación Congreso de Tucumán.
En la Ciudad ya funcionan tres corredores de Metrobus –Juan B. Justo, 9 de Julio y Sur–, por las que circulan 38 líneas de colectivo que transportan 650 mil personas. En octubre del año pasado, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, había anunciado la construcción de otras cuatro líneas: Cabildo, avenida San Martín (entre General Paz y Juan B. Justo), Paseo Colón (entre Plaza de Mayo y La Boca) y autopista 25 de Mayo (entre la Perito Moreno y la 9 de Julio). Tanto en Paseo Colón como en San Martín los trabajos comenzarán antes de fin de año. Una vez que estén terminados los siete corredores la red alcanzará los 56 kilómetros de extensión y mejorará el servicio de 73 de las 164 líneas de colectivo que circulan por la Ciudad.
Más allá de reordenar el uso del espacio público para dar prioridad al transporte público y mejorar la movilidad en la Ciudad, se busca agilizar la conectividad con el Conurbano a través del contacto en los diferentes puntos de ingreso: sur (Paseo Colón), suroeste (Puente de la Noria), oeste (Juan B. Justo y San Martín) y norte (Cabildo).
El sistema (que en el mundo se conoce como BRT por las siglas de Bus Rapid Transit) permite reducir los tiempos de viaje, algo que se puede medir en los tres corredores que ya están funcionando (ver aparte). Al estar aislados de la congestión, el tiempo de viaje se vuelve más previsible. Desde el área de Transporte de la Ciudad indican que, además, el sistema es menos nocivo para el medio ambiente.
Hay distintos factores que influyen en ese sentido. En primer lugar, porque el concentrar los colectivos en las avenidas en lugar de las calles barriales la dispersión de gases y ruidos es más efectiva. Al distanciar las paradas de ascenso y descenso hay menos aceleraciones y frenadas, por lo que disminuyen también los factores de combustión y emisión de gases. El cambio también agiliza la circulación de vehículos en general, con los mismos beneficios.
“En 2015, con los cuatro nuevos corredores de Metrobus (BRT), habrá una reducción de 49,1 mil toneladas de CO2 eq al año, lo que representa el 9 por ciento de la reducción de Gases de Efecto Invernadero comprometidas por la Ciudad, en el marco de las medidas de mitigación al Cambio Climático”, aseguran desde la subsecretaría de Transporte.

"El dilema es seguir en el modelo agroindustrial o pasar al industrialista"

Lo dijo el economista y dirigente del Grupo Fénix Aldo Ferrer, en conversación con radio América.
El economista, ex embajador argentino en Francia e ideólogo del Grupo Fénix, Aldo Ferrer, afirmó que los argentinos "estamos en el dilema de seguir en una economía de producción primaria o ser un gran productor agrícola que debe ser también un gran productor industrial".
En diálogo con el periodista Jorge Chamorro por el programa Página Abierta en radio América, el especialista, de 85 años, dijo no creer "que la industria se sostenga sobre la renta del campo" y se mostró a favor de un desdoblamiento del tipo de cambio. "Necesitamos tipos de cambio diferenciales para darle competitividad tanto al campo como a la industria", afirmó.
"No puede ser el mismo el tipo de cambio para la soja que para la exportación de tractores", agregó.
"No puede ser el mismo el tipo de cambio para la soja que para la exportación de tractores".
En el mismo sentido y en referencia al campo, Ferrar señaló que "las retenciones son una forma de reconocer que hay tipos de cambio distintos" y que "la solución del campo a futuro es una Argentina industrial; el futuro es campo e industria".

La Matanza: Sin un sucesor firme, Espinoza habilita el comienzo de la interna

Además, el intendente logró frenar la sangría hacia el Frente Renovador.
 No es fácil el comienzo de año para el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza. Es que a pesar de que continúa con su objetivo de pelear por la gobernación de Buenos Aires en 2015, en su distrito aún no consigue imponer a un candidato para sucederlo, lo que despierta la siempre complicada interna peronista.
En los papeles, la principal candidata es la ahora diputada nacional Verónica Magario, pero la ex titular del Concejo Deliberante no es del agrado de muchos balestrinistas y dirigentes del peronismo tradicional.
Por eso, las estructuras comenzaron a moverse - incluidos los espacios que de alguna manera respaldan a Magario- con el visto bueno de Espinoza, siempre y cuando respalden su campaña para 2015.
Por ejemplo, el lunes varias agrupaciones lanzarán “La Federico”, una mesa de discusión política comandada por diversos dirigentes como la ex diputada provincial Karina Roca, su padre Jose María Rocca y la dirigente Ana Catucci. Según pudo saber LPO, arrancarán con un pequeño acto en la plaza de San Justo y repartirán algunos panfletos en respaldo a Espinoza.
“Es el comienzo de la campaña. Vamos con Fernando 2015, pero la idea es aglutinar a todos hasta que surja un candidato”, señalaron fuentes del sector.
Con el lanzamiento de “La Federico”, Espinoza también se aseguró que se frene la sangría hacia el massismo, tal como sucedió en otros distritos. Es que en “La Federico”, estará integrado el concejal Daniel Villalba, uno de los que en las últimas semanas sonaba para pasarse al Frente Renovador.

La Ideología “de que las cosas funcionen” en el branding político

La UCD fue un partido -dicho en pasado esto, porque la expresión residual que hoy lidera Pereyra de Olazábal solo encarna a mi juicio un vestigio arqueológico- que surgió a medida de Álvaro Alsogaray, quien capitalizó y bien, la experiencia fallida de los setentas con la campaña más cara de la historia argentina, la de la Nueva Fuerza, que postulaba la fórmula Chamizo-Ondarts, para la presidencia de la nación y que lideraba publicitariamente Juan Cosín.

La UCD hizo una campaña digna en el 83, creció hacia el 85 con las figuras de María Julia y Adelina, se contrajo en las elecciones del 87, y finalmente sacó 2 millones de votos en el 89, constituyéndose en el soporte ideológico de Carlos Menem, quien además de convocar al Ing. Alsogaray como consejero y cara visible, integró a la cúpula entera de la UCD a su gobierno, Así María Julia privatizó, Adelina presidió Bancos, y Albamonte y Kamerath fueron pasando de una secretaría a la otra.
El fenómeno de la fusión UCD-Peronismo menemista resulta un interesante objeto de análisis en términos de branding político, mientras el menemismo hizo suya la prédica liberal, la doctrina en materia de relaciones exteriores, y algunas concepciones liberales en materia política, los inmigrantes liberales al espacio pejotista, no solo cantaron la marchita sino que adquirieron un visión corporativista, de alianza de clases, no a favor de un proyecto nacional en los términos de la ortodoxia peronista, pero si a favor de “un país integrado al mundo” “un país donde las cosas funcionen” o simplemente “un país que ya es parte del primer mundo” .
Esta unión se constituyó en el certificado de defunción de la UCD, más allá de algún sello de goma que ande dando vueltas en algún cajón desvencijado, y determinó también un cisma en el peronismo.
¿Cuando murió la UCD? Cuando relego su ideología a favor del pragmatismo, y no solo desapareció su espacio, sino que ningún partido, ni aquellos que se los podría considerar, herederos en términos de marketing político de la UCD, promueven en forma abierta las ideas del viejo partido de Alsogaray.
En ese punto quisiera detenerme y plantear que la UCD, antes de rematar su equipaje ideológico, tuvo una agenda ideológica clara, no planteaba el fin de las ideologías, era liberal, en un contexto de guerra fría es cierto, pero le permitía a su militancia construir cuadros, acercar intelectuales, discutir, ideas con ideología, e instalar una agenda estratégica en el debate político.

El relato de Alsogaray era dogmático pero interesante mas allá de estar en contra o a favor, hablaba de libertad política y económica, de la pasión, impulso y creatividad de los privados, de la ineficiencia del estado, de la preservación del individuo frente al avance de ese estado, de la complementariedad en materia de comercio internacional, de apertura, de derrame. Insisto uno puedo oponerse a las ideas, pero estaban planteadas, estaban ahí y enamoraron a mucha gente.

Los herederos naturales de la UCD, el PRO y De Narváez, construyen un discurso a mi juicio, fatalmente cortoplacista en términos de branding, que puede convencer pero nunca apasionar, emocionar o enamorar.

La Diputada Nacional por el PRO, Soledad Martínez dice en una entrevista concedida al diario La Nación: "Creo que la política no pasa ya por las batallas ideológicas y pasa más por el hacer", y añade: "No creo que haya soluciones de izquierda y de derecha, hay soluciones de sentido común”
Hace pocas semanas en Facebook leía en la página de una asesora muy cercana a De Narváez algo así como: No tengo ideología política, me basta con que las cosas funcionen” semejante definición abierta, no permite dilucidar si se refería a las instituciones, a la justicia social, o a los cajeros automáticos de los bancos.

Pero en todo caso, la matriz discursiva a partir de “hacer las cosas bien, que funcionen” sin ideología, no ha tenido éxito más allá de construcciones de corto plazo en los diferentes escenarios donde se ha planteado como “discurso de poder” en términos de Foucault. Ya que como discurso de poder solo se enfoca en resolver y aliviar algunos recortes de presente, pero no enamora, no emociona, no moviliza, no asegura cambios drásticos y por lo tanto no puede constituir nunca un “discurso de poder”.
Cuando uno construye marca en el mercado político, se impone ser abierto en las propuestas, cuanto menos precisión y sintonía fina, mejor, por eso siempre se plantean los “que” y jamás los “como ”,esto es hacer campaña con el preámbulo de la constitución como lo hizo Alfonsín, “constituir la unión nacional, promover a la defensa común, asegurar el bienestar general” etc. Nadie puede estar en contra de estas propuestas, por eso son inclusivas y suman. Pero lo que no se puede hacer a mi juicio, es esa apertura trasladarla a la organicidad constitutiva ideológica del espacio, no se puede decir no tengo ideología, solo quiero que los semáforos funcionen, porque de esa manera, será imposible debatir ideas más allá de la coyuntura, y en ese contexto todo plan estratégico resulta inabordable y cuando solo el escalafón táctico opera, indefectiblemente los semáforos en algún momento dejan de funcionar.
Que las cosas funcionen es un medio no un fin, la ideología es el rumbo de un barco, el destino final, si no hay ideología, el barco puede andar derechito y sin sobresaltos, pero ¿adonde va?.
Sin ideología no hay estrategia y sin estrategia es imposible asumir la iniciativa, y cuando un espacio no puede asumir la iniciativa ni desde las políticas ni desde el relato, pasa a la fase de la política del bombero, es decir correr a apagar incendios, a echar funcionarios, a desmentir, a explicar, a aclarar lo que oscurece y luego desaparecer como la UCD.

Rubén Weinsteiner

Como pagar un costo político


Por Rubén Weinsteiner

Para Newsweek
La emergencia a la superficie de un error, y el no admitirlo, pone al político en una situación complicada. Esta situación pende sobre él como una espada sobre su cabeza, en cada aparición pública, en el relato mediático y en la construcción permanente de su imagen. La visibilización del error y su admisión fáctica, pero el no reconocimiento del carácter negativo de la decisión política que estuvo detrás del hecho, configura un estadio más grave que el primero, ya que pone en juego un desafío al ciudadano, “yo sé que vos sabés, y yo también se, pero lo haría de nuevo así”. Este mensaje comunica asimetría e impunidad. Como ejemplo: Macri cuando reconoce que el fino Palacios estaba implicado en delitos graves y lo echa, pero insiste en que no fue un error nombrarlo como jefe de policía, porque estaba bien recomendado por la embajada de EE.UU. La admisión tiene que saldar los efectos del error y la línea de montaje decisoria que construyó el hecho.
Lo que fortalece al político es la visibilización de sus debilidades. Sin la admisión de las mismas, no se puede resolver nada, y en definitiva el político esta para resolver problemas. “Tengo estos problemas y los estoy resolviendo, tengo debilidades pero soy fuerte y creativo, por eso puedo sobreponerme” “En la gestión también aparecerán problemas y yo sabré resolverlos”
Alguien que come poco y no hace ningún esfuerzo para comer poco, no es fuerte, simplemente tiene el hábito de comer poco, alguien a quien le gusta comer, puede manejar ese impulso y finalmente come poco, es alguien fuerte, alguien que resuelve un problema. Alguien que teme pero hace, es valiente, alguien que no teme, no es valiente, no se está sobreponiendo a nada y hasta puede ser un temerario.
Admitir rinde, y aquí la variable tiempo es fundamental. La forma más barata de pagar un costo político es hacerlo YA¡ Cuanto más tiempo pase, mas sube el precio. Cada día que tardó Macri en echar al fino Palacios, aumento el costo político de este hecho, cada día que tardó Macri en echar a Posse, luego que este tildara al gobierno de “Trotskista leninista” y reivindicara al gobierno militar, aumentó el precio que Macri tuvo que pagar. En este caso fue bajo, ya que lo echó al quinto día de haber hecho las declaraciones.
Cuanto se hubiera fortalecido la imagen de Macri, si a las dos horas de haber Posse declarado lo que declaró, Macri lo hubiese echado, y hubiera declarado: “Lo que hizo Posse está mal y no lo comparto, me equivoqué, fue un error haberlo nombrado, lo reconozco, por eso lo eché”.
Prevalece el criterio que las decisiones se toman con la información que uno tiene en la mano, y que si falta información no hay error decisorio, “cualquiera en mi lugar con lo que yo sabía, hubiera tomado esa decisión”. Esto funciona en el análisis histórico, sin embargo un político debe admitir como error la falta de información, porque la misma es un insumo estratégico para cualquier gestionador.
Esto las empresas lo saben muy bien, sostener un producto que no se vende simplemente para no admitir que un CEO se equivocó, es un escenario imposible, porque la pérdida es tangible, es dinero. Los políticos tardan en admitir porque la pérdida no es tangible, no la pueden ver ni tocar.
Cuando no admitimos y no pagamos el costo político le estamos dando un arma a nuestro enemigo, se la estamos dando en la mano para que nos dispare cuando quiera, en cambio la sinceridad desarma.
Se requieren pruebas y argumentos para sostener una afirmación positiva, no se requiere nada para sostener una negativa. Cuando alguien comienza un discurso admitiendo un problema o un error, el receptor baja la guardia y se consigue automáticamente crédito de ese receptor, cuando se comienza contando maravillas de uno, el receptor se pone en guardia. La honestidad rinde.
La forma menos costosa de pagar un costo político es “pagarlo ya”, cada hora que pasa hace subir el precio, como un taxi.

Cuñada de Juan Carlos Romero detenida por robar queso Brie President en Jumbo



La cuñada de los dueños de Diario El Tribuno, (Juan Carlos Romero, Marcelo Romero y Sergio Romero) y una amiga fueron detenidas " in fraganti" con langostinos , jamón crudo, queso Brie, entre otros

 Es una realidad que a economía está complicada, y llevar a la mesa productos de "primera necesidad" es cada vez más difícil.....porque tampoco es cuestión de que la "gente paqueta", tenga que conformarse con un queso cuartilolo de marca Cosalta o Leader Price y Dios nos libre de la paleta sandwichera.

Nadie se salva, tampoco  María Mercedes Sundblad Patrón Costas y su amiga Marcela Ormachea, quienes fueron atrapadas en un acto para el escándalo....habrase visto semejante injusticia: Ellas abochornadas y sus carteras de diseñador italiano manoseadas por una vigiladora cualquiera.  Las primera cuñada del ex gobernador Juan Carlos Romero, Sergio Romero director del diario El Tribuno y Marcelo Romero sub director del mismo diario. La segunda señora sería prima hermana del Ministro de Seguridad de la Provincia de Salta, Alejandro Cornejo

Lo que es digno de destacar, es que no hubo privilegios para las mismas, en especial para la pariente del Ministro de Seguridad salteño Alejandro Cornejo..lo que habla a las claras nuevamente de la actitud ejemplar de la  Policía de salta que no escondió el caso como pasaba en otras épocas.

Para agravar la afrenta, el  Diario El Tribuno, antes socios en la prosperidad, ahora se muestran esquivos en la desventura escrachando vilmente a sus antes protegidas. Por lo menos, dígase, tuvieron la decencia de contar- como ya es costumbre- la información...a medias, la cual la transformaría en casi una mentira.

Nota publicada el 11/01/2014 por el Tribuno
 


Nota corregida el 12/01/2014 por el Tribuno

 


Parte policial completo

Ocurrió a horas 19:30 aproximadamente cuando unos uniformados son comisionados vía radial a verificar un incidente en el supermercado Jumbo, de calle Sarmiento y Arenales.

Arribado al lugar se entrevistó al personal de Seguridad privada Silvia Orellana (35) quien manifestó tener dos personas de sexo femenino demoradas en el interior de dicho local.

Se trata de la Sra. María Mercedes Sundblad Patrón Costas (47) con domicilio en Ruta 28 Km 5 San Lorenzo y su acompañante la Sra. Marcela Ormachea (47) Dlio. Calle Escoipe 31 Bº El Tipal San Lorenzo.

Desde sus carteras personal de Seguridad habría realizado el secuestro de (02) bols de acrílico, 02 porciones de queso marca Brie President, (02) bandejas de langostino, (01) pote de queso Marca Philadelphia, (02) porciones de queso reggianito Marca Santa Rosa, (03) Paquetes de Jamón crudo feteado, (02) cajas de chocolate Milka Soft, (03) CD musicales con diferentes leyendas, (02) fundas de almohadas color blancas Marca CANON.

Los elementos fueron recuperados con facilidad, lo que si dejó la noticia muy en claro,  es que la clase alta salteña otrora "Fabulosos Cadillac",  ahora se ha convertido en "Auténticos decadentes".

Una mirada sobre la política económica uruguaya

Más de 1,2 millones de hectáreas de plantaciones de eucaliptos y pinos para la fabricación de celulosa ya ocupan casi el 7% de las 17,3 millones de hectáreas que tiene Uruguay y más del 33% del total de 3,57 millones de hectáreas consideradas “suelos de prioridad forestal” por la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de ese país. El monocultivo forestal ya superó con creces las 700 mil hectáreas de bosques nativos.

El puntapié inicial lo dio la ley forestal 15.939 sancionada en 1987 y que comenzó a aplicarse desde 1990. Los bosques artificiales –principalmente de monocultivo de eucaliptus- han crecido exponencialmente desde esa fecha, pasando de 40 mil hectáreas originales a las 1,2 millones de hectáreas del año 2012.

El conflicto que se originó entre Argentina y Uruguay ocupó la escena entre ambos países, y ocultó los efectos del modelo productivo adoptado por el Uruguay con sus pros y sus grandes perjuicios para ese país.

Uruguay autorizó la existencia de 12 zonas francas, otorgándoles por ley la máxima libertad que se concibe en este tipo de regímenes. En esas zonas francas se establecieron las Fábricas de Celulosa, entre ellas BOTNIA; en la Zona Franca de Fray Bentos dotada de muelle, desde donde la empresa traslada su producción a la Zona Franca de Nueva Palmira dotada de puerto de aguas más profundas.

El régimen de Zona Franca establece un criterio extraterritorial, libre de impuestos. Las Zonas Francas exportan o importan desde Uruguay, son extraterritoriales. Esta circunstancia, le otorga importantes ventajas a la inversión extranjera, pero limitados beneficios al país, amén de que esa producción engrosa la contabilidad macro al incorporarse al Producto Bruto Uruguayo.

De hecho de los 8 mil millones de dólares exportados por Uruguay en 2011, 734 mil dólares fue exportación uruguaya a sus Zonas Francas. (Un 9%.)

En el caso específico de Botnia, única empresa de la Zona Franca Fray Bentos, Uruguay le exporta madera y la Zona Franca exporta la Pasta de Celulosa.

Cuadro Nº13 Exportaciones de bienes totales de Uruguay (incluyendo ZF)


Exportaciones de Uruguay
en millones de U$S
2010
2011
2012
Exportaciones totales
6.727
8.000
8751
Pasta de Celulosa
937
845
793
Madera en Bruto
-209
-220
-264
Subtotal de las exportaciones de Z.F.
1239
1169
1079
Total de exportaciones de Uruguay con Zs. Francas
7966
9169
9830

Fuente: Uruguay XXI en base a datos de DNA


De la lectura del cuadro anterior, se verifica el impacto que tuvo en las exportaciones uruguayas la instalación de Botnia luego de 5 años de empezar a producir: Algo más de 200 millones de dólares en exportaciones de maderas en bruto por año. Una demanda de la empresa que probablemente; aunque no puede comprobarse; hubiese encontrado otro destino total o parcialmente de no existir Botnia. 

Aparte la empresa ocupa a 300 personas en forma directa, aunque sostiene que en forma indirecta dependen de ella unos 5000 puestos de trabajo incluyendo en ese total a transportistas de la madera, aserraderos, cosechadores, etc. Personal que en buena parte ya se encontraba ocupado en la producción de madera antes de la instalación de la empresa.

De la misma manera que el Uruguay ha exportado por un valor fluctuante por encima de 200 millones de dólares en los tres años considerados a la Zona Franca de Fray Bentos, UPM-BOTNIA ha exportado pasta de celulosa por valores de entre 800 a 930 millones de dólares anuales desde su exclave sin pagar derechos aduaneros ni impuestos internos uruguayos con una libre repatriación de utilidades a su país de origen.

Este esquema se repetirá con la nueva empresa Bosques del Plata cuando empiece a producir en el exclave franco de Punta Pereira.

Dado la abundante literatura sobre los pasivos ambientales generados por el monocultivo de eucaliptus y la producción de pasta de celulosa, no vamos a analizar la ecuación costo-beneficio que para Uruguay tiene este modelo de inversión externa en Zonas Francas. Por otra parte; en el caso de Botnia; ese análisis debiera contemplar el costo que para Uruguay (y también la Argentina) tuvo haber violado el Tratado del río Uruguay, la interrupción de la circulación de mercaderías y personas por el conflicto, los gastos de las presentaciones en Tribunales Internacionales, las dificultades comerciales entre ambos países, etc.

Tal vez, el gobierno uruguayo de entonces hubiese podido intentar alguna defensa de la soberanía nacional más acorde con los postulados políticos e ideológicos que el Frente Amplio decía sostener. Pero en realidad, se comprobó que su política en relación a los aspectos centrales del modelo de acumulación, no tuvo grandes diferencias con los tradicionales partidos Blanco y Colorado. Uruguay siguió siendo un país sustentado en una amplia apertura económica, con un sector financiero basado en el ingreso de divisas de dudosa procedencia de sus países vecinos. 


Sus campos recibieron una fuerte inversión de la oligarquía argentina que compró numerosos establecimientos y los prefirió porque Uruguay no cobra retenciones a la exportación, su política impositiva es muy flexible y la repatriación de capitales abierta. La contrapartida de este modelo es la imposibilidad de contener en su seno ni siquiera a una población de 3,3 millones de habitantes que prácticamente no aumentó entre censos. En 2013 unos 700.000 uruguayos (algo más de 21% de los residentes en Uruguay) viven en el exterior. Entre ellos, unos 300.000 en la Argentina.

Entre 2000 y 2006, 120.000 uruguayos abandonaron el país. A su vez, en 2010 el índice Gini de desigualdad social se mantenía en 0,442, igual que en 1995 y 2005. Las políticas del gobierno socialista no han logrado una mejora en la distribución del ingreso no obstante sus enunciados a favor de los pobres. Si se había logrado una fuerte disminución en la tasa de desocupación con la salvedad del estancamiento de la población y su expulsión hacia los países vecinos.

En realidad, el modelo de acumulación uruguayo fue siempre funcional a las clases pudientes de la Argentina. Mientras no tuvieron posibilidad de gobernar su país, los izquierdistas del FA, criticaban al peronismo como una variante más del sistema. Luego de varios años de gobierno del FA en Uruguay se ha comprobado que más allá de una mejora en la política municipal respecto de la derecha, los izquierdistas uruguayos no produjeron ninguna reforma sustancial del modelo capitalista en su país.

Al fin, en enero de 2007 Estados Unidos y Uruguay firmaron un Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones (TIFA, por sus siglas en inglés). El acuerdo fijaba el objetivo de “promover un clima propicio de inversiones, expandir y diversificar el comercio bilateral de bienes y servicios”. A ese propósito establecía un Consejo sobre Comercio e Inversiones compuesto por miembros de ambos países.

Lo cierto es que, el acercamiento con Estados Unidos produjo un resultado totalmente opuesto al pretendido por el gobierno uruguayo y muy perjudicial para su país.

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE URUGUAY A ESTADOS UNIDOS

En millones de U$S
AÑOS
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
EXPORTACIONES DE URUGUAY
142
240
587
765
520
491
215
178
196
IMPORTACIONES DESDE EEUU
167
165
219
258
324
419
528
511
626
SALDO
-24
75
369
507
196
71
-313
-334
-430

Fte. SigloXXI, Gobierno de Uruguay.

El TIFA, fue firmado en enero de 2007. Como se aprecia en el cuadro, en los años siguientes las exportaciones uruguayas a Estados Unidos se cayeron y las importaciones casi se duplicaron generando un fuerte saldo negativo para Uruguay. Por otra parte, los principales rubros exportados por Uruguay eran en orden decreciente: Carne, Cueros y Pieles, madera, frutas, queso y requesón y soja. Los importados de Estados Unidos: Poliacetales y los demás poliéteres, máquinas de cosechar o trillar, máquinas automáticas para tratamientos de datos, teléfonos, topadoras frontales, angulares, traíllas, etc. Es decir una exportación primaria sin valor agregado contra importaciones industriales complejas.

Tampoco el tratado tuvo éxito en cuanto a las inversiones de Estados Unidos en Uruguay; estas no sólo no aumentaron sino que decrecieron e incluso, en el 2010; fueron negativas. El principal origen de las inversiones extranjeras en Uruguay siguió siendo la Argentina y; desde 2006, estas se incrementaron sustancialmente. Del conjunto de las Inversiones extranjeras directas en Uruguay las provenientes del Mercosur llegaron a constituir en 2011 más del 40%, de las cuales, entre un 75 a 80% según los años, provinieron de la Argentina.

Barrionuevo comparó a Massa con Menem y dijo que trabaja para que Massa sea presidente en 2015

El gastronómico dijo que el tigrense "está trabajando para un país distinto" y lo comparó con el Menem que llegó a la presidencia en 1989. "Indudablemente los va a matar en las elecciones", vaticinó el líder de la CGT Azul y Blanca.

 El gastronómico Luis Barrionuevo aseguró ayer que Sergio Massa "los va a matar a todos" en las elecciones de 2015, un vaticinio que declara su apuesta por el líder del Frente Renovador para las presidenciales del año próximo. El sindicalista, titular de la CGT Azul y Blanca, además comparó al tigrense con Carlos Menem y se despegó de "la izquierda" que el jueves participó del paro nacional con piquetes en los accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Luego de la medida de fuerza que protagonizó el jueves, Barrionuevo admitió que ya trabaja para la candidatura de Sergio Massa de cara a las elecciones presidenciales de 2015. "Massa indudablemente los va a matar en las elecciones", enfatizó al referirse a los candidatos del oficialismo y con miras a las próximas elecciones para la sucesión de la presidenta Cristina Fernández.
Un día después del paro nacional que convocó junto a la CGT de Hugo Moyano, el gastronómico consideró que Massa está "trabajando para un país distinto" y sostuvo que el gobierno lanza acusaciones contra el líder del Frente Renovador por "rencor".
Si bien Massa se sumó a los reclamos, como la suba en el piso salarial para el impuesto a las ganancias, se mantuvo apartado de los dirigentes sindicales que fogonearon la huelga. Pero Barrionuevo no dejó que su candidato se alejara demasiado.
Un día después del paro nacional, el gastronómico consideró que Massa está "trabajando para un país distinto"
"Lo atacan porque Sergio les ganó las elecciones, se las ganó a Daniel (Scioli) y a ella (la presidenta Cristina Kirchner)", agregó en declaraciones a la radio La Red e ironizó que "dentro de poco lo van a acusar de la muerte de Gardel".
El gastronómico, cuyo gremio integraría –según sus propios dichos– en los próximos días una mesa sindical del Frente Renovador, indicó que la situación de Massa le hace acordar a la de Carlos Menem a fines de la década del 80 cuando "tenía todos los diputados y gobernadores en contra" pero luego se impuso en una interna y en elecciones presidenciales.
Además, destacó que al igual que el riojano, Massa "necesita estructura en todo el país para que le cuenten los votos" en los comicios nacionales de 2015. "Eso es lo que pasó con Menem. Le organizamos la mesa sindical 'Menem presidente' porque había que contar los votos", recordó.
Tras calificar de "parazo" la medida de fuerza nacional que su central sindical realizó junto a la CGT Azopardo y la CTA opositora que dirige Pablo Micheli, el gastronómico volvió a cuestionar al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, por haberlo vinculado irónicamente con "la izquierda", que adhirió al paro con piquetes.
"Nunca me salí de la ortodoxia del peronismo, nunca tuve nada que ver con los Montoneros, con la izquierda; jamás. Nunca tuve absolutamente nada que ver con la izquierda ni comparto ninguna política con la izquierda", insistió. Y destacó que "los Montoneros mataron a (el ex dirigente metalúrgico y secretario general de la CGT José Ignacio) Rucci y mi ídolo es Rucci". «

La hija de Tosco cruzó a micheli
Malvina, hija de Agustín Tosco, rechazó como "una falta de respeto y un atrevimiento" la afirmación del sindicalista Pablo Micheli en el sentido de que, si aún viviera, el emblemático dirigente del "cordobazo" de 1969 se hubiese sumado al paro realizado el jueves.
En rueda de prensa, Micheli, había dicho que "si Tosco o (el escritor, periodista y militante político Rodolfo) Walsh vivieran, hubieran parado". En respuesta, la hija del dirigente publicó ayer en su Facebook un texto en el que aseguró que "es de soberbios, engreídos, irrespetuosos decir lo que mi padre hubiera hecho hoy". "Yo, que soy la hija, no adherí a este paro por convicción propia. Tampoco el Suoem, mi sindicato (de municipales de la ciudad de Córdoba). Y me gustaría saber qué habría hecho mi padre, pero no lo sé", explicó.
Malvina dijo defender posiciones de la izquierda y consideró justos "muchos reclamos, como el impuesto al salario", pero dijo que "un paro general es la última medida que tenemos que tomar".

Scioli apuntó contra Massa y Barrionuevo por el paro

El gobernador bonaerense señaló al gremialista y el líder del Frente Renovador por la medida de fuerza que se llevó a cabo el jueves pasado. "Se puso en evidencia es trasfondo político del paro", sostuvo.


El gobernador de la Provincia, Daniel Scioli, apuntó hoy -sin mencionarlos por sus nombres- contra Luis Barrionuevo y Sergio Massa por el paro general del jueves pasado.
En diálogo radial, Scioli analizó los dichos de Barrionuevo, quien este viernes no escondió su intención de tributar por Massa presidente en 2015.
"Ayer se ha puesto en evidencia el trasfondo político. Uno de los gremialista mostró un apoyo contundente a determinado candidato y desde el mismo sector siempre se estaba instalando una percepción negativa de la Argentina", determinó el gobernador.
Según Scioli, el paro encabezado por la dupla Moyano - Barrionuevo responde a algo "que se viene dando hace unos meses, que es una usina de rumores con una gran intencionalidad política que van llevando a generar situaciones de imprevisibilidad, incertidumbre, en lo económico, social y ahora se agregó este paro nacional".
Respecto al crecimiento del massismo, el gobernador aludió a que se trata de "un espacio que veía, preveía y difundía que la Argentina iba camino a quedarse sin divisas, en un proceso hiperinflacionario, que esto iba a tener consecuencias institucionales".
"Como nada de eso ocurrió, esta inestabilidad financiera o de reservas, ahora se alienta y se pone en evidencia el trasfondo político a través de un paro con las declaraciones de uno de los sindicalistas de apoyo a uno de los referentes políticos", concluyó el mandatario.