Insaurralde: “Nos mudamos a Puerto Madero por la inseguridad”



Insaurralde: “Nos mudamos a Puerto Madero por la inseguridad”

El diputado dejó sus pagos en Lomas de Zamora para irse a vivir junto con su novia Jésica Cirio. "Entraba asustada a mi casa", confesó la modelo.
Al menos para el diputado Martín Insaurralde, la inseguridad no es una sensación. Así lo admitió en una entrevista con revista Noticias en la que el ex intendente de Lomas de Zamora confesó que la principal razón de su mudanza fue "la inseguridad".
"¿Por qué eligieron mudarse a Puerto Madero?", consultaron desde la revista. Y el ex jefe comunal de uno de los distritos más importantes del Conurbano, respondió: "Primero, nos mudamos por el tema de la inseguridad". Al mismo tiempo argumentó que buscaron junto a su novia Jésica Cirio, un punto medio ya que la modelo vivía en Palermo.
Cirio también confesó que no se sentía segura en su departamento de Palermo. "Hubo varios acontecimientos (de inseguridad). No me tocó a mí, pero sí a vecinos de mi edificio, a amigos y a mi abogado Fernando Burlando. Entraba asustada y salía asustada de mi casa", afirmó la modelo en la entrevista.

Insaurralde y Cirio viajaron juntos a Barcelona y a Roma, donde el diputado tenía compromisos laborales. El funcionario K aclaró que "no salió dinero del Congreso" para pagar el pasaje de su novia y que ella "tiene el suficiente dinero para costearse el viaje".

La foto de Vila apoyando a Massa fue trending topic mundial


Se dio a conocer una imagen donde se lo ve al diputado en la Vendimia mendocina en una pose "comprometida"Vila lo abraza por detrás

Los tweets que más RT recibieron

 Vila y Manzano claramente apoyan a Massa
El de atras es Daniel Vila y es una metafora hermosa
El dúo Soplanacu
Hola @SergioMassa. Linda metáfora de tu relación con Clarín y demás corporaciones. Pero quién te quita lo bailado. 
No paran de apoyar a Massa
Falta Maxi Montenegro el Plan M (Plan Massa) para hacer la partuza neomenemista
Estan practicando para una "menage a trois" ?
Despues de la apoyadita le dijo: lo que sea necesario y te convenga....
Primero entregás en la embajada, luego en Clarín y ahora te "apoya" Vila
Con Razón America 24 es el organo oficial del Barrionuevismo, digo del massismo

Fuerte cruce entre Macri y los metrodelegados por el tarifazo: "El PRO quiere un subte elitista"

El jefe de Gobierno porteño realizó una insólita argumentación del fuerte aumento del pasaje de subte, que llegó a los $4,5. Los metrodelegados denuncian que "es para que viaje menos gente".


Mauricio Macri, hizo una insólita justificación del tarifazo del subte. "El nuevo cuadro tarifario permite que aquel que lo usa mucho pague menos, porque la tarifa va cayendo. Se estimula que la gente lo use más y utilice cada vez menos el auto" dijo el jefe de Gobierno porteño en declaraciones radiales.
Además, Macri aseguró que su gobierno dará este viernes explicaciones en sede judicial por la suba del boleto y negó estar fomentando una política de expulsión de pasajeros.
Asimismo, justificó el aumento al decir que "en la actualidad, más de la mitad de la tarifa la pagan todos los vecinos porque está fuertemente subsidiada".
Por su parte, el secretario general de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP), Roberto Pianelli, auguró que la Ciudad "va a seguir aumentando" la tarifa "porque el objetivo es un subte elitista". "El objetivo del aumento es bajar la demanda: van a recaudar lo mismo con menos pasajeros, por ende van a decir que se viaja mejor".
El boleto pasó a valer $4,50 con un sistema escalonado que establece descuentos con abonos mensuales para pasajeros frecuentes.
Hoy el macrismo dará las explicaciones del incremento ante la jueza en lo Contencioso Administrativo, Elena Liberatori, donde se encuentran los amparos para frenar el incremento.

El kirchnerismo porteño presentará una lista de unidad

El kirchnerismo porteño presentará, antes de que venza el plazo para la renovación de las autoridades partidarias en el Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires, una lista de unidad, encabezada por Víctor Santa María, como candidato a Presidente del Consejo metropolitano y por Mariano Recalde, como candidato a Presidente del Congreso.

Dentro de esta lista de unidad, tras un esfuerzo generoso y un trabajo mancomunado en cada una de las comunas, estarán comprendidos todos los sectores del kirchnerismo porteño que, indiscutiblemente, apoyan y reconocen la conducción de la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
Las elecciones partidarias para renovar autoridades se llevarán a cabo el próximo 6 de abril. Más de 100 mil afiliados estarán convocados para garantizar en la Ciudad la continuidad del proyecto nacional y popular que encabeza la Presidenta.
Tanto Santa María como Recalde destacaron la voluntad y predisposición para alcanzar la unidad de parte de todos los sectores del peronismo porteño, en pos de un proyecto que ponga al partido como la herramienta que lleve al triunfo en la Ciudad al Frente para la Victoria.

Urribarri juega la carta Galuccio en su campaña presidencial

El entrerriano se mostró con el CEO de YPF antes de partir a una misión comercial a China y Japón.
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, visitó al CEO de YPF, Miguel Galuccio, en las oficinas porteñas de la compañía, en una fotografía que viene a recordar que el ejecutivo fue en rigor un nombre que el entrerriano acercó a Cristina Kirchner.



Lanzada la carrera de Urribarri para ser el candidato del oficialismo, la foto no deja de ser una jugada política en camino a ese objetivo. Urribarri felicitó a Galuccio por los logros obtenidos en su gestión y destacó los excelentes resultados del período 2013.



“Hoy estamos viendo los resultados del primer año de gestión completo de Galuccio, el entrerriano que hemos repatriado”, afirmó Urribarri con toda intencionalidad. El recuerdo del origen del CEO fue un guiño para recordar que fue él quien intercedió ante Cristina para que elija a Galuccio, quien en un gesto muy audaz dejó un cargo altísimo que tenía en Londres en la multinacional de servicios petroleros Schlumberger, para sumarse a la aventura de la recién nacionalizada YPF.
El propio Urribarri contó en varias oportunidades que “cuando vi lo que se venía con YPF me parecía que no podía permitirme que la Presidenta no lo conociera".



Hoy, una foto con Galuccio potencia las chances de los presidenciables y la mayoría de ellos lo cuenta para su futuro gabinete. En el entorno del propio Scioli -incluso- afirman abiertamente que si el gobernador llega a la Presidencia lo dejaría en donde está.



El CEO de YPF que empezó a poder mostrar números que dan cuenta de impactantes mejoras en producción y exploración, incluso fue elogiado hoy por varios sectores de la oposición -uno de los más elocuentes fue el titular de la UCR, Ernesto Sanz- durante su paso por el Senado para defender el acuerdo con Repsol.



La foto con Urribarri fue en ese sentido: Mostrarse con quizás el hombre más respetado del gabinete de Cristina Kirchner y mantener un discurso de campaña por fuera de la agenda de su provincia.



“Hoy lideramos en la región la producción de hidrocarburos no convencionales a partir de la enorme actividad que YPF está desplegando en Vaca Muerta, con un impacto positivo en el desarrollo económico de la provincia y del país”, dijo Urribarri, que además emprenderá una gira por China y Japón, para darse cierto lustre internacional.



Como antesala a ese viaje, el entrerriano mantuvo hoy una reunión con los embajadores de ambos países en Argentina. “Sin dudas China y Japón son para nosotros lugares en los que lograr cooperación para el desarrollo del enorme potencial que tiene Entre Ríos y la Argentina", remarcó el mandatario.



El gobernador visitó en primer término la embajada china donde dialogó con el embajador Yin Heng Min, y luego hizo lo propio con el embajador japonés, Masashi Mizakami. También mantuvo un encuentro con directivos de la firma nipona NEC.




"Nadie podría escribir la historia presente con Página 12 ni nadie la podría escribir sólo con Clarín"

Lo afirmó el historiador Felipe Pigna durante una entrevista con InfobaeTV. En su análisis hizo una comparación entre los gobiernos de Perón y el kirchnerismo
El historiador y escritor Felipe Pigna dialogó con InfobaeTV y, además de presentar su nueva publicación, Al gran pueblo argentino, salud, se refirió a la actual relación de los medios de comunicación con el Gobierno. "Si uno hiciera el relato actual sólo con los diarios Tiempo Argentino o con Página 12 o sólo con Clarín y La Nación, le estaría mintiendo al lector", explicó.

Dijo que "hay que hacer un mix" y un diario "punto medio". Destacó que es necesario "ver lo bueno y lo malo, y hoy se hace difícil". Afirmó que cada medio tiene tendencias, pero que "estamos perdiendo el punto de equilibrio". Insistió en la necesidad de que un historiador no se quede con la mirada de un único medio de comunicación, sino de todos.

Al ser preguntado sobre si se podría comparar la relación de este Gobierno con la que tuvo Juan Domingo Perón en su momento, Pigna fue enfático y dijo que "de ninguna manera fueron lo mismo". El historiador explicó que el ex presidente fue "un gran censor de medios". La relación de Perón con los medios fue muy mala y muy negativa. A La Prensa la expropió. La Nación sobrevivió por su propio peso económico y político. Hoy, en cambio, no hay censura en los medios; puede haber peleas, pero no hay censura", aclaró.

Pigna cree que el peronismo debe revisar su "pésima relación con los medios" y entender que es un error silenciarlos. Asimismo, explicó desde su óptica lo que es este movimiento político y dijo que es un "movimiento heterogéneo cuyo máximo líder dejó una puerta a todo el mundo para que se autodenominara peronista". "Que De Narváez se autodenomine peronista es muy curioso. Es muy confuso el peronismo. Es para gente paciente", agregó.

Sobre los diez años de gobierno kirchnerista, dijo que fue una década ganada y una década perdida. Sostuvo que hubo grandes avances pero también grandes errores en diferentes áreas como en Salud y Transporte. Dijo que el argentino siempre busca hacerse la víctima y que no tiene autocrítica. "Hay que revisar esto. Es una sociedad donde la ley es poco respetada. Poca tradición democrática. La historia no debe usarse para justificarse", dijo Pigna, quien agregó que "en un punto todos somos corresponsables" de lo que pasa.

#El_Mago Galuccio


Nicolás Tereschuk
Miguel Galuccio no parece una personalidad habitual en la vida pública argentina. El CEO de YPF es reconocido -aquí y en el exterior- por sus cualidades “técnicas”, puntualmente por su conocimiento del negocio petrolero, aunque al mismo tiempo no se priva de tener y expresar una mirada política de la realidad.
Por un lado, están algunos de los hechos que la gestión de Galuccio al frente de la petrolera controlada por el Estado empieza a mostrar. Las novedades de los últimos dos meses hablan por sí mismas:
  • Acuerdo con Repsol por la expropiación de las acciones de la compañía -lo que incluye despejar amenazas judiciales contra YPF-.
  • Adquisición de los activos de la firma Apache, acción que le permite a YPF constituirse en la principal compañía en extracción de gas.
  • Firma de un acuerdo con la malasia Petronas para la explotación de gas y petróleo no convencional en el yacimiento de Vaca Muerta.
  • Difusión de los resultados operativos de la compañía en 2013, que incluyen datos como la mayor “tasa de reemplazo de reservas” de los últimos 14 años, con un 158%, un crecimiento de la “utilidad neta recurrente” del 45,6 % respecto al año anterior y de la “utilidad operativa recurrente” un 52%.
  • Anuncio del descubrimiento de 15 millones de barriles de recursos de petróleo en Río Negro
Al mismo tiempo, aparece la veta “política” de Galuccio, de 45 años, a quien apodan “el Mago”.
  • En una entrevista que ofreció en la TV Pública a fines del año pasado apuntó contra los pronósticos pesimistas expresados por distintos medios de comunicación y, levantar su tono de voz, los acusó de tener doble discurso: “Los medios decían que era imposible conseguir un socio, que era imposible traer inversores a la Argentina. Ese era el problema antes y ahora el problema pasó a ser Chevron”, se quejó.
  • Cuando le preguntaron por los países que prohíben la técnica del “fracking”, utilizada para extraer gas y petróleo no convencional, no se privó de una explicación de ribetes políticos: “Hay muy pocos países en el mundo que han suspendido el fracking. Francia es uno, Francia decididamente no tiene los recursos que nosotros tenemos, ellos tienen una fuerte experiencia en lo que es el desarrollo de la energía nuclear”.
  • A mediados del año pasado habló en el Consejo de las Américas y ante empresarios destacó el “valor, el coraje y la visión de la presidenta Cristina Kirchner para impulsar un nuevo modelo” de la petrolera nacional en el que “podemos alinear los objetivos de un país con los objetivos de una empresa”. Cada vez que le hablan de “internas” con el Gobierno, responde con el respaldo que recibe de la jefa de Estado y destacan que el Poder Ejecutivo alineó sus políticas a los objetivos de la compañía.
  • Hace dos días, se dejó sacar una foto con Sergio Urribarri, el gobernador de Entre Ríos, quien fue el nexo político para que Cristina lo tuviera en cuenta como número uno de YPF. Lo hizo en momentos en que Urribarri comenzó a mostrar no sólo con acciones que quiere competir por la candidatura presidencial del Frente para la Victoria.
  • Suele cruzarse elogios con el poderoso jefe del Sindicato de Petroleros de Río Negro, Neuquén y La Pampa, el senador Guillermo Pereyra.
  • En una entrevista que le dio el año pasado a Daniel Tognetti, Galuccio dio a entender que tiene en mente un modelo de lo que un país debe hacer si logra grandes beneficios con el negocio petrolero. Habló del ejemplo de la empresa noruega Statoil, una compañía con un 63 por ciento de participación estatal, que tiene un directorio profesional, integrado en un 40 por ciento por mujeres, con representación de los trabajadores. Destacó que en ese caso, con las enormes ganancias de la explotación hidrocarburífera, Noruega creó un fondo por el que “el gobierno noruego distribuye la renta soberana en la gente común”.
  • En esa entrevista, Galuccio dijo que su trabajo en la compañía petrolera nacional tiene “algo que trasciende lo profesional” y con lo que busca “contribuir a un proyecto que uno cree”. Y habló con admiración del general Enrique Mosconi, primer presidente de YPF.

El radicalismo busca levantar la voz en la provincia de Buenos Aires


En Buenos Aires, el centenario partido está en crisis. La falta de líderes preocupa a los armadores nacionales. Suenan nombres para la Gobernación, pero sin consenso, y hay polémica
La Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires no encuentra la receta para volver a hacerse sentir. Se extrañan los históricos dirigentes que tenían una fuerte voz de mando, como Raúl Alfonsín, Melchor Posse y Helios Eseverri, entre otros. En las últimas dos elecciones se acentuó la ausencia de esos liderazgos.

En los comicios de 2011 ni siquiera llevó un candidato de extracción radical. El entonces postulante a Presidente, Ricardo Alfonsín, optó por el peronista Francisco de Narváez para que le sumara votos; sin embargo, el empresario apenas obtuvo el 16%. En 2013, ya con el acuerdo con el FAP y la Coalición Cívica, el partido tampoco logró un buen resultado en suelo bonaerense, contrariamente a lo que sucedió en otros territorios del país. En lo que va de este año, la conducción provincial comenzó a mover y a caminar el interior, con el diputado nacional Ricardo Alfonsín a la cabeza.

Los boina blanca saben, no obstante, que eso no alcanza para volver a instalarse y entreverarse en la discusión bonaerense, que hoy se divide entre el Frente para la Victoria y el Frente Renovador.

En diálogo con La Tecla, Ricardo Alfonsín afirmó que “no siempre estamos haciendo cosas para que salgan en las tapas de los diarios. Estamos recorriendo la Provincia, algo que deberían hacer todos los partidos políticos, en lugar de estar especulando tanto acerca de los impactos que puedan tener cada una de las decisiones que se tomen a nivel electoral”.

Sin embargo, el hombre de Chascomús reconoció que “la política es comunicación, y la mejor manera de hacerlo es a través de los vehículos masivos”; aunque aclaró que “el asunto es que no sea sólo eso”, y resaltó el rol de la militancia en cada uno de los distritos.

Los sectores que se encuentran enemistados con el alfonsinismo marcan que el radicalismo ha perdido terreno y no ha logrado construir un líder por “las mezquindades” del ex postulante a la Presidencia; por eso sostienen que el comité se debe abrir. Sectores que responden a las líneas de Leopoldo Moreau y Federico Storani, entre otros, señalan que “es muy difícil construir un líder en la Provincia” si el partido no funciona.

Anotados para calle 6

En poco más de un año los bonaerenses volverán a elegir Gobernador, y los radicales ya empiezan a jugar con los nombres. Alfonsín dijo a este medio que “aspiramos a gobernar la Provincia”. En cuanto al candidato, señaló que “vamos a discutirlo, pero hay un grupo de amigos que ha propuesto la candidatura de Miguel Bazze, y él ha dicho que está dispuesto a aceptar”.

En tanto, el histórico intendente de General Guido, y dirigente importante en la UCR bonaerense, Aníbal Loubet, entiende que el postulante que elijan debe contar “con inserción mediática”. Para Loubet, hoy el radicalismo y el FAP no cuentan con una persona con esa característica. En su análisis, el jefe comunal de la Quinta sección consideró que “hoy por hoy, el déficit de nuestro partido está en el Conurbano, y creo que para llegar con un candidato con posibilidades también tiene que ser un poco mediático; alguien que sea conocido en ese ámbito”. Y amplió: “Se puede buscar un candidato afín ideológicamente pero que tenga repercusión nacional”.

El ex diputado nacional Federico Storani aseveró que “no hay un candidato a Gobernador” dentro del Frente Progresista, Cívico y Social. Sin embargo, eligió como posible hombre para representar al radicalismo en 2015 al alcalde de Tandil, Miguel Lunghi. “Es una figura interesante. Ha hecho una muy buena gestión en una ciudad grande”, elogió al intendente.

Igualmente, Storani destacó que también podría ser “alguno de los que Sanz está arrimando al partido; uno de los que se mencionó es Facundo Manes (oriundo de Salto). Se están armando equipos”. Además, el ex funcionario nacional dijo que “también sonó la posibilidad de Juan Carr para que represente a todo el Frente”. Storani coincidió con Loubet en “buscar a un candidato que esté instalado, porque si no cuesta mucho”, principalmente en el Conurbano.

Otro que ha expresado en varias oportunidades sus ansias de pelear por la Gobernación dentro del radicalismo es Héctor “Cachi” Gutiérrez, ex mandatario comunal de Pergamino y actual diputado nacional.

En los sectores no peronistas sacan cuentas y afirman que si el radicalismo provincial logra salir de la crisis y redoblar, junto con el FAP y la Coalición Cívica, el magro 11,7 por ciento de 2013, se anota en el balotaje, porque en otras provincias la recuperación ya comenzó en las pasadas legislativas. Por ahora, en Buenos Aires faltan quiénes se hagan escuchar.
 Comentarios (0)

Sciolismo muestra sondeo y expone a docentes


Un funcionario sciolista dio a conocer una encuesta realizada en las últimas horas que revela que el 72,9 por ciento está de acuerdo que haya una discusión paritaria pero con los alumnos en las aulas
Cuando se cumple el octavo día de paro docente, El Subsecretario de Relaciones con la Comunidad de la Jefatura de Gabinete, Carlos Gianella publicó en su cuenta de Twitter un sondeo realizado por la consultora Aresco de Julio Aurelio en el que se preguntó si se estaba de acuerdo con que haya paritarias, pero sin suspender las clases.

El funcionario sciolista publicó el grafico del relevamiento que indica que el 72.9% eligió la opción “Muy- Bastante de acuerdo”; el 23.19% optó por el “poco y nada de acuerdo”, mientras que el 3.82% restante sostuvo que “no sabe”.

Además, por la misma vía, Gianella informó que en la provincia de Buenos Aires hay 322 mil docentes, que trabajan en 20.600 establecimientos educativos.

Y agregó que el 70% de estos docentes tienen 2 cargos con una labor diaria de 8 horas y que existe un ausentismo por licencias docente del 20 % y se realizan un 30% de suplencias.

Según el dirigente bonaerense, con la oferta elaborada por el gobierno de la Provincia, un docente inicial con dos cargos cuya jornada es de 8 horas diarias pasaría a cobrar $9.435”.

Clarín vendió en 2013 menos ejemplares que en 1959


 Un ejemplar de Clarin de 1959; otro color de 2013. Con el primero Clarin vendía mas diarios en 1959.
El año pasado marcó un período negativo para los principales matutinos porteños ya que todos sufrieron bajas significativas en sus circulaciones. Clarín volvió a perforar su "piso" y registró su peor año histórico desde que el IVC iniciara la auditoría de sus ventas en 1958. 
 Clarín vendió en 2013 menos que en 1959, cuando los argentinos eran menos de 20 millones. La Nación detuvo su marcha y cortó una racha de tres años consecutivos en alza. Sin embargo, su caída fue menos pronunciada y se colocó por primera vez en la década a menos de 100 mil ejemplares de Clarín. En ambos casos influyó la notoria caída de las ventas dominicales. Popular, por su parte, cayó por segundo año consecutivo luego del crecimiento sostenido que mantenía desde 2004. Perfil no pudo sostener su nivel de circulación tal como había logrado en 2012. Todas las cifras, las comparaciones y la agenda mediática como marco de la circulación de la prensa gráfica.
Los datos de 2013 son contundentes: todos los matutinos porteños sufrieron fuertes caídas. Las razones de una baja tan significativa son difíciles de establecer dado que no hay estudios serios al respecto ni se cuentan con los datos de circulación de todos los periódicos que se editan en el área metropolitana.

Sin embargo, la disminución en las ventas de todos los diarios papel refuerza como causa a la migración de lectores de la prensa gráfica tradicional hacia el consumo de noticias a través de las nuevas tecnologías.

El propio editor general de Clarín, Ricardo Kirchbaum, alertó en febrero sobre las transformaciones que debe afrontar la prensa escrita “para recuperarse” y sostuvo que “la gran transformación que tiene lugar en los medios en todos lados y, en particular, en los diarios, es un hecho indiscutible e imparable”. Los recientes cambios en la dirección de La Nación parecen apuntar en esa línea.
La peor marca histórica de Clarín

Clarín sufrió por octavo año consecutivo un descenso en su circulación.

En 2013 vendió un promedio de 250 mil ejemplares y volvió a quebrar su peor marca histórica. Por segundo año consecutivo se posicionó por debajo de 1959, que era hasta esta década el peor año en ventas para el matutino fundado por Roberto Noble con una circulación de 281.936 ediciones. Vale destacar que el Instituto de Verificación de la Circulación (IVC) cuenta con datos del diario desde 1958, trece años después de su fundación.

La circulación general de Clarín siguió la tendencia de 2012 (270.444) y 2011 (287.912) y no superó durante el año pasado la cifra de 300.000 ediciones de promedio. En su mejor mes, el diario logró una circulación de casi 27 mil ejemplares menos que ese valor mientras que durante segundo semestre no logró superar los 250 mil.

En la Zona Dura de 2010, se indicó que Clarín había caído por primera vez, sólo en un mes, por debajo de los 300.000 ejemplares, lo que no ocurría desde 1960. En 2007, había quebrado la barrera de los 400.000 ejemplares de lunes a domingo.

El guarismo de ventas diarias de 2013 (250.004) representó un 59,97% de lo vendido en 2005 (416.887), año que marcó el inicio de la curva descendente para el matutino de mayor circulación del país.

En 2012 las ventas dominicales habían amortiguado la caída de Clarín con una leve suba interanual, propulsadas por el crecimiento de la tarjeta “365”. El año pasado, en cambio, su caída constituyó una de las causas que explica la pérdida de 20 mil ejemplares promedio en su circulación por día.

El matutino pasó de 594.803 ediciones vendidas por domingo en 2012 a 561.848 en 2013. Vale recordar que en 2005 su circulación dominical era superior a los 800.000 ejemplares.

El promedio de ventas de lunes a sábado, por su parte, fue de 196.872 ejemplares, 20 mil menos que en 2012 (216.418).

Sin dudas, el enfrentamiento con el Gobierno nacional es uno de los factores a tener en cuenta a la hora de elaborar hipótesis ante la caída en las ventas.

Desde el inicio de la “guerra”, que cumplirá seis años el próximo 2 de abril, la merma en la circulación del matutino fue muy pronunciada y representó un declive de aproximadamente 130 mil ejemplares de ventas promedio por día entre 2008 y 2013.

Esta perspectiva se escucha mucho en los ambientes de la política. Si bien, puede resultar válida, no contempla que la tendencia negativa, aunque fuera más leve, ya se había iniciado en 2005.

Es difícil imaginar un cambio de rumbo en su línea editorial y queda por ver cómo afectará al matutino la adecuación del Grupo Clarín en 6 unidades de negocios luego de la aprobación por parte de las autoridades competentes en materia audiovisual.
¿La tarjeta La Nación encontro su techo?

La Nación, por su parte, rompió la tendencia en alza que iniciara en 2010 y registró en 2013 un descenso de 5 mil ejemplares en su circulación con respecto al año anterior.

Sin embargo, la baja interanual fue menos significativa que la de Clarín, lo que colocó al diario de los Saguier a menos de 100 mil ediciones del primer lugar en las ventas por primera vez en la última década.

Los guarismos ubicaron al diario centenario por encima de los 160 mil ejemplares diarios al igual que en 2012 y 2011. La Nación sufrió, como Clarín, una baja notoria en sus ventas dominicales al caer su media en más de 20 mil ediciones. La circulación de lunes a sábado (131.180) amortiguó la merma en el promedio diario al sostener el nivel de ventas de 2012 (133.717).

El año pasado estuvo signado por la mudanza del diario de la calle Bouchard a una nueva torre en Vicente López y por la rotación de profesionales en la redacción central. Este año arrancó con la renovación de su conducción.

El cambio principal fue la incorporación como nuevo gerente general del exCEO de Personal, Guillermo Rivaben, movimiento interpretado en el mercado, como un viraje del centenario diario hacia el mundo de las telecomunicaciones.

Todavía no se concretó el paso al tabloide, tal como consignara DsD en su Zona Dura de marzo de 2013. Allí también se resaltó el impacto de su Club de Lectores, que había apuntalado el crecimiento de ventas de la edición dominical. Los 20 mil ejemplares dominicales menos que registró en 2013 en comparacion con el año anterior, preocupan: ¿encontró su techo la tarjeta de consumo? se preguntan algunos gerentes.

Cabe preguntarse qué impacto puede tener el rediseño del diario centenario a un formato más “popular” en caso de producirse.

Un Papa vendedor, desinterés electoral


Los diarios porteños realzaron sus alicaídas ventas durante marzo. El mes comenzó con el deceso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lo que sacudió a la prensa mundial y generó extensas coberturas. Días después otro hecho de relevancia mundial se constituiría en el principal motor de las ventas: la asunción de Jorge Bergoglio como el Papa Francisco.

Clarín, La Nación y Perfil registraron sus picos de circulación durante marzo 2013 gracias a la sorpresiva elección del Sumo Pontífice.

El otro hito informativo del año fue la derrota en varios distritos del kirchnerismo en las Legislativas.

Sin embargo, el período electoral no suscitó la atención de los lectores de Clarín y La Nación. Ambos matutinos, socios en Papel Prensa SA junto al Estado Nación, experimentaron una baja circulación durante octubre, tanto en el promedio diario como entre sus ediciones dominicales. También agosto, mes de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias, fue un mes de pocas ventas.

Dos días después de las elecciones la agenda informativa fue sacudida por la decisión de la Corte Suprema de Justicia de fallar a favor de la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

La decisión que obligó al Grupo Clarín a presentar su plan de adecuación recompuso las ventas en noviembre, particularmente en el caso de La Nación. Ironias del mercado: la peor noticia le generó más ingresos por las ventas de ejemplares que otros meses.

Popular cae por segundo año consecutivo


Diario Popular frenó su expansión y cayó por segunda vez consecutiva luego de su período de crecimiento sostenido entre 2004 y 2011. El diario volvió a ubicarse por debajo de los 90 mil ejemplares de circulación diaria, cifra superada en 2010 y 2011, y marcó un número de ventas similar al de 2007.

La ausencia de datos del resto de los periódicos “populares” no permite establecer hacia dónde podrían haber migrado los lectores que perdió. Pese a esto, está claro que la competencia en el segmento se fortaleció con la irrupción del Grupo Clarín con Muy en 2011.

En sintonía con Clarín y La Nación, Popular tuvo uno de sus puntos altos en marzo. Sin embargo, el descenso de Independiente y el caso Ángeles Rawson motorizaron a junio como el mes de mayor circulación del matutino afincado en Avellaneda. Dicho mes constituyó el otro punto alto de la prensa escrita durante 2013. Al igual que sus colegas también padeció un descenso marcado en sus ventas durante el período electoral.

Perfil tambien cayó


Perfil no fue la excepción y también disminuyó sus ventas. En su edición dominical pasó de 44.492 a circular 41.324 ejemplares en 2013. Los sábados la merma fue menor ya que vendió 19.172 ediciones en comparación a los 20.798 de 2012. Vale recordar que entre 2011 y 2012 el periódico de Fontevecchia sostuvo prácticamente su nivel de ventas en ambas ediciones.



El primer artículo trazó un panorama de circulación durante 2004, y los restantes analizaron las de 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012.  Allí se evaluó la performance de Clarín y La Nación. Luego se sumó el periódico Perfil.


Diario Popular mereció además una Zona Dura específica para destacar su comportamiento en el mercado.

Los mejores y peores meses de Clarín


Marzo (272.430) y junio (267.080) fueron los meses más destacados del matutino. Ambos incluyeron cinco domingos, lo que potenció el promedio de ventas diario en relación a otros meses. Además, fueron los únicos en los que el diario logró circular más de 260 mil ediciones durante 2013.

El peor mes fue octubre, cuando sólo logró un promedio de 230.559 de lunes a domingo. Este constituyó el segundo peor registro histórico de Clarín desde que son auditadas sus ventas luego de febrero de 1959 (227.156). En el último semestre del año solamente superó la barrera de los 240 ejemplares en septiembre y diciembre.

El promedio anual de Clarín fue de 250.004 ediciones vendidas diariamente en cada mes, 20 mil ejemplares menos que en 2012 (270.444). El año pasado constituyó el peor en ventas para Clarín, de acuerdo a los datos del IVC, seguido por 2012, 1959 (281.936) y 1958 (287.735).


Los mejores y peores meses de La Nación


El diario de los Saguier también logró su mejor mes en marzo. El nombramiento del Papa ayudó al matutino a circular 171.752 ejemplares promedio de lunes a domingo. En segundo lugar se colocó junio con 167.442 ediciones. Ambos puntos altos coinciden con los obtenidos por Clarín.

Al igual que en 2012, enero fue el peor mes para La Nación ya que logró una media de circulación de 153.429 ediciones.

El promedio anual apenas superó los 160 mil ejemplares (160.381), lo que significó una merma de casi 5 mil ediciones en comparación a 2012 (165.166). Pese a la caída, La Nación se mantuvo por encima de los 160 ejemplares promedio por tercer año consecutivo al igual que en el período 2005-2007.



Los mejores y peores meses de Diario Popular


Junio, con un promedio de 88.245 ejemplares de lunes a domingo, fue el mejor mes para el diario. Lo siguió marzo con una circulación de 87.627 ediciones.

Agosto, en cambio, marcó el piso de ventas para Popular con una tirada de 83.533 ejemplares.

El promedio anual fue de 85.965 ediciones, lo que significó el segundo año consecutivo en caída. Las ventas registradas en 2013 constituyen el punto más bajo desde 2007 (85.357).


La brusca caída sufrida por los principales matutinos porteños se explica por la significativa baja en sus ventas dominicales.

El promedio anual de Clarín fue de 561.848 ejemplares, muy por debajo de los 594.804 circulados en 2012. En la Zona Dura del año pasado se remarcó que la edición dominical del matutino se mantuvo durante 2012 en un nivel similar al 2011 (593.938) y que había ayudado a contener sus guarismos.

En 2013 se quebró este dique de contención y la merma dominical arrastró a la baja al promedio de circulación diaria del matutino. El mejor mes fue marzo con 590.925 ediciones vendidas mientras que el peor registro de Clarín ocurrió en octubre (519.347).

La circulación dominical de La Nación también decayó considerablemente al pasar de 353.453 ejemplares vendidos en 2012 a los 332.153 obtenidos en 2013. La baja de 21.100 ediciones significó un descenso del 9,40% en sus ventas dominicales. En sintonía con su colega, marzo (342.958) y octubre (325.692) marcaron su punto más alto y más bajo respectivamente.

En el caso de Popular, la caída en el promedio diario también tuvo su correlato en las ediciones dominicales. El promedio de ventas los domingos fue de 131.514 y se ubicó por debajo de lo registrado en 2012 (134.654). El pico de ventas del matutino fue logrado en febrero, cuando consiguió una circulación promedio por domingo de 136.807 ejemplares. Septiembre (126.049) y octubre (126.944) fueron los peores para el diario.

Las ventas de Perfil


El periódico de Jorge Fontevecchia no fue la excepción y también registró una fuerte baja en su circulación. La caída en la circulación general de diarios los domingos también lo afectó.

El pico de ventas de su edición dominical fue marzo, cuando vendió 43.457 ejemplares por semana. El peor nivel de circulación lo logró en diciembre (37.784). El promedio anual se colocó en las 41.324 ediciones por domingo, más de 3 mil ejemplares por debajo de lo obtenido en 2012 (44.492).

La versión sabatina de Perfil también tuvo su pico en marzo (20.897) y su piso en diciembre (16.899). La caída en el promedio anual fue menos brusca que la registrada los domingos. La circulación los sábados en 2013 fue de 19.172 ediciones semanales, más de mil quinientos menos que en 2012 (20.798).


Nota del Editor: Estas afirmaciones toman como base los boletines informativos del IVC que DsD obtiene de fuentes periodísticas. El cálculo de la circulación surge de la suma de las categorías “puntos de venta” y “suscripciones individuales”. No fueron consideradas en el presente trabajo las “ediciones digitales” que también registra el IVC desde noviembre de 2012. De los guarismos mensuales sumados y divididos por los meses del año se obtiene el promedio anual de venta de cada matutino.

Vale aclarar que dentro de la circulación de Clarín no fueron contabilizadas las suscripciones al matutino por internet. Este guarismo le aportó 9.569 ediciones promedio por mes en 2013. La sumatoria de las ediciones impresas y digitales arrojó una circulación promedio por mes para Clarín de 259.573 ejemplares, 10 mil menos que en 2012 (270.634). En el caso de La Nación el aporte de las ediciones digitales fue de apenas 970 ejemplares por mes durante el año pasado.

Cartas de Lectores
Sr. Director:

He leído con el interés que constantemente despiertan los análisis de "Diario sobre diarios" en su "Zona Dura" el informe referido a la caída de ventas del matutino Clarín y su comparación con la relativa estabilidad de parte de su competencia en el mercado metropolitano de Buenos Aires (La Nación, Diario Popular). Escribo la presente para complementar el análisis y realizar una crítica a la edición del valioso documento.

El informe menciona como una de las principales causas que influyen en la disminución de la circulación de Clarín la migración de lectores a formatos digitales en distintos soportes. A este proceso creo debemos añadir el impacto que causó, en particular en Clarín, su enfrentamiento explícito con los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner a partir de marzo de 2008. Esta ruptura, que derivó a su vez en la difusión de un debate usualmente minoritario acerca de los intereses económicos y políticos de los medios de comunicación, sumado a la "emoción violenta" con la que reaccionó la conducción del grupo multimedios en la contienda, desde mi punto de vista profanaron el contrato de lectura generalista que el diario había cultivado durante décadas y que lo convertía en una suerte de expresión orgánica del sentido común de la clase media argentina.

Además, Clarín ha tenido una merma de ingresos publicitarios como fruto de su ruptura con el kirchnerismo post 2008 (primero por el quite de publicidad oficial del gobierno nacional y más adelante vía presión a supermercadistas y telefónicas para que retiren sus anuncios), pero esta no es una variable independiente para el análisis, toda vez que otros diarios también acusaron la misma pérdida sin que ello condicionara decisivamente su circulación.

El informe también cita el notable desplome de la circulación dominical, que representaba una suerte de reserva de recursos por parte de Clarín.

Hay, en efecto, razones específicas que inciden en la pérdida mucho más marcada de lectores por parte de Clarín respecto de las cifras de venta de otras empresas periodísticas en el mismo lapso.

Ahora bien, creo que el título del informe de "Zona Dura" y parte del copete es altamente discutible. La caída de la circulación de la prensa diaria en papel es un fenómeno común a muchos países occidentales y, en particular, varios países con niveles de lectoría por encima del promedio mundial registran la misma tendencia. En Estados Unidos o el Reino Unido se venden, en el presente, muchos menos diarios que en la década de 1950 pese al incremento de la población. Sugiero comparar cifras con este valioso estudio http://media-cmi.com/downloads/Sixty_Years_Daily_Newspaper_Circulation_Trends_050611.pdf (en particular a partir de la página 14), que respalda la discusión que explicito con la edición del informe y, sobre todo, con su título.

Si la comparación entre los años cincuenta y el presente genera escalofríos por el declive en las ventas, corresponde extender el estremecimiento a buena parte de los mercados periodísticos de Occidente.

Como lector consecuente y atento de su labor diaria, que agradezco y recomiendo, lo saludo cordialmente.

Martín Becerra
Profesor e investigador
Universidad Nacional de Quilmes - Conicet
@aracalacana
http://martinbecerra.wordpress.com/





Vuelven las 12 cuotas sin interés en electrodomésticos

SE HABÍAN CORTADO POR LA SUBA DE TASAS

Las tarjetas buscan aprovechar la mayor demanda por el Mundial. Son para productos de más de 5.000 pesos.


Tras un mes de suspensión, este fin de semana se producirá el retorno de las promociones de 12 cuotas sin interés a los comercios. La iniciativa será impulsada por las emisoras de los plásticos. Buscan volver a impulsar al consumo, que se desaceleró luego de que los bancos decidieran cortar la emisión del crédito al consumo. Fue ante la incertidumbre que generó que el Banco Central elevara en más de 10 puntos porcentuales las tasas. Pero, con la mira puesta en las ventas de TV para el Mundial, las promociones serán sólo para algunos electrónicos en ciertos comercios y supermercados y estarán vigentes solo los fines de semana.
Luego de la devaluación de enero y el fuerte suba de tasas, las tarjetas decidieron volver a la carga con las 12 cuotas sin interés, especialmente para electrodomésticos. En la mayoría de los comercios, la oferta de estos planes había sido suspendida y se restringía a seis cuotas y para pocos artefactos. En algunos casos, incluso, aprovecharon para aplicar un sobrecosto del 40% para quienes optaran por este plazo. “El escenario ya se estabilizó. Es un buen momento para volver a impulsar el consumo porque confiamos en que el Gobierno no tocará más las tasas y que –al menos hasta junio– no habrá otra devaluación abrupta”, explicaron desde una emisora de tarjetas.Ttras una ardua negociación, Visa logró un acuerdo con Carrefour, Walmart y Musimundo para reflotar las 12 cuotas. La negociación aún persiste con Frávega y Garbarino, que tienen una espalda más ancha para pelear tasas más bajas con las emisoras de plásticos, pero el acuerdo se cerraría también con estas firmas en pocos días. MasterCard y Cabal también lanzarán las promociones nuevamente en los próximos días, mientras que Tarjeta Shopping y Tarjeta Naranja están cerrando nuevos acuerdos.
El apuro por reflotar las 12 cuotas sin interés radica en que faltan pocos meses para el Mundial de Fútbol, fenómeno que impulsa la venta de televisores LCD. Pero, a diferencia de la anterior copa del mundo, esta vez no habrá 60 cuotas sin interés. El plazo más largo será de un año y abarcará por el momento sólo a electrodomésticos con un precio mínimo de $ 5.000, que es el valor de los aparatos de 32 pulgadas para arriba y los Smart TV, además de computadoras y celulares de alta gama.
Según explican desde las emisoras de tarjetas, en promedio el 25% del consumo con plásticos se concentra en planes de 12 cuotas sin interés en retail. Por eso cuando estas líneas se suspendieron, el crédito al consumo se estancó. “Los planes largos sin interés son un beneficio muy valorado. En nuestro caso representan el 50% de nuestra facturación ”, explica Juan Pablo Mon, gerente de Marketing de Tarjeta Naranja, el segundo emisor del país. “Estamos trabajando para lanzar promociones especiales para el Mundial, especialmente en electrodomésticos, tecnología e indumentaria y artículos deportivos”, agrega.
Además, las tarjetas están sellando acuerdos de 12 cuotas sin interés en pasajes, especialmente a Brasil.

Barrionuevo quiere "parar el país" con una huelga y busca el acompañamiento de Moyano

Ricardo Ríos Por: Ricardo Ríos
 
"Han destruido los salarios. Seguro vamos a desembocar en un plan de lucha. Ojalá se sumen muchos gremios de la otra CGT, pero ahora mismo estamos en condiciones de paralizar el país". Lo dice Luis Barrionuevo, convencido del poderío sindical de su alianza con Hugo Moyano, que se pondrá a prueba en el plenario que ambas centrales opositoras proyectan para el 18 o 20 de este mes; con la presencia extra de las delegaciones cegetistas del interior. Se verá qué sale de allí, pero el muy mal clima con el Gobierno está garantizado.
El desfasaje notorio que se configuró entre precios y sueldos tras el mix inflación-devaluación, es el argumento central que presenta el dirigente gastronómico para ir al choque. "En mi paritaria, yo tengo que decirles a las cuatro cámaras patronales de mi sector que primero me den el 12 por ciento que los gastronómicos perdimos en los últimos meses con la inflación --señaló Barrionuevo a Infobae desde Catamarca--. Y recién después hablamos de un nuevo acuerdo".
La paritaria gastronómica, que involucra a 300 mil trabajadores, es una de las que arrancará formalmente la semana próxima. El  gremio se descolgará con un pedido de aumento del 40 por ciento: "Suena a mucho, pero es la realidad...", concluyó el jefe de la CGT Azul y Blanca.
Con todo, el grueso de las miradas estarán enfocadas en la negociación salarial de la UOM de Antonio Caló, especialmente porque se trata de unos los gremios insignia del kirchnerismo. El Gobierno lo quiere de caso testigo de moderación para el sector privado; del mismo modo que busca que la paritaria docente termine regulando el salario de los empleados estatales.
Empezó con el paso cambiado la paritaria metalúrgica. Caló pidió un incremento del 30 por ciento de una vez, o en dos cuotas de 20 y 10 por ciento acumulativos; más el pago de dos sumas fijas de 1000 pesos. A los empresarios del metal la propuesta no les cerró. Dijeron que se estiraban a tres cuotas de 8 por ciento cada una --no acumulativas-- a  pagarse en abril, julio y octubre, además de un único pago de 1000 pesos. El híper oficialismo de Caló no dio para tanto y rechazó la contrapropuesta.
Voceros que conocen la interna de la UOM como la palma de sus manos dan cuenta del mal talante que hay hoy entre las bases con la conducción del poderoso gremio industrial, por los escasos beneficios que les ha traído tanta subordinación con la administración K. Los sueldos son bajos y encima este verano ha detonado una multiplicidad de conflictos en metalúrgicas de distintas localidades, sea en Buenos Aires o Tierra del Fuego, con un correlato de despidos y suspensiones. Aunque mejores pagos, los mecánicos viven una coyuntura parecida.
Pero se vienen días más movidos, con muchos jugadores en la cancha: irán por nuevos salarios los trabajadores de la Alimentación, cerveceros, portuarios, químicos, farmacia, subtes, panaderos, madereros y gráficos. Unos y otros se miran de reojo para ver qué porcentajes maneja cada uno.  
El mes que viene será el turno de negociar de la estratégica Federación de Comercio, el gremio más numeroso del país con su millón y pico de afiliados. Armando Cavalieri les avisó a los suyos que irá por una mejora del 30 por ciento, más el pago de alguna suma fija. "Lo que también quiere el Gitano es algún auxilio financiero para seguir prestándole servicios de salud a los monotributistas", informó{o un portavoz mercantil.. Teléfono para el Gobierno, que metió en la amansadora esta demanda común a todos los grandes gremios.
En abril también desfilarán por las pasarelas del Ministerio de Trabajo, los gremios de calzados, medicina privada y ceramistas. Los pedidos de los que están en las gateras irán del 30 al 40 por ciento.
Pero además hay otras varias organizaciones que siguen firmes en la idea de desdoblar los acuerdos: esto es, negociar primero sumas puente por un período de tres meses, y en un segundo acto discutir salarios por un año. Consideran que así podrán recuperar de manera más segura algo del maltrecho poder adquisitivo. Los gremios ferroviarios, entre otros, creen eso. La viceministra de Trabajo Noemí Rial prometió responder esta semana si acepta tal modalidad, y si convalida la exigencia gremial de que los aumentos sean idénticos para los sectores de pasajeros y de cargas.
Mientras, conforme pasan las semanas, el conflicto docente sigue incorporando nuevos capítulos sin que se pueda vislumbrar hasta ahora cuál será el desenlace de esta saga a nivel nacional que tiene en vilo a medio país. Los hombres de la Presidenta esgrimen el problema de la financiación para dar de baja las expectativas de los gremios.
"La Nación interviene decisivamente en la negociación de los salarios docentes, pero aporta una porción marginal y cada vez más pequeña de las remuneraciones, sólo de un 7 por ciento. Este esquema potencia la conflictividad, llegando a la irracionalidad de que en las provincias donde se acordaron aumentos tampoco se iniciaron las clases", asevera el ex técnico cavalista Osvaldo Giordano, hoy a cargo del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA).
En verdad, todos tienen algo para decir sobre la paritaria docente. El vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto logró mover el amperímetro del debate al pedir que la educación sea considerada un derecho esencial, al sólo efecto de limitar el derecho de huelga de los maestros. Desde la adhesión, Pablo Micheli, jefe de la CTA anti-K, salió a reivindicar la lucha de los docentes en un acto que encabezó el miércoles en Plaza de Mayo, como corolario de una jornada nacional de protesta que la historia no registrará. La ausencia de Moyano, naturalmente, se notó.
Eso sí: de cara al futuro, para el caso de no querer sumar más descrédito, la dirigencia gremial debería apurar el análisis de los graves episodios de violencia sindical que se registraron martes y miércoles. La refriega salvaje de dos fracciones antagónicas de la UOCRA (con el saldo de un muerto y heridos varios) y la agresión espantosa de un grupo de energúmenos contra un joven que arrojaron al vacío en el Puente Pueyrredón, invitan a preguntarse: ¿los responsables de los desmanes fueron personas ajenas al ámbito gremial, como se dijo en ambos casos?, ¿cómo se explica la aparición recurrente de barrabravas que nadie parece controlar?, ¿dónde estaba la policía?, ¿los gremios están infiltrados? ¿esto continuará?

Randazzo supervisará la llegada de nuevos trenes para renovar ramales a Rosario y Mar del Plata

Se espera que las obras estén concluidas para el primer trimestre del año próximo, a fin de unir por vía férrea a Rosario y Mar del Plata con la estación porteña de Retiro.
  •  
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, estará en el puerto de Buenos Aires para supervisar la descarga de coches 0 kilómetro que ya llegaron de China para renovar los ramales del tren a Rosario y Mar del Plata.
La visita se realizará en Empalme Norte, ubicado en avenida Antártida Argentina y Gilardi (frente al edificio de Migraciones), a las 10, y luego de la recorrida el ministro mantendrá un diálogo con los medios de prensa presentes en el lugar.
Se espera que las obras estén concluidas para el primer trimestre del año próximo, a fin de unir por vía férrea a Rosario y Mar del Plata con la estación porteña de Retiro.

Luis Juez: "La conducta de Massa es miserable"

El senador y vicepresidente 1ro. del Senado se refirió a las declaraciones del líder del Frente Renovador sobre el Código Penal y sostuvo que la sociedad "no se merece tener dirigentes con semejante nivel de especulación".


El senador y vicepresidente 1ro. del Senado, Luis Juez, se refirió a las declaraciones de Sergio Massa sobre el Código Penal y concluyó que "la sociedad no se merece tener dirigentes con semejante nivel de especulación".
En diálogo con Radio Nacional Rock, Juez sostuvo: "Es una conducta miserable la de haber cancelado un debate dándole miedo a la sociedad. Un pícaro descubrió que la sociedad tiene miedo por la inseguridad que sufre y tiró que la reforma es para liberar al Gordo Valor y a la mierda".
"Si el proyecto es malo, discutiremos algo mejor pero cómo nos vamos a negar a debatir un tema tan importante, que permitiría incorporarlos derechos de la mujer golpeada. El tema hay que discutirlo con mucha pasión pero sin especulación", argumentó el senador.
Juez, sobre Massa: "Un pícaro descubrió que la sociedad tiene miedo por la inseguridad que sufre y tiró que la reforma es para liberar al Gordo Valor".
Por otro lado, Juez opinó sobre la visita del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al Senado: "Sería más fácil que los pedidos de informes se contestaran todos. La cosa se vuelve muy tediosa"
"Habría que buscar un mecanismo que el gobierno estén obligados a responder todos los pedidos de informe porque a un tipo que no te contesta durante años un pedido de informe lo tenés 10 horas. Me parece que hay que ser más prácticos, sometes a un tipo a tener que hablar de todo con una exagerada solvencia".

Agenda de seminarios y congresos


Los próximos meses están llenos de citas en el calendario para los estudiosos y profesionales de la comunicación y el marketing políticos:

Carrió quiso llevar a Macri al lanzamiento de Unen pero Binner y Pino se lo impidieron

La alianza con el FAP se lanza en abril en el Teatro Coliseo. Los lilitos proponían integrar al PRO.
Elisa Carrió intentó llevar a Mauricio Macri al lanzamiento oficial de la alianza entre el FAP y Unen, que sería el próximo 7 de abril en el Teatro Coliseo, pero Hermes Binner y Fernando “Pino” Solanas se lo negaron.


Lilita viene intercambiando guiños con el líder del PRO en una movida con la que busca consolidarse como candidata a jefa de gobierno de la Ciudad al mismo tiempo en el que pretende demostrar la amplitud del frente Unen para derrotar al peronismo en 2015.

Los partidos que integran el frente Unen como el Frente Amplio Progresista armaron una mesa nacional que ya se reunió al menos tres veces, en la que cada fuerza envió un representantes.

En una de esas reuniones, el enviado de Carrió, el diputado Fernando Sánchez, llevó la propuesta de sumar al PRO a la alianza. Pero tanto Proyecto Sur como los socialistas lo descartaron de plano, como después pudo verse en las declaraciones de Binner y Pino, que le cierran la puerta a Macri pese a los gestos de Lilita.

Carrió, sin embargo, advirtió que seguirá enviando guiños al PRO “por todos lados”. En la Coalición recuerdan que hizo lo mismo cuando insistió en sumar a Patricia Bullrich en 2007 y fue acusada de llevar el partido a la derecha.

En el Teatro Coliseo, por ende, los oradores serán Binner, Carrió, Pino y los radicales. Aún no está definido el nombre que adoptará la alianza del por ahora FAP+Unen y se espera que se oficialice en el acto de abril.

Por otro lado, la instalación de Lilita en la Ciudad aceleró las discusiones sobre el resto de las candidaturas del espacio: en Unen ya se habla las fórmulas para la presidencia y la jefatura de gobierno que presentará cada espacio en las primarias.

El desembarco porteño de Carrió ya no es sólo un juego de la propia chaqueña sino que cuenta con el respaldo del sector de Pino. Es así que Coalición Sur, que integra a Proyecto Sur y a la Coalición Cívica, además de llevar a Carrió en la Ciudad llevará como candidato a presidente a Pino.

Binner llevaría al socialista Roy Cortina como candidato en la Ciudad y el candidato a presidente radical, que saldrá entre Julio Cobos y Ernesto Sanz, llevará al diputado Martín Lousteau.

Twitter y a la bolsa

Si las cosas no se tuercen en el último minuto, el plan es que Twitter fije el próximo miércoles el precio final de su esperado estreno en Wall Street. La plataforma elegida es el New York Stock Exchange (NYSE), la misma en la que cotizan la red de contactos profesionales LinkedIn y el portal de recomendaciones Yelp. El debut se produciría el jueves con el símbolo TWTR. El primer objetivo es evitar la confusión que hace año y medio creó Facebook con su salida en el Nasdaq.
Los ejecutivos de la red social del pajarito se han dedicado esta semana a presentar los méritos de la operación entre grandes inversores institucionales en Nueva York y Chicago antes de pasar mañana, lunes, por San Francisco, su casa, y el martes por Los Ángeles. La idea es colocar entre 70 millones y 80,5 millones de títulos. La última banda de referencia marca el precio de la acción entre 17 y 20 dólares, con lo que recaudaría inicialmente hasta 1.600 millones de dólares.
Echando cuentas, Twitter vale cerca de 13.000 millones. Es una valoración conservadora, que queda muy lejos de los 18.500 millones con los que se especulaba cuando hizo oficial su intención de salir a Bolsa. Es como si tratara de evitar los mismos errores que llevaron a Facebook a perder la mitad de su valor cuatro meses después del desastroso debut. Ahora la red social creada por Mark Zuckerberg vale un 30% más que en la oferta.
Si se mantienen estos parámetros, Twitter es considerablemente más grande que AOL, con una capitalización bursátil de solo 2.780 millones, y algo menos de la mitad que Yahoo!, teniendo un servicio mucho más simple y limitado. A su favor juega que es una compañía que nació como una plataforma eminentemente móvil, donde ahora se disputa la tarta de la publicidad electrónica.
La valoración total de la compañía ronda los 13.000 millones de dólares
No parece que la OPV de Twitter vaya a causar la misma situación de caos técnico que se vio con Facebook, ni la resaca que sufrió la red social tras su desastroso estreno en mayo de 2012. Los gestores del NYSE ya se encargaron la semana pasada de hacer las pruebas necesarias y en este momento da la impresión de que los pequeños inversores no se lanzarán en tromba a comprar. Cómo se interpreten las cifras de su negocio determinará su rendimiento en el parqué. Que Twitter es un fenómeno mediático global está fuera de discusión. Otra cosa es cómo genera efectivo y su potencial de crecimiento. “Estamos solo arañando la superficie de todo lo que Twitter puede llegar a ser”, señalaba en el vídeo de presentación a los inversores Dick Costolo, su consejero delegado.
Costolo dio una cifra para empezar: de los 2.400 millones de personas conectadas por todo el mundo gracias a Internet, Twitter cuenta con 232 millones de usuarios activos. Equivale a una penetración inferior al 10%. Costolo es el primero en admitir que debe cubrir una brecha entre la gente que tiene acceso indirecto al contenido que genera Twitter y los que usan realmente su servicio.
De hecho, la llegada al parqué no solo le servirá para dotarse de liquidez con la que financiar su expansión; se ve como una ventaja también para mejorar su audiencia. Costolo y el resto de ejecutivos de Twitter juegan en este momento a mantener las expectativas bajas. Es posible que puedan elevar el precio de la oferta, si observan que la demanda es exuberante.
Twitter llega a Wall Street perdiendo dinero; 134 millones de dólares en lo que va de 2013. Es un 89% más que en el mismo periodo de 2012, y sus cuentas podrían estar en rojo hasta al menos 2016. Su director financiero, Mike Gupta, lo atribuye a lo que invirtió en marketing y en I+D. Sin embargo, es rentable cuando la métrica que se usa es el ebitda, descontando intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones.
“Tenemos margen para ampliar el margen”, asegura Costolo, que cifra en el 70% a largo plazo. Actualmente está en el 65%, 10 puntos por debajo del de Facebook. El de LinkedIn supera el 85%. Del lado de los ingresos, el folleto presentado a los inversores muestra que su crecimiento se modera. Crecieron un 200% entre 2011 y 2012, hasta 317 millones, cuando hace tres años eran solo de 28 millones.
Ha perdido 134 millones este año y podría seguir en rojo hasta 2016
En lo que va de 2013, sin embargo, van por 422 millones, un 106% más que en los primeros seis meses de 2012. Los ingresos del microblog podrían llegar a 628 millones este año, según proyecciones de Bank of America, uno de los bancos que participan en la colocación. Eso significaría duplicar los de 2012. Pero el crecimiento podría reducirse al 54% en 2014 y al 31% en 2015.
El salto al parqué servirá para marcar el primer capítulo de una compañía con solo seis años de vida. Tras la oferta, los inversores originales de Twitter seguirán controlando más de la mitad del capital. Pese a que su negocio parece que madura rápido siendo tan joven, los analistas creen que las actuales tasas de crecimiento son altas y por eso opinan se merece una valoración mayor.
Si es capaz de mantener este ritmo, el año próximo sus ingresos podrían superar los mil millones. Es la mitad de lo que facturó en el tercer trimestre Facebook. Pero como sucede con todas las empresas puntocom, hay muchas preguntas sobre el modelo de negocio de Twitter y, en concreto, sobre la manera en que puede sacar provecho de sus usuarios activos y de mensajes con 140 caracteres.
La expansión de los usuarios activos se fue desacelerando de una manera constante también durante los últimos seis trimestres, de un 103% en el primer trimestre de 2012 a un 39% en el tercero de 2013. Por eso los inversores piden iniciativas específicas para volver a acelerar el crecimiento, pensando en el peso de Google, Facebook, AOL y Yahoo! en el negocio de la publicidad.
De momento, no parece que Twitter esté obteniendo muchos retornos a las inversiones masivas que realiza, de 199 millones en el último trimestre. Pero pese a las más de treinta páginas que dedica a los factores de riesgo, Costolo asegura que tiene margen para crecer, haciendo su plataforma más accesible en los mercados emergentes, con nuevas aplicaciones y productos, mejorando la manera de integrar contenido y atrayendo a personas que generan audiencia.

Hurlingham: El FpV acorrala a Acuña por la “inseguridad creciente” en el distrito

El FpV presentó pedidos de informes para que el Ejecutivo que conduce Luis Acuña dé explicaciones sobre “los hechos de violencia que se viven”. Semanas atrás, el propio Intendente fue víctima de un intento de robo en su domicilio.
  •  
Los concejales del Frente para la Victoria de Hurlingham presentaron un pedido de informes al Ejecutivo que conduce Luis Acuña para que dé explicaciones acerca de los hechos de inseguridad que se viven en el distrito.
El concejal Juan Zabaleta expresó que “estamos muy preocupados por la inseguridad creciente el distrito, porque nuestras familias y las de nuestros vecinos sienten temor ante los hechos de violencia que se viven y que sufrió incluso el propio intendente municipal”
Los concejales solicitan precisiones acerca del destino de los doce millones de pesos que se prevén para la seguridad, del personal que integra el Centro de Operaciones Municipal, de la cantidad y el emplazamiento de las cámaras de seguridad en el distrito, que capacitación tiene el personal destinado a seguridad y si funciona el dron exacoptero, que fuera presentado recientemente por el Intendente Municipal.
“Casos como el de Martin Canevari, como el del Contador Dubois, como los sufridos por la mujer de José Angel Trelles, por la violación de la joven de 22 años y del intento de violación de otra mujer días pasados son situaciones que no queremos que vuelvan a ocurrir, por lo que el municipio, que solo destina el 3 % del presupuesto a seguridad, debe gestionar para la prevención” afirmó el concejal Juan Zabaleta.

Entre los considerandos del pedido de informes, el bloque de concejales del FPV que preside Hilda López y que integran, además de Zabaleta, Adrian Eslaiman, Ernesto Benítez, Miguel Quintero, Víctor Oviedo y Cecilia Suarez, señala que “ reiterados hechos de delincuencia, que incluyen desde robos a comerciantes y abuelos hasta asesinatos a sangre fría a vecinos y jóvenes, hacen que los ciudadanos de Hurlingham exijan a sus autoridades mayor presencia de efectivos de seguridad en el distrito, y políticas de prevención del delito”

Empresas declararon que las utilidades crecieron más de 60% en 2013

Por María Eugenia Baliño


Cuando tan sólo restan dos presentaciones para dar por cerrada una nueva temporada de resultados corporativos entre las acciones líderes de la Bolsa local, el balance general es más que positivo: de las 12 empresas que hasta ahora dieron a conocer sus números correspondientes al total de 2013, 10 de ellas mostraron ganancias superiores a las del año previo, incluso algunas por encima del 60 por ciento.

No obstante, a pesar de los buenos resultados obtenidos por las compañías que cotizan en la plaza porteña, los inversores continúan siendo cautos a la hora de apostar por las acciones locales y el Merval no logra levantar cabeza.

En el mercado advierten que el incremento de las ganancias no refleja solo una expansión de los negocios sino la imposibilidad de realizar el ajuste por inflación de los balances...

La estrategia de Magnetto en el Grupo Clarín

El CEO del Grupo Clarín pidió una licencia de su cargo ejecutivo para trabajar como accionista de la empresa.


La noticia se conoció hoy: el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y los principales accionistas de la compañía José Aranda, Lucio Pagliaro y Ralph Booth, pidieron licencia en sus cargos ejecutivos. Es para trabajar en el plan de adecuación a la ley de medios desde su rol de accionistas. En los hechos eso significa que dejaron sus cargos directivos al menos por un tiempo, para enfocarse en su rol de accionistas. ¿Esto genera algún cambio al interior del grupo de medios más poderoso del país?
Es parte de una estrategia empresarial y corporativa, para ver cómo se adecúan a la ley de medios. Magnetto no se va de la empresa. Sigue trabajando como accionista
Según informó el diario El Cronista en su edición de hoy, cada uno de los ejecutivos tomó la decisión de privilegiar su rol como accionistas para defender su patrimonio y poder definir la presentación que deberán realizar en la próxima asamblea ordinaria del grupo, el 20 de marzo. El cargo que dejó Magnetto será ocupado por Jorge Rendo.
Rendo es el que hacía el trabajo sucio, el que visitaba a los senadores y diputados en sus despachos para presionarlos. Igual  Magnetto no  se corre de la discusión política que está dando el grupo. En el reparto de medios que debe hacer el grupo, en el marco del plan para la adecuación a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el CEO probablemente se quede con la “unidad uno”. En ella están Canal 13, la señal de noticias TN y Radio Mitre. Magnetto está preocupado por la estructura del poder político y seguramente se quede con los medios donde se da esa discusión.
Es un cambio importante que da cuenta del avance del proceso de adecuación por parte del grupo a la ley. Aunque, por ahora, no es un cambio que implique una modificación de control corporativo que viene ejerciendo el grupo. La licencia de Magnetto, se trata de un indicador de adecuación que ya está en marcha. Un dato no menor. En cuanto a la asamblea ordinaria de accionistas que se realizará el próximo 20 de marzo, ya tienen todas las situaciones pensadas. Seguramente dure muy poco tiempo. Se va a blanquear la división de medios entre los accionistas y se van a presentar oficialmente. Clarín es una corporación muy acostumbrada a hacer estas cosas. Es la estrategia que implementan en su camino a la adecuación. La buena noticia es que se tienen que adecuar. El 20 de marzo decidirán quién se queda con qué medios.

Magnetto pide licencia en Clarín

 El CEO del grupo y sus principales compañeros en la gestión del multimedios dejaron sus puestos directivos para privilegiar su rol de accionistas, debido al enorme malestar de los otros tenedores de acciones ante las pérdidas económicas derivadas de la guerra con el gobierno. El nuevo presidente de la compañía es Jorge Rendo.


El CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, y los principales accionistas de la compañía José Aranda, Lucio Pagliaro y Ralph Booth, dejaron sus cargos como directores en la empresa.
Los cuatro directivos pidieron una licencia para poder definir el plan de adecuación a la ley de medios desde su rol de accionistas. En la actualidad, Magnetto, Aranda y Pagliaro son, junto a Ernestina Herrera de Noble, dueños del 70% del capital del holding. En tanto, Booth posee otro 9% y el resto cotiza en bolsa.
Según informó el diario El Cronista en su edición de hoy, cada uno de los ejecutivos tomó la decisión de privilegiar su rol como accionistas para defender su patrimonio y poder definir la presentación que deberán realizar en la próxima asamblea ordinaria del grupo, el 20 de marzo.
“En atención a que con motivo del plan de adecuación que será tratado en Asamblea, y las operaciones y reorganizaciones societarias que pudieran ser en el futuro consideradas por el directorio para la implementación de dicho plan, considero prudente solicitar licencia en el cargo de Director Titular de la sociedad hasta que tenga lugar la próxima Asamblea que renueve autoridades”, dicen las cartas enviadas en forma separada por los cuatro accionistas.
Héctor Magnetto pidió licencia en su puesto de presidente del Grupo Clarín
Además, Magnetto dejó la presidencia del grupo, que ahora es ocupada por Jorge Rendo. La vicepresidencia quedó para Alejandro Urricelqui, y también fueron designados como nuevos directores titulares Héctor Aranda, Saturnino Herrero Mitjans, Ignacio Driollet y Sebastián Bardengo. Este directorio deberá presentar ante los accionistas en la próxima asamblea ordinaria el plan de desinversión que ya fue aprobado por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y por el cual Clarín dejará de tener su actual composición para separarse en seis unidades de negocios. La primera agrupa a Canal 13 de Buenos Aires; Canal 12 de Córdoba; Canal 6 de Bariloche y la señal de noticias TN. También a Radio Mitre y FM 100 en Buenos Aires; AM 810 y FM 102.9 en Córdoba, y FM 100.3 en Mendoza. Y 24 licencias de Cablevisión.
La segunda controlará otras 24 licencias de Cablevisión; Fibertel y la señal de cable Metro. La tercera tendrá 20 licencias de Cablevisión. La cuarta aglutina las señales Canal 13 satelital; Magazine; Volver; Quiero Música en mi Idioma; Canal Rural; TyC Sports y TyC Max. La quinta unidad operará las FM de Tucumán, Bariloche, Bahía Blanca y Santa Fe. Y la sexta a Canal 7 de Bahía Blanca y su participación en Canal 9 de Mendoza.
Una de las hipótesis que se maneja en el mercado, sostiene El Cronista, es que Magnetto, Aranda, Pagliaro y Booth sean accionistas de unidades diferentes. Otra es que algunos activos sean puestos en venta y que la sociedad continuadora de Clarín sea la unidad uno.

Lanata enojado con el grupo Clarín

Argentina:cosecha record de soja y cae el precio

El USDA estimó que Argentina producirá 54 millones de toneladas. Con ese dato, el valor de la oleaginosa cayó u$s 14.
Finalmente este lunes el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) confirmó lo que los operadores del mercado venían anticipando desde hace algunas semanas: la Argentina registrará una cosecha récord de soja 2013/14.

En su informe mensual de marzo sobre oferta y demanda agrícola mundial, el organismo norteamericano estimó que la producción en nuestro país se ubicará en torno a las 54 millones de toneladas.

El dato del récord de la cosecha local jugó muy fuerte en el Mercado de Chicago (la Argentina es formador de precios) a pesar de que el USDA mantuvo sin cambios el número difundido en el informe anterior del mes de febrero.

Es que, según explicaron a La Política Online analistas privados, el avance de la recolección de la soja en algunas zonas del norte del país y la proximidad de lo que vendrá a partir de abril y mayo ya empezaron a ser asumidos por el mercado.

Así las cosas, en la primera jornada de la semana la soja disponible en Chicago cayó u$s 14 por tonelada y cerró a u$s 521, al tiempo que también registraron fuertes bajas las posiciones futuras del cultivo (ahora todos esperan la evolución en los próximos días).

En tanto, especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario explicaron que las bajas se debieron a una menor industrialización interna, a mayores exportaciones y a un número de inventarios al final de la campaña superior a lo que se esperaba.

Lo cierto es que el USDA redujo la producción brasileña de soja en 1,5 millones de toneladas, quedando en 88,5 millones. “Pese a que el stock mundial de soja, con 70,6 millones de toneladas, resultó inferior a los 71,5 millones que en promedio esperaban los operadores, no fue suficiente para detener la caída”, dijeron en la entidad rosarina.

Por su parte, un informe de la corredora Grimaldi & Grassi indicó que la mayor demanda de exportación impactó negativamente en los cálculos de stocks finales que quedaron en casi 37 millones de toneladas.

Como sea, el derrumbe de precios en EE.UU. se trasladó al ámbito local: en el Rofex el contrato de soja a marzo cotizó a $ 2502 por tonelada, mientras que el contrato a mayo se negoció a u$s 310. Asimismo, las fábricas locales ofrecieron u$s 325 por tonelada con descarga hasta el 15 de marzo y u$s 305 con entrega en abril/mayo.

De este modo, en el equipo económico del Gobierno nacional miran con atención esta situación dado que la mayor parte del ingreso de divisas que se registrará durante los próximos meses provendrá del complejo sojero.

Si bien aún no hay un alto grado de preocupación en lo que respecta a precios y producción, que por el momento vienen muy bien, algunos especialistas remarcan el riesgo sanitario presente en algunas zonas productivas por exceso de lluvias.

“Aún se mantiene vigente el riesgo sanitario, no sólo por el intenso ataque de orugas, sino también por el potencial impacto de enfermedades de fin de ciclo en lotes en período de llenado de granos”, alertó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.