Stolbizer avisa: Binner para la Presidencia y Milman para la Gobernación

Lo anticipó Marcelo Díaz, diputado provincial de ese espacio, y descartó al mismo tiempo el nombre de Margarita Stolbizer. Además, reconoció contactos con el cobismo para dirimir candidaturas en una interna.
 
El diputado del GEN Marcelo Díaz trazó un panorama respecto del posicionamiento de su espacio para los próximos comicios, en los cuales se definirán un nuevo presidente y un nuevo gobernador, entre otros cargos. "Nosotros estamos en el Frente Amplio y Progresista (FAP) y respaldamos la candidatura presidencial de Hermes Binner. No hay otra candidatura presidencial”, dijo, en torno al tramo más alto de la boleta.
Así, descartó una posible candidatura de Margarita Stolbizer, aunque reconoció que la posibilidad "puede pasar por la cabeza de alguien", aunque, dijo, "no forma parte del pensamiento de Margarita Stolbizer, ni del nuestro y fundamentalmente del mío”, según publica Política del Sur.
En cuanto a la competencia para la Gobernación, ponderó a Gerardo Milman como "un muy buen nombre" en una contienda en la cual, dijo, hay algunos más. "No estamos cerrados a otros nombres”, manifestó.
Por último, Díaz admitió contactos con Pino Solanas y Julio Cobos, a quienes atribuyó "la intención de ellos es hacer algo por adentro”. “Hemos tenido contactos con Julio Cobos y la intención es hacer algo por adentro”, completó. Las definiciones quedarán para febrero: el 5 de ese mes, se producirá un encuentro del FPCyS para "darle forma y establecer la agenda política" del espacio.

El Papa a Davos: "Es intolerable que miles de personas todavía mueran cada día de hambre"


 
"Es intolerable que miles de personas todavía mueran cada día de hambre", clamó ayer el Papa. Lo hizo en una durísima carta que le envió al Foro Económico Mundial de Davos, la reunión más importante del año de ricos y poderosos del planeta, que empieza hoy con la participación de cerca de 40 jefes de Estado y de gobierno, y más de 2500 participantes de todo el mundo.
A todos ellos, Francisco les pidió esforzarse "para que la humanidad se sirva de la riqueza y no sea gobernada por ella", y para que haya una mejor distribución de la renta.
Declarado "personaje del año" por la revista Time y otras publicaciones de prestigio, Francisco, el "papa de los pobres", criticado por sectores conservadores de Estados Unidos por sus posturas "marxistas", fue invitado por el profesor Klaus Schwab a dirigirse al Foro de Davos, emblema del liberalismo económico.
La cumbre, que tiene lugar en esa lujosa localidad de los Alpes suizos, reúne a más de 1500 líderes empresariales.
Además participarán representantes de organizaciones internacionales, la sociedad civil, los medios de comunicación, la educación y las artes.
Consciente de que se dirigía a la elite del poder económico global, Francisco aprovechó para volver a enviar un mensaje en favor de los excluidos. Y para recordar la importancia y responsabilidad de los distintos sectores políticos y económicos "en la promoción de un enfoque inclusivo que tenga en cuenta la dignidad de toda persona humana y el bien común".
En su discurso, leído por el cardenal ganés Peter Turkson, presidente del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, el Papa citó un mensaje de su predecesor Benedicto XV, quien en la encíclica Caritas in veritate (El cuidado en la verdad) afirmó que el crecimiento de la igualdad requiere "una visión trascendente de la persona".
Necesita también "decisiones, mecanismos y procesos encaminados a una mejor distribución de la riqueza, la creación de fuentes de empleo y la promoción integral del pobre, que va más allá de una simple mentalidad de asistencia", según el mensaje, el primero que envía un pontífice a la reunión de Davos.
El propio Foro Económico, fundado en 1971 por Schwab, profesor de economía en Suiza, opinó que este año el encuentro se produce en un "momento crítico": un informe que difundió la semana pasada aseguró que la crecientes desigualdades económicas, junto con situaciones sociales explosivas, con jóvenes desempleados y frustrados, son las mayores amenazas para el mundo.
El Papa, cuestionado por las críticas al capitalismo en su exhortación apostólica, Evangelii Gaudium , busco poner los puntos sobre las íes con su mensaje de ayer.
Al citar ese documento programático, recordó que "son elogiables los avances que contribuyen al bienestar de la gente" y que hay que reconocer el papel fundamental desempeñado por la economía moderna en estos cambios.
"Sin embargo, los objetivos logrados -aunque hayan reducido la pobreza de un gran número de personas- a menudo llevaron aparejada una amplia exclusión social", con consecuencias trágicas, destacó.
Un reciente informe de Oxfam indicó que la mitad de la renta mundial está hoy en manos del 1% más rico de la población, cuya fortuna asciende a 110 billones de dólares; esa cifra es 65 veces mayor que el total de la riqueza que posee la mitad más pobre de la población mundial.
Al recordar la importancia de los distintos sectores políticos y económicos en la promoción de un enfoque inclusivo, el Papa subrayó su "responsabilidad precisa para con los demás, especialmente con los más frágiles, débiles y vulnerables". Y denunció que "es intolerable que todavía miles de personas mueran de hambre cada día, a pesar de las grandes cantidades de alimentos disponibles y, a menudo, simplemente desperdiciados".
Francisco, que quiso que su primer viaje en Italia fuera a Lampedusa, puerto de arribo de miles de inmigrantes desesperados, también clamó: "No pueden dejar de impresionarnos los innumerables refugiados que, buscando condiciones de vida con un mínimo de dignidad, no sólo no consiguen encontrar hospitalidad, sino que a menudo mueren trágicamente mientras se desplazan de un lugar a otro".
"Sé que éstas son palabras fuertes, incluso dramáticas, pero al mismo tiempo quieren reafirmar y desafiar la capacidad de este foro para marcar la diferencia", agregó, al llamar a un cambio, a través de la creatividad y experiencia profesional de los asistentes al encuentro.
"Pueden ofrecer una contribución adicional poniendo sus capacidades al servicio de los que aún viven en medio de una terrible pobreza", dijo el Papa, que reclamó "un renovado, profundo y amplio sentido de responsabilidad por parte de todos".
"Estoy convencido de que una apertura tal a lo trascendente puede dar forma a una nueva mentalidad política y económica, capaz de reconducir toda la actividad económica y financiera dentro de un enfoque ético que sea verdaderamente humano", aseguró finalmente el papa argentino, que concluyó pidiendo un esfuerzo "para que la humanidad se sirva de la riqueza y no sea gobernada por ella".
En la cumbre, que terminará el sábado, participarán cuatro presidentes latinoamericanos (de México, Brasil, Colombia y Panamá). Debatirán en sesiones centradas en la lucha contra las drogas, el futuro de las economías emergentes y el acuerdo de asociación transpacífico, un proyecto regional de libre comercio..


Urtubey se muestra con Cobos


El ex vicepresidente recibió el inesperado abrazo del gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. Fue el lunes en San José de Metán donde participó del bicentenario del encuentro entre Belgrano y San Martín.
 El diputado nacional Julio Cobos participó en la ciudad de San José de Metán, Salta, de los actos en conmemoración del Bicentenario del encuentro entre el general Manuel Belgrano, jefe del Ejército Auxiliar del Alto Perú y su reemplazante, el entonces Coronel José de San Martín, ocurrido en la Posta de Yatasto en dicha ciudad.



Allí recibió el abrazo inesperado del gobernador de esa provincia, Juan Manuel Urtubey.



En la Posta, el ex vicepresidente firmó el libro de visitantes y expresó que “es un honor compartir con los salteños esta hermosa celebración. Y nada más y nada menos que recordando un encuentro, el de los dos generales más importantes de nuestra historia –Belgrano y San Martín- ambos próceres ejemplos de lucha, patriotismo y convicción”. El encuentro y reunión entre Cobos y Urutubey, generó especulaciones políticas.

Aníibal Fernández: "Massa no tiene intelecto, ni capacidad ni formación"

Le restó valor para llegar a la presidencia de la Nación y lo ubicó ideológicamente a la derecha. Calificó de “chantada” su proyecto político.
 
"No tiene capacidad ni para pasar por la puerta de Casa de Gobierno. No tiene formación política, no tiene capacidad, no tiene intelecto. Cuenta lo que le dicen los asesores a los que les paga, pero él no entiende nada y dice cosas que parecen serias pero son papanatadas", dijo.

En diálogo con radio La Red, recordó el paso de Massa por la Jefatura de Gabinete y sostuvo al respecto que “lo echaron por traidor” porque realizaba reuniones con personas que querían conspirar contra el Gobierno “a 8 metros del despacho de la presidente”.

Para Aníbal, Massa “ocupa el lugar de la derecha” y confronta con Mauricio Macri por los votos del mismo espacio electoral. A su juicio, “los dos dan lástima a la hora de prepararse para conducir un país”.

Mineras en alerta por cambios en políticas impositivas

Por Daniel Jérez,  Profesor de Geología Minera. UNLaR

El escenario internacional para la minería ha cambiado drásticamente en el último año a raíz de la baja de los precios de los minerales. Esta circunstancia afecta fuertemente a la industria a nivel global, no sólo a los proyectos en funcionamiento sino que lo hace principalmente sobre la inversión tanto en prospección y exploración como en la construcción de minas.
La minería tiene características propias que la diferencian de otras operaciones económicas. Una de ellas es el tiempo, ya que se necesita de períodos mensurables en lustros o décadas para materializar un proyecto minero. Durante esos años las políticas sociales, económicas, administrativas y legales de un país pueden dar giros que beneficien o perjudiquen la inversión en la actividad, llegando incluso a sacar de contexto a un proyecto minero, convirtiendo una reserva económica en un mero recurso geológico.
Los precios de los metales muestran un comportamiento muy volátil en relación con otros productos de la economía. El último superciclo de precios altos de los metales (iniciado en 2003) estimuló la inversión en todas las etapas del ciclo minero, de la prospección a la producción. Una observación parcial de éstos que alcance sólo al importante crecimiento ocurrido desde 2003 (con precios del cobre entre u$s3 y 4)  puede llamar a equívocos. La historia muestra que el superciclo comenzado en 2003 no fue el único. Hubo uno similar desde 1967  a 1973 con el cobre por encima de los u$s3,50 y 4 seguido de otros de precios bajos, por debajo del u$s1,50. En cuanto a los costos, a nivel global fueron aumentando en términos reales en los últimos años. Los costos acompañaron el crecimiento de precios, pero una menor variabilidad y una marcada resistencia a la baja.
La combinación de una baja en los precios con una suba de costos (el peor de los escenarios en un análisis de sensibilidad en la evaluación de un proyecto de inversión) afecta gravemente las decisiones de inversión. La situación actual de estas dos variables hace que un emprendimiento minero que hace dos años tenía un Valor Actual Neto tal que pudiera ser financiado, tenga hoy un VAN fuertemente negativo. Y esto se da a nivel global pero además, en este contexto, la estructura tributaria de la Argentina (con derechos de exportación sobre las ventas brutas) tiene su influencia, en cuanto a competitividad, magnificando el impacto.
En nuestro país el Estado capta una buena porción de la renta minera. Si utilizamos el Valor Actual Neto para medir la distribución de beneficios económicos de un proyecto minero promedio (antes de la caída de los precios), el Estado se quedaba con el 65 % del VAN generado, quedando el 35 % para el inversor. Y en este cálculo aún falta considerar lo recaudado indirectamente por el Estado a proveedores directos e indirectos de la minera. En números simples, con una inversión de u$s950 millones, el VAN para la empresa hubiera sido de u$s517 millones, mientras que para el Estado en recaudación directa hubiera sido de 960 millones y con la indirecta sumaría 1.305 millones. Con los precios y costos de hoy el VAN es negativo (-u$s209 millones). Además de la participación del Estado en la renta del proyecto, anualmente de los u$s619 millones que este proyecto hubiera exportado, u$s157 millones van al Estado y u$s307 millones son de compras, de los cuales el 80 a 85 % son internas, que se incorporan a la economía doméstica.
La foto, la película y la tortuga de los huevos de oro
Todas las actividades tienen sus particularidades, la minería no escapa a ello. Los plazos de esta actividad requieren, para su comprensión, de una mirada completa del ciclo. Algunos miran las fotos (por ejemplo las brechas entre precios y costos de 2006 o 2007), otros miran el “tráiler” de la película (2005 – 2012). La verdad es que para hablar y discutir de minería, sugerir políticas y cuestionar la actividad, hay que mirar la película entera.
El escenario internacional actual es complicado para radicar inversiones. La competitividad de Argentina como país minero se muestra hoy fuertemente decaída. Esta situación se complica más por las acciones de algunas provincias, que contribuyen a incrementar el riesgo, afectando las potenciales inversiones. Muchas veces hemos comparado a la minería con la gallina de los huevos de oro, tratando de explicar que a la gallina se la debe alimentar y cuidar para que dé más huevos de oro. Parece que algunos piensan que dándole menos alimento y agua, la gallina pondría más huevos. Otros, más impacientes, la semiasfixian y le aprietan el abdomen pensando en sacar todos los huevos juntos, pensando que no puede morir y que se repondrá. El pensamiento cortoplacista (la foto o aún el tráiler) perjudican las posibilidades de uno de los más importantes potenciales factores de desarrollo de nuestro país, la minería.

Cobos: “Hay que dialogar con Sergio Massa"

Derrotado po Ernesto Sanz a la hohora de nobrar presidente de bloque en diputados, y presidente del partido, Cobos se saca una foto con Pino solanas y ahora quiere reunirse con Massa
 
-¿Por qué no estuvo en la reunión de Rosario entre el socialismo, la UCR, el GEN, Libres del Sur y la Coalición Cívica de fin de año?

-Porque no me avisaron. Debiera haberlo hecho el radicalismo, obviamente.
-¿Esperaba un llamado de Ernesto Sanz?

-La verdad, no sé si correspondía porque era una reunión de presidentes de partidos. Pero al menos avisar, si total uno no es que necesita estar ahí buscando protagonismo: eso se va a conseguir trabajando en el Congreso. Siempre tuve la idea de que UNEN era el espacio que definía la participación, así que luego surgió la invitación de Pino Solanas (de principios de enero) para charlar. Creo que en estas reuniones que ha tenido el radicalismo con el socialismo ahora viene una nueva etapa y tendríamos que aprovechar enero y febrero para que veamos todas las propuestas. Hay que hacer una reunión de trabajo de dos o tres días y empezar el año legislativo con las propuestas donde ya no sean solo de la UCR, sino de todos.
-¿Prefiere pasar una tarde en la playa con Sanz o con Carrió?

-Me da lo mismo, no tengo problemas con ninguno de los dos.
-Acá cerquita está Sergio Massa ¿Con él también pasaría una tarde en la playa?

-No tengo problema. Con Massa hemos tenido siempre una buena relación y creo que hay que dialogar con Massa y con la gente del Peronismo Federal, porque si queremos establecer una agenda legislativa con posibilidades de llevar algún despacho a la sesión tenemos que hablar con todos los sectores.
-¿Va a pelear por la Presidencia en 2015?

-Estoy decidido a participar en las primarias en un espacio como este, con un plan con el que me sienta identificado. Por eso voy a participar primero en esto, en la generación de ideas y propuestas y después creo que le va a hacer bien a este espacio la mayor participación posible, como ocurrió con UNEN en la Capital Federal, cuando se presentaron tres listas. Yo creo que el resultado de esa experiencia fue bueno.
Te puede interesar

Capitanich dijo que las críticas de Moyano y Barrionuevo "nos honran" y habló de “cumbrecita”


El Jefe de Gabinete se refirió al acto con que sellaron su alianza las centrales opositoras que responden a Barrionuevo y Moyano. Irónico, deseó que “hayan disfrutado el almuerzo”.
Imágenes
  •  
El Jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, se refirió esta mañana al acto con el que sellaron su alianza los jefes de las centrales obreras opositoras, Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. “Cumbre, minicumbre o cumbrecita, espero que hayan disfrutado el almuerzo”, ironizó.
“Hay críticas que nos honran”, planteó el funcionario al hablar esta mañana en la Casa Rosada con la prensa, que le preguntó por las quejas de los sindicalistas opositores Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, que acusaron al Gobierno de "incapacidad en la gestión para la solución de los problemas" y exigieron "paritarias gremiales libres, sin techos y anticipadas" y la eliminación del Impuesto a las Ganancias que afecta a los salarios.
"No sé si ha sido cumbre, minicumbre o cumbrecita. No trato de adjetivar, espero que hayan disfrutado el almuerzo porque es muy bueno. Hay críticas que nos honran", sostuvo Capitanich entre risas.
Vale recordar que en el cónclave celebrado ayer, se criticó, además, al gobernador bonaerense, Daniel Scioli, a su par cordobés, José Manuel de la Sota, y al diputado nacional Sergio Massa, porque no concurrieron a la reunión a pesar de ser invitados.

Massa busca seguir sumando a ex radicales para construir despliegue territorial

En un comunicado, el Frente Renovador informó del encuentro de Massa con “concejales de la UCR”, pero desde el radicalismo aclararon que “ya no forman parte del partido”, sino que responden al intendente demócrata Jorge Difonso.

Por Sebastian Abrevaya

En su afán de encontrar radicales para sumar al Frente Renovador, el diputado Sergio Massa terminó reunido ayer con Jorge Appiolaza, un concejal de la ciudad de San Carlos (Mendoza) que se alejó de la UCR y ahora está vinculado al intendente del Partido Demócrata, Jorge Difonso, que ya le había expresado su apoyo la semana pasada. En una gacetilla de prensa, desde el Frente Renovador informaron que el ex jefe de Gabinete se reunió con “concejales de la UCR de Mendoza”. Sin embargo, tanto fuentes del radicalismo provincial como nacional aseguraron que el edil ya no integra las filas del partido. “Ese no existe, está fuera del partido. Es de la banda del intendente de San Carlos, del Partido Demócrata, que antes estaba con Macri y ahora con Massa”, explicó a Página/12 un dirigente de primera línea de la UCR.
A través de un comunicado de prensa, el Frente Renovador informó del encuentro del diputado nacional con un “grupo de dirigentes de la provincia de Mendoza”. “Algunos de los tópicos, encarados en el desayuno que compartieron, fueron temas regionales y la preocupación mutua sobre los problemas productivos de la región de Cuyo”, detalló la información de prensa del massismo. En el marco de la estrategia de Massa para sumar dirigentes de la UCR en el interior del país, desde el Frente Renovador aseguraron que en la reunión con Appiolaza “no faltó el análisis nacional y provincial, con aristas políticas futuras” y que además hubo una promesa de juntarse nuevamente.
Hasta ahora, el massismo logró sumar a dos intendentes radicales, Mario Meoni, de Junín, y Gustavo Posse, de San Isidro. En ese contexto, el próximo fin de semana Massa visitará la ciudad de Córdoba, con el objetivo de fotografiarse junto a Ramón Mestre, jefe comunal de la capital cordobesa y uno de los principales referentes territoriales que tiene hoy la UCR.
“Si hay un lugar del país en donde (Massa) no va a poder sacar nada de nada es en Mendoza”, retrucó un dirigente radical y mendocino de pura cepa. Appiolaza hace años que se mantenía enfrentado con la conducción del radicalismo provincial, a cargo del intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo. En varios cruces públicos, dirigentes de la UCR lo acusaron de ser “un empleado de Difonso”. Casualmente, el encuentro de Massa con Appiolaza se produce días después de que el intendente Difonso anunciara su salto del macrismo al Frente Renovador. Sin gran peso específico en Mendoza, San Carlos es definido como el “hermano menor” de Tupungato y Tunuyán, las otras localidades del Valle de Uco, en Mendoza.
La foto con Mestre, en cambio, puede convertirse en un dolor de cabeza para los radicales y alimentar la idea de que el dirigente del peronismo disidente está acaparando la atención de algunos radicales con peso territorial. “Es probable que lo reciba, que se tomen un café y se saquen una foto, pero Ramón, con la historia que tiene, jamás en la vida podría hacer algo por fuera del partido”, explica un dirigente partidario que mantiene diálogo fluido con él. Ramón Javier Mestre es hijo de Ramón Bautista Mestre, ex intendente de la capital y ex gobernador provincial, ícono del radicalismo local.
Desde el radicalismo analizan que la foto con Massa les servirá a ambos. Massa alimentará así la idea de que puede sumar dirigentes a su armado mientras el intendente utilizaría el encuentro para posicionarse como “la niña bonita” a la que todos desean y así presionar tanto a nivel nacional como a nivel local.

El cónclave Moyano-Barrionuevo plantea el regreso a los años '90 en desventaja frente a dirigentes que representan mejor esa propuesta




Por: Artemio López


Pero analicemos primero la dimensión gremial. Desde lo estrictamente sindical, la verdad es que la representación de Hugo Moyano está concentrada en el ámbito de los trabajadores mejor pagos. Es decir, en el marco de la estructura de trabajadores formales, los empleados que aglutina el gremio de Camioneros se encuentran en la cima. En los números, ese dato implica que de cada $ 100 salariales formales, el 20% de los trabajadores mejor pagos, ( por caso Camioneros), atrapa $ 50; mientras que el 30% de los que menos ganan capta el 10 por ciento. De todo esto resulta que en términos sindicales la representación de Moyano es francamente minoritaria.

Por otra parte, desde el punto de vista político, la figura de Luis Barrionuevo habla a las claras de un compromiso con lo que representa la década del '90. Pero para volver a los años 90 hay nuevas figuras con mas potencia en la Opinión Pública y menos prontuario . Así las cosas, el dirigente gastronómico es una referencia totalmente negativa y explica las ausencias de ayer: ningún dirigente político opositor con aspiraciones a una candidatura presidencial para las elecciones 2015 podría concurrir para compartir un espacio con él.

En conjunto, la cumbre tuvo una sobrecarga opositora que por un lado da pura pérdida para los dirigentes políticos pero que en el mismo movimiento reafirma la posición de debilidad de estos dirigentes, que atraviesan un momento caracterizado por la soledad y orfandad.

Finalmente, el llamado a la unidad sindical que postulan estos dirigentes y que ayer volvieron a convocar no tiene ninguna posibilidad por la sencilla razón de que el sindicalismo tiene que buscar posiciones de negociación con el gobierno, y no de enfrentamiento en orden con la propuesta que esgrimen Moyano y Barrionuevo.

En pocas palabras, este sector debería transformarse en un espacio político partidario que cristalice un programa con la mira puesta en las elecciones del año que viene. Mimetizarse como dirigentes sindicales, como vienen haciendo hasta ahora, no tiene ningún sentido.

Daniel Scioli con "Paco" Pérez y Maurice Closs

El mandatario bonaerense se mostró en Mar del Plata con el mendocino "Paco" Pérez y con Maurice Closs.


Luego de que la presidente Cristina Kirchner se comunicara con Daniel Scioli por su cumpleaños el pasado 13 de enero, el gobernador de la provincia de Buenos Aires se mostró con dirigentes políticos tanto de la oposición como del kirchnerismo. Entre otros, se lo pudo ver con Mauricio Macri, Sergio Massa, Gildo Insfran y Luis Barrionuevo, y en el día de hoy con Francisco Pérez y Maurice Closs. En tanto, el miércoles hará lo propio con su par salteño, Juan Manuel Urtubey.

Durante la jornada de hoy, Scioli se encargó de promocionar en Mar del Plata la Fiesta de la Vendimia mendocina 2014 junto con el gobernador de esa provincia, "Paco" Pérez, y con el mandatario de Misiones, Maurice Closs. En este marco, Pérez celebró las acciones conjuntas entre las provincias, que se enmarcan en un convenio de cooperación mutua para la promoción turística, y convocó a participar del evento con la promesa de que "tendrá sorpresas".

Por su parte, el gobernador Closs dialogó con Infobae acerca del encuentro posterior que mantuvo con sus pares de Buenos Aires y Mendoza: "Estamos trabajando en la promoción de nuestras provincias. En mi caso por las Cataratas y la selva, y en el caso de Mendoza con la nieve, las montañas y el vino".

Asimismo, Closs no evadió contar más detalles de los temas tratados: "Hablamos de la realidad de nuestras provincias, de las paritarias, que estamos preocupados porque sabemos que los docentes son la continuidad del calendario después del antecedente con los policías".

Sumado a esto, el gobernador manifestó que se habló "del Club de París y sobre la posibilidad de que la Argentina vuelva a acceder a créditos para la infraestructura del país como los que tenemos en Misiones". Sobre esto, Closs agregó: "Falta inversión energética a mediano y largo plazo y para eso se necesitan créditos buenos".

El mandatario misionero se refirió además a la conversación que Scioli tuvo con con la jefa de Estado, en la que "repasaron la agenda". Según lo que le dijo a Infobae, "la Presidente estaba muy enfocada en el Ciadi, el Club de París, Repsol y la posibilidad del acceso al crédito".

Por otro lado, Closs negó haber sufrido un conflicto con los comensales de un restaurante de Mar del Plata. "Es cierto que estuve comiendo, pero no tuve contacto con nadie, nadie me saludó ni a favor ni en contra", sentenció y agregó: "Nadie me reconoció siquiera".

Barrionuevo a Scioli y Massa "Si no tienen huevos, que no vengan"

Los líderes gremiales sellaron su nueva alianza en un plenario realizado en Mar del Plata. El camionero apuntó contra la Casa Rosada por "duplicar la pobreza" y el gastronómico cargó contra Massa, Scioli y De la Sota
Con el hotel marplatense Presidente Perón como escenario, finalmente tuvo lugar en esa ciudad balnearia la cumbre sindical encabezada por Moyano y Barrionuevo, que contó con la presencia de varios líderes gremiales que por estos tiempos se encuentran en la vereda opuesta a la del Gobierno.

Durante el plenario, el líder camionero y el titular de Confederación General del Trabajo (CGT) Azul y Blanca lanzaron críticas contra el Ejecutivo y también cargaron contra aquellos "presidenciables" que habían sido invitados, pero desistieron de asistir al cónclave sindical. Se trata de Sergio Massa, Daniel Scioli y José Manuel de la Sota.

Al tomar la palabra, Moyano sostuvo que "en este gobierno se duplicó la pobreza y la falta de trabajo porque no han sabido gobernar" y criticó al kirchnerismo al advertir que "para ellos parece que la patria se formó recién en el 2003". "Tenemos que volver al peronismo porque cuando vemos a alguien durmiendo en la calle, no nos debe dar lástima sino vergüenza. Eso está pasando", reclamó el jefe de la central obrera disidente al tomar la palabra en el hotel perteneciente a la Unión de Trabajadores Hoteleros, Gastronómicos de la República Argentina.

Por su parte, Barrionuevo sostuvo que la reunión "se hizo para buscar la unidad con todos, sin exclusiones, como lo hicimos en otras oportunidades" y, según dijo, apunta "a la paz social".
A la vez, expresó que su acercamiento a Moyano "no es una reunión corporativa o para entorpecer al Gobierno" y aclaró: "De nosotros no va a salir una desestabilización y solamente no vamos a dejar de reclamar los intereses del movimiento obrero".

El cónclave sindical se desarrolló en el Hotel Presidente Perón de Mar del Plata
Críticas a los ausentes
Barrionuevo cargó duro contra los potenciales precandidatos presidenciales Massa, Scioli y De la Sota por desistir de participar en el plenario sindical. "Si no tienen huevos, que no vengan (sic)", desafió el dirigente gastronómico. "Queríamos saber sus propuestas, ya que quieren ser presidentes. Ya van a venir cuando nos necesiten", agregó Barrionuevo.

En tanto, Moyano opinó que los ausentes decidieron no concurrir por "miedo a la foto". Pero advirtió que cuando esos dirigentes "se sacan la foto con (Amado) Boudou, con Julio de Vido, con (Ricardo) Jaime, ¿no sienten nada en la piel?, esas sí son fotos para aguantarlas".

"Algunos políticos le huían a la foto con los dirigentes, y no cabe duda que ha sido promovido por el gobierno nacional en el desprecio a la dirigencia gremial. Un desprecio que es hasta odio para algunos dirigentes gremiales. Pero a aquellos que nos gobiernan les decimos que hay odios que honran", señaló Moyano.

Agregó: "Si estos personajes nos odian, es porque seguramente se ven reflejados en no dar soluciones a quienes reclaman".
Barrionuevo, sin embargo, compartió una foto con el gobernador bonaerense y el líder del Frente Renovador el viernes pasado, en la inauguración del Casino del Hotel Sasso, que pertenece al sindicato de los Gastronómicos.

Abrazo entre Moyano y Barrionuevo. Por detrás aparece Roberto Fernández, de la UTA

Fernández, de la CGT oficialista a la disidente

Uno de los participantes de la cumbre sindical fue Roberto Fernández, de la Unión Tranviarios Automotor, alineado a la CGT que conduce el líder metalúrgico Antonio Caló. "No vengo en representación de alguna CGT sino porque más que nunca tenemos que estar unidos y porque demandamos los mismos derechos", señaló al ser consultado sobre el tema.

Fernández también se refirió a la ausencia de los políticos invitados. "Algunos dicen que somos 'piantavotos' pero nosotros no gobernamos", ironizó al respecto.

Finalmente, el Gerónimo "Momo" Venegas, representante de los trabajadores rurales, insistió: "Que vengan todos los dirigentes gremiales, porque los destinos del país se cambian desde la CGT" y calificó a la reunión de hoy en Mar del Plata como "un antes y un después" en el sindicalismo argentino.

La eliminación de las retenciones al trigo, baja en las del maíz y la carne, significarían un traspaso de 10.000 millones a manos de los empresarios agrícolas.

El coordinador del equipo económico de Sergio Massa y uno de los autores del proyecto de ley para bajar retenciones reconocieron  el costo fiscal de la medida. Equivale a entre 20 y 25 por ciento del Presupuesto para la Asignación Universal por Hijo.

 Por Sebastián Premici

El costo fiscal del proyecto de Sergio Massa para la eliminación de retenciones al trigo y una fuerte reducción en maíz y carne oscilaría entre 8 mil y 10 mil millones de pesos. Así lo reconocieron Gilberto Alegre, uno de los legisladores que presentará en el Parlamento la iniciativa junto a Felipe Solá, y Ricardo Delgado, economista de ese espacio político. Para tener una dimensión del costo fiscal, este proyecto equivaldría a reducir en un 57 por ciento los recursos por la Asignación Universal por Hijo o bajar un 42 por ciento las inversiones en transporte. El líder del Frente Renovador explicó que la eliminación de los derechos de exportación tiene por objetivo incentivar la siembra del trigo para la próxima cosecha. Sin embargo, el propio Delgado reconoció a Página/12 que sería “difícil estimar la superficie sembrada, ya que eso depende también de los precios del producto y de la relación de precios con otros cultivos”. Es decir, no existe una relación directa entre retenciones y expectativas de siembra.
En la campaña 2008/2009, la producción triguera disminuyó por razones climáticas hasta 8,3 millones de toneladas, 50 por ciento menos que la anterior. En 2009/2010, la producción quedó en 9 millones de toneladas. Sin embargo, en las dos campañas siguientes, con el actual nivel de retenciones y el mismo sistema de exportación basado en cupos, la producción creció hasta 15,8 y 14,5 millones de toneladas, respectivamente. En 2012, además, se vendieron al exterior 11,5 millones de toneladas de trigo.
El gobierno nacional estima que por la campaña 2013/2014 se exportarán 78,2 millones de toneladas de granos, aceites y otros subproductos derivados del trigo, soja, sorgo, cebada, maíz y otros. Las retenciones al agro sobre la recaudación total representarán el 6,05 por ciento. En la campaña anterior, el peso de los derechos de exportación fue del 6,12 por ciento. Es decir, la tan mentada presión fiscal del gobierno sobre el sector, vía retenciones, no subirá sino que caerá en la campaña en curso, según determinó un trabajo de Economía del Bicentenario.
Este instrumento de política económica cumple un rol central para el Estado. El total de estas ventas al exterior representarían divisas para el país por un total de 32.450,2 millones de dólares. A partir de la aplicación de los distintos derechos de exportación, el Estado recibiría 9753 millones de dólares, es decir, 66.415 millones de pesos.

Presupuesto

Una eliminación total de retenciones al trigo o una drástica reducción en otros cultivos provocaría una transferencia de recursos en favor del sector agropecuario, que beneficiaría más a los productores más grandes. En base a la estimación de Alegre y Delgado de un costo fiscal de entre 8 mil y 10 mil millones de pesos, Página/12 calculó la incidencia potencial del proyecto del Frente Renovador en base al Presupuesto 2014.
- Las asignaciones familiares presupuestadas para este año ascienden a 39.786 millones de pesos. De prosperar el proyecto de Sergio Massa, su costo fiscal equivale a entre 20 y 25 por ciento de esas partidas.
- Las inversiones en transporte fueron calculadas para este año en 23.362 millones de pesos. El costo fiscal de la iniciativa del FR es equivalente al 34 y 42 por ciento del presupuesto en esta área.
- Otro rubro sensible para el conjunto de la población tiene que ver con las inversiones en agua potable y alcantarillado. Para 2014 se prevé una inversión de 10.320 millones de pesos. La reducción de retenciones propuesta por Massa equivale a una pérdida presupuestaria de entre 77 y 96 por ciento, si todo lo recaudado por esas retenciones fuera sólo para estas obras.
- En el rubro educación y cultura, el Estado nacional estimó recursos por 8360 millones de pesos. La relación en este caso va del 95 al 119 por ciento.

Soja

Luego del conflicto por las retenciones móviles, el gobierno nacional creó el Fondo Federal Solidario, que toma el 30 por ciento de las retenciones a la soja y lo distribuye directamente a las provincias, bajo el esquema de coparticipación.
Según las estimaciones del Ministerio de Agricultura para la campaña 2013/2014, los ingresos por retenciones a la soja serían de 55.600 millones de pesos. De ese total, el 30 por ciento se destinará a las provincias, es decir un total de 16.700 millones. Un estudio elaborado por la Gran Makro determinó que si estuvieran vigentes las retenciones móviles, al mismo tiempo que el Fondo Federal Solidario, las provincias hubieran recibido, entre marzo de 2009 y abril de 2013, 6081 millones de pesos más.
“Frente a los desbalances de la economía, el Estado tiene que regular, distribuyendo las rentabilidades de los sectores económicos o en este caso los superávit de un sector que tiene baja presión impositiva y que ha logrado reducir los derechos de exportación en casos como el trigo y que ahora pide la eliminación de las retenciones, lo que hará que se incremente aún más este desbalance”, señaló Ernesto Mattos, del Centro de Investigación y Gestión de la Economía Solidaria (Ciges).
“Más allá de situaciones puntuales, el problema de fondo es la racionalización de un sector que no quiere contribuir a un proyecto colectivo. A los que les va bien, quieren quedarse con toda la renta y que la Nación se quede sin recursos. La propuesta de eliminar las retenciones al trigo es inaceptable, por su fuerte impacto en los precios internos de los alimentos”, consideró  el economista Ricardo Aronskind, de la Universidad Nacional General Sarmiento.
Para el economista de la Gran Makro, Federico Vaccarezza, magister en relaciones comerciales internacionales de la Untref, la discusión de fondo pasa por la potestad regulatoria del Estado. Desde este espacio elaboraron un proyecto para crear una unidad con capacidad de compra y venta de granos, al estilo de la vieja Junta Nacional de Granos, que le permita al Estado negociar directamente con otros Estados la colocación de los granos de exportación y productos elaborados.
“Esta empresa o unidad dentro del Estado se dedicaría a la compra de stock para el país, les pagaría el precio pleno a los productores para evitar los abusos de las multinacionales. Con este esquema no habría que eliminar retenciones sino que estaríamos incentivando la producción con herramientas diseñadas desde el propio Estado”, concluyó Vaccarezza.

Martín Lousteau: “El problema argentino no es económico; es político y cultural”



 


¿Cuáles son, a su criterio, los tres puntos críticos que debe enfrentar la economía argentina en este año?

Martín Lousteau:
El punto más urgente de la Argentina es que, a pesar de que el equipo económico ha intentado contener el problema, el país sigue perdiendo reservas. Cuando uno mira lo más estructural, el problema principal es que la economía tiene una inflación muy alta y se convierte en la madre de todos los problemas, entre otros, también de la pérdida de reserva. Y el tercer punto, y casi como consecuencia de los otros, la economía argentina ya casi no crece desde hace dos años y le va a costar mucho crecer a futuro, con lo cual no se generan puestos nuevos de trabajo y, con una inflación alta, aumenta la pobreza en los índices sociales.

  Estos problemas se vienen marcando desde hace tiempo desde distintos sectores, pero desde el gobierno parecieran hacer oídos sordos. ¿La política económica no cambia por inoperancia o por tozudez política?

Martín Lousteau
: Lo que no se tiene hasta ahora es una respuesta consistente en todos los frentes, y si no hay una respuesta que sea consistente en todos los frentes, es un panorama problemático porque los inconvenientes que se fueron acumulando son de una magnitud importante. Creo que hay un problema de diagnóstico y a medida que el gobierno ha ido negando los problemas se les fue haciendo más difícil reconocerlos en su verdadera magnitud. Y después hay problemas de gestión, severos.
  Entonces, ¿no ve en la designación de Kicillof un intento por ordenar la economía para encaminarla en los próximos dos años de gobierno?

Martín Lousteau
: Más ordenado, todavía no lo veo, porque lo que uno ve son incoherencias en cuanto a las distintas herramientas que van utilizando. Por ejemplo, el gobierno ya reconoció implícitamente que tiene un problema de competitividad, que el dólar ha quedado desfasado y barato. Porque uno puede decir que el gobierno lo reconoció porque está acelerando la devaluación del dólar oficial. Y por otro lado, con esa devaluación intenta achicar la brecha con el dólar paralelo. Y para lograrlo, toma medidas también para intentar contener el dólar blue. Pero ocurren dos cosas: cada medida nueva o cada problema de gestión acumulado –llámese los impuestos a los autos importados o las retenciones por compras en el exterior, o la explosión de las policías o los cortes de luz por falta de inversión- genera incertidumbre y eso se ve reflejado en el nivel del dólar blue. Entonces, se hizo un esfuerzo enorme para achicar la brecha entre ambas cotizaciones del dólar, pero la brecha vuelve al valor original. Y al mismo tiempo hay un problema estructural con el ataque del problema del dólar y las reservas, y eso tiene que ver con cómo uno está lidiando con la inflación. El gobierno sigue emitiendo pesos de manera desenfrenada y cada vez tiene menos dólares.

¿se puede predecir hacia dónde va la economía argentina?

Martín Lousteau
: Va hacia un estancamiento de la economía –que ya está presente- y si el gobierno sigue cometiendo errores tendremos recesión y con una inflación cada vez más alta. Uno ve una economía que, para mantenerse a flote, cada vez tiene que trabar más cosas.

  ¿Cuáles son los proyectos que le gustaría presentar desde su flamante banca de diputado de la Nación?

Martín Lousteau
: Creo que hay algunas cuestiones que tienen que ver con una tarea que no es sólo presentar proyectos, sino que mucha de la discusión que se da en el Congreso es relativamente opaca. Es decir, que si bien están las cifras, tienen una magnitud tan grande que es difícil otorgarles un sentido para el ciudadano. Creo que hay una tarea pendiente que es hacer más transparentes las discusiones, que la manera de discutir haga que el ciudadano se sienta más involucrado y que participe entendiendo qué se está discutiendo y su importancia. Obviamente que tengo proyectos, entre ellos los que tienen que ver con acceso a la información y con un relevamiento de la infraestructura que tenemos, la que necesitamos y dónde se estuvo gastando la plata.



  ¿El problema actual de la Argentina es económico o político?

Martín Lousteau:
Yo diría que el problema se encuentra entre lo político y lo cultural. Creo que hemos perdido un montón de valores que tienen que ver con que nos hemos transformado en una sociedad que busca sólo soluciones a corto plazo, y cuando busca soluciones a corto plazo, genera muchas veces la próxima crisis. Y eso atañe a la política porque se ha vuelto muy cortoplacista, pero también atañe al sector empresarial, sindical y al comportamiento social. Cuando uno mira los grandes problemas que hoy atraviesa la Argentina desde el punto de vista económico encuentra: inflación alta, un dólar ilegal, crisis energética o déficit de la balanza energética, déficit fiscal y caída de reservas. Y yo pienso que todos esos problemas Argentina ya los tuvo. Entonces creo que lo que nos tenemos que preguntar no es cómo se sale, sino por qué la sociedad argentina ha permitido que se generen otra vez.


Por Guido Baistrocchi

Cristina llama a Moreno para consultarlo por precios y dólar

La Presidenta habló dos veces con Moreno sobre dólar y precios

Fuertes críticas a Capitanich y Kicillof. “¿Por qué no le dan un cargo a Alfredo Coto?”
1119-Guillermo_Moreno
Guillermo Moreno habló con la presidenta Cristina Kirchner dos veces tras su salida de la Secretaría de Comercio para asesorarla. La última vez fue para alertarla de que el plan del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Economía, Axel Kicillof, de importar tomates era una medida “incorrecta”, confirmaron fuentes oficiales.
La primera fue una semana antes del “tomatazo”. Entonces le explicó a la Presidenta que la devaluación oficial acelerada no cerraría la brecha con el blue. Moreno quiere más cepo.
En ambas comunicaciones hubo críticas a los estilos de conducción de Capitanich y Kicillof.
Moreno recuerda que Juan Perón definía a la política como el arte más alto. Desde esa mirada si el político se concentra en el tomate, no puede liderar la macro. En términos de internas, Moreno es más concreto: ¿cómo puede ser que un tipo con experiencia política como Capitanich le haya hecho caso a Alfredo Coto? El jefe de Gabinete admitió que la decisión de importar tomates surgió luego de una reunión con el líder supermercadista. ¿Por qué no le dan un cargo a Coto? se preguntaba Moreno.


Scioli: “Hablo con todos, no significa que coincida”

“En Mar del Plata, en enero, convergen todos, y yo tengo que recibirlos”, dice en relación con la foto con Massa en un evento organizado por Barrionuevo. Ratifica que no irá a la reunión convocada por Hugo Moyano pero señala que “es importante integrar a todos los sectores” en el peronismo.
 
Por Nicolás Lantos

Cuando los ojos de todo el país están puestos en la costa atlántica por la temporada estival, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, hace las veces de anfitrión y recibe a los dirigentes que pasan por los balnearios de esa provincia, sin discriminar por bandera o color: en las últimas 48 horas se tomó una comentada fotografía con el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa, en una ceremonia que oficiaba el sindicalista gastronómico Luis Barrionuevo; charló un rato con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, a quien encontró en el hall del hotel donde se hospeda; y habló por teléfono con su par cordobés José Manuel de la Sota para ponerse al tanto de la situación de las fuerzas de seguridad en esa provincia.
Las críticas por esos encuentros no lo despeinan: “En Mar del Plata, en enero, convergen todos, oficialistas, opositores, políticos, empresarios, sindicalistas, figuras de la cultura y el deporte, y yo tengo que recibirlos a todos”, contesta cuando Página/12 lo consulta sobre su agenda. Luego de una semana en la que estuvo en las noticias por sus opiniones respecto del uso de las Fuerzas Armadas para combatir el narcotráfico, el gobernador habló con este diario sobre su relación con Massa y con Hugo Moyano, ratificó el liderazgo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y anticipó los debates en torno de la normalización del PJ. “Hoy hay un gobierno nacional peronista y el deber del partido es acompañarlo y sostenerlo”, manifestó.
–En la foto con Massa se ve que él le está diciendo algo al oído...
–Era algo de fútbol, sobre el ascenso de mi equipo, lo que pasa es que ahí había mucho ruido... no hay que dramatizar todo. Ayer vi a Massa, hoy me lo crucé a Macri en el hall del hotel, mañana viene el gobernador de Misiones, la semana que viene el de Mendoza y el de Salta. En Mar del Plata, en verano, convergen todos.
–Sin embargo, el encuentro con Massa fue en la apertura de un casino del gremio de Barrionuevo, otro dirigente muy crítico del Gobierno.
–Fue un acto institucional, la inauguración de un casino de la Lotería bonaerense, cuya reapertura votó el Concejo Deliberante y del que el gremio de gastronómicos puso el espacio. Yo celebro que los sindicatos hayan vuelto a abrir sus hoteles, hayan refaccionado los que tenían y hayan construido otros nuevos; eso me pone contento. En los últimos diez años se han dado condiciones para que los sindicatos puedan recuperarse y volver a invertir en infraestructura para los trabajadores. Cualquier otra lectura está de más.
–Usted ha hablado muchas veces de su relación personal con Massa. ¿Existe hoy, además, una relación política?
–El ocupa lugares en la política, como intendente de Tigre, antes como jefe de Gabinete de este proyecto, ahora como diputado de un espacio político distinto que él ha desarrollado. Yo soy gobernador y sigo con mi identidad peronista dentro de lo que es el Frente para la Victoria que conduce la Presidenta. Pero hablo con todos, escucho a todos, lo que no significa que coincida con todos en todo. Pero este es un momento donde es necesaria mucha prudencia, responsabilidad, poner el hombro entre todos para cuidar el trabajo de los argentinos y enfrentar los nuevos desafíos.
–En abril, el Partido Justicialista debe regularizar su situación y comenzar a pensar en el 2015... ¿Va a buscar mantener la conducción partidaria?
–Más allá de la formalidad de los cargos, todos reconocemos, como lo hemos dejado explícito tantas veces, a la Presidenta como conductora de nuestro partido. Será en consulta permanente con ella que se decida cómo se va a llevar a cabo la normalización y la elección de autoridades. Hoy hay un gobierno nacional peronista y nuestro deber es acompañarlo y sostenerlo.
–En ese caso, parece difícil que se les abra la puerta a dirigentes de origen justicialista que se volcaron hacia otros espacios...
–Yo no quiero hacer conjeturas o especulaciones sobre temas que llegado el momento conversaremos con ella. El peronismo siempre ha sido un partido amplio, inclusivo, yo creo que es importante integrar a todos los sectores.
–¿Va a asistir el lunes al encuentro convocado por Hugo Moyano?
–No, yo agradecí la invitación, la deferencia, pero tengo otras actividades previstas. Pero no por el hecho de no asistir no dejé de expresarle mi posición: hoy es necesaria mucha prudencia y responsabilidad; es lo que les pido a todos los dirigentes, intendentes, sindicalistas, empresarios, con los que hablo, para poder defender los logros del país y mantener el crecimiento.
–¿Se refiere a las declaraciones que se hicieron sobre un supuesto vacío de poder?
–Todo el tiempo se empiezan a echar rumores, versiones, escenarios, hipótesis... yo veo un gran contraste entre la realidad y lo que describen algunos dirigentes políticos. Por lo que dicen, parece que la Argentina estuviera paralizada y no paro de ver movimiento turístico en todo el país y argentinos yéndose al exterior, buenos indicadores económicos. Algunos pueden pensar que cuanto peor estemos, mejor para ellos, yo creo que lo mejor que le puede pasar al país es continuar creciendo e incluyendo a más argentinos.
–¿Cómo la encontró a la Presidenta en estos días?
–Me llamó el día de mi cumpleaños, estuvimos hablando. La escuché con la voluntad y la firmeza de siempre, lo que contrasta con todo lo que se ha querido instalar en los últimos días, en cuanto al vacío... hay que tener una mirada humana de la política, cuando cualquiera de nosotros atraviesa un problema de salud tiene que priorizar su cuidado. Quiero llevarle seguridad y confianza a la gente de que la Presidenta está muy presente y trabajando en todos los temas que preocupan a los argentinos.

Capitanich: "proponen un modelo agroexportador, dejar afuera a 10 millones de argentinos, con salarios bajos y exclusión"

“Hay un intento de desestabilización permanente hacia el Gobierno”

A dos meses de asumir, Capitanich analiza la baja de las reservas y la pulseada por el dólar. Habla de los intereses que buscan desestabilizar al Gobierno para imponer políticas de ajuste.

Por Nicolás Lantos y
Fernando Cibeira
Difícil desenchufarse de la realidad en la oficina del jefe de Gabinete. Sobre una pared, varias pantallas transmiten los principales canales de noticias más otras dos que informan en tiempo real sobre la evolución de la Bolsa y de las variables económicas. En uno de estos canales, un ex funcionario analiza la cotización del dólar blue, que ya supera los 11,50 pesos. “Qué capos que son estos tipos. Lo voy a llamar a éste y le voy a decir: ¿para qué estamos nosotros? Si son capos ustedes, ¿por qué no gobiernan?”, reacciona Jorge Capitanich antes de acomodarse en un sillón. Detrás, hay imágenes de la presidenta Cristina Kirchner –una del día en que le tomó juramento, el pasado 20 de noviembre–, de sus hijas y de su visita al papa Francisco. La ola de calor ha vuelto y, con ella, un amago de nueva protesta policial en Córdoba. Un fantasma de los días de diciembre que Capitanich tiene muy presentes. “Hay un intento de desestabilización permanente hacia el Gobierno”, asegura.
–¿Qué balance hace de su decisión de dar conferencias de prensa diarias?
–La agenda que hemos diseñado por instrucción de la Presidenta fue tener una comunicación fluida con los medios. Nos parece una metodología apropiada, aun cuando existen interpretaciones capciosas de determinado tipo de periodistas o de grupos mediáticos concentrados. Una conferencia de prensa no significa tener una agenda temática con una duración definida. Los medios que son férreamente opositores critican cuando la conferencia es de seis minutos, cuando es de 52 minutos, cuando se utiliza un lenguaje técnico para explicar determinadas situaciones y cuando se usa un lenguaje más rudimentario. Nunca están de acuerdo con nada.
–¿No preveía que esto podía suceder?
–Sí, pero qué es lo que pretenden aquellos que son opositores al Gobierno: que uno diga lo que ellos quieren que uno diga. Y, en general, los opositores quieren que uno haga lo que ellos quieren que uno haga. Pero para eso hay que ganar elecciones. Y acá la única persona que ha ganado una elección con casi el 55 por ciento de los votos se llama Cristina Fernández de Kirchner, así que si quieren ocupar ese espacio tienen que competir en elecciones y ganarlas.
–¿No cree que se instaló un clima de pesimismo con los cortes, la cotización del dólar y con la caída de las reservas?
–El tema central es que desde la oposición en forma permanente van a intentar generar pesimismo y esmerilar todas las acciones del Gobierno. Pero lo importante es ver razones objetivas de comportamiento de cada una de las variables.
–Vamos a las reservas, que bajaron de los 30 mil millones de dólares.
–Efectivamente, hemos tenido una evolución de las reservas conforme al programa de desendeudamiento. Prácticamente 43 mil millones de dólares se destinaron a pagar deuda. En definitiva, se utilizó una política contracíclica no a través de la política fiscal sino de la política de acumulación de reservas. Argentina en una primera fase del ciclo expansivo con Néstor Kirchner tuvo acumulación de reservas en virtud de la expansión de la política fiscal para tener mayor cobertura previsional, para incrementar la inclusión social, para mejorar la actividad distributiva. Mientras se producía este esquema de crecimiento de la actividad económica, también se generaban condiciones como para acumular reservas. Esas reservas han permitido pagar deuda. Eso fue lo que permitió bajar de casi 160 por ciento de deuda en términos del PBI al actual cerca del 42 por ciento.
–¿En qué nivel comienza a ser preocupante la falta de reservas?
–Lo que hay que pensar es que las reservas eran un activo que se destinaron a cancelar un pasivo, por lo tanto no tiene variación patrimonial. Digámoslo de otra manera: en vez de tener casi 30 mil millones de dólares podríamos tener 73 mil millones de dólares. El problema es que si no hubiéramos cancelado la deuda con el FMI tendríamos políticas que hubiesen condicionado el desenvolvimiento de la actividad económica. Entonces, no tendríamos una desocupación del 6,6 por ciento, no tendríamos la capacidad de generar 6 millones de puestos de trabajo, la industria automotriz no hubiera tenido cerca de 800 mil autos producidos localmente. Tampoco 2,5 millones de jubilados que no habían completado los aportes previsionales, ni cerca de 3,8 millones de niños y jóvenes con AUH. En definitiva, se invirtió en el pueblo argentino. ¿Quiénes son los que critican a la Argentina? Las grandes usinas internacionales, los fondos buitre, los que tienen capacidad de lobby en los medios dominados por el poder financiero.
–Más allá de esto hay una idea, incluso en gente afín al Gobierno, de que la situación no es la misma que la de hace un par de años.
–Las condiciones son distintas. La puja distributiva se ha acentuado. Acá hay una discusión política de carácter ideológico. No es lo mismo la capacidad de representación de los sindicatos con 25 por ciento que con 6,6 por ciento de desempleo. La puja implica que los especuladores y quienes proponen una estrategia neoliberal pretenden prescindir del Estado, generar un ajuste de carácter recesivo y castigar a la gente. Hay dos modelos en pugna.
–Hoy el repiqueteo informativo tiene que ver con la última cotización del dólar blue, que aunque represente a un mercado marginal genera impacto psicológico, porque la gente imagina hasta dónde podría llegar el dólar oficial. ¿Eso les preocupa?
–Es un mercado ilegal. Son transacciones de quienes no tienen sus dólares declarados o no pueden explicar el origen de sus fondos. La política económica que define la Presidenta está orientada a la sustitución de importaciones, la industrialización más acelerada y el incremento de exportaciones. Esos son los temas a resolver, igual que el autoabastecimiento de energía, que va a implicar menor demanda de divisas. El consumo de energía creció de una manera extraordinaria. Eso es porque crece la calidad de vida en los hogares y también la demanda industrial.
Hay muchos que proponen un modelo agroexportador. Eso implica dejar afuera a 10 millones de argentinos, o tener salarios más bajos, o generar mayor exclusión. No es casualidad que exista un diseño urdido por grupos mediáticos concentrados, con una acción deliberada para generar pesimismo y pérdida de confianza.
–¿En qué ve ese diseño?
–No es casualidad lo que ha ocurrido en diciembre. Nosotros asumimos el 20 de noviembre y el 3 de diciembre hay un alzamiento policial en Córdoba, qué enorme coincidencia. Pero no es casualidad, hay causalidad. Hay un intento de desestabilización permanente hacia el Gobierno. El cambio de expectativa, a través de un cambio de gabinete, ha sido sistemáticamente atacado. Primero, por las características personales de sus miembros. Los alzamientos policiales fueron para provocar una deslegitimación de los gobiernos provinciales que lograron, en muchos casos, respaldo popular en las elecciones. Todos los petitorios fueron con acciones coordinadas. Por lo tanto, ha habido actores políticos, actores sindicales y actores económicos. No es casualidad un proceso de desestabilización política con un nivel de fuerte impronta por las fuerzas de seguridad provinciales, que portan armas. Fue una afrenta institucional en la fecha de celebración de 30 años de la democracia, porque empezó el 3 de diciembre y se agudizó esa semana con una finalidad determinada. El mensaje es que hay fuerzas organizadas para provocar disturbios y desestabilización de un gobierno. A eso se le suman acciones deliberadas, o no, por parte de empresas de energía para no prestar servicios o no programar adecuadamente, mecanismos de omisión de comunicación y de capacidad operativa para resolver el problema. El permanente ataque a la gestión desde medios de comunicación en donde no hay nunca una noticia positiva. Se puede estar a favor o en contra de un gobierno, pero un medio de comunicación tiene una responsabilidad social y eso implica garantizar pluralidad de voces y perfil de carácter informativo. Cuando existe la acción manifiesta de solo atacar a un gobierno, eso, más que oposición política o mediática, es acción desestabilizadora.
–A partir de lo que sucedió el jueves en Córdoba, ¿cree que pueden reanudarse las protestas policiales?
–Todo mecanismo de aceptación de la extorsión por parte del sistema democrático termina mal. Lo que hay que hacer es garantizar el cumplimiento de la ley. Hay un rol indelegable de la Justicia para la investigación y la detención de aquellos que fueron autores de delitos. No se puede autorizar ningún tipo de negociación bajo extorsión.
–Con ese argumento, en algunas provincias se está planteando la nulidad de los acuerdos salariales firmados durante las protestas. ¿Cuál es la posición del Gobierno sobre la validez de esos acuerdos?
–Lo que dice la Justicia en muchos casos, que bajo extorsión se determina la nulidad de los actos. Es imprescindible pensar si con 30 años de democracia todavía tenemos que aceptar métodos extorsivos. Toda negociación de carácter salarial tiene que hacerse en el marco de la representatividad de los actores. En ese contexto, quien usa un arma no puede tener sindicalización, porque debe primar su misión principal, que es garantizar la vida, la propiedad y la libertad de los habitantes.
–Vamos a los que hacen reclamos sin usar armas, entonces. Las primeras declaraciones de los referentes de las diferentes centrales obreras coinciden en un pedido de recomposición que va del 25 al 30 por ciento para estas paritarias. ¿Cuál será la postura del Gobierno?
–El Gobierno ha establecido claramente una estrategia desde Néstor Kirchner hasta la fecha. Había 200 paritarias en el año 2002 y hoy hay 1500 y la meta del Gobierno es llegar a 1650. Las paritarias son libres y dependen de la capacidad de negociación entre empresarios y trabajadores. No todos los sectores que forman parte de la industria pueden tener la misma capacidad de discusión salarial porque tienen parámetros distintos. Todos quisiéramos ganar lo que gana un trabajador del petróleo pero no puede un trabajador público de una provincia pretender esa equiparación. En ese contexto, creemos que aquellos dirigentes sindicales que pretenden a partir de este mes azuzar con determinados porcentajes, lo que están haciendo es una manifestación de orden político.
–¿Cómo marcha el plan de los Precios Cuidados? Hay denuncias de faltantes en los comercios.
–Los precios cuidados están cumpliendo de forma gradual los objetivos: primero se identificaron 100 productos, 194 precios, 64 proveedores y las cadenas de supermercados para llegar a 1500 bocas de expendio en el área metropolitana. Eso luego se extendió a la Costa y ahora están en proceso de incorporación los supermercados de origen asiático. También está la idea de convocar la semana próxima a los ministros de Economía provinciales para extender el acuerdo a todo el país. Se espera que los productos seleccionados tengan efectos de demostración. Incorporar una mermelada de ciruela es un precio de referencia para la mermelada de naranja o durazno de las mismas características. Apuntamos a desalentar cualquier tipo de expectativa de inflación. El acuerdo tal como está implementado significa una reducción del 7 por ciento en los precios de los productos que forman parte. Se busca mostrar que el Gobierno está dispuesto a utilizar todas las herramientas de política económica. Si se produce el faltante de un producto por algún motivo, el Gobierno está determinado a intervenir, aun con la importación transitoria.
–La famosa discusión del tomate.
–La discusión del tomate es muy importante, porque pone en evidencia que en la cadena existen contradicciones. Por un lado, alguien puede suponer que puede faltar un producto por condiciones climáticas adversas y por otro lado los productores dicen que hay excedente. Por eso queremos poner todas las cosas a la luz pública, para que el pueblo argentino pueda tener información acerca del precio de cada cosa.
–¿Se está pensando qué herramientas se van a aplicar luego de que concluya el acuerdo de precios?
–La tensión de precios en la Argentina es producto de la puja distributiva y del incremento de la demanda. En ese sentido, hay que pensar que es una tensión derivada de la concentración económica y de precios oligopólicos y monopólicos impuestos por sectores que ostentan una posición dominante. Por eso, democratizar la economía significa propiciar políticas públicas para preservar el poder adquisitivo del salario.
–Eso ya hablaría de un plan a largo plazo, no sólo de un acuerdo de precios.
–Muchos hablan de la inexistencia de un programa económico integral. Esa es la permanente afrenta de la ortodoxia para promover planes de ajuste descomunales. ¿Qué significa tener un programa económico? Significa tener reglas esenciales desde el punto de vista fiscal, monetario y cambiario. La regla fiscal la da el presupuesto aprobado, la reglamentación de ese presupuesto y la asignación de los recursos correspondientes. Lo que nosotros hacemos, que la ortodoxia económica rechaza, es utilizar los elementos que nos permite la Carta Orgánica del Banco Central. Pero nada se dice cómo utilizan estos recursos en otros lugares del mundo, donde dedican parte de la renta obtenida por recursos estratégicos, ejemplo petróleo, que se colocan dentro del presupuesto como recursos cuasifiscales para lograr el equilibrio presupuestario. ¿Existe política fiscal en la Argentina? Claro. El Banco Central publicó el programa monetario el último día hábil del año pasado. Y política cambiaria también: hay una flotación administrada, que puede tener distintos niveles conforme lo que determine la conducción política del Estado. Lo que la ortodoxia y las usinas del neoliberalismo pretenden es desacreditar todo este tipo de herramientas. ¿Por qué publican todo el tiempo la cotización del blue? Es un mercado ilegal que no tiene una cotización transparente, no hay un valor que determine claramente el precio de la oferta y de la demanda. Por ejemplo, la cotización del gramo de cocaína es exactamente lo mismo. Los medios de comunicación podrían publicarlo.
–En algún momento advirtieron sobre la posibilidad de que el Estado asumiera el manejo de las empresas energéticas. ¿Quedaron conformes con las respuestas que recibieron en la reunión que mantuvieron con ellas?
–Vamos a quedar conformes cuando las empresas inviertan lo que se comprometieron y hagan efectivo el plan de contingencia que nos han entregado. La Presidenta tomó la decisión de dejar conformado el ente regulador y este ente es el responsable de la supervisión del plan de inversiones, de evaluar la calidad del servicio y del plan operativo y de contingencia a los efectos de garantizar que existan cuadrillas entrenadas con los recursos adecuados. Eso es lo que tienen que hacer las empresas.
–Hay toda una cuestión acerca de si la Presidenta tiene que hablar o no, si está gobernando como siempre o no. ¿Cómo es el trabajo con ustedes?
–La Presidenta toma decisiones en forma sistemática y diaria, tanto estratégicas como operativas, y está en contacto con cada uno de sus ministros, a quienes instruye órdenes y promueve las acciones correspondientes. Es una persona que está gobernando con plena y absoluta dedicación.
–Scioli planteó la posibilidad de modificar las leyes de Defensa y de Seguridad Interior para que el Ejército profundice su participación en la lucha contra el narcotráfico. ¿Cuál es su posición?
–Es un debate contrario a la Ley de Seguridad Interior. En definitiva, el ámbito de discusión de eso es el Congreso de la Nación. Pero tenemos experiencia como para restringir la participación del Ejército en estas tareas. Lo que hay que pensar es que las fuerzas de seguridad en la Argentina cuentan con 205 mil miembros de fuerzas provinciales y otros cien mil de fuerzas nacionales, además de 150 mil trabajadores registrados abocados a tareas de seguridad, además de los trabajadores no registrados. Por lo tanto, si uno toma sólo los registrados formalmente hoy hay casi 455 mil personas afectadas a seguridad.

Zaffaroni: "Los que detentan riqueza no quieren largar nada"

 
 
La oficina en la que trabaja el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni está repleta de adornos elaborados –se intuye– por pueblos originarios y comunidades indígenas. Tapices, muñecos, decenas de ellos. Un carro de los que habitualmente cargan expedientes está repleto de libros sin clasificar, entre los que sorprende uno, no leído: Cuando todo es violencia, del abogado Miguel Ángel Pierri y prologado por el diputado del PRO, el rabino Sergio Bergman, y con dedicatoria manuscrita del ex abogado del portero Jorge Mangeri. 
 
También se destaca un trofeo de tercer puesto de cruce a nado de la Laguna de Chascomús y una plaqueta de la Fuerza Aérea por su participación en una celebración castrense.
 
Zaffaroni viste un camisaco blanco y juega (y luego fuma) un delgadísimo cigarrillo Virginia Slims, un clásico entre sus hábitos. Durante la charla con Tiempo Argentino, las puertas de su despacho están abiertas y se escuchan voces, muchas voces, que denotan un clima de trabajo intenso pero jovial. Todavía no hay clima de cuenta regresiva.
 
–Finalmente le puso fecha a su salida de la Corte.
 
–No es una novedad, siempre dije que me iría cuando cumpliera 75 años. Los cumpliré en enero del año próximo, pero supongo que me iré en diciembre de este año.
 
–Hace algún tiempo dijo que no quería irse de la Corte sin votar algunos fallos importantes. ¿Ahora se puede saber cuáles eran?
 
–Uno era la Ley de Medios. Y también quise sacar el voto mío sobre reincidencia y pena máxima, para que no me digan que pasé por la Corte y cosas que escribí antes no las hice cuando tuve la oportunidad.
 
–Desde algunos sectores que critican sus posturas suelen achacarle que usted es un juez para un país que no es este.
 
–Bueno, ¿por qué no se van ellos a otro país? O, a lo mejor, están desconociendo mi país. Probablemente estén buscando otro país que no es este.
 
–Pero más allá de ello, ¿existe esa percepción de dos países? 
 
–Siempre la hubo. Cualquier país con polarización de riqueza tiene dos visiones distintas. Depende del grado de polarización de riqueza que tenga una sociedad. La nuestra, dentro de todo, tiende a ser un poco más distributiva. Hay otras mucho peores.
 
–¿Por qué hace hincapié en la polarización de la riqueza? ¿No hay también una cuestión cultural de por medio?
 
–Habrá todo el problema cultural que se quiera, pero siempre existe una base económica. Los que detentan la mayor renta no quieren largar nada. Después sí, hay una cosa cultural, pero es el colchón del medio: unos creen que les van a sacar lo poco que tienen, otros consideran que ellos subieron, entonces los demás tienen que quedar abajo… No es nuevo, las dos visiones del país se ven desde la época de la oligarquía argentina: aquellos que detentan la mayor rentabilidad y la visión de los de abajo, que llevan la peor parte.
 
–Es una lectura eminentemente política.
 
–Es una concepción realista. En el Derecho esto se refleja. La estructura jurídica tiene básicamente tres patas: la ley, la estructura judicial y una doctrina. Esa estructura jurídica se hace en algún momento a la medida de quienes detentan la hegemonía. Naturalmente lo hacen a la medida de ellos, y después cuando se redistribuye algo, eso hace ruido. Esos ruidos a veces se corrigen de manera traumática, y otras de manera menos traumática. Los movimientos de redistribución de rentas, cuando se acorta la polarización de riqueza, causan ruidos que repercuten en todo el espectro político. Y también en el jurídico, que es un correlato.
 
–¿Qué opina el ciudadano Zaffaroni del proceso político desde 1983, y especialmente de los últimos diez años?
 
–Ha seguido la misma tensión que venía de antes, sólo que más civilizadamente y por carriles constitucionales. Yo creo que (el primer presidente tras la recuperación democrática Raúl) Alfonsín tuvo la muy buena intención de hacer algo más distributivo en un modelo socialdemócrata, en un momento de crisis de la socialdemocracia, que venía de los años '70, cuando se terminó la onda expansiva del capitalismo pos bélico. Todos sabemos cómo terminó esa experiencia. Después vino una etapa regresiva con (el ex presidente Carlos) Menem. Se pliega a la teocracia del mercado, se descapitaliza el Estado e íbamos a un precipicio que llegó en 2001. Y desde entonces hasta acá hay un movimiento redistributivo interesante, un acortamiento de la concentración de riqueza, con las resistencias que corresponden a eso. Con errores políticos, sí, pero se intenta de nuevo. La Asignación Universal por Hijo, el recupero de los fondos previsionales, la potenciación de la educación… Hay una tendencia. Faltan muchas cosas, pero se retomó aquel camino. Y de nuevo hay crujidos. 
 
–¿Cómo observa a la Corte en ese escenario?
 
–Esta es una Corte plural. Somos siete ministros con experiencias distintas, de vida incluso. Con especialidades diferentes. No somos una Corte homogénea ni ideológicamente, ni por experiencia de vida ni por conocimientos. Somos un experimento interesante. No se puede reconocer en esta Corte un ala progresista y un ala regresiva. No hay una mayoría automática en ningún sentido; se cruzan los votos todo el tiempo. No sé si somos los siete locos de Roberto Artl, pero como experimento de Corte es muy interesante. Lo bueno sería poder, algún día, en una reforma constitucional, hacer una ingeniería institucional que de alguna manera garantice esto de hoy. Porque por ahora es una coyuntura política y mañana puede cambiar. Habría que pensar en una forma de institucionalizarlo en el futuro. 
 
–Difícilmente lleguemos a verlo.
 
–Yo pienso hacer un gran esfuerzo por vivir todo lo que pueda, porque este siglo es decisivo en muchas cosas y quiero estar.
 
–A usted no se le escapa que se lo identifica como el juez de la Corte más cercano al gobierno.
 
–Puede ser. Pero a mí no me maneja nadie por teléfono. Si coincido con algunas cosas con el gobierno, me felicito y felicito al gobierno. Si tengo la suerte de que hay un gobierno con el que coincido en alguna cosa que hace, mejor. De lo contrario debería estar siempre en la vereda de enfrente. Bueno, la mayor parte de mi vida he estado en la vereda de enfrente. Pero yo no he cambiado ninguna de mis ideas; pude haber cambiado alguna cosa técnica, pero en las ideas matrices no cambié.
 
–Pese a que esta Corte goza de prestigio, siempre hay una mirada agresiva hacia algunos de sus integrantes. Por su pasado, por su concepción de vida.
 
–Son cosas normales en el Poder Judicial. Lo que uno decide no le gusta a todo el mundo. Siempre hay alguien que pierde y se las ingenia para inventar cosas, para agredir. Es el precio que hay que pagar. En todas las democracias pasa, por más asentadas que estén.
 
–Usted lo vivió en carne propia. 
 
–Hubo una campaña en determinado momento. Me quisieron voltear, desprestigiarme internacionalmente, pero no lo consiguieron. No sé de dónde partió, pero la idea era voltearme. Pudo haber algún interés corporativo, económico. Y en torno a ello se van juntando todos los que quieren tirar piedras. Puede ser por envidia, por discriminación. No tengo idea y tampoco me preocupa mucho. Uno no puede preocuparse por esas cosas porque pierde equilibrio. Son cosas que he recibido toda la vida. En realidad lo que se busca es que uno se desequilibre, se raye y agarre a trompadas a alguien, pero no lo van a conseguir conmigo.
 
–¿Qué le queda pendiente para el último año como juez? ¿Cuál es el tema sobre el que piensa "no me quiero ir sin esto"?
 
–Nada. Creo que puedo decir "misión cumplida".
 
–¿La decisión de renunciar a los 75 años debe ser interpretada como una señal para los jueces que ya han superado esa edad?
 
–No. Los dos jueces de la Corte que han superado esa edad juraron por la Constitución anterior a 1994 y están en todo su derecho a hacer valer la estabilidad que les venía de aquella. Yo juré esta Constitución, fui constituyente en Santa Fe, no impugné esta cláusula (se me pasó, no la observé, no sé, pero no la impugné). Entonces tomo la decisión que debo tomar. No quiero ir por la calle y que alguien me diga "usted juró una Constitución sin leerla". No me gustaría.
 
–¿Y después del 31 de diciembre de 2014?
 
–Volveré a la actividad académica. Quiero trabajar bastante en algunas universidades del Conurbano: La Matanza, San Martín, José C. Paz. La tarea será reproducir gente.
 
–¿Y la posibilidad de incursionar en la actividad política?
 
–No me inhabilito, pero tampoco tengo un proyecto político. La edad pesa y hay otra forma de discriminación: van a decir que soy viejo y todas esas cosas. Lo cierto es que no lo tengo como proyecto .
 
Carmen Argibay llegará a la edad límite en junio
 
Además de Eugenio Zaffaroni, nacido el 7 de enero de 1940, otro integrante de la Corte Suprema de Justicia está próximo a cumplir 75 años de edad. Será en 2014 (Zaffaroni cumplirá en 2015 pero anunció que renunciará en diciembre). Se trata de Carmen Argibay, quien nació el 15 de junio de 1939. Del resto de los ministros, dos superaron ese límite impuesto por la Constitución de 1994: Carlos Fayt, quien cumplirá 96 el próximo 1 de febrero, y Enrique Petracchi, quien cumplió 78 el 16 de noviembre pasado.
 
El texto original de la Constitución de 1994 establecía que el presidente de la Nación "nombra los magistrados de la Corte Suprema" y disponía que "un nuevo nombramiento, precedido de igual acuerdo, será necesario para mantener en el cargo a cualquiera de esos magistrados, una vez que cumplan la edad de 75 años. Todos los nombramientos de magistrados cuya edad sea la indicada o mayor se harán por cinco años, y podrán ser repetidos indefinidamente, por el mismo trámite".
 
En mayo de 1998, esa normativa fue declarada inconstitucional por la jueza Cristina Carrión de Lorenzo, en un expediente iniciado por el propio Fayt. Luego de Zaffaroni y Argibay, quien más cerca está de los 75 años es Elena Highton de Nolasco, quien cumplió 71 el 7 de diciembre último. Juan Carlos Maqueda cumplió 64 el 29 de diciembre del año pasado. El juez más joven del tribunal es su presidente, Ricardo Lorenzetti, quien cumplirá 59 el 19 de septiembre próximo.