Laje: “La compra de medios es por una cuestión de protección futura, no para ganar dinero"


LONGOBARDI. “Ellos habían hecho el cálculo de que sacándolo a Longobardi, y yendo Longobardi a Mitre, en todo caso, volaba Nelson Castro. Uno sacaban del medio”.


 Confesiones de un periodista que conoce como pocos la comunicación oficialista.

Por Jorge Fontevecchia




—¿Había una instrucción dentro del grupo, C5N y Radio 10, de reducir la exposición sobre los cortes de luz?
—En Radio 10 le diría que no. Se hablaba de los cortes porque había mucho mensaje de los oyentes contando dónde estaban los cortes de luz. Y en esos días el programa estaba dedicado a los oyentes porque las empresas no atendían. En C5, prácticamente, no se hablaba del corte de luz. A la noche, nosotros hablábamos.
—¿Habitualmente había instrucciones sobre minimizar determinados temas?
—Sí, eso es como en casi todos los medios. A la noche, mi programa era una cosa bastante particular. Estaba como desenganchado del resto del canal. Como yo había sido contratado en forma directa y al comienzo por Fabián de Sousa, tenía mucha más relación directa con él. Pero, como en todos los medios, por supuesto, hay temas que se los acota, temas que no.


—Usted venía de conducir un primer medio que tuvo Cristóbal López, el portal Minutouno. ¿Cambió algo después de la compra de los medios de Hadad? Porque no tuvo ningún conflicto antes.
—No. Cuando me llama Fabián de Sousa, que es la persona que organizó el área de medios de Cristóbal López, estaban negociando con Continental, con el 26 de Pierri, con los medios de Daniel. Habían decidido entrar y habían abierto un abanico de negociaciones a ver qué les salía. Y lo primero que plantean es: “Pongamos un pie en internet, empecemos con esto”. El planteo, cuando acepto, fue hacer un conjunto de medios en el equilibrio. Que era lo que yo hacía en A24 en ese momento a la noche. Y en Minutouno no hubo prácticamente ningún problema. Pero ¿sabe por qué? Porque no les interesa internet, no lo terminaron de entender nunca.
—¿La visibilidad que tiene Radio 10 y C5N es incomparable con Minutouno?
—Totalmente. Minutouno cubría el tema de cortes de luz permanentemente, no pasaba nada. Y tampoco Radio 10. El gran punto es el canal. Después de mi censura, empezaron a mirar un poco más la radio. Porque cuando me lo plantean, me dicen: “En la radio también estás muy crítico”. Y a partir de ahí empezaron a mirar. Tiene una explicación esto, porque va a cualquier despacho de los funcionarios y no están escuchando radio, están viendo televisión… Pero ni siquiera la escuchan. Lo más interesante es que hay que cuidar mucho lo que dicen los graphs. Leen los graphs nada más.
—Hadad ponía “graphs” oficialistas, aunque los entrevistados fueran críticos para que le protestaran menos.
—Exactamente. Los graphs es lo que dispara. La otra cosa son las imágenes que están de fondo. A mí me criticaron que siempre había gente con velas. Es un gobierno que mira qué sale en la imagen y qué dice el texto. No escucha.

—¿El management de Ideas del Sur puede producir una recuperación de Radio 10?
—La idea es entretenimiento y correrse de la información. Ideas del Sur no es un grupo que pueda tener un management para información o para noticias. Si mira el perfil del canal, está yendo al entretenimiento, con lo que aparece el fin de semana, con la nueva tarde de lunes a viernes. En cuanto empiece Marcelo Tinelli, C5N va a terminar siendo lo que fue en su momento El Trece a la tarde. Va a ser toda la repercusión de “Bailando”. Ideas está metido en el canal, no en Radio 10.

—¿C5 minimizó los cortes más que CN23?
—Mucho más.
—¿Cómo le comunicaron su desvinculación?
—El jueves a la noche fue la fiesta de fin de año del grupo. Estuve media hora; a las nueve y media me fui porque tenía el programa de televisión. A las cuatro, cuatro y media de la tarde, me llama Fabián de Sousa, y me pregunta qué había dicho anoche. Le dije que nada diferente a lo que venía diciendo estos días porque no pasó nada distinto. Me dice: “Si no te molesta, quisiera ver el programa con vos. Nos vemos en el canal a las seis y media”. Le dije: “Mirá, Fabián, yo ya tengo 50 años. Miralo tranquilo y después decime lo que me tengas que decir. No estoy mucho para exámenes”. “No, veámoslo, porque tal vez me están diciendo algo que no es, entonces quiero verlo”. Bueno, a las siete habrá llegado con dos personas más, los gerentes de noticias del canal. Ponen el programa, empieza a pasar el editorial. La verdad, me pareció muy centrada…, me pareció moderada para la realidad que se está viviendo y diciendo las cosas que creo que es lo que la gente quiere escuchar. Bueno, me dijo que era un golpista, que estaba incendiando el país. “Esto tiene autoría intelectual”. Le dije: “Me estás subestimando”. Cuando le pregunté quién creía que era el autor intelectual, por supuesto, no me contestó. Me criticó muchísimo todo el loop de imágenes que había atrás, con lo cual digo: “Mirá, esto no es mi responsabilidad. Te imaginás que yo conduzco, no estoy decidiendo qué imágenes van atrás, pero si ahí no hay luz, no hay otras imágenes, no podés poner un estadio iluminado ni las marquesinas”. Me dijo que en el Gobierno había una guerra de inteligencia, que yo sabía muy bien que había una guerra de inteligencia, como diciendo “vos estás jugando del otro lado”. Yo le dije: “No sé de qué me estás hablando. Porque yo no me meto en la guerra de inteligencia, no me interesa la guerra de inteligencia, lo único que hago es periodismo”.
—¿A qué guerra de inteligencia se refería?
—Creo que viene por un sector del Gobierno. Me parece que no deben haber sido ni Cristina Kirchner, ni Máximo Kirchner, que siempre son los que dicen que hablan. Me parece que era el tema Milani. En el Gobierno están completamente perseguidos, como siempre. Lo primero que dijo Echegaray es que fue una operación de inteligencia. Y me parece que lo que hay dentro del tema Milani es toda una gran interna de inteligencia entre el Ejército y la Secretaría de Inteligencia. Me parece un disparate, pero me lo puso como argumento.
—¿Podría estar refiriéndose a que ese autor intelectual fuera Hadad, creyéndose la versión de que él fogonea que se vaya González Oro y la caída de Radio 10 para volver a los medios en 2015?
—Por lo que yo conozco, el contrato le impediría  hasta 2017, y no 2015. Segundo, Hadad debe estar en otra historia, en otros negocios, completamente fuera de esto y lo que menos le va a interesar es meterse en una cosa así. Lo que tiene este grupo es una gran paranoia de que Daniel esté atrás. Es una absoluta estupidez, pero sí, es muy probable.
—¿Que su editorial fuera el mismo día de la fiesta de fin de año pudo haber influido en Fabián de Sousa?
—Sí. La versión que me llega es que él estaba diciendo que pasó justo el día de la fiesta, cuando yo sabía que nadie estaba mirando. Después me dijeron que era 19 de diciembre, y que el 20 era el aniversario, y que entonces los saqueos… Yo no hago todas esas hipótesis y esas relaciones. Después de terminar de ver el editorial, me dice: “Y seguro que si avanzo un poco más aparece un helicóptero porque también me dijeron que había un helicóptero”. Le digo: “Informate o que te informen bien porque no hay ningún helicóptero”. Tampoco sé yo cuánto le cuentan, cuánto inventan. Yo terminé diciéndole: “Esto es lo que yo pienso, lo que está ahí es lo que pienso y es lo que siempre se habló, de ser críticos, pero críticos moderados y tratando de mostrar cosas y soluciones”.
—Pero críticos moderados era cada vez menos posible porque le fueron colocando columnistas todos afines al oficialismo.
—Empieza el programa de C5N con Mariano Confalonieri, de PERFIL; Julián Guarino, de Cronista; aparece Julián Bruschtein, de Página/12; y Mariano Beristain, de Tiempo. Había de todo, y así estaba planteado. Al año siguiente, se va Mariano Confalonieri e ingresa Roberto Navarro, que es un periodista mucho más alineado con el Gobierno, pero Julián Guarino seguía estando en la mesa. El programa siempre intentó tener otras voces. Desde ya que no coincido con Navarro, o en muy pocas cosas, pero a mí no me parecía mal que la gente viera una posición y otra. Cuando yo hacía editorial, Roberto no se metía, y cuando él quería decir algo, tenía todo el espacio. Era el único programa en el que se podía escuchar desde el oficialismo más puro hasta la oposición más pura.

—¿Tiene una oferta para conducir A24?
—La verdad es que estoy buscando trabajo.

—Recordando sus comentarios económicos de la época de De la Rúa, lo mismo en el caso de Eduardo Feinmann en lo político, parece imposible creer que personas como ustedes puedan simpatizar con el kirchnerismo. El problema es de ambas partes.
—Sí, no es fácil. De todas maneras, me parece que el kirchnerismo también fue mutando. Hoy a uno el gobierno de Néstor Kirchner le parece muchísimo más razonable y vivible que esto.
—Mucha gente piensa así, no es mi caso. ¿Por qué no pone a Clarín entre los medios en los que se puede hacer un periodismo independiente?
—No me gusta Clarín. Mi idea siempre fue volver a un medio más saludable porque me parece que no sirve ni una cosa ni la otra. No me gusta tampoco esto de todo el tiempo todo mal.
—¿Por qué Cristóbal López compra medios?
—Protección futura, me imagino. Nunca le gustaron los periodistas a Cristóbal López. Siempre cuenta que la primera experiencia que tuvo con el periodismo fue una extorsión. Imagino que tiene que ver con la protección y con las influencias. Es todo lo mismo.
—¿Puede lograr lo contrario: una exposición mayor en negocios como casinos termine siendo un boomerang?
—Si los medios se manejan mal, es muy probable.
—Hay quienes dicen que si Cristóbal López no hubiese comprado los medios, estaría en camino de convertirse en algo parecido a Yabrán.
—No lo sé. Pero el título de Yabrán se lo disputaban entre Lázaro Báez y Cristóbal López. No se necesita comprar medios para no ser Yabrán. Podía armar una estrategia de comunicación para hacerlo público que no implicara gastarse una fortuna en comprar medios, que, como bien marca, le pueden jugar muy en contra.
—Si la estrategia de Yabrán fue el bajísimo perfil, ¿el antídoto sería elevarlo?
—El tema medios va por otro lado, por una cuestión de protección futura. Es indudable que el manejo de la opinión pública de aquí en adelante es central. Entonces, si se logra tener influencia sobre la opinión pública a través de medios, lógicamente, se tienen ventajas comparativas a la hora de hacer cualquier negocio. Pero hay que manejarlo bien.
—Perdone pero, casualmente, manejarlo bien sería hacer lo contrario de lo que buscan.
—Cuando fue la salida de Longobardi, ellos habían hecho el cálculo que sacándolo a Longobardi, y yendo Longobardi a Mitre, en todo caso, volaba Nelson Castro. Uno sacaban del medio. Esta historia de “compro por lo menos para sacar del medio” también es parte del juego de ellos. Digo de ellos porque es el mismo esquema de Electroingeniería. En general, es el mismo esquema con el que piensa el Gobierno. “No importa que pierda plata, yo te corrí y te saqué”. Lo que es absurdo, porque cuando se suman las audiencias, en realidad, sumaron más gente que está escuchando programas críticos: Longobardi tiene hoy el 50%, y en Radio 10 tenía el 36.  Me cuesta creer que no se hayan dado cuenta de que si no quieren ser Yabrán, no hacía falta comprar medios. Lo que tienen que cambiar es su imagen pública.
—¿Si se aumenta la visibilidad y no se modifica el patrón de conducta, lo que se lograría es potenciar la mala imagen en el futuro?
—Ya es un problema hoy. Primero, porque, además, Cristóbal López no cree en los medios. La idea de armar un grupo de medios es mucho más de Fabián de Sousa, no de Cristóbal López. El acompaña porque son socios.
—¿Qué motiva a De Sousa?
—Primero, es un tipo más joven, tiene una visión un poco más moderna del tema medios. Teniendo medios, es mucho más fácil pararse frente a cualquier problema que sin tenerlos. Eso lo motiva.
—¿Facilitar la compra de un casino como el de Tigre?
—No, ha comprado cuanto casino ha podido (antes de tener medios). Es un negocio excelente.
—Si el casino es tan buen negocio, debería haber otros interesados en comprarlo. ¿Por qué solamente lo puede comprar Cristóbal López?
—Esa es una muy buena pregunta. Pero no tengo la respuesta.
—¿Qué cree que hará Massa con lo del casino de Tigre?
—No creo que pueda hacer nada.
—Por lo menos podría protestar públicamente.
—Es probable, sí. No sé si ya está totalmente aprobada la operación.
—¿Cree en un acuerdo Massa-Scioli?
—Desde el lado de Sergio Massa, hoy, no. ¿Y, además, un acuerdo para qué? Me parece que Sergio hoy está mirando 2015, y hoy se está posicionando por encima de Scioli. No va a acordar.
—¿Usted es amigo de Massa?
—No sé si soy amigo. Lo conozco desde hace muchísimos años. Siempre tuvimos una relación muy buena. Y muy distante de todo lo que es política. No somos ni siquiera de ir a comer seguido. Hablamos cada tanto.
—¿Y ante este hecho de censura, se solidarizó?
—Sí. Sí.
—¿Puede tener algo que ver el hecho de que Massa sea amigo suyo y amigo de los dueños de América en el ofrecimiento de dirigir A24?
—No. Tengo también muy buena relación con Daniel Vila, que siempre se portó muy bien conmigo. Yo trabajé ya tres veces en América.
—Hoy  hay una foto de Daniel Scioli con Garfunkel. ¿Las empresas de comunicación sustentadas parcial o totalmente con el apoyo del Estado están preparándose para el poskirchnerismo?
—No tengo ninguna duda. Se posicionan con todos primero. Históricamente pasó esto. No solamente con los grupos de medios, también con las empresas muy grandes, siempre antes de una elección. Abren el juego, sin duda.
—No es lo mismo Techint aportando fondos a la campaña de todos los principales candidatos que un medio cuyo propietario tiene casinos o la mayor parte de sus ingresos provienen directamente del Estado.
—Depende de cómo lo mire. Si tiene un ministro de Economía hoy que cuando no era ministro dijo: “Si yo quiero, fundo a Techint”, entonces…
—En la práctica eso no sucede mientras que sí sucede que los gobiernos hagan nuevos millonarios con obras públicas y concesiones desde casino hasta petróleo. ¿Debería estar prohibido que empresas que tienen negocios relacionados con el Estado sean dueñas de medios?
—Completamente. Ese es uno de los tantos agujeros de la Ley de Medios.
—¿Qué opina de la Ley de Medios?
—Para mí, quien tiene un diario no tiene que tener televisión, y quien tiene televisión, no tiene que tener radio. Sería mucho más segmentado. Es la única forma que da garantías de tener más diversidad. La Ley de Medios habla de que no se puede tener servicios públicos, pero hay que ampliarlo: no se debe tener relación directa con el Estado, con nada.
—Más diversidad de medios permitirá más alternativas laborales ante casos de censura. Dicen que cada vez que un periodista audiovisual denuncia censura, tiene durante una semana aplauso, reportajes y mucha visibilidad, pero a la semana se queda solo y, finalmente, sin conseguir trabajo.
—Si quiere, dentro de un mes hablamos.
—¿Tiene ese temor?
—Creo que tengo una carrera bastante reconocida y me parece que siempre mostré que seguía en una misma línea. Cuando me fui del grupo de Hadad fue porque me pareció que era una etapa terminada y que yo quería seguir por una línea y Daniel se había convertido en un empresario ya importante. Aspiro a que valga mi carrera para poder seguir teniendo trabajo.
—Más allá de las enormes diferencias de todo tipo, Lanata se quedó sin televisión durante ocho años.
—A Lanata no lo llamaron porque era complicado.
—Y usted tiene otra forma de complicación, de hecho pasó cinco años en una FM no muy escuchada.
—Cinco años en Blue, sí. Igual yo trabajé muy bien en Blue, muy cómodo. Elegí hacer algo que me gustaba, que era completamente libre. Cuando llegó Moneta, se acabó mi contrato con Blue. Pero bueno, es la historia de algunos.
—Explique qué lo separó de Hadad en ese momento.
—Hadad estaba ya con Canal 9 y con otro proyecto. Me pareció que no había lugar para lo que yo quería hacer, se acababa Después de hora.
—Concretamente: ¿había dejado de hacer periodismo crítico y se había alineado con el kirchnerismo?
—No sé si se había alineado con el kirchnerismo. Estaba en una etapa, había vuelto a la televisión, a la mañana, entonces Después de hora a la noche había dejado de estar, y yo no estaba en radio tampoco, y me parecía que era momento de irme a otros rumbos.
—Aquel programa que menciona, “Después de hora”, que hacía con Hadad en 2001. D y H eran las iniciales de Daniel Hadad, y este último suyo es HD.
—Sí, Alta definición. Hay un juego de palabras.
—Y también mantiene la cortina musical de aquel programa. ¿Tiene nostalgia de aquella época?
—No. Tenemos la misma cortina de música completamente adrede. Es el mismo formato porque fue un formato espectacular Después de hora. Era un momento del país complicadísimo. Fue un programa muy exitoso, un formato muy ágil de noticias, de opinión, mezclado con humor, y la verdad es que esto es la copia de eso.
—¿Fue su mejor momento profesional?
—Desde el punto de vista del conocimiento público, sí. Fue explosivo. Hoy soy mucho más maduro que antes como periodista, y no sé si volvería a hacer lo mismo que hice en ese momento. Y creo que el país que viene es el del equilibrio y del orden.
—¿Volvería hoy a trabajar con Hadad?
—Volvería a trabajar y me volvería a pelear si me tengo que pelear, o me volvería a ir si me tengo que ir. En eso Daniel siempre me ha respetado mucho.

—¿Qué va a pasar con todos estos medios que surgieron, o que continuaron sustentados con favores oficiales, cuando el kirchnerismo no esté?
—Es un mal de la Argentina. Hay líneas con distintos candidatos, no creo que solamente sea con este gobierno. Hay medios que van a lograr subsistir, algunos van a tener que cerrar, y algunos productos son sustentables más allá de los gobiernos.
—Usted es un especialista porque ha pasado por varios de ellos.
—Lamentablemente, creo que habrá pactos con los que vengan, si no, no los podrán sostener. Igual hay medios que van a caer. En este escenario, es donde lo que está pensando este grupo de Cristóbal López es: “Me corro de la política, voy a hacer entretenimiento, y ahí voy a buscar la rentabilidad”. Lo que sí es un fenómeno del kirchnerismo es el armado de medios propios para luchar contra Clarín. De lo que no estoy tan seguro es de que desaparezcan con otros gobiernos. La historia muestra que mutan los intereses.


—¿Le sorprende que Clarín ponga tanto foco en Lázaro Báez y muy poco en Cristóbal López?
—Me parece que es mucho más desprolijo Lázaro Báez que Cristóbal López. El escándalo Lázaro Báez con Elascar, con Fariña, con los hoteles es tan brutal, tan brutal, que ahí me parece que hay una diferencia sustancial con Cristóbal López. Cristóbal López ya era un empresario de fortuna antes del kirchnerismo, más allá de la que hoy pueda tener multiplicada por tres, cuatro, diez, no lo sé. Ahora, no sé si dentro de un año Clarín es todo solamente Cristóbal López.
—¿Algo parecido a lo de Tinelli: por ahora, Cristóbal López puede serles funcional para sacarse el problema de Ideas del Sur?
—Hace dos años Clarín estaba mucho más golpeado, hoy, claramente, está fortalecido. Más allá de que hoy, como decía aquella famosa frase, no voltee un ministro con cinco tapas, pero si se miran las mediciones de TN, las mediciones de la radio... los números no mienten en eso.
—¿Eso es bueno para la democracia argentina futura?
—Para mí hay que tener mucha más competencia. No me gusta un medio que tenga el poder que tiene Clarín, no le sirve a un sistema democrático.
—Estamos llegando al final y más allá de la benevolencia que corresponde por la situación de censura que usted enfrenta, habría una gran omisión si no insistiera en que resulta increíble su declamada pretensión por realizar periodismo independiente con los empleadores que eligió:  Cristina 5 Néstor, Cristóbal López, Szpolski…
—Hasta hace dos años estaba en A24. Hace cuatro años estaba en Blue, y nadie conocía a Cristóbal López en medios. Me puede decir: “Pero lo podía imaginar”. Y es cierto. Le puedo asegurar que las primeras conversaciones con De Sousa eran interesantes, era crear un medio plural, que hiciera hincapié en la economía productiva, porque lo que plantean ellos es que están con el modelo económico de una Argentina en la que hay que invertir. Dentro de eso yo, digo, puedo ser más libre mercado o no, pero es razonable. A mí me fueron a buscar sabiendo quién era yo y cómo pienso. ¿Es sorpresivo para mí que me fueran a buscar? Y sí, está bien. Las cosas cambiaron de dos años a esta parte. Debe haber bastante más nerviosismo dentro del Gobierno y dijeron: “Muchachos, basta de pluralismo”. Y está bien. Yo voy a seguir insistiendo en lo mío porque es mi esencia, no puedo hacer otra cosa. Lo mío siempre va a ser una pelea. Un día estaré mejor, un día estaré peor, un día seré mucho más conocido, otro día pasaré al ostracismo, pero es mi esencia, no puedo cambiar eso.
—¿Creerán que en el fondo usted es un hipócrita?
—Ellos creen que todo se compra con dinero. El “ellos” no es Cristóbal López, ¿eh? Es mucho más amplio. Ellos creen que todo es dinero y la verdad es que algunos pensamos que no.
—Pero también podría decirse: “Usted, señor Laje, sabía que esta gente no está comprando eso para ganar dinero”. De la misma forma que el señor Tinelli sabe que no están comprando Ideas del Sur para ganar dinero.
—Ahora, si usted me plantea por qué acepté yo eso, fue porque a mí me interesaba mucho el desafío de crear un grupo de medios. Está bien, evidentemente, no funcionó. Evidentemente no les serví y me fui. Primero y principal, me parece que hasta que en la Argentina los medios sean medios y no otras empresas de otros sectores, nunca se podrá ir realmente hacia el negocio de los medios, porque siempre se va a terminar con la tentación, por más que, vamos a suponer, no se quiera. Es imposible no tener la tentación de utilizar los medios para beneficiar otros negocios, entonces se termina haciendo una suerte de balance consolidado, donde lo que se pierde acá se gana allá. No importa si perdí en los medios porque total gané otros negocios, una obra pública, por ejemplo. Ahora, esto es lo que hay, y en esto uno tiene que lidiar. Usted póngase en el lugar de nosotros, los periodistas.

Ruptura y continuidad, el búsqueda del Capriles argentino


Desde hace mucho tiempo, insistimos en este blog sobre la nueva estrategia opositora que tuvo epicentro en Venezuela, luego de la emergencia del primer liderazgo opositor que desafió con cierto éxito al imbatible chavismo y que poco a poco fue extendiéndose al resto de la región. Henrique Capriles, gobernador del Estado Miranda se convirtió en el principal líder opositor al oficialismo venezolano y le señaló, al resto de sus homónimos sudamericanos, una estrategia novedosa para enfrentar a los gobiernos antineoliberales, que aquí llamamos caprilización. La misma, como ya se escribió, consistía en tomar (o apropiarse de) una parte de la agenda oficial y ofrecerse como el espacio capaz de subsanar los “males” que habitan en el modelo. La lógica opositora, entonces, apunta a valorar y tomar como propio las banderas de lo “bueno” y criticar con firmeza los “debe”, presentándose más como “la solución” que como la “oposición”. Este camino es el que están comenzando a transitar las oposiciones sudamericanas con cierto éxito: Massa en Argentina y Marina Silva en Brasil, por mencionar algunos.Esta estrategia opositora, que por supuesto se encuentra hoy en el plano de lo discursivo, se asienta, entonces, en los cuántos de continuidad y ruptura expresan.

Pero como “It takes two to tango” los grados de continuidad y ruptura también dependen de la posición política del gobierno. Una posición política de fortaleza o de debilidad, con seguridad moverá el amperímetro de la continuidad y ruptura. Enfrentar un gobierno debilitado permitirá insistir en la ruptura sin perder muchos grados de continuidad y una posición gubernamental fuerte dará lugar a un mayor énfasis en la continuidad que en la ruptura. Es decir, la estrategia opositora danza al compás del porvenir del gobierno. Pero siempre manteniendo la ecuación. Los riesgos de salir de ella, se comenzaron a ver recientemente en Venezuela y los resultados no parecen ser los mejores.

Luego de perder la elección por menos del 2%, Capriles inició una gira por Sudamérica con la finalidad de denunciar el supuesto fraude del chavismo en la compulsa del 14 de abril. Durante los meses sucesivos, intentó de diversas maneras deslegitimar al gobierno de Maduro en lo interno y jugó todas las fichas a la elección municipal del pasado 8 de diciembre a la cual calificó como un plebiscito. Es cierto que durante esos meses, la administración Maduro no gozó de los vientos de la “fortuna” (y en algunos casos de la “virtud”), lo que dentro de la lógica descripta en forma precedente inclinaba la balanza de la ecuación más hacia el lado de la ruptura que a la continuidad. Sin embargo, Capriles fue un paso más adelante: la deslegitimación lisa y llana del presidente en ejercicio. Desde allí que digamos que Capriles se descaprilizó. Dejó de lado la tensión continuidad- ruptura y se inclinó por acortar el mandato de Maduro. Es decir, intentó superar la ecuación que le había permitido convertirse en uno de los principales candidatos opositores en desafiar seriamente al chavismo, dando lugar a la deslegitimación del sucesor de Chávez. De esa manera, el abandono de la estrategia que le permitió crecer electoralmente en pos de una táctica impaciente e inconstitucional, llevó a Capriles a la derrota. Las elecciones de diciembre les marcaron un límite al gobernador de Miranda y la ampliación de la brecha entre oficialismo y oposición (de 2% a casi 10%) y la derrota en su propio Estado, fueron la consecuencia directa de un giro estratégico a destiempo. Patear el tablero del mix continuidad- ruptura y tomar el atajo de la deslegitimación no le ofreció réditos electorales y políticos. Capriles no sólo gambeteó su propia estrategia exitosa, sino que también dejó al mirandino en una posición de debilidad en el interior del antichavismo. La emergencia ( y consolidación) de nuevos liderazgos en el MUD, como el Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, como así también el titular del Estado de Lara, Henry Falcón (quien proviene de las filas del chavismo) ponen en tensión al liderazgo de Capriles en el interior de las fuerzas antichavistas.

Los riesgos de la descaprilización están a la orden del día. La debilidad de los gobiernos pareciera aumentar las oportunidades de salir del esquema continuidad- ruptura y tomar el atajo de la deslegitimación (o de la oposición a todo el paquete). Desde allí que, volviendo a nuestro país, observemos un tímido giro en la estrategia de nuestro Capriles argento, Sergio Massa. El ex intendente de Tigre ha tomado, en estos últimos meses, decisiones un tanto polémicas que muestran un cierta prisa por llegar sin importar salir del equilibrio que tanto rédito político le originó: 1) viaje a España (el país más de derecha de Europa) para sacarse fotos con hombre prominentes del (¿franquista?) PP 2) invitación al exalcalde de Nueva York, el duro Rudolph Giuliani para disertar sobre seguridad, 3) aumento del perfil público del neoliberal Martín Redrado, 4) reuniones con la Mesa de Enlace (como las de ayer) con promesas de eliminar retenciones, entre otras. Sin dudas, esto no significa el abandono de la estrategia original, pero este corrimiento a la derecha del espectro político lo va alejando del redituable equilibrio. Caprilizar, no sólo es posicionarse frente al gobierno desde el par continuidad- ruptura, sino también es ubicarse en el centro del contínuum ideológico. Sumado a esto, siempre está latente la alternativa de la descaprilización, que alientan muchos de sus aliados en el terreno económico y partidario.

¿Podrá Massa mantener el equilibrio y la tensión del mix continuidad- ruptura? ¿Sufrirá la tentación de patear el tablero? ¿Un bajón del gobierno, acelerará la estrategia de descaprilización? ¿Un repunte del gobierno hará virar la estrategia hacia mayores grados de continuidad? ¿Podrá mantener esta estrategia hasta la hora de las definiciones? ¿Será empujado Massa por el ala que necesita de la ruptura? ¿Los socios empresarios del ex intendente de Tigre quieren caprilizar o descaprilizar?

Intendentes del Conurbano piden estatizar Edenor y Edesur


 En medio de los reiterados cortes de energía que viven varios barrios del Conurbano -y también la Ciudad-, los alcaldes salieron a la carga y manifestaron el apoyo de estatizar las empresas que brindan los servicios, idea que se deslizó días atrás desde el Gobierno nacional. Cada uno por su lado dio detalles de lo que pasa en sus municipios, y todos coincidieron en criticar el mal servicio que brindan Edesur y Edenor.
El intendente de Tres de Febrero, Hugo Curto, afirmó  que “hay que estatizar las empresas de electricidad, tal como se hizo con Aguas Argentinas, las AFJP y Aerolíneas”. “Las empresas incumplieron con la gente, ya que no invirtieron en mejoras”, sostuvo el jefe comunal, y añadió que “es una situación que el Estado debe corregir para que la gente no sufra lo que sufrió estos días”.
En diálogo con Tiempo Argentino, el jefe comunal de Morón, Lucas Ghi, evaluó el desempeño de las empresas como "lamentable" lo que, aseveró, "pone en la agenda la necesidad de discutir su continuidad al frente de la prestación". Morón figura entre las localidades bonaerenses que sufrieron más cortes del suministro, lo que disparó un plan de contingencia municipal. La iniciativa consiste "en la canalización de las demandas de los vecinos por medio de las unidades de gestión comunitarias; en la comunicación permanente con Edenor para conocer los cortes puntuales; y en la gestión de soluciones urgentes a los casos que demandan mayor celeridad", consignó Ghi.
Por su parte el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo, aseguró que "los intendentes estamos cansados, realmente hartos por la mala atención de las empresas de energía". "Tratamos de contener a los vecinos, en una responsabilidad que es claramente de las empresas de energía eléctrica. Se tienen que hacer las inversiones necesarias para que esto no pase más", dijo. "Se extraña la vieja empresa de electricidad SEGBA, que era del Estado y no teníamos este tipo de problemas", agregó Descalzo. "Hay múltiples denuncias de los vecinos, y nosotros hacemos las denuncias y los reclamos, pero la calidad de atención de los reclamos es de regular para abajo", finalizó.
El que se sumó a las críticas fue el alcalde de Lanús, Díaz Pérez, quien no ocultó su malestar con el desenvolvimiento de las privadas, que "son un un desastre total", aseguró. Para el intendente de Lanús, la conducta de las prestatarias pone en evidencia a la vez su "incapacidad progresiva y su dificultad para actuar ante situaciones de coyuntura".
En tanto, en Florencio Varela, Julio Pereyra cargó desde la red social Twitter contra la gestión de Edesur, a la que reclamó que "cumpla con su obligación" porque "no es justo que por la ineficiencia de una empresa sufran las familias de nuestros barrios".

La polÍtica en el centro de la agenda de la gente según FLACSO

Dos de cada tres argentinos habla de política siempre o a veces, señala la encuesta conjunta de Flacso e Ibarómetro, que desmiente la imagen de desinterés o rechazo.
Por Raúl Kollmann 
Dos de cada tres argentinos habla o discute de política siempre o a veces y la gran mayoría de ellos, más de la mitad, afirma que trata de convencer a sus amigos o familiares para que compartan sus puntos de vista. Nada menos que el 16 por ciento de las personas consultadas dice que milita en un partido y seis de cada diez afirman que durante el último año participaron en una o más actividades políticas. La conclusión parece cantada: Argentina es un país de alta politización y sólo una de cada tres personas dice “que todos los políticos son iguales”, con lo que significa que dos tercios marcan preferencias entre unos y otros y se alejan de conceptos como “que se vayan todos”.
El amplísimo estudio sobre los argentinos y la política fue realizado entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y la consultora Ibarómetro, fundada por Doris Capurro. El trabajo fue liderado por Luis Alberto Quevedo por Flacso e Ignacio Ramírez por Ibarómetro. En total se entrevistaron 1700 personas –se trata de una muestra amplia– de todos los rincones del país y se tuvieron en cuenta las proporciones por edad, sexo, nivel socioeconómico y lugares de residencia, es decir, ajustando la cantidad de encuestados a las proporciones de los que viven en Capital, Gran Buenos Aires, ciudades grandes y ciudades chicas del interior del país.
El punto fundamental tiene que ver con la participación o la indiferencia en lo que tiene que ver con lo público y, en concreto, con la política. Es España se creó un término muy puntual, el “pasotismo”, es decir, los que “pasaban de todo”, que en términos concretos significaba dejar pasar todo, no interesarse por nada en materia política. En Estados Unidos el 40 por ciento de los norteamericanos no votó en la elección presidencial que ganó Barack Obama y en una encuesta realizada por la Universidad de Suffolk y el diario USA Today en 2012, el 60 por ciento dijo que no le interesaba la política “porque son promesas vacías”. Casi la misma proporción, el 59 por ciento, no supo decirle al encuestador quién era el vicepresidente del país, cargo ejercido por Joe Biden. Como señalan Quevedo y Ramírez, la distancia con la política se vio en Chile, no sólo en la segunda vuelta presidencial, donde votó apenas el 40 por ciento de las personas habilitadas para hacerlo, sino ya en la primera vuelta, donde sólo concurrió a las urnas el 60 por ciento de los chilenos.
El cuadro que se observa en la Argentina, de acuerdo con el estudio de Flacso-Ibarómetro, es que existe algo bastante parecido a la pasión y se muestra mucha disposición a intervenir, de una u otra manera. Por de pronto, siete de cada diez personas reconoce que “la política tiene una gran influencia en la vida de cualquier ciudadano” y casi el 60 por ciento considera que entiende de política. Esto ya fue marcado en otras ocasiones por distintas personalidades que visitaron el país: les sorprende lo compenetrada e informada que está la sociedad argentina con lo que sucede en la política del país.
Las proporciones parecen altas. Seis de cada diez personas dijeron que participaron de actividades políticas durante el año anterior. Uno de cada cuatro sostuvo que participó de una marcha o manifestación, están los que intervienen en Internet para hacer conocer sus posturas y nada menos que el 23 por ciento afirmó que participó de alguna reunión o asamblea. Pero tal vez el dato que más llama la atención en este terreno es que el 17 por ciento de todos los entrevistados se considera a sí mismo militante, o sea que realiza actividades partidarias, muchas o pocas, pero vinculado a una fuerza política.
El núcleo duro que no se interesa por nada ni participa en nada es de aproximadamente el 33 por ciento, es decir, un tercio de la población. Son personas que dicen que no intervienen, no simpatizan con ningún partido ni hablan frecuentemente de política. Es la misma proporción de los que consideran que “todos los políticos son iguales” y, por consecuencia, que nada va a cambiar, hagan lo que hagan los ciudadanos.
Si se mira por segmentos, los hombres participan en política más que las mujeres. La diferencia es bastante notoria: el 55 por ciento de los hombres se manifestó interesado en política, mientras que lo mismo dijo sólo el 45 por ciento de las mujeres. En cuanto a las edades, en todas hay elevados números, pero habría que decir que, a más edad, más interés. Sin embargo, nada menos que el 47 por ciento de los jóvenes se manifestó interesado en política. Y, como era esperable, los que tienen educación universitaria completa son los que más intervienen y los más interesados. Allí la proporción sube al 70 por ciento, mientras que entre los que tienen hasta el primario completo los interesados son el 42 por ciento. Este último dato recrea las polémicas sobre el voto obligatorio o no: está estudiado que quienes menos van a votar cuando el voto no es obligatorio son los pobres y los no instruidos, lo que convierte a éstos en más desprotegidos aún. Como se prueba otra vez en el estudio de Flacso-Ibarómetro, el voto voluntario probablemente llevaría a las urnas a los interesados –los de más nivel económico– y provocaría ausentismo en los de menor nivel educativo y económico.
Un elemento llamativo es que, entre los que se preocupan por la política, el 55 por ciento tiene una buena imagen del gobierno nacional y el 45 por ciento lo desaprueba. Esto reitera que el oficialismo tiene una base militante –los consultores lo llaman núcleo duro– que está atenta a todo lo que pasa y se involucra en lo político. Esto se ve todavía más cuando Flacso e Ibarómetro preguntaron con qué frecuencia el entrevistado intenta convencer a sus amigos, familiares o compañeros de trabajo para que compartan su punto de vista. De los que dicen hacerlo siempre o algunas veces, el 70,5 por ciento aprueba al Gobierno. Es decir que es una fuerza con buen compromiso y actividad por parte de sus adherentes. Por supuesto que esto no adelanta resultados electorales, sobre todo si tratan comicios para elegir diputados o senadores: en esos casos, las personas pueden cambiar bastante y se da una inclinación hacia quien protesta más, alguien que podrían elegir para ser legislador pero no para gobernar. En una elección presidencial pesa bastante la evaluación de lo que se hizo hasta el momento, aunque también juegan las alternativas que se presentan. En cualquier caso, hoy por hoy el oficialismo parece contar –como se ve en la encuesta– con una base más apasionada, activa e interesada.
Del “que se vayan todos” de 2001 a la situación actual se transitó un camino: dos de cada tres personas dicen que se interesan, tratan de convencer y participan. Es público y notorio que hoy se debate casi en todos lados. Cuando la gente está ausente, indiferente, el poder –en particular, el económico– se siente a sus anchas y sus reglas tienden a imponerse con mayor facilidad. Y los perjudicados ya se sabe quiénes son.
raulkollmann@hotmail.com

Escrache a la española


La palabra de moda
Por Eduardo Di Cola*
Escrache ha sido designada la palabra del año 2013 en España. Así lo determinó la Fundación del Español Urgente “Fundéu”, una institución nacida de un acuerdo entre la Agencia EFE y el Banco de Bilbao Vizcaya que trabaja desde el año 2005 para impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación. Para el cumplimiento de su objetivo cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española.
Los medio en general lo difundieron como una nota de color. El análisis no fue mucho más allá de lo linguístico tratándolo en sus secciones culturales como fue el caso del diario madrileño El País.
Destacan que se trata de una palabra que llegó al español de España desde el de Argentina y Uruguay.
Lo que no se dice ni se analiza son la causas por las cuales se ha puesto de moda. A los poderes económicos comprensivo de sus propios medios de comunicación no les interesa ir mucho más allá de la curiosidad que el diccionario de la Real Academia Española solo incluye el verbo “escrachar” y no así al vocablo “escrache”. Como si la utilización de la palabra pudiera estar divorciada de la realidad a la que se refiere.
Naturalmente que no es una actitud ingenua. Para esos poderes es importante que no se ponga en evidenciasu decisión de seguir generando beneficios extraordinarios sin medir ni importarles las consecuencias.
Así es como contemporáneamente el diario español Expansión líder en temas económicos, informó el miércoles 8 que a cambio de 1.250 M de Euros los bancos cedieron a los fondos buitre Apollo, TPG y Kennedy Wilson de origen estadounidense, la gestión y venta de 82.000 inmuebles valuados en 20.000 M de Euros. En otras palabras, 82.000 parcelas de soberanía españolaobtenidas de españoles desahuciados fueron puestos en manos de fondos buitres norteamericanos.
Pero no son solo los bienes materiales sobre los que avanzan. Los valores históricos, culturales, simbólicos también caen en su lógica mercantilista.
La estación del Metro Puerta del Sol de Madrid, el equivalente a nuestra Plaza de Mayo, cambió su nombre por el de una empresa de telefonía celular. Ya no es más estación Puerta del Sol. A cambio de 3 millones de euros pasó a denominarse estación “Vodafone Sol”. Como sinuestra estación de subte Plaza de Mayo pasara a denominarse estación “Movistar Mayo” o “Claro Mayo”.
El neoliberalismo europeo y la cooptación de la política por los poderes económicos inevitablemente nosremite a las causas que en nuestro país dieron nacimiento a los escraches, ahora de moda en España y otros países del viejo continente.
*Ex Diputado Nacional

Capitanich sobre la propuesta de Massa de eliminar las retenciones: "Son propuestas grandilocuentes sin coherencia"


El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, desestimó el proyecto que Sergio Massa presentó junto a la Mesa de Enlace para que se modifiquen los impuestos que pagan los productos agropecuarios por su exportación
Crédito: DyN
Con la idea de marcarle la agenda al gobierno nacional, Sergio Massa se reunió este fin de semana junto a la Mesa de Enlace y elevó un pedido para que se modifique el actual régimen de retenciones a las exportaciones agropecuarias. Esta mañana, sin embargo, fue el propio Jorge Capitanich quien se encargó de desestimar el proyecto. "Son propuestas grandilocuentes sin coherencia ni sistematicidad", señaló en la conferencia de prensa que dio este lunes en Casa Rosada.
De todas formas, al ser consultado acerca de la posibilidad de algún tipo de cambios en el esquema actual, el jefe de Gabinete evitó confirmar o descartar nada: "Los anuncios le corresponden a los ministerios de Economía y Agricultura. Deberán hacerlos ellos en el transcurso de la semana si es que lo van a hacer".
Este lunes, el titular de la cartera agropecuaria, Carlos Casamiquela, se reunirá con cuadros técnicos de la Mesa de Enlace para evaluar la situación los ganados y las carnes. Los directivos rurales ya anticiparon que en el encuentro elevarán un pedido para que se elimine el impuesto para todos los cortes.
En el encuentro que el sábado mantuvo con buena parte de la Mesa de Enlace, el Frente Renovador de Massa reclamó "suspender las retenciones a las exportaciones de las economías regionales y a las exportaciones de todas las PyME industriales y agropecuarias". Además, propuso "llevar a cero las retenciones a la producción de trigo", reducir las de maíz, girasol y carnes y segmentar las de cereales.
"Quedan excluidas las exportaciones de soja y derivados, petróleo y minería", precisó el partido a través de un comunicado. Se prevé que el proyecto de ley sea presentado en la Cámara de Diputados en los próximos días por los legisladores Felipe Solá y Gilberto Alegre.

En el tramo restante de la conferencia de prensa, Capitanich se refirió a los avances sobre las modificaciones en el programa Fútbol para Todos, pero evitó dar muchos detalles. "Tenemos los primeros 15 días para analizar las alternativas y al segunda quincena para firmar lo contratos. Estamos trabajando en eso", puntualizó.
Sin embargo, confirmó que uno de los apartados en los que se está trabajando es un capítulo dedicado a promover la "seguridad deportiva" y promover el combate contra la violencia en el fútbol. De todas formas, aclaró que por el momento el gobierno nacional no tiene prevista una modificación del Código Penal para incluir a los barrabravas como delincuentes, tal como proyecta hacer la provincia de Buenos Aires.
Por último, al ser consultado sobre los últimos asesinatos en ocasión de robo que tuvieron lugar en el Conurbano bonaerense, Capitanich se excusó de responder porque "la seguridad pública es una competencia y un poder no delegado por las provincia, por lo que corresponde que la información la dé la provincia de Buenos Aires".

El Wall Street Journal dice que Buenos Aires Está roñosa y huele mal

"En Buenos Aires, los grandiosos edificios del siglo XIX están roñosos y las calles huelen mal"



 Mary Anastasia O'Grady (la autora del artículo) retrata la escenografía de Buenos Aires de una manera despiadada."La infraestructura de la ciudad  parecía abatida. Los amplios bulevares y grandiosos edificios del siglo XIX están cansados y roñosos y las calles huelen mal", narra la periodista norteamericana. "Los grafitis enardecidos y los afiches hechos tiras desfiguran las paredes, lo que intensifica una sensación generalizada de decadencia sin ley", describe.


Massa le prometió a la Mesa de Enlace eliminar las retenciones

unto a los titulares de las entidades del campo, el jefe del Frente Renovador habló de "asfixia tributaria". Y argumentó: "El agropecuario es el sector que más rápido puede generar flujo de ingreso de dólares a la Argentina"

El jefe del Frente Renovador, Sergio Massa, se reunió en General Madariaga con los principales referentes de la Mesa de Enlace, a los que le presentó una serie de proyectos de ley para "suspender las retenciones a las exportaciones de las economías regionales y a las exportaciones de todas las PyMES industriales y agropecuarias", según precisó en un comunicado.
"El agropecuario es el sector que más rápido puede generar flujo de ingreso de dólares a la Argentina. Es muy importante que en 2014 tengamos la posibilidad de tener a todos los sectores productivos con capacidad de exportación y de generación económica para cuidar el empleo de la gente y la oferta de bienes, que nos va a permitir una caída de los precios", argumentó el diputado al justificar la iniciativa.
En una nota de prensa, el Frente Renovador aclaró que el proyecto aspira a "llevar a cero las retenciones a la producción de trigo", reducir las de maíz, girasol y carne, y segmentar las de cereales. "Quedan excluidas las exportaciones de soja y derivados, petróleo y minería", precisa el comunicado. Y adelanta que los proyectos serán presentados por los diputados del Frente Renovador Felipe Solá y Gilberto Alegre
El proyecto además contempla la "creación de un Consejo Agropecuario con participación parlamentaria, del Ejecutivo, de las entidades agropecuarias y de las cadenas de valor".
En la reunión estuvieron presentes los representantes de las cuatro entidades patronales del campo: Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria Argentina; Luis Miguel Etchevehere, de la Sociedad Rural; Rubén Ferrero, de Confederaciones Rurales Argentinas; y Egidio Mailland, de Coninagro.
Buzzi celebró la iniciativa. "A partir de bajar la presión impositiva, anular y modificar retenciones, los productores necesitamos que se pongan en la agenda temas que el Gobierno Nacional ningunea", comentó.
Del encuentro también participaron, además de Solá y Alegre, los miembros del equipo económico de Massa, entre ellos, Roberto Lavagna, y varios de los intendentes y legisladores bonaerenses que acompañan al Frente Renovador.

Entre la construcción mediática y la construcción territorial


Rubén Weinsteiner

Dos modelos primarios de construcción y acumulación electoral, se ponen en juego y contraponen en el escenario político actual.
Por un lado la construcción mediática y por el otro la construcción territorial. Estos dos modelos tienen como objetivo principal primario, la acumulación electoral inmediata, y como objetivo secundario la construcción de sujetos políticos que defiendan y difundan la propuesta y que puedan elaborar, articular y ejecutar nuevas respuestas a nuevos problemas, dentro de un proceso de aprendizaje de conductas políticas.
El objetivo principal apunta a una construcción blanda y efímera, el objetivo secundario a la conformación de flujos de pertenencia y pertinencia duros para convertir a los objetos targets en sujetos políticos.
La telepolítica como forma de construcción y acumulación mediática, si bien aparece en los sesenta explota en los noventa, donde la política no necesitaba de la construcción de sujetos políticos que sostuvieran el modelo, este era sostenido por alianzas lábiles entre sectores definidos por variables blandas.
En los 90 en política ser era aparecer, el debate político se daba en lo de Grondona, nadie llenaba una plaza, y para los ciudadanos ser era parecerse a los que aparecían en la TV.
Esa forma de hacer política despojada del debate profundo, priva a la política de los sujetos políticos, del marco intelectual, de contenidos, de la observación crítica y del aprendizaje, por eso Chacho y Meijide sentados en Hora Clave, terminaban estableciendo como conclusión que el problema del menemismo era la corrupción no la convertibilidad, un esquema de anclaje en una moneda de un país como EE.UU. que tiene una productividad 10 veces superior a la propia, y que mandó a la pobreza a 20 millones de personas. La Alianza una construcción absolutamente mediática, decidió que había que hacer menemismo pero sin corrupción, eligió como slogan “conmigo un peso un dólar” y puso al padre de la convertibilidad como ministro de economía.
Y el periodismo dentro de esa construcción puramente mediática de la política, también despojó a la política del debate, de todo proceso intelectual y por ende de rigor. Así Lanata analizaba la problemática de la coyuntura con las declaraciones juradas de los políticos en la mano como único insumo discursivo.

Esta forma de construir poder sin sujetos políticos, sin militantes, sin debate, sin enamorar, voló por el aire junto con el helicóptero de De la Rúa, pero no solo en la Argentina ocurrió esto, sino en todo el mundo, al principio de los 2000 con la explosión de la sociedad civil. Cuando la gente recupera el espacio público es difícil manejarlos con un control remoto.
Entre estas dos variantes de construcción y acumulación electoral se ubica la construcción y acumulación en la Web 2.0, con mas espacio para las ideas, para el debate, y para la construcción de sujetos políticos.

Esa construcción y acumulación en la Web 2.0 revela una eficacia creciente en tres ejes de acción política fundamentales:

a) La política como acción instrumental, que pone en la mira un objetivo y establece propuestas racionales de fines y medios, donde la Web 2.0 da espacio para el debate sin interrupciones, ya que hay tiempo, y se puede proponer y discutir, saliendo de la trampa presencial-emocional de querer ganar una discusión, aun con la agresión y la puja, existe un delay y la posibilidad de una retirada honorable, que el debate en el mundo real o en los medios no da. En la Web 2.0 las declaraciones juradas de Lanata, o los gritos ¡Corrupción! De Meijide, Carrió o Juan Pablo Baylac, no se emiten ante receptores mudos, sino ante millones de receptores-emisores que piensan y dicen.

b) La política como expresión simbólica, de la vida en común, como mecanismo de reconocimiento de pertenencia a un grupo, a una entidad, barrio, ciudad, país. En la Web 2.0 se potencia la ritualización de los símbolos, los flujos de intercambio formadores de lazos, las complicidades, la identificación con el otro y con referencias externas aglutinadoras, que determinan en la identidad digital de cada uno la filiación y pertenencia en mayor o menor nivel de ligazón a diferentes grupos.Ya no esta la pantalla hablándole a millones de mudos y a cada uno por separado. En la Web 2.0 dialogan millones y todos pueden participar del diálogo multidireccional.

c) La política como formalizadora de las vínculos sociales, donde se recuperan relaciones, se preservan, relanzan, se redefinen y se cruzan capitales relacionales y “amistades” facebokeras o twitteras, En esta formalización y expansión de los vínculos, se redefinen la interacción y el debate permitiendo la diferenciación, favoreciéndola, y preservando al sujeto en su rol rebelde que se ubica en un lugar de disenso.
En el mundo real la fuerza omnipresente de los liderazgos presenciales verticaliza el debate lo dogmatiza, acabando por eliminar el debate de ideas, acotando los márgenes de la crítica y estableciendo mecanismos de suspicacia y de ocultamiento de las verdaderas opiniones, desembocando en cierto cinismo, bloqueador de cambios. En la Web 2.0 esos liderazgos pierden fuerza y poder ante la masividad de opiniones, la atomización de la oferta en términos de relato, la igualación de los emisores, y la horizontalización de las plataformas desde donde se emite.

La construcción territorial en la Web 2.0 requiere a diferencia de la construcción puramente mediática de los 90, ideas, discurso, relato y compromiso. Pero fundamentalmente requiere de la voluntad de construir sujetos políticos independientes tácticamente, a los cuales poder inspirar, guiar y direccionar estratégicamente.

Massa con Queijero, Faroni, y De la Torre analiza el armado de intendentes en la provincia

El líder del Frente Renovador reunió a todos los candidatos que en octubre ganaron municipios del Conurbano. Quienes estuvieron.
El 2015 está mucho más cerca de lo que parece. Sin descuidar su incipiente armado nacional, Sergio Massa convocó a una cumbre en Mra del Plata a los candidatos que en octubre ganaron en distintos municipios del Conurbano. La idea es comenzar ya mismo un trabajo político con la idea de arrebatarle esas intendencias al kirchnerismo en el 2015.


Coordinado por el intendente de San Miguel, Joaquín de la Torre, uno de los hombres más cercanos al líder del Frente Renovador, Massa se juntó con los concejales el viernes por la noche en el baleario de gastronómicos de Mar del Plata y luego continuaron la reunión en un tradicional café de la calle Guemes.
Estuvieron presentes Nicolás Russo, ex presidente del Club Atletico Lanús, que ganó en su distrito; el periodista deportivo Walter Queijeiro, el dirigente peronista Gustavo Menéndez, revelación de las últimas elecciones al vencer en Merlo al histórico Raúl "Vasco" Othacehe, Diego Molea y Martín Jofré quien cosechó un aplastante triunfo en Tres de Febrero contra Hugo Curto.

También formó parte de la reunión el empresario teatral marplatense Javier Faroni, muy cercano a Massa y uno de sus posibles candidatos a intendentes de esa ciudad.


Claves de la traducción del crecimiento en desarrollo en Argentina

Existen grandes oportunidades en sectores vinculados a la explotación de Vaca Muerta, en agroindustria, desarrollo de la lógistica, el software, el litio y audivisuales, entre otros.

 
En prácticamente todos los sectores de la economía existen ramas o actividades que, en el corto, mediano y largo plazo, tendrán potencialidades especiales que podrían empezar a manifestarse ya a partir de 2014.
 
A pesar de los condicionantes internacionales en lo que hace al comportamiento del comercio internacional cuyo incremento en 2013 concluiría en niveles similares a los registrados en 2012 de apenas un 2%, diferentes aspectos plantean, según el caso, grandes oportunidades de negocios, inversiones y creación de empleo según la opinión vertida por los especialistas. 
 
DE MAYOR A MENOR. En primer lugar la explotación de Vaca Muerta. Es que, más allá de las los recursos no convencionales que subyacen en el yacimiento y cuya extracción de por sí plantea un negocio de envergadura en materia energética con ganancias sensibles, la implementación del proyecto plantea un fuerte impacto sobre otros varios sectores de la economía.
 
La tracción de aquellos subsidiarios industriales y proveedores de insumos como la siderurgia, la metalmecánica y la industria química, que pueden producir insumos esenciales; o las empresas proveedoras de servicios y construcciones petroleras. Pero, además, aunque a un plazo más lejano, se podría beneficiar el conjunto del entramado productivo a partir del acceso a energía más barata incrementando su productividad y, a su turno, su competitividad internacional.
 
Existen grandes oportunidades en sectores vinculados a la explotación de Vaca Muerta.
En ambos casos, en realidad, dependerá de los términos finales de los acuerdos de explotación en la medida en que, según señala Pablo Dragún, economista del Centro de Estudios de la UIA, tanto el orígen de los proveedores como los precios de los productos serán materia de negociación.
 
Según señaló a este diario "está el problema de conjugar el precio que permita conseguir inversores y el que ayude a desarrollar la competitividad industria en general. Es un tema de política económica, un armado institucional más complejo", explicó. Además, sobre el origen de los proveedores industriales explicó que existe el riesgo de que "los acuerdos se cierren 'llave en mano' con proveedores extranjeros ligados a los inversores". 
 
CONSTRUIR Y TRANSPORTAR. En otro orden, hay grandes expectativas en lo que hace al cemento y los materiales de Construcción porque se está canalizando la obra pública y se descuenta la continuidad del plan PROCREAr,  hay un potencial concreto ya para el año próximo. En rigor, ya en 2013 el sector mostró fuertes incrementos  que, para el caso del cemento se plasmaron en el último informe del Estimador Mensual Indsutrial de noviembre en el que se verificó un incremento del 13,2% con relación al mismo mes de 2012 y del 8,2% en el acumulado anual con relación al mismo período de 2012.
 
A más largo plazo, el economista de la UIA identificó "grandes oportunidades a partir de la mejora en la logística que beneficiará a todos los sectores pero que, si hay un plan estratégico para recurrir a proveedores locales y se consigue financiamiento podría ponerse en pie nuevamente la industria nacional ferroviaria y hasta la naval". 
 
TECNOLOGÍA DE PUNTA. Con niveles de desarrollo muy distintos se encuentran dos sectores que también fueron identificados con una inmensa potencialidad y que, ubicados en puntos antagónicos de la cadena de valor, están ambos vinculados con el sector de tecnología. Por un lado la industria del software que, según el economistas de la UIA, "es probablemente el sector que más ha crecido", y que ya constituye una realidad de la industria nacional.
 
Se trata de un sector clave para la mejora de la competitividad en todos los sectores de la economía, y nuestro país presenta inmejorables condiciones para su desarrollo: alta calidad de sus recursos humanos, buen nivel educativo y bajos costos relativos. Con más de 4 mil empresas y cerca de 80 mil trabajadores, se trata de un sector con un marcado protagonismo de las pymes y empresas unipersonales, que llegan a representar a cerca del 80% de la oferta existente. La importancia estratégica del sector responde a su vinculación transversal con innumerables industrias. Desde la promulgación de la Ley 25.856 en 2003 (y su extensión hasta el 2019) esta industria ha venido  desarrollando un importante papel  como motor del crecimiento de la economía nacional.
 
Los números son más que elocuentes: entre los años 2004 y 2012 la facturación sectorial creció un 330%, con una tasa promedio anual del 17% en dólares. Mientras que en lo referido a las ventas externas, las mismas crecieron un 414% entre los años 2003 y 2012, con un promedio anual del 20 por ciento. Para el año 2013 los números indican 900 millones de dólares en exportaciones, 3750 millones de dólares en facturación y 78.500 empleados. Las perspectivas favorables de crecimiento del sector están expresadas en el Plan Estratégico Industrial 2020: 7330 millones de dólares de producción, 134.100 puestos de trabajo y 3000 millones de dólares en exportaciones." concluyó.
 
En el otro extremo y con un nivel de desarrollo real muy inferior pero con potencialidades todavía inconmensubrales, se encuentra la industria del Litio. La frontera tripartita de Chile, Argentina y Bolivia concentra el 50% de las reservas mundiales del mineral. Por ese motivo la revista Forbes bautizó la zona como "la Arabia Saudita del futuro". Es que, el mineral es un insumo clave para la fabricación de baterias de netbooks y celulares y podría, además, utilizarse para la fabricación de baterías para la naciente industria eléctrica automotriz. Con todo, por el momento solo una compañía australiana está produciendo mientras que empresas norteamericanas y francesas están en período de exploración.
 
Si bien las exportaciones de litio bajo diversas formas no alcanzan aún los 60 millones de dólares anuales y los mercados están abastecidos, las potencialidades futuras se dan por descontadas y a hay proyectos en curso para elevar la capacidad de producción desde los 1200 a las 20 mil toneladas anuales. El desafío pasa por promover la  agregación de valor en orígen vinculando el mineral con la producción de baterías y otros prodcutos tecnológicos. Ya existen proyectos en el CONICET para la producción de baterías argentinas y planes oficiales para promover la implantación de empresas internacionales en el país capaces de abastecer, por ejemplo, la producción de netbooks para el plan Conectar Igualdad. 
 
EL SECTOR AGRÍCOLA. Es indudable el carácter nodal del sector agropecuario en la economía nacional. El desafío oficial pasa por la agregación de valor en los productos primarios y en la sustitución de insumos industriales asociados al sector.
 
A partir de una nueva cosecha récord que se espera para el próximo año, Pablo Dragún, destacó que "un sector importante y con gran potencialidad es el de maquinaria agrícola que ya se benefició con una fuerte sustitución de importaciones. En 2007 hubo un récord de 28 mil unidades vendidas entre cosechadoras, sembradoras, pulverizadoras y tractores, ahora están en 20 mil pero hubo un repunte fuerte que acompaña la producción agrícola. Lo interesante es que aumenta la proporción nacional sobre el sector. Incluso hay un registro de exportación de estos productos a partir de acuerdos puntuales como por ejemplo con Venezuela o Angola y se benefició con políticas de impulso por parte de organismos públicos".
 
En lo que hace a otros sectores de producción primaria el economista de la UIA identificó la producción de carne bovina, el sector lácteo y el sector frutihortícola "que amerita un trabajo más fino en la cadena de valor" para explotar un fuerte potencial que existe para los próximos años. Por último aseguró que, "el sector de alimentos tiene grandes oportunidades pero tiene que superar los problemas de costos a partir de mejorar la logística en las economías regionales". Además apuntó que "la agroindustria en general tiene grandes oportunidades que, si se crearan marcas propias, además, traccionarían otros sectores como el de plásticos y papel y cartones a partir de las necesidades de packaging que plantearía".
 
MÁS OPORTUNIDADES. Las fuentes consultadas identificaron otros sectores puntuales con potencialidades como la biotecnología, en particular la vinculada con el sector agropecuario, la industria audiovisual que ya tiene a nuestro país posicionado internacionalmente como productor de contenidos, la farmacéutica, la industria del juguete, la textil. Todas ellas, por diferentes motivos, y dependiendo de factores diferentes podrían desplegarse en los próximos años.

Gatooooos


 Por Rubén Weinsteiner para ADN

La relación inestable entre palabras emitidas e imágenes evocadas, entre significados y significantes, entre lo que decimos nosotros y lo que escucha el otro, es una precondición de cualquier construcción discursiva políticamente significativa.

Este desplazamiento en la relación significado-significante adquiere una dinámica muy específica en el segmento Google, aquellos electores que nacieron después de 1988, en la construcción de su sistema de preferencias electorales.

El 25% de la población económicamente activa y con derecho a voto, tiene menos de 25 años, construir confianza e intención de voto en este sector es una tarea compleja. Es un sector al que llamamos generación Google, que ha desarrollado mecanismos cognitivos, de valoración y validación y códigos de pertenencia y pertinencia propios y disruptivos.


Ser Gato

Se va transformando en insumo de construcción,  el proceso de sobredeterminación de ciertas palabras que condensan en torno de sí,  múltiples significados.

Gato es prostituta, es alguien servil en lenguaje carcelario, es alguien que se presume gay, pero fundamentalmente en los focus groups de sectores google, de tercer, cuarto y quinto decil de ingresos, gato es alguien falso, no transparente, trucho.

 Desde la emergencia, la organización del debate para los Google se da en torno al clivaje “gato”-autentico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso, se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia.

No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente. El marco de referencia esta afuera pero dentro del círculo tribal, esa figura referencial emerge por un cualidad específica, ser el líder de la banda que más le gusta, pero además validar su autoridad con un discurso que se retrolegitime con los valores de la tribu de autenticidad y los proyecte hacia afuera.

Importa en la referencia, más que lo que dice, la forma en la cual se para frente al poder, de manera auténtica, sin ornamentos innecesarios. El lenguaje gestual derivado de la visualidad, resulta naturalmente clave. La gestualidad ligada a las jerarquías produce rechazo, la sobre actuación muy evidente también.

Cobertura de cloacas en los 24 Partidos de GBA (en % de hogares). Variación 2001-2010.

Cobertura de cloacas en los 24 Partidos de GBA (en % de hogares). Variación 2001-2010.



Fuente: Elaboración de Chequeado.com en base a los datos del Censo 2001 y 2010.

Zaffaroni:"tenemos una policía de ocupación territorial con fuentes de recaudación propia"


por Pablo Falcone
pfalcone@lacapitalmdq.com.ar

Eugenio Zaffaroni habla con contundencia. De la policía dice que sino se repiensa su "estructura pueden pasar cosas más graves" que en diciembre pasado. De los políticos cree que no se animan a hacer esos cambios en la fuerza "porque tienen miedo, no saben y no conocen". Y del proyecto del nuevo código penal asegura que es un "caos legislativo" y por eso en febrero presentará a la Presidenta el proyecto que busca "ordenarlo".
El juez de la Corte Suprema da cada una de las definiciones en una entrevista exclusiva que le concedió a LA CAPITAL el sábado a la tarde antes de participar por segundo día del curso de verano de la Facultad de Derecho. "Es una lástima que no me pueda quedar más en Mar del Plata", descontractura después de terminar la charla donde redobló la apuesta contra las políticas de mano dura. "La tolerancia cero es el lema de un demagogo que ya está olvidado", dice. Y cuestiona los montos de las condenas de prisión actuales: "Un pena de 50 años es una locura".   
- ¿Qué innovaciones contiene el nuevo código penal que redactó junto a la comisión?
- No quiero dar muchos detalles porque después se deberá discutir. En general es un texto que tiene en principio un efecto ordenador porque lo que tenemos ahora es un caos. Hay un caos de leyes penales especiales. El viejo código Moreno era sabio para su momento... Igual si tuviera que hacer un balance entre lo que tenemos y el código del 21 diría que volvamos al código del 21. Pero bueno, ese caos que tenemos legislativo hay que ordenarlo. En esa parte especial no se innova tanto y se incluyen todas las leyes penales especiales que andan sueltas por ahí. Y en la parte general se lo moderniza con las alternativas de las penas no privativas de la libertad y se trata de hacer una aplicación más racional de penas porque lo que tenemos ahora es una desproporción tremenda.
- Trascendió que todas las penas mayores deberán cumplirse de manera efectiva en sus 2/3 partes y el resto tendrá diferentes alternativas. ¿Es así?
- Sí, en definitiva es una ampliación de lo que es hoy la libertad condicional pero con penas. Hoy el que sale en libertad condicional, sale. Lo del patronato es una ilusión que no existe. En consecuencia a la persona se la suelta y no sabemos qué pasa. Sino viene con otro delito cometido terminará la condena. Esa es la realidad de hoy. Lo que tratamos de hacer es desaparecer la libertad condicional en esas condiciones y aparecer todo un arsenal de penas no privativas de la libertad que son controladas por el juez y no por un patronato, que ahora es una asociación civil y no controla nada.
- ¿Cómo se va a tratar el tema de la reincidencia de un delincuente?
- La reincidencia es un hecho y no se puede hacer desaparecer. Ojalá que cada uno que cometa un delito cometa uno solo. Pero normalmente hay gente que comete varios delitos y si lo hace antes de la sentencia se resuelve conforme a las reglas del concurso. Y si los comete después de estar condenado se llama reincidencia. El fenómeno está y hay que ver cómo se lo regular y qué relevancia se le da. Hoy hay una presunción y no tenemos una reincidencia específica. Sólo genérica. La reincidencia genérica es un concepto autoritario y un concepto donde se pena más al sujeto como indisciplinado frente al Estado. Y realmente alguien que se agarra a trompadas y provoca una lesión grave, si cobró un cheque sin fondo cuatro años antes no tiene nada que ver. Se trata de hacer una regulación más racional.
-¿Este nuevo código se puede definir como revolucionario en comparación con el anterior?
- No. Si fuera por mí haría una cosa mucha más transformadora. Es un código que se inscribe dentro de lo que es más o menos la legislación comparada contemporánea. Simplificaremos algunas cosas pero la línea que sigue es la división de las penas conforme a la gravedad del hecho y distintos efectos conforme a la gravedad de la pena. Se amplía mucho el artículo 41 en cuanto a los criterios de cuantificación de la pena. Se le exige al juez que funde la cuantificación de la pena, cosa que no pasa hoy. Hoy prácticamente todas nuestras sentencias son nulas. También se le exige que funde la sustitución de la pena.
- ¿Habrá cambios en la prisión perpetua?
- Queda como está. Bah, como está ahora no porque después de Blumberg es una locura. En realidad queda como estuvo tradicionalmente. La llamamos como se debe en lugar de prisión perpetua: pena de treinta años. Nunca tuvimos pena perpetua porque sería inconstitucional. La pena perpetua nunca fue real en nuestro código.
- Dice que la pena máxima son 30 años pero en la actualidad hay sentencias que condenan hasta 50 años.
- Me parece que son locuras que salen de la reforma Blumberg, una cosa que se aprobó como todos sabemos. En mi opinión personal está derogada, el máximo de pena es de 30 años. En realidad nuestro código tiene un caos tan grande que nadie sabe legalmente cual es el máximo de la pena privativa de la libertad. Lo cual es una violación del principio de legalidad y constituye una flagrante violación constitucional.
- ¿Entonces cuánto es la pena máxima?
- Algunos dicen que son 37 y medio, otros 50 y otros cualquier cosa. En mi opinión como con posterioridad a la reforma Blumberg se ratificó el Tratado de Roma y se estableció para el genocidio una pena que puede llegar a 30 años, creo que eso deroga los máximos anteriores porque no puede haber un delito más grave que el genocidio. En eso creo que estaremos todos de acuerdo: matar un millón de personas creo que es el delito más grave que tenemos previsto y en consecuencia creo que el máximo de la pena es de 30 años.
- ¿La Corte que dice de esto?
- Esta es mi opinión personal. Tengo seis colegas que no sé qué dicen porque dijeron que no es problema constitucional. Pero en un orden jurídico no se puede estar discutiendo lo que le parece a cada uno. El máximo de la pena privativa de la libertad tiene que quedar claro.
- ¿Se despenaliza finalmente el consumo de droga para uso personal en el proyecto del nuevo código ?
- Sí, conforme a la jurisprudencia de la Corte.
- Un artículo que leí hace poco decía que en "el nuevo código de Zaffaroni"  robarle a un rico tendrá menos pena. ¿Es así?
- No sé cómo conocen el código porque no se dio a publicidad. En segundo término nunca vi que ninguno de los cinco de nosotros haya propuesto que se pida la declaración de renta de la víctima para ver cuando le ponemos de pena.
- Cambiando de tema, ¿cómo analiza lo que pasó con el levantamiento de la policía en distintos puntos del país?
- Lo que pasó es lo que tenía que pasar y pueden pasar cosas más graves si no se repiensa la estructura policial. Ese es el problema. Obviamente seguimos teniendo la misma estructura policial del siglo XIX. Es una policía de ocupación territorial, una policía militarizada, una policía que se autonomiza con fuentes de recaudación propia. La vieja conversión entre yo te cambio gobernabilidad por fuentes de recaudación. Y el resultado es este.  Supongo que en los 30 años que llevamos de democracia la clase política tuvo tiempo de darse cuenta. El último empujón a De la Rúa se lo dio la policía. Duhalde tuvo que salir antes por Kosteki y Santillán. De Jorge Julio López tengo mis dudas, pero no tengo pruebas. Pero el resultado del su secuestro fue un hondazo para Arslanián y el gobernador. Son bastantes muestras de cosas que tuvieron que alertar a nuestros políticos para empezar a pensar en la policía. Como nadie pensó y nadie se animó a hacer nada tenemos estas cosas. La policía hoy es la que da los golpes de estado.
- ¿Por qué no se le animan los políticos?
-Porque tienen miedo, no saben,  no conocen... Creen que arreglando con la cúpula resuelven los problemas y no se dan cuenta que la cúpula puede ordenar hasta cierto punto. Cuando se descontrolan los de abajo la cúpula no ordena. Los factores de descontrol son el control de las fuentes de recaudación autónoma.
- ¿Darle poder a la policía es una bomba de tiempo?
- La policía debe tener un poder pero bajo control de la autoridad política y judicial. Si se autonomiza y hace lo que quiere naturalmente van a pasar estas cosas.
- ¿Pasa en toda América latina?
- Sí. También en Africa. La autonomización policial es un fenómeno grave. Cada vez que hay una campaña tipo Blumberg y todas esas cosas se pide más autonomía para la policía, más poder de arbitrio que se convierte en arbitrariedad y ese es el espacio de recaudación. Otros me hablan de corrupción, pero yo lo desdramatizo y hablo de recaudación.
- ¿En la actualidad la policía hace lo que quiere?
- En toda América latina tenemos un fenómeno de autonomización policial.
- ¿Entonces hay que tomar el control de la policía de manera urgente?
- Sí y para eso hay que reestructurarla y pensar quién debe controlarla.
-¿Y quién debe controlarla?
- A mi juicio hay que dividir la policía en una policía de investigación criminal y una policía de seguridad de calle. Y la policía de seguridad de calle tiene que estar en mano de los municipios. La seguridad de calle tendría que ser municipal con un grupo central para delitos complejos.
- Cuando se asesinó a José Luis Cabezas se habló de "maldita policía" ¿Cree que nunca dejó de existir?
- No conozco muy bien la cosa. De ese tiempo hasta hoy lo que ha habido marchas y contramarchas. Y eso desconcierta. No hubo una política coherente. No sé si hoy está peor y mejor.
- Más allá de los métodos que se utilizaron, ¿no es hora de debatir la sindicalización de la policía?
- No sé si sindicalización o algo. De cualquier manera, el policía es un trabajador. Si nosotros seguimos con el modelo de policía militarizada de ocupación territorial es inconcebible que haya alguna organización por debajo de los jerárquicos. Pero la policía es un servicio civil y algún contacto con la base tiene que haber. Será sindicato o lo que sea pero algo tiene que haber.
- Al margen de los problemas de la fuerza, la sociedad está preocupada por la inseguridad. ¿Cree que hay una intención de instalar que más seguridad significa mano dura?
- Los medios concentrados de toda América latina están en eso porque copian un modelo de sociedad excluyente.
- ¿Qué opina de la tolerancia cero como solución a la inseguridad?
- Tolerancia cero es el lema de un demagogo que ya pasó a la historia políticamente en Estados Unidos (NdR: no lo nombra pero se refiere al ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani). Lo único que hizo en New York la tolerancia cero fue depurar un poco la policía y hacer una gran inversión en equipos. Con eso se bajó un poco los índices de violencia. Pero los índices de violencia en otros estados de Estados Unidos también bajaron y no se habló de eso. Criminológicamente es un absurdo. Es un lema demagógico de un demagogo norteamericano que hoy ya está olvidado.
- Dice que está olvidado pero lo contratan para dar charlas.
- Y encima le pegan.

En diciembre deja la Corte
El juez Eugenio Zaffaroni confirmó que a fin de este año dejará su cargo en la Corte Suprema de Justicia. "No llegó al 2015", dijo.
"La decisión ya está tomada. Cumplo 75 años y ese es el límite que dice la constitución", afirmó y contó que no está interesado en seguir en el puesto más allá de que existe la posibilidad de hacerlo. "Los cargos en una República tienen que ser por un período de tiempo y luego deben terminar. La vitalicidad es una característica monárquica y no republicana. Ya once años fueron suficientes. Es tiempo de dar las hurras y dedicarse a otra cosa", sostuvo.

Zuckerberg evoluciona junto con Facebook

 

Mark Zuckerberg necesitaba ayuda. La salida a bolsa de Facebook, en mayo de 2012, había sido un desastre. Después de transformar un sitio web que nació mientras estudiaba en la Universidad de Harvard en una empresa valorada en US$100.000 millones, el joven presidente ejecutivo sentía la presión de demostrar que también podía vender muchos anuncios en los smartphones.
Fue cuando invitó a Andrew Bosworth, uno de los principales ingenieros de la empresa y su amigo, a dar un largo paseo por la sede de Facebook. "¿No sería entretenido armar en seis meses un negocio de miles de millones de dólares?", preguntó. Quería que Bosworth se hiciera cargo del negocio de publicidad móvil de la empresa, cuyos ingresos eran casi nulos. También tendría que encontrar todas las formas en que Facebook podría generar ganancias.
Poco después, Bosworth tenía un proyecto interno que Zuckerberg apodó "priorización".
Las entrevistas para este artículo con el presidente ejecutivo, directores y ejecutivos de Facebooky decenas de ingenieros, amigos y ex empleados describen cómo la creciente atención de Zuckerberg a las ganancias representó un cambio radical para un líder de 29 años a veces terco e idealista al que alguna vez llamaron el "presidente ejecutivo bebé" de Silicon Valley. La oferta pública inicial de Facebook y la transformación de su negocio en torno a los teléfonos celulares lo obligaron a madurar.
Zuckerberg sigue llegando a la oficina en su Volkswagen GTI y usa jeans y camisetas, pero ha aprendido a aceptar la realidad de que ahora está a cargo de la que podría ser la empresa de publicidad más visible del mundo. Se trata de un gran salto para un joven que abandonó sus estudios universitarios y que justo antes de sacar su empresa a bolsa escribió a posibles inversionistas que Facebook "no fue creada con la idea de que se convirtiera en una compañía".
Zuckerberg aceptó la idea en 2012 de vender más anuncios en la codiciada columna de "noticias" de Facebook, el centro de la pantalla en la que los 1.200 millones de usuarios de la red social pasan la mayor parte de su tiempo.
La priorización de la publicidad, que por mucho tiempo fue considerada menos importante que las fotos y las actualizaciones de estatus de los usuarios, disparó los ingresos provenientes de gigantes como McDonald's Corp. y Wal-Mart Stores Inc. Los analistas prevén que Facebook anuncie este mes un alza interanual de más de 40% en sus ingresos en 2013. Cerca de US$3.000 millones de la facturación de la empresa -más de un tercio del total- probablemente provino de la publicidad en móviles.
La acción de Facebook subió 105% en 2013, frente a un alza de 38% del Compuesto Nasdaq, índice que incluye muchas empresas de tecnología. Los títulos de Facebook cerraron el lunes en US$57,20.
A cuatro meses de cumplir 30 años, el patrimonio neto de Zuckerberg ronda los US$20.000 millones. Al joven lo irrita que algunos allegados piensen que ha cambiado como presidente ejecutivo. Su misión principal sigue siendo conectar el mundo digital con Facebook. "Me desespera cuando la gente escribe cosas y asegura que estamos haciendo algo porque nuestra meta es ganar mucho dinero", observa.
Incluso en sus momentos de mayor introspección, Zuckerberg ve una serie de decisiones lógicas y adaptaciones que son parte de lo que considera una "trayectoria continua". En una entrevista, se detuvo bruscamente tras pronunciar las palabras "revisión de negocios". "Ah, nunca he usado ese término antes", dijo con una sonrisa.
Pese a todas las mejoras, el ejecutivo debe demostrar que Facebook puede ser más innovadora que una serie de empresas nuevas. Los inversionistas se inquietaron en octubre cuando Facebook reportó una caída en el uso del sitio por parte de los adolescentes jóvenes, algunos de los cuales están migrando a nuevas aplicaciones móviles como Snapchat. Los mensajes de Snapchat desaparecen de manera automática en 10 segundos o menos. Hace unos meses, Zuckerberg ofreció más de US$3.000 millones por Snapchat, pero el líder de 23 años de la compañía rechazó la oferta.
Hasta hace unos años, Zuckerberg prestaba poca atención a muchas de las cifras que obsesionan a los accionistas. Su principal meta era elevar el número de miembros de Facebook a 1.000 millones. En ese entonces, la mayoría de los usuarios visitaba el sitio en una computadora de escritorio. La publicidad normalmente se limitaba a la angosta franja al lado derecho de la pantalla.
Para finales de 2011 la creciente popularidad de los smartphones hacía que los usuarios de Facebook pasaran menos tiempo en sus computadoras personales.
La transición a los teléfonos inteligentes también presentaba problemas para la publicidad. No había una manera fácil de colocar anuncios de manera discreta en pantallas pequeñas, y Facebook tampoco tenía avisos móviles que vender. Mientras tanto, las iniciativas para vender publicidad para PC empezaban a perder fuerza a medida que más usuarios utilizaban dispositivos móviles.
Justo antes de que Facebook saliera a bolsa en mayo de 2012, Zuckerberg hizo algo que sorprendió a todos en una reunión en la que un grupo de ingenieros presentaba los más recientes bosquejos de anuncios para la aplicación de Facebook para el iPad. "¿Por qué no exploramos los anuncios en las noticias?", sugirió, según asistentes a la reunión. "No es que simplemente hubiese decidido involucrarme más en los anuncios", dice Zuckerberg ahora. "Necesitaba hacerlo porque básicamente el producto publicitario tenía que ser más integral. Eso significaba tomar decisiones difíciles y acertadas".
La disposición de Zuckerberg de cambiar incluso lo que algunos de sus cercanos describieron como valores sacrosantos cobró mayor urgencia después de la mal ejecutada salida a bolsa, que eliminó más de 25% del valor de la acción en los primeros 10 días en el mercado.
El primer informe de ganancias de Facebook, que cumplió con las previsiones pero decepcionó a los inversionistas, provocó otro derrumbe bursátil.
Zuckerberg pidió al ejecutivo de Facebook Mike Schroepfer, uno de sus colaboradores de mayor confianza, que intentara levantar el ánimo de los ingenieros, que estaban frustrados con la caída de la acción y temían que los altos ejecutivos no entendían sus consecuencias financieras porque ellos ya eran ricos.
Por su parte, Bosworth, el ingeniero que se comprometió a ayudar a Zuckerberg a buscar nuevas fuentes de ingresos, recabó información de decenas de empleados. En esos momentos, Zuckerberg comenzó a establecer metas de ingresos para ciertos equipos, una idea que antes rechazaba porque le preocupaba que los gerentes se obsesionaran con el dinero.
Zuckerberg también aceptó incluir anuncios "no sociales", es decir que no están ligados a los "me gusta" u otras señales del usuario. El cambio se dio después de que Chris Cox, vicepresidente de productos de la empresa, mostró al presidente ejecutivo datos que sugerían que su previa resistencia a los anuncios no sociales estaba perjudicando las ventas de la red social. Las pruebas de la empresa demostraron que colocar anuncios no sociales mejoraba la calidad general de la publicidad de Facebook para los usuarios.
Zuckerberg incluso cedió en un punto que antes parecía impensable: la experiencia del usuario. Le dijo a Cox que cierta reducción en el uso sería un sacrificio aceptable a cambio de más ventas de avisos. La primera prueba mostró que más anuncios redujeron la actividad del usuario en sólo 2%, por debajo de la meta de la empresa.
Las ventas de Facebook subieron 53% en el segundo trimestre, a US$1.810 millones, su mayor salto.
En julio, un Zuckerberg radiante se dirigió a la gran mayoría de los más de 5.000 empleados de la compañía. "Hicimos un buen trabajo", dijo. "Estamos solucionando el problema". Días después, las acciones de Facebook subieron por encima de su precio de debut.
Este año, Zuckerberg tendrá que encontrar la manera de impedir que un exceso de publicidad ahuyente a los usuarios de Facebook. Los accionistas están ansiosos por ver cómo la red logra atraer usuarios con algo nuevo.
Zuckerberg dice que está al tanto de los riesgos, pero subraya que la actividad de los usuarios sigue creciendo. La empresa realiza más de 35.000 encuestas al día para monitorear el ánimo de sus usuarios, y "la fuerza motriz detrás de todo es que estamos tratando de crear la mejor experiencia móvil", asevera.