Los "sin corbata": el look informal de Axel Kicillof y su equipo económico

El ministro de Economía siempre se ha mostrado con el cuello abierto de la camisa, y esa parece ser la norma en su equipo de trabajo
Por   |

 
 
Internet muestra cientos de fotos del ministro de Economía, Axel Kicillof. En ninguna se lo ve con corbata. Ni siquiera la usó en su asunción como principal referente económico del país .
Sus colaboradores se plegaron a su estilo: en la foto se ve una hilera de sonrientes jóvenes de pelo corto, de camisa blanca o rayada, un par de botones abiertos. Transmiten cierta informalidad, una especie de despreocupación por los códigos protocolares, como si ese fuera el ADN de este equipo de "militantes".
Romper con la formalidad, ¿tiene algo de provocativo? ¿es propio de una cuestión generacional? ¿una actitud deliberada? ¿una forma de rebeldía? ¿quizá tomaron la herencia de Néstor Kirchner, cuestionado por su saco cruzado y sus mocasines? ¿es un sello de identidad de los nuevos gestores de la economía argentina?
Al publicista y escritor Fernando Braga Menéndez, creativo de cabecera en la gestión de Néstor Kirchner, le hace gracia el tema. "Estaba viendo justo hoy una foto de Kicillof con el director general de la petrolera mexicana Pemex [Emilio Lozoya] y el ministro de Industria de España [José Manuel Soria López]. Me llamó la atención que están los dos de traje y corbata y él con la camisa abierta, sin corbata. Me fijé en eso", dice. "No es tan loco lo que decís". Se ríe de nuevo.
"Creo que en todo el mundo se está flexibilizando muchísimo el aspecto físico de los ejecutivos. Primero se empezó con el viernes informal en Europa, con la idea de ir sumando un día a la semana con ropa más informal", dice. "En EE.UU, en el mundo de las finanzas, se ve menos; serán tan chorros que tienen que estar siempre de traje y corbata para parecer más serios", arriesga como humorada.
 
El look Pro: pantalón oscuro y camisa celeste, sin saco ni corbata. Foto: Archivo 
Se pone más serio y avanza con una teoría. Dice que puede ser que para un político resulte algo riesgoso que la vestimenta sea muy informal. "Puede que se lo tome menos en serio, un poco sí, pero con el tiempo va a ser cada vez más habitual entre los políticos", señala. Como ejemplo, cita a los funcionarios macristas. "Una característica de la gente del PRO es que andan todos con camisa sin corbata. En algunos círculos se lo llama: 'el look PRO'. Supongo que buscan verse más sueltos, más informales, más juveniles", estima el publicista k, una especie de vocero en épocas de Néstor.
Braga Menéndez agrega que cuando se habla mal de la ropa de un funcionario, en realidad, lo que se quiere criticar es otra cosa. "Pero Kicillof creo que va a dar un paso importante al demostrar que se puede ser académicamente de primera, saber mucho del tema, y no usar corbata. Pienso que es un sello de identidad", dice. Cuando  hablamos con algunos de los alumnos de Kicillof de la UBA ellos lo recuerdan siempre así: informal en el vestir, nunca de corbata, seguro de sí mismo, apasionado, atractivo. Las aulas de este intelectual reconocido por su interés por Keynes, siempre estaban repletas, con alumnos parados o sentados en los pasillos.
La directora de modas de la empresa de organización de eventos Vidal Rivas , Manuela Vidal Rivas, considera que la vestimenta de un funcionario es muy importante porque es quien representa a la ciudadanía y la presentación tiene impacto. "Creo que deben ocuparse de su imagen estética porque es lo primero que vemos", dice. Pero aclara: "No considero que deba ser una vestimenta formal, excepto que estén en algún evento internacional o que requiera etiqueta. Hoy estar bien vestido, no tiene que ver solamente con ser formal". Coincide con Braga Menéndez en que "hay algo de marketing detrás de la falta de corbata". Y arriesga: "Tiene que ver con la búsqueda de una cercanía con la gente".
 
El día de la jura, con una Cristina descontracturada.
Vidal Rivas describe el estilo del nuevo ministro de Economía y sus colaboradores directos como pret (una frase francesa que significa "listo para usar"). Hace hincapié en la edad de estos funcionarios. "El nuevo gabinete del ministerio del Economía está compuesto por jóvenes y eso marca una diferencia en toda la sociedad. El joven de hoy ya no va a trabajar de saco y corbata, ciertas formalidades se han ido dejando de lado", explica. "No me parece un escándalo que hayan jurado sin corbata, creo que si respetan las reglas que pide el equipo de protocolo de Presidencia está bien".
Para esta experta en moda, hija del fundador de una empresa dedica desde hace 40 años a la organización de eventos de alta moda a nivel nacional e internacional, aclara que hay un límite que para ella es indiscutible: "Cuando viajan al exterior todos los ministros y delegaciones que nos representan deben cumplir con el protocolo que pide el país visitado".
Por lo demás, no le preocupa la informalidad, salvo en algunos detalles. "Por lo visto en las imágenes de los diarios o la televisión se puede decir que en la jura usaron dos estilos de camisas: algunos funcionarios utilizaron camisas más informales, a rayas; otros, como es el caso del ministro Kicillof, utilizaron camisas más formales y lisas. Para este tipo de situaciones son más correctas las lisas", considera.
Al igual que con las camisas, los trajes que se vieron durante la jura fueron variados en corte y en calidad. "Creo que hoy muy pocos hombres utilizan constantemente trajes de excelente calidad; les cuesta más distinguir si las cosas son de buena calidad, si tienen buen corte, si les quedan bien", dice la experta en moda. "El hombre ha evolucionado muchísimo en cuanto a su imagen, se preocupa más que antes, pero en algunos puntos, como en este, a muchos les sigue resultando más dificultoso o simplemente no tienen mucho interés", explica.

"La mayoría de los argentinos no son formales a la hora de vestirse, quizá ni siquiera se fijan en eso, dice la experta en modas Manuela Vidal Rivas.
Vidal Rivas incluso recomienda la informalidad en la vestimenta de los funcionarios en ciertas ocasiones. Se explaya: "La mayoría de los argentinos no son formales a la hora de vestirse, quizá ni siquiera se fijan en eso. Sostengo que hay que respetar ciertos códigos de protocolo, pero creo que la vestimenta informal de un político puede ser para situaciones más cotidianas, momentos de encuentros con la gente, entrevistas públicas, eventos diurnos que no exijan vestimenta la formalidad de un traje".
 Catalina Lanús, está de acuerdo en marcar momentos en los que la informalidad esté permitida, aún para un político. "Tienen que guardar cierta formalidad, pero si alguien está en una reunión con su equipo, en algo cotidiano, en el ministerio, me parece fantástico que esté con un atuendo relajado", dice. Para ella, vestir de manera descontracturada puede tener la intención de mostrar un espíritu más "fresco", más "innovador". Trae el ejemplo de empresas como Microsoft o Apple, que tienen un concepto moderno de gestión y el personal se viste acorde con ese planteo.
"Pero no me parece que para una asunción o para desempeñar en determinado momento su papel de funcionario en un lugar más formal esté así, en camisa y sin corbata, porque hay un protocolo que respetar". Protocolo es saber estar en todo momento y situación. Hay uno oficial o institucional, uno empresarial y uno social.

Estilo K

Para Eva Branda, directora de relaciones interculturales del Centro Delfina Mitre , este estilo descontracturado de Kicillof y sus colaboradores es una línea de estilo de los funcionarios K, sobre todo de los más jóvenes. Considera que a través de esa elección en la ropa pretenden transmitir "sencillez, honestidad, fluidez y confiabilidad en el contacto con la gente".
La experta en protocolo no está tan segura de que esto se logre y agrega que lo importante es encontrar el equilibrio. "Creo que se cambia para llegar más a la gente, que busca una imagen desacartonada y flexible. Pero el político debe respetar cierto protocolo para transmitir seriedad. Entonces tiene que vestir con cierta elegancia y a la vez con sencillez. Sería bueno que nuestros políticos lograran -todos, no sólo los jóvenes que tienen la carrera más promisoria por delante- combinar bien esto: ser descontracturado, confiable y tener cierta rectitud en el vestir".
 
La coordinadora del Centro Delfina Mitre, Lidia Módica de Costa, se suma a la charla. Se asume "más vieja" como para hablar del tema: hace 50 años que se dedica al ceremonial. Sostiene que hay una "ley diplomática que rige un protocolo" y que debe respetarse. "Por ejemplo, cuando en la jura de ministros Kicillof estaba sin corbata, veo dos cosas: o el ministro quiere mostrar que es joven o que él hace lo que quiere. Eso es lo que yo interpreto", se sincera. "A lo mejor, realmente es lo que siente. Los jóvenes piensan tan distinto a uno que ya no sé".
Sin embargo, Módica de Costa también reconoce que se fueron introduciendo cambios paulatinos en el ambiente protocolar. "Recuerdo la jura de [Arturo] Frondizi. Asumió con chaqué (es el traje de máxima etiqueta para el hombre). Ahora no se le ocurriría a nadie. Eso cambió por el traje y corbata", compara. No descarta que con el tiempo las normas se sigan flexibilizando. También menciona que hasta antes de Raúl Alfonsín, al Presidente se lo mencionaba como su excelencia señor Presidente. "Hasta el modo de nombrar cambió", dice. "Son los nuevos tiempos.si hasta el Papa se democratiza".
¿Aprueba las patillas de Kicillof? "Uno tiene que adaptarse a todo. También [Carlos] Menem juró con patillas. Eso es personal. Tampoco la cara lavada quiere decir mucho. Lo que importa es la prestancia y la prolijidad; puede tener barba, bigotes, pero prolijos".

La escuela de Néstor

A Néstor Kirchner se lo criticaba por lo del saco cruzado. En un tiempo se le adjudicaba al publicista Braga Menéndez esta recomendación, a lo cual en su momento él contestó: "Ese es un gran mito. La mayoría de las veces los publicistas dicen una cosa y se termina haciendo cualquier otra. Y toda esta cuestión de que dicen que los asesores de imagen les hacen poner corbata roja o cortarse el pelo de determinada manera no es cierto. Alguno habrá, pero la realidad es que ninguno de los grandes líderes de la historia tuvieron eso: no me imagino ni a Winston Churchill ni a Charles de Gaulle ni a Fidel Castro ni a Juan Perón viendo si les quedaba mejor el pelo para el costado".
 
En mayo de 2007 el presidente Néstor Kichner acompañaba a Daniel Filmus en su campaña por la jefatura de gobierno porteño. Foto: Archivo 
 
¿Kicillof se parece a Néstor en eso? "Néstor era absolutamente genuino porque así era en Río Gallegos, así lo criaron, lo formaron sus padres, así lo mamó y así lo hizo", responde el mediático publicista. "Ellos [en referencia al equipo económico] cuando aparecen cinco juntos sin corbata, con camisa abierta, con zapatos -y no con zapatillas- es un sello de identidad. Se ponen de acuerdo en eso, no es casualidad", comenta.
"En el caso de Néstor, era presidente de la República, y nunca transmitió ni explicita ni tácitamente, no impuso nunca su estilo a los demás. Cada uno se ponía lo que quería. Eso sí: Néstor te criticaba si tenías panza, me acuerdo. Se lo oí decir a dos o tres: 'Mirá la panza que tenés! ¡Dejáte de joder!', les decía. Un poco por estética y otro por salud".
Si hoy tuviera que recomendar a un político en su vestuario el publicista preferido por Néstor, diría que haga lo que quiera. "Que use lo que lo haga sentir más cómodo. Eso lo mejor. Mirá ese chico [Ricardo] Fort, que era una vidriera, y mirá cómo terminó", trae a cuento la historia de la que más hablan los medios. Así se despide..
Cómo viene la venta de trajes Federico Agrest, cuarta generación de una familia que hace cien años confecciona trajes, revisa sus ventas históricas y dice que la demanda de trajes está, en cantidad de unidades, muy parecida a los últimos años. Sólo que nota un cambio en el modelaje hacia una línea slim (entallada) y en la variedad de colores.
Lo explica así: "Los sacos han reemplazado a las camperas en los últimos años". Apunta que están de moda los sacos a cuadros, en colores no tradicionales que tienen buena aceptación entre la gente. Aclara que los pedidos son variables de acuerdo a la necesidad: ambos (pantalón y saco) y trajes en colores medios o claros para el trabajo y oscuros para ceremonia; sacos sport para salidas informales o para los fines de semana y para trabajos free lance.
En el caso de los políticos, el cambio que nota es que se están vistiendo más con ambos (saco y pantalón de vestir), cuando antes el traje era excluyente. Quienes elijen los trajes optan por modelos más entallados al cuerpo. Las corbatas también empezaron a perder protagonismo. Las tradicionales se piden menos y, en el caso de Agrest, las están reemplazando por corbatines, pañuelos y hasta moños en para fiestas de gala.


Para el Gobierno, los saqueos fueron "acciones deliberadas de grupos determinados"

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió el accionar del Gobierno en cuanto a los saqueos registrados en Córdoba y negó que haya tenido una contradicción con Berni. Además apuntó contra De la Sota: "No es un conflicto que surja de un día para el otro"
Capitanich ofreció una conferencia de prensa esta tarde, luego de que por la mañana se limitara a responder solo cuatro preguntas al término de un encuentro con el gobernador santafesino, Antonio Bonfatti. El ministro salió al cruce de las críticas que despertó esa decisión, que aseguró que obedecía a "cuestiones de orden y organización". Y en ese sentido expresó su disposición a contestar todas las consultas.
Tras la aclaración, el jefe de Gabinete se abocó de inmediato a defender el proceder que tuvo el Poder Ejecutivo ayer en torno a los disturbios y saqueos que se registraron en Córdoba, que tuvieron como marco el paro de actividades en el que se encontraba buena parte del personal de la policía provincia. En ese sentido, citó una serie de normas y regulaciones para sostener que era necesario un pedido formal del gobierno cordobés para enviar apoyo desde la Nación. "Con esto quiero dejar en claro que la seguridad pública es una responsabilidad de las provincias", dijo.
En el mismo orden, Capitanich negó que haya entrado en una contradicción con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, en torno al envío de gendarmes a Córdoba. "En ningún momento dije que no íbamos a utilizar a la Gendarmería como posibilidad de refuerzo en tanto y en cuanto se cumplieran los pasos", dijo al referirse a las declaraciones que hizo en su rueda de prensa matutina. Y agregó que Berni resolvió tal envío una vez que se concretó el procedimiento legal.
En esa línea, el funcionario volvió a cuestionar los canales que eligió el gobierno de José Manuel de la Sota para solicitar ayuda y aseguró que una ministra de esa provincia "estableció claramente que no había hecho los requerimientos formales". "Twitter no es la vía formal para requerir el envío de fuerzas", indicó al aludir a un mensaje del mandatario cordobés. También dijo que no tiene más el teléfono al que éste dijo haberse comunicado.
Con todo, Capitanich apuntó contra De la Sota por la responsabilidad en el tema. "No es un conflicto que surja de un día para el otro, o durante la noche", señaló antes de cuestionar que el gobernador se encontrara de viaje al momento de los hechos. "Los hechos empezaron con anticipación", añadió.  

Al ser consultado sobre los saqueos que se registraron en los últimos días, el ministro respondió: "Creemos que existen acciones deliberadas de grupos determinados con el objeto de ocasionar daño". Y agregó que están contacto con los gobernadores para prevenir eventuales delitos de ese tipo.  
Capitanich confirmó, además, que el martes recibirá a De la Sota tras la solicitud de audiencia que presentó el cordobés días atrás.

Murió Nelson Mandela



El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, confirmó la muerte del primer presidente negro de la nación africana, quien falleció en su casa de Johannesburgo a los 95 años. El Premio Nobel de la Paz, símbolo de la lucha contra el apartheid, había sido internado en el hospital de Pretoria el 8 de junio con una grave pulmonía. Desde principios de septiembre fue trasladado a su hogar. "Esta nación ha perdido un gran hijo", dijo el actual mandatario. Con 67 años de activismo político, 27 en prisión y cinco como primer mandatario, la tenacidad y su compromiso con la justicia, su defensa de la democracia, la igualdad racial y su mensaje de reconciliación convirtieron a Mandela en un admirado y respetado ícono global.
 
Fue la voz de uno de los mayores movimientos sociales del mundo en favor de los derechos humanos y logró atraer la mirada internacional hacia la Sudáfrica del apartheid, ejercido por los boers, los colonos originarios de Holanda, Flandes, Francia y Alemania. Muchos de sus compatriotas no olvidan que sus palabras, tras su liberación el 11 de febrero de 1990, devolvieron la esperanza a una sociedad desangrada por las luchas étnicas y la violencia de grupos paramilitares opuestos a un cambio de régimen: "Los saludo a todos en nombre de la paz, la democracia y la justicia universal", afirmó entonces Mandela, desde el balcón del Ayuntamiento de Ciudad del Cabo.
El carismático ex mandatario mantuvo viva hasta hoy su propia leyenda: la historia de un hombre que dedicó su vida a exigir respeto a los derechos humanos en un país castigado por un régimen de segregación racial impuesto por la minoría blanca en detrimento de negros, mestizos y originarios de la India.
Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Mvezo, una pequeña aldea de Cabo Oriental, sudeste de Sudáfrica, y estaba destinado a ser un consejero del regente del reino Thembu, perteneciente a la tribu Xhosa. Sin embargo, Mandela tuvo que trasladarse luego a Qunu, a 20 kilómetros de Mvezo, cuando su padre, un jefe tribal, fue expulsado por la autoridad colonial, y más tarde a la localidad de Mqhekezweni tras la muerte de su progenitor.
De educación occidental, aprendió a rebelarse contra las leyes tribales antes que contra el Imperio Británico. Motivado por su conciencia nacionalista, ingresó en el Congreso Nacional Africano (CNA), partido con el que alcanzó la presidencia de Sudáfrica décadas más tarde, convirtiéndose en el primer presidente negro de ese país.
En Johannesburgo abrió el primer despacho de abogados negros y apoyó la estrategia de resistencia pacífica del líder indio Mahatma Gandhi contra las leyes cada vez más opresivas del apartheid. La matanza de manifestantes en la ciudad sudafricana de Shaperville en 1960 fue el detonanate para que Mandela abrazara la lucha armada.
"Madiba" -nombre del clan de Mandela en lengua xhosa y con el que se le conoce popularmente en Sudáfrica-, viajó por Africa para recaudar fondos para el brazo militar del CNA, que él mismo dirigió. Fue detenido en 1962 y procesado en el Juicio de Rivonia, en el que fue condenado a cadena perpetua en 1964, hasta su puesta en libertad en 1990. Tras su discurso en Ciudad del Cabo, Mandela definió las pautas que hicieron posible la transición de la excolonia británica en un país libre y la reconciliación con el entonces presidente Frederik De Klerk, lo que les valió a ambos el premio Nobel de la Paz en 1993.
Cuatro años después de su liberación Mandela se convirtió, en las primeras elecciones multirraciales de Sudáfrica, en el primer presidente negro del país, cargo que ejerció hasta 1999. Ese mismo año abandonó la función pública, aunque a través de su Fundación -ahora el Centro de la Memoria Nelson Mandela-, el Fondo para la Infancia y el Fondo de la Lucha contra el Sida continuó desempeñando un rol político decisivo en el concierto internacional.
Los sudafricanos, tanto negros como blancos, lo veneran y celebran con orgullo cada año el día de su cumpleaños -18 de julio-, que coincide con el Día Internacional de Mandela, instaurado por la ONU en 2009. El carismático dirigente se retiró de la vida pública en 2004, y entonces hizo una advertencia a todo aquel que quisiera invitarle a algún acto político: "No me llamen, ya los llamo yo".
Mandela, quien estuvo bajo vigilancia médica desde 2011, había sido operado en diciembre pasado de cálculos en la vesícula y asistido por complicaciones respiratorias durante las más de dos semanas en las que estuvo internado.
Vivió sus últimos días entre Johannesburgo y Qunu, la localidad del este del país donde pasó su infancia. Su última aparición fue durante la ceremonia de clausura del Mundial de Fútbol de 2010 celebrado en su país.
Padre de seis hijos fruto de dos matrimonios, vivió hasta su muerte con su tercera esposa, Graca Machel, viuda del expresidente mozambiqueño Samora Machel.

Senado: el pliego de Milani se trataría el martes, y hay rebeldes que se resisten en el FPV


Son varios miembros del bloque oficial que no están convencidos de avalar el pliego del polémico jefe del Ejército, frenado en junio por el Gobierno tras quedar implicado en casos de lesa humanidad. La comisión de Acuerdos lo debatiría el martes para tratarlo el miércoles 18. Pichetto busca cerrar aliados.

El pliego de César Milani como teniente general se debatiría el martes en la Comisión de Acuerdos, para que una semana a más tardar sea debatido en el recinto, donde el kirchnerismo todavía no tiene garantizado los votos.

Por orden de Cristina, Pichetto tiene que juntar los 37 votos necesarios para que el pliego sea aprobado. Hasta hace una semana, el rionegrino decía a quien quisiera escucharlo que de ninguna manera insistiría con Milani.

“Si Cristina tanto lo quiere que lo nombre ministro y listo”, llegaba a responder. Pero la presidenta le pidió a Carlos Zannini que le asegurara el ascenso del virtual jefe de la fuerza.

El martes debería constituirse la nueva comisión de Acuerdos para tratar 250 ascensos militares nuevos, nombramientos diplomáticos y la polémica decena de conjueces, que incluyó al constitucionalista K Eduardo Barcesat y abogados de Hebe de Bonafini, Estela de Carlotto y hasta de Amado Boudou.

En ese debate se colaría el pliego de Milani a teniente general, rango que necesita para ejercer su liderazgo. Sin esa cucarda, estos meses debió escoltar al ministro Agustín Rossi en cada presentación para al menos posar como jefe.

Milani fue acusado en dos causas judiciales: una por haber sido el oficial instructor de la presunta deserción del soldado Alberto Ledo en la provincia de Tucumán (modalidad que según el CELS, se utilizaba para encubrir la desaparición forzada de conscriptos), y, en otra, por supuestos apremios ilegales a un preso político en un juzgado en La Rioja.

En junio se negaron a aprobar el pliego algunos aliados permanentes que ya no estarán como el neuquino Horacio Lores y los fueguinos Horacio López y María Rosa Díaz.

Pero también había varios miembros del bloque que no estaban de acuerdo y siguen en su banca, como el misionero Juan Irrazabal (que votó en disidencia el presupuesto) y la jujeña Liliana Fellner.

El nuevo recinto tendrá el kirchnerismo con 32 senadores propios y una lista de ocho aliados de los cuales, a primera vista, cinco pueden ser fijos: los santiagueños Gerardo Zamora, Ada Iturrez y Gerardo Montenegro; la pampeana María de los Ángeles Higonet y la santafesina Roxana Latorre, quien, casualidad o no, suele rebelarse recién cuando las cosas se complican.

Cuando las cosas se tensan Pichetto podría contar con el correntino José María Roldán, un aliado en casi todas las sesiones de los últimos dos años, pero que con el tema Milani puso frenos.

“Repito lo que dije en julio. Si las causas en su contra avanzan no lo voy a votar. Pero tampoco voy a seguir planteos mediáticos. Igual son varios los oficialistas que no están de acuerdo así que no sé como lo van a tratar”, confesó Roldán a LPO. Otra aliada eventual es la también correntina Josefina Meabe, del partido Liberal.

Como Carlos Menem no aparece nunca, alguno de estos podría ayudar mucho con el quórum y facilitar la aprobación con mayoría simple. Mucho más en una sesión cercana a la navidad, donde varios opositores podrían pegar el faltazo.

La agenda de extraordinarias en la Cámara alta será cargada. El miércoles habrá sesión para sancionar el aumento impositivo a los bienes suntuosos y el pliego de Hernán Lorenzino para embajador en la Unión Europea.

La otra semana será la sesión para aprobar acuerdos, sin dudas, el primer debate caliente de la nueva Cámara. También para ese día se rumorea que habrá un proyecto para otro aumento impositivo que entraría por diputados.

Call your Zeyde, llamá a tu abuelo y decile que Obama es bueno para los judíos

 
Por Rubén Weinsteiner para El País

Cuando tenía 10 u 11 años,  leía el diario en voz alta, sentado en el sillón del living de la casa de mi abuela Rosa, mi abuela que mientras tanto ordenaba las copas y los platos en un armario, al terminar de leer yo, un título y sin dejar de hacer  ella, lo que estaba haciendo, me preguntaba: “¿y eso es bueno o malo para los judíos?”
La comediante estadounidense perteneciente a la comunidad  judía Sarah Silverman,  le imponía un tono de comedia a la convocatoria. "Si ustedes supiesen que visitar a sus abuelos podría cambiar el mundo, ¿lo harían? Por supuesto que sí. Sería estúpido no hacerlo", decía Silverman en el video publicado a principios de octubre de 2008 para convocar a jóvenes judíos al "Gran Schlep" En Yidish el gran arrastre/viaje)  hacia  el estado de Florida.
El viaje al que invitaba Silverman era una peregrinación con un objetivo claro: convencer a sus abuelos para que voten a Barack Obama en un estado que podría ser clave en los resultados de la elección del 4 de noviembre de 2008.
Obama encontraba fuertes resistencias  en 2008,  dentro del “voto judío”. Muchos miembros de esa comunidad, cuando se jubilan se mudan a Florida, un estado que construye 25 electores para el colegio electoral. Esas resistencias se potenciaban en los judíos más viejos.
La idea de Sarah Silverman rápidamente tomó forma y la campaña 2.0 de Obama organizó el call for action para jóvenes judíos con abuelos en Florida.
 “Andá y decile a tus abuelos que Obama  es bueno para los judíos”  fue el metamensaje  de la campaña que buscaba medirse con prejuicios, sentimientos y relatos ocultos de un segmento importante en Florida.
Obama tuvo un desempeño discreto en 2008 en ese segmento, pero en 2012 obtuvo más del 60% entre los judíos de Florida.
Cuando se le pide a los jóvenes que viajen a Florida a convencer a sus abuelos para que voten por Obama, la arquitectura del discurso de poder en su submodalidad del segmento joven  se vuelve poderosa al plantear :
Los jóvenes pueden identificarse con Sarah Silverman, auténtica, salvaje, mal hablada, sincera, exitosa, linda pero no artificial, ni top model.
Los jóvenes le dicen a sus abuelos, Obama va a resolver problemas que tenemos y nos complican la vida
Lo prohibido- permitido,   tiene que ver con darse el permiso de votar a alguien que a priori no es visto como un amigo de Israel, y que es negro ( existen algunos recelos importantes entre la comunidad judía y la afro americana)  entre otras cosas.
Se le pide que vayan como tribu, como grupo, jóvenes judíos a cumplir una misión difícil e importante, contra un poder  grande como son los prejuicios y relatos ocultos del segmento, y de resultados a obtener palpables.
La cultura que viene, variables blandas que agrupan segmentos en forma transversal y los ponen en escenarios  diferentes a los protagonizados por la generación de sus padres.
La Web 2.0 como territorio propio es herramienta,  plataforma y espacio de acción de nuevas formas de participación política.

Desde arriba se ve diferente para Sarkozy y Berlusconi

#Votojoven, relatos ocultos y colonización de subjetividades


 Por Rubén Weinsteiner para EL PAÍS

Los relatos culturales, tanto públicos abiertos y difundidos,  como los ocultos, privados y  subterráneos, conforman las hegemonías dentro de los diferentes segmentos poblacionales.
Cada una de estas hegemonías constituye el contexto en el cual,  las personas dan un significado a sus acciones y experiencias, percepciones de hechos a los cuales se los dota de significados  y dan sentido a sus vidas, tanto en lo individual como en lo colectivo.
Los relatos ocultos son una parte muy importante  en  las matrices de construcción de los sistemas de preferencias y determinación del voto.
Son relatos privados, que no se verbalizan en el espacio público, ni en los medios 1.0, se remiten exclusivamente a los círculos de confianza, de “los nuestros”, a las charlas en familia o con amigos cercanos, o en los medios 2.0 al amparo de cierto anonimato o invisibilidad  y comportamiento de masas,  como cuando se cantan canciones racistas desde una tribuna en una cancha.
Doy un ejemplo de estos relatos ocultos: Muchos argentinos sintieron alivio apenas producido el golpe militar de 1976, algunos y no pocos  de ellos siguen sintiendo hasta el presente apoyo y simpatía por ese gobierno militar,  sin que les importe los crímenes cometidos por este.  Sin embargo la difusión, resignificación y elaboración colectiva,  impide hoy una reivindicación abierta de la dictadura en los medios, en la Universidad, en una reunión con gente desconocida,  en el espacio público.  Por eso la memoria se transforma para este grupo en un hecho privado que retorna a las vías de la oralidad propias de la intimidad.
Muchos de estos relatos ocultos contienen un desprecio por la otredad, por otro grupo o sector social,  y si bien no se expresan en público,  sobreviven subterráneamente, en lo familiar, entre amigos, allí donde hay redes de confianza, como dadores de sentido,  de lo que Bordieu llama: la distinción.
Las redes orales han demostrado ser muy eficaces para preservar este tipo de relatos.  Este relato-discurso de cada segmento se oculta en la oralidad ante la primacía de lo escrito y lo filmado.
Sin embargo esta oralidad está emergiendo cada vez más  intensamente en la Web 2.0,  donde podemos leer  construcciones discursivas significativas,  impensables en lo escrito o en los medios masivos.
Esta emergencia de los relatos ocultos conocidos pero silenciados, constituye un cambio profundo de paradigmas, en un escenario novedoso y lleno de oportunidades.
Los segmentos jóvenes, los sub 30 son los que al mismo tiempo que ponen en la superficie estos relatos ocultos, visibilizándolos por ejemplo en la Web 2.0, los ponen en crisis, asumiendo un voto más blando,  una flexibilidad y una predisposición al cambio,  imposible de encontrar en segmentos de mayor edad, con un sistema de preferencias más duro.
Obama como señalamos en otras notas obtuvo el 66% de los votos en el segmento 18-30 en 2008, y el 60% de los votos en el mismo segmento en 2012. Esta última performance de Obama en Argentina, le hubiera otorgado 23% de los votos del total del padrón, lo que sumado a un despliegue moderado en el resto de los segmentos construye una victoria por más del 50% de los votos.

Las dos campañas de Obama desplegaron un tratamiento sistemático y quirúrgico sobre los relatos ocultos examinados,  y operaron sobre el segmento 18-30 como el más permeable para su abordaje. Un ejemplo muy claro es la interpelación que hace Obama sobre el segmento  joven de  la “comunidad judía” que en la primera elección  y por una compleja gama de motivaciones, se mostró adverso a la candidatura de Obama. En uno de los escenarios más adversos para Obama en la primera elección, el voto judío de Florida, Obama lanzó una campaña 2.0 , para que los jóvenes judíos convenzan a sus abuelos ( muchos judíos jubilados se vana vivir a Florida) que "Obama es bueno para los judíos".  En la segunda elección,  obtuvo el 60% del voto judío en Florida.
La interpelación transversal de los diferentes segmentos a través de sus relatos ocultos,  se vuelve potente y eficaz en los segmentos que constituyen el voto joven, por visibilidad de estos relatos,  por exposición y despliegue que determinan el quiebre del poder de la oralidad y lo oculto,  y por lo tanto por la posibilidad de intervenir, influir, persuadir  y acumular en estos segmentos.
 Rubén Weinsteiner

Discurso opositor: ¿la canción es la misma?


El discurso opositor parece haber encontrado una melodía común en algunos países de Sudamérica.
Se dice que los gobiernos sudamericanos son muy distintos. Que, por ejemplo, los “institucionalistasBrasil y Uruguay son muy diferentes de la “populistaArgentina. ¿Es tan así?
Escuchemos al senador y líder del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) Aécio Neves, quien aparece como principal rival de Dilma Rousseff de cara a los comicios presidenciales del año próximo:
Asegura que “hay una percepción creciente de que las expectativas de futuro no son ya las mismas de antes”. Que “la población espera más del Gobierno, cosas que no da” y que el país no avanza “en cuestiones esenciales”.
Sostiene que cuando un dirigente opositor “muestre cómo combatiremos la inflación, cómo vamos a mejorar la educación, cómo haremos que los servicios públicos funcionen, cómo vamos a tratar al sector privado”, el electorado se volcará hacia él.
Neves se queja de que para el oficialismo brasileño, los planes sociales son un “punto de llegada” y que para la oposición son un “punto de partida”. Para el líder del PSDB, el país “no puede vivir exclusivamente de ese beneficio”.
“Un padre de familia no puede querer dejar de herencia para su hijo una tarjeta (del plan social). El (oficialismo) se contenta con la administración diaria de la pobreza. Nosotros queremos la superación de la pobreza. La lógica del Gobierno es inversa a la racionalidad. Quiere celebrar un millón de familias de más en (el plan social). Yo quiero conmemorar que haya un millón menos porque se incorporaron al mercado de trabajo”.
También sostiene que la situación económica del año próximo “será dura y no se podrá enfrentar con paliativos” y que la llegada de la oposición al poder, de la que se muestra confiado, “permitirá revertir las expectativas”. “El oficialismo debilitó los pilares de la economía”, asegura.
Si cruzamos el Río de la Plata y vamos a Uruguay podremos escuchar al precandidato colorado Pedro Bordaberry:
El postulante opositor al Frente Amplio se queja de que parece haber “un divorcio entre lo que está haciendo el sistema político” y lo que la gente necesita. Se queja de que para el Gobierno temas prioritarios son una nueva ley de medios o la derogación de las leyes del perdón sobre los crímenes de la última dictadura.
“¿Ustedes van a vivir mejor por una ley de medios? ¿Esa es la urgencia que ustedes tienen? ¿O la urgencia es el salario, la escuela, o la seguridad o la urgencia es sacar la droga que se está llevando a todos los muchachos? ¿Cuál es la urgencia? ¿Cuál es la prioridad?”, señala Bordaberry.
Y agrega: “Cuando en todos estos años he recorrido el Uruguay nadie me pidió por una ley de medios. Ni nadie me pidió que tendríamos que derogar la ley de Caducidad. ¡No! A mí en Aiguá me piden ambulancias. En Paso de los Toros me piden especialistas médicos para atender las urgencias de las madres que fallecen en la puerta de nuestros hospitales. ¡Eso es lo que me piden! Me piden más escuelas, más escuelas de tiempo completo, mejores liceos, más posibilidades, porque ese es el gran desafío que tenemos nosotros con esta nueva generación que está llegando. El desafío de construir cosas que a ustedes los haga vivir mejor”.
El lector argentino que haya llegado hasta esta parte final de la nota y que recuerde cómo suele expresarse la oposición local definirá si los gobiernos del Cono Sur son tan distintos, si sus oposiciones difieren tanto y si parece haber surgido o no un “discurso común” para enfrentar a los oficialismos de una región que vive algunos desafíos similares.

Universidad 3.0, masificar la excelencia


Durante años, la ecuación fue: más alumnos, menos calidad. Esa ecuación en los térninos que se la plantea hoy quedo vieja.
Yale tiene 5.247 alumnos. La UBA, 358.071. Ya se, en Yale hay que pagar 36.500 dólares por año; en la UBA, nada.

La educación masiva y gratuita forma parte de una decisión estratégica de la Argentina, ¿Como salir de la trampa que esta ecuación plantea?

Con la Universidad 3.0 se plantean nuevos paradigmas:
Adorno podía tener 30 alumnos; pero no 30.000. Y no existen 1.000 comparables a Adorno. Hoy, Adorno podría dictar clases a millones, con cámaras, podcast, presencia en las redes sociales, videos en You Tube, y actualizaciónes y observaciones en Twitter.
Los estudiantes, podrían seguirlo en su celular, tablet, netbook, notebook, o pc en un locutorio, o bien sentarse en un bar con Wi Fi o en una plaza, en cualquier lugar  que cuenta con Wi Max.

Todo sería absolutamente 3.0, top down y down top, de ida y vuelta y con la posibilidaqd de tener toda la bibliografía online.

La Web 3.0 permite masificar la excelencia, y la posibilidad de cursar en cualquier lugar del mundo, abriendo el mercado y generando un escenario de competencia muy interesante.

Las Universidades de todo el mundo van a tener que competir con las mejores. La UBA tendrá que competir con Harvard o La Sorbona, y podrá hacerlo, ya que al volver algunos paradigmas a cero, se abre el juego con posibilidades para muchas instituciones, que podrán contratar profesores de cualquier país, sin costos operativos mayores que su vinculación contractual con la Universidad.

Trenes: firman acuerdo con China por U$S 2500 M

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió ayer por la noche en la Casa Rosada a directivos de la Compañia CMEC (China Machinary and Equipment Corporation), que hará una inversión de 2470 millones de dólares en el ferrocarril Belgrano Cargas, el ramal de cargas más importante del país.


El encuentro se llevó a cabo ayer en el despacho presidencial de la Casa de Gobierno y Cristina estuvo acompañada por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el titular de la cartera de Economía, Axel Kicillof.
La comitiva china estuvo encabezada por el presidente de CMEC, Zhang Chun, quien firmó con Randazzo un acuerdo que significa una inversión de 2470 millones de dólares en obras y material ferroviario para el Belgrano Cargas y Logística SA.
Tras firmar el acuerdo, Randazzo destacó el impacto positivo y la importancia económica del entendimiento para la llegada de capitales provenientes del gigante asiático. "Los productores del interior del país saben lo importante de esta noticia, ya que esto implicará la vuelta del tren de cargas como herramienta fundamental para abaratar los costos de la logística."
En ese sentido, adelantó que "con los 2470 millones de dólares vamos a incorporar locomotoras y vagones cero kilómetro".
También, agregó, "repararemos casi el 50% de los existentes, compraremos rieles nuevos, y renovaremos las vías, capacitaremos personal y reactivaremos este ramal estratégico para nuestra producción".
Como consecuencia de serias irregularidades en el manejo a cargo de la empresa concesionaria, el ferrocarril Belgrano Cargas fue estatizado en mayo pasado, y pasó a ser explotado comercialmente por la sociedad Belgrano Cargas y Logística SA, sociedad integrada por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, por la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y por la Administración General de Puertos Sociedad del Estado, destacó el documento. El objetivo central de la recuperación del Belgrano Cargas tiene que ver con el mayor grado de conexión que podría brindarles a las economías regionales. Además, implica una reducción estructural en materia de costos logísticos, brindando una posibilidad extra al transporte de mercaderías por vía terrestre.
"La rehabilitación del Ferrocarril General Belgrano es una herramienta central para alcanzar objetivos de política económica general y en particular para el desarrollo regional, a través del aumento de la capacidad total del sistema nacional de transporte de cargas", indicó el decreto de la estatización.

BIOETANOL
La Cámara de Alcoholes aseguró que los motores de automóviles "tienen mejor prestación cuanto mayor es el porcentaje de bioetanol mezclado con cualquiera de las naftas".

La guerra siria se vuelve contra Hezbolá en su feudo de Líbano

Asesinado a tiros en su casa de Beirut un jefe militar del partido-milicia chií Hezbola, aliado de El Asad
Como en una ejecución, le dispararon cinco tiros en la nuca pasada la medianoche del martes en el aparcamiento de su casa. Hasan Hulo al Laquis, jefe militar del partido-milicia Hezbolá, falleció pocas horas después. Se convertía así en el primer dirigente militar chií en morir en la oleada de atentados y ataques que ha golpeado a su milicia, a su patrocinador —Irán— y a áreas civiles controladas por los chiíes en Líbano como castigo por su participación abierta en Siria en apoyo al régimen de Bachar el Asad.
La milicia describió ayer en un comunicado a Al Laquis como un “miembro de Hezbolá desde el inicio, que ha dedicado su juventud hasta las últimas horas de su vida a esta honorable resistencia, como combatiente y líder”, sin por ello precisar un cargo concreto, aunque según la inteligencia occidental era uno de sus dirigentes más destacados. Se le consideraba de hecho el enlace principal con Irán.
Grupos radicales suníes se atribuyen el atentado contra el mando militar
Fuentes cercanas a Hezbolá confirmaron ayer que al menos en dos ocasiones anteriores Al Laquis había sido el objetivo de operaciones por parte de fuerzas israelíes para eliminarle; una de ellas acabó con la vida de uno de sus hijos en la guerra de julio de 2006 contra Israel.
Hezbolá se enfrenta ahora a un triple desafío: combatir en Siria mientras simultáneamente aguanta en casa la embestida de grupos radicales suníes y de Israel. El Gobierno de Netanyahu se ha apresurado a negar toda responsabilidad en el asesinato.
Al Laquis había sido objetivo de varios ataques de Israel para eliminarle
Hezbolá mantiene un pulcro secretismo en lo que concierne a los líderes de su rama militar, incluida en la lista de grupos terroristas de la Unión Europea y Estados Unidos. “Pocos conocían el rostro de [Imad] Mugniyeh hasta que tras su muerte Hezbolá comenzó a repartir miles de pósteres” suyos, aseguraba ayer un vecino de Dahiye, el feudo de Hezbolá en el sur de Beirut, que pedía mantener el anonimato.
La muerte ocurría horas después de que Hasán Nasralá, líder político de Hezbolá, acusara en una entrevista televisada a Arabia Saudí de estar detrás del atentado suicida del pasado 19 de noviembre contra la Embajada iraní en Beirut. Esas declaraciones despertaron la ira de la oposición libanesa suní, protegida de Riad, que calificó el discurso de tentativa de torpedear los históricos lazos que unen a Líbano con la península Arábiga.
Nasralá aseguró igualmente que la presencia de Hezbolá en Siria es “muy modesta”. Todo apunta a lo contrario. Se estima que tiene hasta 3.000 milicianos en Siria y ha perdido más de un centenar en lo que va de conflicto.
Hezbolá se ha convertido en objetivo de ataques desde que el pasado mes de junio reconociera públicamente su participación en la guerra siria junto al régimen de El Asad y más concretamente tras la captura por parte de este de la estratégica localidad de Qusair, a la que la milicia dedicó grandes esfuerzos.
Un desconocido grupo autodenominado Batallón de los suníes libres de Baalbek se apresuraba ayer a asumir a través de las redes sociales de Internet la autoría del asesinato de Al Laquis. Las también desconocidas Brigadas de la victoria de la comunidad islámica hacían lo mismo poco después, asegurando que era en venganza por la toma de Qusair.
Karim Makdisi, politólogo y profesor en la Universidad Americana de Beirut, se decanta por la autoría de un grupo radical suní. “Por primera vez Nasralá acusa directa y abiertamente a Arabia Saudí y a sus servicios secretos en un momento en el que Arabia Saudí está políticamente debilitada. Han mandado un mensaje claro: ‘Esto no se ha terminado y podemos golpearos cuando queramos”, opina.
Desgarrados por la guerra siria, los dos bloques políticos libaneses se han lanzado a un cruce de acusaciones. Hezbolá acusa al sector liderado por el suní Saad Hariri de enviar combatientes al bando rebelde sirio con el apoyo y dinero de Arabia Saudí y Catar. Mientras, los partidos suníes acusan la milicia de apoyar militarmente al régimen sirio con miles de combatientes financiados por Irán.
El conflicto sirio se extiende así al territorio libanés, que en los últimos meses ve cómo se multiplican los ataques terroristas contra suníes y chiíes.


El Senado mexicano rompe un tabú y aprueba la reelección de políticos

El PRI y el PAN aprueban una reforma política en medio de críticas de la izquierda y algunos colectivos sociales
El Senado mexicano levantó la madrugada de este miércoles el veto a la reelección consecutiva, un tabú que había dominado la vida política del país desde 1933. Los legisladores modificaron 29 artículos de la Constitución en una sesión que duró 14 horas. La reforma político-electoral fue aprobada con 106 votos a favor, 15 en contra y una abstención. La hoja de ruta de esta reforma fue dictada por la oposición, el Partido Acción Nacional (PAN, de derechas) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), que deseaban dar más certidumbre a los procesos electorales y tratar de resquebrajar el poder que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ejerce a través de algunos gobernadores en los estados del país. Varios integrantes de la izquierda, sin embargo, criticaron la reforma en el pleno asegurando que muchos de sus puntos protegían el status quo del régimen político y de partidos.
La reelección consecutiva será una realidad a partir de 2018. Después de ochenta años de estar prohibida, los diputados y senadores podrán volver a aspirar a repetir mandato hasta por 12 años. Los alcaldes podrán reelegirse un periodo más. El presidente de la República y los gobernadores no cuentan con este beneficio, lo que sigue obedeciendo al reclamo de “no relección” surgido en la Revolución mexicana. La releección se reintroduce, según el dictamen, para que los legisladores tengan “un vínculo más estrecho” con los electores. La propuesta ha causado polémica porque solo permite al candidato que desee reelegirse a ser postulado “por el mismo partido” con el que ganó la primera vez. EL PAN defiende el candado asegurando que es “para evitar el transfuguismo”. La izquierda, en cambio, afirma que mantiene “el mismo status quo” de los partidos políticos al obstaculizar la posibilidad de que un ciudadano se reelija o no como candidato independiente o por otro organismo. Algunos ciudadanos se manifestaron en contra esto en la sesión del pleno y fueron expulsados violentamente del Senado.
La oposición logró la creación de un Instituto Nacional de Elecciones (INE) que asumirá tareas de organización de tres mil elecciones y capacitará consejeros de los institutos estatales, restando poder a los caciques locales. El INE “amarrará las manos a los gobernadores que quieran manejar a su antojo los institutos locales”, explicó la senadora del PAN, Mariana Gómez del Campo.
La reforma permitirá a los partidos políticos en México formar gobiernos de coalición. La finalidad es “contar con un gobierno unificado” donde el Congreso designará a los funcionarios del gabinete. Esto pretende mejorar el escenario de un país que ha sido polarizado en sus últimas dos elecciones presidenciales. La primera de ellas, en 2006, donde el candidato ganador, Felipe Calderón, tuvo poco margen de gobernabilidad tras haber obtenido un cuestionado triunfo por una diferencia de 0.56% de los votos. La segunda, en 2012, en la que Enrique Peña Nieto triunfó en medio de señalamientos de irregularidades. La izquierda logró meter a la reforma el tema de la nulidad de las elecciones que excedan por un mínimo del 5% el techo de financiamiento de las campañas cuando haya una diferencia de cinco puntos o menos entre los candidatos en disputa.
Las senadoras mexicanas lograron garantizar que los partidos políticos postulen al mismo número de hombres y mujeres para puestos de elección popular. La reforma convirtió la Procuraduría General de la República en una Fiscalía general y otorgaron autonomía al CONEVAL, un organismo que evalúa la eficacia de los programas sociales.
Las modificaciones político-electorales eran el último paso antes de discutir la reforma energética, el pináculo en el proyecto reformista de Enrique Peña Nieto. Las comisiones encargadas de dictaminarla estaban convocadas para trabajar la tarde de este miércoles en medio de un aparatoso operativo de seguridad que blinda las instalaciones de la cámara con vallas de dos metros de alto. En la calle, un grupo de representantes de la izquierda, que se oponen a la apertura de los hidcrocarburos a la inversión privada, impide el paso al Senado. El Gobierno pretende votarla antes de que finalice la semana.

¿Los que votaron al FPV en 2007 son los mismos que en 2011?


Estimación y mapa de la retención del voto al FPV

Habíamos planteado antes que nuestro “programa de investigación” era tratar de cuantificar los cambios en el voto al kirchnerismo entre 2007 y 2013. Habíamos planteado, también, que para eso era necesario poder contar con información para cada “votante” sobre el voto en cada una de las elecciones en cuestión. Dado que no existen, en general, tales datos (salvo en las poco confiables encuestas de opinión; y, de cualquier modo, tampoco existen datos a nivel de desagregación departamental de tales encuestas ni tampoco datos para todo el país) había que trabajar con datos electorales oficiales. En fin, era un problema típico de inferencia ecológica. Acá, planteamos un poco más específicamente el problema. Una vez planteado el problema de la matriz de transición del voto al FPV, pasamos a estimar la matriz para las elecciones presidenciales de 2007 y 2011 mediante el modelo de Gary King.
Los resultados (preliminares, sujetos a revisión, provisorios, etc.) parecen indicar que la “retención” del voto al FPV entre 2007 y 2011 (el indicador b1) alcanzaría el 80% de los votantes al kirchnerismo 2011. Es decir, el 80,66% de las personas que votaron al kirchnerismo en 2011. A su vez, la “ganancia” del FPV entre 2007 y 2011 (el indicador b2) alcanzaría casi un 20% de los votantes. O sea, el 19,92% de los votantes que votaron al FPV en 2011, habían votado a otro agrupamiento partidario en 2007. En ese sentido, puede verse que la pérdida de votos entre 2007 y 2011 (1-b1) es de19,3%, es decir, es compensada (y ligeramente compensada) en términos porcentuales por la ganancia de votos del FPV. Acá los resultados más completos junto con tablas y otros gráficos.
A continuación un gráfico de dispersión de ambas variables (por departamento): la proporción de voto al FPV en 2007 (eje X) y la proporción de voto al FPV en 2011 (eje Y). Cada circulito corresponde a un departamento y el tamaño del círculo es proporcional al tamaño del padrón electoral en cada departamento en 2011.
Gráfico de dispersión. Departamentos según proporción de voto al FPV 2007 (X) y 2011 (T)
DipsKINGJPG
Aclaración: la proporción de votos al FPV y no al FPV fueron computadas sobre el total de electores del padrón electoral y no sobre el total de votos efectivos.
Dado que el modelo de King permite realizar estimaciones no solamente a nivel agregado, sino también para cada una de las unidades menores (departamentos), nuestro próximo paso (luego de revisar más finamente estas estimaciones) será construir un mapa de la retención, pérdida y ganancia del voto al FPV entre 2007 y 2011. Acá va un adelanto: un mapa (una vez más preliminar) de la “retención” del voto al FPV en 2007 y 2011, es decir, lo que está mapeado para cada departamento del país es la proporción del padrón electoral de 2011 (estimada mediante el modelo de inferencia ecológica de King) que votó en 2007 y en 2011 al FPV.
Mapa. Proporción del padrón electoral que votó al FPV en 2007 y 2011 (“retención” del voto al FPV) por departamento.
Retencion0711jpg

Capriles afronta las municipales como un plebiscito contra Maduro

La oposición aspira a ganar fuerza para convocar un referéndum revocatorio
La oposición venezolana se presentará a las elecciones municipales del próximo domingo, que elegirán alcaldes, concejales y miembros de cabildos metropolitanos, con la misión más importante que ha tenido en los últimos 15 años de hegemonía chavista: demostrar que el estrecho resultado obtenido en los comicios presidenciales del pasado abril no se debió a una confusión entre el electorado chavista por la muerte de su líder Hugo Chávez.
En aquella ocasión el abanderado de la coalición opositora Mesa de la Unidad, Henrique Capriles, perdió por apenas el 1,49% de los sufragios, un resultado que él aún no reconoce debido a las irregularidades denunciadas por su equipo. Capriles se ha revelado como el líder nacional que mayor resistencia ha hecho al chavismo. En tiempos de Hugo Chávez los oponentes desaparecían de la escena política o pasaban a un segundo plano tras ser derrotados por márgenes que no dejaban duda alguna de quién era el rey. Pero el inesperado resultado que obtuvo la oposición en las elecciones presidenciales de abril ha permitido que permanezca entre los electores el entusiasmo que tanto escaseó en el pasado.
Con un líder reconocido  y con unos candidatos seleccionados en elecciones primarias, la oposición ha logrado armar una campaña en torno a su figura como no había ocurrido antes
Con un líder reconocido —Capriles— y con unos candidatos seleccionados en elecciones primarias, la oposición ha logrado armar una campaña en torno a su figura como no había ocurrido antes. El gobernador de Miranda ha recorrido el país alzando la mano a los aspirantes a alcaldes y pidiendo el voto en un esfuerzo similar al de la campaña presidencial. Pero los medios audiovisuales venezolanos le han recibido entre la indiferencia y la autocensura. Ha sido hasta ahora una de las campañas más desiguales de los últimos tres lustros. Con la capitulación del canal Globovisión, que en esta época funcionaba como una agencia de comunicaciones de la oposición, se han quedado sin su principal brazo mediático. Capriles ha tenido peleas públicas con el portal Noticias 24, el más consultado del país, que también ha decidido virar hacia el chavismo obviando deliberadamente las actividades del ex candidato presidencial.
Con los medios masivos plegados a la voluntad del presidente Nicolás Maduro, la oposición sólo cuenta con la cobertura de los diarios impresos y el apoyo de canales que transmiten vía Internet desde Miami, como DemocraciaTV, Globalvisión TV y El VenezolanoTV, o desde Venezuela. Para tratar de difundir la información que genera, Capriles creó un canal llamado CaprilesTV que manda la señal a los canales televisivos.
Esta es una de las dificultades. La otra, quizá la más notoria, es la laxitud del Consejo Nacional Electoral (CNE) para sancionar las infracciones en plena campaña. El exembajador de Venezuela ante la ONU, Diego Arria, ha dicho que ese organismo debería ser rebautizado con el nombre de “Ministerio para las Elecciones”.
Las estimaciones de analistas y expertos electorales aseguran que la oposición podría obtener entre 100 y 120 alcaldías el próximo domingo, pero para que eso ocurra la militancia debe acudir a los colegios electorales.
El CNE no ha llamado la atención al presidente Maduro —y tampoco a sus contrarios— cuando utiliza sus actos para hacer referencia a asuntos del partido o para promocionar a sus candidatos. También ha decidido hacer la vista gorda con un decreto del Ejecutivo que recordará al fallecido líder bolivariano el día de los comicios municipales. Se trata de la conmemoración del Día de la Lealtad con Chávez. La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, ha dicho que no puede oponerse a un decreto del Gobierno porque no se trata de una convocatoria a un acto proselitista, prohibido por ley.
Está claro que el Ejecutivo quiere aprovecharse de esa circunstancia para garantizar la mayor afluencia de sus votantes, en una elección que ha sido considerada como un plebiscito sobre el joven mandato de Maduro.
Las estimaciones de analistas y expertos electorales aseguran que la oposición podría obtener entre 100 y 120 alcaldías el próximo domingo, pero para que eso ocurra la militancia debe acudir a los colegios electorales.
“No ir a votar es regalarle un voto al Gobierno”, afirmó este miércoles Capriles en el Estado Falcón, al Occidente de Venezuela. Si esto ocurre, se anticipan victorias en las capitales y algunas ciudades principales de los Estados donde se diluye el brazo empleador del Estado y las personas están expuestas a la influencia de las corrientes contrarias al chavismo.
Pero más que el número de alcaldías lo verdaderamente crucial para ellos será la cantidad de votos que sumen en todo el país. Un escenario que repita la estrecha diferencia de abril dejaría todo sentado para que en 2016 Maduro deba enfrentar, si finalmente la oposición logra cumplir los requisitos legales, un referéndum revocatorio de su mandato.

Exministro de Chaco reemplaza a Mussi en Ambiente


Omar Judis.
El Gobierno oficializó la renuncia como secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Juan José Mussi, quien el próximo 10 de diciembre asumirá su banca de diputado bonaerense, y designó en su lugar a Omar Judis, actual ministro de Infraestructura de la provincia de Chaco, tal como lo anticipó ayer ámbito.com.

Mussi, que había llegado a la Secretaría en diciembre de 2010 tras desempeñarse como intendente de Berazategui, prestará hoy juramento junto al resto de los legisladores electos en la Provincia en los comicios del pasado 27 de octubre y el martes próximo asumirá su banca por el Frente para la Victoria.

De esta situación da cuenta el decreto 2022/2013, publicado hoy en el Boletín Oficial, donde se acepta la renuncia del funcionario al organismo que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

En tanto, a través del decreto 2023/2013 se designa como su reemplazante, a partir del 10 de diciembre, a Omar Judis.

Judis, hombre de confianza del jefe de Gabinete Jorge Capitanich, es ingeniero y hasta ahora se desempeñaba como ministro de Infraestructura y Obras Públicas del Chaco.

Tanto el decreto que formaliza la salida de Mussi como el que nombra al nuevo responsable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable llevan las firmas de la presidente Cristina de Kirchner y del jefe de Gabinete.

Comando antisaqueos: la Provincia se declaró en "alerta" ante la posibilidad de nuevos robos

El ministro de Seguridad, Alejandro Granados, confirmó la creación de un equipo especial para atender "una situación especial" derivada de la falta de luz, agua y las consecuencias del temporal. Hay grupos en las redes sociales convocando a saqueos de fin de año
La Policía volvió a las calles de Córdoba tras el acuerdo con el gobernador De la Sota
La Policía volvió a las calles de Córdoba tras el acuerdo con el gobernador De la Sota Crédito: Mario Sar
"Conformamos un comando de operaciones conjunto , que se constituyó en Puente 12. Ahí tenemos toda la parte de operaciones conjunta entre Gendarmería y Policía de la provincia. Desde ese comando se llega con más celeridad a los intentos o posibles saqueos como los que tuvimos en la noche de ayer", declaró Granados en radio La Red.
El ministro de Seguridad confirmó que están trabajando en conjunto con el secretario de Seguridad, Sergio Berni, ante la posibilidad de un efecto contagio de lo sucedido en los últimos dos días en la provincia de Córdoba.
El grupo comando operará especialmente en la zona del Gran Buenos Aires, luego de que se produjera ayer a la tarde un intento de saqueo en dos supermercados de la localidad de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas, y también en Glew, en el sur del Conurbano, donde un comerciante chino murió al resistir que le vacíen el local, tras los acontecimientos ocurridos en la provincia de Córdoba. Por la noche, alrededor de las 22, vecinos también reportaron por las redes sociales que hubo un intento de saqueo en comercios de Villa Fiorito, partido de Lomas de Zamora.
Granados admitió que ya hubo situaciones de tensión en el Conurbano y las atribuyó a "la falta de luz y agua", originadas en gran medida por las consecuencias del temporal que golpeó al centro del país a comienzos de la semana.
Lentamente, Córdoba vuelve a la normalidad luego de dos días de terror
El ministro de Seguridad de Scioli advirtió que en las últimas horas se acrecentaron las amenazas de posibles saqueos e incluso se crearon grupos en las redes sociales convocando a "saquear todo". "Siempre en fin de año el tema se pone candente, además hay falta de luz, de agua, personas haciendo fogatas en las esquinas y eso ha generado una situación un poco especial", reflexionó.
En las últimas horas aparecieron algunas expresiones en Facebook y Twitter convocando a realizar saqueos el próximo 20 de diciembre. Muchos de los grupos fueron creados por usuarios con perfiles falsos, con muy poca actividad en internet.

El ex intendente de Ezeiza advirtió que están "en alerta", trabajando con "mucha rigurosidad y firmeza" y atribuyó los intentos de saqueos a los "vivos" y los "malvivientes de siempre". "¿Quiénes los alientan?", preguntó Luis Novaresio. "Nadie, se alientan entre ellos mismos", evaluó el funcionario.

Ishii armó un monobloque en el Senado y dejó en minoría a Scioli


 


El ex intendente de José C. Paz tendrá un bloque llamado “Néstor Vive”. Sin él, el oficialismo tendrá 22 bancas, una menos que la mitad. Necesitará de una denarvísta y el voto de Mariotto para prevalecer.

El destrato de Hugo Curto y Jorge Landau a Hugo Ishii al no dejarlo siquiera competir por la conducción del PJ bonaerense le salió caro a Daniel Scioli: el ex intendente de José C. Paz armó un monobloque en el Senado bonaerense y lo dejó sin mayoría.

Con él, el Frente para la Victoria, integrado por mayoría de kirchneristas duros, sumaba 23 senadores, justo la mitad del recinto. El voto del vicegobernador alcanzaba para desempatar.

Para no pasar apuros, ahora Scioli necesita cerrar en forma permanente a Nidia Moirano, fiel a De Narváez, una carta que contaba para casos de urgencia.

El bloque de Ishii se llamará “Néstor Vive”, en referencia a Kirchner, a quien siempre defendió. Tanto, que en 2009 dijo que cazaría a los traidores que habían permitido su derrota.

Este año nunca estuvo de acuerdo con la negación de Cristina a Massa. “Si Sergio va por afuera nos mata”, le dijo a Carlos “Cuto” Moreno en su despacho, poco antes del cierre de listas. Pero nadie lo escuchó.

Tras la derrota cargó duro contra La Cámpora y buscó competir en el PJ. Por temor a que reaccionara lo recibieron el día del cierre de listas pero luego no le aceptaron los avales. Ahora, Scioli lo tendrá de opositor.

Fuerte caída de las exportaciones dañó la recaudación fiscal de noviembre


Darío Gannio

La  recaudación de noviembre fue la más baja del año, principalmente por la fuerte caída que tuvieron las exportaciones en el onceavo mes de 2013, las cuales disminuyeron un 37,4% que en el mismo período del 2012. Los peores desempeños fueron en cereales (se exportó un 100% menos de trigo) y combustibles minerales. Igual, AFIP insistió en que cumplirá con la meta para este año.
En noviembre, los recursos tributarios aumentaron un 21,3% con respecto al mismo mes del 2012 (el incremento interanual más bajo del año) para llegar a los $73.583 millones. También significó una baja con respecto a octubre, cuando habían ingresado en el fisco unos $74.292 millones.
“Hubo una caída significativa en comercio exterior”, explicó el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, ayer en rueda de prensa. Es que los derechos de exportación tuvieron una disminución del 37,4% interanual, llegando a acumular en el total del 2013 una baja del 9,7% en comparación con el mismo período del año pasado.

De la Sota pasó por el free shop antes de volver a una Córdoba incendiada

Una foto del gobernador cordobés en el aeropuerto de Panamá circula en facebook. Se lo ve cabizbajo, de zapatillas y con una bolsa del free shop.
La foto circula en facebook y muestra a De la Sota en el aeropuerto de Panamá. | Foto: Facebook: Mirando Al Cielo
El gobernador cordobés José Manuel de la Sota estaba en Panamá, en una escala de su viaje a Colombia para una reunión de mandatarios, cuando comenzaron los saqueos y asaltos en varios comercios de su provincia, en medio de una ciudad liberada por el acuartelamiento de los policías en reclamo salarial. Y tuvo que suspenderlo todo y regresar de urgencia al país para enfrentar el caos que comenzó a desatarse ayer por la tarde.

El mandatario llegó a la provincia a la 1 de la madrugada para dar un ultimátum a la Policía provincial, acuartelada desde ayer por reclamos salariales. Por Facebook circulaba esta mañana una fotografía que lo pescó esperando el avión en el aeropuerto de Panamá, sentado con la cabeza gacha, de zapatillas y con una bolsa del free shop como único equipaje de mano.

Desde el entorno del mandatario informaron a Perfil.com que efectivamente pasó por el free shop para hacer tiempo. Es que, según dijeron, estuvo varias horas esperando el avión que lo trajo de vuelta al país.
 

El Frente Renovador se quedó con la tercera vicepresidencia en Diputados

El massismo le ganó la pulseada al PRO y se quedó con el cargo con el apoyo de la Coalición Cívica y UNEN.
Finalmente, el Frente Renovador se quedó con la tercera vicepresidencia de la Cámara baja que luchaba contra el PRO. La legisladora Graciela Camaño quedó a cargo del puesto.
El PRO había postulado a Ricardo Spinozzi, pero no pudo quedarse con el lugar.
Fue el único cargo en la elección de autoridades que quedó expuesto a debate. Acompañaron esta postura la Coalición Cívica que conduce Elisa Carrió y UNEN que preside Martín Lousteau, mientras que la UCR se abstuvo.
En esta discusión, el kirchnerismo dejó en claro que ese lugar corresponde a la fuerza con mayor número de integrantes de bloque o interbloque, y aquí el massista Frente Renovador superó por 21 a 20 a Pro -integrado por los macristas, el partido Demócrata de Mendoza y la agrupación de Patricia Bullrich.

Córdoba, donde sólo la Policía contiene el furor de la exclusión social

por Pablo Semán

saqueos

Desde hace seis años viajo a Córdoba varias veces por año y recorro algunos barrios, especialmente el barrio en que viví cuando tenía entre 6 y 12 años. La ciudad no deja de asombrarme por  las transformaciones que, me llama la atención, no estén más en primer plano en la crónica de los hechos de hoy. Seguramente el cuadro es incompleto y superficial, pero en algún grado todo lo que decimos de aquí en más, es parte de la ecuación del estallido.
Una de las grandes transformaciones de Córdoba capital son las ciudades dormitorios, satélites o como quiera llamárselas. Son el resultado de la erradicación de villas que ocupaban terrenos caros a la especulación inmobiliaria y al boom inmobiliario que trajo la recuperación económica de la provincia de la mano de la soja y la consolidación de la industria automotriz. Pero también son una herida en la sociedad (y de esta herida difícilmente alguien se hace cargo). Las ciudades dormitorio eran la promesa de relocalización “justa” y con servicios suficientes para las nuevas unidades habitacionales. Resultó en unidades inmobiliariamente miserables y segregadas por un celoso cerco policial que retiene en esas ciudades a miles de ciudadanos que, por portación de edad, cara, zapatillas inconsistentes con el prejuicio del observador, etc, son objeto de retenes policiales sistemáticos. Los retenes demoran, aíslan y ofenden. Este orden que se aceitaba con los recursos que el narcotráfico le derivaba a la policía ha perdido transitoriamente su lubricante. Las denuncias sobre el narcoescándalo traen penuria a los guardianes del orden, mientras la inflación atiza el ánimo humillado de los excluidos de siempre en un contexto en que cierto estancamiento da lugar a más motivos de queja.
Me asombra, cada vez que voy, la ausencia, la debilidad relativa de la presencia numérica de aquellos sujetos que el racismo impiadoso de Córdoba podía llamar “negrazones”. Viví en Córdoba y la convivencia de descendientes de europeos, de sujetos que se reconocen como “blancos” y población hija del crisol de conquistadores, pueblos originarios, era una realidad problemática. El grado en que lo era está grabado en la piedra aparentemente leve, pero ominosa, de un humor que por muy gracioso que sea “pone las cosas y los hombres en su lugar”. El famoso humor cordobés ordena y ordenaba las diferencias de clase y expresaba, muchas veces, no siempre, en la perspectiva blanca, el ridículo del “negro” en el salón. Las ciudades dormitorio segregaron geográficamente una población marcada por su pobreza y por su “biotipo”. Justamente: su circulación en la ciudad, en horarios y lugares rigurosamente vigilados, es la función de una policía que desde su sola presencia física es también temible. En tiempos normales en Córdoba hay mucha policía en la calle, en todos lados, especialmente en el centro y en donde “los negros no deben estar”. Mucha en serio. Policías que ademas de ostentar uniformes llamativos, armas, y patrulleros que van y vienen, son curiosamente grandotes. La policía en Córdoba me daba la impresión de ser una gendarmería permanente, beligerante y numerosa. Son un factor vital del orden social imperante. Ese orden social que aisló a “los negros” en las ciudades dormitorio. Y es de esperar que si se ausenta ese orden no funcione en automático.
Y no hay que dejar de observar la contraparte. Nueva Córdoba, barrio emblemático de los beneficios del boom de la soja, tiene verdulerías decoradas al modo de New York, vinerias finas, panaderías francesas, fotocopiadoras de lujo. Tiene de ese tipo de negocios en cantidades increíbles: uno de cada uno en cada cuadra en la que además siempre hay una casa de ropas de marcas personalizadas y locales nocturnos para la diversión de miles de estudiantes que vienen a estudiar desde las prósperas localidades vinculadas a la expansión del agronegocio. Todo para una población de estudiantes que no gasta menos de 20.000 pesos mensuales y viaja habitualmente a EEUU, Europa y el caribe. No todos los habitantes de Nueva Córdoba viven así, pero hay mucha gente que en nueva Córdoba vive así. En la Nueva Córdoba los “negros” casi no tienen lugar: ni como dependientes de almacén, ni repositores o asistentes de limpieza. Hasta para esos “puestos viles” se ve la presencia dominante de hijos de colonos gringos más pobres, pero “blancos”. La de los “negros” es una presencia rara, que no amenaza por que, se sabe, está la policía que mira, para, expulsa al “invasor”. La policía garantizaba ese orden y en gran medida  parasitaba de otro próspero negocio: el del tráfico de drogas.
Amigos míos, progres, mentan los peligros de la bajada de San Vicente, un barrio pobre, como si se tratase de Harlem retratado por los progres blancos de NY. Es obvio que con ese progresismo combatiente y colonial que habilitó la vulgata sociológica no se evita, en las expresiones cotidianas, la posibilidad de redoblar algo que no es más racista porque, además de todo, es muy clasista. Viajé a la bajada San Vicente y comprobé que la distancia entre el relato y la realidad que intuía iba a comprobar:  era exactamente la misma que pude palpar cuarenta años antes cuando, violando la prohibición familiar, fuimos en bicicleta con los chicos del barrio a la “temible” bajada de San Vicente. Y descubrimos nada: sí, un barrio pobre más, unos peligros más, nada del otro mundo. Hasta los críticos han caido en las trampas del orden. Se lo entiende, entonces, a Andrés Rivera viviendo, obrando en Córdoba según la máxima “no ser un burgués es una teoría y una práctica” .
Volvamos al lenguaje “antiguo” que tal vez tenga algo para decirnos: es preciso trascender la posición de “fracción subordinada de la burguesía” y de “minoría blanca” para ver Córdoba con los ojos bien abiertos. Córdoba es entre otras cosas un cruce explosivo de lógicas de exclusión que dejaron en la desigualdad abisal, “gritante” y congelada, un “pueblo” entero. No reivindico el saqueo, no lo miro románticamente. Tampoco creo que sea sólo espontáneo, pero entiendo el carácter masivo del horror que emerge para todos lados cuando uno de los principales reaseguros de ese orden era la presencia constante, masiva, pedagógica, correctiva de una policía que desapareció de la ciudad. La Córdoba dividida y desigualada a la fuerza ha mostrado por un segundo la arquitectura y el dolor generalmente enmudecidos de su constitución social.

Publicación original de este texto, aqu

How Facebook could kill the new wave of viral media



On Monday, I wrote about what the media can learn from the massive traffic generated by the viral hitmakers at Gawker, Buzzfeed, Upworthy, Viral Nova, and so on. That same day, Facebook announced a change to the news feed that will deemphasize memes and prioritize "high quality articles".
This gets to the downside of writing content designed to go viral on Facebook: You're at the mercy of Facebook's engineers.
(AP Photo/Ben Margot, File)
(AP Photo/Ben Margot, File)
Twitter is a transparent platform. Tweet something, and it shows up in the streams of your followers, and if they retweet it, it shows up in the streams of their followers, and so forth.
The algorithm powering Facebook's news feed, by contrast, is a black box. No one outside the company knows exactly how it works. Facebook is constantly testing, tweaking, and reworking to ensure that the content users see is the content that keeps them coming back.
A few years back, for instance, it was known in the media that the algorithm penalized news organizations that posted more than three or four times a day. Then Facebook changed its mind: Now news organizations can post 10 or 20 times a day before taking a hit.
The darkest timeline for social media outfits is the one in which they're the beneficiaries of a collective-action problem that Facebook will soon solve.
Facebook headlines are often meant to make it difficult for individuals to resist sharing them. Increasingly, the highest performers are emotionally weaponized. Take this ViralNova post: "She Had To Leave Her Dying Baby’s Side. When You See Why, Your Heart Will Break."
Seeing that post pop up in your news feed is a lot of pressure. Are you such a jerk that you won't take a moment to see the heartbreaking reason this mother had to abandon her dying baby? On the other hand, do you really want to ruin your day with this tearjerker of a video? But what does it say to your friend who shared it if you pass over this post in order to like something about cupcakes?
This is happening to Facebook users constantly now. There's so much more viral content being launched and so much more competition to one-up the last viral headline that the emotional pitch of the news feed has been cranked to 11. And the easiest answer, for individuals, is often to just hit "like" and move on. But if everyone hits like news feeds fill with this content, in part because the algorithm favors content lots of people are liking.
But hitting "like" isn't the same thing as actually enjoying the content. And collectively, everyone "liking" and sharing this stuff to show that they love babies and believe in gay marriage and oppose bullying and appreciate Will Ferrell and all the rest of it could mean news feeds fill with content that users don't actually want to see so much of. Who wants to go to Facebook at all if the experience is so emotionally exhausting? And the moment Facebook begins sensing that this viral content is becoming a problem it'll begin shutting it down.
Facebook's measures are sensitive of course. They can tell the difference between content people automatically share and content that they actually watch, or comment on, or otherwise seem to engage with. So if and when Facebook begins to ratchet back on this new wave of viral content it can do so in ways that separate the really manipulative posts from the ones people actually enjoy. But as a genre, this stuff is flooding into Facebook so fast, and it's so much more effective at getting shared than anything that came before it, that it seems almost certain that there'll eventually be a correction in the algorithm to keep it from taking over news feeds entirely.