Chile: una encuesta revela desdén y desprecio hacia los pueblos originarios


Desdén con los pueblos indígenas

Tras encuesta, recomiendan diálogo intercultural para promover la paz
 
Desdén y desprecio hacia los pueblos originarios en Chile, según un sondeo.

Flojos, violentos, poco inteligentes, sin educación, desagradables, extraños, son los conceptos con los que la mayoría de los chilenos caracteriza a los pueblos originarios, principalmente a los mapuches.

Los más mal catalogados son los mapuches, la etnia guerrera y combativa que durante 500 años ha luchado por mantener su identidad.
Así lo mostró la encuesta sobre percepciones y manifestaciones del racismo en Chile, realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), que incluyó preguntas sobre los pueblos originarios. Los datos levantados muestran que la población considera que en general los pueblos originarios no se caracterizan por ser personas trabajadoras (63,1%), ni agradables (71,7), ni humildes (65,7), ni educadas (73,4), ni solidarias (69,3); y que parte de sus integrantes tienden a ser violentos (81,6), rebeldes (82,9), flojos (69,1), extraños (65,2) y desagradables (67,4).
A esto se agrega que más de la mitad de la población los hace responsables de las situaciones violentas que experimentan, percepción que se agudiza en los segmentos socioeconómicos altos y medios, así como en las zonas norte y sur del país, dice el estudio.

El año pasado, la detención de destacados dirigentes mapuche dejó al descubierto una actitud persecutoria de parte de los organismos públicos, en lo que se denominó la operación Huracán.
Siete connotados dirigentes mapuches fueron detenidos por asociación ilícita para cometer actos terroristas. Sin embargo, la fiscalía demostró que las pruebas fueron instaladas por las propias fuerzas policiales y este viernes, después de cuatro meses, un juez exculpó definitivamente a los afectados.
El ex candidato presidencial de izquierda y ex ministro, Jorge Arrate, resumió en Twitter lo sucedido al escribir que "es una buena noticia cuando un montaje queda en descubierto. Ojalá esto impacte en la conciencia pública y quede más claro cómo los dirigentes mapuches son perseguidos".

Agrupaciones del pueblo mapuche han denunciado hace años ser víctimas de discriminación y han apuntado a la controvertida Ley Antiterrorista, aplicada en la mayor parte de los casos cuando es invocada por el Estado contra los mapuche por los atentados incendiarios que ocurren en la región de la Araucanía, 670 kilómetros al sur de Santiago. "La actitud decidida de los actores del mundo político y la sociedad en general, así como el establecimiento de un diálogo de alto nivel para resolver sus demandas y problemáticas, ayudaría a aminorar las actitudes discriminatorias contra los pueblos originarios", afirmó Marcela Molina, abogada especialista de la Unidad de Estudios del INDH.
La encuesta también mostró que un tercio de la población victimiza a los indígenas, percepción más acentuada en la zona central y en la Región Metropolitana, así como en la población más joven.

En el reciente Informe Anual 2017, el INDH ya había recomendado al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Desarrollo Social diseñar políticas públicas para el pueblo mapuche que promuevan el diálogo intercultural y fomenten la paz en las zonas en conflicto. Así, recuerda el organismo, se cumpliría "con lo establecido en el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, en especial lo relacionado con el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales".

Después de la carnaval

Para los mercados no habrá Carnaval. Si bien será feriado en la bolsa porteña, los inversores seguirán desde el primer minuto la apertura de Wall Street y en especial la evolución de la tasa a diez años.
El peso argentino fue la moneda de los mercados emergentes que más sufrió la caída de Wall Street. 

Sin la intervención del Gobierno, claramente el dólar hubiera superado el viernes con amplitud los 20 pesos, algo a todas luces inconveniente. Un salto adicional del tipo de cambio hubiera generado nuevas olas de remarcaciones entre importadores, pero también en la industria local que utiliza insumos importados, como el sector automotor. Además representaría un elemento adicional de incertidumbre para el consumidor y para los hombres de negocios.

Lo que sucedió el viernes, ¿es simplemente el reflejo local de las oscilaciones en el mercado de Nueva York y, por lo tanto, un temblor pasajero? ¿O es el inicio de un período de turbulencias más prolongado? El gobierno viene arrastrando desequilibrios en el sector externo que se fueron agravando con el tiempo. El déficit en las cuentas públicas (en pesos) se financia con toma de créditos (endeudamiento) principalmente en el exterior (en dólares). Esto genera la obligación de pagos de intereses en divisas que ya, este año, representarán tres puntos del PBI. Son dólares que salen, que se deben pagar a acreedores del exterior. Pero además hay una cuenta deficitaria entre los dólares que entran por exportaciones y los que salen por pago de importaciones: es el déficit de balanza comercial. El país también tiene resultado negativo por la diferencia entre los dólares que gastan en el exterior los argentinos que viajan, y los que dejan en el país los extranjeros que llegan (unos 10 mil millones de dólares de saldo negativo en 2017). En lo que respecta a la lluvia de dólares por inversiones que iban a llegar, falló el pronóstico, y en su lugar hay una salida neta de divisas por lo que los capitalistas argentinos invierten o se llevan simplemente al exterior. La “fuga” es otra razón de peso en el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

La existencia de un proceso de "desacople" entre la evolución del tipo de cambio y las expectativas económicas es cuanto menos dudosa. Y lo mismo puede decirse respecto a la correlación entre el tipo de cambio y la inflación, más allá de que el Banco Central insista con la idea de que el famoso "pass through" ya se ha reducido a una mínima expresión.

La presión cambiaria fue en realidad un reflejo de la decisión de muchos inversores de desprenderse de activos locales. Así se vio en la fuerte caída que sufrieron todos los bonos argentinos, en especial los de duración más larga. El riesgo país siguió en aumento y el viernes ya superó los 420 puntos básicos, un incremento de 20% en lo que va del año. Ningún mercado emergente, con excepción de Polonia, sufrió semejante deterioro.

Algunos títulos argentinos como el emblemático Bono Centenario (emitido el año pasado a 100 años) acumulan una caída de más de 15 dólares desde los máximos y su rendimiento se acerca al 8%. Pero títulos a diez años volvieron a superar la tasa del 7% anual en dólares, cuando habían llegado a niveles de 5,5%. Este deterioro complica al Gobierno a la hora de salir a buscar financiamiento internacional y directamente le cierra a las empresas y a los bancos la posibilidad de conseguir crédito externo.

Hasta que llegó a 20 pesos, se estimaba que el gobierno dejaba avanzar la cotización para que “corrigiera el atraso” respecto de la inflación durante el año 2017. “Con un dólar alrededor de 20 pesos estamos cómodos”, señaló en los últimos días Javier González Fraga, presidente del Banco Nación. El problema es que, el viernes, el mercado parecía dispuesto a dejar muy atrás rápidamente ese mojón. El mismo Banco Nación debió salir a ponerle freno: sólo logró bajarle la velocidad a la subida.

Para los mercados no habrá Carnaval. Si bien será feriado en la bolsa porteña, los inversores seguirán desde el primer minuto la apertura de Wall Street y en especial la evolución de la tasa a diez años, que esta semana se acercó al crítico nivel de 3% anual. La gran ola de ventas de la semana pasada dejó heridos, pero el viernes también aparecieron señales favorables. Algunos informes de grandes operadores norteamericanos, como PIMCO, salieron a recomendar a compra de acciones en el mercado norteamericano. Pero en especial ponen el ojo en activos emergentes. La caída de precios, dicen, brinda una excelente oportunidad de compra.

Mostrar poder de fuego para evitar una excesiva volatilidad cambiaria y cintura para conseguir financiamiento aún en un contexto más complejo de suba de tasas. Con estos dos argumentos, el Gobierno apuesta a pasar la tormenta y recuperar el rumbo, aunque los golpes de las últimas semanas no serán fáciles de digerir.

La mayoría de los votantes, también los del PP, quiere que Rajoy se vaya

El 85% de los españoles es partidario de que el presidente del Gobierno deje el cargo

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, de 62 años, el más veterano de los líderes políticos españoles, debería abandonar el puesto y dejar paso a otra persona. Así lo considera el 85% de los españoles, según un sondeo realizado esta misma semana por Metroscopia para EL PAÍS. Incluso los electores del PP le señalan la puerta de salida: el 62% de quienes le han votado cree que su tiempo “ha pasado”. La encuesta coincide con un debate, aún incipiente, en el seno del PP sobre la sucesión de Rajoy. Ningún dirigente del partido se atreve a plantearlo en público, pero ha dejado de ser un tema tabú.

Rajoy en una reunión en Madrid.


Rajoy asumió los mandos del PP hace 14 años y desde entonces ha sido candidato a la presidencia del Gobierno en cinco elecciones. Las dos primeras las perdió ante el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, lo que propició movimientos internos, encabezados por la expresidenta madrileña Esperanza Aguirre, para apearle. Estas escaramuzas no prosperaron gracias al control férreo que tenía Rajoy sobre las organizaciones territoriales y a pesar de las crecientes diferencias con su antecesor, José María Aznar.
 


Su victoria en las generales de 2011 volatilizó todos los focos de disidencia interna y desde entonces Rajoy ha hecho y deshecho a su antojo en el PP.



Sin embargo, el desgaste de la gestión de la crisis económica, los casos de corrupción que cercan al PP y la irrupción de dos formaciones que han roto el bipartidismo, Ciudadanos y Podemos, han hecho mella en la imagen del jefe del Gobierno.

El 85% de los ciudadanos, según el sondeo de Metroscopia, cree que el tiempo de Rajoy ya ha pasado y que debe ceder el paso a otro líder al frente de su partido. Pero lo realmente significativo es que esta opinión es compartida por la mayoría (el 62%) de los votantes del PP, un dato que los estrategas de Rajoy seguramente también manejan en encuestas internas.

De ahí los mensajes que en las últimas semanas han lanzado diversos dirigentes del PP: Rajoy dará un paso atrás si, llegado el momento, entiende que es lo mejor para el partido.

Aunque no hay elecciones generales a la vista, la presión sobre Rajoy, que ha cimentado su carrera en el principio de resistir es ganar, parece ir en aumento. Más si se tiene en cuenta que su principal competidor, Albert Rivera, líder de Ciudadanos, representa un cambio generacional y está desangrando al PP entre los votantes más jóvenes del centroderecha.

El éxito en las elecciones catalanas ha dado alas a Ciudadanos, que parece en disposición de disputar la victoria a PP y PSOE, los dos partidos que han sido hegemónicos en la política española en los últimos 36 años y se han alternado en el poder.

Rajoy, de 62 años, casi cuatro décadas en la política activa, es el más veterano de los dirigentes políticos y el único de su generación que sigue al frente de su partido tras la renovación que han experimentado todas las fuerzas políticas e incluso instituciones como la Corona.

El dilema para el PP es que si no renueva su liderazgo corre el riesgo de acabar desalojado del poder. La encuesta de Metroscopia también pone de manifiesto que un 65% de los españoles considera que ha llegado el momento de relevar al PP del Gobierno. Esta afirmación la comparte una mayoría abrumadora de los votantes del PSOE (86%), Podemos (95%) y Ciudadanos (70%). Pero incluso un 18% de los propios votantes del PP estima que este relevo es necesario.

El 24% de los encuestados considera que el PP debería seguir en el Ejecutivo, pero prefiere que lo haga en coalición con otros partidos. Solo el 10% cree que lo mejor es que los populares tuvieran mayoría para seguir gobenando solos.

Tras una década de crisis económica devastadora, que llevó a millones de personas al paro y precarizó salarios y empleos, los españoles empiezan a ver el futuro con algo más de optimismo, según el sondeo de Metroscopia.

Hasta el 62% de los ciudadanos cree que la situación económica está mejorando, una idea que apoyan , aunque en proporciones decrecientes, los votantes del PP (85%), Ciudadanos (72%) y PSOE (57%). Los electores de Podemos Podemos son los más críticos con la idea de la recuperación económica (un 54% cree que no es cierta).
Optimistas vs pesimistas

Otra cuestión diferente es a quién atribuyen los ciudadanos la mejoría de la coyuntuta económica. La mitad de los encuestrados (un 53%) sostiene que la recuperación no tiene nada que ver con las decisiones que ha tomado el Gobierno de Mariano Rajoy, mientras que un 42% afirma que las medidas del Ejecutivo han sido decisivas a la hora de dinamizar la economía.

A pesar de ello, un 68% de los españoles cree que la situación económica sigue siendo mala, frente a solo un 21% la califica de buena. La visión cambia cuando se pregunta a los encuestados por la situación económica de su familia. Más de la mitad (el 56%) señala que es buena, por un 27% que afirma que es mala.

Mucho más pesimistas son los españoles sobre la situación política de su país, que en los últimos años ha vivido un bloqueo político como consecuencia de la ruptura del bipartidismo y del desafío independentista en Cataluña. Un 81% de los encuestados considera que el actual panorama político español es malo y un 9% que es regular. Hay sin embargo un reducto reducido núcleo de ciudadanos optimistas (10% del total) que considera que España atraviesa un buen momento político.

Kim Jong-un invitó al presidente surcoreano a Pyongyang




El líder norcoreano, Kim Jong-un, invitó al presidente surcoreano, Moon Jae-in, a visitar oficialmente Pyongyang, mediante una misiva entregada por su hermana en el marco de los Juegos Olímpicos de invierno que se celebran en PyeongChang.
Kim Yo Jong, hermana menor del jefe de estado norcoreano y vice directora primera del Comité Central del Partido de los Trabajadores, transmitió la invitación de Kim mediante una carta firmada por él mismo.
Esto ocurrió en el marco de un encuentro a raíz de la cita olímpica que organiza Corea del Sur y donde ambos países compiten con equipo unificado.
El portavoz de la casa presidencial surcoreana, Kim Eui Kyum, ofreció una sesión informativa posterior al almuerzo con los funcionarios de alto nivel norcoreano en Cheongwadae. Esea invitación se realizó durante el almuerzo organizado por el mandatario surcoreano en la casa presidencial el sábado 10 para la delegación norcoreana que está de visita en Corea del Sur por motivo de los Juegos.
Según informó Seúl, Kim expresó en la misiva su intención de reunirse en próximos días con el jefe de Estado surcoreano y le solicitó a Moon que visite Pyongyang cuando le convenga.
En respuesta, el presidente surcoreano propuso "trabajar conjuntamente" a fin de desarrollar un ambiente propicio para las conversaciones en Corea del Norte.
"La reanudación del diálogo entre Estados Unidos y Corea del Norte es también necesaria para el desarrollo de las relaciones entre el Norte y el Sur", explicó Moon a sus interlocutores norcoreanos.
El de este sábado fue el primer encuentro que se celebra en Corea del Sur entre un mandatario de ese país y una delegación de Corea del Norte desde que la Guerra Fría dividió la Península coreana.
"Imagino que lo tuvieron que pasar mal (ayer) por el frío", indicó el presidente al inicio de la conversación de este sábado.
"Estuvo bien porque usted, señor presidente, tuvo la amabilidad de preocuparse", le respondió Kim Yo-Jong, según la agencia de noticias surcoreana Yonhap. Toda una muestra de la diplomacia y cordialidad de la cita.
Pese a ese contexto, inmediatamente Washington hizo saber sus duros reparos.
Los medios de prensa estadounidenses resaltaron el rechazo de la delegación estadounidense encabezada por el vicepresidente Mike Pence a mantener contacto alguno con la delegación norcoreana.
Un portavoz de la delegación estadounidense indicó que esa actitud no cambiará durante la jornada de este sábado. "No se suele hablar de geopolítica durante (las pruebas) de patinaje de velocidad", señaló con cierta ironía, según la prensa estadounidense.
Pence declaró con anterioridad que cualquier hipotética conversación con Pyongyang tiene una condición previa: que Corea del Norte renuncie a su arsenal nuclear. Una imposición que Kim no está dispuesto a aceptar.

Trump: La declaración de Jerusalem es el punto más alto de mi presidencia


El presidente Donald Trump aseguró que su declaración del 6 de diciembre reconociendo a Jerusalem como la capital de Israel fue el punto culminante de su tiempo en el cargo.

Trump mencionó que tanto Israel como los palestinos tendrían que comprometerse significativamente para lograr la paz. Trump estaba respondiendo a una pregunta sobre si Israel tendría que dar algo a cambio de la declaración.

Llamando a la ciudad "su maravillosa capital", agregó que su reconocimiento como capital de Israel era muy importante para muchas personas a quienes Trump le agradeció. Trump describió el movimiento como una importante promesa que hizo y mantuvo.

El presidente también dijo que entiende por qué los presidentes anteriores que dijeron que reconocerían a Jerusalén como la capital de Israel terminaron por no hacerlo. Citó una "enorme presión" a través de un intenso cabildeo por parte de aquellos que se opusieron a la mudanza.

Tras ser consultado sobre su declaración de "sacar a Jerusalem de la mesa", el mandatario estadounidense explicó que la declaración aclaraba que Jerusalem es la capital de Israel, pero cuando se trata de fronteras específicas, apoyaría las acordadas por ambas partes.

Habrá un foro parlamentario del G20 en el Congreso

Será organizado por la OCDE, con legisladores de los 20 países del organismo que se reunirá en Buenos Aires.



Legisladores de los países que integran el G20 sesionarán en el Congreso en la época de la cumbre de ese organismo en Buenos Aires, prevista para el 30 de noviembre y el 1 de diciembre.

El G20 está integrado por los 20 país más industrializados del mundo, que son Alemania, Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, EE.UU., Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Estados Unidos de México, Federación Rusa, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Sudáfrica, Turquía.

Legisladores de los 20 países más industrializados del mundo debatirán en el Congreso sobre el futuro del trabajo, la infraestructura y el sistema financiero. Serán en la época en que sus presidentes participen de la cumbre en Buenos Aires.

Sus legisladores abordarán la agenda de los grupos de afinidad como el B20 (Sector Privado), C20 (Sociedad Civil), LB (Sindicatos), S20 (Ciencia), T20 (expertos), W20 (Mujeres) y Y20 (Jóvenes). Y serían invitados además representantes del reino de Holanda, España y de Chile.

Otros temas del G20 serán el futuro del trabajo; la infraestructura para el desarrollo, la alimentación sostenible, empoderamiento de la mujer; combate contra la corrupción; fortalecimiento de la gobernanza financiera y de un sistema financiero fuerte y sostenible.

También se debatirá sobre la mejora de la equidad del sistema impositivo global; cooperación en comercio e inversiones; responsabilidad en la acción por el clima y transición hacia sistemas energéticos más limpios, flexibles y transparentes.

El secretario genera de la OCDE, Angel Gurría, confirmó el respaldo al Congreso del G20, como también Gabriela Ramos, Coordinadora General, Directora y Sherpa; y Anthony Gooch, Director de Asuntos Públicos y Comunicaciones del organismo al que Argentina intenta sumarse.

Emilio Monzó creó por Resolución un Grupo Parlamentario de Amistad G20 para impulsar la sesión del organismo y propondrá además un P20, o sea, parlamento permanente para debatir estas cuestiones.

El foro parlamentario del G20 será apoyado también por la Unión Interparlamentaria (UIP), presidida por la senadora mexicana Gabriela Cuevas Barrón y con 173 miembros plenos y 11 asociados. Argentina será en 2019 la sede de su 140º Asamblea General, entre el 6 y el 10 de abril.

Frigerio aseguró que "no hay ninguna posibilidad de una corrida" bancaria"

Afirmó que el BCRA "tiene espalda" para intervenir en el mercado





El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, afirmó hoy que hay que llevarle "tranquilidad a la gente" respecto a la cotización del dólar, que ayer cerró 20,35 pesos en el mercado minorista, porque, aseguró, "no hay ninguna posibilidad de una corrida" bancaria.

En este sentido, enfatizó que ya que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) "tiene espalda como nunca antes en la historia" para intervenir en el mercado, en el caso de que el dólar se dispare.

"Tenemos que acostumbrarnos que vamos a vivir con un tipo de cambio flexible, a que el dólar puede subir, pero que también puede bajar", sentenció Frigerio, quien buscó llevarle "tranquilidad a la gente" respecto a la cotización del dólar.

Al respecto, remarcó que "no hay ninguna posibilidad de una corrida" bancaria y subrayó que "el Banco Central tiene reservas récord".

En cuanto a la inflación, Frigerio indicó que "la inflación es un flagelo en baja y que tenemos que seguir dándole pelea". Sin embargo, destacó que el país "está en el camino correcto" ya que el Gobierno nacional está "haciendo las cosas que hay que hacer para que Argentina esté mejor".

"El año pasado crecimos después de mucho tiempo y ahora tenemos que trabajar para que ese crecimiento se sostenga en el tiempo. No es un camino fácil", reconoció.

Hezbolá redobla la apuesta



Tras el ataque de Israel sobre territorio Sirio, tensión militar en la región.
El movimiento libanés Hezbolá, pro-Irán, condenó hoy los ataques israelíes en Siria, pero dijo que "el abatimiento de un caza enemigo marca una nueva fase estratégica" y un "cambio de equilibrios" en la región.

La afirmación aparece en un comunicado emitido por la Televisión Manar, del Partido de Diós Libanés.

El mensaje sostiene que con la operación de hoy "se limita la incursión en los cielos y territorios sirios". Un caza F16 israelí fue alcanzado por proyectiles cuando realizaba ataques en Siria, los pilotos lograron eyectarse ya en cielos del estado judío y uno de ellos está en grave estado, según reportes castrenses de Israel.

Los días contados de Theresa May en 10 Downing St.

Los conservadores temen que una ola laborista y liberal-demócrata los borre del mapa británico

Las luchas intestinas por el Brexit están desangrando al gobierno de May. Las elecciones municipales son un espejo en el que los conservadores temen ver su futuro. En las parlamentarias del año pasado no les fue bien.

Por Marcelo Justo



Theresa May habla en una mesa con inversores japoneses en 10 Downing Street, sede del gobierno británico.

Desde Londres

Las elecciones municipales inglesas del 3 de mayo son el límite. Ese es el consenso de muchos diputados conservadores, pro y antibrexit, que necesitan reunir 48 firmas de legisladores para activar una elección interna partidaria que puede ser el fin de Theresa May en 10 Downing Street.

Los conservadores temen que una ola laborista y liberal-demócratas los borre del mapa en Londres, Birmingham, Manchester y otras ciudades y municipios ingleses mostrando la manifiesta impopularidad de May que gobierna gracias a una alianza con los ultrareaccionarios DUP de Irlanda del Norte.

El diario Financial Times lo resumió recientemente con un interrogante fuerte para una mandataria electa hace solo ocho meses: “¿Puede sobrevivir Theresa May?” El diario de las finanzas se refería a las luchas intestinas por el Brexit que están desangrando al gobierno. El periódico The Guardian se hacía la misma pregunta con el eje puesto en las elecciones municipales, un espejo en el que los conservadores temen ver su futuro. El antecedente más cercano son las elecciones parlamentarias que convocó el año pasado Theresa May donde 13 conservadores perdieron sus escaños y los Torys resignaron su mayoría parlamentaria.

Negociación europea y elecciones municipales son en realidad parte de una misma trama. Las municipales prometen castigar a un gobierno que ha perdido hace rato el rumbo en medio de una fuerte desaceleración económica. La lucha entre los que impulsan un “soft Brexit” (mantener al máximo la actual relación con la UE una vez consumado el Brexit) y los que buscan un “hard Brexit” (separación tajante de la UE) es cada vez más descarnada y se refleja en los indicadores económicos (inflación, caída del consumo, pérdida de poder adquisitivo, expectativas negativas a futuro). Este enfrentamiento sobre Europa tiene algo de drama con visos trágicos, aunque cada vez con más frecuencia se asemeja a una farsa o vaudeville.

La semana pasada el ministro de finanzas Phillip Hammond, líder de los “soft brexit”, dijo que el acuerdo con la UE, que se activará con la salida británica en marzo del año próximo, diferirá “muy poco” de la relación actual con el bloque. La declaración funcionó como un provocador grito de guerra para los “hard Brexit” porque daba por cerrado un tema crucial de la negociación: ¿sigue el Reino Unido en la Unión Aduanera con la UE? Apenas Hammond sugirió que el Reino Unido seguía adentro, el ministro de comercio Liam Fox dijo que de ninguna manera, los diputados pro-Brexit Anna Soubry y el ex ministro de finanzas y del interior, Ken Clarke, anunciaron una alianza con otros partidos para seguir en la Unión Aduanera, la ministra del interior Amber Rudd señaló que un “arreglo aduanero” podría ser la solución y la que tenía que definir el entuerto, Theresa May, dijo que mantenía “an open mind” sobre el asunto, es decir, que estaba abierta a lo que soplara el viento.

Es uno de los debates más importantes de la negociación con la UE y nadie tiene la menor idea de cuál es la posición británica. Si el Reino Unido sigue en la Unión Aduanera, sus productos tendrán acceso libre de aranceles y reglas pararancelarias, pero no podrá firmar acuerdos de libre comercio con otros países. Los “Hard Brexit”, que hace tiempo sueñan con un acuerdo especial con Estados Unidos y otros países, no quieren saber nada de esto. En la Cámara de los Comunes el miércoles la primer ministro se negó a descartar que las corporaciones médicas estadounidenses pudieran tener acceso al Servicio Nacional de Salud (NHS) en un acuerdo de libre comercio que abriría un camino a la privatización de la salud, opción aborrecida por la inmensa mayoría de la población.

El debate es como un cáncer que hace metástasis y amenaza no solo al partido Conservador o el gobierno sino a la Administración Pública misma, ese orgullo de la corona que mantuvo una (relativa) ecuanimidad con todos los partidos que ejercieron el gobierno tras la caída de aquel “glorious” imperio británico en el que “nunca se ponía el sol”. Los más rabiosos antibrexit atacaron duramente a los Mandarines sugiriendo que habían armado modelos “para demostrar que es mala cualquier opción que no sea conservar la unión aduanera”.

Esa caricatura de acento y conducta de clase alta inglesa que es el diputado Jacob Rees-Mogg, hoy jefe del Hard Brexit Grupo de Investigación Europea que agrupa a unos 50 legisladores, exigió renuncias en la Administración Pública a la que acusa de “manipular las estadísticas”.

Rees-Mogg, un antiabortista que representa a la derecha conservadora más dura y tradicional, publicó esta semana en Instagram una filmación de su hijo de dos años repitiendo dos veces la palabra “Brexit” con su orgulloso padre al lado congratulándolo con un feliz y sonriente “good boy”. Uno de los más respetados mandarines, Gus O´Donnell, ex secretario de gabinete entre 2005 y 2011, el puesto más alto de la Administración Pública, salió con los pies de punta respondiendo que los pro-Brexit son unos “vendedores de espejitos” (el original en inglés es más duro: “snake-oil salesmen”, vendedores de curas milagrosas)

El fin de semana arreciaron los rumores siempre off the record sobre el futuro de May. “Si en las elecciones municipales nos barren, la opción será la virtual desaparición del partido conservador o una caótica elección interna, que al menos nos ofrecerá una salida”, dijo un ex ministro tory al The Guardian. Según las reglas internas de los conservadores, se necesita que un 15% de los diputados –48 en la actual composición del parlamento– le escriba al presidente del Comité 1922 Graham Brady, que representa a los legisladores tories, para que se active el mecanismo de la elección interna. The Sun publicó que unos 40 ya le han escrito a Brady expresando que no tienen confianza en May.

Caso curioso el de May, prueba de la vertiginosa rapidez con que puede cambiar la suerte en la política. Antes de su fatídica decisión el pasado abril de llamar a elecciones anticipadas –justificada por la necesidad un absoluto respaldo parlamentario en la negociación con la UE– la primera ministra era la incuestionable reina partidaria, percibida por muchos conservadores como una reencarnación de Margaret Thatcher.

Hoy hasta las cosas que le salen relativamente bien, terminan mal. La conclusión en diciembre de la primera fase de negociación con la UE –que tardó dos meses más de lo calculado– se convirtió en un mar de confusiones gracias a sus ministros que lejos de aprovechar la ocasión para mostrar un frente unido se dedicaron a sacar agua para su molino, fuera pro o antibrexit. El disenso dejó en claro que el acuerdo, que había sido presentado como exitoso, estaba atado con alfileres y no era mucho más que una declaración de intenciones y principios que no solucionaba ninguno de los temas de fondo (cuenta de divorcio, derechos de ciudadanos y, el cada vez más impenetrable asunto del control fronterizo entre Irlanda del Norte, parte del Reino Unido, y la República de Irlanda, miembro de la UE).

Algo similar le ocurrió a May con la remodelación de su gabinete a principios de año presentada como el “relanzamiento” de su gobierno. El día señalado se anunció el nombramiento de ministros que con el curso de las horas decidían no asumir, se atornillaban a su puesto anterior o renunciaban al gabinete. El titular de Salud, Jeremy Hunt, logró persuadir a May que lo dejase en su puesto a pesar de que la primer ministro le ofrecía ser su número dos. El “relanzamiento” terminó en rotundo papelón.

Si mucho parece conspirar contra May, la realidad es que el destino solo está sellado cuando sucede. A la primer ministro la viene salvando la interna del Partido Conservador que tiene demasiados Brutus que dudan sobre el riesgo político de un asesinato. El peligro de que su caída provoque un desmadre que nadie pueda controlar ha neutralizado por el momento el desenlace porque hay un relativo consenso de que una nueva elección con un partido deshecho por luchas internas puede forzar una nueva elección que podría coronar a Jeremy Corbyn, el laborista más a la izquierda de toda la historia partidaria.

Aún así, un Brutus histórico, Michael Heseltine, ex vice primer ministro y ministro de industria que precipitó la caída de Margaret Thatcher en 1990, dijo recientemente que era preferible un gobierno laborista a un “hard Brexit” porque “el daño que causa el laborismo se puede revertir, mientras que una salida de la UE puede causar un daño irreparable”. Así como el destino no está escrito hasta que sucede, la sensación hoy es que basta con que alguien alce la daga para que todos se apresuren a consumar el regicidio. Un prematuro desbarranque de las negociaciones europeas o un desastroso resultado en las elecciones municipales del 3 de mayo pueden ser la señal.

Cae un avión israelí en una operación militar contra objetivos iraníes en Siria







Israel ataca objetivos sirios e iranies en Siria en respuesta a la penetración de un dron iraní en su espacio aéreo Un caza de combate israelí fue derribado en territorio israelí durante el ataque de represalia.

Máxima tensión entre Israel e Irán en el tablero sirio. Las acusaciones y advertencias mutuas de los últimos meses entre Israel y el eje formado por Irán, Siria y el grupo chíi Hizbulá se han traducido este sábado en ataques y represalias en un incidente con eventos sin precedentes en las últimas décadas.A primera hora de la mañana, un helicóptero israelí Apache derribó un dron iraní que había penetrado en el espacio aéreo de Israel.

En respuesta, varios cazas de combate israelí atacaron la instalación militar iraní en la zona de Tadmor de la que salió el aparato no tripulado. Como en anteriores ocasiones en los últimos dos años, las defensas antiaéreas del ejército sirio se activaron disparando al menos 25 misiles contra los cazas. Un F-16 que participó en el ataque fue derribado en territorio israelí. Los dos pilotos israelíes abandonaron el caza antes de estrellarse. Uno de ellos, se encuentra en estado grave en el Hospital de Haifa. Dos horas después llegó una ofensiva aérea de Israel contra blancos militares iraníes y sirios en el país vecino mientras en las poblaciones del norte israelí se activaban las alarmas antiaéreas.

"Irán arrastra la zona a una aventura que no se sabe cómo acabará. Se trata de una grave violación iraní de la soberanía israelí. ", indicó el ejército israelí que dos horas después confirmó en un comunicado un nuevo raid de represalia "contra 12 objetivos, incluyendo tres baterías defensivas aéreas siria y 4 objetivos iraníes de la infraestructura militar iraní en Siria. (...) El ejército actuará de forma determinada contra este tipo de violaciones de la soberanía israelí".

La televisión siria, por su parte, señaló a primera hora que sus defensas antiáereas dispararon contra cazas israelíes en el ataque a una base militar en Siria. "El ente enemigo israelí llevó a cabo una nueva agresión contra una de las bases militares en la zona centro del país. Nuestras defensas aéreas respondieron con el impacto en más de un avión", señalaron fuentes militares sirias mientras en los medios del régimen de Bashar Asad se elogiaba el derribo del caza de combate israelí en la meseta del Golán, ocupada por Israel en la guerra de 1967.Se trata de una mañana muy inusual al enfrentar de forma directa y abierta a Israel e Irán con dos hechos muy relevantes. Por un lado, la decisión de Irán de enviar un dron a Israel desde territorio sirio sin hacerlo como ocurrió en el pasado a través de su aliado libanés Hizbulá.

Por otro, la caída de un caza de combate de la Fuerza Aérea israelí tras los disparos del ejército sirio durante la represalia. El ejército israelí ha confirmado que los pilotos abandonaron el avión debido al impacto de un misil sirio. Ningún piloto israelí murió pero la imagen del poderoso aparato israelí estrellado es considerada ya por sus enemigos en Siria, Irán y Líbano como "un gran logro".Pese a ser la jornada del Shabat, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se ha dirigido a la Kiria (cuartel general del ejército y ministerio de Defensa) en Tel Aviv para reunirse de forma extraordinaria con la cúpula militar.

Schulz cede a presiones y renuncia al gobierno

Otro retroceso del partido, paga las contradicciones

Schulz renunció a formar gran coalición con MerkelMartin Schulz renunció a ingresar en el cuarto gobierno de Angela Merkel, dado que el líder socialdemócrata (SPD) cuenta con solo un 17% de consenso.

Se trata de salvar la gran coalición, que deberá superar la votación de una base socialdemócrata cada vez más escéptica e intransigente y que hizo escuchar su indignación.
Esta salida dramática, que para muchos analistas en Alemania significa el fin (irreparable) de la carrera política del "fenómeno de Wuerselen" que había inflado el orgullo del SPD hace un año -marcando una leve superación de la Unión (UCD-UDC) en los sondeos- no era previsible y una caída en las urnas, además de varios cambios de corrección.
Pero la precipitación de los hechos en Berlín tiene el efecto de un terremoto, con ecos también en la CDU, donde estos hechos dan aire a los descontentos anti-Merkel. Y fue una sorpresa, dos días después de querer asumir el ministerio de Relaciones Exteriores, el anuncio del ex presidente del Parlamento Europeo de hoy, en un comunicado, en el cual dio un paso al costado, explicando que renuncia definitivamente al gobierno. "Todos hacemos política para las personas en este país. Esto comporta que mis ambiciones personales deben retroceder a los intereses del partido", escribió en un mensaje oficial después del cual se esfumó.
"Porque considero en peligro el voto de la base, declaro mi renuncia al ingreso al gobierno alemán, y espero de verdad que el debate de las designaciones termine", agregó.
Es el segundo paso al costado en 48 horas; el miércoles a la noche, firmado el contrato de coalición que significaba el triunfo de Merkel, anunció el paso de la presidencia del partido a Andrea Nahles, para poder permitir la conducción de la diplomacia del país.
El epílogo es distinto. Las palabras pronunciadas hace un tiempo, cuando en respuesta a periodistas había declarado que nunca estaría y luego no entró en el equipo de la canciller, se volvieron un boomerang, que golpeó la enésima "pirueta" con desproporcionada violencia.

Miles de correos electrónicos indignados de las bases que reivindicaban coherencia, acusándolo de no mantener la palabra, hicieron crecer la tensión al punto de que el distrito le habría impuesto un ultimátum para poner a reparo el gobierno de la votación de los afiliados del SPD.

"Siempre destaqué que entraríamos en una coalición si estaban en el contrato nuestras reivindicaciones de socialdemócratas para el mejoramiento en la educación, la asistencia, la previsión social, el trabajo y el fisco. Estoy orgulloso de poder decir que esto sucedió. Y entonces para mí es aún más importante que los miembros del SPD en la votación de la base se pronuncien a favor de este contrato, desde el momento que ellos de estos contenidos están convencidos tanto como yo", escribió Schulz. Muchos le expresaron "respeto". Nahles, coronada por él, habla de "una demostración de nobleza y de grandeza".
Los pronósticos sobre la votación de los 464 mil afiliados del SPD se volvieron optimistas de inmediato.

También si eso no frena a los 'no-Groko' (no a la Grosse Koalition) de Kevin Kuehnert, el líder de los jóvenes socialdemócratas (el Juso), que avanzará en su campaña y reivindica "un debate sobre los temas, no sobre los nombres".

El despliegue de la campaña rusa en las elecciones de EE.UU. llegó a 10 millones de perfiles en Facebook

La red social ha publicado los datos de anuncios comprados para tratar de alterar el resultado de las pasadas elecciones en Estados Unidos

Mark Zuckerberg durante la conferencia

Más de 10 millones de usuarios de Facebook en Estados Unidos vieron anuncios cuyo fin era fomentar la división política. La publicidad fue pagada desde Rusia. La red social ha hecho públicos estos datos para arrojar luz sobre las últimas elecciones.


Esta es la primera vez que comparten una cifra de este nivel. La semana pasada cifraron en 3.000 la cantidad de anuncios pero no su alcance. El 44% de ellos se vieron antes de noviembre de 2016, momento en que tuvo lugar la votación que alzó a Donald Trump. El 56% restante se difundió después del paso por las urnas.




El servicio de Mark Zuckerberg ha reconocido este lunes que la finalidad de esta propaganda era generar rabia y enfado y estaban orquestados desde Rusia, donde una red de granjas de contenido falso opera. Aunque Moscú ha negado estar involucrada con estos anuncios, Facebook a través de un mensaje del propio fundador ha alertado de la existencia de este trama organizada.

Facebook ha pasado de negar la situación a acercarse al Gobierno y aportar datos para colaborar con la investigación. Zuckerberg se disculpó la semana pasada y ha puesto en marcha un plan para evitar que se repitan este tipo de situaciones en otros procesos electorales.

Una de las claves del triunfo comercial de Facebook sobre sus competidores fue que, casi desde sus comienzos, el sistema de anuncios a pequeña escala lo gestionaban los propios usuarios. Esto permitía competir con los clasificados online llegando a un público objetivo muy fácil de clasificar y sin apenas demora. Solo las grandes cuentas con campañas cuantiosas incorporaban sus anuncios al margen de este sistema.

Este lunes Zuckerberg ha hecho pública su intención de contratar a 1.000 personas más para que revisen los anuncios en lugar de delegar esta tarea a un sistema automático. En mayo ya desveló que estaban contratando a 3.000 para realizar este mismo cometido. Quieren evitar que la publicación de los anuncios se demore y al mismo tiempo no dejar en manos de algoritmos la decisión final. De este modo quieren reforzar el control, especialmente en caso de elecciones. Aún así, con cinco millones de anunciantes, el control humano es algo complejo.

Elliot Schrage, vicepresidente de la red social, explica por qué el 25% de los anuncios contratados se muestran a usuarios sin filtrar: “Se debe a que la puja está diseñada para que los anuncios se muestren a perfiles basándose en su relevancia. Algunos anuncios puede que no lleguen a nadie tan concreto, pero los mostramos igualmente”. El gasto total hecho por la trama rusa fue de 100.000 dólares. Una cantidad muy pequeña si se tiene en cuenta que alcanzaron 10 millones de usuarios. Es decir, abrieron muchísimo el rango. Cuanto más específico se es, más caro resulta llegar al usuario concreto deseado.

Este lunes Twitter testificó sobre estos mismos hechos. Google también está siendo investigada por la compra de anuncios desde el mismo origen.

¿Cómo afectará la suba del dólar a los bolsillos de los argentinos?

Las estimaciones de los economistas no son las mejores y esperan una suba importante en las mediciones de la inflación.

Si sube el dólar, se traslada a los precios y genera inflación, pero somos competitivos.

Si el dólar se queda quieto en estos valores, perdemos competitividad y la recesión se agudiza.


En dos meses, el dólar pasó de 17 a 20 pesos y la subida sin freno ya comienza a tener efectos en la inflación y sobre todo en los precios de los alimentos que se verán afectados por la devaluación del peso.

Las consultoras advirtieron sobre una aceleración de la inflación general y núcleo en los primeros dos meses del año, producto de los aumentos de tarifas de servicios públicos, de transporte, de combustibles y la devaluación del peso que tuvo lugar en las primeras semanas del año.

Para enero, las estimaciones privadas esperan un índice general de entre 1,5 por ciento y 2 por ciento, mientras que este mes el IPC estaría más cerca de 2,5 por ciento.




No obstante, el Gobierno sostiene que el IPC de enero será menor a 2 por ciento, un dato con el que coincidieron las consultoras FIEL que estima estará en 1,8 por ciento , mientras que Orlando Ferreres & Asociados, que pronostica un 1,6 por ciento.

Este último además, asignó un porcentaje de suba similar para la inflación núcleo, la que no toma en cuenta variaciones de bienes y servicios estacionales y regulados.

Según la consultora de Ferreres, la inflación de enero estuvo protagonizada por el rubro de Alimentos y Bebidas que se incrementó en 1,61 por ciento, contribuyendo con 0,57 puntos porcentuales al índice.




Asimismo, la nueva ronda de aumentos de combustibles que tuvo lugar durante el mes pasado (en torno al 5%), sumado al alza superior al 10% en telefonía móvil, hizo que el rubro de Transporte y Comunicaciones registre una variación de 3,68% y agregue casi medio punto porcentual adicional al IPC.

En tanto, por la devaluación del peso, las consultas piensan en revisar sus estimaciones inflacionarias de este mes. Elypsis. Por ejemplo, habían estimado a principios de mes una inflación para febrero en torno de 2,3 por ciento, aunque los efectos de traslado de precios de la devaluación podrían estirar ese número a 2,5 por ciento.

"En las últimas mediciones de inflación hemos notado cierta aceleración en alimentos (aceites, carnes, pan) y en rubros asociados al turismo", afirmó el economista jefe de esa consultora, Gabriel Zelpo.

Además, los aumentos de combustibles aportarán un 0,15 por ciento a la medición de febrero, por lo cual, las consultoras privadas advirtieron que las estimaciones “no son muy auspiciosas” para febrero ya que el transporte público también tuvo un alza en el pasaje.

"Todavía nos falta ver cuál va a ser el impacto del tipo de cambio, que pasó en dos meses de 17 a 20 pesos. En enero ya pudimos detectar una aceleración en el precio de los alimentos”, sentenció.

La Marca Personal de Ángel, mi peluquero


Como hago todos los días, me he levantado temprano a trabajar y como hoy es viernes toca escribir en el blog. Pero hoy es un día un poco distinto porque me enfrento al cambio de uno de los profesionales con Marca Personal en el que he confiado en los últimos quince años. No es algo que haya decidido yo, ni siquiera él. Ángel, mi peluquero se jubiló tras mi último corte de pelo y dentro de un rato me enfrento a una de esas situaciones de incertidumbre que se generan cuando la confianza generada por una marca no existe aún.

Me apetece escribir este post porque habla del mundo real, de personas que dejan huella, de profesionales con Marca Personal aunque ellos no lo sepan. Estoy harto de que se utilicen ejemplos de desconocidos muy conocidos para hacer un análisis de su estrategia de Branding Personal. Me refiero a los Obamas, Cristianos Ronaldo, Ladys Gaga o incluso el Papa Francisco.

La Marca Personal se basa en la autenticidad, y lo que vemos de esas Personas-Personaje no sabemos si es algo real o una imagen artificial creada por un equipo de comunicadores. Todos ellos tienen una marca (no se puede no tenerla) pero será la que conocen los de su círculo más cercano y no la que nos muestran en TV o en grandes anuncios. ¿Quieres ejemplos de Marca Personal? Pues no busques muy lejos, mira a tu alrededor y verás unos cuantos, para bien y para mal.

Pues bien, Ángel es uno de los mejores ejemplos de Marca Personal.

Objetivos. Dudo que Ángel hiciese alguna vez un plan de empresa o diseñase una estrategia de Branding Personal, pero siempre he tenido claro que sabía lo que quería. Ángel empezó trabajando para otra peluquería pero en un momento tuvo claro que quería tener negocio propio. Así que hace ya muchos años se cruzó conmigo en la calle, me dió su tarjeta (apenas nos conocíamos de un par de cortes de pelo) y me invitó a su nuevo “proyecto”. Ángel lo tenía claro. Desde entonces no le he fallado nunca.

Profesionalidad. Cuando se habla de Marca Personal solemos olvidarnos del aspecto más importante para mí, me refiero a hacer bien las cosas y a ser bueno en su profesión. Y Ángel ha sido siempre el mejor. Ángel no es estilista, no hace tatuajes, no es asesor de imagen, no se dirige a los metrosexuales sino a los retrosexuales como yo. Ángel es PELUQUERO de los de siempre, de los buenos, de los que te corta el pelo como a tí te gusta, sin chorradas ni florituras ni preguntas.

Estilo. En Branding se suele hablar de la Experiencia de marca, pues bien, Ángel ha sabido crearla sin habérsela planteado jamás. Ir a su peluquería era una experiencia agradable, en la que te sentías cómodo. En el revistero de su peluquería no tenía el GQ, ni el Fortune, ni el Esquire, ni el Yorokobu, ni Redes o alguna otra Punsetada (¡Gracias a Dios!, esa hubiese sido motivo suficiente para cambiar de peluquero) . Tenía el Marca y revistas de coches. Y a mi me gustaba aunque me aburre el futbol y los coches. Y también tenía una foto suya enmarcada con Jesús Gil porque Ángel es del Atlético de toda la vida. Pero ir a su peluquería era una experiencia deseable y antiestresante.

Confianza. Pero el núcleo de su Marca Personal, la fuerza que le convierte en un profesional de referencia para mi y para muchos otros es que podías confiar plenamente en él. Quizás no lo has pensado, pero un peluquero es uno de los profesionales en los que más debes confiar porque su trabajo va a influir mucho en tu vida durante mucho tiempo. Pues bien, Ángel sabía como me gusta cortarme el pelo. No tenía ni que preguntar porque ya tenía configurado mi “perfil” en su cabeza. Ángel sabe que no me gusta conversar, así que cada vez que iba a cortarme el pelo me hacía las preguntas clásicas y punto. Y ahí es donde una Marca Personal o comercial se la juega porque a las personas no nos gustan las sorpresas.

Marketing. Como tantos otros profesionales en este país que tiene que levantar una persiana de su negocio cada día, Ángel no tiene Twitter ni Facebook ni blog ni nada por el estilo. Pero en su entorno le conoce todo el mundo porque hace un buen networking, saluda a todo el que se cruza por la calle, se toma el café con los vecinos, es amigo de los “influencers” (el quiosquero, el de la ONCE, el de la lotería,…) pero sobre todo utiliza el mejor marketing posible, el boca a boca y la recomendación de todos sus clientes satisfechos. Ángel no tiene “followers”, tiene muchos clientes-amigos que le echaremos de menos.

Podría seguir desglosando la Marca Personal de mi peluquero o de Dani mi quiosquero o de… pero lo dejo aquí porque hay que ponerse en marcha y dentro de un rato me enfrento a un nuevo profesional de la peluquería que espero que esté a la altura de la Marca Personal de su antecesor.


El alto precio del cuarto mandato de Angela Merkel

Pasa de todo en Berlín. A cada hora hay nuevas sorpresas. La canciller Merkel finalmente le arrebató el sí a un socio. Pero tanto ella como la CDU pagan un precio muy alto.



Este fue un día de emociones, uno como aquellos que los políticos rara vez viven. La larga espera por el acuerdo de la coalición hizo temblar a todos. Incluso a los adictos a la política.

Y luego esto: el SPD regresa al ruedo y muestra de qué está hecho. El partido que en la elección federal bajó a un histórico 20,5 por ciento de los votos se asegura los ministerios clave de Finanzas, Trabajo y Asuntos Sociales, y Relaciones Exteriores. Fue una negociación exitosa, pues quien pueda abrir y cerrar el grifo del dinero controla por completo la política del Gobierno Federal. Cualquiera que se siente en el ministerio de Asuntos Exteriores, juega un rol en el escenario mundial y cosecha aplausos en Alemania. Los ministros de Exteriores son casi siempre los políticos más populares en el país. Y el SPD puede necesitar líderes populares en este momento. El Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales significa para el SPD que pueden dar forma a políticas concretas para la justicia social, que es algo importante para su electorado.

La CDU tiene a la canciller, ¿y qué más?

¿Y con qué se queda la Unión Cristianodemócrata?, puede preguntarse uno. La CDU se queda con la canciller, pero después de eso no hay nada. No tiene ninguno de los ministerios principales. Además, no existe un gran proyecto conjunto de la Unión. Sí, Angela Merkel ha logrado que finalmente haya un acuerdo de coalición, actúo por el interés y estabilidad del país. Eso se aprecia en el extranjero, pero no se ve como ganadora dentro de Alemania.

Angela Merkel –respetada como maestra en las mesas negociadoras del mundo– tuvo que liderar estas conversaciones de coalición desde una posición estratégica extremadamente desfavorable. El intento de alianza con el FDP (liberales) y Los Verdes ya había fracasado a fines de noviembre. Ahora el tiempo apremiaba. En el plano internacional, Alemania puede actuar de forma limitada y la larga espera por un nuevo Gobierno irrita a la población. Además, hubo boicot y ataques desde las propias filas del Gobierno, donde incluso se especuló con sucesores de Merkel. El SPD fue la última salvación de la canciller, y por ello tenía la sartén por el mango y disponía de potencial de chantaje. No es un buen punto de partida para el éxito total de la líder de la CDU.


Para colmo, Angela Merkel definitivamente está frente a su último mandato y debe usarlo para organizar su sucesión. ¿Pero el representante de qué ministerio debería perfilarse como sucesor?

El SPD obtiene un nuevo comienzo

El caso del SPD es completamente diferente. Martin Schulz lo entendió. Lo más probable es que dimita como presidente del partido, porque se afectó su credibilidad y cometió demasiados errores. Su partido quiere un nuevo comienzo y lo consiguió. Una fuerte señal para los socialdemócratas escépticos.

Pero el propio Martin Schulz se aseguró el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ese es el trabajo que siempre tuvo en mente. Él es un político europeo de principio a fin, su norte es la política exterior. Conoce a los más grandes del mundo, conoce los conflictos internacionales, tiene experiencia en el elevado arte de la diplomacia. Cuando Martin Schulz habla de Europa, se puede sentir su pasión, algo que frecuentemente no se replicaba en la política interna. Su campaña electoral mostró eso.

Ahora los miembros del SPD tienen que aceptar el acuerdo de coalición. Eso significa esperar cuatro semanas más. Los negociadores del SPD, y especialmente Martin Schulz, han hecho que el consentimiento sea más probable. Angela Merkel se ha acercado un paso más a su cuarta cancillería, pero también a su despedida.

España: Ciudadanos deja atrás al PP y al PSOE y se afianza como fuerza más votada

Rivera se hace con los votantes más al centro de populares, socialistas y Podemos

El efecto Cataluña ha dado a Ciudadanos una fuerza de aceleración que le permite aumentar su distancia respecto al resto de formaciones políticas. El partido de Albert Rivera sería hoy el más votado, según el sondeo de Metroscopia elaborado para EL PAÍS, con un respaldo del 28,3% del electorado. Se sitúa así a más de seis puntos de distancia del PP (21,9%), que ocuparía la segunda posición, y a más de ocho del PSOE (20,1%), que se mantiene en el tercer puesto.

Intención de voto según Metroscopia. EL PAÍS


Son varias las razones para explicar la tendencia ascendente de Ciudadanos. En primer lugar, su espectacular resultado en Cataluña. Los electores han percibido a la formación naranja, que resultó la más votada con su candidata Inés Arrimadas, como la única que supo hacer frente con éxito al desafío independentista. Su fuerte apoyo electoral en un territorio considerado hostil, comparado con los pésimos datos del PP o las mediocres cifras del PSC, ha proyectado en el resto de España la imagen de un partido ganador. En segundo lugar, la idea extendida entre muchos electores, según el sondeo de Metroscopia, de que Ciudadanos es el único partido que tiene un proyecto claro para España, a falta de concretar lo que eso signifique. En tercer lugar, lo que podría llamarse "el momento del centro". Si en medio de la crisis hubo un "momento Podemos" que canalizó la indignación de la población con las instituciones y su pobre respuesta a la situación, hoy se percibe una sensación de desencanto con los partidos tradicionales (PP y PSOE), incapaces de ofrecer respuestas nuevas y prácticas. De hecho, gran parte del auge de Ciudadanos obedece a su capacidad de atraer a los votantes más centrados del PP, del PSOE y de Podemos. Y finalmente, el temor que aquel "momento Podemos" provocó en muchos electores conservadores, que permanecieron fieles al PP para evitar la llegada al poder de la formación de Pablo Iglesias, ha desaparecido, y muchos han decidido dar el salto al partido naranja.


La sangría de votos del partido de Mariano Rajoy es la más significativa del sondeo. Respecto a las elecciones de junio de 2016, el PP pierde más de once puntos. Entonces obtuvo un respaldo del 33%, frente al 21,9% que le atribuye ahora la estimación de Metroscopia.

Unidos Podemos (16,8%) consigue estabilizar sus datos, en incluso sube ligeramente respecto a anteriores sondeos, pero se sitúa lejos del porcentaje obtenido en las pasadas elecciones generales, que le permitió irrumpir en el Congreso de los Diputados como tercera fuerza política.

El Partido Socialista sigue más de dos puntos por debajo de su resultado de junio de 2016 (22,7%), y tiene motivos para la preocupación. No solo ve como un porcentaje significativo de sus electores da el salto a Ciudadanos sino que comienza a percibir cómo se frena el anhelado trasvase de votantes de Podemos a sus filas.

Es necesario recalcar que todos estos datos trabajan sobre la hipótesis de que hoy se celebraran elecciones generales en España, cuando lo cierto es que esa posibilidad no se contempla en un horizonte cercano ni existe por tanto el clima de tensión electoral que predispone a la mayoría de los votantes a decidir el sentido de su voto.

Comenzó paro bancario en todo el país y ya falta dinero en los cajeros automáticos


No habrá reposición de dinero hasta el miércoles en los cajeros





Los trabajadores bancarios realizan hoy un paro nacional en protesta por la falta de acuerdo salarial con las cámaras empresarias del sector y no habrá reposición de dinero en los cajeros automáticos hasta el miércoles.

A la jornada de paro de los trabajadores se sumarán los dos días feriados (lunes y martes) por la celebración de los carnavales, por lo que se complicará conseguir efectivo durante el fin de semana extra largo.

La Asociación Bancaria, gremio que agrupa a los trabajadores del sector, dispuso realizar paro bancario de 24 horas en rechazo el aumento salarial del 9%, cuando la inflación proyectada por el Gobierno es de 15% para 2018.

Las cámaras ABA (bancos de capital extranjero), ABAPPRA (bancos públicos), ABE (banca especializada) y ADEBA (privados de capital nacional) sostienen que el 9% no es anual sino inicial y prometen luego ajustar los salarios por inflación.

Pero, con la paritaria vencida en noviembre del año pasado, los trabajadores exigen un acuerdo salarial anual que esté por encima de la meta de inflación del 15% que estableció el Gobierno de Cambiemos para 2018.

Al no haber reposición de dinero en los cajeros automáticos por la huelga y por los dos días feriados, se complicará conseguir efectivo al menos hasta el mediodía del miércoles.

A través de correos electrónicos, los bancos públicos y privados pidieron a sus clientes para que retiren dinero en supermercados y comercios adheridos a la red "Extra Cash", con la intención de amortiguar el impacto de la huelga.

Asociaciones de Defensa del Consumidor advirtieron a los clientes bancarios que antes de retirar dinero en supermercados y comercios consulten por las comisiones, porque algunas bocas cobrar un canon por entregar el efectivo.

Espert: "El Gobierno miente con los números fiscales, pero el mercado no es tonto"




"Estamos descuidando el problema de insolvencia que estamos amasando", afirmó José Luis Espert.

El economista José Luis Espert cuestionó la política económica del gobierno de Mauricio Macri al decir que desde el Ejecutivo "mienten" con los números fiscales y remarcó: "Cambiemos nunca tuvo la voluntad de ajustar las cuentas públicas".

En diálogo con ámbito.com, el economista razonó sobre la dificultad para alcanzar la meta de inflación del 15% para 2018, del ajuste en el Estado y advirtió por "el problema de insolvencia que se está amasando" por la toma de deuda.

Periodista.: ¿Cómo impacta la suba de tasas de EEUU a nivel local?

José Luis Espert.: Me parece que tiene un efecto menor en el muy corto plazo. A la larga, si sigue la suba de tasas en 2019, seguro se sienta un poco más. La renovación de deuda seguramente se tenga que hacer a un costo más alto. Y el nuevo financiamiento que se necesita para cubrir el déficit probablemente sea a una tasa más alta. Es decir que se encarece el financiamiento del déficit y la renovación de los vencimientos de capital (el roll over).

P.: ¿Si la Reserva Federal de EEUU sigue aumentando la tasa de interés, se puede cortar el crédito?

J.L.E.: Me parece que esto si complica pero a partir de 2019. Veo mucha liviandad en andar pensando si se nos complica el financiamiento cuando estamos descuidando el problema de insolvencia que estamos amasando. Hay una dificultad para pagar la deuda que se incrementa entre 30 y 35 mil millones de dólares por año. El Gobierno va a seguir financiándose. Yo no creo que se le corte el financiamiento, en todo caso será más caro. Pero esto soslaya la discusión del problema de solvencia que tiene el Gobierno. Hay una deuda que está arriba de los 50 puntos del PIB y que va tranquila rumbo a los 60 en los próximos años.

P.: El Ejecutivo apunta a mercados alternativos para tomar deuda como el europeo o el local. Ayer se consiguieron 70.400 millones de pesos con un título a un año con cláusula gatillo.

J.L.E.: (El ministro de Finanzas, Luis) Caputo dijo que iban a tratar de financiarse más acá que afuera. Yo no sé cómo van a hacer para que las paritarias sean del 15% cuando están reconociendo un 25% de inflación. No es una buena señal. No solo por la tasa de interés que paga este bono sino por el ajuste de CER*. [Nota de la redacción: Finanzas incluyó en la oferta que se pagará lo que sea superior: la la tasa nominal de 1,7056% que se capitalizará mensualmente o la que surja del ajuste que sufra el capital original de acuerdo al Coeficiente de Estabilización de Referencia -CER, que se rige por la inflación- más un interés del 3,75%. Por lo tanto, garantiza a los inversores una ganancia de 3,75% por encima de la inflación].

P.: ¿Cree que se le complica llegar a la meta de inflación del 15% para 2018?

J.L.E.: La inflación para este año va a ser muy parecida a la del año pasado, con un piso de 20% y un techo del 25%. El crecimiento en torno al 3% y con un dólar subiendo alrededor de 25/30%. El único gradualismo que hay, el único cambio, es en materia tarifaria. Hay un ajuste de tarifas versus el congelamiento kirchnerista, de manera gradual. En materia fiscal es falso que esté bajando el déficit. También es falso que esté bajando el gasto.

P.: ¿Cree que es una cuestión discursiva del Gobierno que no se condice con los hechos?

J.L.E.: La parte fiscal es con la que mienten todos los gobiernos. Porque detrás de eso está la corporación política que es la que lucra con el gasto. El Gobierno de Macri miente con los números fiscales. El Gobierno miente pero el mercado no es tonto, sabe que miente.

P.: La decisión de Macri de ajustar el Estado y ponerle fin al nepotismo, ¿implicó un cambio significativo para bajar el gasto?

J.L.E.: Cambiemos nunca tuvo voluntad de ajustar las cuentas públicas. Siempre el discurso de ellos fue que no había que ajustar sino cambiar la forma de financiamiento. La pobreza cero de ellos es una consecuencia del cambio de estrategia de financiamiento del déficit, de inflación a deuda. El cambio de la forma de financiamiento no bajó la inflación porque el déficit fiscal no bajó. El diagnóstico del Gobierno de bajar la inflación sin bajar el déficit fracasó. Eso lo blanquearon sin decirlo, el 28 de diciembre. Y obviamente como este es un Gobierno vacío de contenido pero lleno de marketing, hicieron esta movida vergonzosa de despedir familiares. Económicamente hablando, el macrismo es kirchnerismo de buenos modales.

P.: El Gobierno avanza con una privatización parcial de YPF con la venta del 24,99% de su subsidiaria Energía Eléctrica al conglomerado estadounidense General Electric (GE) por u$s 276 millones más un pago contingente de hasta u$s 35 millones. ¿Qué mirada tiene al respecto?

J.L.E.: Habría que reprivatizar todo lo que estatizaron los Kirchner. Porque las privatizaciones, muchas fueron mal hechas pero es mucho menos malo que estatizar todo. Cualquier privatización es mejor que una estatización en Argentina como concepto. Con todo lo corrupto que es el capital prebendario es menos malo que el Estado. Todos estos buenos modales del macrismo sirven para conseguir financiamiento que es clave para no tener ningún suceso disruptivo de acá a 2019, donde se juegan la reelección.

P.: ¿Cuán importante es para la economía que el Gobierno destrabe el conflicto del biodiésel con Estados Unidos por los altos aranceles?

J.L.E.: Para la macroeconomía es absolutamente irrelevante porque es poca plata. Igualmente me parece una vergüenza el argumento del biodiesel en Argentina. Son los mismos argumentos del proteccionismo industrial que pide aranceles altísimos a la importación de bienes finales y bajísimos a la importación de insumos para maximizar la protección efectiva. El biodiesel usa esos argumentos: pide retenciones cero para exportar pero altas retenciones para el aceite de soja y la soja que son los insumos. Esos son subsidios y es inaceptable afuera. Hay que eliminar las trabas a las exportaciones. Todo el mundo que prospera vive del comercio. Poner aranceles diferenciales para subsidiar la actividad es recurrir a los argumentos decadentes de la sustitución de importaciones. En ese sentido, Estados Unidos se da cuenta que estamos haciendo trampa.

Rodríguez Larreta está por encima de Macri y Vidal


60% DE CALIFICACIÓN POSITIVA

Tras un estudio de opinión realizada por la consultora Raúl Aragón & Asociados, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires está mejor visto que el Presidente de la Nación Mauricio Macri. Con más del 60% la gestión Rodríguez Larreta/Santilli continúa siendo la que mayor nivel de aprobación recibe. "Esto confirma que el PRO en la ciudad es un fenómeno fundamentalmente de clase media", detalla el estudio.


Para los porteños la gestión de Rodríguez Larreta/Santilli es mejor que la de Macri/Vidal. Foto: Web
Según un estudio de opinión de la consultora Raúl G. Aragón & Asoc, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires está calificado positivamente, incluso por encima del Presidente de la nación Mauricio Macri. "La gestión Rodríguez Larreta/Santilli continúa siendo aquella que mayor nivel de aprobación recibe, con 60,5% de calificación positiva entre los porteños y 32,3% de calificación negativa; es la mejor calificada del país. Considerados por NSE, los miembros del sector medio son los que registran un mejor ratio entre calificación positiva y negativa. Entre estos, el 74% califica positivamente la gestión mientras que apenas el 17,8% lo hace negativamente. Es decir, el ratio es de 74/17.8= 4.15, o sea que por cada porteño de clase media que la califica negativamente cuatro lo hacen positivamente. Esto confirma que el PRO en la ciudad es un fenómeno fundamentalmente de clase media", detalla el estudio.

Asimismo, el estudio de opinión exoplica que entre los porteños de menores recursos la calificación positiva desciende a 45,8% mientras que la negativa registra un valor idéntico, estableciendo un ratio entre ambas de uno. Es decir, por cada porteño de clase baja que aprueba la gestión, otro la desaprueba. "La gestión de Diego Santilli al frente de la legislatura porteña, si bien resulta desconocida para un tercio de los porteños, recibe también calificaciones positivas del 46,9%", agregan.



Fuente: Raúl Aragón & Asoc.

Por otra parte y referente a los resultados de la encuesta, la consultora Raúl G. Aragón & Asoc cita: Estas altas calificaciones se explican por la percepción de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires que dicen en un 70,8% que la ciudad “está mejorando”, mientras que sólo el 27,7% sostiene que la ciudad no está mejor. Nuevamente aquí, confirmando lo indicado más arriba, es entre los miembros de la clase media donde se registra en mayor porcentaje esta percepción de mejoría: 81,5%.

Del mismo modo, consideraron que en la comparación con la gestión Macri/Vidal-R. Larreta/Santilli se registra una diferencia pequeña pero estadísticamente significativa a favor de la actual gestión. Mientras que el 25,1% considera que es mejor la actual, el 22% dice considerar que nresultaba mejor la anterior. Sin embargo, el dato central es que el 37,2% dice que ambas son igual de buenas.


Fuente: Raúl Aragón & Asoc.

Considerados según si nivel socioeconómico (NSE) no se registran diferencias entre los miembros de la clase alta, pero entre los de clase media la preferencia por la gestión anterior resulta siete puntos mayor que por la actual. Inversamente, entre los porteños de clase baja la diferencia a favor de esta gestión es de 12 puntos porcentuales. "Esto podría estar indicando una mejora en las políticas sociales de esta gestión respecto de la anterior, ya que la diferencia que señalamos es fuertemente significativa", explica la consultora.



Fuente: Raúl Aragón & Asoc.
El tema de la inseguridad también fue tocado en la encuesta de opinión pública. "Respecto del principal problema de la ciudad, la inseguridad continúa estando en primer lugar entre las menciones espontaneas de la ciudadanía; el 39,9% la menciona como el principal problema, y esta frecuencia guarda correlación con el NSE: a medida que desciende, este aumenta la frecuencia de mención. Entre los porteños de mayor poder adquisitivo la menciona el 32%, entre los de clase media lo hace el 39% y alcanza el 43,5% entre los de menores recursos; un claro indicador de que los barrios más pobres reciben menor protección policial que los de los otros dos segmentos. Lo que más molesta a los miembros de la clase alta y la clase media en segundo lugar, luego de la inseguridad es “el tránsito, estacionamiento y los piquetes”. Los porteños más pobres mencionan en segundo lugar “la inflación, la economía, las tarifas”.

Respecto de la imagen tanto de Horacio Rodríguez Larreta y el presidente Mauricio Macri, registran entre los porteños muy buenas calificaciones. Aun Macri, cuya imagen ha caído significativamente a nivel nacional, conserva 55,5% de imagen positiva frente a 38,2% de negativa en el distrito porteño.
Asimismo, el 55,1% de los porteños considera que si Macri no se presenta para un segundo mandato en 2019 la candidata a sustituirlo debería ser María Eugenia Vidal. "Este porcentaje aumenta a 74,7% entre los miembros de la clase alta, desciende a 58,5% en el sector medio y registra 45% entre los porteños de menores recursos. Una curiosidad, y quizás contradiciendo el supuesto machismo de los porteños, es que el nombre de la Gobernadora registra mayor nivel de mención entre los hombres que entre las mujeres: 59,3% y 50,7% respectivamente", concluyen.

30% de los colombianos votarían en blanco a cuatro meses de la primera vuelta


 A cuatro meses de la primera vuelta presidencial en Colombia y tras el inicio oficial de las campañas, el voto en blanco, con el 30 % de intención, dobla a los dos candidatos punteros de la primera Gran Encuesta-Elecciones 2018. Las campañas aún no conquistan el electorado.


Los colombianos responden en las encuestas que preferían votar en blanco. Foto: Web

El 2018 es un año electoral para Colombia, país que siempre ha tenido complicaciones con el tema guerrillero. Hace poco se terminó el acuerdo de paz con los rebeldes y además, hay un candidato presidencial que representa a la FARC. Entre tanto, y a sólo 4 meses de la contienda electoral, las campañas aún no conquistan al electorado, y un 30% de los votantes aseguran que prefieren votar "en blanco".

Con el 30 % de intención, dobla a los dos candidatos punteros de la primera Gran Encuesta-Elecciones 2018, resultados que arrojó una realizada por la firma YanHaas. Nury Astrid Gómez, politóloga y máster en Imagen Pública de la Universidad Camilo José Cela (España), afirmó que el voto en blanco aunque es el ganador refleja la poca simpatía de los colombianos por los candidatos. “Ese es el crecimiento que debe preocupar a todos. Las coaliciones no han servido para impulsar a ninguno de los candidatos en esta etapa, es más, los estancan o desfavorecen”.

Por su parte, Oswaldo Acevedo, presidente de la encuestadora YanHaas, explicó que los números no variaron mucho, con relación a la medición de diciembre, porque no hubo hechos políticos significativos, aparte de la consulta libera y de la definición de la Coalición Colombia. “La publicidad política en medios masivos solo inicia esta semana y eso le va ayudar a Duque, que es uno de los más desconocidos. Los demás pueden crecer con sus programas de Gobierno. Las consultas de marzo favorecerán a los elegidos, porque será un hecho político importante”.

Acevedo agregó que las elecciones de Congreso también serán otro hecho político relevante y es la oportunidad para que la campaña de Vargas crezca más. “Hasta ahora todo ha sido giras, que si bien son importantes, no genera un hecho nacional ni impactan el gran electorado”.

En el partidor quedan Sergio Fajardo (14 %), Gustavo Petro (13 %), Germán Vargas (8 %), Iván Duque (6 %) y Marta Lucía Ramírez (5 %), sin que ninguno se consolide y aventaje a quien lo escolta.

Los demás precandidatos crecen poco, se estancan o no suben lo suficiente y, por el momento, son los que menos posibilidades tienen de pasar a segunda vuelta: Humberto de la Calle (4 %), Alejandro Ordóñez (3 %), Carlos Caicedo y Juan Carlos Pinzón (2 %), Rodrigo Londoño, Viviane Morales y Piedad Córdoba (1 %).

Con las elecciones, vienen las encuestas, pero no son perfectas: siempre existen problemas metodológicos.

La Elección Presidencial de Colombia de 2018 se celebrará el domingo, 27 de mayo de 2018. El candidato ganador debe obtener la mitad más uno del total de votos válidos, de lo contrario se realizará una segunda vuelta entre los dos candidatos con mayor votación el domingo, 17 de junio del mismo año. El candidato ganador gobernará por un periodo máximo de 4 años –fijado entre el 7 de agosto de 2018 y el 7 de agosto de 2022–.

Santos refuerza la frontera para frenar el ingreso masivo de venezolanos a Colombia




El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció un conjunto de medidas destinado a preservar la seguridad ante el ingreso masivo de venezolanos que huyen de la severa crisis política y social en su país, y pidió a los colombianos que eviten manifestaciones de xenofobia.

El mandatario dijo en Cúcuta, ciudad fronteriza con Venezuela, que creó el Grupo Especial Migratorio (GEM), que "reforzará aun más el control y la seguridad en la frontera" y prevendrá "alteraciones del orden público donde haya migrantes involucrados".

El GEM estará integrado por miembros de la Policía Nacional, Migración Colombia, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.


Los venezolanos que ingresen a Colombia deberán tener el pasaporte sellado

También enviará 2.120 efectivos de las fuerzas armadas para reforzar el control militar de la frontera y, con apoyo de la ONU, será construido un centro de atención a migrantes con capacidad para hospedar a 2.000 personas de paso.

Santos dijo que los venezolanos que ingresen a Colombia deberán tener el pasaporte sellado y tendrán dos meses para obtener un certificado "totalmente gratis" que les permitirá acceder a ciertos servicios estatales.

"Los venezolanos que quieran permanecer aquí estarán cobijados por la legalidad", advirtió el mandatario, y pidió a sus compatriotas que no maltraten a los inmigrantes.

"Les pediría a todos los colombianos que evitemos la xenofobia, las actitudes hostiles contra los venezolanos; es muy fácil manipular el dolor de la gente, por eso les pido a los candidatos que en este momento están en campaña que no usen la situación para exacerbar el miedo con fines electorales", dijo.

Este año, Colombia celebrará elecciones parlamentarias en marzo y presidenciales en mayo.

Actualmente, residen en Colombia unos 550.000 venezolanos y cada día entran en promedio otros 37.000 en busca de comida y medicamentos. "Estamos afrontando una situación nueva que no conocíamos y necesitamos enfrentarla juntos", subrayó Santos, según consignó la agencia de noticias