Verdurazo


Resultado de imagen para estallo el vegano


El Centro CEPA entrevistó a varios productores hortícolas que comercializan su producción en la “Feria del Productor al Consumidor” que se realiza en la Facultad Agronomía de la UBA durante un fin de semana por mes.


Entre los entrevistados se encontraban productores de las ciudades de La Plata (los nucleadosen la Asociación Guadalquivir, entre otros), de Florencio Varela (17 familias de productores,con 80 hectáreas totales, integrados en la “Asociación de productores hortícolas de la 1610”, entre otros), Quilmes y Esteban Echeverría.


Vale mencionar que las familias productoras hortícolas del cordón frutihortícola del conurbano bonaerense y de las afueras de la ciudad de Mar del Plata, producen más del 90% de la verdura fresca que llega a la mesa de quienes viven en la provincia de Buenos Aires (Censo Fruti hortícola Bonaerense 2006).


Las problemáticas mencionadas fueron comunes y entre ellas se pueden detallar principalmente los aumentos de los costos de producción, que incluyen nuevos precios de arrendamiento, y la dificultad de comercializar su producción debido a los bajos precios deventa que les imponen los intermediarios.


Las medidas macroeconómicas implementadas por el Gobierno Nacional, como la devaluación del 50% y el consecuente aumento de los insumos para la producción, los incrementos en las tarifas de energía eléctrica (fuente indispensable para el riego de los sistemas hortícolas), y la suba de combustibles, entre otros aumentos, han generado que los costos de producción prácticamente se hayan duplicado.

Comercialización Los intermediarios que compran la mercadería de estos productores suelen hacerlo a un precio demasiado bajo como para afrontar estos nuevos costos de producción. Un ejemplo de ello son la lechuga mantecosa y la espinaca. Para la primera, el productor recibe de los intermediarios un promedio de $30 por cajón de 8kg, mientras que vendiéndolo en ferias populares recibe $200 por la misma cantidad. En el caso de la espinaca recibe $15 (por cajónde 12 paquetes), mientras que en la feria lo coloca a una promoción de 2 paquetes por $15pesos

Prat-Gay: "Sólo deben reabrirse las paritarias si la inflación supera el 2,5 por ciento mensual"



EL MINISTRO DE HACIENDA CON UN MENSAJE PARA LOS GREMIOS Y LOS CEOS


El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, habló ante los CEOS en el "mini Davos", les recordó las medidas de su gestión, entre ellas, la salida del cepo cambiario y el acceso a los mercados internacionales a partir de la cancelación de la deuda con los fondos buitre antes de advertirles y les reclamó: "Ustedes están mirando con demasiada cautela".


Con esa impronta, Prat-Gay citó las palabras del breve discurso del presidente Mauricio Macri en la inauguraicón y dijo: "Los felicitamos a todos ustedes porque están en el lugar adecuado". El ministro también intentó entusiasmar a los CEOS al adelantar que mañana en el Congreso presentará el Presupuesto 2017, que contempla un "crecimiento de 3,5 por ciento".

Con ese espíritu motivacional, el ministro se refirió al Índice de Confianza de la Universidad Di Tella que "muestra una visión optimista de cara a un año" y consideró que la población entiende que "hay un momento de transición y hay un futuro mejor".

Sin embargo, ante el reclamo de los gremios de reabrir las paritarias por la inflación interanual que roza el 45 por ciento, Prat-Gay se concentró en el último mes y señaló que "si barremos la incidencia de tarifas, la inflación de agosto se ubicó en 0,9 por ciento, con lo cual está bajando al estilo escalera en los últimos meses, 4, 3, 2, 1".

Para luego enviar un mensaje directo a los sindicatos y a los empresarios: "Sólo deben reabrirse las paritarias si la inflación supera el 2,5 por ciento mensual". Incluso, trazó una comparación entre las paritarias y la evolución

inflacionaria, que a su juicio, marca una recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores: "En las paritarias se acordó una variación mensual del 2,5 por ciento, por lo tanto ahora vemos que se recupera el poder adquisitivo del salario".

"Las cosas se van ordenando, claramente evitamos la crisis a la que nos llevaba el gobierno anterior y volverá el crecimiento de la mano de las inversiones, locales y extranjeras, para generar empleos dignos y seguir trabajando en el objetivo de Pobreza Cero", pronosticó.

Donald Trump rentabiliza la neumonía de Hillary Clinton


Resultado de imagen para trump hillary neumonía


Trump había especulado sobre Clinton y sus supuestos problemas de salud, aludiendo a que le falta "fortaleza" para ocupar el Despacho Oval


Hasta hace unos días el caso de los emails y la gestión de la información clasificada era uno de los principales caballos de batalla de la candidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton. Después de su vahído durante los actos conmemorativos del 11-S -momento que fue captado por un video aficionado y compartido en las redes sociales-, su salud se ha convertido en una potencial debilidad y objeto real de debate.


Hace un mes, su rival Donald Trump retaba a la ex secretaria de Estado de 68 años a hacer público su informe médico para demostrar que tenía buena salud para ser presidenta de Estado Unidos. Entonces parecía un ataque más del empresario, de 70 años, dentro del cruce de acusaciones en la campaña electoral.A menos de dos meses para que se celebren las elecciones presidenciales y con las encuestas ajustadas (la web 'Real Clear Politics' apunta tres puntos de ventaja de media entre los sondeos para Clinton), el equipo de campaña de la ex secretaria de Estado informó de que el pasado viernes su doctora le diagnosticó neumonía. Sin embargo, la candidata no quiso modificar su programa ni por recomendación médica; solo tomó los antibióticos que le había prescrito su médico Lisa Bardack.


La información sobre su estado de salud se dio a conocer a última hora de la tarde, varias horas después de que la candidata abandonase la Zona Cero de Nueva York de manera imprevista y visiblemente afectada. Clinton necesitó ayuda para subirse en la furgoneta que la llevó a casa de su hija. Según la doctora, que la examinó más tarde, la candidata sufrió una especie de golpe de calor y se "sobreacaloró y deshidrató". Bardack certificó en un comunicado que la candidata estaba rehidratada y que se recuperaba bien. De hecho, Clinton salió caminando por su propio pie de casa de su Chelsea Clinton y confirmó a los reporteros que se encontraba "muy bien"; nada que ver con las imágenes de la ex secretaria cuando dejó el memorial del 11-S. Ayer,


Clinton descansó en su casa de Chapaqqua (Nueva York) tras suspender los actos de campaña que tenía previstos en California para. Según el portavoz de campaña Brian Fallon, los asesores tuvieron que convencerla para que cancelase los actos.Primer cara a cara, el 26 de septiembre Tras el paréntesis en la campaña que hicieron ambos candidatos el 11-S, el republicano, Donald Trump, volvió a escena. En sus primeras entrevistas deseó a su rival una pronta recuperación. "Espero que se ponga bien, que vuelva a la caravana y que nos veamos en el debate", dijo en la cadena Fox News.


El primer cara a cara entre ambos candidatos está previsto para el próximo 26 de septiembre en Hempstead (Nueva York). La diplomacia empleada por el magnate contrastaba con las especulaciones que había lanzado semanas atrás sobre Clinton y sus supuestos problemas de salud, aludiendo a que le falta "fortaleza" para ocupar el Despacho Oval. Además Trump dejó entrever ciertas dudas durante sus intervenciones, recordando que Clinton "tosía mucho desde hacía una semana". También apuntó en la cadena Fox que es "interesante ver que está pasando". A lo largo de esta semana esté previsto que el equipo de campaña de Clinton de a conocer un nuevo informe médico sobre la salud de la candidata demócrata, según explicó Fallon. Hace unos meses, hicieron público un primer documento.Visto lo ocurrido con la ex secretaria de Estado, Trump también tiene pensado clarificar un poco más su estado de salud. El empresario anunció en otra entrevista en la cadena CNBC que dará a conocer nueva información después de un examen físico que tuvo la pasada semana .


"Distribuiré un documento con algunos números; con suerte, muy buenas estadísticas". En diciembre de 2015 su doctor desde hace 30 años, Jacob Bornstein, hizo público un informe en el que aseguraba que Trump destacaba por su excelente estado físico. Sostenía que iba a ser el presidente "más saludable de la historia".


Relacionado


"Sentí un mareo y perdí el equilibrio"
dijo Hillary Clinton sobre su salud

El PT después del golpe



AMILCAR SALAS OROÑO

La reciente consumación del golpe de Estado en el gigante sudamericano dejó en evidencia, más allá de la violencia simbólica y política de las elites locales, los límites y alcances del PT y del propio sistema político altamente fragmentado. En contexto, ¿hacia dónde va el PT? ¿Apertura de un nuevo ciclo político o prolongación del imperio de la realpolitik?

Un partido político, partiendo de sus características propias, va definiendo su actuación en interacción con el resto de los partidos, esto es, en qué lugar de las opciones ideológicas en disputa se ubica, qué grupos sociales pretende representar, qué memorias históricas rescata, qué políticas de alianzas se da. Es un juego de interacciones por los espacios en el que, al ir cambiando los elementos y la dinámica del sistema, las adaptaciones al contexto empujan a cambios y metamorfosis de los puntos de partida originarios. En esta interacción del partido con los ambientes –sean nuevos clivajes sociales, reglas institucionales u otras formaciones partidarias– pueden registrarse las tendencias que marcan su evolución. Tendencias que no son definitivas ni irreversibles pero que permiten identificar el perfil que va cristalizando un partido. ¿Hacia dónde va el Partido dos Trabalhadores?
El presidencialismo de coalición y el impeachment
El impeachment a F. Collor, en 1992 –muy diferente en sus aspectos jurídico-político al del Dilma Rousseff del 2015/2016– fue decisivo respecto de la dinámica que asumió el presidencialismo brasileño. A partir de entonces, quedó claro que para lograr una gobernabilidad sostenida se imponía una transacción entre, de un lado, apoyos parlamentarios y, como retribución, presencias en el Poder Ejecutivo: era eso o el Presidente estaría a merced de investigaciones parlamentarias o, como se vio, su enjuiciamiento.

El impeachment a F. Collor, en 1992 –muy diferente en sus aspectos jurídico-político al del Dilma Rousseff del 2015/2016– fue decisivo respecto de la dinámica que asumió el presidencialismo brasileño. A partir de entonces, quedó claro que para lograr una gobernabilidad sostenida se imponía una transacción entre, de un lado, apoyos parlamentarios y, como retribución, presencias en el Poder Ejecutivo: era eso o el Presidente estaría a merced de investigaciones parlamentarias o, como se vio, su enjuiciamiento.
Por eso F. H. Cardoso, hacia la elección de 1994 – y lo repetiría en 1998- fue en búsqueda de partidos que, en principio, nada tenían que ver con el perfil originario del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), todo lo contrario, representaban a los sectores más conservadores de la escena política brasileña, como el entonces Partido del Frente Liberal (PFL) y ciertos sectores del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB). Este intercambio –el “presidencialismo de coalición”– se resquebraja temporariamente hacia el final del segundo mandato de F. H. Cardoso: con el trasfondo de una situación económica y social bastante compleja, desencuentros personales entre el Presidente y Antonio Carlos Magalhaes –entonces Presidente del Senado, del PFL– y disputas con la familia Sarney por las candidaturas del 2002, entre otras cuestiones internas del subsistema político, la unidad de la “coalición presidencial” se termina evaporando. Una circunstancia precipitada, también, por lo que significó, como variable ad-hoc, la reorganización del mapa político a partir de la “moderación” de la candidatura de Lula con la explicitación de la “Carta al Pueblo Brasileño” meses antes de las elecciones.
En tanto ocupaba un espacio opositor, atrayendo centrípetamente para sí a otras fuerzas políticas – y, sobre todo, a diversos actores sociales– de orientación ideológica congruente, el Partido dos Trabalhadores (PT) se mantuvo relativamente inmune a las constricciones del contexto, lo que no significa que su identidad política originaria no sufriera transformaciones durante el período. Será recién el “escándalo del mensalao” en el 2005, con el PT ya en el gobierno, el que lo depositaría de frente a la necesidad de acomodarse ante las reglas del sistema: si el “trauma” del impeachment de F. Collor fue para F. H. Cardoso el estructurador de su política de alianzas, el “escándalo del mensalao” fue para Lula y el PT el acontecimiento que marcará el ingreso del partido a la mecánica del “presidencialismo de coalición”. Es sólo comparar la conformación de las coaliciones electorales del 2002 –el PT y otros cuatro partidos menores– con las del 2010 y del 2014 –el PT y otros nueve partidos, para nada menores, como el PMDB– que queda claro cómo se da este pasaje.

Será recién el “escándalo del mensalao” en el 2005, con el PT ya en el gobierno, el que lo depositaría de frente a la necesidad de acomodarse ante las reglas del sistema: si el “trauma” del impeachment de F. Collor fue para F. H. Cardoso el estructurador de su política de alianzas, el “escándalo del mensalao” fue para Lula y el PT el acontecimiento que marcará el ingreso del partido a la mecánica del ‘presidencialismo de coalición’.
Lo curioso es que el PT nunca logró desarticular los condicionamientos que esa dinámica imponía, si es que alguna vez se lo propuso; cuando la pauta de la Reforma Política apareció con más fuerza social –en junio del 2013– las características del sistema ya estaban consolidadas. Por ejemplo, por la forma en que se dieron las distribuciones de las candidaturas para las elecciones municipales del 2012 (que representaron un retroceso del PT en las ciudades denominadas “grandes”, salvo San Pablo) quedó bien claro que los “aliados” ya no negociarían sus compromisos de apoyo únicamente en las rondas donde estuvieran en disputa la Presidencia y los cargos parlamentarios. Sino que los términos de los acuerdos ahora serían discutidos a todo momento, en contratos temporarios cada vez más cortos; algo así como un “presidencialismo de coalición” pero minuto a minuto. Y con un agravante. En la mesa de los repartos, el PMDB ya se había convertido en el interlocutor que concentraba todos los reclamos “aliados”: los propios –como el partido más grande del sistema–, los de los partidos menores y los de los partidos medianos que –como el PSD– habían sido “creados” precisamente por el propio PT para desinflar al PMDB.

En la mesa de los repartos, el PMDB ya se había convertido en el interlocutor que concentraba todos los reclamos “aliados”: los propios –como el partido más grande del sistema–, los de los partidos menores y los de los partidos medianos que –como el PSD– habían sido “creados” precisamente por el propio PT para desinflar al PMDB.
El PT y el desacople del sistema político
Frente a las presidenciales del 2014, en lugar de establecer una revisión estratégica del cuadro de situación el PT optó por seguir con las mismas tácticas, cada vez con menos margen de maniobra. La inercia general se completaría ese año con un escenario parlamentario más dificultoso. No sólo por la alta fragmentación de partidos con representación en el Congreso (28) sino por las características de los mandatos que venían a cumplir los representantes: sin reglas claras para el financiamiento electoral, fue la campaña más cara de la historia latinoamericana –en total, los gastos oficiales computaron más de 5.000 millones de Reales– siendo que los financiadores privados tendrían desde entonces un vehículo más directo (en “sus” congresistas) para velar por sus intereses. Así, una parte del Congreso ya se autonomizaba de cualquier discusión ideológica, proyectual o programática quedando abierto el camino para el golpe parlamentario; la circunstancia expresaba una derrota aún en la victoria de Dilma Rousseff en su reelección.

Frente a las presidenciales del 2014, en lugar de establecer una revisión estratégica del cuadro de situación el PT optó por seguir con las mismas tácticas, cada vez con menos margen de maniobra.
La falta de control de la situación se cristalizó unos meses después con la elección que consagró a Eduardo Cunha como Presidente de la Cámara de Diputados, en el verano del 2015; a partir de entonces, el PT ya no tuvo ninguna influencia en la confección de la pauta parlamentaria y fue asistiendo a la salida progresiva de los “aliados” de la “coalición”: la decisión de Dilma –en su última reforma ministerial, octubre del 2015– de ampliar el número de ministerios bajo custodia del PMDB fue apostar en el “presidencialismo de coalición” cuando éste ya había dejado de existir. Si se comparan las votaciones en diputados que consagraron a Eduardo Cunha como Presidente de la Cámara y la que determinó el juicio político a Dilma (17 de abril del 2016) puede verse que los números son los mismos, casi con exactitud (366/367 diputados contrarios al gobierno, en las votaciones respectivas). Que en un año y meses no se haya modificado en nada la correlación de fuerzas es elocuente que el PT ya ni siquiera interactuaba en el sistema; si es cierto que tener el gobierno no implica tener el poder, asumir la presidencia ya no significaría tener el gobierno.

Que en un año y meses no se haya modificado en nada la correlación de fuerzas es elocuente que el PT ya ni siquiera interactuaba en el sistema; si es cierto que tener el gobierno no implica tener el poder, asumir la presidencia ya no significaría tener el gobierno.
La “adaptación” del PT al sistema terminó de la peor manera. Pero de su ciclo político deben sacarse algunas conclusiones porque es un problema estructural para las fuerzas de izquierda, esto es, cómo actuar transformando las reglas institucionales y consuetudinarias de los sistemas políticos para no quedar atrapados en sus dinámicas, que son, y siempre lo serán, reproductoras de los órdenes establecidos. ¿Hacia dónde va el PT? Tendrá que volver a definirlo extrayendo las conclusiones necesarias de lo ocurrido. Por el momento, las señales no son las más auspiciosas: en las próximas elecciones municipales de octubre de este año, y tras Dilma haber sido objeto de un golpe, el partido va en “coalición” con el PMDB en 1260 municipios y con el PSDB en 734. A veces el realismo político tiene que tener un límite.

 Politólogo. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (UBA)

El gabinete energético de Aranguren también posee acciones en empresas del sector



Sebastián D. Penelli


La venta de las acciones de Shell que decidió Juan José Aranguren tras la presión del Gobierno nacional y la Oficina Anticorrupción despertó incertidumbre en el gabinete energético del ministro.

Según un relevamiento de ámbito.com en base a las Declaraciones Juradas presentadas por los máximos colaboradores del exCEO de la petrolera anglo-holandesa, al menos seis de los 17 funcionarios jerárquicos de Energía poseen acciones o títulos privados de compañías del sector.

Aranguren fue obligado a desprenderse de los $ 16 millones que atesoraba en Royal Dutch Shell PLC. para evitar "incompatibilidad" de función pública. En rigor, no la esquivó porque el juez federal Luis Rodríguez y el fiscal Carlos Stornelli avanzan, lento, en la causa que podría concluir con la nulidad de todas las resoluciones y actuaciones realizadas por el jefe de la cartera desde que asumió.

Ahora, surgió otro dilema en Energía: ¿qué deberían hacer los subalternos de Aranguren que también poseen acciones en empresas nacionales o extranjeras vinculadas a la actividad energética?

Este ese el listado de los funcionarios-empresarios que ocupan altos cargos que dependen directamente del ministro.

El secretario de Energía Eléctrica, Alejandro Valerio Sruoga, tiene acciones por $ 11.880 en la empresa S y A Consultoría SRL, desde mayo de 2000. Esa consultora tiene entre sus clientes a empresas energéticas, como Electro Andina. Sruoga ya ocupó un cargo en el gobierno en 2001. Es Ingeniero Electromecánico.

El subsecretario de Exploración y Producción, Marcos Porteau, informó acciones de la petrolera francesa Total por $ 241.863,96. Las más antiguas ingresaron a su patrimonio en 2005, pero las últimas las adquirió en 2014. En esa compañía se desempeñó como jefe de estrategias para el Cono Sur, luego se convirtió en Trader y llegó al cargo de Negociador Senior.

El secretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, posee acciones por $ 388.815,43 en dos empresas del sector que debe promocionar y controlar: Partic Aires Renewables S.A. y la uruguaya Participac Byknar S.A.. Fuentes del sector afirmaron que Kind tenía todo listo para participar en la subasta energía renovable que lanzó el Gobierno semanas atrás. Esa licitación recibió 123 ofertas por un total de 6.366 MW, seis veces más de los 1.000 MW licitados originalmente.

La subsecretaria de Ahorro y Eficiencia Energática, Andrea Heins, declaró $ 96.547,46 en acciones de Energy Performance, que se dedica a brindar "soluciones integrales que permitan a nuestros clientes optimizar los beneficios derivados de la eficiencia energética, ya sea a través de asesoramiento especializado, estudios, diagnósticos o capacitación".

El subsecretario de Energía Hidroeléctrica, Jorge Marcolini, tiene $ 6.392 invertidos en acciones de Central Puerto S.A., que opera centrales termoeléctricas en las ciudades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Mendoza y la neuquina Piedra del Águila. Además declaró $ 657.017,53 en acciones de IATASA, una constructora de megaemprendimientos industriales, como las represas. También es accionista con $ 38.918,74 de TM Servicios Profesionales S.A., dedicada a proyectos de arquitectura e ingeniería y servicios conexos de asesoramiento técnico. Por último, y por eso no menor, es miembro fundador con $ 90.000 de la sociedad Añelo 30 2015, una inmobiliaria, desarrolladora y constructora con un nombre referido al pueblo sobre el que se monta el gigantesco yacimiento de shale gas Vaca Muerta.

El subsecretario de Infraestructura Energética, Alberto Ricardo Brusco, posee más de $ 93.474 en títulos privados de Endesa Costanera, Ferrum, Metrogas, Pampa Energía, Transener y Consultatio.

No están publicadas en la página de la OA las DDJJ de Santiago Dondo, subsecretario de Política Minera, ni de Pablo Popik, subsecretario de Refinación y Comercialización. Dondo tiene su propia consultora y estudio de abogados, desde donde asesoran a diversas compañías energéticas. Popik trabajó en YPF, ExxonMobil/Esso y AxionEnergy.

La lista se engrosa con los funcionarios y directivos designados en organismos descentralizados como Yaciretá, Enargas, Enre, Segemar y la Comisión Nacional de Energía Atómica.

Obama extendió por otro año la ley de bloqueo a Cuba

Desde que retomaron las relaciones con Cuba, Obama no logró terminar con el embargo.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, extendió por otro año la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto de 1917 en el que se sustenta, desde hace más de 50 años, el bloqueo económico impuesto a Cuba.

El texto que sostiene el embargo económico hacia la isla -que únicamente puede levantar el Congreso- es el que también permite que Obama siga manteniendo su autoridad y flexibilidad para relajar las sanciones a la isla mediante decretos ejecutivos.

Obama tenía que decidir antes de mañana si prolongaba las sanciones a Cuba bajo la llamada Ley de Comercio con el Enemigo, un estatuto al que recurrió el entonces presidente John F. Kennedy en 1962 para imponer el embargo económico sobre La Habana y que desde entonces han renovado, año tras año, los nueve presidentes siguientes.

Cuba es actualmente el único país del mundo sancionado bajo esa ley, que autoriza al presidente de EEUU a imponer y mantener restricciones económicas a Estados considerados hostiles.

En un memorando enviado hoy a los secretarios de Estado y del Tesoro, Obama explica que su decisión de prorrogar por un año más la ley, hasta el 14 de septiembre de 2017, está "en el interés nacional" del país.

La renovación de la Ley de Comercio con el Enemigo amplía al máximo la autoridad del presidente para administrar el embargo a Cuba y autorizar determinadas transacciones, de modo que le sirve a Obama como instrumento de flexibilización de la medida.

Desde que iniciaron el camino hacia la normalización de las relaciones, en diciembre de 2014, La Habana viene reclamando el levantamiento del bloqueo, algo aliviado en algunas áreas como viajes, intercambio de rutas aéreas e intercambio postal y de telecomunicaciones.

De hecho, Cuba vuelve esta semana al tema en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, donde hoy logró el respaldo de varios países.

Un comunicado da cuenta del apoyo de los representantes de Venezuela, Namibia y Nicaragua a la postura de La Habana. El Consejo sesiona hasta el 30.

Michetti SUMA denuncias

PIDEN QUE SE INVESTIGUE UNA CUENTA DE "MERCADO PAGO" VINCULADA CON LA FUNDACION QUE PRESIDE LA VICEPRESIDENTA

Resultado de imagen para michetti boluda


Mediante un escrito presentado este mediodía al juez federal Ariel Lijo, el abogado Leonardo Martínez Herrero advirtió que en la última gala de la Fundación Suma, que preside la vicepresidenta Gabriela Michetti, realizada pocos días antes de que Cambiemos asumiera el gobierno, voluntarios de la organización recolectaron donaciones mediante un "posnet" portátil que llevaban de mesa en mesa en el predio de La Rural.

Además, en la página web de Suma, el link destinado a donaciones conduce a una cuenta de "Mercado Pago", identificada con número y usuario, en el que se puede aportar voluntariamente la cantidad de dinero que se desee.

Martínez Herrero reclamó que el sitio de internet MercadoLibre y su brazo financiero Mercado Pago "remitan todas las operaciones realizadas, detallando todas las donaciones recibidas electrónicamente desde la apertura de la cuenta, especificando los usuarios que las remitieron y adjuntando los datos de registro de esas cuentas a fin de corroborar la cantidad de dinero ingresado de manera electrónica a las arcas de SUMA".

El abogado denunciante también pidió "los datos de las personas físicas/jurídicas que realizaron las donaciones con el detalle de las mismas, la cuenta de banco que está ligada al usuario que recibe las donacioens a fin de verificar si la cuenta pertenece a la fundación SUMA o bien es de un particular y si el detalle de todas estas donaciones se encuentra declarado por la Fundación en los organisos correspondientes y en su información contable".

Además, recordó que la Fundación no tenía en su sede los libros contables que el juez Lijo ordenó secuestrar en el marco de la investigación, sino que los presentó al día siguiente del procedimiento porque presuntamente estaban en poder del contador de la organización.

"Atento a la demora de la fundación en efectuar sus presentaciones en la IGJ, como así también que no tenía los libros y documentación en su sede social (lo cual resulta violatorio de la normativa legal vigente), al momento de la requisitoria ordenada por su señoría, siendo que los entregó con más de 24 horas de demora, solicito se efectúe sobre los mismos una prueba pericial scopométrica", apunta la presentación.

Dolina: "Pérdimos por estúpidos"

Resultado de imagen para dolina cristina
El conductor de 'La venganza será terrible' hizo una autocrítica sobre la derrota del Frente para la Victoria en las elecciones presidenciales. También criticó a la gestión de Macri: "La única forma en que cierren las cuentas es que nuestra vida empeore".


"Nos quedamos discutiendo sobre la pureza del proyecto y otras cosas que no hacían a la cuestión", dijo Dolina sobre la derrota del FpV.

A poco de que comience con su histórico ciclo radial por una nueva emisora , Alejandro Dolina habló un poco de política este martes.

En una entrevista con AM 750, donde retomará su envío desde este viernes, el conductor de 'La venganza será terrible' analizó las causas de la derrota del kirchnerismo, del que es simpatizante, e hizo una autocrítica.

"Si no hubiésemos sido tan estúpidos difícilmente hubiéramos perdido la elección", dijo. También criticó a la gestión de Mauricio Macri: "La única forma en que cierren las cuentas es que nuestra vida empeore", dijo.

Para Dolina, entre los "innumerables errores" del FpV, conducido a la derrota por la expresidente Cristina Fernández, el principal fue haberse cerrado a formar alianzas.

"La forma de hacerse del poder electoral es con alianzas, tratando de cautivar a las personas, no de expulsarlas", reflexionó el animador, al tiempo que analizó: "Una de las estupideces que cometimos fue la expulsión de los aliados, se las trató con desprecio insecticida".

"Los que armaron el asunto no supieron entender que el límite era Macri", sentenció.

Dolina también criticó la imposibilidad del kirchnerismo de generar dirigentes competitivos. “No estaban dadas las condiciones. Es como pretender que surjan nuevos médicos si uno tiene cerrada la Facultad de Medicina", ejemplificó. Y completó: "Nos quedamos discutiendo sobre la pureza del proyecto y otras cosas que no hacían a la cuestión".

"Hay que aprender de la astucia de Macri en vez de mofarnos", cerró Dolina.

'La venganza' retomará sus emisiones en la AM 750, del grupo mediático del sindicato de porteros, tras una salida polémica de radio Del Plata días atrás por falta de pagos.

Viaje a las entrañas del tarifazo


Autor | OETEC-ID


Tal y como hemos afirmado desde este Observatorio, el material remitido al ENARGAS por el Ministerio de Energía de cara a la audiencia pública viola no sólo la Constitución Nacional sino también lo dispuesto por la Corte Suprema desde que resulta imposible para la ciudadanía participante en la audiencia opinar sobre la "razonabilidad" o no de la nueva tarifa del servicio público de gas. Entre el material enviado al ENARGAS por la Cámara de empresas que ocupa el Ministerio de Energía destaca el documento "Informe de situación de los precios del gas". Las mentiras flagrantes allí plasmadas son incontables, sobresaliendo sin dudas la siguiente: "las condiciones actuales del sistema…" están caracterizadas "por lacaída en la producción de gas". Si bien hemos refutado oportunamente esta falacia, pronunciada sin pausa desde el 10 de diciembre a esta parte, agregamos aquí una serie de datos adicionales que recomendamos a la ciudadanía tenga presente de cara a las audiencias públicas. Para facilitar la comprensión hemos elaborado un gráfico ilustrativo al respecto. Pero si en los datos técnicos encontramos la estafa, en el pensamiento y en las declaraciones del mercadismo encontramos la razón profunda, única y genuina del tarifazo: el enriquecimiento de las corporaciones a costa del empobrecimiento generalizado de las clases populares.


¿Nos quedábamos sin gas?
Según datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, la producción total de gas para el primer semestre de 2014 fue de 20.444 millones de m3, en 2015 de 21.162 millones y en 2016 de 22.237 millones. En nuestro trabajo titulado "Hacia la Audiencia Pública: producción nacional de gas entre 2012 y junio de 2016 (que no te tomen por zonzo)" (30/08/2016), señalamos que "La variación entre 2012 y 2013 fue del -7%, es decir, una producción que cayó de 22.151 Mm3 a 20.165 Mm3. Entre 2013 y 2014, la variación se había reducido a -0,8%, para convertirse en positiva entre 2014 y 2015 en un 3,5% y casi duplicarse entre 2015 y 2016 (5,1%). En otras palabras, la recuperación de la producción nacional de gas natural entre el mínimo de 2014 y 2016 (primer semestre) fue del 8,7%, y un 0,4% superior a la de 2012, año de la recuperación de YPF e implementación del nuevo marco regulatorio en materia hidrocarburífera".


¿Veníamos importando cada vez más gas?
La recuperación de la producción de gas a partir de 2013 y hasta inclusive el mes de junio de 2016, implicó una fuerte sustitución de gas importado de acuerdo a datos del ENARGAS. En nuestro informe "El Ministerio de Energía confirma que el tarifazo gasífero es una aberración" (18/07/2016), destacábamos que "En 2015 la demanda nacional de gas natural por redes aumentó 1,9%, la producción gasífera un 3,6%, mientras que los volúmenes de importación de gas boliviano y de GNL disminuyeron en conjunto 14,6%". En efecto y como fuera planteado en igual informe, "el significativo aumento en la producción nacional de gas natural en 2015 permitió sustituir grandes volúmenes de gas natural importado… En el caso de la importación de gas boliviano, los volúmenes descendieron 9,2%, mientras que en el caso de la importación de gas natural licuado (GNL) los volúmenes disminuyeron 19,5%".


La producción nacional y las tres principales productoras
El relato macrista justifica el tarifazo por verificarse una caída (inexistente) de la producción de gas, supuestamente consecuencia de una desinversión por parte de las principales productoras que lleva lustros. La ilustración de abajo demuestra que las tres principales empresas productoras del upstream gasífero vienen realizando inversiones con anterioridad al tarifazo. Y es más, la positiva evolución de muchos de los yacimiento más importantes (en volumen pero sobre todo en potencial en cuanto al autoabastecimiento) permitieron ir reemplazando gas "viejo" con tight gas, en otro ejemplo contundente del éxito del Plan Gas (premiaba a las petroleras que mejoraban su producción con gas "nuevo"). Cabe aclarar que bajo el esquema macrista se está subsidiando yacimientos "viejos"en declinación.





Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.


Se observa al costado izquierdo la evolución de la producción nacional de gas comparando los primeros semestres de cada año. En el costado derecho, el rendimiento de las principales productoras, tanto a nivel global como para algunos sus yacimientos más importantes.


Para el caso de PAE, tercera productora de gas, se observa que mejoró su tendencia declinante pasando de -11% para el bienio 2012/2013 a -3% entre 2013 y 2014. Luego, entre 2014 y 2015 consiguió una tasa de crecimiento positiva del 15%, mientras que del 9% entre el primer semestre de este año y el del año pasado. Obsérvese la evolución en Lindero Atravesado Oriental, yacimiento clave de esta empresa: en 2012 representaba el 1% de la producción total de la compañía. En 2016 representó el 17%. Para que esto fuera posible la empresa tuvo que haber invertido fuertemente durante varios años.


En cuanto a Total Austral, segunda productora de gas, vemos que declinó su producción gasífera en todos los períodos excepto en 2016 respecto a 2015, donde incrementó repentinamente su producción de gas en un 7%. No obstante, es de destacar que la tendencia declinante fue desacelerada a partir de 2014, manteniéndose invariable en 2015 y mejorando ostensiblemente desde enero de 2016.La clave del repunte de la producción de la compañía de origen francés en éste último período se dio gracias a la inauguración de Vega Pléyade, el "yacimiento más austral". En tan sólo cinco meses (inaugurado en febrero de 2016, el proyecto demandó dos años y medio) el yacimiento de la provincia de Tierra del Fuego pasó a representar el 9% de la producción de gas de la compañía, eso pese a que aún no alcanzó su máximo potencial de producción, el cual se estima en 10 millones de metros cúbicos de gas por día (actualmente produce la mitad). ¿En qué consistieron las inversiones mencionadas? Explica Total: "El desarrollo de Vega Pléyade consistió en la construcción e instalación de una plataforma en el mar, en una zona con una profundidad de agua de 50 metros, que se conecta a través de un gasoducto submarino de 77 kilómetros a las plantas de tratamiento de gas de Rio Cullen y Cañadon Alfa también operadas por Total. La realización del proyecto demandó dos años y medio". Asimismo, explicó también que "Vega Pléyade está localizado en la Cuenca Marina Austral 1 (CMA-1), concesión que es operada por Total con una participación de 37,5%, junto a sus socios Wintershall Energía (37,5%) y Panamerican Sur (25%)" (ver bibliografía). El potencial productivo de Vega Pléyade es tal que le puede devolver en cuestión de un año el liderazgo en producción de gas nacional a la compañía francesa, sobre todo si se mantiene la desaceleración de YPF en su propia producción.


Por su parte, YPF SA, primera productora de gas nacional, a excepción del año en el que fue reestatizada muestra importantes crecimientos interanuales en la producción. En el período 2012-2013 presenta una leve caída de -1,26%, mientras que en los períodos 2013-2014, 2014-2015 y 2015-2016 creció la producción interanualmente en 10,63%, 14,12% y 5,75% respectivamente.Si comparamos la situación de 2016 respecto a 2012 la producción de gas se incrementó en un 32%. Algunos de los yacimientos de YPF SA explican resumidamente tales avances. Un ejemplo es Rincón del Mangrullo en la Provincia del Neuquén, que en 2012 no muestra producción de gas mientras que en 2016 representa el 10% de la producción de gas de la empresa. Otro ejemplo destacable en cuanto a volumen y potencial es Cupén Mahuida. Este yacimiento neuquino presenta pozos con muy buenos caudales iniciales y su exponencial crecimiento productivo permite explicar el 12% de la producción de la compañía de bandera nacional. Asimismo, podemos ver que sólo la producción de Cupen Mahuida en 2016 equivale a la declinación productiva del emblemático Loma La Lata en los últimos cuatro años. Los yacimientos de tight gas de YPF están permitiendo sustituir y superar la producción de yacimientos convencionales con curvas declinantes en su producción gasífera.Todo esto fue consecuencia de las inversiones que la compañía realizó desde su recuperación en 2012 y hasta fines de 2015.


La recuperación gasífera 2013-2015 "no será televisada"
La renacionalización de YPF en abril de 2012 fue acompañada por la implementación de un nuevo marco regulatorio hidrocarburífero en la República Argentina. Sus pilares fueron: 1) la Ley 26.741 (4 de mayo de 2012) y con ella la creación del Consejo Federal de Hidrocarburos y la declaración de Interés Público Nacional al autoabastecimiento; 2) el Decreto 1277/2012 (25 de Julio 2012) o Reglamento del Régimen de Soberanía Hidrocarburífera, el cual crea el Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas y la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica; y 3) vinculado a los dos anteriores, diversas medidas y programas contra-cíclicos como el Plan Gas (se sumó al Gas Plus, lanzado en 2008) y el Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo (sumado también al Petróleo Plus, de 2008).


El paquete anterior dio como resultado que en materia gasífera y según datos del Ministerio de Energía de la Nación, la recuperación de la producción (freno a la tendencia declinante) en una primera etapa, e incremento de la producción en una segunda etapa, fueran totalmente exitosas. Los avances condujeron a una significativa sustitución de las importaciones, en un contexto de consumo ascendente y mejora en el desempeño de las principales compañías productoras.


La evolución positiva demuestra que es absolutamente posible alcanzar el autoabastecimiento sin el más mínimo incremento en la tarifa en ninguno de sus tramos, mucho menos en el de la etapa extractiva que como fuera demostrado se explica por el mejor desempeño de las principales empresas productoras las que juntas explican más de la mitad de la producción total nacional (justamente es en esta etapa donde la administración macrista concentra el tarifazo). Ahora bien, es importante recordar como ya fuera dicho que Total en el punta a punta no tuvo buen desempeño, aunque sí materializó una inversión que permitirá a la compañía seguir recuperando su producción (la tendencia declinante fue desacelerada a partir de 2014, se mantuvo igual en 2015 y mejoró 12 puntos porcentuales en lo que va de 2016, pasando a ser positiva en un 7%). Y no sólo eso, sino sustituir grandes volúmenes de importaciones. El diario La Nación en octubre de 2013 y con motivo del acto de puesta en marcha de Vega Pléyade (empresarios y funcionarios del gobierno anterior), señaló: "El objetivo es reemplazar importaciones futuras de combustibles… por US$ 1620 millones al año. Es el equivalente a 7,5 millones de metros cúbicos (m3) de gas, que cubren las necesidades de 2,5 millones de hogares al año (24/03/2013)". Dos años después y tal como fue previsto, las inversiones -y sin necesidad de ningún tarifazo- comienzan a rendir sus frutos.


Por último, recordar a la ciudadanía que contemplando en una proyección el ritmo de producción y consumo de los últimos años, el sostenimiento de dichas políticas hubiera permitido alcanzar el autoabastecimiento gasífero para mediados de 2019 (no incluimos en el análisis el factor Vega Pléyade), varios años antes de lo prometido por el Presidente Macri en un contexto de anarquía de mercado y de saqueo a la seguridad jurídica y al bienestar de la ciudadanía (tarifazo).


Conclusiones: viaje a las entrañas del tarifazo
El neoliberalismo está destruyendo las políticas que condujeron a una producción gasífera creciente, en un contexto de mejora progresiva de la calidad del pueblo argentino
-proporcional a su consumo energético per cápita- y de un desarrollo sostenido de los aparatos comercial, productivo e industrial domésticos gracias a subsidios eficientes y precios sumamente competitivos de la energía. Pero sucede que las empresas del sector preferirán siempre al libre mercado que a la regulación y presencia rectora y protagónica del Estado, por más mejoras que su performance, indicadores y balances registren.


Bezzeccheri, el CEO de Edesur explicó mejor que nadie la razón del tarifazo: "El tema de la tarifa permite a la empresa volver a ser dueño de la planificación y modular el tema de las inversiones". Por su parte y a punto de arribar a la Argentina para participar del Foro de Negocios e Inversión organizado por la administración nacional (el "mini-Davos"), el español Juan Rosell, Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), miembro del consejo de dirección de Gas Natural y ex asesor de las principales energéticas españolas y europeas (Endesa y Siemens, entre otras) confió al diario La Nación en reciente entrevista: "… los empresarios tenemos que velar por nuestras empresas. Quieres que lo que haces sea bueno para el país, pero primero vemos que sea rentable para la empresa". Más claro imposible: se trata de quién controla (fija) los precios, la producción, las inversiones y por ende la rentabilidad (qué se hace con ella).


Pero no son estos los únicos factores claves. En la entrevista citada del diario La Nación, Rosell -quien ha dicho por ejemplo que "invertiría antes en Francia que en España por los actuales costes eléctricos" o que "los trabajos fijos y seguros eran propios del siglo XIX". explica que "En la Argentina hay una legislación laboral muy antigua, que viene desde hace 60 años, y en un momento dado habrá que pensar: ¿es la adecuada para estos tiempos en los que la industria es lo que es? Estaba hecha con una mentalidad industrial y ahora estamos en una economía de servicios, que es mucho más flexible, mucho más cambiante".


Recalculando pues, ¿de qué se trata el tarifazo? De quién controla (fija) los salarios, los precios, la producción, las inversiones y por ende la rentabilidad. De quien controla la riqueza y el excedente del trabajo nacional y cómo se lo apropia y reparte. El tarifazo energético no tiene otra razón de ser que la lógica de un Poder Ejecutivo en manos de señores del estilo de Aranguren, Bezzecheri y Rosell, y por supuesto, los intereses por ellos representados. Para estos señores no hay otra forma de enriquecerse que a costa del empobrecimiento generalizado de las clases populares.


Bibliografia


"TOTAL INICIA LA PRODUCCIÓN DEL YACIMIENTO OFFSHORE VEGA PLÉYADE EN TIERRA DEL FUEGO"
http://www.total.com.ar/es-ag/total-inicia-la-produccion-del-yacimiento-offshore-vega-Pléyade-en-tierra-del-fuego


La Nación sobre Vega Pléyade (2013)
http://www.lanacion.com.ar/1631851-inversion-de-us-1200-millones-para-producir-mas-gas-en-el-mar


OETEC (17/08/2016) Edesur desmiente a su propio CEO Maurizio Bezzeccheri
http://www.oetec.org/nota.php?id=2021&area=1


Juan Rosell: "Reducir la inflación es lo más urgente para el país"
http://www.lanacion.com.ar/1936485-juan-rosell-reducir-la-inflacion-es-lo-mas-urgente-para-el-pais


Links
OETEC www.oetec.org
OETEC Radio (Mañana Nacional). AM740 de lunes a viernes (9 a 11hs) http://radiorebelde.com.ar/
OETEC TV https://www.youtube.com/channel/UCG5CNCcrjecVBqlsVn445SA
Institucional www.oetec.org/institucional.php
Nota http://www.oetec.org/nota.php?id=2065&area=1

El organizador del "mini Davos" también tiene offshore en Panamá




En Europa, el relacionista pública Richard Attias es popularmente conocido por ser la pareja de Cecilia Ciganer Albéniz, la exesposa del expresidente francés Nicolas Sarkozy.


El organizador del "mini Davos" porteño, el empresario marroquí Richard Attias, comparte con el presidente Mauricio Macri la presencia en los listados de los Panamá Papers, gracias a su empresa The Experience by Richard Attias, radicada en las Islas Vírgenes Británicas.

El diario francés Le Monde reveló que el 20 de enero de 2010 la compañía fue anotada en el paraíso fiscal a través de las gestiones del bufete de abogados Mossack Fonseca, desde donde provinieron las filtraciones masivas de datos que originaron el escándalo mundial, y varias causas penales para el mandatario en el país.

Attias figura como uno de los cinco accionistas junto a Blossom Holding (Reino Unido), FAS Saudi Holding Company y MAAD Investments (Arabia Saudita) y Aleph Capital Holdings (Islas Caimán). A pesar de que la empresa fue desactivada en noviembre de 2014, la prensa francesa recogió varios cuestionamientos contra el marroquí, identificado en Francia como un reconocido lobista de las multinacionales con acceso directo a Bill Clinton, Yasser Arafat, George Soros y Bill Gates, que supo tener sus oficinas en París. Attias se dedica a llevar importantes hombres de negocios a los foros mundiales más célebres del planeta y, por ese motivo, Macri lo quiso al frente de la convención en el Centro Cultural Kirchner. No trascendió todvía el monto de la organización del evento.

En Europa, Attias es popularmente conocido por ser la pareja de Cecilia Ciganer Albéniz, la exesposa del expresidente galo Nicolas Sarkozy. Es habitual que Cecilia y Richard ocupen las primeras planas de las llamadas "revistas del corazón". También mantuvo amoríos con famosas periodistas francesas.

Tras el descubrimiento de su participación en el escándalo en los Panamá Papers, el relacionista público negó cualquier maniobra legal y se justificó en el uso de las offshore. "No tuve actividades en ese área con la compañía. Fue disuelta, así de simple", respondió Attias cuando le preguntaron por los Panamá Papers, según reprodujo el diario Página 12. La misma respuesta dio Macri, aunque en la Justicia invetigan lo contario.


"¿Por qué tantos europeos, y hay nombres muy conocidos involucrados, se sienten tentados de poner su dinero en Panamá? No debemos demonizarlos. Los impuestos son sofocantes, no pueden hacer negocios, no pueden invertir", agregó el marroquí.

The Experience no es la única empresa fantasma creada por Attias para evadir impuestos. También se conoció que posee Newco, radicada en el estado de Delaware, el paraíso fiscal de los Estados Unidos.

Para expresar su simpatía con los paraísos fiscales, antes de arribar a la Argentina, el consultor en comunicación ya anticipó que en 2017 organizará foros empresarios en Bahamas y en Panamá. Quiere llevar hasta allí muchas inversiones más.

Cayó un 32% la cantidad de espectadores en los teatros

Una situación “muy complicada”

Si se contempla la inflación, en agosto la recaudación en las salas porteñas disminuyó un 60 por ciento respecto del mismo mes de 2015. Y ya se registra una notable caída en la producción, tanto para esta temporada como para la del verano próximo.

Por Paula Sabatés


Como parte de una tendencia que viene desde hace varios meses, la actividad teatral comercial registró en agosto su peor caída en lo que va del año. En las salas porteñas nucleadas en la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (Aadet), la caída de espectadores con respecto al mismo mes del año pasado fue del 32 por ciento. También bajó la recaudación, que sin tomar en cuenta la inflación interanual fue del 13 por ciento, pero cercana al 60 si se contempla esa variable. La cantidad de público disminuyó también en el interior del país y ya se registra una notable disminución de producción, tanto para esta temporada como para la del verano próximo.

Para el presidente de la Aadet, el productor Sebastián Blutrach, la situación de la actividad es “muy complicada”. “Las cifras son fuertes y muestran la dificultad que los productores tenemos para planificar hacia adelante. Los que tenemos salas producimos porque no podemos dejarlas vacías, pero más por eso que porque sea un negocio. Y los que no tienen salas se están defendiendo como pueden”, cuenta a Página/12 el también dueño del Teatro Picadero, que hace unos meses empezó a producir en México y en España para equilibrar su situación. “Tengo vínculo con esos países hace tiempo, pero si el la Argentina no estuviera como está, seguramente no habría estrenado algunas de esas producciones”, asegura.

La crisis del sector, además de en la baja de espectadores, se nota también en las producciones: el mes pasado hubo un 18 por ciento menos en cantidad de funciones. Es cierto que en 2015 las vacaciones de invierno habían durado hasta los primeros días de agosto y este año solo fueron en julio, pero aún contemplando ese factor –que siempre da un empuje, más o menos importante, a la actividad—, los números aún estarían por debajo del año pasado. En la Capital Federal, algunos de los teatros más importantes solo tienen reposiciones de la temporada de verano y no estrenos. Otros, como el Regina, La Comedia, el Multiteatro o el Tabaris, directamente tienen algunas de sus salas –si no todas– sin programación. Y aquellas producciones que se estrenan son de menor formato y visiblemente menos inversión.

Para los miembros de Aadet, el problema no es sólo de los empresarios, sino que afecta a todo el sector. “No sólo bajaron el consumo de teatro y la venta de entradas, sino que también se está generando una pérdida importante en el trabajo de los actores. Por la coyuntura del país, hay menor producción de cine, una televisión de aire llena de latas extranjeras y una TDA con poquísimo desarrollo, y dos de los teatros públicos cerrados. Es un momento difícil para el gremio”, asegura Blutrach, que opina que “es todo parte de un programa económico que no te da alternativas”.

En ese sentido, al problema “macro” se suma otro, según Carlos Rottemberg, el empresario de mayor experiencia y conocimiento del sector. Productor detrás de Salsa criolla, que en su reposición a treinta años de su estreno hizo funciones el año pasado y éste con Enrique Pinti, y un numeroso elenco de actores y bailarines en escena, Rottemberg estrenará el año próximo otro espectáculo con el capocómico, pero esta vez unipersonal, por la dificultad de pagar sueldos a más artistas. “A la coyuntura innegable se le suma un problema que venía de antes, que tuvo que ver con la repentina Ley del Actor. Como la torta no se estira, indefectiblemente iban a caer los puestos de trabajo y eso es lo que está sucediendo”, sostiene Rottemberg, que lamenta que este momento de crisis no encuentre “encolumnados” a los principales agentes de la actividad, en referencia a su pelea con la Asociación Argentina de Actores a raíz de las diferencias en torno a esa ley.

Si bien siguen habiendo algunos espectáculos que son un éxito de público (como Toc-Toc, Del otro lado de la cama o Nuestras mujeres, por ejemplo), también los máximos esperados están cambiando. “Hoy aparecen en la lista de Aadet de las diez obras más vendidas algunas que tienen 800 espectadores por semana. Hace dos años, con esos números el dueño del teatro no te renovaba la sala”, grafica Blutrach, quien ante la pregunta de Página/12 sobre qué cree que pasaría si aumentara aún más el precio de las entradas (que subió un 27 por ciento interanual y tiene un valor promedio de 380 pesos), arriesga que “el que aumenta, quiebra primero”. “Generar la sensación de que el teatro es caro no le conviene a nadie”, asegura.

Por último, además de la demanda externa, también son un problema los costos internos de la actividad. Si bien las salas consiguieron que la tarifa de agua no se calcule en base a metros cuadrados sino a partir del medidor, las boletas de luz siguen llegando con los aumentos descomunales que se conocieron hace unos meses. Preocupados por esta situación, algunos dueños de teatros están optando por la reconversión a tecnología LED. “No es lo mismo artísticamente, así que estamos cambiando todo a LED salvo el escenario. Vamos a ver cómo resulta, porque no nos queda otra que buscar alternativas para poder seguir”, cierra Blutrach.

"La quiebra de Hanjin es una bomba nuclear similar a lo que fue Lehman"

La industria advierte de las consecuencias para el comercio global. Las acciones de Hanjin se desploman un 65% en lo que va de año.
 

Varados en el mar 140 barcos, con 13.000 millones en mercancía, por la quiebra de una naviera surcoreana



"La quiebra de Hanjin Shipping es igual que la de Lehman Brothers para los mercados financieros. Es una gran, gran bomba nuclear. Sacude la cadena de suministro, la piedra angular de la globalización". Así de alarmante suena Gerry Wang, consejero delegado de Seaspan, compañía dedicada al alquiler de buques portacontenedores.

Seaspan, con sede en Hong Kong y que tiene tres naves alquiladas a la compañía surcoreana, está evaluando todas las opciones y analizando los riesgos sistémicos de la caída de Hanjin, séptima naviera del mundo y primera de Corea del Sur, quien actualmente está bajo administración judicial tras suspender pagos.

El hundimiento de la naviera, a la que la banca no quiso seguir sosteniendo a flote, no podía haber llegado en peor momento, ya que ha roto la cadena de suministro justo en el pico estacional, cuando los almacenes se llenan de cara a las ventas que se avecinan por eventos como el Black Friday a finales de noviembre o la temporada navideña.

La quiebra ha provocado que más de 80 barcos portacontenedores sobre una flota de más de 97 quedaran atrapados en alta mar, sin acceso a los puertos ante los problemas de liquidez que impiden pagar las tasas para atracar y descargar. La situación ha sido desbloqueada y numerosos países han permitido la entrada de los buques, algunos de los cuales se estaban quedando sin provisiones para sus marineros.
Inyección de la matriz

De hecho, la matriz, Hanjin Group, ha transferido hoy 40.000 millones de wones (31,8 millones de euros) a Hanjing Shipping, lo que supone la primera inyección de liquidez de un programa de rescate en el que se ha involucrado el propio dueño de la compañía, Korean Air (su principal accionista) y el gobierno surcoreano.

De momento, el impacto en Seaspan ha sido pequeño, explicó Wang en declaraciones a Bloomberg, e incluso ha tenido un aspecto positivo en el hecho de que las tarifas de fletes han subido a corto plazo. Una subida que también reconocía este fin de semana Maersk, primera compañía del mundo de transporte marítimo, y quien ya estudia nuevas rutas para quedarse los clientes de Hanjin.

"Las tarifas de fletes se han disparado a corto plazo, pero a largo plazo no lo sé. Una cosa es segura: esta caída ayudará a equilibrar la oferta y la demanda", añadía Wang. El sector que no consigue recuperarse de la crisis financiera de 2008, que provocó una hundimiento de las tarifas y una sobrecapacidad que no ha sido corregida.

Las empresas han intentado todo -fusiones, adquisiciones, recortes de costes- esperando una reactivación global que no termina de llegar, y la industria naviera global lleva operando con pérdidas desde finales de 2015, según Drewry Maritime Research. Unas pérdidas que podrían rondar los 6.000 millones de dólares.

Mientras se trata de orquestar un rescate que podría ser insuficiente, Hanjin Shipping está estudiando la posibilidad de llevar los buques más cercanos al puerto coreano de Busan. La compañía al menos obtuvo cierto respiro la semana pasada cuando un juez en EEUU protegió los activos de la compañía de los acreedores, y ha obtenido similares 'victorias' en países como Japón, Reino Unido y Singapur, después de que al menos 10 buques fueran confiscados en China la semana pasada.

"Al final, la industria ha estado perdiendo dinero. Y como en cualquier industria, a largo plazo, eso no es sostenible", concluye Wang.

Hillary Clinton interrumpe su campaña por diagnóstico de neumonía



 
  Hillary Clinton se retiró abruptamente el domingo de la ceremonia por los atentados del 11 de septiembre de 2001 después de que se sintiera "muy acalorada", según su equipo de campaña, y horas después su doctora reveló que la candidata presidencial demócrata tiene neumonía.
En un video puede apreciarse cuando Clinton tropieza y es sostenida por tres personas que la ayudan a subir una camioneta después de su asistencia al acto. Su doctora dijo en un comunicado que la exsecretaria de Estado había sufrido acaloramiento y deshidratación.
"La acabo de examinar, ya está rehidratada y se recupera bien", aseguró la doctora Lisa R. Bardack.
Dijo que Clinton, de 68 años, ha tenido tos relacionada con una alergia y que, tras una revisión de seguimiento el viernes, se le diagnosticó neumonía, fue puesta en un régimen de antibióticos y se le recomendó que guardara reposo y modificara su programa de actividades.
Cuando faltan menos de dos meses para las elecciones presidenciales, la imagen no fue la mejor para Clinton, que intenta proyectar que tiene la fortaleza y el vigor necesarios para desempeñar uno de los cargos más exigentes en el mundo. Su rival republicano Donald Trump, de 70 años, ha pasado meses poniendo en tela de juicio la salud de la demócrata, y ha afirmado que ella carece de la fortaleza para ser presidente.
La partida de Clinton de la ceremonia no fue advertida por los reporteros que la acompañan con su equipo de campaña. Los colaboradores de la candidata se abstuvieron de informar de las razones por las que se había marchado, así como de su paradero durante casi dos horas.
Finalmente, el vocero Nick Merrill dijo que Clinton se dirigió al apartamento de su hija que se ubica relativamente cerca, pero rehusó precisar si la exsecretaria de Estado había necesitado atención médica.
Clinton salió del apartamento por su propio pie poco antes del mediodía. Saludó a los reporteros y dijo que se sentía "muy bien. Es un día hermoso en Nueva York".
El video del incidente difundido en las redes sociales muestra cuando Clinton es sostenida por sus colaboradores y llega una camioneta negra. Ella tropieza y parece que se le doblan las piernas cuando la ayudaban a subir al vehículo.
Después de que saliera del apartamento de su hija, Clinton fue trasladada en vehículo a su casa en Chappaqua, Nueva York, y ya no hizo presentaciones públicas.
Tenía previsto viajar el lunes en la mañana en avión a California para un acto de recaudación de fondos, y de momento se desconocía si habría algún cambio en su programa de actividades.
Trump, que también asistió a la ceremonia del 15to aniversario de los ataques del 11 de septiembre de 2001, se comportó con notable moderación respecto al incidente de Clinton. Cuando un reportero le preguntó sobre lo sucedido, el magnate respondió: "No estoy enterado".
El incidente complica un tramo ya difícil para Clinton en momentos en que la contienda presidencial ingresa en su recta final. A pesar de los numerosos traspiés de Trump, la contienda continúa muy reñida y muchos estadounidenses ven a Clinton como una persona deshonesta y poco fiable.
El viernes, Clinton dijo ante donadores que la "mitad" de los simpatizantes de Donald Trump constituyen una "canasta de deplorables", comentario que suscitó severas críticas de los republicanos.
La candidata dijo después que lamentaba haber dicho que la "mitad" de los simpatizantes del multimillonario, pero sostuvo su afirmación de que el candidato republicano ha dado tribuna a "puntos de vista y voces llenas de odio".
El médico personal de Trump, el doctor Harold Bornstein, ha dicho que el candidato goza de excelente salud, tanto física como mental. Sin embargo, el magnate ha rehusado hacer públicos sus expedientes médicos.

Facundo Moyano le pidió a Massa que "defina la identidad" del Frente Renovador



El diputado nacional Facundo Moyano le pidió este sábado al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que le de al espacio "una identidad definida", ya que manifestó que le "despierta algún tipo de incomodidad" el "quedar pegado al oficialismo".

"Las diferencias siempre existen. Tiene que ver más con una cuestión de posicionamiento político. Uno a veces quiere tener una identidad definida", sostuvo el dirigente peronista.

En declaraciones a Radio Continental, el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA) reclamó que el massismo debe "tener un poco más claro qué es" antes de pensar en alianzas electorales.

"Si tenemos bien definido lo que somos, puede venir cualquiera, sea socialista, vecinalista, radical. Sin una identidad definida no se puede dar ningún discusión hacia afuera", destacó el legislador del bloque del Frente Renovador.

Y agregó: "Tenemos que darnos una discusión muy profunda sobre qué somos y qué vamos a ser. ¿Vamos a ser oposición o vamos a votar todo con el oficialismo? Ser oposición no implica estar en contra de todo, pero tampoco a favor de todo. Esto me despierta algún tipo de incomodidad".

En ese sentido, el representante bonaerense en la Cámara baja consideró que el massismo quedó "pegado" al oficialismo en iniciativas que "no servían para nada".

"Hay cosas que yo creo que no se tenían que votar, que no servían para nada y terminamos quedando pegados al oficialismo, que está teniendo una gestión política y económica bastante cuestionable", lamentó.

Finalmente, Moyano insistió en la necesidad de "definir la identidad" del espacio opositor: "Una vez que le demos contenido político y sustancia a nuestro espacio, que vengan los que tengan que venir. Invitamos a todo el mundo, pero primero tenemos que saber lo que somos".

El Papa invitó al juez Rafecas al Vaticano

Resultado de imagen para rafecas papa francisco
Mientras avanza un fuerte pedido de periodistas ligados al macrismo,y dirigentes de la DAIA fuertemente vinculados al PRO,  para que el magistrado sea removido de su cargo, Bergoglio lo convocó a un coloquio sobre narcotráfico. La invitación llegó oficialmente ayer.
 

Señales. El Papa había recibido al juez Casanello en medio de una situación similar. Ahora, respaldó a Rafecas.
En el centro de la polémica, con el peso del pedido de un importante sector del poder público para que sea removido de su cargo, el juez federal Daniel Rafecas recibió el respaldo del papa Francisco. El acercamiento venía gestándose desde hace un mes y se consagró ayer con una invitación oficial para viajar al Vaticano.

La decisión del papa Francisco, que llegó en una carta firmada por su canciller, Marcelo Sánchez Sorondo, volvió a dar una muestra de apoyo a un magistrado cuestionado por el macrismo y algunos sectores del poder y los medios de comunicación, como sucedió con Sebastián Casanello en mayo.

Rafecas fue invitado a un coloquio sobre narcotráfico y crimen organizado que se llevará a cabo en la Pontificia Academia de las Ciencias, en Roma, que dirige el canciller Sorondo, y que contará con la participación del Papa, jueces, fiscales y especialistas de todo el mundo. El encuentro tendrá lugar 23 y 24 de noviembre, confirmaron fuentes allegadas al Vaticano. No se descarta una audiencia privada. La pata local del encuentro es organizada por el legislador porteño Gustavo Vera, de la ONG La Alameda, que estuvo reunido con Francisco esta semana.
Resultado de imagen para rafecas
Rafecas había recibido semanas atrás un mensaje de respaldo de enviados papales mientras avanzaba contra el ex secretario de Obras Públicas José López, un caso que toca directamente a la Iglesia. Rafecas y Francisco tienen algo en común: ambos fueron blanco de los servicios de inteligencia, una cuestión altamente sensible para el Papa que tiene nombre y apellido: Jaime Stiuso.

Solicitadas.
Rafecas calificó como “presión brutal” la solicitada que pidió su destitución. “Creo que es un acto de presión brutal contra la independencia judicial”, afirmó . El pedido de destitución fue firmado por un colectivo de más de 340 personas de la colectividad judía, los medios, el radicalismo y juristas como respuesta a la decisión de Rafecas de mantener archivada la denuncia del fallecido Alberto Nisman contra Cristina de Kirchner. Otro grupo de intelectuales, juristas, políticos y dirigentes de derechos humanos publicaron un documento respaldando al magistrado. Ayer, el ex juez español Baltasar Garzón se sumó a los apoyos.

A pedido del empresariado, Temer propone elevar la jornada laboral a 12 horas

El proyecto de flexibilización laboral presentado por el Ejecutivo también quiere implementar la contratación temporaria incluso por pocas horas. El gobierno aseguró también que quiere terminar con "los juicios laborales que atormentan a los empresarios". Desde la Central Única de Trabajadores aseguraron que "el golpe fue para esto, recortar derechos".



"No sería raro que piensen en una flexibilización, si es así la rechazaremos" https://t.co/Rb9etKGAGV — minutouno (@minutounocom)

El gobierno brasileño presentó un proyecto para flexibilizar la ley laboral que legaliza la contratación temporaria incluso por pocas horas y permite ampliar la jornada de trabajo de 8 a 12 horas diarias, una propuesta impulsada por las centrales empresariales y rechazada por los sindicatos.

Este es uno de los principales asuntos que el gobierno de Michel Temer se ha propuesto al asumir el 31 de agosto pasado, tras la escandalosa destitución de Dilma Rousseff, flexibilizando la normativa que rige desde 1943, de la época del presidente Getulio Vargas.

El anuncio fue realizado por el ministro de Trabajo, Ronaldo Nogueira, quien indicó que se mantendrá la jornada promedio de 44 horas semanales de trabajo, pero estas horas podrán ser utilizadas en virtud de las necesidades específicas de la labor, con un tope de 12 por día, flexibilizando el régimen actual, de 8.

El gobierno de Temer pretende presentar este año la reforma laboral, reclamada oficialmente por la Confederación Nacional de la Industria y la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), pero que ya es rechazada por las centrales sindicales, incluso las que dieron apoyo al presidente en la campaña por el juicio poítico contra Rousseff.

"Hay trabajadores que prefieren trabajar más en la semana para no tener que trabajar el sábado. Buscamos reglamentar profesiones que prefieren la jornada de 12 por 36. El tope será de 12 horas por día, incluyendo horas extras. La nueva convención colectiva tratará la forma en la cual las 44 horas serán distribuidas", dijo el ministro tras presentar a representantes sindicales la propuesta, anoche, en Brasilia.

"Parte del paquete de propuesta está basado en los contratos temporarios del modelo español, que permite contratar y despedir dentro de la ley y con cargas sociales para funciones específicas sin dejar posibilidad para juicios laborales, como ocurre hasta ahora" explicó a la agencia de noticias Télam un portavoz del gobierno.

El impacto que causó la declaración de Nogueira sobre las 12 horas en las redes sociales encendió el alerta en el gobierno, ya que gran parte de las manifestaciones que piden el "Fuera Temer" está basada en el rechazo a la reforma laboral y a la jubilatoria, que prevé el aumento de la edad para recibir el beneficio.

En diálogo con la radio Estadao de San Pablo, el ministro dijo que el objetivo es terminar con "los juicios laborales que atormentan" al empresariado y, por orden de Temer, salió a explicar que no habrá aumento de la jornada de trabajo como regla, apenas como una opción.

¿Cuánto importan los importados?



El gobierno flexibiliza las importaciones de todo tipo de productos en un escenario recesivo, con economías regionales sofocadas, pérdida del poder adquisitivo del salario y desocupación en alza. El argumento que se esgrime, detrás de algunos escritorios ministeriales, es la necesidad de disciplinar los precios internos, vara que ya fuera usada por gobiernos anteriores y que sólo fue efectiva para producir daños, algunos irreversibles, en la estructura productiva.


De acuerdo al INDEC la importación de bienes de consumo y de vehículos para pasajeros crecieron en cantidad un 20,3 y un 40,2 % respectivamente. La consultora Radar, que encabeza la doctora Paula Español, realizó un descriptivo seguimiento de las importaciones efectuadas en los sectores de alimentos, calzado, muebles, equipamiento eléctrico, línea blanca, textil e indumentaria, maquinaria agrícola y agroquímicos, automotriz y de autopartes dentro de un contexto económico signado por la baja de las ventas y la pérdida de puestos de trabajo.

Aunque el mercado del calzado, en el período enero-julio, se contrajo en un 25%, la importación de calzado terminado alcanzó el 26%. Y en el mismo período, pero en el sector de línea blanca, se importaron 68.000 heladeras a pesar que las ventas disminuyeron en un 20%.

Radar señala que en el sector textil y de indumentaria los productores locales perdieron 10 puntos de participación en el mercado frente a los importados cuyo peso comprometió, en especial, a la cadena del algodón. Camisas de China y Perú, tejidos de algodón y ropa de cama de China y Brasil, hilados de algodón de India y Brasil, pantalones de China y Paraguay, ropa para bebe de China y Myanmar y casi 9 millones de kilos de hilados de fibras discontinuas de Indonesia e India han puesto en jaque a buena parte de la industria sin que la baja de precios se refleje en las vidrieras de los comercios.

En el caso de los muebles Radar enfatiza ventas con caídas promedio del 40% e importaciones que trepan al 47% y subraya que más del 50% de las empresas de equipamiento eléctrico han sido afectadas por las importaciones de cables coaxiles, disyuntores y seccionadores producidos localmente.

El sector de maquinaria agrícola y la producción de tractores debieran tener pocas quejas, dada la importancia que la política económica en marcha le asignó al agro,si bien la importación de tractores subió un 46%. Pero la producción local de fitosanitarios reclama protección ante un aumento del 27% de las importaciones de productos de factura local.

Radar apunta que los problemas que enfrentan las terminales automotrices- golpean los niveles de empleo y, aguas abajo, se trasladan al sector autopartista. La consultora señala una caída del 14% en la producción de autos livianos e importaciones que treparon el 31%.

Dejamos para el final el cuadro de situación con el que Español y su equipo abren el pormenorizado estudio realizado sobre las importaciones que golpean a distintos sectores económicos. “Siguen creciendo las importaciones de alimentos producidos localmente, dice el informe, y se agrava la situación de las economías regionales.” Se registran inéditos incrementos en la entrada de manzanas (desde Chile), batatas y carne aviar (Brasil), mandarinas y manteca (Uruguay), zanahorias, pasas de uva (India) e inclusive dulce de leche de origen chileno. También se importa queso fresco desde los Estados Unidos, espinacas de Bélgica, fideos de Italia y arvejas de Nueva Zelanda.