Carlos Melconian demandó a la Argentina en el juicio con los fondos buitre



 El presidente del Banco Nación, Carlos Melconian, fue uno de los bonistas que inició las demandas contra la Argentina ante el juez neoyorkino Thomas P. Griesa junto a los fondos buitre, pero nunca lo reveló. Cuando ganó las elecciones, Macri le encargó “negociar” el acuerdo con los holdouts y la paz con Griesa.


El actual presidente del Banco Nación se sentó a la mesa de Mirtha Legrand y confesó algo distraído que tenía dinero en el exterior “como todos los argentinos”. Después se conoció que de los 77,6 millones de pesos declarados, casi el 85% está afuera del país.
Lo que Melconian no confesó es que también fue uno de los bonistas que demandó a la Argentina ante el juez Thomas Griesa en Nueva York luego del default junto a los fondos buitre. Su participación en la causa de Griesa se comprueba a través de un documento al que tuvo acceso Nuestras Voces y que se publica en este artículo. De acuerdo a ese expediente, Melconian demandó al país como titular de 772.268 dólares en bonos: 647.268 dólares en títulos serie US040114GF14 emitidos en junio de 2001 y con vencimiento en 2008, y 125.000 dólares en títulos serie US040114AR16 emitidos en 1997 y con vencimiento en 2017. El Presidente del Banco Nación fue uno de los demandantes dentro de la causa 10.656, en acción conjunta con otros bonistas locales, del juzgado federal del Distrito Sur de Nueva York a partir del 6 de febrero de 2009.
Melconian fue el hombre elegido por Macri para “negociar” con los fondos buitre y con el juzgado de Griesa. O sea juez y parte.
El macrismo sostuvo durante la campaña del año pasado que iba a negociar duramente con los buitres y que no iba a acceder a pagar cualquier sentencia del juzgado de Griesa. Pero Melconian, pocos días antes de las elecciones, reconoció en Radio Mitre lo que finalmente pasaría: “hay que sentarse en el tribunal de Griesa y lo que él termine diciendo, hay que hacerlo”. Tuvo que salir el propio Mauricio Macri a desmentirlo, por el peso electoral que las palabras de su economista podían tener. Desde luego, el reto a Melconian y la desmentida eran parte de la campaña.
Con la novedad de que el presidente del Banco Nación demando junto a los buitres al país, se entienden otras declaraciones previas de Melconian: “Yo me opongo a que se los llame buitres”, decía en 2013 en una entrevista radial que luego se ocupó de desmentir, aunque el audio siguió girando por internet. Él prefería calificarlos como “amigos de buena voluntad”: “Los holdouts son tipos de buena voluntad. Compraron títulos para ahorrar. No hay ninguno en la oposición que tenga pelotas para explicarlo así. Es que si un amigo te debe guita y no te paga, es un garca”, decía a Radio América en agosto de 2013.
Una vez en el Gobierno, la gestión de Cambiemos alcanzó un acuerdo con los fondos buitres al cierre de febrero, que se concretó con un pago a través de una nueva emisión de bonos de deuda por unos 16.500 millones de dólares, a mediados de abril. No hubo quita alguna, e incluso se pagaron bonos que no estaban en juicio.
El caso más resonante, por su volumen y por su nivel de ganancias, fue el del fondo NML Capital de Paul Singer que pagó en su momento 177 millones de dólares por todos sus bonos argentinos defaulteados y gracias al acuerdo firmado por el macrismo recibió 2.426,6 millones. A lo que debe agregarse el costo de los honorarios de sus asesores legales, que también fueron asumidos por el país.
Un vocero del funcionario confirmó que el funcionario litigó contra Argentina junto a Paul Singer ante Griesa, pero aseguró que desistió cuando se presentó el canje de 2010, al que habría entrado. Sin embargo, en su Declaración Jurada no figura ningún ingreso de capital de esa fecha que pueda certificar que accedió al canje. En cambio, siempre se mostró sorprendido de “la cantidad de gente que vino al canje con semejante quita”, según sus palabras. Y su primera decisión fue no ingresar a la oferta que Néstor Kirchner articuló con Roberto Lavagna en 2005, cuando ya era titular de los bonos.
Melconian fue representado en su demanda por el abogado Marc S. Dreier. Este letrado estadounidense se ocupó en los primeros años post default de venir a la Argentina y recolectar bonistas individuales, que no estaban aún dentro de un grupo de inversión, para llevar adelante su reclamo judicial ante Griesa.
La serie identificada con el número US040114GF14, de la que Melconian poseía 647.268 dólares en bonos, entró dentro la cancelación que el Ministerio de Economía argentino ordenó en abril pasado, bajo la órbita del fondo de inversión Owl Creek Asset Management LP (uno de los litigantes). El fondo buitre Owl saltó a las portadas de los económicos argentinos a fines de 2014. Sus ejecutivos habían lanzado una movida para acelerar el pago de bonos Par en enero del año siguiente, es decir después de la caída de la cláusula RUFO. La iniciativa quedó finalmente truncada, en parte porque no recibió apoyo de otros buitres, pero este fondo de todas maneras logró entrar en la negociación de Cambiemos y sus bonistas salieron incluso más beneficiados que con la operación trunca de 2014.

Hillary aventaja por varios puntos a Trump, aunque ninguno “enamora” al electorado

Los sondeos muestran que hay un 22% de indecisos entre los votantes




La demócrata Hillary Clinton mantiene una ventaja de cuatro o cinco puntos porcentuales por sobre el republicano Donald Trump en la carrera por la Casa Blanca, aunque ninguno de los candidatos logran entusiasmar al electorado, según una nueva encuesta publicada en Estados Unidos.

De acuerdo con el sondeo, hecho por la cadena CNN y la empresa ORC del 16 al 19 de junio entre 1.001 adultos, Clinton consigue el respaldo del 47%, frente al 42% de Trump, según informó la agencia de noticias EFE.

La ex secretaria de Estado también lidera la grilla de postulantes si se toma en cuenta a los candidatos del Partido Libertario, Gary Johnson, y el Partido Verde, Jill Stein, quienes no tienen asegurada la participación en todos los estados del país.


Clinton consigue el respaldo del 47%,
frente al 42% de Trump, según CNN

En ese escenario, Clinton obtiene el apoyo del 42%; Trump, del 38%; Johnson, del 9%, y Stein, del 7 por ciento.

Un dato llamativo de la encuesta es que, entre los votantes registrados (891 de los encuestados), el 22% se declara indeciso, es decir, su opinión puede cambiar de aquí a las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre.

Preguntados los entrevistados si les entusiasma ver a Clinton o Trump como inquilinos en la Casa Blanca, menos del 30 por ciento expresa entusiasmo, de acuerdo con el sondeo, que tiene un margen de error del 3,5 por ciento.


Menos del 30% de los encuestados
expresa entusiasmo con algún candidato

De hecho, la mayoría se declara temerosa (56 por ciento si gana el magnate, 46 por ciento si vence la ex secretaria de Estado) o abochornada (56% si gana Trump y 39% si se impone Clinton).

La ex primera dama también aventaja al multimillonario neoyorquino en algunos estados “oscilantes” (pueden inclinarse por los demócratas o los republicanos), como Florida, según una encuesta divulgada ayer por la Universidad Quinnipiac (Connecticut).

Clinton se impone a Trump en Florida, el mayor de esos estados “oscilantes”, por 8 puntos (47% frente al 39%).

Sin embargo, los márgenes son mucho más apretados en Ohio (ambos alcanzan un 40%) y Pensilvania (Clinton, 42%; Trump, 41 por ciento).

El estudio del centro académico se elaboró del 8 al 19 de junio con 975 votantes de Florida (margen de error del 3,1 por ciento), 971 en Ohio (3,1 por ciento) y 950 en Pensilvania (3,2 por ciento).

Ambas encuestas se divulgaron en un momento complicado para Trump, que despidió a su jefe de campaña, Corey Lewandowski, a falta de menos de cinco meses para las elecciones presidenciales.

Fue arrestado en Las Vegas el fin de semana
Joven británico quería matar al republicano
Un hombre que fue arrestado el sábado pasado en un mitin de Donald Trump en Las Vegas, Nevada, por tratar de quitarle su arma a un policía, le dijo a las autoridades que fue al evento para asesinar al candidato, según informó la agencia AP.

Michael Sanford, un ciudadano británico de 19 años, fue arrestado en el casino de Treasure Island donde hablaba Trump por “un acto de violencia en un terreno restringido”.

Las autoridades federales dijeron que Sanford se acercó al oficial de policía con la excusa de pedirle un autógrafo al candidato. El sospechoso indicó que si su plan no funcionaba en Las Vegas pretendía seguir viajando a donde fuera Trump hasta lograr realizar su plan.

Sanford le dijo a la policía que manejó desde California con la intención de asesinar al magnate neoyorkino y que había visitado un campo de tiro el día anterior para aprender cómo disparar un arma.

Pablo Moyano anunció paro nacional para la semana próxima ante el fracaso de la paritaria

image

Además harán "paros sorpresivos de cuatro horas" a partir de mañana en la rama de distribución de caudales.

La Federación Nacional de Trabajadores Camioneros decidió hoy un paro general de todas las ramas de la actividad para "el jueves o viernes de la semana próxima en todo el país" ante "el rotundo fracaso de la negociación paritaria", afirmó esta tarde el dirigente sindical Pablo Moyano.

El Sindicato de Choferes de Camiones (SICHOCA) realizará "paros sorpresivos de cuatro horas" a partir de mañana en la rama de distribución de caudales y "un paro general en todas las ramas de la actividad", para el jueves 30 de junio y el viernes 1 de julio, ante la falta de acuerdo salarial.

Así lo anunció hace instantes el secretario adjunto del SICHOCA, Pablo Moyano , luego de fracasar las discusiones paritarias donde el gremio reclama un 42 por ciento de incremento salarial.

Las cámaras empresarias de esa actividad habían ofrecido un 30,5 por ciento de aumento que fue rechazado por los camioneros que además reclaman una compensación para mitigar el costo del pago del impuesto a las ganancias. La semana pasada un congreso de delegados de los camioneros habían facultado al titular del gremio Hugo Moyano a decidir las la modalidad de las medidas de acción que realizarán para reforzar su demandas.

Maradona:"Yo tengo segundo año de comercial y leo mejor que Macri. No sabe leer y es Presidente de la Nación'.


Exclusivo C5N

"A Macri le diría que sigue siendo cartonero"


Nunca fue buena la relación entre Diego Maradona y Mauricio Macri. Ni cuando uno regresó para volver a vestir los colores de su corazón y el otro era el máximo dirigente de Boca, ni ahora, pasados los años y al llegar el empresario a Presidente de la Nación.

En su visita al programa que Víctor Hugo Morales conduce en C5N con motivo de los 30 años del legendario aprtido ante Inglaterra por el Mundial México 1986, el "Diez" pronunció durísimas palabras para con el mandatario, a quien le recordó su comparación con el cartonero Báez y fue muy crítico con la situación del país.

"Veo una Argentina de rodillas. Todo el mundo quiere ir a comprar y no puede, y si va a comprar no le alcanza. Yo pregunto y todos dicen que votaron a Daniel Scioli y nadie votó a Macri. Es algo que hasta no me deja dormir", apuntó el excapitán de la Selección.

"A Macri le diría que sigue siendo cartonero. No creo que pueda cambiar nada. Suspende la agenda porque se lesionó jugando al paddle, entonces juguemos al paddle y al fútbol y cuando tengas tiempo hacé de presidente", enfatizó el exDT nacional.

Y dio un paso más en su dura crítica: "Yo tengo segundo año de comercial y leo mejor que Macri. No sabe leer y es Presidente de la Nación. Si yo no tuviera hermanos o amigos que vivieran la realidad de este país, no hablaría. A mí me importa mi país. Si yo tuviera un padre que me regala primero la presidencia de Boca y después la presidencia de la Nación, esto sería Disneyworld".

La opinión de Maradona cae en un momento especial, no solo para el país sino para el fútbol argentino. Con la intención del gobierno de intervenir una AFA sumida en un caos total y la FIFA que planea una comisión normalizadota, el campeón del mundo en 1986 reveló detalles de su función en el organismo de Viamonte y su relación con el máximo dirigente mundial.

"Por suerte hoy encontré a Gianni Infantino (presidente de la FIFA). Hablamos y vamos a seguir hablando. Hay muchas cosas lindas por hacer, porque el fútbol argentino está en crisis", reveló con severidad el "10"

Y amplió: "Hay muchos dirigentes que quieren hacer cosas y otros no tanto. Lamentablemente esto va a terminar con una intervención de la FIFA. En la AFA todos quieren agarrar y robar, tenemos una AFA quebrada y con clubes más quebrados".

"Acá se robaron hasta la leche del gato. Hay que ver dónde está la plata que se robaron. Hablé de todo esto con Infantino. No me quiso de veedor porque mandó a tres colaboradores de él, pero me tiene como hombre de confianza en AFA. Vamos derechito a la intervención de FIFA", sostuvo quien levantara la Copa del Mundo en el estadio Azteca del DF mexicano.

Aranguren sobre los tarifazos: "Estamos aprendiendo sobre la marcha"

EN EL SENADO, ARANGUREN INTENTó EXPLICAR LOS TARIFAZOS

El ministro de Energía, Juan José Aranguren, responde preguntas de senadores de distintas bancadas sobre las medidas tomadas durante los seis meses de la gestión de Mauricio Macri, particularmente sobre los polémicos incrementos de tarifa en los servicios de luz, gas y agua. Sostuvo que el objetivo de esa medida fue "asegurar el abastecimiento energético".


El funcionario se manifestó a favor de que la Argentina avance hacia la independencia energética, al señalar que la Argentinase trata de un país que actualmente "depende en un 13 por ciento de energía importada" para "solventar su actividad económica", pese a que "es rico en recursos", al iniciar su exposición ante un plenario de comisiones del Senado. "Tenemos que cubrir a los sectores más afectados", indicó.

Proyectan cuatro nuevos parques industriales para La Matanza





Por Candela Longo Santorsola


El área de Producción local anunció que, en 2017, se inaugurará el primero de gestión municipal, además de otros tres privados en distintas localidades del Distrito. En junio, se lanzará la segunda etapa del que ya existe en Virrey del Pino.

Durante la segunda muestra de Parques Industriales de la Provincia de Buenos Aires, que se llevó a cabo en Moreno, la secretaria de Producción local, Débora Giorgi, anunció que, en junio, comenzará la segunda etapa del parque ubicado en Virrey del Pino y oficializó la creación del primer Parque Industrial de gestión municipal que tendrá el Distrito. Estas iniciativas se suman a otros tres proyectos que la funcionaria adelantó al El1 Digital.

El proyecto de Virrey del Pino implica el lanzamiento de la segunda etapa de este parque industrial privado, por lo que la exministra de Industria nacional señaló: “Hemos trabajado con sus dueños y, en junio, el Municipio va a convocar a 200 empresas para que vean las nuevas condiciones, que serán más flexibles y habrá parcelas más pequeñas”.

“El valor de la tierra del predio municipal será justo, porque nosotros haremos la infraestructura como se debe”, prometió Giorgi.

El relanzamiento, que fue confirmado por su presidente, Alberto Morán, incluirá la posibilidad de alquilar naves industriales, con financiación directa, para fomentar la radicación de nuevas industrias en el predio.

Por su parte, en cuanto al primer Parque Industrial municipal, la funcionaria explicó que estará ubicado en González Catán, en un terreno lindero al CARE, y tendrá una extensión de cien hectáreas. El objetivo es contar con un Parque Público Multisectorial y generar un factor que, se espera, beneficie al Distrito al facilitar áreas de desarrollo de pequeñas empresas que amplíen la oferta de espacios industriales.

Según aseguró Giorgi a este medio, “el valor de la tierra será justo, porque nosotros haremos la infraestructura como se debe”. “El predio está muy bien ubicado y va a tener la mejor infraestructura y, además, tendrá un área de microemprendedores y ya hay interesados por parte de las industrias del plástico y la metalmecánica”, completó. Se prevé que hacia fin de año, comience la preventa de ese loteo.

Paralelamente, la funcionaria había adelantado a El1 Digital que, además de los dos proyectos anunciados, “hay tres nuevos emprendimientos de parques industriales privados a desarrollar”.

Uno de ellos estará en el kilómetro 39 de la Ruta 3 y contará inicialmente con 35 hectáreas que, cuando se solucionen los litigios existentes en parte de la tierra, podrían extenderse. Otro, “que no está tan desarrollado aun”, aclaró Giorgi, tendrá 27 hectáreas y se emplazará en Rafael Castillo, y, por último, habrá otro en la zona de la Rotonda de La Tablada. “Está a la espera de la firma de la habilitación provincial y tendrá unas diez hectáreas”, detalló la titular de la cartera de Producción al respecto.

La Justicia suspendió las jubilaciones "de oficio" a docentes ordenadas por la Provincia

El fallo fue a favor de los gremios, que la semana pasada presentaron su queja ante la medida de la Dirección de Educación bonaerense. Incluía el cese de actividades de unos 2.000 trabajadores.



La Justicia ordenó suspender hoy la aplicación de las resoluciones de la Dirección de Educación bonaerense que disponían las jubilaciones obligatorias para unos 2.000 docentes de la provincia, tras un pedido de los gremios realizado la semana pasada.

La decisión fue tomada por la jueza María Ventura Martínez, titular del juzgado contencioso N° 4 y a cargo del juzgado contencioso N° 2, luego de la presentación del Frente Gremial Docente realizada la semana pasada. El fallo ordena suspender la “aplicación de las resoluciones 204 y 220 de la Dirección General de Cultura y Educación, por las cuales se disponía el cese de oficio para docentes”.

“En consecuencia, a la fecha, se encuentran suspendidos los plazos y el cese correspondiente”, sostuvo la Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) en un comunicado, en el que aclaró que “la medida es precautoria hasta la resolución definitiva del planteo judicial”.

Por su parte, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, celebró la medida a favor de los gremios y aseguró que la decisión del Gobierno provincial “fue un ensayo”. “Si pasaba iban a seguir con eso, pero esta medida de la Justicia le pone un freno a la decisión de las autoridades con respecto a estas jubilaciones”, dijo en declaraciones a FM CIELO.

“Tienen que discutir, hablan mucho de diálogo pero después toman decisiones unilaterales”, agregó Baradel. El planteo de Suteba, FEB, UDA y Amet, había sido presentado el pasado 15 de junio ante el Juzgado nº2.

"Podemos gobernará tarde o temprano. Si es más tarde, España podría quedar hecha un desastre"



ENTREVISTA | Pablo Iglesias



"Lo más sensato sería que el PSOE consultara a las bases si abstenerse para que siga el PP o gobernar con Podemos", asegura el candidato de Unidos Podemos, que avisa de las consecuencias de la decisión

"Podemos es la formación que más respeta la independencia de los jueces. Si alguien no ha respetado dicha independencia ha sido el PP"

"Que en unas elecciones españolas alguien llegue a la conclusión de que hablando de España pierde y se tiene que ir a hablar de Venezuela es preocupante" Queda menos de una semana para las elecciones del 26 de junio. Ya no se pueden publicar más encuestas y los últimos datos hechos públicos indican un paisaje complicado tras los comicios del próximo domingo: sin mayorías claras y con declaraciones y reproches cruzados entre los principales partidos. Pablo Iglesias (Madrid, 1978) recibe a eldiario.es en su despacho del Congreso de los Diputados, donde hace un alto entre la última de sus muchas apariciones televisivas y los actos de campaña que le restan, empezando este martes en Vitoria.


Iglesias tiene sobre la mesa varios libros ( El juicio político de los expertos, de Philip Tetlock; Caricaturas franquísimas, de Jordi Artigas; una biografía de Bernie Sanders, la sorpresa demócrata que ha plantado cara en las primarias demócratas a Hillary Clinton; y el programa de su partido, que recita a la mínima posibilidad), viste camisa roja y la que se ha convertido en amiga inseparable en los últimos meses: una corbata oscura.

El candidato de Unidos Podemos cree que la campaña, pese a su baja intensidad, está siendo muy interesante y sostiene que mantendrá el tono calmado por el que han optado. Rechaza dejar pasar esta convocatoria y esperar a una mejor oportunidad de alcanzar el poder en dos años ("Un exceso de tacticismo puede dejar el país hecho trizas") y mantiene que solo podrán tocar el poder de la mano del PSOE... y los socialistas volver a él de la suya. Aconseja a Pedro Sánchez que pregunte a sus bases "si abstenerse para que siga el PP o gobernar con Podemos" y descarta una solución imaginativa ante un hipotético bloque: "No sería sensato plantear que el presidente sea alguien que no se ha presentado a las elecciones".

Entramos en la recta final de una campaña con menos interés que la de diciembre. ¿Cómo la está viendo usted? ¿La repetición afecta al interés de los ciudadanos?

Creo que no. Es probablemente una de las más interesantes de la historia de España precisamente por los cambios históricos que se están produciendo. Ya ha habido un cambio en el sistema de partidos que en estas elecciones se puede consolidar con resultados inéditos. Estamos ante un cambio epocal sin precedentes en los últimos 40 años. Si comparamos las expectativas y las posibilidades que hay de que cambien las cosas con las elecciones que ha habido, diría casi desde el 77. Lo que puede pasar es increíble.

Todas las encuestas coinciden en que Unidos Podemos dará el sorpasso al PSOE en votos y tal vez en escaños pero que el PP será el ganador. ¿Cómo ve el día después de las alianzas si se cumple ese pronóstico?

Hay que ser prudentes. Nuestro objetivo sigue siendo ganar al PP y aunque lo hiciéramos no tendríamos mayoría absoluta. La única posibilidad deseable es ponernos de acuerdo con el PSOE. Es una cuestión histórica. No vamos a poder gobernar en España sin el PSOE ni ellos sin nosotros. La prueba son los ayuntamientos y las comunidades autónomas. Estamos gobernando Madrid, Barcelona, Cádiz, A Coruña o Zaragoza gracias en algunos casos al PSOE y nosotros hemos apoyado investiduras de presidentes socialistas en Baleares, Aragón o Comunidad Valenciana.

Lo deseable es que nos pongamos de acuerdo porque la alternativa es que siga gobernando el PP. Nuestra opción es clara, va a tener que decidir el PSOE.

El domingo El País pedía al PSOE en un editorial que no les apoyasen en ningún caso; también lo han hecho históricos dirigentes socialistas como Rodríguez Ibarra, que ha pedido que si el PSOE es tercero e incluso segundo vaya a la oposición. ¿Qué opina de estas presiones?

Vienen siendo habituales. Hay una estrategia que tiene que ver con el dueño de El País y algunos sectores muy tradicionales del PSOE que les condenaría a un futuro muy poco prometedor. Espero que se imponga el PSOE sensato que quiere seguir existiendo como un partido fuerte, que asuma una nueva realidad histórica en la que si gobiernan va a tener que ser con nosotros. Si ellos optan por gobernar con el PP, sus electores no se lo van a perdonar.

Este lunes Pedro Sánchez ha asegurado que usted "no cumple los requisitos" para que el PSOE le apoye. ¿Está Sánchez en ese PSOE no sensato del que habla usted?

Independientemente de los discursos de campaña, creo que van a ser los árbitros. El PSOE va a tener que decidir si permite que gobierne el PP o si se pone de acuerdo con nosotros. Si opta por lo primero, no les auguro un futuro bueno con respecto a sus propios electores, que preferirían un acuerdo con nosotros. Lo más sensato sería que consultaran a las bases si abstenerse para que siga el PP o la opción de un Gobierno con Podemos.

¿Ese Gobierno con Podemos, si queda por delante del PSOE, pasaría sí o sí por su presidencia? ¿Existe la posibilidad de que el presidente fuera una tercera persona?

Eso no sería sensato, hay cuatro candidatos a la presidencia y entiendo que tendrá que ser uno de esos cuatro quien presida España. No sería sensato plantear que el presidente sea alguien que no se ha presentado a las elecciones.

Recientemente ha elogiado a Zapatero y ha dicho que es el mejor presidente de la democracia. Desde el PSOE aseguran que es un ataque. ¿Cuál era su intención con esas declaraciones?

Que vean el vídeo. Fue una entrevista de Pepa Bueno anterior a la campaña en la que yo no introduzco a Zapatero. Me pregunta ella. Empiezo diciendo que no quiero que mis declaraciones le supongan ningún problema a él ni al PSOE y digo lo que pienso, que tengo buena relación con él, que siempre ha sido correcto conmigo, que algunas de las cosas que ha hecho me parecen admirables y con otras no estoy de acuerdo. Su respuesta ha sido elegantísima, yo no quería ponerle a él ni al PSOE en ninguna dificultad.

Si me preguntan cuál creo que ha sido el mejor de los presidentes de la democracia, creo que José Luis. Eso no cambia el hecho de que la relevancia histórica de Felipe González sea obviamente mayor por el tiempo histórico que le tocó lidiar, pero el que me cae mejor es José Luis.

Usted en 2014 aseguró en 20 minutos que ni Zapatero ni Pedro Sánchez estaban a la altura histórica de lo que representó Felipe González. ¿Ha cambiado de opinión desde entonces?

Felipe González es una de las figuras políticas más relevantes del siglo XX, aunque a mí me guste más Zapatero. Reconocer eso es reconocer una evidencia histórica a pesar de la distancia con el personaje. González fue el timonel que llevó a un PSOE que prácticamente no existía en la clandestinidad a convertirse en una opción de gobierno en España, fue el que ganó frente a otras opciones socialistas la alianza con los socialdemócratas alemanes y la Internacional Socialista y fue el presidente de la modernización española. Aunque me caiga mejor José Luis, creo que los libros de Historia le dedicarán alguna página más a Felipe González.



"Me sorprende que vivamos en un país en el que alguien repita permanentemente dos palabras, cal viva, que recuerdan lo peor y más abyecto de nuestra tradición democrática"

¿El Zapatero de mayo de 2010 y de la modificación del artículo 135 de la Constitución es también el mejor presidente de España?

No, es el que se equivoca. Y creo que tiene la grandeza de reconocerlo. Leí sus memorias, me las regaló él, y reconoce que tomó una serie de decisiones que no le gustaban y que iban a comprometer las posibilidades del PSOE de ganar las elecciones. Reconocer eso dice mucho de alguien. Me gusta el primer Zapatero, el del matrimonio gay, que apuesta por la defensa de los derechos civiles y que se atreve a tener unos gestos que otros no han tenido. Pero el Zapatero del 135 se equivoca estrepitosamente. Quizá una de las cosas que me gusta de José Luis es que en el fondo él lo piensa también.

La UE plantea un nuevo recorte de 8.000 millones que tendrá que acometer el próximo Gobierno. Zapatero siempre dijo que los recortes de 2010 fueron una imposición. ¿Cómo van a sortearla en esta ocasión?

Nosotros pensamos que el déficit se tiene que reducir y hemos presentado un programa en el que hemos planteado dejarlo por debajo del 3%, el 2,16% en 2019, algo que el PP no ha podido hacer. No somos los únicos que pedimos una reducción del ritmo de decrecimiento del déficit, lo está haciendo también Matteo Renzi [primer ministro de Italia] y el Gobierno portugués, del que se habla poco porque lo está haciendo muy bien. Somos la cuarta economía de la eurozona, y si alguien nos habla de incumplimientos, tendremos que recordar que en los últimos 10 años quien han incumplido hasta 14 veces han sido Francia y Alemania.

En cualquier caso, cuando uno tiene que recortar, entre comillas, puede tomar opciones. Vicenç Navarro, un socialdemócrata, me explicó que Rajoy recortó en Sanidad obteniendo exactamente lo mismo que si no hubiera tocado el Impuesto de Patrimonio; y lo que recortó Zapatero en pensiones lo hubiera cubierto no tocando el Impuesto de Sucesiones. Gobernar es elegir y, dentro de los límites de un Estado del sur de Europa dentro de la UE, tenemos márgenes para tomar decisiones que no hagan pagar los platos rotos a la mayoría de la gente.

Aunque intenten negociar, ¿no temen ser víctimas de su propio discurso? ¿No se arriesgan a que les pase como a Tsipras?

Hay una diferencia enorme. Grecia es un protectorado. El otro día en el debate de La Sexta a De Guindos se le escapó decir que en el siguiente Eurogrupo se iba a decidir recortar las pensiones en Grecia. Estaba revelando que las decisiones en Grecia no las toma el Gobierno griego sino que se toman en otro ámbito. Eso es una desgracia. Grecia no se puede financiar en los mercados y su situación no tiene nada que ver con la de España. Nosotros nos financiamos perfectamente, el BCE compra deuda, la prima de riesgo está estable y somos la cuarta economía de la zona euro. Por suerte, no nos parecemos nada a Grecia. Eso sí, me indigna y me enfada que algunos se alegren cínicamente de que haya un país de la UE que en la práctica sea un protectorado.

¿Pero qué pasará cuando el BCE deje de comprar esa deuda?

El BCE está haciendo lo que sensatamente tiene que hacer la autoridad monetaria europea. Hacer algo que fuera en contra de los intereses de los Estados europeos sería una locura. De hecho, mi crítica al BCE es que no esté controlado directamente por los gobiernos europeos, que es lo que debería ocurrir. Si tenemos una deuda que ha superado el 100% tiene que ver con la gestión del PP, que ha demostrado ser una formación política incapaz de pagar la deuda. Allá donde gobernamos nosotros no solo hemos demostrado que gestionamos bien sino que hemos reducido la deuda.

Ustedes hacen mucho hincapié en su programa electoral en la lucha contra el fraude fiscal. ¿ Qué opina sobre los Papeles de la Castellana que hemos publicado en eldiario.es y que revelan los bajísimos porcentajes que se han pagado en la amnistía fiscal, por debajo del 3%, a veces del 0,6% y en algunos casos con devolución?

Es un escándalo. Aquí hay una afirmación del secretario de Estado de Hacienda que decía que por cada euro invertido en perseguir el fraude fiscal se recuperan 10 que nosotros entendemos que es correcta. Si a los inspectores que hay, menos que los que hay en Dinamarca o Francia, los ponemos a investigar el fraude de verdad y no el pequeño fraude de autónomos y trabajadores, los ingresos para el Estado pueden aumentar enormemente y al mismo tiempo puede haber algo más de justicia redistributiva, que es fundamental para, entre otras cosas, cumplir la Constitución.

Es el tema más importante del que hay que hablar y lo que estamos sabiendo es escandaloso. El fraude fiscal es, digamos, el crimen más terrible a pesar de que hay una terminología que lo rodea que lo pinta de gris y no es habitual que esté en las portadas. Las consecuencias son peores servicios públicos, precariedad y que uno de cada tres españoles esté en riesgo de pobreza.

Decía que el caso griego no es comparable con el español pero ustedes defienden una forma de construcción distinta a la actual. Acaba de decir también que hay poco margen dentro de la UE. ¿Qué se puede hacer, entonces? ¿Qué alternativa hay?

Básicamente, inspirarnos en los mejores momentos de Europa, los del éxito de la socialdemocracia, que es algo que me obsesiona últimamente y que no tiene tanto que ver con etiquetas ideológicas como con un elenco de políticas públicas posibles en un ámbito geopolítico preciso como es el de la UE.

El éxito de la segunda socialdemocracia en Europa tuvo una expresión constitucional. Las constituciones posteriores a la Segunda Guerra Mundial incluyen preceptos de clara inspiración socialdemócrata que incluso los sectores de la democracia cristiana aceptaron como deseables. La hegemonía neoliberal que comienza a finales de los 70 y que trata de constitucionalizarse a través del Tratado de Maastricht y del de Lisboa, ha implicado un modelo de construcción europea que está fracasando.

Lo que supuso el atractivo fundamental para que el sur de Europa se sumara a la Unión, que era la prosperidad y la defensa de los derechos sociales, empieza a entrar en cuestión con una Europa de dos velocidades y con una división del trabajo que nos sitúa a los Estados del sur como competidores de mano de obra barata. Si fuéramos capaces de volver a un elenco de políticas públicas que tiene que ver con incentivar la demanda, con la protección de los derechos sociales, la reindustrialización, la apuesta por el I+D+i y por sectores estratégicos como el de los astilleros, podríamos imaginar una Europa más social dentro de los márgenes de la economía de mercado y de la realidad internacional que hay que nos permitiría recuperar una idea que se asocie a los derechos humanos y los sociales.

Lo que marcaba la diferencia de Europa con el resto del mundo era la prosperidad y la conversión de amplios sectores de la clase trabajadora y asalariada en sectores medios con una serie de derechos sociales garantizados. ¿Es viable eso en el marco de la UE? Sí. ¿Eso es pedir la Luna? No, es tratar de volver a hacer lo que ya se hizo y no nos fue tan mal.

¿Y el euro? ¿Tendría sentido?

El euro es ineludible. El problema del euro es que tiene una autoridad que lo controla, el BCE, que no tiene controles democráticos. Probablemente es uno de los mayores déficits institucionales de la UE. Hay que democratizar Europa y lo razonable es que la moneda única no sea un instrumento al servicio de lobbies alemanes que controlan en última instancia al BCE, sino que responda por lo menos a los gobiernos europeos.



Este lunes publicamos que el exembajador de España e Irak mantuvo durante varios años un importante patrimonio oculto al fisco en cuentas en Suiza y EEUU con inversiones en petróleo. ¿Qué opina?

Es escandaloso. Absolutamente escandaloso que además sea un representante de España. Hay que actuar con toda la determinación y casos como esos revelan cómo se ha gobernado es este país. En realidad, simplemente cumpliendo la ley los cambios serían enormes. Yo soy consciente de que desde un Estado se pueden hacer pocas cosas y los márgenes de transformación en la UE son limitados pero simplemente con cumplir lo que dice la Constitución y las leyes en materia fiscal hablamos de dos mundos completamente distintos.

¿Habría que publicar la lista de la amnistía fiscal?

Yo creo que eso sería saludable.

¿Y la lista Falciani?

Eso debería estar en manos de las autoridades españolas. Y por qué no.

Habla mucho de la socialdemocracia. En los inicios de Podemos se hablaba de la centralidad del tablero en la que pudiera reconocerse la gente por encima de los viejos esquemas. ¿Esa bandera no les sitúa en un espectro a la izquierda del tablero?

Las etiquetas son metáforas que expresan la realidad y en función del momento histórico algunas funcionan mejor que otras. Yo siempre he dicho que soy de izquierdas pero es verdad que es un término que no sirve para expresar toda la complejidad del panorama político español. El surgimiento de Podemos se produce en un momento de crisis de régimen donde existe una nueva gramática política, la del 15M, que plantea una fractura entre las élites gobernantes y una mayoría social. Y seguramente el lenguaje de Podemos es el que mejor traduce esa gramática.

Pero cuando estamos en una fase menos de impugnación y más de gobierno, las opciones políticas de gobierno se identifican con campos políticos y en estos dos años han pasado cosas y hay campos políticos que han existido siempre y se expresan como opciones programáticas. Es muy atractivo un cierto adanismo de que cuando nace algo nuevo todo tiene que cambiar pero después de la marejada, cuando baja la marea y todo se calma, la política, que es una cosa vieja por definición, vuelve a plantear una serie de posibilidades y de opciones. Y creo que la reconstrucción de ese campo socialista, con el que yo me identifico, es algo que toca y no lo podemos hacer solos. Necesitamos a la vieja socialdemocracia. Esta es una conclusión que he sacado después de conversar con muchos socialistas en Europa.

Cuando me preguntan por IU y me dicen que son comunistas yo recuerdo que desde los años 70 el comunismo occidental se presenta a las elecciones con programas de tipo socialdemócrata y la referencia del comunismo occidental, los italianos, ya desde los años 70 se fijaba en lo que se estaba haciendo en los países nórdicos. No hemos inventado la pólvora, independientemente del póster que pongamos cada uno en nuestro despacho. A la hora de ser presidente del Gobierno y hacer una serie de políticas viables, las opciones son las que son.

El año pasado no fructificó la coalición con IU y hoy la suma de ambos les va a permitir superar al PSOE. ¿Se equivocó Podemos al no pactar con IU para el 20D?

Yo lo intenté. En verano tuve varias conversaciones con Alberto [Garzón] y me consta que lo intentamos los dos. Seguramente la situación no estaba madura ni en IU ni en Podemos para que ocurriera lo que ocurrió después. Había muchas resistencias en ambas organizaciones a pesar de la voluntad que teníamos Alberto y yo, que compartíamos el diagnóstico de lo que había que hacer. Hay cosas en política que no se pueden acelerar y fue necesario que nos midiéramos elementalmente. A partir de ahí pude convencer a muchos compañeros en Podemos de que ese encuentro era necesario. No era un debate sencillo pero nos fuimos abriendo paso los que éramos partidarios desde siempre de buscar espacios de encuentro. Garzón y su generación se impusieron claramente en IU frente a los sectores más tradicionales, que tampoco veían con buenos ojos la construcción de un futuro en el que camináramos juntos.

Entre las causas que los críticos de IU señalan para que aquel acuerdo no fructificase y hubiese tantas resistencias, está una entrevista que usted dio a Público y Crític, tremendamente dura con IU. ¿Se equivocó usted en esa entrevista?

Sí. Escribí un artículo disculpándome. El uso de adjetivos gruesos no ha venido por nuestro lado solamente. Algunos dirigentes de IU en su momento dijeron cosas muy duras de nosotros, como que éramos la UCD o un invento del Ibex35. Eso forma parte de la pugna política y del hecho de que los que procedemos de campos muy cercanos a veces en la manera de tratarnos somos más agresivos que tratando a los adversarios. Podemos nació diciendo que la izquierda de la que proveníamos se estaba equivocando y eso nos costó ataques furibundos. Y algunas veces yo reaccioné más con el estómago que con la cabeza y algunas veces me equivoqué, como en aquella entrevista.

¿Le pasó también en el debate de investidura de Pedro Sánchez, con las referencias a la cal viva? Desde el PSOE se ha utilizado para presentarle a usted como un lobo con piel de cordero, que durante la campaña tiende la mano y luego ataca.

Creo que fue correcta la referencia en el discurso. Creo que la segunda, la del debate, sobró. Aún así no deja de impresionarme que algunos hayan repetido tanto una expresión que si profundizamos en lo que quiere decir revela que un Gobierno español favoreció que dos seres humanos fueran asesinados y enterrados en cal viva. Me sorprende que vivamos en un país en el que alguien repita permanentemente dos palabras, cal viva, que recuerdan lo peor y más abyecto de nuestra tradición democrática. Pero estoy de acuerdo en que decirlo la segunda vez fue innecesario. Alguien tenía que decir en sede parlamentaria que en España no se podían repetir determinadas cosas sobre todo con los niveles de impunidad que ha habido en nuestro país y con la arrogancia de algunos que se permitieron presumir en los periódicos de haber dirigido los GAL.

En los últimos días las asociaciones de jueces han criticado las palabras de Monedero sobre llevar a los jueces y guardias civiles en las listas para meter a los corruptos en la cárcel. ¿Cree que se equivocó Monedero o los jueces y fiscales?

Juan Carlos aclaró inmediatamente después lo que quería decir y quizá no utilizó las palabras más adecuadas para expresarlo. Nosotros entendemos que hay que defender la independencia de los jueces y lo hacemos con legitimidad. En este país hemos visto cómo el partido en el Gobierno ha utilizado un juez amigo del exministro Soria, en una grabación que hicisteis pública vosotros, tratando de acordar con un constructor una declaración para atacar a una magistrada en excedencia y diputada de Podemos, Victoria Rosell. Eso se combate con la independencia judicial y si ha habido magistrados que han dado el paso para hacer política con Podemos, algunos con trayectoria profesional y en asociaciones de jueces impecable, es porque entienden que seguramente Podemos es la formación que más respeta la independencia de los jueces. Si alguien no ha respetado dicha independencia ha sido el PP.

¿Cuál es su modelo para la Justicia? ¿Separación total de Poder Legislativo y Judicial permitiendo que fueran los jueces los que eligiesen sus órganos de gobierno? ¿Un modelo mixto?

Llevamos en el programa algunas propuestas que se asientan en dos ejes. Por una parte, el diálogo con las asociaciones de juristas y de jueces y por otra la posibilidad de explorar vías de democratización, que de alguna manera la elección de las autoridades judiciales no sea una prerrogativa exclusivamente gubernamental o mayoritariamente gubernamental, sino que se pueda hacer participar a más sectores de la sociedad, siempre en la dirección de que eso sea una garantía de la independencia de los jueces, que no es algo que haya definido la relación con los políticos en nuestro país.

El domingo hubo una enorme polémica en redes sociales alrededor de un vídeo de Pedro Sánchez al que desde el PP, incluso Cristina Cifuentes, pero también el grupo Guerrilla afín a Podemos, se tachó al líder del PSOE de racista. ¿Ha visto el vídeo? ¿Cuál es su opinión al respecto?

Lo he visto y es un despropósito que se acuse de nada a Pedro Sánchez por eso. Creo que es una completa injusticia. No ha habido un solo cargo público o interno de Podemos que haya hecho referencia a ese vídeo. Que gente en las redes sociales pueda decir cosas es habitual y ningún partido está libre de tener simpatizantes que utilicen cosas impresentables para atacar pero mi posición es clara. No todo vale en política y me parece grave que, ahora sí, dirigentes políticos y cargos públicos como Xavier García Albiol o Cristina Cifuentes hayan pretendido atacar a un rival con un vídeo como ese. Que nadie de Podemos haya hecho referencia revela cuál es nuestra posición al respecto.

Vayamos a las negociaciones frustradas tras el 20D. El PSOE critica que usted saliera de manera conciliadora y diciendo que había sido muy próspera, después cancelaran la rueda de prensa prevista y al día siguiente rompieran. ¿Qué pasó en la última reunión y hasta el día siguiente?

Lo he contado muchas veces. La reunión fue muy cordial y muy esclarecedora. Yo quería ir y llevar a mi secretario de Economía, que explicó nuestra propuesta. Y mientras lo hacía, el señor [Luis] Garicano y el señor [Jordi] Sevilla negaban. Yo pregunté a Ciudadanos si estarían dispuestos a aceptar algunos elementos de nuestro programa y dijeron que solo retoques. Siguiente pregunta a Ciudadanos, si estarían dispuestos a que nosotros entráramos en el Gobierno. Respuesta: no. Pregunta al PSOE, ¿ustedes están dispuestos a buscar un marco de entendimiento más allá de lo que plantea Ciudadanos? Y la respuesta fue que no.

Básicamente nos planteaban un trágala. Fue muy cordial, y agradezco la claridad de Ciudadanos, pero cuando salimos me reuní con los compañeros, convocamos de urgencia una Ejecutiva ampliada a En Comú y En Marea para tomar una decisión. Por la mañana nos reunimos y decidimos convocar un referéndum interno para que decidiera la gente. En esa reunión nos dijeron que lo que había era el acuerdo PSOE-Ciudadanos, con Podemos fuera del Gobierno y sin aceptar ni una propuesta más allá de retoques. Es lo que sometimos a referéndum y creo que el resultado fue claro.

Pedro Sánchez presume de que pudo ser presidente si hubiera aceptado sus condiciones, que es una manera de reconocer que había una mayoría alternativa. Pero para el PSOE era muy difícil aceptar que esa mayoría alternativa entrasen a formar parte partidos independentistas. ¿Existió realmente esa oportunidad? ¿Había conversaciones con ERC y CDC que lo hubieran permitido?

Lo dijimos públicamente cuando nos reunimos con Convergència y ERC. Comparecimos en rueda de prensa y ellos explicaron que no iban a poner trabas, sin exigir nada a cambio, a un Gobierno progresista. Entendían que para Cataluña era mejor un Gobierno progresista que uno del PP. No había contrapartidas, se hubieran abstenido. Esto lo sabía Pedro Sánchez y yo se lo expliqué. Él me dijo que en su partido eso era muy difícil de explicar y el problema es que le pusieron unos límites imposibles. Le dijeron que hiciera un Gobierno sin Podemos, sin la abstención de ninguna fuerza catalana, con un acuerdo con Ciudadanos que pedía que entrara el PP.





Pablo Iglesias, en el Congreso de los Diputados durante su entrevista con eldiario.es Marta Jara

¿Era posible alcanzar un acuerdo sin pasar por el referéndum de autodeterminación?

Esa fue siempre nuestra propuesta, lo sigue siendo y la vamos a defender. No hemos escuchado ninguna mejor. Es más, cuando nosotros proponíamos el referéndum no lo hacía nadie más. Los independentistas catalanes estaban en la lógica de la declaración unilateral de independencia y han vuelto al referéndum, lo cual es algo positivo. Yo propuse, y se aceptó, que se abriera una mesa de diálogo entre fuerzas catalanas que encabezaran Xavi Domènech y Miquel Iceta para buscar soluciones. Nosotros en realidad planteamos una idea del PSC de hace dos o tres años. Cuando yo digo que estaría dispuesto a escuchar ofertas del PSOE no digo que esté renunciando a nada porque tarde o temprano tendrá que haber una consulta en Cataluña pero claro que estamos dispuestos a hablar.

La mayor parte de las menciones en política internacional durante la campaña han estado relacionadas con Venezuela y de su relación con Venezuela. ¿Cree que es uno de sus puntos vulnerables? ¿Les hace daño su relación con el país en el pasado?

Creo que no. Es algo que moviliza a sectores ideologizados que nunca nos votarían. Creo que es una torpeza táctica y, de alguna manera, es el impulso de quien se siente muy incómodo hablando de política española en lo que tienen todas las de perder. Hacer política es también definir el escenario donde se hace. Y si la juegas en un territorio que pierdes, lo estás haciendo mal. Pero claro, que en unas elecciones españolas alguien llegue a la conclusión de que hablando de España pierde y se tiene que ir a hablar de Venezuela es preocupante. En este caso, se ha convertido ya en un tema que provoca hastío y está dejando en mal lugar a los que de forma tan torticera han utilizado un asunto de política exterior que tiene que ver con una inestabilidad grave en un tercer país como un asunto de política interna.

Venezuela se ha convertido en un problema local en España y Podemos en un problema local en Venezuela. La Asamblea Nacional ha pedido que ustedes comparezcan y critican las subvenciones que en su momento recibió la Fundación CEPS por parte de Venezuela.

Eso no es lo que plantea la Asamblea. Lo que plantean es la financiación ilegal de Podemos. Quien diga que Podemos se ha financiado ilegalmente que presente una denuncia en un tribunal español. Manos Limpias lo hizo. Y hasta en cinco ocasiones el Tribunal Supremo ha rechazado esas acusaciones. Si lo que quiere hacer la Asamblea Nacional de Venezuela es preguntar a la Fundación CEPS que se dirija a ellos. Pero lo que están diciendo es que Podemos se ha financiado ilegalmente.

La impresión que tengo es que algunos se han dado cuenta de que no hay ningún recorrido judicial en los tribunales españoles. La manera de seguir haciendo que haya preguntas de periodistas y titulares de periódicos es llevarlo al escenario del espectáculo. Quien nos quiera acusar de financiación ilegal que nos denuncie ante un tribunal español y acudiremos a los tribunales españoles. Lo otro no es sensato.

La igualdad fue uno de los temas ausentes del debate a cuatro de la semana pasada, cuatro candidatos, dos periodistas y una periodista. En el debate de este lunes seis hombres y una mujer a última hora. ¿Qué pasa con la igualdad en la política española?

Es desastroso, una mala noticia. Cuando supimos lo del debate a siete ya no podíamos cambiar porque era muy tarde pero pensé que tendríamos que haber enviado una mujer a ese debate.

¿Cuáles son sus propuestas para romper con la desigualdad en los salarios, en los consejos de administración o en los cargos públicos?

En la cuestión política hemos hecho muchos avances. En la legislatura breve que se abrió en diciembre Podemos tuvo más de un 49% de diputadas, el promedio más alto de todos los partidos en el Congreso en toda la historia de la democracia española. Y ahora hemos conseguido que entre los tres primeros de las listas de cada provincia haya más mujeres que hombres. Con todos hay muchísimo que avanzar no solo en la política, sino fundamentalmente en el ámbito privado donde ser mujer implica más vulnerabilidad ante el paro, peores salarios y condiciones de precariedad.

Hay que aplicar medidas concretas, como un plan de empleo específico para mujeres mayores de 45 años. Planteamos que los permisos de paternidad y maternidad sean iguales e intransferibles, cuestiones aparentemente indirectas como asegurar la Ley de Dependencia porque en este país los dependientes sobreviven por el trabajo invisible y gratuito de las mujeres. Y yo no soy contrario a políticas de discriminación positiva en lo que se refiere a consejos de administración.

Y en cuanto a violencia machista, ¿cree que la actual ley integral es suficiente?

No basta y es muy importante hablar de violencia machista y no de violencia conyugal o de género porque la machista va más allá del ámbito de la pareja. Hay que hacer un gran acuerdo nacional y proponemos una serie de medidas concretas. Por ejemplo, la alternativa habitacional para mujeres víctimas de violencia machista. También medidas que van más allá del Derecho penal, que son efectivas y sensatas. Por ejemplo, la derogación de la ley Montoro que, aunque parezca una cuestión indirecta, tiene que ver con devolver a los ayuntamientos competencias porque las administraciones más cercanas son determinantes para proteger a las mujeres.

¿Qué haría Podemos con la prostitución? ¿Legalización o abolición?

En primer lugar hay que facilitar todas las condiciones para que cualquier mujer que se haya visto obligada a prostituirse pueda abandonar la prostitución y al mismo tiempo proteger los derechos de las mujeres. Hay que escuchar a todos los colectivos, también a los de trabajadoras sexuales, proteger sus derechos y facilitar que cualquier mujer que quiera abandonar la prostitución lo haga. Y asegurarnos de que cuando hablamos de proteger derechos de las mujeres no se están protegiendo derechos de proxenetas o empresarios sino los de las mujeres.



¿Qué opina del caso Torbe y de que De Gea sea titular en la selección española de fútbol?

Comparto lo que ha dicho Pedro Sánchez. Creo que es algo que incomoda a la sociedad. Ahora bien, dicho esto entiendo que los tribunales tendrán que investigar, y lo justo es que sean los tribunales los que juzguen y depuren responsabilidades. Y que se haga justicia caiga quien caiga.

¿Se reunirá con Barack Obama en su viaje a España?

Espero que sí. Por lo que hemos visto publicado en algunos medios, es intención del presidente de EEUU reunirse con nosotros y con otros líderes. Estaremos disponibles.

¿Qué le va a decir sobre la presencia de bases estadounidenses en España?

Le explicaré que la OTAN es una organización que pone bajo mando norteamericano a ejércitos europeos, que entiendo que eso es algo que se podía entender en el marco de la Guerra Fría pero que eso ha cambiado y que preferiría que los europeos avanzáramos hacia un sistema de defensa integral en el que los ejércitos europeos estén bajo el mando de autoridades europeas. Pero le diré que nuestro país va a cumplir con sus obligaciones internacionales y que todos los cambios que se produzcan tendrán que ser respetando los compromisos, la legalidad internacional y poco a poco.

Obama llegará en plenas negociaciones de un Gobierno. ¿Puede interpretarse como una injerencia en la política interior española?

No. Obama llega en este momento porque es cuando le cuadra en agenda. Si me dice algo distinto cuando nos veamos os lo contaré.

Sobre esa posible negociación de gobierno, ¿tienen ya dibujada una propuesta que le vayan a presentar al PSOE?

Hay muchos elementos avanzados. Hubo negociaciones y creo que deberíamos avanzar fundamentalmente en aspectos de política económica. Hay aspectos programáticos que nos unen y si hay voluntad ese acuerdo va a ser posible.

¿Y tiene un esbozo de su hipotético Consejo de Ministros?

Como tendría que ser negociado, creo que hay que ser prudente. Yo no querría verme obligado a hacer un Gobierno en solitario. Con el PSOE sería más estable y con mayoría en el Parlamento, por lo que habría que negociarlo con el líder del PSOE. Hay nombres que ya saben que son fundamentales como Victoria Rosell o Julio Rodríguez y la gente más cercana a mis equipos de trabajo en Podemos.

En Podemos y su entorno hay gente que piensa que sería más interesante para ustedes un Gobierno de gran coalición o concentración para en dos años y con más apoyo social pudieran hacerse con el Gobierno en mejores condiciones. ¿Qué opina?

Un exceso de tacticismo puede dejar el país hecho trizas. Creo que Podemos gobernará en España tarde o temprano. Si es más tarde que temprano España podría quedar en una situación desastrosa. Es evidente que si hay un Gobierno de gran coalición las opciones de que Unidos Podemos en unas posteriores elecciones tuviera mayoría absoluta estarían más cerca pero yo prefiero gobernar ahora porque no me fío de cómo puedan dejar el país con dos o cuatro años más de Gobierno del PP.

Se les hace la crítica de que no tienen gente preparada para gobernar. ¿Lo cree así?

Creo que hemos demostrado que las tenemos. Nos decían lo mismo en los ayuntamientos y los datos están ahí. Madrid y Barcelona han aumentado su posición en el ranking de ciudades atractivas para la inversión y han sido capaces de reducir gasto superfluo y deuda mientras hacían políticas sociales. Todo el mundo reconoce que los ayuntamientos en los que gobernamos lo hacemos mejor que los que estaban antes.

¿Qué opina de la decisión de Manuela Carmena de no hacer campaña por ustedes?

Es una decisión que tenía tomada desde el principio. Cuando hablamos con ella el único acuerdo, y por eso la propusimos, era ganar las elecciones (municipales) y nunca le pedimos que fuera de Podemos. En todas las convocatorias electorales se ha mantenido al margen y lo respetamos.

¿Ha puesto ya fecha a su salida de la política y regreso a la universidad?

Me gustaría ser presidente cuatro u ocho años y después si alguna universidad me quiere contratar, porque yo era interino a tiempo parcial, sería maravilloso volver a dar clase.

¿Y si no consigue ser presidente en estas elecciones?

Dependerá de si Podemos quiere seguir contando conmigo. Yo estoy disponible unos años más pero tendrá que ser la gente la que me diga si quieren seguir contando conmigo.

Antes aludía a cuando habla con el estómago en vez de con la cabeza. El otro día Monedero en un artículo criticaba la estrategia que llevó usted en el debate a cuatro y consideraba que un Pablo Iglesias tan "enjaulado" quizá no era la mejor opción para convencer a los indecisos. Se le está viendo en esta campaña más contenido. ¿Entiende las dudas de Monedero? ¿Cree que ese es el Pablo Iglesias que puede conseguir más votos?

Conozco a Juan Carlos ya a él le gusta otro tipo de juego. Él es como los antiguos equipos de baloncesto europeos que no sabían defender. Monedero es un poco como el Drazen Petrovic que llegó a la NBA que metía muchas canastas pero era un mal defensa. En política, como en el baloncesto, los partidos se ganan en defensa y se pierden en ataque.

Fue un debate en el que no se vio mi lado más ofensivo pero me impresionó que en las dos encuestas encargadas por los medios se confirmó que habíamos ganado el debate. En política, cuando un equipo puede ganar partidos utilizando tácticas distintas revela un grado de madurez altísimo. Creo que estamos haciendo una campaña perfecta.
 




Mar del Plata recibió un 50% menos de turistas que en Semana Santa, que ya había sido muy floja




Entre el viernes 17 y el lunes 20 de junio, 610 mil turistas viajaron por el país, gastando $1037,6 millones en las ciudades receptivas. Los comercios sufrieron una marcada caída en las ventasventas.


Los turistas que eligieron Mar del Plata para este fin de semana largo por el feriado del Día de la Bandera y el que conmemora a Martín Miguel de Güemes, tuvieron casi a su disposición a la ciudad balnearia debido a la baja cantidad de visitantes que llegaron. El viernes pasado se notaron los primeros ingresos importantes y a partir de anteayer en bares y restaurantes se empezaron a ver los resultados: hubo demanda, pero sin necesidad de esperar por una mesa.

Desde el sector  turístico vienen señalando como grave,   el aumento en ls tarifas y la dificultad que tienen a la hora de afrontar los costos.

Las reservas hoteleras no llegaron al 30% en el fin de semana largo





Disconformidad hotelera: la ocupación no habría superado el 30%

Las reservas así lo indicaban y la realidad parece haberlo confirmado. No hay gran movimiento en la ciudad, los "turistas" son sobre todo de la provincia y el gasto es casi nulo.





(Villa Carlos Paz) – Un fin de semana extra largo que no trajo el movimiento que se anhelaba, la hotelería estima que no se superó el 30% de la ocupación por lo que se habla de un fin de semana “flojo”. Además el poco turismo que llegó vino solo por el día ya que era de localidades cercanas, o si se quedó el gasto que hizo en la ciudad fue mínimo.


Centediario se comunicó con el titular de la Asociación de Hoteleros y Gastronómico, Guillermo López Novoa, quien manifestó “se está trabajando mal, hemos tenido un fin de semana muy tranquilo, muy flojo en donde la ocupación ha cumplido las expectativas que teníamos por las reservas; esperábamos un 30% y no creo que haya superado eso”.


“No se ve tanta gente en la ciudad y esto se relaciona también con que es un fin de semana atípico: un viernes feriado que se anunció a último momento y un sábado laborable que con los bolsillos flojos hace que se trabaje aún más. A esto se suma este domingo con el Día del Padre donde la gente suele quedarse en las casas a compartir”, expresó el empresario. Aunque remarcó “creo que esto no se ha dado solamente en Carlos Paz sino en todo el país”.


Según la UCA, Macri generó más pobreza en tres meses que CFK en sus últimos cuatro años

El informe de la Universidad Católica Argentina muestra que entre 2011 y 2015 la pobreza por ingresos aumentó 4,3 puntos, pasando del 24,7 al 29,0 por ciento de la población. En solo un trimestre, de enero a marzo de 2016, el incremento fue de 29,0 al 34,5 por ciento, 5,5 puntos más.




De acuerdo al informe de la Universidad Católica Argentina (UCA), una institución que nadie podría tildar de kirchnerista, entre 2011 y 2015 la pobreza por ingresos aumentó en 4,3 puntos porcentuales, pasando del 24,7 al 29,0 por ciento de la población. Sin embargo, en solo un trimestre, de enero a marzo de 2016, el incremento fue de 29,0 al 34,5 por ciento. O sea, en los primeros tres meses de Muricio Macri, la pobreza ya subió 5,5 puntos.

Es decir que el nuevo gobierno superó en apenas tres meses toda la pobreza generada en los cuatro años anteriores, cuando, según el propio macrismo, todo era un desastre.

Según consigna Página 12, en términos porcentuales, entre 2011 y 2015 la tasa de personas pobres se elevó un 17,4. Con Macri, en cambio, en su primer trimestre la pobreza ya subió 18,9 por ciento.

La UCA también señala que entre los años 2011 y 2015 la indigencia por ingresos cayó del 6,1 al 5,3 por ciento de la población. El descenso fue de 0,8 puntos porcentuales. Sin embargo, en este caso el panorama es aún más desolador. Entre enero y marzo de 2016 la indigencia cambió la tendencia a la baja y pasó del 5,3 al 6,9 por ciento, una suba de 1,6 puntos.

Así, durante el segundo mandato de Cristina la tasa de indigencia bajó un 15 por ciento, mientras que en el primer trimestre de la gestión de Mauricio Macri ya subió un 30 por ciento.

Intendente de Tigre: "Las nuevas tarifas están matando a la industria, el gobierno tiene que despertar"



Las pymes tigrenses registran en algunos sectores aumentos de más del 500%


El intendente Julio Zamora recibió en su despecho a representantes de la Unión Industrial de Tigre. Durante la reunión, abordaron las problemáticas que afrontan las pymes ante el nuevo marco tarifario, que en algunos casos registra aumentos superiores al 500%.

Al respecto, el jefe comunal, afirmó: "Asistimos a un esquema que ignora por completo la realidad. La actividad económica se encuentra en una situación que no tolera estos costes desmedidos, que se convierten en un ancla para la producción. Hemos decidido acompañar a nuestros empresarios en sus reclamos, intentando tender un puente hacia las administraciones del gobierno provincial y nacional. Las nuevas tarifas están matando a la industria, el gobierno tiene que despertar".

Daniel Occhipinti, presidente de la UIT, comentó: "Hoy el intendente nos atendió gentilmente para abordar varios temas, principalmente el de los costos luz. Hay industrias, como la del plástico, que recibieron aumentos desmedidos. Actualmente la recesión se junta con tarifas que se hacen imposibles de afrontar. Como entidad gremial y empresaria, decidimos presentar amparos, pero necesitamos de un acompañamiento que afortunadamente encontramos aquí".

A partir de las inquietudes expresadas por los dueños de pymes, el Municipio ofreció acompañar los reclamos de los empresarios ante el gobierno nacional y provincial, con el objetivo de arribar a soluciones definitivas. Por su parte, el subsecretario de Empleo y Producción de Tigre, Eduardo Fernández, agregó: "Existen sectores que están registrando una baja importante en sus ingresos por la crisis económica, que no pueden afrontar aumentos tan altos".

Dado a su dinámica particular, la incidencia del costo de la energía es altamente condicionante en la producción del plástico, dado que exige un consumo eléctrico muy alto que es imposible de reducir o trasladar al producto final. Para superar esta problemática, fueron presentados en el Senado de la Nación proyectos para reducir un 50% las tasas para las pymes de los rubros más comprometidos. .

Pedro Sánchez dice que "Iglesias no cumple los requisitos" para que el PSOE le apoye

El candidato socialista fundamenta su negativa en que Podemos "fragmenta la soberanía nacional de España" y "cuestiona la viabilidad del Estado del Bienestar"




Pedro Sánchez y Pablo Iglesias. FOTO: JuanJo Martin/EFE


Pedro Sánchez, secretario general del PSOE y candidato a la presidencia del Gobierno, ha afirmado que "Iglesias no cumple con los requisitos básicos" para que puedan apoyarle en caso de que el líder de Podemos quede por delante de los socialistas tras el 26J. No obstante, Sánchez sostiene que "Pablo Iglesias no va a ser presidente del Gobierno".

En una entrevista en Onda Cero, Sánchez ha justificado su negativa en dos puntos básicos que considera que Iglesias no cumple: "No vamos a apoyar ningún Gobierno que fragmente la soberanía nacional de España, ni que cuestione la viabilidad económica y social del Estado de Bienestar". Al mismo tiempo, el candidato socialista ha cerrado las puertas a un apoyo al PP: "No vamos a apoyar ningún Gobierno liderado por el Partido Popular y por Mariano Rajoy".


A la pregunta de si se replantearía apoyar un gobierno de Unidos Podemos si renuncia al referéndum en Cataluña, el líder del PSOE considera que esa cuestión incluye demasiados condicionales, por lo que ha vuelto a apelar al voto de los indecisos frente a otra opción que "bloqueó", ha dicho, la formación de un gobierno la pasada legislatura.

Las últimas encuestas han dado por hecho que la coalición Unidos Podemos adelantará al PSOE el 26 de junio. Sobre este asunto, Sánchez ha remarcado que "las encuestas son importantes" porque "ayudan a ver la dinámica", pero ha afirmado que los políticos no son "sociólogos" que se dediquen a interpretar sondeos, sino que serán los españoles los que decidan con su voto qué opción dan como ganadora.

Tras las pasadas elecciones el 20D, el PSOE y Podemos intentaron negociar llegando a coincidir dijo "en el 70% del programa". Pedro Sánchez ha considerado que con Iglesias puede "converger en medidas sectoriales", pero que que no admite que "se ponga en cuestión la independencia de jueces y fiscales y el derecho de autodeterminación de tres comunidades autónomas". En cuanto a la posibilidad de formar un programa de gobierno común entre las fuerzas de la izquierda, el líder socialista no ha contestado y sólo ha dicho que "la lección que hay que sacar de los últimos seis meses es que el PSOE es qué partido ha hecho más por intentar un gobierno de cambio".

Cayeron un 7,5% las ventas por el día del padre



SEGUN LA CAME, LA CAIDA DE LAS VENTAS FUE DEL 7,5 POR CIENTO

Día del padre con menos regalos

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que las ventas en cantidades de los comercios minoristas por el festejo del Día del Padre cayeron 7,5 por ciento en relación a igual fecha del año anterior, mientras el valor promedio de compra se ubicó en 480 pesos, un 23 por ciento por encima del año pasado. "Esto marca la fuerte caída en las ventas, ya que el consumidor no solo compró menos unidades de productos, sino también más económicos", evaluó la entidad.


El informe precisó que los 14 rubros relevados finalizaron la fecha con bajas en la comparación interanual. Las caídas de ventas más fuertes se registraron en los sectores de 'Artículos para el hogar y para uso personal' (-13,9 por ciento) y 'Gastronomía y Restaurantes' (-11,9 por ciento).

De acuerdo al relevamiento, las preferencias de este año se volcaron hacia productos de menor valor, como vino y licores, aunque señaló que "continuaron predominando en las elecciones los artículos de indumentaria y electrónicos, que también tuvieron bajas menores al promedio".

Según el análisis de CAME, las ventas por el Día del Padre estuvieron "afectadas por la retracción general del mercado de consumo y por un comprador que, con poco poder adquisitivo a esta altura del mes, fue muy prudente con sus gastos"

"Los comercios lanzaron desde principio de semana descuentos de hasta 50 por ciento, promociones 2 x 1, y hasta 18 cuotas sin interés, para captar las ventas. Si bien eso fue un elemento determinante para sostener el consumo, no alcanzó", señaló el informe de la entidad comercial.

En mayo, la venta de autos usados cayó 10,6 por ciento



SEGUN LA CAMARA DEL COMERCIO AUTOMOTOR

La comercialización de vehículos usados alcanzó en mayo último las 120.406 unidades, lo que representó una caída de 10,68 por ciento en comparación con el mismo mes de 2015, informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA).


Respecto a abril pasado, las ventas de mayo marcaron un retroceso de 2,59 por ciento y en los cinco primeros meses del año, acumularon una caída de 10,66 por ciento, con un total de 609.374 unidades comercializadas.

"Cumplidos los primeros cinco meses del año y el sector de autos usados no reacciona", advirtió el presidente de la CCA, Alberto Príncipe, quien sostuvo que "al público vendedor de automóviles usados, le cuesta aceptar los nuevos precios que tendrían que tener los autos ofertados, inferiores a la realidad actual".

"Ante las ofertas financiadas o bonificadas de los autos 0 kilómetro, y al no tener ninguna posibilidad de una financiación razonable para poder competir, el público comprador quiere ver una rebaja", afirmó el dirigente empresario, quien subrayó que "en consecuencia, la situación creada por no disponer de las mismas facilidades que ofrecen las distintas marcas de 0km, se crea un cuello de botella".

De acuerdo a los números de la Cámara, las únicas provincias que en lo que va del año tuvieron crecimiento en el número de operaciones fueron La Rioja, con 8,51 por ciento; Formosa, 6,19 por ciento; Catamarca, 2,71 por ciento; Jujuy, 2,59 por ciento; La Pampa, 2,05 por ciento; Neuquén, 1,07 por ciento; y San Juan, 0,90 por ciento.

En tanto, las principales caídas correspondieron a Entre Ríos, con 15,80 por ciento; Córdoba, con 15,12 por ciento; Santa Fe, 14,16 por ciento; Capital Federal, 12,85 por ciento; Mendoza, 12,56 por ciento; Buenos Aires, 11,32 por ciento; Santa Cruz, 10,40 por ciento; Chaco, 8,77 por ciento; y Tierra del Fuego, 7,87 por ciento.

Aunque firmó el compromiso de Macri, hay más despidos y suspensiones en Alpargatas



A pesar que firmó para no despedir por 90 días Alpargatas no cumplió su palabra


La empresa Calzar SA dejó sin efecto 60 contratos temporales que mantenía en la planta de Alpargatas de Santa Rosa, ubicada en el Parque Industrial de la ciudad. La novedad fue confirmada ayer al diario La Arena por el secretario General de la Delegación La Pampa de la AOT, Nerio Medina.

El pasado 7 de marzo los directivos de Alpargatas participaron del acto en la Casa Rosada donde el presidente Mauricio Macri, en un intento por detener la avanzada gremial en el Parlamento para frenar los despidos, había acordado con 200 empresarios un compromiso para que, por 90 días, se abstuvieran de recortar personal. Sin embargo poco duró la promesa. Ya el 12 de marzo, la Asociación Obrera Textil (AOT) informó que la empresa había iniciado un plan de retiros voluntarios y que los despidos parecían inminentes. Y así fue.

De esta forma, la empresa que ocupaba a 400 empleados quedaría con 340. El gremialista también señaló que otros 93 trabajadores de la planta serán suspendidos durante una semana en el mes de julio por la caída en las ventas que obliga a frenar la producción.

El secretario General de los textiles pampeanos detalló que a partir del 11 de julio y por el lapso de una semana, 93 trabajadores van a ser suspendidos de un sector de la fábrica: “Acordamos con la empresa que se paguen 424 pesos por día caído, algo que equivale al 75 por ciento del salario por día”, señaló Medina.

La situación crítica no salo afecta a la provincia de La Pampa. el gremialista detalló que en las demás plantas que la empresa Calzar tienen en distintos puntos del país también hubo cambios drásticos ante la caída de las ventas, según justificaron desde la firma.

“Lamentablemente esto está pasando en todas las plantas de Alpargatas. En Catamarca, por ejemplo, no trabajan los viernes. En Tucumán cesaron los contratados y en San Luis están ofreciendo retiros voluntarios, que son en realidad, despidos encubiertos”, concluyó.

Heladeras Bambi suspende sus 600 trabajadores por dos meses







Juan Carlos Odisio tiene 83 años. Es de origen piamontés. Nació en Alcorta y anduvo entre chacareros hasta que al terminar la escuela primaria, su mamá lo mandó a vivir a Rosario. "Quería que siga estudiando. Me quedé y acá estamos. Hace nada más que 61 años que tengo este boliche abierto", dice con un dejo de ironía. El "boliche" al que se refiere es la fábrica Bambi, ubicada en Ovidio Lagos al 7100, en la zona sur de Rosario.


Que aunque tiene capacidad para fabricar hasta 25 mil heladeras al mes, acaba de suspender a sus 600 empleados al menos por los próximos dos meses.

El personal de planta se quedará en su casa y a cambio cobrará el 90% de su salario. "Queremos seguir produciendo. Porque no hay peor cosa para una persona que estar sin trabajo. Toda mi vida he pensado así y por eso cada peso que gané lo reinvertí acá. Pero hoy no quedan más alternativas, porque el problema de las importaciones nos está afectando muy seriamente", plantea Odisio.

Otra de las firmas tradicionales en la zona sur de la ciudad es Gafa Electrolux, anteriormente Frimetal. Fue vendida hace cinco años a una multinacional de origen sueco, con un amplio desarrollo en Brasil. Hoy tiene 360 operarios suspendidos y discontinuó las compras a todos sus proveedores locales. Uno de ellos, Leonardo Martínez, fabrica tapones en plástico inyectado para las heladeras de la firma. Esta semana entregó un pedido pendiente y relató. "Gafa tiene un predio enorme ahí por Battle y Ordoñez, con calles interiores, gente que va y viene todo el tiempo, máquinas. Ahora cuando fui había solamente un portero barriendo. Una tristeza".

Edmundo Salvia es titular de Plasticraft, y fabrica insumos en plásticos para heladeras y otros productos. Además, participa de la Asociación de Comercio de Villa Gobernador Gálvez. "Venimos viendo hace varios meses que nos caen los pedidos. Lo hemos denunciado junto al gobierno provincial en Buenos Aires, pidiendo que se paren las importaciones para evitar que sea peor. Yo acá hago mi propia matricería, tengo una planta que se puede considerar modelo, hay más de cien empleados. Pero con el esquema de costos que tengo, con China no tengo manera de competir".

Por esta situación, Plasticraft redujo personal contratado en las últimas semanas. Lo mismo sucede con varios talleres y empresas industriales chicas, con un efecto goteo que todavía no es percibido por los relevamientos que miden la desocupación. El titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario, Claudio Mozzus, indica: "Las estadísticas de empleo no registran todavía una pérdida de fuentes laborales significativas en la industria, pero ya tenemos una cantidad de horas trabajadas muchísimo menor".

El dato es que la mayoría de las firmas pasó los primeros meses del año sin tomar personal, adelantando vacaciones y cortando horas extras.

El ministro de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani, cuestiona con dureza la política implementada hasta aquí para los sectores industriales: "Pareciera haber más lugar para la valorización financiera que para la actividad productiva. Hoy es más negocio hacer bicicleta financiera y jugar con las Lebac que tener una fábrica abierta y crear empleo. La política aduanera no viene demostrado sensibilidad alguna por lo que pasa con las pymes locales".


"El camino de ir de a uno a Buenos Aires a hablar con algún funcionario de segunda línea, ya lo recorrieron casi todos los industriales. Los acompañamos en todos los intentos y vimos que no da resultado" explicó el Ministro Santafesino explicó el Ministro Santafesino



Más señales de alerta

Las fábricas de heladeras, que acordaron con la UOM suspender el trabajo por 90 días, apuntan a sacarse de encima sobre stock, tras seis meses con baja en las ventas y mayor ingreso de mercadería del exterior.

Desde el gremio metalúrgico advierten que el fenómeno también se repite en otra escala en las siderúrgicas Acindar, Siderar y Laminfer. En todos los casos, hubo suspensión de personal y cierre parcial de las plantas. Como un "efecto dominó", la menor producción de línea blanca o carrocerías, impacta en aquellas fábricas que producen insumos como acero o aluminio. Al escenario negativo, debe sumarse la baja en la construcción y el freno de la obra pública en estos meses.

Crece la crisis en Río y peligran los JJ.OO.



EL GOBIERNO ESTADUAL DECRETO EL “ESTADO DE CALAMIDAD PUBLICA” POR RAZONES FINANCIERAS


Temer anunció un aporte, en régimen de urgencia, de unos 830 millones de dólares. Será el primero de una serie con el objetivo no sólo de asegurar la realización de los Juegos Olímpicos, sino de impedir un colapso total.

Por Eric Nepomuceno


Desde Río de Janeiro

El gobierno del estado de Rio de Janeiro decretó hace dos días “estado de calamidad pública”, a raíz de la profunda crisis económica que enfrenta desde principios de año. El decreto menciona la imposibilidad de “honrar compromisos asumidos para la realización de los Juegos Olímpicos”, que serán inaugurados dentro de 46 días.

El presidente interino, Michel Temer, se dispuso a ayudar. De inmediato, anunció un aporte, en régimen de urgencia, de dos mil 900 millones de reales (unos 830 millones de dólares). Será el primero de una serie, con el objetivo no solo de asegurar la realización de los Juegos Olímpicos, como impedir un colapso total.

Es la primera vez en la historia que un gobierno estadual decreta el “estado de calamidad pública” por razones financieras. La insólita medida fue adoptada cuando la mirada internacional está dirigida principalmente a la ciudad de Rio de Janeiro, quizá la más conocida tarjeta postal de Brasil, justo en vísperas de la realización de los Juegos Olímpicos.

El alcalde de la ciudad, Eduardo Paes, aclaró que su gestión dispone de recursos para honrar su parte en los compromisos asumidos. El problema es el estado, en virtual quiebra. El mismo decreto autoriza que los responsables por cada sector del gobierno estadual adopten ‘medidas excepcionales’, sin detallar cuáles podrán ser.

La verdad es que la iniciativa era previsible. El segundo estado económicamente más fuerte del país que tiene la mayor economía de América latina ya había adoptado una secuencia de medidas indicando claramente la escasez extrema de recursos. El déficit previsto para 2016 ronda la casa de los 19 mil millones de reales (alrededor de cinco mil 600 millones de dólares). Desde marzo los sueldos de funcionarios, bien como las jubilaciones y pensiones, sufren seguidas demoras. Los hospitales públicos y las escuelas se encuentran en situación de abandono, al borde de un colapso de dimensiones gravísimas.

La raíz más visible de la crisis inédita enfrentada por Rio de Janeiro está en la caída abrupta de recaudación de impuestos estaduales, gracias a la crisis que sacude al país, agravada por la merma contundente en los royalties referentes al petróleo producido en su jurisdicción, cuyo precio cayó en picada desde el año pasado. Hace al menos cuatro meses que el gobierno estadual enfrenta crecientes dificultades en la prestación de servicios públicos en las áreas de salud, educación, movilidad y gestión ambiental. También la seguridad está amenazada: faltan recursos para mantener las rondas policiales y para adquirir combustible para los patrulleros. Los índices de criminalidad crecieron desde febrero, cuando la crisis surgió en su asustador esplendor. Tan pronto se conoció la medida el secretario de Hacienda, Julio Bueno, hizo un comentario contundente: ‘Si en vez de un estado fuese una empresa, lo que estamos haciendo sería pedir judicialmente una suspensión de pagos, para impedir que se decrete la quiebra irreversible’.

Rio de Janeiro no es el único de los 27 estados brasileños a enfrentar dificultades. Una de las razones para esa crisis generalizada está en el porcentual de la recaudación que es destinado al pago del funcionalismo público. Si otros estados adoptan medida similar a la de Rio, las consecuencias serán imprevisibles. Analistas políticos y económicos, por su vez, creen que son muy escasas las posibilidades de que la iniciativa se reproduzca en otros lados.

Juristas y especialistas en gestión pública cuestionan, con más o menos vehemencia, la constitucionalidad de la medida. Los Juegos Olímpicos son un evento privado, argumentan, y no es admisible que la administración pública anuncie que para apoyar su realización se sacrifiquen obligaciones establecidas por ley.

Otros analistas dicen que, en realidad, el decreto es una manera de presionar, a base de cuchillo en el cuello, al gobierno interino de Temer a abrir la chequera y liberar recursos.

Brasilia venía estudiando, desde mayo, la posibilidad de conceder préstamos de urgencia a los gobiernos de Rio, Minas Gerais y Rio Grande do Sul, cuyas crisis fiscales son más agudas. El argumento utilizado –no disponer de recursos necesarios para realizar los Juegos Olímpicos– sería, en este caso, una jugada magistral para no esperar que Brasilia impusiese condiciones para liberar los préstamos que están bajo estudio.

A tiempo: decretar “estado de calamidad” suele ocurrir cuando se enfrenta catástrofes naturales, como los aluviones e inundaciones, y permite que se determine el destino de recursos en carácter excepcional. Permite, además, que el gobernador o alcalde determine corte en los sueldos, dimisión de funcionarios, suspensión de servicios obligatorios y otras iniciativas obligatorias por ley.

Pero esta vez, el huracán y la tempestad no se formaron en los aires, sino –y muy concretamente– en errores de gestión. La cuenta recaerá sobre todos los brasileños. Pero los dueños del meganegocio llamado Juegos Olímpicos podrán respirar tranquilos, o casi.

La campaña del ‘Brexit’ vuelve hoy con un empate en las encuestas


REFERÉNDUM EN REINO UNIDO


La postura a favor de la permanencia recupera posiciones. Cameron avisa: "Salir es sin retorno"



La campaña del referéndum sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea se ha reanudado hoy, tras el parón por el asesinato de la diputada laborista Jo Cox, con nuevas encuestas que muestran un resultado muy reñido y un ascenso de los partidarios de quedarse. En un artículo en el Sunday Telegraph, el primer ministro británico, David Cameron, ha redoblado sus advertencias contra un voto por el Brexit. "Es un billete solo de ida; no hay vuelta atrás", ha defendido. En una entrevista en las páginas del mismo diario, Michael Gove, ministro de Justicia y portavoz de la campaña por abandonar la UE, ha pedido a los votantes que confíen en las “grandes cosas” que puede hacer Reino Unido fuera e la UE. El voto por el Brexit, ha dicho, “es un voto por la democracia y la esperanza”.

Corbyn, el líder laborista, este domingo en una entrevista en la BBC.


El propio Gove ha acudido por la mañana a un programa de la BBC donde también, justo antes, ha sido entrevistado el líder de la oposición laborista, Jeremy Corbyn, que ha defendido la permanencia en la UE. “No tenemos una inmigración descontrolada”, ha defendido el líder laborista, abordando sin tapujos un tema incómodo para su partido. Y ha lamentado que el país haya permitido “que la extrema derecha imponga su agenda”.



El otro líder, junto a Gove, de la campaña por el Brexit, el exalcalde de Londres Boris Johnson, ha protagonizado un acto de campaña en la capital, en el que se ha definido como “proinmigración”. El popular político conservador ha defendido una amnistía para los inmigrantes indocumentados que lleven más de doce años en el Reino Unido "y que no pueden contribuir a esta economía, no pueden pagar impuestos, y no pueden integrarse adecuadamente", informa Efe.

El recuerdo de la diputada Jo Cox ha marcado el regreso de una campaña que fue suspendida el jueves tras su asesinato. “Como Jo [Cox] venía señalando en los últimos meses, nuestro país se encuentra en una encrucijada”, dice en su artículo David Cameron. “Nos enfrentamos a una decisión existencial el jueves. Este país tiene una gran decisión que tomar y hay mucho en juego”, añade, antes de enumerar los riesgos económicos del Brexit. El ex primer ministro laborista Tony Blair y los ex vice primer ministros Michael Heseltine y Nick Clegg, conservador el primero y liberal demócrata el segundo, han firmado una carta abierta en The Observer en la que piden a los votantes que rechacen “la división, el aislacionismo y el reproche” y voten por la permanencia.

Nigel Farage, líder del antieuropeo UKIP y representante del discurso más populista a favor del Brexit, también ha acudido a la televisión, donde ha calificado el asesinato de Cox de “acto de terrorismo”. Farage ha reconocido que el crimen puede tener consecuencias negativas para su campaña. “Teníamos un impulso hasta esta terrible tragedia”, ha dicho. “No sé lo que pasará en estos tres o cuatro días. Pero la acción de una persona con serios problemas mentales… francamente, lo que vimos fue un acto de terrorismo”.

La ministra principal de Escocia, la nacionalista Nicola Sturgeon, ha firmado un artículo de prensa en el que pide a los partidarios de la independencia escocesa que voten por que Reino Unido permanezca en la UE. Si gana el Brexit, asegura, “el futuro de Escocia “estaría dentro de Reino Unido y fuera de la UE, a la merced de un Gobierno tory al gusto de Boris Johnson, que estaría aún más a la derecha que el de Cameron”. “Pido el voto por la permanencia el jueves porque es en el interés de Escocia”, escribe.

Dos encuestas de opinión publicadas este fin de semana muestran que la postura a favor de quedarse en la UE ha recortado la desventaja que ofrecían los sondeos en las últimas dos semanas. El sondeo de YouGov para The Sunday Times expone que la permanencia ha recuperado una pequeña ventaja; llega ya al 44%, frente al 43% de los partidarios de irse. Otra encuesta, también de YouGov, con datos del miércoles y el jueves pasado, mostraba que la ventaja del Brexit se había reducido a dos puntos desde los siete de ventaja que había logrado hace menos de una semana.

"Estamos en la recta final de la campaña y empieza a tomar fuerza la postura a favor de mantener el estado actual de cosas", afirma Anthony Wells, director de YouGov a la agencia Reuters. The Sunday Times interpreta que la bajada del porcentaje de partidarios del Brexit se ha debido a la creciente preocupación entre los ciudadanos por las consecuencias económicas negativas de la salida y no por el asesinato de Jo Cox.

Una tercera encuesta, de la firma Survation, da a la permanencia una ventaja de tres puntos, lo que revierte las ventajas similares que había logrado el Brexit el jueves pasado. Un cuarto sondeo, de Opinium, da empate a 44%.

El Parlamento de Westminster protagonizará mañana un acto en homenaje a la diputada Jo Cox. El líder de la Cámara de los Comunes, Chris Grayling (que defiende el Brexit), ha apoyado la iniciativa para que los diputados de los diferentes partidos rompan la tradición y se sienten mezclados en la cámara en señal de unidad. El acusado por el asesinato de la diputada, Thomas Mair, comparecerá mañana de nuevo ante la justicia.