En Mar del Plata con un drone, Arba detectó 232 casas sin declarar en un country

Según informaron, durante un operativo de control en un country de esa ciudad se detectó que más del 80% de las casas de ese emprendimiento inmobiliario estaban declaradas como baldíos.
  •  
Así, la Agencia de Recaudación puso en funcionamiento una nueva herramienta de fiscalización catastral que permite, en pocos minutos, relevar información calificada sobre propiedades emplazadas en lugares de difícil acceso.
Desde la Arba, utilizaron como apoyo de su labor de control en el barrio cerrado un elemento aéreo sin tripulación, comandado a distancia, conocido como drone, que logró optimizar la acción fiscalizadora y ayudó en la detección de 232 casas que estaban registradas como baldíos y 45 piletas cuya construcción nunca fue informada por sus dueños.
Además, con el aporte de esta tecnología se descubrió que el club house del predio, que incluye un selecto restaurante y varias áreas de servicio, tampoco estaba declarado ante el fisco. El drone fiscalizador capta imágenes con una cámara de 16 megapíxeles y posibilita ver objetos de hasta 5 centímetros de tamaño. Estas particularidades le otorgan gran precisión para analizar las características de las viviendas relevadas, con un margen de error mínimo de sólo 2 centímetros.
El director de Arba, Iván Budassi, quien encabezó el operativo en el country, aseguró que “la maniobra de evasión implica una deuda acumulada de $6 millones en concepto de Impuesto Inmobiliario”, y subrayó que “todos los contribuyentes en infracción fueron intimados a regularizar su situación y deberán enfrentar las multas e intereses correspondientes”.
Además, el funcionario del gobierno de Daniel Scioli afirmó que “las imágenes que suministra el drone complementan la información que brinda la tecnología satelital y nos permite sumar una nueva herramienta para profundizar el combate contra la evasión en el Impuesto Inmobiliario”.
Budassi explicó que “la detección de irregularidades catastrales comienza con el análisis del material que aportan 18 satélites en órbita. Una vez identificadas las propiedades en infracción, se realizan inspecciones presenciales para determinar las características y antigüedad de las construcciones. En esta segunda instancia de fiscalización es donde el drone nos brinda datos de mucha utilidad, sobre todo por su calidad para captar imágenes en lugares de difícil acceso”.
En su primera misión de trabajo, que tuvo lugar en un country marplatense ubicado en Avenida Jorge Newbery al 5.000, el drone fiscalizador de Arba mostró su utilidad para complementar y optimizar tanto la información que suministran las imágenes satelitales como los datos que surgen de los controles presenciales que efectúan los inspectores del organismo.
Con esta red fiscalizadora integral, la Agencia de Recaudación intensificará en todo el territorio provincial el combate a la evasión en el Impuesto Inmobiliario, a partir de la detección y sanción de aquellos contribuyentes que no declaran sus construcciones, remodelaciones y piletas.

Intendentes del FpV, unidos y organizados: “El que quiera ser candidato, tendrá que venir a charlar con nosotros”


Un grupo cada vez mayor de jefes comunales oficialistas se organiza para tener el control sobre temas de gestión, política partidaria y la irrupción de los precandidatos
Si el año no es electoral, es de lobby político. Esto dicen algunos que saben. Y puede ser que algo de eso se esté gestando en la movida que inició un grupo de intendentes del FpV. Si bien los encuentros son de larga data, y tuvieron un arranque de ocho comensales, tras las últimas elecciones legislativas, con los resultados en su mayoría adversos, se aceleró la convocatoria, que se extendió en el inicio de este año a veinticinco integrantes. El aumento de precios, las desavenencias del dólar, el término inevitable de la gestión de CFK y la futura pelea por la gobernación provincial precipitaron las reuniones, que ya se están pautando de forma mensual.

El apuro, según los protagonistas refieren, se debe a la necesidad de definir temas de agenda urgentes, como la situación salarial, el control de precios, las deudas con Provincia y Nación, la falta de obras públicas y la institucionalidad, debilitada más por las internas del gabinete nacional que por la presión evidente de los sectores de la oposición.

El viernes 7 de febrero se desarrolló el encuentro más exitoso. Fue en San Vicente, y estuvo organizado por los jefes comunales Daniel Di Sabatino, que ofició de anfitrión, y Gustavo Arrieta, ex Ministro de Asuntos Agrarios y reincorporado como alcalde de Cañuelas.

Estuvieron también Patricio Mussi, de Berazategui; Darío Díaz Pérez, de Lanús; Jorge Ferraresi, de Avellaneda; Juan Carlos “Chinchu” Gasparini, de Roque Pérez; Hernán Y Zurieta, de Punta Indio; Francisco Echarren, de Castelli; Gastón Arias, de Coronel Brandsen; Aníbal Regueiro, de Presidente Perón; Mario Secco, de Ensenada; Fernando Gray, de Esteban Echeverría; Juan Carlos Caló, de General Las Heras; Julio Pereyra, de Florencio Varela; Ricardo Curuchet, de Marcos Paz; Gustavo Sobrero, de Lobos; Fernando Carballo, de Magdalena; Jorge Eijo, de General Belgrano; Cristian Popovich, de General Madariaga; Juan Carlos Veramendi, de General Paz; y Alberto Gelené, de Las Flores. Hubo además algunos que justificaron su ausencia por el receso de verano. Fueron los casos de Juan Pablo Anghileri, de General Rodríguez, y Francisco Durañona, de San Antonio de Areco, entre otros.

El encuentro de San Vicente fue el preludio de los que se desarrollarán en los meses venideros. En marzo será en otra comuna de la Tercera sección, y luego le tocará el turno a Madariaga (lugar ya prometido al jefe comunal, Popovich).

Pero la intención de fondo transita dos caminos, que pueden tranquilamente complementarse. Uno, el de la gestión, ya que los jefes comunales comienzan a sortear el complejo año que está en curso, y saben que lo único que no pueden perder es el territorio. Por eso, casi en sintonía con lo que Daniel Scioli pretende hacer con sus pares de otras provincias, buscan acordar posiciones y estrategias para afrontar los problemas que empiezan a visualizarse. El otro sendero es el político.

Saben que las vacantes de 2015 -la Presidencia de la Nación y la gobernación provincial- son motivo suficiente para una “carnicería”, tal cual ellos mismos definen. Y los jefes comunales, que siempre se quejaron de estar excluidos de las mesas de decisión, pretenden al menos esta vez cambiar su suerte. “El que quiera ser candidato, tendrá que venir a charlar con nosotros”, dicen a coro. Aunque no se sabe si esa homogeneidad se logrará mantener con el correr de los meses. Por ahora acordaron no jugar con ningún candidato de forma explícita, en tanto consolidan e instalan los encuentros como un espacio real de poder territorial.

Raúl Othacehé: "Quién va a conducir la Argentina? No puede haber seis, siete, ocho candidatos"

La siguiente conversación tuvo lugar en la quinta La Colonial, en Merlo, el lugar para eventos protocolares de la intendencia.
-A usted le atribuyen muchas cosas. Que participó del Operativo Cóndor, con Dardo Cabo, que estuvo en Cadena (agrupación de extrema derecha), en Tacuara...
-No estuve en Cadena, como dicen algunos libros, y tampoco en Tacuara. Estuve en la JP. A mí me han escrito algunas leyendas. Cuando dicen del Operativo Cóndor, ¡hubiera sido un honor! Sí fui amigo y participé en la fundación de JAEN (Juventud Argentina para la Emancipación Nacional) con Galimberti, en el 68.
-¿Y de dónde habrá salido que estuvo en los otros lados?
-No sé, de mí se inventan cosas.
-Lo acusan desde lo más liviano, que es volantear en contra de sus opositores, hasta mandarles inspecciones a sus locales, hacerles juicios, apretar con patotas...
-También de sacarles las uñas a unos chicos de un colegio...
-Sí, porque no cantó el Himno en un acto donde fue de invitado...
-¡Es inimaginable! Toma mucha droga esa gente que me denuncia. En Merlo he tenido oposición siempre, y siempre las elecciones son intachables.
-También lo denunció Adolfo Pérez Esquivel, Transparencia Internacional, Poder Ciudadano. Sabrá que es muy polémico...
-Soy un tipo polémico. Los tipos que defendemos los intereses del pueblo y sus convicciones somos tipos polémicos. Pero también soy un hombre popular y un hacedor. Trabajo catorce horas por día. Nunca tuve una imputación formal. Son rótulos. Ustedes los periodistas dicen "tiene denuncias". Vos sabés que la Comisión Provincial de la Memoria es un organismo político.
-Usted dice que hay organismos de derechos humanos que...
-... son herramientas políticas. Los que se sentaron el otro día en televisión son cuatro políticos. La Donda, yo no sé, es una enferma, o es drogadicta. No puede decir semejante cosa. Le voy a hacer juicio, ya me cansé.
-Pero es raro. ¿Qué pasa para que haya tantas denuncias?
-Lo ignoro totalmente. Lanata me hizo un programa en 2000. La gente conoce, compara. Por eso nunca me causó daño. Después de eso gané tres elecciones más.
-¿Qué significa para usted que le digan "barón del conurbano"?
-Es peyorativo, despreciativo [se ríe]. Con mucho honor yo digo varón con "v" corta, pero yo soy un tipo popular, no soy un barón con "b" larga. Eso hace referencia al régimen señorial.
-Hablemos ahora de por qué dejó el FPV...
-[Othacehé le pide a un colaborador que le traiga una foto donde está con Kirchner] ¿Ves? Ésta es la foto del primer día en que varios intendentes fuimos a verlo. Nos abrió los brazos.
-¿Por qué cree que me está mostrando esto?
-Porque lo he querido mucho a Néstor. Ése fue un día inolvidable.
-¿Qué hecho concreto lo decidió a dejar el FPV?
-El Gobierno se fue alejando de nosotros. Dejamos de tener posibilidad de opinión.
-¿Hay algo que podrían haberle dicho para que no se fuera?
-Tendrían que haber dado participación en cosas importantes.
-En un reportaje con LA NACION, en 2001, usted dijo: "Si el PJ quiere, De la Rúa cae en 12 horas".
-La idea que yo quise transmitir era que a ese gobierno lo sostenía el trabajo de los intendentes y los gobernadores del PJ. Si nosotros nos corríamos, no aguantaba. No es que nosotros fuéramos a hacer algo, que no lo hicimos, o yo puedo asegurar totalmente que no lo hice.
-Si éste fuera el castillo del mal y estuviéramos planeando derrocar un gobierno. ¿Cómo se hace?
-Se puede desestabilizar desde distintos ángulos, supongo yo, desde los servicios de inteligencia, desde las actuaciones policiales, no sé.
-Pero ¿qué se les pide que hagan a los servicios de inteligencia?
-No sé, nunca tuve vinculación.
-¿Y entonces?
-Y, con actividades supongo, lo que es la acción psicológica. Pero no tuve ninguna participación en eso.
-Mire cómo cambiaron los tiempos (foto de él y Cristina abrazadísimos).
-La respeto, la quiero. Se trata de decisiones políticas. No la hago responsable. Hay gente que no nos quiere.
-¿Quién?
-Sabbatella. Y otros como él.
-Supone que hay gente más a la izquierda que le "calienta la oreja" a la Presidenta...
-Supongo. La única explicación que se puede encontrar es que hay personas que no sienten afinidad con el peronismo o conmigo.
-¿Por qué eligió de candidato a presidente a Massa y no a Scioli?
-Le veo a Massa más condiciones para gestionar una Argentina difícil.
-Si yo fuera Cristina, le diría: "Si hiciste usufructo de los años de bonanza, ¿por qué ahora no te quedás a aguantar los trapos, Vasco?"
-¡Quién va a conducir la Argentina del futuro! Esas cosas hay que saberlas. No se puede poner un candidato el último día frente a un cierre de listas. No puede haber seis, siete, ocho [se ríe] candidatos a presidente.
-¿Si eligen a Urribarri?
-No lo acompaño (tajante).
-Scioli...
-No, no acompaño a cualquiera en esto. Como no lo hice con Duhalde.
-El ala más de izquierda del Gobierno, ¿lo verá a usted lo suficientemente democrático?
-Me estás pidiendo algo muy difícil que es ponerme en la mirada de ellos. Son muy diferentes.
-¿Son muy diferentes?
-El comunismo tiene intereses diferentes. Y hacen cosas que los peronistas no. Nosotros somos una filosofía humanista y cristiana.


Othacehé, Raúl. "el Vasco".
Edad: 68
Ocupación
Abogado. Intendente de Merlo desde 1991. Acaba de pasar del FPV al Frente Renovador.

La UCR le cerró la puerta a una alianza con Macri

El radicalismo celebró una cumbre partidaria en Luján donde definieron que no se sumará al PRO en una posible coalición con el socialismo. Cobos y Sanz se mostraron juntos.

 Los dos principales candidatos presidenciales del radicalismo Ernesto Sanz y Julio Cobos se mostraron juntos en la cumbre de la UCR que se cerró hoy en Luján y coincidieron en clausurar la posibilidad de sumar al macrismo a un futuro frente opositor que prevén conformar con el socialismo, el GEN, la Coalición Cívica y Proyecto Sur.
"No es que vamos a compartir un mismo espacio (con el macrismo) sino que vamos a ir en busca de los votos del PRO", desafió Cobos ante un círculo reducido de periodistas -entre ellos DyN- luego de finalizado el encuentro que reunió a 56 legisladores nacionales de la UCR.
En tanto, Sanz envió un fuerte mensaje tanto al macrismo como al oficialismo al asegurar que el frente progresista no kirchnerista va a "buscar los votos de una nueva mayoría" y advirtió que "los vamos a buscar con mucha amplitud".
Como jefe de la UCR, el senador se esforzó por dejar en claro que "todo el radicalismo está encolumnado" detrás de este proyecto de conformar un frente que pueda llegar al Gobierno en 2015 y remarcó que "no sentimos protagonistas centrales de la coalición".
Más allá de los mensajes, la presencia de Cobos en la conferencia de prensa junto a Sanz, como titular del Comité Nacional, y los jefes del bloque de diputados, Mario Negri, y de senadores, Gerardo Morales, y Lilia Puig, presidenta de la Convención radical, fue un mensaje que sirvió para confirmar que dentro de la UCR buscan cerrar filas para dejar que en las PASO se resuelvan las candidaturas.
Por eso, Cobos y Sanz se mostraron juntos en gran parte del encuentro, hubo fotos en las que aparecieron intercambiando opiniones durante la reunión de legisladores, y en el cierre, el jefe del radicalismo salió al frente del hotel para compartir un breve diálogo y luego despedir al ex presidente que se fue antes del almuerzo.
La doble jornada de trabajo que se inició ayer jueves estuvo destinada a definir una agenda política, orientada a "construir un espacio común" con fuerzas afines, y otra agenda parlamentaria, en la que se debatió la estrategia que aplicarán frente en el Congreso frente a la decisión del oficialismo de avanzar con la reforma del Código Civil y el proyecto de reforma del Código Penal, entre otros temas que se destacan en el Parlamento.
En otro orden, se confirmó que las autoridades de la UCR recibirán el próximo martes a los titulares de las CGT Azopardo, Hugo Moyano, y Azul y Blanca, Luis Barrionuevo para analizar la situación económica y laboral del país.

Ricardo Forster: "Las grandes corporaciones le torcieron el brazo al Gobierno"

El filósofo habló de la devaluación, Fútbol Para Todos y Boudou


Forster le adjudicó la devaluación a "los grupos económicos concentrados que le han torcido el brazo al Gobierno"


El filósofo kirchnerista, y excandidato a diputado del Frente para la Victoria, Ricardo Forster reconoció que el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner devaluó la moneda porque "a fin de año las grandes corporaciones le torcieron el brazo".
En diálogo con radio La Red, el miembro de Carta Abierta explicó los fundamentos de la última misiva de ese grupo kirchnerista, titulada "La Patria en Peligro", al adjudicarle el actual "panorama de muchas complicaciones" a "grupos económicos concentrados que buscan desestabilizar al gobierno".
En esa línea, el filósofo justificó la reciente depresión económica: "El gobierno nunca estuvo de acuerdo con devaluaciones fuertes, siempre quiso avanzar con un cambio controlado. Bueno, hay que decir que a fin de año la pulseada la ganaron estos sectores económicos que le han torcido el brazo al Gobierno".
"No podemos ser inocentes para hablar de estos grupos que fueron implacables con (Raúl) Alfonsín", siguió, y exclamó: "Desarrollan medidas extorsivas para fugar capitales que bien podrían reinvertir en el país, hay que observar como actuaron a lo largo de la historia, nunca en beneficio del pueblo y siempre en beneficio de sus propios intereses".
Antes, Forster celebró el alejamiento de Marcelo Tinelli de Fútbol Para Todos (FPT), desvinculado por la Presidenta por presuntas diferencias con La Cámpora: "No me parecía que Tinelli expresase para nada lo que ha sido y sigue siendo un modo de intervenir en la sociedad que se parece muy poco a la lógica y a la estética de lo que es un medio de comunicación".
"Un proyecto como ese, que tuvo que ver con la distribución igualitaria y una disputa política, no se correspondía con darle a un hombre como Tinelli el mando de FPT", analizó. "Pero a veces se avanza con decisiones que uno a veces no entiende, aunque el FPT hay que renovarlo, como todo espectáculo que necesita refrescarse para no gastarse", se sinceró.
El frecuente invitado de 6,7,8 sintetizó que el FPT "no es el centro de la política comunicacional del gobierno, sino un eslabón más". Sin embargo, afirmó que si el conductor se hacía cargo de las transmisiones del Fútbol "iba a invertir los términos fundacionales del FPT".
Por último, el excandidato a Diputado fue consultado por la causa de la exCiccone, que cada día compromete más al vicepresidente Amado Boudou. "Cuando se lo ha citado, ha comparecido frente a la Justicia", recalcó.
"Ahora es ella (la Justicia) quien tiene que determinar si el vicepresidente tiene o no algún compromiso con un acto delictivo. Obviamente la justicia tiene que seguir avanzando. Ahora, si se demuestra que no hay ningún ilícito, hay que terminar con este fusilamiento mediático con un vicepresidente de la Nación", concluyó.

Se lanzó Sergio Urribarri y Gioja lo cruzó

El gobernador entrerriano manifestó su intención de ser presidente en 2015. Gioja salió a cruzarlo.

Sergio Urribarri, al igual que Daniel Scioli, quiere suceder a Cristina.


El gobernador entrerriano, Sergio Urribarri, manifestó sus intenciones de suceder a Cristina Fernández y el kirchnerismo acusó recibo. El gobernador de San Juan, José Luís Gioja, consideró hoy que el mandatario bonaerense, Daniel Scioli, es uno de los dirigentes "más representativos" del oficialismo y anticipó que es "probable que sea uno de los candidatos en la interna" para las elecciones de 2015.
En declaraciones a Radio del Plata, Gioja agregó que "no hay nada definido", aunque se volcó por el gobernador de la provincia de Buenos Aires en la carrera por la sucesión de Cristina Fernández, y que ayer dio a luz el lanzamiento del gobernador entrerriano Sergio Urribarri, como postulante presidencial en 2015.
En este sentido, agregó que "a todos aquellos que le lata muy fuerte el corazón cuando se habla de peronismo van a tener el derecho y obligación de hacer todos los acuerdos que se puedan hacer para participar de la interna".
Gioja expresó que en el país "lo peor pasó" y que la "situación se está normalizando", al tiempo que pidió "que todo el esfuerzo debe ser para ayudar al Gobierno nacional y a la presidenta".
Para el gobernador de San Juan, en el país "gobierna la mayoría a través de sus representantes que el pueblo elije, no gobiernan las corporaciones", y expresó que "se puede hacer oposición pero no se puede poner piedras en el camino todos los días, o hablar del dólar paralelo todo el tiempo, que es un mercado chiquito".
Gioja es uno de los dirigentes que suena en el PJ para candidato a vicepresidente, incluso desde antes de su accidente, por su llegada y perfil conciliador dentro del peronismo

Los jóvenes PRO fueron a la embajada de Venezuela pero Piter Robledo se bajó por miedo a Quebracho


El militante estrella de Macri había convocado la marcha contra la represión de Maduro. A último momento se bajó y lo cargaron.

Los jóvenes PRO marcharon a la embajada de Venezuela para repudiar la represión del gobierno de Nicolás Maduro pero no pudieron contar con la presencia de su militante estrella, Pedro “Piter” Robledo.



Los jóvenes de La Solano Lima, la agrupación del legislador Cristian Ritondo, encabezaron la marcha e incluso transmitieron en vivo desde afuera de la embajada. Estuvieron acompañados por los militantes de la juventud del ministro Esteban Bullrich y por la juventud de Patricia Bullrich.



“Piter” había sido uno de los convocantes a la marcha, respaldado como de costumbre por la diputada nacional Laura Alonso.
Pero cuando se enteró de que la agrupación de izquierda Quebracho también iría a la embajada (para apoyar a Maduro), se bajó.



“No vamos a participar de la violencia que caracteriza a Quebracho. No vamos a asistir a la manifestación en la embajada de Venezuela”, twitteó Robledo.



Piter recibió las gastadas de los propios aliados del PRO. El líder de la juventud de Patricia Bullrich, que también convocó a la movilización a la embajada, lo cruzó por Twitter: “podés quedarte sentado y no asistir a la violencia. De ahí a ausentarse hay un gran tramo”.

Graciela Camaño: "Sinceraron la inflación para poder endeudarse"

La diputada del Frente Renovador pidió una "profunda" revisión de los salarios

 
A menos de 24 horas de que el Gobierno reconociera la inflación con el nuevo índice elaborado por el Indec, la diputada Graciela Camaño (Frente Renovador) aseguró que se trata de una jugada del Gobierno para poder endeudarse.
"Vamos a ver cómo progresa (por el IPC), esto tiene que ser un correlato en el tiempo", expresó la diputada massista en declaraciones radiales a La Once Diez sobre el anuncio que realizó ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof.
"Yo creo que se encerraron, y para tapar la corruptela se distorsionó la economía, esto de alguna manera estalló y la solución que encontraron, fue la economía ortodoxa liberal", subrayó Camaño. En este marco, "se encuentra el sinceramiento que ellos necesitan para endeudarse, es el próximo paso que van a dar", auguró.
Por otro lado, habló de la preocupación por las paritarias. Respecto del salario docente en la provincia de Buenos Aires, Camaño señaló que desde ya hace algún tiempo, "tienen un desfasaje que es culpa de la ineficiencia de la gestión provincial". Es por ello que demandó que el reclamo salarial sea revisado "profundamente".
Quien hace algunas horas, salió al cruce del kirchnerista Carlos Kunkel, por acusarla de tener "intentos desestabilizadores" junto con Eduardo Duhalde y Luis Barrionuevo, contra el Gobierno de Cristina, en esta oportunidad, la diputada embistió:"Son personajes menores, me recuerda a los perritos cuzcos que andan entre las patas de los amos, cuando el amo los manda a chumbar, chumba", sintetizó por último..

Binner destrozó a Macri

Binner descartó aliarse a Macri

El ex gobernador de Santa Fe rechazó toda posibilidad de acceder a un acuerdo. Desestimó una interna con el jefe de Gobierno porteño y recordó que tienen "visiones diferentes"


Crédito: Natalia Bohdan
El diputado por el Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, criticó duramente hoy al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al tiempo que desechó toda posibilidad de conformar una coalición con el referente del Pro para competir en las próximas elecciones presidenciales de 2015.

Con sus declaraciones, Binner golpeó al gobierno de la Capital Federal por su flanco más débil: "Recorremos la ciudad y vemos el estado de los hospitales y de las escuelas", aseguró.

"Hace días estuve por un hecho circunstancial en el Hospital Piñero", señaló Binner. "Encontré una situación de postergación de un sector social que tiene que recurrir allí y realmente lo hace en muy malas condiciones", aseguró. 

Falta mucho tiempo, pero ese tiempo se puede aprovechar coincidiendo, teniendo propuestas comunes con sectores con los que no se acordó en su momento, como la Unión Cívica Radical, indicó.

El ex gobernador de Santa Fe se refirió además al nuevo índice inflacionario anunciado hoy por el jefe de Gabinete Jorge Capitanich, en conferencia de prensa: "Hay que ver si se ajusta a la realidad. Tiene que tener una credibilidad. Es una tarea que le corresponde a la macroeconomía. Eso es lo que hace recuperar el camino que no se tomó en su momento".

Para Binner, el problema más grave que tiene la Argentina en términos económicos, es justamente el nivel de inflación. Y en términos sociales, opinó, la deuda es con "la inclusión social".

Por último, sobre el accionar del Gobierno nacional, sostuvo que este es un modelo que "se difundió muchísimo", pero en momentos de mayores posibilidades, como en 2007 o 2012, no fueron acompañadas por "políticas distributivas". "Se buscó con subsidios, pero no hubo soluciones. Este gobierno no tiene propuestas claras para llevar adelante políticas públicas", señaló.

Científicos argentinos del Conicet descubrieron cómo se resisten los tumores cancerígenos a los tratamientos

En base al hallazgo realizados por especialistas del Ibyme y el Conicet, se podrían desarrollar terapias alternativas.

Gabriel Rabinovich, líder del grupo que realizó el descubrimiento.
Un equipo de científicos argentinos, liderados por el especialista Gabriel Rabinovich, alcanzaron un logro destacado en el mundo de la medicina que puede beneficiar a millones de personas en todo el planeta: descubrieron cómo actúan los tumores que se resisten a los tratamientos convencionales y, a partir de eso, trabajan en desarrollar terapias alternativas.
La novedad despertó el interés y los elogios de la comunidad científica y médica internacional, que la conoció a partir de su publicación en la prestigiosa revista Cell. Permitiría tratar aquellos tumores resistentes y los que vuelven tiempo después del tratamiento.
"Deseamos que nuestro trabajo realizado en la Argentina sea útil para todos. Nuestro trabajo intenta aportar una explicación y una posible herramienta como terapia potencial para hacer que los tumores respondan y el cáncer pueda controlarse", señaló Rabinovich en Clarín, tras una conferencia en en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME).
La presentación se hizo en conjunto con el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, que destacó el aporte "excepcional al conocimiento universal", y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza.
La investigación, que partió de la experimentación con tumores de distintos tipos –pulmón, linfomas, páncreas- e inició en 2006, fue costeada entre la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, la Fundación Sales, y las familias Ferioli y Ostry.

Aldo Ferrer: "Con este índice hemos dado un gran paso"


El economista Aldo Ferrer destacó que el nuevo índice de inflación precios "va a dar un horizonte previsible, que permita discutir salarios con sensatez".

"Este índice es confiable. Estuvimos discutiendo durante mucho tiempo si el termómetro que medía la fiebre era bueno o malo y no nos ocupábamos de la fiebre. Si es sólido, hemos dado un gran paso", sostuvo Ferrer, al evaluar el indice de precios que presentó ayer el Gobierno.

En declaraciones a FM Nacional Rock, Ferrer indicó además que "si se considera que el ajuste del tipo de cambio, creo que el sistema económico absorbió la devaluación con una influencia menor en los precios".

"El ajuste cambiario fue muy fuerte el mes pasado y desde esa perspectiva este índice inflacionario es alentador, porque se puede entrar en un panorama positivo para que bajen la tasa de inflación y la fuga de capitales", añadió.

El economista también cuestionó a las consultoras que miden la inflación: "no es bueno que entidades privadas hagan un índice.

Las estadísticas oficiales tienen validez porque se apoyan en una base informativa muy fuerte. Siempre que sean aceptables es mejor trabajar con esos datos oficiales".

"Giustozzi es un opinador serial, mientras el opina, Scioli gestiona"

Cascallares cruzó a Giustozzi: “Mientras opina hasta del clima, Scioli gestiona todo el tiempo”

El Presidente del bloque del Frente para la Victoria (FPV) del Concejo Deliberante de Almirante Brown, calificó como “opinador serial” al diputado Darío Giustozzi. “Mientras él recorre los medios opinando hasta del testado del tiempo, el gobernado Scioli continúa gestionando”.
Imágenes
  •  
“La gente se cansó, no quiere más opinadores, necesita dirigentes que pongan la cara y estén en los barrios, algo que Giustozzi no hizo nunca en Almirante Brown. Y al intendente Daniel Bolettieri que ahora se queja por la falta de apoyo le contamos que desde el 2003 crecieron un 495% las transferencias de recursos de la Provincia al Municipio de Brown y que el año pasado el incremento fue del 48%, habiendo superado los 428,6 millones de pesos”, agregó.
Cascallares, quien también destacó el fuerte acompañamiento del Gobierno Nacional con obras y recursos durante los últimos años, señaló que “Bolettieri debería saber que su jefe político Darío Giustozzi se gastó la plata en poner palmeras y dobles cordones en vez de atender a los barrios abandonados del distrito”.
“No es momento de victimizarse. La Nación y la Provincia invirtieron como nunca en Almirante Brown y se lo dijimos a Giustozzi durante toda la campaña de año pasado: hay que dejar de quejarse, asumir los problemas y resolverlos como hace el gobernador Daniel Scioli”, agregó Cascallares quien integra el gabinete provincial como presidente del IPS.
El dirigente sciolista indicó que “desde el Frente para la Victoria vamos a seguir trabajando por los vecinos de Almirante Brown y esperamos que el Municipio comience a tomar medidas para mejorar la calidad de vida de la gente”.
Finalmente, Cascallares recordó que “en diciembre tuvimos que ampliar por ordenanza el cupo del Presupuesto 2013 porque seguían llegando recursos de la Provincia por encima de lo pautado”.

IPCNU desagregado por rubros


Revirtiendo la tendencia de los últimos años,  el rubro Alimentos y Bebidas se ubica por debajo del promedio general con 3,3%.
En sentido inverso es notable el despegue del promedio de Atención Médica y Gastos para la Salud traccionado prepagas y la tercera categoría que más se incrementó que fue la de los medicamentos, que avanzó 8,3 %, haciendo que el índice compuesto registrara un aumento del 5,9 por ciento en el nivel general.
Finalmente es muy importante el aumento del rubro Transporte y Comunicaciones , influenciado por la suba de precios de los boletos ( 61%) que se produjo en enero en la zona metropolitana y terminó con un incremento del 13,9 por ciento, impulsando el rubro señalado que registró una suba del 5,4 por ciento en el nivel general.

Se largan los precandidatos del Kirchnerismo

En las últimas horas, confirmaron su deseo de ser precandidatos Aníbal Fernández y el gobernador Sergio Urribarri. Daniel Scioli, el ministro Randazzo, y Juan Manuel Urtubey, los otros postulantes del FpV


Lo revelaron los propios protagonistas. Con declaraciones fuertes, en menos de 24 horas referentes del Frente para la Victoria se anotaron en la pelea por la sucesión del cargo que concluirá Cristina Kirchner en dos años. La sorpresa la dio Aníbal Fernández. Si bien había anticipado que "no descartaba" esa posiblidad, esta mañana el senador fue más contundente. "Claro que quiero competir", aseguró.

Ahora bien, el senador matizó esta idea al plantear que habrá que "caminar" y trabajar muy duro durante el año. Ello le permitirá evaluar si "están dadas las condiciones" para postularse como precandidato. "Si no son ciertas, no voy a ser tan torpe de pelear algo que no tiene sentido", manifestó en una de sus habituales recorridas radiales.

Desde el litoral,  Sergio Urribari para la opinión pública nacional advirtió que será de la partida en las primarias. El mandatario de Entre Ríos lo confirmó este miércoles ante los suyos, durante un encuentro en la ciudad de Paraná. "Nuestro gobernador nos anunció formalmente a todos que será precandidato a Presidente de todos los argentinos", señaló el intendente de María Grande, Hugo Main, uno de los asistentes a la reunión de trabajo que mantuvo el entrerriano junto a jefes comunales. Lo mismo dijo otra de las que participaron del convite, la intendente Julia Witman, de Galarza.


Ambos dirigentes se suman a otros tres que ya habían expuesto sus intenciones políticas. En varias oportunidades, el ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo condicionó su precandidatura al éxito que tenga su plan de recuperación de los trenes urbanos. En particular, la del trágico y golpeado ferrocarril Sarmiento, foco de las críticas contra el gobierno nacional por los accidentes fatales en las estaciones Once y Castelar.

El otro presidenciable es Daniel Scioli. El gobernador de Buenos Aires se convirtió en el primero en plantear sus intenciones para disputar la jefatura de Estado cuando culmine el ciclo iniciado en 2011. Fue cuando todavía no estaba desterrada la idea de una reforma constitucional que le permitiese a Cristina Kirchner renovar el mandato. Ello, sumado a una autonomía y perfil propio que cultivó y conllevó roces con Nación, generó una desconfianza al mandatario en el kirchnerismo "duro" que nunca terminó de restituirse completamente.

Al final de esta extensa oferta aparece otro gobernador con muy baja visibilidad. Se trata del salteño Juan Manuel Urtubey. Proveniente de las filas de su predecesor  Juan Carlos Romero, . En 2011 obtuvo la reelección con el 57,2% de los votos. Fue otro de los tempraneros en anotarse en la pelea por la sucesión presidencial, y no descartó integrar una fórmula con Daniel Scioli. También es mirado con recelo por sectores del kirchnerismo, llevó en su fórmula como vice al candidato del partido procesista, y se sabe que en privado es muy crítico con el gobierno nacional. No cuenta con la bendición de la Casa Rosada.

Cristina todavía no decidió. sabe que si se apura, du elegido correrá la suerte de Amado Boudou, y será demonizado por el grupo Clarín, y La Nación ahora más radicalizado por la deuda con la AFIP de 300 millones que se niega a pagar.

Habemus índice

Por Alfredo Zaiat

Las estadísticas públicas, en especial el IPC, se han convertido en un terreno de disputa política a partir de la pérdida de legitimidad social del índice oficial. La prueba de esa puja es el dibujo del Indice Congreso. El Gobierno tardó en ingresar con ímpetu en ese campo porque los números cuestionados del IPC-Indec no tenían impacto en la adhesión electoral, como quedó demostrado con el contundente triunfo del 54 por ciento en las elecciones presidenciales de 2011. Un frente externo complicado por la amenaza de sanción y riesgo de expulsión del país del FMI alteró el cuadro de situación y, luego de aceptar la colaboración técnica de ese organismo internacional, comenzó la elaboración de un nuevo Indice de Precios al Consumidor, de alcance nacional. Ayer hizo su debut, con una cifra elevada.
Primer round, el político, superado. Los siguientes meses serán cruciales para consolidar la recuperación de la credibilidad del indicador oficial.
La discusión sobre la metodología de cómo se construye un indicador estadístico, en este caso el IPC, es muy tedioso, como quedó demostrado en la presentación del IPCnu. Debatirla es un espacio para especialistas, bastante lejano del ambiente de políticos, consultores y analistas. Sobre ese tema, es prudente escuchar a quienes entienden de la materia y eludir a promotores de la ignorancia. Encuesta nacional de hogares, canasta de bienes y servicios, ponderaciones, precios promedios, cantidad de localidades y comercios relevados son conceptos básicos en la elaboración del IPC. Cualquier otra consideración, como la inflación del changuito u otras definiciones que parten del ombligo, sólo contribuyen a la confusión. La metodología del nuevo índice no recibió hasta ahora objeciones de relevancia, y lo más probable es que el Fondo la avale teniendo en cuenta el trabajo conjunto con el Gobierno.
Segundo round, el técnico, pasó el objetivo.
El aspecto más sustancial de un indicador estadístico es que facilita la orientación de medidas, su evaluación y la comprensión de determinados hechos económicos. Cuando pierde representatividad, ya sea porque está desactualizado o porque no es creíble para los actores económicos, debe ser reformado o directamente construir uno nuevo. Alcanzada esa etapa, como la que ahora nace con el IPCnu, irrumpe en forma nítida lo importante: la inflación.
Tercer round, el económico, es la pelea central. Es el más trascendente y el único que interesa a las mayorías: los aumentos de precios.

Nito Artaza "Quienes tengan el sueño de transformar a la UCR en el Partido Republicano que se pasen al massismo"


Autoridades y legisladores de la UCR iniciaron un retiro de reflexión en Luján

 
En un intento por definir la estrategia partidaria y los principales ejes de su propuesta programática, la cúpula de la UCR se reunió ayer en una suerte de retiro espiritual, que continuará hasta hoy.
El encuentro, realizado en el Hotel San Ceferino , en Luján, estuvo encabezado por el presidente del partido, Ernesto Sanz, y por los presidentes de los bloques parlamentarios, el diputado Mario Negri y el senador Gerardo Morales, junto con la titular de la Convención Nacional, Lilia Puig de Stubrin.
Sanz fue el encargado de pronunciar las palabras de apertura de la convocatoria, a la cual asistió un centenar de legisladores y autoridades radicales.
Sentados alrededor de una gran mesa cuadrada, los referentes radicales debatieron sobre los temas de coyuntura y trabajaron sobre las propuestas que llevará adelante el bloque en el Congreso Nacional en materia de seguridad, lucha contra la inflación y la corrupción, desarrollo productivo y educación, entre otras.
A lo largo del día, diferentes legisladores expresaron a través de Twitter la necesidad de "cambios", los desafíos y estrategias de trabajo, y algunos aprovecharon para lanzar críticas que apuntaron no sólo al gobierno nacional, sino también a dirigentes de la oposición, como Sergio Massa.
En un comunicado difundido ayer, el radicalismo manifestó que "como principal bloque de la oposición en el Congreso trabaja en conjunto con otras fuerzas políticas para construir una alternativa eficaz al kirchnerismo", en referencia a la reunión llevada a cabo anteayer, con el socialismo, GEN, la Coalición Cívica, Proyecto Sur y Libres del Sur, para avanzar en el armado del espacio con el que pretenden disputar el poder en 2015.
Precisamente la estrategia de alianzas de la UCR fue uno de los temas debatidos, ya que hay referentes que preferirían avanzar en acuerdos con fuerzas de centroderecha. También se habló de la necesidad de reforzar los lazos internos para evitar fugas, como las que se produjeron hacia el massismo.
A este tema se refirió en una serie de tuits el senador Eugenio "Nito" Artaza, quien dijo: "Venimos a plantear una propuesta que pueda enamorar a la Argentina profunda y hacerse fuerte en los márgenes de los grandes centros urbanos. Quienes tengan el sueño de transformar a la UCR en el Partido Republicano que se pasen al massismo".
En la jornada de hoy se discutirá sobre aspectos económicos, de seguridad, federalismo y justicia. El encuentro concluirá con el debate de las problemáticas sociales, que incluyen la protección social (familias, trabajo, tercera edad, mujer, infancia, poblaciones vulnerables) y bienes públicos (educación, salud y vivienda).

Críticas a Capitanich

Mientras se llevaba a cabo la reunión, la UCR emitió un comunicado en el que expresó su repudio a las declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien criticó ayer el informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) en el cual se denunciaban irregularidades sobre el programa Sueños Compartidos. En la reunión se encontraban los representantes radicales en la AGN.
"Con sus dichos Capitanich avaló el desfalco llevado adelante por Sergio y Pablo Schoklender", manifestaron los referentes del radicalismo. Negri escribió en su cuenta de Twitter: "Si todos los organismos de control funcionasen como la Auditoría, habríamos evitado tragedias y varios funcionarios pasarían por Tribunales".

Cariglino, Giustozzi, Posse, De la Torre, López, Othacehé y Solá los candidatos de Massa a la gobernación

Massa les abre el juego a todos los massistas que apuestan a la Gobernación. Los que tengan ganas de caminar, que caminen. Después, cuando llegue la hora, tras las PASO, los quiere juntos
Al igual que sucedió en el verano pasado, este enero que se fue le sirvió a Sergio Massa para comenzar a definir cuestiones vinculadas al futuro electoral. Nada nuevo. La estrategia personal será similar a la utilizada en la previa de las legislativas que lo llevaron al triunfo en la provincia de Buenos Aires.

La idea es jugar al misterio, aunque esta vez todo parece más claro: el tigrense irá por la presidencia de la Nación. Por supuesto, en todo este tiempo, cada vez que se lo consulte al respecto, dirá que falta mucho para hablar de candidaturas, y que la gente en la calle le habla de inflación e inseguridad.

De todos modos, Massa sabe que sólo con el silencio no será suficiente. Tendrá que poder contar con un equipo fuerte, con candidatos medianamente instalados que, al menos en territorio bonaerense y algunas de las provincias grandes, puedan traccionar votos hacia arriba. Por ahora, eso es lo que importa.

Y por ahora eso es lo que falta. En la Provincia ya son cinco los anotados para suceder a Scioli, aunque ninguno cuenta con el padrinazgo del jefe. Darío Giustozzi, Joaquín de la Torre, Jesús Cariglino, Gustavo Posse y Mónica López tendrán todo el apoyo. Pero es para todos por igual. Al menos eso dicen en el Frente Renovador.

No es de extrañar tampoco que aparezcan nuevos postulantes. Son varios los que se encuentran estudiando el escenario y aguardan reunirse con Massa a solas, para, aunque sea, preguntarle si le parece bien o mal que se suban a la ola de candidatos massistas. Teniendo en cuenta lo mucho que falta para las definiciones, entienden que la respuesta será positiva.

Los tapados son varios. Incluso algunos tendrían mayor llegada que los que ya se inscribieron en la nómina. Por caso, el ex ministro de Economía y actual titular del bloque de Diputados, Jorge Sarghini, es uno de los que muchos dirigentes piden por lo bajo. Otro es el ex gobernador bonaerense Felipe Solá. Y ahora, sobre la hora, algunos hasta se animan a hablar del intendente de Merlo, Raúl Othacehé, la más reciente incorporación.

Volviendo a los que se anotaron, la orden que llega desde arriba es que salgan a caminar por el interior de la Provincia. “Los cinco son del Conurbano y más o menos los conocen”, cuenta un asesor de uno de los jefes comunales involucrados, al tiempo que agrega: “Todos van a ser bien recibidos por el massismo del distrito que visiten, no importa del palo que sea el anfitrión”.

A algunos fue el propio Massa el que les comunicó la estrategia. Otros están a la espera del cónclave. Las caminatas -a las que un par de los cinco parece negarse- arrancarán recién a finales de febrero o principios de marzo, con duras críticas a la actualidad del Gobierno nacional y a la postura cada vez más kirchnerista de Daniel Scioli.

Sumar para sí y sumar para arriba es el objetivo. Después llegará el tiempo de las encuestas y de analizar cuál de los candidatos que queden en carrera es el mejor posicionado. La responsabilidad la tienen los protagonistas, mientras Massa, en su condición de líder, otea el panorama y el comportamiento de los que quieren acompañarlo en la boleta.

Igual, no importa demasiado. A los que lleguen, a los que les dé el cuero, los quiere mano a mano en las primarias. Eso sí, los que pierdan deberán acompañar al victorioso. Esa será una condición sine qua non para continuar en el Frente Renovador. Como hasta ahora, está prohibido restar; siempre sumar, siempre más, siempre más para Massa

Para La Nación, su deuda con la AFIP es "una controversia judicial"

El periódico salió a responder las acusaciones de la Presidenta por la deuda millonaria que mantiene con el Estado desde hace más de diez años. Calificaron al cuestionamiento de “ataque”.

“Me dirijo a la señora Justicia también para que cuando se apliquen las multas a los que violan los derechos de usuarios y consumidores, no encuentren algún juez que las frene a través de una cautelar. Y, por favor, si pueden hacernos el favorcito a la AFIP de que La Nación pague los 300 millones de pesos que debe y que hace 10 años espera. Fíjense, mañana imaginen los titulares: `Feroz ataque a la prensa` para ocultar todo esto. `Feroz ataque a la prensa`y demás. No, ataque a nadie, simplemente que cuando un ciudadano no paga los impuestos, le rematan la casa, le rematan el auto, lo que decíamos recién, o te cortan la tarjeta o te cortan el seguro o te cortan todo”, dijo ayer la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno. Y no se equivocó: para el diario La Nación, su pedido de que paguen sus deudas fue, efectivamente, un ataque a la prensa.
“Nuevo ataque a La Nación”, tituló el centenario periódico fundado por Bartolomé Mitre en un recuadro en el que realizó un descargo tras las acusaciones presidenciales.
Bartolomé Mitre, del directorio de La Nación
Bartolomé Mitre, del directorio de La Nación
Para las autoridades del diario, la cuestión se reduce a una mera “controversia judicial”. El conflicto comenzó en julio de 2003, cuando terminó la exención que el gobierno de Fernando De la Rúa había inaugurado, y el de Eduardo Duhalde extendido, para que los medios de comunicación no pagaran sus aportes patronales. La Nación pagó sus cuotas correspondientes en agosto y septiembre, y en octubre presentó junto a otros medios una medida cautelar que aun sigue en la Justicia, pendiente de una resolución de la Corte Suprema.
La medida cautelar fue dictada en octubre de 2003 por el juez en lo contencioso administrativo federal Osvaldo Guglielmino. En noviembre de 2008, la sala II de la Cámara de Apelaciones revocó esa decisión y levantó la medida cautelar. La Nación planteó el recurso extraordinario ante la Corte Suprema de Justicia, que el 17 de junio de 2009 ordenó a la AFIP reponer la cautelar hasta que la propia Corte se pronunciara sobre el fondo de la cuestión, cosa que cuatro años y medio después sigue sin hacer.
Para La Nación, en cambio, el impuesto que dejó de pagar en septiembre de 2003 por decisión propia se debe a que “el Estado no cumplió con el compromiso asumido en un decreto de ese mismo año para establecer un régimen alternativo cuando venciera ese mecanismo”. Lo que el Estado nacional hizo fue levantar la exención dispuesta por De la Rúa y volver al régimen anterior. Como al diario no le gustó la situación, se presentó ante la Justicia, donde recibió la medida cautelar más larga de la historia, que está por cumplir once años de vigencia.
La Nación le debe 330 millones de pesos al Estado nacional
De acuerdo a la Administración Federal de Ingresos Públicos, La Nación dejó de pagar 150 millones de pesos de capital, que con los intereses acumulados asciende a 330 millones de pesos.
La Corte aun no se ha manifestado sobre el expediente. Cabe mencionar que el ministro de la Corte Carlos Fayt, de 96 años, está casado con Margarita Escribano, hermana del miembro del directorio de La Nación José Claudio Escribano

Hoja de ruta Scioli 2015

El Gobernador pretende bajar el tono de la campaña proselitista para no confrontar con el Gobierno nacional. La orden a sus ministros es concentrarse en la gestión. En la carrera a 2015 comienza su proyección internacional
Daniel Scioli decidió levantar el pie del acelerador en una campaña de largo aliento, que llegó al tope del tacómetro en el primer mes del año, con base de operaciones en Mar del Plata. Reducir la velocidad no significa detener la marcha del proselitismo bajo el lema “Scioli 2015”, pero cree el Gobernador que no son tiempos de exponer demasiado los deseos propios. Puede ser contraproducente para su, todavía, alta imagen pública.

“Nos tenemos que ocupar del presente de la gente, no del futuro de los dirigentes”, indicó un sciolista, y atribuyó la frase al propio mandatario. La misma se dijo en la oficina del Gobernador en el Banco Provincia en la tarde del jueves 6 de febrero. Escuchaban Alberto Pérez, Martín Ferré, Silvina Batakis, Oscar Cuartango, Cristian Breitenstein, Gustavo Marangoni y Santiago Montoya.

Entre otros temas coyunturales por los cuales la reunión fue convocada, Scioli se separó de la agenda e hizo la bajada de línea. Pidió atemperar el tono con relación a 2015 y concentrar todos los esfuerzos en la gestión. Lo entiende como el camino más propicio en este momento para seguir en el tapete mediático, y mantener cierta ventaja de instalación respecto de los posibles competidores (internos y externos) en las próximas presidenciales.

“Una cosa es el verano, donde la gente está más permeable; ahora, lo que verdaderamente le importa es que le solucionemos los problemas, no que se haga referencia permanentemente a 2015”, justificó un operador bonaerense.

De todos modos, de vez en cuando no faltarán dirigentes provinciales que proclamen las bondades del gobernador bonaerense para ser Presidente, destacando su condición de dialoguista y hombre de consenso.

El propio Scioli utilizará sus incursiones fuera de la provincia de Buenos Aires como una exposición de candidato en carrera, disfrazada de visita protocolar o de gestión, tanto dentro del país como en el exterior. Por caso, el viaje a Estados Unidos para exponer en el Council of the Americas, un lugar donde disertó en 2013 Cristina Fernández y años anteriores lo había hecho el ex presidente Néstor Kirchner.

El Gobernador ya tiene comprometida su presencia en la Fiesta Nacional de la Vendimia, a desarrollarse entre el 2 y el 11 de marzo en Mendoza, y podría hacer una visita a Entre Ríos, en el marco del carnaval, aunque esto no está confirmado.

Acentuar la gestión
“La gestión tiene que ser la apuesta fuerte”, dicen en calle 6. En ese marco, los principales objetivos pasan por la ampliación de la autopista Buenos Aires - La Plata, que el Gobernador quiere inaugurar en seis meses; la culminación de obras en marcha, como la ruta 6 y la repavimentación de otras arterias vitales para el movimiento de la producción; el pleno funcionamiento del puerto La Plata y la construcción de, al menos, cinco nuevas Unidades de Pronta Atención sanitaria.

“Macri busca levantar la imagen de su gestión con treinta cuadras de carriles exclusivos en la 9 de Julio; nosotros, sin tanta estridencia, nos mandamos treinta kilómetros de autopista inteligente”, se ufanó un funcionario, sin olvidarse del objetivo a largo plazo, con chicanas hacia uno de los posibles rivales presidenciales.

Pero la mayor cantidad de fichas se colocan en el más riesgoso de los juegos, por el entusiasmo que le generaron los comentarios favorables recibidos en Mar del Plata por el Operativo Sol, que tuvo su gran incidencia en ciudades como Pinamar, Cariló y Mar del Plata. Aunque sin mucho resultado que mostrar, ya que la gente no tuvo esa sensación de seguridad que se quiso mostrar desde la jefatura bonaerense.

Scioli pretende terminar el año con un gran anuncio: la incorporación de, por lo menos, 10.000 nuevos policías, cuyo principal destino será el Conurbano, donde se pretende ralizar un “operativo saturación”.

A partir del 17 de febrero, el Ministerio de Seguridad comenzará con los desembarcos en los distritos designados para las evaluaciones, y pondrá en marcha la etapa final del reclutamiento, que irá acompañada de una campaña publicitaria por la que se invita a los jóvenes a incorporarse a la fuerza.

Desde el gobierno, los voceros dicen que “tiene que haber policías hasta en la sopa. En la costa bajó el delito a la mitad, y eso debe pasar en toda la Provincia; 2014 tiene que terminar con los distritos inundados de policías, especialmente en el Conurbano. Será el operativo de saturación más grande de la historia”. Un optimismo muy riesgoso. Ya fuentes del Ministerio de Seguridad se quejaban de que para achicar las cifras del delito, en las comisarías ocultaban las denuncias realizadas en la costa atlántica. El objetivo se cumplió: se bajó la sensación de inseguridad. Pero no el delito, ya que varios funcionarios del entorno del Gobernador sufrieron el accionar delictivo en carne propia.

El equipo económico del Gobernador
Desde el entorno de Scioli dicen que con el equipo ministerial que tiene no puede afrontar una futura Presidencia, y comenzaron a rondar los distintos nombres para un posible gabinete. Las operaciones de prensa largaron en primera línea, pero las fotos que se repartían desde las usinas de propaganda del Gobernador decían mucho más que los rumores de pasillo. La reunión con Mario Blejer dejó por sentado no sólo su cercanía, sino que también trascendió que lo asesora desde hace tiempo. Por su parte, Roberto Lavagna es un hombre de consulta permanente.

Las reuniones en el piso de la sede del Banco Provincia son miradas con mucha atención por la Casa Rosada.

Posicionamiento internacional
El Gobernador se presentó el día miércoles en el Council of the Americas para brindar una conferencia destinada a promover exportaciones e inversiones en el país. Así rezaba el eslogan que repetían en los pasillos de calle 6, pero el motivo principal del viaje fue su presentación en sociedad como candidato a Presidente en 2015. Desde el Frente Renovador vienen instalando la imagen de Sergio Massa en tal sentido. Desde el equipo de asesores del mandatario bonaerense le aconsejaron “no quedarse atrás y emprender un tour de exposiciones internacionales que pueda dejarlo posicionado para el futuro; ante el miedo a un desenlace abrupto del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, seguir esperando nos juega en contra”.

Pero la mayor preocupación radica en demostrar que son distintos, que Scioli es una persona de diálogo, conciliador, y que, por sobre todo, respeta las instituciones. Que nunca tomaría medidas drásticas en perjuicio de los compromisos asumidos con anterioridad por el país. En definitiva, busca tranquilizar a los mercados; sus asesores quieren que su figura no quede pegada a un kirchnerismo duro.

Los tiempos políticos ya no se miden en años, ni en meses, se miden en días y, de acuerdo a la situación económica imperante en la city, muchas veces en horas. Hoy, las decisiones importantes se toman contra reloj.

Urribarri anunció que será precandidato a Presidente

El gobernador de Entre Ríos anticipó ante intendentes de su provincia en un encuentro en la ciudad de Paraná su intención de participar en las PASO de 2015
 
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, anticipó a un grupo de intendentes de la provincia que competir en las próximas elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas (PASO)como candidato a la Presidencia.

El anuncio fue formulado este miércoles en un encuentro que Urribarri mantuvo con la Liga de Intendentes del Parido Justicialista en un hotel de Paraná y revelado a la prensa ayer jueves por dos de sus protagonistas, Hugo Main de María Grande y Julia Witman de Galarza.

Main dijo que Urribarri "fue enfático en participar en las PASO del 2015" y agregó: "Eso lo tiene claro, tiene el deseo de ser el competidor a las PASO de 2015 para la Presidencia de la Nación".

"Estaremos acompañándolo en lo que podamos hacer en las localidades de María Grande. Lo vi seguro, eso es lo importante. Vamos a seguir trabajando para posibilitar que al menos hasta las PASO de 2015 las posibilidades del gobernador están intactas para la Presidencia de la Nación", dijo Main en declaraciones reproducidas por el portal Máxima Online.

En tanto, la intendente de Galarza, localidad rural ubicada en el departamento Gualeguay, Julia Witman, escribió en su cuenta personal de Facebook: "Nuestro gobernador nos anunció formalmente a todos que será precandidato a Presidente de todos los argentinos".

"Hoy volví de Paraná, tuvimos reunión de intendentes con ministros y el gobernador. Luego de la reunión de trabajo y gestiones, nuestro gobernador nos anunció formalmente a todos que será precandidato a Presidente de todos los argentinos. ­Va a pelear en una interna siempre por el partido! Qué tal?", señaló la jefa comunal, según reprodujo el portal de Radio Máxima.

Mauricio Macri: "el Gobierno son todos chorros"

El doblemente procesado jefe de gobierno porteño,  lanzó duras declaraciones contra los funcionarios de Cristina Kirchner y opinó que Scioli y Massa "son dos figuritas para que nada cambie"

 
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri cargó hoy fuerte contra el Gobierno de Cristina Kirchner al acusar a sus funcionarios de "chorros" al mismo tiempo que opinó que el gobernador bonaerense, Daniel Scioli y el diputado del Frente Renovador, Sergio Massa "son lo mismo".
"¿A ustedes les parece que Scioli y Massa son lo mismo?", preguntó Macri en una recorrida ante vecinos del barrio 9 de abril del partido de Esteban Echeverría, y a instante replicó: "A nosotros sí, son dos figuritas para que nada cambie". Luego, tras las denuncias de robos en la zona, lanzó: "Son todos chorros los que nos gobiernan".
En la recorrida, los periodistas le preguntaron  a Macri, si Nicolás Caputo , su amigo y destinatario de toda la obra pública de la ciudad tambien era "chorro" y  porqué la reinaguración del Planetario costó 13. 5 millones de dólaes, cuando según fuentes de  la empresa contratada solo se ejecutaron 6 millones, a los que Macri prefirió no contestar.

Por primera vez se mostró junto al jefe de gobierno, su asesor estrella,  el ecuatoriano Jaime Durán Barba, quien hace unos meses señalara que "Hitler era espectacular".

Durante la recorrida por el conurbano bonaerense -que tuvo como objetivo promover la figura de María Eugenia Vidal- el mandatario se dirigió a los vecinos del lugar y en la misma línea, lanzó: "El cambio depende de ustedes, que pueden votar y ellos [por el Gobierno] no puede hacer nada".
En este sentido, tanto Vidal como Macri cargaron contra los funcionarios nacionales y replicaron el discurso de la presidenta Cristina Kirchner, quien acusó al mercado y a los medios de querer hacer "volar al Gobierno por los aires".
"El único enemigo que tiene el Gobierno son ellos mismos por su propia incapacidad", prosiguió en la misma línea Macri, en diálogo con la agencia DyN, al mismo tiempo que le pidió al "peronismo que se haga cargo" de la situación del país.
En sintonía, la referente del PRO en la provincia de Buenos Aires no se quedó atrás y opinó: "Hay que dejar de echarle la culpa a los demás y hacerse cargo porque eso es gobernar. Si tienen problema que nos pidan ayuda que nosotros vamos a ayudar y Mauricio Macri tiene el mejor equipo económico".
Esta es la segunda actividad que realizan este año Vidal y Macri, tras una visita al distrito massista de Almirante Brown, y es parte de una estrategia del PRO para fortalecer el armado de la Vicejefa de Gobierno, que mañana visitará Ramallo y el fin de semana las ciudades de Tandil y Mar del Plata.

Mariotto apuntó a Montoya por hablar de "fin de ciclo" y lo calificó como un "chupamedias"

El vicegobernador salió al cruce de Santiago Montoya, después de que el funcionario del Banco Provincia hablara de “fin de ciclo”. Sobre la cercanía y defensa de Scioli al Gobierno, dijo que “antes era más gestual y ahora más discursivo” y apuntó a la resolución de las paritarias docentes: “parece imposible llegar a un acuerdo, pero siempre después de un portazo llega un llamado telefónico”.
  •  
 “Veo a Scioli con un discurso muy cerca y defendiendo como un hombre de este proyecto los logros del gobierno y defendiéndolo a rajatabla”, manifestó Mariotto al ser consultado sobre la agenda que mantiene el Gobernador con economistas que tienen visiones contrarias a las políticas del Gobierno Nacional, y agregó: “Lo que antes era más gestual, ahora es mas discursivo”.
 “Daniel es más dialoguista y nosotros somos a veces más ortodoxos, nosotros los kirchenirstas puros tenemos un dogma y Daniel tiene un formato establecido desde antes del kirchnerismo”, expresó el vice. “A veces nos gusta más un gesto, a veces menos, pero no podemos desconocer que está y aporta al proyecto”, apuntó.
 Mariotto también criticó con dureza a algunos funcionarios sciolistas como Santiago Montoya, el presidente del Grupo Provincia, a quien acusó de ser “más papista que el Papa” y que “quiere tener gestos con Daniel para estás más cerca”. Cabe recordar que en las últimas horas, Montoya habló de un “fin de ciclo político y de falta de fuerzas estructurales”.
 “Algunos piensan más en su posición con Daniel y agarran el atajo de ser chupamedias, no me parece que le aporte nada lo que dice Montoya al proyecto, ni al gobernador”, concluyó Mariotto.
 Finalmente, con respecto a las paritarias docentes, el vicegobernador expresó: “Yo voy a tener una mirada esperanzadora porque tanto los dirigentes sindicales como el gobierno provincial tienen varias horas de vuelo en estas lides. Llega un momento en que parece imposible llegar a un acuerdo, pero siempre después de un portazo llega un llamado telefónico”.

PASO: todos dicen “te quiero”

Por Mario Wainfeld

“Todos queremos las PASO”, describe un pre-presidenciable del Frente para la Victoria (FpV). La primera persona del plural comprende a la dirigencia kirchnerista y también a la oposición. Las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO, para los amigos) son uno de los interesantes avances de la Reforma Política. Fueron subaprovechadas hasta ahora, tanto en 2011 como en 2013. Su aceptación parece haberse ampliado, con la mirada puesta en el 2015. Más allá de sus virtudes (participación ciudadana en conformación de las listas, ordenamiento de las preferencias, limitación de transfugueadas preelectorales berretas), los participantes de todo pelaje atienden a la utilidad táctica. Para el polícromo espectro opositor facilitan coaliciones sin atravesar algunos de sus requisitos de manual: acuerdos programáticos así fueran imprecisos, pactos de convivencia. Sin un liderazgo preciso, las PASO podrían ser un atajo a la unidad, con la zanahoria de la conveniencia. El mínimo denominador común (apodémoslo “cero por ciento K” o “ciento por ciento anti K”) está a buena distancia de ser un proyecto de país, pero puede fungir de argamasa para sumar parcialidades.
A su vez, los potenciales candidatos del FpV calculan que sin re reelección, sin un delfín ungido y sin una figura que le “junte la cabeza” al conjunto, la interna vía las PASO puede servir para sumar y contener. Hace un año o un poquito menos, era más habitual pensar que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner nominaría a su hipotético(a) candidato(a). La interpretación dominante hoy día es que dejará que “florezcan cien flores” o un puñado de ellas. La “herramienta” (está de moda describir así a las PASO) alienta a que sean unos cuantos los dispuestos a “jugar”. Desde luego –de política hablamos– los cálculos se hacen en base a las coordenadas político-económicas delineadas desde agosto del año pasado. Si mejoran o empeoran mucho, habría que ver.
- - -
Parafraseando al protagonista mencionado en las primeras líneas en el kirchnerismo, “todos” tienen una primera lista de eventuales candidatos, que la prensa también ha fatigado. El gobernador Daniel Scioli está inscripto desde hace mucho y sus actitudes le han valido que los compañeros K le reconozcan que “juega acá” resistiendo la convocatoria del massismo y las diatribas de la prensa dominante. La propia Presidenta lo viene haciendo, desde la campaña electoral del año pasado.
Dos colegas, el chaqueño Jorge Capitanich y el entrerriano Sergio Urribarri, están en la lista. El ministro del Interior Florencio Randazzo se anotó y tiene un grado de reconocimiento entre sus pares.
Tal vez sean esos los “pre” más instalados. El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, insinúa ambiciones. El senador Aníbal Fernández anunció que no desiste de sus chances. El “goberna” salteño Juan Manuel Urtubey asoma la cabeza de vez en cuando. En el relativismo de esta crónica (falta mucho, parte del análisis es opinión del cronista) podría ubicárselos, hasta acá, con un potencial menor.
Scioli tiene un capital acumulado mayor que sus contendientes, por ahora. Mayor conocimiento público, un nivel de aceptación amiantado a un grado difícil de explicar.
Coqui Capitanich fue colocado por la Presidenta en un puesto de extrema visibilidad, que lo hará reconocible por muchos ciudadanos. Y un grado de responsabilidad que ata sus perspectivas futuras al devenir del Gobierno, esto es de la situación general. El Ministro Jefe está expuesto, es muy activo, habla a diario..., su ponderación queda adherida a la de la gestión que acomete. Con el tiempo se verá si ese sitial le granjea aceptación masiva.
Urribarri y Randazzo también dependen en buena dosis de sus desempeños como gobernador o como ministro. Randazzo lo sinceró vinculando su porvenir a cómo funcionen los trenes.
Los demás esperan su turno y nada indica que se haya cerrado la inscripción. Vaya un ejemplo sólo como muestra. La militancia del Movimiento Evita clamó (en un masivo plenario de su militancia) por tener un candidato bien representativo del proyecto kirchnerista. Era un modo de distanciarse en especial de Scioli, pero la consigna puede trascenderlo. Claro que construir un pretendiente aceptable para el padrón nacional dista de ser tarea menuda.
- - -
El vicepresidente Amado Boudou no está en ninguna mesa de arena de sus compañeros dirigentes. Figurar en la fórmula presidencial, haber sido ensalzado por la Presidenta y tener por una virtualidad un solo mandato lo colocaban bien a fines de 2011. Desde entonces ha padecido denuncias y asedio de los medios dominantes que complicaron su imagen pública. Ese “debe” puede imputarse a la voluntad de los adversarios o enemigos. Pero, además, Boudou no ha “construido” políticamente. No ha sumado adhesiones, no formó o congregó agrupaciones, se fue diluyendo aún intramuros de Palacio.
Los “linchamientos mediáticos” generan adhesiones de sus compañeros pero, mayormente, no hay quien apueste a su proyección futura, la promueva o hasta crea en ella. Las primeras figuras de La Cámpora y su militancia no lo tienen en su cuadro de honor, por decir un eufemismo, aunque no lo extrovertirán en público.
- - -
“Todos” escrutan encuestas, no las divulgan y se cuidan mucho de mostrarse apresurados. Scioli, atípico desde el vamos, hace excepción. Y se da un lujo que rivales internos le recriminan: ostentar sus anhelos, dialogar mucho más con opositores o grupos de poder. Ayer mismo estuvo en Nueva York, en el Council of the Americas, mostrándose a su modo zen, componedor e impreciso.
El gobernador suele reunirse desde hace meses con economistas que no son “del palo”: Miguel Bein y Mario Blejer por caso. En semanas recientes inmortalizó los encuentros con fotos-mensajes, a las que es tan aficionado. Los contertulios son bien recibidos, por el gobernador y figuras de su equipo de gobierno, entre quienes jamás faltan la ministra de Economía, Silvina Batakis, y el jefe de Gabinete, Alberto Pérez. Se les rinde eminencia a los expositores, los contertulios hasta toman nota de sus palabras. Alguno de ellos traduce que es un modo de competir con el ahora diputado Sergio Massa, quien congrega a varios economistas, no todos compatibles entre sí. Como fuera, la galería fotográfica de Scioli es una obsesión y una marca de fábrica: a esta altura de la velada se puede cuestionar su encanto pero no su destreza en el manejo de la imagen.
- - -
Un sondeo incompleto entre figuras relevantes del kirchnerismo (anche algunas mentadas líneas arriba) comprueba que muchos referentes del oficialismo miran con agrado una propuesta opositora. Se trata de modificar la exigencia de que la fórmula ganadora en las PASO represente al partido o coalición respectivos en las elecciones generales, sin admitir ningún tipo de cambios. La modificación propone que la fórmula ganadora pueda retocarse en lo concerniente al vice: sea colocando al candidato a presidente a quien resulte segundo en las primarias, sea concertando un acuerdo al respecto.
Muchos protagonistas opositores y alguno de sus opineitors orgánicos se extasían con la movida, atribuyéndole virtudes exorbitantes. Aunque no se comparta la excitación, cabe decir que la reforma suena razonable. Rige en otras latitudes, se aplicó por acá, contempla a las minorías, es un modo de garantizar adhesiones de los perdedores. Por eso, en la previa les apetece a rivales de distintas camisetas.
De aprontes tratamos, pero nadie se priva ni se apea ni deja de pensar en ese porvenir. Scioli se confesó con uno de sus invitados VIP: “Si las elecciones fueran mañana, pierdo. Pero no son mañana”. La reflexión no es sólo suya: “todos” en el oficialismo saben que el actual será un año espinoso en lo económico y conflictivo en lo social. Pero se vota el año próximo y la floja aptitud del colectivo opositor desde hace añares también cuenta. Ambos factores insuflan optimismo de la voluntad ante un escenario por demás complejo.

Capitanich defendió las casas de las Madres y cuestionó el informe de Despouy

“En Chaco hicimos miles de viviendas, celebro que se haya impulsado una iniciativa de esa características”, señaló.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, descalificó categóricamente el informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que reveló un desvío de fondos millonario por parte de la Fundación Madres de Plaza de Mayo en la construcción de viviendas sociales y advirtió que ese organismo "es inconsistente" y "una herramienta de oposición política".
Capitanich consideró "carente de rigurosidad" ese estudio de la AGN y denunció que el único objetivo que tiene "es atacar al Gobierno nacional".
Respecto de las graves irregularidades que el informe de la Auditoría detectó en el caso de Chaco, el funcionario nacional -gobernador de esa provincia en uso de licencia- aseguró que en su territorio los recursos enviados por el Estado han sido "bien empleados" y las viviendas que "se han construido" son de "muy buena calidad".
"Yo celebro que se haya impulsado una iniciativa de esa características", dijo Capitanich sobre el plan de viviendas, y señaló que, en la provincia del Chaco, Sueños Compartidos aportó más de mil viviendas a través de "un sistema constructivo de alta calidad".
Ayer, la AGN presentó un informe con irregularidades del programa "Misión Sueños Compartidos" de la Fundación Madres de Plaza de Mayo que dirige Hebe de Bonafini.
El informe de la AGN advirtió sobre desvíos millonarios a cuentas de sus ex apoderados, Sergio y Pablo Schoklender y sobre el otorgamiento por parte del Estado nacional a la Fundación (en el período comprendidoentre 2005 y 2011), de un total de $1.295 millones para el programa de construcción de viviendas sociales. La investigación sostiene que ese dinero fue destinado para la construcción de 4.757 viviendas pero que sólo 822 fueron adjudicadas.
Según la AGN, tras la desvinculación de la Fundación de las Madres como constructora en julio de 2011, las obras de las provincias de Chaco y Santiago del Estero quedaron a cargo de los gobiernos de Capitanich y Zamora, respectivamente.
Según el informe, que también pone la lupa sobre las obras en los municipios de Rosario, Ezeiza y Tigre y en la villa 15 de la Ciudad de Buenos Aires, ni en Chaco, Ezeiza y Santiago del Estero se controlaron las rendiciones de cuentas.
En estos distritos, de acuerdo al informe, no pudo demostrarse la aplicación total de los multimillonarios fondos transferidos por el Gobierno Nacional.

Para Estados Unidos, La Salada es “el principal mercado negro” de América, Y La Salada respondió duro .


Criticó las acciones del Gobierno argentino para frenar la piratería en la feria de Lomas de Zamora.
Estados Unidos incluyó a la Argentina, Colombia, Ecuador, México y Paraguay entre los 11 países donde operan los mercados de piratería y contrabando que más afectan a la economía norteamericana. En su reporte sobre las principales violaciones en el planeta a la propiedad intelectual, la Oficina Comercial estadounidense (USTR por sus siglas en inglés) destacó a la paraguaya Ciudad del Este porque la distribución de productos piratas en esa ciudad fronteriza "no ha mejorado durante el último año ni durante la última década".

El máximo referente de La Salada, Jorge Castillo, declaró hoy a los medios: "Está muy bien que los EE.UU. se preocupen por lo que pasa en el resto del mundo, eso quizás ayudaría a que se preocupen por lo que pasa en Guantánamo, donde tienen a personas en el limbo jurídico, 12 annos presos sin ningún derecho a abogado ni a nada y con una capucha en la cabeza. O quizás dejan de venderle afrmas a todo el mundo, invadir y bombardear ciudades, o por ahˆse fijan en como crecieron como país copiando sin patente tecnoogía inglesa y alemana. EE.UU. dice haz lo que yo digo pero no lo que yo hago. Además lo que se vende ahi es todo de Bangladesh y Vietnam, que es parecido a la salada". Además rechazo las acusaciones del Departamento de Estado acerca de la existencia de contrabando; "aquí no hay contrabando, que evidencias tienen, las mismas que tenían para invadir Irak sobre las armas químicas que nunca aparecieron y asesinar a cientos de miles de personas?".

Castillo además se preguntó porqué en el listado no se hace mención a Ciudad del Este "será porqué hay una estación de la CIA en el lugar?"


El informe también describió al mercado bonaerense de La Salada como "el principal mercado negro en América del Sur" y consideró ineficientes las acciones gubernamentales para combatir la actividad criminal que ocurre de manera "desenfrenada" en más de 30.000 puestos comerciales, según señala el diario Clarín.

A su vez vinculó a los centros comerciales San Andresito ubicados en Bogotá, Cali y otras ciudades colombianas, con la reproducción y distribución ilegal de música, películas, videojuegos y otros productos de contrabando, incluyendo farmacéuticos.

También denunció la abundante comercialización de ropa falsificada, DVD, CD y programas de computación en el mercado La Bahía de Guayaquil, en Ecuador. Finalmente, el informe señaló que el mercado de Tepito en Ciudad de México y el de San Juan de Dios en Guadalajara son ejemplos del "tipo de mercados que sustentan el contrabando y la piratería alrededor del mundo".

En la sección dedicada a mercados en línea, USTR destacó a la página web Seriesyonkis.com que ofrece películas y programas televisivos y goza de una gran popularidad en España y América Latina que le ha permitido aumentar su oferta de contenido pirata. El informe identificó a Pordescargadirecta.com y Goear.com como otros dos sitios web de gran popularidad por ofrecer música sin autorización.
USTR comenzó a identificar en 2006 los mercados con la mayor piratería, pero en 2011 comenzó a presentarlos de manera separada al informe anual sobre protección global a la propiedad intelectual que suele difundir en abril de cada año.