En Salta, todo va peor con Coca Cola





Más de 50 empleados fueron despedidos de la planta del grupo mexicano Arca Continental. El gobierno dictó la conciliación obligatoria por 15 días pero la empresa sugiere que sólo alarga la agonía. Trabajadores temen despido masivo a mediano plazo. (Federico Anzardi)


Trabajadores con veinte años de antigüedad, otros efectivizados hace pocos meses, algunos que estaban de vacaciones y hasta parte del personal que había presentado carpeta médica fueron despedidos esta semana en la planta de Coca Cola. En total, son 51 los afectados por esta decisión patronal que en las últimas semanas parecía cada vez más cerca.

El lunes, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria entre las partes y los empleados volvieron a sus puestos. El período es por quince días hábiles y puede llegar a extenderse. Mientras tanto, en la planta, el miedo y los rumores no paran de circular. Por su parte, Salta Refrescos S.A., que depende del gigante mexicano Arca Continental, se excusa en la caída de las ventas y pretende pagar la mitad de las indemnizaciones mientras realiza negocios millonarios que amenazan con profundizar aún más el conflicto en el mediano plazo.

Conflicto de la era Macri

A la 1 de la madrugada del lunes 18 de julio, el guardia de seguridad impidió el paso del primero de los 51 empleados despedidos de la planta. Inmediatamente empezó a correr la noticia entre los trabajadores: los rumores que se habían instalado desde 2014 y habían tomado fuerza dos meses atrás finalmente se confirmaban. Se abrían entonces dos caminos: el de la lucha y el del miedo por nuevos despidos.

El conflicto mayor llegó a las seis de la mañana, cuando no pudo ingresar la mayoría de los cesanteados. Los telegramas no sirvieron de nada, llegaron a media mañana, cuando la situación ya estaba desatada, pero contenían un dato que caldeó aún más los ánimos. Mediante un vericueto legal, la empresa Arca Continental, de la que depende Salta Refrescos, propone pagar solamente la mitad de la indemnización correspondiente a cada trabajador. Se basa en el artículo 247 de la Ley de Contrato de Trabajo, que asegura que “en los casos en que el despido fuese dispuesto por causa de fuerza mayor o por falta o disminución de trabajo no imputable al empleador fehacientemente justificada, el trabajador tendrá derecho a percibir una indemnización equivalente a la mitad de la prevista en el artículo 245”.

La empresa se excusa en la baja en las ventas para justificar los despidos. En los últimos tres meses se percibió una caída del 30%. De cuarenta mil cajones al día que se vendían en Salta se pasó a quince mil. Los cuarenta camiones distribuidores que diariamente realizaban cinco viajes cada uno hoy se redujeron a menos de diez. Los precios de algunos productos bajaron y hasta se ofrecen promociones en los comercios. Pero los trabajadores consideran que la crisis no debe recaer sobre sus espaldas. Creen que no hay un problema económico, ya que desde que Arca Continental se hizo cargo de Salta Refrescos diferentes cambios costosos han sido frecuentes y aún hoy hay construcciones que se llevan a cabo dentro de la planta.

Plan a mediano plazo

La versión de las bajas ventas como excusa para despedir a los trabajadores no prende en todos los empleados, que ven la medida como un plan que podría derivar en un cierre de la planta en la ciudad.

Se trata de uno de los tantos rumores que están dando vueltas desde hace años y que hasta ahora no se habían concretado. Pero el de los cincuenta nombres se cumplió y ahora los anteriores cobran más protagonismo.

La planta cuenta con 400 empleados que pertenecen al Sindicato Unido de Trabajadores de la Industria de Aguas Gaseosas y Afines (SUTIAGA), quienes son los que padecen el conflicto. Además, hay empleados tercerizados en limpieza, distribución y seguridad. También personal temporario que suele ser contratado por tres meses y gozar de una extensión de noventa días más para convertirse en efectivos recién después de dos o tres temporadas bajo ese régimen. Desde hace dos años hay contratos mensuales. Además de Coca Cola, se produce y distribuyen bebidas como Cepita, Powerade y Kin. La empresa posee tres turnos: de 6 a 14, de 14 a 22 y de 22 a 6. La mitad de los despedidos pertenecen al turno noche.

El último fin de semana la planta trabajó de una manera que no se corresponde con una crisis de ventas. La empresa decidió que cien trabajadores mantuvieran la producción hasta el mediodía del domingo, 24 horas más de lo habitual. Desde principios de año que no sucedía. Esas horas extra son codiciadas, ya que después del mediodía del sábado se pagan 500 pesos. El lunes, cuando se desató el conflicto y se pararon las máquinas, la cantidad de productos no se alteró. Ya había reservas.

El secretario general de SUTIAGA, Juan Carlos Ortega, tenía previsto viajar a primera hora del lunes a Buenos Aires para comenzar a discutir paritarias. Lo iban a acompañar sus más cercanos colaboradores del Sindicato. El viaje se canceló cuando el primer trabajador despedido no pudo ingresar a la planta. Si Ortega y los suyos abordaban el avión, los trabajadores no iban a estar representados.

Sin embargo, Ortega se quedó y cuando la protesta ya ocupaba todas las tapas de los portales informativos, recibió el llamado de Gabriel Rumi, gerente de Recursos Humanos de la empresa, quien le dijo “vayan a laburar, no hagan el ridículo”. El paro tenía casi un 100% de adhesión.

Mal no le va

Arca Continental está al frente de la planta salteña desde enero de 2009. En septiembre de 2011, la empresa eligió a Salta como la central corporativa de la empresa en el país. A través de Salta Refrescos, el gigantesco grupo mexicano abastece de los productos de Coca Cola a todo el Norte argentino. Posee tres plantas de producción en toda la región (Salta, Tucumán y Formosa) y hace nueve meses anunció una inversión de 70 millones de dólares para la construcción de una nueva planta en la ciudad de Corrientes. Muchos trabajadores consideran que cuando la planta correntina esté lista, Salta correrá peligro, tal como sucedió con las de Jujuy y Catamarca, que fueron cerradas.

En abril de este año, la empresa desembolsó 40 millones de dólares para quedarse con el ingenio La Fronterita (Famaillá, Tucumán), que produce 90 mil toneladas de azúcar por año.

Arca Continental es el segundo embotellador más grande de Coca Cola en América Latina y el tercero en el mundo. Según un informe reciente publicado por la empresa, en nuestro país el volumen de ventas disminuyó 15.7% en el segundo trimestre de este año. Sin embargo, las ventas netas a nivel global durante el mismo período alcanzaron los 19 mil millones de pesos argentinos, un 27.9% más respecto del 2015.

La empresa mexicana instaló la modernidad CEO en Salta Refrescos: publica revistas corporativas para los trabajadores; organiza diversas actividades, campañas y eventos; los trabajadores son llamados “colaboradores” y pueden acceder a clases de gimnasia o a cursos de valores humanos. También se realizan voluntariados. Invierten en que el empleado se crea especial, una manera muy amable de seducirlos, un colchón de buena onda donde sostenerse, por ejemplo en verano, cuando se trabaja dos semanas seguidas doce horas por día.

Guarda que te echan

La situación de los trabajadores de Coca Cola no es la única alarmante en nuestra provincia. Esta semana, la empresa Massalin Particulares, que cuenta con 2.600 empleados, cerró una planta de acopio en Tucumán, donde trabajaban 20 personas, y echó a 60 en plantas de Corrientes y Buenos Aires.

En Salta no hubo novedades, pero los trabajadores del establecimiento ubicado en Rosario de Lerma están alertas, al igual que los de Jujuy y Misiones.

Según comunicó la empresa la suba del precio de los cigarrillos provocó una caída en el consumo, por lo que se generó “una capacidad ociosa imposible de sostener”. Para Massalin, los despidos son “un plan de acción” que garantiza “la sustentabilidad de sus operaciones en el país, donde está presente desde hace 115 años”.

La CGT patea para "más adelante" un documento crítico y el anuncio de un paro general



La cumbre de altos dirigentes sindicales prometía una tarde para alquilar balcones. En la mañana, el diario La Nación había publicado fragmentos de un documento que atribuyó a la denominada "mesa chica" de los jefes de las tres CGT. El mensaje acusaba, presuntamente, los males de una crisis con indicadores como la suba de tarifas, el derrumbe del empleo y la devaluación "brutal", entre otros. Más todavía: llamaba a los gremios a "definir medidas de protesta" contra la administración central. El primer paro nacional contra el gobierno del presidente Mauricio Macri.



Según el diario, la carta iba a ser presentada tras el cónclave. Para mayor contundencia, llevaría la firma de los tres referentes: por la CGT Alsina, Antonio Caló; por la CGT Azopardo, Hugo Moyano; por la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo. La cita, a las 13. El lugar de los acontecimientos, el Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca).


Todos los balcones alquilados. Todas las cámaras en la vereda de San José 1781. Sin embargo, desilusión general: el espectáculo no fue. El texto de la polémica no apareció y el llamado a la definición de una protesta quedó por debajo de los 7 grados que acusaron todos los termómetros porteños.


¿Qué pasó? El adelanto del (presunto) mensaje arruinó más de un desayuno entre los funcionarios del Gobierno nacional que desde horas muy tempranas movieron sus fichas para cambiar el rumbo de las cosas. Pero el sabor amargo corrió también para algunos dirigentes gremiales temerosos, por un lado, de la reacción de la presidencia, y disgustados, a la vez, porque la triple firma Moyano-Caló-Barrionuevo les olía a una jugada de los sectores que promueven la conformación de un triunvirato para conducir la futura CGT unificada.


Un encumbrado dirigente de la entidad que lidera Caló dijo a este medio que los llamados de los funcionarios "fueron muchos durante todo el día" y aseguró que, junto con la presión de los gremios que rechazan la conducción tripartita, fueron cruciales para que finalmente se resolviera patear para adelante el comunicado y la definición de una protesta.


A esta altura, ningún gremio y ningún dirigente de peso discute la "necesidad" de reunificar la CGT. Incluso, muchos reconocen que existe diálogo para que la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), conducida por el docenteHugo Yasky, y la CTA de los Trabajadores, liderada por el estatal Pablo Micheli, participen del proceso reunificador del movimiento obrero.


CONDUCCIÓN COLEGIADA. Lo que es objeto de una encarnizada lucha de poder es la forma de la conducción de la CGT unificada. La CGT moyanista y la que responde a Caló coincidieron este jueves en que hoy el consenso pasa por la constitución del triunvirato. Incluso desde los dos sectores se confirmó que, si el próximo 22 de agosto la relación de fuerzas sigue en el estado actual, el tridente conductor estará integrado por Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estaciones de Servicio).


La diferencia es que el moyanismo quiere que el triunvirato dure a lo sumo un año y que tenga como objetivo central la preparación del terreno para un liderazgo unipersonal. Los dirigentes consultados en la CGT de Caló defendieron una conducción colegiada.


En representación de estos últimos, el secretario General de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Oscar Romero, se manifestó "convencido de que la unidad se va a consagrar el 22 de agosto" y le bajó el tono a las confrontaciones que despuntaron este jueves. "Como en toda familia, hay gente que está conforme y gente que está disconforme, pero, dado el mapa político argentino, existe una necesidad de tener un movimiento obrero unificado”, dijo, y enfatizó: “Es urgente".


Romero dio especial relevancia al atraso del salario frente al avance de la inflación y aseguró que "hay una fuerte demanda de los gremios por abrir las paritarias". Ese reclamo "es un factor preponderante" en la agenda sindical, agregó el titular de la UDA, quien ya solicitó formalmente al ministro de Educación, Esteban Bullrich, la reapertura de su negociación. "Hay una pérdida del poder adquisitivo muy dura. Los trabajadores perdieron la posibilidad de responder a sus necesidades dignamente y por cada punto de inflación hay miles que caen en la pobreza", agregó el docente.


En la CGT de Caló, la posición de Romero convive con otras que no comparten el pedido de reabrir las mesas de negociación salarial. No obstante, la antinomia más fuerte se produce en relación con sectores del gremialismo que no ocultan su simpatía por la gestión del presidente Macri, un ámbito en el que sobresale la figura del dirigente de los peones rurales Gerónimo “Momo” Venegas. "Yo no puedo acompañar la baja de los salarios, la baja de poder adquisitivo o el tarifazo. El que dice eso está viviendo en otro país", diferenció Romero antes de aclarar que no se adelantaría a anunciar un paro. “Lo vamos a discutir, pero hoy la prioridad es persuadir al Gobierno de que la variable ajuste no son los trabajadores", señaló.


EL FANTASMA DE SERGIO. Venegas no fue de la partida en la cumbre de Camioneros porque, según dijo, no lo invitaron. En diálogo con el diario Río Negro, criticó el triunvirato porque "es una entrega del poder político a (el líder del Frente Renovador) Sergio Massa" vía los nombramientos de Daer y Acuña.


En sentido contrario, el Momo defendió "el estatuto de la CGT, que establece un solo secretario general", y se permitió una chicana para con sus pares: "Hay desorientación; los secretarios generales están un poco desorientados. Iban a sacar un documento, no sé qué pasó después", lanzó.


Consultado sobre una posible escisión de su gremio, la Uatre, prosiguió con suspicacia: "No sé si de la Uatre sola o de un grupo de gremios que estamos trabajando por la unidad". Aunque no precisó de qué gremios hablaba, planteó "llegar al 22 de agosto y ver en esa gran reunión de todos los gremios confederados a qué llegamos. Hemos tenido cinco secretarios generales, hemos tenido tres secretarios generales y siempre ha servido para seguir desunidos".


La sospecha de muchos es que "el grupo de gremios" al que alude Venegas no es otro que el Movimiento de Acción Sindical de la Argentina (MASA). En ese espacio resalta el titular del Sindicato de Peones de Taxis (SPT), Omar Viviani, un dirigente que supo recalar en la CGT de Caló pero que lleva muchos meses distanciado de su par metalúrgico. Precisamente, este jueves, Viviani habló como representante del MASA y dijo, en términos casi idénticos a los del Momo, que para conducir a la CGT solamente es necesaria "una figura que pueda representar a todo el movimiento obrero sin que un sector tenga preponderancia sobre el otro", porque una central obrera con más de un titular "tiene corta vida".


El MASA irrumpió en la escena gremial en 2012 y se propuso como una alternativa a las facciones que se repartían la totalidad del poder en ese entonces: los Gordos, vinculados a la dirigencia de los 90; los independientes, donde tallan gremios de relevancia como la Unión Obrera de la Construcción (Uocra), y el moyanismo.


En el rincón de los independientes rechazan la intentona de Venegas y Viviani, sea conjunta o no. Un dirigente cuestionó el hecho de que el taxista "quiere tratar de colar algún cuadro propio y por eso impulsa a (el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio) Sassia. Si quieren alguien del transporte está Schmid, que es presidente de la CATT (Confederación Argentina de los Trabajadores del Transporte)". A Venegas le atribuyó ambiciones similares: "El Momo puja para tener lugar pero no hay lugar. Se autopostula pero no hay plafón. Es un dirigente que quiere acompañar al oficialismo y nadie más quiere eso, si bien la intención tampoco es incendiarle el gobierno a Macri".


Según dicen en el lado "independiente" del tablero, en la cumbre de Camioneros las tres CGT acordaron impulsar una conducción colegiada por un año con forma de triunvirato bajo el mando de Schmid, Daer y Acuña. "El movimiento obrero peronista sostiene este formato mayoritariamente", señaló la fuente, que agregó, además, que el famoso documento crítico de la política económica del macrismo "se está puliendo y está previsto que se publique el 5 de agosto", fecha del próximo plenario de secretarios generales.


El objetivo del documento, señaló, es, en principio, dar a conocer la posición de la CGT sobre los temas candentes de la actualidad económica y, como segundo punto, advertir al Gobierno que "tiene que convocar al diálogo porque las centrales no quieren ser un palo en la rueda pero tampoco van a esperar si no hay respuesta concreta". Las medidas de fuerza, señaló el contacto, "van a llegar" y no se descarta que las dos CTA se sumen como en la marcha del 1 de Mayo.


Desde el territorio moyanista, el hombre del Sindicato de Canillitas, Omar Plaini, remarcó que "hasta hoy prima el triunvirato con Daer, Schmid y Acuña, pero hay un largo camino para recorrer" hasta el 22 de agosto. En ese sentido, agregó que "todavía pueden darse modificaciones" y no descartó la posibilidad de "consensuar en una sola figura", una chance que en el entorno del jefe camionero "no se ve con malos ojos". Plaini remarcó que hoy "lo más cercano es el triunvirato pero no hay que descartar nada" y, en última instancia, abogó por "una transición de tres secretarios previa a la definición de otra conducción".


Otros sectores que presionan para tener un lugar en la conducción son la Corriente Federal y el Núcleo del Movimiento de los Trabajadores Argentinos (MTA). Estos conjuntos, que impulsan al dirigente bancario, Sergio Palazzo, rechazaron con un comunicado la ratificación del triunvirato por parte de la "mesa chica" de la CGT e impugnaron a la central Azul y Blanca, de Barrionuevo, por ser representativa de un número de gremios sin relevancia para nombrar a uno de los conductores de la nueva CGT.

Aceiteros estudia disparar cláusula gatillo para reabrir las paritarias




El titular de la Federación de Trabajadores Aceiteroa, Daniel Yofra, anticipó que su gremio estudia “seriamente” reclamar la reapertura de la paritaria a raíz de “la fuerte escalada en los precios y el tarifazo” en los servicios públicos.


“Lo estamos evaluando con los técnicos económicos para ver de qué manera podemos reabrir la paritaria”, explicó Daniel Yafra a la agencia Télam y sostuvo que no se trata de “un capricho” sino que “está contemplado en el convenio” de la actividad.


Según pudo averiguar InfoGremiales, en cada acuerdo salarial de la actividad se incorpora una cláusula gatillo para reabrir las discusiones en caso de que la inflación se dispare, pero hasta ahora nunca se utilizó, por lo que este podría ser el primer año.


En este sentido, el dirigente sindical comentó que cuando en abril se cerró la paritaria aceitera en el 38 por ciento, en un solo pago, “ya se venía una inflación galopante y había índices inflacionarios que superaban la expectativa nuestra”.


El pedido de reapertura se basa en “el alza de los precios en los productos de primera necesidad, el tarifazo y la devaluación del peso que nos está pegando muy duro”, explicó Yofra.


“La clase trabajadora es la que más está expuesta a los vaivenes económicos del país”, remarcó.


Al respecto consideró que si el gobierno “no toma al toro por las astas y se sensibiliza un poco con la sociedad en pocos meses habrá un problema grave con el resto de la clase (trabajadora) que cobra menos de lo que debería ganar para cubrir sus necesidades”.


Además el dirigente de los aceiteros puso el acento en que con la última modificación en el Impuesto a las Ganancias en su actividad hoy paga ese tributo más del 40 por ciento de los trabajadores cuando antes de ese cambio sólo afectaba al seis o siete por ciento de ellos.

El miedo de Macri a parecer De la Rúa




t

El humor es algo muy serio, y las últimas imitaciones de Macri, en el programa de Tinelli, mostrando un presdnete cansado, lento, con poca proactividad y reacción, generaron terror en el gobierno que temen que Macri sea percibido como De la Rúa.
Ese terror, fue el que se materializó en los ataques por parte de Trolls (PROlls ?) que según el entorno de Tinelli son conducidos por Marcos Peña.



Hasta hace poco tiempo, Macri y Tinelli se decían amigos. Habían compartido negocios –la propiedad del club español Badajoz– y tenían muchos gustos en común. Pero las ínfulas presidenciales del primero, acabaron por enfriar una relación que no pudo ser salvada ni siquiera por la íntima amistad entre sus esposas. Y que con la llegada de Macri a la presidencia se rompió.
La política se cruzó en el camino y hoy los encuentra en veredas diferentes. De un lado, el conductor más importante de la TV local. Del otro, el flamante presidente y todo su equipo de gobierno. La disputa, aunque real, tiene enfrentamientos y pase de facturas a la distancia, y desde trincheras bien definidas. Tinelli ataca desde el ámbito en el que mejor se mueve, “ShowMatch”, y con un arma conocida, el humor. Cambiemos, según denunció el propio conductor, responde desde los “callcenters” de Twitter lanzando ofensivos hahstags y llevando adelante una campaña de desprestigio. Si bien desde el Gobierno salieron a desprenderse de esta maniobra e incluso el jefe de gabinete Marcos Peña se comunicó con él, Tinelli se despachó de manera tajante en Twitter. “Se ponen nerviosos. Insultan. Hacen campañas desde cuentas truchas. Amenazan. Pensé que eran diferentes”, publicó. “Está convencido de que el ataque de Twitter vino del Gobierno”, confían desde Ideas del Sur.
Pero mientras el guiño de Macri admitiendo que le causaba gracia su imitación parecía aquietar las aguas, una denuncia cambió el panorama. “El gobierno avanzó contra (Cristóbal) López, pero no lo despegaron a Tinelli”, aseguran cerca de la productora sobre una presentación judicial realizada por ex trabajadores de Indalo. Esta desprotección que sintió el conductor se sumó a otro gran conflicto entre Tinelli y el presidente: la disputa por el negocio del fútbol y la conducción de la AFA (Asociación del Fútbol Argentino).
La presentación judicial, que recayó en el Juzgado Penal Económico N° 3, a cargo de Rafael Caputo, avanza sobre Cristóbal López, pero también sobre el entonces socio y presidente de la productora televisiva, al considerarlos presuntos responsables de “maniobras dolosas”. “Lo más probable es que el juez se declare incompetente y la causa recaiga en el Juzgado Nº 11, a cargo de la doctora Straccia, quien ya tiene otras causas por retención de aportes de Indalo”, aseguraron fuentes cercanas al expediente.
Tras conocerse la denuncia, que vino con otro hashtag replicado por cuentas falsas –TinelliAIndagatoria–, el abogado de los trabajadores de Ideas del Sur que denunciaron al conductor planteó un sombrío panorama. “Es bastante difícil que como presidente pueda deslindarse de la responsabilidad”, explicó el letrado Gonzalo Espinosa Paz, al tiempo que remarcó que Tinelli podría ir preso ya que las penas por este delito pueden ser de seis años de prisión.
La respuesta del conductor fue nuevamente la sátira a cargo de Freddy Villarreal, esta vez simulando un Macri vestido de pollito.

Pelotas y poder. “A Marcelo hoy le importa más el poder que el dinero”, advierten cerca del conductor. Su objetivo entonces se fijó en otra de sus pasiones: el fútbol y la presidencia de la AFA. Y allí surgió su otro foco de conflicto con el Gobierno. En su búsqueda de apoyo, en 2015 contó con el beneplácito de los entonces tres presidenciables: Daniel Scioli, Sergio Massa y Macri. Sin embargo, el único que cerró su campaña en el programa más visto de la tevé local fue el candidato del Frente Para la Victoria y el pacto se rompió. “Macri no perdonó esa traición”, aseguran quienes vivieron de cerca esa interna. Angelici, delfín macrista en AFA, se encargó de socavar el poder que Tinelli había acumulado, lo que llevó a que se bajara de los comicios.
Por ahora el ganador de la pulseada fue Macri, quien no sólo logró que el flamante titular de la comisión normalizadora de AFA sea su preferido, Armando Pérez, sino que además se aprobó el formato de Súper Liga con el que simpatizaba. Tinelli, en tanto, vio sus pretensiones desvanecerse paso a paso y aunque él fue el máximo promotor del nuevo torneo, no podrá aspirar a presidirlo ya que el ex jugador Juan Sebastián Verón es el candidato más fuerte y con mayor aval.

Fuerte deterioro de las cuentas fiscales



EN JUNIO SE DUPLICO EL DEFICIT RESPECTO DEL MISMO MES DEL AñO PASADO. CAIDA DE LOS INGRESOS

El aumento del gasto público luego de varios meses congelado y el retroceso de los ingresos tributarios por la recesión derivaron en un muy importante incremento del déficit fiscal. El saldo del semestre también es negativo.

Las cuentas públicas cerraron el primer semestre del año con un déficit de 121.203 millones de pesos, con un incremento del 27,5 por ciento respecto de los 95.066 millones acumulados entre enero y junio de 2015, según informó el Ministerio de Hacienda y Finanzas. Este aumento en el déficit del primer semestre del año se registró a pesar de que ingresos primarios crecieron en 149.410 millones de pesos respecto a 2015, mientras que el gasto primario avanzó en 175.547 millones en igual lapso. En tanto el resultado financiero registró un déficit de 133.221 millones, con una suba de 24,3 por ciento en relación a los 107.137 millones de enero-junio de 2015. Este resultado se obtuvo luego de que las cuentas del Sector Público Nacional registraran durante junio un resultado primario sin rentas financieras deficitario de 45.099,7 millones de pesos, casi el doble que en igual mes de 2015.


Si se toma en cuenta el pago de intereses de la deuda pública, los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el Banco Central y las producidas por el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) del Anses, el resultado financiero arrojó un saldo negativo de 57.587, casi el triple de los 19.982 millones del mismo mes del año pasado. Según detalló la cartera que maneja Alfonso Prat-Gay, en junio el déficit financiero aumentó un 188 por ciento respecto del resultado de junio de 2015.

En junio pasado los ingresos primarios aumentaron en 13.450,1 millones de pesos, principalmente por los mayores ingresos por Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social, por el Impuesto al Valor Agregado y por el Impuesto a las Ganancias. “Se compensó parcialmente la reducción en los ingresos no tributarios el hecho de que no se repitió la entrada de 7469,3 millones percibida en junio de 2015 por la licitación de frecuencias para servicios de 4G”, según explicaron desde Hacienda a través de un comunicado.

En relación al gasto, el aumento se encuentra explicado en algo más de 90 por ciento por las Prestaciones de la Seguridad Social. Esto se debió al efecto movilidad en estos haberes y por la mayor cantidad de casos cubiertos, y por las Transferencias corrientes al sector privado, en donde se destacó el incremento de los gastos de carácter social y de finalidad económica, según la cartera económica. El resultado fue un déficit primario sin rentas financieras de 45.099,7 millones de pesos, un 101 por ciento respecto de los 22.375,5 millones de igual mes del año pasado. Si se considera el pago de intereses de la deuda pública, los ingresos por rentas financieras originadas en las utilidades distribuidas por el BCRA y las producidas por el FGS, el déficit alcanzó a 57.587,3 millones de pesos, un 53 por ciento por encima del rojo de 37.605,8 millones de junio del año pasado.

Si se lo mide a precios constantes del primer semestre del 2015, se aprecia que el déficit primario sin rentas de la primera mitad del 2016 muestra una reducción de 8,1 por ciento en términos reales interanual. En el documento se destaca además que si se equipara el poder de compra de la moneda en cada período, pero deflactado por el promedio del IPC de CABA y la medición de San Luis, la trayectoria fiscal del primer semestre 2016 apunta a cerrar con un déficit del 4,8 por ciento del PIB, por encima del año pasado.

Aunque sigue subsidiada, Edenor aumentó las tarifas y bajó su inversión

 

La compañía beneficiada por el tarifazo desembolsaba más dinero antes del aumento de las boletas.

Edenor es una de las compañías más favorecidas por los tarifazos que decidió el ministro de Energía, Juan José Aranguren. Mientras la Justicia logró suspender los abruptos aumentos en Buenos Aires y otras provincias, en la Ciudad se mantiene.

La eléctrica acapara a la mitad de los clientes de Capital Federal y el Gobierno nacional le autorizó subas del 500% en promedio. A la par, recibe los mismos subsidios por parte del Estado, ya que estos prácticamente no descendieron, como pretendía Aranguren.



Por el contrario, la compañía dependiente del Grupo Pampa Energía descendió su inversión un 27% respecto al año pasado.

Donald Trump se presenta como el candidato de los “ignorados y abandonados”



La campaña del candidato publica fragmentos del discurso en el que aceptará la nominación

El Partido Republicano continúa reunido en Cleveland (Ohio) en la Convención Nacional que ya ha nominado oficialmente a Donald Trump como su candidato a la presidencia . La primera noche de esta cita tuvo como protagonista a Melania Trump, la esposa del candidato, la segunda confirmó la nominación de Trump y los continuos ataques a Hilary Clinton y la tercera estuvo dividida entre el discurso de Mike Pence, aspirante a la vicepresidencia y los abucheos a Ted Cruz.

Tucumán: Alpargatas despide 70 empleados

La medida fue tomada ante la difícil situación económica por la que atraviesa la empresa ante los tarifazos y la apertura de importaciones
 

Fábrica de alpargatas

Alpargatas decidió no renovarle el contrato a 70 trabajadores que ingresaron hace seis meses a la fábrica que funciona en Tucumán, desvinculaciones que tienen relación con la situación económica de la firma, según lo manifestado por el gremio, que teme que el próximo paso sean "suspensiones, reducciones horarias o adelanto de vacaciones" al personal de planta permanente.

"La empresa ya nos comunicó que no le renovará sus contratos a 70 empleados y estamos seguros que se tratan de desvinculaciones de naturaleza económica", expresó Luis Salado, representante de la filial local de la Asociación Obrera Textil (AOT).

Según Salado, se trata de una señal de que la situación económica de la empresa atraviesa por un momento de incertidumbre debido a que "la política tarifaria e impositiva. además de la apertura de importaciones, han afectado al sector".

"La falta de renovación de esos contratos son una gran pérdida porque se tratan de obreros que fueron capacitados pensando en un futuro promisorio", sostuvo el dirigente.

Salado reconoció que temen el adelantamiento de vacaciones, reducciones horarias o suspensiones, como está sucediendo en otras seccionales.

El gremialista consideró además que uno de los caminos para superar esta situación podría ser que la firma se adhiera al Programa Nacional de Recuperación Productiva (Repro), el cual contempla que parte del sueldo de los empleados sea abonada por el Estado para que el ahorro que realiza la empresa se destine a la producción, a cambio del compromiso de despedir trabajadores.

La seccional Tucumán de Alpargatas tiene su planta en la ciudad de Aguilares, ubicada 92 kilómetros al sur de San Miguel de Tucumán, cuenta con 1.400 empleados y produce calzados de la firma nacional Topper como principal actividad.

Macrismo lombardista explícito en Salta







Carlos López Sanabria, el nuevo titular macrista de la Secretaría de Agricultura Familiar de Salta, admitió que despidió a gente porque no coincidía ideológicamente con los despedidos.

El organismo a su cargo fue noticia en las últimas semanas por haber despedido a una persona que venía realizando reclamos por violencia laboral.

Se trataba de Liliana Medina. Sobre ella se refirió el titular en una entrevista con el diario El Tribuno. Sobre Medina dijo lo siguiente: lo que dice Liliana Medina no es verdad. Ella ya venía con un conflicto laboral con mi antecesora, Cristina Sanz, y es por eso que cuando asumí charlamos y la verdad es que no encontrábamos un lugar donde pueda trabajar. Buscamos que se adscriba en alguna cátedra de la UNSa, pero no se pudo. Es entonces que yo le propuse que realice un informe sobre sus actividades. En vez de hacer esa tarea me denunció por violencia laboral. Para colmo, el sueldo le vino con descuentos y me acusó. Los sueldos los liquida Nación y no yo. Luego vinieron de ATE SAF y dialogamos sobre una jubilación anticipada. No se logró nada y decidí prescindir de sus servicios”, dijo.

También habló de los conflictos laborales que hubo en Agricultura Familiar. El 19 de abril último los trabajadores realizaron una feria frente a la delegación salteña denunciando “despidos”. “Yo los convoqué y hablamos. Eran 4 que tenían un cargo político y como no coincidíamos ideológicamente prescindí de ellos”, dijo.

El Intendente de Campana le perdona la deuda a una multinacional mientras aumenta impuestos a los vecinos

Un municipio le perdona la deuda a una multinacional mientras aumenta impuestos a los vecinos

Ocurre en la localidad bonaerense de Campana. El intendente envió al Concejo Deliberante un proyecto para eximir del pago de 20 millones a Tenaris. A la vez, busca aumentar el valor de las tasas municipales.


El jefe comunal de Campana, Sebastián Abella, envió este mes al Concejo Deliberante un proyecto que exime del 16% del pago de la tasa de Seguridad e Higiene que debe abonar a ese municipio la compañía Tenaris Siderca, del grupo Techint.

Entre los fundamentos de la iniciativa, el ejecutivo municipal expresó que “la Secretaria de Economía y Hacienda analizó la compleja situación de la firma, considerando que puede otorgársele una eximición del 16% por única vez por el periodo fiscal 2016”.

La empresa siderúrgica había dejado de pagar la tasa a partir de que se duplicara desde la entrada en vigencia del nuevo convenio de los trabajadores municipales. Según puntualizó el secretario de Hacienda de la comuna, Miguel Ibarra, Tenaris “debe más de 20 millones de pesos y se niega a pagar lo que corresponde”.

“El proyecto que envió el intendente busca destrabar esta situación. A lo largo de varios meses se intentó buscar un acuerdo y lograr que la empresa pague, pero no lo han querido hacer, se han negado sistemáticamente, planteando que no pueden afrontar el aumento que sufrió esta tasa durante este año”, expresó.
Unos sí, otros no

Uno de los críticos de esta medida es Alejo Sarna, integrante del Espacio Ciudadano Vamos Campana. Según afirmó al sitio Política Argentina, la medida “contrasta notablemente con la decisión del mismo Ejecutivo, el cual envió un proyecto de nueva ordenanza fiscal impositiva que aumenta el valor de las tasas y perjudica seriamente a vecinos y vecinas que vieron caer drásticamente su poder adquisitivo”.

"Se busca generar una gran presión fiscal sobre las capas medias y los sectores populares para beneficiar con exenciones a quienes concentran gran cantidad de recursos, lo cual es totalmente injusto", completó el dirigente.

Sebastián Abella, el polémico intendente del PRO, ya había sido duramente cuestionado hace unos meses cuando fijó su sueldo en 272.000 pesos, más del doble que el que le corresponde al Presidente de la Nación.

Caen un 7,4% las ventas por el Día del Amigo y sólo el 14% de quienes celebraron lo hicieron en restaurantes o bares




Un dato a tener en cuenta al estimar el movimiento económico que generó el Día del Amigo este año es que la mitad de la gente gastó entre $0 y $100.

Según un relevamiento de la consultora Focus Market para CAME, las ventas por el Día del Amigo cayeron un 7,4% (en cantidades), en comparación con 2015. Además, el estudio arrojó que sólo el 14% de quienes celebraron lo hicieron en restaurantes o bares, frente a un 83% que realizó los festejos en casas.

Se estima que 1,3 millones de personas de todo el país festejaron la amistad este 20 de julio. Sin embargo, a pesar de las promociones, publicidades y del interés que le pone la gente de todos los segmentos de edades a esta iniciativa, el consumo vino con poco movimiento.

En declaraciones al programa "La Mañana de la 10", que se emite por Radio 10, el secretario de prensa de CAME, Vicente Lourenzo, ratificó esta tendencia. 2Este año se vio mucho mensajito, mucho whatsapp, pero poco regalo".

Todos los rubros vinculados a la fecha cayeron, encabezados por 'Perfumería' (-10,5%), 'Bombones y golosinas' (-8,2%), 'Licores y vinos' (-7,7%), 'Bijouterie y regalerías' (-6,6%), 'Restaurantes' (-6,2%) y 'Flores y plantas' (-5,4%).

Según el relevamiento, entre 3.398 consumidores, el 83% de los que festejaron este año se juntaron en una casa, y sólo el 14% en restaurantes, bares o pizzerías. Para reducir los gastos, la gente armó más encuentros dentro del hogar, con comidas caseras o pedidos por delivery con descuentos, aprovechando las promociones tentadoras lanzadas por muchos comercios para la fecha o los cupones de descuentos de algunos sitios.

En cuanto a los regalos, un 22% de los festejantes no realizaron obsequios, y otro 18,2% se inclinó por 'regalerías', pero básicamente por productos de muy bajo valor. A su vez, un 10,8% regaló 'vinos y licores', aunque también manteniendo los gastos en niveles bien moderados.

Un dato a tener en cuenta al estimar el movimiento económico que generó el Día del Amigo este año es que la mitad de la gente gastó entre $0 y $100. De todos modos, se estima que en la semana continuará habiendo algún movimiento residual de la fecha, tanto en regalos como en encuentros en casas de gastronomía.

El FMI celebra e ajuste pero no ve una recuperación





CELEBRO EL AJUSTE DE MACRI, PERO ADVIRTIO QUE LA RECESION SERA MAYOR QUE LA PREVISTA

El organismo calificó la política macroeconómica como “más coherente y creíble”, pero amplió la proyección de caída de la economía a 1,5 por ciento este año. Explicó que el peor desempeño responde a una baja en el consumo privado.


Por Tomás Lukin


En el Fondo Monetario Internacional celebran el programa de ajuste desplegado por el gobierno de Mauricio Macri, al que definen como una “política macroeconómica más coherente y creíble”, aunque advierten que la recesión será mayor que la proyectada a comienzos de año. “El impacto adverso de la transición económica fue mayor de lo previsto”, indicó con sorpresa el organismo al proyectar una contracción de 1,5 por ciento del PIB para 2016. El Fondo explicó que la ampliación en 0,5 puntos porcentuales de la caída del producto responde a la baja en el consumo privado. La respuesta de la demanda interna al ajuste fue más significativa que la esperada por el staff del FMI. Igualmente asombrados se mostraron con la demora en la llegada de las inversiones. El escenario económico argentino empeorará incluso cuando el organismo mejoró sus proyecciones para Brasil, principal socio comercial del país. El Fondo espera que la política económica del “gobierno interino” brasileño amortigüe de 3,5 a 3,3 por ciento la caída diagnosticada a comienzos de año.

El Director del Departamento del Hemisferio Occidental, Alejandro Werner, consideró ayer que la recuperación de un sendero de crecimiento llegaría hacia fines de año. La fuente para esa reactivación no será un aluvión de dólares inducido por la supuesta confianza que genera Macri entre los empresarios. La reactivación llegará de la mano del incremento en el gasto público y la reducción en las tasas de interés. El organismo que volverá a realizar su tradicional evaluación de la economía local en septiembre advierte que esas políticas dificultarán el cumplimiento de las metas de inflación impuestas por el Ministerio de Hacienda y Finanzas pero igual conservó sus expectativas favorables para 2017. Así, el país crecería 2,8 por ciento el año próximo. “La actividad económica probablemente empezará a recuperarse hacia finales de 2016, a medida que la inflación se modere gradualmente, que se estimule el gasto y que se reduzcan las tasas de interés”, explicó ayer Werner en un artículo sobre la región publicado en el sitio web del FMI.

“El nuevo gobierno se ha embarcado en una ambiciosa y muy necesaria transición para eliminar los desequilibrios y distorsiones macroeconómicos que han reprimido la inversión y erosionado la competitividad”, celebraron en abril desde el organismo encabezado por Christine Lagarde. El optimismo del FMI que mantuvo una crítica permanente a la política económica de los gobiernos kirchneristas se mantiene pero el impacto de las medidas reclamadas/recomendadas es más grave que el previsto tres meses atrás. “El ajuste de los precios relativos en el primer semestre de 2016 -tras la depreciación del tipo de cambio y el alza de las tarifas de los servicios públicos- ha acelerado la inflación y perjudicado el consumo privado”, escribió con sorpresa el directivo del FMI. Desde su perspectiva, “se prevé que la orientación más acomodaticia de las políticas monetaria y fiscal promueva el crecimiento en 2017, pero que complique el cumplimiento de las metas fiscales y de inflación anunciadas este año”.

Aunque acompaña los distintos programas de ajuste fiscal y monetario implementados por los gobiernos de la región, el FMI advirtió recientemente que “el neoliberalismo aumenta la desigualdad y sus beneficios han sido exagerados”. Los investigadores del Fondo consideraron en la edición de junio de la revista Finance & Develompent publicada por la entidad que los flujos de capitales de corto plazo contribuyen a la volatilidad financiera y aumentan los riesgos de una crisis financiera. El profundo proceso de liberalización financiero dispuesto por el gobierno desde que asumió en diciembre avanza en esa dirección.

El Gobierno decidió en abril permitir la supervisión del Artículo IV. La revisión macroeconómica prevista para septiembre es un requerimiento para los países miembro del Fondo. Aunque representa un análisis técnico de la economía local, esos informes funcionaron históricamente como mecanismos de legitimación para implementar políticas fiscales, monetarias, laborales y cambiarias ortodoxas que no necesariamente eran exigidas por el organismo. La realización del informe no representa un paso hacia la solicitud inminente de un crédito al Fondo sino que es un elemento necesario en el proceso de reinserción plena en el mercado financiero internacional.

Tras el tarifazo, ahora el gas deberá pagarse cada 20 días





Facturación exprés


Las empresas distribuidoras facturarán el servicio cada 20 días para compensar el periodo de indefiniciones que va desde la aplicación de los fuertes aumentos a los fallos judiciales que los frenaron.




Si con el tarifazo no alcanzaba, ahora los usuarios de gas deberán pagar el servicio cada 20 días para compensar el tiempo en el que dominaron las indefiniciones; es decir, el periodo que va desde la aplicación de los aumentos por parte del Gobierno a los fallos judiciales que le pusieron freno.




Es que, como era de esperar, los usuarios domiciliarios siguen acumulando deudas con las distribuidoras, debido a la baja cobrabilidad de las enormes facturas que llegan a muchos usuarios y a los fallos que llaman a no pagarlas.

Por esa razón, lo que se busca con achicar los periodos de cobro es que no acumulen esas deudas y que se encuentren al día hacia finales de año con las distribuidoras Metrogas, Gas Natural Fenosa y Camuzzi, que enfrentan problemas por la falta de recaudación, indica el diario La Nación.

Así, se espera que el Enargas, el ente que regula el sector, publique en los próximos días una resolución que permita a las empresas modificar el esquema de vencimientos para evitar caer en la ilegalidad.

Beatriz Sarlo comparó a Macri con Donald Trump y dijo que es limitado

 Beatriz Sarlo cuestionó a Macri

Beatriz Sarlo: "Macri y Trump pertenecen a la misma tipología"

La ensayista criticó al Presidente, al que consideró un "gobernante limitado políticamente"; cuestionó el estilo de "prueba y error"
Beatriz Sarlo comparó a Mauricio Macri con Donald Trump , al considerar que el Presidente y el candidato republicano estadounidense pertenecen a la misma "tipología". La ensayista criticó a Macri por carecer de "política" y por sus marchas y contramarchas en algunas decisiones, sobre todo las referentes al tarifazo.

En diálogo con Vuelo de Regreso , Sarlo subrayó: "Macri y Trump pertenecen a la misma tipología". Y explicó que esa tipología consiste en "ser empresarios con un capital que les permite iniciar una carrera política".

La ensayista criticó el origen empresarial del Presidente y de buena parte de su Gabinete. "La empresa no forma para la política", definió.

"Macri es un gobernante limitado, pero no es un estúpido. Es un burgués, no tiene una ideología tan precisa y tan cortante", afirmó la escritora.

En la crítica de Sarlo estuvieron presentes las idas y vueltas del Gobierno en temas como los aumentos de tarifas. "Lo veo carente de política [a Macri]. Lo que sucedió con las tarifas de gas es una muestra de ello. La presentación [de los aumentos] fue una lección de antipolítica. La política tiene giros, lenguajes que se aprenden. [Juan José] Aranguren carece de formación política", subrayó.


Beatriz Sarlo, en Vuelo de Regreso

Para Sarlo, "gobernar no es una prueba o ensayo". Y explicó: "La opinión pública puede sentirse aliviada frente a un político que admite errores pero, cuando esos errores son graves, deben ser criticados".

Otro punto sobre el que puso énfasis Sarlo es la designación de Ángel Mahler como ministro de Cultura porteño. Cuestionó su elección para el cargo en duros términos y pidió que el macrismo se aboque a mejoras concretas en áreas culturales.

"En la ciudad de Buenos Aires cualquiera está escandalizado con el nombramiento del ministro de Cultura. Es una persona que carece por completo de antecedentes para ese cargo. Es un director de teatro, y ni siquiera uno de los que uno pondría entre los importantes de la Argentina", opinó. Reclamó que, "en vez de nombrar a Mahler", se ocupen de arreglar el teatro San Martín, que "parece Chernobyl".

Una familia porteña necesita 13.000 pesos para no ser pobre


SEGúN EL CENTRO DE ESTADISTICAS DE LA CIUDAD


El informe de "Líneas de indigencia y de pobreza" difundido por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires reveló que una familia tipo, sin contar el alquiler, necesitó 12.708, 92 pesos para no caer en la pobreza durante junio, lo que significó una suba de la canasta básica del 3 por ciento respecto de mayo, cuando se ubicaba en 12.356,37.


El documento también precisa que para no caer en la indigencia el mismo grupo familiar --matrimonio de 35 años, ambos activos, propietarios de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años-- precisó 6.307,53 pesos para no caer debajo de la línea de indigencia, mientras que en mayo el monto necesario fue de 6.110,61.

El estudio mide las necesidades económicas de cinco tipos de hogares, pero se toma como referencia general el que integran un matrimonio de 35 años, con ambas personas activas, propietarias de la vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años.

Entre los cinco tipos analizados por la Dirección de Estadístias porteña se encuentra el matrimonio de 25 años de edad, ambos activos y propietarios de la vivienda, que necesitó 7.263,85 para no caer bajo la línea de pobreza. Este grupo, a diferencia del que contempla la presencia de dos hijos, permite revisar el salto del costo de vida para quienes deben alquilar. Un matrimonio de 25 años de edad, ambos activos y no propietarios de la vivienda, precisó 8.942,62 para no ser pobre.

Macri ordenó terminar con el Fútbol para Todos


Desde el Gobierno nacional  aceptaron rescindir el contrato con AFA por el programa Fútbol para Todos. De este modo se dará vía libre para terminar con la televisación gratuita en un futuro.



El secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis, aseguró hoy que el contrato vigente será suspendido, pero que, no obstante, insistirán para "que hasta 2019 la gente siga viendo los partidos de la misma manera que hoy, sin tener que pagar costos adicionales".

Al respecto el funcionario macrista remarcó: "Aceptamos el planteo que hace el 95 por ciento de los clubes de Primera División y varios del Nacional B, obviamente, abriendo una instancia de diálogo que piden para evaluar los tiempos y la forma".

Llegan los "avisos de corte" a pymes y cooperativas


Llegan los


Así remiten las empresas los avisos de corte a pesar de tener que refacturar desoyendo claramente a la Justicia


A pesar de los fallos adversos al tarifazo eléctrico en la Provincia de Buenos Aires las compañías mandan los avisos de corte. En Rosario la situación es similar. Por estas razones marchan hoy por la Ciudad de Buenos Aires las empresas recuperadas.

Cuero Flex - Buenos Aires, San Martín

Es una empresa recuperada en el Partido de San Martín, provincia de Buenos Aires, en la que hay 80 trabajadores empleados y son la única fábrica de cuero restituido en Latinoamérica.

Antes del brutal aumento de tarifas pagaban 60 mil pesos de luz mensual y ahora les vino 320 mil pesos. Con respecto al gas, pagaban 40 mil pesos y vino 150 mil. En tratativas con la Secretaría de Energía primero les indicaron que tendrían un subsidio del 50% de la tarifa cuando les llegó la primera boleta y les indicaron que no la abonen hasta que salga dicha resolución. Al otro mes le vino la siguiente boleta lo que implicó ya una penalidad de $10.000 por no pagar la anterior, y por el mal asesoramiento de los funcionarios dependientes de Juan José Aranguren.


Cuero Flex pasó de recibir una factura de elecricidad mensual de $60.000 a $320.000, un 433% adicional

Consultados por Mundo Empresarial desde la cooperativa afirmaron que "para salir del paso le pidieron un plan de pagos a la compañía Edenor pero que no pueden afrontar estos aumentos de costos". A pesar de que hay un amparo favorable en las Provincia de Buenos Aires la compañia ya les mandó un aviso de corte en caso de que no puedan pagar el costo mensual más el plan de pago adicional que asciende a la cifra de $403.000 pesos.

La situación es similar para las otras 10 fábricas recuperadas en San Martín.
Laminación SC - Santa Fe, Rosario

Responsables y empleados de la empresa metalúrgica Laminación SC, de Moreno 5832, se convocaron desde las 6 de la mañana de este martes para resistir el posible retiro del medidor de luz por parte de la Empresa Provincial de la Energía (EPE).

Según explicaron integrantes de la Multisectorial Rosario, quienes acompañan a los trabajadores de la fábrica, la firma prestadora del servicio amenazó con dejar a la planta sin abastecimiento eléctrico por haberse atrasado en el pago de dos facturas. En caso de que la empresa de energía lleve a cabo su cometido, la fábrica no podrá continuar trabajando, dado que el servicio eléctrico es vital para el trabajo que allí se realiza.

Si bien la titular de la empresa, Cristina Bondioni, recibió el lunes por la noche un llamado de la EPE en el que le dijeron que no le cortarían el servicio y que se acerque a acordar un plan de pago, la mujer decidió continuar con la convocatoria en defensa de su empresa familiar, que funciona desde 1969, y de las fuentes laborales de quince personas.

“Para nosotros no es una solución tomar un plan de pago. Sería inviable sostener el consumo de todas formas”, indicó la mujer, que adeuda las últimas dos facturas de la EPE, que afirma no puede afrontar por los importantes aumentos.
Marcha de las empresas recuperadas

Nucleadas en la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT), cooperativas de todo el país marcharán junto a gremios y organizaciones sociales desde Lima y Belgrano para reclamar al Gobierno de Macri la continuidad de los programas públicos que fueron suspendidos dejando sin empleo a 35 mil trabajadores y 2500 obras paralizadas.

En el comunicado difundido por la CNCT, los trabajadores denuncian “una política de debilitamiento de las cooperativas de trabajo en general, la caída del consumo interno y una persecución a empresas recuperadas, que se inscribe en un retorno al modelo de ajuste del Estado, concentración de la economía y caída del salario de los trabajadores”. Asimismo apuntan que el Gobierno “ha manifestado su posición en defensa de los empresarios vaciadores y en contra de los trabajadores que intentan recuperar su trabajo y dignidad, como ha sido el caso de Industrias RB, Tiempo Argentino y Frigorífico Ex Sadowa”.

Christian Miño, presidente de la CNCT, remarcó que “este reclamo es parte de una lucha más amplia que viene llevando adelante el pueblo argentino, a través de las multisectoriales contra el tarifazo y la marcha federal convocada por la CTA a mediados de agosto”.

Después del conflicto con el gobierno citaron a indagatoria a Marcelo Tinelli

El conductor de ShowMatch ya fue notificado por el juzgado federal número 3





En Animales Sueltos, el periodista Eduardo Fienmann arrancó con una bomba: citaron a indagatoria a Marcelo Tinelli para declarar por irregularidades fiscales. "Es un delito grave", aseguró el periodista.

"El delito incluye de 2 a 6 años de prisión", indicó Feinmann, quien apuntó a la sociedad del conductor de ShowMatch con el empresario Cristóbal López.

"El fiscal lo citará por aportes previsionales no pagados. Es el primer hecho de defensa, después de elementos de sospecha previo a la pesquisa. Tinelli es el presidente de Ideas del Sur y no puede haber desconocido las irregularidades en un organigrama que lo completan Carlos Fabián De Souza, Marcelo Scoltore y el propio López", agregó.

"Tinelli sabe que el juzgado número 3 está a cargo de un juez muy duro. Está muy preocupado", remató Feinmann. Al respecto, Fantino aseguró: "Llamaron desde el Gobierno a Tinelli para bajar la guerra, pero a ninguno de los dos les conviene. Hay una guerra declarada".

La imagen de Macri cae 20 puntos en la Provincia

En la provincia de Buenos Aires, la imagen de Maurico Macri sigue en caída. En diciembre -su mejor momento-, el presidente recogía un 65% de consideraciones positivas. Este mes, su aprobación se ancla en un 46.7%. La imagen negativa creció a 48.9%.
La imagen de Macri ya se desplomó 20 puntos en la Provincia


En la provincia de Buenos Aires la imagen de Maurico Macri desciende. La mayor caída se da en el segundo cordón del GBA y el principal motivo es el tarifazo, afirma desde un twitter Ricardo Rouvier.
2) En diciembre esa imagen del presidente, obviamente en su mejor momento, era del 65% positiva y en julio ya la podemos ver en caída con el 46.7%, casi 20 puntos. Y la negativa de 31.2% creció al 48.9%.

La mayor caída en la imagen presidencial se da en el segundo cordón del Gran Buenos Aires.

Según precisó el consultor Ricardo Rouvier, responsable del sondeo, el principal motivo de la caída de Macri en la percepción social es el tarifazo en los servicios públicos.

A continuación, un gráfico con todos los datos arrojados por la encuesta de opinión pública:


Por los despidos masivos, trabajadores tomaron la planta de Coca Cola en Salta

Son 52 los trabajadores que se enteraron que fueron despedidos




Sin previo aviso 52 empleados de Salta Refrescos (Arca Continental), la embotelladora de la marca Coca Cola, quedaron en la calle debido a despidos masivos que determinó la empresa.

Por esa situación, primeramente los ahora ex trabajadores coparon los accesos a la planta ubicada en avenida Chile y no permitieron el ingreso o egreso de los camiones que reparten la bebida. Además convocaron a los otros compañeros y paralizaron la producción.

Según anticiparon la medida continuará en pie hasta que la empresa reincorpore a la totalidad de cesanteados.

Fuentes del gobierno hablan en "off" de una "tercera oleada" de alza de precios


Gobierno teme una "tercera oleada" de alza de precios • BUSCA EVITAR UN AUMENTO SUPERIOR AL 40,9% DE 2002, CON LA SALIDA DE LA CONVERTIBILIDAD
La posibilidad de una nueva tendencia alcista para julio y agosto desvela al macrismo. El efecto paritarias, alza del gas y algunos servicios privados influiría negativamente. No debería superarse el 3% mensual.


Por: Carlos Burgueño



Eduardo Duhalde y Alfonso Prat Gay
Por ahora es por lo bajo. Pero el Gobierno comenzó a preocuparse por un eventual muy serio problema económico: ¿Qué sucedería si se diera, en este tercer trimestre del año, una nueva oleada inflacionaria; que arroje el resultado final del alza de precios de 2016 un nivel superior al 45% total? Ese resultado, si se diera, jaquearía terminalmente la intención de lograr un 1,5% mensual para el último trimestre; y, lo peor, provocaría un arrastre complicado para el próximo año. Para el 2017 el Gobierno quiere lograr, sí o sí, una inflación de no más de 20% (en lo posible 15%), y mostrar antes de las elecciones de medio término que la situación está definitivamente bajo control.

Para esto hay que lograr que la tendencia alcista en los precios se frene y que sea real la máxima que reza que "lo peor ya pasó, y ocurrió en el primer semestre". El temor que comenzó a nacer en las últimas semanas entre algunos de los referentes económicos del Ejecutivo, es que la confianza en la máxima no se consolide; y empiece una nueva etapa de convencimiento de los principales agentes formadores de precios sobre que la denominada "inflación núcleo" no cede y que, incluso, puede haber una nueva presión alcista inmediata. Para el oficialismo se trata de una cuestión más psicológica que real, más allá que este mes comiencen a operar varios aumentos que afectan directamente la estructura de valores productivos del país comenzando, obviamente, por las tarifas del gas. Aún con el tope de 400% para las familias y 500% para las empresas. La prohibición judicial para que se ejecute este incremento sólo prorrogaría el efecto, más allá que en el caso de muchas compañías privadas, ya comenzaron a liquidarse las facturas. Otros aumentos de julio que deben tenerse en cuenta son las tarifas de diferentes servicios y los primeros pagos de las alzas salariales correspondientes a las paritarias 2016.

Resultado complicado

El temor del Gobierno es que entre julio y agosto se genere un incremento en los precios que sostenga el índice cerca del 3% de junio (fue de 3,1% final), lo que provocaría que en el acumulado se ubique en el 35% para agosto o 37% para septiembre; lo que arrojaría un inevitable piso de 40% para todo 2016. Incluso, si se diera el promedio de 1,5% para el último trimestre del año, el resultado final sería de un complicado 44% o 45% para todo el ejercicio. Mostrar un número de semejante nivel sería un verdadero problema político para el macrismo: superaría incluso el 40,9% de 2002, año de salida de la convertibilidad, durante el Gobierno de Eduardo Duhalde. Este es el escenario, que según los principales economistas del Gobierno, debería comenzar a desmantelarse ya este mes; y que, dependería más de cuestiones psicológicas vinculadas a la confianza que de medidas concretas que tenga que tomar el Gobierno.

Lo que quiere evitar el Ejecutivo, es que se produzca en este tercer trimestre de 2016 un fenómeno similar al que se generó entre fines de 2015 y el primer bimestre del año, cuando luego de la salida del cepo cambiario, la economía privada asumió la devaluación en dólares como un impulso para reestructurar precios, provocando un alza de 3,6% en enero y 4,8% en febrero, tomando en cuenta los valores del Índice Congreso (en rigor más bajos que los oficiales del INDEC en mayo y junio) . La segunda oleada inflacionaria del año se dio luego de los primeros ajustes tarifarios, y generó un incremento de 6,7% en abril, el nivel más alto de todo 2016.

La estrategia política oficial para esta segunda parte del año, según el dictado de Mauricio Macri, y llevado adelante por el Ministerio de Hacienda de Alfonso Prat Gay es no culpar a los empresarios y señalar permanentemente que la causa del alza de los precios en el año es fruto de la "herencia recibida" en la economía de los años kirchneristas. Y que la única manera de reducir la evolución es trabajar seriamente sobre el déficit fiscal.

SUTEBA repudia la decisión de Vidal de espiar a docentes y estudiantes




SUTEBA REPUDIA LA DECISIÓN DE LA GOBERNADORA VIDAL DE INVESTIGAR A LOS DOCENTES EN LAS REDES SOCIALES


NO ACEPTAMOS ESPIONAJE


Expresamos nuestro total repudio ante la decisión de la Gobernadora Vidal de gastar más de 1.500.000 de pesos, dinero que aportamos todos los bonaerenses al pagar impuestos, en espiar la expresión de los docentes en las redes sociales.


Se trata de un llamado a licitación para crear un ""Observatorio Analítico" para controlar qué expresan "los actores de la comunidad educativa" en las redes sociales, tal como se desprende de la licitación Nº 9/2016.


Creemos que el Gobierno Provincial, y más precisamente la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, debería conocer ya de manera exhaustiva cuáles son los problemas de la Educación Pública en nuestra Provincia y qué piensa la comunidad educativa en este sentido.


Investigar a través de las redes sociales qué dicen los "actores de la comunidad educativa" los va a remitir a situaciones de infraestructura, falta de cupos alimenticios en los comedores, problemas con los nombramientos, no cobro de los salarios y atraso salarial por la alta inflación que se produjo en este semestre, reclamos expresados en la manifestación que se realizó en la Casa de la Provincia de Buenos Aires el pasado martes 12 de julio y en innumerables reuniones institucionales realizadas a los efectos de informar estas problemáticas y exigir inmediata solución.


Esta metodología de espionaje a través del denominado "Observatorio Analítico" solo genera dudas y desconfianza en relación a cuáles son las intenciones reales de la DGCyE. ¿Cómo reaccionarán antes las crecientes críticas que la mayoría de los docentes realizan en sus redes sociales? ¿Habrá algún tipo de sanción o persecución ante aquellos que sean críticos de la gestión? Pues, la licitación expresa, por ejemplo, en su apartado "Técnicas", "análisis de los mensajes... alertas negativas... identificando autores y sus contenidos".


Si el Gobierno necesita saber qué opina la comunidad educativa tiene otros caminos, que no sea gastando el dinero destinado a educación que aportamos todos los bonaerenses, para este tipo de contrataciones. Podrían preguntar directamente a docentes, padres y alumnos cuál es su opinión frente a los problemas reales que hoy existen en las escuelas.


El Gobierno debería escuchar más y resolver mejor estas graves situaciones que permanentemente denunciamos desde el SUTEBA y el FGDB. Sra. Gobernadora, las graves situaciones que hoy existen en las escuelas de la Provincia no constituyen problemas de "estados de ánimo expresados en redes sociales", se lo reiteramos UNA VEZ MÁS, se trata concretamente de entender a la Educación Pública como un Derecho Social y destinar los fondos necesarios para garantizarlo.




Vidal destina presupuesto para espiar a los docentes por las redes sociales


Vidal contratará una empresa para implementar un observatorio analítico para controlar lo que expresan “los distintos actores de la comunidad educativa” a través de las redes sociales. ¿Por qué le teme tanto Vidal a las y los docentes?


María Díaz Reck

Dirigente de SUTEBA La Plata



María Eugenia Vidal no deja de sorprender con sus asombrosas iniciativas.


Según consta en la página oficial del gobierno de la provincia de Buenos Aires, contratarán a una empresa para otorgar el servicio “de implementación de un observatorio analítico, actualizado en tiempo real, sobre las diversas problemáticas de la educación, registradas en el territorio bonaerense, que son expresadas por los distintos actores de la comunidad educativa, incluyendo al propio Estado y sus políticas públicas, a través de las redes sociales, con un presupuesto estimado de pesos un millón quinientos noventa y siete mil doscientos ($ 1.597.200).


Los problemas que sufre la educación son conocidos. Hace años hay movilizaciones, declaraciones, denuncias por parte de los sindicatos y docentes de distintas escuelas por la falta de presupuesto, problemas salariales, etc ; pero el gobierno de Vidal decide implementar este tipo de políticas invirtiendo dinero del presupuesto para empresas privadas que “organicen el panóptico” y no para resolver los problemas de la educación.
Espionaje educativo


En el medio de las protestas contra el tarifazo que se sintieron en diferentes puntos de la provincia, y de la preparación por parte de las seccionales opositoras de SUTEBA de unno inicio de clases luego del receso escolar, Vidal se dedica a gastar dinero en espiar a las maestras. Ellas expresan cotidianamente el descontento y los problemas cotidianos de las escuelas, que son muchos: infraestructura, comedores escolares con comida deficiente y cupos reducidos mientras la demanda aumenta y condiciones generales deplorables para estudiar y trabajar.


El texto publicado por el gobierno de Vidal no da mayores precisiones sobre la tarea que realizará el “ observatorio analítico”. ¿Se dedicará tal vez a identificar quienes son los trabajadores de la educación que se organizan por sus derechos? ¿Quiénes manifiestan sus ideas contra el ajuste de este gobierno?
No se sabe aún


Lo que si se sabe con total precisión es que “la novedad” que depara a las y los trabajadores de la educación es coherente con la política educativa del gobierno de los Vidal y los Macri. Aquellos que impulsan la meritocracia en las escuelas destinan millones a la educación privada, descuentan y atacan por luchar a miles de docentes y auxiliares.
En las antípodas de tener como objetivo la resolución de los problemas estructurales de la educación y vulnerando los más elementales derechos democráticos, Vidal pone en pié el “Gran hermano de la educación”.

Los sindicatos docentes tienen que ponerse a la cabeza de pelear por la anulación y el rechazo de este “programa” que solo tiene como objetivo el espionaje y el control a los trabajadores de la educación.

Fuerte caída del consumo en hípers, chinos, restaurantes e indumentaria



 EN EL RUBRO ALIMENTOS Y BEBIDAS LA BAJA ES DEL 12 POR CIENTO EN RELACION A MAYO PASADO
Fuerte caída del consumo en centros de compra

Las cifras del Indec sobre ventas en supermercados y shopping hasta mayo evidencian que el total de facturación va perdiendo terreno con respecto a los precios: prueba de que está cayendo la demanda en los principales puntos de venta masiva.

 Por Tomás Lukin


Uno de los pilares del crecimiento económico de los últimos años se desvanece a medida que avanza 2016. La caída en los niveles de consumo se extiende y profundiza hacia distintos sectores de la economía. Las ventas de los supermercados, medidas en pesos, registraron en mayo un incremento interanual del 24,7 por ciento y la facturación en los shoppings subió 20,7 por ciento en relación al mismo período el año pasado. En un escenario de recrudecimiento inflacionario enfocado en los bienes ofrecidos en las góndolas y locales de esos establecimientos, los guarismos publicados por el Indec ofrecen una muestra contundente para el impacto contractivo sobre la demanda que tiene la política económica del gobierno de Mauricio Macri. Los datos marcan caídas en términos reales de entre 10 y 20 puntos porcentuales cuando se lo compara con la inflación interanual anotada por algunos de los rubros más extendidos en esos centros de venta: Alimentos y bebidas, Restaurantes, Indumentaria y Equipamiento para los hogares.

El informe del Indice de Precios al Consumidor elaborado por el Indec no da cuenta de las variaciones interanuales. Por eso, los datos necesarios para dimensionar el impacto de la subas en los servicios públicos, la devaluación, la quita de retenciones, el alza en las tasas de interés, los miles de despidos y el desmantelamiento de los mecanismos de administración de precios, sobre el consumo de los sectores populares y algunas capas medias provienen de la información desagregada que publican las autoridades estadísticas porteñas. Los aumentos interanuales durante el mes de mayo en el IPC-CABA para esos tres rubros fueron: 34,4 por ciento en Restaurantes (utilizada como aproximación a los patios de comidas), 37,2 por ciento en alimentos y bebidas no alcohólicas, 38,1 por ciento en Equipamiento del hogar y 40,3 por ciento en indumentaria (en todos los casos, algunos puntos por debajo del 44,4 por ciento de aumento total que incorpora otras alzas como las dispuestas en las tarifas).

De esos datos se desprende un retroceso de 12 puntos en las ventas de alimentos y bebidas en los supermercados. Un relevamiento de la consultora CCR para el mes de mayo distribuido la semana pasada entre sus clientes arroja una contracción de las cantidades vendidas del 6,8 por ciento. El guarismo es inferior al que se desprende de los datos del Indec, aunque igualmente significativo y enciende señales de alarma entre las empresas del sector.

Descartada la posibilidad de una recuperación ante la profundización del programa económico del gobierno de Mauricio Macri, los voceros del Gobierno y los consultores prometen que durante el segundo semestre llegará una desaceleración inflacionaria. Lo que no explicitan funcionarios y analistas es que, si se convalida ese pronóstico, será explicado por la caída del poder adquisitivo y la contracción de las ventas. Las caídas en las ventas de los supermercados y shoppings están en línea con las trayectorias declinantes que muestran el consumo de carne, las ventas de calzados, la facturación de los comercios minoristas, los despachos de cemento o la demanda de electrodomésticos. En el mismo sentido se comportan las ventas de las grandes marcas de bebidas gaseosas, vinos, cervezas y lácteos.

De acuerdo con los datos del Indec publicados ayer, las ventas de los supermercados acumuladas en los primeros cinco meses de 2016 registraron un aumento respecto al mismo período del año anterior de 27,1 por ciento. En tanto, la facturación en los shoppings relevados por el organismo estadístico registró una variación del 27,2 por ciento. Ambos guarismos se ubican por debajo de la inflación promedio anualizada a lo largo de ese período.

El comportamiento recesivo, inducido directamente por las decisiones de política económica del Gobierno, impacta sobre la producción interna y profundiza las tensiones sobre el mercado de trabajo. Un informe de la consultora Kantar Worldpanel reveló que entre enero y abril, el 65 por ciento de los consumidores redujo la frecuencia con la cual hace grandes compras en el supermercado, similar a los que contrajeron sus comidas afuera y a la merma en la compra de ropa. El mismo documento estima que un 72 por ciento bajó la frecuencia con la cual renueva electrodomésticos, un 56 por ciento bajó sus salidas al cine y al teatro y un 52 por ciento las escapadas de fin de semana. Ese relevamiento evidencia cómo el desempeño del consumo registró hasta abril una leve mejoría para los segmentos de alto poder adquisitivo y un franco deterioro para el caso de los sectores populares. También se registró, de acuerdo a esa consultora, un cambio de hábito de consumo en favor de segundas marcas y a través de menor volumen.

El impacto de la caída en el consumo no se limita a los grandes hipermercados. Desde la cámara que agrupa a los comerciantes de la comunidad asiática informaron que la caída de sus ventas en mayo frente a abril fue del 30 por ciento, una retracción que se sumó a la baja del 12 por ciento en relación a marzo. Además, Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, advirtió que durante el mes de mayo en los restaurantes chinos la venta de comida preparada por kilo bajó un 50 por ciento frente a comienzos de año.

Macri:"la política de ajuste de tarifas fue gradual, Que cada uno se haga cargo de pagar sus consumos"


El pedido de Macri: “Que cada uno se haga cargo de pagar sus consumos”
El Presidente dijo que la política de ajuste de tarifas fue "tremenda", pero "gradual". Instó a "reducir los consumos de energía" porque no podemos importar "un metro cúbico de gas".




El presidente Mauricio Macri sostuvo hoy que el incremento en las tarifas de los servicios públicos dispuesto por su gobierno “fue gradual”, y puntualizó en la necesidad de que “cada uno se haga cargo de pagar sus consumos”.

El mandatario, además, insistió en responsabilizar a los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández por los problemas del país en materia de energía al calificar a las políticas implementadas como un “error garrafal, perverso, irresponsable”.

Esto fue gradual, es tremendo, pero fue gradual“, admitió Macri al referirse al tarifazo, al tiempo que manifestó su “respeto” por las protestas que tuvieron lugar el jueves pasado, pero solicitó a los que argentinos que “cada uno se haga cargo de pagar sus consumos”.

A modo comparativo, Macri resaltó que “cuando tuvimos que aumentar el seguro de desempleo, después de 10 años de estar congelados, lo aumentamos 10 veces, es lo que refleja lo que pasó, es lo que aumentó el cable, es mucho más lo que aumentó el pan, la carne”.

En este sentido, afirmó que en Argentina “con mucho esfuerzo se necesita consumir menos porque no tenemos la energía“, y también “pagar lo que vale la energía”, y advirtió que en el país “ya no podemos importar un metro cúbico de gas, porque no tenemos la infraestructura para importarlo”.

En una entrevista con el canal El Tres, de Rosario, Macri afirmó que comenzó a implementar medidas para reducir el consumo personal y que en varias actividades que mantuvo de manera oficial pidió “bajar la calefacción”, al tiempo que cuestionó que los más tienen “gastan 20 veces más” de los que menos tienen.

“Adonde voy, cuando hay calefacción alta, lo marco; en invierno uno tiene que ser cuidadoso”, puntualizó.

Por último, el mandatario planteó: “Si hubiese tenido alguna solución alternativa que recuperar, sincerar el valor de los servicios públicos, la hubiese tomado; no hay otra alternativa a que reduzcamos los consumos de energía y que cada uno se haga cargo de pagar sus consumos, excluyendo aquellos que están en situación vulnerable, para los cuales les creamos la tarifa social”.

Donald Trump fue elegido oficialmente candidato republicano a la Casa Blanca

hold_Donald_Trump_22_gty_1160.jpg

Los votos de Nueva York dieron al magnate la cifra de delegados necesaria para la nominación durante la Convención Nacional Republicana

El magnate Donald Trump fue hoy elegido oficialmente candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos para las elecciones de noviembre, durante la Convención Nacional de su partido en Cleveland.

El hijo del magnate inmobiliario, Donald Trump Jr, anunció el apoyo de los delegados electorales del Estado de Nueva York, el hogar del candidato, lo que le aseguró la mayoría necesaria para ser quien compita en representación de los republicanos en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.

Conocido el resultado, el público reunido en el estadio Quicken Loans de Cleveland (Ohio) estalló en aplausos y gritos festejando a quien considera "el próximo presidente de los Estados Unidos".

La Convención Nacional Demócrata tendrá lugar la próxima semana en Filadelfia (Pensilvania) para elegir oficialmente a Hillary Clinton como candidata demócrata a las presidenciales de noviembre.

Cabrera: “El crecimiento de la economía depende de la decisión de los empresarios"



EL ROL DEL ESTADO SEGUN EL MINISTRO DE PRODUCCION

Durante el 5º Congreso Internacional de Agronegocios, que tuvo lugar en la Sociedad Rural, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, afirmó que una de las preocupaciones del gobierno de Mauricio Macri es que "el sector empresario se sienta apoyado” y aseguró que se procurará "abrir mercados" para ese sector, a fin de de aprovechar "las buena noticias con el tema inflación que vamos a tener en el segundo semestre".


Además, sostuvo que “en los próximos meses” el gobierno va a “anunciar un plan productivo nacional", así como también otro de "competitividad transversal” porque “tenemos que tener una política de financiamiento al sector productivo, política de trabajo sobre el capital humano, y bajas burocráticas”.

Cabrera señaló también que el "grave problema estructural" de la Argentina es "la falta de empleo" y advirtió que "si las Pymes, que son los verdaderos generadores de empleo fuerte, no crecen va a ser muy difícil que podamos llevar adelante el crecimiento de empleo en la Argentina".

El Gobierno reconoció que "no hay que pagar" las boletas de gas



HASTA QUE LA JUSTICIA DEFINA SI ESTA VIGENTE EL TARIFAZO

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró que "hasta que no se resuelva el fallo no hay que pagar" las boletas de gas con los incrementos y remarcó que "se tiene que resolver lo más rápido posible" la cuestión en el ámbito judicial.


"Es bueno que se haya podido habilitar la feria" para tratar este tema, indicó el funcionario al hablar con la prensa tras la reapertura de Tecnópolis. Agregó que "la Justicia tiene que poder encontrar una organización para darle una previsibilidad a todo el tema tarifario que es claramente responsabilidad del Estado".

Consultado sobre si hubo errores por parte del Gobierno en la implementación del incremento, Peña consideró que "ha habido un colapso en todos los servicios" que el Ejecutivo planteó "el primer día de gobierno" por "la mala política y por la falta de decir la verdad que nos llevó de ser un país exportador de energía a ser un país importador de energía".

"Es necesario que tomemos conciencia como sociedad de que tenemos una escasez. Y tenemos que ser solidarios a nivel federal, incluso, porque las desigualdades son muy grandes, y tenemos que ser solidarios también a nivel social porque los que consumen más gas consumen 20 veces más que los que consumen menos en un país que el 40 por ciento no tiene acceso a la red", remarcó.