YPF aumentó el asfalto más del 50% y boicotea el plan de obra pública

La petrolera estatal, principal proveedora del insumo, aplicó la tercera suba en 60 días. Advierten por el freno de las obras.

El CEO de YPF, Miguel Gutiérrez

La petrolera estatal YPF agregó un factor más para complicar la obra pública, en medio del parate generalizado de la economía y la decisión del Gobierno de recortar en 30 mil millones el presupuesto. La compañía aumentó más del 50 por ciento el precio del asfalto y afecta directamente al sector vial.

La división Infraestructura y Construcción de la firma comunicó el lunes a sus clientes sobre el nuevo incremento en el precio del insumo. "Informamos que a partir del día de hoy regirá un incremento que ronda el 17% en el precio de los productos asfálticos y emulsiones en general", comunicó YPF, principal proveedora de asfalto junto a Shell.

La noticia cayó como una bomba en las constructoras, donde enseguida recordaron que el del lunes fue el tercer aumento en los últimos 60 días. Desde una de las empresas del sector recordaron a LPO que en las últimas semanas YPF ya había aplicado dos subas: una de 11 por ciento y otra de 25 por ciento.

Se trata de un incremento total mayor al 50 por ciento, letal para las empresas que ya tienen proyectos en marcha. El precio del asfalto está atado al dólar y las subas están vinculadas a la brusca devaluación del peso por la corrida cambiaria de los últimos meses.

En las constructoras, donde ya estaban ampliamente preocupados por el futuro del sector y hasta habían advertido por despidos masivos, advierten que este incremento podría provocar una paralización definitiva de la obra pública, especialmente la vinculada a rutas, la de mejor rendimiento.

A esto se suma, que los pagos del Gobierno por las obras ya no tendrían el buen ritmo de los dos primeros años de la gestión y habrían empezado a alargar los plazos, según dicen en el sector.

La fuerte suba del costo del asfalto complica al principal y acaso único plan del Gobierno para mantener el año próximo el ritmo de la obra pública a pesar del ajuste: los PPP. El programa avanzó hasta ahora sólo en el sector vial, donde se adjudicaron las obras para seis corredores por alrededor de seis mil millones de dólares. Aunque las empresas no terminan de eludir los problemas de financiamiento, para la Rosada sigue siendo la apuesta.

El problema que genera el aumento del precio del asfalto ya había sido advertido el mes pasado por un funcionario de Vialidad de Santa Fe. El administrador del organismo provincial, Pablo Seghezzo, se había quedado por el "muy excesivo" aumento de algunos insumos, como el asfalto "modificado", que se utiliza para algunas obras porque es más resistente. En ese momento, la suba en el año sumaba 79%.

El funcionario del gobierno de Lifschitz en ese momento apuntó directamente a YPF. "Uno entiende que Shell se maneje con la ley de la oferta y la demanda, pero YPF no. Lo que creemos es que una empresa nacionalizada, como YPF, debería ser la reguladora del mercado y no subirse a la ley de la oferta y la demanda", declaró Seghezzo, que explicó que el gobierno santafesino se había obligado a reforzar el presupuesto en 1.200 millones de pesos por el aumento de costos.

La noticia del aumento del precio se da poco después de que el Gobierno saliera a celebrar el un incremento del 15% en el consumo de asfalto vial en el primer semestre, el "mejor de la historia", según el Ministerio de Transporte.

López Obrador hace un guiño a China antes de la cumbre con el equipo de Trump


El presidente electo prometió reactivar un proyecto de inversión chino. El viernes se reúne con Pompeo, Kushner y Mnuchin.


En la previa de un encuentro clave con las figuras más importantes del equipo de Donald Trump, el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, hizo un guiño al gobierno de China para reactivar un importante proyecto de inversión.

Se trata de la reactivación del tren México-Querétaro, una de las ambiciosas obras que aparece en el plan de nueva red nacional de ferrocarriles del gobierno de AMLO. El proyecto había sido frenado por Enrique Peña Nieto por escándalos de corrupción y generó una fuerte molestia en China, al punto que la empresa China Railway presentó una demanda contra México.

Sin embargo, como había revelado LPO México, a finales de marzo hubo un encuentro entre empresarios de ambos países. Ahí, la representación china confirmó que esperaban que un triunfo de López Obrador daría la posibilidad de poner en marcha estas inversiones.

Desde el sector de AMLO veían viable el proyecto para enviar una señal al gobierno chino, contrapeso de Estados Unidos en un contexto de alta incertidumbre para México por el devenir del NAFTA. Además, coincide con el discurso de López Obrador que insiste en reducir la dependencia con Washington.

La noticia de la reactivación del proyecto chino coincide con la cumbre que el próximo viernes López Obrador mantendrá con el equipo de Trump. En un principio, la reunión sería con el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, aunque también estarán el yerno de Trump, Jared Kushner; el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin; y la secretaria de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen.

"Agradecemos la actitud respetuosa del presidente Donald Trump y del interés de que haya entendimiento entre los pueblos y los gobierno de México y Estados Unidos, le agradecemos muchísimo que haya enviado al secretario del Tesoro porque eso indica que vio con buenos ojos la propuesta de fincar nuestra relación en el desarrollo", declaró AMLO.

El tabasqueño explicó que se tiene agendado abordar asuntos como la renegociación del Tratado de Libre Comercio, migración y seguridad.

La UIA alerto que "el empleo va a seguir cayendo lentamente"

Así lo afirmó un director de la entidad industrial




El empleo va a seguir cayendo en la economía de la Argentina aunque a marcha más lenta que hace un año atrás, advirtió el economista jefe y director ejecutivo de la Unión Industrial Argentina ( UIA), Diego Coatz.

Tras participar del cuarto Pre Coloquio de la Unión Industrial de Córdoba (UIC) en la provincia mediterránea, el directivo de la central fabril estimó que la demanda de empleo no se va a recuperar en lo que resta del año.


"(El empleo) va a seguir cayendo lentamente. No a la velocidad de hace un año, pero no se va a recuperar. Habrá una pérdida por goteo en unos sectores y en otros dejará de crecer", dijo el director de la UIA.


Según reflexionó el economista jefe de la UIA, "la pregunta más importante es saber qué va a ocurrir con la construcción", dado que se prevé un freno de ese rubro por el ajuste fiscal impulsado por el Gobierno con un fuerte recorte al presupuesto destinado a obras públicas.

Al referirse a la actividad económica, el directivo de la UIA aseguró que los próximos "dos o tres meses" van a ser "difíciles para las pequeñas y medianas empresas, aunque "a la espera de que a fin de año se estabilice la actividad y pueda repuntar".

En declaraciones al diario La Voz del Interior, sostuvo que la crisis no durará mucho tiempo dado que el Banco Central tiene instrumentos para controlar el tipo de cambio, por lo que "en el rango de 28 a 30 lo puede gobernar sin mayores problemas, básicamente sin tener que volver a subir la tasa ni vender.

China denuncia "bullying comercial" de Trump



Se agrava guerra comercial

China denunció que la decisión estadounidense de imponer nuevos aranceles del 10% sobre las importaciones de bienes chinos por unos 200.000 millones de dólares es "totalmente inaceptable" y constituye un "bullying comercial".
La lista publicada "está acelerando y exacerbando" el enfrentamiento, precisó el ministerio de Comercio chino en una nota.
China dijo que está obligada a aprobar "contramedidas necesarias" para tutelar los "intereses del país y de su población", pero apela a la comunidad internacional a fin de trabajar juntos en defensa de las reglas del libre intercambio y del multilateralismo contra la hegemonía comercial.
Estados Unidos "reveló una lista de aranceles en un modo de escalada. Esto es totalmente inaceptable y nosotros expresamos nuestra solemne protesta contra todo esto", se lee en la nota oficial.

De esa manera, Estados Unidos está "golpeando a China, al mundo entero y así mismo" con un acto "irracional" que va en contra del deseo de la gente, añadió.
La nota expuso que "China está traumatizada por lo que Estados Unidos ha hecho".
Para defender los intereses fundamentales de la nación y de su gente, el gobierno chino, "como siempre, será obligado a tomar contramedidas necesarias. Mientras tanto, apelamos a la comunidad internacional para la defensa común de las reglas del libre mercado y del comercio multilateral contra el bullying comercial".

Pekín anunció que hará "una protesta adicional" ante la Organización Mundial de Comercio (IMC) contra los actos unilaterales de Washington.
Al presentar la lista de aranceles, el representante de Comercio estadounidense, Robert Lighthizer, dijo que "como resultado de las represalias de China y de su fracaso en cambiar las prácticas comerciales, el presidente (Donald) Trump dispuso el inicio del proceso de imposiciones de aranceles del 10% para otros 200.000 millones de dólares sobre las importaciones desde China".

Trump: "Alemania es prisionera de Rusia"


El presidente de los Estados Unidos junto al secretario general de la OTAN,

La Alianza celebra su cumbre entre dudas y tensiones por las decisiones que pueda tomar el presidente estadounidense

Nadie duda de que ocurrirá y todos tienen muy claro por qué, así que sólo falta descubrir el cuándo y el cómo. Donald Trump, en su regreso al "agujero del infierno de Bruselas", va a volver a ser el protagonista indiscutible y quizás único de la cumbre de la OTAN que tiene lugar este miércoles y jueves en su flamante nueva sede. Los cuarteles generales de la Alianza acogen a sus 29 socios entre dudas y tensiones. Conteniendo la respiración para ver cuán profunda es la estocada de presidente estadounidense. "Es una espada de Damocles que ensombrece la cita", admiten en los cuarteles generales.

Este año, la inquietud es muy superior a la del pasado. Ya no se trata sólo de palabras y salidas de tono. El presidente ha demostrado que está dispuesto a cambios profundos, y la mayoría de las fuentes consultadas tienen claro que la OTAN será una pieza más en su juego o chantaje en la guerra comercial que ha declarado al mundo. "Es un debate empobrecedor, injusto, sectario y estéril. Y así se quiere presentar por parte de Washington", denuncia uno de los responsables del encuentro.

Las declaraciones del presidente de EEUU no se hicieron esperar. Su primer ataque ha ido dirigido contra Alemania: "Es prisionera de Rusia porque recibe mucha de su energía". Así se ha pronunciado hoy Trump en una reunión con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. "No es normal", "ellos pagan miles de millones de dólares a Rusia y tenemos que defenderlos contra Rusia", agregó antes de la cumbre, informó la agencia France Presse. Stoltenberg respondió después, según Efe, que no depende de la Alianza decidir sobre la construcción del gasoducto Nord Stream II que conectará Rusia directamente con Alemania. Merkel también respondió diciendo que su país decide de manera "independiente".

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, también ha mostrado su desacuerdo con las declaraciones del presidente, y ha asegurado que "no somos prisioneros" de Moscú o Washington. "Somos uno de los garantes del mundo libre, y eso seguirá así". Del mismo modo, también añadió que Berlín planea un aumento en el gasto de Defensa del 80% para 2024, un incremento que, dada su magnitud, espera que "sea reconocido".

Reunión Trump-Merkel

Un talante más conciliador han mostrado Trump y Merkel tras reunirse este miércoles por la tarde. "Hemos tenido una gran reunión. Debatimos sobre gasto militar, comercio...", ha afirmado el presidente estadounidense ante la prensa. "Tenemos una relación muy, muy buena con la canciller. Tenemos una relación tremenda con Alemania", ha añadido, afirmando que expuso su preocupación sobre el nuevo gasoducto.

Merkel ha señalado que en su reunión con Trump se debatió sobre migración y comercio y ha agregado que espera poder tener más intercambios con el presidente y que EEUU siga siendo socio de Alemania.

Por su parte, el presidente español, Pedro Sánchez, entiende que Trump quiera más gasto en defensa pero pide ser "justos".

Como en ocasiones anteriores, el aspecto económico también ha salido a la luz. Según Reuters, el mandatario americano ha señalado que "EEUU está gastando demasiado y otros países no pagan lo suficiente, especialmente algunos", dijo a los periodistas antes de la cumbre de la OTAN.

Por eso el martes, de forma preventiva, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, decidió calentar el ambiente y dar el primer golpe. "América: aprecia a tus aliados porque no tienes muchos", le espetó pocas horas antes de su aterrizaje en la capital belga. Cansado de los constantes desafíos, insultos y desprecios, Tusk decidió que basta ya de poner la otra mejilla. Cree que Trump sólo entiende un lenguaje, el de la confrontación, y quiere jugar. "El dinero es importante, pero la solidaridad genuina lo es incluso más. El argumento de que EEUU protege solo a UE no es verdad. Los europeos luchan hombro con hombro en Afganistán, 870 hombres y mujeres valientes han sacrificado sus vidas. Señor presidente téngalo en mente cuando nos reunamos estos días en la cumbre, pero sobre todo cuando se vea con Putin en Helsinki. Recuerde quién es su socio estratégico y quién su rival estratégico", concluyó el presidente del Consejo Europeo.

La respuesta no se hizo esperar: "Tengo a la OTAN, tengo al Reino Unido, que está con cierta agitación, y tengo a Putin. Francamente, Putin puede ser el más fácil de todos", comentó Trump poco antes de embarcar el avión presidencial. "La OTAN debería pagar más y EEUU debería pagar menos. ¡Muy injusto!, complementó en uno de sus tuits durante el vuelo.

Las previsiones indican que será una cumbre tensa. "No sabemos qué puede hacer. Si el suyo es sólo un discurso jupiteriano, no es muy grave. Agacharíamos la cabeza, beberíamos agua y a aguantar. Pero Trump podría decir que EEUU ya no hará ejercicios militares con los aliados que no cumplan el objetivo del 2% del PIB en Defensa. O sacar sus tropas de los países que no cumplan, sobre todo Alemania, donde hay 35.000 soldados. Puede tomar decisiones muy perjudiciales", advierte una alta fuente de la Alianza.

Algunas delegaciones van incluso más allá, y han expresado en privado su temor a que decida retirar soldados de los países Bálticos como gesto de buena voluntad con Putin.

La cuestión de fondo en la disputa es sin duda el dinero. En Gales, en 2014, la OTAN se comprometió a que todos sus miembros lleguen al 2% del PIB de gasto en Defensa en 2024. Y no va a ocurrir. En 2017 sólo cuatro cumplían. En 2018, según los datos hechos públicos el martes por el secretario general, Jens Stoltenberg, pero no consolidados, serán ocho los que cumplan con el 2% (EEUU, Reino Unido, Polonia, Estonia, Grecia, Letonia, Lituania y Rumanía). Y con suerte 15, la mitad del total, podría estar donde prometió dentro de seis años.

Trump, como Obama, se siente decepcionado o engañado. Cree que el esfuerzo debería ser mucho mayor. Y lleva buena parte de razón, pero sólo parte, según sus socios. "En Gales los aliados decidimos acabar con los recortes en los gastos de Defensa, pero siempre en función de la situación de los países y con objetivo del 2% en el horizonte del 2024. No es una obligación legal vinculante, es una orientación política en un texto político. De los compromisos no se pueden deducir obligaciones legales", explica un diplomático. "La interpretación de que pase lo que pase todos y cada uno, sin matices ni excusas, deben cumplir es sectaria", zanja.

Las harinas se incrementaron casi un 90% en lo que va del año

La Defensoría del Pueblo bonaerense dio a conocer un informe en cual constató que se dispararon en la primera mitad del año un 53,63% los precios en las panaderías de la provincia de Buenos Aires.


La Defensoría del Pueblo elaboró un estudio donde dio a conocer que el precio de las harinas se incrementó un 90% en lo que va del año en la provincia de Buenos Aires. De este modo, la suba impactó en los precios de los productores que se venden en las panaderías en un 53,63%.

El Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, dijo que “para los sectores más vulnerables, la harina y sus derivados son productos indispensables para su alimentación, ya que con un bajo costo pueden cubrir las necesidades diarias. Nuestro estudio muestra que estos aumentos son otro duro factor que golpea con fuerza a los que menos tienen”.

El análisis, elaborado por el área de Asuntos Económicos en las 27 ciudades donde el organismo tiene delegaciones, arrojó que en lo que va de 2018 la canasta básica de alimentos subió un 17,39%. Puntualmente, el salto registrado en junio respecto a mayo, del orden del 3,69%, es el de mayor impacto en el año.

En el acumulado anual, además de la harina de trigo común (+88,25%), los productos que más subieron fueron la yerba mate (+81,19%); el postre de chocolate (+79,29%); la lechuga criolla (+66,27%); y la batata (+57,03%).

Al poner la lupa sobre lo sucedido en junio, el informe también mostró que la zona noroeste de la provincia es la que menos paga por los productos. En comparación con esta región, la zona centro paga un 10,79% más caro; la zona norte un 5,94% más; la sudoeste un 4,12% más; la Capital, Conurbano y alrededores un 3% más; y la zona sudeste un 2,02% más.

“Estos indicadores, que hablan de grandes subas para los productos que más se necesitan, se suman a los incrementos desproporcionados de las tarifas de los servicios públicos, lo que muestra la grave situación que atraviesan las personas económicamente más vulnerables”, puntualizó Lorenzino.

¿Sos un ‘troll’? Twitter ya sabe cómo identificarte antes de que actúes

Jack Dorsey cambia de estrategia y ya no espera a recibir denuncias de abuso por parte de los usuarios para frenar a los 'spammers'




Tu comportamiento en Twitter te delata, incluso antes de tuitear. Si eres un troll y tu intención es vapulear y enfurecer a los usuarios o simplemente conseguir más tráfico para tu web de venta de camisetas, a partir de ahora lo tendrás más complicado. O, al menos, eso dice Twitter. Esa es la nueva estrategia anunciada hoy por la plataforma de Jack Dorsey: gracias a una nueva tecnología que identifica el comportamiento de los spammers, Twitter los sacará de la conversación sin la necesidad de esperar a que otros usuarios les denuncien.



“Hay comportamientos que no incumplen nuestras reglas pero que desvirtúan la conversación”, explica por telefono David Gasca, director de Gestión de Producto de Twitter. No pueden eliminar esas cuentas, pero sí relegarlas a un segundo plano y hacer que no aparezcan en las búsquedas ni en las conversaciones. Desde el pasado marzo, cuando la tecnológica -que tiene 330 millones de usuarios en todo el mundo- anunció que dedicaría todos sus esfuerzos a mejorar la calidad y la “salud” de los diálogos en Twitter, cerca del 1% de las cuentas (unos 3,3 millones) han recibido denuncias por abusos. Sin embargo, muchos de esos avatares no incumplen las reglas de juego ni violan sus políticas.

¿Qué considera Twitter un comportamiento inapropiado? David Gasca pone un ejemplo. “Vas al buscador e introduces World Cup Game. Te aparecen un puñado de tuits sobre ese contenido y en la parte inferior un enlace con el que alguien pretende vender una camiseta. No tiene nada que ver con el torneo, pero está usando el hashtag #WorldCup. La cuenta se creó una hora antes y los likes que acumula son de cuentas que también se crearon una hora antes”.

Los trolls “distraen de la conversación en Twitter, la embrutecen, tergiversan y distorsionan”, aseguran desde la compañía. ¿Cómo se les identifica incluso antes de que actúen? Gracias al machine learning (una rama de la inteligencia artificial que permite a las máquinas aprender de forma automática) y a la revisión de comportamientos humanos, la compañía analiza cómo se presentan los tuits en los diálogos y en las búsquedas. A su vez, con esa tecnología catalogan los patrones de comportamiento.

Hay varios indicios que pueden delatar a un troll. Por ejemplo, si una cuenta no ha confirmado su correo electrónico; si una misma persona se registra con diferentes cuentas al mismo tiempo; cuentas que tuitean permanentemente y que mencionan a otros usuarios que no les siguen, o comportamientos que podrían indicar un ataque coordinado. También analizan cómo ciertas cuentas están conectadas con otras que sí violan las reglas de Twitter y cómo interactúan con ellas.

“El resultado es claro: las personas que contribuyan a una conversación más saludable tendrán mayor visibilidad tanto en las conversaciones como en las búsquedas”, explican desde Twitter. En sus primeras pruebas para testear ese modelo en diferentes partes del mundo, han registrado un descenso del 8% en las denuncias de abuso en las conversaciones y un 4% en las búsquedas. Sin embargo, la compañía no específica el número total de denuncias se registran al año. “Menos personas están viendo tuits que distorsionan su experiencia en Twitter”, cuenta Del Harvey, vicepresidenta de Seguridad de Twitter.

Las cuentas que “molestan” pero que no incumplen sus normas, seguirán en la plataforma y estarán disponibles siempre que el usuario teclee ‘mostrar más respuestas’ o si configura en su ajuste de búsquedas que se le muestre todo.

Dentro de su línea de castigo a los usuarios incómodos, desde el pasado noviembre Twitter ha empezado a eliminar la verificación de cuentas a usuarios con comportamientos extremos. La insignia azul de verificación fue originalmente diseñada para confirmar la identidad de un usuario, pero se interpreta como el respaldo de Twitter a esa cuenta. En Estados Unidos, Twitter ha retirado su verifación a nacionalistas blancos y líderes de extrema derecha como Richard Spencer.

Todos estos cambios llegan desde que en noviembre de 2016 saltara a la luz cómo Twitter y otras redes sociales como Facebook sirvieron para propagar desinformación, intoxicar la conversación pública e incluso manipular procesos electorales en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Francia y España. La compañía de Jack Dorsey ha sido el foco de muchas críticas por el escaso control sobre los contenidos publicados en su plataforma.

Muchos expertos creen que Twitter está intentando encontrar una solución que no existe: aplicar una norma a 330 millones de usuarios y que es difícil volver a cerrar la caja de Pandora. “Reconocemos que nos queda mucho trabajo por hacer”, apunta David Gasca. “Seguiremos siendo transparentes y abiertos con nuestros errores”, señalan en un comunicado.

Vuelve a caer la previsión de crecimiento en Brasil

Los analistas del mercado financiero brasileño disminuyeron de nuevo la previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país para este año, informó el Banco Central en un comunicado.

“La proyección para la expansión del PIB cayó de 1,55% a 1,53% este año (respecto a la previsión del lunes 2 de julio)”, informó en una nota oficial la autoridad monetaria, que semanalmente elabora un informe consultado a decenas de instituciones financieras.

Para 2019 el mercado financiero mantiene la previsión de un crecimiento del 2,5%, el mismo porcentaje para los años 2010 y 2021.

En paralelo el informe también pronostica que la inflación subirá del 4,03% al 4,17% y que el dólar terminará el año con un cambio de 3,7 reales.

Preocupa a empresarios el derrumbe del empleo en el Conurbano bonaerense

Llega al 11,3% y hay alerta de crisis social. La industria perdió 13,5% de sus trabajadores






La caída del empleo en el conurbano bonaerense, la zona más pobladas del país, fue más fuerte que en el resto de la Argentina. Así surge de un análisis pormenorizado que realizó una de las entidades industriales de Buenos Aires, que arroja que 11,3% de los habitantes de los dos principales cordones urbanos de la Provincia está fuera del mercado formal, más del 2% del promedio general. Esta situación generó alarma entre los empresarios porque alertan que una crisis social podría desatarse si no se atiende el conflicto de la desocupación.

La Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) destacó que en el conurbano el desempleo ascendió al 11,3%. Otras ciudades populosas bonaerenses tuvieron rendimiento dispares: por caso, Bahía Blanca trepó al 9,8%; Mar del Plata está por debajo del promedio nacional con un 8,5%. En mejor situación está el Gran La Plata con 7,8%.

Esta situación está agravada por los sectores que se deshicieron de empleados. Las fábricas bonaerenses son la responsables del 13,5% de la pérdida de puestos de trabajo en la muestra total. La industria tiene un promedio histórico por debajo del dígito, incluso menos del 8%, lo que desnudó el efecto de la crisis productiva del entramado provincial.

La caída de los empleos en la producción manufacturera no es novedad. Los industriales habían alertado ya al gobierno de Cristina Kirchner que la generación de puestos de trabajo estaba congelada desde el 2011. Pero desde la llegada de Cambiemos al poder, el deterioro laboral quedó expuesto por la aplicación de políticas "sin un plan industrial", según se quejan los referentes de la UIA.

Para cumplir la meta de pobreza cero que había puesto como eje la administración Macri y bajar del 9% al 7% el desempleo, el PBI debería crecer 4 puntos. En la actualidad se prevé una caída en la producción. Es por eso que algunos empresarios comenzaron a pedir "deconstruir" la idea de que el déficit fiscal es el principal problema del país. "Mientras la prioridad es bajar el gasto y equilibrar la política monetaria, no hay una estrategia para multiplicar el PBI. La situación productiva es más grave que la situación fiscal y financiera porque es la raíz del problema", analizó una fuente consultada.

El presidente de ADIBA e integrante de la Junta Directiva de la UIA, Silvio Zúrzolo, fue contundente: "Deberemos cambiar el eje y dejar hacer acuerdos fiscales entre Nación y Provincia, y empezar a hacer acuerdos productivos. Es lo que va a generar dólares genuinos y cambiar este déficit fiscal que estamos teniendo, pero que no se va a mejorar si no nos damos cuenta que la Argentina sale a través del trabajo y la producción".

Zúrzolo planteó un eje de acción concreto: "Es fundamental la educación. Debemos empezar ya a trabajar en las escuelas técnicas para tener capital humano calificado para las nuevas tecnologías. Y tener a la industria preparada para ser competitiva con el mundo. No podemos estar en un mundo en donde la Argentina se ha abierto de una manera exagerada que hizo que tengamos empresas a punto de cerrar sus puertas".

Los industriales alertaron que la caída de la producción y el bajo uso de la capacidad instalada de las fábricas llevará a que la pérdida de puestos de trabajo sea "más fuerte aún en el próximo trimestre", según confesó otro referente del sector. En total, se estima que 150.000 personas fueron las que perdieron trabajo industrial en los últimos tres años, aunque los puestos de trabajo aún están en 80.000 negativos. "Si no hay cambios en la macroeconomía, vamos a estar ante un mercado desplomado para fin de año", se lamentó uno de los jefes máximos de la UIA.

RICARDO LÓPEZ MURPHY “Si no cumplimos con las condiciones del FMI la situación será caótica”

El economista y exministro de la Alianza, Ricardo López Murphy, advirtió esta martes (10/7) advirtió que “estamos viviendo una crisis económica muy clara. Era obvio que el déficit y la deuda iban a encontrar un límite”. Pero si bien discrepó con la estrategia económica del Gobierno, consideró que “hay una corrección y el programa es más consistente que antes". Sin embargo, remarcó que hay que cumplir con las condiciones del FMI.


El exministro de Economía de la Alianza Ricardo López Murphy.



El exministro de Economía de la Alianza, Ricardo López Murphy, vivió desde adentro del Gobierno de Fernando De la Rúa la crisis económica que derivó en el colapso de 2001 a pesar del blindaje acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ahora, frente a otro acuerdo con el organismo internacional advierte que "la mejor estrategia del gobierno es cumplir con el acuerdo del FMI, si eso no pasa, la situación va a ser caótica, no hay escape".



López Murphy opinó esta mañana (10/7) que “estamos viviendo una crisis económica muy clara. Era obvio que el déficit y la deuda iban a encontrar un límite”.


“La Argentina tiene que bajar el ritmo de endeudamiento, y aumentar las exportaciones, porque está muy descapitalizada la economía argentina", agregó el exministro y reiteró la importancia de cumplir el acuerdo con el Fondo: "Vamos hacia una reducción de déficit muy grande. Si Macri cumple estrictamente con el FMI, va a poder salir de la crisis".

En declaraciones a FM La Patriada, el economista recordó que “los países vecinos tienen una situación más holgada que la nuestra” y añadió que “estamos en una crisis por errores domésticos y una situación internacional desfavorable”.

“Yo discrepé siempre con la estrategia económica del gobierno, aunque ahora siento que hay una corrección y el programa es más consistente que antes", reconoció el exfuncionario.

En tanto, propuso “bajar el ritmo de endeudamiento, y aumentar las exportaciones, porque está muy descapitalizada la economía argentina".

“Cuando tuvimos programas populistas fue porque se pudo financiar, hoy no hay lugar para eso”, agregó.

Por otro lado, subrayó que "los bancos están muy sólidos, y esa fortaleza es una novedad, aprendieron la lección de la crisis pasada”.

Por último, consideró que "el ciclo de endeudarnos ha concluido", y que “las elecciones del año que viene van a ser en un marco de austeridad”.

Macri ordena frenar interna Carrió-UCR para evitar ruptura



Ezequiel Rudman
Marcos Peña ablandó a Elisa Carrió. Emilio Monzó contactó a Mario Negri y Rogelio Frigerio tendió puntes con los gobernadores UCR Gerardo Morales (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Alfredo Cornejo (Mendoza). Los tres radicales serán recibidos hoy en Casa Rosada por la mesa política de Mauricio Macri que también integran María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. La orden presidencial que figura al tope de las prioridades del ala política del Gabinete es, al menos, anestesiar la interna expuesta que animaron la diputada de la Coalición Cívica y el mandatario mendocino el fin de semana por problemas de cartel pero con el debate por el aborto de trasfondo.

En el momento económico y político más delicado de la gestión Macri, los socios oficialistas de la UCR y de la Coalición Cívica salieron a exponer la interna propia hasta rozar el paroxismo. Carrió inició la provocación y Cornejo, en vez de dejar pasar la ofensa, redobló la apuesta y la acusó públicamente de conspirar contra los intereses del Gobierno nacional. La crisis escaló al interior del interbloque oficialista que comanda el radical Mario Negri, el único que intentó calmar la pelea pública de los principales vigas estructurales de la coalición de Gobierno.

El Presidente se prepara para la batalla del Presupuesto 2019, con bilaterales casi diarias ante gobernadores del PJ. Pero en el medio apareció una fisura en su propio interbloque. Es la segunda vez en menos de dos meses. El primer incidente de "fuego amigo" también lo protagonizaron Cornejo y Carrió al desautorizar la política de tarifas de la Casa Rosada. El pan peronismo aprovechó la grieta de Cambiemos, se unió para convertir en ley un proyecto que frenaba la suba de tarifas y empujó a Macri al veto presidencial.

El fin de semana largo, tanto el jefe de Gabinete, como el ministro del Interior y titular de la Cámara de Diputados se encargaron de intercambiar mensajes con los protagonistas de esta nueva interna expuesta. Les transmitieron el fastidio presidencial y la urgencia que demanda cohesionar Cambiemos en un momento crítico del Gobierno. Ayer el Presidente lo admitió en Tucumán: "Estamos atravesando una tormenta". La incipiente salida de la corrida cambiaria no alcanzó para recuperar metas de inflación por debajo del 30% anual. El Gobierno directamente tuvo que desestimar las proyecciones de aumentos de precios para lo que resta de 2018 y ni siquiera incluyó un valor de referencia del dólar en el adelanto del Presupuesto 2019.

Carrió juega al límite con la UCR. La orden de Cornejo de iluminar de verde todas las sedes de los comités radicales para apoyar la aprobación de la ley de aborto en el Senado enfureció a la diputada de la Coalición Cívica, que ya en Diputados había amenazado con "romper" Cambiemos. Después de que "Lilita" asegurara que maneja a los radicales y que harán lo que ella diga, los gobernadores de la UCR redoblaron la apuesta y dejaron trascender la posibilidad de abandonar el interbloque Cambiemos en Diputados para votar cada ley que envíe el Poder Ejecutivo "a la carta".

El radicalismo se siente marginado de la coalición oficialista no sólo por las provocaciones políticas de Carrió y el gélido vínculo que atraviesa Cornejo con el Presidente. La hermética negociación de la Casa Rosada con cada uno de los gobernadores peronistas aumenta la desconfianza de los radicales de cara al cierra de listas 2019 en las provincias.

Macri ya advirtió que avanzará con la aprobación del Presupuesto 2019, y en especial con la meta de déficit fiscal del 1,3% del PBI para 2019, haya o no acuerdo con el peronismo. Sin embargo, su objetivo es cerrar el apoyo del PJ antes del 15 de septiembre, fecha límite para enviar el proyecto al Congreso.

Al disertar en Entre Ríos, Carrió había dicho: "Si yo tuviera interés, habría una interna y no tengo interés en ningún cargo. En consecuencia, la alianza está asegurada. Y los radicales harán lo que nosotros digamos...". La respuesta de la UCR llegó con un comunicado de la conducción del centenario partido, en el que le reclamó "seriedad" y "respeto" a Carrió, al tiempo que la acusó de hacer un "stand up".

El radicalismo que preside Cornejo subrayó: "Somos un partido político nacional, soberano en sus decisiones y democrático hacia adentro. No un proyecto personal ni un liderazgo mesiánico". "Que nos diga Carrió, realmente, cuánto aporta hoy a Cambiemos y a las políticas del Gobierno nacional. Seguramente sea menos que las propinas que deja", ironizó el radicalismo, al recordar la polémica frase que lanzó la diputada esta semana, para instar a la clase media a mantener las "propinas" y las "changas". Además, la conducción de la UCR advirtió que "la frivolidad discursiva alimenta de manera peligrosa a la oposición".

La visita de Trump a Europa plasma el nuevo orden de Estados Unidos

Bruselas intentará evitar que la tensión arancelaria llegue al sector del automóvil

Donald Trump, en el Despacho Oval el pasado mayor junto al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg.


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emprende mañana martes una gira que plasma el nuevo orden en Washington, en el que la defensa y el comercio se contemplan con el mismo prisma y los viejos aliados son hoy rivales. Acude a la cumbre de la OTAN en Bruselas para recalcar las exigencias de gasto; luego marcha a Londres, donde le aguardan grandes protestas debido a su retórica islamófoba, y acaba el lunes 16 en una cumbre en Helsinki con el presidente ruso, Vladímir Putin, presidente de la única potencia oficialmente rival de EE UU.

“La Unión Europea es posiblemente tan mala como China, solo que más pequeña. Es terrible cómo nos tratan”. Estas palabras pronunciadas por Trump hace apenas una semana quejándose de las relaciones comerciales con la UE suponen una buena muestra de la concepción del presidente del marco geopolítico global, en la que las autoridades europeas, las competentes en materia de comercio, son equiparables a las del régimen chino.



Las cartas de Trump respecto a la OTAN (en la que exige más inversión a los Estados miembros) y al comercio (en la que ha comenzado una batalla arancelaria en protesta por unas reglas que ahora juzga injustas) están sobre la mesa. Y si los miembros de la Administración suelen suavizar los mensajes en los encuentros informativos con la prensa, la esencia y las experiencias recientes evidencian que nada tiene por qué cambiar en este viaje.

Europa se dispone a recibir a Trump con el trauma aún latente de la última reunión del G7 en Canadá. Aquel encuentro, definido por uno de los presentes como “hostil, humillante, un momento dramático en la era de la posguerra”, convenció a los líderes europeos de que los puentes con su tradicional aliado están prácticamente derruidos. Aun así, los modos algo más firmes que mostró el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, en esa reunión le procuraron una invitación a la Casa Blanca por parte de Donald Trump. Si nada se tuerce durante esta gira europea del líder estadounidense, Juncker acudirá a Washington en algún momento entre el 24 y el 27 de julio, según precisan fuentes del Ejecutivo comunitario.

Nadie ha encontrado la fórmula para mantener a Trump en la esfera del entendimiento internacional. La canciller Angela Merkel probó con el tono severo. Agua. El presidente francés, Emmanuel Macron, jugó al encantador de serpientes. Agua. Si algo ha demostrado el estadounidense a lo largo de estos meses es que, pese a lo visceral de su comportamiento como gobernante, su agenda exterior queda por encima de cualquier química personal. Abandonó el acuerdo del clima hace un año y esta primavera ha roto el pacto nuclear con Irán, además de iniciar una batalla comercial contra Europa.

Lo único que ha cambiado desde que se sentó en el Despacho Oval por primera vez es que se ha rodeado de más halcones: Mike Pompeo, un duro del grupo ultraconservador Tea Party, sucede al moderado Rex Tillerson como jefe de la Diplomacia; y John Bolton, un ultra de la era Bush, ocupa el puesto del general H. R. McMaster como consejero de Seguridad Nacional. Hoy queda el jefe del Pentágono, Jim Mattis, como la voz más conciliadora.

Pese al distanciamiento, Bruselas aprovechará esa cita para tratar de contener una deriva mucho más peligrosa de la guerra arancelaria iniciada por el gobernante estadounidense contra el acero y el aluminio: las trabas a la importación de coches europeos, una industria esencial en Europa, especialmente en Alemania. Si existe algún marco supranacional del que EE UU no vaya a retirarse bajo el mandato de Trump, ese es la OTAN. Pero eso no significa que la relación esté exenta de riesgos.

Los líderes occidentales comprobarán esta semana la fortaleza del vínculo trasatlántico, convencidos de que el mandatario estadounidense tensará la cuerda al máximo, con reproches categóricos a sus socios respecto a la falta de gasto militar. El secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, ha aireado estos días que ocho países de la OTAN (seis europeos más EE UU) destinan ya el 2% del PIB al capítulo militar. Está por ver que esa cifra (son 29 aliados) sirva para apaciguar el magnate.

“Básicamente, Trump no entiende la historia, lo que incluye el impulso que hubo para la creación de la Unión Europea; ni entiende las estructuras institucionales, ya que se centra únicamente en el gasto nacional en Defensa, en detrimento de la voluntad de defensa colectiva de la OTAN”, opina Amanda Sloat, investigadora para Europa y EE UU del Instituto Boorkings con una década de experiencia en el Departamento de Estado.
Trump, gasolina para la derecha en la UE

Más que los viejos aliados europeos puedan atemperar a Trump, lo que parece es que el trumpismo está dando fuelle al giro a la derecha en Europa. En una entrevista con el medio ultraconservador Breitbart, en junio, el embajador de EE UU en Alemania, Ric Grenell, contaba que muchos conservadores le habían estado contactando “para decir que sienten un resurgimiento en marcha”.

Reino Unido, que ha optado por la ruptura con la UE, algo celebrado por Trump, ofrece por tanto la vía de los acuerdos bilaterales de comercio que Washington quiere potenciar. Pero los ataques al alcalde de Londres, Sadiq Khan, y su forma de azuzar la islamofobia tras los atentados yihadistas le llevó incluso a aplazar esta visita por miedo a las protestas. Con Theresa May, discutirá sobre todo de comercio. Una gran manifestación le aguarda en la capital y sobre ella flotará un globo gigante que representa a un Donald Trump en pañales. Lo ha autorizado el alcalde.

Insaurralde, Magario, Menéndez y Arroyo: Vencer a Vidal con el más competitivo

En el peronismo creen que pueden vencer a Vidal y apuestan al candidato único
Buscan evitar una interna entre Insaurralde, Menéndez, Arroyo y Magario. "Irá el que mida más", repiten en el PJ.



La crisis en la que entró el gobierno de Mauricio Macri tuvo un efecto inmediato en los intendentes peronistas de la Provincia. Convencidos de que podrían vencer a María Eugenia Vidal en 2019 -un escenario que hasta hace unos meses reconocían inverosímil- comenzaron a idear su estrategia de cara a las próximas elecciones y aseguran que hasta el momento el único acuerdo es que haya un candidato único.

Por estas horas, el lomense Martín Insaurralde, la matancera Verónica Magario , el presidente del PJ Bonaerense, Gustavo Menéndez, y el Diputado Daniel Arroyo son los nombres que se perfilan para encabezar la boleta.

"El acuerdo es que cada uno haga lo suyo, necesitamos acumulación y volumen individual. Llegado el momento, el candidato será el que más mida", dijo  una fuente bonaerense que participa de las discusiones que arrancaron en las últimas semanas entre los intendentes del PJ.

La estrategia coincide con el planteo que hizo hace casi un año el intendente de Malvinas, Leo Nardini, quien enfatizó la necesidad de evitar una PASO en el peronismo. "El candidato a gobernador tiene que ser el que más mida y no hay que hacer primarias", afirmó.


Desde el PJ mencionaron dos cuestiones relevantes por las que los intendentes quieren evitar una interna. Por un lado, recuerdan la pésima experiencia que les dejó la batalla entre Aníbal Fernández y Julián Domínguez. Por otro lado, creen que el eje de la campaña de 2019 tiene que ser "Macri sí o Macri no", porque cualquier otra cosa -incluida la discusión por los nombres que se barajan en el PJ- desviaría el debate en favor de Vidal.

Sin embargo, algunos intendentes ya admiten que su voluntad de dirimir la interna entre ellos y llegar a un acuerdo para que haya un candidato único no será una tarea sencilla, sobre todo por el peso que saben que tendrá la palabra de Cristina Kirchner en el armado de las listas bonaerenses.

Si bien la ex Presidenta hasta el momento no opinó sobre el tema, algunos intendentes vaticinan que le daría el visto bueno a Magario, pese a que un grupo numeroso busca impulsar a Insaurralde con la convicción de que podría garantizarles algunos votos que en la elección anterior fueron para Sergio Massa o Florencio Randazzo, algo que no les permitiría la figura de la matancera por su perfil más ligado al kirchnerismo duro.

Insaurralde tiene un diálogo fluido con Máximo Kirchner y buscó fortalecer su vínculo con el diputado, quien da señales de que al igual que Cristina buscará que La Cámpora tenga un rol activo en la campaña bonaerense.

Este sábado encabezó un acto en Almirante Brown acompañado por el intendente Mariano Cascallares, de buen vínculo con Vidal y en el listado de los jefes comunales que ya levantan la candidatura del lomense.

En el Ateneo "Cristina Conducción" en Burzaco, el hijo de la ex Presidenta criticó las diferencias de presupuesto que se dan hoy entre el Conurbano y la Capital Federal, al precisar que "los vecinos de La Matanza, Brown y Lomas sólo tienen el 10% del presupuesto de toda Capital Federal".

El candidato  debería conseguir cuatro bendiciones: a) CFK b)Gobernadores d) Papa Francisco d) Gremios. Deben recuperar el 54% con Massa y Randazzo adentro.
La provincia será clave, aún en un escenario de reelección de Macri o de su candidato, conquistar la provincia para el peronismo será un cambio clave de escenario.

Deuda: El Estado gasta más en intereses que en salarios

La escalada del dólar dio un sacudón a la economía argentina y el Gobierno trata de estabilizarla. Según in informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), la decisión de que el Banco Central deje de financiar al Tesoro aporta institucionalidad y transparencia. Pero no resuelve el problema de fondo que es el endémico déficit fiscal. "Cualquiera sea la estrategia coyuntural para controlar el dólar, el éxito queda supeditado a un plan creíble de reducción del gasto público".


Fuente: Idesa

La economía parece ser el talón de aquiles del Gobierno nacional, la escalada del dólar generó una turbulencia en la economía de Argentina. Por ende, el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), realizó un informe en donde aseguran que el Estado gasta más en el pago de intereses en que en el pago de salarios.

Las Letras del Banco Central (LEBAC) son deuda que emite el Banco Central para absorber la emisión de moneda doméstica generada por el muy alto déficit fiscal. El principal objetivo de las LEBAC es reducir excedentes monetarios que agregarían presiones sobre el nivel de precios y el valor del dólar. "Para tener una idea de órdenes de magnitud, el circulante de moneda nacional en poder del público es de $740 mil millones, mientras que el stock de LEBAC asciende a $1,25 billones. Es decir que, si a todos los tenedores de LEBAC se les devolviera el efectivo, el circulante más que se duplicaría", explica el informe.

Del mismo modo, los especialistas describen que la estrategia acordada con el FMI es tender a que sea el Tesoro el que contraiga esta deuda. Esto apunta a que el Banco Central tenga mayor autonomía en el control del dólar y la inflación. "El proceso se inició con licitaciones de Letras del Tesoro (LETES) con la cual el Ministerio de Hacienda propone al público cambiar sus LEBAC por LETES", informan.

Y agregan: Cabe preguntarse si este cambio de deuda del Banco Central por deuda del Tesoro generará tranquilidad en los mercados financieros y si es sostenible en el tiempo. Para acercar respuestas es pertinente analizar la evolución de la deuda del Tesoro nacional en el último cuarto de siglo. Según el Ministerio de Hacienda se observa que:


Entre 1992 y 2001 la deuda pública del Tesoro pasó desde U$S 63 mil a U$S 144 mil millones, o sea, subió en U$S 81 mil millones.

Entre 2001 y 2015 la deuda del Tesoro pasó desde U$S 144 mil a U$S 254 mil millones, o sea, subió otros U$S 110 mil millones.

Entre el 2015 y el 2017 la deuda del Tesoro pasó desde U$S 254 mil a U$S 335 mil millones, o sea, subió en otros U$S 81 mil millones más.

Idesa detalla que estos datos señalan que en el último cuarto de siglo la deuda pública del Tesoro nacional medida en moneda dura no dejó de subir.

En la época de la convertibilidad, cuando el déficit fiscal se financiaba con crédito externo, la deuda más que se duplicó. Abandonada la convertibilidad, la deuda del Tesoro mantuvo su ritmo de crecimiento aun cuando el país estaba en default (con el acceso vedado al crédito internacional) y se apeló profusamente al financiamiento del déficit fiscal con emisión monetaria (lo que restableció la alta inflación en Argentina).

Y agregan: En sólo 2 años de gestión de las actuales autoridades la deuda del Tesoro nacional volvió a subir en proporciones similares a las dos etapas anteriores. Este endeudamiento sistemático es la consecuencia de los persistentes déficits fiscales.

Igualmente, consideran que que el Banco Central deje de contraer deuda para cubrir los desequilibrios del sector público es un paso positivo en favor de la transparencia y la institucionalidad. "Pero esto no resuelve el problema de fondo.", alegan.

"Así como se cayó en la tentación del gradualismo para eludir decisiones impopulares, preocupa que la reducción de la deuda del Banco Central por la vía de mayor deuda del Tesoro induzca a dejarse caer en una nueva “zona de confort”. En otras palabras, es positivo que el Banco Central deje de endeudarse para contener el exceso de emisión monetaria que provoca el déficit fiscal, pero la solución no es más deuda para el Tesoro sino bajar el gasto público", aseguran los especialistas.

Seguir financiando déficit con deuda tiene mayores costos sociales que un ajuste fiscal ordenado. Un indicio en este sentido surge del Informe de Avance del Poder Ejecutivo al Congreso Nacional para el Presupuesto 2019. "Allí se observa que en los primeros 5 meses del año 2018, los pagos de intereses de deuda ya se convirtieron en el segundo ítem de gasto público por detrás de las jubilaciones", explican.

"Resulta muy sugerente que en intereses se pasó a gastar más que en remuneraciones de empleados públicos. La contrapartida es que la inversión en obras públicas se redujo un 12% en términos nominales, caída que corrigiendo por inflación sería equivalente al 30%.", describen desde Idesa.

Finalmente, explican que la aceleración de la inflación y el aletargamiento en la producción demuestran que el gradualismo no evita costos sociales sino que los potencia. Un camino alternativo es abordar con valentía política una estrategia de ordenamiento del Estado poniendo énfasis en recortar derroches y privilegios. Esta es la manera de terminar con el perverso crecimiento de deuda que se produce por la sistemática acumulación de déficits fiscales.

Macri encabezó el acto por el 9 de julio con un llamado a la oposición: "Es momento de trabajar juntos"

El Presidente estaba acompañado por Manzur y Michetti

El presidente Mauricio Macri encabezó hoy en Tucumán el acto de homenaje por el Día de la Independencia y reconoció que "estamos pasando una tormenta, generada por muchos factores", pero le pidió a la oposición "hacer su aporte desde la sensatez".

"Superemos la tendencia que tienen algunos de ver que todo puede salir mal, es momento de ponernos a trabajar juntos para que la Argentina salga de esa crisis recurrente que no afecta desde hace 70 años", sostuvo el mandatario nacional.

Acompañado por el gobernador peronista de Tucumán, Juan Manzur, Macri resaltó que desea "que el inicio de este tercer siglo sea recordado como la de una generación de diálogo, de libertad".

"Los argentinos dejamos atrás esa idea de que va a venir un mesías a salvarnos, eso es crecimiento, porque el gobierno no es de nadie, es de todos", resaltó.

El homenaje por la fecha patria comenzó pasadas las 11:30 de este jueves frente a la Casa Histórica de la ciudad de San Miguel de Tucumán, donde hace 202 años se firmó la declaración de la independencia argentina.

Por la tarde se prevé un desfile militar en el Parque 9 de Julio, ubicado sobre la avenida Soldati y Haití, de la que participarán agrupaciones gauchas, carrozas de municipios y comunas, escuelas, colectividades, comunidades originarias, entidades y miembros de la Policía, el Ejército y la Gendarmería, entre otros.

De la Sota se lanza como un "presidente de transición" de un sólo mandato

El cordobés cree que Argentina necesita un Adolfo Suárez que no tema pagar costos y se concentre en las reformas.



José Manuel De la Sota lanzó este lunes el primer indicio fuerte de su candidatura presidencial. El cordobés tiene definido proponerse como un "presidente de transición" que pague los costos de las reformas que cree que necesita la Argentina para salir de la crisis.

El ex gobernador aprovechó el Día de la Independencia para enviar un mensaje de superación y de apertura del diálogo. "Nuestro país precisa de un ejercicio de coraje, como el que fueron capaces de hacer nuestros próceres", lanzó en un video que compartió por Twitter, para hablar de la importancia de la "unidad nacional".

El cordobés ya asegura que su plan es posicionarse para gobernar un solo mandato. No quiere estar pendiente de las elecciones de medio término ni de la reelección -admiten en su entorno- y decidió hablar del "coraje" de los próceres porque quiere dar un mensaje claro: no teme pagar los costos de encarar las reformas que hagan falta.

Su propuesta no esconde una crítica al gobierno de Mauricio Macri, que pese a la retórica acuerdista creen que no se animó a posicionarse como un presidente de transición y nunca abandonó su proyecto de reelegir en 2019.

De la Sota es uno de los dirigentes argentinos que más estudió los pactos de la Moncloa. Con viajes recurrentes a España, mantiene un vínculo estrecho con Felipe y toda la primera línea de la política local. Por eso, el cordobés imagina ser como un Adolfo Suárez -presidente de España entre 1976 y 1981- que pudo sacar adelante al país después del franquismo para meterlo en un camino democrático de modernidad económica, que se extendió por tres décadas.

En América Latina dice que su modelo es Lula Da Silva y en Córdoba perdió tres veces antes de ganar. Por eso, confía en que puede llegar a la Rosada de la mano de un pacto amplio que incluya a otros dirigentes como Roberto Lavagna, que también habla de la necesidad de un dirigente dispuesto a ir por un solo mandato que ordene al país.

De la Sota ya se reunió con los economistas más importantes del país y también abrió el diálogo con los intendentes bonaerenses, a quienes busca reunir en agosto en una cumbre en su provincia. Cautos, algunos ya empiezan a decir que le valoran su tenacidad.

Días atrás se juntó con el intendente de Lomas, Martín Insaurralde, que ya blanquea que aceptaría ser el candidato que enfrente a María Eugenia Vidal en la Provincia. De la Sota llegó con Claudia Rucci para comer con el lomense y -según fuentes que presenciaron el evento- que se lo vio "rejuvenecido", con el look intacto de cuando lanzó la marca El Hombre y desfiló vestido en un smoking de su colección en Río Cuarto.

De la Sota cree que contaría con el apoyo de Juan Manuel Schiaretti, que quiere ser reelecto en Córdoba y sabe que necesita de su apoyo para ganar. Pese a sus diferencias, el gobernador no está del todo bien de salud y quiere renovar, por lo que le daría el visto bueno para los comicios nacionales.

Pese a la motivación de avanzar con la campaña, en Córdoba admiten que un tema delicado es la relación con Cristina Kirchner. Si bien es cierto que De la Sota recuperó el diálogo que se había cortado con la ex Presidenta, todavía no se reunieron y la conversación es difícil.

Cerca del ex gobernador admiten que sin Cristina no se gana, pero sólo con ella se pierde. Una frase repetida hasta el hartazgo en la última campaña, que saben que podría volver a materializarse en esta elección. Por eso, necesitarán reforzar el puente con la ex Presidenta para llegar a cualquier acuerdo de unidad.

La inflación, factor de ajuste de la guerra comercial de Trump

El crecimiento mundial sigue siendo sólido y los beneficios empresariales cumplen en líneas generales con las previsiones. Sin embargo, hay 2 aspectos políticos que complican la evolución de los mercados en los próximos meses: la guerra comercial abierta por el presidente de USA, Donald Trump; y la inestabilidad política en algunas de las mayores economías de la zona euro (Alemania, Italia y España). En este contexto, la volatilidad será la tónica de los activos financieros, aunque confían en que se produzca una recuperación de las cotizaciones en el tramo final del año.




Inflación, un grave peligro de la Amenaza Trump.



En abril de 1980, la inflación en USA alcanzó el 14,5% interanual, niveles que hoy se verían con extrema preocupación (como ocurre por ejemplo en Turquía. Ni hablar de la Argentina. O de Venezuela).

Desde ese año, los bancos centrales comenzaron a tomarse muy en serio el control de la inflación, más tarde la Reserva Federal de Nueva Zelanda inició un trabajo con objetivos concretos sobre los precios: el comercio internacional aceleró y los centros de producción se trasladaron hacia países en desarrollo con unos costes laborales más reducidos. Todo ello ha contribuido a más de 30 años de desinflación.



Sin embargo, si la 'pelea' entre USA y China se extiende este proceso podría revertirse.





El presidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi, advirtió en la Eurocámara de que la incertidumbre ligada a factores globales, incluida la "amenaza" de un mayor proteccionismo, se ha hecho "más prominente", aunque los riesgos para el crecimiento en la eurozona son "equilibrados".





"Mientras que las incertidumbres relacionadas con factores globales, incluyendo la amenaza de un mayor proteccionismo, se han hecho más prominentes, los riesgos que rodean a la perspectiva de crecimiento de la eurozona siguen en general equilibrados", dijo Draghi en su comparecencia trimestral ante la comisión de Economía de la Eurocámara.

El jefe del BCE añadió que la institución "seguirá vigilando de cerca los desarrollos" en este sentido.

Draghi recordó que las últimas previsiones macroeconómicas de la institución encargada de la política monetaria europea prevén un crecimiento en el área de la moneda única del 2,1% en 2018, que se moderará hasta el 1,9% en 2019 y al 1,7% en 2020.

Draghi señaló que el BCE prevé que la inflación alcance el 1,7% en los próximos 3 años y, por tanto, la tasa "converja" hacia el objetivo de la institución de lograr un nivel por debajo pero próximo al 2% a medio plazo.

"Nuestra confianza en el rumbo de la inflación también está aumentando", dijo Draghi, quien señaló que el "rango de incertidumbre" en torno a estas proyecciones "se ha estrechado" y ha aumentado la inflación subyacente desde los "niveles muy bajos que dominaron en 2016".

El Gobierno de Donald Trump impuso en la medianoche del jueves 05/07 un aumento de los aranceles a la importación de productos chinos por valor de US$ 34.000 millones, a lo que China ha respondido anunciando que emprenderá "los contraataques necesarios".

Esto se suma a los aranceles ya impuestos al acero y al aluminio, o a las lavadoras y paneles solares. Este arrebato proteccionista podría suponer la vuelta de unos niveles de inflación por encima de la media de las últimas décadas.

En Goldman Sachs creen que si Donald Trump termina imponiendo aranceles a todos los bienes de los que el Presidente de USA ha hablado, el incremento de PCE subyacente (el indicador preferido por la Reserva Federal para analizar los precios) podría incrementarse en 15 puntos básicos en un año, una subida bastante modesta.

Otros bancos creen que el movimiento en los precios puede ser superior. Desde Commerzbank aseguran que "la amenaza de 'desglobalización' no sólo tendrá consecuencias para la economía real; también podría revertir la tendencia de desinflación que domina desde los años 80".

Se puede intentar cuantificar el efecto directo que tendrán los aranceles sobre los precios, pero lo que no se puede calcular con certeza son otros efectos que también presionarán la inflación al alza: "Las barreras arancelarias reducen la competencia y los incentivos para innovar. Los consumidores tendrán menos opciones y encima a un precio superior", señalan los economistas de Commerzbank.

El flujo libre de mercancías obliga a las empresas locales a establecer unos niveles de precios y calidad que puedan competir con los bienes y servicios que vienen de fuera. Sin embargo, con unos aranceles elevados las empresas domésticas no necesitarán ser tan competitivas para ganar cuota de mercado dentro de sus países, lo que a la postre reducirá la innovación, el crecimiento y supondrá un alza la inflación.

Los aranceles obligaran a las empresas a establecer sus centros de producción en "ubicaciones menos eficientes incrementarían la presión inflacionaria", comentan los expertos de Commerzbank. Otra opción, en el caso de los aranceles que son específicos para China, es buscar otros países que produzcan bienes similares, pero en este caso también se perderá algo del binomio calidad-precio.

"El efecto amortiguación que ha tenido la globalización sobre de los precios disminuiría en esta transición hacia un régimen económico más regional. Esto podría cambiar las prioridades de los bancos centrales, que se han centrado principalmente en apoyar el crecimiento económico en los últimos 20 años, y probablemente resulte en unos tipos de interés más altos", según destacan los economistas de Commerzbank.

Si esta disputa se extiende y todos los bloques terminan imponiendo aranceles unos contra otras se produciría una reorganización de la economía global, acabando con "la marca que ha caracterizado la globalización descomponiendo los procesos productivos en diferentes pasos y distribuyendo la producción a través de las localizaciones más eficientes".

Esta forma de funcionamiento de la economía global ha sido clave para que la productividad creciese con fuerza y con ella el crecimiento: "La carrera por subir aranceles amenaza con romper estas cadenas globales de producción obstaculizando la tendencia de crecimiento. Así, los bienes intermedios serán más caros para las empresas y tendrán un coste elevado... Si las barreras arancelarias son demasiado altas, las cadenas de producción globales dejarán de tener sentido económico... las multinacionales tendrán que despedirse de estas cadenas y producir en su país a un mayor coste".

Luca Paolini, estratega jefe de Pictet Asset Management, advirtió sin embargo que "los efectos de una guerra comercial total entre USA y China, lo cual aún parece improbable, amenazaría con sumir al mundo en la estanflación y conllevaría una fuerte caída de las acciones a nivel mundial".

La gestora alemana DWS tampoco espera una escalada de los conflictos comerciales y, por lo tanto, prevé que la economía mundial siga creciendo en lo que resta de año. “Hasta ahora, los mercados solo han fijado el precio de las disputas comerciales y no de una guerra comercial a escala mundial”, destaca el responsable de inversiones de DWS, Stefan Kreuzkamp.

Otra apuesta de DWS es el sector de las materias primas. “Los datos fundamentales del mercado petrolero indican una recuperación sostenida de precios, que se verá impulsada por el crecimiento de la economía mundial, unas reservas limitadas y un aumento de los riesgos geopolíticos”, dice el analista de multiactivos Christian Hille.

Sin embargo... las subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal han impulsado la rentabilidad del bono estadounidense a 10 años a zonas próximas al 3%. Este rédito supera por primera vez en 10 años la rentabilidad por dividendo de la Bolsa americana, lo que ha hecho que muchos inversores pongan sus ojos en este activo.

Todavìa los expertos ven poco potencial en los bonos soberanos en el próximo semestre. “En muchas emisiones, la recompensa que se le ofrece a los inversores por asumir riesgo en la duración del bono sigue siendo muy negativa. Por eso mantenemos nuestra creencia de que se trata de una opción poco atractiva. Su cotización actual está condicionada por las políticas monetarias y no por la situación real de la economía”, explica Joseph Little, estratega jefe de HSBC Global Asset Management.

Precios, dólar, tasas y encima, el FMI

El impacto de la crisis cambiaria.


El indomable. La cotización del dólar, días atrás, en una casa de cambio del Microcentro. El Central le tiró con todo. (Diego Waldman)


Alcadio Oña



El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), una encuesta que el Banco Central realiza cada mes entre medio centenar de especialistas, acaba de ponerle un par de números al impacto de la crisis cambiaria. Desde luego poco estimulantes, uno de ellos calcula que la inflación anual terminará en el 30% y el siguiente, que la economía apenas crecerá un 0,5%.

Basta cruzar esos datos con los del REM de diciembre de 2017, para confirmar que la maxidevaluación no figuraba ni por casualidad en los papeles de los analistas. Podría agregarse: tampoco figuraba en los papeles de los funcionarios que en sólo seis meses el dólar subiese arriba del 50%, o que se les escapara olímpicamente de las manos.

Del mismo cruce de relevamientos surge justamente una medida vinculada a la magnitud del shock cambiario: donde hoy dice precios al 30% anual antes decía 17,4% y el crecimiento que ahora sería del 0,5% antes se pensaba en el 3,2%.

Todo eso, que ya es mucho, adquiere otro sentido cuando el foco va de la inflación al Fondo Monetario. Es que según el acuerdo esa variable representa “una parte crítica de cada revisión” que el organismo haga sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno.

Un índice de precios del 30% como el que se proyecta superará la “meta central” del 27% pactada con el FMI, pero la cuestión no está ahí sino en el hecho de que el registro también desbordará la banda clave del 29%. Y desbordar el 29% implica ingresar en un territorio resbaladizo.

Llegado ese punto, el convenio dice que “el BCRA discutirá con el staff del Fondo la respuesta política apropiada” para encarrilar el proceso inflacionario. Puesto de otra manera, los funcionarios de Washington encargados del caso argentino plantearán un endurecimiento de la estrategia antinflacionaria y los locales aceptarán.

De todos modos el riesgo mayor aparece en la estación siguiente. Si el índice pasa el 32%, el préstamo quedará suspendido a la espera de que correcciones obviamente más fuertes superen el examen de la Junta Ejecutiva del FMI, o sea, del directorio del FMI.

El 32% puede sonar a un número demasiado alto, solo que si es por eso algunas consultoras barajan más de 30%: un 31,8% dice la Fundación Capital que dirige Martín Redrado. Asoma evidente, por donde se mire, que al Gobierno le sobran motivos para preocuparse por los precios.

De vuelta a las proyecciones del REM, ahora la que anota crecimiento del 0,5%. Si eso luce a muy magro, el mismo 0,5% calculado por habitante vira de muy magro a menos de cero. Como parte del convenio con el Fondo, el Gobierno estimó entre 0,4 y 1,4% pero con una aclaración: para el manejo de las cuentas públicas aplicará el 0,4%, una forma de remachar el compromiso con el ajuste fiscal.

Las noticias del día a día, el juego de bonos, los retoques sobre la marcha, la misma fiebre financiera, dejan claro que hoy las preocupaciones del Banco Central no pasan ni cerca de la economía real. En sus planes la prioridad consiste en encontrarle una salida a la crisis del dólar y, sobre todo, alcanzar la estabilidad cambiaria.

Y es tanta la urgencia, que Luis Caputo, el jefe del BCRA, ha llegado a dispararle con tasas de interés del 48, del 50 y hasta del 75%. Eso es parte del plan estabilizador, como de hecho lo son sus efectos: los crujidos en las cadenas de pagos, el financiamiento inalcanzable y alguna línea crédito del tipo salvataje.

Pero como salta evidente que un remedio así de gravoso no puede ser para siempre, un analista del mercado aventura: “Van a reducir las tasas recién cuando estén recontra seguros de que la poda no hará revivir la corrida cambiaria. Pienso en unas tres semanas”.

Claro que previamente habrá que pasar por el tamiz de otra cláusula asumida ante el Fondo. Dice: “El BCRA se compromete a no relajar las condiciones monetarias (...), en particular bajando la tasa de política monetaria, hasta que se lleve adelante una discusión con el staff del FMI”. Es igual a pedir la venia de los controladores antes de tocar nada.

Además de supertasas, dentro del menú de Caputo hay depósitos inmovilizados que llegan al 26% del total y van camino del 28%; trueque de Lebacs en pesos por Letes en dólares, esto es, deuda pública en moneda nacional convertida en deuda dolarizada; más subastas de US$ 100 millones apalancadas por el préstamo del FMI.


Todo apunta a que una caída de la cantidad de pesos en circulación acote la demanda de dólares y de seguido le baje el precio. Como ocurre con tantas cosas, el operativo se medirá según sus resultados.

Sobre eso hablan precisamente dos datos bien recientes: el viernes de la semana pasada, cuando las súper tasas ya estaban lanzadas, el billete cerró a $ 29,66. Este viernes cotizó a 28,64, o sea, un peso menos.

Una interpretación crítica diría que es poco para semejante movida y otra, más o menos optimista, que se logró contener la suba. En las dos sobreviven los costos.

En tren de ejercicios, otro de estos días alude a la limitada cantidad de tenedores de Lebac que eligió canjearlas por Letes del Tesoro Nacional, pese a que había dólares de por medio. Para algunos analistas, eso estaría mostrando que muchos inversores prefieren mantenerse en pesos, o el triunfo de la tasa sobre el dólar o del 47% de las Lebac.

Puede ser, solo que la misma interpretación puesta al revés plantea el riesgo de bajar las tasas; si se prefiere, la necesidad de mantenerlas tal cual están por un tiempo aún indefinido. Eso sí, la economía real continuará esperando.

Lo concreto finalmente es que para colocar US$ 422 millones en Letes a sólo 379 días el Gobierno debió pagar 5,5%, un punto porcentual por encima de la licitación anterior.

El costo del financiamiento para el Estado, cuando no la ausencia de financiamiento, resulta la expresión más cruda de la vulnerabilidad argentina. Igual que la escasez de dólares y la posibilidad de que cualquier presión de la demanda pueda levantar el precio.

Según estimaciones privadas, las necesidades financieras del año próximo rondarían US$ 15.000 millones, adicionales a los fondos que provendrán del préstamo del FMI. Y si fuese inevitable acudir al mercado internacional, el costo andaría por el 9,5%.

Otro dato del mismo color: entre abril y mayo, salieron del país US$ 2.600 millones que habían ingresado y, luego de ser convertidos a pesos, fueron apostados a las Lebacs. Nada desconocido: inversiones volátiles, bicicleta financiera y, al fin, una muy limitada capacidad para generar divisas propias.

"Estados Unidos gasta en la OTAN más que cualquier otro país. Es no es justo y es inaceptable"


Trump y sus socios de la OTAN
"Estados Unidos gasta en la OTAN más que cualquier otro país. Es no es justo y es inaceptable".
Aún cuando estos países aumentaron su contribución desde que asumió el cargo deben hacer más", escribió el presidente Donald Trump en Twitter.
El magnate partirá en breve para Europa donde participará en la cumbre de Bruselas de la alianza atlántica.

Prevén otra semana de tasas altas por el apretón monetario del BCRA


El call a un día seguiría por encima del 50% anual


El apretón monetario que la semana pasada reforzó el Banco Central con una nueva suba de encajes disparó las tasas de corto plazo, llevando el call a un día a niveles de más del 50% anual. En el mercado prevén que en los próximos días se extienda el contexto de iliquidez, con rendimientos altos incluso en el mercado secundario de Lebacs, donde el organismo monetario convalidará esos niveles de tasas para desalentar el traspaso a dólar de los inversores.

"Creo que por ahora va seguir restringiendo la liquidez, ergo las tasas van a estar altas. El BCRA está buscando forzar la reducción de la volatilidad en el mercado de cambios", explicó Gabriel Caamaño, socio en Consultora Ledesma. "En la medida que esa situación se consolide y otros indicadores, como por ejemplo el riesgo país, muestren una mejora sostenida de la confianza en la gestión, entonces empezará el testeo de la baja. O sea, empezará a bajarla con un ojo puesto en el dólar", agregó el economista.

El viernes, según los datos del BCRA, el call a un día entre bancos cerró en promedio a 52,95% anual, cuando el lunes había operado a 37,69%. Un salto similar registró la tasa de adelantos en cuenta corriente, que pasó de 40,99% a 55,43%. La Lebac más corta, en tanto, llegó a venderse a una tasa de más del 63% en la semana y cerró el viernes a 53% en la rueda del MAE.

Justamente las tasas altas producto de la suba de encajes que el lunes decidió el BCRA fue lo que la semana pasada contribuyó a calmar al dólar, después de haber rozado los 30 pesos en las pizarras de la city. Esa restricción monetaria, junto con la fuerte suba de los rendimientos de Lebacs que el BCRA motorizó en el mercado secundario fueron clave para contener la presión sobre la divisa, que se encausó por debajo de los $29 y cerró el viernes a $28,90 al público. La subasta de Letes que por primera vez se podía realizar con Lebacs prometía calmar el mercado de cambios pero finalmente no tuvo mayor trascendencia.

Mañana, tasa de PM

Por otro lado, mañana será la segunda reunión de Comité de Política Monetaria que presida Luis Caputo y en el mercado ya comienzan a especular con su primera suba de tasas desde su desembarco al segundo piso de Reconquista 266.

Santiago López Alfaro, socio de Delphos Investment, considera que el organismo monetario aplicará una suba de 5 puntos porcentuales, para llevarla del 40% al 45% anual. "Creo que la van a subir para arbitrar con las tasas de Lebacs y el call", destacó el economista.

Para Gabriel Caamaño, "la tasa de referencia es más que nunca una formalidad, ya que deja de ser exógena y se vuelve más endógena" en términos monetarios. El economista asegura que "hoy las tasas están muy por encima de la tasa de referencia de la política monetaria porque el BCRA tomo medidas que buscaron afectar en forma directa la liquidez, cosa que ya había anticipado en alguno de sus comunicados cuando dijo que buscaba reducir la endogenidad de los agregados".

La clave, de todos modos, estará puesta en el comunicado que emita el BCRA tras la reunión, con detalles de la lectura que hacen desde el organismo monetario sobre el mercado.

Esta semana, en tanto, el Gobierno hará una nueva licitación de dos series de Letes en dólares y de Boden en pesos y moneda norteamericana.

En medio de una bochornosa interna judicial, ordenan que Lula siga preso





La Policía Federal incumplió la orden de liberar al ex presidente

Flores, el titular del TRF-4 que decidió que Lula siga en prisión




Tras una serie de órdenes judiciales encontradas, actos de desobediencia de la Policía Federal brasileña y horas de confusión y expectativas de inminente liberación, el presidente del Tribunal Regional Federal Número 4 (TRF-4) del Brasil decidió que el ex presidente Lula da Silva continúe preso en Curitiba.

Todo el sainete se inició cerca del mediodía de ayer, cuando el juez Rogério Favreto, de turno en el TRF-4 ordenó la liberación de Lula, tras un pedido de "habeas corpus" de los diputados Wadih Damous, Paulo Pimenta y Paulo Teixeira, que argumentaron que debía liberarse al ex mandatario ya que por no tener aún sentencia definitiva, se veían afectados sus derechos constitucionales al no poder hacer campaña en virtud de su condición de candidato presidencial.

Sin embargo, posteriormente, el juez federal JoÒo Pedro Gebran, involucrado en los procesos del caso de corrupción Lava Jato, determinó que no debía cumplirse la decisión tomada por Favreto. Pero Gebran no podía tomar esa disposición, por estar de vacaciones. No obstante el magistrado, responsable de analizar y juzgar los recursos de todos los presos condenados por Lava Jato, reiteró su autoridad en el caso del exmandatario y aseguró que la tramitación del "habeas corpus" debía ser revisada por él.

Previamente, el juez que condenó a Lula, Sergio Moro, se había negado a cumplir inmediatamente lo estipulado por Favreto. Según el magistrado, su colega "no tiene la competencia para tomar esa decisión de manera mesocrática" y el colegiado del Tribunal Supremo Regional "no tiene los poderes" para autorizar su salida.

Luego de la intervención de Gebran, Favreto emitió otra resolución ratificando la orden de liberación, que fue incumplida por la Policía Federal brasileña, mientras se buscaba al presidente del TRF-4, Thompson Flores, para zanjar la batalla judicial entre los dos magistrados de dicha corte. Finalmente Flores determinó que el expresidente de Brasil continúe en prisión.

En enero, Lula da Silva fue condenado a 12 años de prisión. Desde el pasado 7 de abril permanece preso en Curitiba (Paraná), en el marco de la megacausa conocida como Lava Jato, que reveló una trama de corrupción alrededor de la empresa estatal Petrobrás y los sobornos que pagó la constructura Odebrecht.

Al líder del Partido de los Trabajadores (PT) lo acusan de aceptar un lujoso departamento triplex, frente a la playa, en el Condominio Solaris, en Guarujá (municipio del estado de San Pablo), a cambio de beneficiar a la constructora OAS en sus contratos con la estatal petrolera. Sin embargo, durante el juicio no se logró demostrar que Lula sea el propietario del inmueble, y tampoco se ha identificado cuál sería el acto o la omisión que habría dado origen a la entrega del inmueble.

Juez brasileño cancela orden de liberación de Lula y lo mantiene preso

El ex presidente está preso desde abril




El juez de segunda instancia encargado de la operación anticorrupción Lava Jato canceló este domingo la orden de liberación del ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva expedida sorpresivamente horas antes por un magistrado de guardia de ese mismo tribunal.

"Determino que la autoridad coautora" de la orden y la Policía Federal "se abstengan de practicar cualquier acto que modifique la decisión colegiada" del tribunal, escribió el juez Joao Pedro Gebran Neto. Lula cumple desde abril en Curitiba (sur) una condena de doce años y un mes de cárcel por corrupción pasiva y lavado de dinero.

La negación en el discurso político






Por Rubén Weinsteiner



Toda negación implica una afirmación, esto es Lacan.


Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento, tu esposa va a estar completamente segura que te gusta mucho su amiga Claudia.


La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor. Nadie que sea honesto debería decir “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara, decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir algo relacionado con “tener algo con Claudia”, aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido, aunque no lo puedan poner en palabras y en emergencia, y fundamentarlo.
Esta percepción no decodificada, no construye afirmaciones racionales con reproductibilidad, no es algo que las personas van a contar y repetir, sino que genera sensaciones y sentimientos que se van solidificando e interviniendo en los mecanismos de valoración y preferencias.




Desde ya que la afirmación no debería dejar ninguna duda, pero debería negar afirmando e intervenir en forma cenestésica en los públicos objetivo.



La reacción refleja, siempre será negar, para luego exponer elementos objetivos que desmientan la información que deseamos negar. Y esta secuencia plantea problemas complejos.

El primer problema que presenta la negación consiste en rebatir con una respuesta racional una instalación emocional que han “comprado” algunas personas. Una vez que la emocionalidad generada se instala, corre por canales separados con la racionalidad.


El segundo problema consiste en la previsibilidad y obviedad, ya que lo que se espera siempre es la negación, con lo cual la predisposición del oyente es defensiva. Ante la difusión de una noticia que señala que el ministro de defensa recibió una coima, resulta obvio que el ministro no va a decir “es cierto recibí una coima”.


El tercer problema consiste en que cuando alguien tiene que negar un rumor o una información, esa información ha generado interés en la masa crítica, con lo cual el negador se convierte en un aguafiestas. La población se enteró que el ministro de economía participó de una orgía, a la gente le gusta imaginar difundir y viralizar el rumor, si viene el ministro a arruinar ese disfrute no será bien recibido, uno cree aquello en lo que quiere creer.


El cuarto problema de la negación radica en la asimetría de reproductibilidad de esa negación, en relación a la información que se pretende negar. La cantidad de veces que se repite una información ponderada por la viralización boca a boca, 3.0 y la retroalimentación desde y hacia los medios tradicionales, es muy superior a la cantidad de veces que una persona puede negar algo.


La acción más eficaz para gestionar una acusación un rumor o una información negativa, es la construcción de una imagen emocional positiva en la audiencia, que compita y derrote las construcciones cenestésicas generadas por la información original.


Si hay algo en lo que la información o el rumor refieren, que tenga que ver con un error propio, resulta altamente eficaz admitirlo. Cuando alguien comienza un discurso admitiendo un problema o un error, el receptor baja la guardia y se consigue automáticamente crédito de ese receptor.


Resulta clave microsegmentar la reacción, porque las sensaciones construidas por la información original, difieren de acuerdo a los públicos donde está intervino.


Hace falta destabicar y explicar el mecanismo por el cual se instaló el rumor, o se fraguó una falsa información, de manera clara, simple y didáctica, identificando los intereses que se movieron detrás de la operación, sin personalizar.


Resulta fundamental reaccionar rápido, el tiempo que pasa aumenta la tasa de reproductibilidad de la información y solidifica la emocionalidad que la información genera y el costo de revertir aumenta minuto a minuto como en un taxi.

Rubén Weinsteiner

La potencialidad simbólica de la Marca


Rubén Weinsteiner

La marca es una disparadora de significados a la cabeza de las personas, es la expresión simbólica del producto tangible o del servicio intangible para que la mente del consumidor pueda decidir y operar sobre él.

Si una empresa trata a una marca como un mero nombre, se equivoca. El desafío de la denominación de marca es crear una serie de profundas asociaciones positivas que la reflejen.

Los ejecutivos de Marketing deben decidir en qué punto detienen el desarrollo de la identidad de la marca.

Un error sería promocionar tan solo atributos. Primero, porque el comprador no está tan interesado en atributos como en beneficios. Segundo, porque la competencia puede copiarlos fácilmente. Y tercero, porque los atributos pueden volverse menos deseados en el futuro.

La promoción de la marca en función de un único beneficio también puede tener muchos riesgos. Imaginemos que Mercedes centra su campaña en un único beneficio: Alto Rendimiento. Después otras marcas pueden emerger con mejores rendimientos. O supongamos que los consumidores de autos dejan de darle tanta importancia al alto rendimiento en beneficio de otros atributos. Mercedes necesita la libertad para explotar otros atributos.

Los significados que más perduran de una marca son su valor, su cultura y su personalidad. Mercedes significa alta tecnología, rendimiento y éxito. Mercedes debe proyectar esto en su estrategia de marca. Mercedes debe resistir a la tentación de promocionar un coche barato con el mismo nombre, pues producirá una disolución del valor y la personalidad que ha creado a lo largo de los años."




UN CONJUNTO DE DISCURSOS



La marca es un conjunto de discursos que mantienen entre sí todos los sujetos - individuales o colectivos - que participan de su génesis.

La marca reúne fundamentalmente discursos; es decir, mensajes que se comunican desde todos los lugares posibles de acción de la empresa. Por ende, una marca se expresa desde la publicidad, pero también desde la atención al cliente en la caja y desde lo que un consumidor comenta a otro sobre su experiencia con el producto que representa.

Es una ilusión pensar que lo que la empresa quiere transmitir es siempre lo que el consumidor absorbe y entiende sobre la marca. En verdad, ésta termina siendo el resultado de un conjunto de discursos compartidos, proceso en el cual la formación de su significado no es responsabilidad exclusiva de la empresa, sino, y fundamentalmente, del consumidor que permanentemente está recibiendo y decodificando las comunicaciones que la compañía le hace.

Así entendida la marca, quien se proponga construir una no puede obviar un análisis de sus aspectos estructurales, si lo que pretende es conseguir un éxito de largo plazo



LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA MARCA



Las funciones de la marca pueden sintetizarse en cinco premisas:
Es el principal patrimonio de las empresas para aplicar estrategias competitivas.
Es un factor fundamental en las negociaciones, particularmente en la lucha por los espacios en los canales de distribución.
Es la imagen visible del producto y de la empresa, y en consecuencia, una destacada herramienta de comunicación.
Tiene vigencia y rentabilidad.
Sintetiza la configuración de variables independientes de la empresa - nombre, símbolo, identidad, carácter, posicionamiento y discurso.




Posicionamiento significa qué lugar, qué posición ocupa una marca en la mente del consumidor, en la mente del no-consumidor, en la mente de Pepe que tiene un almacén en Chascomús, o en la mente del vicepresidente de Carrefour.



Posicionamiento es lo qué tiene la marca Volvo mejor que lo que tiene la marca Ford o la marca Toyota. Entendemos la marca como un significado, como una construcción subjetiva que tiene lugar en nuestra mente. La marca no existe en el mundo de la realidad objetiva, la marca (toda marca) solo existe subjetivamente, como una huella psicológica, como un surco mental, como una realidad inventada. Por ejemplo, una marca que tiene un fuerte posicionamiento es Volvo.



Para casi todos, Volvo es seguridad. Significa seguridad. Es decir, posicionar una marca es lograr que el consumidor (o el comprador) elegido como blanco al que deberá apuntar, asocie la marca a un adjetivo calificador discriminador.



Posicionar una marca es hacer máximo su valor percibido




La marca es el primer avance en la batalla por diferenciarse en la mente del consumidor. Los nombres de marcas son referenciales como Delicity, carentes de significación como Kodak, geográficos como los bancas: Boston, Galicia o Citibank, y hasta transgresores como los conjuntos de rock: Ratones Paranoicos o Redonditos de Ricota.



Algunos señalan que el éxito de un nombre depende del momento oportuno: el primer nombre pega dos veces. Coca Cola fue la primera en bebidas colas, Kodak en fotografías de bajo costo y Xerox en fotocopiadoras. Excelentes productos a nivel tecnológico no superan muchas veces el defecto de nacimiento provocado por la percepción de ser nombres de segunda clase. La margarina probablemente sea siempre un genérico kelper respecto de la manteca. No es casual que Corn Products (Refinerías) designara a sus edulcorantes azúcares de maíz para posicionarlos al mismo nivel que el azúcar de caña.

Como ocurre con las personas, el nombre no lo es todo... pero influye. Sobre todo en el lanzamiento. Sin duda la gloria de Einstein, Edison o Leloir no se vería empañada si sus nombres de pila hubieran sido Tiburcio o Apolonio. Cuando el producto físico logra mostrar sus ventajas carga de significado la marca. Sin embargo, en los momentos iniciales el problema es muy distinto: una marca como Ratisalil pudo desarrollarse en el duro mercado de linimentos musculares, pero le hubiera resultado mucho más difícil en el mercado de alimentos infantiles.



Muchas veces se reduce la importancia estratégica de la marca y se limita el análisis a si el nombre es lindo o feo, ignorando que el tema es más complejo: muchos elementos marcan el posicionamiento, como envases comunicacionales, precio y logos.



En consecuencia, surge claramente la necesidad de trazar una política de marcas que sume a los analizados criterios de: * costo - * sinergia - *riesgo - y los también imprescindibles criterios de: * aval - * especialización - *exclusión.

Solo considerando todos los conceptos simultáneamente, el estratega puede determinar con rigor técnico la necesidad de una divisionalización o la conveniencia de crear una marca institucional.



No importa que se trate de productos masivos o no masivos, tangibles o intangibles, lo cierto es que las compañías del sector informático se preocupan cada vez más por desarrollar eficientes campañas de branding.



En cualquier caso, saben que posicionar los valores de su marca puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Si la marca es una promesa de valor, también es cierto que una marca habla por sí misma, más allá del producto, y esto contribuye a diferenciar a una compañía de sus competidores. Si, además, la marca es un producto, este producto es el único que no puede ser copiado por la competencia. Ese es el argumento base para llevar adelante una buena campaña de branding.

Rubén Weinsteiner

El Laborismo rechaza acuerdo de May para salida 'soft' del Brexit

Es "inviable", sostuvo portavoz Keir Starmer

Theresa May, premier británica

El Laborismo rechazó el acuerdo alcanzado por el gobierno de la premier Theresa May para una salida "suave" de Gran Bretaña de la Unión Europea y anunció su voto en contra en el Parlamento.
El portavoz laborista del Brexit, Keir Starmer, dijo que la estrategia concordada por el gabinete el viernes pasado en Chequers no pasa las seis pruebas solicitadas por el partido para obtener el apoyo de Jeremy Corbyn, líder del partido.
Para Starmer, el acuerdo es "inviable", una "pesadilla burocrática" y "un lío", reportó el diario The Independent.

Según el diario, esto hace más difícil para May convencer a un número suficiente de parlamentarios para que apoyen el acuerdo final que negociará con Bruselas. Incluso a la luz del frío recibimiento reservada por los conservadores euroescépticos al acuerdo del viernes. A tal punto, que algunos conservadores dijeron que la premier será expulsada si el Parlamento rechaza su acuerdo sobre el Brexit. Un "terremoto" que podría derivar en nuevas elecciones o en otro referendo sobre la salida del Reino Unido de la UE.

Trump le congela pagos a las compañías privadas de seguros de salud



Presidente estadounidense Donald Trump

El gobierno de Donald Trump le asesta otro golpe al Obamacare, al congelar los pagos que protegen de pérdidas financieras a las aseguradoras.

La medida, dijeron operadores del sector de salud, derivará en un aumento de los costos de las pólizas el año próximo.

Se trata del llamado programa de "ajuste del riesgo", que retira pagos de los seguros con clientes más sanos y los redistribuye entre las compañías aseguradoras de salud, de manera de evitar incentivos financieros para las empresas que privilegian a las personas en buenas condiciones de salud.

El año pasado los pagos a ascendieron a 10.400 millones de dólares. El sábado, los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid dijeron que el gobierno está actuando debido a una sentencia judicial, en conflicto por demandas presentadas por algunas aseguradoras más pequeñas que cuestionan si reciben un trato justo bajo el programa.