EE UU eleva la tensión con China al ordenar el cierre abrupto del consulado de Houston


El deterioro continuo y a ojos vistas de las relaciones entre los dos colosos mundiales, China y Estados Unidos, ha dado este miércoles un nuevo salto a peor, la única dirección en la que se han movido desde el comienzo de la pandemia de la covid-19. Washington ha dado a Pekín 72 horas, que expiran el viernes, para cerrar su consulado en Houston (Texas). Las razones para esta abrupta orden,  aún están poco claras: el Departamento de Estado ha señalado que con esta medida busca “proteger la propiedad intelectual estadounidense y la información privada de los estadounidenses”, sin ofrecer más precisiones.

La medida se produce horas después de una acusación lanzada por el Departamento de Justicia de EE UU contra dos ciudadanos chinos por hackear a contratistas del sector de Defensa ―empresas contratadas por el Gobierno― e investigadores de la pandemia del coronavirus. El Ministerio de Exteriores chino, en un tono especialmente áspero, ha prometido “las represalias necesarias” si el Gobierno de Donald Trump no decide recular en el cierre del consulado.

Además de la vaga alusión a la protección de la propiedad intelectual, la portavoz del Departamento de Estado, Morgan Ortagus, subrayaba durante una visita del secretario de Estado, Mike Pompeo, a Copenhague, que “la Convención de Viena dice que los diplomáticos deben respetar las leyes y las reglas del país anfitrión y tienen el deber de no injerir en los asuntos internos de ese Estado”.

La orden de cierre no es la primera que impone Estados Unidos a otro país ―en 2017 ordenó la clausura del consulado ruso en San Francisco por las restricciones al número de sus diplomáticos en Moscú―, pero sí a China. El de Houston guarda, además, el simbolismo de ser el primero que se inauguró una vez que ambos países restablecieron relaciones diplomáticas plenas, en 1979. Sí que se han producido expulsiones de diplomáticos: en diciembre, Washington echó del país a dos representantes chinos sospechosos de espionaje, después de detectarlos en las cercanías de una base militar en el Estado de Virginia. El entonces portavoz de Exteriores chino Geng Shuang negó las acusaciones, que consideró “completamente opuestas a los hechos”.

La orden de cierre ha airado visiblemente a Pekín. Especialmente, dado el breve plazo para el cese de operaciones y la salida de los diplomáticos destinados en Houston, representa una escalada “sin precedentes” en la tensión entre las dos potencias, insistía Wang, que se expresaba en términos aún más contundentes de lo habitual en el ministerio. “China condena en los más firmes términos esta medida escandalosa”, ha asegurado Wang. Se trata, ha considerado, de “una violación de las normas internacionales y de los acuerdos consulares entre los dos países, así como un intento de socavar las relaciones bilaterales”.
Contramedidas

De no dar Washington marcha atrás, Pekín tomará contramedidas, insistía el portavoz. Así ha ido ocurriendo a lo largo de las últimas dos semanas, en las que casi a diario una capital o la otra han anunciado sanciones, o han amenazado con ellas, por todo tipo de disputas en momentos en los que Trump se encuentra muy por detrás en las encuestas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre, en especial por su gestión de la pandemia; y China sale reforzada de la lucha contra la covid-19.

Las sanciones y críticas mutuas se han dado en torno a Hong Kong, donde China ha impuesto una draconiana Ley de Seguridad Nacional que Estados Unidos cree que pone fin de hecho a la amplia autonomía del enclave. Por Taiwán, con quien Washington ha aprobado una nueva venta de armamento entre las protestas de Pekín, que considera la isla parte de su territorio. Por el trato a la minoría uigur, de religión musulmana, en la región de Xinjiang, donde Estados Unidos denuncia graves abusos de los derechos humanos. Por el mar del Sur de China, donde Pekín se atribuye la soberanía del 80% de las aguas y donde Washington ha anunciado que considera las reclamaciones chinas “ilegítimas”. Y por acusaciones de uso indebido de la tecnología.

A la orden de cierre del consulado, China podría responder con un cerrojazo a alguna de las representaciones diplomáticas que Estados Unidos mantiene en su territorio. La agencia Reuters, que cita fuentes con conocimiento directo del caso, apunta que en ese caso el elegido sería el consulado de Wuhan, que los diplomáticos estadounidenses evacuaron cuando esa ciudad, el primer foco de la pandemia, quedó cerrada en enero para impedir la propagación de la enfermedad. Desde entonces, no ha reabierto. El país norteamericano tiene también legaciones, además de la Embajada en Pekín, en las ciudades de Shenyang, Chengdu, Shanghái y Cantón.

Mientras tanto, el Gobierno chino ha advertido a los estudiantes de esta nacionalidad en territorio estadounidense sobre la posibilidad de “interrogatorios arbitrarios” al hilo del cierre del consulado en Houston. En un comunicado, el Ministerio de Exteriores chino avisa de que “recientemente las fuerzas del orden intensificaron los interrogatorios arbitrarios, el acoso, la confiscación de bienes personales y las detenciones de estudiantes chinos en Estados Unidos”.
Amenazas

En la rueda de prensa, el portavoz chino arremetió contra lo que considera una política hostil por sistema de Estados Unidos que, según aseguró, ha llevado a que los diplomáticos del país asiático allí destinados hayan recibido amenazas anónimas contra su integridad física. “Debido a las medidas estadounidenses que no hacen sino incitar al odio y calumniar deliberadamente, las representaciones diplomáticas chinas en Estados Unidos han recibido amenazas de muerte y amenazas de bomba en los últimos tiempos”, denunció Wang. “La Embajada de EE UU en Pekín también ha publicado con frecuencia artículos en los que se ataca a China. Debería estar claro quién está interviniendo e infiltrándose en la política interna de otros, y quién está empezando las peleas”, agregó.

Horas antes de que el portavoz de Exteriores chino, Wang Wenbin, confirmara la medida, varios medios locales en Houston habían mostrado imágenes de penachos de humo que salían del patio del recinto diplomático durante la noche. El cuerpo de bomberos acudió a las cercanías, aunque no llegó a entrar en el edificio, dado que tiene consideración de territorio chino. Preguntado sobre ello, Wang aseguró que este miércoles el consulado funcionaba con normalidad.

Además de su Embajada en Washington y el consulado en Houston, China mantiene también consulados en Nueva York, Chicago, San Francisco y Los Ángeles en territorio estadounidense. El de Houston se encarga de los asuntos de 900.000 residentes chinos en el sureste de Estados Unidos.

Santiago Bilinkis: "Estamos viviendo la vida para mostrarla en las redes"


Por Sergio Sánchez

“Uno busca en las redes calmar la angustia y lo único que obtiene es más angustia, como las bebidas azucaradas que dan más sed", compara el tecnólogo y economista. Una advertencia sobre la adicción digital y una invitación a la "desconexión programada".

(Por Sergio Sánchez)En el libro Guía para sobrevivir al presente el tecnólogo y economista Santiago Bilinkis analiza cómo las empresas que diseñan plataformas digitales y aplicaciones para el celular –Google, Facebook, Amazon, Apple, Netflix, Microsoft-- utilizan todo tipo de estrategias de manipulación para “conquistar nuestro tiempo y nuestra atención”. La dependencia a las pantallas que las grandes corporaciones tecnológicas generan es funcional a sus negocios, pero muchas veces va en contra de los intereses de los usuarios, incluso en detrimento de su salud. “Esta es la primera vez que una herramienta, apenas comenzamos a usarla, empieza a usarnos a nosotros”, alerta Bilinkis, quien realizó estudios de posgrado sobre inteligencia artificial, robótica, biotecnología, neurociencia y nanotecnología en la Singularity University, ubicada en una sede de la NASA en Silicon Valley.

“Lo primero que me pasó cuando arrancó la cuarentena fue que las redes me saturaron. La avidez informativa me hizo estar ultraconectado los primeros días y eso es pésimo para la salud física y mental”, dice el especialista en tecnología. “Uno busca en las redes calmar la angustia y lo único que las redes provocan es más angustia, como las bebidas azucaradas que las tomás porque tenés sed pero te dan más sed. Uno busca el alivio en la red pero lo único que te genera es necesidad de más red. La cuarentena me hizo adoptar una postura mucho más drástica para controlar el tiempo de conexión en redes: implementé sistemas que permiten ponerle un tiempo máximo al uso de cada aplicación. Los sistemas de mensajería tienen un montón de mecanismos embebidos que te generan la ansiedad de estar continuamente pendiente de lo que pasa, incluido WhatsApp, el ‘está escribiendo’, ‘está online’, el doble tilde”...

-Lo que tienen las redes es que nunca se acaban…

-Históricamente, cualquier contenido que consumíamos tenía principio y fin. Una revista la empezabas y la terminabas, un capítulo de una serie televisiva empezaba y terminaba, y después había un periodo de espera obligado hasta que había otro para ver. Una semana para que salga un nuevo número de la revista o el próximo capítulo de la serie. Ahora todo está ahí. No hay nada externo que te ponga un tope, entonces el freno lo tenemos que poner nosotros. Y hay que inventar estos mecanismos medio artificiales para que Instagram se acabe, porque siempre hay una foto o una story más para mirar. Hay que crear el límite. Las plataformas tienen un montón de mecanismos para no dejarte ir. Y lo loco es que el método que usan para atraparte es más sutil que lo que uno cree.


"El aislamiento es ideal para las compañías porque tenés más tiempo y dejás más impronta. Gran parte del negocio es esa información".

-¿Cómo lo logran?

-Hay un recurso poderoso: el de las máquinas tragamonedas. No existe un juego más tonto en su esencia que esas máquinas. No tienen habilidad alguna, tirás una palanca y lo que sale es variable, no depende de cómo tirás la palanca. Sin embargo, es el juego que más adicción produce, que más ludopatía produce. ¿Cómo se explica? Hay un mecanismo psicológico que se conoce como recompensas variables intermitentes. Es tan simple como que cada vez que tirás la palanca a veces no sale nada, a veces sale un premio chiquitito y muy de vez en cuando sale un premio grande. Ese mecanismo es tremendamente adictivo. Y eso es lo que pasa cada vez que hacés refresh en tu muro de Instagram: a veces no te sale nada, a veces sale algo que está un poquito bueno y a veces algo genial. Es esa timba la que te mantiene constantemente queriendo mirar un poquito más. La sobreestimulación constante multisensorial hizo añicos nuestra capacidad de atención.

-Con el aislamiento, muchas dimensiones de la vida se trasladaron a la virtualidad. ¿Este es el escenario ideal para las compañías que diseñan software?

-No quiero abonar teorías conspirativas, pero que este escenario les conviene, no hay dudas. No es solo estar en casa, también es tener tiempo para las pantallas y que muchas actividades que se hacían presenciales, pasen a tener a la tecnología como actor principal. Para los chicos es asistiendo a la escuela a través de clases remotas, para los adultos teletrabajando o haciendo las compras del supermercado de manera virtual. Para las compañías es una situación ideal porque tenés más tiempo y también porque dejás más impronta. Gran parte del negocio depende de la información que puedan capturar acerca de los usuarios. Si vos siempre hacías tus compras en el supermercado, no había rastro digital de tus hábitos de consumo. Ahora hay información valiosísima para quien la pueda manejar. Claramente es una situación muy conveniente para las compañías, y que nos obliga a elevar nuestros mecanismos de defensa. La otra cosa que es muy importante hacer es desactivar todas las notificaciones.

-¿Y eso qué le permite?

-Yo no me entero cuando llega un WhatsApp: no vibra, no suena, no prende luces, tengo todo eso deshabilitado. Es una barrera incómoda para el que quiere contactarse conmigo, porque yo contesto cuando lo veo, no cuando me llega un mensaje. Vuelve la comunicación un poco más pausada, más asincrónica, pero me permite tener control de mi vida, de mi agenda, decidir cuándo me quiero conectar y no estar perpetuamente conectado. Y eso es fundamental. Las notificaciones no tienen como propósito notificarte, tienen como propósito interrumpirte y distraerte. Cuando la herramienta que usás es un dispositivo digital, en el momento que lo agarrás hay un montón de software adentro de tu teléfono al que le conviene que vos hagas algo diferente a lo que estabas por hacer. Es la primera herramienta que, cuando vos la empezás a usar, te empieza a tratar de usar a vos. Cada plataforma va a usar el mejor anzuelo disponible para tratar de que no hagas lo que pensabas hacer y hagas otra cosa. WhatsApp no se puede cerrar, eso debería estar prohibido, ¿cómo va a haber una app que no podés cerrar? Deberíamos tener derecho a desconectarnos sin desinstalar los programas.


"En lo digital la palabra adicción tiene una connotación positiva. Una categorías de Netflix es 'series para mirarte infinitos capítulos'".

-¿Se está discutiendo ese derecho a la desconexión?

-No se plantea en esos términos, como un derecho, pero sí está sobre la mesa el corazón del problema: qué tipo de información pueden las empresas recolectar y en qué medida sabemos qué información nuestra están recolectando. La mayoría de las personas somos muy ingenuas en este punto. Hoy tenés un montón de aplicaciones que te piden la localización, incluso en momentos en los que no estás usando la app. Y eso es injustificable, salvo que sea una aplicación de mapas. Hubo cierta mejora porque cuando instalás una app, pide que consientas los permisos que se otorgan. Y eso pasa por la presión social, pero para la mayoría de la gente sigue siendo algo muy oscuro. Das ok porque querés usar la aplicación, sin entender mucho en qué consentiste y sin mucha posibilidad de decir que no.

-En el libro hace una analogía entre el consumo de comida chatarra y las redes sociales, ¿cómo es ésa relación?

-Me gusta esa analogía. Porque la gente fue tomando conciencia de los temas alimenticios y es obvio que tu cuerpo está hecho de lo que comés: si comés demasiada grasa, te sube el colesterol. Si te alimentás mal, desarrollás problemas de salud. Si estamos haciendo macanas, lo sabemos. Con el contenido digital todavía no pasó eso. Así como tu cuerpo está hecho de lo que comés, tu mente está hecha del contenido digital que consumís. Si estás mirando documentales sobre ecología tu cabeza se arma de una manera y si mirás contenido sobre la vida de los ricos y famosos se arma de otra, es inevitable. Pero no tenemos la misma conciencia de que Internet está lleno del equivalente digital de la comida chatarra. Hace unos meses hubo una campaña de publicidad gráfica de un canal de series con el eslogan: "si es adictivo, está acá". Eso es de locos ¿En qué otro contexto alguien podría usar la palabra adicción como un atributo positivo? Eso pasa porque en lo digital todavía la palabra adicción tiene una connotación positiva, parece algo cool o divertido. Una de las categorías de Netflix es "series para mirarte infinitos capítulos". Tenemos que cambiar el chip porque la adicción es mala en cualquier contexto, especialmente uno que se mete con tu ideología, con tus hábitos de consumo y con tus relaciones interpersonales.


"Antes los contenidos que consumíamos tenían principio y fin. Ahora todo está ahí. No hay nada externo que te ponga un tope".

-¿Los estados deberían tener más injerencia en estos temas y regular las prácticas antiéticas de las empresas?

-Idealmente sí, pero el problema es que en general las personas que integran los gobiernos tienen una falta de familiaridad tecnológica alarmante. La mayoría tienen un community manager que les maneja los tweets y eso es lo que entienden de redes sociales. No es un problema específico de Argentina. Cuando fue la interpelación a Mark Zuckerberg en el Congreso de Estados Unidos (en 2018, por el uso de datos personales de los usuarios de Facebook durante la campaña presidencial de 2016), te aseguro que Zuckerberg debe haber estado tres semanas encerrado con sus asesores tirándole las preguntas más difíciles, y preparándose para esquivar todas las balas. Pero cuando ves las preguntas que le hicieron los legisladores, son un papelón. El tipo estaba preparado para que le tiren bombas nucleares y le tiraron con una cerbatana y papelito masticado. Te dabas cuenta que las preguntas los legisladores ni siquiera entendían que hacían, alguien se las había escrito, y no oodían repreguntar porque no entendían las respuestas. Hay una asimetría tan grande entre la sofisticación de las compañías y la poca sofisticación de los funcionarios en estos temas, que es muy difícil dar respuestas a estos problemas.

-La hiperconexión digital es un fenómeno muy nuevo, de los últimos diez años. ¿Cómo afecta todo esto a los más chicos?

-Antes, cuando querías vender un producto para bebés, se lo vendías a la madre. Pero a fines de los noventa descubrieron a los bebés como un target consumidor al que se podía apuntar de manera directa. Empezó con un sistema de videos que se llamaba Baby Einstein, diseñado por una compañía que te prometía hacer a tus hijos "más inteligentes". Y lo que tenían era una sucesión de imágenes muy coloridas, con un tipo de movimiento y músicas que provocaban un efecto adictivo en el bebé. Vos le ponías esto y quedaba obnubilado por horas. Después aparecieron los Teletubbies y una serie de productos dirigidos a un target de edad que hasta ese momento no era tenido en cuenta por la publicidad. Esto generó algo tremendamente funcional a los adultos a cargo, porque los chicos chiquitos son muy demandantes y sobre todo cuando están aburridos. Si vos le das un juguete, el chico se entretiene cinco o diez minutos, pero si le das un celular, se entretiene tres o cuatro horas o hasta que lo desconectes. Esto es muy cómodo para los adultos pero es súper nocivo para los chicos y no hay tanta conciencia de eso. Hoy dejamos a los chicos usar Internet sin ningún acompañamiento o explicación. Eso es una locura. Y tiene que ver con que muchos padres y madres no conocen los riesgos de Internet y no sabrían cómo explicárselos a sus hijos. La recomendación de la Asociación Argentina de Padiatría es que hasta los dos años no se usen ningún tipo de dispositivo. Pero la realidad es que el noventa por ciento de los chicos usan dispositivos antes de esa edad.


"Todo el esquema de los likes y la cantidad de seguidores hizo añicos nuestra autoestima. Y no se limita a los adolescentes".

-¿Y cómo operan en la autoestima estos “caramelitos mentales” y mecanismos de distracción que implementan las redes sociales?

-La cantidad de seguidores y los likes son la moneda en la que hoy se comercia la aceptación social. Porque si bien siempre fue cierto que había gente más popular y gente más retraída, ahora es explícito y es público, está a la vista de todos. La cantidad de seguidores y de likes es el señalamiento hacia el mundo de cuán aceptado sos. Y obviamente la aceptación de los demás es crucial para cualquier persona. Si antes era más sutil, ahora todo el mundo puede ver cuál es tu grado de popularidad o aceptación. Entonces, empezás a modificar tus actos para conformar la norma y conseguir seguidores y poder mostrarle al mundo que sos aceptado. Y eso lleva a que empecemos a vivir la vida para mostrarla más que para disfrutarla. Vas al Glaciar Perito Moreno y en vez de dejarte inundar por la impresionante grandiosidad de la escena, estás pensando desde dónde va a salir mejor la selfie y la cantidad de likes que vas a tener por haber estado ahí. Y eso contamina todo el día a día, estamos más tiempo pensando qué vamos a mostrar que en lo que estamos haciendo. Todo el esquema de los likes y la cantidad de seguidores hizo añicos nuestra autoestima. Y no se limita a los adolescentes. Los adultos estamos tan entrampados como los chicos. En este momento realmente vivimos la vida para mostrarla.

-Hizo una columna radial que suscitó polémicas, sobre cómo las clases virtuales, sin planificación, cambiaron de manera abrupta la dinámica de los docentes, alumnos y familias. ¿Cómo ve el escenario de la escuela pospandemia?

-La tecnología bien utilizada y puesta al servicio de nuestros fines es una herramienta espectacular. El problema es que en este momento está siendo utilizada, en general, para volvernos funcionales a los fines de otros. En el ámbito de la educación tuvimos una inercia brutal de resistencia de cambio. A pesar de que otros órdenes de la vida han cambiado mucho, la educación no ha cambiado prácticamente nada. La educación mía y la de mis hijos es la misma. Es como si la educación no hubiera tomado nota de que existe la tecnología y que ofrece posibilidades increíbles. Curiosamente es la pandemia la que nos obligó compulsivamente a incorporar la herramienta tecnológica y ahora el desafío es pensar cómo la usamos. Porque el riesgo que tenemos es que quede, de nuevo, al servicio del interés de otros.

-Usted propone una especie de enseñanza mixta: que los alumnos puedan ver en sus casas algunas clases grabadas y que el aula sea un espacio de interacción, consulta, debate, ejercicios, exposición de trabajos. ¿Es viable su aplicación?

-Es un terreno bastante inexplorado y hay que hacer mucho laburo de aprendizaje. Las clases remotas no son el futuro de la educación, no es que queremos a los chicos encerrados en sus casas en lugar de estar en la escuela. Pero hay un montón de cositas que pasaron "por accidente", basadas en la circunstancia de que los chicos no pueden ir a la escuela, que están buenísimas. Y que son pequeños bloques para construir la educación que viene. Las clases remotas nos obligaron por primera vez en la historia a cambiar en serio los métodos de evaluación. Porque el método de evaluación más difundido desde siempre era la prueba a libro cerrado con preguntas fácticas que se responden de memoria. Ese mecanismo de evaluación, que no sirve para nada, no se puede hacer ahora. Porque en la computadora o el celular donde los chicos tienen que hacer el examen está Google. Y tienen WhatsApp para preguntarle a su compañero y copiarse. Eso es genial. Porque en la vida, cuando yo tengo un problema y tengo que escribir un artículo sobre determinado tema, pienso a quién conozco que sepa de eso y le pregunto, busco ayuda, investigo, hasta que construyo un discurso propio sobre el tema. Y eso es lo que te entrena un examen a libro abierto o a “internet abierto”: es una habilidad muchísimo más interesante y más rica que aprenderte de memoria todos los ríos de Europa y olvidártelos al día siguiente de la prueba. Lo hicimos por accidente y por obligación, pero es genial. Cuando puedan volver las clases presenciales, ojalá no volvamos atrás en los mecanismos de evaluación.

La Unión Europea acordó un plan de recuperación económica



La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen y el presidente del Consejo, Charles Michel, tras informar del acuerdo alcanzado en Bruselas.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) llegaron este martes de madrugada a un acuerdo para poner en marcha un billonario plan de recuperación económica tras la pandemia de coronavirus, después de cuatro días de maratoniana negociación.

"Acuerdo", anunció en Twitter el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a las 5.31 del martes, al término de una cumbre que comenzó el viernes pasado por la mañana

El acuerdo contempla la creación de un fondo de recuperación financiado con deuda común de 750.000 millones de euros, de los cuales 390.000 millones se desembolsarán en subvenciones y 360.000 millones en préstamos con el fin de ayudar a los países más afectados. La estrategia para salir de la recesión se apoyará asimismo en un presupuesto para el periodo 2021-2027 de 1,074 billones de euros.

"¡Día histórico para Europa!", celebró en Twitter el presidente francés, Emmanuel Macron. "Tenemos acuerdo y un buen acuerdo (...).Nunca la Unión Europea había decidido invertir de una manera tan ambiciosa en el futuro", afirmó en la misma red social la primera ministra belga, Sophie Wilmès.


Para alcanzar el pacto fue necesario hacer concesiones a los autodenominados países "frugales" -Holanda, Austria, Dinamarca y Suecia-, a los que se sumó Finlandia, que han conseguido recortar el volumen de ayudas, tener mayor control sobre las mismas y mantener sus descuentos en la contribución al presupuesto.

Los grandes países, Alemania, Francia, Italia y España, como la mayoría de los Veintisiete, querían como mínimo 400.000 millones de euros en subvenciones, mientras que los frugales proponían 350.000 millones.

Finalmente, el compromiso se queda más cerca de la primera cifra, pero supone un recorte de 110.000 millones en las ayudas directas con respecto a los 500.000 millones de euros que propuso la Comisión Europea (más 250.000 millones en créditos).

Estos fueron los puntos más controvertidos de la negociación, junto a la propuesta para vincular la recepción de fondos del presupuesto al respeto al Estado de Derecho, de la cuestionada por Hungría y Polonia.
Las claves del plan europeo para las pospandemia



El plan se basa en dos pilares: el presupuesto plurianual para el periodo 2021-2027, que estará dotado con 1,074 billones de euros y un fondo de recuperación que contará con 750.000 millones de euros para conceder ayudas a los Veintisiete entre 2021 y 2023.

Para financiar el fondo, la Comisión Europea emitirá deuda en los mercados con el respaldo del presupuesto comunitario, para lo que se elevará temporalmente el llamado techo de recursos propios de las cuentas europeas.


¿Cómo funcionará el fondo de recuperación?

De los 750.000 millones de euros, 390.000 millones se distribuirán en subvenciones a fondo perdido y 360.000 millones como préstamos.

La mayor parte del dinero se desembolsará a través del Instrumento para la Recuperación y la Resiliencia, en concreto 672.500 millones de euros, 312.500 de ellos como transferencias directas y 360.000 como créditos. Estas ayudas servirán para financiar programas de reformas e inversiones en los países más afectados por la pandemia.

El resto se utilizará para financiar otras partidas que han visto recortada su dotación con respecto a la propuesta inicial de la Comisión, víctimas de la rebaja en el nivel de subvenciones. Bruselas pedía 500.000 millones en subvenciones y 250.000 millones en préstamos.

Así, el programa de ciencia Horizonte Europa pasa de 13.500 a 5.000 millones; el de inversiones Invest EU, de 30.300 millones a 5.600, y el Fondo de Transición Justa para el clima, de 30.000 a 10.000 millones.

Desaparece además el nuevo Instrumento de Solvencia para ayudar a la recapitalización de empresas que había propuesto Bruselas y la partida para ayuda exterior.


¿Cómo se distribuirá entre los países?
Para el reparto se dividirá el fondo en dos franjas: el 70 % del dinero se comprometerá entre 2021 y 2022 y el 30 % restante hasta el final de 2023.

La primera franja se repartirá entre los países teniendo en cuenta la población, el PIB y el nivel de desempleo entre 2015 y 2019 de cada Estado, siguiendo así la clave de reparto propuesta por la Comisión Europea que dejaba a Italia, España y Polonia como principales beneficiarias.

Para asignar la segunda, el indicador del desempleo se sustituirá por la caída registrada en el PIB acumulada en 2020 y 2021, de modo que el reparto se calculará en 2022.

Esta clave de reparto afecta solo a las ayudas del Instrumento para la Recuperación y la Resiliencia, el único que se asignará de antemano por Estado.


¿Cuáles son las condiciones para acceder a las ayudas?

Los países tendrán que presentar planes de reformas e inversiones a la Comisión Europea, que evaluará si estos cumplen con sus recomendaciones económicas anuales, refuerzan el potencial de crecimiento o la creación de empleo o favorecen la transición ecológica y digital.

Estos planes tendrán que ser aprobados por mayoría cualificada en el Consejo (al menos quince Estados miembros que representen el 65 % de toda la población de la UE). El desembolso de cada tramo de ayuda dependerá después de que se confirme que están cumpliendo las metas pactadas, para lo que la Comisión pedirá la opinión de los Veintisiete a nivel técnico.

Si uno o varios países consideran que hay incumplimientos, podrán elevar el asunto a una cumbre de líderes comunitarios, con lo que la aprobación del pago se paralizará hasta que aborden la cuestión.


Este sistema, conocido como "freno de emergencia", se introdujo para contentar a Holanda, que pedía derecho de veto sobre las reformas propuestas por otros países, algo a lo que se negaban el resto de los Veintisiete.


¿Como se devolverá la deuda?

La UE empezará a devolver la deuda con que se financiará el fondo ya en el periodo 2021-2027, aunque no se fija fecha exacta para hacerlo, y terminará como tarde en 2058.

Para costear el reembolso se crearán nuevas fuentes de ingresos propios para el presupuesto europeo, empezando por la introducción ya en 2021 de un gravamen sobre el plástico no reciclado que deberán pagar los Estados.

En 2021 la Comisión propondrá una tasa digital y un sistema de ajuste de carbono en frontera -que permita igualar el precio de importaciones desde países con estándares medioambientales más laxos al de la producción europea- con vistas a aplicarlos desde 2023.

Además los líderes le piden una propuesta para ampliar al sector marítimo y de aviación el sistema europeo de comercio de derechos de emisión y estudiarán en los próximos siete años otros posibles recursos, incluida una tasa a las transacciones financieras.

¿Cuándo entra en vigor el plan?

El plan debería empezar a funcionar en 2021, pero para ello antes es necesario que la Eurocámara dé su visto bueno y que varios parlamentos nacionales ratifiquen la legislación que permitirá emitir deuda común, lo que ocurrirá en los próximas semanas o meses.

El 83% de los trabajadores pymes aceptaría mantener o incrementar sus horas de teletrabajo después de la cuarentena




Una encuesta de opinión determinó que el 83% de los empleados en compañías pymes aceptaría mantener o incrementar sus horas actuales de teletrabajo una vez finalizadas las restricciones de la cuarentena, una cifra que se extiende algo más, al 86%, en el caso de trabajadores de grandes empresas. A la vez, el 69% de los empleados de ambos tamaños de empresas considera el homeoffice como la herramienta más adecuada para conciliar la vida personal con la profesional. El mismo porcentaje asegura que esa modalidad permite equilibrar más libremente las tareas domésticas y familiares.

El estudio fue realizado por Isonomía Consultores entre más de 6.000 trabajadores, hombres y mujeres, de variadas jerarquías y especializaciones. Del total de los encuestados, durante la cuarentena un 79% mantuvo su empleo bajo la modalidad de teletrabajo y otro 11% lo hizo bajo un formato mixto, combinando el homeoffice con la asistencia a los lugares habituales.

La investigación fue dada a conocer en momentos en que se debate en el Senado un proyecto sobre teletrabajo que ya obtuvo media sanción en Diputados y que ha recibido fuertes críticas por parte de cámaras empresariales que representan tanto a pymes como a grandes compañías. Los cuestionamientos no apuntan al teletrabajo como modalidad sino a determinadas cláusulas del proyecto que, entienden en las empresas, no incentivarían su utilización una vez normalizado el mercado laboral.

Las principales conclusiones de la encuesta de opinión de Isonomía son:

- Consultados sobre si tendrían interés en conservar sus horas actuales de teletrabajo una vez finalizada la situación excepcional de la pandemia, un 55% de los encuestados aseguró que le interesaría aumentarlas, un 30% dijo que le interesaría mantenerlas y un 12% dijo que preferíría disminuirlas. Como ya se explicó, esta tendencia fue levemente superior en grandes empresas que en pymes.

- Un 35% respondió que su empresa, al comenzar el aislamiento, ya contaba con las condiciones necesarias para hacer teletrabajo; otro 43%, que solo lo tenía en algunas áreas de la compañía. Por último, un 20% señaló que la empresa debió adaptarse repentinamente

- Un 52% de los encuestados dijo tener un lugar exclusivo para trabajar dentro de su hogar.

- Un 69% de los consultados manifestó sentirse identificado con la frase “el teletrabajo es la herramienta más adecuada para conciliar la vida laboral con la personal” y solo el 10% señaló no sentirse nada identificado. Algo similar ocurrió con la frase “puedo manejar y equilibrar más libremente las tares domésticas y familiares”, con un 69% de completa identificación y un 13% de rechazo.

- El principal beneficio del teletrabajo mencionado por los encuestados es el ahorro de tiempo y costos de viaje al lugar de trabajo, con un 45% de las respuestas. Un 10%, refirió al aprovechamiento del tiempo y otro 8% aludió al equilibrio entre la vida laboral y la personal.

- Al mismo tiempo, los principales temores al teletrabajo mencionados fueron el aislamiento y falta de contacto humano (15%), la imposibilidad de desconectarse del trabajo (14%), los problemas de conectividad (8%) y la baja productividad (4%).

- El 52% de los encuestados prefiere que el horario de la jornada de teletrabajo sea establecida previo acuerdo con el empleador, un 35% prefiere manejar sus horarios y otro 12% que la jornada tenga horarios predeterminados por su empleador.

- Un 46% de los consultados dijo haber escuchado hablar sobre el proyecto legislativo para regular el teletrabajo pero no saber lo suficiente como para opinar, un 17% dijo estar en desacuerdo con el mismo y otro 15% señaló acordar.

El sistema de preferencias electoral compuesto por Einstein, Heidi y Homero Simpson






Votamos como nos emocionamos

Rubén Weinsteiner

Cuando intentamos acumular proponiendo medidas de gobierno concretas, le hablamos al cortex, al cerebro racional, y solo el 15% del sistema de preferencias se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.

Es el que define menos en los jóvenes, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.

Cuando se piensa en la transacción campaña-voto, se tiende a priori, a analizar el equipaje de propuestas y promesas, que se desplegarán con el objeto de resultar elegible. Ningún votante hace un excel para votar, la estructuración del sistema de preferencias a la hora de definir un voto o una adhesión, poco tienen que ver con las propuestas concretas y racionales que se hagan. La competitividad electoral muy poco tiene que ver con el listado de propuestas.

“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”. El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.

El 30% del sistema de preferencias en el voto joven se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).

“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.

Todos los candidatos en todas las campañas en todos los sitios hacen 2 cosas siempre: comer y bailar con la gente. Comer y bailar son dos ritos  ancestrales atávicos muy primitivos que nos conectan muy intimamente, por eso todos los políticos lo hacen.

Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.

El sistema límbico o cerebro emocional, también llamado “cerebro medio”, está justo debajo de la corteza cerebral y comprende el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral .

Estos centros funcionan en todos los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión. Y en el ser humano éstos son los centros de la emoción.

El sistema límbico es considerado también el centro de recompensa, por lo que se ve afectado en el caso de las adicciones. Ese centro de recompensas es el que se puede alinear con la ritualidad emotiva, con lo que emociona, hace llorar, reir enojarse, indignarse etc.

Reptiliano joven

Camuflado detrás de los 2 sectores ya mencionados y responsable del 55% de la constitución del sistema de preferencias en el voto joven, se encuentra nuestra fase más primitiva, el cerebro reptil.

El 55% del sistema de preferencias del sujeto de elección joven , se juega en la parte más primitiva de nuestro cerebro, lo que llamamos reptiliano. La zona cerebral que se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: guarida, comida, salud, deseo sexual, reproducción, seguridad, venganza, codificaciones amigo-enemigo, respuestas pelea-huye, el futuro, la muerte etc.

El Reptiliano es lo que le aseguraba a nuestros antepasados la supervivencia. Es el que nos decía cuando podíamos quedarnos y cuando teníamos que huir, cuando podíamos relajarnos, y cuando teníamos que luchar, donde y cuando podíamos conseguir comida, guarida y pareja, como cuidar y defender a los hijos, y cuando debíamos abandonar un lugar para buscar otro.
También hoy el reptiliano nos asegura la supervivencia, porque además de procurar lo básico y esencial, es el que nos avisa cuando estamos cansados, nos envía la señal de hambre, sed, etc,

La protección, la venganza, la seguridad, el poder, la supervivencia y los hijos, son ejes centrales en la narrativa mítica reptiliana.

Gran parte del comportamiento humano se origina en esta zona, profundamente enterrado en el cerebro, son las mismas que en un tiempo dirigió los actos vitales de nuestros antepasados.

El reptiliano busca, guarida, alimentación y educación y salud para la cría. El reptiliano se conmueve cuando el candidato lo toca, come y baila. Tocar, comer y bailar, tiene que ver con rituales tan primitivos como el reptiliano, son rituales atávicos, a través de los cuales el reptiliano decodifica, cercanía, “amigo” y no “enemigo”, y predispone al 45% restante compuesto por el cortex y el límbico, para recibir con buena predisposición los mensajes específicos.

Este cerebro primitivo de reptil se remonta a millones de años y aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.

En los segmentos jóvenes el reptiliano lleva a su máxima expresión el esquema binario. Por eso el joven ama o no ama, mucho más allá de la limitada y ‘civilizada’ empatía que pueden sentir los mayores.

Las definiciones reptilianas tienden a desplegarse entre dos opciones, entre la cuales, no elegimos siempre las más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.

El cerebro reptil es un enorme yo. Sin él nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más. El reptil joven reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa. Se trata de un sistema que posterga las abstracciones, va a lo tangible, y es profundamente emocional y visual.

Los mitos conectan directamente con el reptiliano, construyen percepciones, certezas, emociones y valores esenciales.

El racional sería un científico, de esos que descreen de todo lo espiritual y lo que no puede ser demostrado científicamente. Digamos un Einstein. El emocional, sería esa chica de quince que se emociona viendo una película, y no para de llorar y volver a emocionarse. Todo la conmueve. Una Heidi.

El reptliano sería un Homero Simpson, vago, mínimo esfuerzo pero asegura la supervivencia. Por eso le damos tanto preponderancia en la toma de decisiones.

Y por eso cuando elaboramos el discurso de poder tratamos de pasar el peaje de la racionalidad, luego emocionar para que no abran la puerta de par en par y para finalmente llegar al jefe, el que toma las decisiones: Homero Simpson.

Anclajes

Las emociones nos abren la puerta al reptiliano para la construcción de anclajes.

En 1998 Eduardo Duhalde era para muchos, un barón del conurbano con vínculos con el narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

En 2003 Duhalde era para la gran mayoría de los argentinos, un estadista, un piloto de tormentas, un hombre mesurado, inteligente, un tiempista, y alguien que seguramente pasaría a la historia como un gran presidente, que sacó al país de su peor crisis.

En 2006 Duhalde era para muchos un barón del conurbano, vinculado con factores del narcotráfico, un político mafioso y un exponente de lo peor del peronismo.

No fueron muchos ni significativos los cambios que realizó Duhalde en su vida adulta mayor. Lo que se modificó fue su marca política, su posicionamiento, las percepciones, los significados que proyecta esa marca, y constituyen el anclaje marcario político y social de la misma.

La memoria es el último recuerdo poderoso que adquirimos, no todo lo que vivimos. El poder de ese último recuerdo, es el que constituye el anclaje.

Un anclaje es una percepción fundada y construida en una ponderación conceptual, dentro de un estado de gran intensidad, de experimentación de sensaciones con fuerte solicitación simultánea del intelecto, del cuerpo y del espíritu.

Los discursos, las canciones, los himnos, la música en general, los rituales, la simbología, las banderas, los escudos, los relatos, las palabras, los gestos, los códigos, los colores, las fechas entre otros, son mecanismos activadores de anclajes. La ubicuidad, consonancia, persistencia, constancia e intensidad de un estímulo, consolida la asociación, que es, en este sentido, uno de los fundamentals del anclaje.

En los segmentos jóvenes, los anclajes, operan de forma dinámica e intensa, alternándose y sustituyéndose uno por otro, aún cuando un anclaje esté en las antípodas del otro.

Einstein, Heidi y Homero Simpson 

Cuando discuten Einstein y Heidi, siempre gana Heidi. Por ejemplo si tenemos que evaluar si gastamos 10 dólares en bajarnos canciones de nuestra banda favorita de ITunes o gastar 150 dólares en ir a un recital en vivo de esa banda, Einstein dice: “gastás 10 dólares y te queda para toda la vida” y Heidi le contesta: “ el concierto es para toda la vida, las canciones, terminan en algún archivo y nos las vas a escuchar nunca, del concierto no te vas a olvidar nunca”.

Heidi no suele competir con Homero Simpson. Heidi sabe que se necesitan y le reconoce primacía. Pero para llegar a Homero hace falta conmover a Heidi.

Einstein es el patovica de la entrada, mientras estemos bien vestidos y todo le cierre, nos deja entrar, pero desspués hay que seducir a Heidi para sentarse a hablar con Homero Simpson.

Rubén Weinsteiner

El discurso de la empresa en la pragmática global


Al erigirse en institución la empresa revela una toma de conciencia. Se ve como un sujeto pensando y dirigiendo su producción, un inspirador y realizador de una misión dirigida hacia el cuerpo social, como miembro de la comunidad. Su discurso no es solamente comercial, sino de orden político y se dirige a la comunidad.

La finalidad más natural de la empresa: su desarrollo.

Antes de tendía a definir la comunicación a través del mensaje, el OBJETO del discurso, a partir de ahora se presta una mayor atención al emisor, al SUJETO del discurso que es la institución

El objetivo de la comunicación institucional es dar a conocer esa voluntad de la empresa y suscitar la adhesión a su proyecto: consigue así asegurar a la empresa una unidad y perennidad, más allá de la pura y simple promoción de sus productos y marcas.

Las empresas están presentes en dos mercados: el mercado de los productos y el mercado de los signos o de la comunicación: fabrican y comercializan sus productos y para promoverlos difunden los mensajes en el segundo mercado, el de los signos.

En el mercado de las marcas las empresas se presentan por su nombre, o utilizando como intermediarios el nombre de sus productos o sus marcas

En el mercado de la comunicación las empresas combaten contra competidores provenientes de sectores de actividad mucho más amplios, en una competencia directa de imagen.

Familiarizarse supone que se trate al producto como a una persona. Sus nombres los transforman en personas cotidianas. La familiaridad provoca la adhesión e incita la compra.

El mercado de signos influye en el mercado comercial: ganar cuotas de imagen conduce a ganar cuotas de mercado.

La empresa se presenta como un “productor” en el mercado de productos y como “la inspiradora de un proyecto” en el mercado de la comunicación. En el primero produce: en el segundo proclama la idea y la ética que han presidido el nacimiento de esta producción y que guiarán su destino.

Hay que ir del “carnet de identidad” a la “tarjeta de visita”, dar sentido a la producción asignándole una vocación, declarar su nombre, su condición y la misión que le ha sido confiada, la empresa presentará a la colectividad una “tarjeta de visita” que resuma el servicio y la misión que le dan su legitimidad.

Se deba ganar un liderazgo de imagen susceptible de conducir a un liderazgo comercial.

Cuatro tipos de discurso institucional para cuatro identidades de empresa

· El discurso de la soberanía [“Digo quien soy”]: Identifica la empresa por su categoría, su superioridad, el estatus y la identidad del emisor. Es el discurso del liderazgo por excelencia. Es un discurso de auto referencia: anuncia lo que ella es y se considera el centro de gravedad del mundo, utiliza los atributos de poder y superioridad. No invita al diálogo, la autoridad del emisor es más importante que cualquier complicidad con el destinatario.

· El discurso de la actividad [“Digo lo que hago o como lo hago”]: Identificación con la empresa por el conocimiento del sector, del oficio o del saber hacer. Dice lo que la empresa hace, la empresa se refugia detrás de la producción.

· El discurso de la vocación [“Digo para quien lo hago”]: Identificación con el espíritu de servicio y el beneficio del destinatario. La empresa presenta el beneficio que aporta a sus interlocutores. Adopta un perfil más comercial y se preocupa de sus destinatarios. Anuncia para quien lo hace y para que sirve

· El discurso de la relación [“Digo a la vez lo que hago y lo que esto le permite hacer”]: Identificación hacia el compromiso de la empresa y su deseo de establecer un pacto con el destinatario. Este discurso es una variante de los discursos de liderazgo y de vocación. Es la afirmación de la empresa y el beneficio del cliente. El compromiso nosotros/ustedes muestra la ambición de la mayor parte de las empresas de ser la motivadora de lo interno y atractiva para lo externo. Traduce una exigencia como motivo de orgullo para lo interno. Hace entrar en escena a los actores respondiendo a las exigencias.

Los lemas tienden a movilizar mediante determinados temas privilegiados:

Espíritu: Para empresas que prevén gran movilización lo usan para expresar el clima de la empresa que desarrolla en sus normas internas los valores y la ética. Se trata de hacer una movilización interna, un signo de dinamismo externo y una prueba de capacidad de la empresa.

Energía: movilizar es tomar conciencia de la energía de la empresa y canalizarla, reconoce el poder del trabajo y ennoblece la actividad. Es estímulo y remite a asociaciones de ideas. Es un tema vehículo para la empresa.
Innovación. El derecho a comprar el futuro, la imaginación de una avanzadilla en el tiempo y en el espacio.

Rubén Weinsteiner

Slim avanza en acuerdos con Huawei a pesar del veto de Trump

A pesar de los discursos siempre entusiastas de Carlos Slim, fonalmente América Móvil, la principal empresa de Grupo Carso ya anuncia que reduce sus planes de inversión en el país.

Esta semana el titular de ese negocio, Daniel Hajj, ya confirmó la determinación aunque, ante inversores, no quiso precisar el tamaño del recorte.

Slim coquetea sin cesar con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador pero sus hijos y sus yernos, que son quienes llevan los negocios en el día a día, se mueven con otro nivel pragmatismo y son pesimistas sobre el futuro macro económico del país.

A comienzos de año Inbursa, que pertenece a Slim, hablaba de un 2020 muy complicado por la amenaza de una recesión en la economía de Estados Unidos, un salto en el tipo de cambio en México si Pemex perdía su grado de inversión y una creciente presión fiscal en la economía azteca, lo cual hace más atractivos otros mercados y otras regiones. A todos esos elementos se agregó la pandemia.

Además, el titular de América Movil dijo en las últimas horas que la empresa seguirá empleando los equipos chinos de Huawei, firma que Donald Trump ha vetado en Estados Unidos por su tensión casi permanente con el gigante oriental y por lo avanzado que esta Huawei en la carrera por el 5G.

 

El mundo analiza herramientas para financiar la asistencia post pandemia




La llegada del coronavirus mostró distintas recetas para enfrentarlo, en muchos casos con ingentes esfuerzos de los Estados para sostener a los sectores más vulnerables y afectados por la pandemia.

Con la extensión de la enfermedad en el tiempo, los gobiernos empiezan a ver de dónde sacar recursos adicionales para afrontar la post pandemia y poner de nuevo en marcha las economías nacionales. Y en este intríngulis también las recetas a aplicar se muestran heterogéneas.

En este marco, el World Economic Forum (WEF) plantea un camino de sostenibilidad para Europa que bien podría replicarse en América Latina, con las consabidas diferencias de módelos sociales, políticos y económicos, pero apuntando en el sentido de una mayor progresividad y un rol protagonista del Estado en la formulación y seguimiento de los instrumentos a aplicar.

El organismo que nuclea a representantes empresariales, gremiales y gubernamentales, considera que se debe empezar a reorientar las políticas para tener en cuenta una crisis más larga, en especial las políticas fiscales nacionales.

Reseña que al inicio de la pandemia, el confinamiento fue una herramienta vital para salvar vidas, que llegó de la mano de políticas fiscales que se flexibilizaron sensiblemente para que la capacidad económica sobreviviera una interrupción breve, aunque extrema, y que después la actividad pudiera recuperarse con rapidez. Pero ahora, varios meses después, el apoyo fiscal sigue siendo tan vital como al principio, aunque advierte que las perturbaciones continúan y los recursos serán insuficientes.

En vista de esta realidad, el organismo resalta que "ahora es el momento de anticiparse y volver a revisar cuál es la mejor manera de utilizar un espacio fiscal limitado sin que los futuros contribuyentes tengan que soportar demasiado la carga". Y puntualiza que cuanto más larga sea la caída, mayor será la necesidad de focalizar con atención el apoyo a las empresas y los hogares, sobre todo en los países con altos niveles de deuda.

Opciones

A medida que los países se esfuerzan por responder al impacto económico de la pandemia global, muchos ya han puesto la atención en los sistemas impositivos.

Subir el impuesto a las grandes fortuna o patrimonio de los más ricos por una sola vez, como una especie de "tasa solidaria" frente a la pandemia, es una de las propuestas que deslizaron en las últimas semanas.

En el Reino Unido, el grupo de expertos del Instituto de Estudios Fiscales dijo que los impuestos más altos son inevitables para una gran parte de la sociedad, no solo para los más ricos.

En tanto que el presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, indicó que su gobierno evalúa introducir impuestos más altos, aunque no en forma de un gravamen de emergencia sino en la forma de una mayor progresividad en el esquema tributario. El presidente ruso, Vladimir Putin, también se mostró a favor de mayores tributos para las personas físicas o jurídicas con mayor capacidad contributiva, destinados puntualmente al sector sanitario.

Arabia Saudita ya decidió aumentar el IVA para compensar los efectos económicos de la pandemia y la caída en los precios del petróleo.

En América Latina, en tanto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), junto a otras organizaciones empresariales e instituciones, propusieron al gobierno de Iván Duque establecer un impuesto a la nómina de sus empresas, para poder ampliar el Ingreso Solidario que alcanza hoy a unos 2,6 millones de hogares, a un millón y medio más de beneficiarios.

El impuesto consistiría, según la propuesta que hizo la ANDI al Gobierno, en una recaudación de los recursos de las empresas a través de una sobretasa de 0,75% sobre la nómina, la cual se les aplicaría por dos años a partir de enero de 2021. "Estamos proponiendo una acción de solidaridad desde el empresariado colombiano hacia las familias con mayor necesidad en este momento que requiere que nos unamos todos en un propósito general que es Colombia", sostuvo Bruce Mac Master, presidente de la ANDI.

En Argentina, en los próximos días podría retomar impulso el proyecto para un impuesto por única vez que se aplicaría a las principales fortunas del país, como forma de recaudar fondos para las políticas contra el coronavirus. Iniciativa que, a diferencia de lo ocurrido en Colombia, no fue bien recibida por el sector empresario.

En Chile en tanto, la semana pasada fue aprobada en la Cámara de Diputados una iniciativa que generó tanto respaldo como rechazo en la clase política de ese país, y que ahora debe definir el Senado. Se trata de un proyecto que permite el retiro anticipado por parte de los afiliados del 10% del dinero ahorrado en sus cuentas individuales de las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones). El monto de retiro máximo sería de 4.3 millones de pesos chilenos (5.500 dólares) y el mínimo de 1 millón de pesos (1000 dólares). Todas las personas que tengan cuentas podrían acceder al retiro anticipado de sus ahorros jubilatorios.

De aprobarse, se habilitaría el retiro de unos USD20 mil millones desde las AFP. Sin embargo, no hay definiciones sobre los mecanismos de restitución del dinero. Por otro lado, desde el cuestionado Poder Ejecutivo que encabeza Sebastián Piñera no descartaron un posible veto presidencial o un pedido al Poder Judicial para que declare la inconstitucionalidad de la ley.

Brasil con casi 80 mil muertos por Covid-19, pero para Bolsonaro la cuarentena es lo que "mata"

El presidente brasileño afirmó que "el aislamiento mata" y afirmó que algunos políticos han sofocado la economía con toques de queda forzados.



"Sin salario, sin empleo, usted muere de hambre", dijo Bolsonaro.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dijo el sábado que las medidas de confinamiento utilizadas para frenar la propagación del coronavirus "matan" y han "sofocado" la economía del país.


"Sin salario, sin empleo, usted muere de hambre", dijo en referencia a las restricciones impuestas por algunos estados y municipios. "El aislamiento mata", agregó, y dijo que algunos políticos han sofocado la economía con toques de queda forzados.

Los comentarios del mandatario se producen mientras se espera que la economía de Brasil se contraiga un 6,4% este año, debido al golpe provocado por la pandemia.

Bolsonaro, quien anunció que dio positivo para Covid-19 el 7 de julio, se reunió con partidarios en terrenos de su residencia oficial, el Palacio Alvorada, en Brasilia. El presidente utilizaba una mascarilla y mantuvo algunos metros de distancia.

Aseguró que pese al virus se siente bien y nuevamente resaltó el estado de salud a la utilización de hidroxicloroquina, pese a que no existe evidencia científica de que puede combatir con buenos efectos la enfermedad respiratoria causada por el coronavirus. "Soy una prueba viviente (de que el medicamento funciona)", aseguró.

Además de la hidroxicloroquina, el mandatario de extrema derecha afirmó que estaba tomando un medicamento antiparasitario.

Brasil registró 28.532 nuevos casos confirmados de coronavirus y 921 muertes el sábado, informó el Ministerio de Salud. El total de infecciones en Brasil, el segundo país más afectado a nivel mundial detrás de Estados Unidos, aumentó a 2.074.860, al tiempo que los decesos alcanzan los 78.772.

Trump suspende actos multitudinarios y lanza su campaña virtual



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó hoy su primer acto de campaña virtual con simpatizantes de Wisconsin, como parte de su carrera a la reelección en los comicios de noviembre, a la vez que admitió haber renunciado a los grandes actos electorales por la pandemia del coronavirus.

"Quería estar con ustedes y así vamos a sustituir nuestros actos que tanto nos gustan. Tuvimos mítines estupendos en Wisconsin y por todo el país, (pero) desgraciadamente hasta que esto se resuelva va a ser difícil celebrar esos actos multitudinarios", señaló Trump durante la videoconferencia, consignó la agencia Europa Press.

"Así que voy a hacer actos telefónicos y los vamos a llamar Mítines Trump, pero los vamos a hacer por teléfonos y vamos a tener a mucha gente conectada y yo lo valoro", agregó.

El último acto de campaña de Trump fue el del pasado 23 de junio en la ciudad de Phoenix, en el estado sureño de Arizona, uno de los más afectados por el repunte de casos de Covid-19 que vive el país desde hace dos meses y medio.

Durante la cita, ni el presidente ni la mayoría de los 3.000 asistentes usaron tapabocas, pese a que en la ciudad su uso es obligatorio y la propia alcaldesa le había pedido al mandatario utilizarlo.

Con 141.265 casos de coronavirus y 2.730 muertos, Arizona es uno de los focos activos más importantes de la pandemia en Estados Unidos, según los datos oficiales.

Identidad y personalidad de la marca política en el voto joven

Rubén Weinsteiner


La construcción de la personalidad de la #marcapolítica en el #votojoven


Por Rubén Weinsteiner


Cuando nos planteamos diseñar o renovar la personalidad de una marca política, partimos de la tarea de articular una serie de datos y significados, que nos permitan retratar un perfil antropomórfico genérico, arquetípico, familiar, aceptado y generador de deseo, que plasme la personalidad de la marca política.


La comunicación política o corporativa mediada, como se desarrolla en todos los casos, lleva en su matriz los paradigmas de la comunicación cara a cara. Por eso en la construcción de la personalidad de la marca política, confluyen emisor y receptores del mensaje.


Estos públicos articulan en su cabeza, una construcción de la marca política con rasgos determinados de personalidad, y construyen personalidades de receptores modelo del mensaje de la marca, lo que retroalimenta la personalidad de la marca política.


Como con la imagen, con la personalidad pueden existir muchas y divergentes percepciones, miradas y construcciones. A una misma persona la pueden ver de diferentes maneras, lo importante es el punto de convergencia, las coincidencias e intersecciones de los diferentes segmentos del público.




El objetivo es construir y presentar una personalidad coherente, eficaz y alineada estratégicamente para conseguir los objetivos planteados, y que se diferencie de las demás propuestas, y en la cual puedan los diferentes segmentos del público, proyectar sus propios deseos.


¿Como se construye la personalidad de la marca política?


Algunas de estas variables, articuladas a favor de una construcción homogénea y congruente, determinan la conformación de la personalidad de la marca política:


a) El país, región, origen en general con el cual podemos identificar a la persona: italiano, español, árabe, judío, alemán, pueblos originarios, sexta generación en el país, etc. El tano, el gallego, el turco, el ruso, el alemán, el negro, son marcas en sí, que disparan significados constitutivos de la personalidad de la marca política. Los atributos que se asignan en el imaginario a las diferentes procedencias, tienen que ver con el posicionamiento de estas en la cultura del país. Los alemanes y suizos metódicos y eficientes, los judíos capaces para los negocios, los españoles constantes y tercos, los árabes carismáticos y con talento para la seducción etc.



b) Profesión o trayectoria profesional: Si se plantea la personalidad de un corredor de fórmula uno como Carlos Reutemann, alguien que se subía a un auto y manejaba a 350 km por hora, el diseño apuntará a serenidad, decisión, temple, seguridad. En Scioli un ex motonauta de alta competencia, vemos además a alguien que supero un terrible accidente y la perdida de su mano. Un ingeniero plantea una propuesta de personalidad de marca, analítica, un poco aburrida, clara y eficaz. Los abogados como Cristina, Nestor Kirchner, Alfonsín, Menem y De la Rúa, que han monopolizado los cargos hasta acá, dotan a la personalidad de significados muy demandados y de alta aceptación en los votantes, como dotes de orador, cultura general, conocimiento de la ley, capacidad de debate son “doctores”, el marido/yerno ideal para las mujeres, alguien a quien le dan su confianza los hombres. Economistas proponen pensar en alguien que trae un equipaje diferencial, de soluciones que otros no tienen, un economista e ingeniero como Alsogaray, una marca que intentaba proyectar percepciones de soluciones en camino y certezas en la acción. Los contadores plantean orden en la cuentas, los médicos sensibilidad, los periodistas parecen poseer saberes en diferentes áreas.


El Lula tornero, el Evo cocalero, el médico Tabaré, artistas famosos como Schwarzenegger, Reagan o por acá Palito Ortega, Artaza o Del Sel, jugadores de futbol como Mc Allister, hombre de campo como De Angelis, cada profesión y trayectoria dispara significados a la cabeza de los votantes.


c) Distrito de procedencia y acción, un intendente del conurbano, un gobernador de una provincia grande, o de una pequeña, centro o periferia, condensan alrededor de la marca, atributos marcarios específicos.


d) Simbología y ritualidad: vestimenta, estilo, onda mas o menos joven, estilo de quienes lo secundan, sus emisores, estética corporativa, en el PRO con una simbología que podríamos llamar nerd, en el peronismo con informalidad y proximidad, en el radicalismo más formales y serios.


e)Naming y apodo: el nombre de la marca política es importante en el diseño de la personalidad de la marca, lo que connota y denota, retención, métrica, musicalidad y color. Los apodos se convierten en metáforas cuando imponen atributos como en los casos de: toro, tigre, locomotora, loco y chupete o familiaridad en tati, carozo, changui, coqui etc.


f) Imagen de los votantes y seguidores: en este juego de transferencia de asociaciones, un fuerte componente constructivo de la personalidad de la marca política, lo constituye la imagen que nos formamos de los votantes de esa marca política. La robustez de este condicionante tiene que ver con que esa imagen no esta mediatizada, la experiencia es personal y directa. Hay personas que no consumen una marca comercial, porque no les gustan los consumidores de esa marca. Hay marcas de indumentaria que no fabrican talles grandes, porque no quieren que sus prendas sean vestidas por personas gordas, hay discotecas donde se prohibe la entrada a personas que no se visten de determinada manera, o que no se ven de determinada manera, no porque los dueños sean discriminadores, quizás no lo sean, pero saben que muchos de sus clientes dejarían de serlo, si dejaran entrar a personas que sus clientes discriminan.


f) Mito identitario y constitutivo: si bien el mito opera mas en la identidad que en la personalidad de la marca política, el mito de la marca condiciona la mirada sobre la personalidad de la marca. Un pasado guerrillero, o militar con las connotaciones que pueden tener el significante guerrillero y el significante militar, el haber formado parte de una corriente de vanguardia, ser un empresario muy exitoso o tener un recorrido de vida fantástico, el haber protagonizado una acción concreta, real o no, pero que fue percibida como verdadera y se instaló en el imaginario, se constituyen en mitos necesarios y condicionantes de la personalidad de la marca política.


g) Rasgo distintivo y fuerte de carácter: peleador, gritón, puteador, simpático, risueño, agresivo, sereno, son algunas de las descripciones que pueden caracterizar un rasgo muy marcado de carácter.


La personalidad de la marca es un concepto estratégico, si no construimos una personalidad de marca, el publico va a asignar a esa marca una personalidad, sobre la que no tendremos control de gestión.


Personalidad y #votojoven


Las investigaciones nos muestran que los jóvenes identifican cinco grandes categorías de rasgos con sus correspondientes sub categorías en la personalidad de la marca política.


1) Autenticidad: clivaje impostura-aautenticidad. Desde la emergencia, la organización del debate para el voto joven, se da en torno al clivaje “gato”-auténtico. Los otros son la impostura, los que dicen una cosa pero son otra, contra eso se plantea un modelo normativo de autenticidad, sencillez y transparencia. No ser “careta”, no ser “gato”, no ser “trucho”, ser o en realidad parecer verdadero, transparente, genuino, austero, integro, “de barrio”, con lenguaje llano y sin eufemismos, de proximidad, concreto, sin vueltas, que no se guía por las modas, entre otros rasgos.


2) Potencial de acción: capacidad de reacción, recursos, proactividad, actitud joven, iniciativa, atrevimiento, insolencia, instalación de agenda, mente abierta, practica de deportes, barometrización de la cultura que viene, inspirador de confianza, seguridad en el debate.


3)Fortaleza: Resistencia, temple, hiperactividad, vigor, dureza, ser concreto, planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto. El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una marca política y los jóvenes. Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivo.


4) Emotividad: capacidad de generar deseo, emoción, indignación, furia, risas y sonrisas, alegría, tristeza, audacia, actitud, revelar alternativamente fortaleza y debilidad, visualidad, provocación, incorrección, transgresión, sentido artístico.


5) Complejidad y sofisticación: alguien diferente, original, disruptivo, con un diferencial fuerte de marca, una vuelta de rosca más, una motivación superior para hacer las cosas.


La personalidad de la marca política o corporativa debe responder a la pregunta del título ¿y vos quien sos? La respuesta es una imagen construida con estas herramientas, y alineada dentro de una estrategia de marca de diferenciación y microsegmentación, fundamentada en la colonización de subjetividades y la construcción del deseo, ya que el #votojoven no se resuelve por necesidad sino por deseo.

Rubén Weinsteiner

Marcas, atención y narcisimo 4.0



Rubén Weinsteiner


Facebook, Twitter o Instagram nos permiten construir una imagen retocada, recortada y muchas veces alejada del día a día que vivimos. Cuando viajamos en nuestro auto, o en el subte, muchas veces pensamos que sólo nosotros tenemos una vida común, y que el resto tienen el glamour que muchos revelan en las redes.

Miramos el celular entre 190 y 500 veces por día. entramos al ascensor y las miradas escapan hacia el celular. en la sala de espera del dentista, en colectivo, siempre el celular. Las empresas intentaron al principio, antes de la caída del NASDAQ en 2001, vender como como en el mundo 1.0. Eso no funcionó, por eso apareció la economía 4.0, la economía de la prosumición, de los consumidores y productores de información. Hoy cuando estamos pasando del entorno 4.0 al 5.0, queda claro para todas las empresas que la principal commodittie es nuestra atención. Por Facebook compite con twitter, pero también con Fortnite y con Netlix y eso el CEO de Netflix dice que su principal enemigo es el sueño.

Hoy una empresa no vale por la cantidad de mercadería que tiene en sus galpones, por el valor de sus instalaciones y ni siquiera por su giro comercial. Hoy las empresas más valiosas del mundo son Amazon, Google, Facebook, Netflix, Twitter, Apple. Coca Cola, Total y tantas otras que lidraban el top ten, han quedado relegadas. Que tienen esas empresas para liderar el nuevo top ten? Nuestra atención. Están en nuestra cabeza. El día que dejen de estarlo, perderán su valor.

Para interpelar a las personas en la era pre Web 4.0 y tener al sujeto de elección-objetivo rodeado, había que hablarle desde los referentes mediáticos o artísticos, desde las paredes, desde el diario, desde la calle y los carteles, para que nuestro mensaje impactara, reiterara la radio y mirara a los ojos la televisión para instalar anclajes poderosos.

De las 190 y 500 que miramos el celular por día, cuanto más baja la edad, más se aplana la curva y más veces miran el celular .
Para qué? Ver si nos pusieron un like en Instagram, un fav o rt en Twitter, una reacción o comentario en Facebook, un whats app nuevo o enviar un mensaje nosotros, e-mails, juegos, alertas de apps, hablar por teléfono, ver fotos y videos, o simplemente porque no queremos mirar a los que viajan en el ascensor con nosotros o en la sala de espera del médico.
Vivimos conectados. Probablemente si nos olvidamos el celular en casa, volveremos a nuestra casa a buscarlo.

Es que seguimos llamando teléfono celular, a una súper computadora ultraliviana que es teléfono, cámara de fotos, equipo de música, televisor, consola de video juegos, filmadora, navegador de internet, linterna, GPS, reloj despertador, diccionario, traductor, emisor de alerta de noticias, una agenda, un acceso a nuestro home banking, una biblioteca, un mensajero instantáneo, una calculadora y muchísimas cosas más
No sólo es todo, sino que además, está con nosotros en todo lugar y en todo momento, y lo miramos todo el tiempo,  mientras capta y nos hace muchas promesas, por que el negocio es que busquemos, no que encontremos.. La primcipal promesa es llenar el vacío de cada instante de nuestras vidas. Piensen en el frío que sienten en el cuerpo si meten la mano en el bolsillo y no lo encuentran.

Hoy la gente no pasa online "una gran cantidad de horas" como decíamos hace algunos años, gente vive online, habitan la dimensión 4.0, lo que va variando es la pantalla. Primero cortamos el cordón umbilical del cable con la wifi, entrabamos a cualquier bar, pedíamos un café, el mozo nos decía “dale” y nunca lo traía, pero estaba todo bien, porque no habíamos venido por el café, habíamos venido por la conectividad, para sentarnos a trabajar en un lugar, que no era ni nuestra casa ni la oficina. Con el salto cualitativo de los smartsphones, las tablets, y luego con los smartsphones más grandes, fuimos dejando a un lado a nuestras netbooks, y ahí la ubicuidad de la red, pasó a ser nuestra mano.

La Web 4.0 es ubicuidad. Hace 15 años era común escuchar: "llego a casa, me conecto y te respondo el mail", esa frase ya no la escuchamos, ya que el telefonito hace que internet esté donde estamos nosotros.

Muchos integrantes de las generaciones “Google” y “Y”, es decir 16-38 aproximadamente, lo primero que hacen cuando se levantan es mirar el teléfono, para ver cuantos likes tuvieron en la última foto posteada en Facebook, cuantos rt tuvo en twitter, o si el mensaje de whatsapp que le enviaron a esa chica tiene el doble tilde azul.
Las redes sociales como Facebook, Twitter o Instagram se han convertido en una parte importante de las vidas de muchas personas en todo el mundo. Facebook supera los 2.000 millones de usuarios, otros 500 millones cuelgan fotos a diario en Instagram y 300 millones se comunican vía Twitter. Diversos estudios llevados a cabo en los últimos años han investigado la relación entre el uso y abuso de estas redes con las tendencias narcisistas, y los resultados son contradictorios. Algunos de ellos encuentran efectos positivos y otros resaltan los aspectos negativos.

La manipulación de la autoestima, la cantidad de likes, comentarios, vistas, son hoy un fora de medición de aprobación social. Esa deseo, esa promesa defraudante, que se constituye a que todos quieren ser más populares  y reocnocidos de los que son, y aún aquellos qmuy populares, experiementan esa insatisfacción, genera una frustración que es el terreno fértl para manipular la autoestima y captar la atención.

Una nueva investigación presentada por científicos alemanes del Instituto Leibniz de Trayectorias Educativas en Bamberg y la Universidad de Würzburg revela que hay una relación entre ciertas formas de narcisismo y la actividad en las redes sociales. Cuando se tienen en cuenta formas específicas de comportamiento o la formación cultural de los usuarios, los efectos son más acusados en algunos casos. Los principales responsables del estudio, Markus Appel, de la Universidad de Würzburg, y Timo Gambs, director de la sección de control educacional del Instituto Leibniz de Trayectorias Educativas en Bamberg, analizaron y compararon 57 estudios previos llevados a cabo con un total de 25.000 usuarios de redes sociales y los resultados se han publicado en Journal of Personality.

En general, las personas activas en las redes se ven a ellas mismas como excepcionalmente talentosas, destacadas y exitosas. Les gusta presentarse y mostrarse ante los demás y buscan la aprobación ajena. En suma, muestran lo que los psicólogos llaman un comportamiento típicamente narcisista. Y según Appel, "Facebook parece la plataforma ideal para estos individuos". Las redes les proporcionan acceso a una extensa audiencia y les permiten mostrar información con el objeto de autopromocionarse. Más aún, son perfectas para cultivar meticulosamente su imagen. De ahí que los investigadores hayan visto estas plataformas como el caldo de cultivo ideal para los narcisistas.

El reciente macroestudio ha confirmado que los narcisistas con delirios de grandeza y alta autoestima frecuentan más las redes sociales que los narcisistas vulnerables, inseguros, con baja autoestima y bajo nivel de socialización. También revela que hay una relación muy acusada entre el número de amigos y las actividades de autopromoción en las redes sociales. Además, han constatado que que la asociación entre narcisismo y actividad en las redes depende de las influencias culturales. En las sociedades más colectivas que miran más a la comunidad que a los individuos y donde los roles sociales son más rígidos, como India o Malasia, las redes sociales les permiten escapar de las restricciones y presentarse a sí mismos de una forma que no podrían hacer en la vida real.

La lucha por nuestra atención es la madre de todas las batallas para empresas y políticos. Para ello despliegan sus estrategias en un entorno de hiperconectividad y narcisicismo, y potencian estas dos condiciones en favor de su desarrollo operativo.
El posicionamiento de las marcas corporativas y políticas, para ser sostenible en el tiempo, debe evolucionar y cambiar en tiempo real para dotar a las marcas de nuevos significados para ser disparados a la atención que las personas les darán

Rubén Weinsteiner

Institucionalización y formalización de la transgresión en el voto joven urbano ABC 1 y C1

Segmento hípster

Rubén Weinsteiner

La cultura urbana hipster está encarnada por jóvenes entre 16 y 35 años aproximadamente, que exteriorizan un pensamiento independiente, valorizando el arte más allá del mainstream, corriéndose de las modas del momento, vistiendo y escuchando música no comercial, distanciándose de los últimos dictados de la tecnología, oponiéndose al consumo desmedido, y priorizando comprar local y amigable con el medio ambiente.



Los Hipsters manifiestan hacia adentro y hacia fuera de la tribu, heterogeneidades intensas. Si bien tribalmente se cohesionan a través de valores, simbologías y ritualidades, la ponderación del pensamiento independiente potencia las diferencias entre sus miembros y las legitima.



Se suele ligar esta cultura urbana en términos de su origen, con los indies e incluso con los hippies. Su origen real data de mediados del siglo veinte, aunque desapareció en los 70 y volvió a surgir fuerte hacia el 2010 en grandes ciudades de los países centrales entre personas de clase media.

Existen diferentes subculturas derivadas de los hipsters.


El término Hipster está hoy claramente sobredeterminado. Llamamos Hipster a diferentes personas que despliegan una estética concreta y determinada. Esa sobredeterminación está influida por el negocio de la moda que necesita tipifcar y simplificar determinadas exterioridades y formatos para vender productos para el segmento.

Se visten sin patrones específicos, con un estilo personal, bohemio, alejado de la moda del momento y en muchos casos atemporal. Suelen reutilizar ropa y anteojos, con estética vintage.

Les gusta la música indie, indie-rock y jazz, aunque también simpatizan con otros estilos y escuchan bandas poco conocidas. Respecto al cine, prefieren cine Europeo o de EE.UU pero independiente.

Algunos de los cineastas favoritos de los hipsters son Quentin Tarantino, Richard Linklater, Vincent Gallo, Sofia Coppola y muy especialmente Spike Jonze y Wes Anderson,a quienes se les considera también propiamente hipsters. Los hipsters tiene a 3 actores en particular como íconos: Christina Ricci, Bill Murray y Tora Birch, que aunque no necesariamente llevan estilos de vida hipster, muchos de sus personajes son muy representativos de la imagen y actitud hipster.


Les gusta mucho la fotografía, lo vintage, la cocina rara y original, son viajeros low cost y consumen mucha cultura.



La cultura hipster es básicamente progresista y valoran sobre todo el pensamiento independiente. Si bien usan celulares viejos y computadoras old fashion, tienen mucha actividad en las redes sociales.


Es una tribu esencialmente inserta en los sectores medios y medios altos. Su reason why en términos de ciudadanía económica es tener una estilo de vida, despojado, bohemio, austero, donde el tiempo como recurso económico no renovable, se encuentra en el tope de la escala valorativa. Y la ideas es ganar dinero para pagar los gastos, pero sin comprometer el tiempo para el ocio, como leer, ver películas poco comerciales, diseñar, visitar galerías y entarse a charlar en cafeterías, (el café es central en el universo hipster) componer música, escribir novelas o poesía,etc...



El hípster se plantea liberarse de la dictadura del consumo, que, según la cultura, convierte a las personas en conejos que persiguen zanahorias que nunca alcanzan y que le quitan lo verdaderamente importante, el comando de su tiempo, de sus decisiones y de su realidad.



Los hipster trabajan y muchos ganan bien, pero lo hacen sin horarios duros y en ámbitos desestructurados. Parecen relajados pero revelan compromiso con su inserción social, laboral y ciudadana en general.

No desconocen el mainstrem, se ponen al costado, lo critican con sarcasmo e ironía, pero lo aceptan.



No miran TV de aire ni de cable, son más pull casting que broadcasting, eligen su propia programación.

Los hípster no se radicalizan en nada, ni en su visión constitutiva tribal ni en sus posiciones políticas. No son afectos a la masividad, por eso por lo general no votan mayorías, y si lo hicieran deberían encontrar significados en la marca política que no sean tenidos en cuenta por las masas.

Tienen una esencia anarquista y hasta liberal en términos de no aceptar la homogeneidad y lo colectivo coercitivo. Rechazan el partidismo pero no son “cualunquistas”, no son partidarios de la antipolítica.

Suelen ser ONGistas, y desde allí algunos voan expresiones de centro derecha generalmente vinculadas a las ONG.

Su activismo se traduce en la creación de fanzines, comics, la organización de eventos culturales alternativos y la participación activa en la Web 4.0

Los hípsters se situan incómodamente entre dos grupos que los acechan, por un lado los intelctuales que los critican por frívolos y no comprometidos y por el otro los Yuppies que imitan su exterioridad, dejándose una barba hípster, usando lentes vintage o ropa de feria americana.

En música, lo hipster se nutre de intérpretes y bandas alternativas e Indy como Beck, Ben Folds, They Might Be Giants, Elliott Smith, Los Pixies, Sigur Ros, Pulp, Radiohead y Björk.

Este análisis explica por qué los esfuerzos para rechazar la moda dominante acaban creando otra moda.

Es muy probable que hayamos sido testigo del efecto hípster, o que incluso seamos víctimas de él. Te sentís alieando por la moda dominante y necesitas demostrar que no formás parte de ella. Querés usar ropa diferente, probar un nuevo peinado o incluso productos de maquillaje no convencionales.

Pero, cuando finalmente revelás tu nuevo look al mundo, resulta que no sos el único: millones de personas han tomado exactamente las mismas decisiones. De hecho, todos parecen más o menos idénticos a vos, lo que genera un efecto totalmente contrario al de la declaración anticultural que se quería lograr.

Así funciona el efecto hípster, el fenómeno contraintuitivo por el que las personas que se oponen a la cultura dominante terminan pareciéndose. Efectos similares ocurren en otras áreas de las ciencias sociales.

¿Cómo se produce este tipo de sincronización? ¿Es inevitable en la sociedad moderna? ¿Hay alguna forma de que las personas consigan ser genuinamente diferentes a la masa?

Algunas respuestas nos llegan gracias al trabajo del matemático de la Universidad Brandeis en Massachusetts (EE.UU.) Jonathan Touboul, quien estudia cómo la forma en la que se transmite la información por la sociedad influye en el comportamiento de las personas que la componen. En particular se ha centrado en una sociedad compuesta por conformistas que copian a la mayoría y por inconformistas o hípsters que hacen lo contrario.

Y su conclusión es que, en una amplia gama de escenarios, la población inconformista siempre experimenta una especie de fase de transición en la que los miembros se sincronizan entre sí para oponerse a la corriente principal. En otras palabras, el efecto hípster es el inevitable resultado del comportamiento de un gran número de personas.

El modelo de la sociedad que ha creado Toubol es relativamente simple. Esta población está formada por conformistas que siguen a la mayoría y por hípsters que hacen lo contrario. Cabe destacar que el modelo también tiene en cuenta el tiempo necesario para que cada individuo detecte cambios en la sociedad y reaccione en consecuencia.

Este plazo de tiempo es importante. La gente no reacciona instantáneamente ante un nuevo par de zapatos que se pone muy de moda. La información se difunde lentamente a través de las redes sociales, del boca a boca, etcétera. Este retardo en la propagación es diferente para cada persona: algunas pueden seguir religiosamente a los influencers que hablan sobre el tema, mientras que otras no, y se guían por el boca a boca.

La cuestión que investiga Touboul es; cuáles son las circunstancias que provocan la sincronización de los hípsters inconformistas y cómo varía este fenómeno en función del retardo de la propagación y de la proporción de hípsters que hay en la sociedad. Para ello, el investigador ha creado un modelo informático que simula cómo los agentes interactúan cuando algunos siguen a la mayoría y el resto se opone.

Este simple modelo genera algunos comportamientos fantásticamente complejos. Touboul explica que, en general, al principio los hípsters actúan aleatoriamente, pero luego experimentan una fase de transición hacia un estado sincronizado. Cree que este fenómeno funciona en una amplia gama de parámetros, pero afirma que el comportamiento puede llegar a ser muy complejo, en función de cómo los hípsters interactúan con los conformistas.

También hay algunos resultados sorprendentes. Cuando hay proporciones iguales de hípsters y de conformistas, la población entera tiende a evolucionar aleatoriamente entre diferentes tendencias. No está claro el por qué, y Touboul quiere estudiarlo con más detalle.

Se puede objetar que la sincronización se origina por la simplicidad de los escenarios de opción binaria. El investigador detalla: "Por ejemplo, si la mayoría de los chicos se afeitan, entonces la mayoría de los hípsters querrán dejarse la barba, y si esta tendencia se propaga a la mayoría de la población, dará lugar a un nuevo cambio sincronizado de vuelta al afeitado", explica Touboul.

Pero si hubiera más opciones, los resultados podrían ser diferentes. Si los hípsters pudieran elegir entre bigote, barba candado o en triángulo, por ejemplo, tal vez esta diversidad de opciones impediría la sincronización. Pero Touboul descubrió que aunque su modelo ofrezca más de dos opciones, el efecto de la sincronización se mantiene. No obstante, el investigador afirma que quiere estudiarlo más a fondo: "Vamos a analizar en profundidad esta cuestión para un próximo trabajo".

Los hípsters constituyen un segmento importante dentro de los estudios que desarrollamos en el voto joven, pero los resultados de estos estudios tienen una utilidad mucho más amplia. Por ejemplo, podrían servir para comprender desde el voto anti que se desencadena por un hecho específico hasta los sistemas financieros en los que los especuladores intentan ganar dinero con decisiones contrarias a las de la mayoría en una bolsa de valores. Hay muchas áreas en las que la propagación retardada de la información juega un papel importante en las dinámicas emergentes en las ciencias sociales.



Política y hipsters



Existe cierto rasgo individualista en la cultura hipster. Sin embargo la dimensión colectiva extra tribu emergió en hechos como el 15M en España, que tuvo su correlato en muchas ciudades, y tanto en Madrid como en los demás lugares donde tuvieron lugar los actos de los Indignados, los hipsters tuvieron un rol importante. Los hipsters salieron a decirle al establishment, que no podían pagar los alquileres, que los alimentos y el transporte subían más que sus ingresos, que el futuro tan lejano para ellos, les empezaba a preocupar.

Los hipsters organizaron y fueron continente de demandas heterogéneas, pero ligadas al deterioro en el nivel de consumo básico.



Los hipsters recelan de la política partidaria, la sienten lejana, pero no la invalidan. Los hipsters se sienten progresistas lo cual los podría llevar a votar un partido “progre de izquierda”, “progre de centro” o “progre de derecha”. Un hipster no sería ni trotskista ni muy derecha en lo económico, lo radical lo espanta.



El sujeto de elección joven hipster busca un piso de seguridad razonable, sin interpelación al compromiso emocional y menos militante. Es como si nos dijera: “asegurame a, b y c y no me rompas”.

Pero si buscamos una intervención reptiliana-emocional, tenemos que construir un discurso multicultural, con algún sesgo anarco-individual, con acento en la eficiencia austera, la simpleza, autenticidad y practicidad.



El voto hipster es interesante porque es individualista como el de Julían, contador 34 años casado sin hijos, que quiere mudarse, cambiarse el auto, viajar, pero sin el consumo aspiracional, sino más bien funcional. No quiere tener el mismo auto que el gerente, un A4 OK, le alcanza con uno de 10 años que funcione bien y que pueda pagar la nafta. Es social como el de Lisa 30 años, terminando sociología, que quiere un gobierno que tenga una política progresista proactiva, pero descree. Es sofisticado y hasta cosmopolita, pero no despreciativo de lo propio. Tiene el factor egocéntrico de Walter el taxista de 35, pero no juzga. No busca modelos pontificadores de lo que está bien y está mal.



En el 15M en la Puerta del Sol, en su correlato en París, en Londres, en New York, Roma y mucgas ciudades, los hipsters como parte importante de la masa crítica, planteaban que los que estaban ahí eran trabajadores, sectores medios, desocupados, etc y que constituían lo que ellos llamaban “la gente normal” y que aspiraban a representar al 99% de la población, mientras que el otro 1% era “los poderosos de siempre”.

En definitiva los hipsters no confían ni en el 1% del círculo rojo, ni en su capacidad para enfrentarlos. Por eso las demandas serán mínimas y las promesas políticas aceptadas como viables también lo serán. Toda amplificación desmedida, de la capacidad realizadora será descreída y deslegitimada por los hipsters. Cambios mínimos, viables y posibles.


Un discurso desprovisto de artificios e imposturas, austero, moderado, multicultural, off mainstream, ni emocionalmente comprometedor ni invasivo. Para el voto hipster la empatía es la identificación y el encuentro en una hoja de ruta minimalista, segura y práctica que organiza a favor de la marca política, atributos que se traducen en percepciones muy positivas para los votantes hipsters.

Rubén Weinsteiner es consultor en comunicación política y especialista en voto joven