Un hackeo a las cuentas de Elon Musk, Obama, Bill Gates, Joe Biden, Apple y Uber expone la fragilidad de Twitter y hace bajar la acción de la compañía


Todo empezó hacia las 10 de la noche, hora europea, media tarde en América. Las cuentas de la red social Twitter de figuras como Elon Musk, Bill Gates, Joe Biden o de empresas como Apple, Uber u otras vinculadas a la gestión de bitcoin, empezaron a lanzar mensajes similares: “Todo el mundo me pide que devuelva, y ahora es el momento. Doblaré todos los pagos enviados a mi dirección bitcoin durante los próximos 30 minutos. Envías 1.000 dólares, te devuelvo 2.000″, escribía supuestamente, por ejemplo, Bill Gates.

La estafa incluía diversos motivos para “devolver” dinero: covid-19, agradecimiento o porque era un buen día. La suma de los seguidores de todas esas cuentas suponían cientos de millones de usuarios. La cuenta pública de la dirección bitcoin de los atacantes creció aparentemente poco, alrededor de unos 100.000 dólares. Poca gente cayó en un timo tan burdo. Pero las preguntas sobre el modo de acceso, el alcance exacto del hackeo y la fragilidad de un sistema que capta la atención de millones de ciudadanos de todo el mundo en un instante, siguen sin responderse horas después de la acción.

La respuesta inicial de Twitter fue demoledora. Además de borrar rápido los mensajes, aunque alguna cuenta tuiteó más de una vez el timo, Twitter suspendió la capacidad de lanzar mensajes de todas sus cuentas verificadas. Durante cerca de dos horas, en Twitter no pudo tuitear ninguna gran cuenta de organización, medios o celebridad. También se vieron afectadas cuentas de usuarios sin verificar.

Esta madrugada Twitter ha dado algún detalle sobre cómo los atacantes lograron entrar a esas cuentas. No fue una a una a través de sus contraseñas, sino que tuvieron acceso al panel de control de la red social después de haber engañado a empleados con un ataque de ingeniería social, no con una extrema pericia técnica. “Acceder desde fuera es de gran complejidad técnica y diría poco en favor de la gestión y protección de Twitter”, dice Sergio de los Santos, director de innovación en ElevenPaths, unidad de ciberseguridad de Telefónica, para quien la pregunta ahora está en cómo han llegado a engañar a un empleado de Twitter: “Podrían haber sobornado, comprado, atacado a una persona con acceso. Lo interesante sería cómo. Si de verdad simplemente han pagado por ello o bien han realizado un ataque técnico a esa persona, por ejemplo controlando un ordenador desde el que usara esos paneles. Y esto a su vez se consigue quizás enviándole con ingeniería social algún correo y utilizar algún ataque técnico”, añade.

El primer gran reto de la investigación de Twitter es saber el alcance preciso del acceso. Sería extraño que todo lo que hace un pirata que de repente puede husmear y tuitear dentro una red como Twitter sea lanzar una estafa tan obvia. Los mensajes pudieron ser una tapadera o una cortina de humo para rastrear los mensajes directos de todas esas cuentas o lograr otro tipo de información interna de miles de perfiles. Cuentas que no tuitearon el timo pudieron también verse afectadas.

“Habrá que analizar todos los accesos que ha habido a la app en cada uno de los diferentes usuarios”, dice Selva Orejón, CEO de onBRANDING. “No hace ni un año, varios usuarios reportaron a Twitter que se podía añadir y quitar seguidores mediante una vulnerabilidad. El hecho de haber conseguido el dinero, además, puede haber sido una forma de autoadularse desde su ego o buscar ‘reconocimiento’ del éxito de cara a afuera”, añade.

El hackeo esconde otras preguntas igual de importantes. ¿Qué hubiera ocurrido si en lugar de una estafa las cuentas se hubieran puesto a hablar de guerras y amenazas, o si el día escogido hubiera sido una jornada electoral?

No es tampoco la primera vez que empleados de Twitter usan su acceso -a sabiendas o no- para afectar el comportamiento de la red. La cuenta del presidente Donald Trump desapareció brevemente de la red y dos ex trabajadores espiaban desde dentro para Arabia Saudí. La misma seguridad de Twitter había dependido de factores incomprensibles: hace una década, la contraseña que encerraba paneles de control era la simple palabra happiness, que entonces y hoy es un desastroso descuido en seguridad. Errores en el código o en las herramientas internas de acceso pueden arrastrarse hasta que alguien las explota. Se da además la curiosidad añadida que este miércoles se cumplieron 14 años de la fecha de lanzamiento de Twitter, el 15 de julio de 2006.

Conversaciones en foros de la aplicación de chateo Discord debatían y acusaban a miembros de haber logrado, vendido o comerciado con el acceso a Twitter antes incluso de que fuera público el problema que había sufrido la red: “No compréis nada en Twitter por ahora. El panel interno de los empleados fue hackeado y alguien tiene acceso a cualquier cuenta. Veréis muchas estafas, no piquéis”, decía un usuario un par de horas después del inicio de la acción.

Capturas de pantalla del panel que la red usa para controlar las cuentas empezaron a circular por redes. Twitter suprimió algunas de las cuentas que se dedicaban a colgarlas. Empezaron incluso a circular teorías sobre qué exactamente ese panel permitía hacer con las cuentas de los usuarios a la hora de promover o no su exposición. Es difícil establecer si esas capturas habían sido retocadas o no.

Jack Dorsey, cofundador de Twitter y actual CEO, admitió esta madrugada la dureza de lo ocurrido. Anunció que la investigación sigue abierta. Está por ver el nivel de transparencia y profundidad que la red es capaz de compartir.

La Cepal pronostica una caída del órden del 9,1% de las economías de América Latina


Las economías de América Latina y el Caribe sufrirán este año una mayor contracción debido a prolongación de la pandemia estimándose una caída de 9,1%.
Es el pronóstico de la Comisión Económica Para América latina y el Caribe (Cepal), en el quinto informe especial sobre Covid-19, titulado Enfrentar los efectos cada vez mayores del Covid-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones.
El documento sostiene que la actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto y, con ello, aumentan los impactos externos negativos sobre esta región a través del canal comercial, de términos de intercambio, de turismo y de remesas.
Pero, además, la región se encuentra hoy en el epicentro de la pandemia y, si bien algunos gobiernos han comenzado a aliviar las medidas de contención, otros han debido continuarlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de contagios.

Dado que tanto el choque externo como el interno se han intensificado, la región evidenciará una caída del producto interno bruto (PIB) de -9,1% en 2020, con disminuciones de -9,4% en América del Sur, -8,4% en América Central y México y -7,9% para el Caribe excluyendo Guyana, cuyo fuerte crecimiento lleva al total subregional a una contracción menor (-5,4%).
En su presentación en Santiago, la secretaria ejecutiva del organismo de Naciones Unidas, Alicia Bárcena, planteó que la caída en la actividad económica es de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010. Es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante.
"Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad", apuntó Bárcena.
La tasa de desocupación regional bordearía el 13,5% al cierre de 2020, lo que representa una revisión al alza (2 puntos porcentuales) de la estimación presentada en abril y un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto del valor de 2019 (8,1%). Con la nueva estimación, los desocupados sumarían 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desocupados).
Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupación se incrementó del 6,7% en 2008 al 7,3% en 2009 (0,6 puntos porcentuales), indica el reporte de la Cepal.
Por otro lado, la caída de -9,1% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

La Cepal proyecta que las personas en situación de pobreza se incrementarán en 45,4 millones, con lo cual pasarían de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población latinoamericana. De estos, el número de personas en pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15,5% del total de la población.
También se proyecta una mayor desigualdad en la distribución del ingreso en todos los países de la región: el índice de Gini se incrementaría entre un 1% y un 8% en los 17 países analizados, y los peores resultados se esperan en las economías más grandes.

El informe también analiza los grandes paquetes fiscales para paliar los efectos sociales de la pandemia y las acciones de los bancos centrales. La Cepal afirma que si bien han sido importantes "en la medida que se extiende el confinamiento se requieren esfuerzos adicionales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares". Bárcena recordó algunas de las propuestas que ha hecho el organismo, como la implementación de un ingreso básico de emergencia, un bono contra el hambre -equivalente al 70% de una línea regional de pobreza extrema (67 dólares de 2010)- y varias iniciativas de apoyo a empresas y trabajadores en riesgo. Bárcena subrayó que "los esfuerzos nacionales deben ser apoyados por la cooperación internacional para ampliar el espacio de política a través de mayor financiamiento en condiciones favorables y alivio de la deuda".

Asimismo, urgió en avanzar en igualdad para el control eficaz de la pandemia y para una recuperación económica sostenible en América Latina y el Caribe. (ANSA).

Brand Awareness: medir como te ubicás en la cabeza de los sujetos de consumo y elección




Rubén Weinsteiner

Brand Awareness o consciencia de marca es una métrica que mide cuánto y cómo una marca es reconocida por los consumidores. El objetivo es hacer una marca ganar notoriedad, ser bien recordada por el público y volverla distinta para el mercado.

El Brand Awareness es una de las métricas más importantes de las marcas y hoy las marcas son el negocio.

Un Brand Awareness elevado es lo que hace que muchos consumidores digan Kleenex en lugar de pañuelos desechables o Gillette en lugar de láminas para afeitarse.

Es lo que hace, también, que las personas se acuerden de determinadas marcas cuando piensen en una característica o símbolo.

Por ejemplo, Harley Davidson está asociada a motos de lujo y gran aporte; Microsoft es fácilmente reconocida por su logo aunque no tenga su nombre expuesto en el arte.

Por lo tanto, todo eso tiene que ver con la consciencia de marca.

El Brand Awareness es una métrica que mide cuánto y cómo una marca es reconocida por los consumidores.

Traducido como la consciencia de marca, este indicador sirve para analizar cómo las empresas son asociadas a los productos que comercializan.

El objetivo de aumentar el Brand Awareness es hacer que una marca gane notoriedad, sea recordada positivamente por el público y se vuelva distinta ante el mercado.

Al final del día, no es rentable que una empresa sea muy reconocida, pero su credibilidad sea constantemente puesta a prueba ante los consumidores.

Así mismo, tampoco es interesante para una marca tener la confianza de sus clientes, pero no ser famosa entre su público objetivo o no tener un diferencial que la distinga de la competencia.

El Brand Awareness también está muy relacionado al branding. Incluso, es una de las maneras de medir la fuerza y los resultados de la gestión de una marca.

Mientras más grande y mejor sea la consciencia de una marca, más valorada ella será en el mercado y menos dependerá de otros factores — como precio, conveniencias y características técnicas — para convencer a los consumidores que le compren sus productos.

Cuando el consumidor sale en búsqueda de algún producto o servicio, puede que él tenga una, dos o más marcas en la cabeza de referencia.

Para la empresa que tiene su marca entre las más recordadas por el público, sus resultados de ventas suelen ser mejores que las demás que son poco pensadas.

Ser una referencia inicial hace que las personas confíen más en la calidad de aquel producto. Además, los consumidores suelen buscar lo que ofrecen aquellas marcas antes, inclusive, de darle una oportunidad a nuevas opciones.
Elevar el alcance de la marca

Ya que uno de los objetivos del brand awareness es hacer más conocida una marca, es natural de su alcance también aumente.

Todo el tiempo las empresas tienen que exponer su marca y hacer que estén constantemente presentes en la vida de su público objetivo.

Para eso, es fundamental que haya un esfuerzo integrado de la exposición en los media online y offline, dependiendo del caso, de distribución en puntos de puntos de venta.

Miremos el caso de Coca-Cola, por ejemplo. Ella no es una referencia en gaseosas sólo por la inversión anual billonaria en publicidad, sino también por su penetración en los Puntos de Venta. El cliente tiene contacto con la marca en restaurantes, bares, estadios y en muchos otros tipos de establecimientos y eventos.
Mejorar otras campañas de marketing

Cuando se sabe cuánto y cómo una marca se hace notar por el mercado, se vuelve más simple desarrollar una estrategia de marketing, especialmente de branding o de publicidad.

Cuando una parte considerable de los consumidores tiene un recuerdo positivo de una marca, esas percepciones pueden ser aprovechadas en una campaña para estrechar los vínculos.

En cambio, cuando una marca todavía no es muy conocida, puede que sea necesaria una estrategia para aumentar su exposición y destacar sus diferenciales.

Por eso, la consciencia de marca es el punto de partida para saber cómo promocionarla ante el mercado.

Brand Awareness 4.0

En relación con el monitoreo de campañas, las herramientas 4.0 ayudan a medir y comprobar el valor de la consciencia de marca.

En la Web 4.0 es más importante lo que dicen otros de tu marca, que lo que decís vos de tu marca. Y más importante que lo que decís, es a quien se lo decís.

No se trata de lo que vos decís, se trata de lo que ellos dicen. Esta regla es la base de la construcción y acumulación marcaria en la Web social.

Nosotros podemos construir nuestra narrativa, que debe ser una propuesta de valor. Pero esa construcción pasa a formar parte de una nueva modulación horizontal y colectiva inserta en la macro conversación 4.0 donde juega lo que la gente dice de nosotros, de nuestra marca, corporativa, personal o política

La Web 4.0 es disruptiva, tanto como plataforma, como en la forma en la que los jóvenes se comunican, sienten, descubren y comparten en ella.

Para conseguir atención en los sujetos de elección jóvenes hace falta presencia, consonancia, y la capacidad de traducir tendencias en oportunidades.
Dada la simetría entre las marcas y los públicos, que también producen contenidos, la construcción de la narrativa de la marca, su posicionamiento, el diseño de su identidad, su personalidad, su simbología y ritualidad, en definitiva la carga de significados de la marca para ser disparados por esta, se da por una conversación entre audiencias de audiencias. Esa conversación es constante y en tiempo real, se da todo el tiempo, y queda vía Google abierta y disponible para todo aquel que busque información sobre la marca.
El problema que se presenta en este nuevo formato constructivo, es la labilidad potenciada por el caos en la conformación de liderazgos y referentes en esas audiencias, donde la visibilidad parcial de los emisores genera una ponderación relativa. Como no sabemos mucho sobre los que emiten las opiniones, más que la identidad digital que podamos googlear, podemos atribuirle una ponderación alejada de la realidad.

El hecho de tener acceso a las herramientas, no significa que siempre tengamos algo interesante para decir. Estudiando los trending topics de Twitter del último año, y el desarrollo de los mismos, llegamos a la conclusión que: nunca hay que subestimar el poder de los tontos en los grandes grupos.

Los esfuerzos por perfeccionar la comunicación en la Web 4.0 volviéndola impostada, artificial y por lo tanto alejada , producen ruidos en los segmentos jóvenes. En los públicos jóvenes, producir un contenido es solo el arranque. El despliegue del mensaje en el spin mediático-social de los microsegmentos jóvenes, cobra vida y construye sentido con la contestación social, la ponderación socialmente mediada y co-creada, la viralización, la legitimidad tribal, y las conversaciones 4.0 entre audiencias de audiencias. En este proceso, el grado de compromiso que el mensaje pueda generar y que los receptores puedan asumir, determinara el salto cualitativo del mensaje de “ruido” a “valor”, esencial para toda construcción discursiva significativa.

Mi punto de distribución de la narrativa, no tiene preeminencia en términos de poder de fuego por sobre los prosumidores, (consumidores y productores de información) que son las audiencias. Es por eso que tengo que generar una historia lo suficientemente eficaz, y conseguir la atención y la confianza de las audiencias, para que sea redistribuido y viralizado. Y una vez lanzado el mensaje, saber que será disparador de una conversación en la cual la pérdida de control es una constante.

Un contenido fascinante sigue siendo el rey, pero el contexto es el reino, y no hay rey sin reino. No importa lo bueno que esté el discurso, los datos, lo emocional, la riqueza del lenguaje, la gestualidad o la estrategia y la táctica implementada. La potencia y eficacia del discurso en la Web social, esta dado por el proceso activo de contextualización del mismo, donde la comunicación con los públicos jóvenes es una calle no de una mano, no de dos, sino donde los autos pueden ir y venir en todas las direcciones, es una calle de múltiples manos

Solo la capacidad para estar atento, auditar, contener y liderar, construyendo legitimidad y poder en tiempo real, nos va a permitir sostener, direccionar y blindar nuestra marca personal, corporativa o política, en esa conversación entre millones, donde todo lo dicho queda en Google para siempre.

Ya no se da el formato one to many-one on one: uno hacia muchos, y luego cada uno de esos unos, a otros. En la Web social se da el formato de one-one to many. Conversaciones de uno a uno que son escuchadas por millones y son amplificadas por cada uno de los componentes de esas audiencias multitudinarias.

Las empresas no se hacen más dependientes de estudios para medir el share of mind (participación en la mente del público) de sus marcas. Además, es posible calcular ese indicador a través de la ayuda de otras métricas, por ejemplo:

visitas en la página web;

menciones en las redes sociales;

engagement en los posts;

tipos de menciones y comentarios acerca de la marca (positivos, negativos y neutrales);

alcance de las publicaciones;

interés por la marca en los mecanismos de búsqueda, etcétera.
La interacción con el público es más cercana

Los canales 4.0 equilibraron el diálogo entre empresas y personas.

En consecuencia, los consumidores empezaron a tener un punto extra para construir sus percepciones acerca de aquella empresa.

No hay más consumidores, hay prosumidores, productores y consumidores de información

Por ejemplo, ellos siempre se van a acordar de las interacciones que tuvieron con la marca en Facebook, de las fotos publicadas en Instagram y de los contenidos relevantes publicados en el blog.

Aunque una marca no empiece una conversación, ella podrá ser incluída en una y repercutida por el público.

Es decir, las personas pueden producir contenidos acerca de una empresa y difundir una imagen que no corresponda a lo que la marca deseaba.

Sin embargo, eso puede ser interesante para apalancar la notoriedad de una marca. Pero, ¡atención! La manera en como la marca es comentada puede perjudicar las percepciones de los consumidores.

¿Cómo hacer y aumentar el Brand Awareness de una marca?

Los objetivos para aumentar esa métrica son: ganancia de notoriedad, mejorías en las percepciones y distinción de la marca, ¿correcto?

Hacer que una marca se vuelva más conocida es posible a través de una serie de acciones de divulgación y distribución orientadas hacia su público objetivo.

Volver una empresa única y especial en los pensamientos de los consumidores pide un trabajo de gestión de marcas, es decir, de branding.

Existen tres dimensiones básicas y fundamentales para desarrollar un plan estratégico de instalación :
a) Ubicuidad
b) Consonancia
c) Acumulación

Ubicuidad: actuar donde están las personas objetivo, ir adonde van, construyendo la sensación de omnipresencia, de estar en todas partes. Hablarle a las personas allí donde estén en La Web 4.0, en la TV, en la vía pública, gráfica, radio, en un estadio, en un teatro, etc.

Consonancia: impactar en cada segmento de forma diferenciada y quirúrgica, comprometiendo intereses, emociones, necesidades y deseos específicos de cada segmento. El mensaje debe interpelar a cada uno en forma personalizada, esto desde los paradigmas 4.0 se vuelve más potente, teniendo en cuenta que no es tan importante lo que decimos, como lo que lo el otro entiende.
Los conceptos de exposición, percepción y retención son selectivos, las personas buscan y tienen en cuenta ideas e información que concuerdan con sus inclinaciones, básicamente para activar predisposiciones latentes. Y muchas veces se produce una ceguera a aquellos conceptos que no concuerdan con sus marcos referenciales.

Acumulación: La repetición, reproductibilidad y la presencia permanente de un mismo mensaje durante un período prolongado, fijan y solidifican la base de sustentación cenéstesica del mensaje.

La Web 4.0 permite en términos de ubicuidad estar en tiempo real allí donde está la persona, a través de su telefóno, tablet, computadora. Ya no escuchamos frases como “cuando llego a casa, me meto en Internet y lo veo” , hoy habitamos Internet, estamos todo el tiempo conectados.

Las posibilidades de segmentar y comunicar en forma segmentada en la Web 4.0 nos permite construir mensajes específicos y potentes. Esta segmentación se vuelve potente cuando se pasa de segmentar por variables duras (edad, lugar de nacimiento, años de estudio) a segmentar por variables blandas, lo actitu
dinal, lo que la gente hace, definido por marcos de pertenencia y pertinencia.
Un abordaje de 360 grados rodea a la persona, y permite acumular por hermetismo y repetición.
Estar ahí, tocar e insistir resulta imprescindible para colonizar subjetividades, y construir realidades, definidas como percepciones que se puedan generar y sostener.


1. Acciones que generen compromiso

Es una de las principales formas de mantener una base de clientes con engagement y ampliar tu alcance hacia nuevos mercados objetivo.

Un ejemplo de quien ha hecho ese tipo de programa es Dropbox. Cuando empezó sus operaciones, el servicio ofrecía más espacio de almacenamiento en la nube para cada usuario que le trajese otro usuario para la base.

2. Personalidad única para la marca

Esa es una de las principales estrategias de branding y consciencia de marca. Nos queda muy claro de que es muy difícil hacer que una marca sea recordada según una determinada característica. Pero cuando eso llega a pasar, la recompensa por eso es increíble.

Por ejemplo, la red brasileña de gasolineras, Ipiranga, extendió su participación en el mercado y su share of mind apostando fuertemente en el sentido de humor presente en sus comerciales. Pepsi, por ejemplo, ha jugado mucho con el hecho de ser una opción alternativa a Coca-Cola.

Las dos promocionan valores que las distinguían de la competencia y que, aun así, hacía más fuerte la memoria afectiva del público hacia ellas.

3. Identidad visual

Además de personalidad, la identidad visual de una marca también debe ser única. De hecho, ese punto debería lo más distinto posible.

Al final, los valores son compartidos por diferentes marcas en sus campañas. Por ejemplo, si hablamos de lujo, velocidad, tecnología, humor o sabor, seguramente recordarás más de una marca para cada una de esas características.

Si alguién te muestra una manzana mordida en un móvil, vas a saber que se trata de un producto de Apple,  Lo mismo pasaría si escribieran una “M” amarilla como si fueran dos arcos gigantes, probablemente, te acordarías de McDonald’s.

Sabemos que es bastante complicado llegar al nivel de reconocimiento visual al que marcas así han llegado, pero es importante, por lo menos, apostar en una combinación de colores, fuentes y símbolos que no deje que confundan tu marca con otra.

4. Eventos, personalidades y proyectos

Alguna vez te has preguntado ¿por qué será que algunas marcas invierten millones en patrocinar grandes eventos y famosos y otras para apoyar proyectos sociales? Si piensas que la respuesta es aumentar las ventas, no te has equivocado. Pero ese no es el enfoque principal.

Cuando Heineken patrocina la Liga de Campeones de Europa de fútbol, la marca no espera que sólo los aficionados consuman sus cervezas en los estadios que reciben los partidos del torneo.

La verdadera intención es hacer que su marca de la vuelta alrededor del mundo, es marcar su presencia en la mente de los consumidores y asociarse a los valores que la Champions League difunde en el público, como el espectáculo, la emoción y el placer de ver un buen partido de fútbol.

Puede que tu empresa no tenga aportes suficientes para patrocinar o apoyar a un evento de ese nivel, pero vale la pena estudiar cuales son los proyectos que están a tu alcance.

Cerrar una asociación que sea bien vista por tu público y que ejerza una influencia positiva hacia ello podrá traer excelentes resultados en lo que se refiere a la concientización.
5. Personaliza regalos con tu marca

Lo más importante es que los consumidores siempre estén acordándose de tu marca.

6. Marketing de contenidos

El enfoque de ese tipo de marketing es la producción de contenidos valorativos para un público objetivo específico.

Es decir, los contenidos relevantes ayudan a una empresa a crear percepciones positivas en los lectores. Además, por contener informaciones más útiles y bien presentadas, son más compartidos, lo que aumenta el alcance de los posts.

En resumen, pueden traer más credibilidad para una marca, haciéndola un referencial en su sector, lo que naturalmente, la distingue de su competencia.

7.
Google, Twitter, Facebook, Instagram, You Tube

En 2100 Japón, España, Italia, Tailandia, Portugal, Corea del Sur y Polonia- verán disminuir su número de habitantes por una pronunciada baja en la tasa de natalidad

Menos población mundial en 2100

Lo reveló un estudio publicado por The Lancet

  Menos población mundial en 2100

La Tierra hospedará 8 mil 800 millones de personas en 2100, 2 mil millones menos respecto a las actuales proyecciones de la ONU.
    Lo reveló un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores publicado hoy en The Lancet, cuya observación considera la baja de las tasas de fertilidad y las de envejecimiento. A fines de este siglo, 183 de los 195 países -sin reflexionar acerca de un flujo de inmigrantes- descenderán por debajo del umbral de sustitución necesaria para mantener los niveles de población.
    Más de 20 países -entre ellos Japón, España, Italia, Tailandia, Portugal, Corea del Sur y Polonia- verán disminuir su número en al menos la mitad.
    China debería pasar de 1.400 millones de personas de hoy en día a 730 millones en 80 años. Africa subsahariana, entretanto, triplicará llegando a 3.000 millones de personas, con la sola Nigeria que se ampliará a casi 800 millones en 2100, segunda solo a los 1.100 millones de la India.
    "Estas previsiones sugieren buenas noticias para el ambiente, con menos estrés en los sistemas de producción alimentaria y menores emisiones de carbono, así como significativas oportunidades económicas para partes del Africa subsahariana", escribió el autor principal del estudio, Christopher Murray, director del Institute for Health Metrics e Valutazione (IHME) de la Universidad de Washington. "Todavía, la mayor parte de las naciones más allá de Africa verá reducir su fuerza de trabajo e invertir las pirámides de población, y existirán profundas consecuencias negativas para la economía".
    Para los países de alto rédito en esta categoría, las mejores soluciones para sostener los niveles de población y el crecimiento económico serán políticas de inmigración flexibles y apoyo social para las familias que quieran hijos, concluyó la investigación.
    Todavía, frente al descenso poblacional, existe un peligro mucho más real y es que algunos países tomarán en consideración políticas que limiten el acceso a los servicios para la salud reproductiva, con consecuencias potencialmente devastadoras", advirtió Murray.

Segunda editora del New York Times cuando intentó sumar voces distintas fue tildada de "nazi" y "racista":“Twitter se ha convertido en el máximo editor del diario”


 

La redacción de The New York Times, en Manhattan, está sacudida por un fuerte debate interno hace semanas

El contrato de lectura de un medio con sus lectores, define que cosas esperan estos leer y que no. La victoria de Trump en 2016 y la cerrazón de un mensaje endogámico para audiencias redundantes, cada vez más sesgado, le hizo pensar a algunos editores que había que incluir otras voces en el diario. Allí empezaron a escribir por primera vez, políticos de derecha, miembros de grupos que no comulgan con el sesgo "liberal" del diario, lo que desató la furia de alguns lectores e incluso de algunos periodistas del diario. El mensaje era claro, queremos ller a los que piensan como nosotros, como en Twitter, como en Facebook, tribus 4.0 que bloquean cualquier comentario que no concuerde con la mirada tribal

Con un fuerte mensaje, presentó este martes su renuncia otra importante editora de The New York Times, en el último eslabón -al menos por ahora- de la intensa polémica que se inició en el diario tras las movilizaciones antirraciales tras el asesinato de George Floyd y la publicación de un columna de opinión del senador republicano por Arkansas, Tom Cotton, que pedía la intervención del ejército para sofocar las protestas. Las quejas de muchos lectores por la publicación de esa carta y sobre todo, de buena parte de la redacción del diario, derivó en la renuncia a principios de junio del editor de opinión James Bennet. Pero el debate interno está lejos de apagarse.

Este martes se conoció la renuncia de Bari Weiss, una editora de la sección opinión que había llegado hace tres años al NYT de la mano de Bennet luego de una larga carrera en The Wall Street Journal. Su objetivo era ampliar el espectro de miradas de lo que se publica en el NYT. En su carta de renuncia dice marcharse frustrada porque esa tarea fue imposible de realizar. Y se lamenta de que “Twitter se haya convertido en el último editor” del Times.

“Twitter no aparece en el directorio del New York Times”, escribió Weiss. “Pero Twitter se ha convertido en su editor definitivo. A medida que la ética y las costumbres de esa plataforma se han convertido en las del periódico, el propio periódico se ha convertido cada vez más en una especie de espacio de actuación. Las historias son elegidas y contadas de una manera que satisface a la más estrecha de las audiencias, en lugar de permitir a un público curioso leer sobre el mundo y luego sacar sus propias conclusiones. Siempre me enseñaron que los periodistas estaban encargados de escribir el primer borrador de la historia. Ahora, la historia en sí misma es una cosa más efímera moldeada para ajustarse a las necesidades de una narrativa predeterminada”.


Twitter no aparece en el directorio del New York Times, pero se ha convertido en su editor definitivo

Weiss cuenta en su carta de renuncia enviada al editor general A.G. Sulzberger, que se había unido al periódico con la esperanza de traer voces que, según ella, no aparecían en el Times: “Escritores novatos, centristas, conservadores y otros que naturalmente no pensarían en el Times como su hogar. La razón de este esfuerzo era clara: el fracaso del periódico en anticipar el resultado de las elecciones de 2016 significaba que no tenía una comprensión firme del país que cubre. Dean Baquet y otros lo han admitido en varias ocasiones. La prioridad de la sección Opinión era ayudar a corregir esa deficiencia crítica”. El editor de Opinión del New Yokr Times, James Bennett, renunció hace un mes por las protestas de la redacción y algunos lectores tras la publicació de la columnas de opinión del senador republicano Tom Cotton

Sin embargo, escribió Weiss: “En su lugar, ha surgido un nuevo consenso en la prensa, pero quizás especialmente en este periódico: que la verdad no es un proceso de descubrimiento colectivo, sino una ortodoxia ya conocida por unos pocos iluminados cuyo trabajo es informar a todos los demás”.

Weiss cuenta que durante su tiempo trabajando en el diario sufrió “bullying constante” de sus compañeros de redacción. “Me han llamado nazi y racista”, escribió. “Mi trabajo y mi carácter fueron abiertamente atacados en los canales de Slack de la compañía, donde los editores regularmente intervienen.” Weiss dijo que fue públicamente calificada de “mentirosa y fanática” en Twitter por los empleados del Times que nunca fueron castigados por ello.


Presentarse a trabajar como una persona centrista en un periódico estadounidense no debería requerir valentía

En un pasaje dirigido directamente a Sulzberger, Weiss añadió: “Hay una caracterización para todo esto: discriminación ilegal, ambiente de trabajo hostil y despido constructivo. No soy una experta legal. Pero sé que esto está mal. No entiendo cómo usted ha permitido que este tipo de comportamiento ocurra dentro de su empresa a la vista de todo el personal del periódico y del público. Y ciertamente no puedo entender cómo usted y otros líderes del Times se han quedado parados mientras me elogian en privado por mi coraje. Presentarse a trabajar como una persona centrista en un periódico estadounidense no debería requerir valentía”.

“La verdad es que la curiosidad intelectual, por no hablar de tomar riesgos, son ahora una carga en el Times. ¿Por qué editar algo desafiante para nuestros lectores, o escribir algo audaz sólo para pasar por el proceso de sedación para hacerlo “ideológicamente kosher”, cuando podemos asegurarnos nuestro trabajo (y los clics) publicando nuestro editorial número 4000 argumentando que Donald Trump es un peligro único para el país y el mundo? Y así la autocensura se ha convertido en la norma”, continuó Weiss. Bari Weiss, la editora del NYT que renunció este martes con una durísima carta.

“Las reglas que permanecen en el NYT se aplican con extrema selectividad. Si la ideología de una persona está de acuerdo con la nueva ortodoxia, ellos y su trabajo permanecen sin ser escrutados. Todos los demás viven con el temor de la cúpula digital. El veneno en línea es excusado siempre y cuando sea dirigido a los objetivos adecuados”.

“Los artículos de opinión que se hubieran publicado fácilmente hace sólo dos años, ahora pondrían a un editor o a un redactor en serios problemas, si no es que son despedidos. Si se percibe que un artículo puede inspirar una reacción interna o en los medios sociales, el editor o escritor evita publicarlo. Si tiene la suficiente fuerza para sugerirlo, se le dirige rápidamente a un terreno más seguro. Y si, de vez en cuando, consigue que se publique un artículo que no promueva explícitamente las causas progresistas, esto sólo ocurre después de que cada línea sea cuidadosamente masajeada, negociada y cedida”.

“El periódico de registro (N.de R. así se conoce al NYT en Estados Unidos) es, cada vez más, el registro de aquellos que viven en una galaxia distante, una cuyas preocupaciones están profundamente alejadas de la vida de la mayoría de las personas. Se trata de una galaxia en la que, para elegir sólo algunos ejemplos recientes, el programa espacial soviético es elogiado por su “diversidad”; se aprueba el doxxing (publicación de información privada rastreada en internet) de los adolescentes en nombre de la justicia; y los peores sistemas de castas de la historia de la humanidad incluyen a los Estados Unidos junto con la Alemania nazi”.


Los artículos de opinión que se hubieran publicado fácilmente hace sólo dos años, ahora pondrían a un editor o a un redactor en serios problemas, si no es que son despedidos.

“Incluso ahora, estoy seguro de que la mayoría de la gente del NYT no tiene estas opiniones. Sin embargo, se acobardan ante aquellos que sí lo hacen. ¿Por qué? Tal vez porque creen que el objetivo final es justo. Tal vez porque creen que se les concederá protección si asienten con la cabeza, ya que la moneda de nuestro reino -el idioma- se degrada al servicio de una lista cada vez más larga de causas justas. Tal vez porque hay millones de desempleados en este país y se sienten afortunados de tener un trabajo en una industria que se contrae. O tal vez es porque saben que, hoy en día, defender los principios en el periódico no gana aplausos. Te pone una diana en la espalda. Demasiado avispados como para dejar sus huellas en Slack, me escriben por privado sobre el ‘nuevo macartismo’ que se ha arraigado en el periódico”.

“Para estos jóvenes escritores y editores, hay un consuelo. Mientras lugares como el NYT y otras instituciones periodísticas otrora grandes traicionan sus estándares y pierden de vista sus principios, los estadounidenses todavía tienen hambre de noticias que sean precisas, opiniones que sean vitales y debate que sea sincero. Escucho sobre estas personas todos los días. ‘Una prensa independiente no es un ideal liberal o progresista o un ideal democrático. Es un ideal americano', dijo usted hace unos años. No podría estar más de acuerdo. Estados Unidos es un gran país que merece un gran periódico”, le vuelve a recordar al editor general, antes de concluir: “Nada de esto significa que algunos de los periodistas más talentosos del mundo no trabajen todavía para este periódico. Lo hacen, lo que hace que el ambiente antiliberal sea especialmente desgarrador. Seguiré siendo, como siempre, una lectora fervorosa de su trabajo. Pero ya no puedo hacer el trabajo para el que me trajeron aquí, el trabajo que Adolph Ochs describió en esa famosa declaración de 1896: “Hacer de las columnas del New York Times un foro para la consideración de todas las cuestiones de importancia pública, y para ello invitar a la discusión inteligente de todos los matices de opinión.”

"Información objetiva" y la subjetivación del sistema de preferencias





Rubén Weinsteiner


La información no es la que interviene en el sistema de preferencias, sino las percepciones que genera esa información, la forma en la cual se articula y ordena y el posicionamiento final que se construyen esas percepciones, a través de los diferentes anclaje.

El filtro a través del cual se traducen esas informaciones-estímulos, está mediado por la historia, la cultura, los marcos de pertenencia y pertinencia y las condiciones objetivas.

Adherir a un liderazgo, requiere del establecimiento de sensaciones, preferencias, lealtades, identificación, aspiracionalidad, congruencia, interpelación de relatos ocultos, intevención sobre los miedos, deseos, etc, que exceden el proceso intelectual de una elección estrictamente racional.

La conexión con el liderazgo se establece por sobre y a pesar de los "hechos duros" ( que no existen como tales, sino atravesados por la subjetividad de la traducción)

Razón, emoción y supervivencia, “los tres cerebros’ en la constitución del sistema de preferencias en el voto joven

Cuando se piensa en la transacción campaña-voto, se tiende a priori, a analizar el equipaje de propuestas y promesas, que se desplegarán con el objeto de resultar elegible. Ningún votante hace un excel para votar, la estructuración del sistema de preferencias a la hora de definir un voto o una adhesión, poco tienen que ver con las propuestas concretas y racionales que se hagan. La competitividad electoral muy poco tiene que ver con el listado de propuestas.

Muchas veces vemos que nos molesta la corrupción de A, pero no la de B, entonces, nos molesta la corrupción? O nos molesta dependiendo de quien sea el corrupto? O bien la utilizamos solo como herramienta para castigar a quien no nos gusta?

Votamos a alguien, simplemente porque nos gustan sus propuestas?

En ese caso las propuestas se convertirían en una commoditie que cualquier candidato podría tomarlas y utilizarlas.

Sistema de preferencias

Solo el 15% del sistema de preferencias se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.

Es el que define menos, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.

“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”.

El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.

El 30% del sistema de preferencias se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).

“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.

Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.

Todesca: "La gente necesita un trabajo digno, no que le tiren plata desde un helicóptero"


Todesca: "La gente necesita un trabajo digno, no que le tiren plata desde un helicóptero"
La vicejefa de Gabinete reconoció que el problema del empleo data desde el gobierno de Cristina y ratificó que el tercer IFE se va a pagar en todo el país.

La vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, reconoció este lunes que el Ingreso Familiar Complementario que hoy reciben 9 millones de personas no es una solución para la situación que atraviesa la Argentina: "La gente necesita un trabajo digno, no que le tiren plata desde un helicóptero", dijo.

En diálogo con A24, Todesca explicó que los 9 millones de personas que están recibiendo este subsidio enfrentan realidades heterogéneas "y nosotros estamos trabajando en desgranar esa heterogeneidad" para dejar de pagar este programa de emergencia que en julio tendrá su tercera etapa.

El problema de fondo, reconoció Todesca, es que la economía argentina no genera empleo genuino y en blanco desde fines del segundo mandato de Cristina Kirchner.

"Esta problemática viene no sólo del gobierno de Macri, sino también de la última parte del gobierno kirchnerista y hoy el debate que nos debemos es cómo podemos idear instrumentos para que todas las familias puedan generar un piso garantizado de ingresos, que les permita mantener las necesidades más básicas".

En efecto, los datos de empleo más recientes muestran que desde enero de 2018 a la fecha se destruyeron la misma cantidad de puestos de trabajo que se habían creado en los tres años previos. E incluso cuando se mira la evolución del empleo privado asalariado, los datos son incluso más preocupantes. A abril de 2020 -último dato disponible- la cantidad de empleos asalariados del sector privado (5,8 millones) era inferior al de enero de 2012 (6,1 millones). Incluso si se toma el promedio de los últimos doce meses antes de la pandemia (6,07 millones) hay que retroceder hasta la segunda mitad de 2012 para observar valores tan bajos.

Esto es sin contar con el hecho de que la población creció a un ritmo del 1,1% anual en los últimos años, por lo cual para mantener estable el nivel de ocupación, los puestos de trabajo deberían haber crecido a la par. Solo en algunos años electorales se llegó a este ritmo: 2015 y 2017, para luego volver a derrumbarse en los años siguientes. La falta de nuevos puestos en el sector privado formal fue compensada solo parcialmente por el autoempleo (monotributo, monotributo social, autónomos) y más que compensada por la creación de empleo público que solo entre octubre de 2016 y agosto de 2019 mantuvo niveles inferiores a ese 1,1% anual en promedio.

En otras palabras, para haber llegado a enero de este año con el mismo nivel de empleo per cápita que en enero de 2015 y sin que en su conjunto la población estuviera económicamente mejor que entonces, la economía debería haber contado con 12,440 millones de puestos de trabajo, de los cuales 6,546 millones debieron ser empleos formales en el sector privado. La realidad es que en enero de este año había 345 mil puestos menos de los necesarios para preservar el estándar de vida de comienzos de 2015, con 526 mil puestos de menos en el sector privado asalariado y 78 mil puestos de más en el sector público.

Pandemia mediante esto se agravó: en los meses de febrero, marzo y abril se perdieron otros 340 mil puestos en blanco, todos del sector privado: 215 mil entre los asalariados, 105 mil entre los independientes y 20 mil entre los trabajadores de casas particulares.

En este sentido, Cecilia Todesca aclaró que "La Argentina hace muchos años que no genera la cantidad de empleos necesarios para que la gente se inserte en el mercado laboral y el IFE vino a colaborar con las familias más necesitadas. Pero la falta de trabajo formal es una discusión previa que no está saldada aún y que la pandemia nos obliga a dar", aseguró.

Con respecto al pago del IFE, Todesca aseguró: "Se decidió que la tercera ronda será igual a las dos anteriores, con independencia si la localidad está en aislamiento o en distanciamiento". No así la Asignación para el Trabajo y la Producción (ATP) que se concentrará solo en las regiones que sigan en aislamiento obligatorio.

Horas más tarde, Santiago Cafiero confirmó que este tercer IFE va a ser el último.

Trump "considera" prohibir TikTok

El mandatario norteamericano advirtió que la aplicación de origen chino pone en riesgo los datos confidenciales de los usuarios

Desde la Casa Blanca advierten que los usuarios corren el riesgo de perder su confidencialidad

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, vuelve a disparar contra las redes sociales, y tras la disputa abierta que mantiene con Twitter, ahora el mandatario aseguró que "considera" prohibir TikTok.

"Nos estamos tomando muy en serio la posibilidad de anular el uso TikTok", señaló el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, en relación a la diagnóstico que comparte con el mandatario.

En este sentido advirtió que "los estadounidenses deben ser cautelosos" al usar la red social, "si no quieren que su información privada caiga en manos del Partido Comunista Chino”, afirmación que fue ratificada por el propio Trump en la ronda de prensa de este martes.


En tanto, los legisladores estadounidenses ya habían expresado su "preocupación por la seguridad nacional" sobre el manejo de datos de usuarios por parte de la app china, ante la posibilidad de que "apoyen y cooperen con el trabajo de inteligencia controlado por las autoridades de Pekín".

En respuesta a las advertencia de la Casa Blanca, TikTok señaló: "No tenemos mayor prioridad que promover una experiencia de aplicación segura para nuestros usuarios. Nunca hemos proporcionado datos de usuarios al gobierno chino, ni lo haríamos si nos lo pidieran”.

Los comentarios de Pompeo se producen en medio de las crecientes tensiones entre Estados Unidos y China sobre el manejo del brote de coronavirus, las acciones sobre Hong Kong y la continuada guerra comercial.

TikTok fue recientemente prohibido en India junto con otras 58 aplicaciones chinas después de un choque fronterizo entre ambos países.

Una investigación identifica un área que podría influir en que se active mucho más la compasión hacia un individuo que hacia un grupo que necesita ayuda




Es difícil no sentir empatía al ver la foto de Yana cuando detenían a su madre al cruzar la frontera de EE UU. Los humanos estamos equipados con esta herramienta de gran utilidad, la empatía, que nos ha dado una gran ventaja evolutiva. Ponernos en la piel de otro nos motiva para tratar de aliviar su sufrimiento. Por ejemplo, la foto de Yana arrastró una ola de donaciones, como sucedió antes con la muerte de Aylan Kurdi. Esta tendencia a preocuparnos y ayudarnos mutuamente es uno de los pilares de las sociedades humanas. Pero la empatía no se activa siempre, ni por igual. No es justa, ni universal: también es selectiva. En los últimos años, distintos estudios han demostrado que somos más empáticos con gente parecida a nosotros mismos o con una sola persona reconocible frente a un grupo anónimo. Ahora, un experimento ha mostrado que el propio cerebro humano sufre para empatizar con más de una persona a la vez.

El reconocido psicólogo Paul Slovic, uno de los autores del experimento, acuñó hace años junto a Deborah Small el concepto de collapse of compassion, algo así como el derrumbe de la compasión. Según esta teoría, este sentimiento que nos identifica con el sufrimiento de los demás se va desvaneciendo a medida que aumenta el número de víctimas o se difumina su identidad. En uno de sus estudios, le contaban a los participantes las penurias de Rokia, una niña de siete años que vive en Malí. A otro grupo, les explicaban que la hambruna afectaba a tres millones de niños en Malaui y a otros tantos en Zambia, que cuatro millones de angoleños habían tenido que huir de sus hogares y que 11 millones de personas en Etiopía necesitaban alimentos urgentemente. El drama de 21 millones de personas frente al de la pequeña Rokia. Al final del experimento, quienes atendieron a la historia de la niña dieron más del doble de dinero en ayudas que las personas que solo leyeron las cifras sobre el hambre. El derrumbe de la compasión se manifestaba incluso cuando la imagen de la niña iba acompañada de detalles sobre los otros millones de niños tan necesitados como ella: las donaciones eran menores que cuando leían únicamente la historia de la Rokia.

La gente está dispuesta a enviar más dinero si escuchan a la historia de una única niña que si les mencionaban las hambrunas de millones de personas

Este colapso no se da únicamente comparando la empatía entre una o millones de personas. En otro de sus trabajos, Slovic y Small realizaban un ejercicio similar mostrando la historia de Rokia sola o junto a la de otro niño necesitado, Moussa. En solitario, Rokia recibía muchas más donaciones que cuando iba en compañía de Moussa. Dos niños con hambre recibían menos que uno solo. La compasión y las ganas de ayudar no crecen al aumentar las víctimas, como cabría esperar, sino que mengua. Estos experimentos se han repetido con distintos escenarios y la tendencia es clara: cuantas más personas requieren ayuda, menos se les entrega. La cifra mágica para la empatía humana es uno.

El equipo de científicos que publica ahora sus hallazgos en Scientific Reports ha identificado una región del cerebro que explicaría cómo se justifica neurobiológicamente nuestra empatía selectiva. Mientras los participantes en el experimento escuchaban veinte historias humanas, los investigadores observaban su actividad cerebral mediante resonancia magnética, poniendo el foco en una región muy concreta (la corteza prefrontal medial), muy ligada a la empatía y a la toma de perspectiva. Las historias que escucharon, algunas neutras y otras negativas, como violaciones, implicaban a una sola persona o a un grupo. El principal hallazgo fue que esta red de empatía del cerebro se activó más intensamente cuando se atendía a una narración sobre una sola persona. Este punto del cerebro humano mostró “una capacidad limitada para ponerse en el lugar de los demás a medida que aumenta el número de personas necesitadas”, concluyen Slovic, de la Universidad de Oregon, y sus colegas. Además, si esa única víctima tiene foto y nombre, es identificable, mucho mejor, como ya demostró el mismo equipo científico comparando la historia de un niño con o sin foto de su cara.

Esta dificultad del cerebro “puede obstaculizar nuestras respuestas hacia problemas humanitarios a gran escala”, advierten los científicos

Esta dificultad del cerebro para procesar empatía hacía más de una persona a la vez, alertan los científicos, “puede obstaculizar nuestras respuestas hacia problemas humanitarios a gran escala como las crisis de refugiados o los genocidios”. No solo eso: otros estudios, como este realizado en Israel, notan que se castiga más duramente a quien causa un daño a una sola persona que a quien daña a varias a la vez. La multa que se merece un gestor que descuida la cartera de un solo cliente, de un dentista que ignora a un único paciente, es mucho peor que si se provoca pérdidas o dolores a varios consumidores.

La foto de Aylan Kurdi en la orilla del Mediterráneo provocó que se multiplicaran por 100 las donaciones a la Cruz Roja, cuando los informativos dan noticia de docenas de ahogamientos de refugiados cada semana que no provocan ese aumento de las ayudas. Por eso funcionan tan bien las imágenes de una tragedia personal para retratar una catástrofe en los medios: porque nos ayuda a empatizar con el problema. Desde la madre migrante de la Gran Depresión en 1936, hasta el racismo hacia George Floyd en 2020, pasando por la niña abrasada por el napalm en Vietnam en 1972 o el manifestante que se enfrenta a los tanques en Tiananmenn en 1989, el sufrimiento de millones de humanos se expresa mejor —nos llega mejor— a través de un único rostro.

Como expresó Abel Herzberg, superviviente del Holocausto, para reforzar esa escala humana: “No hubo seis millones de judíos asesinados. Hubo un asesinato, seis millones de veces”

Lógicamente, los científicos advierten de que no todo está perdido ni está justificado rendirse: descubrir que esa dificultad para empatizar con multitudes “está incorporada en nuestros cerebros no significa que debamos aceptarla como una excusa para actuar pasivamente cuando nos enfrentamos a crisis a gran escala”. A Slovic le preocupa especialmente cómo afecta esto a grandes catástrofes o genocidios en los que sí se puede ayudar. Como expresó Abel Herzberg, superviviente del Holocausto, para reforzar esa escala humana: “No hubo seis millones de judíos asesinados. Hubo un asesinato, seis millones de veces”. Frente a numerosas víctimas, como durante la pandemia de covid, se puede perder la perspectiva. Por eso sería más útil ponerse la mascarilla pensando en proteger a una persona vulnerable conocida —la abuela, el primo enfermo, etc.— que en la humanidad, los españoles o los pucelanos. Mejor pensar en esa enfermera que nos conmovió cuando la vimos llorando en el Telediario que en los sanitarios en general.

Además, nuevos estudios están explorando un matiz importante: no es tanto que tengamos una compasión limitada, sino que lo que nos cuesta es asumir el coste emocional de no ayudar lo suficiente. Pero se ha visto que es posible regular esos sentimientos para ampliarlos hacia un grupo. En otro estudio sobre donaciones caritativas se observó que la gente estaba dispuesta a enviar dinero a una persona que lo necesitara, pero que si sabían que una segunda persona también necesitaba ayuda pero no podían ayudarla, estaban menos inclinados a donar a la primera persona. “Reparar esa necesidad ya no produce tanta satisfacción”, explica Slovic.

Mitos necesarios y marcas políticas

La construcción del #mito constituyente y necesario de la #marcapolítica en el #votojoven



Rubén Weinsteiner

Cuando pensamos los mitos constitutivos estructurales de una marca política, aquellos que determinarán la identidad, personalidad, posicionamiento, discurso, simbología y ritualidad, y potencialidad de la marca política en los segmentos jóvenes, recorremos el abanico mítico que va desde los relatos fantásticos asociados a divinidades o fenómenos naturales en la antigüedad, hasta los mitos sociales, políticos, de la cultura, del arte, publicitarios del presente, etc.

El hombre primitivo constituía sus pensamientos míticamente a través de símbolos y mitos. Para Platón los mitos constituían en esencia mensajes cifrados, compuestos por símbolos y alegorías, que permanecían ocultos para el profano, pero que el hombre sabio podía llegar a comprender. Otros filósofos se basaron en la oposición entre mito y logos, es decir, entre lo fantástico y la razón, siendo esta el camino para llegar a la verdad.

La psicología, la antropología, la religión, la etnología, entre otros, desarrollaron diferentes abordajes de lo mitológico, para analizar su trascendencia en la vida de los que conviven con ese mito.

Mac Iver en un abordaje político, habla para referirse a los mitos de la soberanía, de la democracia, de la autoridad política, del liberalismo económico y del comunismo, como “todo sistema de valores situados fuera del saber exacto y ajeno a toda relación de verdad o falsedad”

Para pensar el mito en términos de nuestro sistema de preferencias y de las marcas políticas, tenemos que arrancar por diferenciar lo reptiliano, lo emocional y lo estrictamente racional en nuestro esquema de construcción de decisiones.

El mito político es ante todo cultural y social, dado que excede lo individual, y tiene una clara dimensión colectiva.

Jung aporta al análisis de los mitos, los mecanismos arquetípicos del inconsciente colectivo. Sin entrar a profundizar en las teorías de Jung, digamos que plantea que existen una serie de tendencias inconscientes básicas que tienden a expresarse en símbolos y mitos, cuyo mecanismo es el de la proyección, por la cuál sobre algún aspecto de la realidad objetiva se ha volcado al mundo subjetivo.

Aparece el proceso de divinización y demonización, donde se divinizan aquellos valores y arquetipos portadores de estos, que una cultura considera esenciales, y se demoniza lo temido, lo que angustia, lo que rechaza, y a los arquetipos portadores de esas características.

Mientras en la antigüedad, el proceso de divinización o demonización personificaba a las realidades objetivas proyectando todo el psiquismo humano sobre ellas, en el presente, este proceso revela una personificación mas light y encubierta.

Entre los mitos más importantes de la marca política, encontramos a los mitos de origen o mitos etiológicos, los que establecen la narrativa del origen, del pasado, de cómo se constituyó, de cómo se llegó hasta el presente. Este mito fundacional construido en tiempo pasado, plantea como promesa de la marca política, que aquellos valores que intenta instalar en términos narrativos ese mito, se convertirán en coordenadas de la hoja de ruta a futuro. Por eso los mitos de la marca política, también son mitos de futuro.

El mito de la marca política está ligado al conocimiento “intimo” que se intentará revelar a los sujetos de elección, a la esencia y estructura de la percepción de la marca política. No hay para el sistema reptiliano dos imágenes de la marca política, una objetiva y otra mítica, sino una sola.

El mito conecta directamente con el reptiliano, con las necesidades más primitivas, con los miedos, con las angustias, con las ansiedades, con las esperanzas, con la búsqueda primitiva de casa, comida, familia y seguridad.

El mito trasciende los límites de lo racional, para integrar lo profundo de la persona, lo latente, integrando ese mundo profundo desde una narrativa construida a base de símbolos, metáforas e imágenes.

El mito con una modalidad onírica hace vivir intensamente al reptiliano, a ese mundo interior y oculto, aunque como en el caso de los sueños, su interpretación, no lo agota, ya que la imagen siempre superará a la interpretación.

Así como no podemos ignorar los mitos de una sociedad para intentar analizarla y entenderla, tampoco podemos dejar de lado los mitos de la marca política, para desarrollar un estudio de la misma.

Plantearse el problema de la verdad o falsedad de lo referido por el mito, no resulta funcional, ya que las percepciones que ha creado ese mito, son reales, más allá del valor de verdad de la narrativa mítica.

Mito y religión son refractarios a un análisis meramente racional y lógico, y no existe fenómeno natural, histórico y de mediana complejidad, al que no le quepa una interpretación mítica y que no reclame semejante interpretación.

El mito de la marca política desafía nuestras categorías de análisis y pensamiento, y las interpela desde una lógica heterodoxa, “inexacta” y difusa, contraria a la verdad empírica o científica.

Cuando construimos la marca política y pensamos el mito constitutivo y demás mitos concurrentes, no podemos excluir a Freud que en su teoría psicoanalítica del mito, plantea que las reacciones míticas son variaciones y disfraces de la sexualidad. El componente sexual en el arquetipo mítico es esencial.

Levi Strauss plantea que el mito no tiene límites. Es una narrativa que no se ajusta a ninguna ley natural, en un mito todo puede suceder, como dice Levi Strauss, “todo sujeto puede tener cualquier predicado”, sin embargo los mitos, en apariencia arbitrarios, aparecen en las diferentes culturas con características similares. Aquiles tiene la debilidad en el talón, por que su madre lo agarró de ahí para sumergirlo en el líquido que lo hacía invencible, Sigfrido tiene su punto débil en la espalda porque una hoja de árbol se posó en su espalda cuando lo rociaban con el líquido mágico, y así.

Mitos de la marca política y sistema de preferencias en el voto joven

Solo el 15% del sistema de preferencias de los jóvenes se articula de manera racional, funcional, y analítica, con una estructura de secuencia lógica que se define en el cortex o corteza cerebral, que es la sede de la razón, la herramienta lógica que usamos para ver el mundo.

Es el que define menos en los jóvenes, pero es el emisor, el que habla, por eso nos parece que define todo.

“Voto al candidato C, porque promete mejor transporte público, porque promete incentivar el empleo, porque es inteligente y culto” “voto al candidato porque C porque es honesto” “Es un gran economista”. El listado de propuestas, los discursos y las consignas operan fuerte en el cortex, pero como dijimos solo determinan el 15% del proceso de decisión.

El 30% del sistema de preferencias en el voto joven se define en el sistema límbico o cerebro emocional, centro de la afectividad. Es aquí donde se procesan las emociones (penas, tristezas, angustias o alegrías).

“Voto al candidato A porque me emociona” “está comprometido con la tolerancia” “es sensible con los que menos tienen”, “es un genio” “es de los míos”. Los jingles, las canciones y los slogans operan fuerte aquí.

Aquí se ubica la empatía, “el es como yo”.

El sistema límbico o cerebro emocional, también llamado “cerebro medio”, está justo debajo de la corteza cerebral y comprende el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral .

Estos centros funcionan en todos los mamíferos, siendo el asiento de movimientos emocionales como el temor o la agresión. Y en el ser humano éstos son los centros de la emoción.

El sistema límbico es considerado también el centro de recompensa, por lo que se ve afectado en el caso de las adicciones. Ese centro de recompensas es el que se puede alinear con la ritualidad emotiva, con lo que emociona, hace llorar, reir enojarse, indignarse etc.

Reptiliano joven

Camuflado detrás de los 2 sectores ya mencionados y responsable del 55% de la constitución del sistema de preferencias en el voto joven, se encuentra nuestra fase más primitiva, el cerebro reptil.

El 55% del sistema de preferencias del sujeto de elección joven , se juega en la parte más primitiva de nuestro cerebro, lo que llamamos reptiliano. La zona cerebral que se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: guarida, comida, salud, deseo sexual, reproducción, seguridad, venganza, codificaciones amigo-enemigo, respuestas pelea-huye, el futuro, la muerte etc.

El Reptiliano es lo que le aseguraba a nuestros antepasados la supervivencia. Es el que nos decía cuando podíamos quedarnos y cuando teníamos que huir, cuando podíamos relajarnos, y cuando teníamos que luchar, donde y cuando podíamos conseguir comida, guarida y pareja, como cuidar y defender a los hijos, y cuando debíamos abandonar un lugar para buscar otro.

La protección, la venganza, la seguridad, el poder, la supervivencia y los hijos, son ejes centrales en la narrativa mítica reptiliana.

Gran parte del comportamiento humano se origina en esta zona, profundamente enterrado en el cerebro, son las mismas que en un tiempo dirigió los actos vitales de nuestros antepasados.

El reptiliano busca, guarida, alimentación y educación y salud para la cría. El reptiliano se conmueve cuando el candidato lo toca, come y baila. Tocar, comer y bailar, tiene que ver con rituales tan primitivos como el reptiliano, son rituales atávicos, a través de los cuales el reptiliano decodifica, cercanía, “amigo” y no “enemigo”, y predispone al 45% restante compuesto por el cortex y el límbico, para recibir con buena predisposición los mensajes específicos.

Este cerebro primitivo de reptil se remonta a millones de años y aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.

En los segmentos jóvenes el reptiliano lleva a su máxima expresión el esquema binario. Por eso el joven ama o no ama, mucho más allá de la limitada y ‘civilizada’ empatía que pueden sentir los mayores.

Las definiciones reptilianas tienden a desplegarse entre dos opciones, entre la cuales, no elegimos siempre las más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.

El cerebro reptil es un enorme yo. Sin él nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más. El reptil joven reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa. Se trata de un sistema que posterga las abstracciones, va a lo tangible, y es profundamente emocional y visual.

Los mitos conectan directamente con el reptiliano, construyen percepciones, certezas, emociones y valores esenciales.

Arquitectura del mito de la marca política en el voto joven

Durante mucho tiempo se sostuvo que resultaba impensable una técnica del mito. El autor italiano, especialista en símbolos, mitos y comunicación, Guillo Dorfles, fue el primero desde la academia, que planteó como posible y necesaria la técnica del mito.

Dorfles plantea la técnica como dominio, es decir, el hombre dominando el mito y sirviéndose de él para obtener resultados.

En términos de la construcción de la marca política en los segmentos jóvenes, la técnica constructiva del mito reconoce tres fases

1) Análisis y detección de miedos individuales y tribales, angustias, problemas, necesidades, deseos, demandas,

para definir un paradigma de inconsciente colectivo tribal, ya que la tribu es el marco natural de los jóvenes.

2) Determinación del arquetipo que mejor pueda encarnar las soluciones a esos miedos, demandas, deseos, angustias, necesidades dentro del paradigma del inconsciente colectivo tribal.

3) Promesa mítica: escenario donde los soluciones se transforman en realidad

En términos publicitarios el auto que nos brinda reconocimiento social y mujeres, es la detección del deseo de reconocimiento y de levantarse chicas, el auto como arquetipo de poder atractivo y por último el cliente subido a bruta máquina rodeado de tremendas mujeres.El auto es un auto, el mito funciona.

Estructura del mito

Personajes del mito:

En toda narrativa mítica intervienen personajes que juegan roles, le dan fuerza al mito, credibilidad, textura, color, posibilidad de vivencia e identificación. La fortaleza de los personajes potencia la intensidad y el involucramiento emocional.

Los cuentos infantiles y los mitos clásicos, tienen formatos de personajes esquematizados que además de ofrecer un carácter universal a tales personajes, los hace cercanos y comprensibles. Y esto es así, porque estos personajes representan lo que Carl Gustav Jung denominó ARQUETIPOS. Jung estableció una división de la psiquis humana en tres partes: el consciente, el inconsciente y el inconsciente colectivo

En esta última es en donde aparecen los arquetipos.

Algunos de los arquetipos que aparecen en las obras narrativas, y muy fuertemente en los cuentos clásicos son:

a) El viejo sabio: Son hombres, adultos y dotados de autoridad que se presentan como guía del héroe.

b) El padre: puede ser un viejo sabio, una metáfora de la historia, la tradición o el reason why del protagonista. También puede encarnar la debilidad que plantea un problema puesto en el padre, alter ego viejo del protagonista.

c) La madre: el amor incondicional, el compromiso sin límites, la propia historia, la posibilidad de retorno a las fuentes. Puede ser la construcción arquetípica en cuya figura, se fusionan las costumbres morales y sociales de una época.

d) El héroe: el protagonista central, entraña la épica, encarna la misión, y sobre él esta puesto el foco. Según la acepción griega, el héroe era un hombre divinizado que llega para restaurar el orden quebrantado por la fuerzas del mal. Los héroes también tienen marcas —las marcas del héroe—, que los ayudan a superar los obstáculos sin hacerlos totalmente invulnerables. Pueden ser físicas, como en el caso de Aquiles o psicológicas: la fértil imaginación de Ulises y la piedad religiosa en Eneas.

e) El guerrero: acompaña al héroe, lo complementa y suplementa según el caso. Encarna aquellas virtudes o aptitudes que el protagonista no puede revelar porque entrarían en contradicción con su esencia, identidad o misión. El guerrero puede no ser tan cumplidor de la ley como el héroe, o tan prolijo o no tan sabio. El guerrero va al combate para defender el orden y la justicia, en consecuencia, sus actos tienen un sentido de liberación política y social.

f) La princesa: la figura femenina joven, promesa y desafío, es la pareja femenina o masculina, es la que da sentido a la estructura primaria familiar o de clan, por la que el héroe da sus batallas.

g) El demonio: el mal absoluto y poderoso, que explica también la acción del héroe, pero no la define como si lo hace la sombra

h) La sombra: es el arquetipo que personifica los rasgos personales que el héroe niega de si mismo. Si el héroe es generoso, por lo tanto no egoísta, ese rasgo egoísta, que indudablemente tiene en algún lugar el héroe, lo deposita en la sombra. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del héroe, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos. En un primer estadio, esta sombra puede aparecer como un ser monstruoso que nos acecha para hacernos daño (los dragones, gigantes, bestias marinas etc. de los cuentos) pero, una vez que nos percatamos de su existencia y la vamos aceptando se convierte en algo más cercano a un ser humano, y cada vez se va pareciendo más a nosotros mismos, a quienes somos en realidad. En la literatura, el antagonista arquetípico del héroe, no es el demonio sino la sombra. El demonio explica la presencia del héroe, pero no tiene la incidencia en la acción que tiene la sombra.

En la Guerra de las Galaxias, el héroe es Luke Skywalker, que conoce a un viejo sabio, Obi Wan Kenobi. El arquetipo del Guerrero, lo encarna Han Solo y su nave, el Halcón Milenario. La sombra: Darth Vader, que tiene un gran poder y una gran maldad, es el “negativo” de Luke. Al final del enfrentamiento, descubrimos que Luke y Vader son padre e hijo. Al final, el arquetipo de la sombra, se hace bueno y complementa definitivamente a Luke, que se ha convertido en el gran héroe salvador del universo.

La sombra es el malo perfecto, porque su atractivo reside en que complementa al héroe. Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.

Trama mítica:

Toda narrativa mítica articula una sucesión de eventos que se insertan en tres componentes

a) Introducción: donde se da a conocer el ambiente en el que la historia se desarrolla, se detallan las características de los personajes, del lugar, tiempo y el comienzo de la historia.

b) Desarrollo: Es donde tiene lugar el punto culminante, la acción transformadora de la historia. Es el momento donde la tensión narrativa llega a su punto más alto. La tensión finalmente explota, supliendo la carencia indicada en el marco escénico y transformando la situación problemática que motivó la trama.

c) Desenlace: es la sección final donde se alivia la tensión narrativa, y se le da sentido a las consecuencias de la acción transformadora, y se describe la situación final de los personajes de la historia. Casi siempre implica una inversión de la carencia inicial.

En Ulises de la Ilíada, Ulises vive con Penélope y su hijo Telémaco en Ítaca. Su vida es feliz, pero un día tiene que marcharse a la guerra de Troya, dejando a su familia. Después de innumerables aventuras, de luchar contra monstruos terribles, de enfrentarse a la traición, a la tentación y a todo tipo de pruebas, Ulises regresa a su hogar (su meta u objetivo). Encuentra un trono invadido que deberá reestablecer en un apasionante final para recuperar el trono y a su familia.

Belleza americana: El protagonista es un hombre débil, con una mujer a la que detesta y una hija a la que no entiende. La llegada de un nuevo vecino a la casa de al lado, y la atracción que sentirá por una de las amigas de su hija, le sacuden la vida. Todo esto provoca cambios, comienza a hacer deporte, cambia su modo de vestir, su actitud se transforma en proactiva, se enfrenta a su esposa y todo cambia.

Este esquema narrativo mitológico, de héroes, guerreros, aliados, sombras y villanos, lo vemos en : Blade Runner, Terminator, La historia interminable, Spiderman, Trainspotting, Full Monty, Moulin Rouge, Ciudadano Kane, El fantasma de la ópera, París, Texas… y una larga lista de ejemplos, apoyados en los mitos clásicos que fundamentan nuestra cultura.

Conflicto del mito:

Los conflictos son los que generan interés en la narrativa, sin malos no hay buenos, sin amenazas no hay salvadores, sin comilonas no hay hepatalgina, sin manchas no hay Ariel, sin problemas no hay soluciones para ofrecer. El conflicto plantea la pregunta: ¿cómo se resuelve esto? Esta pregunta genera incertidumbre, tensión, ansiedad, emoción, instalando un clima de interés, que hace que nos comprometamos afectivamente con la historia.

El conflicto narrativo muestra a un protagonista que lucha contra otros personajes, contra sus propios principios o sentimientos, o bien contra su destino o una fatalidad. En definitiva, el conflicto es un suceso que enfrenta al personaje principal con fuerzas antagónicas durante una trama, cuya resolución tiene un desenlace.

Una mito sin conflicto nunca puede ser potente. La intensidad del conflicto es producto de la naturaleza del motivo y del carácter del personaje. Cada intención tiene obstáculos que superar para lograr el objetivo. El conflicto es el resultado de la intención y la dificultad.

Existen tres tipos de dificultades esenciales en el conflicto:

a) El obstáculo: Es circunstancial, como un río que se debe cruzar, la falta de dinero o la imposibilidad de entender otro idioma. La desventaja de este obstáculo es ser de tendencia estática, no poder soportar cambios repentinos (el río no va a desaparecer ni podemos aprender un idioma nuevo de golpe).

b) La complicación: Es accidental: un avión que debe aterrizar por el mal tiempo, un mensajero que se fractura una pierna. Su desventaja es que, al ser accidental, genera frustración, ya que no la planea ni la desea nadie, el personaje no la puede evitar ni prever, no es una prueba del poder del héroe.

c) La contraintención: es la intención de la contrafigura de evitar el cumplimiento de la intención del héroe. Es la dificultad más efectiva dramáticamente hablando, ya que es la más dinámica y la que da más posibilidades de ampliar la historia y de darle giros nuevos.

Mensaje del mito:

La narrativa mítica de la marca política en el voto joven debe bajar un mensaje, en lo posible solo uno, que ancle emocionalmente en los sujetos de elección. El mensaje debe ser claro, con referencias empíricas y reales de la vida cotidiana y establecer un posicionamiento, es decir, ocupar un lugar en el imaginario de los segmentos objetivos. Debe ser una cuestión del debate público, que este en la agenda y que preocupe a diferentes segmentos, por distintos motivos. En el caso del voto joven el mensaje debe plantearse desde el clivaje autenticidad-impostura, los otros son la impostura “los gatos”, por eso el mensaje debe ser conceptualmente lineal y directo, oraciones cortas donde cada palabra luche por su supervivencia.

Para que el mensaje sea eficaz debe:

a) estar alineado con la promesa de la marca

b) encarnar valores que se van a comunicar activamente

c) tener en cuenta la competencia de marcas políticas que se da, que posiciones están disponibles y que posiciones en situaciones de debilidad

d) microsegmentar los públicos objetivo de nuestro mensaje

e) enunciar la personalidad de la marca emisora

f) contar con un equipaje de palabras potente

g) revelar visualidad, simbología y ritualidad, colores y formas alineados homogénea y estratégicamente con el diseño de la marca política

En un mito todo puede suceder, como dice Levi Strauss. El mito es la profundidad constructiva de la marca política en el voto joven.

Rubén Weinsteiner

Alberto Fernández le ratificó a BlackRock que no subirá la oferta por la deuda y que Donald Trump apoya su estrategia de negociación



Alberto Fernández en su despacho de la quinta de Olivos

El jueves pasado, Martín Guzmán habló en nombre de Alberto Fernández con una negociadora clave de BlackRock, el poderoso fondo de Wall Street que aún resiste la oferta del Gobierno para reestructurar 66.000 millones de dólares de deuda externa.

Guzmán reiteró a su interlocutora que la propuesta presidencial ya es “inamovible”, que se pueden “atenuar” ciertas cláusulas legales del canje de bonos si el G20 y el Departamento del Tesoro respaldan, y que el cierre del deal con los acreedores privados está planteado bajo el concepto “ni vencedores ni vencidos”.

Dos días más tarde, sábado al mediodía en Olivos, Alberto Fernández convocó a su ministro de Economía para repasar los términos de esa conversación secreta con la negociadora clave de BlackRock. El Presidente insistió con su idea de “no hay un dólar más que ofrecer”, y analizó con el ministro la futura ley para los acreedores privados bajo legislación nacional.

Si no hay cambios en la agenda del Gobierno, esa iniciativa destinada a recrear el mercado de capitales llegará a Diputados antes del viernes, será “un espejo” de las condiciones que se ofrecen a los bonistas con legislación extranjera y dispondrá la posibilidad de canjear títulos soberanos de dólares a pesos. Alberto Fernández y Martín Guzmán en la quinta de Olivos

Además de reiterar ante la negociadora de BlackRock que no habrá modificaciones en la iniciativa oficial, Martín Guzmán aseguró que es posible encarar ciertas reformas a la estructura jurídica de los bonos, pero añadió que esa reforma legal sólo puede hacerse con consenso del sistema financiero internacional.

“Si el G20, el Departamento del Tesoro, o el IMCA (International Capital Market Association) respaldan su propuesta, nosotros podríamos adherir. La intención de la Argentina es integrarse al mundo, y si hay consenso global, nosotros nos sumaríamos”, adelantó Guzmán a su interlocutora de BlackRock, según comentaron en la Casa Rosada a Infobae.

Larry Fink, CEO de BlackRock, tiene acceso directo a la Casa Blanca y su fondo de inversión fue contratado por el Departamento del Tesoro, una pieza poderosa de la administración americana que monitorea -entre otras actividades- la negociación de la deuda externa con los acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Fink es amigo de Donald Trump y de Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, y las versiones que llegaban desde Washington eran que la Casa Blanca y el Tesoro habían tomado distancia de Alberto Fernández por su posición ambivalente respecto a la agenda geopolítica de Estados Unidos en América Latina. Alberto Fernández y Mauricio Claver, asesor en seguridad de los Estados Unidos y candidato a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El jefe de Estado considera que Gustavo Beliz debe ocupar la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sostiene que hay que incluir a Nicolás Maduro en la mesa de negociación de Venezuela y tiene un política exterior abierta con Xi Jinping y su estrategia de ascenso pacífico a la cima del mundo.

Trump y sus halcones piensan exactamente al revés. Nominaron a Mauricio Claver a la presidencia del BID -que está distante con Alberto Fernández y dialoga con Beliz-, opinan que Maduro debe renunciar como líder del régimen populista- y consideran que América Latina es una área de influencia de Washington al margen de las aspiraciones geopolíticas de Beijing.

En este intrincado contexto, Alberto Fernández utilizó sus contactos internacionales, Guzmán sus relaciones institucionales y la embajada argentina en DC su agenda diplomática para despejar la incertidumbre que desparramaba Fink, los voceros de BlackRock y sus aliados en Wall Street y Londres. Larry Fink, CEO de BlackRock (REUTERS)

La jugada de BlackRock es fácil de discernir y explicar: si era cierto que Trump y el Tesoro habían bajado el pulgar por la política exterior de la Argentina, ese poderoso fondo de inversión y el resto de los acreedores privados tenían una nueva palanca de negociación para “correr el arco” -otra vez- a Alberto Fernández y Guzmán.

La respuesta desde Washington, con tono mexicano, en inglés y en español, tuvo un sabor agridulce. Trump continuará respaldando la negociación del país con los acreedores privados, pero disiente respecto a la posición de Argentina frente a Maduro, el BID y China. “That´s nonesense”, opinaron en Washington sobre la estrategia internacional que se ejecuta en la Cancillería.

Alberto Fernández tomó nota de la respuesta que llegó desde DC. Y replicó en la intimidad de Olivos: “no pienso cambiar”.

Trump, con barbijo

Lo usó por primera vez en público, durante una visita al hospital militar en Maryland

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con máscara en el hospital de Maryland (foto: ANSA)

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien varias veces rivalizó con los epidemiólogos sobre las medias de seguridad sanitaria, apareció por primera vez en público con una máscara para evitar contagios de Covid-19.
Lo hizo al visitar el hospital militar Walter Reed en Bethesda, Maryland, a pocos kilómetros de la Casa Blanca, a última hora del viernes. Las imagenes fueron reproducidas por la televisión estadounidense. Anteriormente el presidente tenía usó la máscara al visitar una fábrica pero en un área privada, sin que hubiera fotos o videos.
"Creo que es una gran cosa usar la máscara cuando estás en un hospital, cuando hablas con muchos soldados y personas que en algunos casos acaban de salir de la sala de operaciones", dijo Trump antes de ingresar a Walter Reed. "Nunca he estado en contra de las máscaras, creo que tenemos que evaluar el tiempo y el lugar", explicó.
A principios de mes, Trump había dicho que el tapabocas lo haría parecer a El Llanero Solitario, que eso le gusta y que no tendría problema en mostrase con uno.
"Apoyo las mascarillas, creo que las mascarillas son buenas.
La gente me ha visto usar una", dijo a Fox Business.

Pero sus comentarios llegaron luego de que legisladores de su Partido Republicano le pidieran que usara barbijo en público para dar el ejemplo y terminar con la politización del tapabocas, cuya utilización o no es vista como una señal de que se está en contra o a favor del presidente.
"Si estuviera en una situación de aglomeración, definitivamente lo haría", dijo Trump.
En los peores momentos de la pandemia, Trump se ha resistido a ser fotografiado con una máscara y según algunas indiscreciones se trató de una estrategia para dar una imagen de fortaleza. A principios de abril, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos recomendó que la gente use tapabocas en lugares públicos o en aquellos donde sea difícil guardar la distancia social.
Trump inmediatamente desautorizó la sugerencia al decir de forma abierta que no las usaría, insinuando que no sería apropiado que el presidente se cubra el rostro cuando recibe a otros jefes de Estado.

Durante una visita privada a una fábrica de Ford en Michigan en mayo, cuando no estaba acompañado por periodistas, Trump se calzó un tapabocas.
Después dijo a la prensa que había usado una máscara en una "zona de atrás" porque no quería darle a la prensa el gusto de verlo llevar una.

La forma de afrontar la post pandemia definiría las presidenciales en EE.UU.

Con un Trump a la defensiva, el demócrata Biden habla de un plan de reconstrucción económica

A poco más de cien días para las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el panorama pinta con más dudas que certezas para los dos candidatos que  protagonizarán el pleito: el actual presidente republicano, Donald Trump, quien va por su reelección, y el ex vicepresidente demócrata Joe Biden.

Lo único indubitable hasta ahora, es que la persistencia del Covid-19 a lo largo y a lo ancho del territorio estadounidense imprimirá en los comicios un toque inesperado y una impronta tal, que obligará a ambos contendientes a centrarse en algo en lo que nadie hubiera pensado a principios de este año: la reconstrucción del país.

Y aunque causó revuelo la semana pasada el anuncio de la candidatura presidencial del cantante Kanye West por una fuerza independiente, a poco más de tres meses de los comicios las encuestas sitúan la intención de voto a favor del candidato del partido Demócrata. Aunque la diferencia varía entre unos sondeos y otros, parece que la desventaja del presidente respecto de su rival estaría en torno a los diez puntos, una distancia nada desdeñable aunque no definitiva.

Pocos meses atrás, Trump parecía tener todo a su favor en el camino a un nuevo período en el Salón Oval. Había cumplido con los recortes tributarios que prometió en campaña, reduciendo el impuesto a las empresas del 35% al 21% para producir, contratar y consumir dentro del propio país bajo su lema ¡América primero!, y llevó a la economía a tener un histórico 3,9% de desempleo hasta la llegada del Covid19. También aplicó un recorte de USD1.000 para las personas que ganan entre USD50.000 y USD100.000 anuales.

No obstante no llegó a cumplir su promesa de un crecimiento económico al 4 por ciento. En 2017 el Producto Interior Bruto solo creció al 2,3%, en 2018 al 2,9% y en 2019 al 2,3 por ciento. Las previsiones para el 2020 estaban en una suba del PIB de apenas el 1,9%, que con la llegada de la pandemia también saltó por los aires. Y dado que los rebrotes del coronavirus han obligado a varios estados a volver atrás con su intención de reabrir sus economías, el rebote económico que podría darle más oxígeno político al empresario inmobiliario todavía está lejos de concretarse. Lo que aviva las esperanzas de su principal rival.

Para diferenciarse de Trump, el demócrata Biden propone ya un plan de reconstrucción post pandemia que crearía cinco millones de puestos de trabajo, con una inversión de USD300.000 millones en investigación y tecnología, como el desarrollo de la red 5G o la fabricación de vehículos eléctricos. Aparte, USD400.000 millones más en ayudas a los consumidores para comprar productos fabricados en Estados Unidos.

Junto con eso, el ex vicepresidente de Obama impulsa su propia reforma fiscal, con el objetivo de aumentar la recaudación en casi cuatro billones de dólares, desmontando las rebajas fiscales aprobadas por Trump, y aplicando su propia versión del trumpiano "America Primero". Biden "va a movilizar el talento, el coraje y la innovación del pueblo americano y todo el poder del Gobierno federal para reafirmar la fuerza industrial y tecnológica de Estados Unidos y asegurarse de que el futuro es hecho en América por trabajadores americanos", según sus propias palabras.

Biden presentó su programa de reconstrucción en una planta metalúrgica en Dunmore, Pensilvania. Y es que ese estado del noreste fue, junto con Michigan, la gran sorpresa de 2016, donde. Trump selló su victoria nacional por apenas unos miles de votos en ambos estados. La sorpresa se atribuyó al resentimiento de los trabajadores empobrecidos por la deslocalización de empresas, no detectado por las encuestas. Biden no quiere repetir errores del pasado, y dejó clara una idea central: Trump benefició a la Bolsa y a las grandes empresas, mientras les falló a las familias y los asalariados. "Es hora de dar la vuelta a las prioridades en este país", dijo. "Ya toca acabar con esta era de capitalismo de accionistas. La idea de que la única responsabilidad de una empresa es con sus accionistas es una farsa absoluta. Tienen una responsabilidad con sus trabajadores, su comunidad y su país", agregó.

La campaña de Biden no solo está atacando al presidente por su falta de plan post coronavirus. También refuta la idea de que estos años fueron tan buenos. La rebaja de impuestos animó la inversión en el exterior más que en el país, afirma. En 2019, el sector manufacturero de EE UU "estaba en recesión", y la guerra de aranceles con China "acabó contribuyendo al declive de las exportaciones".

Pero Biden debe luchar con una falta de carisma, imagen de acosador, con múltiples denuncias de mujeres que fueron acosadas por Biden, una personalidad que revela falta de inicitiva  y de liderazgo que Trump sin duda aprovechará a su favor, además de volver a machacar con "la responsabilidad de China por el Covid-19" y sus diatribas anti-inmigrantes. ¿Será suficiente para retener la presidencia? Falta menos para saber la respuesta.