Golpeado por la avanzada de Larreta y los errores de Patricia Bullrich, Macri salió a polarizar con el gobierno

Mauricio Macri salió a polarizar con el Gobierno dos días después de que Horacio Rodríguez Larreta avanzara en la estructura interna del PRO.

El jefe de gobierno aprovechó el traspié de Patricia Bullrich con el comunicado incendiario por el homicidio del ex secretario de Cristina Kirchner para instalarle una mesa ejecutiva en el PRO y limitar las decisiones de la ex ministra de Seguridad. Macri debió hacer control de daños y operar para que esa mesa al menos tuviera más representación de su parte que del ala moderada.

Apenas horas después de ese suceso y tras ocho meses después de no dar una sola entrevista luego de dejar la Rosada, el titular de la Fundación FIFA salió a marcar terreno.

Durante una entrevista grabada con el periodista Álvaro Vargas Llosa para el ciclo "La Otra Mirada de Latinoamérica", transmitida por streaming, Macri criticó al Gobierno por el manejo de la pandemia.

"Hemos visto un gobierno que intentó en la pandemia avanzar sobre la libertad de expresión, la Justicia, la independencia de los poderes, la propiedad privada", disparó Macri.

También cuestionó al Gobierno por "haber destruido una herramienta que habíamos recuperado", en referencia al Presupuesto, lo que implica, dijo, "afectar fuertemente el funcionamiento de la democracia, porque es el lugar donde uno se compromete a cómo va a usar los dineros públicos, y Argentina, de vuelta, hoy no tiene Presupuesto".

"Eso es grave y va a ser parte del debate intenso de los próximos años", señaló el ex titular de Boca.

Consultado sobre su actual rol en la política, el expresidente señaló que su "primera tarea es fortalecer la unidad de Juntos por el Cambio y los liderazgos que están surgiendo", para que el espacio "crezca a partir del volumen de sus dirigentes y sean capaces de defender las banderas de la libertad, la transparencia, la integración al mundo y el compromiso con la buena gobernanza".

"Amo este país y soy un ferviente defensor de las libertades y la capacidad de elegir de la gente, y en esa batalla estoy", enfatizó el exmandatario.

"Estoy tratando de darle un espacio al Gobierno, que fue elegido por el 48% de los argentinos, para que pongan en juego lo que ellos piensan, sus propuestas y y soluciones, solamente levantando la mano y diciendo 'Cuidado, no avancen sobre nuestras libertades'", expresó.

El #CatchUp de las nuevas demandas en el #VotoJoven



Rubén Weinsteiner


Los segmentos constituidos por variables blandas se ordenan como el resultado de la articulación de nuevas demandas. Las personas demandan nuevas cosas y los que demandan las mismas nuevas cosas se agrupan funcionalmente en nuevos microsegmentos aunque esas personas sean muy diferentes entre sí, desde las variables más duras, determinando cruces, que plantean escenarios novedosos y lleno de oportunidades.

Frente a las nuevas demandas se impone, primero la escucha activa, la lectura interpretativa y la producción de nuevas subjetividades en términos de los nuevos problemas y las nuevas soluciones con las consiguientes promesas.

Intervención

El proceso de intervención consiste en: 1) lectura e interpretación de las demandas 2) caracterización y problematización discursiva 3) descripción de personajes y responsabilidades 4) planteo de promesa-solución.

La problematización de las situaciones e identificación de los personajes resulta esencial porque muchas personas pueden atribuir fenómenos a causas diversas o justificar el status quo problemático.

Responder a las nuevas demandas es construir el discurso, desarrollando un imput de lectura de esas nuevas demandas de los nuevos microsegmentos, para desplegar un output que se constituye en la promesa de nuestra marca política.

Ese discurso debe organizar las percepciones de la realidad, para poder plantear la problematización de la misma.

El Problema

Las realidades en si mismas no constituyen “el problema”, hasta que no se las organiza.

Las demandas no se constituyen en un proceso automático y natural, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo leer la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).
No hay un marco, hay una acción de encuadrar, de enmarcar la realidad.

Para intervenir sobre la subjetividad de los sujetos de elección hace falta conectar con su estructura de marcos cognitivos. Si nuestro discurso no esta alineado con los marcos de nuestro público, este lo rechazará o directamente no lo comprenderá, no lo sentirá, no le hará consonancia.

Es por eso que la lectura de las nuevas demandas y la construcción de la narrativa de la marca política adaptada a esas demandas puede y debe intervenir sobre ese encuadre cognitivo.

Esto es; alguien puede pensar que viajar mal en el transporte público es normal, que “es así”. Que los subtes son incómodos. La mirada crítica permitiría pensar que quizás los subtes son incómodos, porque no vienen con la frecuencia que deberían, y no vienen con la frecuencia que deberían porque no hay suficientes vagones, y que no hay suficientes vagones porque no se producen en el país y no hay recursos para importarlos, porque los recursos se gastan en otras cosas, y que si se gastaran en mejorar el transporte público todos podríamos viajar “como seres humanos” en el subte.

Que en un contexto de desempleo altísimo, un despedido puede pensar que el no estuvo a la altura, en un escenario de alta inflación que no se esfuerza para ganar lo suficiente o en una recesión profunda que no tiene habilidades para llevar adelante su pyme.
Alguien podría pensar que es normal que si uno tiene ganas de orinar, estando afuera, es normal tener que aguantarse porque es así, o hay que entrar a un bar, pedir un café e ir al baño. El pensamiento crítico podría llevarlos a pensar que todas las personas tienen la necesidad de orinar y que debería haber baños accesibles y próximos para que la gente orine.

Lo mismo con el acceso a los alimentos a precios posibles (comer hay que comer), a la salud, a la indumentaria, con las condiciones laborales, etc.

Por otra parte, una cosa es necesitar algo y otra es ser consciente de esa necesidad. O desear algo y no ponerlo en el nivel de emergencia, es decir obturar el deseo detrás de justificaciones o narrativas limitantes. Ya sea propias-históricas de falta de merecimiento o aptitud, o externas de la cultura dominante o el clima de época.

Para esto resulta esencial la construcción de nuevos significantes. Hay que ponerle nombre a los problemas y nombre a las soluciones.

El lenguaje es una construcción humana que a la vez construye al ser humano y es el órgano constitutivo del pensamiento de subjetivación, percepción y apropiación de la realidad.

Proceso de problematización

a) Diagnóstico del problema y nominación.

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso problematizador en términos de causa y efecto

c) Acción, expectativa, solución

El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir

El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema en el imaginario y en la agenda, resulta ineludible para todos los sectores de la vida política y social, y los nombres, tanto del problema como de los actores, pasan a ser asumidos por todos los jugadores. De eso se trata la construcción de la hegemonía cultural.

Una vez que las nuevas demandas se problematizaron, hace falta construir la promesa de la marca política, el output.

La construcción de la promesa de marca en función del problema requiere de

1) Innovación

2) Diferenciación

3) Segmentación

Innovación para plantear soluciones disruptivas, novedosas y que no hayan sido implementadas hasta ahora.

Diferenciarse, porque todo lo que no es diferente es invisible. Sino es diferente no hay impacto, no hay mucho lugar para la emoción que impone la novedad, lo desconocido, lo nuevo. No se trata de convencer con viejos argumentos, se trata de vencer emocionalmente con nuevas subjetividades.

Segmentar para hablarle a cada uno y llegarle a cada uno con esas nuevas demandas que definen esos nuevos segmentos.


Rubén Weinsteiner

El oro, imparable: el refugio contra la pandemia alcanza su nivel más alto en casi una década

Superó la barrera simbólica de los u$s1.800 por onza. No cotizaba por encima de ese valor desde noviembre de 2011.



El oro sigue en alza como refugio ante la pandemia.

El oro superó el miércoles la barrera simbólica de 1.800 dólares por onza, por debajo de la cual se había estado comerciando desde noviembre de 2011, en un entorno económico incierto favorable a este valor refugio.



En el mercado de oro de Londres, la onza de este metal precioso alcanzó los 1.800,86 dólares a las 08h30 GMT, su nivel más alto en los últimos ocho años y medio.

"Los inversores siguen comprando acciones pero parece que quieren cubrirse en caso de una corrección del mercado", explica Carlo Alberto De Casa, analista de ActivTrades.

"El miércoles, la preocupación por el coronavirus y las tensiones geopolíticas pesaron sobre el apetito por el riesgo", lo que beneficia al oro, un tradicional refugio en tiempos de incertidumbre, señaló por su parte Fiona Cincotta de City Index.

La covid-19 ha matado a más de 539.600 personas en todo el mundo desde finales de diciembre y ha contaminado a casi 11,7 millones, según un recuento de la AFP basado en fuentes oficiales a las 19h00 GMT del martes.

En los últimos días, los analistas también han señalado el debilitamiento del dólar como un factor de la subida del oro.

Más de 1.100 personas murieron a causa del coronavirus en Estadods Unidos en las últimas 24 horas, sumando 131.362 desde el comienzo de la crisis.

Dado que el oro se cotiza en dólares, una moneda estadounidense más débil hace que el metal precioso sea menos costoso para los compradores que utilizan otras monedas.

Y en un entorno monetario en que los principales bancos centrales prometieron inyectar cantidades de liquidez sin precedentes en la economía en las últimas semanas, otros refugios seguros, como los bonos del Estado, se han vuelto menos remunerativos.

La semana pasada, el oro había rozado los 1.800 dólares por onza, pero no los superó. Su máximo histórico, de 1.921,18 dólares por onza, se alcanzó en septiembre de 2011.

EFECTO PANDEMIA: EL VALOR DE MARCAS DE ENTRETENIMIENTO HOGAREÑO CRECE RÁPIDAMENTE


Las marcas de entretenimiento hogareño supieron entender las necesidades del consumidor. Tik Tok es la estrella del mobile entertainment entre los más jóvenes. Marcas de gaming y e-sports también aumentaron su valor con la pandemia.


El ranking BrandZ Global 2020 realizado por Kantar muestra crecimientos en el valor de las marcas más importantes del entretenimiento in-home, como Netflix, Youtube o Xbox.

La cuarentena nos llevó a cambios forzados en nuestra vida cotidiana, tanto en la forma en la que trabajamos y nos educamos, como en la manera de consumir contenidos y comprar bienes y servicios. También tuvo un impacto significativo en la forma como ocupamos nuestro tiempo libre, que para muchas personas se incrementó.

Dentro de la montaña rusa de emociones que van desde la preocupación a la ansiedad y la incertidumbre, un 30% de los argentinos afirma que en muchos momentos de la cuarentena sintió “aburrimiento”. Si nos enfocamos en los jóvenes de entre 18 y 24 años, esta proporción trepa a 52%, según una encuesta nacional de Kantar (1000 entrevistas online durante mayo).

“Las marcas de la industria del entretenimiento y generación de contenidos han logrado empatizar con las nuevas necesidades de los consumidores, ofreciéndoles nuevas plataformas para divertirse, aprender, compartir experiencias y expresarse” -afirma Sebastián Corzo, Marketing & Business Development Leader, División Insights de Kantar.

En el caso de Youtube, el valor de la marca creció 15%, lo que le permite ubicarse en el puesto N°37 en el Top 100 de marcas más valiosas del mundo. En nuestro país, un 67% de las personas incrementó el tiempo que pasa mirando videos en Youtube durante los últimos meses: desde tutoriales para arreglar cosas hasta clases de gimnasia y recetas de cocina.

En plena ebullición de la “guerra” de plataformas globales y locales de streaming, los principales jugadores de esta industria también mostraron un crecimiento notable: con 180 millones de suscriptores en todo el mundo, el valor de la marca Netflix crece 34%, ganando 8 posiciones y llegando al puesto N°26 del ranking. A partir de la implementación del aislamiento social en Argentina, un 47% de las personas afirma que dedica más tiempo a consumir contenidos audiovisuales en plataformas de streaming.

Otra forma de ocupar el tiempo libre, espacialmente entre los Centennials y Millennials, es a través de diferentes plataformas de juegos: 3 de cada 10 personas juega online regularmente. A partir del fenómeno global de gaming y el boom de torneos virtuales de e-sports, la marca Xbox crece 18%, gana 22 posiciones y llega al N°65 del Top 100 de BrandZ Global 2020.

La relevación del ranking de este año es Tik Tok: ingresa al puesto N°79, luego de haber alcanzado unos 800 millones de usuarios a nivel mundial, convirtiéndose en un referente en la tendencia del mobile entertainment.

“El ranking BrandZ Global 2020 refleja que las marcas que tienen foco en las necesidades y preferencias cambiantes de los consumidores (e identifican cuáles son las macrotendencias que se aceleraron durante la pandemia) son las mejor posicionadas para crecer con rapidez” -sostiene Sebastián Corzo-

Bolsonaro da positivo en el test de coronavirus


El

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha dado positivo al test de coronavirus, según ha anunciado él mismo este martes en televisión. “Comenzó el domingo con cierta indisposición y empeoró el lunes, con cansancio, fiebre, dolor muscular”, dijo Bolsonaro. Sin embargo, el presidente insistió con considerar exagerada la atención que se la ha dado a la pandemia en Brasil, que con 1,6 millones de casos positivos y casi 65.500 muertos es el segundo país más afectado del mundo. “Hubo un sobredimensionamiento, sabemos de la fatalidad del virus para las personas mayores y las que tienen comorbilidades. El aislamiento se realizó horizontalmente, es decir, todos se quedaron en casa. Estas fueron medidas exageradas, en mi opinión “, dijo.

Al anunciar los resultados de su examen, el presidente repitió su defensa del trastamiento con hidroxicloroquina,, un medicamento cuya efectividad ha causado controversia entre las autoridades médicas para combatir la enfermedad. “Tomé azitromicina y hidroxicloroquina, ayer alrededor de las cinco de la tarde y confieso que después de la medianoche logré sentir algo de mejoría. Estoy perfectamente bien “, dijo el presidente. “Estoy al frente, no evito mi responsabilidad y me gusta estar entre la gente”, dijo, para justificar su presencia en grandes mitines. “Si no hubiera estado tomando cloroquina de forma preventiva, podría ser peor e incluso contaminar a las personas”, dijo.

Bolsonaro dijo el lunes que se había sometido otra vez a la prueba de coronavirus después de reportar síntomas. Tras el anuncio de que se había realizado el test, informó que estaba realizando el tratamiento con hidroxicloroquina. Por la tarde, estuvo en el hospital de las Fuerzas Armadas, donde le detectaron fiebre de 38 grados. Se realizó entonces una resonancia magnética en sus pulmones para verificar si los órganos estaban comprometidos. Al regresar al Palacio da Alvorada habló con sus seguidores protegido por una mascarilla.

“Estoy evitando [acercarme] porque vengo del hospital. Hice una placa del pulmón, el pulmón está limpio, ¿de acuerdo? Me hice el examen de covid hace poco, pero todo está bien “, dijo el presidente, según el vídeo difundido por el canal oficial de Bolsonaro en YouTube, Foco do Brasil. Bolsonaro tiene 65 años y por su edad forma parte del grupo en riesgo de contraer la enfermedad.

Desde el comienzo de la crisis en Brasil, el presidente ha mantenido una actitud negacionista de la enfermedad. En el pasado, se ha referido a ella como “un pequeño resfrío " y declaró en la televisión nacional que su “historial de atleta” lo protegía de desarrollar síntomas más graves en caso de contraer el virus, en un intento por alentar a las personas a reanudar sus actividades. El presidente participó varias veces en eventos con cientos de personas y se relacionó con terceros sin usar mascarilla. La actitud de Bolsonaro contradijo siempre las pautas mundiales de control del virus e incluso su primer ministro de Salud, Luiz Henrique Mandetta, perdió el cargo por defenderlas.

De narrativas, insights y rebeliones en el voto joven




Por Rubén Weinsteiner

Dos historias para una marca política

Toda marca política debe construirse dos historias. La primera narrativa para fundamentar su reason why, para contarse a si mismo el porqué de su entrada a la política, de su candidatura para algún cargo, de sus aspiraciones de mediano y largo plazo.

Esa primera historia debe darle al político el soporte reptiliano (más primitivo en términos de la mente), emocional y racional, para sostenerlo en los ups and downs de la vida política y para darle volumen a su discurso de poder, visión, y promesa de marca política.

La segunda historia que debe construir una marca política tiene que ver con la organización de las percepciones e insights en los diferentes públicos, sujetos de elección, a los que busca interpelar.

En comunicación política, lo único que no podés decir, es aquello que querés decir. Por eso la segunda historia hay que construirla, para que las personas “hagan la cuenta”, desarrollen el insight. Las personas tienen que ver te vestís como jugador de golf, tenés una bolsa con palos, un caddy al lado, hablás con propiedad de golf y actuás como un golfista, y ahí decir “ah, claro este es un golfista”. En el momento que uno tiene que explicar que es un golfista, está todo perdido.

Esas dos historias sostienen a la marca política. Sin la eficacia narrativa de esas historias no hay posicionamiento marcario posible.

Insights y lealtades

En la negociación y construcción de lealtades entre los votantes jóvenes, tenemos que tener en cuenta que el 55% del sistema de preferencias está intervenido por el cerebro reptiliano y el 30% por la emocionalidad. Con lo cual sólo el 15% se define por lo racional.

Para poder intervenir en sobre la subjetividad y poder construir esas lealtades más o menos sólidas, tenemos que investigar el funcionamiento de los insights más profundos de los diferentes microsegmentos, los anclajes, estados, miedos, deseos profundos, narrativas ocultas, angustias, anhelos, necesidades, adhesiones y rechazos de los integrantes de esos microsegmentos.

Los insights cuál parte de abajo del iceberg, se construyen desde la parte no revelada, desde lo oculto, desde lo que no se verbaliza fuera del ámbito de confianza, y a veces ni ahí; desde lo inconfesable, desde lo obturado hasta para la misma persona. Los insights se constituyen en anclajes profundos, que no se ven pero que determinan gran parte de lo que sentimos, pensamos, decidimos y hacemos.

Para revelar insights de los sujetos de elección debemos comprender que sienten desde los profundo las personas acerca de determinada marca política.

Para ahondar en las profundidades de ese sentir, tenemos que vivir la experiencia del sujeto de elección, tenemos que ver lo que hace, más que escuchar lo que dice.

No hay que preguntarle a la gente que piensa, hay que ver que hace.
Si le preguntamos a la gente, nadie come mortadela, todos comen jamón o pastrón, sin embargo se consumen 3000 toneladas de mortadela por mes en la provincia de Buenos Aires. Nadie votó a Menem, sin embargo ganó por el 52 % de los votos, y si le preguntamos a la gente donde compra los alimentos la mayoría dirá en Carrefour o en Jumbo, si les preguntamos porque, probablemente nos dirán porque allí los atienden bien, el entorno es agradable, y la cadena de frío se respeta. Aunque si los seguimos probablemente nos encontremos que entran al chino, que es más barato, donde una mujer en ojotas le gritará “deja bolso”.

Es el recorrido entre lo que la gente dice y lo que la gente hace, entre la necesidad y el deseo.

Hay que ir por lo que hace la gente, mirar, observar, investigar, analizar, y detectar allí los deseos, aquello que la gente quiere que pase, más allá de lo diga.

La misma persona que pide orden tira los papeles del chocolate al piso, coimea al policía, a la aduana, a los inspectores, tapa la patente, se cuela en la fila del súper, en la cancha, deja el auto en doble fila y cierra el auto, habla por celular mientras maneja, evade impuestos, saca la basura a cualquier hora y demás prácticas

La necesidad es la frontera de la intención de voto, el deseo la profundidad.

El discurso de poder de la marca política debe organizar las percepciones para generar los insights que revelen la narrativa que queremos transmitir sin verbalizar. Y se discurso de poder debe generar los insights que liguen emocionalmente a la marca política con los sujetos de elección. Uno de los vectores centrales en la ligazón entre una marca política y los sujetos de elección jóvenes es la convocatoria al disenso formal activo, a la rebelión, para sustituir. Sustituyendo el joven puede ser.

La centralidad de la rebelión en el voto joven

El disparador central de los insights más profundos en el voto joven, es el deseo de rebelarse para sustituir.

La rebelión en los jóvenes es funcionalmente constante y coyunturalmente cambiante. La rebelión, contra quien o que depende del tiempo y espacio.

Para analizar el posicionamiento de los jóvenes en determinada etapa histórica, hay que tener en cuenta la pauta de rebelión en función de las condiciones objetivas de poder y contra poder.

Los jóvenes alemanes apoyaron mucho más que los mayores el surgimiento y consolidación del nazismo en Alemania. En casi la misma época los jóvenes españoles se opusieron masivamente a Franco.

Los Nazis y los fascistas, más allá de las valoraciones acerca de las aberraciones propuestas y cometidas, supieron aumentar las tensiones del conflicto generacional, desautorizando a los mayores ante los jóvenes, cosa que el franquismo no hizo, sino todo lo contrario. El Franquismo puso en valor la autoridad paterna, instituciones como la familia, y tradiciones antiguas.

Los nazis le dijeron a los jóvenes algo así como; tus padres se rindieron, hipotecaron tu futuro, hay que rebelarse y retomar el camino de tus bis abuelos. Franco les dijo; todo se arruinó porque los hijos abandonaron el camino de los padres.

El nazismo y el fascismo plantearon un esquema tribal hacia los jóvenes La tribalidad alude a la identidad social del joven. Los adultos mayores pueden, si quieren estar solos, para los jóvenes es más difícil, un joven va a la escuela, a la universidad, a un club, hace deportes, se junta en la esquina, integra grupos, y en esos marcos organizacionales se define identitariamente el sistema de valores y preferencias del joven.

El franquismo estructuraba su esquema de valores de manera celular, con la familia como núcleo, la parroquia, el barrio y las ciudades como continentes. La tribu no era contemplada por la narrativa franquista.

La narrativa nazi-fascista apuntaba a que los mayores (padres) habían errado el camino, se habían equivocado, se habían rendido y habían aceptado en Versalles condiciones humillantes que condicionaban las posibilidades de desarrollo de los jóvenes, y había que cambiar el orden y los jóvenes debían encarar esa rebelión. La narrativa franquista sostenía que los problemas habían surgido porque los jóvenes habían abandonado el camino de sus mayores, la tradición y los valores, y había que retomar el camino de los padres y abuelos.

Los nazis y los fascistas le planteaban a los jóvenes una lucha contra un enemigo poderoso, con final abierto, algo que moviliza fuertemente a los jóvenes. El franquismo le proponía a los jóvenes ser como sus padres, no agitar el avispero, ya que lo que ellos hacían estaba mal.

La tensión entre pautas propias y normas ajenas en los segmentos jóvenes, sobredetermina la necesidad de la mutación. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente.

La pauta de rebelión se constituye en función de lo que obtura el recambio, con la impronta de la nueva generación.

¿Donde ponerse en el discurso de poder?

En los limites. Hay que forzar la realidad. Todo discurso significativo que pretenda interpelar al voto joven, tiene sentido solo si transita los límites, es crítico y se apoya en el cambio como paradigma. Si se refiere a conflictos, utopías, incumplimiento de las normas, forzado de la realidad y convocatorias a luchas contra poderes enormes con final abierto.

El enfrentamiento para lograr los cambios, contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo, entre una marca política y los jóvenes. Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y le dan sentido a la bronca originaria y movilizadora, y la alegría de la acción y compromiso colectivos.

El discurso en el voto joven, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios, estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.

Esa segunda historia que debemos hacer que se construya en la cabeza de los votantes jóvenes, estará cruzada por el insight de rebelión, el outsight del clima de época y el foresight de nuestra promesa de marca política, de a quien vamos a desafiar, correlación de fuerzas, y la visión del escenario que se daría en caso de triunfar. Solamente en el terreno del conflicto y las contradicciones del sistema, el mensaje hacia el voto joven adquiere su máxima tensión y con ella la potencia y significación plenas.

Rubén Weinsteiner

Larreta y Vidal le intervienen el partido a Macri tras el comunicado y tiran por la ventana a Patricia Bullrich


El jefe de gobierno luego de un zoom con el sector "dialoguista" armó una mesa ejecutiva para limitar a la presidenta del PRO, tras el incendiario comunicado por el asesinato del ex secretario de Cristina.


El comunicado de Cambiemos por la muerte del ex secretario de Cristina Kirchner, Fabián Gutiérrez, partió al PRO como nunca antes.


El sector comandado por Horacio Rodríguez Larreta le intervino el partido a Patricia Bullrich con una mesa ejecutiva que de ahora en más supervisará las decisiones del sello fundado por Mauricio Macri.

El jefe de gobierno porteño organizó un zoom en la tarde de este lunes del que participaron María Eugenia Vidal, Diego Santilli, Cristian Ritondo, Esteban Bullrich, Néstor Grindetti, Jorge Macri, Carmen Polledo y Eduardo Macchiavelli.

Allí surgió el conflicto en Cambiemos por el comunicado que firmó Bullrich el sábado junto a los radicales y la Coalición Cívica. En la misiva, publicada minutos después del hallazgo del cadáver en El Calafate, vincularon al kirchnerismo con el homicidio de Gutiérrez e incluso se mostraron preocupados por la posible adulteración de la escena del crimen. El presidente Alberto Fernández tildó a esas especulaciones como una "canallada".

Jorge Macri y Grindetti le hicieron saber a Macri que no estaban de acuerdo con el comunicado del sábado y que junto a Larreta darían la discusión dentro del partido con el "ala dura", que no tiene responsabilidades de gobierno.

Bullrich cerró el comunicado con los radicales y con el aval de Macri pero Larreta, Vidal y compañía no fueron consultados y de hecho no hicieron declaraciones respecto del caso Gutiérrez. Jorge Macri y Grindetti, intendentes de Vicente López y Lanús, le hicieron saber al ex presidente que no estaban de acuerdo con el comunicado del sábado y que junto a Larreta darían la discusión dentro del partido con el "ala dura" que hoy no tiene responsabilidades de gobierno.

Por ese motivo, los participantes del zoom de esta tarde propusieron el armado de una mesa ejecutiva de ocho integrantes que representen a las cuatro patas del PRO. Por el lado de Macri, estarán Bullrich y Fernando de Andreis; en representación de Larreta estarán Santilli y Macchiavelli; por el lado de Vidal, Ritondo y Jorge Macri; en tanto que por el interior Humberto Schiavoni y Federico Angelini.

El intendente de Vicente López, Jorge Macri.

El santafesino Angelini es el vicepresidente del PRO y fue designado como el encargado de llevarle las buenas nuevas a Bullrich.

"Va a tener que aceptar", dijeron desde la flamante mesa ejecutiva. Bullrich, que les dijo días atrás a los dirigentes del PRO que quiere juntar un millón de afiliaciones para el 2021, recibió así la primera desautorización fuerte por parte de su propio partido desde que asumió la presidencia en marzo.

Acaso como un signo de los tiempos que corren en el partido amarillo, Macri había propuesto que sumaran en representación suya a Guillermo Dietrich pero no hubo quórum.




Estalló la interna en el PRO: Zoom por el futuro del partido sin Macri y Patricia Bullrich




Nicolás Lantos



El comunicado institucional de Juntos por el Cambio tras el asesinato de Fabián Gutiérrez, difundido por un sector de la alianza de manera inconsulta, fue una bomba de profundidad que sacudió los cimientos de esa coalición política, y particularmente del PRO. Algunas figuras de primera línea salieron a despegarse públicamente del documento y en privado muchos dirigentes se manifestaron abiertamente contra la conducción política del expresidente Mauricio Macri y la exsecretaria de Seguridad y titular del partido, Patricia Bullrich. Por la mañana, dirigentes bonaerenses tuvieron una reunión para unificar una posición sobre el tema. Esta la tarde, las principales figuras amarillas realizarán una videollamada para decidir sus próximos pasos. Ni Macri ni Bullrich fueron invitados.

En medio de revelaciones de espionaje interno, disputas intestinas motorizadas por ambiciones contrapuestas y diferencias de fondo y de forma respecto al posicionamiento de la oposición en el escenario actual, la decisión del sector más intransigente de la coalición de denunciar el crimen de Gutiérrez como un hecho político sin que hubiera un consenso previo y en un documento firmado por los presidentes de los tres partidos cruzó una línea. Hasta ahora, las recriminaciones sucedían puertas adentro, privilegiando la unidad opositora, particularmente en el Congreso. Es posible que este fin de semana se haya clausurado esa etapa y las diferencias que desde adentro definen como “irreconciliable” tomen estado público.


Este proyecto lo hacemos en grupo. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.


Durante el fin de semana hubo dirigentes de primera línea que se diferenciaron rápidamente del comunicado, que por las firmas que llevaba sugería hablar en nombre de todos los socios de Juntos por el Cambio. El exjefe de la bancada del PRO en la cámara baja, Nicolás Massot, dijo: “No me representa la idea de que el kirchnerismo mandó a matar a Fabián Gutiérrez”. Por su parte, Mario Negri, jefe del bloque radical, dijo que “hubiera esperado un poco más de tiempo antes de publicar” un documento de ese tono y sostuvo que no tiene “ningún elemento para pedir que la investigación pase a la Justicia Federal”, en contra de lo escrito horas antes. Además del contenido, en privado las quejas apuntaron a cómo un sector difundió el texto mientras había un debate en curso respecto a cómo actuar.

“Se terminó la paciencia”, sentenció un dirigente que acompañó a Macri desde el 2003 y hoy conspira para correrlo de la toma de decisiones. Esta habrá una reunión virtual de la plana mayor del PRO, sin el expresidente. Tampoco será de la partida Patricia Bullrich, titular del partido amarillo. La lista de invitados incluye a Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli, María Eugenia Vidal, Cristian Ritondo, Néstor Grindetti, Jorge Macri y Esteban Bullrich. Se va a discutir la posibilidad de apartar a Bullrich de la conducción o por lo menos reemplazarla por una mesa colegiada. También evalúan la conveniencia de publicar un nuevo comunicado, marcando diferencias. “No sé cómo va a terminar, lo que es seguro es que esto así como está entró en crisis y no puede seguir”, anticipan. Vientos de cambio en Juntos por el Idem.

Reconocer, nominar y legitimar nuevas diferencias en nuevas audiencias jóvenes para intervenir sobre los sistemas de preferencias


Rubén Weinsteiner




Por Rubén Weinsteiner



Cuando pensamos en construir y acumular marcariamente en los segmentos jóvenes, nos engocamos necesariamente en nuevas audiencias, en periferias blandas de nuestros espacios de adherentes y en espacios despolitizados con marcos de referencia, pertenencia y pertinencia alejados de la política.



Fortalecer el voto duro propio, es importante desde un punto de vista estratégico por la consolidación de una base y por la potencia evangelizadora de esa base, que puede y debe expandir la misma.



Pero el despliegue de las acciones de la marca política entre los propios y las audiencias redundantes limitan el crecimiento de la potencia electoral de la marca política.



Esa salida afuera tampoco pretende ser masiva, sino quirúrgica y microsegmentada. Con un cálculo preciso de la economía de fuerzas y de la categorización de los accesibles y posibles. Nadie pretende colonizar al núcleo duro del adversario. Siempre conviene empezar por la periferia blanda propia y de ahí avanzar hacia los sectores fluctuantes más cercanos.



Los adultos tienen marcos de referencia consolidados y rígidos, en los jóvenes, esos marcos están en construcción mutación y evolución permanente. El joven necesita diferenciarse para ser y visibilizar esa diferencia para aparecer.



Por lo tanto el jóven mucho más lábil que el adulto. Aún aquel que proviene de segmentos muy refractarios.

Apuntar al voto joven es el mejor negocio electoral que podemos hacer.

Obama obtuvo en 2008 el 66% del voto joven, y en en 2012 el 60%. Con ese número corrigió todos los déficits que tenía en segmentos muy potentes del electorado de los EE.UU. como hispanos, judíos y blancos pobres.





El sistema de preferencias joven es tribal por estructura y funcionalidad. Y consolida los principios de desligamiento y diferenciación de los jóvenes hacia el marco de referencia de los adultos.



Leer, interpretar e intervenir sobre esas diferencias, es el insumo básico para construir un discurso potente en los segmentos jóvenes.

El proceso de intervención consiste en: 1) lectura e interpretación de las diferencias 2) caracterización y problematización discursiva de las demandas que entrañan esas diferencias 3) descripción de personajes y responsabilidades en el escenario de choque entre las realidades diferentes 4) planteo de la normalización y aceptación de las diferencias y nuevas realiades determinadas por estas.



El que nomina domina



“El que nomina, domina”, decía Pierre Bourdieu explicando cómo la lengua que hablamos resulta un escenario de enorme densidad política y que los modos de nombrar los hechos no son neutrales y encierran intencionalidades, ideologías, tomas de posición.



a) Diagnóstico de las nuevas realidades y nominación

b) Corporización de los actores e intervención de los mismos en el proceso innovador
c) Incorporación de los nuevos paradigmas a la realidad presente


El Naming del problema

Hay cosas que existieron siempre: el bullyng, el grooming, las start ups, etc. Pero recién cuando las denominamos, podemos darle entidad y operar sobre ellas en el plano de la realidad. El naming del problema debe constituirse en significante y conectar heterogeneidades diversas para poder ser horizontal, en lugar de "divide y vencerás", decimos, "agrupa y vencerás" el problema debe aglutinar, juntar, hacer confluir

El problema debe tener un nombre, y los actores también.

Instalado el problema que viene a resolver la diferenciación petendida, en el imaginario y en la agenda, hay que nominarlo de manera potente para apropiarse del mismo y poder liderar el proceso de cambio, y que este sea asumido por todos los jugadores. De eso se trata la hegemonía cultural.

Esto se da cuando un diario de derecha liberal habla de "capitalismo salvaje" o cuando le preguntaban a Margaret Tatcher, sobre cuál había sido el mayor logro de su gobierno y respondió: Tony Blair (teniendo en cuenta que Blair representaba a la izquierda laborista, pero compartía los presupuestos del liberalismo económico).


Las demandas de desligamiento del universo adulto y difereniciación, por parte de los jóvenes, no se constituyen en un proceso automático y natural, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo leer la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).

No hay un marco, hay una acción de encuadrar, de enmarcar la realidad.

Para intervenir sobre la subjetividad de los sujetos de elección hace falta conectar con su estructura de marcos cognitivos. Si nuestro discurso no esta alineado con los marcos de nuestro público, este lo rechazará o directamente no lo comprenderá, no lo sentirá, no le hará consonancia.

Es por eso que la lectura de las demandas y la construcción de la narrativa de la marca política sobre esas demandas puede y debe intervenir sobre ese encuadre cognitivo.


El disenso formal activo permite poner en crisis los marcos de encuadre cognitivo del universo adulto y las hegemonías actuales, problematizar dicha hegemonía, plantear, desde el discurso una conceptualización de la diferencia propuesta y la lectura de que no estamos condenados a lo actual, sino que esto pasa porque hay cosas que no se hacen o cosas que se hacen mal.

Por eso muchas de las demandas y deseos se encuentran en estado de latencia, obturadas por discurso del mainstream, limitante, justificador y obturador de los deseos lantentes y bloqueador de las diferencias, que para los jóvenes son esenciales, casi como una cuestión de supervivencia en tanto jóvenes.

El discurso de poder, debe organizar las percepciones en función de la potencialidad de acción de la marca política, para palntear que las diferencias y los cambios son posibles, modificando aquello que parece inmutable y sin solución, planteando comos claros y proyectando la subjetividad de una fuerte potencialidad de la marca política.

Hay que tener el dedo en el pulso las 24 horas para leer las diferenicias que los segmentos jóvenes quieren instalar, analizar e interpretar los deseos lantentes en esas diferencias, apropiarse de los marcos cognitivos de estos segmentos, problematizar para proponer factibilidades, convocar y esperanzar, e intervenir y comprometer emocionalmente desde el discurso con una perspectiva de un futuro distinto, mejor y alineado con las demandas latentes de los segmentos objetivo.



Rubén Weinsteiner

Los cuatro discursos de Lacan en el narrativa de la marca política en el voto joven



Rubén Weinsteiner


Jacques Lacan nos plantea que hay cuatro tipos de discursos fundamentales, los cuales se relacionan de manera dinámica el uno con el otro y pueden ser parte de un mismo discurso.

Inicialmente Lacan desarrolló esta teoría en 1969, tal vez en respuesta al mayo francés de 1968; pero también lo desarrolló a través de su descubrimiento de lo que él creía que eran deficiencias en la lectura ortodoxa del Complejo de Edipo. La teoría de los cuatro discursos fue presentada en su seminario “El reverso del psicoanálisis”, donde comienza a utilizar el concepto de "discurso" como un vínculo social fundado en la intersubjetividad y además para enfatizar la naturaleza transindividual del lenguaje: el habla siempre implica otro tema.

El discurso en verbatim de Lacan, en primer lugar, se refiere a un punto donde el habla y el lenguaje se cruzan. Los cuatro discursos representan las cuatro formulaciones posibles de la red simbólica que pueden tomar los lazos sociales y pueden expresarse como las permutaciones de una configuración de cuatro términos que muestra las posiciones relativas Las cuatro posiciones en cada discurso son:

* • Agente: es el emisor del discurso.

* • Otro: audiencia objetivo

* • Producto: es lo que crea el discurso.

* • Verdad: es lo que el discurso intenta expresar.

Los cuatro discursos

* • Discurso del amo: lucha por la dominación, la penetración y el sometimiento. Es el discurso del poder, expuesto. Un discurso que establece y consagra la asimetría, legitimada en los fundamentals fundantes e la relación emisor-audiencia. Este discurso se basó en la dialéctica del amo y el esclavo desarrollada por Hegel.

* • Discurso universitario: provee y se apoya en los conocimientos objetivos. Generalmente adjudicado a un servicio no reconocido de algún discurso externo del amo o tributario de la hegemonía que intenta establecer el poder. Legitima el establishment.

* • Discurso histérico: síntomas que manifiestan alguna resistencia al discurso prevaleciente del amo, pero sin cauce de acción concreta y viable para revertir la correlación de fuerzas.

* • Discurso del analista: subversión deliberada del discurso prevaleciente del amo. Este discurso pone en crisis el estado de situación, porque plantea una hoja de ruta factible. Es el discurso que plantea una salida viable.

La narrativa de la marca política en el voto joven debe incluir las cuatro modalidades en un mismo discurso de poder para construir, acumular, colonizar e intervenir eficazmente en el sistema de preferencias del voto joven.

Los cuatros discursos en la narrativa del voto joven

Discurso del amo; el discurso de poder, la organización de las percepciones a favor de instalar la potencialidad de acción de la marca política debe ante todo establecer el principio de autoridad, visibilizar la asimetría, fijar la potencia de la autoridad para ponderar y contextualizar las fortalezas, debilidades, “dudas” e “incertidumbres controladas” que irá transitando el discurso.

La validación de autoridad en los segmentos jóvenes, no debe ser rígida ni formalmente coercitiva. Debe mostrarse “unplugged”, con fallos, errores, desprovista de imposturas y llana.

Discurso universitario es que legitima a la autoridad, le da soporte y seguridad, le da validez por fuera de la características intrínsecas de la marca política. Este discurso lo inserta dentro del sistema otorgándole lógica interna, seguridad, solvencia y capacidad de afrontar desafíos y cuestionamientos externos.

Es el discurso que lo amiga con el establishment y lo vuelve parte del mainstream.
 
El discurso histérico: resulta clave para contener, validar y legitimar la emocionalidad del descontento, canalizar la voluntad de cambio y potenciar la incomodidad como motor de la voluntad de cambio y de ser interpelado con promesas disruptivas.

Teniendo en cuenta que las pautas de rebelión en los segmentos jóvenes son funcionalmente constantes e históricamente cambiantes, esta modalidad discursiva debe hacerse cargo de la incomodidad de época ubicando los fundamentals del discurso en los límites. El analista en términos de Lacan histeriza el discurso del paciente para que este haga el insight. El discurso de poder debe recorrer ese camino y atajar al receptor en el insight, con el discurso del analista

El discurso del analista es la fase discursiva que propone un que y como como a la incomodidad. Habilita una esperanza con una hoja de ruta verosímil, viable y que convoca y compromete.

El discurso del analista resuelve el recorrido luego de la fijación de la estructura jerárquica, la validación de la misma en el encuadre cognitivo de la audiencia y la histerización legitimatoria del malestar y finalmente el insight y la respuesta.

Rubén Weinsteiner

“Si te encuentro en la cama con mi esposa, quizás te perdone, perdés una elección en tu territorio, y te mato”



Manual de construcción y gestión de poder de un Barón del conurbano
Por Rubén Weinsteiner
Hace algunos años, un Intendente del conurbano, con quien trabajé durante un tiempo, me reveló mientras caminaba e interactuaba con él, su modelo de construcción y gestión de poder.

A los líderes territoriales les decía:

“Si te encuentro en la cama con mi esposa, quizás te perdone, pero si perdés una elección en tu territorio, te voy a buscar hasta la concha de tu hermana y te mato”

Este Intendente frente a una elección que se presentaba difícil y que de hecho lo fue, se presentó en la puerta de un puntero importante, clavó un clavo en la fachada de su casa, colgó de ese clavo las llaves de su camioneta 0km, le tocó el timbre y le dijo al puntero: “si no ganamos en tu barrio, estas llaves son para que el te mate”

Este hombre fuerte del conurbano decía que su método de construcción de poder se basa en 3 puntos, a, b y c, que graficaba con pulgar, índice y mayor.

a) miedo

b) respeto

c) plata

Miedo: “me tienen que tener miedo antes que nada, me tienen que tener mucho miedo” “todo lo demás viene después”

Respeto: siempre iba a los cumpleaños, casamientos, velorios, llamaba para saludar, escuchaba reclamos, entendía y aceptaba excusas hasta cierto límite.

Plata: “el sol tiene que salir para todos”, mucho o poco, todos deberían ganar algo siempre.

“El poder, hay que ejercerlo todos los días, sino lo ejercés lo perdés, y ejercer el poder es mostrar el poder”.

Una vez recorrimos un barrio y un puntero muy enojado, de mala manera, le gritó e insultó, reclamándole por las dificultades y carencias en la salita de primeros auxilios del barrio. Fue tan agresiva la forma en la que este puntero se dirigió al Intendente, que algunos de sus ayudantes reaccionaron de manera violenta. El Intendente los contuvo, y les dijo que dejaran que el puntero se acercara. El puntero sorprendido le detalló una lista de problemas, como la falta de una ambulancia e insumos varios. El Intendente siguió su camino, sus lugartenientes le proponían una amplia gama de medidas punitivas contra el puntero que lo había ofendido y en público. El Intendente los atajó: “olvídense, nadie hace nada”.

Durante los días subsiguientes el Intendente se metió en el tema de la salita de primeros auxilios, destinó tiempo y recursos y siguió con el tema en su agenda por unos días. Al mes volvió, y pidió hablar con el puntero que lo había abordado de manera violenta hacía 30 días. Le preguntó por la ambulancia que había mandado y fondos para compra de insumos. El puntero le respondió “que la cosa pintaba mejor”. El Intendente se retiró del lugar y en ya en la camioneta, dio orden a su gente de, ahora sí, entrarle con todo al “insolente”. La lección era clara, las demandas hay que satisfacerlas para sostener el poder, a los demandantes hay que cortarles las piernas.

Sus frases, cuasi maradonianas, quedaron grabadas en mi memoria, hay una que en especial que era “su frase”, y en las reuniones largas, sabía que en algún momento la diría: “hay una sola cosa peor que la traición, el llano”.-

Rubén Weinsteiner

Construir una #marcapolítica en el #votojoven como armar una banda de rock



Por Rubén Weinsteiner
#marcapolitica
#votojoven


Dotar a la marca de significados


 Buen Naming









Contar una buena historia





 Posicionamiento; lograr un lugar en la cabeza de tu público

 Discurso Poderoso

Fortalecer el vínculo afectivo


Anclajes




Diferenciarse



Segmentar




En el #votojoven, más que campañas, hay que construir movimientos


Ser lo más Unplugged que se pueda






Rubén Weinsteiner

Big Data para gestionar la pandemia, en base a búsquedas en Google y tuits


Basado en datos "reales" de búsquedas en Google y tuits



Las búsquedas en Google, los posteos en Twitter y hasta las mediciones de los termómetros inteligentes pueden predecir focos y picos producidos por el SARS-CoV-2 si son "leídos" con sabiduría.
Un grupo de investigadores, coordinados por Mauricio Santillana de la Universidad de Harvard, puso a punto un algoritmo capaz de analizar varios parámetros "del mundo real" según el cual el sistema logra anticipar un aumento de casos en tres semanas.
El modelo desarrollado, por ahora publicado en un sitio de pre-publicaciones de artículos científicos, combina el análisis de las búsquedas en Google con el de los posteos de Twitter, además de las investigaciones hechas por los médicos sobre la plataforma especializada UptoDate; los datos anónimos recabados por los Smartphone y las mediciones de los termómetros inteligentes infrarrojos de Kinsa, que envían esa información a un servidor central.
Cada uno de estos elementos es sopesado por su importancia e integrado en el modelo matemático. El sistema fue testeado en el desarrollo de los casos en Estados Unidos en marzo y abril pasados, y logró anticipar tres semanas los picos.
La explosión de los casos en Nueva York, por ejemplo, fue anticipada por un aumento de los tuits sobre Covid-19 una semana antes, y también las mediciones de los termómetros y las búsquedas en Google tuvieron un pico.
En las próximas semanas, previó el algoritmo, Nebraska y New Hampshire podrían tener un aumento de casos si no se toman medidas.
"Pienso que con el sistema se puede obtener un preaviso de al menos una semana. El algoritmo se puede sumar a la vigilancia tradicional, ayudando a tomar las decisiones sobre las medidas", dijo Santillana al diario The New York Times.
La tecnología, incluida la inteligencia artificial, es fuertemente usada durante la pandemia, aunque no siempre con la difusión deseada.
Es el caso de las aplicaciones para el seguimiento del contacto, que son señalados por los expertos como uno de los instrumentos fundamentales para prevenir que nuevos focos eventuales se expandan de forma descontrolada.
Según un censo publicado en la página dedicada a Inteligencia Artificial y el Control del COVID-19 en el sitio del consejo de Europa, por ejemplo, ningún país logró una cobertura de la propia aplicación para la trazabilidad del contacto superior al 20%.
Immuni, la app de trazabilidad italiana, fue utilizada por cerca de 3,3 millones de teléfonos inteligentes, correspondientes a un 5% de la población, según esos datos.

Trump dijo que Estados Unidos está "a punto" de superar la "terrible plaga de China"


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este sábado que el país está "a punto" de vencer el impacto del coronavirus (Covid-19) , al que llamó "esta terrible plaga de China", y que pronto recuperará el ritmo de "hace cuatro meses", cuando batía "récords en cualquier ámbito" económico.

"Hace cuatro meses batíamos récords en cualquier ámbito, da igual el que fuera; si miraban cada cosa por separado, teníamos los mejores números de desempleo, los mejores de empleo, los mejores números en bolsa que nunca tuvimos", dijo en un video publicado en su cuenta en Twitter.

"Entonces nos golpeó esta terrible plaga de China y ahora estamos a punto de vencerla; nuestro país se va a recuperar" y será "más grande" que antes, sostuvo Trump en el mensaje, dado con motivo de conmemorarse el Día de la Independencia, a su juicio una jornada "para celebrar muchas cosas diferentes, pero más que nada la libertad".
Coronavirus Estados Unidos

Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia, con más de 2,8 millones de casos confirmados y de 129.500 muertes, según la Universidad Johns Hopkins, la cuarta parte del total en todo el mundo en ambos casos, con contagios en aumento en varias regiones en las últimas semanas.

En el feriado del 4 de julio, el Día de la Independencia, el humor en el Estado de California se ha agriado. Las tasas de contagio e internaciones aumentan velozmente. Se ordenó el cierre de la mayoría de los bares además de los salones interiores de los restaurantes. Se prohibió el ingreso a muchas playas y se impusieron restricciones para limitar las multitudes.
China Coronavirus

El Ministerio de Salud de China ha informado este sábado de que se han registrado tres nuevos casos de coronavirus en el país, uno de ellos de transmisión local detectado Pekín, tras el foco surgido en uno de los principales mercados de la capital, Fengtai. De esta forma, con la nueva actualización, el balance de casos de coronavirus en el país asiático se ha elevado a 83.545 positivos, mientras que, al no confirmarse ninguna muerte a consecuencia de la COVID-19 en las últimas 24 horas, los fallecimientos se mantienen en 4.634.

Trump festeja el 4 de Julio urgido por las encuestas y el rebrote de coronavirus

Indian-Americans in a fix over Trump vs Biden in the time of ...

 

Tras el fiasco de Tulsa, Donald Trump convirtió ayer el acto en el Monte Rushmore por el 4 de Julio en un mitin de campaña, urgido por las encuestas y, sobre todo, por el rebrote de coronavirus en el sur y oeste de los Estados Unidos. A cuatro meses de las elecciones presidenciales, el jefe de Estado continúa debajo del senador demócrata Joe Biden en las encuestas, tanto a nivel nacional como en los distritos que serán claves para determinar el ganador en el Colegio Electoral. Por eso, necesita desesperadamente que la recuperación económica se mantenga y llegue a los bolsillos del electorado; que la pandemia no obligue a los gobernadores a decretar nuevas cuarentenas; movilizar a sus bases y, al mismo tiempo, desalentar el voto a su rival.

Desde que comenzó la pandemia, se reportaron 2,7 millones de casos positivos y 129 mil muertos. El jueves un dato golpeó las aspiraciones electorales del mandatario: se registraron 53 mil casos, el récord de contagios diarios. Trump sostiene que el aumento se debe a una mayor cantidad de testeos. Según el Covid Tracking Project de la revista The Atlantic, más de 33 millones de análisis fueron efectuados en Estados Unidos desde que irrumpió el coronavirus. “Hay un aumento en los casos porque nuestras pruebas son tan masivas y tan buenas, mucho más grandes y mejores que las de cualquier otro país”, escribió Trump en su cuenta de Twitter. “Esta es una gran noticia, pero aún mejor es que la muerte y la tasa de mortalidad se han reducido”.

Pero el dato que el presidente soslayó, y preocupa al infectólogo Anthony Fauci, es la tasa de positividad, que superó el umbral del 5% que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que indicaría una aceleración de los contagios. El sur del país registraba una positividad en los testeos del 11,3%, mientras que el oeste un 8,7%. Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIH), advirtió que Estados Unidos podría registrar 100 mil nuevos casos diarios si continúa la tendencia actual. Varios Estados, entre ellos Florida y Texas, dieron marcha atrás con el proceso de desconfinamiento. El Estado del Sol cerró las playas y los bares, mientras que el gobernador texano Greg Abbott decretó la obligatoriedad del uso de barbijo en los espacios públicos.

Sin embargo, no todas fueron malas noticias para las aspiraciones electorales de Trump. La economía le dio razones para festejar. Según el último informe del Departamento de Trabajo, en junio se crearon 4,8 millones de empleos, cayendo a 11% la tasa de desocupación.

Sondeos. Según el promedio de encuestas elaborado por Real Clear Politics, Biden lidera la intención de voto popular con 49,3%, mientras que Trump tiene un 40,5%. En Florida, Wisconsin, Carolina del Norte, Arizona y Pennsylvania, en tanto, el demócrata saca una ventaja un poco menor que la media nacional: entre tres y siete puntos.

Pero Trump aún no perdió. Como en 2016, su estrategia es anárquica. Sin embargo, el magnate se siente cómodo en el caos. El analista político Dan Pfeiffer, ex funcionario de Barack Obama, describió en un artículo publicado en el sitio Crooked la estrategia electoral del presidente. “En la última semana, la campaña de Trump comenzó a emitir silenciosamente dos anuncios que dicen mucho sobre su plan para ganar. Un spot en Filadelfia golpea a Biden por su papel en la aprobación del proyecto de Ley del Crimen de 1994 y dice que “destruyó millones de vidas de aforamericanos”. La campaña también está emitiendo un anuncio en español que afirma falsamente que Biden tiene problemas cognitivos y no está a la altura para ser presidente”, sostuvo. En ninguno de los avisos aparece la imagen de Trump, que sabe que no cosechará más adhesiones en esos grupos. Su campaña busca desalentar el voto a su rival, con la esperanza de ganar con el voto mayoritario de los blancos.

Esa misma estrategia sería utilizada con los jóvenes que apoyaron a Bernie Sanders. Si Trump logra resaltar que Biden es un miembro del establishment que en los 90 promovió la criminalización de miles de afroamericanos, habrá nivelado la cancha y será más competitivo. El presidente quiere evitar que el electorado le grite en las urnas la frase que él popularizó en The Apprentice: “You are fired!”.

La metamorfosis de la representación





Rubén Weinsteiner

Asistimos a lo que el politólogo francés Bernard Manin llama una “metamorfosis de la representación”, un cambio profundo del lazo que une a quienes eligen con quienes deciden. Para Manin, la representación ya no descansa, como antes, en divisiones fuertes de clase, pertenencia social o adscripción religiosa, que fueron el germen de los grandes partidos de masas del siglo XX, ni tampoco en motivos familiares, esas “herencias ideológicas” que se transmitían de generación en generación y que se rompían sólo en ciertos momentos, como en la Argentina de los ’70, cuando muchos jóvenes contestatarios de clase media se hacían izquierdistas o peronistas para desafiar edípicamente a sus padres conservadores o gorilas.

Pero no nos desviemos. Lo que quiero plantear es que la transformación del vínculo representativo, un fenómeno de alcance mundial que se manifiesta de manera diferente en cada país, implica un cambio formidable en los partidos políticos, que ya no funcionan como un reflejo más o menos mecánico de la estructura social y que asumen en cambio formas amplias y fluidas. Convertidos en dispositivos atrapa-todo, desideologizados y lábiles, los partidos son como adolescentes hiperhormonados compitiendo por los favores de las chicas de la clase. Porque la contracara de esta transformación partidaria es una ciudadanía cada vez más independiente y autónoma (veleidosa, freudianamente histérica), una nueva presencia ciudadana que decide el voto ya no en base a lealtades partidarias arraigas históricamente sino a partir de la “oferta electoral” que se le presenta y que se sustenta sobre todo en la imagen de los candidatos que proyectan los medios de comunicación. Una ciudadanía que se comporta como un “consumidor exigente” (la expresión es de Pierre Rosanvallon) que mira y compara y recién después elige.

Politólogos han estudiado estos cambios en la representación, la ciudadanía y los partidos, y han llamado la atención sobre algunas de sus consecuencias: la territorialización de las organizaciones partidarias, que ya no son unidades nacionales sino confederaciones precarias de caciques y estructuras locales; la des-bipartidización del sistema político, que entre 1983 y 2001 concentró algo así como dos tercios de los votos en las dos grandes fuerzas políticas pero que a partir de ahí estalló en mil pedazos; y el ascenso de los líderes de popularidad como verdaderos organizadores de la competencia política en el contexto de una “democracia de audiencia”.

La producción politológica, sustentada en investigaciones cuantitativas y todo tipo de análisis, viene siguiendo de cerca estos cambios. Agregaré aquí un ángulo más: el repaso por el nombre de los partidos políticos, es decir la denominación elegida para presentarse ante el electorado, que a simple vista puede parecer un aspecto secundario pero que creo puede ayudar a ilustrar algunas de las transformaciones que están ocurriendo.

Veamos.
Yo me llamo...

A la hora de elegir sus nombres, los partidos de masas del siglo XX apelaban a cuestiones institucionales (Unión Cívica Radical, Partido de la Revolución Institucional, Comité de Organización Política Electoral Independiente), religiosas (Partido Demócrata Cristiano), de clase (Partido Justicialista, Partido de los Trabajadores), ideológicas (Partido Comunista, Partido Socialista, Partido Socialdemócrata, Partido Conservador) o sutilmente ideológicas (Partido Comunista Congreso Extraordinario).

Esto ha cambiado, y las fuerzas políticas adquieren hoy denominaciones mucho más variadas. Se nota, en primer lugar, la intención de conjurar, desde la elección misma del nombre, uno de los principales males de época: la desafección política, en el sentido de la creciente distancia, teñida de escepticismo y desconfianza, entre gobernantes y gobernados. Así, en un contexto en el que el mundo político aparece como algo sucio, un “reino de lo táctico” separado de la vida cotidiana de las personas, un espacio plagado de egoísmos, oportunismo y corrupción, los nombres de los partidos apuntan a la idea de un vínculo directo y empático, una relación más transparente entre candidato y elector.

Hay ejemplos diversos, desde los más neutros tipo Con Fuerza Perú, a aquellos con reminiscencias evangelistas al estilo del venezolano Un Nuevo Tiempo, o con ecos de bolero como el peruano Y se Llama Perú, y otros de apelaciones más directas, como el boliviano Movimiento sin Miedo, aliado y luego enfrentado a Evo Morales, y el venezolano Alianza Bravo Pueblo, o casos locales como Unión por Todos, de Patricia Bullrich, o Valores para mi País, de la conservadora Cynthia Hotton.

En este camino, los nuevos partidos no le temen a los juegos de palabras a través de siglas rebuscadas, como el Movimiento Integración Latinoamericana de Expresión Social, es decir Miles, de Luis D’Elía, la Alianza País de Rafael Correa, donde país se forma a partir de patria altiva i soberana, el jujeño LyDER (Libertad y Democracia Responsable), los colombianos MIRA (Movimiento Independiente de Renovación Absoluta) y ALAS (Alternativa Liberal de Avanzada Social) o el asombroso ejemplo venezolano de Piedra (Partido Independiente Electoral Democrático de Respuesta Avanzada).

El contexto político, mucho más fluido y dinámico, permite que frentes y partidos cambien de denominación de una elección a otra, con un sentido de inmediatez, de política instantánea que hace que muchas veces los nombres de las organizaciones respondan a las necesidades puntuales de una cierta coyuntura, lo cual es bastante lógico si se considera que muchas de ellas dejarán de existir antes de la próxima elección. Es interesante comprobar, por ejemplo, que en momentos de crisis se apela a nombres que transmitan una cierta idea de dinamismo y a veces hasta se llega al punto de recurrir directamente al verbo, como el Podemos (Poder Democrático y Social) del boliviano Jorge Quiroga, el fujimorista Vamos Vecino (luego rebautizado Sí cumple) o el también peruano Avancemos. El caso más claro en Argentina es el fallido Recrear para el Crecimiento, fundado por Ricardo López Murphy para las elecciones de 2003.

No hay que ser muy sagaz para detectar detrás de estas denominaciones coloridas las técnicas de la publicidad y el marketing político. Y sin embargo ocurre que los creativos, incluso los más talentosos, también tienen un límite, y entonces a veces las ideas se repiten, como sucede con el partido ConFe (Consenso Federal), formado en las elecciones bonaerenses del 2009, y el Partido Fe, creado por el Momo Venegas para los últimos comicios. Como sea, la publicidad gana espacios. Y se entiende: si una marca y su logo conforman un dispositivo semántico que permite a los consumidores identificar fácilmente y comprar un cierto producto, parece lógico que se utilicen también para ganar elecciones, en un camino que va del pionero RA utilizado por Raúl Alfonsín en 1983 al MI de Martín Insaurralde en la última elección (como sugiere Javier Trímboli, el paso de la idea de República Argentina al pronombre personal singular dice bastante acerca de la evolución de nuestra democracia en los últimos 30 años). Pero si de marca se trata, probablemente el caso más nítido sea el PRO de Mauricio Macri, creado desde sus inicios como una marca que integra el color amarillo y el logo de play a su sintético nombre.

Por último, señalemos que el ascenso de las personalidades como nuevos ejes de la política también se refleja en los nombres de los partidos, a veces de manera automática, como en el caso del Partido Roldosista Ecuatoriano, en referencia al ex presidente Jaime Roldós, o del Partido de la U, un desprendimiento del viejo Partido Liberal colombiano creado por el ex presidente Alvaro Uribe. Algunos países, entre ellos Argentina, prohíben asignar un nombre propio a una organización política, lo que seguramente explica que el peronismo no se llame peronismo. Pero hay formas de sortear estos escollos, y ninguna personalización alcanza el extremo del frustrado intento de un grupo de radicales de la provincia de Buenos Aires de lanzar la candidatura presidencial de Julio Cobos con la creación del partido... Cobos (Consenso Bonaerense Social).

Medios y fines

Como se infiere de los ejemplos citados, el fenómeno implica diferentes países y es transversal a las más variadas tradiciones ideológicas, porque es el reflejo de una mutación general de la política en la cual los partidos son –junto con la personalidad de los candidatos, su imagen en los medios, las propuestas programáticas, etc.– sólo un dato más del proceso electoral: desempeñan un rol instrumental, y sus nombres se adaptan a ello. Y en este sentido una última reflexión: a veces las fuerzas políticas eligen denominaciones que refieren a un objetivo, en general abstracto y ambicioso, tipo libertad, república, igualdad, etc. En algunas ocasiones el fin es menos nítido, como ocurre, por ejemplo, con el Frente para la... Victoria. Y en unos pocos casos el nombre alude a un procedimiento, como sucede con Unen, escrito en una curiosa segunda persona (¿quiénes los unen? ¿el electorado? ¿el Gobierno? ¿para qué exactamente los unen?).