Se diluye la "línea Bolsonaro" del Pro residual


El macrismo residual de Patricia Bullrich, Mauricio Macri y Fernándo Iglesias se convirtió en una secta con nulas posibilidades de acceder al poder, porque no tiene el respaldo de ningún factor poder, la narrativa de su gestión construida por los medios lo condena, y perdió funcionalidad como verdugo del PJ. Larreta está decidido a tirarlos por la ventana.


"Alberto habla y trabaja con quienes toman decisiones todos los días. La interna es de ellos, no nuestra", responden desde un despacho importante en la Casa Rosada. Destacan a Rodríguez Larreta ("hoy el dirigente más importante de Pro"), a los radicales Mario Negri y Gerardo Morales , a Ritondo en el Congreso y los intendentes como Jorge Macri o Néstor Grindetti , de diálogo permanente con el gobernador bonaerense Axel Kicillof . Minimizan, además, los recientes desencuentros de la Casa Rosada con Larreta por el anuncio de salidas recreativas, rechazado por el gobierno porteño.

El propio Presidente suele distinguir a ese sector de aquellos que, según él, dejaron al país "en la miseria". Lo dijo días atrás en La Matanza, en referencia al gobierno de Macri.

"¿Nos van a traer la propuesta económica? ¡Si dejaron un país incendiado con miles de millones de deuda! Ahora nos quieren enseñar cómo apagar el fuego", responden dos voceros desde Balcarce 50, y criticaron a quienes "piden reuniones por los medios". Dicen sobre ellos: "No son duros, son irresponsables".

El ala "moderada" defiende los contactos con el Gobierno, reconoce que en las intendencias reciben "ayuda" que "viene muy bien" en el combate al coronavirus. "Hay que elegir qué criticar, no tirar perdigones todos los días", afirmaron a LA NACION cerca de Elisa Carrió, quien en la disputa interna aparece sumada a quienes piden "moderación" en momentos de crisis sanitaria. Monzó, quien sostiene un vínculo aceitado con su sucesor, Sergio Massa , y le recomienda a Larreta "despegarse" de Macri y los sectores críticos del Gobierno, reapareció días atrás en una videoconferencia con diputados, y fue enfático al afirmar que "es tiempo de unidad nacional y de terminar con la grieta".

Los "duros" se quejan, en tanto, del "ninguneo" y la "agresión" del Gobierno. "Dicen que hay opositores buenos y otros malos. Nos dicen de todo, a Macri y al gobierno que integramos. ¿No les vamos a responder?", suele quejarse Bullrich en las reuniones privadas con su sector. "Si no criticamos, nuestros votantes se van para otros lados. Mientras ellos no nos den una tregua, seguiremos haciéndolo", afirman desde ese sector. La pelea, al margen de las treguas, promete continuar.

Los pocos diputados que aún hablan con Macri creen que, aunque haya promovido a su ex ministra como jefa del PRO sin un debate interno, no coordina cada una de sus acciones. "Ella lo invoca pero no siempre lo consulta. Muchas veces está rompiendo mientras Mauricio chatea con Alberto". Ritondo todavía no la invito a hablar con su bloque y sí tiene en carpeta a más intendentes y a los economistas como Carlos Melconian y Martín Lousteau, que es senador de la UCR.

La única figura de su Gobierno que Macri aún tiene a su lado día es Fernando de Andreis, ex secretario general en la presidencial, que oficia de "secretario personal", que esperaba organizarle conferencias por el mundo. Pero sólo llegó la invitación de Guatemala, donde dijo que el populismo era "peor que el coronavirus", que una semana después fue declarado pandemia mundial.


La interna del PRO complicó además emitir los últimos comunicados posteriores a los encuentros virtuales, que llegan con varias horas de demora y punteos sobre reclamos al Gobierno.
 

El Supremo de Brasil, autoriza investigar a Bolsonaro por las denuncias de Moro


El presidente Bolsonaro este lunes en Brasilia.

Un juez del Tribunal Supremo de Brasil ha dado su aval a que la Policía investigue las graves acusaciones de interferencia por motivos políticos lanzadas el viernes pasado contra el presidente Jair Bolsonaro por su hasta entonces ministro de Justicia, Sergio Moro. En su discurso al dimitir, el antiguo juez explicó que dejaba el cargo ante las presiones del mandatario para cambiar al jefe de la Policía Federal y sus intentos de interferir en pesquisas que salpican a sus hijos.

Las acusaciones se han revelado un misil en toda regla contra un mandatario ultraderechista, que llegó al poder con la integridad como bandera. El juez decano del máximo tribunal brasileño ha dado 60 días para realizar la investigación policial solicitada por el fiscal general del Estado tras las palabras de Moro. En paralelo, el presidente ha colocado a un amigo de sus hijos al frente de la Policía Federal.

Las consecuencias del explosivo divorcio político entre el presidente, que niega las acusaciones, y el que era su ministro más popular se suceden. Bolsonaro sopesó una primera opción de colocar a otro amigo de sus hijos al frente del Ministerio de Justicia. Tras negar todas las acusaciones, se ha enzarzado en un duelo público con Moro. El ultraderechista afronta la crisis más grave desde que llegó al poder. Coincide con una pandemia que ha causado en Brasil ya más de 4.500 muertos y cuya gestión ha dejado completamente en manos de los gobernadores y alcaldes mientras hace campaña para que acaben las cuarentenas, ya relajadas en algunas regiones.

El fiscal general, Augusto Aras, sospecha que el mandatario ha podido cometer varios delitos, incluidos coacción, prevaricación, obstrucción de la justicia y corrupción pasiva. Culminada la investigación, la fiscalía deberá decidir si presenta cargos contra Bolsonaro o, por calumnias, contra Moro. Este frente en el Supremo contra el presidente Bolsonaro es el más grave de los varios que tiene abiertos. Varias peticiones para iniciar un juicio político (impeachment) contra él han sido presentadas, pero el presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, no ha autorizado por ahora que ninguna de ellas vaya a ser debatida por los diputados.

Moro es el octavo ministro que Bolsonaro pierde. Tras desistir del primer nombre que según la prensa sopesó, ha nombrado ministro de Justicia al abogado general el Estado, André Mendonça. Este es además pastor evangélico, en un guiño a uno de los caladeros donde Bolsonaro pescó millones de votos en las elecciones de 2018. Y el nuevo jefe de la policía es amigo de la familia y sobre todo de su hijo Carlos, con el que pasó la Nochevieja de 2018 en Brasilia horas antes de que su padre tomara posesión. La policía sospecha, según la prensa local, que Carlos, concejal en Río de Janeiro, participaba de un sistema de difusión de noticias falsas. Su hermano mayor, el senador Flavio, está siendo oficialmente investigado desde hace más de un año por corrupción.

“Estamos viendo la punta del iceberg y me preocupa la pandemia económica”





“Ahora estamos mirando solo la punta del iceberg, que son las muertes por coronavirus. Pero debajo están las muertes adicionales por la recesión, la pobreza y el desempleo”, le dice a Infobae Silvia Torres Carbonell, una referente en el mundo de los emprendedores que está al frente del Centro de Entrepreneurship del IAE Business School y otras organizaciones de apoyo a pequeñas empresas. La especialista comparó a la situación actual con un “coma inducido” para la economía que traerá graves consecuencias si no se diseña una salida rápida y ordenada.


Torres Carbonell es parte del grupo ReseteAr, formado por más de 300 empresarios y especialistas en salud que elaboran alternativas para manejar la crisis.


También es parte de Nuestra Voz, el grupo de empresarios y emprendedores que se creó el año pasado con el objetivo que generar mensajes en las redes y también, en este contexto, de aportar recomendaciones al gobierno. Nuestra Voz se manifestó en las últimas horas con el hashtag “No nos aislemos”, en referencia a la actitud que tomó el gobierno argentino con respecto al Mercosur. “No podemos aislarnos en un momento en que la cooperación internacional y la colaboración entre los países es clave para salir de esta crisis #NoNosAislemos #integradoscrecemos”, tuiteó Torres Carbonell.

Estoy muy preocupada porque bajo el paraguas de las medidas que se toman para aliviar la pandemia hay un desacople y un aislamiento con el mundo. Y un alineamiento con otros países no democráticos


— ¿Por qué considera que solo se ve la punta del iceberg?


— El coronavirus provocó que entremos a un coma inducido de la economía, del que va a ser muy difícil salir para economías como la nuestra, que son muy endebles y vulnerables. Hay informes que ya hablan sobre las muertes adicionales al coronavirus, provocadas por el desempleo y la pobreza, como el crecimiento de enfermedades cardíacas y suicidios por la presión y la tensión que la gente está enfrentando. Es algo que ha pasado en las anteriores depresiones económicas. Mucha gente va a sufrir por la pobreza y el hambre y también por la mayor violencia familiar y en la calle.


— ¿Hay opciones para salir de la cuarentena sin aumentar el riesgo de contagio?


—No estoy opinando del tema sanitario. Pero hay medidas y protocolos que se pueden adoptar para sacar a la economía del freezer. Hay muchas tecnologías que están permitiendo el tracking o los pasaportes de inmunidad que se están probando en otros países. No veo un plan para una salida ordenada y rápida. No hay en el grupo de expertos que asesora al Gobierno economistas o personas del mundo empresario. Me preocupa la pandemia económica.


— ¿Qué alternativas se pueden tomar para evitar esta situación?


— Me asusta que la cuarentena está prevista hasta el 10 de mayo y el pico se espera también para mayo. Va a ser difícil salir justo en ese momento. Estoy muy preocupada porque bajo el paraguas de las medidas que se toman para aliviar la pandemia hay un desacople y un aislamiento con el mundo. Y un alineamiento con otros países no democráticos. Como lo que sucedió con la salida de las negociaciones en el Mercosur. Yo creo que se puede salir con protocolos y propuestas tecnológicas que generen todas las industrias para volver a la actividad. Si te dejan ir al supermercado, también podrían funcionar los entes públicos registrales o la Justicia que está frenada hace 40 días.
Silvia Torres Carbonell (izquierda) es Directora Ejecutiva del Centro de Entrepeneurship del IAE Business School


En este momento, las políticas populistas empeoran aun más. Al contrario, creo que es una oportunidad de salir fortalecidos y de repensar las cuestiones de fondo, como el poder de los sindicatos o la enorme burocracia estatal. ¿Cuántas personas están hoy sosteniendo al Estado? Hay municipios con una baja muy fuerte en la recaudación porque la gente no puede pagar los impuestos y no se puede emitir sin control.

Hay muchas tecnologías que están permitiendo el tracking o los pasaportes de inmunidad que se están probando en otros países. No veo un plan para una salida ordenada y rápida. No hay en el grupo de expertos que asesora al Gobierno economistas o personas del mundo empresario. Me preocupa la pandemia económica


— ¿Qué puede pasar de ahora en adelante si se mantienen las medidas?


— Estuvo bien poner la economía en el freezer en un primer momento. Pero ahora hay que pensar un plan de salida. Si no hay actividad económica en el amplio sentido, desde el kiosco hasta la gran siderúrgica, la Argentina va a sufrir el triple. Y no aislarnos del mundo. No digo que no se están haciendo cosas y no estoy en desacuerdo con la cuarentena, pero seamos conscientes de que no se puede separar perder vidas por el coronavirus que las otras vidas que también se van a destruir. Estoy preocupada de no encontrar una salida para que este freezer económico no cueste más vidas también. Más en un país con escasas reservas y recursos. La pobreza va a crecer. El dólar se disparó y eso no sucede en otros países.


— En tu contacto permanente con el mundo de los emprendedores, ¿qué actitud está viendo?


— Hay preocupación. Pero entre emprendedores y pymes también hay muchos que están acostumbrados a la incertidumbre y tienen una actitud positiva. Veo mucha solidaridad y colaboración. Hay empresas que se van transformando, pero no todas tienen espalda para reconvertirse ahora. Yo soy optimista, de todas las pandemias nacieron cosas mejores y creo en la capacidad de superarlo. Pero hay que ayudar a estas empresas y no ponerles un pie encima. No está tan fácil acceder a la ayuda del Estado.

"Hemos ganado esta batalla": Nueva Zelanda considera "eliminado" el coronavirus al poner fin a los contagios locales


Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption La primera ministra neozelandesa Jacinda Ardern dijo que el coronavirus ha sido "eliminado" por ahora en el país insular, pero recordó que se seguirán tomando medidas.

En Nueva Zelanda ya no hay transmisión local de covid-19.

Con casos de contagio de un solo dígito durante siete días -y solo uno este domingo- la primera ministra Jacinda Ardern anunció que el virus ha sido "actualmente eliminado" en el país insular.

Pero la mandataria y funcionarios de su gobierno advirtieron contra la complacencia, asegurando que esta buena noticia no significa el final total de nuevos casos de coronavirus en el territorio y que conviene seguir tomando medidas.

"Estamos abriendo la economía, pero no la vida social", dijo Ardern en la sesión informativa diaria sobre el coronavirus que ofrece su gobierno.

La noticia llega horas antes de que Nueva Zelanda salga de su nivel más duro de restricciones sociales.

A partir del martes, se podrán reanudar algunas actividades comerciales, así como servicios de atención médica y actividades educativas no esenciales.

Sin embargo, se pedirá a la mayoría de los ciudadanos que sigan permaneciendo en sus casas en todo momento y que eviten las interacciones sociales en la medida de lo posible.


"Hemos logrado nuestro objetivo"

Nueva Zelanda ha reportado menos de 1.500 casos confirmados o probables de coronavirus y 19 muertes en total.

El director general de Salud de Nueva Zelanda, Ashley Bloomfield, dijo que el bajo número de casos nuevos en los últimos días "nos da confianza de que hemos logrado nuestro objetivo de eliminación (del virus en el país)".

También advirtió que "eliminación" no significa que no vaya a haber nuevos casos, "pero sí significa que sabemos de dónde vienen nuestros casos".

Ardern dijo que "no hay transmisión comunitaria generalizada no detectada en Nueva Zelanda", y agregó: "Hemos ganado esa batalla".

Pero dijo que el país "debe permanecer vigilante si queremos mantenerlo así". Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Algunos comercios no esenciales podrán reabrir sus puertas este martes.

Nivel 3

A la medianoche, hora local (12:00 GMT del lunes), Nueva Zelanda pasará del bloqueo de nivel cuatro al nivel tres.

Eso significa que la mayoría de las empresas podrán reabrir, incluidos los restaurantes con comida para llevar, pero no aquellos que involucren contacto cara a cara entre las personas.

El gobierno dijo que lo neozelandeses deberán adherirse a su "burbuja", un pequeño grupo de amigos cercanos o familiares, y mantenerse a 2 metros de otras personas.

Las reuniones masivas aún están prohibidas, los centros comerciales permanecen cerrados y la mayoría de los niños no irán a la escuela. La frontera de Nueva Zelanda permanecerá cerrada. Derechos de autor de la imagen AFP Image caption Nueva Zelanda impuso fuertes restricciones en viajes y actividades locales desde fases muy tempranas de la pandemina.
¿Cuál fue la respuesta de Nueva Zelanda al coronavirus?

El país introdujo algunas de las restricciones más duras del mundo en viajes y actividades localesdesde el principio de la pandemia, cuando solo registraba unas pocas docenas de casos.

Cerró sus fronteras, comenzó a imponer la cuarentena a todas las personas que llegaran al país, impuso un estricto bloqueo y creó una extensa operación de pruebas y rastreo de contactos.

Las playas, los paseos marítimos y los parques infantiles se cerraron el 26 de marzo, al igual que las oficinas y las escuelas. Los bares y restaurantes también estaban cerrados, incluso aunque ofrecieran solo comida para llevar.

Ardern dijo que las cifras indican que Nueva Zelanda podría haber tenido más de 1.000 casos al día si no hubiera aplicado medidas tan estrictas tan temprano.

También declaró que el país nunca podrá saber qué tan mala hubiera sido la situación de no haber impuesto esas medidas, y señaló que "con nuestras acciones acumuladas evitamos lo peor".

La ubicación remota de Nueva Zelanda y la facilidad de cierre de sus fronteras jugaron a su favor cuando estalló el virus, dicen los expertos.

Pero el gobierno neozelandés también ha sido elogiado por la claridad de sus mensajes durante la crisis.   El país cerró bares y restaurantes desde la fase temprana del brote de coronavirus.



Cómo Nueva Zelanda llegó a dar por eliminados los contagios del nuevo coronavirus y qué papel jugó Jacinda Ardern
Derechos de autor de la imagen AFP Image caption "Hemos ganado esa batalla", dijo la primera ministra Jacinda Ardern sobre la eliminación local de contagios de covid-19.

Pese a que la guerra no está ganada, en Nueva Zelanda, la primera Jacinda Ardern canta victoria en una importante batalla: "No hay transmisión comunitaria generalizada no detectada", dijo.

Cumplido un mes de máxima alerta en su estrategia de 4 niveles contra SARS-CoV-2, Ardern anunció este lunes que el país se dispone a empezar a dejar atrás uno de los confinamientos más estrictos del mundo.

Y es que Nueva Zelanda tenía en vigor lo que llamó estrategia de "eliminación" de la curva de contagios, una estricta y agresiva alternativa a la "mitigación" que se practica en otros países.

Pero la virtual desaparición de contagios locales llevó al gobierno a anunciar el regreso al nivel 3 de su particular escala, por lo que algunas actividades económicas podrán volver a ponerse en marcha. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption El gobierno permitirá el regreso a un número de actividades, pero el confinamiento general seguirá activo.

Los resultados favorecen a los neozelandeses: el número de nuevos casos de covid-19 cayó hasta cifras de un dígito al día (incluso cero el pasado 23 de abril) y las muertes también eran relativamente pocas (19).

Pero ¿cómo llegó Nueva Zelanda a este favorable escenario?
El cierre total

El primer caso confirmado de covid-19 se registró el 28 de febrero en Nueva Zelanda. La enfermedad no avanzó mucho en las siguientes dos semanas, con solo seis contagios registrados hasta el 14 de marzo.

Aun así, la primera ministra Ardern ordenó ese día que todo viajero que llegara a su país, nacional o extranjero, se pusiera en cuarentena por 14 días sin excepciones, así como el veto a los cruceros, un movimiento difícil para un país muy vinculado al turismo.

La mandataria dijo que su plan incluía "las restricciones fronterizas más amplias y duras de cualquier país del mundo", pero eso era solo el comienzo. Para el 19 de marzo llegó el cierre total de fronteras.

Unos días después, presentó el sistema de alertas de cuatro niveles que para ese momento ya estaba en el 2 y el cual incluía también el cierre de cualquier espacio donde se reunieran más de 100 personas y la petición de quedarse en casa para ancianos y personas inmunodeprimidas.
La cuarentena obligatoria

Para el 23 de marzo, Nueva Zelanda superó los 100 casos en menos de un mes (sin ninguna muerte todavía) y aplicó el nivel 3 de su respuesta a la pandemia.

"Estamos yendo duro y temprano", dijo Ardern a sus ciudadanos. "Solo tenemos 102 casos, pero también Italia los tuvo una vez". Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Nueva Zelanda ha establecido estrictos controles de seguridad para vigilar a las personas que salen de sus casas.

Dio un plazo de 48 horas para la activación del nivel 4,llamado "eliminación", el cual estableció la cuarentena obligatoria para los 4,8 millones de habitantesdel país por cuatro semanas.

Nadie podía dejar su casa, a menos de que uno de sus habitantes saliera para comprar víveres, medicinas o acudir al médico.

Solo estaba permitido hacer ejercicio o tener esparcimiento en los alrededores de casa.

También se dio la cancelación total de actividades no esenciales, lo que implicaba el cierre de escuelas, comercios (exceptuando los de víveres y farmacias), industrias y servicios. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Ardern dijo que era "la restricción más estricta a los movimientos en Nueva Zelanda en la historia moderna".

A partir de la activación del nivel 4 el 25 de marzo, los nuevos casos confirmados se contaban por decenas en los siguientes diez días, con el número más alto (76) el día 28 y la primer muerte al 29.

Pero entonces el efecto de la estrategia de "eliminación" comenzó a ser evidente.
La "burbuja" de contactos

A partir del 3 de abril, los nuevos casos confirmados se fueron reduciendo casi día con día hasta llegar a menos de diez por jornada. Incluso el día 23 hubo 0 nuevos contagios registrados.


El director general de Salud, Ashley Bloomfield, dijo que si bien la "eliminación" de los contagios no significa que no vaya a haber nuevos, sí significa que saben de dónde vienen los nuevos casos.

Las muertes hasta este lunes eran 19. El día más fatal fue el 14 de abril, cuando ocurrieron cuatro fallecimientos.

Además de las campañas sobre lavado de manos y distanciamiento social, uno de los elementos que se han destacado de la estrategia de Nueva Zelanda fue la socialización en la "burbuja" de contactos.

A los neozelandeses se les ha pedido mantener el contacto solo con las personas que viven en sus casas, familiares o conocidos, y con ellos practicar todo tipo de actividades sociales para lidiar con el encierro. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Los neozelandeses deben estar en casa y solo convivir con su "burbuja" de familiares o personas cercanas.

La medida se ha practicado en otros países, pero varios gobiernos están advirtiendo que la fatiga de la gente con las reglas de aislamiento, por lo que una opción es expandir las "burbujas sociales".

Esto significa que las personas podrían ver a unos pocos amigos y familiares más allá de los que viven en casa.

A partir de la próxima semana, los neozelandeses serán libres de extender ligeramente sus burbujas de contactos para incluir a familiares cercanos y personas que viven en aislamiento, solo en el mismo pueblo o ciudad. Derechos de autor de la imagen EPA Image caption Los neozelandeses pueden realizar actividades físicas solo a las afueras de sus domicilios.

Científicos y encargados de formular políticas recurren a una métrica clave conocida como tasa de reproducción efectiva (Rt), es decir, la tasa a la que el virus se está propagando entre la población.

En varios países, los gobiernos se han abstenido de facilitar las medidas de bloqueo hasta que su Rt nacional sea significativamente menor a uno. Pero ese sí es el caso de Nueva Zelanda.

Las fallas a la observancia de la "burbuja" han sido reprendidas en Nueva Zelanda, donde una línea telefónica de la policía ha recibido decenas de reportes sobre personas con mal comportamiento.

Incluso uno de los miembros del gabinete de Ardern, el ministro de Sanidad David Clark, fue degradado de puesto por haber tomado un paseo familiar cuando ya estaba activa la cuarentena. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption El primer ministro de sanidad neozelandés, David Clark, expresó su arrepentimiento.

La primera ministra dijo que merecía el despido, pero que no era buen momento para hacerlo

La labor de Ardern

Nueva Zelanda tiene varios factores a su favor que le han facilitado la contención del virus, como el ser un país compuesto por dos islas mayores que fácilmente se pueden cerrar, así como tener una población relativamente pequeña para atender, menos de 5 millones de habitantes.

También su sólidaeconomía que ha permitido canalizar paquetes de ayuda, tanto para empresas como para residentes, que le han permitido a su población mantenerse en cuarentena y prepararse para el impacto de la falta de turismo.

Estas condiciones pueden ser difíciles de encontrar en otros países para aplicar la estrategia de la "eliminación". Derechos de autor de la imagen EPA Image caption Muchos neozelandeses pueden trabajar desde casa.

No obstante, la primera ministra Ardern también ha sido elogiada por el manejo de la emergencia.

Ha permanecido en contacto con la población durante el brote, abordando el impacto del encierro en la vida social y el bienestar mental de las personas, al tiempo que se ha abierto al escrutinio de la oposición.

Ha estado regularmente en Facebook, sonriendo y compartiendo fragmentos de su vida personal, pero nunca menospreciando la gravedad de la situación al responder las preguntas de las personas.

"Sé fuerte. Sé amable" es el lema con el que la primera ministra ha terminado casi todas sus apariciones públicas. Derechos de autor de la imagen Reuters Image caption La primera ministra también se ha confinado en su vivienda, pero ha sostenido comunicación con la gente a través de redes sociales.

"Desde el principio, ha comunicado con cuidado y calma muchos problemas de salud complejos en torno al covid-19 allanando el camino para las decisiones del gobierno", dice a la BBC Sarah Robson, periodista de Radio Nueva Zelanda.

"Debido a que se había comunicado claramente sobre la trayectoria en la que estábamos en términos del aumento en el número de casos, cuando Jacinda Ardern dijo que íbamos a estar encerrados, la gente entendió por qué", añade.

Un comité de respuesta a la pandemia integrado por dos terceras partes de miembros de partidos opositores, y el otro tercio de funcionarios y legisladores afines.

Pero algunos periodistas han criticado sus sesiones informativas por no permitir suficiente tiempo para hacer preguntas, para aclarar puntos o cuestionar las declaraciones realizadas.

Analistas han dicho que el país tiene un sistema de rastreo de contactos de riesgo de contagio débil, el cual es esencial para contener el virus.


"La ciencia y el liderazgo deben ir de la mano",  dijo  el profesor Michael Baker, de la Universidad de Otago y quien asesoró al gobierno con la estrategia de la "eliminación".

"Lo que decía también tenía sentido y creo que la gente realmente confiaba en eso".

Y si bien Nueva Zelanda no ha derrotado al covid-19 defintivamente, está más cerca de hacerlo que hace un mes gracias a que activó la alerta nivel 4 de "eliminación".

Cómo se vive en diferentes países del mundo la cuarentena flexibilizada


Cuarentena flexibilizada en Israel

Los países europeos y de Medio Oriente comenzaron este lunes 27 una lenta salida del confinamiento -o cuarentena obligatoria- impuesto para frenar el coronavirus que generó una pandemia que dejó hasta ahora más 207.000 muertos y casi tres millones de contagios en el mundo. Algunos ya habían comenzado la semana pasada. En la galería, fotos de cómo se vive en distintos países del mundo esta cuarentena flexibilizada.

Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que no tiene "mandato para obligar a los países a acatar sus consejos" tras recibir las críticas de “lenta” por parte de Estados Unidos, el director general de la entidad, Tedros Adganom Ghebreyesus dijo a la prensa: "El mundo debería haber escuchado atentamente a la OMS porque la emergencia global se inició el 30 de enero", con 82 casos y ninguna muerte fuera de China.



En realidad, desde la semana pasada, varios países comenzaron tímidamente a levantar o a relajar algunas de las medidas más duras que habían impuesto.



Dinamarca, por ejemplo, fue uno de los primeros de Europa en imponer restricciones -el 11 de enero, dos días después de Italia-, y es también uno de los primeros que comenzó con una fuerte estrategia.

Además de habilitar comercios, ya el 15 de abril, Dinamarca ordenó la reapertura de algunas escuelas. Las aulas de los colegios habilitados fueron acondicionadas para permitir que haya una distancia prudente entre los niños.



Entonces abrieron las escuelas con clases desde el nivel inicial hasta el quinto, y esta semana se reabrieron cursos superiores para que los alumnos rindan sus exámenes finales.

Las secundarias, en tanto, siguen cerradas y la enseñanza se realiza de forma virtual.

En cuanto a los comercios, esa semana ya abrieron pequeñas tiendas, peluquerías, fisioterapeutas, tatuadores y dentistas. Aún siguen cerrados todos los restaurantes, cines y teatros.

En Europa, donde la pademia deja más de 125.000 muertos, la enfermedad comienza a parecer bajo control en los cuatro países más afectados: Italia (26.977), España (23.521), Francia ( 23.293) y el Reino Unido (21.092).

Pero en ninguno de ellos todavía hay demasiados permisos. En Gran Bretaña, el primer ministro británico, Boris Johnson, que volvió hoy al trabajo tras recuperarse de covid-19, pidió paciencia al señalar que la curva de la epidemia "empieza a invertirse" pero aclaró que el confinamiento "debe seguir porque no hay que desperdiciar los esfuerzos y los sacrificios de los británicos y arriesgarse a una segunda gran epidemia".

El Reino Unido registró 360 nuevas muertes este lunes, su saldo diario más bajo desde marzo.

En España, con 331 nuevas muertes anunciadas hoy, las autoridades afirman que el país ya logró doblegar la curva de contagios y comenzó a suavizar el domingo el cerrado confinamiento que se impusiera el 14 de marzo, permitiendo salir a los niños a pasear o jugar en la calle una hora al día al menos hasta el 9 de mayo.



Luego, el gobierno de Pedro Sánchez presentará un plan de levantamiento progresivo de las restricciones.

En Suiza, volvieron hoy a abrir las peluquerías y algunos otros comercios, siempre con la condición de mantener las medidas de distanciamiento.

Noruega, en tanto volvió a abrir las escuelas para los más pequeños. Una semana después de la reapertura de las barnehager (el preescolar de ese país), los niños de entre seis y diez años hoy también pudieron volver a las clases, limitadas sin embargo a 15 alumnos.



También habilitó pequeños comercios y los mercados al aire libre.

En Alemania y en Austria gran parte de los comercios abrieron en los últimos días, con órdenes de "distanciamiento social" y obligación de llevar mascarilla en los lugares públicos. En transportes públicos el barbijo ya era obligatorio. La foto del día fue la de la fábrica de autos Volkswagen volviendo a funcionar.

Austria empezó el lunes 14 a relajar las normas de aislamiento. Abrió muchos comercios, con la obligación de que haya un número controlado de personas a la vez y de que se mantenga una distancia de al menos un metro y medio. También autorizó la apertura de locales que venden artículos para hacer arreglos domésticos.



Por su parte, Francia anunció que este martes 28 se revelará la estrategia nacional del plan de salida del confinamiento, que debería empezar el 11 de mayo con la polémica reapertura de las escuelas. En este país hoy lunes se registraron 437 nuevas muertes en 24 horas.

Italia, donde las industrias estratégicas reanudaron este lunes tímidamente su actividad, presentó su plan de desconfinamiento a partir del 4 de mayo, aunque las escuelas permanecerán cerradas hasta septiembre, al igual que en Rumania.

En China, donde el coronavirus apareció a finales de 2019, los estudiantes de secundaria de Pekín y Shanghái volvieron a clase bajo grandes medidas de seguridad, con mascarillas y controles de temperatura, tras cuatro meses en casa por la pandemia.



En tanto, la mayoría de escuelas primarias y de universidades de China siguen, sin embargo, cerradas. Pero los bares y comercios están abiertos.

China logró contener la propagación del virus, que dejó 4.633 muertos en el país, pero se teme ahora una segunda ola de contaminación con los casos "importados", especialmente de chinos que vuelven al país.

República Checa y Polonia flexibilizaron las actividades al aire libre. En Praga se habilitaron los mercados callejeros, y en Varsovia se abrieron los parques que habían sido cerrados. En Albania, la minería y la industria petrolera se pusieron nuevamente en funcionamiento.

En Medio Oriente, en Israel se permitió que vuelvan a abrir locales que venden productos electrónicos y artículos para oficina. Y se autorizaron ritos religiosos de hasta 19 personas en la calle, manteniendo siempre dos metros de distancia. Y quienes quieren hacer ejercicio pueden hacerlo en un radio de 500 metros en torno a su casa.

Un caso muy singular es el de Vietnam, que tras haber mantenido uno de los confinamientos más duros del mundo, ha comenzado a relajar su cuarentena con cero muertos. Nadie falleció allí por el covid-19.



América

En Estados Unidos, el país más afectado del mundo, con 54.841 fallecimientos en total, el presidente Donald Trump no dio el domingo su habitual rueda de prensa sobre la situación sanitaria en el país, tras el aluvión de críticas que recibió por su recomendación, a la que él tildó solo de sarcástica, de inyectar desinfectante en el cuerpo de los pacientes.

Luego la Casa Blanca anunció la conferencia para hoy lunes 27.


En Estados Unidos, los estados de Georgia, Oklahoma y Alaska se sumaron el viernes a una lista de varias decenas más y empezaron a distender medidas de protección sanitaria que han perjudicado sus economías, pese a que la cifra de muertos en el país más afectado del mundo superó la víspera los 50 mil y la de casos traspasó hoy los 900 mil.

Río de Janeiro, San Pablo y otras grandes ciudades han dicho que sus sistemas sanitarias están colapsando. En Manaos, capital del estado de Amazonas, un cementerio tuvo que cavar fosas comunes por la cantidad de muertos que recibe por día.


En Ecuador, el país latinoamericano más afectado detrás de Brasil, el presidente Lenín Moreno ratificó anoche que el 4 de mayo se pasará "del aislamiento al distanciamiento" social para poder reanudar algunas actividades económicas.

Moreno dijo que se mantendrán restricciones como toques de queda y que se podría volver a confinar a la población si se agrava un brote que ya registra más de 22.200 casos y 576 decesos.

Recuperación en forma de V, de U o de L, los Ceos creen que la recuperación será lenta


Los CEO del mundo se preparan para una fuerte recesión y una "lenta" recuperación


Para el creador del célebre concepto de “cisne negro” (2007), Nassim Taleb, es un error considerar al coronavirus como tal. Este reconocido analista global explica que las pandemias han estado ocurriendo durante miles de años y ha habido otras casi pandemias desde el brote de SARS en 2003, y el riesgo para la sociedad contemporánea estaba bien documentado por los científicos. Por lo tanto, la pandemia del Covid-19 es simplemente un “cisne blanco”, lo que significa una crisis normal.

El “cisne negro” es algo extremadamente complejo (como la crisis financiera 2008) que pocos o casi nadie vio venir, con pocos precedentes. O sea, no se trata de “un cliché para cualquier cosa mala que nos sorprenda”. Así le enfatizó a Bloomberg: la pandemia era completamente predecible (él, como Bill Gates, Laurie Garrett y otros, lo habían predicho, un cisne blanco) “emitimos nuestra advertencia de que, efectivamente, deberían matar al virus en el huevo”. Los gobiernos “no querían gastar centavos en enero, ahora van a gastar billones”.
 

Lo cierto es que, sea un “cisne” o más bien en este caso un “murciélago” negro la debacle económica y social está en marcha mientras la sanitaria se sigue defendiendo a capa y espada. Así lo entienden los principales directores ejecutivos del mundo nucleados en la mayor red de líderes empresarios globales “YPO” con más de 29.000 CEO en 130 países cuyas empresas generan u$s9 billones de ingresos anuales.






Según la última revisión de la encuesta de YPO sobre el impacto del coronavirus en los negocios, realizada a mediados de mes entre casi 3.600 CEO globales de 109 países (la mitad son de EE.UU.), el mundo corporativo mundial se está preparando para una recesión prolongada en forma de “U” y muchos temen que sus compañías no sobrevivan a la pandemia.

Así lo detalló Mary Sigmond, de YPO, al señalar que alrededor del 60% de los directores ejecutivos se están preparando para una recuperación en forma de “U”, un largo período entre la recesión y una recuperación, en comparación con el 22% que pronostica una recesión y recuperación de doble caída (“W”). Unos pocos (12%) de los CEO encuestados prevén una recuperación en forma de “V”, o sea, una recuperación rápida.

Este segundo sondeo del sentimiento empresarial llevada a cabo cinco semanas después de la Encuesta Covid-19 original de YPO refleja claramente el impacto perjudicial del último mes de la pandemia, con un 84% que dice que su perspectiva es más negativa en comparación con el 1 de marzo. El 51% de los directores ejecutivos caracterizan la crisis de Covid-19 como un riesgo grande o grave para su negocio, y el 11% dice que su negocio está en riesgo de no sobrevivir.

La encuesta encontró que el 11% de los directores ejecutivos ven el coronavirus como un riesgo para la supervivencia de su empresa, mientras que otro 40% dice que la pandemia representa una grave amenaza. Los CEO de los sectores de hotelería y restaurantes fueron los más vulnerables: el 41% de los ejecutivos dijo que sus empresas corrían el riesgo de no sobrevivir, mientras que el 30% en el sector aerocomercial y el 19% en el comercio mayorista y minorista temían que se hundieran, según la encuesta.

Claro que, como en toda crisis, hay algunos beneficiarios, vinculados con la producción de alimentos, minas y servicios públicos que informan un impacto positivo en sus ingresos. Sin embargo, la mayoría de los directores ejecutivos esperan que las cosas empeoren antes de mejorar. Casi dos tercios de los CEO encuestados pronostican que un impacto negativo en las ganancias continuará durante más de un año (un 43% esperan que bajen del 20% respecto del sondeo de marzo cuando eran el 19%), mientras que una cuarta parte espera que su fuerza laboral disminuya en más del 20% dentro de un año (en marzo eran solo el 6% de los CEO). Cabe señalar sobre las perspectivas futuras, que el porcentaje de directores ejecutivos que anticipan una disminución de más del 20% en los ingresos anuales nunca ha excedido el 3% en todas las encuestas trimestrales YPO Global Pulse realizadas entre 2009 y 2017.

Si bien los cambios en la perspectiva comercial difieren según la industria, en cada sector más de la mitad de los CEO dicen que tienen una perspectiva comercial más negativa que hace solo un mes. Los directores ejecutivos de las industrias de alimentos y bebidas, atención médica y telecomunicaciones son los más propensos a decir que su perspectiva comercial ha mejorado desde el mes pasado. Sin embargo, incluso en estas industrias, más de la mitad de los líderes tienen una perspectiva peor que hace un mes.

Para entender lo que puede venir y sus correlatos vale señalar que la mayoría de los directores ejecutivos encuestados son de las principales empresas del mercado medio, con ingresos de entre u$s10 millones a u$s1.000 millones), donde un alto porcentaje (51%) ve la crisis de Covid-19 como un riesgo grande o grave para sus negocios. El 11% dice que su negocio corre el riesgo de no sobrevivir. Solo el 3% respondió que la pandemia actual no representa una amenaza para su negocio.

La mayoría de los CEO (62%) sienten que su país ya salió de la fase de respuesta inicial a la crisis (el 35% dice estar aún en ella) mientras que el 6% dijo que su país está en la fase de reactivación comercial (solo el 1% informó que su país se encuentra en la fase de recuperación).

La cancelación de las primarias en Nueva York amenaza con dividir al Partido Demócrata


Bernie Sanders, durante un acto público.

Lo que parecía que fluía como una relación de unidad idílica dentro del Partido Demócrata de cara a la nominación para enfrentar al presidente Donald Trump tiene ya sus primeras fisuras. El excandidato a la nominación demócrata Bernie Sanders ha dejado saber a través de un correo electrónico a sus seguidores, escrito por su asesor Jeff Weaver, que la decisión de la junta electoral de Nueva York de cancelar las primarias en ese Estado por considerarlas “innecesarias” y ante el posible riesgo de expansión del coronavirus es “una atrocidad” y supone “un golpe a la democracia americana”. Las primarias en el Estado de Nueva York estaban previstas para el 23 de junio y hay 274 delegados en juego, que ahora serán con toda probabilidad para Joe Biden.

Sanders abandonaba este mes de abril la carrera por la nominación y el único contendiente en juego es ya el exvicepresidente Joe Biden, quien es el presunto nominado para enfrentarse a Donald Trump en las presidenciales del 3 de noviembre. Incluso el senador de Vermont dio su apoyo a la candidatura de Biden. Sin embargo, para la campaña de Sanders era importante que las primarias de Nueva York se llevaran a cabo, ya que un buen resultado le daría una mayor suma de delegados que podría utilizar para imponer parte de su programa, mucho más progresista que el del exvicepresidente de Barack Obama, en la Convención Demócrata que en principio está previsto que se celebre en Milwaukee (Wisconsin) entre el 17 y el 20 de agosto.

En la misiva dirigida a los seguidores, Weaver hace notar que “justo la semana pasada el vicepresidente Biden advertía al pueblo americano de que el presidente Trump podría intentar usar la actual crisis como una excusa para posponer los comicios de noviembre”. A continuación escribe: “Bien, ahora tiene [Trump] un precedente gracias al Estado de Nueva York”.

Sanders ha pedido, sin éxito, que se le mantuviera en las papeletas y que se celebrasen los comicios “por el interés de unir al partido” y porque su retirada se produjo una vez que ya se había inscrito para participar en las primarias neoyorquinas. Sanders señala, además, que después de haber apoyado a Biden (el pasado 8 de abril) ha expresado varias veces su voluntad de permanecer en las papeletas y recolectar delegados.

La junta electoral ha admitido que ha recibido numerosos correos electrónicos y llamadas de seguidores de Sanders quejándose por la decisión y pidiendo que se mantuviera el voto entre ambos candidatos. En Twitter, muchos seguidores de Sanders especulaban con la idea de que el movimiento se había hecho para perjudicar a quien se define como un socialista democrático, demasiado escorado a la izquierda para un aparato del Partido Demócrata con preferencias por el establishment y el status quo.

Jay Jacobs, presidente del Partido Demócrata en Nueva York, ha calificado la decisión de “un error” que podría dividir al partido. La congresista neoyorquina Alexandria Ocasio-Cortez dejaba clara su opinión vía Twitter, escribiendo que daba igual “a quien se apoyara” pero que era “extremadamente peligroso” que Nueva York estableciera el precedente de cancelar las primarias citando como causa la covid-19”. “Las papeletas ya están y ningún candidato ha pedido que esto suceda [la suspensión de las elecciones].”.

Nueva York es el primer Estado que suspende sus votaciones, aunque otros han pospuesto la cita o han animado a los electores a que voten por correo para evitar la expansión del virus. A comienzos de este mes el Partido Demócrata decidió atrasar más de un mes la convención nacional en la que nominará formalmente a su candidato presidencial para las elecciones de noviembre en Estados Unidos, debido a la “incertidumbre” generada por la pandemia del coronavirus.

Debido a las excepcionales circunstancias, EL PAÍS está ofreciendo gratuitamente todos sus contenidos digitales. La información relativa al coronavirus seguirá en abierto mientras persista la gravedad de la crisis.

Decenas de periodistas trabajan sin descanso por llevarte la cobertura más rigurosa y cumplir con su misión de servicio público. Si quieres apoyar nuestro periodismo puedes hacerlo aquí por 1 Euro el primer mes (a partir de junio 10 euros). Suscríbete a los hechos.

La resignificación de la marca política Merkel, la canciller científica que encandila al mundo por el éxito de su gestión


Merkel recobró la confianza de los alemanes por el combate contra el coronavirus

Los alemanes cierran filas en torno del gobierno, que evitó el confinamiento total y el colapso de los hospitales, pero que ahora teme posibles recaídas. Puede que el mundo se desmorone ahí afuera, pero en los parques y en las calles de Alemania la nueva normalidad gana terreno. Las familias hacen cola para comprar helados y jóvenes y mayores se tiran en el césped a tomar el sol que no tuvieron este invierno. Los comercios volvieron a abrir esta semana, mientras medio mundo mira a Berlín preguntándose qué hizo bien Alemania en esta crisis.

El número de infecciones por coronavirus sigue creciendo -152.438-, pero la maldita curva se aplanó y el sistema sanitario aguanta e incluso acoge a pacientes de otros países europeos.



"El gobierno lo hizo muy bien. Desde el principio dijeron la verdad. [Angela] Merkel explicó que esto afectaría al 60% o 70% de la población y entendimos que esto iba en serio y que había que mantener la distancia de seguridad", explica Tamer Osman, un diseñador de una boutique berlinesa en la que ahora cosen a destajo máscaras de tela estampada. Este pequeño empresario no está solo. Los alemanes se alinearon en torno a un gobierno que hasta hace poco amenazaba con elecciones anticipadas y a una canciller considerada un pato rengo.


La admiración por la gestión alemana se disparó a ambas orillas del Atlántico. Al ministro de Sanidad alemán lo entrevistan en las televisiones de medio mundo, mientras que la Merkelmanía global vuelve a resucitar de la mano del virus. Berlín rehúye posibles triunfalismos porque, según advirtió la canciller esta semana en el Bundestag, "no estamos en la fase final de esta crisis, estamos todavía al principio".

Merkel repite que el país camina sobre "una fina capa de hielo" capaz de romperse en cualquier momento y teme que las prisas por reactivar la vida económica provoquen una recaída, una segunda ola de Covid-19.

Merkel, doctorada en Química Cuántica, recibe estos días alabanzas dentro y fuera de Alemania por su gestión. Fiel a su estilo, tardó en reaccionar. Cuando ya era evidente que el virus era mucho más que una gripe cualquiera, en Berlín se seguían programando partidos de fútbol. Pero cuando por fin se dirigió a los ciudadanos, se ganó su confianza con un mensaje directo, sin adornos ni excesivos miramientos y apoyado en todo momento en la ciencia.

Ella misma se sometió a una cuarentena voluntaria en casa tras haber estado en contacto con un médico que había dado positivo, predicando con el ejemplo. A mediados de marzo, se dirigió por televisión a la nación por primera vez en 14 años (aparte del tradicional mensaje navideño) para explicar que la enfermedad era el mayor reto para el país desde la Segunda Guerra Mundial.

"Merkel está especialmente preparada para estas crisis por su temperamento racional y su capacidad para forjar consensos", sostiene Constanze Stelzenmüller, del centro de pensamiento Brookings.
Racional y receptiva

Los que la conocen destacan que Merkel es racional y escucha mucho, se asesora para después sopesar los argumentos y tomar decisiones paso a paso. La canciller se deja aconsejar estos días por paneles de equipos multidisciplinarios, donde además de virólogos hay psicólogos, juristas y expertos en educación.

Los ciudadanos miran alrededor y ven a Donald Trump, Vladimir Putin y Boris Johnson y aprecian aún más a una política que no recurrió a la retórica belicista ni ha decretado el estado excepcional. Limitar lo más posible la restricción de libertades fue una de las premisas de Merkel, una canciller que creció en la República Democrática Alemana.

Un 90% de los encuestados piensan que el gobierno hizo una buena gestión en esta crisis, según el sondeo de la cadena ZDF publicado el viernes. Un 83% valora positivamente la gestión de Merkel. "Hay casi unanimidad, el gobierno podría aprobar la ley que quisiera", sostiene Matuschek. La Unión Demócrata Cristiana (CDU), de Merkel, con un 39% de intención de voto, cuenta ahora con su mayor apoyo desde 2017.

Pero no todo son luces. Esta pandemia ejerció también en Alemania de cuarto oscuro, capaz de revelar fortalezas y también debilidades institucionales. Evidenció, por ejemplo, las deficiencias del sistema educativo y sobre todo el atraso en el proceso de digitalización en un país con sorprendentes carencias de cobertura de internet. Puso también de relieve su dependencia de China y de otros países a la hora de abastecerse de mascarillas y trajes de protección para los sanitarios.

En este contexto, coinciden los analistas en que, además, el relativo éxito alemán tiene también que ver con que el virus aterrizó en un momento con una economía y un sistema de salud fuertes. Desde el inicio de la epidemia, Alemania incrementó el número de camas de UCI de 28.000 a 40.000 y hay todavía unas 12.000 vacías.

El Instituto Robert Koch indica que se hicieron dos millones de pruebas diagnósticas en 161 laboratorios de todo el país. Ahora, cada semana se realizan entre 300.000 y 400.000 pruebas.

La capacidad de investigación alemana se encontró con una industria potente que permitió a los laboratorios estar cerca de los fabricantes y acceder a los materiales, explica Ricarda Milstein, del Centro de Economía de la Salud de Hamburgo. En febrero ya estaba engrasado el mecanismo burocrático, esencial para que los laboratorios pudieran facturar las pruebas. La idea ahora, según publicaba esta semana la prensa, es llegar a cuatro millones y medio de pruebas por semana.

Repertorio de Identidades y microsegmentación en el voto joven

Resultado de imagen para segmentación weinsteiner

Rubén Weinsteiner



Los jóvenes y las identidades múltiples


En términos identitarios, nadie es estrictamente lo que quiere ser; la identidad se construye en función de un repertorio de identidades disponibles. Pero estas identidades son cambiantes, multiples, multidimensionales y muchas veces híbridas.


A los efectos de analizar los diferentes segmentos y modelos de sujetos de elección jóvenes, no contribuye mucho, otorgarle a alguien una identidad fija o pensarlo inmutable. Del mismo modo sería un error negar las identidades existentes.


En términos del malestar identitario de los jóvenes encontramos dos fenómenos convergentes: por un lado la reclusión y por el otro un déficit de reconocimiento identitario.


Resulta clave para analizar el factor identitario en los segmentos jóvenes el “y”. Los jóvenes son una suma increíble de “íes”, de conjunciones. La afirmación de una identidad por parte del joven, no excluye la existencia de otros sentimientos de pertenencia.


La tribu plantea para los jóvenes la tensión inicial de afirmar lo que uno es, afirmar lo que no es, y la necesidad de abrirse a la otredad, a lo que es y lo que no es la tribu, para ser, para ser parte y pertenecer y para afirmarse en lo que no son ni quieren ser.

Los jóvenes pueden vivir múltiples identidades de forma positiva, sin que eso configure un desgarro. Los jóvenes eligen ser en base a ese repertorio de identidades disponibles.

Los jóvenes difícilmente pueden estar sólos a la manera que un adulto puede estarlo. El joven pertenece a. Va a la escuela, a un club, a una esquina del barrio donde se junta con amigos, forma parte de una tribu urbana, integra un grupo de fans de una banda de música, un equipo deportivo, una hinchada de fútbol, un grupo de amigos, etc.

Para el joven el estadio tribal es esencial en términos identitarios. Pertenecer a la tribu lo define, por afirmación y por contraposición a tribus antagónicas. Las rivalidades entre fans de bandas de música, de equipos de fútbol, de barrios, clubs, de tribus urbanas, reafirman la identidad.

Los segmentos en los cuales pensamos a los jóvenes se definen por variables duras, como edad, lugar de residencia, nivel socioeconómico, años de estudio, etc. Y por variables blandas, marcos de pertenencia y pertinencia, es decir no sólo lo que los jóvenes son sino lo que los jóvenes hacen.

Cuando microsegmentamos estamos no solo reconociendo microsegmentos, sino diseñándolos, dándoles entidad y eligiéndolos para construir mediante la suma de microsegmentos, el número objetivo de votos a alcanzar.

Esta tarea impone revelar una importante dosis de creatividad, para identificar variables blandas articuladas a favor de demandas no tradicionales. Es un trabajo antropológico quirúrgico, de precisión y orfebrería, de desagregación de colectivos chicos y de enfoque en factores aglutinantes diversos.

Las personas son multidimensionales, les puede gustar determinada música, determinados autores literarios, deportes, trabajo, ser heteros, ser gays. Pueden tener un pariente adicto, o dificultades para concebir un hijo, pertenecer a determinada religión o hacer yoga, practicar un deporte en particular, tener aficiones o hobbys, ser fan de una banda, ser inquilinos, dueños de PYMES, pertenecer a una fuerza de seguridad, a pueblos originarios, sufrir miedos, obsesiones, desórdenes de salud mental, o gente cercana en esa condición, necesidades insatisfechas, sueños.

Puede haber alguien fanático de los redondos, millonario o indigente, cristiano o judío. Puede un gran empresario rico ser tan hincha de Boca como un desocupado de Ingeniero Budge. Es decir, una persona puede ser parte de uno, dos o diez microsegmentos y puede ser abordado en términos de consonancia emocional de mensaje, de múltiples maneras.



Nuestro esquema de segmentación cruza tres niveles de ponderación: las variables duras, las variables blandas y el repertorio de identidades del que los jóvenes disponen.



Este cruce de segmentos, lo que los jóvenes son, lo que les interesa y hacen y la multidimensionalidad identitaria, nos permite abordar a los sujetos de elección desde emocionalidades variadas y combinadas. Alguien que rechaza al candidato a porque no “no lo aguanta” puede ser receptivo a mensajes que lo aborden desde lateralidades quirúrgicas.



En la campaña de Raúl Alfonsín en 1983, el candidato radical repetía sabia e insistentemente, que la elección se definiría por un 5%, las encuestas lo daban debajo de Luder 52 a 48, y el se planteaba el objetivo de dar vuelta el escenario. Se le propuso microsegmentar y atacar un grupo muy específico, mujeres que votaban por primera vez, ya que no habían votado en 1973, es decir sub 29, hijas o esposas de peronistas y que habitaran el conurbano. La movida apuntaba a torcer el voto natural por herencia, folklore o inercia de un segmento al que se atacó con dos comerciales: uno que planteaba que se terminaría el servicio militar, y que lo único obligatorio sería el secundario y el otro tocando la cuerda de la igualdad de oportunidades para todos los chicos.
La jugada consistía en rebelar a un segmento acotado y relativamente pequeño. Cuando se trata de este tipo de abordajes quirúrgicos, hay que apuntar a objetivos muy puntuales y definidos para tener precisión y poder concentrar sobre un punto todo el poder de fuego.
La historia es conocida Alfonsín obtuvo la presidencia y el análisis de la elección señala que las mujeres de ese segmento votaron masivamente a la UCR.



Michael Jackson o Madonna vendían decenas de millones de discos, hoy nadie vende esas cantidades, porque la nueva comunicación, permite que grupos chicos adquieran visibilidad, posicionamiento y puedan constituir fans en los lugares mas diversos y remotos. Los costos de distribución de la información se modificaron radicalmente. Si bien nadie vende tanto como antes, muchas bandas venden poco, su música es bajada pagando o no, viralizada en You Tube y en definitiva conocida y consumida, por muchas personas.

En ningún macrosegmento se observa tan claramente la dinámica de la microsegmentación como hacia el interior del #votojoven. Porque los jóvenes, son más flexibles, adoptan nuevos intereses, cambian, se enamoran más fácilmente, se sienten parte de nuevos colectivos rápido, se juntan, se agregan, se separan, se vuelven a agregar, se comprometen mucho más rápido que los mayores.

El nuevo escenario impone microsegmentar al interior del voto joven por variables blandas (focos de pertenencia, pertinencia e interés tribal), no tanto por variables duras (edad, años de escolaridad, lugar de residencia, religión).

Esto sucede básicamente porque se han homogeneizado los diferentes segmentos definidos por variables duras.

La microsegmentación por variables blandas agrupa segmentos en forma transversal, donde se cruzan los microsegmentos y agrupan a personas diferentes a través de diversos aglutinadores y se ordenan como el resultado de una articulación de demandas específicas y no tradicionales. Los jóvenes demandan cosas y los que demandan las mismas cosas se agrupan en un determinado segmento, pero se sienten parte, de diferentes grupos, con diferentes demandas, por eso el abordaje microsegmentado es tan poderoso, porque nos permite interpelar personas a las cuales no llegaríamos con un abordaje tradicional.

Los segmentos grandes demandan cosas de una marca política determinada, y esa marca política no puede absorber todas las demandas de los segmentos grandes, y los segmentos grandes requieren que se satisfagan todas sus demandas, por lo tanto esas marca políticas no puede constituirse en una contrapartida coherente de esos macrosegmentos. La demanda requiere la totalización y como no la encuentra en una sola marca se parte en microsegmentos , pidiéndole las mismas cosas a diferentes oferentes.

Los pujas por los microsegmentos son las que definen elecciones.

En el voto joven, los microsegmentos, los colectivos, las tribus y las agregaciones se despliegan en forma transversal por deseo, por sobre la necesidad. La marca política como intermediaria, legitima esos deseos y promete hacerse cargo de los mismos.

Las demandas de funcionalidad y expresión se constituyen a partir de la necesidad, las demandas de la emoción se ordenan desde el deseo. El #votojoven se resuelve por emoción y deseo, mas que por utilidad y necesidad.



Rubén Weinsteiner
-->

La marca política Kennedy


Tres perfiles del presidente: captado en un momento de ocio en Massachusetts, junto a su hijo en el Ala Oeste de la Casa Blanca y trabajando con su hermano Robert Kennedy.

Con un aspecto impecable, seguro de sí mismo, sonríe a cámara consciente de que le lleva a millones de hogares. La partida de la imagen está ganada. Toca lanzar el mensaje. «Celebramos hoy, no la victoria de un partido, sino un acto de libertad...».

John Fitzgerald Kennedy, el 35 presidente de los EEUU, deja en el aire la promesa de una nueva América en un discurso de investidura histórico. «No te preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país», reta a sus compatriotas. Tenía por delante dos años, diez meses y dos días de una presidencia que marcó un antes y un después en la comunicación política. Le avalaban Harvard, años como congresista —de 1946 a 1952— y senador —1952-1960— y mucho de estrategia. ¿Cómo se creó la marca Kennedy?

«Representaba la renovación, la mejor opción para afrontar los retos que tenía América en los convulsos años 60. En ese momento vimos la importancia de 'vender' el cambio en política», arranca el asesor Daniel Ureña, director de MAS Consulting y experto en elecciones estadounidenses. Durante la campaña a la presidencia, el carisma de Kennedy había convencido a huesos duros de roer como Noman Mailer, quien en un mítico artículo en 'Esquire' sobre la convención demócrata de 1960 en la que fue elegido candidato —'Superman comes to the supermarket'—, ya contaba que los votantes reformistas le adoraban. Mailer se reivindicaba entonces como el gran pensador de su generación y se dejó seducir por un senador joven y capaz que le daba a Washington un toque de Hollywood. Qué mejor ejemplo de lo que le pasó al país.

Kennedy supo explotar su figura en el medio adecuado. Ése que despuntaba y ningún otro sabía aún controlar: «Fue muy consciente de que la televisión era determinante. La cámara daba al ciudadano poder para analizar al político y él tenía que saber manejarlo», explica María José Canel, catedrática de Comunicación Política de la UCM. «Controlar los códigos televisivos fue vital para lograr la empatía y confianza de los electores», añade el asesor Antoni Gutiérrez-Rubí. La premisa quedó grabada a fuego en los manuales políticos: los líderes que no comprenden el ecosistema de comunicación dominante en sus sociedades, fracasan. Ahora, internet marca el abismo. Y quien mejor lo ha entendido es el equipo de Obama, con su legión de seguidores en Twitter.

Basta con revisar los spots de campaña de 1960 para ver cómo Kennedy controlaba el medio. Sus propuestas eran dinámicas, con música, implicando a su familia y a los electores frente a un Nixon aburrido, a plano fijo a cámara. Su superioridad quedó clara el 26 de septiembre de 1960. Era el primer debate televisado de la historia de las elecciones estadounidenses. Nixon y Kennedy, frente a frente. Dos líderes que, pese a llevarse sólo cuatros años, parecían de siglos distintos. El mito cuenta que Kennedy había cancelado sus actos para prepararse mientras que el republicano, que estaba convaleciente, había ofrecido ese día un discurso. Vistió un traje gris que no resaltaba, se negó a maquillarse y apareció como un hombre cansado, con sudor y bolsas bajo los ojos. Despreció a la cámara y perdió frente a JFK y su moreno impecable. Cuentan las crónicas que quienes les escucharon por la radio consideraron más consistente a Nixon, pero Kennedy ganó en la tele. Un mito desmontado por Theodore Sorensen —artífice de los discursos del demócrata— : «No fue telegenia, llevaba mejor mensaje», sostuvo.

Se calcula que el debate fue seguido por 70 millones de espectadores —diez millones más que el primero entre Obama y Romney medio siglo después, y eso que no todas las casas tenían televisor—. Kennedy fue el primer presidente de la era de la televisión, el primero en formarse en telegenia. Tras su ejemplo, los presidentes comenzaron a gobernar para las cámaras. En 'Cómo se vende un presidente', Joe McGinniss describe la campaña que llevó a Nixon a la presidencia en 1968 frente a Hubert H. Humphrey, y cómo el republicano confiesa la importancia de confiar en su productor. «Hay que obedecer si te dice cómo sentarte o cómo aparecer a cámara», dijo. Había aprendido la lección.

Pero Kennedy no estuvo solo a la hora de construir su imagen. Junto a Jackie Kennedy y un férreo equipo cultivó una imagen de familia que parecía feliz. «Conocimos sus hábitos, sus aficiones, sus valores... Fue otra de las claves del éxito. A partir de él, la vida privada formó parte de las estrategias de comunicación política: muéstrame cómo es tu familia, cómo son tu vida y tus ideales y comprenderé cómo quieres gobernar mi país», explica Gutiérrez-Rubí. «Hoy sabemos que los políticos tienen que construir un relato de sí mismos, lo que se llama el 'storytelling'. Kennedy se adelantó a esa técnica», añade María José Canel.




Así se transmitió una imagen de líder fuerte, pero cercano. «Se anticipó a la personalización de la política. Hasta entonces, todos hablaban de la Presidencia de una forma fría, técnica, y él se da cuenta de que la política tiene que llegar de forma personal, con nombres y apellidos. Es la primera vez que se ve a la primera dama organizando cenas en la Casa Blanca, a los hijos en el Despacho Oval... Responde a un concepto de comunicación: la presidencia tenía que tener una identidad corporativa y ésa era la de su familia», incide Canel. En el 52 y el 56 los candidatos ya habían mostrado de forma indirecta a sus familias, pero no tenían el carisma de los Kennedy. Una buena prueba es que el equipo del candidato recurrió a Jackie para hacer el primer anuncio político en español en la historia de EEUU. Vieron la importancia de dirigirse a las minorías y quién mejor que la dulce Jackie.




Más claves: el presidente nunca tuvo miedo a la prensa. «Da la sensación de que por primera vez las cámaras tienen acceso a la vida del presidente, que no tiene nada que ocultar. Luego lo hicieron Clinton, Reagan, Obama, que deja que su fotógrafo le acompañe todo el tiempo... Incluso Bush. Son gente muy formada, segura de sí misma. ¿Imagináis esto con Rajoy o Zapatero? Obviamente, no, porque no quieren que se muestren sus carencias. La política de comunicación de un presidente es proporcional a la seguridad que tiene en sí mismo», explica Luis Arroyo, presidente de Asesores de Comunicación Pública. «Supo cambiar la relación con los periodistas. Se expone a sus preguntas, las provoca, llega a las ruedas de prensa con sentido del humor... Hasta ese momento las preguntas estaban muy controladas, pero él comparece mucho, sabe que de eso también depende la imagen que llega a los cuidadanos», añade María José Canel.




Lo cierto es que llevaba años formándose. Se había criado en un entorno de privilegios en el que no se permitía flaquear —'virtudes públicas, vicios privados'—, cultivando valores como el esfuerzo y el trabajo en equipo. «Se ha trivializado su imagen porque era joven, guapo, con una familia perfecta... pero, ojo, porque era un hombre formado en las mejores universidades, héroe de la Segunda Guerra Mundial, viajado por el mundo antes de ser presidente... No hay que quedarse en la forma, Kennedy era sobre todo el fondo», sentencia Arroyo.




«Y no dudó en rodearse de los mejores, gente joven que entendió como él la necesidad de cambio de América. Fue otra de las lecciones que se aprendieron», dice Ureña. Gente como Sorensen, al que contrató cuando era senador e hizo para él los mejores discursos bajo cuatro claves: 'brevity, levity, charity and clarity': claridad, en la estructura y el contenido, brevedad, alabar a la audiencia y empatizar con ella y darle un toque liviano. Sus discursos, en los que Kennedy intervenía, dejaron frases repetidas como mantras por los políticos que le sucedieron.




La presidencia de Kennedy coincidió con algunos de los sucesos más turbulentos de la segunda mitad del siglo XX: la invasión de Bahía de Cochinos, la Crisis de los Misiles, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidación del movimiento por los Derechos Civiles... Sin embargo, su breve gestión, conservadora, no dejó grandes reformas. «No todos los agricultores recogen lo que siembran. Él dejó la semilla, porque, ¿hubiésemos tenido la ley de derechos civiles que aprobó Lyndon Johnson en 1964 sin el trabajo previo de Kennedy?», plantea Gutiérrez Rubí. «Fue capaz de encontrar el equilibrio norte-sur en el país y el este-oeste en el plano internacional. La presión social con las minorías negras podría haber llevado a EEUU a una guerra civil y la Crisis de los Misiles frente a una poderosísima URSS también podría haber terminado en guerra. Y tuvo la capacidad de convertir la política de EEUU en mito», termina Arroyo.

Y todo sin alterar el gesto. «Con él aprendimos que la eficacia de una comunicación depende de la comunicación no verbal, que manejaba a la perfección. La proximidad, la forma de tocar, de mirar, de sonreír... No era solo telegenia sino una manera de afrontar con confianza y credibilidad su papel. Le dio optimismo y fe a la politica en un momento en que EEUU lo necesitaba. Con él creías que lo que decía era posible, aunque después fracasase», dice Antoni Gutiérrez-Rubí. «Casi todos los políticos que han venido después han aprendido algo de él. Obama es el ejemplo más claro: su primera campaña presidencial fue un reflejo de la de Kennedy: llevaba las mismas camisas blancas, se arremangaba de la misma forma... Construyó otra sonrisa magnética, otro mito», apunta Gutiérrez-Rubí.

Y eso que Kennedy escondía muchas cosas: enfermedades, adicciones, infidelidades... «Probablemente hoy el mito no lo hubiese sido tanto. Con Twitter todo hubiese salido a la luz», afirma Ureña. «Hoy la sociedad no pide una historia sino resolución de problemas, no solo 'storytelling', si no 'storydoing'. No importa tanto si tienes un hijo que juega en el Despacho Oval como que transmitas cercanía con los problemas», sentencia Canel. Pero en los 60 Kennedy lo tenía: capacidad de oratoria, imagen, equipo, liderazgo... El 22 de noviembre de 1963, al resonar los disparos, América despertó de un sueño. Y con él, la estrategia política. Fue asesinado joven. Último elemento para forjar el mito.

Rubén Weinsteiner

Discurso 4.0 y #VotoJoven: verdad y emoción en oraciones cortas

Por Rubén Weinsteiner




El discurso 4.0 se emite desde actores políticos y corporativos hacia sujetos jóvenes de elección, consenso y consumo; y se despliega ante audiencias de audiencias.


Twitter, Facebook, Whats app, el e-mail, son lugares conceptuales de expresión, que modificaron disruptivamente el discurso por formato, extensión, recorrido y definición del mismo, transformando los discursos sociales, creando nuevos géneros que implican diferentes estrategias de intercambio de información, producción, comprensión y lectura de textos, y profundizando la brecha con los adultos inmigrantes digitales.

La comunicación 4.0, última forma de comunicación humana, se ha desarrollado en todas los esferas sociales, sustituyendo a géneros tradicionales como la carta, el diálogo, la conversación o el debate, y ha modificado los géneros del discurso de transmisión de conocimientos, como los diccionarios y los métodos de enseñanza, muy especialmente en los sub 25.

Para algunos este cambio abrupto y profundo, representa una amenaza. Teniendo en cuenta que las palabras son el órgano constitutivo del pensamiento, para los que exploramos nuevas formas de comunicar, las innovaciones representan más que una amenaza, la oportunidad de explorar las posibilidades a las que nos conduce el lenguaje, que son en definitiva las de la mente humana.

Googlear o cliquear son verbos que no vienen a reemplazar palabras, sino a dotar de representación lingüística a posibilidades nuevas. Escribir 2b or nt 2b no priva a alguien de leer y apropiarse intelectualmente de la literatura de Shakespeare, sino de construir un puente (una traducción, si se quiere) entre los usuarios de esas expresiones y los de otras prácticas comunicativas.

La narrativa y el discurso 4.0 construyen y acumulan en el campo de las emociones, donde la cognitividad fundamenta y la emocionalidad define.

Junto con las palabras nuevas y las abreviaturas 2.0, 3.0 y 4.4, aparecen los emoticones como signos que denotan y comunican emociones como sonrisa, tristeza, llanto, asombro, duda, apoyo, indignación, deseo, coquetería etc. Los emoticones y la acotación icónica, son estrategias que operan como pistas perceptivas. Estos elementos suprasegmentales del discurso, favorecen la comprensión del mensaje, al posibilitar la metarepresentación de la emocionalidad y las intenciones verdaderas.


Esa emocionalidad exprés, como factor constitutivo central del discurso 3.0, determina la credibilidad del mismo y su viralidad potencial.

El discurso 3.0 de los nativos digitales, tiene una funcionalidad primordial lúdica, donde la comunicación presenta aspectos muy personales, al ser los jugadores “amigos” y “seguidores”. Vemos dos rasgos emocionales muy marcados en esta forma de comunicación, el humor y la identidad. Por eso los jóvenes necesitan establecer en su discurso 3.0, con vehemencia los rasgos emocionales principales de su persona. En esta tarea, el humor y la protesta juegan un papel importante: ser gracioso y ser mordaz son formas rápidas y efectivas de conseguir ser conocido, valorado y viralizado en este entorno (aunque, por supuesto, no las únicas).


La narrativa y el discurso 4.0 de una marca política, para desarrollar una propuesta de valor, dotada de emocionalidad y verdad, deberán revelar el grado de aptitud de la marca, para satisfacer demandas y proponer nuevas perspectivas.

El discurso 3.0, emocional y directo, se caracteriza por articular oraciones cortas, de cómo máximo siete palabras, donde cada palabra debe luchar por su supervivencia, y donde la percepción del valor de verdad y potencia de emocionalidad de una oración, resultan inversamente proporcional a su extensión.

Oraciones cortas, emoción y valor de verdad

Volviendo a Shakespeare, en Macbeth escribía: “La Reina, mi Lord, murió” una oración emocional, directa y perfectamente twitteable.

Un lugar efectivo, para que una oración corta construya emocionalidad e instale percepción de verdad, es al final de un largo párrafo. Esa oración corta le da sentido y a la vez resuelve la función de ese párrafo.

Una buena estrategia de pinzas, para que dos oraciones cortas se constituya en “anillo de la verdad y emoción” de un párrafo largo, es ubicar a la primera como una especie de subtitulo y a la segunda como oración final despegada del párrafo más largo, pausa mediante y rodeando el párrafo.

George Orwell lo utiliza en “Animal farm”

It was a pig walking on his hind legs.

Yes, it was Squealer … And finally there was a tremendous baying of dogs and a shrill crowing from the black cockerel, and out came Napoleon himself, majestically upright, casting haughty glances from side to side, and with his dogs gambolling round him.

He carried a whip in his trotter.


El subtitulo que abre, construye sentido, el párrafo largo puede ser tedioso, pero prepara al auditorio y empodera a la oración final, con la que se define emocionalmente el tramo del discurso.

Otro ejemplo interesante lo vemos en Anthony Burgess, autor de “La naranja mecánica” cuando en la escena final y con la música de la novena sinfonía de Beethoven, el personaje dice:

Oh, it was gorgeosity and yumyumyum. When it came to the Scherzo I could viddy myself very clear running and running on like very light and mysterious nogas, carving the whole litso of the creeching world with my cut-throat britva. And there was the slow movement and the lovely last singing movement still to come. I was cured all right.


Burgess nos presenta aquí una última oración con cinco palabras muy cortas, que no solo define un párrafo importante, resuelve, construye sentido y cierra el libro, luego devenido en película.


Lo que define el carácter corto de una oración corta, es el conjunto de oraciones que rodean a esa oración. En un mundo de oraciones de 25 palabras, las oraciones de 7 adquieren un poder especial.


Las oraciones cortas, se constituyen en atajos cognitivos en la construcción del sistema de preferencias del voto joven. El discurso 3.0, con sus oraciones cortas debe plantear el “para qué”, el candidato quiere llegar al poder, y por otra parte, generar identificación.





Los sujetos de elección jóvenes, necesitan para relacionarse emocionalmente e identificarse con una marca política, atribuirles a estas, voluntades, particularidades, valores, obligaciones, promesas, diferencias y capacidades subjetivas.

Ese es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para los adultos, identificación es solo empatía, para el joven, identificación, es amor.


Rubén Weinsteiner

La Web social entre la construcción mediática y la construcción territorial en el #votojoven




Rubén Weinsteiner

Dos modelos primarios de construcción y acumulación electoral , se ponen en juego y contraponen en la puja de las ofertas de marca políticas que interpelan el voto joven.

Por un lado la construcción mediática y por el otro la construcción territorial. Estos dos modelos tienen como objetivo principal primario, la acumulación electoral inmediata, y como objetivo secundario la construcción de sujetos políticos jóvenes que defiendan y difundan la propuesta y que puedan elaborar, articular y ejecutar nuevas respuestas a nuevos problemas, dentro de un proceso de aprendizaje de conductas políticas.

El objetivo principal apunta a una construcción blanda y efímera, el objetivo secundario a la conformación de flujos de pertenencia y pertinencia duros para convertir a los objetos targets en sujetos políticos.

La telepolítica como forma de construcción y acumulación mediática, si bien aparece en los sesenta explota en los noventa, donde por ejemplo en la Argentina, la política no necesitaba de la construcción de sujetos políticos que sostuvieran el modelo, este era sostenido por el poder de fuego de los medios pre Web 2.0 y por alianzas lábiles entre sectores definidos por variables blandas.

En los 90 en política ser era aparecer, el debate político se daba en lo de Grondona, las campañas electorales se cerraban en los de Tinelli, nadie llenaba una plaza, y para los ciudadanos ser era parecerse a los que aparecían en la TV.

Esa forma de hacer política despojada del debate profundo, priva a la política de los sujetos políticos, del marco intelectual, de contenidos, de la observación crítica y del aprendizaje. Por eso Chacho y Meijide sentados en Hora Clave, terminaban estableciendo como conclusión que el problema del menemismo era la corrupción no la convertibilidad, un esquema de anclaje en una moneda de un país como EE.UU. que tiene una productividad 10 veces superior a la propia, y que mandó a la pobreza a 20 millones de personas.

La Alianza una construcción absolutamente mediática, y que alquiló el despliegue territorial del radicalismo para alcanzar el poder, decidió que había que hacer menemismo pero sin corrupción, eligió como slogan “conmigo un peso un dólar” y puso al padre de la convertibilidad como ministro de economía.

Y el periodismo dentro de esa construcción puramente mediática de la política, también despojó a la política del debate, de todo proceso intelectual y por ende de rigor. Así Lanata analizaba la problemática de la coyuntura con las declaraciones juradas de los políticos en la mano como principal insumo discursivo.


Esta forma de construir poder sin sujetos políticos, sin militantes, sin debate, sin enamorar, voló por el aire junto con el helicóptero de De la Rúa, pero no solo en la Argentina ocurrió esto, sino en todo el mundo, al principio de los 2000 con la explosión de la sociedad civil. Cuando la gente recupera el espacio público es difícil manejarlos con un control remoto.


Entre estas dos variantes de construcción y acumulación electoral se ubica la construcción y acumulación en la Web social , con mas espacio para las ideas, para el debate, y para la construcción de sujetos políticos.

Esa construcción y acumulación en los diferentes microsegmentos jóvenes revela una eficacia creciente en tres ejes de acción política fundamentales:

a) La política como acción instrumental, que pone en la mira un objetivo y establece propuestas racionales de fines y medios, donde la Web 4.0 da espacio para el debate sin interrupciones, ya que hay tiempo, y se puede proponer y discutir, saliendo de la trampa presencial-emocional de querer ganar una discusión, y aun con la agresión y la puja, existe un delay y la posibilidad de una retirada honorable, que el debate en el mundo real o en los medios no da. En la Web 4.0 las declaraciones no se emiten ante receptores mudos, sino ante millones de receptores-emisores que piensan y dicen y ante identidades truchas de call centers de espacios que no tienen militancia real activa.

b) La política como expresión simbólica, de la vida en común y como mecanismo de reconocimiento de pertenencia a un grupo, a una entidad, barrio, ciudad, país. En la Web social se potencia la ritualización de los símbolos, los flujos de intercambio formadores de lazos, las complicidades, la identificación con el otro y con referencias externas aglutinadoras, que determinan en la identidad digital de cada uno la filiación y pertenencia en mayor o menor nivel de ligazón a diferentes grupos.Ya no esta la pantalla hablándole a millones de mudos y a cada uno por separado. En la web social dialogan millones y todos pueden participar del diálogo multidireccional.

c) La política como formalizadora de las vínculos sociales, donde se recuperan relaciones, se preservan, relanzan, se redefinen y se cruzan capitales relacionales y “amistades” facebokeras o twitteras, En esta formalización y expansión de los vínculos, se redefinen la interacción y el debate permitiendo la diferenciación, favoreciéndola, y preservando al sujeto en su rol rebelde que se ubica en un lugar de disenso.

En el mundo real la fuerza omnipresente de los liderazgos presenciales verticaliza el debate lo dogmatiza, acabando por eliminar el debate de ideas, acotando los márgenes de la crítica y estableciendo mecanismos de suspicacia y de ocultamiento de las verdaderas opiniones, desembocando en cierto cinismo, bloqueador de cambios. En la Web social, esos liderazgos pierden fuerza y poder ante la masividad de opiniones, la atomización de la oferta en términos de relato, la igualación de los emisores, y la horizontalización de las plataformas desde donde se emite.

La construcción territorial en la Web 4.0 requiere a diferencia de la construcción puramente mediática de los 90, ideas, discurso, narrativa y compromiso. Pero fundamentalmente requiere de la voluntad de construir sujetos políticos independientes tácticamente, a los cuales poder inspirar, guiar y direccionar estratégicamente.

Rubén Weinsteiner

El trasvasamiento de Facebook a Twitter y a Instagram en el #votojoven




Rubén Weinsteiner para Newsweek

Facebook es para los amigos que se han vuelto extraños, Twitter es para los extraños que se han vuelto amigos.

En Facebook uno tiene amigos, y en realidad la mayoría no lo son, son componentes de una parte de nuestro capital relacional. Uno no espera que los amigos de Facebook se sienten con uno en un bar a escuchar nuestras penas, ni que nos presten plata ante un problema financiero.


Facebook se puso viejo, ahí quedaron las tías, los abuelos y sus amigos, que discuten de política y hacen y deshacen amistades.


Los jóvenes abandonaron Facebook hace un tiempo.


Hoy Instagram es el nuevo Facebook. Lo que Facebook era hace 8 años es hoy Instagra, por compromiso, por tiempo dedicado por los jóvenes, por intensidad y sorpresa.


Las Stories impactan repentizan, son disruptivas.


La palabra Facebook remite al libro que se entrega en las universidades y en algunos secundarios en EE.UU. y en otros países. En cada página uno de los estudiantes escribía unas líneas y ponía su mejor foto. La idea original de la red social Facebook era que los integrantes de una promoción tuvieran las actualizaciones de lo que estaba pasando por la vida de los otros. Esa idea se extendió al mundo.

En Facebook nos mantenemos al tanto, publicamos fotos, promocionamos eventos, armamos o nos sumamos a grupos, exploramos dimensiones de pertenencia y pertinencia, establecemos nuevos vínculos.

Twitter es otra cosa. En Facebook nos mostramos políticamente correctos, en Twitter mostramos que no lo somos.

Más allá de los objetivos para los cuales uno quiere utilizar Twitter, más allá de la agenda que quiera promover, el posicionamiento que quiera desarrollar, debemos tener en cuenta que Twitter es inmediato, creativo, hace falta repentización, originalidad y el poder de fuego del feedback se potencia.

Twitter no es simplemente un micrófono, Twitter es 3.0, es simetría, hay que hablar, pero también hay que escuchar.

Sin un abordaje profesional, con Twitter es muy fácil perder el foco de posicionamiento, las reacciones a los hechos de la realidad en tiempo real e inmediato y las discusiones, pueden desenfocar ese eje de posicionamiento, para lo cual resulta fundamental tener presente todo el tiempo quien twittéa antes de twittear. Uno no es uno, porque si twittéa uno, puede decir cualquier cosa ante situaciones determinadas, provocaciones, emociones, hechos dramáticos que comprometen afectos, historia, etc.

La segmentación resulta fundamental en Twitter, y para construir los segmentos no se puede “seguir” como en Facebook, a menos que uno esté dispuesto a seguir a decenas de miles de personas, para que quizás ellos después nos sigan a nosotros, lo cual volvería ineficiente nuestro timeline. Lo mejor es definir y promover eficazmente nuestro posicionamiento. Si somos “verdes” tenemos que ser un “must” para todos los que están interesados en el medio ambiente. Nuestros Tweetts deben ser retwitteados y así conseguir viralización.


La diferenciación, la disrupción y provocación y la originalidad resultan fundamentales a la hora de buscar viralización en Twitter. La narrativa twittera debe ser una propuesta de valor, que consiga la atención y la redistribución.


Otras variables constitutivas de la marca como identidad, personalidad, simbología y naming, no pueden quedar afuera de nuestra construcción en Twitter, nuestra narrativa twittera debe ser congruente con estas variables.

La conversación que es Twitter nos da elementos que permiten perfeccionar el mensaje a favor de comunicar noticias, blindar la marca y gestionar nuestro posicionamiento en tiempo real.

Algunos toman el paradigma de la naturalidad. ¿Se puede twittear como Gabriela Michetti “comí jamón crudo, estuve toda la noche con sed”? La respuesta sería si es lo único que twitteás , no. Si twitteás diez ideas inteligentes y metes lo del jamón, si. El emisor marca la diferencia. Sobre todo porque a menos que alguien sea una estrella de rock, de fútbol o algo así, a nadie le interesa si alguien como Michetti comió jamón crudo.


Es importante tener presente, que se nota cuando una persona no twittéa, todos lo notan. Todos sabemos quien twittéa y a quien le escriben, la diferencia en términos de eficacia entre alguien que escribe, o alguien que tiene una persona le twittéa “estoy feliz de haber inaugurado la escuela de repostería Yiya Murano” es toda la diferencia que se puede hacer en Twitter a favor de nuestra comunicación.