Contención y nuevos continentes para la intervención sobre la subjetividad del que no nos vota

Rubén Weinsteiner



Contener es incluir algo o alguien. No podemos intervenir sobre la subjetividad de un sujeto, sin entender que mediante esa subjetividad, es contenido por un continente. Y si queremos que se mude campamento o continente, tenemos que darle un lugar adonde ir.

Por Rubén Weinsteiner
Cuando interactuamos y escuchamos construcciones que se ubican en las antípodas de las nuestras, la primera reacción natural es defensiva. Conceptos que desvirtúan nuestro continente-campamento, y por lo tanto a nosotros y “a los nuestros”, generan una daño emotivo, intelectual, de autoestima, entre otras áreas y la defensa implicará no solo desacreditar, desarmar, esos ataques, sino desplegar un contraataque, que lesione la entidad del emisor, por lo tanto le baje el precio a las expresiones vertidas, devolver el golpe generándole a la otra parte un problema similar y en lo posible redoblar la apuesta.



Responder en forma directa sólo le sirve al respondio, porque le da entidad, poder y “la próxima bola”. Pero la eficacia debemos medirla en términos de la intervención en la subjetividad del “ring side”, es decir, si movemos algo en la subjetividad de los públicos.

Responder es funcional al interrogador, por eso lo mejor es “vos pregúntame lo que vos quieras, yo te respondo lo que yo quiero”.



Cuando queremos intervenir sobre la subjetividad del otro, y cuando decimos el otro, nos referimos al que no piensa como yo, no podemos pretender que abandone su campamento a los empujones y que se quede en el medio de la nada. Resulta fundamental entrar a su campamento de manera amigable y llevarlo a otro (al nuestro?) campamento, de manera natural y sustentable.



Generar los ruidos y contradicciones en el otro para erosionar lealtades puede ablandar estas adhesiones y hasta destruirlas, pero para producir cambios positivos y sustentables, hace falta proponer nuevos continentes que brinden los beneficios emocionales que brindaban los viejos continentes.



Como se adhiere, como se cambia



Nadie adhiere a un partido o marca política por haber hecho un Excel pros y contras y decidir por el diferencial.

Las lealtades, adhesiones, rechazos, amores y odios hacia una marca política, no se constituyen en un proceso automático y natural, de condición y reacción, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo percibir, leer, sentir y organizar percepciones acerca de la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).



No hay un marco, hay una acción de encuadrar, de enmarcar la realidad

Si pensamos en nuestros compañeros de la facultad, y tratamos de imaginar como votan hoy, no alcanzará con definir las variables duras que los definían como integrantes de uno u otro segmento. Tampoco las variables más blandas que le podríamos atribuir dentro de un marco de referencia ideológica. Un compañero que recordamos como progresista puede estar votando a la derecha por X motivos, o un compañero que recordamos como de derecha, puede estar votando a la izquierda por motivos Y. Los encuadres mutan y se articulan con los anclajes que disparan e instalan las marcas políticas.

Este sistema de encuadre cognitivo que atraviesa y connota la realidad de cada sujeto de elección, constituye la subjetividad actual del mismo. Para intervenir sobre la subjetividad de los sujetos de elección hace falta conectar con su estructura de marcos cognitivos en tiempo real y desarrollar anclajes en función de ellos.



Hoja de ruta para la intervención sobre la subjetividad

Las dinámicas de intervención hacia los microsegmentos permeables se dividen en 2 grupos:

a) Masivas: a través de acciones de escala, en los medios, actos, redes etc. Con mensajes estructurados y customizados para impactar en microsegmentos específicos.

b) Nucleares: despliegue vincular: presencial, whats app, redes, marcos de pertenencia, interacción y confianza. Estamos a un cuñado de ganar una elección. Militando en pequeños entornos, la ponderación de la confianza y intensidad interactiva potencian construcción y organización de percepciones y la eventual modificación de subjetividades. Bolsonaro y Vox lo hicieron muy bien con whats app.



Camino crítico de intervención:


1) Marco de enganche idea compartidas

2) Aceptar constituyentes comunes de referencia cognitiva “estamos de acuerdo que“

3) Presentar propias debilidades, errores y negatividades, asumirlas. Dejar ganar. No se puede esconder un elefante en un living, tenemos que hablar del elefante y después seguir
Tomemos el ejemplo de un gran apagón que se produjo en New York en los sesentas, la gente ardía de furia, miles pedían la baja del servicio y pensaban migrar hacia la competencia. Cuando volvió la luz el presidente de la compañía apareció por TV, en el espacio mas visto, miró fijo a la cámara con un primerísimo plano que llenaba toda la pantalla con su cara y con voz pausada y grave dijo: “Esto que pasó fue muy grave, cometimos errores, Uds, tienen razón y lo estamos solucionando, yo les garantizo, que esto nunca mas va a pasar, se quedó mirando a la cámara y de repente apareció una mano que estrelló un pastel de crema en su cara, el presidente de la compañía se limpio y dijo: “ya está”.
La pérdida de clientes fue insignificante, la gente escuchó “me equivoqué” Uds. tienen razón” y “se vengaron”. La conducta mas primitiva e institiva es explicar y poner el problema en otro lado, muy pocos admiten errores, por eso comunicacionalmente, el receptor se defiende de esa estrategia. Al Capone cuando fue detenido por evasión de impuestos y luego condenado por los crímenes mafiosos, lo consideró una injusticia, el se defendió diciendo que le daba trabajo a mucha gente.

4) El problema: Detrás del rechazo, adversión u odio, está el miedo. Al abordar microsegmentos de resistencia blanda, ese miedo es también blando, abordable y sensible a intervenciones. Empatía, curioso y no furioso para asumir el miedo del otro y entender el significado funcional del prejuicio e internalizar para intervenir. El otro no nos odia, sólo tiene miedo, y eso tiene solución.

5) Idea en crisis a debatir, tenemos un problema común a las dos partes. Poder leer las demandas sin enojos, para construir el discurso y vencer emocionalmente.
Me gusta contar la historia de un rey babilonio que supo conservar el poder por más de 40 años con éxito, popularidad y con un ejército poderoso y comprometido.
Este rey solía recorrer los frentes de batalla cuando su ejército se encontraba en algún conflicto. Cierta vez entró a una base militar, y tal como era su costumbre, se sentó con los jóvenes soldados en el piso donde estaban comiendo.
Uno de los soldados se quejó por la calidad de la comida, en términos muy duros y groseros, llegó hasta a insultar por lo bajo al rey.
Todos escucharon, y los lugartenientes del rey lo agarraron fuerte, la idea era ejecutarlo ahí mismo, había ofendido al rey delante de todos de la peor manera. El rey no podía mostrar semejante debilidad.
El rey, los frenó, y pidió hablar a solas con el soldado que se había quejado. Sus ministros insistieron, le señalaron el error político de no ejecutarlo ahí mismo delante de todos.
El rey los desautorizó a todos y llamó al joven con buenas maneras
El joven aliviado le dijo que la comida era malísima, el rey lo interrogó: que comida les gustaría a uds? Imagino que lo que te pasa a vos le pasa a todos, que comida es tan desastrosa?
El soldados entró en detalles, y le explicó pormenorizadamente el motivo de su queja.
El rey salió de aquella reunión improvisada, llamó a los cocineros, y les dio directivas precisas, acerca de los cambios que deberían instrumentarse en la cocina.
Al mes, el rey volvió, se sentó a comer, buscó con la mirada al soldado que se había quejado, lo encontró y vio una sonrisa. Le preguntó; Y ahora? El soldado le respondió: muy bien.
El rey hizo un gesto para que se lleven al soldado.


6) Como lo resolvemos? Compromiso actitudinal, call for attitude

7) Acuerdo

8) Emocionalidad

9) Insight: en comunicación política, lo único que no podemos decir, es aquello que queremos decir, el otro tiene que hacer el click

10) Discurso organizador de las percepciones para construir un nuevo anclaje, en modo posterior, no en terminos temporales, sino posterioridad estructural, es decir, que contiene y supera los miedos, dudas y rechazos del otro.


Fortalecer el voto propio duro o blando es muy importante, intervenir sobre los segmentos fluctuantes y no politizados también. Intervenir sobre la subjetividad de segmentos que a priori nos adversan, es uno de lo movimientos estratégicos esenciales en la construcción de toda hegemonía politica.


Rubén Weinsteiner

#VotoJoven: idealización y blindaje de las #MarcasPolíticas como funcionalidad disruptiva

Rubén Weinsteiner



Por Rubén Weinsteiner


Los jóvenes transitan la vida, entre normas y pautas rígidas, que rodean deseos, utopías, frustraciones, prohibiciones, injusticias, etc. Normas y pautas que prohíben o determinan que las cosas sean de una determinada manera y no de otra.

Una pauta es una regularidad efectiva de la acción social, es una forma, una conducta, una manera de actuar que se da y repite en un contexto social. Una norma es una regla que establece como obligatorio hacer algo de una determinada manera. Sino lo hacés así, se te castiga.

Las normas pueden cumplirse o no, las pautas sino se cumplen dejan de ser pautas.

Es cierto que muchas pautas tienen como correlato una norma, pero hay normas que están ancladas en la tradición, en mandatos, en relatos ocultos, en tabúes y no en un marco normativo formal.



La tensión entre pautas propias y normas ajenas en los segmentos jóvenes, sobredetermina la necesidad de la mutación. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente. Esa mutación genera comportamientos reactivos en los mayores cercanos y en el establishment en general. Frente a esa reacción se genera un movimiento naturalmente reactivo que blinda las referencias, para frenar cualquier cuestionamiento e intervención.



Desde los funcional, pensamos la juventud como la define Roberto Brito Lemus, que plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social. Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”.



Pautas de rebelión funcionalmente constantes e históricamente cambiantes


Las pautas de la rebelión entre los jóvenes son funcionalmente constantes, es decir, los jóvenes buscan cambiar y sustituir, ya que deben “matar al padre” como estrategia de inserción, proyección y supervivencia, por eso la rebelión y la protesta se mantienen constantes, como la identificación con los factores mas disruptivos de la sociedad, buscando luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.

Esas pautas de rebelión son históricamente cambiantes, y dependen de que lo está instituido como conservador, preservador del orden constituido y bloqueador de cambios, sustituciones, y del ingreso de los jóvenes a instancias de potencialidad de acción.




La pauta de rebelión se constituye en función de lo que obtura el recambio, con la impronta de la nueva generación



Frente a lo establecido, la disruptividad requiere de nuevas referencias de las cuales guiarse y hacia las cuales establecer adhesiones consistentes y duras.



Las adhesiones blandas son difíciles de encontrar en el voto joven, y si se dan, ocurren por descarte, y revisten una gran debilidad y labilidad.



La adhesión joven es esencialmente dura por



1) La adhesión está validada por la tribu, para lo cual, cualquier cambio, debe ser asumido por mecanismo decisorio y de preferencias de la tribu, por lo tanto tiene una complejidad funcional que no tiene la volatilidad individual.

2) El joven necesita idealizar para construir un camino que los adultos “no han sabido marcarle”, una hoja de ruta diferente a la reproducción de formatos sociales que no los representan, una referencia que no encuentra en los padres, en los maestros, en el deber ser formal “(la ley”), que no los contiene ni habilita en tanto individuos, diferentes y que vienen a ocupar los lugares hoy ocupados por los “gestionadores” del deber ser.

3) Esa idealización permite la identificación y conexión con lo que los jóvenes no son, y el político tampoco, pero el joven siente la necesidad de ser, como mandato cultural tribal-etáreo.

4) La dureza es la respuesta a la negación que hacen los mayores de la disruptividad joven. Los mayores tienden a censurar en un modo defensivo el pesar, sentir y accionar de los jóvenes. “En mi época no pasaba” es un verbatim transversal a todas las generaciones, es la resistencia, la barrera ante el aluvión de lo inconmprendido.





Esa adhesión requiere de un blindaje que lo haga inmune a las balas de las críticas. Ese blindaje es emocional, por eso las críticas racionales, los datos y las chicanas, no le entran.

Las marcas políticas construyen sentimientos fuertes en los segmentos jóvenes. Esos sentimientos, no se desalojan ni modifican con slogans, declaraciones en los medios, denuncias o profecías. Una vez que el anclaje emocional generado se instala, corre por canales separados con la racionalidad.

Después de la caída de Perón, muchos jóvenes provenientes de familias antiperonistas, se hicieron peronistas, como operación reactiva a la represión, prohibición y a la cultura familiar. En ese contexto, desde el gobierno se buscóesmerilar sistemáticamente la imagen del Perón y el peronismo de las formas más variadas.

Desde la prohibición de nombrar a Perón o a Evita, exposiciones con las joyas y artículos suntuarios de la pareja, películas y programas de TV, incontables denuncias de corrupción hasta diciendo que las visitas del boxeador estadounidense Archie Moore a la Argentina, se debían a que este tenía una relación intima con Perón. La respuesta fue un grafitti en diferenetes lugares del país, presumiblemente realizado por jóvenes, que sin hacerse cargo de las afirmaciones opositoras, mostraba la futilidad de las mismas : “puto y ladrón igual queremos a Perón”.



Resulta complejo sostener la idealización por parte de las marcas políticas, porque ningún político es como lo ven o necesitan verlo. Pero sin idealización no hay adhesión dura. Es por eso que las marcas políticas deben tratar de sostener el status quo de la idealización, manteniendo la mísitica, el misterio y la distancia que por cercanía habilite la emoción y por lejanía preserve la asimetría sin establecerla de manera visible pero tácitamente sea un dato de la realidad del que no se habla.

La autoridad debe sostenerse en la solidez y seducción, bajar al llano en “operaciones furtivas” para volver a “la cima”. Debe generar confianza, exhibir fallos y errores, mostrarse “unplugged”, hacer pasar al joven “al otro lado del mostrador’ pero sólo de a ratos, y estar siempre un paso delante en la conversación Marca política-joven.



La labilidad en el voto joven representa una oportunidad para las marcas políticas y la adhesión un desafió en la sustentabilidad de dicha adhesión. Los mayores cambian poco, los jóvenes cambian y cuando lo hacen quieren adherir intensamente. La elección se define allí donde es rentable intervenir. El voto joven es ese territorio.

Rubén Weinsteiner

Las acciones de Apple valen más de u$s300 por primera vez en su historia y acumularon una suba del 86% en 2019

 
El papel del fabricante del iPhone subió un 2,3% en el cierre del mercado de este jueves hasta los u$s300,35. El valor de Apple aumentó un 86% en 2019, su mejor ganancia anual en una década, después de caer más del 6% en 2018.

El mercado quedó muy conforme con el anuncio del presidente Donald Trump de que el acuerdo con China será firmado el 15 de enero.

Las acciones de Apple recibieron el 2020 en gran forma y por primera vez en su historia cotizaron por arriba de los u$s300.

El papel del fabricante del iPhone subió un 2,3% en el cierre del mercado de este jueves hasta los u$s300,35.

El valor de Apple aumentó un 86% en 2019, su mejor ganancia anual en una década, después de caer más del 6% en 2018.

El dato se conoció en una jornada favorable para los mercados, en la que Wall Street terminó con nuevos récords que extendieron la racha alcista desatada en las semanas finales de 2019.

El índice industrial Dow Jones ganó 1,16% a 28.868,80 puntos, el Nasdaq aumentó 1,33% a 9.092,19 y el S&P 500 se apreció 0,84% a 3.257,85 unidades.

Los tres lograron nuevos puntajes récord prolongando la euforia compradora que generaron el entendimiento comercial entre China y Estados Unidos y la decisión de varios bancos centrales de ablandar sus políticas monetarias.

Según analistas, el mercado quedó muy conforme por el anuncio del presidente Donald Trump de que el acuerdo con China será firmado el 15 de enero.

Otros economistas apuntaron que este jueves el mercado también se congratuló por la decisión del Banco de China de reducir los encajes bancarios. Eso permitirá inyectar dinero a la economía china, indicaron.

Trás la eliminación de Soleimani, se dispara el petróleo, el oro y los bonos del Tesoro de EE.UU.

Las monedas de refugio marcan un fuerte salto en su cotización


El precio del barril de petróleo aumentó 4% tras el ataque realizado por los Estados Unidos sobre milicias iraníes en territorio iraquí. Saltan las monedas de refugio.

El precio del barril de petróleo aumentó 4% tras el ataque realizado por los Estados Unidos sobre milicias iraníes en territorio iraquí, en represalia por la toma de la embajada norteamericana en Bagdad.

Asimismo, la agencia Bloomberg señaló que el barril de crudo de la variedad WTI escala 4% a 63,60 dólares mientras que el tipo Brent cotiza a 69 dólares, en medio de amenazas mutuas entre Teherán y Washington.

En tanto, el oro aumenta 1,2% a 1.548 dólares y se acerca a su máximo en los últimos seis años. Los bonos del Tesoro de los EE.UU. aumentaron su paridad en casi 2%.

Los acontencimientos sucedieron el viernes pasado cuando un ataque aéreo en el Aeropuerto Internacional de Bagdad mató al mayor general iraní Qassem Soleimani, jefe de la Fuerza Quds, y al comandante de la milicia iraquí Abu Mahdi al-Muhandis, dijo un portavoz de la milicia iraquí.

Frente a la situación que atraviesa el mundo, la directora global de estrategia de materias primas de RBC Capital Markets, Helima Croft, señaló que "existe un riesgo siempre presente de que Irak sea el teatro donde se desarrollará la lucha entre Estados Unidos e Irán".

Jorge Macri:"Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada"

 

Jorge Macri aseguró a Kicillof que la semana que viene se aprobará el aumento de impuestos

"Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada", trascendió que le dijo Jorge Macri a Kicillof.

Axel Kicillof mantuvo este jueves una reunión con los intendentes de la oposición en la que buscó llegar a un acercamiento respecto del paquete impositivo propuesto por el Ejecutivo.

Si bien había sido pautada antes de la crisis por el fracaso de la discusión parlamentaria, la reunión significaba el retorno a la negociación política tras la conferencia de prensa del Gobernador en la que había acusado a la oposición de buscar extorsionarlo.
"Tal vez lo que faltó la semana pasada fue tiempo y ahora nos lo estamos dando para lograr los consensos", dijo el intendente de Vicente López, Jorge Macri, al salir de la reunión. Macri había sido uno de los intendentes apuntados por el Ejecutivo y acusado de ser quien rompió el diálogo para aprobar el paquete impositivo.


Tanto el Ejecutivo como los intendentes de la oposición buscaron dejar en claro que la discusión por la ley impositiva no fue el eje de la reunión aunque el tema se conversó en algunos pasajes del encuentro.

La estrategia de los intendentes fue ganar tiempo y enfriar la negociación. No habrá reuniones esta semana y recién el lunes próximo volverán a reunirse los legisladores para retomar la discusión.El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco.

"Hay diferencias de criterios", reconoció el Jefe de Gabinete, Carlos Bianco, en un contacto con periodistas luego de la reunión. Además aclaró que el gobierno hará "modificaciones menores" al proyecto aunque en otros puntos del proyecto se mantendrá la postura inicial del gobierno.

La reunión sirvió para distender tensiones luego de la conferencia de prensa del Gobernador. 'Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada', trascendió que le dijo Jorge Macri a Kicillof.

En tanto, el senador de Juntos por el Cambio, Walter Lanaro, aseguró en una entrevista televisiva que Kicillof les pidió ayuda para destrabar la ley.

La reunión sirvió para distender tensiones luego de la conferencia de prensa del Gobernador. "Quédese tranquilo Gobernador, la semana que viene tiene la ley impositiva aprobada", trascendió que le dijo Jorge Macri a Kicillof. Algunos intendentes desconocieron esa frase.

En rigor no existen avances en la negociación y el principal escollo sigue siendo la suba del 75% para propiedades cuyo valor fiscal sea superior a 680 mil pesos.

Ese será el tema más álgido cuando se retome la discusión. En la oposición aseguran que no pueden votar ese 75% y cree que Kicillof no está dispuesto a ceder un solo punto.El intendente de San Isidro, Gustavo Posse.

En los últimos días, un sector del gobierno dejó correr la versión de una salida a esa tensión a través de compensaciones por pagos adelantados u otras técnicas que achaten esa presión en la escala más alta de propietarios. La jugada sería mantener el 75%, pero compensar por otro lado. Por ahora, esas compensaciones no cierran en la oposición.

"Nosotros queremos que la ley salga. No queremos poner palos en la rueda, pero queremos una instancia de negociación. Poder lograr una ley consensuada", dijo el intendente de La Plata, Julio Garro.

Unas horas antes de la reunión con el Gobernador, los intendentes mantuvieron un encuentro en un hotel de La Plata para llevar al encuentro una postura común en varios temas.


Del encuentro con el Gobernador se llevaron además el compromiso de fijar reuniones con el Foro de Intendentes de Cambiemos, una estructura liderada por Jorge Macri que sirvió como nexo entre los alcaldes y María Eugenia Vidal en los últimos cuatro años. Kicillof se comprometió a enviar un ministro al próximo encuentro del foro que será en febrero.

Alianza enérgetica y fundamentalmente geopolítica entre Grecia, Chipre e Israel

Pacto energético, pero también geopolítico
Acuerdo Grecia, Chipre e Israel. Pacto energético y político

La firma del acuerdo del gasoducto entre Israel, Grecia y Chipre (foto: ANSA)
16:55, 02 ene•ROMA•Por Patrizio Nissirio (ANSA) - ROMA, 2 ENE - Una alianza en nombre del gas, en el campo energético, pero también un acuerdo entre gobiernos con un fuerte significado político se plasmó hoy en Atenas, donde Grecia, Chipre e Israel acordaron la construcción del gasoducto East-Med.

La firma fue en presencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu; del griego, Kyriakos Mitsotakis; y del presidente chipriota Nicos Anastasiades, además de los ministros de energía de esos países. Todo un mensaje para la región.
Se trata de un entendimiento con características únicas, subrayan fuentes del gobierno griego, pues también establece un artículo que proporciona medidas de defensa para el conducto, que debe llevar gas natural extraído de las aguas territoriales de Israel y Chipre a Europa.
Pero no es la única característica para indicar el sentido estratégico del acuerdo: Grecia, Chipre e Israel también acordaron un sistema de impuestos único para la construcción del East-Med, con la perspectiva de incluir a otros países en el convenio y el de trabajar juntos para explotar depósitos que pueden ser descubierto en el futuro.
Además, cualquier reserva de gas que se detecte al sur de Creta se conectará a la tubería.
La alianza entre los tres países también sirve para enviar un fuerte mensaje a Turquía, que desafía el derecho de Chipre -o la República Chipriota, la única reconocida por el comunidad internacional, a diferencia de la República Turcochipriota, reconocida solo por Ankara- para explotar depósitos de petróleo y gas en las aguas de la Zona Económica Exclusiva Chipriota (ZEE).

Chipre ha enviado barcos militares en el pasado en apoyo de sus exploraciones de energía en el área, sólo para aclarar sus intenciones.
Según los planes originales, East-Med también debería llegar a Italia, en Puglia, pero la hipótesis por el momento sigue siendo solo una opción sobre la mesa. Según el periódico griego Kathimerini, el ministro de Energía y Ambiente heleno, Kostis Hatzidakis, recibió una carta del ministro de Desarrollo Económico italiano, Stefano Patuanelli, en el que expresa "los mejores deseos para el éxito de la iniciativa, que Italia continúa apoyando dentro de los proyectos europeos de interés común".

Sin embargo, el documento de hoy no cuenta con una firma italiana.
Israel destacó la importancia del acuerdo, luego de que frente a la ciudad de Cesarea (costa israelí) estuviera por unos días la plataforma marina del campo de gas natural. que está en funcionamiento en Leviatán, desde donde se suministrará gas a Jordania y Egipto. "Después de eso también exportaremos a Europa", se ufanó el ministro de Energía de Isrel, Yuval Steinitz. "Es una cumbre muy importante ", dijo Netanyahu al partir desde Atenas. "Hemos formado una alianza en el área del mar Mediterráneo Oriental, una alianza que importa enormemente para el futuro energético de Israel, y eso contribuye también a la estabilidad en la región", añadió el premier.

Donald Trump: "Qassem Soleimani mató a miles de estadounidenses y pensaba matar muchos más"

El presiente de Estados Unidos culpó a general iraní de ser el responsable de la muerte de millones de personas. Asegura que era odiado y temido dentro del país.


El presidente Trump está activo en su cuenta de Twitter

“El general Qassem Soleimani ha matado o herido gravemente a miles de estadounidenses durante un período prolongado de tiempo, y estaba conspirando para matar a muchos más... ¡pero fue atrapado! Fue directa e indirectamente responsable de la muerte de millones de personas, incluido el gran número reciente de los manifestantes asesinados en el propio Irán. Si bien Irán nunca podrá admitirlo adecuadamente, Soleimani fue odiado y temido dentro del país. No están tan tristes como los líderes dejarán que el mundo exterior crea. ¡Debería haberlo sacado hace muchos años!”, escribió Donald Trump en su cuenta de Twitter.

El mensaje del presidente de Estados Unidos se suma a los publicados recientemente, en donde puede leerse la frase “¡Irán nunca ganó una guerra, pero nunca perdió una negociación!” y observarse una sugestiva foto con la bandera del país y sin ningún texto que la acompañe. Esta seguidilla de posteos se desprende de la muerte reciente del general Qassem Soleimani, un poderoso y temido jefe militar iraní, asesinado por medio de un bombardeo autorizado por Trump.
 

EE UU mata al poderoso general iraní Soleimani en un ataque con drones en el aeropuerto de Bagdad

Máxima tensión en Oriente Próximo tras confirmar el Pentágono el ataque que ha acabado con uno de los hombres fuertes de Jamenei y con el 'número dos' de las Fuerzas de Movilización Popular


Vehículo incendiado tras el ataque aéreo en el aeropuerto de Bagdad. En el recuadro, Qasem Soleimani, en una fotografía de archivo. En vídeo, Estados Unidos confirma la autoría del bombardeo. Gabinete de prensa del primer ministro de Irak


El poderoso general Qasem Soleimani, comandante de la fuerza de élite Quds de la Guardia Revolucionaria iraní —encargada de operaciones en el exterior—, ha muerto en la madrugada de este viernes en un ataque con drones en el aeropuerto de Bagdad, la capital iraquí, llevado a cabo por el Ejército estadounidense siguiendo órdenes del presidente Donald Trump, según ha confirmado el Pentágono.

Tras el ataque, el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, prometió una "dura venganza" contra los "criminales" responsables de la operación. El precio del crudo se ha disparado más de un 4% en los mercados ante la perspectiva de una escalada bélica. Israel ha elevado este viernes el estado de alerta de sus Fuerzas Armadas.




Poco antes de la confirmación, la televisión oficial iraquí había anunciado la muerte del general Soleimani, así como la de Abu Mehdi al Muhandis, el número dos del grupo de milicias proiraníes Fuerzas de Movilización Popular (Hashd al Shaabi), "en un bombardeo estadounidense". Soleimani, arquitecto de la acción iraní en la región, era considerado por muchos expertos como la persona más poderosa de su país después del ayatolá Jamenei. Cinco personas han perdido la vida en el ataque, según la agencia Associated Press, en un lanzamiento de misiles ejecutado con un dron MQ-9 Reaper, según fuentes de Washington citadas por la prensa estadounidense.



El presidente de EE UU se limitó a tuitear, minutos antes de que el Pentágono difundiera un comunicado, una bandera estadounidense sin texto alguno. A primera hora de la mañana, el mandatario ha publicado un tuit en el que asegura que "Irán nunca ha ganado una guerra, pero nunca ha perdido una negociación".

"Iraquíes bailando en las calles por la libertad; agradecidos de que el general Soleimani ya no esté más", publicó también en Twitter el secretario de Estado, Mike Pompeo, acompañando un vídeo en el que se ve lo que parece ser gente corriendo por una calle con banderas de Irak.

"El general Soleimani estaba desarrollando activamente planes para atacar a diplomáticos estadounidenses y militares en Irak y por toda la región", ha afirmado el Pentágono en el comunicado, en el que acusa al general y a sus fuerzas Quds de "la muerte de cientos de estadounidenses y miembros de la coalición" y de "herir a miles más".



Soleimani era el encargado de las operaciones fuera de Irán de los Guardianes de la Revolución y ha estado presente sobre el terreno en Siria y en Irak supervisando a las milicias respaldadas por Teherán en ambos países árabes.

El ataque hace temer represalias de Teherán y redobla la ya alta tensión con Washington en Irak, donde el pasado martes decenas de manifestantes proiraníes atacaron la Embajada estadounidense. La multitud rompió el muro exterior al grito de “¡Muerte a Estados Unidos!”, en respuesta a la ofensiva llevada a cabo por las fuerzas norteamericanas el pasado domingo, que dejó al menos 25 muertos en cinco bombardeos en la frontera entre Irak y Siria contra posiciones de las brigadas de Hezbolá, en represalia por la muerte de un contratista de EE UU el pasado viernes, en otro ataque del que Washington acusa a la milicia proiraní. Este viernes, la Embajada estadounidense en Bagdad ha recomendado a sus ciudadanos "salir inmediatamente" del país. El primer ministro de Irak, Adel Abdul Mahdi, ha denunciado la muerte de Soleimani como una "agresión" estadounidense.


En un comunicado publicado por medios oficiales iraníes, la máxima autoridad del país, el ayatolá Ali Jamenei, culpó a la "gente más cruel de la tierra" del asesinato del "honorable" comandante que "luchó valientemente durante años contra los males y los bandidos del mundo". "Su fallecimiento no detendrá su misión, pero los criminales que han manchado sus manos con la sangre del general Soleimani y de otros mártires deben esperar una dura venganza", agregó el líder, que ha declarado tres días de luto en el país. Irán también ha convocado este viernes a un responsable de la Embajada de Suiza, que representa los intereses de Estados Unidos en Teherán a falta de relaciones diplomáticas entre los dos países.

 
Soleimani, al que a menudo se ha comparado con Karla, el soviético mentor de espías de las novelas de Le Carré, era considerado uno de los hombres más cercanos del ayatolá Jamenei y el más poderoso dentro de la estructura militar iraní. Según fuentes militares citadas por Associated Press, Soleimani y Mohammed Ridha Jabri, relaciones públicas de las Fuerzas de Movilización Popular, acababan de aterrizar en un avión procedente de Siria o de Líbano. Fueron recibidos por dos vehículos, en uno de los cuales viajaba Al Muhandis, que salió a recibirlos. El ataque, según fuentes militares citadas por The New York Times, se produjo cuando abandonaban el aeropuerto a bordo de los dos vehículos.

Este jueves por la tarde, un día después de que se dispersaran las protestas ante la Embajada en Bagdad, el secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, advirtió de que sus militares atacarían "preventivamente" a las fuerzas proiraníes en Irak y Siria si detectaban señales de que las milicias planeaban más ataques contra los intereses de Estados Unidos en la región. Horas antes de la acción que mató a Soleimani, se produjo otro ataque con tres misiles en el mismo aeropuerto que no causó muertos ni heridos.

En abril del año pasado, Estados Unidos incluyó en su lista de organizaciones terroristas a la Guardia Revolucionaria iraní, cuya Fuerza Quds dirigía Soleimani. El Pentágono, en el comunicado en el que anunciaba el ataque, asegura que el general abatido "había orquestado ataques en bases de la coalición en Irak en los últimos meses, incluido el del viernes 27 de diciembre", en referencia a la acción que mató al contratista estadounidense e inició esta nueva espiral de tensiones, que con el ataque de esta madrugada se ha disparado hasta nuevas cotas.

La marca Holanda se renueva y ahora será NL Netherlands


Países Bajos, nombre del país, protagoniza el nuevo logotipo oficial para que la innovación y modernidad desbanquen a los tradicionales molinos, quesos y tulipanes

  Nuevo logo de Países Bajos (arriba) y el antiguo.

La marca Holanda cambia de piel y recupera Países Bajos, el nombre oficial del país. Tras año y medio de colaboración entre entidades públicas y privadas, auspiciadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores, NL Netherlands (en inglés) y en mayúsculas, es el nuevo logotipo que pretende reflejar en el exterior la innovación y pujanza económica nacionales y sustituirá al toponímico Holland, usado hasta ahora. Según el equipo de expertos que lo ha ideado, es la expresión de una sociedad innovadora, mientras que Holland se asocia a la tradición, molinos, quesos y tulipanes incluidos. Por otro lado, las embajadas y consulados siempre han utilizado Países Bajos, porque Holanda del Norte y del Sur son solo dos de las 12 provincias nacionales. De modo que tomar la parte por el todo no era de recibo, a pesar de su uso extendido. La Oficina Nacional de Turismo, que se promociona ahora con el nombre Holland, analizará cómo adaptar el nuevo distintivo, en vigor a partir de este 1 de enero.

La mudanza del nombre intenta promocionar a los Países Bajos como un lugar moderno, que es además la economía más competitiva de la UE y la cuarta del mundo, según el Foro Económico Mundial. “Tendremos que saber explicarnos, porque Holanda y holandeses se usa con frecuencia fuera, y lo entendemos, pero a escala nacional es otra cosa. Un vecino de Brabante o de Frisia no es holandés, sino neerlandés, como el resto de los habitantes, y eso también es importante. Por otro lado, sabemos que en España, Francia e Italia, se utiliza más Holanda que Países Bajos para evitar confusiones. En el caso español, porque el segundo suele asociarse a los antiguos territorios de los Países Bajos de la época de Felipe II, que abarcaban, entre otros, hasta la actual Luxemburgo. O al Benelux mismo, en su conjunto. Es un reto adicional que debemos afrontar para que esta operación de renovación de la marca tenga éxito”, señalan a Marca Política portavoces de la Cancillería.


La Oficina Nacional de Turismo, a la que se accede ahora a través de la dirección de web Holland. com, tiene una tarea adicional. Su logo es un tulipán seguido de la palabra Holland, y en el nuevo, las mayúsculas NL tienen un tulipán sutilmente esbozado entre ambas letras. Se mantiene el color naranja de siempre, y en la mayoría de los casos el nombre Netherlands acompañará a las dos iniciales. “Evaluaremos las consecuencias para nosotros derivadas de la transformación”, indican sus responsables, en conversación telefónica. “El debate que ha desembocado en la marca remozada se inició hace unos cinco años, y encargaremos un estudio para ver cómo manejar este nuevo símbolo desde el punto de vista corporativo”. En Asuntos Exteriores subrayan que “usaremos también Holanda, pero queremos ser vistos en el mundo como un lugar de vanguardia e innovación y no ser recordados solo por lo tradicional: quesos, molinos, canales o tulipanes”.

Tradicional, pero también muy atractivo para el turista. Y de ahí el periodo de estudio anunciado por la Oficina del sector. Un país puntero y eficaz puede atraer inversiones que favorecen la economía nacional, pero la Holanda de siempre, por así llamarla, llevó al país en 2018 a 19 millones de turistas, 1,2 millones más que el año anterior, según la Oficina Central de Estadística. Una alegría para la oficina turística y también un quebradero de cabeza, porque la mayoría se concentra en Ámsterdam, que en 2018 registró el 33% del total de pernoctaciones del país, dice el Ayuntamiento. La idea es repartirlos por el país, para que vean lo mucho que ofrece. En Asuntos Exteriores no confirman el coste del diseño, pero Sigrid Kaag, la secretaria de Estado de Comercio, ha indicado que “200.000 euros es una cifra razonable para un logotipo, y ningún país trabaja con los mismos de hace 40 o 50 años”. NL Netherlands, con su tulipán casi elíptico, es la fórmula en la que confía.

Julián Castro, el único latino en las primarias demócratas, abandona la carrera presidencial

El exsecretario de Vivienda logró influir en el debate con sus progresistas propuestas en materia migratoria pero no logró un apoyo popular suficiente para destacar en los sondeos

El excandidato demócrata Julián Castro.


Julián Castro, el único candidato latino en las primarias demócratas, ha anunciado este jueves que se retira de la contienda para enfrentarse a Donald Trump en las elecciones presidenciales de noviembre. “He decidido que sencillamente no es nuestro momento”, ha explicado el texano de 45 años en un vídeo, justo un mes antes de que arranque en Iowa la primera gran cita de las primarias.

Secretario de Vivienda en la Administración de Barack Obama y exalcalde su ciudad natal de San Antonio, en cuyo consistorio entró con tan solo 27 años, Castro había logrado desde que anunció su candidatura hace un año ocupar un lugar relevante en la contienda demócrata con sus políticas progresistas, marcando incluso el debate en asuntos de inmigración y lucha contra las desigualdades. Pero no logró un respaldo popular que le permitiera colocarse en los primeros puestos de unas hiperpobladas primarias, en cuyos sondeos raramente logró superar el 2% de apoyo.
 
"Con una profunda gratitud a todos los que nos han apoyado, suspendo hoy mi campaña presidencial. Estoy muy orgulloso de todo lo que hemos logrado juntos. Seguiré luchando por unos Estados Unidos en los que todo el mundo cuente, espero que os unáis a mí en esa lucha”, ha tuiteado, sin aclarar sus planes futuros.

Tras protagonizar actuaciones destacadas en los primeros debates de la campaña, el candidato no había logrado clasificarse para los más recientes, que requieren un mínimo de apoyo en las encuestas y superar una cantidad determinada de fondos en donaciones de campaña.

La retirada de Castro, nieto de una inmigrante mexicana, reduce la contienda demócrata a 14 candidatos y, sumada a la retirada de la senadora Kamala Harris a principios de diciembre, socava la diversidad de un plantel que empezó como el más plural en términos raciales de la historia del partido. En el último debate del año, para el que tampoco pudo clasificarse el senador Cory Booker, no hubo ningún candidato afroamericano o latino. El propio Castro expresó su preocupación por la falta de diversidad, e incluso defendió cambios en el proceso de primarias, que empieza en un Estado, Iowa, poco representativo de la diversidad del Partido Demócrata.

Con Castro desaparece de la contienda una de las voces que más alimentó el debate en favor de una reforma legislativa hacia una política migratoria más progresista. El texano llegó a defender que atravesar la frontera sin permiso dejara de constituir un delito, obligando al resto de candidatos a definir su postura. Sus propuestas de políticas sociales en educación, vivienda y, sobre todo, en la asistencia a los más desfavorecidos le valieron el apoyo de ciertos sectores que, finalmente, no ha resultado suficiente.

“Yo creo que los demócratas podemos luchar por la clase media”, explicaba Castro hace un mes, en una entrevista con EL PAÍS. "Pero también luchar por la gente que está durmiendo en la calle, las personas con discapacidad que sufren cada día solo para sacar adelante sus vidas y luchar por los niños migrantes que han sido separados de sus padres. Tenemos que luchar por todos, porque a este presidente solo le preocupa la gente que se parece a él y tiene una cartera como la suya”.

Mientras los demócratas fogonean el Impeachment, crece Trump en las encuestas

El presidente se recuperó y suma 45% de aceptación, dice sondeo



Donald Trump, presidente de Estados Unidos


Obsesionados con llegar a la Casa Blanca en las presidenciales de este año, los demócratas se encuentran tan lejos de lograrlo como lo estaban hace tres años cuando fueron derrotados por Donald Trump, quien parece blindado ante las denuncias en su contra y emerge fortalecido en los sondeos por las cifras de la economía.
Desde fines de 1996, tras dos mandatos de Barack Obama, los demócratas han estado obsesionados con el año 2020, por su promesa de redención y retorno al poder. Ahora que llegó el año electoral, las cosas no parecen haber mejorado demasiado, con un Trump que a pesar de la sombra del juicio político sobre su espalda, se siente fortalecido y no deja de atacarlos, acusándolos de "no hacer nada" y llamando a su principal candidato, Joe Biden, "dormilón".

Fuentes locales coinciden en señalar que los demócratas, obsesionados con llevar a Trump a juicio político, siguen perdiendo el tiempo sin saber todavía que rumbo tomarán de cara a las presidenciales y qué perfil de candidato quieren.
Según la última encuesta de Gallup, el índice de aprobación de Trump se recuperó al 45%, el mismo que tenía cuando asumió el poder en enero de 2017.
"Trump es y será un formidable oponente para 2020", señaló Chris Kofinis, un veterano estratega que trabajó en campañas presidenciales demócratas. "Independientemente de quien resulte nominado, será difícil de superar, posiblemente más duro que en 2016, porque su base es sólida como una roca y los independientes siguen más divididos de lo que creemos".

La selección oficial del candidato demócrata no ocurrirá hasta que el partido se reúna en el verano para su convención en Milwaukee.
Los cuatro nombres que suenan para convertirse en el candidato saldrán posiblemente del ex vicepresidente Joe Biden, el veterano senador Bernie Sanders (Vermont) , la senadora Elizabeth Warren (Massachusetts), y el ex alcalde de South Bend, Indiana, Pete Buttigieg.
Si bien no hay un abanderado consensuado, los demócratas podrían comenzar a defender sus políticas si pudieran ponerse de acuerdo en una dirección que no sea alejarse de Trump.

El problema para los demócratas, es que el partido se divide aproximadamente en tercios. Un poco menos de un tercio respalda al moderado Biden, que esencialmente promete un regreso a tiempos más tranquilos; otro tercio apoya a Sanders o Warren, encerrados en un discurso que promete cambios masivos que gravarían a los estadounidenses más ricos y de mayores ingresos para crear nuevos beneficios para el resto. Finalmente, otro tercio apoya a alguien en el resto del campo.
Buttigieg, de 37 años, el único de los cuatro que no tiene más de 70 años, se ha posicionado como un político de próxima generación en algún lugar entre Biden y Warren que, como Biden, puede apelar a los votantes indecisos.

Por desplome de importaciones, en 2019 hubo superávit comercial con Brasil, el primero desde 2002


Si el INDEC confirma la tendencia de los datos presentados por el MDIC, la balanza comercial bilateral finalizaría con un superávit en favor de Argentina, siendo el primer resultado anual positivo desde el año 2002, remarcó ABECEB.





Con este resultado, el superávit comercial del 2019 fue de u$s1.017 millones, lo que implica una mejora de u$s5.080 millones con respecto al 2018, ya que durante ese año se registró un déficit comercial de u$s4.063 millones.NA

La balanza comercial bilateral con Brasil arrojó en diciembre un superávit de u$s196 millones para la Argentina, el segundo registro más alto del año, según los datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil (MDIC), reportados por la consultora ABECEB.


Con este resultado, el superávit comercial del 2019 fue de u$s1.017 millones, lo que implica una mejora de u$s5.080 millones con respecto al 2018, ya que durante ese año se registró un déficit comercial de u$s4.063 millones.

Si el INDEC confirma la tendencia de estos datos presentados por el MDIC, la balanza comercial bilateral finalizaría con un superávit en favor de Argentina, siendo el primer resultado anual positivo desde el año 2002, remarcó ABECEB (el superávit sería menor a los datos del MDIC producto de las valuaciones FOB y CIF de las respectivas exportaciones e importaciones).

La cifra positiva a favor de Argentina en diciembre es inferior al récord de u$s290 millones registrado durante el mes de octubre.

Las exportaciones totalizaron un valor de u$s905 millones, mientras que las importaciones alcanzaron un valor de u$s709 millones.

Por su parte, Argentina se encamina, según datos del INDEC, a un superávit comercial total de USD16.000 millones en todo el 2019, lo que representa una mejora de USD19.800 millones con respecto a 2018.
IMPORTACIONES

Durante el último mes del año, las importaciones argentinas desde Brasil se mantuvieron estables (+0,4%) en comparación a diciembre de 2018, desacelerando significativamente con respecto a las caídas interanuales de los meses previos (-25,3% en noviembre y -32,0% en octubre) y siendo el único mes del año con resultado positivo (la menor caída fue del 17,7% en el mes de mayo).

Los sectores con mayores caídas fueron minerales de hierro, vehículos y materiales ferroviarios, óxidos e hidróxidos de aluminio, autopartes, hierro laminado plano y acero, dispensadores automáticos de papel moneda, tubos de hierro fundido, ferroaleaciones, insecticidas, y herbicidas.

De esta forma, en el 2019, las importaciones totalizaron u$s9.535 millones, lo que implica una caída del 36,9% anual, debido a que en el 2018 se habían importado u$s15.116 millones.

EXPORTACIONES

En cuanto a las exportaciones argentinas a Brasil, éstas disminuyeron 6,4% con respecto a diciembre 2018, desacelerando 1,8 pp su caída con respecto al dato de noviembre (-8,2% i.a.).

Los rubros que registraron las mayores contracciones fueron vehículos de carga, nafta, energía eléctrica, alcoholes y derivados acíclicos, polímeros plásticos, trigo integral, malta entera o rota, perfumería, tocador y cosméticos y enzimas.

En el 2019 se exportaron u$s10.552 millones, mientras que en 2018 las exportaciones habían alcanzado u$s11.053 millones, lo que equivale una contracción anual del 4,5%.

Los radicales del Club Político Argentino se despegan de Macri

El cambio de gobierno germinó una ola de renuncias en el club de intelectuales que se jugó por el líder del PRO.


Graciela Fernández Meijide, presidenta del Club Político Argentino.


El Club Político Argentino, que nuclea a intelectuales y dirigentes vinculados mayormente al macrismo, comenzó a perder asociados tras la crisis interna que generó el cambio de gobierno.


Entre los socios del Club hay ex funcionarios macristas como Hernán Lombardi, Claudio Avruj y Gerardo Milman y figuras como Guillermo Yanco, esposo de Patricia Bullrich. Graciela Fernández Meijide es la presidenta.

Buena parte de los integrantes del Club, que nació como un cenáculo de intelectuales de todo el espectro político, quedó muy asociada al gobierno de Cambiemos y de hecho alguno de los miembros debió explicar que el CPA no era un órgano oficialista del macrismo como lo fue Carta Abierta durante el kirchnerismo.

La explicación no fue suficiente. El tono del debate interno que provocó el posicionamiento oficialista del Club durante el gobierno anterior adoptó características impropias de un grupo de eruditos. En el intercambio entre socios prevaleció en el último tiempo una aversión por la cortesía y se instaló en contrapartida el uso del lenguaje soez y la afrenta en términos personales.

Esto afectó a algunos de los socios, que no toleraron el código agraviante que había monopolizado al foro. Curiosamente, los más afligidos fueron los socios de extracción radical, que optaron por despegarse del Club justo cuando las autoridades del partido a nivel nacional reniegan del liderazgo de Macri para la etapa que se inició en diciembre.

La ex vicegobernadora bonaerense, Elva Roulet, y la ex legisladora porteña Marta Oyhanarte son ejemplos recientes de socios que pegaron el portazo. Fernández Meijide les aceptó la renuncia con una respetuosa celeridad.

Segmento Wimp: como profundizar la incomodidad del voto blando del adversario


Por Rubén Weinsteiner
Voto Wimp

En astrofísica, WIMP es la sigla en inglés de weakly interacting massive particles; en español partículas masivas que interactúan débilmente. Según el Cambridge dictionary Wimp es: a person who is not strong, brave, or confident. Wimp es débil, endeble, etc.

En segmentación política, llamamos segmento wimp al voto blando, no al volátil, al que en una elección vota a uno y en otra a otro, sino al que vota una opción, pero su convicción de voto es endeble y resulta intervenible.

No estamos hablando de los fluctuantes, ni de los que se deciden a último momento, sino de los que saben por quien van a votar, saben mejor por quien no quieren votar, pero no estan muy convencidos de lo primero.

Cuando uno es fan de una estrella de rock, y esa estrella de rock tiene una declaración desafortunada, piensa, ok, estuvo mal, pero igual es un genio. Con la segunda declaración fuera de lugar, se complica, a la tercera, se pone difícil seguir siendo fan de esa estrella de rock.

Le pasa a los fans del Pity Alvárez o de Iorio, en Argentina, de Phil Collins o tantos otros. Muchas veces esas declaraciones no son intrínsecamente malas, sino que, desde su subjetividad, contradicen fuertemente ideologías o estilos de vida.


¿Como se interviene en la subjetividad del segmento Wimp?


En este caso el votante no es fan, como se es de una estrella de rock. En este caso la lealtad es mucho más débil.


Ponérsela cada vez más dificil


La intervención sobre el sistema de percepciones apunta a poner en crisis adhesiones frágiles, poniendo en crisis creencias blandas, donde existe cierto componente de culpa en términos de la preferencia. Una parte del sistema de preferencias cree que no es una buena elección y otra parte esgrime el argumento que la otra es peor.

Uno se la puede poner difícil pero mientras la otra opción sea percibida como peor, no habrá cambio. El camino es llevar al límite la fragilidad de la adhesión y el método es la demolición, la gota que horada la piedra, destruye la piedra, aún cuando el agua sea agua. Es la constancia y el foco, todas las trompadas a la misma herida, es lo que provoca el knock out.

Ubicuidad, consonancia y repetición es la fórmula para la demolición. Estar donde el objetivo está, ir directamente al ruido que molesta y repetir. La potencia sustitutiva del anclaje es directamente proporcional a la capacidad de ubicarse coneptual y emocionalmente en el lugar del objetivo, a la capacidad de enfocar en el ruido y la reproductibilidad.


El anclaje construye la adhesión


Un anclaje es una percepción fundada y construida en una ponderación conceptual, dentro de un estado de gran intensidad, de experimentación de sensaciones con fuerte solicitación simultánea del intelecto, del cuerpo y del espíritu.

El anclaje es un sentimiento que organiza percepciones. Ese anclaje se puede modificar. Nunca negando, sino sustituyéndolo por otro anclaje.

El proceso requiere pusta en crisis, erosión y destrucción del primer anclaje, la apertura y período de trancisión y la construcción de un nuevo anclaje.

Profundizar la incomodidad

El voto wimp, está incomodo, de lo que se trata es de legitimar esa incomodidad, profunidizarla y poner en crisis el sistema de preferencias. No todos nos votarán, algunos dejarán de votar a nuestro rival, algunos dejarán de rechazarnos, otros quizás puedan mutar y votarnos.


Rubén Weinsteiner

Los desafíos para el Gobierno en 2020:


Más de la mitad de la población cree que las cosas van a mejorar


Se impone la necesidad de recuperar el consumo y afrontar las presiones por la deuda. Se percibe un crecimiento de la imagen del Presidente y una mejora en las expectativas sociales.

Se necesita normalizar el consumo, totalmente deteriorado; pedirle a una parte de la sociedad que espere y, al mismo tiempo, atender a la presión de una complicada deuda externa. En estos conceptos se centra el diagnóstico,, aunque la mayoría parece opinar que el gobierno de Alberto Fernández tiene márgenes de aceptación como para encarar semejante combinación de dificultades. Podríamos agregar otros elementos como determinantes: la relación entre el presidente y la vicepresidenta; las complicaciones internacionales y los obstáculos para que la economía crezca a tasas importantes viniendo de una caída tremenda producto de la administración Cambiemos. No se percibe optimismo desmedido sino más bien cautela, aunque los números iniciales exhiben un crecimiento de la imagen del presidente y, sobre todo, un aumento en las expectativas: más de la mitad de la población afirma que las cosas van a mejorar. Es un cambio total frente al 60 por ciento que, en los meses finales del gobierno de Mauricio Macri, decía que las cosas iban a empeorar.


Desafíos

Se presenta difícil, en primer lugar, como es obvio, por la situación de la deuda expresada en un cronograma de pagos muy exigente. Se viene una negociación con resultado incierto. Por esa razón, el Gobierno lanzó un mensaje a los acreedores: no habrá populismo económico, o sea no habrá desequilibrios macroeconómicos. Eso plantea que hay que administrar las expectativas creadas, lo que requiere consenso y liderazgo. Por ahora se está logrando.

El crecimiento será módico, los niveles de pobreza disminuirán, aunque no mucho, la indigencia tendrá una notable baja. Se viene un año de recomposición del nivel de consumo de los segmentos ubicados en el 50 por ciento más pobre de la pirámide social, tanto por el aumento en las jubilaciones más bajas como por la reducción en tarifas, medicamentos gratuitos y acceso a otros consumos.



Narrativa


El actual contexto económico y las dificultades que presenta la deuda interna y la externa obligan a la actual gestión a centrarse en el próximo año en corregir y reencauzar la economía. El propio presidente lo señaló: priorizar los sectores postergados y luego sí comenzar el crecimiento. Y ese cuadro de dificultades pone en primer plano otra de las cuestiones centrales: lograr acuerdos y compromisos entre los distintos sectores y también las distintas fuerzas sociales. Los números le dan bien a Alberto: su imagen creció en estas primeras semanas y hoy ya supera el 60 por ciento de aprobación. Es una muy buena plataforma para enfrentar las dificultades.
Habla de normalizar y de la construcción de "un nuevo Nosotros", que significa un nuevo acuerdo social. La prioridad es la normalización de las principales variables socioeconómicas, recuperación del poder adquisitivo, baja de la inflación, negociación de la deuda y todas las variables económicas y sociales que se deterioraron gravemente en los últimos años. Sin embargo, mientras el Gobierno atiende lo urgente, se debe trabajar en la construcción de un nuevo Nosotros (inevitablemente heterogéneo), solidario y responsable, que no emigre al (re)construirse la estabilidad social. Incluir un aprendizaje social. O sea hay que lograr un acuerdo en el que la menor cantidad de ciudadanos saque los pies del plato.




Se requiere de una cierta paciencia por parte de sectores de la sociedad, cuyo comportamiento hay que analizar en el día a día. Alberto Fernández ha instalado el concepto de solidaridad y focalizado las políticas anticíclicas en los sectores más vulnerables: quienes cobran la AUH, los jubilados que cobran la mínima, etc. Esa priorización, en cierta manera, implica que se les pide a los otros sectores de la sociedad que acompañen el rumbo y sean pacientes. Mucho se ha dicho últimamente sobre que Alberto Fernández tiene que ser primero Duhalde para ser luego Kirchner, haciendo un paralelismo con la salida de la crisis económica de 2001.
Espaldas

El Gobierno tiene crédito y tiene capacidad política para hacer elástico ese respaldo. De todos modos, el 2020 será un año muy difícil, con la renegociación de la deuda por delante y con el enorme desafío de poner en marcha la economía. Un problema añadido son las propias expectativas que el Gobierno ha generado y que parecen estar por arriba de las posibilidades.

Las expectativas durante el macrismo terminaron siendo catastróficas. Todos los diagnósticos de la opinión pública eran lapidarios: que las cosas empeorarían, que se venía más desempleo, más inflación, más caída de la economía. Hay un giro total en las expectativas Ahora más del 50 por ciento dice que las cosas van a mejorar.
Interna

Más allá de las dificultades creadas por la brutal caída de la economía en la administración macrista y las complicaciones de la negociación de la deuda --también obra de Cambiemos-- hay otro desafío planteado en la situación actual: la solidez interna del Frente de Todos.

El liderazgo que el Gobierno necesita no está claramente resuelto entre Alberto y Cristina. Por cierto, los que defienden al oficialismo sostienen que ellos están coordinando sus acciones, pero los opositores creen que es una apariencia que encubre un conflicto de difícil resolución. Es una cuestión abierta. Hasta ahora se vio un funcionamiento armónico. La Ley de Emergencia Económica, el primer gran triunfo del Gobierno, es un éxito compartido entre Alberto Fernández, Sergio Massa y Máximo Kirchner. Pero hay que ver cómo evoluciona. Es clave.
Los temas no económicos

La batalla fundamental del Gobierno está en el terreno económico. Sin embargo, hay otros temas que pueden tener peso en la agenda de este año:
La corrupción, o mejor dicho la transparencia en el gobierno.
La gestión en materia de inseguridad y narcotráfico, una carta que se suele poner sobre la mesa para golpear a los gobiernos progresistas.
La cuestión internacional, con el conflicto Estados Unidos--China como gran transfondo. Pero, además, hay aristas complejas respecto de Brasil, Venezuela, Bolivia y las secuelas del caso AMIA, nacionales e internacionales.
Los aspectos institucionales, empezando por la Justicia, pero también la relación con los distintos actores sociales.
La gestión en educación y salud. Una crisis en cualquiera de los dos sectores, los pone sobre el tapete de inmediato.
Y tal vez el tema más importante: la ley del aborto. Ya está planteada por el Presidente y estará en el centro de la escena en los próximos tiempos.

De la postverdad a la postcensura



Rubén Weinsteiner


«La gente está muy enojada. Creanmé, muy enojada». El  diagnóstico pertenece a Donald Trump. Lo dio el 15 de mayo de 2016. Para entonces ya no era sólo un empresario inmobiliario, sino un candidato cada vez más ascendente en las primarias del partido Republicano en Estados Unidos. Su candidatura avanzaba posiciones ante el desconcierto del Tea Party, el temor de las empresas del Nasdaq y los chistes recelosos de Stephen Colbert y demás presentadores de late nights. El enojo de «the people» iba a ser el combustible de su campaña. Pero ¿a qué gente se refería?


La grieta, la división radical del electorado de los EE.UU. quedó clara tras la segunda victoria de Barack Obama, pero derivó en una polarización extrema tras la irrupción de Trump. Desde entonces, como dice Mark Thompson, escritor y director de The New York Times, el debate político de EE.UU. está roto, y quienes fueron compatriotas parecen regirse por valores irreconciliables, como si en EEUU se hubiera desatado una Guerra Fría interna.

Trump se subió a la postcensura, un fenómeno nuevo , producto de nuestro tiempo, que surge de la alineación de las redes sociales, la crisis de credibilidad de la prensa y una combinación de corrección política y guerra cultural. La postcensura genera linchamientos, pero sobre todo destruye la posibilidad de un debate racional, y crea las condiciones perfectas para que un discurso como el de Trump tenga credibilidad.

Cada uno sigue y tiene seguidores afines y los diferentes no se cruzan, porque si se cruzan se matan.

Eso pasa también en Argentina, en Twitter, o Facebook, la gente suele ralear a los que piensan diametralmente diferente, los bloquea y no hay debate, y para colmo, los trolls rentados intoxican y le queotan credbilidad a las redes socales.

Si los periodistas perdieron credibilidad por haber quedado de un lado u otro de la grieta y miltar ideas o agendas de negocios, comerciales o políticos, las redes sociales también se devaluaron por el abuso de trolls, por matar a la madre por un TT, por la inexistencia de debate, y porque cada uno se rodea de afines.

En EE.UU. un país donde cualquier comentario de machista puede arruinar la carrera de un presentador de televisión, o donde una alusión poco reverente hacia las minorías puede mandar a la casa a un profesor,o donde una infidelidad puede terminar una carrera política, los demócratas, se tiraron encima de Trump intentando retratarlo como un machista y un xenófobo. Dos palabras terribles para un demócrata, que sin embargo sonaban a rebeldía para una inmensa masa de población blanca y pobre.

Los blancos pobres, veía en Trump a un tipo que hablaba como «la gente». Quedó demostrado cuando Clinton tiro su último tiro a través de The Washington Post y rescató las palabras de Trump de 2005, acaparando todas las portadas: «Si sos famoso, (las mujeres) te dejan hacer lo que quieras, podés hacer lo que quieras. Meterles la mano en la concha todo».

Un video como en el que Trump dice estas palabras, hubiera destruido la carrera de cualquier político demócrata o moderado, pero a Trump no le entraron las balas, según los estudios de Big Data, Trump fue percibido como más«auténtico» por el video. Pese a las acusaciones de misoginia, el 53% de las mujeres blancas, lo votaron. En los focus groups decían que todos los tipos hablan así entre hombres, y recordaban lo que Bill Clinton había hecho con Monica Lewinsky.

La victoria de Donald Trump es la constatación de que hay dos lados en la ciudadanía que se expresan en lenguajes incompatibles y se rigen por valores antagónicos.



Lo que un bando ve como positivo, el otro no y viceversa y los dos pueden justificar casi todo, cuando lo hace su lado. Pareciera ser que se mueven por un interés superior que justifica todo. Hay que ganarle al otro, porque resultan posturas irreconciliables.

En Argentina pasa lo mismo, los macristas están dispuestos a todo, con tal que el kirchnerismo/peronismo no vuelva, y el peronismo quiere que el macrismo se vaya lo antes posible. Ninguno tiene una mirada honesta sobre la realidad, sino que la acomodan para que se adapte a su agenda.

En esta división, grieta aparece una nueva forma de censura, la postcensura, que aparece cuando sólo le hablamos a los afines y no hablamos con los que están del otro lado de la grieta. Y cuando se da un cruce aparece la agresión la violencia que censura todo lo del otro, la postcensura es la censura de la otredad.

La Postcensura se potencia con la preponderancia adquirida por las redes sociales y la caída abrupta de credibilidad de la prensa tradicional. Eli Pariser, autor de El filtro burbuja, indica que los algoritmos de Instagram, Facebook y Twitter ahondan la división creando islas ideológicas cerradas donde los usuarios tienden a recibir solamente opiniones políticas afines, y noticias reales o falsas que corroboren sus prejuicios.

Los bandos empiezan a experimentar un rechazo lindante en la alergia a la mirada de sus adversarios.

En épocas de postcensura, aparecen empresas como Writing in the Margins, que «corrige» los libros antes de ser publicados para «limpiarlos» de expresiones que puedan ser entendidas como racistas, machistas o antinacionales, para cubrirse de rechazos por izquierda o por derecha. Así, una escritora que no tiene nada de xenofoba como J.K. Rowling, autora de Harry Potter, decidió someterse a esta postcensura para ahorrarse posibles linchamientos en Twitter. Su comportamiento respondía a un nuevo miedo contemporáneo: ser acusado de algo que no eres por una multitud de twittros y trolls pagados. Le pasó a Tim Burton, acusado de racista porque sus protagonistas siempre son blancos, o a Scarlett Johansson, que había cometido el "pecado" de interpretar a la cyborg en la adaptación de un manga japonés.



La postcensura es un sistema represivo que no requiere leyes ni estado censor, y que impone sus prohibiciones infundiendo el miedo a ser trolleados.

La postcensura elimina el debate y exacerba los animos con insultos, acusaciones y amenazas. La postcensura potencia las posiciones radicales y se achica el espacio para la convergencia y la neutralidad.

Lo novedoso es que un sector dice lo que para ellos constituyen los peores agravios sobre Trump o Macri, pero para el otro lado nada de eso le hace ruido. Y de ese otro lado, las acusaciones "terribles" en la mirada de estos emisores, no hace mella en los primeros.

La postcensura es un estadío posterior a la postverdad, es el escenario donde cada sector construye sus "alternative facts", su sus subjetividades y sus postverdades, y donde ya no hay lugar para el debate, ni siquiera para la interacción. Los antiTrump no ven a Trump como su presidente, y quieren que se vaya lo antes posible, lo pro Trump, consideraban a Obama un traidor antinorteaméricano.

La Postcensura habilita territorios de homogeneidad, retroalimentación y alejamiento de los campamentos, determinando quiebres cada vez más profundos en las sociedadades.
www.weinsteiner.net

Rubén Weinsteiner

Alberto pisa el conurbano en medio de la tensión de Axel y los intendentes



Visitará una pyme en Tres de Febrero, un municipio donde gobierna el macrista Diego Valenzuela. Será en paralelo al encuentro de Kicillof con intendentes de Cambiemos. También asistirá a la salida del rompehielos Almirante Irízar.


Alberto Fernández pisará hoy el conurbano en su primera actividad oficial de 2020 con la visita a una pyme del municipio de Tres de Febrero. El Presidente estará en una fábrica de aberturas de aluminio en Pablo Podestá, luego de haber anunciado que se prorrogará hasta el 31 de marzo de 2020 la suspensión de medidas cautelares a micro, pequeñas y medianas empresas.

Alberto irá Tres de Febrero, distrito donde gobierna el macrista Diego Valenzuela, en medio del tironeo de Axel Kicillof con los intendentes bonaerenses de Cambiemos para aprobar la ley impositiva. El gobernador recibirá hoy a los jefes comunales de la oposición en La Plata para intentar arribar a un acuerdo que le permita lograr quórum en el Senado de la provincia, donde María Eugenia Vidal trabó el tratamiento de ese proyecto.

El principal punto de disidencia que está trabando el acuerdo es el 75% de aumento del impuesto a las propiedades inmobiliarias (20 puntos por encima de la inflación) que el Gobierno quiere aplicarle a las propiedades con valuación fiscal más alta. Desde el Frente de Todos contestan que se trata de apenas 200 campos y que se utiliza una escala progresiva con aumentos impositivos inferiores a la inflación 2019 para la mayoría de las propiedades rurales.

Fernández ya había visitado Tres de Febrero como Presidente electo el 1 de noviembre del año pasado cuando compartió una charla con el uruguayo José “Pepe” Mujica. Allí el candidato a intendente del Frente de Todos, Juan Debandi, quedó 6 mil votos por debajo del macrista Valenzuela mientras que Alberto le sacó a Mauricio Macri más de 7 mil votos de ventaja. El corte de boleta impulsado por Valenzuela para despegarse de la fórmula Macri-Miguel Pichetto, pero también de la boleta de María Eugenia Vidal le permitió retener el municipio donde sin embargo, a nivel nacional, se impuso el Frente de Todos.

La visita del Presidente a Tres de Febrero estaba programada para el lunes pasado, pero debió suspenderse por las fuertes lluvias que azotaron al norte del conurbano. Hoy se concertará la visita a la empresa Tecnocom, ubicada en Pablo Podestá y dedicada a la fabricación de aberturas de aluminio con PVC. Allí se espera que el Presidente detalle la prórroga del plan de pagos y la extensión de la suspensión de los embargos durante el primer trimestre de 2020 que se instrumentarán a través de dos resoluciones generales de la AFIP ya publicadas en el Boletín Oficial.

En una de sus últimas entrevistas radiales de 2019, el Presidente volvió a cuestionar a Macri y lo acusó de haber dejado “un desquicio, un bodrio”, aunque advirtió que no va a “hablar de la herencia” recibida y pidió “paciencia hasta el 31 de marzo”.

“Qué le importaba, si total se iba. Dejó un desquicio. Decidió no aumentar las tarifas hasta después de irse; decidió sacar el IVA hasta después de irse... Se fue y dejó todo este bodrio”, enfatizó Fernández en alusión a las medidas económicas adoptadas por el líder del PRO en los últimos meses de su gestión.

En ese sentido, el Jefe de Estado apuntó: “Del bodrio, lamentablemente, me tengo que hacer cargo yo”. “Me hago cargo: no me quejo, yo sabía. No pienso hablar de la herencia, todos saben lo que pasó, pero entiendan las dificultades del problema...”, manifestó en diálogo con Radio Continental.

Al respecto, comparó la situación del país con un partido de fútbol: “Entré a la cancha perdiendo el partido 5 a 0. A todos les pido paciencia hasta el 31 de marzo, cuando voy a tener a ciencia cierta un escenario definido”. “Hoy el escenario no está definido porque el peso de la deuda es muy grande y condiciona mucho”, señaló el Presidente.

Por expectativa de un fuerte aumento en el consumo, las empresas absorveran parte del IVA


Vuelve hoy el IVA a bienes de la canasta básica, pero esperan mayor consumo en enero

Cadenas, autoservicios y especialistas ponderan suba del poder adquisitivo


Finalmente, no se prorrogó la eliminación del impuesto




Luego del acuerdo entre el Gobierno, supermercados y productores, tanto cadenas de hipermercados como comercios de barrio y especialistas señalaron que el consumo mejorará en este mes respecto de diciembre y de enero de 2018, a pesar de que habrá una suba promedio del 7% en ciertos productos de la canasta básica desde hoy .

En las góndolas existirá una serie de productos que volverán a mostrar en los precios el costo del IVA, las diversas fuentes consultadas coincidieron en que la masa de recursos ya volcada al mercado o que se destinará en el corto plazo (se estima en $100.000 millones) permitirá que las compras de la población aumenten en volumen en enero. "La suma de todos los factores positivos, con mayores ingresos (tarjeta alimentaria, bonos a jubilados y AUH, descuentos de IVA, devolución por débito) supera el impacto del regreso del IVA", fue el razonamiento compartido desde el retail y los analistas.

Cabe reseñar que según el acuerdo sellado el martes último, el sector empresarial absorbe la totalidad del IVA en la leche, que no subirá de valor, y dos tercios de ese gravamen sobre el resto de alimentos, que tendrán subas promedio del 7% en los precios. A partir de este acuerdo, subirán 5% el pan; 7%, yogures, azúcar, yerba, arroz, polenta, harina y huevos, y 9% el aceite, entre otras variaciones.

En los próximos días, la reducción del IVA estará disponible para los beneficiarios de la tarjeta Alimentar, la AUH y los jubilados que perciban el haber mínimo. "El consumo de enero será claramente mejor que en diciembre", dijeron en empresas nucleadas en la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), opinión compartida por Fernando Savore, titular de la federación que agrupa a almacenes en todo el país.

El volumen de recursos destinados por el Gobierno para dinamizar la economía no sólo compensa sino que supera el mayor costo de algunos alimentos de la canasta por la eliminación del " IVA 0%". Estas medidas se complementan con el congelamiento de las tarifas, el freno a los aumentos de los peajes en rutas nacionales, la suspensión del incremento del 5% a las naftas, extender por 30 días más los beneficios a los créditos UVA y prorrogar por 3 meses el Plan Ahora 12.

Monzó y Frigerio le suman dirigentes a Rodríguez Larreta, y ya trabajan en su candidatura presidencial de cara a 2023.

Monzó y Frigerio suman poder en el gobierno de Larreta y avanzan con el armado para 2023
Un grupo de dirigentes que responden al "ala política" de Cambiemos desembarcan en la Ciudad.


La llegada al Banco Ciudad de Nicolás Massot, mano derecha de Monzó, y el desembarco en la subsecretaría general de Lucas Delfino, ex funcionario de confianza de Frigerio, y de Mauricio Colello como subsecretario de gobierno porteño, también muy ligado al ex ministro.

De hecho, Colello fue el hombre designado por Frigerio para negociar directamente con el ministro de Gobierno, Bruno Screnci, por direcciones y cargos en esa cartera.

En total se suman unos 10 dirigentes cercanos a Frigerio y otro grupo que responde a Monzó para ocupar lugares importantes, en una jugada que además sella el acuerdo político y deja ver la voluntad de Larreta de darles un rol clave en el armado, a diferencia de lo que sucedió en los últimos años con Mauricio Macri cuando el ala "política" quedó excluida de las decisiones más relevantes del gobierno.

Frigerio y Monzó abrieron una consultora privada -Symfonia, que significa "acuerdo" en griego- desde la que buscarán incidir en la campaña política de Larreta, aunque en un principio trabajará con clientes privados y no abierta al sector público. En paralelo, el jefe de gobierno trabajará con Screnci y con Fernando Straface pata instalar su candidatura en el interior del país.

El rol de Monzó será fundamental en la provincia de Buenos Aires, donde el ex presidente de la Cámara de Diputados ya piensa en una candidatura y comenzó a trabajar para rearmarse en el Conurbano, donde estuvo vetado por María Eugenia Vidal en los últimos años.

En esa lista mencionan a Juan D'Amico, un dirigente de máxima confianza de Monzó, que desembarcará como director de Representaciones de la Ciudad. Ex director del Renaper, trasladará a todos su equipo a un cargo político para llevar adelante la relación con municipios y provincias. Se trata de uno de los armadores clave del ex diputado en la tercera sección del Conurbano, uno de sus máximos desafíos.

En la dirección general de Asuntos Legislativos estará Juan Pablo Carrique, cercano a Frigerio. Ambas direcciones dependerán del Ministerio de Gobierno y la idea es que ocupen el edificio de Rivadavia y Florida, reeditando lo que fue esa cartera cuando estuvo encabezada por Monzó antes del desembarco de Macri en la Rosada.

Teens who are constantly online are just as likely to socialize with their friends offline

Rubén Weinsteiner



Close to half of U.S. teens ages 13 to 17 say they are on the internet “almost constantly,” and more than nine-in-ten are social media users. These highly plugged-in youth, however, are just as likely as their less-connected peers to socialize regularly with their friends in person, according to a new analysis of Pew Research Center survey data.

In fact, when taking into account both online and offline interactions, highly connected teens report more contact with their friends compared with other teens, according to the analysis, which comes amid concerns that screen time is taking away opportunities for teens and others to socialize face-to-face.

Overall, 24% of teens who report being constantly online say they meet with their friends in person outside of school every day or almost every day. That is nearly identical to the 23% of less-frequently online teens who say they see their friends almost daily. And when it comes to online interaction with their friends, 69% of teens who are online constantly say they talk to their friends online every day or almost every day, compared with 52% of teens who visit the internet less frequently.



The survey also finds that teens who use five or more social media sites are significantly more likely than teens who use fewer sites to talk to their friends online every day or almost every day. Three-quarters of these social media users (75%) say this, compared with 41% of teens who use just one or two social media platforms. However, the frequency with which teens meet their friends in person does not significantly differ by the number of social media sites they use. Some 22% of teens who use one or two online platforms meet their friends in person on a near daily basis, compared with 26% of teens who use three or four social media sites and 23% of teens who use five or more sites.

It’s worth noting that regardless of how frequently they use the internet or how many social media sites they use, teens today are far more likely to maintain frequent contact with their close friends online than in person.

Additionally, the likelihood of teens having a close friend does not differ by their frequency of internet use. The vast majority of teens in each group say they have at least one close friend. And similar shares of teens who are constantly online (53%) and who are online less frequently (49%) say they tend to fit in pretty easily with other people their age.

When it comes to their broader attitudes toward technology, teens who go online almost constantly see a wider range of positive effects from social media than their peers who use the internet less frequently. For instance, they are substantially more likely to say that social media makes them feel a lot more connected to what’s going on in their friends’ lives and that they have people who can support them when going through tough times.

At the same time, this heightened connectivity can come at a cost for some teens. Constantly online teens are around twice as likely as other teens to report that they feel a lot of pressure to only post content on social media that makes them look good to others, or to post content that will gain comments and likes. And teens who are online on a near-constant basis are also more likely to report having experienced online harassment and cyberbullying than teens who are online less frequently.

Previous Pew Research Center surveys have similarly found that the use of internet and social media is linked to stronger social ties, both among teens and adults. A 2014 Center survey of teens ages 13 to 17 found that those who had access to a smartphone or used social media were more likely than non-users of those technologies to keep in touch daily with their close friends. And a survey of U.S. adults in 2004 found that adult internet users had larger social circles than non-internet users. A separate 2010 study found that Facebook users were more likely than non-users to have close interpersonal relationships and receive support from others.

Lessons political parties need to learn to woo young voters



Rubén Weinsteiner

Brands such as Adidas and Red Bull offer important pointers for political parties trying to win over young voters

When it comes to targeting young voters, political parties have found themselves in the same place brands were about 10 years ago.


At this time, a digital culture rapidly emerged and flourished but major brands – still over-reliant on their legacy models of broadcast advertising – were unable to engage in a successful dialogue.


Proof is in the stats. A recent poll has shown that 70% of 18 to 22-year-olds would most likely tick a box backing “none of the above” on their ballot papers, and that only 23% of young people definitely plan to vote at the general election.

Research also suggests that the youth turnout rate in the UK is the lowest of all the 15 members of the old EU. Clearly, UK politics and all key parties within it have work to do to connect more successfully with younger voters.


Communications experts rightly point to the extreme fragmentation and personalisation of the media landscape as a factor in this communication breakdown.

However, at the same time media convergence has stimulated a large number of new ways in which younger people engage with political causes and content. Young people are highly likely to view and share politically themed content – as long as it is targeted at them correctly.


There has been a proliferation of ways to sign up to and recruit others to petitions and pressure groups. However, little of this conversation is stimulated or guided by the major political parties.


But all is not lost. Brands such as Adidas and Red Bull have increasingly overcome this challenge and created meaningful relationships with this audience. Here are eight things that political parties can learn from their success.




1. Scaled and personal

A major party cannot choose between niche communications and a single inclusive campaign message. In the digital landscape it shouldn’t have to – the opportunity exists to create a clear, compelling vision but then position the most relevant elements of it to the most relevant sub-groups, using the data that is now at their disposal.




2. Personalities over institutions

For an audience that has grown up with social media, personality is much more compelling than institutional authority. Find the most compelling, authentic personalities and give them as many opportunities as possible to engage directly with people. It is as important to think about whether these personalities are good listeners, empathetic and engaging, as whether they are institutionally sound. The messenger is the message.




3. Compass and radar

Youth audiences will expect you to respond at speed to events, particularly on social media, so you need brilliantly sharp radar for what is going on in culture. But quick wins are often soon forgotten and too much reaction without clear purpose will be judged harshly. You need to know your direction and stick to your compass.




4. Video is everywhere

One of the main restrictions of UK politics is on political TV advertising, but the rules of digital video are far more relaxed – which means your video can be held in the palm of people’s hands and shared effortlessly. Digital video is a huge opportunity to engage with younger audiences, but political parties are only beginning to explore it.




5. Follow the journey

The use of behavioural data needs to be explored carefully and only ever in an anonymised form and at an aggregate level. However, it is clear that you would want to position different messages between the politically engaged and the apathetic, between the likely swing voter and the relative loyalist. These data signals exist and therefore the opportunity to avoid irrelevance has never been greater.




6. Close the gap to transaction

The hardest gap to close will always be the gap to action – submitting a postal vote or going down to the polling station. Don’t underestimate the importance of the last 10 yards and of sending many reminders, countdowns and directional communications.




7. Transparency is mandatory

Social media, Twitter in particular, is like a massive, crowd-sourced transparency unit. You have to assume that any historical inconsistency, the provenance of any images, set of words or video, the conflict between personally held and publicly stated views, will be discovered almost immediately. Don’t let issues of transparency become bigger than the message itself.




8. Don’t assume voters are only young

It is easy for marketers to patronise youth audiences and attach old-fashioned stereotypes. Younger audiences are extremely engaged with the challenges of globalisation, with the challenges of the labour market and the battle for values around cultural inclusion. The media and style required to communicate may differ, but the messages still need to be a reflection of your fundamental vision of society and the values of your cause.

Rubén  Weinsteiner