El poder de una marca

La marca es la expresión simbólica del producto tangible o del servicio intangible para que la mente del consumidor pueda decidir y operar sobre él.

En esta nota se han reproducido conceptos y pensamientos de calificados autores referidos al "poder de la marca". Nos pareció muy útil y de mucho valor compilar diferentes criterios acerca de este importante tema a fin de compartirlos con todos los lectores.

Es por ello que, en un estilo no usual de esta publicación, encontrarán a continuación varios "conceptos esenciales" vertidos por los autores que se hallan identificados al pié de cada uno de ellos, en otras publicaciones que también se hallan referidas.

CONCEPTOS ESENCIALES

"Si una empresa trata a una marca como un mero nombre, se equivoca. El desafío de la denominación de marca es crear una serie de profundas asociaciones positivas que la reflejen.

Los ejecutivos de Marketing deben decidir en qué punto detienen el desarrollo de la identidad de la marca.

Un error sería promocionar tan solo atributos. Primero, porque el comprador no está tan interesado en atributos como en beneficios. Segundo, porque la competencia puede copiarlos fácilmente. Y tercero, porque los atributos pueden volverse menos deseados en el futuro.

La promoción de la marca en función de un único beneficio también puede tener muchos riesgos. Imaginemos que Mercedes centra su campaña en un único beneficio: "Alto Rendimiento". Después otras marcas pueden emerger con mejores rendimientos. O supongamos que los consumidores de autos dejan de darle tanta importancia al alto rendimiento en beneficio de otros atributos. Mercedes necesita la libertad para explotar otros atributos.

Los significados que más perduran de una marca son su valor, su cultura y su personalidad. Mercedes significa alta tecnología, rendimiento y éxito. Mercedes debe proyectar esto en su estrategia de marca. Mercedes debe resistir a la tentación de promocionar un coche barato con el mismo nombre, pues producirá una disolución del valor y la personalidad que ha creado a lo largo de los años."

Philip Kotler - Fragmento de "Dirección de Marketing" - Ed. Del Milenio, Madrid, Prentice Hall, 2000.

UN CONJUNTO DE DISCURSOS

"La marca es un conjunto de discursos que mantienen entre sí todos los sujetos - individuales o colectivos - que participan de su génesis.

La marca reúne fundamentalmente discursos; es decir, mensajes que se comunican desde todos los lugares posibles de acción de la empresa. Por ende, una marca se expresa desde la publicidad, pero también desde la atención al cliente en la caja y desde lo que un consumidor comenta a otro sobre su experiencia con el producto que representa.

Es una ilusión pensar que lo que la empresa quiere transmitir es siempre lo que el consumidor absorbe y entiende sobre la marca. En verdad, ésta termina siendo el resultado de un conjunto de discursos compartidos, proceso en el cual la formación de su significado no es responsabilidad exclusiva de la empresa, sino, y fundamentalmente, del consumidor que permanentemente está recibiendo y decodificando las comunicaciones que la compañía le hace.

Así entendida la marca, quien se proponga construir una no puede obviar un análisis de sus aspectos estructurales, si lo que pretende es conseguir un éxito de largo plazo"
Andrea Semprini - Mercado - Líderes del Tercer Milenio - Fascículo 14

LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LA MARCA

Las funciones de la marca pueden sintetizarse en cinco premisas:
Es el principal patrimonio de las empresas para aplicar estrategias competitivas.
Es un factor fundamental en las negociaciones, particularmente en la lucha por los espacios en los canales de distribución.
Es la imagen visible del producto y de la empresa, y en consecuencia, una destacada herramienta de comunicación.
Tiene vigencia y rentabilidad.
Sintetiza la configuración de variables independientes de la empresa - nombre, símbolo, identidad, carácter, posicionamiento y discurso.

Alberto Wilesnsky - Mercado - Manual Integral de Marketing

"... Posicionamiento significa qué lugar, qué posición ocupa una marca en la mente del consumidor, en la mente del no-consumidor, en la mente de Olguita Donatti que tiene un almacén de ramos generales en El Paraíso, Dto. de Ramallo, o en la mente del vicepresidente de compras de Wal Mart.

Posicionamiento es qué tiene la marca Volvo mejor que lo que tiene la marca Ford o la marca Toyota. Entendemos la marca como un significado, como una construcción subjetiva que tiene lugar en nuestra mente. La marca no existe en el mundo de la realidad objetiva, la marca (toda marca) solo existe subjetivamente, como una huella psicológica, como un surco mental, como una realidad inventada. Por ejemplo, una marca que tiene un fuerte posicionamiento es Volvo.

Para casi todos, Volvo es seguridad. Significa seguridad. Es decir, posicionar una marca es lograr que el consumidor (o el comprador) elegido como blanco al que deberá apuntar, asocie la marca a un adjetivo calificador discriminador.

Posicionar una marca es hacer máximo su valor percibido....."
Dr. Alberto Levy - Mercado - Líderes del Tercer Milenio - Fasc. 1

DICE ALBERTO WILESNSKY

"La marca es el primer avance en la batalla por diferenciarse en la mente del consumidor. Los nombres de marcas son referenciales como Delicity, carentes de significación como Kodak, geográficos como los bancas: Boston, Galicia o Citibank, y hasta transgresores como los conjuntos de rock: Ratones Paranoicos o Redonditos de Ricota.

Algunos señalan que el éxito de un nombre depende del momento oportuno: el primer nombre pega dos veces. Coca Cola fue la primera en bebidas colas, Kodak en fotografías de bajo costo y Xerox en fotocopiadoras. Excelentes productos a nivel tecnológico no superan muchas veces el defecto de nacimiento provocado por la percepción de ser nombres de segunda clase. La margarina probablemente sea siempre un genérico kelper respecto de la manteca. No es casual que Corn Products (Refinerías) designara a sus edulcorantes azúcares de maíz para posicionarlos al mismo nivel que el azúcar de caña.

Como ocurre con las personas, el nombre no lo es todo... pero influye. Sobre todo en el lanzamiento. Sin duda la gloria de Einstein, Edison o Leloir no se vería empañada si sus nombres de pila hubieran sido Tiburcio o Apolonio. Cuando el producto físico logra mostrar sus ventajas carga de significado la marca. Sin embargo, en los momentos iniciales el problema es muy distinto: una marca como Ratisalil pudo desarrollarse en el duro mercado de linimentos musculares, pero le hubiera resultado mucho más difícil en el mercado de alimentos infantiles.

Muchas veces se reduce la importancia estratégica de la marca y se limita el análisis a si el nombre es lindo o feo, ignorando que el tema es más complejo: muchos elementos marcan el posicionamiento, como envases comunicacionales, precio y logos."

"... En consecuencia, surge claramente la necesidad de trazar una política de marcas que sume a los analizados criterios de: * costo - * sinergia - *riesgo - y los también imprescindibles criterios de: * aval - * especialización - *exclusión.

Solo considerando todos los conceptos simultáneamente, el estratega puede determinar con rigor técnico la necesidad de una divisionalización o la conveniencia de crear una marca institucional."

"... No importa que se trate de productos masivos o no masivos, tangibles o intangibles, lo cierto es que las compañías del sector informático se preocupan cada vez más por desarrollar eficientes campañas de branding(1). En cualquier caso, saben que posicionar los valores de su marca puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Si la marca es una promesa de valor, también es cierto que una marca habla por sí misma, más allá del producto, y esto contribuye a diferenciar a una compañía de sus competidores. Si, además, la marca es un producto, este producto es el único que no puede ser copiado por la competencia. Ese es el argumento base para llevar adelante una buena campaña de branding. (1)"

Rubén Weinsteiner

Museos analizados desde de la 'big data': la gran mayoría de las obras exhibidas son de hombres blancos





Un análisis de las obras de algunos de los principales museos de arte de EE. UU. descubre que las mujeres y las minorías étnicas casi no están representadas entre los artistas. Este resultado solo es un reflejo del escenario que vemos a diario


¿Qué reflejo dan de la sociedad las distintas colecciones de los museos de arte? Un buen punto de partida consiste en investigar la diversidad demográfica de los artistas incluidos en ellas. Pero este trabajo nunca se había hecho. Hasta ahora.

Los investigadores de la universidad Williams College (EE.UU.) Chad Topaz y algunos colegas suyos han usado la big data y la investigación colaborativa para crear la primera imagen de la diversidad demográfica de las colecciones de arte en Estados Unidos. Y los resultados dan que pensar.

El equipo empezó analizando las colecciones de 18 de los museos de arte más importantes de Estados Unidos, muchos de ellos entre los más grandes y significativos del mundo, como la Galería Nacional de Arte de Washington, DC, el Museo de Arte Moderno de Nueva York y el Museo de Arte Moderno de San Francisco.

Primero, descargaron los catálogos online de cada uno. Luego, hicieron minería de datos para seleccionar al artista asociado con cada obra de arte, junto con cualquier información relacionada, como el género y la etnia del artista.


En muchos casos, estos datos no están disponibles. Por ejemplo, muchas obras son de artistas desconocidos, en cuyo caso la investigación acaba en un callejón sin salida. Pero el proceso el big data sí pudo dar con los nombres de más de 11.000 artistas. Pero dado que varios aparecieron más de una vez en esta base de datos, el número total de artistas identificables individualmente se redujo 10.108. El equipo usó esta lista como punto de partida para la siguiente fase de su investigación, la parte colaborativa.

Topaz y sus compañeros solicitaron los servicios del Mechanical Turk de Amazon para pedir a los trabajadores de este servicio colaborativo que investigaran los antecedentes de cada artista y que respondieran a 10 preguntas sobre ellos, como el género, la etnia, país de origen y fecha de nacimiento.

Le dieron a cada trabajador Turker el nombre del artista y el enlace web del museo de arte de donde se había descargado la información, pero también podían usar Google y Wikipedia para obtener más información. El equipo empleó los protocolos de verificación de datos estándar, como asignar la misma tarea de investigación a al menos tres personas para lograr un consenso sobre los resultados.

Los resultados muestran un claro desequilibrio. La investigación afirma: "Encontramos que el 85 % de los artistas son blancos y el 87 % son hombres". Y la diversidad de algunos museos en concreto es significativamente menor que la de otros. Por ejemplo, la Galería Nacional de Arte de Washington DC, fue fundada en la década de 1930 por el banquero estadounidense Andrew Mellon, quien donó su propia colección al país, en parte por razones fiscales. Desde entonces, otros han donado obras al museo, que ahora es uno de los más grandes de América del Norte. Pero las piezas del museo no se pueden describir como diversas. Más del 97 % de los artistas de su colección son blancos, y el 90 % son hombres. El porcentaje de artistas negros o afroamericanos en la colección es cero.




Y la situación no mejora demasiado en los museos de arte moderno. En el Museo de Arte Moderno de Nueva York, por ejemplo, solo el 11 % de los artistas de la colección son mujeres, el 10 % son asiáticos y el 2 % son negros o afroamericanos. En el Museo de Arte Moderno de San Francisco, el 18 % de los artistas son mujeres, el 7 % asiáticos y otro 2 % negros o afroamericanos.




La investigación continua: "Con respecto al género, nuestro grupo general de artistas en todos los museos está formado por un 12,6 % de mujeres. Los cuatro grupos más grandes representados en los 18 museos en términos de género y etnia son hombres blancos (75,7 %), mujeres blancas (10,8 %), hombres asiáticos (7,5 %) y hombres hispanos / latinos (2,6 %)". La representación de todos los demás grupos no llega ni al 1 %.




Los datos tienen algunos peros. Por ejemplo, muchos museos tienen numerosas obras de arte de artistas desconocidos, y la diversidad en este grupo no se puede estimar. Además, el equipo ha tenido que inferir los datos de la gran mayoría de los artistas identificables. Claramente, esto sería más preciso si los propios artistas proporcionaran la información.




Aun así, la investigación proporciona un punto de referencia importante para el futuro desarrollo de las colecciones de los museos. Una pregunta interesante que deberían intentar contestar es por qué la diversidad es tan baja en los museos de arte. Claramente, se trata de un tema complejo relacionado con factores como los problemas sociales en el momento en el que se crearon las obras de arte, cuándo se agregaron a la colección y cómo esto se ha ido cambiado con el tiempo. Es algo fuera del alcance de Topaz y sus colegas.

Sin embargo, los investigadores ofrecen una idea del problema al estudiar cómo la diversidad de cada museo se relaciona con su misión. La investigación detalla: "Nuestros resultados exponen una asociación muy débil entre la misión de cada colección y la diversidad, lo que abre la posibilidad de que un museo que desee aumentar la diversidad en su colección pueda hacerlo sin cambiar el énfasis geográfico y / o temporal de su misión". ¡Es una declaración cuidadosamente redactada!

De alguna manera, estos resultados simplemente reflejan una falta de diversidad más amplia. Por ejemplo, algunos estudios recientes sobre la diversidad entre el personal de los museos de arte muestran que mientras que el 60 % son mujeres, solo el 43 % de los directores son mujeres. Existe un sesgo similar en otras industrias, y de hecho en toda la sociedad en general.


Lo interesante del enfoque de Topaz y su equipo es que ofrece una manera de profundizar en el problema. Los investigadores sostienen: "Nuestra metodología se puede utilizar para evaluar la diversidad en otros campos de manera amplia y eficiente". Pero por el momento, la implicación para el mundo de los museos de arte es clara: cuando se trata de la diversidad, hay mucho espacio para mejorar.

Kobe Bryant, la leyenda que supo cosechar anillos, romper récords y hasta ganar un Oscar

El histórico exjugador de Los Angeles Lakers fue multicampeón de la NBA durante sus 20 años de carrera. En 2016 había anunciado su retiro. Su legado quedó cimentado por su sangre fría a la hora de definir los partidos que le valió el apodo de "Mamba negra".
Kobe Bryant.

Kobe Bean Bryant nació el 23 de agosto de 1978 en Filadelfia (Pensilvania) y fue el menor de los tres hijos -y único varón- del matrimonio de Joe Bryant y Pamela Cox.


Bryant fue cinco veces campeón de la NBA en una carrera que comenzó en 1996 y duró 20 años hasta su retiro en 2016. También fue dos veces medallista de oro olímpico, ayudando al 'Dream Team' estadounidense a quedarse con los títulos de Pekín-2008 y Londres-2012.



TMZ informó que la esposa de Bryant, Vanessa, no estaba entre las personas fallecidas en el accidente aéreo. Los primeros informes de la muerte de Bryant enviaron ondas de choque en todo el mundo, con estrellas y celebridades que expresaron su incredulidad ante las noticias.

"Estoy asombrado", escribió la estrella del Salón de la Fama de la NBA Scottie Pippen. "Las palabras ni siquiera pueden acercarse a describirlo. Solo un día increíblemente triste y trágico".

"Esto no puede ser cierto", escribió la estrella de los Dallas Mavericks, el esloveno Luka Doncic, en Twitter. "No por favor."

La presentadora de televisión Ellen DeGeneres agregó: "Como todos, estoy sorprendida y triste por las noticias sobre Kobe Bryant. Mi corazón está roto por su esposa y su familia".

En el Staples Center, en el centro de Los Ángeles, docenas de admiradores sorprendidos se reunieron para rendir homenaje a la estrella.

El legado de Kobe va más allá de los cinco anillos que ganó como campeón, las 18 veces que fue elegido al Juego de las Estrellas, 11 de ellas consecutivas, sus 30 récords para la franquicia de la NBA y otros muchas más marcas que lo colocan en un escalón habitado sólo por las leyendas de este deporte.

Su legado quedó cimentado por sus jugadas increíbles, y esa sangre fría a la hora de definir un partido con un tiro ganador, que le ganó el apodo de 'Mamba Negra'.

En 2018, Kobe ganó un premio Óscar al mejor corto de animación por "Dear Basketball".

"Dear Basketball" es un homenaje al deporte que lo convirtió en un ícono.





El momento en que Kobe Bryant gana el Oscar por el corto Dear Basketball
Twitter.

"Querido baloncesto, desde el momento que comencé a enrollar las medias de mi padre y hacer tiros imaginarios para ganar partidos en el Great Western Forum, supe que algo era real: me enamoré de ti...", comienza el texto acompañado con una ilustración como de bosquejo a lápiz.

"Fue el tiro más afortunado que lancé nunca. Por lejos", explicó entonces con una sonrisa y sosteniendo la preciada estatuilla.

Era el tercer máximo anotador de la historia de la liga con 33.643 puntos, hasta que LeBron James le pasó el sábado.

Conocido como la "Mamba Negra", se convirtió en elegible para entrar en el Salón de la Fama este año. Es seguro que será reconocido con este galardón de forma póstuma durante el año.

En 2003 fue acusado de agresión sexual por una empleada de un hotel de Colorado, manchando su reputación y provocando una tormenta mediática en la cobertura del juicio. Bryant negó las acusaciones y los cargos acabaron siendo desestimados después de que la mujer se negó a testificar.

La Web social entre la construcción mediática y la construcción territorial en el #votojoven






Dos modelos primarios de construcción y acumulación electoral , se ponen en juego y contraponen en la puja de las ofertas de marca políticas que interpelan el voto joven.
Por un lado la construcción mediática y por el otro la construcción territorial. Estos dos modelos tienen como objetivo principal primario, la acumulación electoral inmediata, y como objetivo secundario la construcción de sujetos políticos jóvenes que defiendan y difundan la propuesta y que puedan elaborar, articular y ejecutar nuevas respuestas a nuevos problemas, dentro de un proceso de aprendizaje de conductas políticas.

Rubén Weinsteiner

El objetivo principal apunta a una construcción blanda y efímera, el objetivo secundario a la conformación de flujos de pertenencia y pertinencia duros para convertir a los objetos targets en sujetos políticos.

La telepolítica como forma de construcción y acumulación mediática, si bien aparece en los sesenta explota en los noventa, donde por ejemplo en la Argentina, la política no necesitaba de la construcción de sujetos políticos que sostuvieran el modelo, este era sostenido por el poder de fuego de los medios pre Web 2.0 y por alianzas lábiles entre sectores definidos por variables blandas.

En los 90 en política ser era aparecer, el debate político se daba en lo de Grondona, las campañas electorales se cerraban en los de Tinelli, nadie llenaba una plaza, y para los ciudadanos ser era parecerse a los que aparecían en la TV.

Esa forma de hacer política despojada del debate profundo, priva a la política de los sujetos políticos, del marco intelectual, de contenidos, de la observación crítica y del aprendizaje. Por eso Chacho y Meijide sentados en Hora Clave, terminaban estableciendo como conclusión que el problema del menemismo era la corrupción no la convertibilidad, un esquema de anclaje en una moneda de un país como EE.UU. que tiene una productividad 10 veces superior a la propia, y que mandó a la pobreza a 20 millones de personas.

La Alianza una construcción absolutamente mediática, y que alquiló el despliegue territorial del radicalismo para alcanzar el poder, decidió que había que hacer menemismo pero sin corrupción, eligió como slogan “conmigo un peso un dólar” y puso al padre de la convertibilidad como ministro de economía.

Y el periodismo dentro de esa construcción puramente mediática de la política, también despojó a la política del debate, de todo proceso intelectual y por ende de rigor. Así Lanata analizaba la problemática de la coyuntura con las declaraciones juradas de los políticos en la mano como único insumo discursivo.

Esta forma de construir poder sin sujetos políticos, sin militantes, sin debate, sin enamorar, se complica con la Web social. Cuando la gente recupera el espacio público es difícil manejarlos con un control remoto.

Entre estas dos variantes de construcción y acumulación electoral se ubica la construcción y acumulación en la Web social , con mas espacio para las ideas, para el debate, y para la construcción de sujetos políticos.

Esa construcción y acumulación en los diferentes microsegmentos jóvenes revela una eficacia creciente en tres ejes de acción política fundamentales:

a) La política como acción instrumental, que pone en la mira un objetivo y establece propuestas racionales de fines y medios, donde la Web 4.0 da espacio para el debate sin interrupciones, ya que hay tiempo, y se puede proponer y discutir, saliendo de la trampa presencial-emocional de querer ganar una discusión, y aun con la agresión y la puja, existe un delay y la posibilidad de una retirada honorable, que el debate en el mundo real o en los medios no da.

b) La política como expresión simbólica, de la vida en común y como mecanismo de reconocimiento de pertenencia a un grupo, a una entidad, barrio, ciudad, país. En la Web social se potencia la ritualización de los símbolos, los flujos de intercambio formadores de lazos, las complicidades, la identificación con el otro y con referencias externas aglutinadoras, que determinan en la identidad digital de cada uno la filiación y pertenencia en mayor o menor nivel de ligazón a diferentes grupos.Ya no esta la pantalla hablándole a millones de mudos y a cada uno por separado. En la Web dialogan millones y todos pueden participar del diálogo multidireccional.

c) La política como formalizadora de las vínculos sociales, donde se recuperan relaciones, se preservan, relanzan, se redefinen y se cruzan capitales relacionales y “amistades” facebokeras o twitteras, En esta formalización y expansión de los vínculos, se redefinen la interacción y el debate permitiendo la diferenciación, favoreciéndola, y preservando al sujeto en su rol rebelde que se ubica en un lugar de disenso.

En el mundo real la fuerza omnipresente de los liderazgos presenciales verticaliza el debate lo dogmatiza, acabando por eliminar el debate de ideas, acotando los márgenes de la crítica y estableciendo mecanismos de suspicacia y de ocultamiento de las verdaderas opiniones, desembocando en cierto cinismo, bloqueador de cambios. En la Web social, esos liderazgos pierden fuerza y poder ante la masividad de opiniones, la atomización de la oferta en términos de relato, la igualación de los emisores, y la horizontalización de las plataformas desde donde se emite.

La construcción territorial en la Web 4.0 requiere a diferencia de la construcción puramente mediática de los 90, ideas, discurso, narrativa y compromiso. Pero fundamentalmente requiere de la voluntad de construir sujetos políticos independientes tácticamente, a los cuales poder inspirar, guiar y direccionar estratégicamente.
Rubén Weinsteiner

Para Jaime Durán Barba, “Cristina Fernández es la mujer más brillante de la historia argentina” y Macri "ya fue”





El consultor político Jaime Durán Barba elogió a la vicepresidenta Cristina Kirchner y aseguró que Mauricio Macri “hizo lo que pudo” porque el país “no daba para más”.


“Hay que ser objetivos, simpaticemos o no con ella. (Cristina Kirchner) es la mujer más brillante de la historia argentina. Ha sido dos veces presidente, ha sido senadora, ha sido todo lo imaginable, ha permanecido en el poder 20 años, también diez años en Santa Cruz y no es como Isabelita, que llegó por ser la mujer de Perón”, aseguró el ex asesor del macrismo.


Durán Barba, señalado por muchos como el padre de la estrategia de polarizar con el kirchnerismo, negó haber recomendado un enfrentamiento con la ex mandataria. “Es una inmensa tontería, soy ideológicamente pacifista, estoy en contra de toda violencia”, argumentó.


Por otro lado, el ecuatoriano planteó que Macri como presidente hizo “todo lo que pudo” pero que el “país no daba para más”. “Es un país corporativista y hay corporaciones con enormes intereses: sindicatos, empresas, la Iglesia, organizaciones que tienen negocios”, explicó.


Según su visión, la Argentina “no tiene remedio” si no se llega a un acuerdo de fondo con la “gran corriente conservadora, que es la Iglesia” que controla “a los sindicatos, a los piqueteros y a gran parte del partido de derecha”.
Jaime Durán Barba trabajó con Mauricio Macri desde el inicio de su carrera política


Aunque aclaró que no es un especialista en economía, también reveló que estuvo en contra de implementar el ajuste porque consideraba que iba a “costarles el gobierno”.


“Cuando subimos al gobierno, Melconian presentó el plan de ajuste total. “Aquí ajustamos todo, bajamos los salarios a la mitad, botamos a los tipos del seguro social y la Argentina funciona”. ¡Claro! ¡Funciona sin nosotros! ¡Nos botan por la ventana al mes! Me opuse a muerte. Por eso Melconian también me tiene bronca”, dijo.


No obstante, el consultor sí realizó una autocrítica al reconocer que se equivocó cuando calificó como “absurda” la candidatura de Alberto Fernández: “Fue una jugada muy rara, pero resultó mejor candidato de lo que suponía”.


En esa línea, destacó que el actual líder del Frente de Todos no expresa al peronismo tradicional y elogió que defendiera el aborto, que esté divorciado y que tenga un hijo drag queen. "Eso lo conecta con un nuevo mundo", se explayó.


En cuanto al presente político, le recomendó a Macri que “que vea” sin “estar encima” del nuevo presidente. “Nunca hay que creer que uno es dueño de la verdad. Está bien que Mauricio esté sin inmiscuirse en el día a día de la política”.


Aunque reconoció que el fundador del PRO va a seguir en política “a su manera”. “Creo que él no va a irse, pero no estoy seguro de que intente ser presidente otra vez. Ya fue. Hizo lo que pudo”, sentenció Durán Barba en una entrevista con el periodista Diego Genoud en Letra P.


Sobre el futuro del nuevo gobierno, el ecuatoriano le recomendó al peronismo ser sensato para poder aprovechar que los macristas “no quieren tumbar al gobierno” porque creen en la democracia".

El consumo de los sub 15



Resultado de imagen para consumo infantil



En la metamorfosis del capitalismo de producción al capitalismo de consumo, no sólo se ha alterado el patrón de acumulación hegemónico sino que se han transformado –más allá del discurso dominante– los dispositivos de captación de los potenciales consumidores exacerbándose la embrionaria cultura del consumo de los comienzos del Estado de bienestar, constituyéndose nuevos mercados que han direccionado la atención del marketing contemporáneo.

Marketing e infancia cada vez más unidos ya que, tal y como muestra Molero (2006), a través del marketing esta sociedad tiende a reproducirse y esa etapa de la vida es de sumo interés para los publicistas, cuando lo que se quiere es crear fidelidad a una marca, importando vender a costa de lo que sea.

"En muchos casos los padres pasan poco tiempo con sus hijos e hijas, lo que lleva a que satisfagan todo lo que Schor (2006) denomina dinero culpable".

En relación directa con este lema de "vender a costa de lo que sea", en la última semana una noticia impactante cubrió un espacio de segundo orden en la prensa internacional. "Google debe devolver 19 millones de dólares por compras hechas por niños". La empresa líder de Internet acordó con la justicia en Estados Unidos un reembolso millonario de las compras realizadas por niños en la tienda virtual Google Play, sin la aprobación de los padres titulares de tarjetas de crédito. La tienda Google permitía adquirir un app con sólo realizar un clic.

Esta información es tan sólo la punta del iceberg de una diversidad de dispositivos cuya estrategia no es otra más que insentivar el consumo compulsivo no sólo de adultos sino en los últimos años del universo infanto-juvenil.

En un congreso realizado en la Facutad de Ciencias Sociales en Santiago de Chile, cuyo tema central era "Los jóvenes del siglo XXI", en una de las diversas ponencias debatidas, Carles Feixas abordó el hecho de cómo la emergencia de una sociedad de consumo de masas, creada por el capitalismo maduro, hizo que los niños y jóvenes fueran sus conejillos de India "para producir nuevas necesidades sociales y nuevos objetos que inicialmente eran de lujo y que acabaron siendo necesidades básicas".

Lo cierto es que la publicidad no es algo nuevo, lo que sí es novedoso es el gran poder que ha adquirido, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial, lo que la está llevando a buscar nuevas vías de influencia y manipulación con el fin de conseguir la "fidelidad a la marca". Los publicistas han comprobado, a partir de la información ofrecida por disciplinas tan diversas como la psicología, la educación, la antropología, la economía o la sociología, que lo más efectivo es destinar sus miradas al público infantil y hacia él han dirigido sus esfuerzos, habiendo producido este hecho una diferenciación entre la publicidad orientada a la infancia y la dirigida al adulto.

Este uso de la infancia tiene un objetivo doble: primero, familiarizar en unas marcas determinadas y, segundo, una vez conseguido lo anterior, crear una fuerte dependencia hacia el consumo. Para conseguir esto, los publicistas actúan adaptando no sólo los productos sino también los mensajes al desarrollo cognitivo, social y afectivo infantil. Junto con todo esto, el gran reto para las grandes multinacionales es crear lo que se denomina "la construcción empresarial de la infancia" (Steingerg y Kincheloe, 2000), que permita explotar cada vez más la inclinación consumista de los niños y niñas, impulsando la imagen modelo a la que hay que seguir. Esto viene motivado por una serie de razones, entre las que cabe señalar:

a) cada vez es mayor la influencia infantil sobre el consumo familiar;

b) existe un interés de incorporar cuanto antes a los niños y niñas a la actual sociedad de consumo;

c) el papel como compradores y consumidores de los menores debido al incremento del gasto familiar referido a los hijos, así como al incremento de su capacidad adquisitiva.

Además, tenemos que añadir que en muchos casos los padres pasan poco tiempo con sus hijos e hijas, lo que lleva a que satisfagan todo lo que Schor (2006) denomina dinero culpable.

Cabe preguntarse si estos dispositivos no seguirán afectando en mayor medida al futuro de las nuestras sociedades y alterando las cotas de libertad y autonomía, ya hoy avasalladas por la exacerbación consumista y sus efectos en las subjetividades del mundo globalizado.

Finalmente, Estados Unidos no restituirá los aranceles al acero y al aluminio para la Argentina


Alberto Fernández junto al embajador de Estados Unidos, Edward Prado


El canciller argentino, Felipe Solá, anunció que Estados Unidos dio marcha atrás con su decisión de restituir los aranceles a la exportación de acero y aluminio para la Argentina.


“Estados Unidos iba a subir un 25% el de los aranceles al acero y aluminio argentino. Hicimos una defensa de la posición argentina y acabamos de haber sido dejado de lado de ese medida. Salió la lista de los países y no estamos”, expresó el funcionario en diálogo con Radio 10.
Felipe Solá


Y agregó: “Es una excelente noticia para Argentina que las cosas sigan como están y no se sancione a Argentina con el 25% de aranceles de ingreso a Estados Unidos en acero y aluminio”.


“Seguimos como estábamos, esa medida no nos perjudica”, aclaró.


“Hace un mes tuvimos una noticia del gobierno norteamericano desde el punto de vista comercial que nos dijo que iba a subir un 25%”, recordó Solá, en referencia al anuncio que hiciera el 2 de diciembre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a través de su cuenta de twiter.


Trump aseguraba entonces que tanto la Argentina como Brasil había devaluado sus monedas, con el consecuente perjuicio para los agricultores estadounidenses, por lo que había resuelto “con efecto inmediato” la elevación de los aranceles de importación del aluminio y el acero “que se envíe a Estados Unidos desde esos países”.


La decisión de Trump, que en rigor no llegó a concretarse en los hechos, se anunció ocho días antes de la asunción de Alberto Fernández a la Presidencia y fue interpretada por algunos analistas como una señal de cambio en la relación bilateral tras la derrota de Mauricio Macri, con quien en mayo de 2018 había acordado una excepción al pago de aranceles a los dos productos.

Macri culpó a sus ex funcionarios por la deuda y atacó a la UCR

"Les decía que no se podía tomar deuda eternamente", contó sobre sus ministros. Y acusó a los radicales de no permitirle bajar las asignaciones familiares de La Matanza.



Mauricio Macri reapareció desde su descanso de Villa La Angostura y en una charla con dirigentes del PRO responsabilizó a sus ex funcionarios por la debacle económica de su Gobierno y hasta deslizó críticas a la UCR.


Sus declaraciones fueron reproducidas por medios locales un día después de la reunión y tensionaron el frente Juntos por el Cambio a días de la primera reunión de la mesa nacional.

"Sentí que tenía sobre mi cabeza a los 44 millones y sabía que no íbamos a poder seguir tomando deuda eternamente, que no podía para ningún lado achicar ese gasto, mismo dentro de Cambiemos había problemas", señaló.

"Yo siempre les decía a todos 'cuidado que yo conozco los mercados, que un día no te dan más plata y nos vamos a ir a la mierda'", recordó luego y contó que la pedían que se quedara "tranquilo", sin identificar de quién hablaba.

"No se puede tomar deuda eternamente, hay que corregir esto. Después, cuando vino, fue un año y medio que fue una pesadilla", describió el último año y medio de su Gobierno, en el que pidió 46.300 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional y aun así debió declarar un default interno y cerrar la venta de dólares para que no se vacíe el Banco Central.

Macri también recordó que en medio de la turbulencia financiera pedía "calma", pero no tenía idea lo que podía pasar. "Decía calma, sin saber si iba a parar, si (el presidente de los Estados Unidos, Donald) Trump se enojaba de vuelta con los Chinos".

"Fue una experiencia increíble porque fue como un momento que me llevaba la energía de todos ustedes, me llevaba, era impresionante todo lo que sentíamos", describió, según detallaron los medios locales.

Un video de la reunión fue publicado por la cuenta de twitter "Yo estoy con el cambio", que desde la asunción de Fernández postea a favor de Macri.

Y si bien reconoció que perder fue un momento amargo, aseguró que "esta vez no nos van a llevar puestos como en 2001", cuando el radical Fernando De la Rúa se fue dos años de la gestión.

Macri sorprendió a los macristas con una crítica por un supuesto freno que hicieron a un intento de igualar las asignaciones familiares de La Matanza con la Pagatonia.

"No sobreviví ni al radicalismo. El radicalismo mandó un proyecto al Congreso para decir que por ley no se podía tocar eso. A mí me parecía que era lo lógico, que un chico de La Matanza tiene que cobrar lo mismo que un chico del sur de La Pampa, pero no", amplió.

En la UCR aún no hubo respuestas, pese a que fueron sus legisladores los que frenaron la quita de subsidios a los patagónicos que había en el proyecto de presupuesto de 2019.

#VotoJoven, o como construir el disenso formal activo




Por Rubén Weinsteiner

Roberto Brito Lemus plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.

Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”, cuando se quieren transponer límites, cuando se quiere forzar la realidad y enfrentar poderes constituidos y poderosos que frenan los cambios.

Normas y pautas

Los jóvenes transitan la vida, entre normas y pautas rígidas desde la percepción, que rodean deseos, utopías, frustraciones, prohibiciones, injusticias, etc. Normas y pautas que prohíben o determinan que las cosas sean de una determinada manera y no de otra.


Una pauta es una regularidad efectiva de la acción social, es una forma, una conducta, una manera de actuar que se da y repite en un contexto social. Una norma es una regla que establece como obligatorio hacer algo de una determinada manera, sino lo hacés así, se te castiga.


Las normas pueden cumplirse o no, las pautas sino se cumplen dejan de ser pautas.

Es cierto que muchas pautas tienen como correlato una norma, pero hay normas que están ancladas en la tradición, en mandatos, en relatos ocultos, en tabúes y no en un marco normativo formal.

Tensión y cambio

La tensión entre pautas propias y normas ajenas en el segmento jóven, sobredetermina la necesidad de la mutación. El joven pone en emergencia conductas “asociales”, que violan normas, y que muchos viven y practican subterráneamente; constituyendo "lo que viene", "la próxima cultura" más que una contracultura.

Los jóvenes barometrizan el cambio, por eso lo demandan. El cambio lo anclan en el límite de lo que las normas y las pautas habilitan y lo que prohíben. Ese cambio demandado, de materializarse, se caracteriza por la velocidad y la disruptividad, y es la irrupción de lo no sistemático en el sistema, es decir un choque entre pautas jóvenes y pautas y normas viejas.

La pregunta aquí es, ¿como se hace para movilizar emocionalmente a los jóvenes, si no se comparte los mismo códigos, si los jóvenes procuran hablar sobre realidades, demandas, problemas, o propuestas normativas nuevas, disruptivas, “revolucionarias” y que pertenecen a escenarios fronterizos del marco político, social y económico vigente?

¿Donde ponerse en el discurso?

En los limites. Hay que forzar la realidad. Todo discurso significativo que pretenda interpelar al voto joven, tiene sentido solo si transita los límites, es crítico y se apoya en el cambio como paradigma. Si se refiere a conflictos, utopías, incumplimiento de las normas, forzado de la realidad y convocatorias a luchas contra poderes enormes con final abierto.


El enfrentamiento para lograr los cambios, contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo al vínculo, entre una marca política y los jóvenes. Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y le dan sentido a la bronca originaria y movilizadora, y la alegría de la acción y compromiso colectivos.


El discurso en el voto joven, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios, estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.


Acciones energía y formalidad
La acción comunicativa se despliega en dos formatos: el energético y el formal. El energético es el que requiere un mayor gasto de energía, son acciones especiales, aisladas, novedosas. El formal es el modelo comunicacional que se despliega a partir del formato de la marca política o corporación y su conducta en el día a día, sin acciones especiales. Para tensionar hacen falta desplegar acciones energéticas, por lo general el despliegue formal es más conservador. En el caso que una marca política estructurase un discurso “al límite” como formato usual, le complicaría la interpelación a otros segmentos, y volvería ese discurso poco sustentable.

La transposición de limites y la expresión de lo asistemático es lo significativo, en el voto joven. Lo que no tensiona o fuerza la realidad, en el marco epistémico joven, debería ser utilizado solo como tecnicismo, para rodear el corpus del mensaje, y estrictamente, para resaltar los aspectos no sistémicos del discurso.


Leemos a Adorno :


El proceso de socialización, no se realiza más allá de los conflictos y los antagonismos o pese a éstos. Su elemento propio lo constituyen los mismos antagonismos que desgarran la sociedad. Es la misma relación social de cambio la que introduce y reproduce el antagonismo, que en todo momento amenaza a la organización social con la catástrofe total. Sólo a través de la búsqueda del beneficio y de la fractura inmanente al conjunto de la sociedad, sigue funcionando hasta hoy, rechinante, quejumbrosa, con indescriptibles sacrificios, la máquina social.


“Hacete cargo”
Los jóvenes le demandan a la política, ser herramienta de reconocimiento, legitimación y solución de problemas, como la vivienda, empleo de calidad, medioambiente, espacio público o transporte, de los cuales los adultos “no se hacen cargo”, dejando a los jóvenes en un limbo.

La tensión entre lo prohibido y lo permitido, como el consumo de marihuana o el aborto. O en otras épocas, desde el divorcio, hasta circular por el espacio público en pantalones cortos, plantea un trade off que cliva y divide la cancha entre los “caretas”,  y los propios, porque el joven pone en emergencia conductas “asociales” , que muchos viven y practican subterráneamente.

Es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los profesores, los medios, el gobierno, la religión etc.

Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, medios, profesores, religión o gobierno, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no fumes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, no gastés en cosas superfluas, no te acuestes tarde, no tengas amigos que anden en cosas raras, buscate una pareja así y así” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.

De esta manera, los jóvenes, gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así, de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas.


La demanda implícita es que sea aceptado lo inaceptable dentro de las condiciones objetivas, pero que como dice la marcha de la bronca de Pedro y Pablo, “haré de cualquier modo” .

El súper yo y la constitución del yo plasmados en la contradicción de las construcción de las decisiones, tiende a profundizar el conflicto. Esta contradicción genera tensiones interesantes en la conducta, y en los mecanismos decisorios.

Tensión y significación en el #votojoven 

El involucramiento en las luchas por los cambios, contribuye a construir el nuevo campo de la mirada en la construcción de poder político. Es la puja por ordenar las percepciones sobre lo que pasa, y de estructurar la narrativa y organizar el debate, en torno a temas conflictivos.


Solamente en el terreno del conflicto y las contradicciones del sistema, el mensaje hacia el voto joven adquiere su máxima tensión y con ella la potencia y significación plenas.


Rubén Weinsteiner

#MarcaFrancisco en los segmentos jóvenes




Rubén Weinsteiner

Lo que podemos aprender de la #MarcaFrancisco en el #votojoven

La marca Francisco tiene atributos que le dan mucha potencia en los segmentos jóvenes. Más allá de que todo discurso de un jefe de estado, de un líder social o religioso, siempre buscará interpelar a los jóvenes, las marcas no siempre tienen un despliegue congruente con ese discurso, y eso les impide desarrollar profundidad y potencia en el sistema de preferencias del #votojoven .

Los jóvenes no sólo no se sienten atraídos por los discursos que en términos de segmentar el abordaje marcario, los nombran, elogian y hasta veneran, sino que por el contrario, uno de los constituyentes del sistema de preferencias joven, el clivaje autenticidad-impostura, los hace desconfiar de ese tipo de discursos.

Todos los Papas le hablan a los jóvenes, la diferencia no está sólo en lo que dicen y en como lo dicen, sino en los significados que dispara la marca de cada Papa a la cabeza de los jóvenes.

La marca Francisco dispara links claros e intensos :

1) Austeridad: desde la simbología y ritualidad, vestimenta, formatos no verbales, historia en argentina (viajando en transporte público, recorriendo mucho el conurbano),Identidad; procedencia de un país periférico (vengo del fin del mundo) recorridas por barriadas pobre de Italia, sin mucho protocolo. Discurso, personalidad, posicionamiento, Naming (Francisco de Asís)

2) Autenticidad: Identidad: tipo franco. Discurso Unplugged. Simbología y ritualidad: caras que pone cuando el personaje no le cierra.Hace lo que piensa que tiene que hacer, aunque lo critiquen.

3) Lucha contra poderes inmensos con final abierto: lucha contra las roscas vaticanas, pedofilia, se planta contra líderes de diferentes países. Medio Ambiente.

4) Legitimación ( y exigencia) de la rebeldía de los jóvenes “Hagan lío”

5) Pone en duda tabúes

6) Contraste con Benedicto: viene de la periferia (“eligieron un Papa del fin del mundo”) frente al Papa anterior, venido de un país central, conceptuado como conservador, “de derecha”, e imposibilitado de enfrentar a poderes, a los cuales debe enfrentar, adentro y afuera del Vaticano.

7) Jesuíta; habilidad, astucia, diplomacia, gestualidad.

8) Argentino: significado sobredeterminado y ponderado por los links anteriores

Francisco pone en valor en los segmentos jóvenes la “marca Jesús”

"¿Qué juventud es -insistió- una juventud satisfecha, sin una demanda de sentido?".

"Jesús, a través de todo el Evangelio, en todos los encuentros que le ocurren a lo largo del camino, aparece como un 'incendiario' de los corazones. De aquí su pregunta de hacer emerger el deseo de vida y de felicidad que cada joven lleva dentro: '¿Qué buscas?". "
La marca Jesús dispara significados de juventud, de rebeldía, de cambio, de revolución, de enfrentamiento a poderes inmensos casi sin posibilidades de ganar, de autenticidad frente a la impostura, de puesta en crisis del clivaje prohibido permitido, de sufrimiento, de injusticia.

La marca Jesús, nos muestra a un joven rubio de ojos celestes, flaco alto, de pelo largo, con barba, quizás distinto del judío sefaradí típico que muestra el documental de la BBC, donde se plantea, a través de una reconstrucción científica que probablemente de acuerdo a su origen, entorno y época, Jesús haya sido morocho, bajo y de pelo enrulado.

Seguramente muchos de los atributos marcarios del catolicismo fueron adaptados a las demandas del imaginario romano, a quien se buscó interpelar luego, como pasar del sábado al domingo el día de descanso, las características físicas de Jesús, o incluso la adaptación de personajes de la mitología nórdica como Santa Klaus y otros.

Francisco toma los significados que dispara el significante Jesús, los recupera y resignifica con la intención de plantear un discurso de poder disruptivo e intenso en los segmentos jóvenes.

Durante una audiencia general en Agosto de 2017, Francisco comentó pasajes evangélicos y afirmó que "los jóvenes que no buscan nada no son jóvenes, están envejecidos antes de tiempo. Es triste ver jóvenes retirados".

"¿Qué juventud es -insistió- una juventud satisfecha, sin una demanda de sentido?".

"Jesús, a través de todo el Evangelio, en todos los encuentros que le ocurren a lo largo del camino, aparece como un 'incendiario' de los corazones. De aquí su pregunta de hacer emerger el deseo de vida y de felicidad que cada joven lleva dentro: '¿Qué buscas?". "También yo quisiera preguntar a los jóvenes aquí en la plaza y a quienes escuchan a través de los medios -observó- 'tú que eres joven, ¿qué buscas? ¿Qué buscas en tu corazón?'".

El discurso de la marca Francisco pone en emergencia la tensión prohibido-permitido, la forma en la que lo hace nos enseña que no hace falta plantear cambios revolucionarios para instalar esa tensión. Basta con visibilizarla, aceptarla y ponerla sobre la mesa para interpelar por lo menos la atención de los jóvenes.

Claramente Francisco es un Papa auténtico, no es careta, es transparente, es unplugged. Eso pega bien en el imaginario joven. Establece un puente, un crédito de credibilidad. Una simetría irreal pero míticamente necesaria para establecer un vínculo emocionalmente sólido .

Francisco plantea un clivaje, los de abajo contra los que concentran el poder, los que cuidan el medio ambiente contra los que lo degradan, los que quieren la paz contra los que hacen las guerras. En ese clivaje Francisco se pone paradójicamente y no tanto, en el lugar de los débiles, y desde allí plamntea luchas contra poderes enormes, con final abierto. Esas luchas convocan, comprometen, movilizan y enamoran a los jóvenes.
Rubén Weinsteiner

Con esas luchas Francisco invita a “hacer lío” a rebelarse, a ser disruptivo. De alguna manera le brinda a los jóvenes la legitimación de su contestación social.

Francisco además barometriza el cambio, un eje fundamental para construir subjetividades en los sujetos jóvenes, lo ve y lo acepta, no se resiste desde el discurso, aunque si lo haga desde el dogma. Lo hace escuchando, absorviendo, sumando emocionalmente al otro.

“Hagan lío”

“La juventud es tiempo de grandes ideales. A mí me viene decir muchas veces que me da tristeza ver un joven jubilado. Qué importante es que ustedes los jóvenes —y ¡vaya que hay jóvenes acá en Paraguay!—, que ustedes los jóvenes vayan intuyendo que la verdadera felicidad pasa por la lucha de un país fraterno”. Discurso en el estadio León Condou, Paraguay, el 11 de julio.
“Y eso es lo que necesitamos de los jóvenes hoy: jóvenes con esperanza y jóvenes con fortaleza. No queremos jóvenes debiluchos, jóvenes que están “ahí no más”, ni sí ni no, no queremos jóvenes que se cansen rápido y que vivan cansados, con cara de aburridos. Queremos jóvenes fuertes, queremos jóvenes con esperanza y con fortaleza”. Palabras improvisadas en el encuentro con los jóvenes en la Costanera de Asunción, el 12 de julio.

El discurso en Twitter de @pontifex es directo, es cercano y corre artificios y formulismos a favor de lo coloquial.

El Papa Francisco participó en una vigilia de oración en la que animó a los jóvenes a seguir adelante y a no detenerse a pesar de las dificultades, porque “solo el mundo puede cambiar si los jóvenes están en camino”. “El mundo hoy tiene necesidad de jóvenes que vayan ‘deprisa’, que no se cansen de ir ‘deprisa’ Francisco señaló que "si un joven no se arriesga está envejecido. Nosotros debemos arriesgarnos”. “Debéis arriesgaros, preparar el futuro, que está en vuestras manos” y “en el Sínodo toda la Iglesia quiere escuchar a los jóvenes, qué piensan, qué critican, todo.

Lo estáis oyendo, jóvenes: caminar contra corriente. Esto hace bien al corazón, pero hay que ser valientes para ir contra corriente.

Apostad por los grandes ideales, por las cosas grandes.

¡Juéguense la vida por grandes ideales!» El Papa a los jóvenes

En Cracovia, durante la apertura de la última Jornada Mundial de la Juventud, les pregunté varias veces: «Las cosas, ¿se pueden cambiar?». Y ustedes exclamaron juntos a gran voz «¡sí»”

Los jóvenes lo aman, las diferentes tribus y subsegmentos encuentran en el discurso marcario de Francisco ejes de identidificación, reconocimiento y legitimación y fundamentalmente una puerta abierta, con una narrativa sin prejuicios y sin censura.

El metadiscurso de Francisco a los jóvenes sería algo así como; “vení sentate, después vemos” “las cosas no están bien, no te sentís cómodo en estas condiciones y vos querés cambiarlas, y está muy bien que quieras cambiarlas.
Desde un posicionamiento formal que emite rigidez, Francisco comunica flexibilidad, cercanía, empatía y fundamentalmente se pone del lado del más débil.




Rubén Weinsteiner

Sin Reason Why no hay racionalidad instrumental en #votojoven



Por Rubén Weinsteiner


El reason Why de una marca política, es el insumo estratégico fundamental para la construcción de sujetos políticos jóvenes, sujetos de elección duros y no tanto, y para la fundamentación de un despliegue territorial físico y virtual eficaz, así como de una agenda poderosa al interior del voto joven.


El reason why es la clave fundamental en el proceso de construcción del vínculo emocional entre una marca política y los sujetos de elección jóvenes, en medio de la disputa de sentidos, emociones y ofertas simbólicas.

El Reason why es la vocación de poder pura y dura traducida en los deseos de los electores. “Quiero ser gobernador, presidente, diputado, para hacer esto que va a cambiar la tu vida en este sentido”. La autopista no es una autopista, es la condición de posibilidad para que Marcos pueda vender sus productos en más lugares, para que Pablo pueda volver más temprano del trabajo a jugar con pablito, para que Tomás pueda ir a ver a la novia, Pedro a sus hijos, y Alejandra pueda conseguir un trabajo de calidad a 50 km de la casa.

Nunca confundir el qué, con el para qué. La emoción contenida en el reason why, es el atajo cognitivo para la proyección de una perspectiva emocional



No hay que explicar, sino significar. La única palabra que no podes decir, es la queres comunicar. Si queres comunicar distinto, no podes decir distinto.



“Es bueno que yo tenga poder para hacer tal cosa”. Esa vocación de poder no interpela al sujeto de elección desde la demanda de un espacio o cargo. El reason why nunca es el cargo, sino “quiero hacer esto para mi ciudad, provincia, país, para vos”. No como un proyecto individual, sino como expresión de una propuesta colectiva, abarcadora, inclusiva y potenciadora de nuevos deseos y demandas.



El voto joven otorga el poder político como una herramienta de cambio tribal, más que como una plataforma de crecimiento personal, para alguien que se respeta, valora o admira. El reason why consiste en encontrarle sentido a la vida de las personas, no en encontrarle un sentido a la vida del candidato.


La capacidad de poder transmitir esto, por parte de la marca política, a través de un discurso, una narrativa, una proyección de simbología y ritualidad y un posicionamiento, viene a construir situaciones de interacción para gestionar los problemas de relación, ruidos, conflictos y gaps empistémicos con los sujetos de elección jóvenes, así como de imagen, de expectativas, creencias compartidas o de emociones disruptivas.


Los jóvenes y muy especialmente la generación Google (nacidos 90-95) como los Z (2000) viven conectados, informados y son prácticamente inmunes a las prácticas tradicionales tanto de venta de productos y servicios como de colonización de subjetividades por parte de un candidato. Esto plantea problemas nuevos en materia de comunicación política.


El planteo del reason why a los jóvenes, constituye una propuesta de responsabilidad expresada por la promesa de la marca. Los jóvenes siempre esperan que algo ocurra, que algo cambie, que los represente, sentir consonancia. Los jóvenes quieren ser parte de luchas contra poderes grandes y con final abierto. Los jóvenes quieren vivir emociones.

Decir para qué uno quiere el poder, es hacerse cargo, ser responsable por los resultados potenciales.


Plantear el para qué, a través del discurso, de una imagen que es recuerdo, deseo anticipación, es necesario porque los sujetos de elección jóvenes, necesitan para relacionarse emocionalmente e identificarse con un marca política, atribuirles a estas, voluntades, particularidades, valores, obligaciones, promesas, diferencias y capacidades subjetivas.
La visión prometida debe ser relevante para los votantes, y diferente a las de los competidores. Esa diferencia, debe ser visible y perceptible para los diferentes segmentos interpelados por la marca política.

El reconocimiento y valoración del reason why y la identificación del joven con la tribu en tanto colectivo demandante, es el eje de la racionalidad instrumental del voto joven. Para el joven, identificación es amor, para los adultos identificación, es solo empatía.

Para que este reason why pueda ser comprendido e internalizado por los votantes, para que sea congruente, tanto con las propuestas de la marca política como con las demandas de los sujetos de elección jóvenes, hace falta consolidar un eje integrador, una narrativa política, que le de sentido a la identidad, a la voluntad y a la potencialidad de acción de la marca política.

Rubén Weinsteiner

Millenials:Dating in the 4.0 age

From heart emojis on Instagram to saying goodbye to a relationship with a text message, digital technology plays an important role in how teens seek out, maintain and end relationships. In a series of focus groups MARCA POLITICA online and in cities across the U.S., over 100 teens shared with us their personal experiences with social media and romantic relationships. These are some of the key themes and responses we heard during these data-gathering sessions.


Meeting Online



Showing Interest



Communicating



Displaying Relationship Status



Ending Relationships



After Breaking Up




Meeting a Significant Other Online


Some 35% of teens have some type of experience in a romantic relationship, a figure that includes current and former daters, as well as those in serious and less-serious relationships. Among teens with dating experience, 76% say they have never dated someone they first met online, but one-in-four (24%) have dated or hooked up with someone they initially encountered online.

It was relatively rare for teens in our focus groups to talk about meeting romantic partners online. Some teens explained that they would not trust someone they met online because of the likelihood of misrepresentation, while others were generally distrustful of all strangers online.




You might be catfished. High School Boy



Some girls don’t really look like they do [on] Instagram. That’s why you’ve got to meet. High School Boy



If I don’t know them, I’m not going to, like, to talk to them. High School Girl


But despite this general wariness, some teens did describe meeting romantic partners online. These teens often mentioned social media as a platform for meeting potential partners.




... I was dating this girl that I met through a social website that probably hardly anybody knows about. So it’s a dating website for teens. ... It’s called MeetMe. It was like, oh, what the hell. I’ll try it. And I met a girl on there and she lived up in [location]. I still talk to her, but we’re not together. High School Boy



I just met a girl on Facebook, like, messaged her and then met her in person. That was all. I just met her. High School Boy



I’ve met a person over Instagram, actually. ... Direct messaged them. And we talked for about a week, and then I decided he actually seems kind of chill. I’m going to give him my number. And then I took it slow, like cause meeting someone over the internet isn’t always the best idea. So if you’re going to do it, like do it very carefully. High School Girl



How Teens Show Romantic Interest


During the focus groups, technology – and especially social media – often was described as an integral part of the courting process for teens. Half of all teens (50%) have let someone know they were interested in them romantically by friending them on Facebook or another social media site, and 47% have expressed their attraction by liking, commenting or otherwise interacting with that person on social media.

Teens also spoke about social media as an information-gathering tool that helps them find out all sorts of information about a potential partner, like whether they are dating someone or not.




Well sometimes you might use social media to see if, like, they’re going out with someone or something. High School Boy



You want to know everything you can about them. High School Girl


Many teens in our focus groups described flirting with a crush by liking their photos or posting a comment on their social media profile. These interactions have their own unwritten – but widely understood – rules. Everything from one’s choice of emoji to the spelling of the word “hey” can carry a deeper meaning.





When I have a crush on someone and I want them to know I go on their page and like a lot of pictures in a row. High School Girl


On liking a crush’s photos on Instagram

Like all of them. Like, like, like, like, like, like all the pictures. You’re the right cute factor. High School Girl


On how girls show interest on Instagram

Emojis, but the main way you’re going to know is like when they first say 'hey.' How many y’s they put on their ‘hey.’ Yeah, they do that a lot. High School Boy




Well, if you really putting yourself out there, you could comment on their picture with a heart emoji. High School Girl



Text messaging also is a common way for teens to flirt and express romantic interest. But for all the advantages digital communication can offer, a number of teens in these focus groups said they are more at ease when talking to the object of their affection face to face.




I usually text my crushes. ... I flirt with emojis, and I usually be myself if they don’t like me for me [... tough]. I’m very open and talk to a lot of people or talk to them face to face. High school girl



I can only ever flirt in person and that is on [the] rare occasion when I have been gifted with super powers, clearly. High school girl





A little bit more bold over text, because you wouldn't say certain things in person. ... You just wouldn't say certain things in, like, talking face to face with them because that might be kind of awkward. But over text, it's like, OK. Cause they're not really there. High school girl



On talking to a crush via text message

It’s like good and bad things because, like, all those texts, you really can’t communicate the way you communicate in person. Like they can’t really hear the tone of voice. They might think that you’re saying something in some type of way. High school boy



How Teens Communicate in a Romantic Relationship


Text messaging and talking on the phone are the top two ways that teens spend time with their romantic partners – but when it comes to daily interactions, texting is by far the dominant way teens in romantic relationships communicate: 72% do so every day, compared with 39% of teens in romantic relationships who talk on the phone daily.

Some teens in our focus groups mentioned that their communication choices often evolve with the intensity and duration of their relationships. Others mentioned how text-based communication can help them overcome the shyness they sometimes experience in person or give them time to come up with the perfect response during conversation.





Like the best thing about texting is that you can think about what you’re going to say. And if you don’t like it, you can always get rid of it until the end. With talking, you can’t really do that. High School Girl


[In] my relationship with my boyfriend, we talk about everything, whether it’s over text messages or in person over the phone. High school girl


If you’re like a thing or something, it’s more likely that you’re talking to them more. But text. If you just met them, it’d be weird if they called. High school boy




I think texting kind of makes you feel closer because boys are more shy. ... But when we text, it seems like it’s so much easier for him to talk to me. So I think he says more stuff, like how he feels through text. High School Girl



As mobile devices have made it easy to check in from a wide range of locations throughout the day, many teens now want to communicate with their romantic partner on a daily – and in some cases, hourly – basis. Indeed, 85% of teen daters expect to hear from their significant other at least once a day, and 11% expect to hear from them hourly. This issue came up frequently in our focus groups, as many teens expressed a desire (and in many cases, an expectation) that they hear from their significant other on a regular basis.




Many teens are online throughout the day on multiple platforms where their communications are visible to others, and dodging or screening communications from one’s significant other in this environment is fraught with challenges. Teens in our focus groups described how a delay by their significant other in responding to a text message or phone call can make them feel ignored or unimportant, especially when they can see on social media that their partner is online:




You’re tweeting but you can’t text me? High school boy


It’s like, he made the status and I just texted him. Why didn’t he reply? High school girl


On Facebook it says ‘seen,’ too, so it’s like are you avoiding me? High School Girl



So recently, actually, like two days ago, my girlfriend actually got her phone taken away by her mom. ... So like a day or two passed by, I'm like wondering if I should text her. ... Check to see if she's looked at my Snap or whatever. Or not opened my Snap but my Snap story. Like so she's like seen it. And I saw that she liked something on Instagram. So like ... I was looking. Why didn't you text me? She got her phone taken, you'd think, you know. But she didn't. You know, so that kind of made me mad, but I didn't say anything because I didn't want to act clingy or whatever. So I just texted her. High school boy


Teens also described other negative aspects of technology in romantic relationships, such as surveillance that leads to jealousy, as well as arguments between partners that play out publicly on social media for all to see. About a quarter – 27% – of teens with dating experience have had a partner use social media to track their whereabouts, and 27% of teens with dating experience say social media makes them feel jealous or unsure of their relationship.




If I’m in a relationship or something, my girl, she won’t check my Instagram. She’s going to check my comments and stuff. She sees, like someone commented on it two hours ago...Or somebody’s like ‘I miss you.’ [And then she asks] ‘Who is this girl?’ High school boy



On witnessing someone argue with a romantic partner on social media:

See, the thing that they did wrong is they didn’t put it in messages. They put it in comments. When somebody’s willing to fight, they bring out their problems and comments and let the whole world see and not just keep it between them. So it’s this big old nasty problem. High school boy




On personal experience with fighting with a romantic partner

Online when I know she’s talking indirectly about me on Twitter. Like spreading our business out to the world of Twitter. High school boy



Once you go public [with a fight], your relationship will never be the same. It’s like you’ve messed up everything. That’s the end of the relationship. High school boy



Teens Use Social Media to Document and Display Their Romantic Relationships


Teens take a number of steps to show that they are in a romantic relationship with someone, and many of these rituals take place on social media. In our focus groups, teens spoke about the reasons why couples might showcase their relationship on social media, from seeking attention to letting others know that they are now “off the market.”




Their status. And then other times, on Instagram it says in their bio, they put like the date they started going out. High school boy



Yeah. You need to have the padlock emoji with a heart and two people holding hands High School Boy



I mean, 'cause like if you and then person are, like, super open and you both use Facebook a lot, then you’re going to like post pictures of yourself on Facebook. But if you’re kind of like, oh, it’s kind of a like a waste of time, then you won’t do that. High school girl


But publicly sharing the details of one’s romantic life online is not without potential pitfalls, and many teens elect to not document their relationships in this way. In our focus groups, teens discussed some of the potential negative effects of documenting their romantic relationships on social media, which ranged from increased drama to a general loss of privacy.




69%
of teen daters who use social media agree that too many people can see what's going on in their relationship on social media.



A lot of people kind of don’t like it on social media because it doesn’t need to be on there. Cause as long as the two [people] know how they feel about each other. I feel like if you have it on social media, it’s like more drama. Because like more people ask questions and stuff like that. High school boy


I have a lot of family on Facebook. Like my grandparents and stuff. And my grandparents always like to comment on my statuses. ... So I don’t like to make [relationships] so public. High school girl



How Teens End Relationships


Digital communication plays a role in all aspects of teen romantic relationships, including when those relationships end. But even as text messaging and social media play a pronounced role in all other aspects of teen life, teens feel strongly that an in-person conversation -- or at worst, a phone call -- is the most socially acceptable way to break up with someone. Teens in our focus groups generally agreed that breaking up with a partner over text messaging or social media illustrates a lack of maturity on the part of the person who is ending the relationship.






Yeah, the best way is in person. Second best way is probably on the phone. I feel like it should be in person. It’s kind of rude to do it on social media. High school boy



On why you wouldn’t use a text message to break up with someone:

You have to have maturity. That’s like eighth grade stuff. ... I’d do it in person. High school boy




I mean, I just don’t think that’s the proper way to do it. Especially, like, it’s something different if you’re doing it over direct message. Like where it’s straight to their inbox. It’s something different if you’re doing it straight over a mention with, like, a picture or something. High school boy



27%
of teen daters have broken up with someone via text message and 31% have been broken up with in this way.




Yeah, even like a phone call. You can even call them on the phone and be like, hey, I don’t think it’s going to work. But like if you’re texting them, that’s really impersonal. High school girl



It’s kind of frowned upon to break up over, like, media. Like you’re just going to have that right on your shoulders forever. Like, oh my God, he broke up with his ex-girlfriend over the phone. High school boy


But even though breaking up via text message is largely frowned upon, 27% of teens with dating experience admit to breaking up with someone by text. In our focus groups, we heard from teens who have broken up with someone via text. Some said that they used text messaging because they didn’t want to see their former partner hurt, while others wished to avoid facing anger or physical retaliation. Others said that they had never broken up with someone this way themselves, but have some sympathy for people who take this approach.





I don’t know about other people, but for me, like, I personally hate hurting people and seeing them getting sad because of something I did to hurt them. So for me, I mean, I know it’s not the best thing, but usually over text I just ... I don’t have to see them get so hurt. And usually breaking up is really a hard thing for me. So it just helps me cope with that. I still feel bad about it, but usually texting is just better for me. High school girl


A lot of people, if one person cheats or something or does something really terrible, then they both ... and he finds out, then they can just go to text. They're angry with them. It's impersonal. They don't want to talk to them. But if it's something like they're having just general relationship issues or they're not interested in each other anymore, it's way too impersonal to do it like on video or on your phone. You've got to talk to them. High school boy


I think it’s kind of lesser and slightly disrespectful to do it through text, but I understand why, because it does take a lot to, like, go up to someone and say that you’re breaking up with them and to see their reaction. So I guess that’s why lots of people just keep it to text. They don’t have to deal with, like, seeing the person’s face when they break up with them. High school girl



What Happens After a Breakup?


When relationships end, teens must decide how to cope with continuing exposure to their former partner on social media and other platforms. Sometimes this exposure involves old photos and other reminders of the past, and 43% of teen daters have untagged or deleted photos of themselves and a past partner on social media. Other times this exposure involves an actual link to their former partner, and 42% have unfriended or blocked someone they used to be in a relationship with on social media. Teens in our focus groups described the range of behaviors that they engage in on social media in the aftermath of a break-up.




I see some girls post pictures of the boy they just broke up with and wrote a whole paragraph just like roasting them. Just like telling him all the bad things he did. High school boy



It just depends on the reason why we broke up. If it was just because something simple, we don’t have time for each other or to hang out in person, then that’s fine. But if he’s like a cheater, like he did some pretty bad stuff, then you’re probably going to [do] that nice block on Instagram and all the other social media sites. High school girl



On why you would take a break from social media after a breakup:

Because people come back and they’ll ask me, well, what happened? What happened? Well, I don’t want to talk about it. And they try to talk it out of me. I’m just like, I told you. I don’t want to talk about it. High school girl


Teens in our focus groups were somewhat divided on how best to deal with social media in the aftermath of a breakup. Some elect to delete all traces of their past relationship, while others prefer to maintain at least some connection. Ultimately, many teens agreed that this choice often depends on the nature of the relationship – the more serious the relationship, the less likely teens are to unfollow someone or remove all traces of their time together.




If you had feelings for them, you would stay connected. High school boy


I mean it sucks for me if like I’ve had a relationship that ended when I didn’t want it to, and still wish it didn’t. And so, I mean, I can still go back and look at his Facebook every once in a while, so I mean, there are perks to it. High school girl


On staying friends on social media:

You can still make sure they’re doing OK. High school girl



I guess it depends. ’Cause, like, if you’re friends with the person still, that’s OK. But if you’re not, you’re like really bitter, it’s just like I’m erasing you from my life. High school girl





They also spoke about whether technology makes the time after a break up easier or harder:




I guess you’re constantly reminded of that other person like through seeing them on social media and seeing them with other people doing things without you, which can be hurtful. High school girl


Many teens said they did not seek advice or help from friends via social media because they felt friends were more interested in gossip.




They’re just trying to be nosy. High school girl


They're always in your business. High school girl




I feel like they should keep that, like, on text message or Facebook messenger because ... then you run the risk of other people getting involved. High school girl


However, 63% of teen daters who use social media agree that social media allows people to support them when a relationship ends, and some teens in our focus groups said they received support on the platforms.




I don’t know. I think social media makes it hard after a breakup, but it can make it easier because sometimes I want to talk to my best friend after I break up with someone. I’ll be sad and then they’re always there for me, and it’s easier to talk to them over social media because then they won’t see me cry or anything. So I can talk to them there. High school Girl .

Rubén Weinsteiner

Netanyahu le agradeció a Alberto por mantener a Hezbollah como terrorista

El primer ministro israelí le remarcó su prioridad para la relación bilateral. "Nuestro compromiso por saber la verdad es absoluto", devolvió Fernández.


Alberto Fernández se reunió con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, quien le agradeció por mantener a la organización libanesa Hezbollah como "terrorista", un tema que había generado un cortocircuito antes de la asunción del argentino.

"Quiero felicitarlo por seguir manteniendo la clasificación de Hezbollah como organización terrorista y por su lucha persistente en pos de la verdad y el esclarecimiento del atentado a la AMIA, que es sumamente importante y por eso valoramos su labor", sostuvo Netanyahu tras el encuentro bilateral.

El israelí remarcó así su prioridad para la relación bilateral con Fernández, que no había comenzado para nada bien. Netanyahu -que fue aliado muy cercano a Macri- no mandó representantes a la asunción de Alberto ante la posibilidad de que se derogue la calificación de "terrorista" de la organización libanesa. El viaje del argentino para el homenaje a las víctimas del Holocausto y la reunión de este viernes marcan una distensión del vínculo.

"Nuestro compromiso por saber la verdad sobre lo que pasó en la AMIA es absoluto. Fue y es nuestro compromiso. Necesitamos saber qué fue lo que pasó, por la memoria de los que murieron allí y también en la Embajada de Israel. Nuestro compromiso es inalterable", respondió Alberto.

La tensión con Israel comenzó cuando antes de asumir la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, sugirió que podrían retirar a la organización libanesa del listado de grupos terroristas al que la había sumado Macri. La versión se sumó a los viejos resquemores con el kirchnerismo por el acuerdo con Irán y Netanyahu hizo saber su fastidio, al que se sumó Estados Unidos.

Pragmático, Alberto entendió rápidamente que la relación con Israel es clave para tener un vínculo amistoso con Donald Trump y descartó la idea de Frederic. Estados Unidos es determinante para el tema más urgente de Fernández: la renegociación de la deuda con el FMI y los acreedores. Por eso el argentino sorprendió con el viaje a Israel, que fue visto como un impactante giro de la política exterior.

Acompañados de sus esposas, Fernández y Netanyahu hicieron una breve declaración ante la prensa antes de compartir un desayuno. Para evitar cualquier tensión, la declaración fue sin preguntas de los periodistas. "Sé que es la primera visita, la primera de muchas. No tenemos dudas que podemos fortalecer la amistad y aprovechar las oportunidades que se nos abren en materia de ciencia, tecnología y otros ámbitos", resaltó el líder israelí. Reveló además que existen avances para lograr vuelos más directos entre Argentina e Israel.

Fernández recordó a las víctimas del Holocausto y de la última dictadura militar en Argentina, e instó a "profundizar" el acuerdo de libre comercio entre el Mercosur e Israel. "Hay mucho para trabajar" entre ambos países, dijo y expresó su deseo de que "esto sea el comienzo".

Antes de verse con Netanyahu, Fernández estuvo en la residencia oficial con el presidente local, Reuven Rivlin. En la delegación oficial se encargaron de asegurar que en las conversaciones con los líderes israelíes no se habló de la muerte del fiscal Nisman, un tema más que espinoso para el argentino.

El sindicato bancario consiguió un aumento salarial superior al dispuesto por el Gobierno: la suma fija llega hasta los 10.500 pesos


La Bancaria fue el primer gremio en cerrar un acuerdo superior al dispuesto por el Gobierno


La Asociación Bancaria, que lidera Sergio Palazzo, se convirtió en el primer sindicato en 2020 que saltó el tope que puso el Gobierno a las negociaciones salariales al acordar con las cámaras empresarias del sector un adelanto a cuenta de las paritarias que para las categorías superiores significará una suma fija de $10.500.


El acuerdo contempla que, con retroactividad a enero, los empleados bancarios se verán beneficiados con un aumento a cuenta de paritarias que va desde un mínimo de $3.000 hasta un máximo de $6.000, según la categoría salarial, y en febrero se le sumará un adelanto de $1.500 como mínimo y que puede llegar hasta $4.500.


El Gobierno había dispuesto para trabajadores privados y estatales un aumento de $4.000 (dividido en dos tramos: $3.000 en enero y $1.000 en febrero) a cuenta de futuras paritarias y sin respetar los escalafones.


Según afirmaron fuentes oficiales a Infobae, el secretario general de los bancarios "no se cortó solo”. Antes de firmar el acuerdo con las entidades privadas –nucleadas en ADEBA, ABA y ABE– y la Asociación de Bancos Públicos y Privados de la República Argentina (ABAPPRA), se reunió con funcionarios del gobierno nacional para hacerles conocer el acuerdo que iba a firmar con los empresarios del sector financiero.


La negociación no fue sencilla ya que, entre otros, los bancos más pequeños, agrupados en ABE, y los extranjeros, enrolados en ABAPRA, presionaban para que el aumento fuera similar a la suma fija otorgada por el Gobierno.


Los aumentos salariales preocupan al presidente Alberto Fernández. Una semana antes del acuerdo firmado por La Bancaria, el mandatario les solicitó públicamente a los gremios que no insistan en la “clausula gatillo” y pidió que sean “moderados” en sus reclamos cuando soliciten sus aumentos en paritarias.


La Bancaria parece haber tomado un atajo. Claro que los afiliados que representa trabajan en uno de los sectores más beneficiados por las distintas administraciones de los últimos tiempos.


Aunque, claro está, los bancos nacionales de menor cuantía no están de acuerdo con esa apreciación, sostienen que sus entidades estuvieron lejos de obtener abultadas ganancias y fueron los primeros en protestar por el acuerdo conseguido con el consenso mayoritario del resto.
Alberto Fernández, entre Hugo Moyano y Armando Cavalieri, en su visita a la CGT de noviembre pasado


En lo que podría considerarse como el primer acuerdo paritario del año –aunque en la práctica no lo es–, además del adelanto paritario por enero y febrero, las cámaras empresarias reconocieron la diferencia inflacionaria entre el 50% que había firmado la Asociación Bancaria y el 53,8% de inflación de 2019, por lo cual aumentarán también el 3,8% de los salarios, porcentaje que se suma a los adelantos ya mencionados. Ambas partes acordaron que las negociaciones paritarias deberán comenzar en la segunda quincena de marzo.


El flamante acuerdo de La Bancaria se contrapone con las dificultades en la negociación salarial de los camioneros. Anteayer fracasó la tercera reunión entre el gremio y la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), que insistió en que la crisis económica de la actividad no les permite pagar un aumento del 33%, como reclama Hugo Moyano para el primer semestre del año.


“Lamentablemente, la cámara empresarial continúa dándoles la espalda a los trabajadores, no teniendo en cuenta que fueron los más perjudicados durante la nefasta gestión de Mauricio Macri y que siguen sufriendo los coletazos de tan mala administración”, expresó la Federación Nacional de Camioneros que lidera Moyano.
Los líderes de la CGT, Carlos Acuña y Héctor Daer


Tampoco avanza la discusión salarial de los trabajadores de estaciones de servicio. La Federación de Empresarios de Combustibles de la República Argentina (FECRA) anunció que no abonará la suma fija de $4.000 dispuesta por el Gobierno porque “agrava la situación del sector”.


En una carta dirigida al ministro de Trabajo, Claudio Moroni, los empresarios criticaron a Carlos Acuña, secretario general del gremio y cotitular de la CGT, quien había afirmado que “no está colaborando para nada”.


“La realidad es totalmente distinta (a la que dice Acuña) y se demuestra con solo considerar que en los últimos diez años los salarios del sector se incrementaron 3.840%, la inflación fue del 1.702% y los precios promedio de los combustibles se elevaron en 1.609%”, dijeron los empresarios en el texto que le enviaron al ministro.