Huawei ya fabrica celulares inteligentes sin componentes de EEUU

La empresa china ahora utiliza chips holandeses en sus smarphones. Arrancó con los modelos Y9 Prime y Mate 30.

Huawei ahora usa chips holandeses.


La firma tecnológica china Huawei anunció que comenzó a fabricar teléfonos inteligentes con chips holandeses. De esta manera, sus celulares no cuentan con ningún componente fabricado en Estados Unidos.


Los modelos Y9 Prime y Mate 30 comenzaron a ser fabricados con chips de la empresa neerlandesa NXP Semiconductors. Esta alianza surgió luego que Estados Unidos la colocara en la “lista negra” de empresas, obligando a las empresas norteamericanas a pedirle permiso al gobierno para hacer negocios son la gigante de tecnología china.

A mediados de noviembre, Estados Unidos emitió un prórroga para permitir a sus empresas hacer negocios con Huawei durante 90 días. Sin embargo, la empresa china ya tenía nuevos convenios firmados y ya se encontraba produciendo nuevos dispositivos.

Ren Zhengfei, fundador y director ejecutivo de Huawei, manifestó a principios de noviembre que no le preocupaba estar en la lista negra de Estados Unidos: “Se puede sobrevivir bien sin ellos”.

Alberto Fernández confirmó a Ginés González García como ministro de Salud




Así lo anunció el presidente electo durante la ceremonia de entrega del Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Medicina de la UBA. Más temprano había ratificado a Agustín Rossi en la cartera de Defensa.

Alberto Fernández confirmó que Ginés González García será su ministro de Salud. El presidente electo lo anunció en el acto en la Facultad de Medicina de la UBA. González García ya había ejercido ese cargo entre los años 2002 y 2007. Esta tarde también ratificó que Agustín Rossi irá a Defensa

Durante la ceremonia en la que se le entregó un Doctorado Honoris Causa de la Facultad de Medicina de la UBA, Fernández relató cómo fue la charla que tuvieron cuando le propuso ser ministro.

“Un día lo llamé a mi oficina y le dije: ‘Hice lo imposible para no tener que convocarte. Pero te necesito Gines’. No yo, te necesita la Argentina que se ha vuelto a enfermar de sarampión, de varicela, que ha vuelto a recrudecer la tuberculosis. Son millones de argentinos que no tienen tiempo. No hay tiempo para aprender, Ginés. Vení y hacete cargo que vos todo lo sabés”, dijo.


En esa línea, felicitó a la UBA por haber hecho “una selección perfecta”. “Ginés merece ser distinguido por su compromiso médico, por su compromiso social y público, porque siempre se aferró a la salud pública”, aclaró.

Alberto contó que intentó “construir un gabinete con gente joven” pero luego llegó a la conclusión de que no conocía a nadie que supiera más que él sobre salud pública.

Ginés González García ya ocupó el Ministerio de Salud durante el gobierno de Néstor Kirchner, entre 2002 y 2007. Luego fue designado embajador de la República Argentina en Chile (2007-2015).

Bolsonaro acusa a Leonardo Di Caprio de financiar los incendios en el Amazonas

El hijo del presidente de Brasil dijo que el actor financió a una ONG que "prendió fuego" la selva.



La familia presidencial de Brasil acusa al actor y activista por el cambio climático, Leonardo Di Caprio, de haber financiado a la ONG de ambientalistas World Wild Fund (WWF) que "prendió" fuego el Amazonas .

Según denunció el diputado e hijo del mandatario brasileño, Eduardo Bolsonaro, el actor estadounidense habría donado 300 mil dólares a la ONG que trabaja en la conservación, investigación y recuperación ambiental.

"Leonardo DiCaprio donó USD 300,000 a la ONG que prendió fuego al Amazonas, la ONG WWF pagó $ 70,000 por fotos del bosque en llamas", manifestó el funcionario.


Y añadió: "Macron y Madonna eran más inteligentes, solo tomaron algunas fotos tomadas hace décadas de un bosque en llamas en Internet y las publicaron".

Jair Bolsonaro siguió la línea de su hijo y en un vivo que hizo en su cuenta de Facebook dijo que "la ONG pagó 70 mil reales (cerca de 17 mil dólares) para producir esa foto. Provocó el fuego, sacó la foto y la envió a Di Caprio. Con eso le convenció para donarles 500 mil dólares".

A pesar de las acusaciones, la WWF respondió y afirmó que es hecho falso, asegurando que nunca recibieron una donación por parte del actor, y que tampoco son los autores de las fotos que acompañan sus informes.

Luis Lacalle Pou, el joven líder que cortó con la hegemonía de la izquierda en Uruguay

Con 46 años es el presidente electo más joven desde la restauración democrática y liderará una coalición “multicolor” que incluye desde la socialdemocracia hasta la extrema derecha



Eran las 23:30 horas del domingo 24 de noviembre en Uruguay. Las urnas habían cerrado cuatro horas antes y la pequeña diferencia que separaba a los candidatos en el escrutinio preliminar no permitía declarar oficialmente a un ganador. Luis Lacalle Pou esperaba, junto a sus asesores más cercanos, que el candidato oficialista Daniel Martínez asumiera la derrota. Sabía que la diferencia era mínima pero la tendencia irreversible. No hubo anuncio público en la noche electoral y este abogado de 46 años que nunca ejerció el derecho, hijo de un expresidente, tuvo que esperar hasta la noche del jueves 28, con el segundo escrutinio más avanzado, para que su rival reconociera su victoria.


Con solo 1,2 puntos porcentuales de ventaja, Luis Alberto Alejandro Aparicio Lacalle se ha convertido a sus 46 años en el presidente electo más joven de Uruguay desde la restauración democrática (1985). Asumirá el poder el próximo primero de marzo de 2020, acabando así con quince años de gobiernos del Frente Amplio (izquierda).


Para él se trataba de una revancha personal. Su camino comenzó en 2014 cuando, contra todos los pronósticos, se hizo del liderazgo de su partido en unas primarias muy ajustadas. Pero en las elecciones nacionales de ese mismo año se llevó el gran golpe. Perdió por una abultada diferencia (17 puntos) con el actual presidente Tabaré Vázquez. Fue un 'shock' que lo mantuvo de capa caída durante varios meses, según reconoció en diversas entrevistas. Pero volvió por más. Se preparó, recorrió el país y con más experiencia, ha desarrollado cinco años después una campaña sin errores que le ha permitido lograr su objetivo.


Tras quedar segundo en la primera vuelta de las elecciones de octubre, a diez puntos del candidato oficialista, el líder del Partido Nacional (centro-derecha) ha logrado darle la vuelta a este resultado aglutinando en su persona a las fuerzas de la oposición: tejió una alianza con otros cuatro partidos que van desde la socialdemocracia hasta la extrema derecha, encabezada por un excomandante en jefe del Ejército.


Así, logró imponerse por apenas 30.000 votos en el balotaje, a pesar de que todas las encuestas preveían una victoria del centro derecha mucho más holgada, con entre 5 y 8 puntos de distancia. A pesar de la mínima diferencia, nadie ha cuestionado el resultado. Una obviedad en la tranquila y sólida democracia uruguaya pero casi una excepción en un continente convulsionado. El presidente electo encabezará a partir de marzo un Poder Ejecutivo "multicolor", el primero en la historia del país sudamericano integrado por más de dos partidos.


Fallos de la izquierda 

Pero la victoria de Lacalle Pou no se explica solo en aciertos propios. Tras quince años de gobiernos con mayorías parlamentarias absolutas, la izquierda llegó desgastada a la cita electoral. La inseguridad no ha parado de crecer, con cifras récord de homicidios en 2018 (números que la OCDE considera una epidemia), una tasa de desempleo en ascenso (9,5%) y una economía que muestra signos de debilitamiento (4,9% de déficit fiscal) tras quince años de crecimiento ininterrumpido.


De esta forma, el líder blanco (como denominan en Uruguay a los integrantes del Partido Nacional) llevará a su partido a liderar por cuarta vez el Poder Ejecutivo en sus 183 años de historia. Y, además, continúa con la tradición familiar.


Nacido en una familia acomodada de Montevideo, el presidente electo lleva la política en la sangre. Heredó sus dos primeros nombres de su padre, el expresidente Luis Alberto Lacalle (1990 y 1995), que, a su vez, es nieto de Luis Alberto de Herrera, un histórico dirigente del Partido Nacional en la primera mitad del siglo pasado. Alejandro se lo debe a su abuelo materno y Aparicio es en homenaje a otro recordado líder de su partido en los inicios del siglo XX: Aparicio Saravia. Además, su madre, Julia Pou, se desempeñó como senadora entre el año 2000 y 2005 y su hijo mayor, de los tres que tiene, también se llama Luis Alberto.


Estudió en el colegio British School y en la Universidad Católica y en la actualidad vive en un barrio privado en el departamento de Canelones (junto a Montevideo), lo que lo coloca como punto de mira de aquellos que creen que vive alejado de la realidad de la mayoría del pueblo uruguayo. "Es como decir que para ser un buen oncólogo hay que tener cáncer", ha respondido a estas críticas.


Surfista, defensor e impulsor del autocultivo de la marihuana y redactor de la ley sobre reproducción asistida -proceso que vivió en carne propia- ha sido cuestionado por no votar en la Cámara de Diputados la ley que despenalizó el aborto en 2012 o la que le dio al Estado el monopolio de la venta del cannabis, leyes que pusieron a Uruguay a la vanguardia regional. Sin embargo, durante la campaña electoral se ha comprometido una y otra vez a que durante su gobierno no habrá retrocesos en la denominada "agenda de derechos" impulsada por la izquierda principalmente durante el gobierno de José Mujica (2010-2015).


Lacalle Pou llega al sillón presidencial con la promesa de ejecutar un ahorro estatal de 900 millones de dólares anuales (820 millones de euros) en un Estado al que considera "demasiado grande e ineficiente", mejorar la competitividad, reorganizar las políticas sociales y declarar la "emergencia nacional en seguridad", además de fortalecer a la Policía con una ley de legítima defensa policial.


El gran desafío del líder blanco, sin experiencia en cargos ejecutivos, será articular un gobierno que tendrá tensiones internas por las diferentes líneas ideológicas que lo componen y controlar a Cabildo Abierto, un partido de extrema derecha que en apenas ocho meses de existencia logró el respaldo del 11% de los votantes y se ubicó como la cuarta fuerza del sistema político uruguayo.

EE UU aplicará aranceles del 100% a bienes franceses por la ‘tasa Google’

La Administración de Donald Trump determina que el impuesto es discriminatorio e incompatible con el régimen fiscal internacional
El presidente Donald Trump a su llegada a Reino Unido

Estados Unidos responde al impuesto que aplica Francia a las grandes compañías de Internet con la introducción de un arancel de hasta el 100% a productos importados por valor de 2.400 millones de dólares. El presidente Donald Trump ya advirtió en julio que actuaría si la investigación de la Oficina de Comercio Internacional determinaba que la tasa Google penaliza a las empresas estadounidenses. También advierte que emprenderá acciones similares contra otros países.

Se trata en este momento de la conclusión de la primera fase en el proceso de investigación al impuesto sobre los servicios digitales. En ella determina que el gravamen es "discriminatorio" y es "incompatible con los principios vigentes en el ámbito de la política fiscal internacional". Así mismo considera que es “inusualmente oneroso” para tecnológicas estadounidenses como Google, Apple, Facebook y Amazon.

La tasa francesa, de hecho, se conoce con el acrónimo GAFA, en referencia a las cuatro compañías. El embajador Robert Lighthizer espera que con su decisión se envíe una “señal clara de que EE UU tomará medidas contra cualquier régimen fiscal que discrimine o imponga cargas indebidas a las empresas estadounidenses”. También cuestiona la retroactividad del impuesto francés.

La conclusión de la investigación y lista de productos sujetos a aranceles, que están divididos en 63 partidas, se publica la víspera de que el presidente Donald Trump coincida en Londres con su homólogo francés, Emmanuel Macron en el marco de la cumbre de la Alianza Atlántica. La acción utiliza la misma base legal —sección 301— con la que atacó a China por el robo de propiedad intelectual. Macron sugirió el pasado agosto que las empresas tecnológicas podrían deducir el impuesto.

Ahora se abre un periodo de consulta. Los aranceles propuestos se dirigen a productos como quesos, vino espumoso, perfumes, bolsos, yogur, mantequilla, artículos de belleza, maquillaje, manicura y pedicura, jabones y porcelana. Las partes afectadas podrán hacer comentarios hasta el 6 de enero de 2020, para poder establecer el arancel definitivo a cada categoría.

Francia fue el primer país en adoptar este tipo de impuesto a los servicios digitales, esperando que otros países se sumen a su iniciativa y acelerar las discusiones en los foros internacionales. El impuesto se aplica a empresas que facturan más de 750 millones de euros globales al año y que generan una cifra de negocio en Francia de al menos 25 millones. Lighthizer está contemplando iniciar investigaciones contra Austria, Italia y Turquía.

El embajador justifica la introducción del arancel como necesario para “contrarrestar” el daño a las empresas estadounidenses así como “el creciente proteccionismo de los países miembros de la Unión Europea”. La conocida como Trade Act da autoridad a EE UU para imponer aranceles contra un país si se determina que aplica medidas que pueden ser desproporcionadas para el negocio de sus empresas multinacionales.

Alberto define los últimos nombres de su gabinete

Traspaso de poder

Todesca llega a las oficinas de Fernández en Puerto Madero

A solo cuatro días del anuncio del Gabinete y a ocho del traspaso de mando, las oficinas del presidente electo Alberto Fernández, ubicadas en el barrio de Puerto Madero, se convirtieron en las últimas horas en un hervidero por cuyos pasillos trajina la mayor parte de los dirigentes cuyos nombres suenan para ocupar cargos en el futuro gobierno.

En el búnker ubicado en calle Encarnación Ezcurra al 300, los teléfonos no dejan de sonar, muchas son las negociaciones cruzadas que incluyen contactos de Fernández con la vicepresidenta electa Cristina Fernández de Kirchner y el líder del Frente Renovador Sergio Massa, a fin de superar diferencias surgidas en torno al reparto de poder; pero también contacto con algunos gobernadores del PJ que se resisten a quedar afuera de las negociaciones.

"Puerto Madero se ha convertido en La Meca, la mayoría de los principales dirigentes del Frente de Todos están peregrinando por ahí", señaló un dirigente de peso del peronismo, quien también recorrió los pasillos de esas oficinas.

A Alberto aún le estaría faltando definir los candidatos a ocupar dos ministerios estratégicos, el de Economía, para el que suenan Matías Kulfas y Cecilia Todesca, aunque no se descarta algún tapado, y el de Seguridad, el que hasta hace algunos días se pensaba podía ocupar Diego Gorgal, un dirigente cercano a Massa y cuyo nombre fue descartado por el propio Fernández vía Twitter.

"La lapicera la tiene Alberto, los nombres los está definiendo él mismo en compañía de Cafiero, aunque obviamente que Cristina talla, pero eso de que ella le habría sacado bolilla negra a algunos candidatos no sería cierto, el que anda vetando" es el propio presidente electo, refirió la fuente consultada, que agregó que Fernández estaría recibiendo "presiones de todos lados; de político, gremialistas y empresarios, por lo que no quisiera estar en sus zapatos".

El dato que sí fue confirmado ayer por voceros cercanos al futuro mandatario, es el que da cuenta de que el anuncio del Gabinete se hará el viernes a las 18, posiblemente en el Hotel Madero, ubicado a la vuelta de las oficinas que ocupa Fernández.

La economía de Chile se derrumba un 3,4% por el estallido social

Sin contar al sector minero, la caída se eleva al 4% según los datos correspondientes a octubre.



Tal como se preveía, el estallido social que ha sacudido a Chile tuvo un impacto directo en su economía. Según los datos del Banco Central del país vecino, en octubre el nivel de actividad se contrajo un 3,4% respecto al mismo mes del año anterior.

La caída salta al 4% si se excluye al sector minero que tuvo un crecimiento del 2%. En tanto, a comparación con el mes previo, la serie desestacionalizada marcó una merma del 5,4%, con una suba del 0,9% del índice minero y una baja del 6,1% del resto del aparato económico.

"La actividad económica del mes se vio afectada por el desempeño de las actividades de servicios, comercio e industria manufacturera", detalló la máxima autoridad monetaria.

"En los servicios, destacaron las caídas de educación, transporte, servicios empresariales y restaurantes y hoteles. Compensó parcialmente este resultado el aumento de la actividad de construcción", agregó.

Se trata de un cimbronazo relevante teniendo en cuenta que las protestas recién tomaron preponderancia durante la segunda quincena de octubre, lo que hace pensar que la caída en el mes de noviembre será aún mayor.

Así, el último trimestre del año cortaría con el sendero de gran dinamismo que se registró a lo largo de la gestión Piñera, donde el PBI se incrementó un 6,1% en 2018 y un 4,1%, 4,2% y 5,1% en los tres trimestres del 2019.

De acuerdo al ministerio de Hacienda, en los próximos meses el desempleo podrá subir de un 7% a un 10% por el temor al cierre de 100.000 pymes y el cese del 50% de los alojamientos turísticos que estaban contemplados.

A su vez, el peso chileno sufrió una depreciación del 16% frente al dólar a lo largo de todo el conflicto político y social.

La campaña de Trump veta a la agencia Bloomberg porque no investiga ni critica a los candidatos demócratas

La empresa de noticias tomó la decisión después de que su dueño, Michael Bloomberg, entrara a la carrera presidencial

El precandidato presidencial Michael Bloomberg, dueño de la agencia Bloomberg. 

El equipo de campaña del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha vetado este lunes a la agencia de noticias Bloomberg en los actos electorales del mandatario republicano que busca la reelección en 2020. La medida responde a la decisión de la agencia de mantener su política de no investigar a la familia ni a los negocios de su dueño, Michael Bloomberg, ahora que es candidato presidencial. A partir de ahora tampoco rascarán entre el resto de los aspirantes del Partido Demócrata, con el argumento de que no pueden tratar de manera distinta a su jefe que a sus rivales de conglomerado. Brad Parscale, gerente de campaña de Trump 2020, ha informado de que el veto se mantendrá vigente hasta que el medio de comunicación, al que acusó de parcial, revierta públicamente su decisión.

“Dado que han declarado abiertamente su parcialidad, la campaña de Trump ya no tendrá representantes de Bloomberg News en sus manifestaciones u otros eventos de campaña”, ha informado Parscale en un comunicado. El gerente de campaña del republicano ha agregado que revisarán caso a caso las consultas de los reporteros para determinar si les responden o no. "La acusación de parcialidad no podría estar más lejos de la verdad. Hemos cubierto a Donald Trump de manera justa e imparcial desde que se convirtió en candidato en 2015 y continuaremos haciéndolo a pesar de las restricciones impuestas”, ha respondido de inmediato el director de la agencia de noticias, John Micklethwait.

Después de que el multimillonario y exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg decidiera finalmente entrar a la carrera presidencial, los ojos se dirigieron a Bloomberg News. Ahora le tocaba a la agencia de noticias tomar una decisión sobre cómo cubriría la campaña de su jefe. Horas más tarde del anuncio del precandidato el pasado 25 de noviembre, Micklethwait publicó un comunicado en el que explicaba que mantendrían la actual política de no indagar en las finanzas de su fundador ni a la vida personal de sus familiares y que la extenderán al resto de los precandidatos demócratas. Sin embargo, continuarán investigando a Trump porque es el presidente de la Administración actual.

Parscale, de la campaña de Trump, dijo que estaban acostumbrados a las prácticas “injustas”, pero que la mayoría de los medios informativos “no anuncian sus prejuicios tan públicamente”. Y que el equipo “se ha visto obligado” a vetarlos por la forma cómo van a proceder.

La compañía, controlada casi en un 90% por Bloomberg, ya avanzó que se replantearán la cobertura a su jefe si es que gana la nominación demócrata. “Mientras me concentro en mi campaña, Bloomberg LP avanzará bajo el liderazgo del comité de gestión, que ha estado dirigiendo la compañía conmigo durante los últimos cinco años", sostuvo el demócrata cuando anunció su candidatura. El comité estará encabezado por el presidente de la compañía, Peter Grauer, y el vicepresidente, Tom Secunda.

Solá se probó el traje de Canciller: "Hay que desideologizar las relaciones"

El futuro Canciller de Alberto Fernández opinó sobre el debate por el restablecimiento de los aranceles a la importación de acero y aluminio que anunció EEUU en el evento convocado por el Consejo de las Américas y la Cámara Argentina de Comercio.




El debate por el restablecimiento de los aranceles a la importación de acero y aluminio que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se coló en los pasillos del Hotel Alvear durante el evento convocado por el Consejo de las Américas y la Cámara Argentina de Comercio.


El futuro Canciller, Felipe Solá, se refirió al tema, y dijo a la prensa que se comunicó con las exportadoras damnificadas por la decisión de Trump, y comentó que las empresas se mostraron esperanzadas de que se pueda revertir la decisión del presidente norteamericano. Asimismo, Solá dijo que no se comunicó ni con funcionarios de Brasil ni de Estados Unidos.

Sobre este tema, anunció que “volverán las cuestiones comerciales al Ministerio de Relaciones Exteriores". "Se llamará nuevamente Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto", señaló.

Sobre las relaciones con el resto de los países de la región, Solá ratificó el Grupo de Lima y la CELAC como espacios de discusión, descartando un regreso de Parlasur pero al mismo tiempo rechazando el ProSur. Solá se refirió puntualmente a la situación de Bolivia, sobre la que fue tajante: “No reconocemos la presidencia de Jeanine Añez. Pero no vamos a poner nuestra postura por delante de las relaciones internacionales y el futuro de ambos países".

“Hay que desideologizar las relaciones”. Así resumió Solá, en una frase, cómo será la política exterior en el gobierno de Alberto Fernández

“La Argentina va a continuar en el Grupo de Lima, es allí donde debemos dar el debate de lo que pensamos. Tenemos que desideologizar las relaciones con el mundo. Esto es paradójico, desideologizar no quiere decir que uno pierda identidad. A vece la identidad se lleva como una mochila. Nuestra identidad, léase idelología, la tenemos. Pero nunca vamos a ponerla por delante, de manera de impedir la relación con el que piensa distinto”, se explayó Solá.

Reaparecieron los carreros y cada vez más chicos salen a cirujear

Vergüenza es el sentimiento más mencionado por hombres y mujeres que nunca habían pedido comida y ahora acuden a los merenderos del conurbano bonaerense. Alarma por niños con bajo peso o con obesidad por exceso de harinas. Se desplomó el consumo de leche y creció la deserción escolar


La Defensoría del Pueblo bonaerense alertó por la situación que se vive en el conurbano

El sentimiento de verguenza crece entre los adultos que cayeron en la pobreza en los últimos años y ya no pueden alimentarse ni dar de comer a sus hijos, a los que ni siquiera mandan a la escuela porque no tienen ni zapatillas, según un relevamiento realizado por la Defensoría del Pueblo bonaerense dado a conocer hoy, que muestra datos preocupantes en el caso de los chicos, reflejado en la caída del consumo de leche y el reemplazo de alimenos ricos en proteínas por fideos o arroz.

El número de merenderos en el conurbano bonaerense se incrementó junto con la demanda de asistencia alimentaria de padres de familia y ancianos en bastas zonas del conurbano bonaerense, informó el organismo provincial, en un documento con el que alertó el cambio de agenda de las organizaciones populares, que de reclamar acciones comunitarias pasaron a pedir alimentos.

El relevamiento efectuado en los partidos de Almirante Brown, General San Martín, Moreno, Hurlingham, Lomas de Zamora y Florencio Varela, asegura que "existen familias que nunca habían pedido comida y que hoy sí lo hacen, una problemática que afecta a miembros de una clase media incipiente que en los últimos años dejó de serlo o que cayeron en la pobreza", destacó el defensor del pueblo Guido Lorenzino.

El estudio asegura, además, que "donde antes era habitual la asistencia de jóvenes de hasta 16 o 17 años, hoy también recibe a personas de la tercera edad, abuelos y padres de familia. En algunos casos, reciben ahí la única ingesta de alimento que realizan".

Advirtió, además que "la crisis y los problemas alimenticios se agravan en el caso de los niños: los centros de salud están registrando menores con bajo peso, y se ha incrementado el nivel de ausentismo escolar, ya que los padres no mandan a sus hijos a la escuela por carecer de zapatillas, ropa, útiles escolares, entre otros elementos indispensables".

Este escenario generó que las familias "modifiquen su alimentación y en ese sentido bajó el consumo de carne y en los barrios, además, bajó de forma preocupante el consumo de leche, mientras aumentó muchísimo el consumo de la harina", precisa el estudio efectuado mediante entrevistas a los habitantes de los partidos mencionados.

"Este combo produce obesidad en niños por el exceso de consumo de harina, o por falta de una dieta equilibrada. A su vez, las proteínas fueron sustituidas por arroz o fideos. A esta situación se suma que las madres dejan de comer para priorizar el alimento de sus hijos", subraya la encuesta.

El impacto de la crisis "no es sólo material, sino que también tiene un efecto psicológico adverso" agrega el relevamiento y destaca. "Hay preocupación por no encontrar alternativas laborales y los hombres y mujeres se sienten muy castigados y cohibidos".

"Por ejemplo, la vergüenza es el sentimiento más mencionado cuando se describe el estado en el que llegan los grupos familiares a los comedores", afirma la Defensoría.

Además, reaparecieron los "carreros" que hacía mucho tiempo habían dejado de verse en las ciudades; chicos que salen a "cirujear"; y el resurgimiento del "tren blanco" para ir a la CABA.

"La situación social resulta cada día más grave, lo que se evidencia en que cada vez más familias piden alimentos. La inflación golpea a la gente pero también afecta a quienes gestionan en el nivel local. Por este motivo, hoy cambió la agenda de las organizaciones, que de solicitar acompañamiento para fortalecer sus acciones culturales comunitarias pasaron a demandar alimentos para los vecinos", destacó Lorenzino.

Aluar cayó 11,9% por los aranceles de Trump al acero y arrastró al Merval

El mercado tuvo un lunes negro tras el tweet del presidente de los Estados Unidos que castiga a la siderurgia de Argentina y Brasil. Para el presidente de Aluar, con Faurie "nos quedamos dormidos".


Aluar cayó 11,9%% este lunes como producto de la publicación del presidente de los Estados Unidos en su cuenta de twitter respecto de que volverá a poner aranceles a las importaciones de acero de Argentina y de Brasil. Esto golpeó de lleno al Merval, que cerró la rueda con una caída del 3,1%.



A excepción de Mirgor, que cerró con una leve suba de 0,6%, todos los demás papeles del Merval quedaron en rojo y lo dejaron en 33.447 puntos básicos.



Esta mañana Trump apuntó a Brasil y a Argentina con el argumento de que las recientes devaluaciones de ambos países afectaban a los granjeros estadounidenses y que por lo tanto, elevaba los aranceles que había retirado transitoriamente hace dos años. La medida -que los analistas clasifican de show electoral- implica para los estadounidenses ahorrarse el 0,6% del PIB de importaciones.

Eso hizo que el papel de Aluar se desplomara hasta los $31, un 11,9% menos que ayer. La cotización, que se condice con un precio en dólares de menos de algo menos de 0, 50 dólar, sigue siendo notoriamente más que los $14,80 que valía a mediados de abril, que en ese entonces representaban menos de 0,35 dólar. Y es la más afectada.

Javier Madanes Quintanilla, presidente de Aluar, se mostró muy crítico de la política de Faurie al frente de la Cancillería. "Por decirlo en términos campechanos, en los últimos dos años nos quedamos dormidos", aseguró en declaraciones televisivas a TN.

Para él, durante la segunda mitad de la gestión de Macri "hubo un relajamiento del tema de los acuerdos comerciales" y se subestimó el contexto de guerra comercial. El empresario también señaló que esto no podría haber tomado por sorpresa a nadie que comprenda el "problema geopolítico de una gran magnitud" actual.

Madanes Quintanilla aclaró que es un error haber sometido la política de comercio exterior a las necesidades de la política local. Las retenciones en el mundo son leídas como una forma de dumping y para las empresas es un motivo de pérdida de mercados. "Es una ceguera con consecuencias severas. Si no revertimos esta tendencia, vamos a un modelo donde sobra la mitad de la población", aseguró de cara al gobierno entrante.

Por su parte, el grupo Techint cuyas actividades están más diversificadas, perdió mediante Tenaris 1,7%. Estados Unidos es el receptor del 55% del alumino que produce Aluar y el destino del 40% de la producción de la planta de Puerto Madryn.

Trump anunció que restablece los aranceles al acero y el aluminio argentino y brasile

Dijo que lo hace porque la devaluación del peso argentino afecta los agricultores de EEUU. También castigó a Brasil.


Donald Trump anunció este lunes que restablecerá de manera inmediata los aranceles al acero y el aluminio de Argentina y Brasil debido a la devaluación del peso y el real.

Para justificar la medida, que anunció por Twitter, el presidente de los Estados Unidos dijo que la depreciación de las monedas argentinas y brasileñas afectan a los productores de su país.



"Brasil y Argentina han estado presidiendo una devaluación masiva de sus monedas, lo que no es bueno para nuestros agricultores. Por lo tanto, y con vigencia inmediata, restableceré las tarifas a todo el acero y el aluminio que se envíe a los EE.UU. desde esos países", escribió el republicano.

Trump también le exigió a la Reserva Federal que actúe para que los países no se aprovechen del "dólar fuerte" de EEUU devaluando sus monedas. "Esto hace que sea muy difícil para nuestros fabricantes y agricultores exportar sus productos de manera justa. ¡Bajen las tasas y alivien - FED!", reclamó.

En marzo de 2018, el gobierno de Trump impuso aranceles de 25% a las importaciones de acero y 10% a las de aluminio, en el marco de la guerra comercial con China.

No obstante, quince días después y tras fuertes fuertes reclamos especialmente de México, Brasil y la Unión Europea, la Casa Blanca eximió temporalmente a la Argentina y otros países de los aranceles. Hasta hoy.

El acero y aluminio de Argentina representa una porción pequeña de las importaciones estadounidenses. En el primer caso, se trata del 0,6% de lo que compra EEUU. En el caso del aluminio, sube al 2,3%. Aunque la porción es menor para Argentina es un tema clave porque el acero y el aluminio y sus derivados están entre los primeros 10 artículos que exporta Argentina a EEUU.

La decisión de Trump -que afecta principalmente a Techint- se trata de un nuevo dolor de cabeza para Alberto Fernández, a días de su asunción. El presidente electo deberá negociar este tema con el estadounidense en el contexto de una relación que se avecina complicada.

Cambiemos terminará su gestión con un desplome de 10% en la inversión productiva

La extranjera tampoco ayudó; se redujo 37% en el primer semestre




La gestión del actual Gobierno finalizará con una caída del 10% en la inversión productiva, el indicador fetiche de los cuadros técnicos que lideraban el equipo inicial de Cambiemos. Las señales pro mercado no surtieron efecto en la búsqueda de una lluvia de inversiones que inundara de dólares sostenibles a la economía. Y es que, como contrapartida, la pérdida del salario y la precarización laboral generaron caídas en el consumo y achicaron los mercados para las empresas.

En los últimos dos años, la inversión productiva no dio ninguna buena señal, de la mano de la debacle cambiaria. El último dato privado fue el de Orlando Ferreres y Asociados de octubre, que registró una caída de 4,5% interanual para su indicador y otra de 11,4% en los primeros 10 meses de 2019.

En septiembre, el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) midió otro desplome de 10,8% interanual. “De mantenerse en ese nivel los últimos tres meses del año, la inversión caería en torno al 14% en 2019, dejando un nivel 10% menor al de diciembre de 2015”, señala la entidad.

Además, también sobre el cierre de la semana pasada, el Indec informó que las inversiones productivas extranjeras cayeron 37,1% durante el primer semestre del 2019, en comparación con el mismo período del año pasado: US$3.573 contra US$5.680 millones, respectivamente.


En ninguno de los dos casos el número de las divisas que llegaron para producir logra superar al de la fuga de dólares de agosto último, que fue de US$5.900 millones. En un sólo mes, la compra de dólares para atesoramiento se llevó más billetes que un semestre entero de inversiones productivas de empresas extranjeras.

Desde ITE-FGA reseñaron: “El gasto en bienes de capital se encuentra en los niveles más bajos desde la crisis subprime en 2009. La inversión en equipo durable de producción nacional acumula 23 meses de caídas consecutivas, lideradas por la siderurgia y los químicos y plásticos, mientras que el equipo durable de producción importado lleva 17 meses consecutivos de recesión. Las importaciones de bienes de capital están alcanzando niveles mínimos históricos”.

Y agregaron: “La actividad de la construcción no es ajena al estancamiento económico y presenta 13 meses consecutivos de caída, registrando en septiembre un descenso de 8,5% anual. Si la construcción se mantuviese constante en los niveles observados hoy, el gobierno dejaría un nivel 7,5% menor al de 2015”.

La inversión representa una porción cada vez menor dentro del PBI. Pasó de 19,6% en 2015 a 16,5% en 2019, según los datos del Indec. En ello jugó un papel importante el deterioro del consumo. Con el mercado en plena contracción, y una proyección escasa para sus ventas, las empresas no encuentran incentivo para comprar maquinarias. 

Los socios de Merkel en "La Gran Coalición" perdieron las internas del Partdio Socialdemócrata


Se avecinan problemas para Angela Merkel
Duo Borjans y Esken se impone en el referéndum para conducción

Angela Merkel, se abre riesgos para su alianza de gobierno

El referéndum sobre el liderazgo del partido socialdemócrata (SPD) de Alemania fue ganado hoy por los opositores Norbert Walter Borjans y Saskia Esken. El dúo de disidentes se impuso al vicecanciller Olaf Scholz y Klara Geywitz, garantes de la Grosse Koalition (la gran coalición) con la canciller Angela Merkel. Por lo tanto, el resultado de estas elecciones podría dar a una sacudida en el gobierno alemán, pues podría romperse la alianza con la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, poniendo en riesgo su futuro.

El partido más antiguo de Alemania se encuentra en una situación turbulenta tras una serie de sombríos resultados en las elecciones regionales y europeas y una carrera de liderazgo de seis meses de duración que los ha dejado a la zaga en las encuestas. Muchos miembros quieren dejar el gobierno y reconstruirse como oposición y esto es lo que enarbolan justamente los ganadores de este sábado.

El candidato más conocido y que emergía como favorito era Scholz, ministro de Hacienda y vicecanciller, un centrista criticado por la izquierda de su partido por seguir la cautela fiscal de su antiguo predecesor conservador Wolfgang Schaeuble.
Walter Borjans, ex ministro de Finanzas de la región, apodado Robin Hood por tomar medidas enérgicas contra los evasores de impuestos con cuentas secretas en bancos suizos está en la vereda opuesta.

Junto a su compañera de fórmula izquierdista Esken son muy críticos con la coalición y dicen que quieren renegociar el acuerdo de dicho pacto de 2018 con más atención a la justicia social y la inversión, si es necesario con un déficit presupuestario.
Si los conservadores se niegan, Esken ha dicho que recomendaría abandonar el gobierno.

Duhalde evaluó que "la situación tiene un dramatismo mucho peor que en 2002"

Para el exmandatario "no alcanza con el justicialismo unido". "Hay que afrontarlo juntos, todos somos responsables de lo que ha pasado. Todos tenemos la culpa", agregó.




El expresidente Eduardo Duhalde consideró este sábado que la situación del país "tiene un dramatismo mucho peor que en 2002" y, tras señalar que deben evitarse las "peleas" en el gobierno entrante, aclaró que "no alcanza con el justicialismo unido".


"En la gobernanza moderna tienen que gobernar todos. Es tan vieja la idea que se puede gobernar desde un partido político que no resiste análisis", sostuvo Duhalde luego del encuentro que mantuvo días atrás con el presidente electo, Alberto Fernández.

Según el exmandatario, en ese encuentro Fernández le dijo que "no es cierto lo que dicen los medios" sobre supuestas imposiciones de la vicepresidenta electa, Cristina Fernández de Kirchner, y al respecto agregó: "Se dicen muchas cosas y hay que pensar que si en el gobierno que empieza, empiezan las peleas estamos en el horno y no salimos más".

"No alcanza con el justicialismo unido. La situación tiene un dramatismo mucho peor que en el 2002. Hay que afrontarlo juntos, todos somos responsables de lo que ha pasado. Todos tenemos la culpa", agregó el exgobernador bonaerense en declaraciones a radio Milenium.

En este sentido, agregó: "Hoy estamos en el horno pero vamos a estar peor si no entendemos que esta costumbre de echarle la culpa al que se va es una reducción muy zonza. La culpa la tenemos todos. De un país maravilloso estamos haciendo un basural".

“Yo tartamudeo cuando hablo, no cuando pienso, los parlamentarios que tartamudean cuando piensan son el mayor riesgo"

Joacine Katar Moreiraes tartamuda y es portavoz parlamentaria de la izquierda en Potugal


Su partido, Livre, ha pedido más tiempo para sus intervenciones, mientras que analistas políticos y algunos diputados han criticado su elección

La diputada Joacine Katar Moreira, el 30 de octubre, durante una intervención en el Parlamento portugués.

En las últimas elecciones portuguesas, el 6 de octubre, el partido de la izquierda radical Livre consiguió colocar a su cabeza de lista, Joacine Katar Moreira (Bisáu, 1982), en la Asamblea de la República. La primera mujer, negra, feminista, antirracista y con tartamudez del Parlamento portugués.

“Yo tartamudeo cuando hablo, no cuando pienso”, anunció la candidata de la formación en una entrevista televisiva durante la campaña electoral. “Para la Asamblea de la República, los individuos [parlamentarios] que tartamudean cuando piensan son el mayor riesgo".

La elección de Katar Moreira por parte de su formación planteó la primera polémica nada más constituirse la Cámara portuguesa de los diputados. Livre solicitó que se le concediera a su portavoz un tiempo extra debido a su trastorno en la fluidez del habla. “Para que haya un tratamiento igualitario e igualdad de oportunidades tiene que haber una tolerancia y tiene que ser atribuido el tiempo para que la diputada pueda exponer sus ideas”, declaró el portavoz del partido, Paulo Muacho.

En la sesión de control al Gobierno del miércoles, Katar Moreira no consiguió plantear la pregunta en los 90 segundos de que dispone cada partido con un solo diputado, como es el caso de Livre. Su pregunta sobre los incentivos a la natalidad se demoró el doble del tiempo marcado y resultó confusa.

Analistas políticos de todo signo ya habían tratado el caso y no tanto por el tartamudeo, sino por el trabajo de Katar Moreira, a quien pidieron que dimitiera como portavoz. “Precisa de una cura de humildad”, señaló el escritor Miguel Sousa Tavares. “El problema es la dificultad de pasar el mensaje de su partido”, apuntó el comentarista Luis Marques. El columnista João Miguel Tavares pone el acento en su falta de habilidad no para ser parlamentaria sino para desempeñar la labor de portavoz. “La palabra parlamento viene del francés parler, hablar. No hay democracia sin debate y no es posible debatir en un Parlamento sin un mínimo de fluidez discursiva. Si Joacine perteneciese a un grupo parlamentario habría otros diputados disponibles para hablar en el pleno y ella podría dedicarse a escribir discursos o marcar las líneas estratégicas. No existiendo nadie, sus intervenciones en la Asamblea son triplemente absurdas; para ella, que sufre horrores con aquella exposición; para los restantes diputados y para periodistas y electores que no entienden nada de lo que dice”.

Pero no es la única circunstancia que ha sido criticada en torno a la representante. La semana anterior se abstuvo en la condena a Israel por los ataques en Gaza, cuando su partido estaba a favor, lo que le va a suponer una sanción disciplinaria; también ha dejado pasar el plazo reglamentario sin presentar iniciativas sobre la futura ley de nacionalidad portuguesa, clave en la política de su partido.

En una de las sesiones, los periodistas parlamentarios fueron tras ella para plantearle sus preguntas. Cuando la encontraron, acababa de dar una entrevista a la cadena Al-Yazira, en el pasillo de los pasos perdidos de la Cámara. La diputada no quiso hablar, pero los periodistas insistieron. Finalmente, su asesor, Rafael Esteves Martins, decidió llamar a la policía para protegerla de los informadores, algo que jamás había ocurrido en el Parlamento.

La actuación de la representante de Livre y de su asesor ha merecido una condena del colegio de periodistas, que califica lo ocurrido como un atentado a la libertad de expresión en la casa de la democracia. “Creo que es necesario comenzar a respetarnos unos a otros”, ha respondido la diputada. El caso no acabó ahí, pues el asesor escribió en su cuenta de Twitter que el “trabajo de los periodistas es precario, malpagado, sujeto a desórdenes mentales” y que “la cultura de trabajo” de Katar Moreira es una “cultura de descanso, en el sentido intelectual del término”.

Macri se muda a Los Abrojos y dice que nunca más será candidato

Un camión de mudanzas empezó este viernes a llevarse muebles de la Quinta de Olivos. Busca casa en San Isidro.


El camión de mudanzas dentro de la Quinta de Olivos.


Mauricio Macri comenzó a mudarse de la Quinta de Olivos y les avisó a sus más estrechos colaboradores que nunca más será candidato.


Un camión de mudanzas de la empresa Divano entró este viernes a la residencia presidencial para retirar muebles, a once días de la salida del presidente que deberá entregarle la llave de la Quinta a Alberto Fernández.

En el Gobierno aseguraron que Macri no volverá al departamento de avenida Libertador que le prestó durante los últimos años a Gustavo Arribas, el titular de la AFI, porque la vendió.

La intención del presidente saliente es mudarse no muy lejos de la Quinta de Olivos. Por eso, como aseguraron a LPO en el PRO, la familia Macri ya estuvo buscando casa en San Isidro pero por ahora no encontró ninguna que cumpla con los requisitos. En especial, la discreción de la fachada.

Es por eso que Macri, su esposa Juliana Awada y su hija menor Antonia se mudarán momentáneamente a Los Abrojos, la quinta que tienen en Los Polvorines, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas. Macri disfruta semanalmente de esa quinta que tiene canchas de fútbol y de paddle.

El presidente nunca dejó de lado esos hobbies durante su mandato y tampoco dejó de jugar al bridge, su juego de naipes favorito. La revista Noticias anticipó que ahora buscará hacerlo de manera profesional y planea tomar clases con un experto en ese arte.

Lejos está Macri de querer volver a un cargo electivo. Así se lo aseguró, según anticiparon  en el Gobierno, a uno de sus funcionarios más importantes. Muy a pesar de lo que planea Marcos Peña para el futuro del líder del PRO: el jefe de gabinete, acaso en pos de la supervivencia política del macrismo, quiere que el Jefe de Estados se presente como candidato a diputado nacional por la Capital en 2021.

El sueño de Peña es que si el Gobierno de Alberto es mediocre, Macri saque 50 puntos en la Capital en dos años y entre nuevamente en carrera para 2023. Pero el ex presidente de Boca tiene la cabeza en otra cosa: quiere disfrutar de ser un ex presidente, una figura que en otros países es muy valorada.

Macri padeció la restricción personal que acarrea el cargo de presidente, con la compañía permanente de custodios, asesores y funcionarios. La limitación en los viajes y el monitoreo cinético constante lo fastidiaron al mandatario, que busca retomar un poco de la vida que tenía antes de meterse en política.

Por eso ya hizo averiguaciones con amigos que conserva desde antes de su aventura política y que nunca dejaron el estilo de vida al que se había acostumbrado Macri desde la infancia.

H&M y Forever 21 desembarcan por un mes en La Plata

Dejan Palermo para formar parte del Luxury Point The Palace que abre el 7 de diciembre en el Pasaje Rodrigo. En marzo llegan a Pilar


H&M llevará a territorio platense ropa de niños, mujer y hombres




El éxito en ventas de las marcas de indumentaria H&M y Forever21 no se detiene. Primero llegaron al Luján Walk Shopping, luego tuvieron un paso fugaz en Palermo donde se despiden este domingo y ahora llegan a La Plata.

El 7 de diciembre abre por primera vez el Luxury Point The Palace en el platense Pasaje Rodrigo y estará abierto por un mes. Ubicada a casi dos cuadras de la Gobernación, supo ser una galería que estuvo abandonada por varias décadas y fue restaurada y convertida en un shopping de tres plantas. Perteneció a la tradicional familia Rodrigo, vinculada a la cultura platense.

El Luxury Point The Palace contará con un local de 300 metros cuadrados en el primer piso donde llevará solamente la marca sueca H&M, la estadounidense Forever 21 y las españolas Bershka y Custo Barcelona.

Sergio Blanco, espera que se replique el mismo furor que hizo que en shoppings como Luján Walk haya filas de hasta dos cuadras. Una vez más, se trata de prendas excedentes producidas para el mercado europeo que no llegaron a las vidrieras de las principales tiendas.

En el caso de H&M llevará a territorio platense ropa de niños, mujer y hombres, mientras que Forever 21 ofrecerá prendas de mujer y muy poco de hombre. Mientras que Bershka ofrecerá indumentaria masculina y femenina y Custo Barcelona sólo mujer y niño.

Se ofrecerá la posibilidad de pagar en 3 y 6 pagos y el horario en el que funcionará el local será de lunes a sábados de 9 a 21 horas y los domingos de 11 a 21 horas. Esta llegada a La Plata se suma a la presencia de las marcas en Lujan Walk Shopping.

“El exitoso concepto se replicará en Pilar en el mes de marzo, donde contaremos con un local en el kilómetro 50”, señaló Blanco, responsable del negocio.

H&M es una cadena de tiendas de indumentaria, complementos y cosmética que tiene 4.700 locales propios en 69 países. Hasta junio de este año, cuando llegó a Luján, sus fans se iban hasta Chile y Uruguay para poder adquirir las prendas.

Los precios que H&M ofrece en Palermo hasta este domingo incluyen un jean para hombre o mujer a $1.800; las remeras $1.000; las chaquetas $3.000; los buzos $1.350 para caballeros y $1.500 para damas. Una blusa $1.500; una falda $1.450; un vestido $1.850 y los pantalones de vestir $1.800. En el caso de los varones, las camisas valdrán $1.700.

Si bien mucho se habló del desembarco de la marca sueca con locales propios, la situación económica del país hizo que muchas etiquetas internacionales repensarán su llegada con locales propios. Una alternativa, a tono con el contexto es el arribo de prendas excedentes.

Turquía pone a Argentina como ejemplo del peligro de acordar con el FMI


La difícil situación de Argentina tras recibir un rescate de US$50.000 millones ilustra los peligros de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, dijo el ministro del Tesoro y Hacienda turco, Berat Albayrak.

“El año pasado, mucha gente dijo que Turquía quedaría peor que Argentina si no llegaba a un acuerdo” con el FMI, dijo Albayrak durante una sesión de preguntas y respuestas en el subcomité de planificación y presupuesto del Parlamento el miércoles. “Argentina tiene problemas políticos y económicos muy serios un año después de su acuerdo”, mientras que Turquía está nuevamente en una senda de crecimiento, dijo.

“El año pasado, mucha gente dijo que Turquía quedaría peor que Argentina si no llegaba a un acuerdo” con el FMI"

La especulación del mercado sobre un posible acuerdo del FMI para Turquía se intensificó poco después de que Albayrak asumiera el cargo, cuando la lira perdió más de una cuarta parte de su valor en agosto del año pasado. El colapso llevó la inflación al consumidor a más de cuatro veces el objetivo oficial de 5% y llevó a la economía hacia su primera recesión en una década. Los funcionarios turcos han dicho repetidamente que los fundamentos económicos son sólidos, a pesar de la agitación en los mercados financieros, y descartaron buscar apoyo externo.

El Gobierno aumentó su objetivo de crecimiento económico a 5% para 2020-2022 después de recortar el pronóstico de este año a casi cero. El éxito dependerá de la fortaleza del sector privado, la inversión y las exportaciones, y el Gobierno espera que un crédito más barato impulse la economía. Sin embargo, el desempleo juvenil está cerca de niveles récord y un indicador de manufactura se ha contraído cada mes, excepto uno desde abril de 2018.


En el caso de Argentina, es posible que el acuerdo se haya hecho demasiado tarde, según Piotr Matys, estratega de Rabobank en Londres. Economistas pronostican que la economía argentina se contraerá cada año hasta 2021, la moneda continuará cayendo y tanto la inflación como las tasas de interés se mantendrán elevadas, en 40% o más.

“Se trata de evitar el colapso de la confianza entre inversionistas”, dijo Matys. “Una vez que cruzas cierto umbral, es extremadamente difícil restaurarlo”.

“Se trata de evitar el colapso de la confianza entre inversionistas” “Una vez que cruzas cierto umbral, es extremadamente difícil restaurarlo”, dijo Matys.

El Banco Central de Chile inyectará 20.000 millones de dólares para parar la devaluación del peso

El Banco Central de Chile inyectará 20.000 millones de dólares en el mercado cambiario seis semanas después del estallido social en el país


Una casa de cambio en Santiago de Chile, este jueves.

El Banco Central de Chile ha anunciado una histórica intervención en el mercado cambiario de hasta 20.000 millones de dólares a partir del próximo lunes hasta mayo de 2020. La decisión se ha dado tras una nueva subida del dólar frente al peso chileno, mismo que llegó a cambiar hasta 828 pesos por cada divisa estadounidense marcando nuevos récords. A seis semanas del estallido social, que ha instalado la incertidumbre en el país andino desde diferentes frentes, la inyección del organismo autónomo responde a la alta volatilidad y busca detener la violenta escalada de la divisa norteamericana frente a la chilena. En los últimos dos días subió 30 pesos. Desde el pasado 18 de octubre, día que se iniciaron las protestas, 116 pesos (un alza de 16,7%).

"Más allá del nivel alcanzado por el tipo de cambio, que en parte importante refleja una mayor incertidumbre, la rapidez y sucesión de movimientos en la misma dirección han generado una volatilidad que se estima excesiva", indicó el banco central del país sudamericano en un comunicado. "Dado los fundamentos de la economía chilena, incluida la baja indexación al dólar, las variaciones del tipo de cambio no tienen un impacto inmediato sobre los hogares, las empresas y el sector público, y su traspaso a inflación es, en general, moderado. Aun así, un grado excesivo de volatilidad del tipo de cambio dificulta la formación de precios, y las decisiones de gasto y producción de personas y empresas. Asimismo, afecta el sano ajuste de la economía y genera inquietud en los mercados", agregó la entidad bancaria.
 
La última vez que el banco central había intervenido directamente en el mercado cambiario fue en 2011, sin embargo, se trata de la mayor operación de este tipo desde que en 1999 debutó en Chile el sistema de tipo de cambio flexible. La nueva e histórica inyección se hará a través de dos modalidades: venta de dólares spot por un monto de hasta 10.000 millones de dólares y ventas de instrumentos de cobertura cambiaria, también por hasta 10.000 millones de dólares. La intervención se aplicará a partir del próximo 2 de diciembre y hasta el 29 de mayo. El organismo informará cada viernes del monto, los términos y las condiciones de las subastas.

El mercado ha reaccionado a la incertidumbre que se vive en Chile desde hace seis semanas. Las protestas y la violencia, que no ha logrado contenerse pese a las medidas de anuncios sociales y a una nueva Constitución que tendrá un plebiscito en abril próximo, tienen al país funcionando a media máquina. Hacienda no ha descartado una recesión técnica en 2020 y se estima 300.000 nuevos desempleados hasta fines de diciembre. La destrucción de la infraestructura pública y privada es todavía incuantificable. De acuerdo con cálculos de los gremios, unas 20.000 pequeñas y medianas empresas podrían declararse en quiebra debido a las consecuencias del estallido social. Las grandes compañías también han sufrido: Walmart ha contabilizado 1.300 eventos -entre saqueos e incendios- que han dejado 35 supermercados quemados, 18 completamente destruidos y 97 actualmente cerrados. "Han puesto en riesgo la fuente laboral de cerca de 5.000 personas", señaló Walmart en un boletín de prensa. Luego del anuncio de intervención cambiaria, en transacciones after market el dólar bajaba cerca de 23 pesos chilenos, hasta ubicarse en los 805.

Acciones argentinas, cerca del piso histórico

Los papeles de algunas empresas locales acumulan este año pérdidas de hasta 80% en dólares. Analistas señalan que es necesario un perfil inversor agresivo o muy agresivo

Merval hoy: la Bolsa porteña ganó 0,9%

Las acciones de las empresas locales tanto en la Bolsa porteña como los ADRs en Estados Unidos acumulan pérdidas de hasta 80% este año, impulsadas por la tensión financiera que transitó durante el gobierno saliente. Sin embargo, inversores agresivos podrían estar interesados en precios baratos y poner la mira en el largo plazo.

El punto de partida de la estrepitosa caída fue la famosa rueda de prensa del 28 de diciembre de 2017, donde el actual jefe de Gabinete, Marcos Peña, tuvo injerencia en la autonomía en las metas de inflación del Banco Central, conducido en aquel entonces por Federico Sturzenegger. En la "burbuja del 2018", como indican algunos analistas, el índice Merval llegó a tocar los US$1.790 medido con el dólar contado con liquidación, mientras que hoy en día se ubica en los US$460, aproximadamente.

Las pérdidas se vieron pronunciadas por los inesperados resultados de las elecciones PASO, donde Alberto Fernández le ganó a Mauricio Macri por casi 16 puntos. Algunos papeles de acciones argentinas en Wall Street cayeron este año hasta 80%, como es el caso de Edenor. Además, Banco Francés, Transportadora Gas del Sur y Pampa Energía, recientemente excluidas del índice emergente por el MSCI, anotan pérdidas de 64,7%, 59,2% y 56,2% en dólares, respectivamente.

Consultado sobre una posible oportunidad de compra, Erik Schachter, analista de Estrategia de Consultatio afirmó que los activos se encuentran a valores "seductores", pero que se espera aún mayor volatilidad. "Las valuaciones actuales podemos considerarlas atractivas con una visión de mediano plazo dentro de un escenario constructivo con el gobierno entrante, la incertidumbre respecto de la deuda y el nuevo gabinete nos hacen estar cautelosos. La volatilidad de las próximas semanas podría generar mejores oportunidades de compra en el corto plazo", explicó.

Por su parte, José Ignacio Bano, Gerente de Asesoramiento Financiero de Invertir Online, analizó las cotizaciones actuales con un tono optimista: "El nivel de precios de acciones es interesante. La evolución del Merval medido en dólares desde el 2000 hasta acá generalmente estuvo en un rango entre los US$450 y US$1.500. Ahora estamos muy cerca de este piso, que respetó siempre salvo en 2001, que fue la única vez que rompió para abajo y tardó nada más 15 meses en recuperar ese soporte".


"Creo que los precios están demasiado deprimidos en el sector energético porque se está suponiendo que va a haber un fuerte control sobre las tarifas públicas. No veo que el Estado, con la falta de financiamiento y el déficit fiscal, tenga cintura para construir cinco puntos de PBI en subsidios como era antes", añadió Bano.

Por su parte, Marcos Gaona, gerente de Wealth Managment de Balanz, aconsejó que es necesario un perfil inversor agresivo o muy agresivo para entrar hoy en día al mercado de renta varible argentino. "Nunca se puede comprar acciones sin mirar la volatilidad, pueden ser precios para aprovechar pero todavía no estamos seguros de que este sea el piso. Lo correcto sería comprarlas pensando en el largo plazo y guardarlas, porque es una apuesta ir al mercado de acciones ahora", destacó.

El mandatario electo, Alberto Fernández, apuesta a un shock de consumo para salir de la recesión y lograr hacer frente a los vencimientos de deuda, que representan compromisos por casi US$50.000 millones en 2020. En esa línea, Gaona consideró que "se ven oportunidades con respecto al mercado del consumo y reactivación en la actividad económica como alimentos en Molinos, Mirgor, Holcim o Loma Negra", mientras que en términos generales no recomiendan empresas energéticas o bancarias por "la posibilidad de pesificación tarifaria y la alta exposición a las Leliqs".

China enfrenta sus peores perspectivas económicas en casi tres décadas

La guerra comercial y la débil demanda interna, entre las causas
Los beneficios de las industrias chinas cayeron fuerte en octubre

El crecimiento económico chino podría ser inferior al 6% este trimestre porque el país enfrenta "las peores dificultades y desafíos" hasta la fecha, advirtió este miércoles un alto consejero gubernamental.

China mostró sus peores resultados económicos de los últimos 27 años en el último trimestre, en pleno pulso comercial con Estados Unidos.

Las negociaciones entre las dos principales potencias mundiales prosiguen, pero a un ritmo incierto.

"La seconomía china se enfrentó este año a sus peores dificultades y desafíos" hasta la fecha, explicó Yao Jingyuan, alto consejero del Consejo de Estado.

"No deberíamos excluir la posibilidad de que nos situemos por debajo del 6% en este trimestre o incluso el año que viene" dijo a reporteros.

El gobierno tiene como objetivo oficial un crecimiento de 6% a 6,5% en 2019.

Según Yao, el gobierno ha sido capaz de estabilizar el mercado laboral, el sector financiero, comercial y la inversión extranjera, a pesar del pulso con Washington.

El indicador de Bloomberg Economics, que agrega los primeros datos de los mercados financieros y las empresas, muestra que la situación se mantiene, con un panorama cada vez peor para el comercio, la confianza de los directores de compras y los precios de fábrica.

Los beneficios de las empresas industriales chinas sufrieron la mayor caída registrada en octubre, con un descenso del 9,9 % respecto a hace un año, según mostraron datos de la Oficina Nacional de Estadísticas el miércoles. El declive en los precios de fábrica es uno de los factores que socavan esas ganancias y podría continuar en noviembre, según un indicador de precios al productor de Bloomberg.

La caída de los precios indica que la demanda interna es débil. Si esos efectos deflacionarios continúan, perjudicará aún más los beneficios de las empresas nacionales y, en un futuro, arrastrará los precios y beneficios en el mercado internacional.

En alimentos se destina casi un cuarto del gasto familiar

De acuerdo con el Informe de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), a diciembre del año pasado, cada familia destinó el 22,7% de su ingreso al consumo vital (alimentos y bebidas).

Casi un cuarto del gasto de los hogares se destina a la compra de alimentos y bebidas, según un informe del INDEC.

Casi un cuarto del gasto de los hogares se destina a la compra de alimentos y bebidas, según un informe del INDEC.


De acuerdo con el Informe de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo), a diciembre del año pasado, cada familia destinó el 22,7% de su ingreso al consumo vital.

El gasto de consumo en vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles representó el 14,5%, un rubro en el que tuvieron alto impacto las subas de tarifas, de los alquileres y en reparaciones.

Según el sondeo, el transporte representó el 14,3% de las erogaciones; en salud, el 6,4% y en comunicaciones el 5,2%.

Para los hogares con cobertura de la medicina prepaga, el gasto total en el rubro ascendió a 11,4%, mientras que para los que contaban con una obra social fue del 5,6%.

Aquellas familias que sólo tienen cobertura de salud pública, los ingresos destinados a este rubro apenas llegó al 3,5%.

La proporción del gasto de consumo destinado a alimentos disminuyó en comparación con encuestas anteriores, ya que en la encuesta del 1997 fue del 28,8%; en la del 2005 del 25,7% y en la del año pasado 22,6%.

En los hogares de nivel educativo alto y muy alto, se registró un menor consumo relativo de alimentos y uno mayor en actividades de esparcimiento y el gasto en salud estuvo principalmente determinado por el sistema privado de prepagas.

En cambio en los hogares con nivel educativo bajo y muy bajo, se observó un mayor consumo proporcional de alimentos y un menor gasto en actividades de recreación, cultura y el gasto en Salud estuvo principalmente determinado por la compra de medicamentos.

Los hogares unipersonales integrados por menores de 65 años registraron una proporción menor de gasto en Alimentos y uno mayor en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.

Entre los inquilinos, el 21% del gasto de consumo fue asignado al alquiler; el 4,1% a electricidad y gas y el 2,8% al suministro de agua y otros servicios relacionados con la vivienda.

Para la UIA, el país tiene que crecer diez años seguidos para lograr niveles productivos de 2011





En la conferencia anual de la UIA, uno de sus vicepresidentes alertó sobre la crítica situación que atraviesa el sector por el “ahogo financiero y fiscal” de los últimos años. Además sostuvo que el primer paso es "reactivar el mercado interno” y “poner en marcha un plan de desarrollo”.

Miguel Rodríguez es vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y en la conferencia anual de la entidad, alertó sobre la grave situación que atraviesa el sector a pocos días del traspaso de mando. “Argentina tiene que crecer por diez años seguidos al 4% solo para recuperar los niveles productivos de 2011”, dijo.

Además detalló que 2019 "cerrará con un PBI industrial inferior al de 2009, y con el cierre de más de 4 mil empresas, de las cuales el 95% eran pymes".


"El panorama es aún más complejo si tomamos en cuenta las asimetrías estructurales del territorio nacional. Debido a los costos logísticos, las empresas radicadas en el interior pierden competitividad", señaló.

En este sentido consideró que las bases para el crecimiento deben ser "reactivar el mercado interno, y terminar con el ahogo financiero y fiscal al que están sometidas las empresas, para que así se recomponga el capital de trabajo".

"Es fundamental poner en marcha un plan de desarrollo", agregó el dirigente a su vez que "es imprescindible contar con una economía estable y previsible, que permita recuperar el capital de trabajo e invertir en nuevas tecnologías".

A su criterio, "el desafío del Gobierno que asumirá el 10 de diciembre entrelaza componentes sociales, económicos, políticos y productivos".

Tensa despedida de Macri y la UIA: Acevedo le recordó al presidente los 150.000 empleos que se perdieron

El titular de la UIA le recordó al presidente que con las políticas de su gestión la producción industrial cayó 25%. Por su parte, Macri les agradeció a los empresarios y a la clase media por haber puesto el hombro y hacer su parte.


El cierre de la 25° Conferencia Industrial de la UIA estuvo a cargo de Miguel Acevedo y Mauricio Macri, entre los que se observó una tensa cordialidad, al punto tal que al término del panel no compartieron la foto de rigor, como sí hizo el referente manufacturero con Alberto Fernández.

El primero en hablar fue el titular de la UIA, que hizo un balance de la evolución del sector con las políticas macroeconómicas del presidente: la industria cayó 25% en los últimos ocho años, y casi 17% solo en los últimos cuatro, lo que dejó un saldo de 150.000 puestos de trabajo perdidos y su contractara en la situación social.

"Así y todo, acá estamos con la intención de revertir la situación para volver a crecer", dijo Acevedo.

La relación entre la UIA y Macri comenzó con el pie derecho, pero se tensó rápidamente por el golpe a los sectores textil y del calzado por la apertura de las importaciones con atraso cambiario, que se tradujo en pedidos de la gremial al gabinete y la respuesta de Francisco Cabrera de tildarlos de "llorones".

Desde entonces, año a año la UIA acercó propuestas para el desarrollo sectorial y reconocieron públicamente la recepción de las propuestas. Pero sin cohesión posterior en acciones concretas, la gremial empresaria empezó a comentar en los pasillos que era un diálogo "pero de sordos".

En la síntesis del encuentro, Acevedo le recordó a Macri que "todos los países desarrollados o los que quieren serlo", lanzaron programas agresivos para la promoción de las industrias 4.0; una materia pendiente en el caso de la Argentina.

"Hoy más que nunca tenemos una visión de país que queremos compartir con la dirigencia y la sociedad. Promovemos políticas que generen inversión, crecimiento, empleo de calidad e innovación. Creemos en una Argentina desarrollada e industrial integrada al mundo en base a la innovación, el trabajo y la tecnología. Generamos la mitad de las exportaciones, un tercio de los ingresos fiscales y un cuarto del empleo privado del país. Por eso en los últimos años marcamos las luces y las sombras", dijo Acevedo al tiempo que con cierta incomodidad Macri se acomodaba a repetición la corbata.

A modo de cierre, Acevedo remarcó las convicciones de la UIA para apuntalar el crecimiento del país y le cedió la palabra al presidente que agradeció a los empresarios y a la clase media haber puesto "el hombro y hacer lo que tenían que hacer.

Casi que a modo de disculpas el presidente aseguró que las tuvo que tomar decisiones que le resultaron dolorosas, pero que en su gobierno se creció en ciertos aspectos, entre los que destacó la cultura política del diálogo, la mejora en las instituciones, la baja de la presión tributaria de 3 puntos porcentuales del PBI y la reducción del déficit fiscal a un 20% del que él había recibido.

"Dejamos bases sólidas para el crecimiento sostenido de largo plazo", sostuvo Macri.

Louis Althusser: "El porvenir dura mucho tiempo"




"Es mi destino no pensar en calmar una inquietud
más que exponiéndome indefinidamente a otras"


Louis Althusser: "El porvenir dura mucho tiempo"





Este es el único registro audiovisual que disponemos del filósofo Louis Althusser, realizado en Roma un semestre antes del episodio que devino en la muerte de su compañera Helenne y por el que fuera internado en el Hospicio de Santa Elena.


Desde su trayectoria personal hasta la crisis teórica y el esbozo de una filosofía para el marxismo, en este reportaje se recorre en perspectiva y brevemente obra del filósofo que interrumpiera la siesta teórica del marxismo de post guerra y sus derivas contemporánea expresadas en el lamémoslo "post marxismo".


En efecto, los límites del post marxismo, en especial su ausencia de operatividad práctica pero y fundamentalmente teórica, se manifiesta con claridad tras el colapso autoinflingido del sistema althusseriano de relectura de Marx.


En rigor los puntos de quiebre de la teoría marxista respecto al Estado, la Política y la Ideología siguen sin avances sustantivos que no sean los señalados por Althusser "en negativo" bajo la fórma de crítica a Marx y al marxismo tradicional "que quedaron atrapados bajo el formato burgés de la Política y El Estado y la inversión hegeliana de la ideología como ocultamiento" .


Los campeones del atrapamiento conceptual de la teoría del Estado, la Política y la Ideología bajo el formato burgués pero en negativo son los "troscos", cuya mímesis especular con el pensamiento dominante fue tan absoluta y perfecta , que en la práctica política le hacen sistema.


No sorprende entonces que en estas pampas, para embestir contra el gobierno de Cristina Kirchner, en su momento se encolumnaran con el "pensamiento" de AEA por ejemplo, siempre "en el nombre de" el Partido Revolucionario , el gobierno de los trabajadores. Así sea!


Las precisiones más productivas y "en positivo" de Althusser se concentran en el concepto de contradicción y sobredeterminación e ideología y aparatos ideológicos de estado, donde se despliegan señalamientos notables , aunque muchos ya obsoletos en su anclaje real, como la centralidad que se le asigna en sus estudios sobre los AIE al aparato "escolar" por sobre el de "medios masivos" que prácticamente Althusser deja sin analizar.


Hoy continúa la siesta teórica "post marxista", similar a la dormidera "marxista" que se iniciara tras la aberración que resultó la experiencia "los socialismo reales" y la concepción teórico-práctica " Leninismo - Stalinismo" que la sostuvo desde los inicios del siglo pasado y que interrumpiera precisamente Louis Althusser a mediados del SXX.


En la saga de continuadores / disruptores del sistema de pensamiento althusseriano , recordamos en la cima de pretensiónes teóricas e inoperancia en la práctica política a Alain Badiou (1) y Slavoj Žižek , autores ambos que chapotean hace décadas intentando la incorporación a la relectura althusserista del marxismo de otros núcleos teóricos, en especial y con gran furia el lacanismo , maridaje que , hay que recordar, en épocas ya prehistóricas también intentara Althusser en su lectura sintomal de El Capital y el desarrollo del concepto de ideología , con relativo éxito,además.


Entre los que releen y critican a Althusser en clave puramente filosófica sin tráfico intertextual y menos lacanista , se destaca Hebert Marcuse, el filósofo humanista Norteamericano , que insiste en desplegar la vieja polémica sobre el concepto de dialéctica en Hegel .


Más precisamente polemiza Marcuse con la crítica althusseriana del hegelianismo marxiano en general y el concepto dual en la contradicción hegeliana en particular que no admite sobredeterminación.


"La contradicción en Hegel nunca está sobredeterminada" señala Althusser, Ausencia que es una gran joda puesto que en la sobredeterminación de las contradicciones en una sociedad de clases es que colamos el Peronismo sin dificultades y sostenido en el mismísimo corpus teórico del viejo Louis. No es poco.


Asumimos entonces la permanencia de Althusser no solo por sus hallazgos teóricos, que los tuvo, sino en palabras de Jaques Derrida “ por la extraordinaria pasión que tuvo y que no le dejó ningún respiro. Ni le ahorró nada —con sus gestos teatrales, sus desiertos, sus grandes espacios de silencio, las retiradas vertiginosas. Aquellas impresionantes interrupciones interrumpidas a su vez por demostraciones, por reforzamientos, por poderosas erupciones de las que cada uno de sus libros conserva el recuerdo todavía humeante de haber transformado un paisaje alrededor de un volcán ”


 

La ruptura del PRO, clave para que Máximo llegue al quórum en Diputados

Crece un peronismo amarillo liderado por UATRE y dirigentes del interior. La tropa de Monzó define si se abre. Schiaretti y Camaño recrean un interbloque para arbitrar. Los llamados de Macri.


Desde que fue confirmado como jefe del oficialismo en Diputados Máximo Kirchner se abocó a consolidar la unidad del peronismo, con llamados a los más reacios a recibir sus órdenes. Logró un respaldo del jujeño José Luis Martiarena y hasta un elogio del gobernador riojano Ricardo Quintela, con la esperanza de garantizar a sus tres coterráneos.

Pero aún si consigue fusionar todas las versiones del peronsimo y adosarle los bloques provinciales de Santiago del Estero y Misiones, como hizo Cristina en el Senado, el oficialismo sería la primera minoría pero no alcanzaría los 129 necesarios para tener quórum y controlar el recinto a gusto.

Llegaría a 120, uno más que el techo de Juntos por el Cambio, y podría engrosar la lista con al menos uno de los tres puntanos (Carlos Ponce), la neuquina Alma Sapag y en algunos casos el rionegrino Luis Di Giácomo.

No hay mucho más y para no transpirar en cada sesión, Máximo y Sergio Massa, futuro presidente de la Cámara baja, centran sus expectativas en la ruptura del PRO y la creación de un bloque de al menos una decena de diputados dispuestos a ayudar en momentos complicados.

Con los misioneros y santiagueños, Todos tendrá más diputados que Juntos por el Cambio pero sin ser mayoría. Si una decena del PRO se aparta y ayuda, llegarían sin problemas.

El plan A es el de Emilio Monzó, que afianzó un grupo de incondicionales decididos a romper liderados por Sebastián García de Luca, Gabriel Frizza, Juan Aicega y, algo más reticente, Silvia Lospennato.

De Luca es el más entusiasta en hacer un bloque propio y en tal caso mezclarlo dentro del frente de Juntos por el Cambio, una opción que rechaza Cristian Ritondo, confirmado este miércoles como jefe del PRO y dispuesto a pedir la mitad de las comisiones si el oficialismo no llega a la mayoría.

Pero en estos días se le sumó un frente interno con los peronistas del interior que llegaron por el PRO pero no quieren recibir órdenes de Macri. A algunos ni siquiera les parece descabellado ayudar a Alberto los primeros meses.

El nuevo líder de este grupo es Pablo Ansaloni, un diputado que asumió en 2017 por gestión de Ramón Ayala, el secretario general de la Unión de Trabajadores Rurales (UATRE), el gremio del recordado Gerónimo "Momo" Venegas que acompañó a Macri en toda su gestión pero siempre se reivindicó peronista.

Ayala asistió a la última reunión de la CGT con Fernández, lo escuchó prometer una convivencia sana con los gremios y habilitó a Ansaloni a asociarse con peronistas del interior para al menos apoyar al presidente electo en su luna de miel.

Anotan como posibles aliados al santacruceño Antonio Carambia, los tucumanos Domingo Amaya y Beatriz Ávila, el riojano Felipe Álvarez, los sanjuaninos Eduardo Cáceres y Marcelo Orrego y el fueguino Federico Frigerio, entre varios otros que reciben llamados. Y tan decidido está Ansaloni que especula con oficializar la ruptura antes del 10 de diciembre, aún si no lo siguiera nadie.

Fuentes del PRO aseguraban que este miércoles al menos 8 de estos rebeldes cenaron juntos en Buenos Aires con Ansaloni en la cabecera y estarían cada vez más cerca de dar el portazo. Terminó de irritarlos que el resto de las autoridades del PRO también se definiría a dedo: Álvaro Gonazález tendría la vice segunda de la Cámara y Carmen Polledo sería secretaria parlamentaria. La vice primera quedaría para el peronismo unido, como en el Senado.

Con lograr que al menos una parte de los macristas molestos hagan la suya y ayuden con el quórum, Máximo podrá respirar tranquilo y bajarle el precio a la avenida del medio que diseñan sin prisa y sin pausa Graciela Camaño y el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti.

Suman entre ambos 11 bancas (7 y 4) y se entusiasman con robarle peronistas al oficialismo si se demoran en hacer una demostración de poder como la que exhibió Cristina en el Senado.

Los cordobeses están activos y Schiaretti bajó línea: darán quórum casi siempre, no bloquearán leyes que consideren favorables, pero esperarán que Alberto venga al pie cuando haga falta. Para marcar territorio, criticó el posible aumento de retenciones, que las entidades rurales piden debatir en el Congreso, y no estaría dispuesto a aprobar la emergencia económica para reasignar partidas, si es que el nuevo presidente se decide a pedirla.

El martes los cordobeses encabezaron una cena del actual bloque Argentina Federal y buscaron retener al bonaerense Eduardo Bucca y al salteño Andrés Zottos, dos peronistas que están con Camaño y son tentados de sumarse al oficialismo junto al electo Alejandro "Topo" Rodríguez. Al mendocino José Luis Ramón lo tientan los peronistas amarillos.

Entusiasmados, le ofrecieron a los chaqueños Elda Pértile y Juan Mosqueda quedarse en un interbloque opositor y ayudar al oficialismo sólo cuando sea necesario. Los notaron convencidos de seguir ese camino, pero saben que Alberto puede complicarles los planes si confirma a su jefe Domingo Peppo como embajador en Paraguay. Este miércoles lo recibió en su oficina.

Macri trabaja en tándem con Ritondo para evitar fugas y la semana pasada llamó a Ayala, el jefe de Uatre, y le reclamó que se quede en Cambiemos y frene los movimientos separatistas de Ansaloni. "Yo no me fui, pero voy a hacer lo que les convenga a mis afiliados", lo ubicó el gremialista.

Hasta el cordobés Luis Juez pasó por el despacho presidencial para garantizar que no hará un monobloque, pero no evitó reproches. Reclamó una confederación de partidos provinciales con voz y voto en la mesa de Juntos por el Cambio y por ahora no le respondieron.

Mientras intenta consolidar su tropa, Máximo y Massa siguen estos movimientos expectantes de tener un puñado de opositores dóciles que allanen el camino para no sufrir sobresaltos en cada sesión. Los dos se llevan muy bien con Monzó. Y lo necesitan
.  

Alberto Fernández interactuó en forma personal en Twitter, a la madrugada, respondiendo preguntas de sus seguidores


Entre deseos de suerte y consejos: el ida y vuelta de Alberto Fernández y sus seguidores de Twitter






Alberto Fernández volvió a sus viejas épocas de Twitter en las que interactuaba con los usuarios. En esta oportunidad, ya como presidente electo, protagonizó un particular intercambio con varias personas en la red social. Deseos de suerte, consejos, saludos de todo tipo, respuesta a críticas y a preguntas de cómo será su gestión, convirtieron al referente del Frente de Todos en trending topic.


A última hora del miércoles, Fernández citó un tuit de un usuario que había publicado: “¡Me recibí!, soy sociólogo. Lo cuento porque me muero si me saluda Julia Strada (periodista de C5N), o Leandro Santoro (diputado de la Ciudad), o bueno, ya Alberto Fernández sería una locura”. El usuario, identificado como Alan Paul Casas, recibió las felicitaciones de los dos primeros, e incluso el presidente electo se tomó su tiempo para saludarlo.


“Felicitaciones!!! Ya sos sociólogo!! Disfrútalo. Ahora a trabajar mucho para poner de pie a nuestra amada Argentina. Fuerte abrazo!!!", le respondió el referente del Frente de Todos. Sin embargo, el particular saludo rápidamente se viralizó y derivó en una particular catarata de tuits en los que varias personas le pidieron una salutación.


“Gente me quiero recibir ya, así también me saluda @alferdez”, publicó otro usuario. A lo que el presidente electo le dijo: “Estudia y recibite!!! Cuando lo logres te felicito. Ahora te aliento...”.


Otros estudiantes se sumaron arrobando a Fernández. “Querido @alferdez rindo el lunes y estoy por largarme a llorar porque no llego. Un saludo tuyo u me presento como guerrera”. El ex jefe de Gabinete del kirchnerismo continuó con sus mensajes de apoyo: “Estudia y presentate!!! Un esfuerzo más y llegas. Nunca hay que aflojar. No lo hagas vos. Estudia y rendí. Vas a aprobar”.


Fernández siguió recibiendo cientos de mensajes, y respondió hasta los más insólitos. “Nuestro presidente, yo solo me voy a dormir, pero también quiero un saludo”, “yo también quiero un saludo y me voy a la camita”, le comentaron. A lo que respondió a cada uno: “Andá a dormir, es tarde”.


Un usuario colombiano publicó que si el presidente electo lo saludaba, cambiaba su nacionalidad. A lo que recibió de respuesta: "Hacete argentino si queres...sos bien recibido. Pero nunca dejes de amar a Colombia. Tu país es bellísimo y su gente maravillosa.


Otra persona de nacionalidad colombiana le comentó la situación de su país y el deseo de que el peronismo llegue a Colombia: “Estamos en un momento muy delicado, pero por fin parece que despertamos. ¿Nos mandas abrazo y peronismo?”. “Un abrazo enorme ‘compañera colombiana’”, respondió.


“Yo solo quiero pedirle que volvamos a tener Ministerio de Salud y que el Ministerio de Desarrollo vuelva a ser enorme y federal como supo serlo...todo bien con los saluditos personales pero prefiero esto", escribió otra persona, ya con un tono más crítico. “Lo pedís lo tenes”, contestó Fernández al respecto de cómo piensa su gestión para luego de asumir el próximo 10 de diciembre.


Un usuario le reveló que antes lo cuestionaba pero que actualmente lo apoya. “Yo fui muy crítico tuyo en el pasado y hoy te banco a muerte, ojalá pueda tener un saludo tuyo”, le solicitó al presidente, quien respondió: “Es bueno dejar de criticarnos y es mejor empezar a oírnos. No lo olvides”.


Entre saludos y consejos, también hubo mensajes de lamento. Una persona le contó que se le rompió el techo de la cocina, por lo que fue un “día medio bajón”. Fernández intentó subirle el ánimo: “Todo techo tiene arreglo, vamos a estar mejor. Los abrazo”, fue el mensaje para la familia.


El ex jefe de Gabinete respondió mensajes durante más de una hora, algunos con errores de acentuación, detalle que no se le pasó a la diputada nacional, Gabriela Cerruti, quien le escribió: “Las tildes, Presidente. No ponga nerviosas a las obsesivas como yo”. Pero Fernández se excusó: “Es la velocidad de Twitter”, respondió oportunamente.


En un momento, una persona preguntó si realmente era Fernández el que respondía los mensajes, algún community manager que le maneja las redes, o incluso alguna de sus mascotas. La respuesta fue contundente: “Soy yo. Ni CM, ni Dylan, ni Prócer. Vos no debes estar bien si pensas que los perros escriben en twitter”.


Al respecto de sus mascotas, el usuario @Movingtomarx expresó: “Necesito confirmar que @alferdez es fanático de Los Simpsons”. El presidente contestó con una foto de su perro: “Por qué se llama Prócer? Contesta tu pregunta?”.


Luego de contestar decenas de mensajes más, Alberto Fernández anunció que dejaba de tuitear: “Me voy a dormir. Gracias a todos y todas por este rato. Suerte para los que rinden examen, también suerte para los que tienen un sueño...si insisten pueden cumplirlo. Los abrazo. Hasta mañana”, concluyó el presidente electo que asumirá el próximo 10 de diciembre.

La Cepal advierte por el aumento de la pobreza en América latina

Presentó el informe “Panorama Social de América Latina 2019”

Luego de las mejoras experimentadas entre 2002 y 2014, el organismo se mostró preocupado por los retrocesos sociales. Destacó el deterioro observado en Argentina en 2018.

“Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar", sostuvo Bárcena.


“Pese a los importantes avances logrados (en América Latina) entre comienzos de la década pasada y mediados de la presente, desde 2015 se han registrado retrocesos, que se expresan particularmente en el aumento de la pobreza extrema”, asegura la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe “Panorama Social de América Latina 2019” presentando este jueves El empeoramiento de las condiciones sociales de la región se explica principalmente por el incremento de la pobreza en Brasil y Venezuela, aunque el organismo pone el foco también en el aumento que registró la pobreza en Argentina el año pasado.

En la región, se produjo entre 2002 y 2014 un importante proceso de reducción de la pobreza y la pobreza extrema, así como de diversos indicadores de la desigualdad social. “Este proceso estuvo asociado no solo a un contexto económico más favorable, sino también a un contexto político en que la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad social, así como el objetivo de ampliar la inclusión social y de extender la protección social, ganaron un espacio inédito en la agenda pública de muchos países de América Latina y, en cierta medida, del conjunto de la región”, destaca Cepal.

Como parte de ese período, el informe destaca la ampliación de la agenda de derechos, el fortalecimiento del Estado y la institucionalidad social, la expansión de la inversión en lo social y la implementación de políticas redistributivas en el ámbito social y del mercado de trabajo. A raíz de ello, entre 2002 y 2014, la tasa de pobreza promedio regional se redujo del 45,4 al 27,8 por ciento, de modo que 66 millones de personas superaron esa situación. Al mismo tiempo, la tasa de pobreza extrema disminuyó de un 12,2 a 7,8 por ciento.

A partir de 2015, en cambio, los niveles de pobreza y especialmente de pobreza extrema aumentaron. En 2018, alrededor del 30,1 por ciento de la población regional estaba bajo la línea de pobreza, mientras que un 10,7 por ciento se encontraba bajo el umbral de la pobreza extrema. “Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban en situación de pobreza, de las cuales 66 millones estaban en situación de pobreza extrema”, advierte Cepal.

A pesar de que la tendencia de aumento de la pobreza perdió fuerza entre 2017 y 2018, la pobreza total en 2018 superó en 2,3 puntos porcentuales la registrada en 2014, lo que significa un aumento de alrededor de 21 millones de personas, de las cuales 20 millones se encontraban en situación de pobreza extrema.

Cepal atribuye este empeoramiento fundamentalmente a lo ocurrido en Brasil y Venezuela entre 2015 y 2018. En el resto de los países la tendencia en ese mismo período fue de reducción de la pobreza aunque a un ritmo más lento del registrado entre 2008 y 2014. A su vez, el organismo advierte que en esos países la situación empeoró levemente en 2018, situación que atribuyó a lo ocurrido en Argentina. “En la Argentina, en tanto, la pobreza disminuyó a una tasa relativa del 1,4 por ciento anual entre 2008 y 2014, mientras que entre 2014 y 2018 dicho ritmo cayó a un 0,5 por ciento anual, situación que se explica fundamentalmente por el deterioro observado entre 2017 y 2018”, remarcó.

Para este año Cepal proyecta un aumento de la pobreza y la pobreza extrema en el agregado regional, las que llegarían a tasas del 30,8 por ciento y el 11,5 por ciento, respectivamente. “De confirmarse estas estimaciones, en 2019 habría 27 millones más de personas pobres que en 2014; peor aún, de ellas 26 millones se encontrarían en situación de pobreza extrema”, subraya el informe.



“Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte. El llamado es a construir pactos sociales para la igualdad”, señaló Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva del organismo regional, al presentar el informe.

El fin de los ‘likes en Instagram y Facebook

 
Facebook, Instagram y otras redes hacen experimentos para ocultar el contador de una de sus funciones básicas, para mejorar el bienestar de sus usuarios


Los 'likes' son un pilar de las redes sociales. Pero su posición privilegiada está a prueba.


Los likes son un pilar de las redes sociales. Su papel como microplacer barato, guiño sugerente o métrica de interés es central en Instagram, Facebook o Twitter. Pero desde hace unos meses, su posición privilegiada está a prueba.

Instagram ha ocultado en siete países el contador público de likes y visualizaciones de vídeos. Los usuarios solo ven foto y comentarios, no si esa foto ha gustado mucho o poco. Facebook prueba en Australia y Vietnam no mostrar los likes y reacciones. Twitter no ha ido tan lejos de momento: para ver el número de retuits y likes hay que dar un clic sobre el tuit.



Las compañías presentan todos estos cambios como la priorización del contenido y una reducción de la ansiedad de los usuarios: "Estamos probando muchas opciones, pero una es animar a la gente a que lea el contenido sin tener una reacción", comenta Sara Haider, jefa de Producto en Twitter, en un podcast reciente.

El mensaje de las redes a sus usuarios parece ser: relajaos, que los likes no son para tanto. El impulsor del botón de like en Facebook, Justin Rosenstein, se arrepiente de su creación: "Es muy común para los humanos desarrollar cosas con la mejor de las intenciones y que tengan consecuencias imprevistas y negativas", afirmó en The Guardian. Esta atención sobre los likes deriva del creciente movimiento de bienestar digital, que reclama más calma y pausa para los usuarios.

Si los likes cayeran definitivamente en desgracia, sería el fin de una era para las redes. Pero con el nivel de penetración de estos servicios en nuestras vidas, las consecuencias serían menos sustanciales de lo que parece. Además, el botón de like seguirá: solo se esconderá el contador público.

La maniobra parece en beneficio del usuario, pero las redes no impondrán una medida que haga disminuir su uso. "Al quitarlo, la gente se va a sentir más libre de publicar, porque no se va a comparar", dice Jesús San Román, cofundador de Binfluencer. "Pero entiendo que debe haber otra razón. Están probando si el uso de la red aumenta o disminuye con los likes", añade.

Aunque Facebook da a entender que los primeros resultados son positivos, todo lo que la compañía se anima a decir en público por ahora es que están realizando ensayos: "Estamos haciendo una prueba limitada donde likes, reacciones y las visualizaciones de vídeos pasan a privado en Facebook. Recogeremos reacciones para ver si este cambio mejora la experiencia de la gente".



"No me parece muy arriesgado que eliminen los likes"

Facebook, propietaria también de Instagram, es la compañía que más lejos ha ido en sus pruebas en ambas redes. El movimiento puede encajar con su decisión de mover Facebook hacia grupos más privados: "Con el tiempo, creo que una plataforma social privada será más importante que las plazas digitales", dijo Mark Zuckerberg en abril. En grupos menos públicos, los likes serán una métrica menos importante.

De hecho, los likes ya han perdido peso. Una buena parte del consumo de Instagram o Facebook se hace en stories (imágenes o vídeos breves que desaparecen al cabo de unas horas) y no muestran likes ni visualizaciones: "No me parece muy arriesgado que eliminen los likes, porque Instagram y Facebook cada vez se centran más en contenido en tiempo real y stories que caducan", dice David García, investigador en el Complexity Science Hub de Viena.
La supervivencia de los 'influencers'

La industria de los influencers tampoco está preocupada, al menos una parte. "Desde 2015, hay herramientas que ofrecen otras métricas para calibrar el valor de un influencer: nos fijamos en el contenido, en las impresiones, la audiencia, en si es capaz de llevar tráfico a la web", dice María Bretón, jefa de Social de la agencia GroupM. Pero eso no significa que un sector de la industria siga admirando los likes que logra un influencer. Los likes sirven para demostrar que una comunidad reacciona a cada publicación de un influencer.

Pero, para el usuario medio, ¿reducirá la ansiedad y le animará a publicar? No está claro. Hay usuarios a los que no les preocupan las diferencias y hay otros a la que sí: "Conozco a una chica joven que borra sus fotos de Instagram si no logran al menos 300 likes", dice Bretón. Esa misma joven se preocupa menos con sus stories porque desaparecen, pero una foto queda. Pero no todo el mundo se preocupa igual: "Es importante que no veamos a todos los usuarios como iguales", dice Lisa Orchard, profesora e investigadora en ciberpsicología de la Universidad de Wolverhampton, en el Reino Unido.

La evidencia dice que las personas con menor autoestima o las que más necesitan ser valoradas por otros, se verán más afectadas. "Si alguien recibe menos likes que otros, puede tener un efecto negativo y puede escoger postear menos o estar más ansioso al hacerlo", explica Orchard. Pero eso no es todo: "Es complicado porque recibir likes, aunque sea un número menor que tus amigos, puede ayudarte a sentirte valorado por tu red, lo que puede tener un efecto positivo". No es sencillo analizar grupos de millones de personas. De ahí que los datos que están viendo ahora las redes sean cruciales.

Facebook quizá esté observando en sus pruebas un fenómeno así: el número de likes que reciben algunos posts "de éxito" hace que usuarios cohibidos limiten su participación. Pero si hace que el contador sea privado, esos usuarios cohibidos podrán sentirse más confortables diciendo lo que les dé la gana. Solo verán ellos el resultado y puede ayudarles.

Orchard no lo ve tan sencillo: "Es demasiado simple hacer una única conexión para todos entre likes y bienestar. Las diferencias individuales tienen un papel enorme, igual que otros factores como el número de comentarios, de seguidores y las estrategias de control de impresiones que algunos usan".

Un informe de la Universidad de Baltimore provocó en julio titulares catastrofistas sobre la industria de los influencers: "La gran estafa de los influencers". La desaparición de los likes podría ser la puntilla para una industria presuntamente basada en el timo. Roberto Cavazos, profesor en Baltimore y autor del aquel informe, cuenta que el fraude es destacable, pero pequeño: "En 2016, el sector influencer movía 500 millones de dólares. En 2019, se ha multiplicado por 20 y ha pasado a más de 10.000 millones. Ese crecimiento va a seguir y no me sorprendería que llegara a 20.000 millones en 2022. Es un nuevo canal de marketing y tiene muchas ventajas, como que los seguidores son voluntarios y afines al influencer", explica Cavazos.



La batalla entre redes sociales y estafadores seguirá. Si los likes ya no venden, buscarán lo que se venda

Este panorama de crecimiento exponencial ofrece buenas oportunidades a quien quiere aprovecharse con trampas. Cavazos hablaba en su informe de un 15% de fraude. El periódico canadiense La Presse encargó a una periodista que se convirtiera en influencer rápido y con trampas. Creó la cuenta The Pretty Runner. Tras un par de semanas con pocos seguidores, compró 15.000 de golpe en una web. Como esos seguidores eran inertes y necesitaba likes, contrató el servicio de un robot que intercambiaba likes automáticamente: "Yo te hago like si tú me haces like". A las pocas semanas empezó a recibir ofertas serias para hablar en su canal de dos carreras y una bebida.

Con algo de argucia es fácil para un aspirante a influencer saltarse el esfuerzo inicial de llegar hasta el radar de las empresas. Aunque el marketing tenga cada vez herramientas más refinadas, todo aspirante de influencer tramposo tendrá su opción. Es fácil comprar likes online. No hay que ir a la dark web. Basta buscar en Google y gastarse algo más de 100 euros para 10.000 seguidores de Instagram, que según un estudio de Masarah Paquet-Clouston, investigadora en ciberseguridad de la empresa canadiense GoSecure, es la más barata. La más cara es LinkedIn, a precios de 2016.

¿Puede ser la lucha contra el fraude un motivo para suprimir los likes como métrica? Sí. Pero es una batalla perdida, según Paquet-Clouston. "El cambio impactará el mercado del fraude en redes, aunque pillar a los tramposos sea difícil", añade.

La batalla entre redes sociales y estafadores seguirá. Si los likes ya no venden, buscarán lo que se venda: "Si los clics y el tráfico pasan a ser la métrica número uno, los timadores seguramente se moverán hacia ahí".

Hay, en suma, dos motivos básicos para suprimir el contador de likes: la tranquilidad del usuario medio y la lucha contra el fraude. Si tras mucha cautela las redes comprueban que esta medida aumenta la actividad de todos, saldrá adelante. El sector de los influencers seguirá creciendo ocurra lo que ocurra. Igual que el del fraude, aunque sufra un declive inicial y acabe mutando.

Aquellos que temen el día en que sus posts no tengan miles de likes tienen un problema y una ventaja. El problema: no hay muchas otras redes a las que ir. La ventaja: podrán mostrar su repercusión publicando capturas de pantalla de sus likes o impresiones. Siempre habrá quien busque alternativas: "Todo el mundo se fija. Es lo que han fomentado las redes: ese número es el éxito", dice el influencer Telmo Trenado. Y seguirá ocurriendo. El fin de la era de los likes será apenas un pequeño hito de la historia de Internet.

El caso de YouTube


La novedad en YouTube, propiedad de Google, es algo distinta. La plataforma ha hecho este septiembre un cambio menor, que ya estaba implantado en las otras redes. El número de suscriptores de los youtubers ya no será, por ejemplo, 1.427.391 sino 1,4M. Disimula así la batalla por cada nuevo seguidor. Pero lo ha justificado también por el "estrés y el bienestar" de sus usuarios. Tiene algo de lógica. La atención que creaba a veces un hito en millones de suscriptores creaba una atención insana sobre YouTube. Una competición ficticia entre dos canales por llegar a 100 millones de suscriptores acabó, por las locuras de Internet, en boca del terrorista de Christchurch (Nueva Zelanda). El funcionamiento de YouTube es además distinto: "En YouTube los suscriptores son menos importantes, lo que destaca son las visualizaciones que dependen más del buscador que de tu comunidad. En Instagram en principio es distinto porque los post solo los ven tus seguidores y la métrica de likes sí que es un indicador de tu comunidad real de seguidores", dice Patricia González, directora de marketing de 2btube.