Tinder multiplica las ventajas de las mujeres sobre los hombres a la hora de levantar




Helena lleva 20 minutos moviendo el pulgar derecho hacia la izquierda y levantando las cejas de forma intermitente. Quien no sepa qué está haciendo podría pensar que tiene un tic nervioso, pero está swipeando, desliza en Tinder, una app para ligar con más de 80 millones de usuarios de los 18 años hasta el infinito, 1,6 billones de swipes diarios y alrededor de un millón de citas por semana. Por el gesto de Helena, el plan de ese sábado no va a ser tan fácil. En su pantalla van apareciendo imágenes junto a un nombre, la edad y algunos datos de la biografía. Un movimiento a la derecha o pulsar el corazón verde que aparece bajo esa foto es un "sí", a la izquierda o sobre el aspa roja, un “no”. Y esta abogada de 29 años no ha swipeado a la derecha ni una sola vez. Es tan agotador, dice, que varias veces al mes piensa en desinstalar la aplicación, que tiene desde hace seis. Si no lo hace es porque, “bendita paciencia”, al final siempre encuentra alguien que le gusta: “Nunca lo suficiente como para decir ‘aquí me quedo”.

Helena, como muchas otras mujeres, sabe que cada vez que pulsa la llamita blanca en la pantalla de su móvil va a necesitar un mínimo de media hora para que alguien encaje en sus gustos y pueda dar al corazón verde. También sabe que 9 de cada 10 veces hará match, es decir, que el hombre al otro lado de la pantalla ya le habrá dado previamente a ella un sí o acabará haciéndolo. Son sus cálculos después de medio año de uso regular. Eso, tener mucho donde elegir, ser muy selectiva y acabar decidiéndose sabiendo que es muy posible que esa elección será recíproca, ocurre también cualquier noche en cualquier bar. Lo dicen Núria Gómez (Barcelona, 1987), crítica y comisaria de arte, y Estela Ortiz (Terrassa, 1988), politóloga y gestora de la cuenta de Facebook Filósofos de Tinder. Son autoras de Love me, Tinder (Planeta, 2019), un libro de 10 capítulos en los que después de un año de trabajo, clasificaron los perfiles de los hombres según su forma de mostrarse en la aplicación y alrededor de los que contextualizan y analizan la sociedad. Una especie de recopilación de ensayos sobre cómo entendemos y vivimos estas relaciones que comienzan en línea.

La app, explica Gómez, “no cambia el paradigma sino que lo acelera”. Lo sobredimensiona. Y hace referencia al feedback-loop, un término para definir un círculo vicioso del comportamiento por el que hombres y mujeres adoptan estrategias en los extremos: “Los hombres ya no seleccionan, mientras que las mujeres son cada vez más selectivas”. Como relatan en el libro, a esa conclusión llegó el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) tras crear 14 cuentas falsas y rastrear su interacción con casi medio millón de perfiles. Lo apunta la plataforma: “Ellas saben que cuando dan a la derecha tienen match”.

Sin embargo, con este método, de aceptar o rechazar a los candidatos, desaparece la gama de grises que puede existir en una terraza un viernes por la noche, porque Tinder polariza. Lo desgrana Ortiz: “Es el sí o el no, te gusta o no te gusta, binariza la lógica y la respuesta”. No hay marcha atrás a no ser que se haya contratado la versión de pago, Tinder Gold. Esos 27,15 euros al mes —es la aplicación dentro de la categoría de estilo de vida con mayor recaudación en más de un centenar de países, según datos de la plataforma— dan derecho al rewind (poder volver atrás si crees que te has equivocado al deslizar), a no tener anuncios y a una pestaña donde puedes ver quién le ha dado like a tu perfil sin que tú lo hayas hecho previamente. Cinco millones de usuarios lo tienen. Y subiendo. Solo durante el segundo trimestre de 2018, "sumó 300.000 nuevos suscriptores e ingresó 384,97 millones de euros", según datos del libro. El negocio del amor.

Un pozo sin fondo de cervezas, guiños y pizza


Cuánto tiempo se mira una foto, el número de caracteres con los que se responden los mensajes, los emojis que se usan o cuáles son las canciones de culto de las personas a las que se da “sí”. Tinder, disponible en más de 190 países, más de 46 idiomas y con más de 300 millones de descargas, es un gran hermano de la intimidad del usuario. Y como todas las redes sociales, un pozo sin fondo de datos.

Núria Gómez y Estela Ortiz cuentan en Love me, Tinder que el sistema guarda las preferencias durante el uso: nombre, edad, localización, colores, formas y siluetas de las imágenes que se observan (y de las que no) o los eventos a los que se asisten.

Sabe que el mejor día para conectarse es el lunes, la mejor hora las diez de la noche y el mejor mes, agosto. Que en España los emojis de cervezas, el guiño y la sonrisa son los más usados y que el gif más insertado es “fox” (zorro, en español). Registra el número de caracteres con los que se contesta a los mensajes y clasifica esas respuestas como sentimientos positivos o negativos a través de Message tree, un sistema inteligente que analiza las conversaciones…

Y toda esa información es propiedad de Tinder. Como explican Gómez y Ortiz en el libro, “al aceptar los términos y condiciones, los usuarios otorgan a la empresa el derecho mundial y transferible con licencia y sin derechos de autor para almacenar, usar, copiar, mostrar, reproducir, adaptar, editar y publicar su contenido".

En esa pestaña nueva con un logo de diamantes diminutos en dorado, a Marta se le acumulan una media de 1.000 likes nuevos, a diario. A Víctor una veintena en un día bueno. A ella se le cansa el dedo de deslizar a la izquierda. Él no para de hacerlo a la derecha. Ella tiene 32 años y él 30, ambos estudios superiores, están dentro de lo que puede entenderse por el canon de belleza occidental, con trabajo y residentes en Madrid. Ese desequilibrio es normal. En 2017, un estudio concluyó, haciendo una analogía con el funcionamiento de la economía, que Tinder era la más desigual para los hombres, más que el 95,1% de todas las economías: los resultados afirmaban que un hombre promedio sería elegido por una de cada 115 mujeres.

En esa selva de nombres, gustos y canciones que va en un bolsillo, que produce 26 millones de matches diarios (acumulan más de 30.000 millones desde que se lanzó la app en 2012), ellas tienen más poder. Con matices. Porque esto vuelve sobre la discusión del uso de la belleza femenina como reclamo. ¿Tinder lo aprovecha? Sí. ¿Algo obliga a descargar la aplicación? No. "En esa dinámica las mujeres son usadas como producto para suscriptores, como puede seguir ocurriendo en las discotecas, donde las chicas son el cebo para que acudan los chicos", incide Ortiz. La otra autora, Gómez, responde: "Sí, pero también implica que como mujer puedas gestionar tu propia sexualidad, de otras formas es más complicado".

En eso coincide Lola Pérez, graduada en Filosofía, sexóloga y CEO de Mujeres Jóvenes de Murcia, que cree que Tinder, como otras apps de este tipo, fomentan "nuevas visiones sexuales para las mujeres", cuyos patrones han estado más encorsetados en la historia: "No comprometerse, estar con varios chicos a la vez, poder decir no cuando es no, alimentar la imaginación sexual... Permite cierto empoderamiento". Hacia ahí también apunta Joaquín Negro, sociólogo y profesional de la salud sexual y su prevención, al recordar que, en el plano sexual, a las mujeres se las ha despojado secularmente "de su placer, deseos y fantasías y de la autoridad sobre su corporalidad".

Eso cambia en un mundo donde la concepción de la relación tradicional monógama está cambiando, donde a veces va hacia lo fugaz y lo efímero, según el sociólogo: "Está abriéndose a otras formas como el poliamor, relaciones abiertas, liberales, etcétera. Amar en tiempos de Tinder se ha anclado en una sociedad líquida a caballo entre el amor romántico y la satisfacción de placeres individualistas". Lo que da ventaja a las mujeres porque, por fin, comienzan a ejercer su derecho al placer propio. Y eso democratiza el deseo, siempre tan inclinado hacia lo masculino.
 
En Tinder ellos y ellas desean, fantasean, critican o juzgan por igual. El algoritmo funciona igual para todos. En cuanto a lo físico, la plataforma calcula el "nivel de deseabilidad". Para calcularlo, cuentan las autoras de Love me, Tinder, "la aplicación analiza la cantidad de mensajes que alguien recibe por parte de usuarios que son deseados por otros". Eso da una "nota invisible de atractivo" y a eso se añade una clasificación por nivel de inteligencia, estudios e ingresos. Y Tinder, redactan en el libro, deja bien claro en los términos y condiciones que "se reservan el derecho de establecer estas jerarquías sociales". Luego está el plano intelectual: "El sistema cuenta las sílabas de las conversaciones y te propone, en primer lugar, aquellos usuarios que cumplen con tu media intelectual". Además, cuentan Ortiz y Gómez, Eigenfaces, un algoritmo que analiza las características de los perfiles a los que se ha dado like, "genera una cara promedio, un perfect match". Así, la app genera un perfil platónico, una base ideal con la que selecciona los probables candidatos. Aquí, ellas también llevan ventaja. "Cuando los usuarios te dan un like, tu nota sube. Si alguien con una puntuación más baja que la tuya no te da soporte, tu resultado caerá en picado", explican en el libro. "Y, como es obvio, ellas reciben de media muchísimos más síes que ellos", apostilla Ortiz.

En este carrusel de probables parejas hay, además, algunas características que ofrecen cierta seguridad, sobre todo a las mujeres, que son las que normalmente se enfrentan al acoso online. Por ejemplo, el absoluto anonimato en relación con otras redes sociales: la app no se vincula actualmente a ninguna otra, aunque tiene acuerdo con Spotify e Instagram: en el perfil aparecen las últimas fotos y las canciones de culto que decida el usuario, pero no se puede llegar hasta esas otras aplicaciones. Otra es el botón de denunciar por fotos inapropiadas o comentarios insultantes. Y, la más obvia, la propia idiosincrasia de la aplicación, basada en el deseo mutuo y verbalizado (a través del swipe): solo si ambos usuarios se gustan y dan al "sí", se abrirá un canal de comunicación en la pestaña de mensajes. A pesar de todo ello, en ese lugar virtual el machismo también aparece. Y el patriarcado. Y el mito del amor romántico. Y ambos, como apunta Negro, "han anclado a las mujeres como sujetos pasivos vulnerables a ser receptoras de una posible “conquista”.

Cuando ellas se rebelan a eso y al otro lado a alguien le chirría, aparecen los usuarios que Núria Gómez y Estela Ortiz incluyeron en el último capítulo de Love me, Tinder, los Alpha-Male. A mediados de septiembre, Marta hizo match con uno de esos machos alfa. Pablo: 31 años, 1,91, analista de datos, abdominales perfectos. El primer mensaje de él tardó en llegar un par de minutos, algo que coincide con los registros de Tinder, según los cuales ellos tardar en enviar el primero unos cinco minutos tras el match con una media de 12 caracteres. Ellas se toman su tiempo y suelen usar. "Feminazi de mierda", encabezaba el párrafo: "Ninguna mujer guapa puede ser feminista y no entiendo cómo puedes ser tan subidita moralmente de poner que no quieres votantes de Vox en tu cama". Marta tenía en su biografía el símbolo del feminismo y, entre otras, dos frases: "Entre mis aspiraciones vitales no está apadrinar a ningún votante de ultraderecha" y "no necesito que me acompañes a casa".

Con él Marta lo tuvo fácil, pulsó denunciar y explicó brevemente la fugaz interacción. Con dos pulsaciones más deshizo el match y "hasta nunca". En la realidad tal vez no hubiese sido así. Tal vez ese analista de datos de 1,91 la hubiese intimidado o violentado. Tinder, recuerda Negro, "es solo un espejo de la sociedad". Negro, como Lola Pérez, creen que la app proporciona un ancho margen para que las mujeres puedan expresar su sexualidad libremente, manteniendo relaciones de carácter sexual o emocional y fuera del patrón del romanticismo. Pero es solo una herramienta. El sociólogo apunta: "El cambio real está fuera, donde ya muchas mujeres se están apropiando de su propio cuerpo y de su sexualidad".

Espejito, espejito, ¿quién es la más bella en la 'app'?


Tinder tuvo que cambiar su eslogan: del "desliza, coincide, chatea" original al "coincide, chatea, queda". Cuentan Núria Gómez y Estela Ortiz en Love me, Tinder que tuvieron que añadir el imperativo porque el amor en la app tiene mucho de autorreferencial: "Un comportamiento en el que el estado es más relevante que el sujeto deseado".

Hay quien acumula matches y no cierra ni una cita. No lo necesitan. Quieren saber que ese "me gustas" es recíproco. "El chupinazo de los likes", dice Adriana Royo, sexóloga y terapeuta. "Es el ego, ser visto y deseado, es narcisismo virtual".

No hay posibilidad de saber cuántas personas hacen esto, pero las autoras de Love me, Tinder creen que es más habitual de lo que parece. Tiene que ver con la liberación de dopamina (una de las hormonas del placer), que producen los likes en el cerebro, algo que demostró un estudio en 2017. Y esto ocurre sobre todo entre las más jóvenes.

Para Ada Santana, presidenta de la Federación de Mujeres Jóvenes, pasa porque es un método de autoaceptación: "Nosotras pasamos por un proceso de socialización más expuesto al juicio de los demás, nos importa más y a veces sentimos la necesidad de responder a los cánones sociales". Y Estela Ortiz, una de las autoras, añade: "Les importa la reafirmación. Que los chicos les escriban forma parte de esta vida aislada y de la lógica perversa de las redes sociales. Te aísla y te da dopamina, es una paradoja".

Trump llama a los republicanos a la guerra total en medio del escándalo de su llamada al presidente de Ucrania

Vía Twitter, el presidente lanzó un llamado a la confrontación con el Partido Demócrata en momentos en que se tienen más detalles sobre su conversación con el presidente de Ucrania, lo que ha disparado un proceso que podría terminar con su destitución.



Twitter


El presidente Donald Trump lanzó vía Twitter un llamado a los republicanos para enfrentar abiertamente a los demócratas en medio de la grave crisis que se ha desatado en su gobierno por la revelación de su conversación telefónica con el presidente de Ucrania donde explícitamente le pidió el favor de investigar a su potencial rival político en las elecciones de 2020, Joe Biden, lo que puede interpretarse como abuso de poder.
PUBLICIDAD


"LOS DEMÓCRATAS ESTÁN TRATANDO DE DESTRUIR EL PARTIDO REPUBLICANO Y TODO LO QUE DEFIENDE. PERMANEZCAMOS JUNTOS, JUGUEMOS SU JUEGO Y LUCHEMOS DURO REPUBLICANOS. NUESTRO PAÍS ESTÁ EN JUEGO"



La explícita declaración en mayúsculas llamando a una guerra abierta entre partidos marca un nuevo giro en el discurso divisivo del presidente, quien en las últimas 48 horas ha estado experimentando el peor momento de su mandato luego de que la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, anunciara el inicio de una investigación para determinar si hay elementos probatorios suficientes para iniciar un juicio político en su contra.



Este jueves el jefe del comité de inteligencia de la Cámara de Representantes, el también demócrata Adam Schiff, dijo que tanto la transcripción de la conversación entre Donald Trump y Volodymyr Zelensky, así como la publicación de la denuncia sobre lo que allí se dijo, representan la prueba irrefutable de que el presidente violó la ley y que debe ser blanco de un impeachment.


"Ayer se nos presentó la más gráfica evidencia hasta ahora de que el presidente de Estados Unidos traicionó su juramento de mandato, traicionó su juramento de defender nuestra seguridad nacional y traicionó su juramento de defender nuestra Constitución", dijo Schiff.


Los críticos del presidente aseguran que pedirle explícitamente a un gobierno extranjero que interfiera en asuntos internos como investigar a un rival político es traición y abuso de poder, dos causales de juicio político.

Alberto bendijo al Oso Leavy como su candidato en Salta



Alberto Fernández en Salta, con definiciones duras de la situación


En un acto muy fervoroso, el candidato criticó duramente la gestión de Macri y habló de la reconstrucción que se viene. El tema de los desmontes en la provincia.


El acto se retrasó por más de una hora, sin embargo los militantes que poblaron el estadio Delmi se mantuvieron firmes en sus lugares. "Buenas tardes Salta, gracias por estar aquí. Gracias de corazón", así abrió el acto Alberto Fernández. El candidato presidencial se mostró arriba del escenario junto al precandidato a gobernador Sergio Leavy, el gobernador tucumano Juan Manzur, y la dirigente nacional del Frente de Todos Andrea Barbieri.

Al momento de tomar la palabra, Leavy se mostró muy entusiasmado con la presencia de Alberto Fernández en el masivo acto y disparó: "Buenas tardes compañeras y compañeros. Es un día muy importante para los salteños. Quiero que todos les demos fuerzas a Cristina, nuestra compañera, para que rápidamente se recupere nuestra querida Florencia. Mucha fuerza compañera, los salteños te vamos a esperar, los salteños te amamos y creemos en todo el cambio que lograste".

"Quiero agradecer al compañero y amigo Alberto Fernández, presidente de todos los argentinos. Tengo que decir presidente porque faltan horas, algunos días, para que conduzca la esperanza de Argentina. Gracias por dejar tu agenda y venir a dar a conocer tus propuestas a los salteños", señaló Leavy al candidato presidencial.

El precandidato a presidente llegó a la provincia norteña por primera vez en la campaña y habló ante un estadio colmado con más de 8 mil personas. Otra vez pidió por la unidad de los argentinos y arremetió contra las políticas económicas del macrismo.


El termómetro marcaba 32 grados cuando Alberto Fernández ingresó al escenario montado en el estadio Delmi de la ciudad de Salta, acompañando por el precandidato a gobernador Sergio Leavy y el gobernador tucumano, Juan Manzur.

El calor sofocante sin embargo no aplacó a la gente que explotó al verlo, al extremo que tuvo que pedir varias veces silencio para poder arrancar con su discurso.

Alberto no dejó dudas su candidato es el Oso Leavy, yno Miguel Isa, quien hasta hace muy poco denostaba a Cristina Fernández e incluso de burló d ela nominación de Alberto, diciendo que era como que Urtubey lo nominara a Kosiner.



“Vengo recorriendo el país, en todas sus las latitudes y en todos los lugares donde estoy, recibo las mismas necesidades de todos los argentinos, la gente demanda salir de este estado deplorable en el que está la Argentina. En cuatro años han sumergido en la pobreza a millones de argentinos, han dejado sin trabajo a ciento de miles de argentinos, cerraron empresas en toda la patria y hoy el presidente Macri se da cuenta que esto no puede pasar. No prometa ahora presidente cosas que antes no pudo cumplir”, fueron sus primeras palabras.

Alberto Fernández originalmente tenía previsto llegar a Salta dentro de un par de semanas, luego de las elecciones primarias provinciales del próximo domingo y de cara a las Generales nacionales a fines de octubre.

Sin embargo la repentina cancelación de la visita de Cristina Fernández que iba a presentar ayer su libro “Sinceramente” en Salta, en ese mismo estadio, y en virtud de la buena sintonía entre el candidato presidencial y Leavy, activó a último momento este acto que sirvió como un espaldarazo al salteño en el tramo final de la campaña, que lo tiene peleando la interna con el actual vicegobernador Miguel Isa.

Al respecto Fernández celebró encontrar al peronismo salteño unido “como ocurrió en todo el país”, “el mayor pecado que podemos cometer es dividirnos para dejar que los que siempre arruinaron la vida de los que menos tienen vuelvan a llegar al poder”, agregó.

“Lo que nos dejan es realmente tierra arrasada. No me voy a quejar de la herencia que voy a recibir porque la conozco, se que voy a manejar una Argentina que gobernaron ladrones de guantes blancos que le dieron a sus amigos empresarios los mejores negocios de la Argentina y que pagamos todos los argentinos”, enfatizó.

“Vinieron a terminar con el cepo y nos dejan el cepo, vinieron a terminar con el default y nos dejan en default, vinieron a llenar las reservas y se van con las reservas vacías, vinieron a acabar con la inflación y dejan el doble de inflación”, repasó Fernández sobre el gobierno de Macri.

“Les propongo que de una vez por todas entendamos que debemos unir a la sociedad para enfrentar los desafíos. Les propongo un acuerdo del que participen los que trabajan, los empresarios, los que tengamos que gobernar el estado para que podamos hacer una argentina distinta. No puede ser que en el siglo 21, el mismo país que se jacta de dar de comer a 400 millones de habitantes en el mundo no pueda acabar con el hambre de los 15 millones de argentinos pobres. Vamos a hacer todos juntos, una sociedad que se planta frente al hambre de los otros”, propuso Alberto.

“Cuando digo que los jubilados van a tener medicamentos gratis hay quienes se ponen nerviosos, preguntan quien lo va a pagar. Los argentinos los vamos a pagar porque vamos a dejar de pagar la usura”, desafió en medio de aplausos el candidato a presidente, haciendo hincapié en una de sus promesa de campaña



Una de las militantes que asistió al acto de Alberto Fernández en el estadio Delmi se manifestó con un cartel en contra de los desmontes. El candidato presidencial del Frente de Todos los utilizó como disparador para advertir sobre la importancia de cuidar el medio ambiente: "Les pido también a los salteños que cuiden su tierra. Vi a alguien allí con un cartel que decía basta de desmontes. Basta de desmontes, cuidemos nuestros bosques nativos. Porque sino no les vamos a dejar un mundo a nuestros chicos".

A su vez, Alberto Fernández interpeló al precandidato a gobernador Sergio Leavy para que haga hincapié en el cuidado del medio ambiente: "Y en eso Oso te voy a pedir que seas inflexible. Porque esta es la casa de todos nosotros, el planeta. Dejemos de maltratarlos. No al desmonte. Lo vamos a hacer porque el planeta lo exige".

El recuerdo a Cristina

Entre los miles de salteños que llenaron el Delmi había coincidencia en la alegría en estar con Alberto, pero la decepción por el viaje a Cuba de Cristina que los dejó sin poder verla de cerca.

Y justamente la ex presidenta fue protagonista de un tramo del discurso de Fernández: “Ayer estuve con Cristina, les quiere dejar su mejor beso. Tiene que viajar 8 mil kilómetros para cuidar a su hija por imperio de la realidad que en la Argentina se vive y no podemos dejar que esto siga ocurriendo”.

Los presentes seguían atentamente el discurso, con carteles arriba escritos a manos, “Fuerza Cristina”, “Volvió la primavera”, “Fuera FMI”, “Con Fernández Fernández vuelve la alegría”, erán algunas de las consignas.

Alberto hizo foco en uno en particular que pedía que se pare con los desmontes. Por eso arengó a cuidar el planeta y frenar los desmontes, al tiempo que le exigía ser inflexible en ese tema a Leavy para cuando sea gobernador. Esta mención hace referencia a que en Salta en las dos últimas décadas se desmontaron más de un millón de hectáreas.

Para cerrar el acto Fernández expresó que “muchos argentinos creyeron en Macri, en sus promesas, y hoy se sienten estafados. Acá no se trata de dividir argentinos, se trata de unirnos, abrazarnos para que Argentina se ponga de pie y todos caminemos para el mismo lado”.

“Los abrazos, les doy la gracias por venir, solo le pido que me ayuden, porque al país lo vamos a construir entre todas y todos”, terminó eufórico.
Desarrollar el noa

Previo a las palabras de Fernandez, Sergio Leavy los presentó y le dijo: “Alberto sos la esperanza de millones. Vamos a sufrir algunos meses, ojalá que pocos. Pero con tu visión buscando consenso vamos a arrancar como país, encender la economía y lograr que el pueblo viva feliz”.

También garantizó que con el nuevo presidente se concretará una serie de obras de infraestructura por las que ya firmaron un preacuerdo en Santa Fe y servirán “para desarrolla el Noa y conectar la región con el mundo”.

Por último se refirió a las próximas elecciones nacionales y provinciales: “De diez legisladores que tiene Salta en el Congreso vamos a conseguir seis. Y Macri y Sáenz quieren que gane Cambiemos el próximo domingo la provincia, pero nosotros vamos a reventar las urnas de votos del Frente de Todos”.

Encuesta:Más diferencia para Alberto





La fórmula del Frente de Todos, Alberto Fernández-Cristina Kirchner, continúa incrementando la diferencia sobre la de Juntos por el Cambio, Mauricio Macri-Miguel Angel Pichetto, de acuerdo al sondeo difundido ayer por el consultor Ricardo Rouvier, que ya ubica esa distancia por encima de los 18 puntos.

De acuerdo a la encuesta, realizada esta semana, Fernández-Fernández obtendría el 50,3 por ciento de los votos contra el 32,8 por ciento de Macri-Pichetto. Mucho más atrás, la fórmula de Consenso federal, Roberto Lavagna-Juan Manuel Urtubey, cosecha el 6,7 por ciento de las respuestas. El binomio del FIT, Nicolás del Caño-Romina del Plá, se mantienen con el 2,7 por ciento, en tanto que las fórmulas de derecha que encabezan Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert se ubican apenas por encima del 1 por ciento. Pero con la proyección de los indecisos, la fórmula presidencial del Frente de Todos obtendría en las elecciones del 27 de octubre el 52,9 por ciento contra el 34,5 por ciento de la de Juntos por el Cambio, ubicando la diferencia porcentual en el 18,4 por ciento. Es decir, estirán aún más los 16 puntos de las PASO de agosto.

Por otro lado, un abrumador 72,7 por ciento de los encuestados dio por hecho que Alberto Fernández será presidente a partir del 10 de diciembre en tanto que apenas un 14 por ciento cree todavía que Mauricio Macri podrá dar vuelta la historia.

Ducoté, el intendente de Cambiemos que ya hace campaña junto a Alberto y Cristina





El intendente de Pilar perdió en las PASO por 46 % a 33% y ahora busca peronizar su campaña con carteles que ubican su nombre junto a los de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Del oficialismo expreso a una estrategia desesperada.

Para los intendentes de Juntos por el Cambio, la estrategia de ocultar los rostros de Macri y María Eugenia Vidal parece ser el único camino. Pero claro, resulta por demás llamativo que se pase de un oficialismo militante a hacer campaña con Alberto Fernández.
Así ocurrió en Pilar, en donde el intendente Nicolás Ducoté ya estampa su nombre junto al de la oposición en varios afiches que salieron a la luz. En un video que se viralizó en Twitter, se muestra como los mismos recién salidos de la máquina, hacen campaña expresa con el candidato a presidente del Frente de Todos.

Alberto arma una red de contención para gobernar


Las diferencias con las que conviven en el Frente de Todos desaparecen cuando los dirigentes describen cómo serán los primeros meses de gobierno en caso de que Alberto Fernández gane las elecciones del 27 de octubre por un amplio margen que no permita la segunda vuelta. “Será un arranque difícil”, es el diagnóstico de los dirigentes que rodean al candidato a presidente. Por ello, desde el 18 de mayo (día en que se oficializó su postulación) Fernández teje una red de contención que le permita atravesar los primeros días de gobierno sin sobresaltos en la calle.

“Nosotros somos los que vamos a cuidar las góndolas en los supermercados donde compran las clases más bajas, si no cumplen con el acuerdo de precios y hay desabastecimientos les tiramos tres cucarachas y les clausuramos el lugar”, dice de manera descarnada un intendente del Conurbano donde el índice de pobreza deja los peores números. “Andá a preguntarle a Macri si Néstor Grindetti o Diego Valenzuela lo cuidaron así”, remata.

Los intendentes serán algunos de los actores principales para la contención de la gestión de Alberto. Hasta el cierre de listas, el candidato a presidente había dejado en manos de Máximo Kirchner el vínculo con los jefes distritales, pero después del 11 de agosto estos comenzaron a desfilar por las oficinas de la calle México, búnker del candidato. Habla con todos, e incluso sumó a dos de ellos (Gabriel Katopodis y Juan Zabaleta) a la gira por Bolivia y Perú. En el entorno del candidato creen que no solo deben colaborar con el control de las medidas que implementará y la contención a través de comedores: también apuestan a que las arcas municipales ayuden a “poner plata en la calle”. “El superávit de La Matanza no existe, no puede haber superávit cuando hay hambre. Si hay hambre y hay superávit, significa que es un mal gobernante, esa plata tiene que ir ya a la gente”, dice un hombre cercano al candidato. Los sacerdotes jesuitas y curas villeros actuarán también en la contención.


Los gobernadores peronistas que ahora pelean por recursos en la Justicia contra la gestión de Mauricio Macri saben que los fallos a favor pueden llegar bajo una nueva administración. Son 15 los jefes provinciales que reclaman contra los decretos por la eliminación del IVA de algunos alimentos y una modificación en el impuesto a las ganancias. Además, hay otras cuatro demandas de las provincias petroleras por el congelamiento de combustibles. Alberto prometió a algunos de ellos que les devolverá el dinero que les corresponde como una de las primeras medidas del gobierno, pero ya buscan la forma de obtener mayores recursos sin que las provincias vean afectadas sus arcas.

Además del diálogo directo que los gobernadores consiguieron tener con Fernández, Eduardo “Wado” de Pedro es quien negocia con los mandatarios provinciales futuras medidas. El diputado de La Cámpora será parte del gabinete en caso de que el Frente de Todos gane los comicios. “Alberto lo que hizo es construir la fuerza política para sostener los meses difíciles; todos entendemos que, después de cuatro años duros, vamos a tener que hacer un poco más de esfuerzo. Y estamos dispuestos a acompañarlo”, reconoció un gobernador que admite que la tolerancia con Alberto será mayor que la que tuvieron en los últimos meses con Macri.

El equipo de Alberto F debate cuánto subirán dólar, tarifas, precios y salarios

Dirigentes sociales y gremios. Quienes también actuarán como red de contención de Alberto son los dirigentes sociales. Fernando “Chino” Navarro, quien ya tendría un despacho asegurado en la Casa Rosada, buscará armonía en la calle cuando Fernández proponga un ordenamiento de la ayuda social. “La situación económica no se va a solucionar de un día para el otro, va a ser compleja. No hay que prometer soluciones inmediatas porque eso sería irresponsable. Es demasiado grave la situación política como para dejarla exclusivamente en manos de la política: hay que comprometer a mujeres y hombres en distintos ámbitos, estamentos y niveles para la reconstrucción de la Argentina”, explicó Navarro.

La idea es tener un mayor control y que quienes reciban planes sociales vuelvan a cumplir tareas en los distritos. Ya hablaron con distintos movimientos afines al Frente de Todos para advertirles una reestructuración. Esperan que sectores más duros, como el de Juan Grabois, que se muestra alineado, acompañen las nuevas medidas. “Hay distritos donde Juan tiene entre 800 y 1.300 planes pero no sabemos quiénes son, no los conocemos, queremos saber a quién llega la plata y queremos que sean parte de una reactivación de la economía”, explican en calle México.

También serán claves los gremios. “Nos preocupa que haya algún sector que no entienda que las paritarias deben ser tranquilas y que alguno quiera jugar la propia proponiendo porcentajes que al principio no se podrán afrontar”, dicen cerca del candidato. Son varios los dirigentes que pasan a ver a Santiago Cafiero, jefe de campaña y hombre seguro del futuro gabinete.

Entre los gremialistas que pasaron esta semana por el búnker estuvo el titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Hugo Yasky. Fernández cuenta como aliados a Héctor Daer, Carlos Acuña y Sergio Palazzo (alineado con Cristina Kirchner), entre otros, pero hay dirigentes que, a pesar del acercamiento, encienden las alarmas, y en este grupo aparece Hugo Moyano.

Felipe Solá y Miguel Cuberos tejen el vínculo con mandatarios de países con los que Fernández buscará aliarse, pero también con sus empresarios, a quienes piden un esfuerzo.

Argentina duplicó en dos años su deuda en dólares

 
Las obligaciones en divisa representan el 58% del PIB y condicionan al Gobierno que surja de las elecciones de octubre
La directora designada del FMI, Kristalina Georgieva, el miércoles en Washington con el ministro de Economía de Argentina, Hernán Lacunza. @KGeorgieva

La deuda externa es lastre muy pesado para la economía argentina. Según datos oficiales, los vencimientos en dólares se duplicaron desde 2017, hasta representar el 58% del Producto Interior Bruto (PIB) del país sudamericano. Con los mercados de crédito cerrados, la subida de la deuda corresponde en su mayor parte al rescate de 57.000 millones de dólares que el FMI dio a Argentina el año pasado. El peso de la deuda será el principal condicionante del Gobierno que asuma el 10 de diciembre próximo.

Según las estimaciones del INDEC, la oficina de estadísticas oficiales, la deuda en dólares representaba hace dos años el 30,4% del PIB; en 2018, esa relación subió hasta el 43,2% y al 58% en junio de este año, hasta los 283.500 millones de dólares. La CEPAL ya había advertido a mediados del año pasado que sumados los vencimientos en moneda local la deuda pública argentina superaba el 80% del PIB. Desde entonces, esa relación ha empeorado.

El escenario no puede ser más complicado. La subida de la deuda coincidió con una bajada de la actividad económica (este año el PIB argentino caerá más de 2%) y la pérdida de valor del peso frente al dólar. En septiembre de 2017 se necesitaban 17,7 pesos para comprar un dólar, contra 59 de la última cotización del mercado. Días después del triunfo del peronismo en las elecciones primarias del 11 de agosto, un ensayo general de las presidenciales del 27 de octubre, el Gobierno de Mauricio Macri asumió que no podría pagar los vencimientos inmediatos de la deuda y pidió más tiempo al FMI. Lo llamó “reperfilamiento”.

La estrategia ha chocado hasta ahora con los técnicos del FMI. Tras una serie de reuniones en Nueva York y Washington con los enviados argentinos, el director interino del organismo, David Lipton, dijo que cualquier renegociación deberá esperar al resultado de las elecciones. El Fondo quiere saber con quién tendrá que negociar durante el año próximo. Ese hombre será, casi con seguridad, el peronista Alberto Fernández, ganador de las primarias con más de 4 millones de votos de ventaja sobre la candidatura de Macri.

Fernández limitó hasta ahora sus referencias a la deuda externa como un lastre que deberá cargar desde el primer día de su eventual Gobierno. Dijo además que cumplirá con los compromisos, pero sin dar detalles. Algo de su plan se develó el jueves, durante un discurso que dio ante los integrantes de la Fundación Mediterránea, un grupo de pensamiento creado por el exministro de Economía Domingo Cavallo, padre en la década del 90 de la convertibilidad del peso con el dólar. El escenario elegido fue todo un dato político.

El candidato peronista dijo que buscará para la deuda argentina una salida “a la uruguaya”, esto es con extensión de plazos pero sin la quita de capital que caracterizó al canje de bonos impuesto durante el kirchnerismo. "No va a ser tan difícil hacer lo que hizo Uruguay” en 2003, dijo Fernández. “He hablado con varios fondos de inversión: es ganar tiempo y no hacer quitas (…) Necesitamos ganar tiempo para crecer”, explicó. Para Fernández, Argentina se encuentra en “default”, como insisten las calificadoras de riesgo, aunque se lo quiera ocultar detrás de un “reperfilamiento”. “En el fondo, lo que decimos es que no podemos pagar”, dijo.

Uruguay estaba en 2003 muy golpeado por el colapso económico de Argentina. Su deuda en dólares y en moneda local ascendía entonces al 100% de su PIB y el Gobierno del presidente Jorge Batlle consiguió posponer durante cinco años todos los vencimientos del 40% de los bonos, al mismo interés y sin quita de capital. A cambio realizó un ajuste durísimo, con devaluación de la moneda, déficit fiscal cercano a cero y hasta un impuesto del 10% a los salarios públicos y privados. El plan logró ordenar las cuentas a largo plazo, pero en el corto le costó el poder al partido Colorado, que sólo un año después perdió las elecciones ante el Frente Amplio de Tabaré Vázquez. El debate en Argentina es hasta donde el país está preparado para algo semejante.

Salida a la uruguaya: "El principal desafío era convencer al mundo de que el problema era financiero y no económico" , reveló el ex ministro que negoció la deuda

 "Nos peleamos con el FMI"

No hubo quita ni cambios en los intereses. Se respetaron los contratos en la moneda en la que habían sido acordados. "El principal desafío era convencer al mundo de que el problema era financiero y no económico", señaló Isaac Alfie


Isaac Alfie, encargado de renegociar la deuda uruguaya

El candidato a presidente por el Frente de Todos, Alberto Fernández, habló de una posible reestructuración de deuda a la "uruguaya" -sin quita-, y abrió el debate sobre el posible desarrollo de la deuda argentina. "No está mal, porque busca comprar tiempo para equilibrar las cosas", dijo el ex ministro de Economía uruguayo, Isaac Alfie, encargado de llevar a cabo la negociación en 2003, pero reveló: "Nos peleamos con el Fondo Monetario Internacional ( FMI)".

El Fondo planteaba que Uruguay atravesaba una crisis económica y financiera, mientras que los esfuerzos del gobierno se centraban en convencer a los tenedores de deuda que se trataba de un problema de plazos de vencimientos.

Con el apoyo de otros organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo ( BID) y el Banco Mundial (BM) Uruguay logró estirar sus compromisos, pero requirió de una serie de reformas estructurales a largo plazo. "No es sólo buscar extender el plazo de deuda, sino también tener un programa sólido económico-financiero", sentenció.

En esa línea, Alfie aseguró: "Nuestra reestructuración es cierto que compró tiempo pero a la vez se hicieron una gran cantidad de reformas estructurales. Se realizó una política de apertura comercial, firmamos acuerdos de inversiones con Estados Unidos y con México, políticas de cielos abiertos y una baja en la presión impositiva".

El canje uruguayo no tuvo quita ni tampoco cambio de intereses. Además, respetó a los contratos en la moneda que en los que habían sido acordados. Según indicó el economista, fue clave convencer al mundo de que el problema era financiero y no económico, algo que provocó un tensión en la relación con el FMI, que dirigía el alemán Horst Köhler. "Se realizó una política fiscal y monetaria muy ortodoxa. La inflación se redujo de 25% a 2% en dos años. El déficit fiscal, que era de más de 4% el PBI, se redujo, mientras que el gasto público se disminuyó entre 4% y 5% en tres años" agregó el encargado de la renegociación.

En 2003, la deuda pública del Uruguay llegó a casi 100% del producto bruto interno, impulsada por la devaluación del peso, aunque en términos "normales" llegaba al 55% del PBI. En números, significaba un total de poco más de US$11.000 millones.

"Este fue uno de los puntos de la negociación. Logramos convencer a los bonistas de que la deuda en términos históricos era menos que la mitad a la de aquel momento por el output gap -diferencia entre producto corriente y potencial de 18%- y por la tasa de interés de pánico, que se ubicaba entre el 10% y 15% anual. Cuando pudimos explicar que el problema era de plazos financieros y no económico, logramos el canje" destacó Alfie.

Las denuncias sobre corrupción unifican al Partido Demócrata y Warren saca ventaja con el fáctor Ucrania

Warren puede aprovechar a su favor factor Ucrania

El equipo de Biden le pide ser más agresivo con Trump


La investigación para intentar alcanzar la destitución del presidente estadounidense, Donald Trump, podría ser fundamental en los debates por las primarias entre Elizabeth Warren, Joe Biden y el resto de los precandidatos demócratas, según un análisis que publicó hoy NBC News.

De acuerdo con los analistas, Warren -senadora por Massachusetts- parece ser la principal beneficiada del escándalo de Ucrania.

El equipo de Biden, ex vicepresidente de Barack Obama, por su parte, cree que tiene la posibilidades de reunir más votantes si se vuelve "más agresivo" hacia el mandatario.
Para los equipos de los diferentes candidatos, la fricción que está produciendo la crisis de credibilidad de Trump por el tema Ucrania debe ser aprovechada en las próximas semanas, consideradas decisivas en la carrera por la nominación demócrata.

"El factor de corrupción de Trump está unificando a los demócratas en todas partes, incluida la carrera presidencial, y Elizabeth Warren ocupa una posición de liderazgo en esta lucha (de juicio político), por lo que creo que mucha gente le está dando crédito", explicó Adam Green, fundador del Comité de Campaña de Cambio Progresivo.
Warren convirtió la "corrupción sistémica en la pieza central de su campaña desde el primer día", continuó el experto.

Algunos analistas creen que Biden podría verse ciertamente perjudicado, teniendo en cuenta que Trump le pidió al presidente ucraniano que investigue los negocios del ex vicepresidente en ese país.

Dentro del equipo de Biden sostienen que el ex vicepresidente de 76 años debe enfrentar esta coyuntura para subir en las encuestas y enfrentar a Warren, que parecer ser su principal oponente en las primarias demócratas.
Biden ha rechazado las afirmaciones de Trump de que los negocios de Ucrania de su hijo eran "sospechosos".

"Puedo asumir los ataques políticos", aseguró Biden. "Vendrán y se irán, y con el tiempo pronto serán olvidados, pero si permitimos que un presidente se salga con la suya de destruir la Constitución de los Estados Unidos, eso durará para siempre".

Hay un sentimiento en el campo de Biden de que el veterano político debería ser más duro con Trump de lo que lo ha sido hasta ahora, dijo una fuente con conocimiento de discusiones internas a NBC News.
"Esto es una crisis constitucional, no sólo una elección", expresó la fuente.

Una empresa argentina de blockchain compraó Taringa! por 8 millones de dólares

IOVLabs adquiere 30 millones de usuarios y están desarrollando una herramienta para darles una recompensa


IOVLabs se quedará con esta comunidad de 30 millones de usuarios y más de 1.000 comunidades en línea activas



Luego de trece años, los hermanos Hernán y Matías Botbol y Alberto Fukuyama ya no estarán al frente de Taringa!: la vendieron a IOVLabs, la empresa creador de la plataforma de contratos inteligentes RSK y el token RIF Token.

De esta forma, IOVLabs se quedará con esta comunidad de 30 millones de usuarios y más de 1.000 comunidades en línea activas, lo que le permitirá acceder a información valiosa para probar y distribuir nuevas aplicaciones e infraestructura descentralizadas impulsadas por la plataforma de RSK y el RIF Token a gran escala. El RIF token ya cotiza en el mundo crypto y posee una valuación de mercado de US$49 millones, según CoinMarketCap.

Junto con la dirección de Taringa!, la empresa planea crear productos y servicios innovadores destinados al consumidor para sus comunidades, usando la infraestructura descentralizada de RSK.

Si bien las empresas no difundieron el monto final de la operación, fuentes cercanas estiman que rondó los ocho millones de dólares.

Creada por argentinos, la compradora es una compañía global con sede en Gibraltar, con oficinas en Buenos Aires, Montevideo, Shanghai, Singapur y un estudio de innovación en San Francisco.

Con respecto a la magnitud de esta nueva adquisición, Diego Gutiérrez Zaldívar, CEO de IOVLabs, indicó: "Blockchain es una tecnología poderosa, y necesita una adopción masiva para crear un valor significativo. Esta adquisición nos coloca a la vanguardia de la adopción en tecnologías de contabilidad distribuida. Tener acceso a una comunidad tan grande es importante para recopilar el feedback de los usuarios sobre las herramientas y protocolos que estamos lanzando, impulsados por RIF".

"Ya estamos desarrollando nuestra primera herramienta para permitir que los usuarios de Taringa reciban una recompensa por ser participantes activos en sus comunidades", indicó Matías Botbol, CEO de Taringa!.

EGIPTO: Mohamed Ali, el millonario egipcio que impulsa las protestas contra Al Sisi escondido en Barcelona

Las acusaciones de corrupción contra el dictador lanzadas por el empresario de 45 años, exiliado en España porque teme por su vida, desatan una inusual oleada de contestación popular

Mohamed Ali, actor y empresario egipcio. FACEBOOK


Cuando Mohamed Ali pisaba el acelerador de su Ferrari por la autopista del Maresme camino de Barcelona el pasado verano, nadie pensaba que este empresario egipcio de 45 años fuera a inflamar de nuevo la plaza de Tahrir de El Cairo, epicentro de la primavera árabe. Entonces, como Facebook sigue dando fe, se dejaba fotografiar montando a caballo o en un lujoso chalé de la costa para promocionar su proyecto de construcción: una pirámide para una universidad internacional.

El también actor y productor Ali permanece ahora oculto en España porque teme por su vida. “Mi cuello depende ahora del Gobierno español”, asegura en uno de sus últimos vídeos en las redes sociales. Sus mensajes virales, en los que ha acusado de corrupción al presidente Abdelfatá al Sisi a lo largo de las últimas semanas, movilizaron el pasado viernes bajo el lema “¡Al Sisi, lárgate!” a centenares de jóvenes en El Cairo y otras ciudades de Egipto, donde la disidencia permanece atenazada por la represión desde 2013.

“Dice [Al Sisi] que los egipcios somos pobres y tenemos que apretarnos el cinturón mientras él dilapida miles de millones”, rezaba una de sus grabaciones, reproducidas cientos de miles de veces en Facebook, YouTube o Instagram. Nacido en un barrio popular de la capital egipcia, Ali no llegó a terminar la secundaria.

Se enriqueció como contratista del ejército, que controla una parte significativa de la actividad económica, mediante adjudicaciones sin licitación para su compañía, Amlaak. El negocio iba viento en popa, hasta que dejaron de pagarle por una de sus obras. Le adeudan 11 millones de euros por su participación en la construcción de un hotel de lujo para oficiales de la inteligencia militar en un desolado distrito de las afueras de El Cairo.

El 2 de septiembre rompió el tabú del silencio y subió su primer vídeo de denuncia a la web. Dice que sabe de lo que habla después de haber suscrito durante 15 años contratos con la Autoridad de Ingeniería de las Fuerzas Armadas, órgano que supervisa las obras del Ejército. También domina el arte de dirigirse a la cámara gracias a su experiencia en el reparto de películas de serie B. Sus diatribas contra la corrupción y el derroche de la cúpula militar en un deslenguado árabe coloquial se han viralizado en los teléfonos móviles de un país en el que más de 32 millones de personas, una tercera parte de la población, viven bajo el umbral de la pobreza.

Las protestas desencadenadas por sus denuncias en las redes sociales amenazan con cuestionar la estabilidad de Egipto. Es el argumento central al que recurre Al Sisi para justificar la represión tras los sobresaltos desde la revuelta de 2011, que provocó la caída del dictador Hosni Mubarak, hasta 2013, cuando el entonces mariscal Al Sisi derrocó al islamista Mohamed Morsi, el primer presidente civil y democráticamente elegido en Egipto. La Bolsa de El Cairo ha perdido esta semana todas las ganancias del año en medio del clima de incertidumbre.

Al Sisi niega de plano las imputaciones del empresario exiliado en España. Alega que los grandes proyectos que promueve son de la nación: “No construí palacios para mí, son para Egipto”. Entre otras obras faraónicas ejecutadas durante su mandato figuran la ampliación del canal de Suez o la construcción de una nueva capital en el desierto.

Desde el pasado viernes cerca de 2.000 ciudadanos han sido detenidas en Egipto, según ONG locales de defensa de los derechos humanos. Mohamed Ali ha vuelto a llamar a los egipcios a manifestarse este viernes en un nuevo desafío a Al Sisi. Informaciones de las agencias de noticias daban cuenta este jueves de que las fuerzas de seguridad se habían desplegado en la plaza de Tahrir y puntos centrales de Alejandría y Suez. Los agentes llegan a revisar el contenido de los móviles de los transeúntes para verificar si contienen propaganda contra el Gobierno.

Sigman, una opinión de peso para elegir al ministro de Salud

De buena relación con Manzur y Ginés, el dueño de laboratorios surge como una opinión de peso en la definición.


El empresario Hugo Sigman jugará un rol clave en la elección del próximo ministro de Salud. Referente de los laboratorios nacionales, su influencia en el área le dará un poder de veto en la definición que tomará Alberto Fernández.

Si bien en el peronismo buscan restarle importancia a su interés en la decisión final, Sigman se reunió antes de las primarias con Alberto y su posición será escuchada. El dueño del poderoso Grupo Insud es amigo del gobernador Juan Manzur -además de uno de los principales financistas de su campaña-, muy cercano a Héctor Daer y de diálogo frecuente con Sergio Massa. Cosechó también una buena relación con Cristina Kirchner e incluso se lo señaló como financista de La Cámpora durante su gobierno.

Como supo LPO a través de fuentes al tanto de la negociación, ya hay cuatro nombres en danza para ocupar la cartera, que hoy tiene rango de secretaría pero Alberto volvería a ascender a ministerio. El indiscutido es Ginés González García, su mayor referencia en materia de salud. Cerca del ex ministro admiten que le gustaría volver a ocupar el rol, aunque muchos destacan que el candidato de Todos prefiere conservarlo como asesor y pedirle que designe a un hombre suyo para el puesto.

En ese contexto Ginés podría dar su visto bueno a Arnaldo Medina o Pablo Yedlin. Ambos fueron sus alumnos y trabajan junto a él desde hace años. Otra versión menciona a la gobernadora Lucía Corpacci, que cumplió su mandato y se manifestó en contra de la reelección. Varios de sus pares están interesados en impulsar para ese puesto a la catamarqueña, una médica que se va con una imagen positiva que algunos ubican en el 75%.

Ginés es la mayor referencia de Alberto en materia de Salud y podría dar el visto bueno a Arnaldo Medina o Pablo Yedlin. Otra versión habla de Lucía Corpacci, con el apoyo de los gobernadores.

Medina es nombrado como una suerte de "heredero" de González García, a quien conoce hace más de 20 años. Fue subsecretario de Salud de la Provincia durante la gestión de Felipe Solá y luego presidió la Asociación de Economía de la Salud, creada por Ginés. Su currículum lo acerca a los intendentes bonaerenses a través de Julio Pereyra porque fue director del Hospital El Cruce de Florencio Varela y ahora es el vicerrector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

El ex ministro Ginés González García

En la posibilidad concreta de un regreso de Ginés o que defina dejar en su puesto a Medina influirá la postura que adopte Sigman. El ex ministro y el empresario se esfuerzan en hablar de su buena relación, aunque lo cierto es que el proyecto de genéricos de Ginés fue muy perjudicial para los laboratorios. "Nadie lo hizo perder tanta plata como yo", se lo escucha risueño a Ginés. Ahora, ambos destacan que sus diferencias están "saldadas".

A la vista de Sigman, el que podría sumar más votos es Yedlin por su cercanía a Manzur. El ahora diputado fue ministro de Salud de Tucumán durante 8 años, para luego ocupar el cargo de vice. Se referencia en Ginés pero responde a su gobernador, aunque hay un hecho a destacar: durante el debate del aborto aguantó las presiones de su provincia y votó a favor.

El detalle no es menor para Ginés, que históricamente apoyó la despenalización y eso le valió incluso un escándalo con la Iglesia que terminó sellando su salida del gabinete. También podría ser un puente con Alberto, que se manifestó a favor del proyecto.

Si finalmente se inclinara por Medina, la opción es que Yedlin presida la comisión de Salud en Diputados, donde todavía le quedan dos años más de mandato. "Todos, incluida Corpacci, serán parte de un equipo clave para definir las políticas de Salud, aunque falta definir quién estará al frente", explican en el peronismo.

El PRO y la UCR ven cómo se diluye su columna vertebral: el voto de las grandes ciudades

El macrismo perdió cinco capitales provinciales y tiene otras tres en riesgo
Un problema capital para Juntos por el Cambio
Neuquén fue la última intendencia importante perdida luego de Santa Rosa, Santa Fe, Paraná y Córdoba. Viedma, La Plata y Río Gallegos podrían ser las próximas.

Por Werner Pertot



Los triunfadores en las elecciones en Neuquén, Santa Rosa, Paraná y Córdoba, que perdió el macrismo.

Como arena entre los dedos, las ciudades capitales se le van yendo a Cambiemos y, especialmente, a la UCR, que parece haber hecho un muy mal negocio electoral en renovar su alianza con Mauricio Macri. Neuquén fue la última. Antes se les fueron con los votos Santa Rosa, Santa Fe, Paraná y Córdoba Capital. Y antes de fin de año tienen que jugarse Viedma, Río Gallegos y La Plata. Y, para los radicales, entre las provincias, este domingo se pone en juego la gobernación de Mendoza, uno de los distritos más poblados del país. Si se cumplen los pronósticos para Cambiemos, de las 11 capitales que gobernaban a comienzos del año, en diciembre mantendrán cuatro: Mendoza, Jujuy y Corrientes.

La pésima apuesta electoral que hizo la UCR al continuar la alianza con el PRO en 2019 está clara para toda su dirigencia. Algunos se contentan con recordar que en algunas de las derrotas resonantes los protagonistas fueron del PRO. "Sí, pero las ciudades que se perdieron las gobernaba el radicalismo", acotan en el centenario partido. Así, desde ese espacio ven mermar uno de los activos en la alianza: el despliegue territorial. Igual, aclaran, sigue siendo mayor que el del PRO, que podría terminar sólo con Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires, aunque éstas también muestran números más ajustado que los que históricamente tuvieron.

De los candidatos radicales, el único que pudo celebrar en una capital provincial fue Raúl Jorge, que pudo mantener la intendencia de San Salvador de Jujuy. Se tienen fe también para la capital de Mendoza, a manos de Ulpiano Suárez, aunque no habrá tranquilidad en el entorno de Alfredo Cornejo hasta que nos se confirme el domingo el resultado provincial. El resto fueron duras derrotas:

Neuquén. La más reciente y más resonante fue el domingo pasado. Tras quedar tercero en las elecciones provinciales, el radical Horacio "Pechi" Quiroga nombró como su candidato a sucesor a su secretario de Coordinación , Marcelo Bermúdez, que viene del PRO. El gobernador del Movimiento Popular Neuquino, Omar Gutiérrez, acompañó a su ministro de Trabajo, Mariano Gaido, que derrotó a Bermúdez por 39 contra el 31 de Cambiemos. Con ese resultado terminó con nada menos que 20 años ininterrumpidos de gobierno radical en la capital de Neuquén.

Santa Rosa. Fue también llamativa no sólo porque perdió el radicalismo sino por quién ganó: Luciano Di Napoli, de La Cámpora, fue electo indendente con más del 51 por ciento de los votos. Muy lejos quedó el intendente radical Leandro Altolaguirre, quien iba por la reelección y no llegó. "Se llevó un triunfo muy contundente y supo cosechar la simpatía de los votantes. Las urnas son las que hablan y no hay que echarle la culpa a nadie", dijo el radical esa noche fatídica para Cambiemos.

Santa Fe. En medio de un regreso del peronismo a la gobernación provincial, el periodista Emilio Jatón -del espacio del socialismo- le ganó a Albord Cantard por 47,66 a 20,96. Cantard, además de haber sido funcionario del Gobierno nacional a cargo de la relación con las universidades, era apoyado por José del Corral, quien supo ser titular de la UCR nacional y quien recibió la visita y el abrazo del oso de Mauricio Macri. A nivel provincial, el oficialismo quedó tercero cómodo.

Paraná. El vicegobernador Adán Bahl ganó la intendencia al cuestionado intendente de Cambiemos, Sergio Varisco, por 45 a 35. Varisco está procesado por su presunta conexión con el narcotráfico y le espera un futuro con mucho recorrido por tribunales, algo que no se condice con el discurso del combate del narcotráfico del Gobierno nacional. En su visita a Entre Ríos en plena campaña, Patricia Bullrich no supo qué decir al respecto.

Córdoba Capital. Al desastre general que fue la división de Cambiemos en Córdoba, le siguió un resultado acorde: además de perder la elección provincial, Ramón Mestre deberá entregar la intendencia y no precisamente a un correligionario. El peronista Martín Llaryora les ganó tanto a Luis Juez -que acompañaba al radical Mario Negri- como a Rodrigo De Loredo -que iba por la lista de Mestre y con el apoyo de Nicolás Massot-. Si bien la derrota fue por igual para radicales, macristas y juecistas, lo cierto es que es la UCR la que pierde la intendencia que gobernaba.

A estas derrotas en cadena en el año, que fueron dejando ya al radicalismo sin la mitad de capitales provinciales que gobernaba, se suman otras tres en las que cambiemos tiene serias chances de perder:

Viedma. El vicegobernador Pedro Pesatti le disputa la intendencia a la UCR, que gobierna desde hace 16 años. El candidato radical Mario de Rege la tiene difícil: el espacio de Alberto Weretilneck logró conservar la provincia con Arabela Carreras, ganó en Bariloche y en Cipoletti, donde el PRO perdió una intendencia.

Río Gallegos. El radicalismo presenta a cinco candidatos (rige la ley de lemas), luego de que desistiera de ir por la reelección el intendente radical Roberto Gibetich. En las PASO de agosto, Alicia Kirchner consiguió la reelección y el Frente de Todos llegó al 48 por ciento en Río Gallegos, que no suele ser un distrito en el que el kirchnerismo haga pie con facilidad. Las listas de Cambiemos quedaron diez puntos abajo, lo que no es un dato alentador para los radicales.

La Plata. El macrista Julio Garro la tiene muy difícil luego del resultado de las PASO, donde quedó 10 puntos abajo de la sumatoria de todas las listas del Frente de Todos, cuya candidata en octubre es Florencia Saintout. Se trata de una de las intendencias que el PRO podría perder en las generales, junto con Quilmes, 3 de Febrero, Morón, Pilar y Lanús. No sólo los radicales tendrán algo para llorar cuando concluya el año.

El candidato de Cornejo denunció campaña sucia porque reparten volantes de él con Macri

El radicalismo mendocino denunció que las fotos de Rodolfo Suárez con el presidente son truchas.
Suárez junto a Cornejo.

El radicalismo de Mendoza salió a denunciar una "campaña sucia" luego de que aparecieran folletos del candidato Rodolfo Suárez junto a Mauricio Macri.

El martes por la noche, militantes de Cambia Mendoza, el frente de Suárez y el gobernador Alfredo Cornejo, se cruzaron en Luján de Cuyo con personas que repartían volantes con la imagen del candidato junto a Mauricio Macri, con la leyenda "Pobreza cero. Continuemos con Macri".

Según el diario mendocino Los Andes, desde Cambia Mendoza denunciaron que los volantes son parte de una campaña sucia por parte del principal espacio opositor, el Frente Elegí, que lleva como candidata a Anabel Fernández Sagasti.

Desde hace meses que los radicales de Mendoza, con el presidente del partido nacional a la cabeza, quieren esconder a Macri para no perder las elecciones del domingo contra el peronismo.

El radicalismo radicó la denuncia radicada en la Fiscalía N°11, de ese departamento, donde Sebastián Bragagnolo (Cambia Mendoza) y Omar Parisi (Elegí) son los principales candidatos para suceder a Omar De Marchi, el candidato de Macri en las primarias que enfrentó a Suárez. Ambos cerraron la campaña juntos y sin el presidente.

Valenzuela milita el corte de boleta y se despega de Macri y Vidal




El intendente de Tres de Febrero asume abiertamente las derrotas en Nación y Provincia. Contó una anécdota de dos supuestos kirchneristas que cortarían boleta en su distrito y admitió que “esas personas no pueden venir a la boleta completa porque ya tienen una posición tomada”.



Los intendentes de Cambiemos en el conurbano no disimulan su militancia a favor del corte de boleta. Pujan por mantener sus distritos sin reparos en admitir públicamente que no intentarán sumar votos para Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, a quienes ven derrotados luego de la amplia diferencia que obtuvo el Frente De Todos en las elecciones primarias.

En este caso fue el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, el que intentó despegarse de las principales figuras de su espacio. En una entrevista que brindó a La Nación +, contó una supuesta conversación con dos personas identificadas con el kirchnerismo que le manifestaron sus deseos de cortar boleta.

“Voy a una reunión y dos vecinos dijeron ´somos kirchneristas pero apoyamos a Diego y vamos a cortar”, contó el jefe comunal que se alzó con la intendencia en 2015. “Lo dijeron ellos. Son personas que ven a su barrio mejor y se animan a tener una discusión madura”, agregó.


Tras contar la presunta anécdota, el intendente dejó en claro que no militará el voto nacional y provincial. “Claramente esas personas no pueden venir a la boleta completa porque ya tienen una posición tomada y yo tengo que estar agradecido que alguien, aunque sea de otra filiación partidaria, nos confíe el gobierno municipal”, expresó.

Valenzuela forma parte del grupo de jefes comunales PRO que ven peligrar su reelección en un conurbano agobiado por la situación económica. A él se suman Martiniano Molina en Quilmes, Ramiro Tagliaferro en Morón, Néstor Grindetti en Lanús y Nicolás Ducoté en Pilar.


El intendente deberá remontar los 12 puntos de diferencia que le sacó de ventaja el Frente De Todos en las PASO, que erigió como candidato al legislador provincial, Juan Debandi. Para ello milita abiertamente el corte de boleta y relega sus esfuerzos por ayuda a Macri y Vidal, que lo llevaron a obtener el triunfo en 2015 en un distrito tradicionalmente peronista.

Encuesta: Alberto al filo de superar el 54% de Cristina

Un sondeo de Circuitos muestra al candidato del peronismo con 53,7%. Vidal con un leve repunte.


Una encuesta de Circuitos sostiene que Alberto Fernández alcanza el 53,7% de los votos y se acerca al 54% que consiguió Cristina Kirchner en 2011. El candidato del Frente de Todos aspira a superar el porcentaje que consiguió la ex presidenta en su reelección para afianzar su poder inicial en la Rosada.

El sondeo, realizado en la provincia de Buenos Aires muestra a la fórmula Fernández-Fernández con 53,7 puntos. Le sigue Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto con 30,4 puntos; y más atrás Roberto Lavagna 9,8 puntos. Esos porcentajes se dan solo tomando los votos positivos.


En 2011, Cristina obtuvo la reelección con el 54,1% de los votos y quedando muy cerca de la mayor diferencia de la historia. El récord lo conserva Juan Perón, quien en 1973 llegó al 61,8% frente al radical Ricardo Balbín que alcanzó un 37,4%.

Otro dato interesante del trabajo de Circuitos es que Vidal tuvo un leve repunte. El sondeo muestra a la Gobernadora con 36,4%, dos puntos por arriba del 34,5% que consiguió en agosto.

El titular de Circuitos, Pablo Roma, explicó que le será muy difícil a Vidal hacer en octubre una mejor elección que la de agosto. Incluso consideró que podría terminar dos puntos abajo de lo alcanzado en las PASO. "En las encuestas Vidal suele aparecer dos o tres puntos por arriba de lo que mide realmente", afirmó.

En la elección de agosto, Vidal terminó 18 puntos abajo de Axel Kicillof quien llegó al 52,7%.

El trabajo de Circuitos también se enfoca en los potenciales desplazamientos de votos. En el caso de quienes votaron a Macri en las primarias de agosto, un 12,8% asegura que cambiará su voto. De esa porción, un 4,9% afirma que votará a Lavagna y un 1,6% dice que votará a Alberto Fernández. En tanto un 6,3% dice que no sabe o que no votará a ningún candidato.

En el caso de Alberto Fernández, un 4,7% afirma que cambiará su voto. De esa porción, casi su totalidad (3,8%) sostiene que votará a Macri.

En cuanto a Lavagna, un 13,3% de quienes lo votaron afirman ahora que se inclinarán por otro candidato en octubre. Esos votos van -según el sondeo- en partes casi iguales a Alberto Fernández (3,3%), Macri (3,3%) y Nicolás del Caño (2,4%). En tanto, un 4,3% afirma que aún no definió a quién votará.

La economía de EE.UU. creció un 2% en el segundo trimestre, contra un 3,1% registrado entre enero y marzo


Se aleja la promesa de Trump de crecer más de un 3%



La economía de Estados Unidos avanzó a un ritmo anual del 2% en el segundo trimestre del año, según el tercer y último cálculo de la evolución del producto interior bruto ( PIB) en ese periodo, que fue anunciado por el Departamento de Comercio.

El dato apunta a una ralentización de la economía estadounidense en el segundo trimestre del año, después de registrar un ritmo de crecimiento del 3,1% en el comienzo del 2019.

Además, el 2% registrado es ligeramente inferior a las estimaciones de los analistas, que habían anticipado una tasa anual de crecimiento del 2,1%.

El gasto de los consumidores, que en EE.UU. supone dos tercios de la actividad económica, aumentó un 4,6%, frente al 1,1% del primer trimestre, mientras que la inversión fija empresarial se redujo un 1,4%, tres décimas porcentuales más que lo anunciado en el segundo cálculo.


El 2% registrado es ligeramente inferior a las estimaciones de los analistas


"La desaceleración del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente recesiones en la inversión, exportaciones e inversión fija no residencial. Estas bajadas fueron parcialmente compensadas por las aceleraciones en el gasto de los consumidores y el del Gobierno federal", observó la Oficina de Análisis Económico de EEUU, encargada de revelar estos datos.

La cifra de crecimiento se da a conocer días después de que la Reserva Federal (Fed) celebrara su última reunión de política monetaria, los días 17 y 18 de septiembre, en la que rebajó por segunda vez consecutiva los tipos de interés, actualmente entre el 1,75% y el 2%.

La Fed adoptó esta decisión ante la ralentización del crecimiento global, especialmente en China y Europa, la "incertidumbre" comercial y el acoso del presidente estadounidense, Donald Trump.

La economía estadounidense viene dando señales dispares sobre su estado. Por un lado, el mercado laboral mantiene su solidez, con una tasa de desempleo por debajo del 4%, en niveles no vistos en medio siglo; mientras que la inflación sigue contenida y por debajo de la meta anual del 2% marcada por la Fed.

Asimismo, la guerra comercial desatada con China por el proteccionismo comercial de Trump incrementó la preocupación entre los empresarios, con multimillonarios aranceles tanto a la exportación como a la importación.
Impeachment

Los datos de crecimiento económico del segundo trimestre están lejos de la promesa que Trump hizo al llegar a la Casa Blanca de llevar al país a un crecimiento sostenido por encima del 3 % anual, algo que por ahora no se ha concretado.

En tanto la CNN remarcó que las posibilidades de que la economía estadounidense entre en una recesión están creciendo. La guerra comercial entre Estados Unidos y China sigue de manera intensa. Y ahora el presidente estadounidense, Donald Trump, se enfrenta al espectro de un "impeachment" o juicio político.


El mercado laboral mantiene su solidez, con una tasa de desempleo por debajo del 4%

El lanzamiento de una investigación formal de juicio político se suma a las crecientes incertidumbres que se ciernen sobre los mercados. Y no importa cuán lejos lleguen los procedimientos de juicio político, es un nuevo interrogante que nubla las perspectivas para la expansión económica y el mercado alcista más largos en la historia de Estados Unidos.

La municipalidad de Lanús lanzó un spot que alienta el corte de boleta

Explica cómo "armarla" con los candidatos elegidos. Grindetti hace campaña sin mencionar a Macri y Vidal.
La municipalidad de Lanús lanzó un spot instructivo sobre cómo cortar boleta, en una muestra más del distanciamiento de Néstor Grindetti respecto a Mauricio Macri y María Eugenia Vidal.

Los intendentes del PRO en el Conurbano se despegaron primero de Macri y luego recibieron en aval de la gobernadora para hacer "lo que consideren necesario" para ganar, por lo que empezaron con campañas de tono "vecinalista" completamente alejadas de la marca Cambiemos.

En ese marco surgieron spots informales que explican cómo contar boleta, aunque en el caso de Lanús cobra otra relevancia porque la propia municipalidad compartió el video, mientras Grindetti eligió al rojo como su color de campaña en la que no hace alusión a ninguna figura nacional.

Grindetti sacó 36,6% y quedó al filo de perder el municipio contra el peronista Edgardo Depetri, que se impuso en la interna en la que compitió contra otras tres listas y acumuló el 51%. Sin embargo, el intendente confía en que podría retener buena parte del voto de esa interna que no se inclinó por el candidato ganador, ya que Depetri en total sacó el 23% de aquellos votos.

La mayoría de los intendentes del PRO quedó en una situación similar a Grindetti, con la excepción de Gustavo Posse (San Isidro), Jorge Macri (Vicente López) y Jaime Méndez (San Miguel).


Méndez fue la verdadera excepción, porque logró ganar en un municipio en el que Vidal y Macri quedaron abajo. Por eso, tanto Grindetti como Diego Valenzuela, Ramiro Tagliaferro y Julio Garro fueron a tomar clases con Joaquín de La Torre -el verdadero impulsor del corte en San Miguel- sobre cómo trabajar para que quienes no quieren a Cambiemos a nivel nacional y provincial igual les den su voto.


El sistema de cortes tiene una estructura definida. Primero, los funcionarios y dirigentes que responden al intendente visitan a los vecinos de los distintos barrios, casa por casa. La visita se repite al menos una vez y luego aparecen con la boleta exacta que demandan esos votantes. El spot de Grindetti entra en parte en esta estrategia para impulsar el voto local.

El riesgo de ser la Argentina de Macri, en un spot de Evo Morales



“¿Quieres eso para Bolivia?”, pregunta la campaña del presidente

“¿Quieres eso para Bolivia?”. Con esa pregunta cierra un spot de campaña del actual presidente boliviano Evo Morales, que narra la crisis argentina de los últimos años para demostrar el efecto de las políticas de ajuste que pretende instalar la oposición en su país.


Morales, quien busca su cuarto mandato en las elecciones del 20 de octubre, consideró que la mejor manera de demostrar el riesgo que corre Bolivia en caso de retornar a las políticas neoliberales era contando la experiencia de los argentinos durante el gobierno de Mauricio Macri. El video del mandatario y candidato del Movimiento al Socialismo (MAS) muestra postales de una Argentina en crisis: carteles de protesta por los aumentos en los servicios públicos y personas que duermen en la calle. “Los reflejos del desastre económico argentino, lo sienten las personas”, dice un argentino mientras una placa resalta que la inflación en el país es del 48 por ciento anual y hace foco en “el aumento de los precios de los alimentos”.

“¿Querés volver a vivir con inflación?”, preguntan las personas que aparecen en el spot y otro contesta: “Estamos seguros que no”, antes de que aparezca la placa de campaña de Morales: “Evo y pueblo. Futuro seguro”. El anuncio recuerda a los discursos del presidente Mauricio Macri en los que llamaba a evitar que Argentina "se convierta en Venezuela".

Para las elecciones generales que se desarrollarán el 20 de octubre en Bolivia, están habilitados a votar cerca de 7 millones de personas. Allí se elegirá al Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional para el período 2020-2025, y a 166 legisladores plurinacionales (130 diputados y 36 senadores). Están habilitados para la elección nueve fórmulas presidenciables. Al binomio Morales – García Linera (MAS), se le suma el de Carlos D. Mesa Gisbert - Gustavo Pedraza, por la agrupación Comunidad Ciudadana (CC).

A un mes de las elecciones, Morales, que gobierna desde 2006, lidera todas las encuestas. Una última, vetada por el Tribunal Electoral por asuntos administrativos y difundida por la universidad estatal TVU, le asigna una ventaja de seis puntos sobre Mesa (31,1% contra 24,9%). El diario El Deber difundió su estudio a principios de septiembre: 34% para Morales y 27% para Mesa.

Pero ¿quién es Carlos mesa, candidato por la oposición? Es un historiador e intelectual que llegó a la presidencia de Bolivia en 2003 debido a la huida del entonces presidente Gonzalo Sánchez Lozada (que al día de hoy continúa prófugo en Estados Unidos). Como vicepresidente, Mesa asumió el poder y se mantuvo hasta el 2005. En ese período renunció a la presidencia dos veces. Durante el gobierno de Lozada, Bolivia llevó adelante una política de privatizaciones de empresas públicas, e impuso un impuesto contra el salario, que fue rechazado en las calles por el pueblo boliviano, en jornadas conocidas como el “Febrero Negro”.

Ya durante su presidencia Mesa convocó a un referéndum para decidir si se nacionalizaban los hidrocarburos de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El 92 por ciento de los votantes dijo que sí. Sin embargo Mesa planteó un proyecto de ley que, en líneas generales, establecía un 50 por ciento para el Estado y 50 por ciento para las empresas extranjeras. La ley fue sancionada por el Congreso pero increíblemente Mesa nunca llegó a promulgarla. Recién en 2006 el gobierno de Evo Morales nacionalizó YPFB, planteando un 82 por ciento para el estado y un 18 por ciento para las transnacionales.

Moody's espera una caída económica de 2,5% en 2020: "El próximo gobierno debe mostrar una mejora rápido"

El vicepresidente de la calificadora de riesgo, Gabriel Torres, dijo que la recuperación económica no será fácil y dio por descontado una renegociación del acuerdo con el FMI. "Será para tener más dinero disponible, estirar plazo de pago o lograr facilidades extendidas", sostuvo.



"El creciente riesgo de cambio de políticas en Argentina podría representar una amenaza para el acceso a los mercados", dijo Gersan Zurita, vicepresidente de la agencia Moody's, a través de un comunicado fechado en la ciudad brasileña de Sao Paulo.

El vicepresidente de la calificadora de riesgo Moody’s, Gabriel Torres, estimó que la economía argentina volverá a crecer en el cuarto trimestre del 2020. “El gran desafío del próximo gobierno es mostrar rápido una mejora económica, pero eso no será fácil”, afirmó durante una conferencia en el hotel Four Season en la participó Ámbito.


Torres recordó que antes de las PASO tenía una perspectiva de crecimiento de 0,5%, pero actualmente, luego de la derrota del oficialismo, se prevé una fuerte caída de 2,5% para el próximo año. En ese marco, anticipó que si se produce una mejora recién se sentirá en a partir del cuarto trimestre.

El analista principal para la Argentina de Moody’s aprovechó para analizar la reciente decisión del FMI de demorar el desembolso de u$s5.400 millones. En el Fondo esperan negociar con la próxima administración. Para Torres, el próximo gobierno “renegociará el acuerdo con el FMI para tener más dinero disponible, estirar plazo de pago o lograr facilidades extendidas”.

Ámbito reveló que la idea del FMI de negociar un “upgrade”, según los términos del organismo, de un stand by a un “extended facilities”, es el proyecto que siempre defendió el ahora director interino y pronto nuevamente número dos del FMI, David Lipton.

Según la visión del norteamericano, la economía argentina tiene estructuralmente problemas crónicos, que sólo podrían solucionarse con el tiempo. Y que para esto lo mejor era otorgar un crédito importante pero de largo aliento, que esté relacionado directamente a que el Gobierno local (cualquiera fuere) vaya impulsando esos cambios de paradigma.

La disertación de Torres se dio en el marco de una charla sobre los "Desafíos para el perfil crediticio soberano de la Argentina", luego de las elecciones. Ante la posibilidad que el peronismo regrese al poder de la mano de Alberto Fernández, el analista de la agencia estadounidense remarcó que auguró que “las transiciones políticas históricamente siempre asustan”.

Indec: el 60% de la población gana menos de $ 20.000

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles 25 de septiembre el informe "Distribución del Ingreso" en el que se observa que el 60% de la población gana menos de $ 20.000 al término del segundo trimestre del año y en medio de la crisis económica.

Este dato genera preocupación ya que, según la Canasta Básica Total (CBT) del Indec, una familia tipo necesita $ 33.000 para no ser pobre.

El estudio también revela que el país sufre un deterioro de la distribución del ingreso según el coeficiente de Gini y un retroceso del 2,5% de la economía.

En ese sentido, en cuanto a la distribución de la riqueza, el informe precisó que el 10% más pobre de la población concentraba el 1,3% del total de ingresos, mientras que el 10% más rico concentraba el 30,9%, al término del segundo trimestre del año.

La mayor inequidad quedó reflejada en el Coeficiente de Gini, una relación matemática que tiene al "0" como el nivel de mayor igualdad y al "1" con el mayor desequilibrio.

Así, el Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas alcanzó en el segundo trimestre del año un valor de 0,434 puntos, contra 0,422 de igual período del 2018.

Esta desmejora en la distribución del ingreso se produjo en un período de 12 meses en el que la inflación fue del 55,8% y la actividad económica cayó 2,5%, consignó la agencia Télam.

Incluso desde el Gobierno se advirtió que la baja interanual del PBI no resultó mayor debido a que el sector de agricultura y ganadería creció 7,7% por la cosecha de trigo, que finalizó con una producción récord de 19 millones de toneladas.


También gravitó de manera positiva la suba de 5,5% interanual del sector pesquero y de 1,1% en la explotación de Minas y Canteras.

Sin embargo, otros sectores demandantes de mano de obra como la producción fabril, retrocedió 10,8%, la actividad de la construcción 6,8% y el comercio mayorista y minorista 12,6%.

Trump en la ONU: “El futuro pertenece a los patriotas, no a los globalistas”

El presidente de EE UU se ha mostrado menos beligerante en sus tensiones con Irán y Venezuela al asegurar que el país no quiere “enemigos permanentes” y rechazar el uso de la fuerza

Donald Trump, durante su discurso en la ONU, este martes. 

Ante la institución que representa la multilateralidad, Donald Trump ha realizado este martes, en su discurso en la Asamblea General de la ONU, una encendida defensa del aislacionismo. “El futuro no pertenece a los globalistas, sino a los patriotas”, ha dejado para la historia el 45º presidente de Estados Unidos. Enfangado en diversos frentes internacionales, sin visos de avances en ninguno, el Trump que se ha visto en Nueva York es un líder muy diferente del que, en su primera intervención en este foro, hace ahora dos años, amenazó al “pequeño hombre cohete” Kim Jong-un con la “destrucción total” de Corea del Norte. Este martes, el presidente se ha mostrado menos beligerante en sus tensiones con Irán, y también con Venezuela, asegurando que Estados Unidos no quiere “enemigos permanentes” y expresando su rechazo al uso de la fuerza. “Somos la potencia más poderosa del mundo, pero confío en no tener que utilizar nunca ese poder”, ha dicho. "Estados Unidos sabe que cualquiera puede hacer la guerra, pero solo los más valientes pueden elegir la paz".

“Tengo el inmenso privilegio de dirigirme a ustedes hoy como el líder electo de una nación que valora la libertad, la independencia y el autogobierno por encima de todo”, ha dicho Trump, en el arranque de un discurso de 37 minutos. “Si quieren libertad, sientan orgullo de su país. Si quieren democracia, agárrense a su soberanía. Si quieren paz, amen a su nación. El mundo libre debe abrazar sus cimientos nacionales”, ha continuado.

A partir de esa defensa del aislacionismo, el presidente ha repasado sus numerosos frentes internacionales. Ha repartido críticas, pero ha evitado cualquier amenaza de recurrir al uso de la fuerza. Como no podía ser de otra manera, el presidente ha sido muy crítico con el régimen de Irán, al que ha acusado de ser “el primer patrocinador mundial del terrorismo”. Ha insistido en el deber de parar el camino de Teherán hacia las armas nucleares, y ha defendido su salida del acuerdo de 2015, así como la efectividad de sus sanciones económicas. Pero ha sugerido que este no es un conflicto que le corresponda en exclusiva y ha defendido que “todas las naciones tienen el deber de actuar”.

Significativamente, ha pasado de puntillas por el ataque a las instalaciones petroleras de Arabia Saudí del pasado 14 de septiembre, del que Estados Unidos acusa a Teherán y que su propio secretario de Estado calificó de “acto de guerra”, y ha aludido en cambio a una larga lista de agravios históricos, subrayando que Estados Unidos persigue la alianza y no el conflicto. “Algunos de nuestros mejores amigos ahora eran nuestros peores enemigos”, ha llegado a decir.

La víspera de los discursos, los líderes de Alemania, Francia y Reino Unido se alinearon con el presidente Trump al acusar a Teherán de los ataques a instalaciones petroleras saudíes. En un comunicado conjunto el lunes, apoyaron no solo la postura de Washington sobre los ataques en Arabia Saudí, que Teherán niega, sino que pidieron también un acuerdo nuclear más amplio, en un giro respecto a la postura europea de tolerancia con Irán, después de tratar de salvar durante un año el acuerdo de 2015 que Estados Unidos decidió romper. “Ha llegado la hora de que Irán acepte un marco negociador a largo plazo para su programa nuclear, así como asuntos de seguridad en la región, incluido su programa de misiles”, dice el comunicado firmado por el presidente Macron, la canciller Merkel y el primer ministro Johnson.

El presidente ha dedicado una parte de su discurso a la situación en Venezuela, y ha llamado a Nicolás Maduro "una marioneta cubana que se esconde de su pueblo mientras Cuba se aprovecha de la riqueza petrolífera de Venezuela para proteger su régimen". “A los venezolanos atrapados en esta pesadilla" el presidente estadounidense les ha asegurado que “todo Estados Unidos” está con ellos. Pero ha hablado de esperar. "Estamos siguiendo muy de cerca la situación en Venezuela. Esperamos el día en que se restaure la democracia y Venezuela sea libre", ha asegurado, tras afirmar que su país tiene preparadas “enormes cantidades” de ayuda humanitaria para Venezuela.

La situación en Venezuela, ha defendido Trump, es un recordatorio de que "el socialismo y el comunismo no tratan de sacar a la gente de la pobreza", sino que buscan “solo poder para la clase dirigente”. “Estados Unidos no será nunca un país socialista”, ha insistido el presidente, en un velado mensaje al ala más izquierdista del Partido Demócrata de su país, metido ahora en el proceso de elegir a la persona que habrá de enfrentarse a Trump en las presidenciales del año que viene.

Trump se ha mostrado también muy crítico con quienes, a su juicio, se aprovechan de la migración masiva. “Los activistas que promueven una política de fronteras abiertas”, ha dicho, “tienen intereses por encima de las personas inocentes y socavan los derechos humanos”. “Sus políticas son crueles”, ha añadido. El presidente ha defendido que todos los países tienen “el derecho absoluto a proteger sus fronteras”. “Incluido Estados Unidos”, ha zanjado.

China ha sido otro de los previsibles blancos de los dardos del presidente Trump, que ha acusado a Pekín de burlar el sistema y robar la propiedad intelectual. “Para confrontar esas malas prácticas hemos puesto unos aranceles tremendos”, ha recordado. No ha mostrado Trump ningún signo de una posible remisión de las hostilidades en la guerra comercial, ni siquiera cuando los negociadores de ambos países se preparan para una nueva ronda de conversaciones el mes que viene. También ha advertido el presidente a Pekín de que es necesario que respete los derechos humanos en Hong Kong, escenario desde hace meses de masivas protestas contra el control chino.

En la primera jornada de la Asamblea General, el presidente Trump ha estado rodeado de líderes que, en mayor o menor medida, han emulado su estilo. Justo antes del presidente estadounidense, en una tradición que se repite cada año desde 1955, abrió la sesión el brasileño Jair Bolsonaro, cuyos polémicos modos le han valido el sobrenombre de mini-Trump. Y después del estadounidense ha sido el turno del presidente egipcio, Abdel Fatah al Sisi, exgeneral que simboliza la represión de las primaveras árabes, y del no menos autoritario presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

Mientras el presidente se dirigía al mundo, seguía creciendo su último escándalo doméstico: las acusaciones de que, el pasado mes de julio, pidió al presidente ucranio Volodímir Zelenski que investigara al exvicepresidente y favorito a candidato demócrata Joe Biden y a su hijo, y que congeló la ayuda financiera al país justo antes de la llamada telefónica. Crecen las voces entre los demócratas que piden iniciar un impeachment del presidente, un proceso de destitución parlamentario “por delitos graves”, al que muchos se resisten, pues consideran que nunca prosperaría en el Senado, de mayoría republicana. A su entrada en la ONU, Trump volvió a hablar de “caza de brujas”. “Estoy liderando los sondeos [para las elecciones de 2020] y no tienen ni idea de cómo pararme”, ha dicho. “”La única vía que tienen es el impeachment”.

Al final de la jornada, en la que tienen previsto intervenir 21 líderes, se espera el discurso de Boris Johnson, el primer ministro británico que se estrena también en la Asamblea General, con un auténtico incendio en casa. Por la mañana, el Tribunal Supremo británico declaró ilegal, nula y sin efectos, por unanimidad de sus 11 magistrados, la decisión de Boris Johnson de suspender el Parlamento, provocando un nuevo terremoto político a apenas un mes de la fecha del 31 de octubre, en la que se produciría la salida automática, con o sin acuerdo, de Reino Unido de la Unión Europea. Los jueces consideran que la decisión del primer ministro de cerrar el periodo de sesiones en Westminster durante cinco semanas frustró la intención de los diputados de frenar un Brexit salvaje.

Por presión de su bancada, Pelosi empuja el impeachment contra Trump por el escándalo en Ucrania

La presión de la mayoría de los demócratas en la Asamblea obligó a la líder Nancy Pelosi a solicitar un comité especial investigador.

Después de resistir la presión durante nueve meses, el martes la presidenta de Asamblea y líder de los demócratas Nancy Pelosi anunció el inicio de una investigación de juicio político contra el presidente Donald Trump.

"Las acciones de la presidencia Trump revelaron el hecho deshonroso de la traición del presidente a su juramento, traición a nuestra seguridad nacional, y traición contra la integridad de nuestras elecciones", declaró Pelosi la tarde del martes.

"Es por esto que hoy anuncio que la Asamblea de Representantes lanzará una investigación oficial de juicio político".

La líder demócrata lanzará un comité especial investigador que indague las acciones del presidente en relación con el escándalo con Ucrania. Este mismo día Trump confirmó que sí detuvo el envío de fondos a Ucrania justo antes de pedir al presidente de aquel país que investigue los supuestos actos de corrupción del ex vicepresidente Joe Biden y su hijo.

Minutos después del anuncio, Donald Trump lanzó desde su cuenta de Twitter un video collage en el que aparecen legisladores demócratas clamando por el juicio político del presidente. "Vamos a enjuiciar al cabrón", dice la congresista Rashida Tlaib en un clip que se viralizó a inicios de año.

Al final se lee la frase: "Mientras ´que lo único que le importa a los demócratas es pelear con Trump, el presidente Trump está peleando por ti".

Queda claro que Trump y su equipo de campaña ya tienen planeado usar la medida para impulsar su reelección y unificar el voto republicano. "ACOSO PRESIDENCIAL", tuiteó el presidente.

El comité especial tendrá que recomendar a la cámara si se debe o no votar para iniciar el juicio político del presidente. De ahí, la Asamblea votaría con base en la evidencia recabada por el comité. El siguiente paso quedaría en manos del Senado, cuerpo encargado de enjuiciar al presidente. Dos tercios de la Cámara Alta tienen que votar a favor de la remoción.

Se cree que Pelosi, Schumer y otros líderes demócratas se han resistido a iniciar el procedimiento, aún después del comprometedor testimonio de Robert Mueller, por temor a que el proceso sirva para fortalecer a Trump rumbo a la elección de 2020. El argumento es que el Senado, controlado por los republicanos y su líder Mitch McConnell, jamás fallarían a favor de remover a Trump.

La última ocasión que ocurrió algo similar fue en 1998 cuando los republicanos en la Asamblea, bajo el liderazgo de Newt Gingrich, iniciaron el procedimiento contra Bill Clinton después de que saliera a la luz que mintió bajo juramento. Clinton negó de manera categórica haber tenido un amorío con Monica Lewinsky. La Asamblea aprobó la moción y el juicio fue iniciado en el Senado en enero de 1999. Para el 12 de febrero Clinton fue absuelto de todos los cargos.

Muchos analistas señalan la intentona de los republicanos por remover a Clinton como una de las razones por las que ganó la reelección en 1996. De ahí que, 20 años después, los demócratas teman hacer el mismo favor a Donald Trump.

Lo que habría terminado por inclinar la balanza es el creciente número de legisladores moderados que se unieron al coro de voces que demandan la remoción de Trump. Según reportes, 174 legisladores apoyan enjuiciar a Trump, mientras que 61 están en contra. Hasta el momento ningún republicano se ha pronunciado a favor de la medida.