La CIDH ratificó que se están produciendo violaciones a los derechos humanos en Chile

Misión del organismo en Santiago
Secretario ejecutivo de la CIDH, Paulo Abrao

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ratificó su denuncia de que en Chile hay "violaciones de los derechos humanos", al remarcar que esa entidad de la Organización de Estados Americanos (OEA) cuenta con "testimonios y denuncias muy claras" sobre ello.

"Si, hay violaciones a los derechos humanos. Hay denuncias y testimonios muy claros en ese sentido", aseguró el secretario ejecutivo de la CIDH, el brasileño Paulo Abrao, a la radio chilena Cooperativa.

Abrao hizo estas declaraciones dos días después de la llegada a Chile de una misión del organismo en una visita técnica previa a la "visita in loco", en la que buscará constatar violaciones a los derechos humanos atribuidas a Carabineros, una de las cuatro fuerzas armadas chilenas, en la represión de las sucesivas protestas contra el Gobierno de Sebastián Piñera.

Explicó que el equipo de la CIDH está "recopilando toda esta información en este momento y las propias autoridades públicas del país han reconocido abusos cometidos por las fuerzas de seguridad".

"En este momento, lo importante es verificar si estos abusos respondieron a un tipo de patrón, cuál fue su escala y su alcance, y qué se debe hacer en esa instancia para intentar reparar todas estas situaciones", indicó Abrao, citado por la agencia Ansa.

El último informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, emitido el lunes, constató 964 heridos por perdigones y 67 por balines de goma, en tanto 222 personas presentan heridas oculares, 163 de ellos producto de disparos, con un total de 2.391 personas lesionadas.

Cientos de miles toman la calle en Colombia conntra el presidente Duque

La marcha más masiva los últimos tiempos
Organizaciones sociales calculan que un millón de personas habrían salido a las calles en todo el país.Críticas a los proyectos de reforma laboral y pensional.

Los manifestantes coparon las calles de la capital colombiana


El himno nacional se escuchó en altavoces a las dos de la tarde mientras cientos de miles de personas ingresaban, alegres y pacíficas, a la Plaza de Bolívar. Portaban banderas de Colombia y mensajes que claman por la vida de los indígenas y líderes sociales, y critican el gobierno del presidente Iván Duque y sus propuestas de reformas laboral y pensional. Ésta, la marcha más grande de los últimos años en Colombia, terminó con las mismas notas y disturbios en el centro de la capital. Hacia las cinco de la tarde, los policías antidisburbios cercaron las esquinas de la Plaza y coparon de gases lacrimógenos provocando el caos y la confusión. Algunos encapuchados empezaron las agresiones, mientras la gente creó un cero humano para proteger a la fuerza pública. “Sin violencia, sin violencia”, coreaban los ciudadanos antes de los primeros estallidos de las bombas gaseosas que lanzó la Policía. Cuando los uniformados permitieron a los manifestante salir de la Plaza, algunos jóvenes se arrodillaron en el centro para recoger los restos del caos. “No queremos que esta jornada tan hermosa y poderosa quede en ruinas”, explicó un hombre a uno de los pocos medios que quedaron presentes. Al cierre de esta edición, la estación de transmilenio de la Calle 26 y la zona norte de Suba continuaba en medio de disturbios, mientras en Medellín la protesta terminnó en una fiesta de artes y arengas en paz.


En la Plaza de las Luces, miles de personas vieron la caída del sol en medio de música y celebración. Allí, en la universidad pública más importante de la región unos estudiante expulsaron del campus a los encapuchados que intentaron ingresar pipetas con gases. Un contraste de manifestaciones pacíficas y actos de violencia colmaron la jornada de ayer en la cual se unieron las diversas capitales del país y sectores de todo tipo. Los indígenas, la mujeres, los estudiante, los pueblos afro, los sindicalistas, y muchas familias colmaron las calles.

Página/12 conversó con Ingrid González quien salió a las calles junto a sus hijos y esposo: “Estamos marchando por los derechos de los colombianos, por reformas que son injustas, pensionales y laborales, y principalmente estoy marchando por la infancia, porque los niños están siendo sometidos aún a reclutamiento forzado y a bombardeos (como ocurrió con 18 menores asesinados por la Fuerza Pública durante un ataque a campamentos de disidencias de las Farc)”. Este episodio generó el rechazo del pueblo colombiano y fue uno de los motivos que más indignación removió durante la marcha. Para Andrés Cubillos, ciudadano bogotano, su presencia en la marcha se trató de “un mensaje de paz y acompañamiento a todas las personas que han sufrido el desgobierno de Duque. Hace años acá un muerto más no quita ni pone, y pues marchar es un mensaje de vida”.

En la Avenida Quinta de Cali, en la zona Suba de Bogotá y algunos puntos de la capital se presentaron disturbios hasta horas de la noche. Lamentablemente, la violencia se presentó en las afueras de la Universidad NAcional de Colombia en la capital colombiana cuando encapuchados destruyeron la estación del transmilenio. “No son estudiantes, esos son ladrones, nosotros los estudiantes no somos terroristas”, explicaba una joven al medio El Tiempo que transmitió en vivo los disturbios, a la vez que registró en impresionantes fotos de Hector Zamora el momento en que un Policía golpeó en el rostro una joven estudiante mientras se movía en bicicleta indefensa. En Suba, la jornada terminó en llamas tras horas de enfrentamientos. Entre tanto, en Cali decretaron el toque de queda pues se presentaron desmanes.

Sin embargo, la mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas como el caso de Quibdó, Chocó, uno de los lugares más golpeados por la guerra donde los jóvenes salieron con vestidos coloridos y tambores para exigir la protección de sus líderes sociales, de sus territorios y pidieron garantías para trabajo, pensión y educación de calidad. Claudia López, alcaldesa electa de Bogotá, destacó “el empeño de la gente porque fuera una marcha pacífica”. Sin embargo, los brotes de violencia no dejaron de presentarse. El Presidente Iván Duque, el gran cuestionado de esta jornada, estuvo en reuniones a lo largo del día sin dar declaraciones a medios. En la noche, su oficina de prensa informó que el Presidente había sido informado de los movilizaciones en teleconferencia con los 32 departamentos del país, pero no se refirió a las causas de la enorme movilización. Organizaciones sociales calculan que un millón de personas habrían salido a las calles en todo el país, sin embargo el Puesto de Mando Unificado del gobierno habló de apenas 200 mil manifestantes. Con coros de alegría, por un lado, helicópteros y sirenas en la capital colombiana, y hasta llamas en el Norte, terminó esta jornada que exigió el reenfoque del gobierno de Iván Duque con políticas que protegan al pueblo, y no que lo ataquen.

Para Moody´s, Argentina no saldrá de la recesión en 2020


"Riesgo de recesión en las principales emergentes, que sólo se materializa en Argentina", señala la calificadora

En sus proyecciones, la agencia de riesgos prevé que el comercio está amenazado por el recrudecimiento de las tensiones políticas en la región.

La calificadora de riesgo Moody´s proyectó este jueves que la economía argentina continuará en recesión en 2020. La agencia internacional aseguró además que los países emergentes registrarán un crecimiento del producto más lento respecto del anotado en los últimos años. Para Latinoamérica esto se debe a mayores riesgos comerciales a nivel global pero también al recrudecimiento de las tensiones políticas en la región.

"Si bien el riesgo de recesión es el centro de atención a nivel global, no esperamos que se materialice en ninguna de las principales economías de los mercados emergentes, salvo en Argentina", afirmó Gersan Zurita, vicepresidente de Moody's.

“El crecimiento del PIB de los emergentes superará en promedio el 4,5 por ciento en 2020. Es un ritmo lento en comparación con los máximos de años anteriores”, dijo Moody´s. Este índice se compone por distintas economías de Asia, Latinoamérica, Europa Oriental, Medio Oriente y África. "En América Latina la política interna y las políticas públicas determinan las condiciones del crédito y si bien el crecimiento se recupera se observan obstáculos a la reforma estructural en algunos países".

Ante la diversidad de las denominadas economías emergentes "cada uno de los países y empresas de mercados pueden tener diferentes grados de exposición a cada una de estas incertidumbres". Es por esto que los mercados emergentes seguirán teniendo un crecimiento mayor que el de los mercados desarrollados, con un crecimiento económico promedio esperado superior a 4,5 por ciento en 2020, en comparación con poco menos de 1,5 por ciento en las principales economías avanzadas en 2020.

Uno de los puntos que remarcó Moody´s es que las tasas de crecimiento están muy por debajo de sus promedios históricos en economías como México, Rusia, India y China. Desde la agencia calificadora aseguraron que la desaceleración del comercio global en 2019 afectó a los sectores manufactureros y exportadores. En tanto, Moody's espera condiciones estables para el sector de infraestructura (obra pública) de estos mismos mercados.

Chile activa la agenda social para neutralizar la crisis

El Gobierno y la oposición impulsan desde el Congreso una batería de medidas que beneficia sobre todo a personas de la tercera edad

Un hombre camina entre policías antimotines durante las protetas registradas en Santiago el 18 de noviembre pasado.


El Gobierno de Sebastián Piñera y una parte de la oposición han acordado durante la madrugada de este jueves en el Congreso un conjunto de medidas sociales para intentar encauzar el malestar ciudadano que explotó el pasado 18 de octubre con sucesivas protestas. Después de haber alcanzado un consenso sobre impuestos y otro con miras a una nueva Constitución —en abril se celebrará un plebiscito para decidir si se reemplaza y el mecanismo—, el mundo político centra ahora sus esfuerzos en sacar adelante una agenda enfocada sobre todo en alivianarle la vida a las personas de la tercera edad más vulnerables. “Hemos logrado acuerdos con la oposición y la sociedad civil que muchos creían que eran imposibles”, indicó el presidente sobre este nuevo consenso bautizado como Marco de entendimiento social.

Entre las medidas consensuadas se encuentra la rebaja a la mitad del precio del transporte público para los mayores de 65 años y la subida de las pensiones para los sectores vulnerables, que se incrementará paulatinamente hasta llegar a un 50% de aumento en 2022, beneficiando a un millón y medio de personas. En tanto, el presupuesto para la salud se incrementó un 11%, para llegar a un 4,6% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que deja a Chile igualmente por debajo de la media de los países de la OCDE, que destinan un 6% a gastos en atención de salud.


En paralelo, el Gobierno y la oposición acordaron un mecanismo para controlar el excesivo precio de los medicamentos en el país, que afecta sobre todo a los mayores. Se creará una farmacia virtual para que todos los ciudadanos puedan comprar medicamentos a la central de abastecimiento del Estado y poder acceder a precios de importación directa, sin la intermediación de las farmacias.

De acuerdo a un reciente informe sobre el mercado de los medicamentos elaborado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dado a conocer el miércoles, Chile necesita una reforma estructural con el propósito de aumentar la competencia. “Actualmente, el mercado de los medicamentos opera en Chile de la misma forma que cualquier otro mercado de consumo masivo en que se compite por marcas, como los automóviles, el vestuario o los celulares, por ejemplo, y esto se debe a que la política de bioequivalencia no ha sido efectiva”, indicó el fiscal Ricardo Riesco.

Para Piñera, el acuerdo alcanzado “es el camino para Chile”. “[Quiero] pedirles a todos mis compatriotas desde el fondo del corazón: estos tiempos son tiempos de unidad, son tiempos de diálogos, de acuerdos, no de enfrentamientos, no de violencia”. Según al diagnóstico del presidente, “hoy estamos viendo cómo la luz del sol está volviendo a nuestro país”.

Pero Chile está todavía lejos de superar la mayor crisis política y social de las últimas décadas, que se ha prolongado 35 días. Lo reconocía el propio presidente la noche del domingo: “El desenlace final aún no está escrito”. Las manifestaciones de estas cuatro semanas han dejado 23 muertos en distintos hechos de violencia que están siendo investigados (incendios, atropellos y al menos cinco por la actuación de las fuerzas de seguridad). El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha informado que 2.392 civiles han resultado heridos, 964 de los cuales habrían sido lesionados con perdigones antidisturbios, un material que el Gobierno anunció este martes que dejará de utilizar.

Al menos 384 casos han sido trasladados a los tribunales (273 por torturas y tratos crueles y 66 por violencia sexual) por un organismo autónomo de derecho público chileno. Mientras, el general director de Carabineros, Mario Rozas, informó este jueves en el Congreso que en estas semanas de manifestaciones al menos 2.000 agentes han resultado heridos, 531 vehículos policiales fueron dañados y 125 cuarteles atacados.

Es en el uso de perdigones donde se encuentran uno de los puntos de mayor conflictividad tanto para el Gobierno como para la policía uniformada. Carabineros suspendió su utilización como material antidisturbios a la espera de análisis sobre la composición de los balines, pese a haber sostenido desde el inicio de la crisis que se trataba de material de goma. Un estudio de la Universidad de Chile dado a conocer la semana pasada contradijo la versión oficial. El análisis de la casa de estudios estableció que los perdigones contienen “sólo un 20% de caucho y el 80% restante de está compuesto de elementos como sílice, sulfato de bario y plomo”, lo que explicaría la cantidad de heridos, entre los que se cuentan 222 personas con heridas oculares.

El presidente Piñera, en un encuentro en La Moneda con corresponsales extranjeros, fue consultado por el informe de Amnistía Internacional, que este jueves denunció que “la intención de las fuerzas de seguridad chilenas es clara: lesionar a quienes se manifiestan para desincentivar la protesta”. Piñera dijo que “es posible que en algunos casos” los protocolos de uso de la fuerza no se hayan cumplido. “Será investigado por la Fiscalía y sancionado por los tribunales de Justicia, porque así funciona una democracia y un Estado de derecho”, indicó.

Crecen los enfrentamientos en Bolivia


Otra manifestación reprimida
Intentan sobrepasar vallas y la policía lanza lacrimógenos

Una nueva represión para los que respaldan a Evo Morales, esta vez en el centro de La Paz
Una multitudinaria marcha de respaldo al renunciante presidente de Bolivia Evo Morales, con los ataúdes de víctimas de la represión a la cabeza, llegó hoy a La Paz, donde se enfrentaron a los gases lacrimógenos policiales.

La presidenta interina Jeanine "Añez se va, la paz volverá", "Añez asesina, queremos tu cabeza" gritaron los manifestantes contra el gobierno en ejercicio.
La marcha, tras pasar por el tradicional Obelisco de la capital boliviana, intentó romper el cerco de las fuerzas de seguridad y estas reaccionaron con el lanzamiento de gases lacrimógenos.

Las batahola se mantenían en esa zona céntrica de La Paz.
Los manifestantes enfrentan a los policías al grito de "asesinos, asesinos".

IRSA "tocó la campana" por los 25 años de cotización en el NYSE

Celebración y promesas de inversión

Eduardo Elsztain, presidente del grupo IRSA, clausuró la sesión de ayer del NYSE (la Bolsa de Valores de Nueva York). El empresario argentino fue invitado a cerrar las operaciones de la jornada por cumplirse 25 años de cotización ininterrumpida de la acción de IRSA en el principal mercado bursátil del mundo.

Elsztain estuvo acompañado por Saúl Zang (vicepresidente primero del grupo), Daniel Elsztain (COO y director de IRSA Propiedades Comerciales) y otros funcionarios de la compañía. De la ceremonia participó también John Tuttle, vicepresidente del NYSE.

"Este honor que nos otorgó Wall Street marca un reconocimiento a nuestra trayectoria: pese a las dificultades y las crisis que ha atravesado la economía argentina en estos 25 años, nunca dejamos de construir en el país, y siempre mantuvimos abierta la posibilidad de que inversores del exterior participaran de nuestro capital y nuestros proyectos", dijo Elsztain. "Aspiramos a continuar construyendo en la Argentina, y a que el mercado de capitales siga confiando tanto en nosotros como en nuestra economía", agregó el empresario.

Cabe recordar que Cresud, la empresa agropecuaria del grupo y accionista controlante de IRSA, también cotiza en Nueva York, a través del Nasdaq.

Tras la charla de Alberto con el FMI, suben los bonos argentinos en dólares


Los bonos argentinos denominados en dólares superaron los 40 centavos por dólar por primera vez desde octubre después de que el presidente electo del país, Alberto Fernández, dijera al Fondo Monetario Internacional (FMI) que tiene un plan sostenible para expandir la economía y abordar la deuda que el país tiene con el organismo.

Los bonos con vencimiento en 2026 lideraron los avances, llegando a 43 centavos por dólar. El bono del siglo de Argentina también registró un incremento que alcanzó los 41,47 centavos, mientras que los diferenciales de bonos se redujeron más de 80 puntos básicos. Otros valores lograron salir de la caída de 30 centavos observada desde que Fernández ganó las elecciones en octubre.


El presidente electo aún no ha revelado los detalles de su programa económico, pero calificó su programa como “sostenible” en una conversación telefónica con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Agregó que Argentina no buscaría más medidas de austeridad, como lo hizo su predecesor, Mauricio Macri, que llegó a un acuerdo récord por US$56.000 millones con el FMI en 2018.

“Si tenemos algo más concreto, creo que los precios se mantendrán”, dijo Joaquín Almeyra, operador de renta fija de Bulltick LLC, en Miami. “Pero si no tenemos noticias en los próximos días, es posible que veamos algunas liquidaciones”, agregó.

Fernández y Georgieva dialogaron este martes 19 de noviembre por teléfono. El mismo día, la jefa del FMI había pedido públicamente que el nuevo gobierno encarara más ajuste del déficit fiscal, algo a lo que el presidente electo se opone. Sin embargo, las declaraciones sobre la voluntad de pago por parte de la futura administración parecen haber llevado tranquilidad al sector financiero.

La actuación de Carabineros en la crisis complica la delicada situación del Gobierno de Piñera


La policía de Chile suspende el uso de perdigones tras herir a mil personas


Policías antimotines enfrentan a manifestantes en una calle de Santiago, el 18 de noviembre pasado. Getty Images


Después de un mes de protestas sociales en Chile, que han dejado 23 muertos y más de 2.000 civiles heridos, la policía anunció que suspende el uso de perdigones, utilizados como material antidisturbios por los agentes. Solo esta herramienta, empleada por las fuerzas de seguridad contra los manifestantes, ha dejado 964 lesionados, entre ellos 222 personas con problemas oculares.


“Solo podrá ser utilizada, al igual que las armas de fuego, como una medida extrema y exclusivamente para la legítima defensa, cuando haya un peligro inminente de muerte”, señaló Carabineros, la policía chilena, en un comunicado la noche de este martes. La medida ha sido tomada después de que la Universidad de Chile contradijera con un estudio científico la versión oficial de que los balines eran de goma. Según dicho informe, contienen “solo un 20% de caucho y el 80% restante de está compuesto de elementos como sílice, sulfato de bario y plomo”.

Este episodio “demuestra que en Chile no existe un Gobierno civil sobre la policía. Decide por sí y ante sí misma”, explica Lucía Dammert, académica de la Universidad de Santiago y experta en seguridad. “¿Quién es el encargado en este Gobierno —en el actual, en el anterior y en cualquiera— de que las compras de la policía no solo no sean corruptas, sino que, además, sean las adecuadas? Nadie”. A su juicio, "de acuerdo con el derecho internacional es difícil hablar de violación sistemática de los derechos humanos actualmente en Chile, sino de un uso sistemático por parte de las policías de la violencia —avalada por el mundo político— que ha derivado en casos de violaciones a los derechos humanos”.

Las revueltas que tienen contra las cuerdas al Gobierno de Sebastián Piñera y al conjunto de instituciones gubernamentales comenzaron el viernes 18 de octubre. Fueron la expresión del malestar de un sector importante de la población que se siente al margen de la senda de desarrollo del país de los últimos 30 años.

Desde el inicio de las protestas, que han derivado en jornadas de extrema violencia, comenzaron las denuncias por la cantidad de heridos. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha contabilizado 2.391 heridos civiles —964 por disparos de perdigones— y ha llevado 384 casos a los tribunales (273 por torturas y tratos crueles y 66 por violencia sexual). Ademas, un joven de 21 años que protestaba el lunes en Valparaíso, a unos 100 kilómetros de la capital, se encuentra grave por un perdigón que le perforó la tráquea. Mientras tanto el Gobierno ha informado que 1.974 agentes han resultado heridos y 131 cuarteles atacados.

Pese a la presión social, no fue sino hasta el informe de la Universidad de Chile, que las autoridades comenzaron a dudar de la versión oficial de Carabineros. El presidente Piñera, en un discurso este domingo, reconoció que ha habido situaciones en las que “hubo uso excesivo de la fuerza, se cometieron abusos o delitos y no se respetaron los derechos de todos”. En paralelo, aseguró que “no habrá impunidad” en este tipo de casos, que ha derivado en decenas de investigaciones a policías uniformados.

Tras el informe de la universidad, el director general de Carabineros, Mario Rozas, reiteró que los perdigones eran de goma, como lo había determinado el laboratorio de la fuerza y el proveedor de la munición. Pero dos días después, el general reconoció que un nuevo estudio interno “muestra diferencias con la composición declarada por el proveedor en su ficha técnica”, aunque indicó que tampoco coincide con los análisis de la institución universitaria.

Un nuevo conflicto para Piñera

El episodio supone un nuevo flanco de conflicto para el Gobierno de Piñera, dado que Carabineros depende del Ministerio del Interior. Mientras una parte de la oposición busca destituir al presidente en el Congreso con una acusación constitucional —que difícilmente alcanzará los votos requeridos—, al menos en cinco ocasiones la justicia ha instruido a los agentes para que no utilicen este tipo de munición contra los manifestantes.

“Los perdigones son controversiales en el mundo y en algunos países están prohibidos”, explica Dammert. “Son armas de no precisión, disparan 12 perdigones por cada cartucho que llegan a un rango bastante amplio de espacio”. La académica sostiene que esta munición se debe utilizar solo cuando la policía advierte que está en riesgo su integridad o cuando los mecanismos disuasivos como el agua y los gases lacrimógenos no surgen efecto. “Da la impresión de que en Chile los perdigones se están utilizando de forma recurrente”, dice. Añade que esta situación se podría explicar por tres factores: porque la policía sacó a la calle a agentes poco preparados, porque están cansados o porque existe una cultura institucional de usarlos, sin mayores consecuencias.

Para Mauricio Duce, académico de la Universidad Diego Portales, la actuación de Carabineros dejó en evidencia problemas profundos que se arrastran desde hace décadas. “Existe una crisis de desempeño, es decir, de capacidad para cumplir con eficacia mínima sus funciones de prevención. Un segundo elemento: la excesiva autonomía fáctica de Carabineros tanto desde el punto de vista del control de la autoridad civil como de la comunidad”. Para el experto en justicia penal y director del Centro de Pensamiento de Espacio Público, la situación se agrava con la “escasa rendición de cuentas en gestión operativa, financiera e institucional”.

Duce habla de una tercera crisis que enfrenta la policía: la de legitimidad, dada la pérdida sostenida de credibilidad y confianza entre los ciudadanos, que ha aumentado con los casos como el asesinato de un joven mapuche hace un año y el Pacogate, un caso de corrupción dentro de la institución. Si a fines de 2016 un 77% de los ciudadanos aprobaba el trabajo de Carabineros, de acuerdo con la encuesta Cadem ahora solo lo hace un 38%.

La devaluación en Brasil suma complicaciones para la industria local

Si la baja del real continúa, afectaría a las exportaciones argentinas




La devaluación en Brasil, que llevó a su tipo de cambio a tocar el lunes el récord de 4,218 por dólar, empieza a preocupar en la industria argentina. Pese a que ayer se estabilizó y cedió a 4,201, las miradas están puestas en la tendencia. En sólo 15 días, la moneda estadounidense subió 5% respecto de la brasileña. Los analistas advierten que si la dinámica se sostiene podría perjudicar las exportaciones de un sector que de por sí arrastra una grave crisis a raíz de las altas tasas y la caída del consumo.

En el mercado, ubican como causas de la depreciación brasileña los conflictos comerciales entre Estados Unidos y China, la inestabilidad del resto de las monedas regionales ante el golpe de Estado en Bolivia y la crisis en Chile, el creciente déficit fiscal del gigante sudamericano y un proceso de endeudamiento que llevó el stock de pasivos al 92% de su PBI, según el FMI. Así, auguran que las subas del tipo cambio continuarán.

"Los países de la región se están volviendo más baratos y eso podría desviar demanda que iba a recibir Argentina hacia otros países. Sobre todo en la industria ya que el sector fabril brasileño, con un tipo de cambio más alto, se hace más competitivo", señaló el director de LCG, Guido Lorenzo. Y agregó: "Nuestros niveles de competitividad, sin ajustar por presión tributaria, están en niveles de 2010 si se mira el tipo de cambio real. Está en un buen nivel, que se nota en el superávit comercial, pero no le sobra nada: cuando repunte la actividad y las importaciones empiezan a recuperarse, puede demandar un dólar aún más alto a pesar de la última devaluación".

Fuentes de la UIA le dijeron a BAE Negocios que hoy este no es el problema principal del sector: "Las principales preocupaciones pasan por la tasa de interés y una demanda que no crece. Pero si la tendencia a la devaluación del real se sostiene, puede complicar más las cosas. Brasil es el destino de aproximadamente la mitad de las exportaciones de origen industrial y estos saltos del tipo de cambio genera dificultades a la industria para competir". "En Argentina, con la alta inflación que hay, si está el dólar fijo por el cepo, en términos reales se atrasa. Es un efecto doble: nos apreciamos y ellos se deprecian", remarcaron.

El economista jefe de Elypsis, Martín Kalos, coincidió en que si el Gobierno de Jair Bolsonaro continúa devaluando puede afectar las exportaciones argentinas porque " Brasil podría sustituir importaciones por productos locales". Aunque aclaró: "A Argentina siempre la tracciona más el crecimiento de Brasil que un tipo de cambio más favorable respecto del suyo porque hay industrias muy integradas, particularmente la automotriz aunque también en calzado y textiles. Para la industria argentina, Brasil es más importante en términos de volumen que de precios. Si esta devaluación fuera parte de un proceso de mejora de la economía brasileña, puede incluso terminar siendo beneficiosa para nuestro sector productivo".

Pero lo cierto es que el gigante sudamericano viene de decepción en decepción: luego de las fuertes caídas de 2015 y 2016, las promesas de recuperación en igual proporción terminaron en magros rebotes durante los años siguientes.

Salta: La Cámara de Diputados aprobó un proyecto del Frente de Todos y se acerca el fin del voto electrónico en la provincia


El voto electrónico, cuestionado y rechazado cada vez por más paises, fue implemntado en Salta como una estrategia del Gobernador Urtubey, que nunca contó con despliegue territorial, intendentes y menos fiscales, para factibilizar su candidatura presidencial.


El proyecto del Frente con Todos establece la boleta única en papel. Resta ahora su aprobación por el Senado local.



Luego de las denuncias por irregularidades en las últimas elecciones, la Cámara de Diputados de Salta aprobó la eliminación del voto electrónico en toda la provincia. Con esta decisión, avanza el sistema de boleta única en papel, que para implementarse necesita el visto bueno del Senado salteño.

El proyecto para desterrar el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE) fue presentado por el presidente de Bloque de diputados del Frente para la Victoria, Jesús Ramón Villa, apoyado por el diputado Julio Moreno. Fue votado por unanimidad por 31 diputados en una noche intensa, en la que se produjeron llamados desde el oficialismo provincial para intentar dejar sin quórum la sesión.

Según informaron fuentes del Frente de Todos, la Cámara baja decidió dejar de lado este sistema para remplazar por un sistema de Boleta Única de Papel, "y garantizar la transparencia, el secreto del voto, la igualdad y la confianza en la decisión del ciudadano a la hora de votar". "Este sistema que fue objetado por técnicos informáticos especializados, y reemplazado paulatinamente en la mayoría de los países que lo implementaron debido a su vulnerabilidad", aseguraron mediante un comunicado.

Por el momento, los números indican que podría aprobarse también en el Senado, terminando el proceso para remover el sistema impulsado durante la gestión del gobernador Juan Manuel Urtubey. En las elecciones provinciales del pasado 11 de noviembre, desde el espacio del Frente con Todos denunciaron una serie de irregularidades durante el escrutinio, llegando incluso hasta la Corte Suprema provincial.

Días previos a las elecciones se conoció que máquinas de voto electrónico fueron encontradas en la casa de un familiar de una concejal perteneciente al frente que llevó a Gustavo Sáenz a la gobernación.



Se trató de la concejal Marcela Agüero, perteneciente al Partido Renovador de Salta, actual integrante del oficialismo que forma parte del Frente de Gustavo Sáenz en la localidad de Metán se encontraron la totalidad de las máquinas que, fueron utilizadas el próximo domingo 10 de noviembre de 2019, lo que constituye una gravísima situación institucional y atenta contra las garantías democráticas.

Duro golpe a Macri y Angelici: Riquelme anunció que será candidato de la oposición en Boca

Será candidato a vice en la lista de Ameal y Pergolini. Cimbronazo y pase de facturas en el macrismo, que buscaba refugio en el club. El rol del peronismo.


Por Leonardo Montero


Juan Román Riquelme sacudió al mundo del fútbol con su anuncio de que será candidato a vicepresidente de Boca por la oposición, en un duro golpe para Mauricio Macri y Daniel Angelici en su intento de retener el control del club.

A horas del cierre de listas, el ídolo xeneize finalmente develó la posición que tomará de cara a las elecciones del próximo 8 de diciembre y que mantenía en vilo a toda la política de Boca. Será candidato a vice en la lista de Jorge Amor Ameal y Mario Pergolini, y en caso de ganar manejará el fútbol del club.

Se trata de un revés fenomenal para las aspiraciones del macrismo de retener la conducción de Boca, teniendo en cuenta que todas las encuestas marcaban que una lista integrada por Riquelme ganaría las elecciones. Aún sin el ex futbolista compitiendo, el oficialismo que lleva como candidato a Christian Gribaudo la tenía muy complicada. Aunque claro que los sondeos no contemplan factores importantes como el aparato manejado por el oficialismo y que podrían ser claves el día de la elección..

El anuncio de Riquelme cayó como una bomba en el macrismo. Dirigentes del PRO que integran la política del club ya daban la elección por pérdida. El daño no es menor para Macri y Marcos Peña, que creían tener en La Boca un refugio para reconstruir su proyecto político personal. De hecho, esta mañana se mencionaba al jefe de gabinete como posible integrante de la fórmula de Gribaudo.

Tan importante era la elección para el macrismo que hasta se analizó que el propio Macri encabece la lista, una posibilidad que se diluyó después de la elección de octubre y el 40% que posicionó al presidente como jefe de la futura oposición. Esta tarde nadie descartaba que se reflote la posibilidad de que aparezca en algún lugar de la lista.

La noticia generó inmediatos pases de facturas en el oficialismo. El sector del Coti Nosiglia ya le había hecho saber a Angelici que creían necesario buscar otro candidato en lugar de Gribaudo, sobre el que tenían pocas expectativas. Desde este grupo le propusieron al Tano que busque un candidato de mayor consenso y hasta dejaron latente la amenaza de una ruptura. Nadie la descarta.

Las críticas al Tano tampoco se hicieron esperar. En el macrismo dicen que el presidente del club se puso al frente de la negociación con Riquelme (algo que el ex futbolista reconoció), pero que no le ofreció todo lo que pidió el ídolo. Lo mismo que le garantizaron Ameal y Pergolini.

El papel del peronismo

Mientras en el macrismo están en crisis, en el peronismo están exultantes por la jugada de Román. El propio Alberto Fernández no se involucró en la negociación de manera directa pero estuvo al tanto y la dejó fluir. El encargado de acercar posiciones entre Ameal y Riquelme habría sido Juan Cabandié, convertido en operador del presidente electo.

El diputado es amigo del ex futbolista (lo mismo que Sergio Massa que buscaba empujar su proyecto) y trabajó fuerte para sellar el acuerdo, aunque en los últimos días se corrió por pedido de Ameal que quería que la política nacional quedara lo más lejos posible. La negociación final la cerró con Cristian, el hermano de Riquelme.

El movimiento también provocó heridos en el peronismo. Se trata de Víctor Santa María y Santiago Carreras, que días atrás bajaron su lista en pos de la "unidad" que había reclamado Riquelme aunque terminaron jugando con Angelici, lo que les costó el veto de Ameal. El anuncio de Riquelme, promovido también por el entorno de Alberto Fernández, los dejó en off side.

En las próximas horas terminará de dilucidarse cómo quedará integrada la lista del oficialismo, que por ahora llevará como candidatos a Gribaudo y Juan Carlos Crespi, amigo de Riquelme. La clave pasa por cuántas agrupaciones integrarán la lista.

De la misma forma, resta saber si José Beraldi finalmente será candidato a presidente. En los últimos días el empresario camionero había negociado una unidad con Ameal, pero no llegaron a un acuerdo. Aunque también hubo negociaciones con Beraldi para sumarlo, cerca de Angelici se aferran ahora a mantenerlo en competencia para propiciar la división opositora.

La industria suma 17 meses consecutivos en caída

En septiembre cayó 7%. En un año la situación se reflejó en más de 56 mil empleos perdidos

La actividad industrial cayó 7% interanual en septiembre último, sumando así el décimo séptimo mes consecutivo a la baja, y en un año esta situación se tradujo en más de 56 mil empleos perdidos, informó hoy la Unión Industrial Argentina ( UIA).

Según la comparación con agosto, la producción fabril también retrocedió (3%); en el período enero-septiembre, acumuló un descenso del 7,6% interanual, indicó la entidad empresaria.

En el último informe, la UIA adviritó que "el nivel de producción se encuentra en el escalón más bajo desde 2009. Los datos muestran el delicado estado de la industria, que se agravó aún más con la volatilidad cambiaria registrada en agosto, reflejada en una menor demanda interna, mayores costos y fuerte deterioro de la cadena de pagos".

La central fabril puntualizó que, en septiembre, los sectores más afectados fueron la industria automotriz, con una caída del 25,7% interanual; la industria química (-12,1%) y la metalúrgica (-8,1%).

De la misma forma pero en menor medida, los número también se vieron reflejados en la producción de minerales no metálicos (-6,7%); la refinación de petróleo (-5,4%) y la producción de metales básicos (-5,2%).

Pese al contexto generalizado de contracción de la actividad, la UIA resaltó que algunos sectores registraron mayores aumentos de producción en septiembre, como la industria textil y la producción de tabaco.

En cuanto al comercio exterior, durante el mes de análisis las exportaciones de manufacturas de origen industrial se expandieron 5,9% interanual, mientras que las importaciones siguieron afectadas por la menor actividad tanto en los bienes de consumo (-17,4%) y vehículos (-30%) como el inversiones y producción.

En este último punto, descendió la importación de bienes de capital (-18,6%) y de bienes intermedios (-9,1%).

Asimismo, el documento también refleja que la dinámica contractiva también se vio reflejada en la utilización de la capacidad instalada al 57,7% en septiembre y además, en el plano laboral: la industria perdió 56.687 trabajadores.

Por último, la UIA estimó que la recuperación de la actividad manufacturera "dependerá en gran medida de la capacidad de estabilizar la coyuntura macroeconómica y reactivar el crédito".

"También es preciso reanudar mecanismos para la financiación de exportaciones", concluyó.

Boivia:masiva manifestación contra la masacre de Senkata


"Fusil, metralla, el pueblo no se calla", corean las provincias cercanas


Miles de personas llegan desde distintas provincias bolivianas hasta Senkata para repudiar la masacre de ayer en la bloqueada planta de abastecimiento de combustible . Al grito de “el Alto no está solo carajo” los manifestantes se proponen llegar a La Paz para repudiar la represión de las fuerzas de seguridad, que provocó al menos nueve muertos y 50 heridos.

Efectivos de la Policía y de las Fuerzas Armadas dispararon a mansalva ayer a la altura de la cabeza de los manifestantes para intentar levantar el bloqueo en Senkata, a 40 kilómetros del centro de La Paz. A 24 horas de lo sucedido la zona está completamente militarizada.

La Defensoría del Pueblo confirmó que trepó a nueve la cantidad de fallecidos durante el operativo de desalojo y adelantó que todavía hay personas desaparecidas. “Estamos haciendo la convocatoria para que los familaires vengan, hagamos la denuncia en caso de desaparecidos y procedamos con la búsqueda”, detalló la defensora Nadia Cruz.

A pesar de que las imágenes de los disparos eran muy claras, el ministro de Defensa, Fernando López intentó negar todo. “Me encantaría aclarar que del Ejército no salió ni un solo proyectil. Las Fuerzas Armadas se mantienen con la premisa del diálogo permanente”, se atajó, y subrayó, en consonancia con el gobierno de facto que encabeza Jeanine Añez: "Nos sigue guiando la Biblia y la paz para todos nuestros actos, aquellos actores ligados a la violencia ya tienen un carácter de terrorismo de Estado".

5G: Bolsonaro le abre la puerta de la región a la china Huawei y tensiona con Trump

En Argentina hicieron pruebas con Telecom y aspiran a que Alberto ponga a la venta el espectro en 2021.


Bolsonaro junto a Xi Jinping, en una reciente visita del mandatario chino a Brasilia.
Palacio Planalto

Por Fernando Heredia


El presidente Jair Bolsonaro se reunió con el CEO de Huawei en Brasil y aseguró que en la licitación del 5G prevista para el próximo año solamente tendrá en cuenta "la mejor oferta" respecto a la conectividad, descartando la posibilidad de un veto al gigante chino.

"No se hizo ninguna propuesta, él apenas me mostró que quiere el 5G en Brasil", afirmó Bolsonaro tras el encuentro con Yao Wei, donde tuvo que destacar que también existe "una empresa surcoreana" en condiciones de operar esta tecnología para no dar por sentado el triunfo de Huawei.

En los hechos, la firma es líder indiscutida en esta nueva red que representará semejante salto tecnológico que, por el impacto civil y militar, hará mucho más sensible la protección de datos y tendrá implicaciones sustanciales en lo referido a gestión de infraestructuras, hospitales, puertos, transportes e inteligencia artificial.

Trump veta a Huawei y activa la guerra tecnológica con China

De ahí la preocupación de Donald Trump, quien sostiene que esta expansión china que ya llegó a 30 países funcionará como "un brazo de inteligencia del Partido Comunista". Es esta carrera, el ingreso a Brasil es paso fundamental por su influencia histórica en la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito de las comunicaciones en toda Latinoamérica, región que Estados Unidos considera su principal área de influencia.

"Es probable que con el 5G pase lo mismo que sucedió con la televisión digital, donde Brasil adoptó la tecnología japonesa y nosotros lo seguimos", indicaron a LPO desde una de las proveedoras de telecomunicaciones más importantes del país. "Brasil podría influenciar en acelerar la inversión de 5G en la región, pero no definir sobre una tecnología u otra porque hay un solo 5G", reconocieron desde Huawei Argentina.

El gigante asiático ya realizó "tres exitosas pruebas en ambientes reales" en Argentina, donde registraron una gran velocidad con latencias de menos de 10 milisegundos. "Estamos esperando que el gobierno ponga a la venta el espectro del 5G. Estuvimos hablando con el Enacom y ellos hablan del 2021 o 2022", aseguraron a este medio.

De todos modos, al ser el último país de la región en incorporarse al 4G, el proceso viene bastante atrasado. "Acá estamos bastante más atrás de esa disputa. Todavía nos queda mucho trecho de despliegue de 4G", afirman en el sector.

Según publicó Folha de Sao Paulo, para frenar esta iniciativa Washington advirtió al Palacio del Planalto que revisará las inversiones que amenacen la seguridad nacional e hizo hincapié en los proyectos de Seguridad y Defensa en los que exige tener plena confianza de las redes de telecomunicaciones.

Se trata del primer llamado de atención de Trump a Bolsonaro, quien hasta hace poco se mantenía completamente alineado con los intereses de la Casa Blanca, pero últimamente aceleró su acercamiento con Beijing.

En la última cumbre del BRICS, el ministro Paulo Guedes anunció que está trabajando en un acuerdo de libre comercio entre ambas economías y Bolsonaro dijo que "China es cada vez más parte del futuro de Brasil".

"Guedes está teniendo cada vez más peso en el gobierno y su política es una apertura general, se quiere acercar tanto a Estados Unidos como a China o India. En este sentido, el acuerdo con China forma parte de su visión de internacionalizar la economía. No es un problema con la Argentina o con el Mercosur, es que ese mercado le queda chico para el objetivo que buscan. Son la novena economía del mundo y quieren jugar en las grandes ligas", analizó el director de la consultora DNI, Marcelo Elizondo.

Por su parte, el especialista en comercio exterior, Miguel Ponce subrayó que "China no solo es el principal socio comercial de Brasil, sino su principal inversor. La inversión más estratégica dentro de ellas es esta de Huawei, que va a poner su primera planta fuera de territorio chino. Esto significa la llegada del 5G en Latinoamérica con Brasil como cabeza".

"Es entendible la presión de Estados Unidos, pero la alianza estratégica con Bolsonaro no se rompe. Especialmente ahora que se va Macri y Brasil queda como el único socio relevante en materia de seguridad, en un contexto de conflictos en la región como en Venezuela y Bolivia", agregó.

Escasez y violencia en la Bolivia de los bloqueos

El desabastecimiento de combustible y carne eleva la tensión en La Paz. Al menos tres personas han muerto en nuevos enfrentamientos entre manifestantes y las fuerzas de seguridad.
Vecinas de La Paz, este martes, cargando garrafas de gas. Marcelo Pérez del Carpio


La gasolina se ha convertido en un símbolo de la convulsión que sacude a Bolivia desde hace semanas, y su escasez es una consecuencia de la enorme fractura social que afecta a todo el mundo. Los bloqueos de caminos se intensificaron con la salida de Evo Morales de la presidencia y su exilio en México y, desde entonces, el país afronta un problema de desabastecimiento de carburante y gas, que es especialmente visible en La Paz. A las colas en algunos casos de kilómetros en las estaciones de servicio de la ciudad se sumaron este martes nuevos episodios de violencia en las calles. Las fuerzas de seguridad reprimieron a un grupo de manifestantes que trataba de impedir la salida de camiones cisterna de una planta de combustible, en el municipio de El Alto, uno de los principales focos de las protestas. Al menos tres personas han muerto —dos de ellas por impacto de bala— y 30 han resultado heridas. Las movilizaciones ya han dejado más de 20 muertos.

En la gasolinera Túpac Katari del barrio de Sopocachi decenas de vehículos aguardan para repostar. Un grupo de trabajadores del sector del transporte lamenta que desde el pasado viernes no se logra encontrar combustible. Rubén Miranda, taxista, calcula que ha perdido aproximadamente 1.200 bolivianos, unos 170 dólares desde el estallido de la crisis. Celebra que el primer convoy con carburante haya logrado salir de El Alto, pero no confía en que sea suficiente para resolver los problemas de abastecimiento. “No va a ser tan fácil”, opina en referencia a los bloqueos, que no tienen visos de cesar.
 
Las primeras decisiones del Gabinete de Jeanine Áñez, que asumió el poder hace una semana sin el apoyo mayoritario del Parlamento, no han frenado la oleada de indignación desencadenada por la renuncia de Morales. El expresidente se fue forzado por el Ejército, que según un decreto condenado por Naciones Unidas y varios organismos internacionales libra a los soldados que repriman las movilizaciones de responsabilidad penal. La militarización de las calles de La Paz se hace cada día más evidente. Hoy los camiones que transportaban gasolina llegaron al sur de la ciudad escoltados por vehículos de la Policía.

“Van a seguir, pero la renuncia de Áñez no es negociable”, dice Omar Laines, de 46 años, mientras espera para llenar el depósito de su motocicleta. Los acercamientos entre el Gobierno interino y el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido que sostuvo a Morales en el poder durante 14 años, de momento no han registrado avances. La Conferencia Episcopal, con el apoyo de Naciones Unidas y de la Unión Europea, promovieron el lunes una mesa de negociación, pero la tensión entre las partes continúa. E incluso en las filas de esa formación comienzan a aflorar discrepancias entre un sector duro y otro más abierto a las cesiones.

Mientras tanto, los paceños, de un lado y de otro, están preocupados por la falta de gasolina. Ante el desabastecimiento empieza a proliferar la venta informal de combustible. Lejos de parecerse al mercado ilegal arraigado en Venezuela, en el que a menudo participan miembros de las fuerzas de seguridad, en La Paz se da sobre todo de puertas para adentro. En algunos talleres mecánicos o en comercios de pinturas y productos químicos. Un litro de gasolina cuesta en un surtidor 3,75 bolivianos (poco más de 50 céntimos de dólar). El precio en de la venta informal alcanza en la mayoría de los casos los 10 bolivianos, pero puede llegar hasta 15, incluso 20 en función de la zona.

“Si no hay pedido, no hay plata”, se queja José Antonio Lino, repartidor a domicilio de 35 años. El desabastecimiento, sin embargo, no se siente solo en las estaciones de servicio. Los bloqueos han dificultado la circulación de mercancías y la carne, sobre todo de pollo, el producto que más escasea en los mercados y en las grandes superficies. En el mercado de Achumani, en el sur de La Paz, varios puestos permanecían este martes cerrados ante la escasez.

Mientras las nuevas autoridades anunciaron un plan de emergencia para paliar el desabastecimiento y comenzaron a importar hidrocarburos de Perú y Chile, los piquetes han puesto en jaque también al transporte público y a los servicios de recogida de basura.

En El Alto, el municipio contiguo a La Paz con mayor concentración de indígenas del país, las movilizaciones continúan y la muerte de tres manifestantes aumentó la tensión entre los seguidores de Morales. El expresidente se pronunció desde México, donde lleva días concediendo entrevistas en las que asegura que no descarta volver. “Denuncio ante el mundo que el gobierno de facto al estilo de dictaduras militares nuevamente mata a mis hermanos de El Alto que resisten pacíficamente el golpismo y luchan en defensa de la vida y la democracia”, escribió en las redes sociales. Mientras tanto, la violencia sigue y nadie ha sido capaz todavía de “pacificar” el país.

Devaluación histórica del real


Las playas brasileñas se podrían poblar de turistas argentinos


La devaluación del real genera expectativas en los operadores turísticos que observan la posibilidad que los argentinos que aún no definieron sus vacaciones encuentren que la conjunción de una moneda devaluada y playas paradisíacas el incentivo necesario para viajar a Brasil.


El lunes pasado la devaluación de la moneda brasileña frente al dólar tocó su pico histórico desde que se creó el Plan Real y alcanzó los 4,20 reales por cada dólar. La noticia fue tomada con alegría por las agencias de turismo argentinas que entienden que, de persistir la tendencia devaluatoria, beneficiaría a los que quieran viajar este verano porque encontrarán que en medio de un cepo cambiario, los precios medidos en dólares son más accesibles. Y mucho más competitivos si se puede vacacionar en balnearios en donde el uso de la tarjeta de débito esté más extendido.

Con la devaluación del Real los argentinos que elijan las playas brasileñas necesitarán menos dólares


A esto se le suma que la cercanía hace que los aéreos sean más baratos respecto de otros destinos con climas y aguas caribeñas y hasta abre la posibilidad de acceder a playas en el sur de Brasil en donde se puede llegar en auto.

Veranear en las playas brasileñas puede volverse mas barato para los argentinos


El lado negativo es que mientras se abre la posibilidad de mejorar competitivamente el costo de las vacaciones de aquellos que quieran ir a Brasil, el turismo receptivo sufrirá la llegada de menos brasileños que hoy necesitan más reales para acceder al dólar.


Pero mientras el sector del turismo se debate entre festejar o no la devaluación, otros sectores económicos locales siguen muy preocupados el devenir del tipo de cambio en Brasil ya que pone en riesgo el superávit alcanzado en el intercambio comercial con el principal socio de la Argentina.


Aunque los niveles que maneja la economía brasileña la paridad entre la divisa norteamericana y el real no merecerían ni un comentario en los medios de comunicación locales -en el año el dólar acumula un alza de 8%- y prácticamente pasó desapercibida, enciende una luz de alerta porque los vecinos se convierten sin demasiadas complicaciones relativamente más competitivos.
La industria automotriz teme perder competitividad frente a Brasil


La forma simple de observar es que las devaluaciones constantes de la Argentina que comenzaron en abril de 2018 y tuvieron su pico más alto el lunes posterior a las PASO llevaron a modificar sustancialmente la balanza comercial, ya que no sólo se recortó el déficit histórico que tenía la Argentina con Brasil sino que las exportaciones locales crecieron lo suficiente para lograr un superávit en septiembre de USD 81 millones y sumara siete meses consecutivos con resultado positivo.


Desde los sectores industriales observan con mucha preocupación el devenir del tipo de cambio en Brasil y la situación en la que queda la Argentina en medio de un proceso de incertidumbre y sin funcionarios a quien reclamarles una pronta reacción.


Así, por ejemplo, en el mundo de las automotrices ven un correlato de definiciones de Bolsonaro y su polìtica económica que ponen al límite a las fábricas argentinas. “Nos está complicando mucho. Ellos -por Brasil- ya implementaron las reformas (previsional y laboral) y con la devaluación que está ocurriendo nos están tomando la delantera. Más teniendo en cuenta que nosotros quedamos con atraso cambiario, por lo que estamos complicados”, señaló a Infobae un hombre fuerte de la industria automotriz local.


“Si esto se mantiene, cada vez vamos a vender menos en los segmentos q tengamos competencia de ellos o importadas. En segmentos como los de pickups y utilitarios aunque seamos menos competitivos vamos a poder seguir vendiendo, en el resto va a ser muy difícil”, agregó la misma fuente.


Pero mientras las automotrices se preocupan y observan que si Brasil llega a abrir su mercado “las fábricas argentinas desaparecen", otros sectores industriales apuestan al crecimiento de la economía más grande de la región por sobre el tipo de cambio. Más, en un escenario en donde el resto de los jugadores de la región enfrentan fuertes restricciones o grandes conflictos sociales.

Ellos -por Brasil- ya implementaron las reformas (previsional y laboral) más la devaluación que se está llevando adelante nos están llevando la delantera


“Lo del tipo de cambio es tema delicado. Sin embargo, el dato positivo es que Brasil crece. Las perspectivas del Banco Central de Brasil en términos de crecimiento para el año que viene son las más altas de los últimos meses. Se espera un crecimiento del 2,2%, hace un mes era del 2%. Y en la práctica, lo que pasa con el crecimiento es más importante de lo que pase con el tipo de cambio”, analizó la fuente del sector automotriz. De todas formas, el optimismo que mostraron desde una entidad que agrupa a varias cámaras de diferentes sectores industriales se mantendrá “siempre y cuando sean cambios marginales”.


Para el economista Matías Carugati, la devaluación del real “no es una noticia favorable para la competitividad. Hay que observar qué es lo que sucede porque el real se venía apreciando frente al dólar y esta es una corrección pequeña en ese contexto. Es diferente si este cambio es el inicio de una tendencia devaluatoria que nos puede afectar en el tiempo, principalmente a aquellos sectores que compiten directamente con la producción brasileña”.

Se disparó la venta ilegal callejera

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios informó que creció 24,1% en octubre, mientras que en términos interanuales ganó 2,9%







La venta ilegal callejera porteña creció 24,1% en octubre con relación a septiembre, y los alrededores de la estación Once fueron la zona más afectada, informó hoy la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Según la entidad empresarial, durante el mes pasado se detectaron 689 puestos de venta ilegal en distintas zonas de la ciudad, con un incremento del 2,9% interanual.

Las diez cuadras más afectadas contuvieron al 67% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales, "lo que sugiere que controlando una pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de esta actividad ilegal", estimó la CAC.

De acuerdo con el informe, la avenida Pueyrredón concentró, en total, 174 stands, con una participación de 39,2% en el total detectado en avenidas y calles. La cuadra más perjudicada de toda la ciudad fue Pueyrredón al 100, donde se relevaron 50 puestos; el segundo lugar fue también para esta avenida, al 200, con 41 stands.

El rubro más comercializado fue "Indumentaria y calzado", que abarcó el 42,8%, seguido por "Alimentos y bebidas" con el 28,9% del total, mientras que el principal centro de comercialización ilegal para esas categorías fue la estación Constitución, entre las estaciones y plazas, y avenida Pueyrredón, entre las avenidas y calles.

Además, indicó que se registró una baja en los casos de piratería de 24,4% respecto de octubre de 2018, al detectarse un total de 183 casos, mientras que la comparación con la medición previa arrojó un alza de 8,3%.

La avenida Pueyrredón y la estación Retiro se posicionaron como las principales zonas de venta de productos falsificados, mientras que dentro de Indumentaria y calzado las marcas afectadas fueron Nike y Adidas.

Por otra parte, dentro del aglomerado del Gran Buenos Aires se detectaron 226 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales relevadas en el centro de la ciudad de La Plata: ese número representó una suba del 38,6% respecto al mes anterior.

En cuanto a la variación interanual, se observa un incremento de la actividad ilegal de 5,6%, puntualizó la CAC.

Mestre le advirtió a Morales que la Auditoría es para la UCR y rechazó que se la entreguen a Pichetto

Le corresponde al partido opositor con mayor presencia legislativa. El PRO se lo quiere dar al senador del PJ y el cordobés acusa al jujeño de entregar.


El intendente de Córdoba Ramón Mestre exigió que el próximo Auditor General de la Nación (AGN) sea un radical y evitar que el PRO le asigne ese cargo a Miguel Pichetto.

El nombre del senador trascendió el último mes, pero Mestre pidió hacer valer la presencia legislativa de la UCR, que si bien tiene 4 diputados menos, lo doblega en senadores (8 contra 16) y bien puede exigir al próximo auditor.

Es que la Constitución señala que en ese lugar "será designado a propuesta del partido político de oposición con mayor número de legisladores en el Congreso".

"Ese partido es la Unión Cívica Radical. Entonces estamos ante una cuestión objetiva, muy clara. Lo que pasa es que Morales habla más con el Pro que con la UCR y escucha más a Macri que a los radicales", chicaneó.

"Nosotros venimos diciendo que desde el Radicalismo tenemos mucho para darle a Juntos por el Cambio y al país. Debimos tener mayor protagonismo en el gobierno saliente y fue un tema que algunos radicales reclamamos abiertamente a su debido tiempo", reclamó.

"Por eso ahora tenemos la oportunidad de corregir ese error. Pero necesitamos que Morales escuche un poco más a los radicales", le achacó al jujeño,

Como explicó LPO, Morales se peleó a los gritos con su colega de Mendoza Alfredo Cornejo y le anticipó que Mario Negri, rival de Mestre en la interna cordobesa, repetirá como jefe de la bancada radical, por contar con apoyo de la mayoría de sus pares. Además, lo amenazó con relevarlo en la presidencia de la UCR, donde vencen mandatos en diciembre.

El presidente de la AGN debería definirse en diciembre y alcanza con una carta del partido mayoritario a los titulares de ambas Cámaras para nombrarlo. Mestre quiere que Morales o Cornejo no pierdan el tiempo.

Facebook noticias falsas y censura en China








El presidente ejecutivo de Google se pronunció en torno a las nuevas leyes chinas, que castigan con duras penas a sus ciudadanos “si rumores de internet” calumniosos son repetidos más de 500 veces en las redes sociales. El avance de las redes sociales en China llevará a la liberalización, y mientras cada vez más personas se conectan en línea el Gobierno chino no podrá detener los cambios, dijo el presidente ejecutivo de Google, Eric Schmidt.

Durante una conferencia en Londres, Schmidt recordó una reunión con el presidente Xi Jinping y el primer ministro Li Keqiang este mes, apenas semanas después de que China aprobara fuertes regulaciones a las redes sociales.




Bajo las nuevas leyes, las personas enfrentan duras penas si “rumores en internet” calumniosos que difundan son repetidos más de 500 veces.

“Lo más interesante sobre hablar con el Gobierno, desde el presidente hasta los gobernadores, es que están obsesionados con Internet, que es la razón por la que aprobaron estas leyes”, dijo Schmidt en la conferencia, organizada por la institución de políticas independiente Chatham House. El ejecutivo no ahondó en las conversaciones.

Citando censura, Google retiró de China en el 2010 su servicio local de búsquedas en internet, la segunda mayor economía del mundo, y ahora opera desde Hong Kong.

Sin embargo, la creciente popularidad de servicios como Weibo, un servicio de microblog que es la versión china de Twitter, y el sitio de mensajes instantáneos WeChat harán que la censura sea cada vez más difícil, dijo Schmidt.

“Simplemente no puedes apresar a suficientes chinos cuando todos están de acuerdo en algo”, dijo. “No podrán detenerlos incluso si no les gusta, y eso causará una liberalización”, sostuvo.

Interview with Michal Kosinski on Personality and Facebook Likes


El perfil del votante neonazi en Alemania

Hombre y del este de Alemania, el perfil del votante de AfD, según datos demoscópicos





Hombre y del este de Alemania, ése es el perfil del votante que ha convertido al partido ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) en la tercera fuerza política en las elecciones generales celebradas  en el país, según datos demoscópicos.

Según estos datos, citados por la agencia alemana de noticias DPA, un 26% de los hombres y un 17% de las mujeres del este de Alemania votaron por la formación.

De acuerdo con un análisis de los sondeos a boca de urna del instituto demoscópico Infratest, la AfD fue el segundo partido más votado en el territorio de la extinta República Democrática Alemana (RDA), por detrás de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller, Angela Merkel.

En total, en los estados federados del este de Alemania y en el este de Berlín, AfD cosechó un 21,5% de los votos. En el caso del oeste del país, un trece por ciento de los hombres y un ocho por ciento de las mujeres respaldaron al partido en los comicios.

Las proyecciones elaboradas tras las elecciones federales de este domingo en Alemania confirman la victoria de la CDU con un 32,9% de votos y la irrupción de la AfD, que alcanza el trece por ciento y se sitúa como tercera fuerza política del país.

En segunda lugar está Partido Socialdemócrata (SPD), que ha obtenido un 20,6% de votos. La gran sorpresa tras la votación ha sido la decisión del SPD de renunciar a formar de nuevo gobierno con Merkel y reeditar así la gran coalición.

Por detrás de AfD están el liberal Partido Democrático Libre (10,6%), el partido La Izquierda (9,1%) y Los Verdes (8,9%), según las proyecciones sobre voto real elaboradas por la cadena de televisión pública ARD.

Estos porcentajes se traducirían en un bloque conservador liderado por la CDU y que tendría 239 escaños en una cámara de 690 asientos. El SPD se quedaría en 149 representantes, AfD tendría 94, el FDP contaría con 77, La Izquierda con 66 y Los Verdes con 65.

Con esta aritmética, las opciones de mayoría pasarían por un acuerdo CDU-SPD ya descartado por los socialdemócratas o por una inédita alianza 'Jamaica' CDU/CSU-FDP-Los Verdes, por los colores de la bandera del país caribeño y los que identifican a estos tres partidos.

Can Amazon Transform Health Care?

Three very large companies might just be able to turn employees into more responsible consumers. But there's a reason no one else ever has. by
Megan McArdle




Jeff Bezos is improving workers' space, and next -- their health.

Health-care costs are a bit like the weather: Everyone talks about them, but no one ever does anything about it. They differ, however, in this regard: People want to do something about health-care costs. And yet, those costs have long outpaced inflation and are projected to reach one-fifth of our gross domestic product by 2025.

Companies, which provide much of the health insurance in this country, are understandably nervous about this state of affairs. They would like to do something to stop it. And three very large companies, with a lot of market power, have just announced that darn it, they’re gonna.

A partnership of Amazon.com Inc., Berkshire Hathaway Inc. and JPMorgan Chase & Co. is forming an independent company, “free from profit-making incentives and constraints” to “provide U.S. employees and their families with simplified, high-quality and transparent healthcare at a reasonable cost.” They say they'll be "tackling the enormous challenges of healthcare and harnessing its full benefits.”

While the initial focus will be on technology, and the efforts will initially be aimed only at employees of the three firms, one suspects that the ambitions are slightly bigger: building a business that can somehow tamp down the pressures that drive health-care costs ever upward. In remaking the market for health-care services, they might even divert some small fraction of that gross national spending into their own pockets.

And if they can, more power to them; paying Amazon et al an outlandish profit would be well worth it if they can actually dam up the river of money that flows into the health-care system every year. The question is, can they? Or will they, like many others before them, start building what they think is a mighty levee, only to see it collapse under the pressure as the flood waters roll on?

It’s not entirely crazy to think that they might.

Start with the little-known fact that most large companies self-insure. They generally pay outside firms to administer their health insurance for them, but they are financially responsible for the claims. A large employer is a little statistical universe, with unusually healthy employees balancing out the bills for the unusually sick ones. So while those companies are not experts in managing health insurance in the way that, say, Aetna is, they do have some experience with it.

Add in the fact that Amazon is really, really good at technology -- and most health-care companies aren’t. Much medical technology is wondrous, to be sure -- but the systems that tie all that technology together are, by the standards of any other industry, a hot mess. There are a number of reasons for this, from privacy laws to provider fragmentation, but it’s hard to escape the conclusion that part of the reason health care IT is so bad is that it simply doesn’t have to be very good. Large parts of health care are sheltered from normal competition, because people don’t shop around for doctors and hospitals, and the companies paying the bills don’t have a great deal of control over the system.

The health-care companies that do do IT well don’t necessarily get rewarded for it, because the payment systems aren’t set up to deliver those rewards. So the normal incentives that drive companies to use information technology to make themselves more efficient simply aren’t as strong in health care as they are in other industries -- at least on the provider side.

But as customers with a combined employment base of over a million people, Amazon and JPMorgan and Berkshire Hathaway may have the incentives, and the expertise, to do it right.

That said, there are other companies in the industry, with an incentive to get technology right, and so far, few of them have managed to overcome all of the obstacles that the system puts in their way. The dysfunctional incentives of third-party payer, where the people making the decisions seldom have any reason to reward efficiency … the incredible fragmentation of the market, which makes it hard to come up with big, unified solutions … the fierce resistance of providers to adopting new ways of doing things … and if you somehow manage to surmount all of those obstacles, and actually start rationalizing things, the tendency of legislators and regulators to come steaming in with some new law or regulation that renders your idea illegal.

Most importantly, you are dealing with human beings at their most stubborn and vulnerable. Your regime of evidence-based medicine will founder on the fact that human bodies are not very well standardized, and go wrong in all sorts of perplexing ways that will resist any attempt to neatly categorize them. Your behavioral modifications will run up against the fact that human behavior is awfully hard to change. And your attempts to beat down costs will run aground when you discover that many market participants enjoy being the only game in town -- like rural hospitals and pharmaceutical manufacturers -- and that you cannot avoid dealing with them unless you want some combination of legal trouble or employee revolt.

So while there are some reasons to think this company might succeed, there are also plenty of reasons to think that it will fail. The one thing we can say, however, is that if it succeeds, its success may help usher in an era of even tighter employer control over employees' lives.

Right now, even when our employer is functionally purchasing health-care services for us, that transaction is arms-length: We decide on the services, and an intermediary actually pays the bill.

There are probably considerable savings to be had if employers use their power to guide employees toward better decisions about everything from ER use to smoking.

But one big reason that our health care system is such an expensive mess is that Americans hate being told what to do. They demand maximal, expensive, freedom of choice about their health care. They rebel if they can’t get it. Worse still, if they are denied it, they call their legislators, who do things like telling insurers to stop denying so many claims for experimental treatments of dubious worth.

Maybe Amazon -- with big data and smart algorithms like the one that recently enticed me to buy Russian cake piping tips, a product I had previously had no interest in or even awareness of -- can get us to start acting like more responsible health-care consumers. But then again, maybe consumers and providers will continue to be swayed by the perverse incentives that gave us the system we have today.

Daniel Arroyo: “Tenemos el consumo de leche más bajo de los últimos 29 años”




Durante una entrevista en FM Milenium, el diputado nacional por el Frente de Todos y ex viceministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo, aseguró que “tenemos el consumo de leche más bajo de los últimos 29 años” y agregó que “si baja el consumo de leche es que estamos mal”. Arroyo es uno de los nombres que circularon como posible ministro de Desarrollo Social del presidente electo, Alberto Fernández.


Crisis social

"La prioridad número uno (del gobierno de Alberto Fernández) es la lucha contra el hambre"

"Hay dos cosas que no habían pasado en otro momento: que todo el tiempo aumentan los alimentos y el endeudamiento de la familia"

"Tenemos el consumo de leche más bajo de los últimos 29 años. Es vergonzoso, no puede pasar. Si baja el consumo de leche quiere decir que estamos muy mal, y baja todo el tiempo"

"Con la última devaluación, el gasista, el plomero, no trabaja. Se cayó el ingreso de la familia, subió el costo de los alimentos y por eso hay tanta gente en los comedores"

Medidas para aliviar la crisis

"Se va a crear un Consejo (en el que van a estar los que producen alimentos, los supermercados, las universidades, los dirigentes sociales y sindicales) y un Observatorio, que va a hacer un seguimiento nutricional y de peso y talla"

"A las madres que tienen chicos menores de 6 años le vamos a dar una tarjeta del banco público para comprar alimento"

Criticas al macrismo

"Si alguien quiere crear pobreza en Argentina tiene que hacer 4 cosas: subir los alimentos, subir el transporte, hacer caer la construcción y el textil. Es lo que ha pasado"

"El mensaje del gobierno de Macri, más allá de sus políticas económicas, era `nosotros, los que somos esto, que tenemos estos valores, y los otros, que no lo tienen”

"La política social de Stanley tuvo un retroceso. La política social tiene que dar pescado, tiene que enseñar a pescar y tiene que garantizar que haya peces en la laguna"

"La política que encaró el gobierno en materia económica, inexorablemente iba a aumentar la pobreza porque en esencia es soja, minería y sector financiero y salarios bajos"

"Yo creo que hay 4 argentinas: una Argentina de la pobreza, de los que no tienen lo mismo, una Argentina vulnerable que hace changas y tiene trabajo informal y una Argentina de clase media, y otra de clase alta. Mi gran temor es que las 3 argentinas de arriba crean que el problema de la Argentina es la de abajo"

Alberto y el fin de la grieta

"Me gustó mucho lo que hizo Alberto (con Brian), porque hay un proceso de estigmatización a los pibes, asociando al que usa gorrita con un pibe chorro"

"Claramente lo que hace Alberto con Brian va camino a superar la grieta, diciendo: `acá tenemos que laburar todos juntos, ir para adelante`"

Movimientos sociales

"Los movimientos sociales son parte de la solución de Argentina. Respeto al Papa que vive como dice, y respeto a los dirigentes sociales, que viven en los barrios. Y realmente han ayudado"

“El consumo cayó por el deterioro del ingreso real de la gente”, explicó Jorge Giraudo, director ejecutivo del OCLA, y aclaró que esta caída del consumo podía compararse con la crisis de 2001/2002 y con la crisis hiperinflacionaria de 1989/1990.

Un documento de este organismo aseguró que la baja en el consumo interno afectó más a las primeras marcas y que los “hogares abandonaron categorías, desplazándose hacia marcas más baratas y hacia las promociones”, lo que produjo faltantes en las marcas de leche que se encontraban dentro del programa de “Precios cuidados”.

Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda, hubo una caída de consumo en todos los productos lácteos, principalmente en las leches chocolatadas/saborizadas, que cayeron un 44,6%, los postres lácteos y flanes (29,9%) y la leche fluida (-12,1%), entre otros productos. También hubo un gran aumento en los precios durante este último año: mientras que el queso cremoso aumentó un 99,1%, la manteca lo hizo 87,0% y la leche fresca, un 85,5%.

En este sentido, el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) explicó en un informe que “la canasta de productos lácteos subió un 92% en los últimos 12 meses, superando al ritmo de la inflación en 23 puntos porcentuales”, y que también creció el precio en dólares del litro de leche.

Acerca de este aumento, Giraudo explicó que los lácteos este año subieron por encima de los precios porque “recuperaron precios rezagados de años anteriores”, además de que durante el período de verano/otoño se redujo la oferta de lácteos por tres razones: menor producción, bajos stocks y un número estable de exportaciones.

La Argentina es uno de los países de Latinoamérica con mayor consumo de lácteos, junto con Uruguay y Brasil. Además, son los únicos 3 países latinoamericanos que superan los 150 litros de leche anual recomendados por la Organización Mundial de Alimentos (FAO por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La república de Wikipedia

Virginia Collera

Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, retratado en Londres.





Wikipedia es la quinta web más visitada del planeta. Una enciclopedia mantenida por voluntarios que brinda acceso libre a la suma del saber humano. Su destino lógico era el caos. Pero se ha convertido en una de las maravillas de Internet: un fenómeno global que ahora se posiciona para luchar contra la posverdad. Entramos en su comunidad de la mano de su fundador, Jimmy Wales, y de los editores que sostienen su apuesta.


TODOS LOS DÍAS, después de comer, Lourdes Cardenal se sienta delante del ordenador y no se levanta hasta las seis de la tarde: hora de su café con leche y tostada con mermelada de naranja amarga. Ahora está trabajando en un artícu­lo sobre Asiria: ampliándolo y añadiendo referencias. Ella misma lo escribió el 13 de septiembre de 2004. Fue una de sus primeras aportaciones a la Wikipedia en español, la filial de la popular enciclopedia online que ni los más optimistas apostaron a que llegaría tan lejos: no solo sigue existiendo, 17 años después de su creación, sino que es la quinta web más visitada del planeta, solo por detrás de Google, YouTube, Facebook y el buscador chino Baidu. Maestra que dejó de ejercer después de casarse y amante del arte, Cardenal empezó a editar con 63 años. Hoy tiene 78 y es una de las wikipedistas más veteranas y esmeradas. “No somos unos sabios”, defiende con entusiasmo. “Simplemente vivimos con el afán de que otros aprendan lo que nosotros hemos aprendido”. Para no olvidarse, en un papel ha apuntado la larga lista de temas sobre los que ha escrito: despoblados, monasterios, cerámica, indumentaria, zarzuelas… No concibe su vida sin Wikipedia. Y jamás hubiera imaginado que esa afición tardía la llevaría en 2015 a los salones del teatro Campoamor de Oviedo para recoger el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional, que reconocía el valor de esa “enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente” que tantas alegrías le había dado. “Los voluntarios hemos seguido trabajando por nuestra propia satisfacción. Wikipedia es un fenómeno asombroso. Yo creo que ni Jimmy Wales se lo acaba de creer”.

Jimmy Wales (Huntsville, Estados Unidos, 1966) apenas tenía tres años cuando su madre compró una enciclopedia para niños. Cuando aprendió a leer, pasaba horas consultando las entradas ilustradas con fotografías en blanco y negro. Le fascinaban esos 22 tomos que sus padres guardaban en la estantería del salón. En 1994, tras terminar la universidad, Wales se mudó a Chicago para trabajar en una compañía financiera —era un agente bursátil concienzudo y certero, pero no demasiado agresivo, según su jefe—, y cuatro años después, a San Diego para empezar una nueva vida: utilizó sus ahorros para lanzar un portal web. Recuerden: estamos en los noventa, en el mundo antes de Google, y por entonces Yahoo era el rey. El negocio iba razonablemente bien, así que Wales decidió experimentar y, de paso, cumplir un sueño de infancia: quería crear una enciclopedia online que se llamaría Nupedia. Contrató a Larry Sanger, un doctorando de Filosofía al que había conocido en un foro de Internet, para que gestionara el proyecto y en marzo del año 2000 se pusieron a trabajar: pedían artículos a expertos, que luego sometían a un proceso de siete pasos y que, superadas todas las revisiones, publicaban en la Red en su versión definitiva. El método de trabajo habitual en las enciclopedias clásicas. El objetivo era que, con el tiempo, Nupedia se sostuviera con ingresos publicitarios. Pero, tras un año de trabajo, el balance no era precisamente prometedor: había 21 artículos publicados y 150 en borrador. Algo tenía que cambiar.

“Una enciclopedia libre es una idea inspiradora. Wikipedia es lo que Internet debería ser”

Sanger se enteró, gracias a un amigo, de que existía una herramienta de software denominada wiki que permitía escribir y editar de forma colaborativa. Y decidieron probar suerte: Wikipedia nacía el 15 de enero de 2001. En un mes ya habían superado los 1.000 artícu­los y no tardarían en aparecer ediciones en francés, español, italiano, alemán, ruso… Hoy suman 301 idiomas —entre ellos, catalán, euskera o gallego—. Casi dos décadas después, Wales todavía recuerda que el tráfico se multiplicaba mes a mes y él mismo tenía que instalar los servidores. Si un proyecto tan utópico —acceso libre a la suma del conocimiento humano en un solo lugar y mantenido por voluntarios— ha triunfado, cree, es porque “una enciclopedia libre representa una idea inspiradora y emocionante. Es un sueño materializado: esto es lo que Internet debería ser. Además, editar Wikipedia es divertido. Si pasas unas horas del domingo investigando y escribiendo un artículo, te vas a dormir sintiendo que el mundo es un poco mejor”.

Wales es una de las personalidades más destacadas de Internet. El padre de uno de los grandes tesoros de la Red. Un compendio del conocimiento libre que suma más de 15.000 millones de páginas vistas mensuales, más de 47.000 millones de artículos y 72.000 editores activos. Un movimiento que perdura gracias al esfuerzo, la dedicación y la capacidad de los voluntarios, y que se enorgullece de su diferencia: en sus páginas no hay publicidad, su única vía de financiación son las donaciones. También es, como le gusta señalar a la prensa anglosajona, el único miembro no multimillonario del club de los fundadores de las webs que acaparan la atención mundial —Mark Zuckerberg, Larry Page y Sergey Brin, Jeff Bezos…—. Ataviado con camisa azul, vaqueros negros y zapatillas Vans, mira por la ventana y señala: “Aquí en Londres hay montones de banqueros que ganan más de lo que yo ganaré nunca, pero mi vida es 10 veces más interesante. El éxito de Wikipedia no reside solo en su popularidad: es la demostración de la bondad y la colaboración colectivas. Además, gracias a ella puedo conocer a quien quiera, participar en proyectos muy estimulantes y tener voz para opinar sobre asuntos que me importan, como la libertad de expresión”.
Lourdes Cardenal, de 78 años, retratada en Valladolid. Veterana editora de la Wikipedia en español, su primera incursión en la enciclopedia fue con un artículo del pintor Édouard Manet.


El estadounidense vive en Londres desde 2012, cuando se casó en terceras nupcias con Kate Garvey, antigua asistente de Tony Blair, y recibe en las oficinas de su nueva aventura, WikiTribune —que, a pesar del prefijo, es una iniciativa totalmente independiente de Wikipedia—, en The Shard, el imponente rascacielos proyectado por Renzo Piano a orillas del Támesis. Ahora Wales quiere aplicar la fórmula Wikipedia a las noticias: en WikiTribune, que aún está en fase de prueba, los artículos serán sometidos a una revisión tanto por parte de periodistas profesionales como por miembros de la comunidad. Se trata, subraya, de no desperdiciar la “inteligencia colectiva” relegándola a los comentarios al final de la página. Periodismo de evidencia, lo llama. “Me perturba la idea de que vivamos en un mundo posverdad. Es una locura. El modelo de negocio de los medios de comunicación lleva mucho tiempo bajo ataque y hasta los diarios serios se enfrentan al dilema de hacer periodismo de calidad, que es muy caro, o contratar a chavales para escribir contenidos virales, que es muy barato. Hay que encontrar nuevos modelos”.

No debemos esperar unas oficinas como las de Google, advierten. “Somos una asociación sin ánimo de lucro”, justifica John Lubbock, responsable de comunicación de Wikimedia UK, entidad afiliada a la Fundación Wikimedia, organización que respalda Wikipedia y otros proyectos hermanos menos conocidos como Wikcionario, Wikiviajes, Wikiversidad o Wikinoticias. Impulsada por Wales en 2003, con sede en San Francisco y 302 empleados repartidos por todo el mundo, esta fundación, dirigida por Katherine Maher —Wales ya no está en el día a día, pero forma parte de la junta directiva y sigue pronunciando el tradicional discurso conocido como el estado de la Wiki en la conferencia anual Wikimanía—, se nutre de donaciones para realizar sus actividades: en el ejercicio 2016-2017 recaudaron 91 millones de dólares y aproximadamente el 90% de las aportaciones proceden de particulares que dan, de media, 15 dólares.



El poder de Wikipedia reside en Wikipedia: la comunidad tiene un control total del contenido

Efectivamente, la oficina de Wikimedia en Londres se encuentra en una calle cercana a la Tate Modern y es un rectángulo poco fotogénico que termina en unos ventanales y luce la desgastada moqueta de rigor. Para eso estamos en suelo británico. Tiene una pequeña sala de reuniones y el resto del espacio lo ocupan las mesas de sus nueve trabajadores. “Aquí fundamentalmente nos dedicamos a apoyar los proyectos de Wikimedia y a la comunidad, a recaudar dinero, pues nos financiamos con una dotación de Wikimedia y fondos propios, y a establecer proyectos de colaboración con instituciones culturales y educativas”, explica Lubbock. En los principios, crear una nueva entrada en Wikipedia o modificar una existente era tan sencillo como apretar al botón de “Editar”. Ni siquiera hacía falta registrarse. “Ahora somos una comunidad enorme y hay más reglas”, precisa. “Requiere de un cierto aprendizaje. Por eso, cada vez organizamos más talleres para no perderse en Wikipedia”.


Arriba, Rubén Ojeda, coordinador de programas, y Virginia Díez, directora de comunicación de Wikimedia España. En la actualidad, la asociación tiene 165 socios. Debajo, Miguel García, 'wikipedista' vallisoletano, de 26 años. Manuel Vázquez


“Pobres novatos”, suelen repetir con una media sonrisa los colaboradores más experimentados. ¿Por qué no se puede crear la biografía de x persona? ¿Por qué me han borrado la corrección que hice? ¡Solicito la intervención de un bibliotecario! Son mensajes habituales en las páginas de discusión de la enciclopedia, que, entre sus normas de buen funcionamiento, recuerda a los veteranos que no sean hostiles con nadie en general y con los nuevos en particular. Hay mucho trabajo por hacer. Evidentemente, no siempre atienden a razones, esta plataforma colaborativa no es ajena a las disputas, pero carece de la toxicidad que campa a sus anchas en muchos foros de Internet. “Creo que, en general, tenemos un ambiente saludable porque nunca dijimos: ‘Wikipedia está con la libertad de expresión sin cortapisas. Expresa lo que quieras’. Siempre tratamos de que hubiera un comportamiento adecuado”, asegura Wales. Y quienes velan tanto por la calidad del contenido como por la armonía de la comunidad son los propios voluntarios. La enciclopedia tiene una compleja jerarquía de usuarios que poseen determinados derechos de edición y gestión de las páginas. Por ejemplo, solo los confirmados, es decir, aquellos que hayan realizado un mínimo de 50 ediciones, podrán editar páginas que han sido semiprotegidas para evitar vandalismos, y los bibliotecarios, la principal figura encargada del mantenimiento del orden en la Wikipedia en español —esto puede variar en función de la edición—, son elegidos por votación y entre sus atribuciones se encuentran las de borrar o restaurar páginas y bloquear a otros usuarios. El poder de Wikipedia reside en Wikipedia. La comunidad se rige por una serie de políticas y convenciones alcanzadas por consenso y no responde ante nadie: la Fundación Wikimedia se ocupa de prestar soporte técnico y de la redistribución de los recursos, pero no interviene en su funcionamiento diario ni ejerce ningún tipo de control sobre el contenido. Es una república independiente. El mismísimo Jimmy Wales tuvo sus más y sus menos con los empoderados editores cuando quiso cambiar su fecha de nacimiento: su partida dice que vino al mundo el 8 de agosto de 1966, pero en realidad lo hizo el 7 por la noche. Cuando trató de corregir el dato, los wikipedistas se opusieron, y ahí se iniciaría un debate que tardó años en resolverse. Y en realidad, a los usuarios no les faltaba razón: había un documento oficial que respaldaba la fecha errónea y tan solo el testimonio de Wales para defender la enmienda. De hecho, fue él quien se encargó de perfilar los principios que los voluntarios veneran por encima de todas las cosas: los artículos deben estar bien escritos, ser neutrales en sus puntos de vista y apoyarse en fuentes fiables y verificables.

No tiene explicación. Es un vicio. Un virus. Casi un estilo de vida. Los wikipedistas siempre están pensando en el siguiente artículo. Y no viven la actualidad como el resto de los mortales: cuando se produce una noticia, ellos están pendientes de introducir las novedades en la enciclopedia (y de contener a los trolls con ganas de divertirse), que se actualiza a un ritmo vertiginoso. A los pocos minutos de que ganara la moción de censura, Pedro Sánchez ya figuraba como presidente del Gobierno de España. A Julen Lopetegui incluso le nombraron entrenador del Real Madrid antes del anuncio oficial y editores veteranos tuvieron que frenar el entusiasmo de quienes se adelantaron a los acontecimientos —en todas las entradas de la enciclopedia hay un historial y una página de discusión donde pueden consultarse todos los cambios y los, en muchos casos, encendidos debates que suscitan—. “Quizá sea extremo, pero yo acudo a Wikipedia para informarme de hechos recientes en lugar de a los periódicos porque ahí encuentro una historia con introducción, nudo y desenlace. Y, por supuesto, cuando viajo lo hago con Wikipedia: consulto lo que tengo que visitar, y si detecto que falta algo importante, lo completo”, relata Miguel García, jurista vallisoletano de 26 años y editor desde los 15. “El año pasado estuve en Atenas y me di cuenta de que no había artículo en español sobre el Antiguo Palacio Real. ¡Cómo podía ser! ¡Si estaba en la plaza Sintagma, donde se desarrollaron las manifestaciones contra los recortes durante la crisis! Enseguida me puse manos a la obra”.
Oficinas de Wikimedia UK, asociación afiliada a la Fundación Wikimedia, organización que respalda Wikimedia y otros proyectos 'wiki' menos conocidos. Manuel Vázquez


Lourdes Cardenal también se organiza excursiones con su marido, Nicolás —él hace las fotos—, para visitar despoblados, uno de los temas que le apasionan. Y en Wikimedia España —aquí la asociación tiene dos trabajadores, Rubén Ojeda y Virginia Díez, y 165 socios— se han impuesto el desafío de que no haya ni un solo municipio español sin foto en la enciclopedia: en la última escapada recorrieron la provincia de Cuenca. Tan solo les quedan 650 municipios para declarar cumplida la misión. “Wikipedia es una red social del conocimiento: una maravillosa experiencia humana construida desde el altruismo. No somos autómatas pegados al ordenador, al final acabamos conociéndonos y haciéndonos amigos. Esa es la magia. Jimmy Wales podría ser un Mark Zuckerberg, pero prefirió hacer las cosas de manera distinta. Si esta fuera una iniciativa de Google, no sería lo mismo: sería una enciclopedia convencional del siglo XXI, pero nada extraordinario”, razona García.

El pasado mes de marzo, durante una entrevista en el marco del festival South by Southwest en Austin (Texas), Susan Wojcicki, directora ejecutiva de YouTube, anunció que iban a aliarse con Wikipedia para batallar contra la proliferación de teorías conspirativas y desinformación en esta plataforma de vídeo de Google. Unas semanas después, Facebook también comunicó que sus ingenieros estaban trabajando con la enciclopedia para frenar las fake news en la red social. Dos gigantes tecnológicos se encomendaban a una organización sin ánimo de lucro, de presupuesto ajustado y sostenida gracias al esfuerzo de voluntarios, para tratar de resolver una crisis de calado.

En la comunidad wikipedista recibieron la noticia como un espaldarazo a su trabajo: atrás quedaban los tiempos en los que se cuestionaba la fiabilidad de una enciclopedia que, aunque imperfecta, se ha esforzado por mejorar la calidad de su contenido. Otro triunfo para la historia de Wikipedia, donde todavía resuena el dictamen de la prestigiosa revista Nature, que, tras un riguroso análisis, concluyó que los artículos científicos de Wikipedia apenas tenían nada que envidiar a los de la canónica Encyclopedia Britannica: “Nuestros revisores encontraron una media de cuatro errores en cada entrada de Wikipedia y tres en las de Britannica”.



“El ‘wikipedista’ medio es un hombre occidental, de 28 años, soltero y sin hijos. Falta diversidad”

Para Wales es una buena noticia que este tipo de compañías valoren las millones de páginas de Wikipedia. “Somos una entidad que no persigue fines comerciales y un enorme recurso público que todos, particulares y empresas, pueden utilizar. Nuestro contenido es libre. Pedimos a nuestros lectores que donen y creo que estas compañías que se benefician del trabajo de la comunidad también deben poner su parte”.

El patrimonio wikipedista es muy útil para Google, que obtiene de la enciclopedia buena parte de la información que nos ofrece en su Gráfico de Conocimiento —ese recuadro que aparece a la derecha en determinadas búsquedas y que si, por ejemplo, hemos buscado a “Clara Campoamor”, nos permite ver de un vistazo sus datos biográficos, sus principales libros y personalidades relacionadas—; para asistentes de voz como Siri de Apple o Alexa de Amazon, que hallan en Wikipedia la respuesta a las preguntas que les plantean, o para todos aquellos que trabajen en inteligencia artificial y necesiten entrenar a sus algoritmos. Según Katherine Maher, directora ejecutiva de la Fundación Wikimedia, se encuentran ante una gran oportunidad. “No queremos depender de las donaciones de una única compañía, pero sí sería importante para nosotros lograr un compromiso de apoyo a largo plazo de distintas empresas, porque estamos creando un fondo que asegure el futuro de Wikipedia incluso en el caso de que desapareciera la Fundación Wikimedia”.

En teoría, Wikipedia no debería funcionar. Su destino lógico era el caos. Pero, en la práctica, lo hace. Aunque para apuntalar su futuro Wales desgrana varias tareas pendientes. “Tenemos que seguir cultivando una comunidad saludable, porque de otro modo desapareceríamos, y tenemos que adaptarnos a los cambios tecnológicos. Cuando empezamos, los smartphones no existían y ahora el 50% de nuestro tráfico se realiza desde estos dispositivos, que nos traen muchos lectores, pero nosotros también queremos editores. Y no es tan sencillo escribir un artículo desde un móvil. Eso representa un reto”. La diversidad es otro punto débil: menos del 20% de las voluntarias de Wikipedia son mujeres. “Estamos tratando de corregir el desequilibrio, y no solamente por corrección política, sino por la calidad y diversidad del contenido. El wikipedista medio es un hombre occidental de 28 años, soltero y sin hijos, y por tanto muchas realidades le son ajenas. Necesitamos una comunidad variada para cubrir la totalidad de la experiencia humana”, justifica.


Carmen Galdón Corbella, responsable del grupo feminista de edición de contenidos Cuarto Propio, y María Sefidari, experimentada editora, vicepresidenta de la Fundación Wikimedia y fundadora de Wikimujeres, grupo que aspira a reducir la brecha de género en la enciclopedia libre. Manuel Vázquez


Desde 2015, Wikimedia España ha organizado 33 jornadas de edición colectiva —denominadas editatonas, del inglés edit-a-thon, combinación de los términos edit y marathon— para reducir la brecha de género y mejorar los contenidos sobre los logros de las mujeres en las ciencias, la literatura o la informática. En la versión en español, las biografías femeninas se sitúan en un 20% —la media global se encuentra en el 17%—. El pasado 8 de marzo, justo a tiempo para la efeméride, Adrián Estévez terminó los 100wikidays, el reto que quizá mejor ilustra el fervor wikipedista: escribió un artículo al día durante 100 días consecutivos. En su caso, sobre escritoras que no tenían página en Galipedia, la edición en gallego de la enciclopedia libre, como Anaïs Nin, Alfonsina Storni o Pilar Millán Astray. María Sefidari, vicepresidenta de la Fundación Wikimedia y voluntaria desde 2006, terminó su maratón exhausta. Ella escribió o tradujo artículos de mujeres notables como la bioquímica australiana Rita Harradence o la antropóloga donostiarra Begoña Aretxaga. Aún no sabe si repetirá. “Fue duro”, recuerda. “Pero hay que aprovechar este recurso, único en Internet, para luchar contra los sesgos y, sobre todo en el caso de las mujeres, contra las inhibiciones internas que nos llevan a preguntarnos: ‘¿Quién soy yo para escribir sobre determinado tema?”.

Todos los martes. De 18.30 a 20.30. El grupo de trabajo Cuarto Propio se reúne en uno de los laboratorios del centro cultural Medialab-Prado, en Madrid. ¿Su misión? “Queremos que haya más referentes femeninos en Wikipedia. Porque faltan”, explica Carmen Galdón Corbella, fundadora de esa iniciativa que nació en 2015. Su núcleo duro está formado por ocho miembros —el colectivo está abierto a hombres y, de hecho, desde hace tres meses el profesor de lengua y literatura Jesús Eloy Pérez Alonso acude (casi) todos los martes: está cubriendo lagunas en la categoría de autoras de novela juvenil—. “Aquí realizamos una lectura colaborativa de todos nuestros artículos. Nos celebramos y aplaudimos cuando publicamos”, relata Mónica Fernández. Cuarto Propio ha creado las biografías de la matemática María Pazos y la fotógrafa Paula Anta, y ha retocado la de Amparo Barayón para que sus méritos —fue pianista y activista— figurasen antes que el oficio de sus progenitores o su matrimonio con el escritor Ramón J. Sender. Una vez acumulen más experiencia de edición, confiesan, aspiran a remangarse con entradas más peliagudas como patriarcado, feminismo o violencia machista que, en su opinión, no reciben el tratamiento debido en la enciclopedia. “Pensamos mucho los artículos de mujeres que escribimos para que estén impecables y no puedan decirnos que no son interesantes o enciclopédicamente relevantes. Editar es relativamente sencillo, pero luego te topas con la trastienda humana y los juegos de poder, que también los hay: esta enciclopedia es un reflejo de la sociedad”, asegura Galdón Corbella. “Wikipedia engancha porque te permite ver tu contribución colectiva. Es emocionante y empoderante saber que puedes escribir la historia”. O, al menos, reescribirla.