Why do people belong to a party? Negative views of the opposing party are a major factor


For both Republicans and Democrats, the top reason to belong to a party is a belief that its policies will benefit the country. But sizable majorities in both parties cite the other party’s harmful policies as a major factor, according to a new national survey.

And for independents who lean toward a party, negative motivations are mentioned most often – by far – as a major reason for their partisan leaning.

About three-quarters of Republicans (76%) and 72% of Democrats say a major reason for belonging to their party is that its policies are good for the country, according to the survey of 4,656 U.S. adults conducted Jan. 29-Feb. 13. Republicans (71%) are more likely than Democrats (63%) to cite the harm from the opposing party’s policies as a major reason to affiliate with their party.

Fewer cite other considerations as major reasons why they identify with their party. About half of Democrats (51%) and 45% of Republicans cite having a lot in common with other members of their party as a major reason.

Roughly a third of Democrats (36%) say a major reason for their affiliation is loyalty – that is, they have been a Democrat for as long as they can remember. Just a quarter of Republicans say the same.



And just about four-in-ten Republicans and Democrats alike (37%) say a major reason they identify with their own party is that they have little in common with members of the other party.

The major reasons for identifying or leaning toward the parties have shifted only modestly since May 2016. (See “Partisanship and Political Animosity.”)
Why do people ‘lean’ toward a party?

For independents who lean toward a party, the belief that the other party’s policies are harmful is the most frequently cited reason for their partisan leaning. Nearly six-in-ten Republican-leaning independents (58%) and Democratic leaners (57%) say a major reason for leaning to the Republican and Democratic parties, respectively, is a feeling that the other party’s policies are harmful for the country.

Smaller shares (42% of Republican leaners, 34% of Democratic leaners) cite the positive impact of the policies of the party to which they lean.

Republican and Democratic leaners also were asked to consider the reasons they do not identify with the party they lean toward. Currently, Republican leaners are more likely than Democratic leaners to say they are frustrated with their party’s leadership (44% vs. 38%).

Still, the share of Republican leaners who cite frustration with GOP leaders as a major reason for not identifying as a Republican has ticked down since 2016 (from 52% to 44%). By contrast, more Democratic-leaning independents cite frustrations with Democratic leaders as a major reason they do not identify as Democrats than did so two years ago, when the party held the White House (38% now, 28% then).

Gender gap widens in views of government’s role – and of Trump

Gender differences about the size and scope of government have been evident for more than a decade, but they have widened in recent years.

And while the gender gap in presidential job approval also is not new, it is wider for Donald Trump than for his predecessors.

In a new Pew Research Center survey, nearly six-in-ten women (58%) say they prefer a bigger government providing more services to a smaller government providing fewer services (36%). Among men, the balance of opinion is nearly the reverse: 59% of men prefer a smaller government (37% prefer bigger).



The gender differences on this measure are as wide as at any point in more than a decade. The change is largely attributable to an increase in the share of women expressing a preference for bigger government, while men’s attitudes on this question are little changed.

During most of Barack Obama’s presidency, women were roughly divided on this question: As recently as September 2016, 44% of women preferred a smaller government providing fewer services, while 48% preferred a bigger government providing more services. Today, the percentage of women who prefer bigger government has risen to 58%. In September 2016, just prior to the 2016 election, 56% of men said they would rather have a smaller government. Today, 59% say they would rather have a smaller government.

Trump’s job approval rating has been more deeply divided along partisan lines – and across generations – than for other recent presidents. This also is the case when it comes to gender: There are wider differences between men and women in views of Trump’s job performance than for any president dating to George H.W. Bush.

Currently, 47% of men say they approve of how Trump is handling his job as president, with an equal share saying they disapprove (47%). By contrast, 32% of women say they approve of how Trump is handling his job as president; 63% say they disapprove.

Looking more broadly, over his first two years in office, Trump’s average approval rating was much higher among men (44%) than among women (31%). This 13-percentage-point gender gap is wider than for any of his recent predecessors, dating back to George H.W. Bush.

Entrevista en Radio UBA: Figura política o marca política


Sharp Rise in the Share of Americans Saying Jews Face Discrimination

Discrimination seen as widespread against Muslims, other groups

The public sees widespread discrimination against several racial, ethnic and religious groups in the U.S. And while most of these views are little changed over the last several years, the share of Americans saying Jews face discrimination in the U.S. has increased substantially since late 2016.

Today, 64% of Americans say Jews face at least some discrimination – a 20-percentage-point increase from 2016; the share saying Jews face “a lot” of discrimination has nearly doubled, from 13% to 24%. Democrats remain more likely than Republicans to say there is discrimination against Jews, but the shift in these views is evident in both parties.

The survey by Pew Research Center, conducted March 20-25 among 1,503 adults, also finds majorities continue to say there is a lot or some discrimination against Muslims, blacks, Hispanics, gays and lesbians, and women. Muslims, in particular, are seen as facing more discrimination than other groups in society; 82% say Muslims face some discrimination, with 56% saying they encounter a lot of discrimination – highest among nine groups included in the survey.

While overall views about discrimination against most groups in U.S. society are little changed since 2016, already wide partisan divides in many of these views have grown wider. For example, in December 2016, 57% of Democrats and Democratic leaners, compared with 20% of Republicans and Republican leaners said that blacks faced a lot of discrimination – a 37-percentage-point gap. That has increased to 50 percentage points in the current survey: 69% of Democrats now say blacks face a lot of discrimination, compared with 19% of Republicans.

Majorities in both partisan groups say there is at least some discrimination against many groups, including Muslims, blacks, gays and lesbians, and Hispanics. But the share of Democrats who say each of these groups face discrimination is significantly higher than the share of Republicans who say the same. For instance, 92% of Democrats, compared with 69% of Republicans, say Muslims face at least some discrimination.

In contrast, Republicans are about twice as likely as Democrats to say that evangelical Christians (70% vs. 32%), whites (58% vs. 25%) and men (48% vs. 27%) are subject to at least some discrimination.
Growing partisan differences in views of discrimination

Partisan differences in views of how much discrimination several groups experience have widened in recent years.

Democrats have consistently been more likely than Republicans to say most groups face a lot of discrimination. Since 2016, however, the share of Democrats who say blacks face a lot of discrimination has increased, while Republicans’ views are little changed.

Since 2013, when a similarly-worded question asked about discrimination against African Americans, the change is even more striking. Six years ago, just 28% of Democrats said African Americans faced a lot of discrimination; today, more than twice as many Democrats say blacks face a lot of discrimination. (Over this period, an increasing share of Democrats also say that racial discrimination is the main reason some blacks cannot get ahead.)

Since 2016, there also have been sizable increases in the shares of Democrats who perceive a lot of discrimination against Hispanics (14 percentage points) and women (11 points).

Republicans’ views of discrimination are little changed in recent years, with a few exceptions. Somewhat fewer Republicans now see a lot of discrimination against gays and lesbians than did so six years ago (22% now, 30% then). As result, the partisan gap in these views has grown from 16 percentage points in 2013, when 46% of Democrats and 30% of Republicans perceived a lot of discrimination, to 35 points today (57% of Democrats, 22% of Republicans),

There also is a wider partisan divide in views of whether evangelical Christians face a lot of discrimination. Currently, just 8% of Democrats say this, little changed from December 2016. By comparison, 30% of Republicans hold this view, up from 21% in 2016.

The partisan gap in views about discrimination against whites is little changed from 2016; Republicans remain more likely than Democrats to say there is a lot of discrimination against whites (21% vs. 6%).

Among members of both parties, the shares saying there is a lot of discrimination against Jews has roughly doubled since 2016 – from 15% to 28% among Democrats and from 9% to 20% among Republicans.

Overall, whites are less likely than blacks to say that blacks face at least some discrimination (77% vs. 91%). Among whites, there is a wide partisan gap in views of discrimination against blacks (91% of white Democrats and Democratic leaners say there is at least some discrimination against blacks in our society, compared with 66% of white Republicans).

A similar pattern is seen for Hispanics. Whites overall are less likely to say that Hispanics face discrimination (73% of whites say this, compared with 86% of Hispanics). However, 90% of white Democrats say that Hispanics face at least some discrimination compared with 59% of white Republicans.

When asked about discrimination against whites, whites are more likely than blacks or Hispanics to say that there is at least some discrimination against whites in the U.S. (44% of whites say this compared to 29% of blacks and 33% of Hispanics). Yet while 60% of white Republicans say society discriminates against whites, only 24% of white Democrats share this view.

While majorities of both men and women say there is at least some discrimination against women, this view is more widely held among women (76%) than it is among men (62%). Both men and women are substantially less likely to see discrimination against men. Men are slightly more likely than women to say there is a lot or some discrimination against men (43% of men, 36% of women).

Within partisan groups there are no gender gaps in views about discrimination against men: About half of Republican men (51%) and a similar share of GOP women (44%) say that there is at least some discrimination against men. Both Democratic men (29%) and Democratic women (26%) are much less likely say this.

In views of discrimination against women, fairly comparable shares of Republican women (58%) and men (47%) say women face at least some discrimination. Democrats – both women (86%) and men (81%) – are far more likely than Republicans to see discrimination against women. However, a greater share of Democratic women (51%) than Democratic men (35%) say women face “a lot” of discrimination in our society.

Adolescentes hiperconectados: impacientes, indecisos e individualistas


Los más jóvenes del reparto de Stranger Things (Gaten Matarazzo, Natalia Dyer, Noah Schnapp, Caleb McLaughlin, Finn Wolfhard y Millie Bobby Brown) y un móvil.


Por

José Ángel Plaza López

El 83% de los chavales de entre 14 y 16 años reconoce que hace un uso intensivo del móvil y las redes sociales. Pero la solución no es prohibir, sino educar.


Domingo, diez de la mañana. Un pibe de once años despierta tras pasar la noche en casa de un amigo y se reencuentra con su familia, que ha ido a buscarlo para pasar juntos el día festivo. Meses después, su madre, Belén Alvite, aún no sale de su asombro: “Traía la misma cara que si viniese de una rave. No quería saber nada de nosotros y lo único que deseaba era dormir porque había estado jugando con el móvil y chateando por WhatsApp con compañeros de clase hasta las cinco de la mañana”. El niño no tardó en confesar, consciente de que sería una misión imposible ocultar ese insomnio tecnológico a su progenitora, que además de pedagoga es la directora del Centro de Estudio y Prevención de Conductas Adictivas (CEPCA) del Consejo Insular de Ibiza, un departamento que de manera regular realiza investigaciones sobre el uso del smartphone por parte de adolescentes.


Deberíamos empezar a trabajar en cuarto, es decir, con niños de nueve años

Alvite señala que los últimos informes del CEPCA destacan que casi el 30% de los chicos de diez años ya tiene teléfono, lo cual puede dificultar las relaciones en los contextos familiares si no se establecen unos límites claros desde el primer momento: “A veces presuponemos que con esa edad son demasiado pequeños para meterse en líos y les damos una libertad que podría conducir a un uso abusivo en la adolescencia, cuando poner unas normas genera mayores conflictos porque ya lo ven como un derecho adquirido al que no quieren renunciar”. Por eso es importante que los programas de formación sobre el tiempo de exposición a estos dispositivos y la concienciación en torno a un uso responsable comiencen a una edad temprana. Y cada vez más, según Alvite: “Nuestras actividades para los más pequeños van dirigidas a alumnos de quinto y sexto de primaria de los 45 colegios que hay en Ibiza, pero la mayoría de estos centros nos advierte de que ya llegamos tarde y que deberíamos empezar a trabajar en cuarto, es decir, con niños de nueve años”.




Son ‘pequeños veteranos’, no expertos

Andrés Chamarro, profesor de psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona y coautor del estudio Uso del móvil en padres, niños y adolescentes: Creencias acerca de sus riesgos y beneficios, coincide en la necesidad de esta educación. En su opinión, la edad de penetración del móvil está bajando tanto que cuando los chavales llegan a primero de la ESO son una especie de “pequeños veteranos” que no pueden ser calificados de expertos, sino de “usuarios que han aprendido a partir de una experiencia poco guiada”, así que es fundamental que alguien les ayude a hacer ese proceso “de manera más eficiente y menos peligrosa”. De momento, según un reciente informe de BBVA, Google y la FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción), el 83% de los adolescentes españoles de entre 14 y 16 años considera que hace un uso intensivo del móvil y las redes sociales, mientras que un 15% admite que está pendiente del terminal durante las clases.


La solución no es prohibir, sino enseñar

Aun así, Chamarro recalca que los menores están evolucionando desde el uso principalmente lúdico al comunicativo, algo facilitado por la eclosión de las redes sociales, lo que indica que integran la tecnología en sus hábitos de vida y la utilizan de una forma positiva. En cuanto a la parte negativa, este profesor apunta que es mayor en secundaria y bachillerato y a que a nivel europeo entre el 3 y el 10% de los adolescentes se encuentra en situación de riesgo por un uso indebido que sobre todo se relaciona con los videojuegos. “Hay más alarma social que problemática real, por lo que el mensaje que debería calar es que la solución no es prohibir, sino enseñar”, apunta Chamarro.

Para Alvite, este aprendizaje pasa por una negociación que comienza con un uso muy restringido que se va revisando a medida que los niños cumplen años: “se debe trabajar con su autonomía e irles dando cada vez más libertad, aunque habrá normas que siempre permanecerán”. Por ejemplo, esta pedagoga tiene una hija de 17 años que recibió su primer móvil a los 13 y que hoy en día aún debe respetar estas reglas para conservar su teléfono: no puede usarlo mientras estudia ni en las horas de las comidas y cada día tiene que apagarlo y entregárselo a sus padres a las 22:00 horas. ¿Y cuando cumpla 18? “Cuando llegue ese momento espero haber hecho todo el trabajo que me compete para que mi hija haga un uso responsable de la tecnología, aunque tendré muy claro que mientras yo pague el teléfono seguirá siendo mío y aún podré establecer las normas de uso en casa. Eso sí, habrá una parte de intimidad personal y libertad que no gestionaré porque ya le concierne solo a ella y ahí no queda otra que tirar de confianza”.



Pegados al móvil

Aunque defiende que es exagerado hablar de una generación perdida, Belén Alvite tiene identificados algunos rasgos de los adolescentes que viven hiperconectados a través del móvil y que los diferencian de los jóvenes de otras épocas.

Son menos resolutos. Teniendo unos medios con los que es posible comunicarse más y mejor, toman peores decisiones o ni las toman. “Pueden pasarse horas en WhatsApp planificando una quedada para finalmente no llegar a verse porque no se ponen de acuerdo”, según Alvite.

Su atención sostenida es menor. Aunque lleguen a quedar con los amigos, mientras están con ellos chatean con terceros o se dedican a mirar los perfiles de las redes sociales de otros, con lo cual no fortalecen el vínculo con los que tienen delante.

Son más impacientes. No entienden la espera y les crea frustración que alguien no conteste sus mensajes en un breve periodo de tiempo.

Relativizan la privacidad. Le dan menos importancia a la gestión de su imagen y a su exposición en las redes. “Mientras sus padres se escandalizan si comparten fotos en ropa interior, ellos lo ven algo normal porque lo comparan con el atuendo que llevan en la playa o la piscina”.

Son más volubles. Al estar en una conexión permanente con diversas personas, si quedan con alguien y una vez allí se aburren, inmediatamente cambian de plan.

Tienen menos tolerancia a la frustración. En relación con el punto anterior, si algo no les gusta o no les apetece, no lo hacen porque tienen a su alcance otras muchas alternativas.

Son más individualistas. “Lo de consensuar, tomar decisiones conjuntas o ceder en algo se da muy pocas veces por todo el universo de opciones al que acceden desde el dispositivo de forma individual”, afirma Alvite.

La revolución de la logística china que deja atrás a Amazon



Un empleado de Suning, en la zona en la que los productos son separados por unidades y guardados en paredes verticales robotizadas de 24 metros de altura.



Por

Zigor Aldama

Los gigantes del comercio chino lideran una revolución logística que ha cambiado para siempre los hábitos de consumo de la población: desde el comercio electrónico, hasta tomarse un café

Hacer la compra en los supermercados de la cadena Hema es tan fácil y rápido como pedir una pizza. Basta elegir qué se desea comprar en la app para móvil que ha diseñado la empresa y, en un máximo de media hora, el pedido se prepara y un mensajero lo lleva a casa. Lo mismo sucede con la comida a domicilio. Empresas de ese sector como Meituan o Ele.me se popularizaron en China mucho antes que Glovo o Deliveroo y su volumen de negocio hace palidecer al de cualquier otra compañía.

Meituan Dianping, por ejemplo, supera los 400 millones de usuarios y los cinco millones de restaurantes afiliados, gestiona 20 millones de pedidos al día, cuenta con casi 600.000 mensajeros activos y el primer trimestre del año cerró transacciones por un valor de 75.600 millones de yuanes (9.700 millones de euros), un 38,6% más que el mismo período de 2018. Según la empresa, la rapidez de su servicio —28 minutos de media— se debe en gran medida a los avances tecnológicos que ha adoptado. Subraya uno: el sistema de inteligencia artificial que determina en 0,55 milisegundos la mejor ruta para un grupo de pedidos.

Así, no es de extrañar que calles y carreteras estén tomadas por un enjambre de camiones, furgonetas y bicicletas eléctricas dedicadas al reparto de todo tipo de productos. La locura del envío a domicilio es tal que la última moda es pedir un café desde el móvil. Abrió la veda Luckin Coffee, que busca competir con Starbucks reduciendo al mínimo el espacio de sus locales físicos y apostando por la entrega con mensajero. El año pasado vendió 85 millones de cafés a más de 16 millones de clientes. Este marzo contaba ya con 2.370 establecimientos —cuya función es casi exclusivamente hacer los cafés y distribuirlos— y pretende alcanzar los 4.500 este año. Si lo consigue, habrá superado a Starbucks, que hasta septiembre del año pasado no ofreció servicio de entrega a domicilio.


El modelo de negocio de estas empresas chinas genera muchas dudas, porque la mayoría está enzarzada en una competencia fratricida que se traslada a la cuenta de resultados con abultados números rojos. Es un hecho que ha ahuyentado a grandes multinacionales como Amazon, incapaces de abrirse camino en el campo minado que es el mercado chino. Aunque es posible una brutal consolidación, como la que ha barrido a decenas de empresas del sector de las bicicletas compartidas, es evidente que esta guerra para captar clientes y el salto logístico que ha dado la segunda potencia mundial han cambiado para siempre los hábitos de consumo de la población china.

Comprar a través del móvil es ahora lo habitual. Sobre todo entre los jóvenes. No solo en plataformas de comercio electrónico al estilo de Amazon, como Taobao o JD, sino en comercios de todo tipo y tamaño. Tampoco es una transformación exclusiva de las grandes ciudades, como sucede a menudo en occidente: la red logística Cainiao, propiedad de Alibaba, llega ya a 40.000 pueblos. En 2018 se enviaron en China 50.000 millones de paquetes, cifra que se espera que crezca hasta los 71.000 millones el año que viene. Emarketer también prevé que en 2020 el comercio electrónico en China alcance los 2,5 billones de dólares, casi un billón más que la suma del resto del mundo.
Un mensajero de Waimai comprueba la dirección a la que lleva comida a domicilio a bordo de una bicicleta eléctrica.

Esta coyuntura tiene dos consecuencias relevantes: por un lado, un auge sin precedentes en la demanda de almacenes, que el año pasado ocuparon más de 50 millones de metros cuadrados y que se espera que en 2019 alcancen los 60 millones; por otro, una carrera tecnológica para automatizarlos y lograr así una mayor eficiencia de las operaciones. Hay espacio para la mejora, porque el costo de la logística en China es del 14,6% del PIB, casi el doble del 7,7% que supone en Estados Unidos.

Suning, la mayor cadena de comercio multicanal del gigante asiático, que a finales del mes pasado dio la campanada al hacerse con el 80% de Carrefour China por unos 615 millones de euros, es un buen ejemplo de cómo se está adaptando el sector. Nació con grandes establecimientos físicos dedicados a la venta de electrodomésticos y de aparatos electrónicos y opera ya más de 11.000, pero ha evolucionado hacia un modelo híbrido en el que las ventas online cada vez tienen más peso. Y para fomentarlas ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de adecuación de su infraestructura logística.


Con la tecnología actual, es muy difícil mejorar más la eficiencia

Richard Liu, fundador de JD

El almacén Yuhua de Nankín es una de las instalaciones más punteras de la empresa y el objetivo es que marque el camino para el resto. “Los costes operativos en China, desde el inmobiliario hasta la mano de obra, han aumentado considerablemente. Así que solo podemos ser competitivos si incrementamos la eficiencia en la misma medida. En este aspecto, la tecnología es clave”, explica Xue Fanhai, subdirector de las instalaciones. Suning no es la única que apuesta por los últimos avances en inteligencia artificial y automatización: uno de sus principales competidores, JD, cree que con esos dos elementos puede absorber un incremento de la demanda de hasta diez veces el volumen actual. “Con la tecnología actual, es muy difícil mejorar más la eficiencia”, afirmó Richard Liu, fundador de JD.

El almacén Yuhua de Suning emplea a 400 personas, pero en los 200.000 metros cuadrados de su superficie cuesta toparse con ellas. En cada proceso apenas hay uno o dos trabajadores. El resto de las tareas es cosa de robots que suben y bajan y de cintas automáticas que van y vienen. “Con este sistema, que hemos desarrollado nosotros mismos, cada trabajador gestiona en torno a 1.200 productos a la hora. Diez veces más que con almacenes tradicionales. Y cuando entre en servicio la red 5G esperamos incrementar sustancialmente esa cifra”, añade Xue. Todo ello, incide, sin necesidad de que los trabajadores recorran decenas de kilómetros y hagan jornadas extenuantes buscando paquetes.
El vehículo autónomo de reparto Neolix está desarrollado a partir de la plataforma de código abierto Apollo de Baidu y está ya en pruebas.


Prefiere no referirse a la competencia por su nombre, pero Xue afirma que el almacén de Nankín, capital de la provincia oriental de Jiangsu y hogar del cuartel general de Suning, es el más grande de Asia y uno de los cinco de mayor tamaño del mundo. “Podemos guardar hasta dos millones de productos y despachamos una media de medio millón al día. Nuestro récord, el Día de los Solteros —la principal orgía consumista del ciberespacio chino, que se celebra cada 11 de noviembre—, fue de 1,8 millones”, señala Xue mientras muestra las líneas automatizadas por las que corren los productos. “También es uno de los más avanzados”, sentencia.

Un sistema de lectores de códigos de barras los va separando en distintas cajas equipadas con chips que guardan todos los datos de los pedidos. La mayor parte de los productos llega de forma automática hasta estos cajones amarillos de plástico, pero hay algunos que por su forma o tamaño se han de introducir manualmente. “Hay quienes critican que toda esta automatización destruye puestos de trabajo, pero nosotros seguimos contratando gente para hacer frente a la enorme demanda del comercio electrónico. De hecho, en el almacén duplicamos la plantilla cada año”, informa Xue. Solo este año, Suning espera sumar 80.000 empleados a su plantilla. El siguiente paso, señala la empresa, será poner en marcha la flota de vehículos autónomos: ya ha empezado a experimentar con pequeñas furgonetas de reparto que cubren los últimos cinco kilómetros y con camiones de 40 toneladas.

La entropía de la #marcapolítica


El millonario que quiere ser presidente de Uruguay


Dueño de un club de fútbol inglés, casado con la hija de un magnate ruso, accionista en una poderosa firma agropecuaria. Ese es Juan Sartori, el joven de la derecha que quiere ser presidente de Uruguay. Hace seis meses decía no estar interesado por la política. Ahora, quiere ganar las primarias en el Partido Nacional. Tiene pocas propuestas y muchos lugares comunes. En Davos se sacó fotos con Bolsonaro y con Tony Blair. ¿Hay lugar para un personaje de este tipo en la política uruguaya?

Por Agustín Canzani





«¿Conocés a Juan Sartori?» preguntaba «machaconamente» una campaña de expectativa que circuló a comienzos de noviembre en las redes sociales y las principales radios uruguayas. Solo un memorioso adicto a las crónicas del corazón podía recordar que un par de años atrás un compatriota de igual nombre había aparecido en la prensa casándose en la isla de Skorpios con una multimillonaria rusa. Y solo un fanático del deporte podía rememorar que era uno de los dueños del club inglés Sunderland, al que quería llevar «talento uruguayo». El interrogante cuya respuesta ya conocían las personas más informadas se develó unos días después: Juan Sartori quería postularse como candidato a la presidencia por el Partido Nacional.

Sartori es un empresario del que se sabía muy poco. En realidad, todavía se sigue sabiendo poco. Con 38 años, graduado en Economía y Negocios en Suiza, vivió en el exterior la mayor parte de su vida. Su principal vínculo con el país es la UAG, una empresa agropecuaria que gestiona carteras de tierras y emprendimientos agrícolas diversos que llegó a tener el 1% de todos los campos uruguayos. Sartori es reconocido como el principal gestor de fondos de la sociedad -y era su director-, pero un proceso de caída del precio de la soja llevó a una reestructuración que lo quitó del cargo. Los actuales ejecutivos insisten en que Sartori tiene un porcentaje mínimo de acciones, aunque no pueden descartar que su porcentaje crezca a través de la participación en otras compañías. UAG enfrenta serias dificultades económicas y el Banco de la República llegó a calificarla como deudora irrecuperable. Dimitri Rybolovlév, el magnate ruso suegro de Sartori, es amigo de Putin, famoso coleccionista de arte, dueño entre otras cosas de la isla de Skorpios y del Mónaco de la Liga Francesa, y fue arrestado en noviembre pasado acusado de tráfico de influencias y complicidad. Ya figuró entre los 200 hombres más ricos del mundo según Forbes, y su fortuna representa cerca del 20% del PIB de Uruguay.

Nadie lo conocía en el Partido Nacional. No constaba como adherente ni tenía actividad política conocida, y sus explicaciones sobre los motivos que lo llevaban a postularse por esa colectividad eran realmente vagas. Con semejante expediente, las interpretaciones sobre Sartori se dividieron en dos vertientes: una lo veía como un excéntrico que venía a sacarse el gusto de intentar hacer política malgastando dinero que le sobra, y otra como un «Caballo de Troya» con intenciones difíciles de identificar, ya que no se sabía quién lo enviaba ni para qué.

Su acción tampoco se explicaba por el escenario electoral, que parecía cualquier cosa menos despejado. Si bien las próximas elecciones se vaticinan reñidas y el Partido Nacional cuenta con chances de ganar, la carrera de obstáculos es considerablemente compleja. En Uruguay las primarias son obligatorias para que todos los partidos elijan su candidatura presidencial. Además, son simultáneas, de concurrencia abierta y el voto es voluntario. A la fecha del anuncio de Sartori ya existían en el Partido Nacional al menos cuatro precandidaturas formalizadas, dos de ellas encabezadas por los líderes de las principales corrientes del partido y otras dos lideradas por dirigentes de menor peso, pero trayectoria notoria y actividad política intensa -una senadora y un intendente-. El nuevo postulante llegaba sin ninguno de estos avales. Aun así, Sartori anotó su candidatura ayudado por un veterano ex diputado que le sirvió de «vientre de alquiler», allanándole el camino para salvar el único requisito formal: la presentación por una agrupación preexistente ya inscrita en el partido.

Apoyado en un potente aparato publicitario, consiguió notoriedad rápidamente. En su gira regional se reunió con el presidente paraguayo. Además, el conductor televisivo y empresario argentino Marcelo Tinelli lo calificó en Twitter como «un gran tipo». Se paseó por Davos -a donde dice haber ido invitado- «buscando inversiones para Uruguay». El viaje incluyó selfies con Tony Blair y reuniones con Iván Duque y Bolsonaro, de quien se afirma que le dijo: «Ve y saca a la izquierda de allí». Se ha transformado en una especie de Wally omnipresente en eventos deportivos y sociales y es probablemente el político más entrevistado en los últimos meses en radios y televisión.



Sus definiciones políticas fueron más bien escasas, como cuando afirmó sobre su programa de gobierno: «No tengo. Voy a escuchar lo que la gente quiere. A mí me gusta el sentido común de la gente».

Reportajes y comparecencias han permitido conocer que sólo se inscribió en el registro electoral en 2010, y que hasta hoy nunca votó. Dice que si hace seis meses le preguntaban si le interesaba la política hubiera respondido que no, pero que la situación del país lo llevó a pensar diferente. Aclara permanentemente que su decisión es absolutamente desinteresada y altruista y que financiará su propia campaña. Además de su simpatía y elegancia, ha demostrado un desconocimiento importante. A pesar de su formación en economía, no acertó a dar una cifra sobre el actual porcentaje de desocupación ni conocía el valor del salario mínimo. Tampoco estuvo muy certero cuando en un programa humorístico le pidieron que completara la letra del himno nacional.

Hace un par de semanas, en su lanzamiento público, llenó uno de los principales escenarios cerrados con casi 6.000 personas. El diario El Observador entrevistó a varios de los concurrentes que manifestaron que habían llegado al acto desde localidades distantes (500 km) atraídos por un viaje gratis a la capital. Allí, Sartori avanzó algunas ideas: «bajar impuestos para poder aumentar la actividad, para que se contrate más gente, y para que puedan aportar más». Basado en razonamientos tan genéricos, no tuvo emparcho en formular propuestas que, en rigor, son solo promesas vagas: prometió crear 100.000 nuevos puestos de trabajo, lo que para Uruguay significaría que la ocupación crezca cerca de un 10%.

Hasta el momento, ha tenido pocas propuestas concretas, como bajar el precio de los combustibles y derogar el IASS, un impuesto a las jubilaciones de mayor poder adquisitivo que pagan sólo el 20% de los pensionistas -aquellos que reciban remuneraciones superiores a los u$s 1.600-, aunque frente a los cuestionamientos periodísticos no lo ha defendido con mucha convicción. Sin embargo, dice que no comparte necesariamente que haya que achicar el Estado y que no se opondrá a la «agenda de derechos», que en Uruguay ha incluido asuntos como el matrimonio igualitario, el aborto legal y una discutida ley de protección de la población transgénero.

Sartori fue recibido en su propio partido con recelo y displicencia: sus correligionarios desconfiaron desde el inicio de un candidato sin antecedentes políticos y con chequera generosa, pero le auguraban poco éxito a alguien desconocido y sin estructura partidaria alguna. En el resto de las tiendas políticas, el desdén parecía ser el sentimiento mayoritario.

Pero el panorama cambió en las dos últimas semanas, cuando aparecieron nuevas encuestas. Si bien figura en tercer lugar en las preferencias, es el candidato que más creció desde comienzos de año y hay quienes consideran que amenaza a los dos grandes líderes del partido. Mientras escribo estas líneas se anuncia que la senadora Verónica Alonso retirará su candidatura y apoyará la de Sartori, un movimiento que se agrega a otros pedidos de pase de pequeños liderazgos territoriales.

Suenan las alarmas y muchos se preguntan las razones de su aparente éxito. El interrogante es válido porque, hasta el momento, otros outsiders que han intentado proyectarse políticamente en Uruguay han fracasado. Esa parece ser la situación de Edgardo Novick, un empresario que, en 2016, formó el Partido de la Gente como una pretendida alternativa a los partidos tradicionales y a la izquierda. Novick se proyectaba como un líder de perfil gerencialista coqueteando con posturas bolsonaristas, pero en pocos meses, cuando vio como derrumbada su intención de voto, los liderazgos de segunda línea que había reclutado de los partidos tradicionales volvieron al redil.

La diferencia más importante parece tener que ver con el canal elegido. Sartori no crea un partido sino que elige competir en el marco de uno que tiene larga historia, aprovechando de esa manera su branding, su estructura y hasta su electorado preexistente. En otras palabras, pesca en la pecera nacionalista. Eso hace que las reacciones más preocupadas provengan de sus propios correligionarios, quienes se ven en clara desventaja en términos de recursos. Pero si sigue creciendo la preocupación traspasará seguramente las fronteras partidarias. La democracia uruguaya siempre se había jactado de que aquí no se cumple el dicho de «billetera mata galán». En otras palabras, que el dinero no era el factor clave en política.

El fenómeno Sartori es un buen llamado de atención sobre la displicencia con que un sistema político maduro puede confiarse excesivamente en sus usos y costumbres, despreciando reforzar los marcos institucionales. A fines de 2018 se debatió en el Parlamento una ley de financiamiento partidario. La propuesta aumentaba los controles, exigía la presentación de balances para todo el período electoral -hoy están exceptuadas de esa obligación las elecciones primarias-, obligaba a que todos los pagos se hicieran por transferencia electrónica, prohibía el financiamiento anónimo y de empresas y limitaba el aporte que los candidatos podían hacer a sus propias campañas a un monto de US$ 50.000. A la izquierda le faltó algún voto propio para aprobarla, pero ningún legislador del Partido Nacional levantó su mano para apoyar la iniciativa. Quizás ahora lo estén lamentando, y quizás toda la sociedad uruguaya lo lamente más adelante. Porque como ha dicho Adam Przeworski, la calidad democrática implica, también, evitar que el dinero controle la política.

EE UU investiga la ‘tasa Google’ que aprobó Francia

La Administración Trump teme que la estructura del impuesto afecte de manera injusta a las grandes tecnológicas

El presidente Donald Trump en un evento en la Casa Blanca


La cruzada francesa contra las tácticas fiscales de las grandes tecnológicas se topa con un problema al otro lado del Atlántico: la oficina de Comercio Exterior de los Estados Unidos ha anunciado el inicio de investigación a la conocida como tasa Google. Trump le ha ordenado que compruebe como de perjudicial es el nuevo impuesto para sus gigantes tecnológicos. Y amenaza con aplicar aranceles a las importaciones francesas, como el vino o los automóviles, si determina que el gravamen penaliza injustamente a estas empresas. El Senado francés aprobó el tributo horas después pese a las amenazas.

París ha liderado la creación de esta figura tributaria en Europa. Siempre ha buscado una solución multinacional. Pero decidió anticiparse al resto ante el bloqueo de Irlanda y los países nórdicos en el seno de la UE, y ha aprobado este jueves el impuesto sobre determinados servicios digitales a la espera de que otros países como España o Reino Unido se sumen a su iniciativa. Este tributo, avalado por el Senado francés sobre las grandes tecnológicas —conocidas bajo el acrónico GAFA, en referencia a Google, Apple, Facebook y Amazon—, ha sido bautizado popularmente como tasa Google.



Pero el tributo ha soliviantado a la Administración de Donald Trump. “A los Estados Unidos les preocupa mucho que el impuesto se dirija de manera injusta a las empresas estadounidense”, señaló el miércoles por la noche Rober Lighthizer, el responsable de la Oficina de Comercio Exterior de Estados Unidos. “El presidente ha ordenado que investiguemos la nueva legislación francesa y determinemos si es discriminatoria o no razonable y limita o entorpece el comercio de EE UU”, precisó.

Este alto cargo estadounidense anunció la investigación sobre la tasa Google de Francia con la misma base legal —sección 301— con la que atacó a China por el robo de propiedad intelectual. La investigación se prolongará durante cerca de un año. Si se determina que el impuesto tiene un impacto negativo para las empresas estadounidenses, se activará el mecanismo de negociación entre ambos países al objeto de compensar por las empresas afectadas. Si este fracasa, EE UU baraja imponer aranceles sobre el vino o los automóviles franceses.

El secretario del Tesoro de EE UU, Steven Mnuchin, contactó con su homólogo francés Bruno Le Maire, para informarle de que había iniciado el procedimiento para examinar en profundidad el impuesto. “Creo firmemente que entre aliados debemos y podemos resolver nuestras diferencias de otras maneras que en lugar de utilizar las amenazas”, comentó el ministro francés ante el Senado.

La conocida como Trade Actpermite a Washington imponer aranceles contra un país si se demuestra que aplica medidas desproporcionadas o injustas para el negocio de sus multinacionales. Le Maire aclaró a Mnuchin que son ellos los que deciden sus propias reglas en el ámbito fiscal. “Y seguirá siendo el caso”, afirmó.

Le Maire aprovechó su intervención en el Senado francés para enfatizar que la tasa Google debería ser “un incentivo para que EE UU acelere más nuestro trabajo para hallar un acuerdo sobre la tributación internacional de los servicios digitales a nivel de la OCDE”. París ha liderado los trabajo en el G20 y en el seno de la OCDE para impulsar un tributo que grave a los jugadores globales de Internet, que se han especializado en crear complejas estructuras tributarias para reducir al mínimo el pago de impuestos. Pero Francia siempre se ha topado con el rechazo de EE UU, que defiende a sus grandes empresas nacionales.

El nuevo impuesto digital francés consiste en un gravamen del 3%, que se aplicará a empresas que facturen más de 750 millones de euros globales al año y, al menos, 25 millones de euros en Francia. Con ese criterio el tributo afectaría no solo a las grandes tecnológicas, sino también a Uber y Airbnb y a otra treintena de compañías multinacionales. El Ejecutivo galo espera recaudar por esta vía unos 400 millones este año y 650 millones en 2020 cuando se aplique durante todo el ejercicio. El Elíseo considera que dar este paso es de “justicia social”.

La Junta Electoral habilitó los candidatos de Espert a competir en la provincia

Ahora, la justicia electoral deberá definir si las listas de Unir y Unite pueden ir en la misma boleta.


José Luis Espert y Guillermo Castello.


La Junta Electoral bonaerense habilitó a los candidatos de José Luis Espert a competir en el territorio bonaerense. La definición habilita al diputado Guillermo Castello a ser candidato a gobernador, aunque resta definir si efectivamente Guillermo Castello podrá ir en la misma lista que el economista y candidato presidencial.

No son buenas noticias para Cambiemos, que comparte su electorado con el de Espert y podría perder algunos valiosos puntos, según marcan las encuestas.

El órgano electoral oficializó la lista que tiene a Castello como candidato a gobernador y también a sus representantes seccionales y municipales. Resta una definición de la Justicia electoral para que todos los candidatos puedan ir en una misma boleta.

Es que a horas del cierre de listas del 22 de junio, el gobierno -a través de Miguel Pichetto- excluyó a su partido, Unir, del Frente Despertar, junto al Partido Libertario y a la UCEDE.

A último momento, el economista pudo inscribir su precandidatura bajo el partido Unite, el mismo que usó Amalia Granata en Santa Fe.

Sin embargo, todos los candidatos provinciales van con el partido Unir. Eso es lo que tiene que definir ahora en la Justicia Electoral. Desde el entorno de Espert se muestran optimistas en que van a tener una definición favorable aunque aseguran que existen "claros intereses" en complicar al armado del economista.

El candidato a gobernador de Despertar es el actual diputado de Juntos por el Cambio Guillermo Castello, un dirigente de la Coalición Cívica que se pasó al armado que lidera el economista, como el, de perfil liberal.

Castello celebró la noticia en las redes sociales. "La lucha no termina, recién empieza. A pesar de la buena noticia que la Junta Electoral de PBA oficializó nuestras precandidaturas provinciales, aún falta resolver si la boleta podrá ir junto a la de José Luis Espert", escribió.

Chile: de «tiempos mejores» a «tiempos difíciles»

«Tiempos mejores» no fue solo el eslogan de campaña, sino también la promesa fundacional del gobierno de Sebastián Piñera. Sin embargo, las cifras económicas, la lentitud en el avance de sus reformas y la baja popularidad del mandatario han hecho de estos, más bien, unos «tiempos difíciles». Por eso, el Ejecutivo rediseñó la estrategia para la segunda mitad del mandato y está concentrado en expandirse hacia el centro político y hablarle a la clase media. Hay poco tiempo, y el gobierno sabe que si no lo logra, podría quedar atrapado en su propio eslogan.

Por ​Viviana Giacaman



Es probable que los arquitectos comunicacionales de la campaña electoral del presidente Piñera nunca hayan imaginado que el eslogan «tiempos mejores» –que ayudó al 55% de votación en la última presidencial— podría a poco andar transformarse en «tiempos difíciles».

La esperanza contenida en la publicidad electoral fue la idea que la derecha lograría un buen desempeño económico: más inversión, más crecimiento y más empleo. Pero eso no pasó: la economía creció 1,8% el primer semestre del 2019 y es idéntica al criticado promedio de crecimiento de los cuatro años de la Presidenta Bachelet. En inversión extranjera directa, si bien el 2018 cerró con un repunte de 28% respecto del 2017, el primer trimestre de 2019 se registró una baja de 56%, el mayor retroceso en 16 años. Por su parte, el desempleo ha ido subiendo desde el 6,8% de 2017 a 7,1% en la última medición del 2019. Como si todo esto fuera poco, la guerra comercial entre China y Estados Unidos no hacen vislumbrar demasiadas mejorías en el corto plazo.

En este complicado escenario, los vientos de la popularidad del presidente tampoco soplan a favor: la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) de hace unas semanas mostró una dramática caída en la aprobación del mandatario, desde 50 al 25% en un solo año, que lo pone –por primera vez desde que asumió en marzo de 2018— debajo del umbral de los 30 puntos.

Políticamente, el gobierno ha tenido más dificultades que las anticipadas para instalar y hacer andar las reformas clave de su programa. Como para cualquier gobierno, en el arte de gobernar se deben cruzar las variables de «relevancia» con «viabilidad política» para decidir dónde poner las fichas; pero el escenario se ha complejizado y a un año y medio de gestión, aún no está claro cuáles son esas apuestas importantes y factibles que el gobierno va a priorizar.

El gobierno ha intentado empujar la reforma tributaria, de pensiones, laboral y de salud, pero se ha entrampado en los vericuetos legislativos de un Congreso controlado por la oposición. Mantener las fichas en empujar reformas legislativas no parece ser viable en el corto plazo ni políticamente rentable hacia futuro.

Es por todo esto que el presidente, entendiendo la necesidad de nuevos aires, movió las piezas de su gabinete. Como era de esperar, puso el acento en el equipo económico y reforzó carteras que pueden reactivar la economía como Obras Públicas. Lo más interesante, sin embargo, son las señales políticas que surgen del cambio en el elenco. La primera es que el presidente volvió a llamar a la cancha a figuras con las que se siente cómodo, que fueron sus ministros en su primera administración y con quienes juega de memoria: se necesita avanzar rápido.

La segunda fue más inesperada y también más ambiciosa: nombró como ministro de Desarrollo Social a Sebastián Sichel, una persona joven, ex Demócrata Cristiano, que no viene de la derecha, y que había sido crítico del presidente en su primer mandato. La jugada devela la estrategia escogida por el gobierno para su segunda mitad: acercarse al centro y aumentar el rol del Estado en políticas públicas sociales.

La estrategia de la segunda mitad: avanzar al centro y conquistar a la clase media

El gobierno está ahora en su segundo año de gobierno, y sabe que es el «año D». Debe retomar liderazgo, recuperar popularidad y avanzar en sus prioridades programáticas, y lo tiene que hacer ahora. De lo contrario, las elecciones municipales de 2020 y las parlamentarias y presidenciales de 2021 lo dejarán atrapado entre los intereses individuales de los potenciales candidatos y las presiones de los partidos.

La decisión de ampliarse hacia el centro es la única posibilidad de la derecha de tener una mayoría política con miras a las elecciones que vienen. Fichar a figuras cercanas a la Concertación como Sichel es inteligente porque hay una parte importante de la población que, viniendo de la centroizquierda, se ha alejado del progresismo y se está quedando sin espacio político que la acoja. La izquierda no parece ofrecer una opción atractiva para esos votantes: ha estado fracturada, atomizada, empantanada en micro disputas internas y salpicada por más de un escándalo. Ni la ex Concertación ni el Frente Amplio han logrado tampoco ejercer una oposición con contenido o propositiva y se han visto más bien reactivas a la agenda que el gobierno intenta instalar.

El progresismo tampoco ha logrado potenciar nuevos liderazgos para el sector. La última encuesta CEP es ilustrativa: entre los cinco personajes mejor evaluados por la ciudadanía no hay una sola persona de izquierda. La figura mejor posicionada del sector es el diputado Georgio Jackson, de la generación del movimiento estudiantil, con apenas un 36% de respaldo y quien no tendrá edad legal para presentarse en una papeleta electoral para las próximas elecciones presidenciales.

Los alcaldes, por su parte, irrumpieron en esa encuesta como las figuras mejor evaluadas. Y es que son los alcaldes los que tienen contacto más directo con la población y los que están dando cuenta de las necesidades de la clase media. La figura con más apoyo (56%) y menos rechazo es el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, militante del partido más conservador del bloque, y que hace noticia permanentemente con iniciativas creativas y simples, que leen con mucha agudeza las necesidades más concretas de las personas. Esto refuerza la necesidad de avanzar en una agenda ciudadana, que efectivamente responda a los intereses de la clase media.

Si bien el nuevo ministro de Desarrollo Social no es una figura de primera línea que vaya a atraer masas de votantes, el presidente lo llamó a liderar una cartera que ahora se considera estratégica. La repartición tenía tradicionalmente la misión de diseñar y evaluar las políticas públicas de combate a la pobreza en el país. Pero en los primeros meses de mandato, este gobierno amplió su función, y ahora abarca también el diseño de políticas para la clase media. Más aún, el presidente, en una medida sin precedentes, sumó a Desarrollo Social al Comité Político, el cerebro del gobierno y que hasta ahora estaba solo integrado por los Ministerios, como su nombre lo indica, políticos.

La estrella de Desarrollo Social es el plan Clase Media Protegida. Hasta el momento el programa no es más que la compilación, en una sola plataforma digital, de 70 programas ya disponibles para la clase media, pero que estaban repartidos en 11 Ministerios. Sin embargo, ese simple hecho, le facilitará la vida a millones de personas que hasta ahora peregrinaban por diferentes agencias gubernamentales y gastaban horas de papeleos para recibir sus beneficios.

El nuevo Ministro, por supuesto, tendrá que hacer más que eso para implementar exitosamente el giro hacia la clase media. Gracias a la dramática reducción de la pobreza desde un 68,5% en 1990 a un 8,6% en 2017, la cantidad de población que se considera como clase media llega –dependiendo de cómo se contabilice— a entre el 50 y 65% de la población.

La tarea es compleja no solo por la cantidad de personas, sino también porque la clase media chilena es definida como tal solo por su nivel de ingresos, pero es profundamente precaria: estos son grupos de la población que, enfrentados un problema de salud, desempleo u otro evento inesperado, volverán a caer en la pobreza. Es por eso que más que nivel de ingresos, el gobierno debe asegurar aquello que Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) usa para definir a la clase media: seguridad económica. Esto implicará hacer políticas públicas estructurales, que incluyan esfuerzos de reducción de la escandalosa desigualdad, que no serán fáciles y cuyos resultados no serán visibles en el corto plazo.

Con todo, apuntar hacia el centro y hablarle a la clase media parece ser una mucho mejor alternativa que seguir enredados en las negociaciones en el Congreso. Para ello el Ejecutivo deberá enfocarse en políticas públicas, reforzar la economía, desarrollar un lenguaje cercano y darle un aire ciudadano al gobierno. No tiene mucho tiempo, pero ya tiene un plan y con ello la oportunidad para mantener la esperanza de alcanzar esos tiempos mejores.

NICO DEL CAÑO DE CAÑO - LA TRILOGÍA (VIDEO OFICIAL)


Trump acusa a los gigantes de Silicon Valley de censurarlo en las redes sociales

Realizó una cumbre en la Casa Blanca con trolls que difunden teorías conspirativas radicales, activistas de la derecha alternativa, periodistas que intentan plantar historias falsas o que fueron despedidos por plagios

Trump asegura que mucha gente le dice que no puede seguirlo por las redes sociales




El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizó hoy una Cumbre de Redes Sociales en la Casa Blanca con miembros de su gobierno, legisladores oficialistas y simpatizantes para denunciar que las grandes empresas de tecnología del país lo están "censurando" y "bloqueando" a "miles" de personas que quieren seguirlo.

"Antes, hace solo unos meses, solía sumar 100.000 personas en un período de tiempo muy corto. ¡Y eso que ahora soy más popular que antes! (...) Sé que hemos sido bloqueados. Hay personas que se me acercan y me dicen: 'No me dejan seguirte, lo hacen completamente imposible'", denunció Trump frente a una sala llena de aliados y simpatizantes.

Durante casi una hora, el mandatario habló en vivo frente a los invitados a la cumbre, en un mensaje que fue transmitido por la Casa Blanca e ignorado por algunos medios masivos, entre ellos CNN.

Trump explicó que la cumbre buscó "discutir el futuro de las redes sociales".

"Ustedes están desafiando a los guardianes de los medios tradicionales, le hablan directamente al pueblo. Comunican directamente a los ciudadanos sin tener que pasar por el filtro de los medios. Los felicito", aseguró el anfitrión.

Trump se mostró muy cómodo, hizo chistes e invitó al estrado y a hablar a varios de los participantes.

"Anuncio formalmente que vamos a explorar todas las respuestas y controles para garantizar el fin de la censura. Las empresas grandes de tecnología no deben censurar la voz de las personas. Tienen un gran poder y deben usarlo con sabiduría y justicia", dijo el mandatario poco antes de dar por terminada la transmisión y continuar la cumbre en privado.

Desde el principio de su gobierno, Trump lanzó una guerra contra la prensa tradicional o lo que él bautizó como "los medios falsos".

Expulsó de la Casa Blanca a un corresponsal de CNN, criticó públicamente a diarios como The New York Times y, durante los actos públicos, suele arengar a sus simpatizantes contra los periodistas que están cubriendo los eventos.

Fue uno de sus temas centrales al lanzar su campaña de reelección presidencial en Florida y, ahora, tres semanas después, Trump inauguró un nuevo campo de batalla: las redes sociales.

"Un gran tema en la Cumbre de Redes Sociales de la Casa Blanca será la tremenda deshonestidad, parcialidad, discriminación y supresión practicada por ciertas compañías. No dejaremos que se salgan con la suya por mucho más tiempo", escribió, horas antes del inicio de la cumbre, el presidente en Twitter.

"Las Noticias Falsas no son tan importantes o poderosas como las Redes Sociales", agregó.

Con las redes sociales como nuevo objetivo, Trump convocó a una cumbre especial en la Casa Blanca a reconocidos críticos de las grandes plataformas como Facebook, Twitter y gigantes como Google, además de personas calificadas como extremistas por los principales medios estadounidenses.

El mandatario acusó en varias ocasiones a los máximos empresarios de Silicon Valley de estar en contra de su gobierno, lo que ellos desmintieron, pese a que públicamente fueron muy críticos con algunas de sus políticas claves, como la migratoria.

Hoy, ninguno de estos CEOs fueron invitados a la Cumbre de Redes Sociales de la Casa Blanca, aún si el medio favorito de difusión del presidente es la red Twitter, que curiosamente dejó de funcionar al mismo tiempo en que se producía la cumbre.

Entre los invitados, se destacaron un conductor de radio conocido por sus teorías conspirativas radicales, Carpe Donktum, un troll que ganó una competencia al mejor meme (imagen virtual burlona) anti medios y un activista de la derecha alternativa que se hizo conocido por decir que la senadora y precandidata presidencial, Kemala Harris no era "afroestadounidense", según la CNN.

También fueron invitados James O'Keefe, un periodista del Proyecto Veritas que intentó plantar una historia falsa a un colega del The Washington Post para desacreditar las denuncias de abusos sexuales, y otro periodista, Benny Jonhson, el mismo que fue despedido del portal BuzzFeed por plagiar varios artículos.

El apagón de Twitter

Una semana después de la caída de FB, WA e Instagram, llegó el turno de TW


La imagen que ven los tuiteros a partir del apagón de la red social. Imagen: Captura de pantalla


Twitter alardeaba hace una semana de haber quedado inmune al apagón global que sufrieron Facebook, Instagram y Whatsapp de manera simultánea, y que se extendió por horas. Sin embargo, la red de microblogging se cayó durante aproximadamente una hora este jueves.

Los problemas de conexión se registraron en distintos puntos de los Estados Unidos, en Europa, Sudamérica, India y Japón. Así lo determinó el sitio DownDetector.



“Ha habido un fallo técnico” fue la frase que anunciaba a los tuiteros que no podían ingresar a sus cuentas. En el caso de la Argentina, el problema comenzó alrededor de las 16 horas. Se acumularon 40 mil reportes de fallas en menos de diez minutos.

El apagón global que la semana pasada afectó las redes de Mark Zuckerberg no había alcanzado a Twitter, que fue el único medio a través del cual se pudieron informar los usuarios. También fue una usina de memes. Ahora llegó el turno de Twitter.

Bolsonaro festeja aprobación reforma previsional

Diputados votó en primer turno por amplia mayoría

Jair Bolsonaro

 El presidente brasileño Jair Bolsonaro conmemoró la aprobación en la Cámara de Diputados de la reforma constitucional que modifica el régimen previsional, en lo que fue su principal triunfo político en poco más de seis meses de gestión.
"Gran día", destacó el mandatario en Twitter tras asistir a la victoria por amplia mayoría de la Propuesta de Enmienda Constitucional (PEC) enviada por el gobierno en febrero al Parlamento.
"Felicito a la Cámara de Diputados por la aprobación en primera vuelta de la enmienda constitucional que instituye un nuevo sistema de jubilaciones, Brasil más cerca del camino del empleo y la prosperidad", escribió Bolsonaro.
La PEC del gobierno obtuvo una amplia mayoría de 379 votos, 61 más de lo requerido para un cambio de la Constitución que exige una mayoría especial de 3/5 de la Cámara baja compuesta por 513 parlamentarios.

Entre tanto la oposición recogió sólo 131 votos, muy por debajo de lo que era necesario para impedir esta primera votación que fue conducida por el titular de la Cámara baja, Rodrigo Maia, del partido Demócratas, de centroderecha.
"Aprobación de la reforma previsional consagra el liderazgo de Rodrigo Maia", dice el primer titular on line del diario Valor Económico de este jueves.
El proyecto, elaborado por el ministro de Economía Paulo Guedes, determina un régimen más severo para acceder a la jubilación que prevé más años de contribución y la edad mínima de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres.

Guedes asegura que el modelo actual está "quebrado" y que el nuevo permitirá que el Estado ahorre cerca de 240 mil millones de dólares en una década.
Dado que se trata de una norma especial esta aprobación de la noche del miércoles tendrá que pasar por una nueva votación en Diputados antes de ser girada al Senado.
Entre la primera y segunda votaciones podrán realizarse correcciones que en hipótesis favorecerían a algunos sectores con cláusulas menos rígidas para alcanzar la jubilación.
Al final de la tarde de ayer el mercado ya percibía una victoria del gobierno y la Bolsa de Valores de San Pablo llegó a superar los 106 mil puntos.

Merkel sufre el tercer episodio de temblores en menos de un mes

La canciller alemana tuvo convulsiones visibles durante la visita del primer ministro finlandés

Fotograma de la grabación en el que la canciller empieza a sufrir el temblor. 

La canciller alemana, Angela Merkel, ha vuelto a sufrir en público un ataque de temblores mientras escuchaba el himno nacional alemán durante la recepción con honores militares al primer ministro finlandés, Antti Rinne, en la sede del Gobierno alemán. Las imágenes que pudieron captar las cámaras de televisión mostraron como la canciller sufría convulsiones durante más de un minuto.
 

Un portavoz manifestó pocos minutos después del episodio que Merkel se encuentra bien y que las conversaciones con el primer ministro finlandés continuaron tal y como estaban previstas. Ella aseguró en rueda de prensa: "La gente no tiene que preocuparse por mí", señaló, "estoy segura de que estoy en forma para el trabajo". Momento en que achacó los temblores a un proceso de recuperación que se inició después del primer ataque.

Es la tercera vez en menos de un mes que Merkel sufre convulsiones visibles, lo que ha vuelto a plantear interrogantes sobre su estado de salud. Tras el último episodio, el pasado 27 de junio, la canciller continuó con su agenda, incluido un viaje a Japón para asistir a la cumbre del G20. El primero ocurrió el día 18 del mismo mes de junio, durante la visita a Alemania del presidente ucranio, Volodímir Zelenski. En esta ocasión, la mandataria alemana también prosiguió con los actos oficiales previstos para aquel día.

“Cuando Angela Merkel tiembla, toda la Unión tiembla”, escribió el periodista Stephan-Andreas Casdorff en el diario Tagesspiegel, sobre quien ha sido un pilar de la política europea en la última década. La canciller, a la que no se le conoce ninguna enfermedad grave y que es aficionada al senderismo, cumplirá 65 años el 17 de julio. Llegó al poder en 2005 y fue reelegida para un cuarto mandato en las elecciones generales del pasado 2017. Merkel anunció el pasado octubre que este será su último mandato —oficialmente finaliza en 2021—.

Alberto le prometió a Schiaretti que si gana gobernará con un "scrum" de gobernadores

Le dijo además que no lo atacará en la campaña. Se reunieron durante una hora en el despacho del cordobés.


Alberto Fernández ser reunió con el gobernador Juan Schiaretti en Córdoba, le prometió tenerlo en cuenta si llega a la presidencia y planea retornar a la provincia en una o dos semanas para recorrer el interior junto a intendentes peronistas.



El encuentro había sido confirmado por el gobernador el lunes como protocolar y esta tarde lejos estuvo de romper el hielo: por twitter, lo consideró como parte de las visitas que harán los candidatos, o sea, no alterará su neutralidad.



"Fue un encuentro cordial, en el que dialogaron sobre temas de interés nacional y coincidieron en la necesidad de que la Nación mantenga con las provincias una relación correcta y madura, basada en el respeto a la institucionalidad", posteó Schiaretti, tras casi 50 minutos de charla con Fernández, quien buscó esta reunión desde enero, cuando sólo era un operador de la campaña de Cristina Kirchner.

"Hubo una desinteligencia con Córdoba. No quiero tener más desinteligencias", dijo el candidato presidencial al salir de la reunión con Schiaretti.



Su compañera de fórmula monopolizó las preguntas de los periodistas que abordaron a Fernández a la salida de "El Panal", como se llama al moderno edificio de la gobernación cordobesa.

"Hubo una desinteligencia con Córdoba. No quiero tener más desinteligencias. Córdoba es una provincia muy importante y quiero que me acompañen y me ayuden", solicitó, en una caótica rueda de prensa en el que definió al diario Clarín como "a esos japoneses que terminó la guerra y siguen disparando".

"Me gustaría volver a la lógica de cuando gobernábamos con Néstor", fue otra de sus frases para esquivar los constantes reproches periodísticos a la tensión entre Cristina y los gobernadores de Córdoba.

Durante el encuentro privado, casi sin testigos, Fernández le garantizó un "gobierno federal" que incluya "un scrum de gobernadores" en el Gabinete, o sea, mucha presencia del interior del país.

Como parte de esa búsqueda, el viernes visitará a la gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci; y la semana que viene, o la otra a más tardar, dedicará varios días a recorrer los distritos de Córdoba y Santa Fe, los dos territorios hostiles, donde sus aliados exigen un discurso diferente, dedicado a los sectores de la producción.

Antes de su regreso, el viernes, Mauricio Macri y Miguel Pichetto, que ya visitó a Schiaretti, volverán a Córdoba para participar de una acto junto a militantes radicales.

“Boleta doblada”, el truco de los intendentes y candidatos para esconder a Macri





No llegarán a entregar la boleta cortada pero buscarán la forma de potenciar la figura de María Eugenia Vidal.

Con la certidumbre de que Mauricio Macri tira para abajo la figura de María Eugenia Vidal y la de ellos, los intendentes y “Sin tierra” de Cambiemos le buscan la vuelta en el territorio para sortear ese obstáculo. Sin admitir que repartirán una boleta corta, sí sinceran que la estrella será la Gobernadora.

Uno de los mecanismos preferidos para esconder al presidente será, en todo caso, “la boleta doblada”, según confió a este medio un asesor macrista. Es un artilugio menos violento para con el Presidente.

“La figura va a ser Vidal, que es la que mide en la Provincia”, explicó la misma fuente. La lista amputada o la bolsita con una tijera están prácticamente descartadas. “Te doy la boleta y la cara de Macri queda atrás”, resumió. Un origami con fines electorales.

“Vamos a hacer una campaña personal, apelando al voto cariño para María Eugenia y despegándola de Mauricio para que no pierda votos”, completó el dirigente.



Este fin de semana, ya se pudo ver en las redes que habrá, puntualmente, “defensores de María Eugenia”, un sub-grupo Defensores del Cambio, para rescatar los logros de la mandataria.



“En algunos barrios con la figura de Mauricio no podés entrar. No es culpa nuestra. Vamos con María Eugenia, es obvio”, respondió a este medio un candidato a intendente de la zona sur del Conurbano.

Incluso los más convencidos sobre el rumbo de la administración tienen dudas respecto de cómo se implementaron las políticas, sin tren de aterrizaje para suavizar el impacto. Otros cuestionan el agotamiento del discurso sobre la transparencia y el abuso de la polarización. Son armas ligeras para enfrentar los cañones de la oposición.

A Macri no lo pueden mencionar ni para dar buenas noticias. “¡Cómo cambió el barrio con las luces LED!, ¿vieron?”, dijo, entusiasmado, un intendente PRO en una reunión con vecinos. Al instante remarcó que se instalaban gracias a un programa de la administración Macri. “A ese ni me lo nombres”, le respondieron.


En el oficialismo especulan con una diferencia de diez puntos entre Macri y Vidal en la Provincia. Los números más optimistas son 35% y 45% y los más pesimistas, 25% y 35%. En cualquier de las variantes, Macri le haría perder cinco a Vidal y Vidal le haría ganar cinco a Macri. Eso es lo que tratarán de romper.

Incluso en territorios “amigables”, como San Miguel, le va mal al Jefe de Estado. En el Interior tampoco suma: algunas encuestas le dan 18 puntos donde antes rozaba los 45. Los timbreos se volvieron de alto riesgo: los visitantes casi no responden por el alumbrado, el bacheo o la limpieza, sino por los tarifazos, el descalabro de los precios y las dificultades para llegar a fin de mes.

La batalla más dura para Juntos por el Cambio será en la Tercera Sección y en el oeste, en la Primera. Allí están los distritos donde la imagen de Cristina Kirchner saca más ventaja. José C. Paz, Moreno, Merlo, La Matanza, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela, Berazategui y Avellaneda son algunos de esos.

Igualmente, a eso hay que sumarle, además, que Sergio Massa hará lo suyo en los municipios del segundo y tercer cordón de la zona metropolitana, aquellos que muestran alguna característica más rural, y los de la zona norte, como Vicente López, San Isidro, San Fernando y Tigre. No obstante, los consultados no descartaron que, en algunos partidos, Macri sí mide más que los referentes locales. Son casos críticos. En esos lugares, “sí habrá presencia de la Nación”, aclararon.

Para Orlando Ferreres, el dólar debería “estar en 54 pesos”




El economista Orlando Ferreres consideró que el dólar debería estar en 54 pesos, y advirtió que al estar lejos de ese precio, como ahora, “aparecen los problemas”.

“El dólar tendría que estar en $54, y eso se hubiese logrado con el esquema que se abandonó a comienzos del año. Parece que si no sube el tipo de cambio, no habrá inflación, pero no es así, por eso siguió en 2,6% por mes”, sostuvo el ex funcionario nacional.

Ferreres explicó que el tipo de cambio “es una variable que debe contemplar la variación de los costos internos, más la variación de los precios internacionales, y la inflación de los principales socios comerciales. Cuando se aleja mucho de eso aparecen los problemas”.

En un reportaje publicado en el portal Infobae, el economista señaló además que en el último tramo del año la economía “subirá igual que la caída inicial en los primeros tres meses, y en promedio el año terminará positivo en 0,5%, con una brecha entre extremos de más de 11 puntos porcentuales, que va a ser notorio hacia octubre, porque ya nadie podrá hablar de recesión”.

“Habrá reactivación que llevará a un modesto crecimiento como promedio del año, a partir del impulso que ya se advierte en las cosechas, pero aún así se estará en el nivel promedio de abril de 2017, por lo que sólo será una recuperación de la caída del último año que se extendió por cuatro trimestres”, añadió.

Por otra parte, Ferreres resaltó que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea “es muy positivo y auspicioso” para el país.

Por ese motivo, aseguró que “hay que comenzar a trabajar en serio para que dé sus frutos”.

“Me pregunto ¿qué van a hacer con el arancel externo común de 35%? ¿Lo mantendrán bajo el argumento de que existen áreas sensibles? Sus efectos de reducción serían muy superadores, con la atracción de inversiones. Por eso se requieren soluciones y no quedarse con el mero anuncio del tratado”, finalizó.

Se consolidó la primarización de las exportaciones sojeras

En enero/mayo los envíos de poroto sin procesar crecieron 185% mientras que las de harina y biodiesel cayeron 11% y 27%, respectivamente.


En noviembre pasado comenzaba a evidenciarse un proceso de primarización de las exportaciones.

Nueve meses después, ya con la cosecha 2018/19 recién finalizada con un volumen de 56 millones de toneladas, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó que dicho proceso no hizo más que consolidarse.

Los propios datos del INDEC muestran que en abril y mayo de este año el complejo sojero exportó un total de 9,1 millones de toneladas, una cifra 45% superior a la registrada en igual periodo de 2018 (que estuvo marcado por la sequía).



Sin embargo, en el periodo abril-mayo los despachos al exterior crecieron apenas un 11% en valor. En los primeros cinco meses del año, los envíos de poroto de soja sin procesar fueron la estrella del complejo sojero con un crecimiento del 185%.

En enero/mayo de 2019 la exportación del producto primario de la soja representó u$s 795 millones, unos u$s 279 millones más que el año pasado. El tema es que en igual periodo los envíos de harina de soja registraron una caída del 11%.

Sucede que, a pesar del aumento del 60% en la cosecha de soja en relación al año pasado, las exportaciones de los subproductos (que generan valor agregado) no lograron despegar reduciendo el aporte del complejo sojero a la economía argentina.

Los envíos de harina de soja generaron en enero/mayo de este año unos u$s 3.516 millones versus u$s 3.962 millones en 2018. En igual lapso también cayeron un 27% en valor las exportaciones de biodiesel (u$s 320 millones versus u$s 437 millones).

En aceite de soja, en tanto, las exportaciones aumentaron apenas 14% en los primeros cinco meses de este año generando u$s 1.350 millones contra u$s 1.185 millones en 2018 cuando se cosecharon apenas 36 millones de toneladas por la falta de lluvias.

Los especialistas advierten que difícilmente pueda darse vuelta la ecuación con mayores exportaciones con valor agregado mientras siga rigiendo el esquema de retenciones que fija un 18% más una tasa de 4 pesos por cada dólar FOB a todo el complejo.

En el caso de biodiesel -que en la Argentina se elabora en base al aceite de soja- los derechos de exportación se ubican en un nivel fijo del 15% a los que se le suma también la tasa de 4 pesos por dólar exportado (abonan en total alrededor de un 24%).

El complejo sojero, al igual que el resto de la economía, también registra problemas de competitividad a causa de los crecientes costos logísticos y laborales, además del impacto desfavorable generado por la reducción de los reintegros a la exportación.

Cabe mencionar que en los primeros cinco meses de este año, el déficit comercial de la Argentina con China ascendió a u$s 1.741 millones, al tiempo que con la Unión Europea el rojo del comercio fue de u$s 795 millones.

Acosado por las irregularidades en el Lava Jato, Moro pidió licencia como ministro de Bolsonaro

El ex juez famoso por haber enjuiciado a Lula pidió cinco días de licencia "por motivos particulares" en medio de fuertes críticas por haber filtrado información contra el gobierno de Maduro.

El ex juez Sergio Moro, actualmente ministro de Justicia y Seguridad Pública de Brasil, pidió este lunes cinco días de licencia sin goce de sueldo y adujo que es para atender "asuntos particulares", según informó el Diario Oficial de la Unión.

La licencia se concretará la semana próxima y su pedido coincide con un momento de duras críticas a su función como juez durante la causa "Lava Jato" por haber mantenido conversaciones privadas con el jefe de los fiscales de la mega causa de corrupción, Deltan Dallagnol, durante el proceso judicial, lo que está expresamente prohibido por las leyes brasileñas.



El medio especializado en investigaciones The Intercept Brasil hizo público ayer que el juez Moro mantuvo conversaciones con Dallagnol y otros fiscales en las que discutió si filtrar información a los medios acerca de las operaciones del magnate de la obra pública Marcelo Odebrecht en Venezuela con el objetivo de desestabilizar al gobierno de Nicolás Maduro.



Desde principios de mes el sitio viene difundiendo audios de origen reservado con las conversaciones entre Moro y el jefe de fiscales. De ser ciertas, quedaría probada la falta de imparcialidad del juez durante su investigación -que alcanzó hasta el ex presidente Lula- y que habría "embarrado" a su delfín, Fernando Haddad, en la campaña presidencial del año pasado.



Mientras Moro ayer se mostraba junto con el presidente Jair Bolsonaro en el estadio Maracaná apoyando a la selección de fútbol contra Perú en la final de la Copa América, una encuesta realizada por Datafolha revelaba que más de la mitad de los brasileños (58%) considera que de comprobarse la parcialidad del entonces juez, la Justicia debería revisar sus fallos.

Schiaretti recibe a Alberto Fernández para un encuentro "protocolar"

Será una reunión cerrada y fugaz. El gobernador la anunció por twitter y el candidato no alcanzó a organizar otra actividad en el territorio más hostil del kirchnerismo.


Juan Schiaretti recibirá este miércoles al candidato presidencial de Todos Alberto Fernández, en una reunión fugaz, cerrada, que servirá para cumplir con su compromiso de neutralidad en la contienda por la Casa Rosada.



"Veníamos hablando con Juan y sabíamos que esta reunión llegaría", celebraron desde el equipo de campaña de Fernández, que pasó el día de gira en Mar del Plata.



La agenda de esta semana sólo tenía cubierta visitas a Necochea y Tandil y el miércoles estaba libre, a la espera de un llamado de Schiaretti que llegó esta tarde.


De inmediato, el gobernador envió un tuit institucional para dejar las cosas en claro: "En el marco de las visitas que los candidatos presidenciales realizan a Córdoba, el gobernador Schiaretti recibirá el próximo miércoles a las 16.30 horas a Alberto Fernández en el Centro Cívico del Bicentenario", posteó la cuenta el gobierno de Córdoba.


La confirmación fue tan apresurada que Fernández aún evalúa si es oportuno aprovechar el viaje para mostrarse con Eduardo Fernández, dirigente Pyme y cabeza de la lista de Todos para diputados nacionales. Schiaretti presentó la suya, separada de todos los presidenciales.

El principal respaldo de Alberto en Córdoba es el senador Carlos Caserio, presidente del bloque en reemplazo de Miguel Pichetto, por el apoyo de sus pares y el guiño del candidato presidencial, que aceptó su pretensión de no unificar la bancada con la de Cristina Kirchner. Son viejos amigos de cuando uno era jefe de Gabinete nacional y otro ministro de Obras Públicas de José Manuel De la Sota.

Caserio le acercó a varios intendentes como Martín Gill, de Villa María, pero no todo es algarabía: junto a su colega, Omar Perotti, gobernador electo de Santa Fe, le vienen exigiendo a Fernández ajustes en su campaña electoral, con un discurso dedicado al centro del país y una selección precisa de dónde caminar con Cristina Kirchner y donde moverse solo.


Córdoba no es el lugar para mostrar a la ex jefa de Estado, enfrentada con Schiaretti de cuando era presidenta por negarse a cubrir el déficit previsional de la provincia, que Macri asiste mes a mes.

La herida nunca cicatrizó y el "Gringo" fue el único gobernador que durante el primer semestre no le atendió el teléfono a la senadora, pese a las insistencias de Alberto, que recién en los últimos días pudo encontrarlo y coordinar una visita.

Consultado sobre la visita, en Mar del Plata Fernández dijo que "no tendría ningún problema en decirles a los cordobeses que, si nos equivocamos con ellos, nos perdonen. Sería de necio no reconocer que uno se equivocó. No me imagino una Argentina sin Córdoba", respondió.

Trump tilda a Theresa May de "tonta" y al embajador Darroch de "loco"


El presidente Donald Trump expresó hoy que la primera ministra, Theresa May, fue "tonta" en su forma de manejar el Brexit, y en la disputa con el embajador de Gran Bretaña en Estados Unidos, Kim Darroch, a quien llamó "loco", "estúpido" y "pomposo".

"El embajador loco que el Reino Unido impuso a los Estados Unidos no es alguien con quien estemos encantados, un tipo muy estúpido", escribió hoy en Twitter el mandatario. "Debería hablar con su país, y con la primera ministra May, sobre su fallida negociación con el Brexit, y no estar molesto con mi crítica de lo mal que se manejó", añadió.

Durante el último fin de semana, Darroch calificó a Trump a través de una serie de correos electrónicos como "inepto", "torpe" e "incompetente".

El embajador británico en la capital estadounidense señaló que la Casa Blanca es "excepcionalmente disfuncional" y que está "dividida" bajo el mandato de Trump.

Arrancó la campaña con la cancha inclinada y la oposición pide el VAR

Escenario

por Noelia Barral Grigera


A un mes y dos días de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), la cancha en la que se discute la campaña parece más que inclinada. Esa figura, utilizada por la ciencia política para describir y explicar las ventajas de los oficialismos en la carrera electoral, apunta a poner de relieve los desequilibrios competitivos que suelen favorecer a los gobiernos de turno. En la Argentina de 2019, la lista de ejemplos es abultada e incluye decretos que cambiaron o quisieron cambiar las reglas de votación para presos y extranjeros; modificaciones cuestionadas judicialmente en el escrutinio provisorio; y la reducción del tiempo asignado a las tandas electorales. Reducción con la que, llamativamente, acordó la oposición cuando votó la reforma electoral en el Congreso, hace semanas.

Ese achicamiento al 50% de los tiempos que cada medio audiovisual debe destinar a los spots electorales perjudica a quienes no están en el poder y necesitan que el Estado nivele la cancha para que puedan conseguir acceso a los medios en condiciones más equitativas. El año pasado, el Senado aprobó el cambio con 48 votos de Cambiemos y casi todo Argentina Federal, en aquel entonces al mando de Miguel Pichetto. Mientras que este año Diputados hizo lo propio con 148 votos a favor y 69 en contra. El peronismo no kirchnerista que hoy está en el Frente de Todos fue el apoyo clave que ayudó al Gobierno a convertir las modificaciones en ley.

En cuanto a organización y campaña, el oficialismo arrancó la carrera con otra ventaja: la que le dio saber quiénes serían sus candidatos desde hace meses. Y como -en gran parte gracias a la estabilidad cambiaria- Mauricio Macri viene creciendo en las encuestas y achicando la distancia con el Frente de Todos, el Gobierno apuesta con la campaña electoral a que esa tendencia no se revierta.

No parece dudar para ello en jugar al límite de las reglas. El raid de inauguraciones en que se embarcará Macri durante el próximo mes estará centrado en la provincia de Buenos Aires y, puntualmente, en el Conurbano. La ley dice que sólo en los próximos diez días el Presidente puede encabezar inauguraciones de obras públicas, pues el corte legal está fijado en 25 días antes de las primarias del 11 de agosto. Sin embargo, Marcos Peña cree haber encontrado una forma de sortear esa restricción: el Gobierno inundará las redes con las inauguraciones, sin que aparezca Macri. Contará para ello con la colaboración de los cerca de cien mil Defensores del Cambio que Peña reclutó vía app. Entre ellos, funcionarios y diputados que este fin de semana ya debutaron tuiteando textos en mayúsculas y videos en los que combinaron las palabras de Alberto Fernández en su spot con imágenes de la corrupción kirchnerista. Casi como trolls.


El spot de Vidal, en el entretiempo del partido de la Selección, no debió haber salido al aire hasta el 12 de julio


La primera etapa de esa estrategia se enfocó en Axel Kicillof. Las últimas mediciones muestran que el ex ministro de Economía volvió a subir en las encuestas y que la provincia está más polarizada que nunca. Ese dato explica la virulencia de la campaña de Vidal en entrevistas periodísticas y en redes. A eso hay que agregar un episodio sorprendente: la violación de Cambiemos a la veda electoral bonaerense en la Televisión Pública (TVP) durante la final de la Copa América. Un partido que midió 20 puntos de rating de promedio (más de dos millones de personas) y en cuyo entretiempo se vio un spot de la gobernadora que no debió haber salido al aire hasta el 12 de julio, según el límite que impone la ley provincial. Nadie en el Gobierno se hizo cargo del hecho. El equipo de campaña de Vidal, la Dirección Nacional Electoral (DINE) y la TVP se pasaron la pelota entre ellos.

Recién a las 5 de la tarde, a 24 horas de la emisión del spot, la DINE, que depende del Ministerio del Interior de Rogelio Frigerio, publicó un comunicado en el que aclaró que esa oficina avisó a los partidos políticos y a los canales que tenían prohibido emitir spots bonaerenses. Frigerio dejó así la pelota en la cancha de Vidal y de Hernán Lombardi, que al cierre de esta edición no habían respondido qué fue lo que ocurrió y por qué la televisión pública emitió en una fecha prohibida pero en un horario absolutamente central el spot de una de la candidata oficialista que disputará la elección más reñida del país.

En la vereda de enfrente el panorama no es tan organizado y sienten que corren de atrás. En el Frente de Todos destacan la "buena voluntad" reinante entre todos los sectores que confluyeron en la unidad peronista, pero reconocen que la contracara de esa unión es la dificultad para coordinar a los equipos de prensa y de redes de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner, Kicillof, Matías Lammens y Sergio Massa. Al frente de esa compleja tarea quedó Santiago Cafiero, mano derecha de Alberto, que concentra la información que le comparten cada uno de los candidatos (desde encuestas hasta trackeo de redes) y procura enfocar la comunicación como parte de una estrategia pensada para que cada candidato mantenga su impronta. Un objetivo más que complejo.

A eso se le suma la soledad que sienten algunos de los candidatos bonaerenses y porteños, que se quejan en privado de que no todos dentro del espacio critican públicamente a Vidal y a Horacio Rodríguez Larreta. "Es injusto que solamente les peguemos nosotros y todos los demás se enfoquen en la fácil, que es Macri", lamentaban dos de ellos días atrás.

Después de la publicación de los spots de los candidatos, el próximo desafío para el Frente de Todos es concretar el cruce público entre Cristina y Massa. Están buscando el momento. Tal vez alguna situación de la agenda informativa que amerite la foto conjunta u otro evento que les dé la excusa.

Según Caserio, Schiaretti y Alberto Fernández se reunirían "la semana que viene o la otra"

"Alberto va a venir a Córdoba a hacer campaña y están hablando con Schiaretti para juntarse a tomar un café la semana que viene o la otra", afirmó el senador.


Juan Schiaretti

El titular del bloque del PJ en el Senado, Carlos Caserio, adelantó hoy que el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y el candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunirían "la semana que viene o la otra" y que "una enorme mayoría" del peronismo cordobés trabajará para alentar la candidatura del ex jefe de Gabinete entre 2003 y 2008.


En diálogo con Radio con Vos, Caserio evaluó también que la próxima elección presidencial "va a estar muy pareja" pero que "si en Córdoba la elección es equiparada, las chances (del Frente de Todos) de ganar la elección nacional son muy altas".


"Alberto va a venir a Córdoba a hacer campaña y están hablando con Schiaretti para juntarse a tomar un café la semana que viene o la otra", afirmó el senador.


Sin embargo, desestimó la posibilidad de que el gobernador cordobés apoye públicamente a Fernández ya que "ha decidido ser prescindente" en estas elecciones.



Históricamente enfrentados, buena parte del PJ cordobés y el kirchnerismo encontraron -según Caserio- un punto en común con la candidatura de Alberto Fernández, lo que realzaría las posibilidades del frente opositor en esa provincia.

"La apertura de Cristina (Fernández de Kirchner) a pasarse un escalón abajo en la fórmula y buscar a otro dirigente (para encabezarla) fue muy bien vista en Córdoba. Fue una medida generosa e inteligente", analizó Caserio.


En esa línea dijo que hay "mucha expectativa con Alberto candidato" y que, si bien el peronismo de Córdoba tiene una boleta corta, se "va a trabajar con la boleta de Alberto", ya que "una enorme mayoría" del peronismo cordobés adhiere al frente opositor a nivel nacional.

"Los peronistas de Córdoba están convencidos de no votar a (Mauricio) Macri y que con Alberto se abrió una expectativa distinta", cerró.