Potential democrats candidates for 2020

At least a dozen potential candidates are bolstering their teams by adding aides with campaign experience.



Some aides — including one for former Virginia Gov. Terry McAuliffe — who would likely play large roles in potential 2020 campaigns have moved on to top-tier midterm races for this election cycle.

The hiring stage of the 2020 shadow primary is underway.

At least a dozen possible Democratic presidential candidates have begun bolstering their teams by adding aides with campaign experience to their Senate staffs, personal offices or 2018 reelection payrolls.


The hires are never explicitly advertised or designed to be about 2020. But the behind-the-scenes shuffle is a long-overdue stage in the traditional precampaign scramble. Potential candidates who have run before — like Vermont Sen. Bernie Sanders and former Vice President Joe Biden — largely have their core teams in place.

Yet in many other cases, chiefs of staff and senior strategists are now actively looking for new talent after receiving clear instructions from their bosses: I don’t know whether I’m going to run for president, but do everything you need to do to get me in position, just in case.

Recent moves have come in a variety of forms. Some consultants are working more than ever with potential candidates who are first up for reelection in 2018. Barack Obama’s former top digital strategist, Joe Rospars, for example, has been helping Massachusetts Sen. Elizabeth Warren’s team.

In other cases, aides who would likely be expected to play large roles in potential 2020 campaigns have moved on to top-tier midterm races for this election cycle, sometimes in a bid to gain even more experience. Former Virginia Gov. Terry McAuliffe’s longtime aide Michael Halle is now running a gubernatorial campaign in Ohio.


And still other potential candidates have brought campaign veterans into their official offices: New Jersey Sen. Cory Booker recently hired Tamia Booker (no relation) — Hillary Clinton’s national African-American outreach director in the 2016 general election and a veteran of the Obama administration and the 2016 Democratic convention — as his deputy chief of staff.

“Given the number of potential candidates running in 2020, it’s even more necessary to start early, because the political consultants tap out: There’s only so many of them. It’s a race to get the quality folks,” said Patti Solis-Doyle, the Democratic strategist who managed Hillary Clinton’s campaign in 2008. “It takes time to pull the team together: It takes time to really figure out whether you have the potential resources to run a national campaign, whether that’s national political support or the ability to raise money on a national level.”

By this point in 2016’s election cycle, Clinton’s core team had already been mapping out her political strategy for months, and Sanders’ top advisers were beginning to chart their own course.

“It’s time,” added Erik Smith, a former top aide to Obama’s 2008 and 2012 campaigns, “to have a plan in place.”

Though they've mostly occurred behind closed doors, the moves paint a picture of a Democratic Party slowly but surely building up to a raucous primary contest. But desperate to avoid painting a Donald Trump-shaped target on their backs, the potential candidates have largely tried keeping almost all of their political maneuvers quiet — a significant break from the practice of recent election cycles, at least ahead of competitive multi-candidate primaries.

Eager to avoid the spotlight or appear to be looking beyond the midterms so early, few White House aspirants have ventured far into the early-voting state territory of Iowa or New Hampshire politics. Washington-based veterans of other national campaigns say that when the possible candidates call for advice, it’s seldom about primary state strategy, and more about top-line political guidance.

The relative circumspection is due largely to the massive list of Democrats considering a run: Dozens of pols have asked aides to look into what it would take to mount a real campaign, potentially stretching thin the staffing pool and leading political professionals to be extra-careful about signing on with any one possible candidate.

Rubén Weinsteiner

Zamora cerró con Massa y va por la reelección en Tigre

Malena Irá como diputada provincial. Micaela Ferraro, del Frente Renovador, encabezará la lista de concejales.


Por Lucia Aisicoff


El culebrón de Tigre, que escaló en su nivel dramático y amagaba con un final de ruptura, terminó en un acuerdo de paz: después de semanas de negociaciones, Julio Zamora y Malena Galmarini cerraron una lista de unidad.

El intendente finalmente irá por su reelección y la esposa de Sergio Massa irá como candidata a diputada por la Primera Sección. La massista Micaela Ferraro encabezará la lista de concejales, en la que la esposa de Massa tendrá una incidencia importante.

Zamora y Galmarini llegaron a esta definición después de semanas de una pelea que subió de tono, en la que ella intentó ser la candidata única del espacio y el intendente salió a denunciar que el Frente Renovador intentaba "proscribirlo".

En las filas de Cambiemos siguieron con atención cómo la interna peronista se salía de control y quisieron aprovechar para tentar a Zamora. Amagaron con llevarlo en la boleta de Vidal, sacrificando a su candidato Segundo Cernadas o buscando algún acuerdo en el que sugirieron que impulsarían su campaña en caso de que decidiera ir con boleta corta.

Lo cierto es que, aún en los momentos de mayor malestar, Zamora evitó criticar a Massa y el líder del Frente Renovador no rompió ningún acuerdo político ni de gestión con quien supo ser su delfín en el municipio. Desde el entorno de ambos siempre aseguraron que la relación era buena, pero la pelea del intendente fue con Galmarini.

Por eso, Massa se eyectó de la reunión de este sábado después de horas de discusión, cuando todavía no lograban llegar a un acuerdo. Dejó a su esposa, al intendente y los colaboradores de ambos terminar de resolver la situación sin su presencia en la sala.


En Cambiemos cayó como una bomba el cierre de esa boleta. "Son peronistas, siempre acuerdan", se quejó un armador del Conurbano, que se había ilusionado con ganar en Tigre ante la supuesta ruptura del peronismo.

Cernadas encabezará la boleta de Juntos Somos el Cambio, la versión local del macrismo que llevará en sus primeros lugares a candidatos del PRO y sumará algunos vecinalistas de Acción Comunal. Como confirmaron desde el espacio, Mariano Pelayo encabeza la nómina que completan Sofía Bravo, Maximiliano Pico, Ana María Fernández Costa y Juan Furnari.

Nuevo Encuentro, el peronismo y el massismo se juntan para enfrentar al macrismo en Morón




El candidato del Frente de Todos será el exintendente Lucas Ghi. Marina Pintos (FR) y Gabriel Barquero (PJ) serán candidatos a concejales.

Primó la unidad en Morón y quedó confirmada la lista que llevará a Lucas Ghi (Nuevo Encuentro) como candidato a intendente y a Diego Spina (NE), Marina Pintos (FR) y Gabriel Barquero (PJ) como concejales, con el objetivo de recuperar el municipio gobernado por el macrista Ramiro Tagliaferro desde 2015.

De esta manera, se concreta el acuerdo del Frente de Todos, que estará protagonizado por las distintas facciones de la oposición, en uno de los distritos más poblados del conurbano bonaerense.

Respecto a la definición, Barquero, referenciado con el los intendentes peronistas del Conurbano, aseguró: “Todo este tiempo construimos desde las coincidencias y la propuesta electoral que hoy sellamos es consecuencia de la conformación de este gran frente opositor”.

“No se trata de priorizar nombres, se trata de consolidar un proyecto que le devuelva la esperanza a los moronenses”, agregó. El consenso alcanzado es un buen argumento de Todos para llegar con expectativas a octubre.

Por otra parte, Barquero sostuvo: “Tanto Cristina Kirchner, como Alberto Fernández, que encabezará este proyecto nacional; y también Sergio Massa y los intendentes del peronismo de la provincia fueron consecuentes con la unidad que hace años nos piden los argentinos”.

“Estoy convencido que con generosidad, sin egoísmos y trabajando todos, desde el lugar que nos toca, vamos a salir adelante”, concluyó.

Por su parte, Tagliaferro confirmó su nueva postulación en las redes sociales. “Orgulloso de todo lo hecho y muy consciente de lo que falta, renuevo mi compromiso con Morón y mis vecinos. Nuevamente Precandidato a Intendente de Morón”, posteó en Twitter.



Ghi estuvo a cargo del municipio entre 2011 y 2015, tras las gestiones de Martín Sabbattella. El sabbattellismo cayó con Cambiemos hace cuatro años pero el candidaton fue Hernán, hermano de Martín.

“La lista de unidad del Frente de Todos en Morón sintetiza la expresión de organizaciones políticas, sociales, culturales, sindicales y territoriales y de todas y todos los que queremos dar vuelta la página y empezar a construir un país, una provincia y un Morón mejor con Alberto y Cristina, Axel y Verónica”, escribió Ghi en su Facebook.

“Necesitamos un gobierno que proteja el trabajo, impulse la producción nacional y acompañe el esfuerzo de todos los días de nuestros vecinos y vecinas. Tenemos distintas historias, pero los mismos sueños”, completó.

Siguen en la nómina de Todos, desde el cuarto lugar, Natalia Lazarte (militante social), Claudio Rugna (Sindicato del Gas Capital y Gran Buenos Aires), María Fernanda Monteros (Movimiento Mayo), Marcelo González (Frente Renovador), Martín Fernandez Toucido (La Cámpora), Elsa Vizcarra (Partido Justicialista), Marcelo Notario (Camioneros), y Soledad Fernandez (Unidad Socialista para la Victoria)

Bucca - Saredi encabezan la lista de Lavagna en la Provincia y Camaño desplazó a Stolbizer






Tras largas negociaciones, el matancero Miguel Saredi puso el gancho y se convirtió en compañero de fórmula de "Bali". En la tira de diputados nacionales, Camaño desplazó a Margarita Stolbizer de los "entrables".



El candidato presidencial por el frente Consenso Federal y ex ministro de Economia, Roberto Lavagna, confirmó hoy finalmente que el bolivarense Eduardo “Bali” Bucca, competirá en las elecciones por la sucesión de Vidal en representación de ese espacio. Su compañero de fórmula viene de La Matanza: Miguel Saredi, que hasta hace pocos meses fue dirigente de Cambiemos, se incorpora al binomio.

La decisión estaba tomada, pero restaba la confirmación oficial. Originalemente, el espacio que parió el encuentro entre el ex ministro de Economía y el Gobernador de Salta, analizó la posibilidad de promocionar en la provincia, a dos mujeres que terminaron encabezando la lista de candidatos a diputados nacionales por Consenso Federal: Graciela Camaño, y Margarita Stolbizer.

En efecto, junto a Alejandro “Topo” Rodríguez, ambas referentes encabezarían las litas a Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires, decisión que despejó el camino para que Bucca, ex intendente de Bolivar y actual diputado nacional línea randazzista, pueda competir por la Gobernación provincial.


Esta mañana, lo confirmó el propio Roberto Lavagna: en una visita que hizieron junto a su compañero de fórmula, a la Fundación Argentina Nanotecnología.

Durante la visita, desde Consenso Federal anunciaron al candidato a la Gobernación de la provincia de Buenos Aires: Eduardo "Bali" Bucca, actual Diputado Nacional y ex intendente de Bolivar. Lavagna explicó que “la mejor manera de presentar a quien va a ser a nuestro candidato a Gobernador es acá en el territorio de la provincia, en la UNSAM y con una mirada de futuro que sale de esta capacidad tecnológica que parte de la sociedad argentina tiene. Es un bonaerense. Esta es una provincia que se la ha sometido a gente que viene de afuera y conoce muy poco. ´Bali´ fue intendente de Bolivar, y como diputado de la provincia, la conoce y le agrega valor”. Sobre el cierre de listas, aclaró que “se ha trabajado con nuestros socios con mucha seriedad, sin perder de vista que importa mucho el programa, las ideas y no solamente los cargos”.

Luego de la recorrida, Eduardo Bucca destacó que “es un orgullo acompañar a Roberto y Juan Manuel. Estamos acompañando el talento que tenemos en la provincia. Tenemos que despertar esa gran fuerza que tiene la provincia de Buenos Aires que tiene que ver con generar y crear oportunidades que están. Es necesario que la política alumbre estos temas, los ponga como prioridad y los ilumine. Ojalá que podamos contagiar a los bonaerenses y que cada vez seamos más los que nos sumemos a este proyecto”.

La “ambulancia” de Espert levantó a un lilito: Guillermo Castello candidato a Gobernador




El diputado marplatense quedó marginado del armado de Cambiemos y llenó un casillero que faltaba en la grilla de Despertar, el frente que lleva a José Luis Espert como postulante a la presidencia de la Nación.

El diputado provincial Guillermo Castello, uno de los legisladores más activos y polémicos de Cambiemos, acaba de fichar para Despertar, el frente que propone a José Luis Espert como postulante a la presidencia de la Nación. El cierre sorprendió, pero no tanto: se trata, al cabo, del máximo exponente de la agenda liberal en la Provincia. Lo acompaña Patricia Castro como candidata a Vice.

“Me sumé a Cambiemos con la convicción de que era la herramienta para terminar con el populismo, y hacer ingresar a la Argentina en el camino del desarrollo. Lamentablemente Cambiemos se convirtió en `Juntos por la Continuidad`”, declaró el legislador marplatense al confirmar su candidatura.

Las críticas del marplatense no quedaron ahí. Dijo que Cambiemos, “Ya no es el aire fresco que busca renovar la política, sino que se convirtió en una alianza en la que prevalecen intereses individuales y sectoriales, que entorpecen la construcción de un futuro mejor”.


“Tengo la tranquilidad, que desde mi rol de diputado de la provincia propuse iniciativas en la línea del verdadero Cambio, el que votó la gente en 2015 y ratificó en 2017; y que no tuvo correlato en la gestión: Legalización de las plataformas de transporte, como Uber o Cabify; el fin del nepotismo, ordenamiento del espacio público, quitarle los planes a quienes cortan calles, baja de impuestos, deburocratización del Estado, entre otros”, graficó el candidato a gobernador.

“Ante esta nueva coyuntura electoral he decidió acompañar a José Luis Espert, que es quien considero representa los valores de libertad, baja de impuestos, y cuidado de las personas que producen y trabajan. Es por eso que he aceptado su ofrecimiento para acompañarlo como candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires”, explicó.

Las listas de Todos se ordenan en el interior pero se disputan fuerte en el Conurbano y La Plata




Las secciones del Conurbano y de La Plata son las más disputadas. En el interior van tomando forma, con supremacía de los intendentes más cercanos al Instituto Patria. La Quinta es un verdadero enigma.



Transcurrida más de una hora desde la hora límite para presentar las listas de candidatos, los nombres de los postulantes a Diputados y Senadores del Frente de Todos son una verdadera incógnita. Son lugares disputados por demasiados espacios que allí confluyen: La Cámpora, los intendentes, el Frente Renovador, movimientos sociales y sindicales.

Las disputas más álgidas dentro del espacio que capitanean Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa se dan en el Conurbano, La Plata y la Quinta. La Segunda, La Cuarta, la Séptima y la Sexta parecen más ordenadas. Este es el repaso:

En la segunda sección se impuso finalmente Francisco Durañona, intendente de San Antonio de Areco, que se bajó de la disputa por la Gobernación. Le sigue Agustina Propato, esposa de Sergio Berni, que termina su mandato el 10 de diciembre. El tercer lugar es para La Cámpora, de la mano del concejal Facundo Ballesteros de San Andrés de Giles.



En la Cuarta, que elige 14 diputados, la cabeza es para Avelino Zurro, sobrino de Pablo, intendente de Pehuajó y de paladar negro K. Valeria Arata, aliada de Sergio Massa, se queda el segundo lugar. Tercero aparece Alfredo Connochiari, intendente de Leandro N. Alem, amigo cercano de Néstor Kirchner. Viviana Guzzo, de General Viamonte, aparece en el cuarto.

La Quinta fue una de las secciones más disputadas. Finalmente encabezaría Juan Pablo De Jesús, intendente de La Costa. El resto se pelea palmo a palmo. Son 11 puestos disponibles y se calcula que FdT puede disputar hasta 6.

En la Séptima, que elige 6 diputados, encabezaría César Valicenti, que supervisó los armados distritales de La Cámpora en toda la Provincia. Ese movimiento dejó tercero a Walter Abarca, que también tiene que renovar. Luciana Padulo, una dirigente del Frente Renovador, tiene el lugar del medio.

En la sexta sección, que elige 6 senadores, el grupo de intendentes que encabeza Alfredo Fisher, en oposición al dialoguismo que planteó estos años su par de Saavedra, Hugo Corvatta, impuso el nombre del intendente de Laprida para encabezar. El número dos es de La Cámpora: Ayelén Durán, de Bahía. Tercero el histórico Marcelo Feliú, que representa al PJ duro.

La pelea por la Capital: quiénes se anotaron y las sorpresas en el frente de Lavagna



El jefe de gobierno porteño se medirá con Lammens, del Frente de Todos, y Tombolini, de Consenso Federal; la izquierda postula a Gabriel Solano


Horacio Rodríguez Larreta ya conoce quiénes serán sus rivales en la ciudad de Buenos Aires. Con fricciones y sorpresas en el armado porteño de Consenso Federal, el frente de Roberto Lavagna , los principales precandidatos a jefe de gobierno firmaron sus postulaciones y se preparan para la batalla en la cuna del Pro.

Para competir en las elecciones generales de octubre, los aspirantes deberán alcanzar en las PASO del 11 de agosto próximo el piso del 1,5% que establece la ley. Por primera vez, los comicios porteños se desarrollarán de forma simultánea a la elección de cargos nacionales. Rodríguez Larreta, que buscará acceder a su segundo mandato, decidió unificar en el marco de una estrategia acordada con Mauricio Macri .

El frente oficialista Juntos por el Cambio, que repite en la boleta el tándem Larreta-Diego Santilli de 2015, tendrá como primer candidato a diputado nacional Maximiliano Ferraro, uno de los referentes de la CC, y al radical Martín Lousteau , a senador nacional. En tanto, el abogado Diego García Vilas, de Confianza Pública, la fuerza de Graciela Ocaña , quedó al frente de la lista de legisladores porteños. Con el objetivo de ampliar y sumar adhesiones para intentar ganar en primera vuelta, una meta complicada de alcanzar en la ciudad, Larreta selló la incorporación a su frente de la UCR porteña, del Partido Socialista y de la Ucedé Capital, entre otros. Los nuevos aliados tuvieron espacio en las nóminas.



Lammens hará su debut en política de la mano del kirchnerismo Crédito: Frente de Todos

Matías Lammens será el candidato del Frente de Todos. El presidente de San Lorenzo de Almagro hará su debut en la política de la mano de la coalición que agrupa al kirchnerismo, el PJ porteño y sectores progresistas. Lammens, que se presenta como un extrapartidario, considera que existe una chance de arrebatarle al macrismo su bastión. Mariano Recalde irá como primer candidato a senador nacional y Fernando "Pino" Solanas encabezará la nómina de Diputados. Claudia Neira, cercana a Juan Manuel Olmos (NEP), figura al frente de la lista de legisladores porteños.

Guillermo Moreno pretende que su lista La Doctrinaria compita en una interna con el Frente de Todos en las categorías de jefe de gobierno, diputado y senador. El exfuncionario, que irá por una banca en la Cámara baja, propone a Adrián Andreatta como postulante a la jefatura de gobierno. Según una fuente del PJ porteño, había dudas sobre si tendría que presentarse por fuera.

Fricciones y sorpresas en Consenso Federal

El cierre de listas de Consenso Federal dejó varias sorpresas. Ayer hubo fricciones entre Lavagna y el GEN, de Margarita Stolbizer , hasta el filo del vencimiento del plazo legal para la inscripción de candidaturas. El economista Matías Tombolini fue presentado como el postulante a jefe de gobierno de Consenso Federal. Marco Lavagna encabezará la lista de diputados nacionales y el youtuber financiero Ramiro Marra, la de senadores. Disconformes con la lapicera del lavagnismo, el GEN, el Partido Socialista Auténtico y Luis Barrionuevo armaron sus propias listas en todas las categorías para competir en una interna. El dirigente radical Miguel Ángel Ponce enfrentará a Tombolini. Y dos hombres cercanos al jefe de los gastronómicos estarán al frente de las nóminas a diputados y senadores de la lista progresistas: Carlos Campolongo y Julio Bárbaro. José Luis Ludueña se medirá con Eugenio Casielles en la categoría de legisladores porteños.

Bárbaro y Campolongo, en la lista de Progresistas



La izquierda

Luego de que el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) y el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) sellaran un acuerdo histórico de unidad, Gabriel Solano entrará en la disputa por la jefatura de gobierno. Myriam Bregman encabezará la nómina de diputados nacionales, Jorge Adaro, la de senadores, y Alejandrina Barry, la de legisladores.

En tanto, Marta Martínez será la postulante a jefa de gobierno de Autodeterminación y Libertad, de Luis Zamora, que competirá como candidato a diputado nacional. Y el Nuevo Movimiento al Socialismo (MAS) anotó al sociólogo Miguel Ángel Forte para pelear por la ciudad.

El Movimiento, que adhiere a la boleta del Frente Patriota, llevará como candidato a jefe de gobierno a Alejandro Fernández Roa. Por su parte, Democracia Cristiana impulsa al médico Miguel Ángel Lacour en la lista Ciudad Celeste por la Vida y la Familia.

Con dificultades para presentar las candidaturas nacionales, el frente Despertar, de José Luis Espert, definió esta noche el postulante del espacio en el distrito: será Mariquita Delvecchio. Voceros del Partido Autonomista Nacional (PAN), que tiene a José Romero Feris como candidato a presidente, informaron que el periodista Gabriel Bracesco competirá para jefe de Gobierno.

Mayra Mendoza, el "Barba" Gutiérrez y Aníbal Fernández se enfrentan en Quilmes

La camporista y el ex intendente encabezarán sus boletas, mientras que Aníbal bendijo a Festucca.


Mayra Mendoza y Máximo Kirchner.

La camporista Mayra Mendoza, el ex intendente Francisco "Barba" Gutiérrez y Matías Festucca, que responde a Aníbal Fernández, no lograron cerrar una lista de unidad del peronismo en Quilmes y se encaminan a una interna.

Hasta este sábado, también se anotaba para competir Roberto Gaudio con una cuarta boleta, aunque fuentes locales aseguraron a este medio que lo más probable es que cierre en la lista del "Barba".

Desde La Cámpora insistieron hasta el final para que Mendoza encabece una boleta de unidad y celebraron que hace unos días el concejal Ángel García anunció que se bajaba de la pelea por la intendencia para apoyar a la dirigente que responde a Máximo Kirchner.

Sin embargo, ese apoyo y el gesto de Axel Kicillof, que bajó varias veces al municipio para mostrarse con la candidata, no fueron suficientes para que los otros tres espacios bajaran sus listas, ya que hasta este sábado por la tarde todos confirmaban que seguían en pie como candidatos.


Gutiérrez busca recuperar el municipio, mientras que Aníbal le dio un fuerte impulso a Festucca para que no se baje. Todos decidieron llevar la pelea al límite, convencidos de que pueden recuperar el distrito en manos del macrista Martiniano Molina

Mendoza llevará al concejo a García, Eva Mieri, Laura González y Mario Lozano, mientras que el "Barba" iba con Evangelina Ramírez, Enrique Castro, Mariana Veliz y Mauricio Molina.

En tanto, Molina cerró su lista en alianza con la UCR. Irán Guillermo Galetto, Raquel Coldani y Juan Bernasconi en los primeros tres lugares, mientras que el cuarto quedó reservado para una radical y el quinto para Facundo Gaitán, de la juventud del PRO.

El peronismo se unió detrás de Achával para enfrentar a Ducoté en Pilar

Logró sumar al massista Jorge D'onofrio y evitó que se abra una interna en el Frente de Todos.


El peronismo de Pilar se encolumnó detrás de la candidatura de Federico Achával y acordó, al filo del cierre, ir en una lista de unidad para enfrentar al macrista Nicolás Ducoté, quien buscará su reelección.

La tensión del PJ en Pilar pasaba por la negociación con el massista Jorge D'Onofrio, que también sonaba como candidato y no descartaba presionar por una interna. Finalmente, Achával, negoció darle un lugar "entrable" en la boleta de concejales y le ofreció lugares en el futuro gobierno, en caso de ganar el municipio.


"Esta unidad es la que en octubre le va a ganar a Ducoté en Pilar. Este es el espacio que va a representar a miles de personas que quieren que se termine el modelo de ajuste de Cambiemos y el abandono que Ducoté trajo al distrito", dijo Achával para celebrar el cierre.

Además de cerrar con el Frente Renovador, el candidato ratificó en el espacio a La Cámpora, el PJ de José Molina, el Movimiento Evita y otros espacios como el moyanista CET, el PSOL, Nuevo Encuentro, la CTEP, Suteba, Miles y Udocba.

El candidato del peronismo aprovechó el cierre para pegarle a Ducoté y afirmó que su gestión "va a quedar en la memoria de los pilarenses por haber llevado adelante políticas que los dañó y que los presionó en lugar de representarlos. Va a ser recordada por los cientos de comercios que tuvieron que bajar sus persianas, producto de los aumentos que Cambiemos aplicó".

"Esta gestión va a quedar en la historia, pero por la deuda millonaria que los pilarenses vamos a tener que pagar durante los próximos 15 años y por todas esas promesas que terminaron en nada", enfatizó, en una idea que será uno de los ejes de su campaña.

El triángulo del litio: tres obstáculos que enfrentan Argentina, Bolivia y Chile para escapar de la maldición de los recursos naturales

Se producen en el país 40.000 toneladas anuales, pero esa cifra puede trepar pronto a 130.000 si rinden sus frutos las inversiones por US$ 1500 millones que se desembolsaron; los precios internacionales se dispararon en los últimos años




Los países del triángulo del litio concentran las mayores reservas del mundo

Desde que apareció la fiebre del litio por la rápida expansión del mercado de las baterías para autos eléctricos, Sudamérica vio una gran oportunidad.

Y es que en "el triángulo del litio" (Argentina, Bolivia y Chile) están las mayores reservas mundiales del metal.





Los tres países se lanzaron de golpe hace más de una década a buscar la forma de explotar esas reservas pero rompiendo con la "maldición de los recursos naturales" que tradicionalmente ha perseguido a los países exportadores de materias primas.

Pero el viaje desde la extracción del litio hasta llegar a la fabricación de una batería para autos, es largo y pedregoso.

En el medio, hay muchas paradas que permiten agregarle valor a un producto natural conocido como el "oro blanco", cuya demanda aumenta frenéticamente en la medida que los autos eléctricos se empiezan a popularizar en cada vez más países.


El viaje desde la extracción del litio hasta llegar a la fabricación de una batería para autos, es largo y pedregoso

Estos son algunos de los desafíos que enfrentan los países sudamericanos para entrar en la disputada carrera por fabricar baterías.
1. Alta especialización

Los países que forman parte del triángulo del litio concentran más de la mitad de las reservas mundiales del metal, según las estimaciones más conservadoras.

Y Chile es el país con los mayores depósitos del planeta.

Sin embargo, la fabricación de baterías requiere de un alto nivel de especialización tecnológica, que no se puede crear de la noche a la mañana.

"No basta con tener litio. Eso no es garantía de nada", le dice a BBC Mundo Jose Lazuen, analista de vehículos eléctricos y baterías de Roskill, consultora especializada en el sector de los metales, minerales, industrias químicas y los mercados asociados a esos productos.

El 90% de las baterías en la próxima década serán destinadas a la industria automotriz Crédito: Getty Images

"Hay una cadena de producción muy larga, donde el litio es apenas una parte", advierte.

Si el punto de partida es la extracción del metal, el paso siguiente es su procesamiento para obtener químicos como carbonato o hidróxido de litio.

En esta fase están los productores sudamericanos, trabajando en plantas con capitales extranjeros, que procesan el metal después de extraerlo.

De ahí en adelante la cadena de producción se pone cuesta arriba. La siguiente meta es producir cátodos, luego celdas y al final del camino, baterías.

Es por eso, explica Lazuen, los países que fabrican baterías han impulsado una industria química y de ensamblaje que requiere un avanzado desarrollo tecnológico.

Y aunque el mercado mundial también necesita baterías para celulares, computadores o consumo local (como el almacenamiento de energía para la red eléctrica), el "gran negocio" que está creciendo frenéticamente es la fabricación de baterías de autos.

De hecho, las proyecciones de Roskill apuntan a que el 90% de las baterías en la próxima década serán destinadas a la industria automotriz.


Demanda de litio para autos eléctricos Crédito: Getty Images

Esa batalla industrial por las baterías está dominada por China, que concentra el 70% de la producción y una parte aún mayor del mercado, si se considera que detrás de fabricantes norteamericanos y europeos, en realidad, hay capitales chinos.
2. El factor geográfico

"El viento en contra sopla más fuerte que el viento en la espalda", dice Sam Jaffe, director general de Cairn Energy Research Advisors, consultora norteamericano especializada en almacenamiento energético, en conversación con BBC Mundo.

"La idea de que los países sudamericanos serán exportadores de baterías para autos eléctricos no tiene mucho sentido".

Como están lejos de los grandes centros de fabricación de autos, el costo del transporte de baterías es muy alto.

Por eso, "que tengan litio no les da una ventaja logística", explica. "Probablemente su mejor opción se exportar la materia prima".


El líder mundial en la producción de baterías eléctricas para autos es China Crédito: Getty Images

El factor clave, según analistas consultados por BBC Mundo, es que la producción de baterías se encuentre cerca de los centros de fabricación de autos.

Y desde esa perspectiva, el triángulo sudamericano tiene una gran desventaja para exportar baterías a Estados Unidos, México, Europa o Asia.

"La empresa China probablemente no instalará una fábrica de baterías en Sudamérica, para mandar esa batería de vuelta a China", señala Jose Lazuen, salvo que un análisis de costos le demuestre lo contrario.

Estar tan lejos de los grandes centro de fabricación de autos, es la principal desventaja mencionada por varios analistas consultados por BBC Mundo.

De hecho, las baterías no se pueden exportar por avión, requieren un largo trayecto en barco y además, tienen un peso que encarece el costo del traslado.

"Probablemente no serán la primera opción de los grandes fabricantes de autos pata invertir miles de millones de dólares", le dice a BBC Mundo William Adams, analista de la consultora especializada en commodities o componentes básicos, Fastmarkets.

Uno de los problemas del triángulo del litio es que está lejos de los grandes centros de fabricación de automóviles eléctricos Crédito: Getty Images

De acuerdo a su experiencia, los grandes fabricantes baterías y automóviles eléctricos quieren mantener la cadena de producción territorialmente cerca.

Pero además, no están inclinados a correr el riesgo de instalar una fábrica en países donde esté garantizada la estabilidad y la seguridad jurídica.
3. La competencia por los incentivos

Cuando los países quieren atraer inversionistas extranjeros, suelen ofrecer incentivos.

"Hay países como Polonia o Hungría que han ofrecido grandes incentivos", comenta Lazuen.

Entre ellos, la exención del pago de impuestos o la financiación de gran parte de los proyectos.

Las fábricas de baterías eléctricas están principalmente en Asia, Estados Unidos y Europa Crédito: Getty Images

Algo similar ha ocurrido en estados de Estados Unidos, como es el caso de Nevada.

"Si los incentivos son los correctos, seguramente las fábricas se instalarán donde sea económica y geopolíticamente viable", apunta Adams.

A todos los desafíos anteriores, se suman los reclamos de organizaciones medioambientales y comunidades indígenas que se oponen a prácticas consideradas como "depredadoras" por parte de las empresas que extraen y procesan el litio, porque ponen en peligro los ecosistemas.

En ese sentido, demandan un mayor protección de los salares y los recursos hídricos de las zonas donde se extrae el litio.
¿Qué están haciendo los países del triángulo para ir más allá de la extracción?

Chile llegó a un acuerdo con la dos principales mineras de litio que operan en el país, Albemarle y SQM, para que una parte de su producción sea vendida a un precio preferente a las empresas que instalen en el país fábricas de partes de baterías eléctricas.

Con ese incentivo, el conglomerado Samsung SDI y Posco, además de Sichuan Fulin y Molymet están en la última etapa de negociación para acordar las condiciones que le permitirían comenzar a construir las plantas en los próximos meses.

Chile tiene la mayor acumulación de reservas de litio del planeta

Plantas cuyo norte es llegar a la fabricación de cátodos para las baterías eléctricas.

"Hay que poner un poco de realismo. Muchos piensan que vamos a fabricar autos eléctricos en Chile y eso no es así", le dice a BBC Mundo Victoria Paz, directora de Estrategia y Sustentabilidad de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo.

Pero las baterías sí están en el horizonte.

"Chile puede ser un proveedor de baterías eléctricas, aunque hay que ir paso a paso".

Para eso, el país tiene una licitación abierta por US$200 millones para crear un instituto de tecnologías limpias que permita generar tecnología, innovación y emprendimientos.

Argentina desarrolla su industria para hacer más eficiente la producción de los químicos del litio Crédito: Getty Images

Argentina también tiene claro que el camino es largo y que el viaje recién comienza.

"En el mediano plazo tenemos que ser un proveedor estratégico de los químicos del litio", dice Mariano Lamothe subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, en diálogo con BBC Mundo.

"Nuestros científicos están trabajando para hacer que esos procesos sean lo más eficientes posible".

En ese contexto, Argentina tiene dos plantas en funcionamiento (con capital australiano y norteamericano) y dos plantas en proceso de construcción: Sal de Vida y Hombre Muerto.

Y en la provincia de Jujuy, acaba de comenzar la construcción de una planta para fabricar baterías con una inversión de US$60 millones.

La empresa será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%.


Bolivia llegó a una acuerdo con la empresa alemana ACI Systems para la fabricación de baterías de litio Crédito: Getty Images

La historia de Bolivia va por un carril paralelo.

En los últimos años, el litio ha sido presentado por el gobierno como una de las mayores oportunidades comerciales del país, provocando tanto entusiasmo que en la prensa local se ha dicho que el país se convertirá en el "Dubai del oro blanco" o "la Arabia Saudita del litio".

Luego de varios intentos de negociación con empresas extranjeras que no prosperaron y anuncios de fabricación de plantas que no llegaron a materializarse, el país está intentando sacar adelante proyectos con aportes de capitales alemanes y chinos.

"Vamos a enviar la primera batería eléctrica para autos a Alemania a fines del 2023 o al inicio de 2024", asegura Luis Alberto Echazú, viceministro de Altas Tecnologías Energéticas.

¿Pero qué están produciendo actualmente? "Estamos produciendo baterías que se instalan en viviendas campesinas que no tienen energía de la red eléctrica", explica.

También están produciendo baterías para bicicletas a pequeña escala.

Bolivia produce baterías a pequeña escala para electrificar casas en zonas rurales

A nivel industrial, el país tiene una planta de potasio de litio y está construyendo una planta para producir carbonato.

Con la compañía alemana ACI Systems GmbH, el gobierno de Evo Morales firmó un acuerdo comercial para comenzar a producir hidróxido de litio, materiales catódicos y baterías a escala industrial, aunque aún no tiene fecha el inicio de la construcción de las plantas.

Están, explica Echazú, en el proceso de constituir formalmente la empresa mixta.

El otro proyecto es una "intención preliminar" de acuerdo suscrita en febrero con el consorcio chino Xinjiang TBEA Group-Baocheng para industrializar reservas de litio en los salares de Coipasa y Pastos Grandes.

"Yo creo que en unos cinco años el litio va a ser tan importante como el gas", apunta Echazú.

Pero como los proyectos de los otros dos países del triángulo del litio, en el corto plazo no se vislumbran resultados inmediatos.

Y dado que América Latina tiene una larga historia de dependencia de la venta al exterior de materias primas, esta quizás puede ser una oportunidad para exportar tecnología a partir de la bendición de un recurso natural, pese a todas las dificultades, los riesgos medioambientales y la dura competencia.

Salvo que alguien desarrolle otra manera de hacer baterías eléctricas para autos que no requiera litio. Pero eso ya es parte de otra historia.

La Puna argentina esconde en sus entrañas un tesoro que puede significarle al país miles de millones de dólares y convertirlo en uno de los mayores productores mundiales del mineral del futuro: el litio. Utilizable en baterías, medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones, este "oro blanco" ya atrajo inversiones por US$ 1500 millones, con las que se apunta a más que triplicar su producción actual, de 40.000 toneladas anuales.

Actualmente hay dos emprendimientos en producción, de los que se extraen alrededor de 40.000 toneladas al año entre los dos. Son Olaroz, de Sales de Jujuy, en Jujuy, que produce 17.500 toneladas, y Salar del Hombre Muerto, de FMC, en Catamarca, del que se sacan 22.500 toneladas. Esto representa el 16% del litio a nivel mundial.



Pero la Argentina puede llegar hasta 130.000 toneladas al año si se avanza en los proyectos que están en desarrollo: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca).

"Estamos en el momento adecuado del litio. El tren está llegando al andén y es el momento de subirnos a él", dice Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación. Según recuerda el funcionario, ya en 1960 el científico Luciano Catalano escribió el libro Boro, berilio y litio, una nueva fuente natural de energía, en el que hablaba del potencial de este mineral.





Meilán recuerda que en la década del 70 se empezaron a hacer estudios en el país, pero hasta 1997 no pasó más nada. En ese año vino una empresa pionera en el sector, FMC (una de las tres más importantes del mundo, junto con Albermarle y Soquimich), que empezó a interesarse en el tema. Pero no fue hasta la década de 2000, cuando apareció el tema de los celulares y las nuevas baterías, que el litio empezó a ser figura.

Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), dice que hay tres datos importantes a tener en cuenta a la hora de analizar el auge del mineral más liviano del planeta: "Primero, la Argentina en 2016 aumentó 58% su producción de litio; segundo, se exportan dos tipos de este mineral, y tercero, desde 2015 hasta ahora, su precio se duplicó (la tonelada pasó de US$ 3400 a US$ 6800)".

No sólo eso alienta el nuevo boom del litio. Según un análisis de la Secretaría de Minería de la Nación, la demanda global de litio metálico en 2016 fue de 37.800 toneladas, un 13,5% mayor que la de 2015. Además, el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para 2025 represente más de dos tercios de la demanda. "En este aspecto, se vislumbra un atractivo potencial de los salares sudamericanos, que poseen costos competitivos y gran disponibilidad de recursos", se puede leer en ese trabajo.

La Argentina, junto con Chile y Bolivia, forma el llamado "triángulo del litio" y se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas del mineral, detrás de Bolivia, Chile y China (algunos rankings la ubican tercera).

El país cuenta además y según el estudio de la Secretaría de Minería, con yacimientos de litio en pegmatitas (un tipo de granito caracterizado por sus grandes cristales de cuarzo, feldespato y mica) en etapa de exploración. "Esta potencialidad geológica se complementa con un marco legal atractivo y mano de obra calificada", se afirma en el trabajo.

Es más, de los tres integrantes del "triángulo del litio", la Argentina es la que está mejor perfilada para aprovechar este auge. ¿Por qué? Porque, según Meilán, Bolivia ahuyentó a las empresas mineras al exigir que prácticamente produjeran los autos eléctricos en territorio boliviano, y Chile tuvo un conflicto con la minera Soquimich por mal financiamiento de la política, lo que paró un poco su producción.

Waldo Pérez, CEO de Neolitium (empresa listada en la Bolsa de Toronto), que desarrolla el proyecto de Tres Quebradas, en Catamarca, comenta que el litio ha vuelto a ser un boom. "Hace siete años se hablaba de él porque había nacido el smartphone, entonces, la multiplicación de estos teléfonos inteligentes que requieren una batería de litio, hizo que se disparara el consumo de este mineral", explica el ejecutivo.

Pero lo que en estos momentos está ocurriendo es un fenómeno diferente: el punto es la electrificación de los automóviles. Para tener una idea, un auto eléctrico requeriría 2000 baterías de un teléfono celular (10.000 si se trata de un Tesla o autos eléctricos más avanzados). "Esto ha llevado a duplicar el precio del litio y esto es sólo el comienzo, puesto que la electrificación de los vehículos apenas está empezando, ya que está la voluntad política de eliminar los autos con combustible fósil, muy contaminante ", analiza Pérez. "Esto quiere decir que hasta 2025 hay que fabricar millones de autos eléctricos y eso va a requerir inmensas cantidades de litio", agrega.

Algo muy positivo es que la Argentina tiene mucho litio y eso le da una oportunidad histórica. "Ha sido bendecido con la varita mágica de los recursos naturales, porque no hay ninguna región en el mundo con tantos descubrimientos, con lo cual va a ser uno de los países productores líderes", enfatiza Pérez. "Yo no tengo dudas de que van a seguir viniendo inversiones. Nuestra empresa sola invierte un millón de dólares al mes, ya que construir una mina de litio cuesta, dependiendo del proyecto, no menos de US$ 300 millones", precisa.

En Sales de Jujuy, en tanto, cuentan que el gasto de capital para la etapa 1 en Olaroz (17.500 toneladas por año) fue de US$ 229 millones, mientras que el gasto de capital de la etapa para otras 17.500 toneladas (35.000 toneladas totales) será de US$ 160 millones. "La Argentina tiene un potencial significativo para la producción de litio con recursos de salmuera de alta calidad y salares como Olaroz estarán en producción durante muchas décadas", afirma Andrew Barber, gerente de Relaciones con Inversores de Sales de Jujuy.

Eso sí, no hay que pensar que el litio por sí solo va a salvar a la Argentina, puesto que es relativamente chica su dimensión en relación con otras explotaciones. Para tener una idea, Pérez cuenta que una sola mina de cobre, como Bajo de la Alumbrera, puede llegar a exportar US$ 680 millones al año y harían falta tres minas de litio para alcanzar ese volumen de negocio. Una mina de litio puede exportar anualmente entre US$ 100 y US$ 200 millones.

Además, hay que tener en cuenta que, si bien recientemente se dio cierta explosión de precios, el mercado del litio es aún pequeño comparado con el de otros minerales.

A la hora de hablar sobre lo que queda en el país, además de la mano de obra que generan los proyectos, hay que tener en cuenta que el Estado se lleva el 3,5% del valor en boca de mina de todo lo que se exporta en concepto de regalías, más impuestos a las ganancias e ingresos brutos.
Sin fábricas

Algo que se le critica a la actividad a nivel local es que es meramente extractiva y que no incentiva la instalación de fábricas de baterías en suelo argentino. Pero Meilán responde a eso con argumentos: "Eso es populismo puro, porque el desarrollo tecnológico no se compra en un kiosco. El único organismo público local que llegó al máximo de valor en el mundo ha sido la Comisión de Energía Atómica, que trabaja desde hace 70 años".

Según dice el funcionario, no se puede pretender tener ahora el desarrollo de baterías de litio, cuando recién hace unos pocos años que se puso el foco en este recurso. "Es voluntarista que se haga la máxima escala de valor agregado en este momento, mientras que otros países han estudiado el tema durante años", concluye.

Consultado sobre la posibilidad de que Sales de Jujuy instale una fábrica de baterías en el país, Barber fue muy claro: "En este punto, Orocobre se centra en la producción de materias primas clave para la fabricación de baterías". Álvarez, por su parte, cuenta que se están haciendo estudios para una fábrica de baterías y una fábrica de energía solar.

Daniel Bosque, del medio especializado en minería Mining Press, comenta que hoy lo más vendible en el planeta es apostar a las energías limpias, con el litio a la cabeza, pero no está claro que la integración vertical vaya a terminar en baterías de litio made in Argentina. "Acá, en la época más hipernacionalista, se decía que se iban a hacer baterías de litio, pero eso no ocurrió y, por una cuestión de división del trabajo, siguieron elaborándose en los países tecnológicos", recuerda.

Sólo para tener una idea de lo que pasa con la fabricación de baterías en el mundo, basta decir que, a mediados de 2016, Tesla anunció la construcción de la planta Gigafactory en Nevada, que tendría la capacidad de producir 500.000 baterías de ion-litio para automóviles a partir de 2018. "La escala permitiría la reducción de los costos y por ende la masificación del vehículo eléctrico", se explica en el trabajo de la Secretaría de Minería.

En tanto, en la Argentina, también en 2016, la empresa de tecnología Y-TEC (YPF 51%, Conicet 49%) firmó un acuerdo con la fabricante de baterías italiana FIB-FAAM y la empresa Jemse, por la cual se busca instalar una planta de celdas de litio en el país. La inversión estimada es de US$ 60 millones y se espera que la planta, con una capacidad de 96 MW/h de potencia, esté lista en 2018. El requerimiento de carbonato de litio para esta producción se estima en 68,6 toneladas anuales, que equivalen a menos de un día de la producción actual argentina.

El potencial está, así como la demanda mundial. Ahora sólo falta que se pongan en marcha los principales proyectos y que lleguen más inversiones para explotar al máximo el tesoro que se aloja en la Puna argentina: el "oro blanco" que, según dicen los que saben, moverá al mundo.

Corpacci decidió no presentarse para un 3er. mandato en Catamarca:RAÚL JALIL SERÁ EL SUCESOR

La gobernadora de Catamarca, Lucía Corpacci, flanqueada por el intendente Raúl Jalil y el diputado nacional Gusta Saadi, anunció que decidió no presentarse como candidata a la reelección. Ella, militante peronista, admitió que le costó mucho tomar la decisión, que sintió mucha angustia, pero se dio cuenta de que era la mejor decisión que podía tomar.


Lucía Corpacci.


En Catamarca, en la inauguración del puente en el complejo habitacional Valle Chico, la gobernadora Lucía Corpacci reveló lo que todos querían saber: no será candidata a gobernadora.

Ella lleva 2 mandatos al frente del Ejecutivo provincial pero no quiere un 3er. mandato consecutivo.

Corpacci destacó como uno de los mayores logros, haber sido un gobierno que “nunca persiguió a nadie y que siempre trató de mantener los puestos de trabajo, que nunca actuó con odio y venganza”.

Ella afirmó que "hay muchos dirigentes y funcionarios capaces de ocupar el cargo. Los mejores, los más preparados para seguir este proyecto, están dentro de este espacio político, no tengo ninguna duda de eso".


"Los proyectos nunca deben ser personales -añadió-. Los proyectos no pueden ser individuales; los proyectos son siempre colectivos".

Dijo también que dejará que siga "un compañero con el proyecto que lo único que quiere es que los catamarqueños vivamos mejor".

El candidato será el actual intendente capitalino, Raúl Jalil.

Corpacci encabezaría la nómina de candidatos a diputados nacionales.

“En estos años construimos muchos dirigentes y funcionarios capaces de ocupar los cargos, y los más preparados para seguir este proyecto están dentro, no tengo ninguna duda”, anunció la gobernadora.

“Catamarca es reconocida hoy por su calidad institucional por su transparencia administrativa, por el responsable manejo de los recursos del Estado, y eso lo logramos entre todos”, manifestó ella.

En otra parte de su discurso, Corpacci destacó la lucha por aprobar la reforma de la Constitución provincial y responsabilizó a la oposición porque hoy no sea una realidad: “Si no se ha aprobado la reforma es por pura mezquindad de la oposición”.

Ella sostuvo que "el gran desafío que va a tener el próximo gobernador de la provincia es gestionar en un país que está viviendo una muy difícil situación económica, con un nivel de exclusión enorme, con una desocupación que nuevamente es de dos dígitos".

Planteó también que otro de los desafíos será lograr que "los recursos de la minería se vuelquen al desarrollo provincial".

Manifestó que le "encantaría" que una mujer integre la fórmula para gobernador y vice, pero aclaró que ese tema aún no estaba cerrado.

Espert ratificó que no se baja y acusó al Gobierno de intentar una "proscripción light"

El economista denunció que "es muy grave el intento del Gobierno para tratar de que no compita. Hay una operación contra el Frente Despertar porque las mediciones nos dan entre 7 y 8 puntos".


Los números de Espert mejoran día a día, y muy especialmente en el voto joven. Allí Espert logra un efecto de adhesión muy potente y el gobierno teme perder puntos en primera vuelta.



El economista José Luis Espert ratificó que se presentará en las PASO para la presidencia por el Frente Despertar, luego de que horas antes del cierre de listas, el partido UNIR, liderado por el diputado del Parlasur Alberto Asseff, abandonara el frente y se sumara al oficialismo de la mano del senador peronista Miguel Ángel Pichetto.


“Estoy convencido de que el Frente Despertar va a competir en las elecciones”, sostuvo.

Espert calificó la actitud del diputado Asseff como “una enorme traición”. “Viejos conocedores de la política me dicen que es algo que nunca vieron que el presidente del partido se baje 24 horas antes de una elección”, agregó en declaraciones a radio Mitre.

Denunció que “es muy grave el intento del Gobierno para tratar de que no compita, una especia de proscripción light. Hay una operación para que el Frente Despertar no pueda competir porque las mediciones nos dan entre 7 y 8 puntos”.

Asseff, que de joven se afilió a la UCR y luego se acercó al peronismo, será candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires: ocupará el puesto número 11 de la lista.

"Alberto Asseff se sumó con UNIR a Juntos Somos el Cambio. La decisión se tomó en el marco de una reunión con el ministro (de Seguridad bonaerense) Cristian Ritondo", informó el precandidato a vicepresidente, Miguel Ángel Pichetto, a través de su cuenta de Twitter.

Con la salida de UNIR el Frente Despertar perdió una de las dos fuerzas que lo integraban: el propio Asseff, en su carácter de apoderado del partido, había firmado la documentación paran inscribir la alianza ante la Justicia Electoral.

Asseff actualmente ocupa una banca en el Parlasur, escaño al que llegó en 2015 de la mano de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), la alianza electoral que habían forjado en aquella ocasión Sergio Massa y José Manuel De la Sota.

Otro probable aliado de Espert, el ex secretario de Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido, también anunció hace pocos días que declinaba de participar en las PASO y mantuvo un encuentro con el presidente Mauricio Macri . "Veníamos hablando con Lopérfido, pero desapareció durante horas del celular y apareció en la Quinta de Olivos", sostuvo el economista.
Fórmula

Espert anunció este viernes que el periodista Luis Rosales será su compañero de fórmula, a un día del límite de entrega a la justicia de las listas que competirán en las PASO del próximo 11 de agosto

Licenciado en Administración y con especialización en Relaciones Internacionales, Rosales tiene una larga trayectoria en el análisis internacional y participó en el diseño de "una decena de campañas presidenciales en la región", informaron desde ese espacio.

También tiene un breve pasado en la política partidaria cuando, a comienzos de los años '90 se desempeñó como secretario de Turismo de Mendoza y como agregado turístico argentino en EEUU y Canadá, durante 2000.

De alimentos a Netflix, todo cae en el recorte

Caídas del consumo en prácticamente todo tipo de bienes y servicios

Una encuesta de D’Alessio IROL revela que el 70 por ciento de los consumidores redujo sus compras de alimentos, pero también hay recortes en gastos de Internet y Netflix.

Por Javier Lewkowicz


El 80 por ciento sustituyó primeras marcas por otras más baratas. El 40 por ciento redujo sus compras de remedios. Imagen: Guadalupe Lombardo


El 70 por ciento de los consumidores redujo sus compras de carne vacuna y de gaseosas en los últimos meses y el 80 por ciento sustituyó primeras marcas por otras opciones más baratas en el mercado de consumo masivo. También 8 de cada 10 personas bajaron o abandonaron sus compras de indumentaria y 6 de cada 10 achicaron el consumo de artículos de higiene personal. El 40 por ciento redujo sus compras de remedios: “los medicamentos no fueron abandonados, pero sí están en disminución, en especial en el nivel socioeconómico medio bajo”, indica la última edición del Monitor de Humor Político y Social que realiza mensualmente en forma online la consultora D’Alessio IROL y Berensz- tein en base a 700 encuestados. Los datos muestran que el deterioro del poder adquisitivo que se viene acumulando en los últimos años tiene impacto en prácticamente todo tipo de consumos, desde la comida hasta Netflix. Y del otro lado está el empleo, afectado porque no hay ventas, en un círculo que se autoalimenta.

Según un reciente informe de la UMET, el poder adquisitivo del salario acumula desde el comienzo del gobierno de Mauricio Macri una baja del 17 por ciento en promedio, con caídas mensuales ininterrumpidas desde diciembre de 2017. Ese deterioro se explica porque los salarios corren muy por detrás a la inflación pero también por el aumento del desempleo, caída de horas extra, suspensiones y la incertidumbre que hace del consumidor más previsor.

El alimento más afectado por la baja de consumo es la carne vacuna, ya que el 72 por ciento de los encuestados dijo haber restringido o abandonado esas compras, junto con gaseosas. Le siguen cerveza (-66,0), vino (-54,0), postres lácteos (-54,0) y fiambres (-51 por ciento). Entre el 40 y el 50 por ciento de los encuestados achicó o abandonó sus compras de pescado, manteca, azúcar, agua mineral, quesos y yogur, mientras que en la franja de entre el 40 y el 30 por ciento de los encuestados aparece la caída o eliminación del consumo de aceite, galletitas, leche y pan. Los únicos dos productos que mejoraron su desempeño es arroz y fideos, ya que cuatro de cada diez encuestados dice haber aumentado esos consumos.

Por fuera de alimentos y bebidas, en el tope del ranking de las restricciones según D’Alessio IROL y Berensztein está ir a comer fuera de casa, ya que el 81 por ciento de los consumidores redujo o abandonó ese gasto en lo que va del año. En el caso del delivery, el 77 por ciento achicó sus gastos. Por eso, el sector gastronomía viene siendo uno de los grandes perjudicados por la política económica del gobierno de Mauricio Macri. En el caso de las pizzerías (que no son el segmento más afectado ya que ofrecen un producto relativamente económico), el dato es que en el último año cerró el 7 por ciento de los locales (400 establecimientos).

El segundo sector de la economía más afectado por la baja del consumo es indumentaria, ya que el 78 por ciento de los consumidores dicen haber bajado o anulado esas compras. Como contraparte, los textiles vienen penando hace tiempo, afectados también por las importaciones. Se estima una reducción de un 30 por ciento de la actividad textil a lo largo de los cuatro años de la administración Cambiemos y un fuerte deterioro laboral.

En cine, teatro y entretenimiento, hay una merma en el 76 por ciento de los encuestados, lo cual afecta a todo el abanico cultural, mientras que en viajes y vacaciones el 74 por ciento bajó su nivel de consumo. En el taxi, el porcentaje de encuestados que redujo su consumo o dejó de consumir pasó del 42 al 70 por ciento, también a causa del crecimiento de Uber.

Además, hay achicamiento de gastos en rubros más esenciales, como artículos de perfumería e higiene personal (el 66 por ciento dice haber bajado sus compras) y artículos de limpieza (63 por ciento). El 62 por ciento limitó el uso del auto propio a causa de la fuerte suba de la nafta y de los peajes, el 60 por ciento restringió el uso del gimnasio y el 5, de los cursos y otro tipo de proyectos de formación. En telefonía celular, el 55 por ciento bajó su consumo.

En la escala de los rubros más afectados por la crisis de consumo luego aparece la televisión por cable, en donde el 44 por ciento pidió cambios en los abonos, y actividades extracurriculares para los chicos (42 por ciento). Seguidamente aparecen los medicamentos, un rubro que lidera las subas inflacionarias por el alto contenido importado de las drogas, en donde el 41 por ciento de los encuestados dijo hacer achicado su consumo, un porcentaje muy alto si se tiene en cuenta que es un sector de primera necesidad. Menos afectadas que el rubro de medicamentos están las clases de apoyo escolar para los chicos (39 por ciento de los encuestados bajó o anuló el consumo), Internet (34,0) y Netflix (33,0).

Camaño le ganó la pulseada a Stolbizer y encabezará la lista de diputados de Lavagna

La dirigente del GEN ni siquiera integrará la nómina. Eduardo "Bali" Bucca será candidato a gobernador.


Graciela Camaño se impuso a Margarita Stolbizer y liderará la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires de Roberto Lavagna, que le permitiría continuar por 4 años más en la Cámara baja.

La disputa reflejó el mal momento de Lavagna porque una banca de la provincia se obtiene con 3 puntos y para sumar varias más hay que acerarse a los 10 y no parece el destino de esta lista.

Tal es así que Alejandro "Topo" Rodríguez, jefe de la campaña, estará en segundo lugar, y Stolbizer no quiso quedar tercera y no caminará junto al ex ministro pese a haber sido uno de sus primeros impulsores.

Camaño llegó hace una semana al frente para unir a Lavagna con Juan Manuel Urtubey, su compañero de fórmula, y como premio se ganó la continuidad en su banca que ella misma había dicho no estar buscando.

El candidato a gobernador será el diputado Eduardo "Bali" Bucca, una complicación para María Eugenia Vidal, que prefería a Camaño porque con su perfil peronista podía robarle votos a Axel Kicillof.

La esposa de Luis Barrionuevo, uno de los operadores de Lavagna, completaría así cuatro mandatos obtenidos con fuerzas políticas diferentes: en 2007 con Cristina Kirchner, 2011 con Eduardo Duhalde, 2015 con Sergio Massa y en esta oportunidad con Lavagna.

“De eso tenés que hablar con Máximo”, repetía Alberto Fernández a los dirigentes que llamaban para felicitarlo por su candidatura a presidente por el Frente de Todos y le pedían reunirse por el armado de las listas en la provincia de Buenos Aires. La postulación del ex jefe de Gabinete no modificó el rol del diputado de La Cámpora, que no solo tiene la única lapicera con la que se inscriben los nombres de los candidatos en el territorio que representa el 37% del padrón nacional, sino que también sigue de cerca las negociaciones por los cierre de listas en distritos del interior en los que su agrupación busca expandir su poder.

Nadie se atrevió a cuestionar su nombre cuando, meses atrás, comenzó a sonar la posibilidad de que la renovación de su banca no sería por Santa Cruz y, en cambio, competiría por el territorio bonaerense. Tampoco se quejaron de la candidatura de Axel Kicillof a gobernador. Hoy, los dirigentes de la provincia de Buenos Aires reconocen que Máximo es el principal referente del espacio, más allá de Cristina Kirchner.

Muchos admiten que el vínculo con Cristina, pero es con Máximo con quien se resuelven las disputas territoriales.

Este viernes, por las oficinas del Instituto Patria circularon hasta última hora distintos intendentes del Conurbano para terminar de definir las listas legislativas. Hubo tensión por los pedidos de los intendentes pero finalmente acordaron. En la mayoría de los distritos, el diputado buscó llegar a la mayor cantidad de acuerdos posibles. Para evitar las PASO en Quilmes, se reunió con el ex intendente Francisco “Barba” Gutiérrez y la diputada Mayra Mendoza. Esta pelea tiene, hasta esta noche, final abierto. En Mar del Plata le ofreció –sin éxito– al ex intendente, Gustavo Pulti competir como legislador provincial para dejarle la competencia a Fernanda Raverta. A ambas legisladores de la agrupación juvenil, en diciembre se les vence el mandato en la Cámara de Diputados. También vencen las bancas de otros camporistas como Eduardo “Wado” de Pedro y Andrés “Cuervo” Larroque, quienes, al igual que Máximo, tendrían un lugar asegurado en la lista de diputados.

“Yo voy tercero y te dejo el primer lugar Sergio, tenemos que ganar la Provincia”, le dijo Máximo a Massa. El líder del Frente Renovador desconfiaba que el acuerdo con Fernández pueda ser deshecho por la ex presidenta, por lo que se aseguró de sellar las negociaciones con el diputado. Máximo puso a De Pedro a terminar de definir los lugares en las listas que ocuparía el Frente Renovador. La lista de 35 diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires contará con varias mujeres del espacio que lidera Máximo.

Pero la autoridad del hijo de CFK saltó el alambrado bonaerense y se metió también en las listas de legisladores nacionales y provinciales de otros territorios.Si bien Alberto Fernández es quien lidera las negociaciones con los gobernadores peronistas y los dirigentes de este sector de las provincias que no gobiernan, hay algunos pedidos de Máximo con los que tiene que lidiar. “Alberto está mediando entre la lista de los gobernadores y la avanzada de La Cámpora”, detallan en las oficinas de la calle México del candidato presidencial. Río Negro, Santa Fe (Marcos Cleri renovará su banca), Mendoza y Tierra del Fuego son algunos de los distritos que tendrán representantes de La Cámpora. En esta última provincia serán sus referentes locales, Matías Rodríguez y Eugenia Duré quienes encabecen la lista de senadores.

Quien debió bajar sus aspiraciones a jefe de Gobierno porteño fue Mariano Recalde. Pero La Cámpora se aseguraría una banca en el Senado con su postulación. Tras la derrota de 2015 y afuera del poder, muchos creyeron que ya no tendrían que pelear con los dirigentes de la agrupación juvenil por los distintos espacios. Pero, una vez más, este grupo dejará a varios heridos en el camino.

Poliarquía: Mejora la aprobación de la gestión de Macri y Cristina está en un record de imagen positiva

A Macri lo ayuda la estabilidad cambiaria. La ex presidenta tiene la mejor imagen desde que dejó el Gobierno.



La aprobación de la gestión de Mauricio Macri mejoró 6 puntos el último mes de acuerdo al último sondeo de Poliarquía.

La estabilidad cambiaria del último mes, acompañada de la baja en el dólar y el riesgo país, son los principales motivos de la mejor en la imagen de la gestión del presidente, que creció de 28 a 34 puntos en las últimas semanas.

Lo curioso es que al mismo tiempo, Cristina Kirchner tiene el pico más alto de imagen positiva desde que dejó el Ejecutivo en 2015.

Según el sondeo, Cristina alcanzó los 40 puntos de imagen positiva, casi 20 más que los que tenía en 2017. La ex presidenta conserva un alto porcentaje de imagen negativa, con 47 puntos y tiene 13 puntos de "imagen regular".

Macri recuperó unos cinco puntos de imagen positiva en el último mes pero se ubica en 27 puntos. En tanto que su imagen negativa es más alta que la de Cristina: tiene un 53 por ciento y un 19 por ciento de imagen regular, un dato relevante para un eventual ballotage.

Alberto Fernández, el candidato a presidente de la fórmula de Cristina, tiene 33 puntos de imagen positiva y 31 de negativa.

Acaso la suba en la imagen de Macri se explique también por la caída de Roberto Lavagna, que perdió 5 puntos de imagen positiva en el último mes y se ubica en 25%. Estos números indican que el ex ministro de Economía parecer ser una nueva víctima de la polarización entre Macri y Cristina.

Los jóvenes abandonan Facebook (otra vez)

Un nuevo estudio centrado en EE.UU. indica que los usuarios de 12 a 24 años empieza a abandonar Facebook




No es el primer estudio que indica algo similar, pero según eMarketer Facebook tiene un problema en países como EE.UU. porque sus usuarios más jóvenes usan menos la red social por antonomasia.

Si preguntas a muchos jóvenes menores de 24 años qué les parece Facebook, muchos te dirán que lo ven como algo más tradicional o para personas más mayores. No es que Facebook esté perdiendo usuarios, al contrario, cada trimestre reportan un aumento en el número de usuarios activos, gracias sobre todo a países pobres que lo usan en el móvil.

El estudio de eMarketer comenta que el rango de usuarios entre 12 a 17 y 18 a 24 se ha reducido en EE.UU., mientras que los mismos rangos aumentan en aplicaciones como Instagram y Snapchat. Es decir, se sugiere que esos usuarios jóvenes de Facebook ahora están en Instagram y Snapchat, un éxodo digital que por ahora no parece ser un problema.

Facebook tiene 2.000 millones de usuarios activos mensuales, una cifra que hizo oficial el pasado mes de junio y que supera a todas las rede sociales existentes. Por ejemplo, WhatsApp tiene 1.200 millones, Youtube 1.500 millones y Twitter unos 328 millones.



Con datos como estos, viendo el crecimiento de Instagram, hace tiempo que no parece ninguna locura que Facebook les comprase en 2012 por 1.000 millones de dólares. Quizá la mejor adquisición de la historia de Facebook, que visto lo visto, ha salido barato.

No se puede decir que este estudio sega igual en el resto de países, pero es cierto que hay una tendencia a ver cada vez a más personas que superan los 25 años en Facebook, mientras que los más jóvenes, al ver la situación, se mudan a servicios más nuevos y alejados de “donde estén sus padres”.

Instagram and the Cult of the Attention Web: How the Free Internet is Eating Itself


Jesse Weaver





I’m disappointed about Instagram’s most recent announcement. They’ll be shifting their photo feed from a chronological list to an algorithmically driven one, ordered based on which posts they think you will like most. My disappointment is not based in nostalgia or a lament of change. I’m disappointed because the decision is a symptom of a larger problem that is eating the web.



Over the past few decades a significant portion of the economy has shifted. Once upon a time companies and services were geared toward enticing you out of your money. Today, the goal of many is to entice you out of your time. Which, in turn, is leveraged as collateral to attract money from advertisers.

Our current version of the internet lives and breathes off a currency of human attention. With the success and failure of many internet companies predicated on how much of a person’s time they can capture.

This model has reshaped much of the internet into an “attention web”, with companies fighting tooth and nail to own every possible moment of your time.

As laid out in a recent New York Times piece about the Instagram change:
“These companies want to always, always give you the next best thing to look at,” said Brian Blau, a vice president at Gartner, an industry research firm. “If an algorithm can give you much more engaging content more frequently, you’ll stick around longer.”
The more time people spend using Instagram, the more often the company is able to serve people ads.

It’s the Faustian bargain we’ve all struck. In exchange for a “free” web, we give you our time. Unfortunately, this structure is unsustainable and is compromising both our experience of the web and the quality of the things we consume.



Time is more precious than money. Money is a renewable resource. Everyone always has the potential to make more money. Time, on the other hand, is finite. There are only so many hours in a day. By definition, you only have so much time to give.

The finite nature of time means that, in the world of the attention web, the competitive landscape is all encompassing. Everything is in competition with everything else. Facebook is as much in competition with Twitter, as it is with Spotify and Apple Music, Gawker and BuzzFeed, Hulu and YouTube, Candy Crush and Two Dots, Amazon and Walmart, Xbox and Playstation, Chipotle and your family dinner table, your hobbies and your bed. Because in the attention web, time spent shopping, eating, talking, playing, or sleeping is time that you are not looking at ads. It’s why Facebook has experimented with in-feed shopping. It’s why they bought a messaging app and VR company. It’s behind their big drive into video, as well as article self-publishing. They have to compete on all fronts to win the attention war. If they could serve up your meals they would.

Coca-cola talks about trying to win “share of stomach”, acknowledging that they are not just in competition with the other players in the drink industry, but in competition with every other food company and restaurant for the finite resource of stomach real estate. The attention web has taken this concept to a new scale that pits a vast array of industries against each other. This broad, unending competition for people’s time takes it’s toll on even the most popular services. See Twitter, Yahoo, Zynga and others.

As with all finite resources, there is a physical cap to how much time can be mined from the world, with population size as the forcing function. The number of people on the internet is directly proportional to the amount of time available. If you assume that technology companies want to maintain their growth curves, there are three possible avenues for them to take against this constraint:

Grow the size of the population with internet access.

Free up more time for the people who already have internet access.

Or create more people.

While no tech company is currently trying to create more people (except maybe Tinder) the other two paths have already started to manifest. Major players are trying to expand global internet access. Facebook’s internet.orginitiative is geared toward bringing free internet access to populations without it, and Google’s Project Loon is designed to create a balloon-based network delivering reliable internet to isolated rural areas.

Google is also one of the best examples of a company taking the second avenue: free up more time for people who already have internet. Their push into self driving car technology has a lot of potential benefits for humanity, but it also does something fundamental for Google and their business model. Time spent in the car is a vast untapped reserve of human attention. If your daily commute isn’t filled with trivial things like watching the road and trying not to kill people you suddenly have a lot more time to search — and be served search ads. Building a self driving car may seem like extreme measures just to free up people’s time, but it’s really just the tech equivalent of fracking — Oil’s extreme attempt to unlock untapped reserves.

At some point though, the reserves run out, and as more and more competitors (from almost every industry) come onto the scene, all vying for their slice of the time pie, simply expanding internet access and freeing up time isn’t enough. You still have to win people’s attention.



Ostensibly the drive to capture share of attention should be a big win for consumers. It’s often positioned that way. As in Instagram’s characterization of their timeline change as a step “to improve your experience”. And, based on the principles of human-centered design, companies should be striving for the best possible user experience and highest quality content in order to win the hearts, minds and, ultimately, the time of would be users. But, often the attention web takes a different direction.

Instead of streamlined experiences, filled with quality content, we’ve seen the rise of clickbait headlines, listicles and ad saturated UIs that are slow, cumbersome and sometimes down right unusable, especially on mobile screens.

In the attention web we end up with feeds that look like this:




And then we click through to a mess like this — with auto-playing video ads and inline ads that suddenly appear mid-scroll.


The drive for attention has also influenced the way we talk about products. As designers we’re expected to make things “habit forming”. Get people “hooked”. And turn monthly “users” into daily “users”. The only other people I know who call their customers users are drug dealers.

This rhetoric has made companies more and more aggressive about pushing their agenda into our lives. Floods of emails, push notifications, text notifications, daily reminders, and weekly digests are the norm in the attention web.


We aren’t creating human-centered experiences, we are creating attention-centered experiences, which puts the needs of the business squarely ahead of the needs of the customer.

Which brings us back to Instagram.



A long time ago I picked my horse in the social media race and it was Instagram. It’s one of the few services that, in my opinion, completely nailed the intersection between human desire and the capabilities enabled by the internet. It’s the kind of product the internet was born to produce. And, as I see it, has the potential to be around for the long haul.

The desire to preserve and share memories is uniquely human and is as old as cave drawings and the spoken word. It has always been in us and it will always be in us. The magic of Instagram is that it delivers on that innate desire in a beautifully crafted, deeply human experience. One that is so simple it becomes second nature, allowing you to co-create an interwoven story of your life and the lives happening around you, visualized, in real-time, as a stunningly artistic, chronological archive of photographs.

That is a beautiful and powerful value proposition. Something that hits on a real human need and drives real connection. It is an example of what creating a human-centered experience should ultimately be.

For a long time (surprisingly long actually) Instagram maintained that magic. Keeping the feature set small and the experience pure. Which is in sharp contrast to the rest of the social world, which promises connection in a bloated tangle of features and gimmicks.

But, alas, a business has to pay the bills. And in the attention web, when the devil of revenue comes calling, the easy out is ads. Or, in the parlance of our time, “sponsored posts”.

So Instagram instituted sponsored posts. Step one. And now comes the second step: the algorithmic feed. The NYT piece states that this change won’t impact how Instagram ads are served, and it won’t, they are already algorithmically targeted. But it changes something else. Something more fundamental.

An algorithmic feed changes the ability of influencers and brands on Instagram to reach people. It changes the ability of accounts to be discovered. Instagram is making this move just when brands are really starting to figure out how to leverage the platform. Strategically this makes sense for the business because brands have found the value of the platform, so when the new feed starts to erode that value, they’ll be more likely to stay and pay for promoted posts. The same scenario has already played out on Facebook (Instagram’s parent). And it works. Facebook is doing pretty well from a revenue perspective. And so, Instagram will continue to head down the same road. And, as has happened with other services, as the Instagram experience falls deeper and deeper into the attention web’s monetization trap it’s likely the magic will fade.



The problem is that you can’t fault Instagram, or any of the other service out there that’s playing the attention web game. It’s we, the people of the internet, who have set the rules of engagement. We want our web and we want it for free. However, the inconvenient truth is that there is a cost to doing business and at some point companies have to make money.

And so we sacrifice the magic. We devalue content and products by refusing to pay for the work it takes to create and maintain them. We are satisfied wading through poorly designed, ad-based experiences. And we allow our most precious resource, our time, to become a commodity to be traded, sold and manipulated. Our data is mined, our privacy discarded and our actions tracked all in the name of more targeted advertising.

And it’s not even the best scenario for companies either. In Q4 of 2015 Facebook brought in $5.9 billion in revenue with 1.59 billion active users/month. That’s roughly $1.23 of revenue/user/month. If, in the same quarter, Facebook moved away from ads and instead charged each active user just $1.50 a month for the service, their Q4 2015 revenue would have increased by $1.2 billion dollars, from $5.9 billion to $7.1 billion.

Now, what if Facebook started using that extra $1.2 billion to pay content creators for posting quality content on the platform? Similar to what Netflix does. And what if other major platforms like Twitter and YouTube followed the same model? Suddenly the revenue sources for content creators starts to diversify. The reliance on advertisers wanes. Feeds are no longer designed to hide creators and friends in order to drive ads, they are designed to promote connection and shine a light on creators. Bloated, ad-filled UIs start to disappear. Content loads faster. Creators develop more immersive content experiences focused on the people using them. The balance of power flips back to the user.

Maybe this is a utopian dream, and I’m sure a lot of people will say it would never work for lots of reasons. However, if we are willing to start paying for the products and services we use, we stop being the commodity and we start being the driver. And when users are the driver, companies will focus on adding value, not just grabbing our attention.

How asking about your sleep, smoking or yoga habits can help pollsters verify their findings



Acharaporn Kamornboonyarush/EyeEm, Patrick Foto, Jupiterimages

Have you smoked at least 100 cigarettes in your life? Have you practiced yoga in the past year? On average, how many hours of sleep do you get in a day?

At face value, these questions are not directly related to the topics Pew Research Center is most committed to studying. Yet our researchers have been periodically asking questions like these for years. Why? These are examples of benchmarking questions, which the Center uses as a check to ensure that our surveys are accurate.

Why and how we use benchmarking questions

Determining the accuracy of a survey requires some sort of objective standard against which the survey can be compared. In election polls and other measures of voting intent, the standard is the outcome of the election. But for surveys that don’t ask about elections or voting intent, researchers need to find another way to benchmark their findings. This is often done with the help of other surveys – usually large, expensive, government surveys conducted with great attention to data quality.

Pew Research Center surveys occasionally include questions about economic, demographic and lifestyle characteristics for which government statistics are available as a benchmark. This not only helps us check the accuracy of our findings, it also helps us study how surveys themselves can be better conducted.

Take, for example, a Pew Research Center study from last year that examined what low response rates – many potential respondents being contacted but far fewer of them participating – mean for the accuracy of telephone surveys. To help answer this question, the study compared the results of a telephone survey by the Center with those of high-response, benchmark surveys by the federal government to see what, if any, differences existed.

The report found that Pew Research Center surveys were closely aligned with federal surveys on key demographic and lifestyle benchmarks. Across 14 questions about personal traits, the average difference between the government estimate and the Center’s telephone survey estimate was 3 percentage points. Differences on individual questions ranged from 0 to 8 points. The largest was on a measure asking respondents about their health status: The government found that 59% of people rated their health as very good or excellent, while the Center’s telephone survey found 51% doing so.

The other 13 items were quite close to the benchmarks, most with differences of 3 percentage points or less, which was generally within the margin of error. These questions included measures of family income, employment status, household size, citizenship, health insurance, length of residence at current address, marital and parenthood status, smoking frequency, place of birth (among Hispanics) and having a driver’s license. In other words, on these measures, the low-response telephone survey provided results quite comparable to those of the high-response government survey used as a benchmark.

Overall, the report showed that bias introduced into surveys due to low response rates remains limited in scope. And, critically, telephone poll estimates for party affiliation, political ideology and religious affiliation continue to track well with estimates from high-response-rate benchmark surveys.

However, as the Center and other survey researchers have discussed extensively, telephone surveys continue to yield large biases on measures of civic and, to a lesser extent, political engagement. This discrepancy is probably because of nonresponse bias – in which the kinds of people agreeing to participate in surveys are systematically different from those who can’t be contacted or refuse to participate. As found in previous work, the people who answer surveys are likely to be the same people involved in community life – they are joiners, and participating in surveys is a kind of pro-social behavior related to other kinds of behaviors such as volunteering. Fortunately for pollsters, civic engagement is not strongly correlated with political attitudes or most other measures researchers study in surveys.

Caveats about benchmarks

Although large government surveys are generally considered to have high data quality, they’re not immune to some of the same problems every survey researcher faces. For example, while government surveys tend to have very high response rates (on the order of 60% or more) compared with opinion polls conducted by other organizations, the risk of nonresponse bias still exists.

Government surveys, while carefully developed and tested, are also still subject to measurement error, which can arise from the way in which questions are asked (such as what questions come immediately before a particular question, whether the survey was conducted on the phone or online, etc.). Pew Research Center questionnaires that include benchmarking questions do not replicate the exact context in which the original questions were asked, particularly because the Center tends to focus on topics that are different from those in benchmark surveys. Benchmarks also are generally unavailable for questions about attitudes and behaviors that the government does not study.

All surveys can also face response bias issues, including social desirability bias, where respondents may modify answers to certain questions to present themselves more favorably. This is especially a risk when an interviewer asks sensitive questions: Respondents may, for example, overstate their voting frequency.

All of these factors can affect the comparability of seemingly identical questions asked on different surveys, including government surveys. That said, benchmarking questions continue to be a valuable tool for survey researchers checking and assessing accuracy. They are especially vital for the Center’s studies on survey methodology.

Espert eligió a un periodista como compañero de fórmula

El economista anunció que el periodista Luis Rosales será su compañero de fórmula por el Frente Despertar. Rosales ya había sido candidato en 2013.


José Luis Espert y Luis Rosales.

En las últimas horas para definir las listas para las PASO del 11 de agosto, el economista José Luis Espert anunció que el periodista Luis Rosales será su compañero de fórmula por el Frente Despertar.


"Al Gobierno, le repito: sigan participando, muchachos. Los plateístas nos pusimos los cortos y armamos partido, tal como ustedes desafiaban. Nos vemos el 11 de agosto", aseguró Espert en redes sociales tras versiones que indicaban que le abrían pedido que baje su candidatura.

Rosales ya cuenta con carrera en la política, fue electo como el diputado de la Provincia de Mendoza en 1989 y en 2013 fue nuevamente candidato en su distrito por el PRO. Como periodista se especializó en internacionales y trabajó para C5N y A24, entre otros medios.

Negociaciones contrarreloj en el PJ para contener a intendentes

Dentro del armado del peronismo bonaerense, relativizan el descontento de los jefes comunales de la 1ra que se mostraron preocupados por quedarse afuera.


Los intendentes de la 1ra Sección Electoral al rojo vivo


Las últimas horas previas al cierre de las listas que competirán en las PASO son de arduas negociaciones en el peronismo. Tal como informó Urgente24, intendentes de las 1ra sección electoral manifestaron su malestar por lo que consideran una marginación de eventuales acuerdos respecto a la legislatura bonaerense. Liderando ese grupo se mostró Mario Ishii, intendente de José C. Paz.


En la foto que divulgó el jefe comunal estaban además Gustavo Menéndez, de Merlo, y Leonardo Nardini, de Malvinas Argentinas, 2 figuras de peso dentro del armado bonaerense del Frente de Todos, con cabeza nacional en el tándem Alberto Fernández-Cristina Fernández.

Fuentes consultadas por Urgente24 señalaron que la bronca principal es, en realidad, de Ishii, porque aspira a mantener una banca que la Cámara de Diputados bonaerense.

También señalaron que eventuales acuerdos se arribarán una vez que se discutan no los 1ros lugares de la sábana, sino los de más abajo. Es que confían en que en secciones como la 1ra y la 4ta el armado de Roberto Lavagna no presente candidatos o no tenga una performance redituable, por lo que habría más bancas disponibles.

En el massismo, en tanto, pelean por 2 lugares respecto a la 1ra sección electoral en lugares "entrables".

No habría conflictos en la 3ra sección, la más importante de la provincia por su peso en el padrón, ya que la inclusión de la intendente de La Matanza, Verónica Magario, como compañera de fórmula de Axel Kicillof para competir por la gobernación habría sido un factor decisivo para firmar la paz con los alcaldes de esa subdivisión electoral.