Trump advierte a Europa que no avance con el gasoducto de Rusia y tensiona la cumbre de Finlandia

Se trata del Nord Stream 2, que como anticipó LPO, podría ser parte de próxima cumbre en Finlandia por Venezuela.


En lo que aparece como una jugada calculada para calentar la próxima cumbre de Finlandia, Donald Trump recibió en la Casa Blanca al primer ministro de Slovakia, una de las naciones que surgieron del desmembramiento de Checoslavaquia, para pasar de la esfera de influencia rusa a alinearse con Estados Unidos.

Luego del encuentro, en el que el primer ministro Peter Pellegrini se deshizo en elogios a Trump, ambos mandatarios firmaron un sugestivo comunicado conjunto en el que blanquean su rechazo a la construcción del mega gasoducto Nord Stream 2, que Vladimir Putín acordó con los gobiernos de Alemania, Francia, Austria y Holanda. Se trata de la mayor obra de infraestructura de Europa y consta de un gasoducto que recorre todo el lecho del Mar Báltico para llevar gas de Rusia hasta Alemania.



Es más que probable que el tema surja en la cumbre que el secretario de Estado, Mike Pompeo tendrá con su par ruso, Sergei Lavrov, en la ciudad de Rovaniemi, Finlandia, probablemente el próximo martes, en un aparte de la reunión de ministros del Artico.

Esa reunión acordada para hablar de la crisis de Venezuela es muy probable que se amplíe a la discusión de otras tensiones geoestratégicas y como dejó en claro la Casa Blanca este sábado, el Nord Stream 2, esta al tope de la lista.

La situación es delicadísima porque la aministración de Trump amenaza con sancionar a sus cuatro aliados de la OTAN si avanzan con el proyecto, que al mismo tiempo es crítico para garantizar la provisión de energía a la industria de esas naciones a precios razonables.

De hecho, las cuatro potencias europeas ya le contestaron a Trump que entienden su molestia, pero no piensan rever su apoyo al gasoducto, que ya está construido en un 40 por ciento.

Trump está furioso porque sostiene que Estados Unidos gasta decenas de miles de millones en financiar el armamento de la OTAN, que tiene como principal hipótesis de conflicto a Rusia; y mientras sus aliados mantienen muy bajo su gasto en Defensa, pagan billones a Rusia por el gas.

El magnate pretende que las potencias europeas escalen hasta el 2 por ciento del PBI su gasto en defensa y así se lo dijo a Pellegrino, que está en ese camino y acaba de cerrar con Estados Unidos la compra de una flota de cazas F-16.

La vinculación de la agenda caliente de Estado Unidos con Rusia en Europa -sobre todo tras la intervención de Putin en Ucrania para anexar Crimea- con el Nord Stream 2, quedó en evidencia en el comunicado conjunto que emitió la Casa Blanca: "Ratificamos nuestro apoyo a la soberanía de Ucrania, su integridad territorial y seguridad energética".

Para concluir en el párrafo más contundente del texto: "Ratificamos nuestra oposición al uso de los proyectos de energía como arma geopolítica, incluído el Nord Stream 2".

Frigerio dice que el Gobierno no descarta una reunión Macri - CFK para discutir los acuerdos básicos




El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, no descartó un encuentro entre el presidente Mauricio Macri y la líder de Unión Ciudadana, Cristina Kirchner, para lograr la adhesión de todos los espacios políticos al programa de consensos básicos que el Gobierno le propuso a la oposición, al tiempo que dejó en claro que esa búsqueda "no tiene que estar teñida por lo electoral".

"No descarto para nada que pueda tener un encuentro con Cristina Kirchner. El Presidente ha dado el puntapié inicial, pero no es una responsabilidad del oficialismo nada más", dijo Frigerio al ser consultado sobre si estaba previsto que se reúnan Macri y la ex presidenta.

Así lo reflejan los diarios Clarín y La Nación, que publican hoy sendas entrevistas con el funcionario, en las que asegura que para el Presidente es "una prioridad" la búsqueda de acuerdos básicos de cara a los comicios de octubre, que la misma "no tiene que estar teñida por lo electoral" y que tampoco se debe dejar "a nadie fuera de esta posibilidad".

"Es el Presidente el que se ha puesto a la cabeza de esta búsqueda de consensos básicos", remarcó Frigerio, quien enseguida señaló que en estos acuerdos no se descarta a "ningún referente".

En este sentido, asumió que "hoy hay más señales, por parte del oficialismo, pero también de la oposición, para celebrar estos acuerdos" y destacó que esta búsqueda "recién empieza y no tiene fecha límite" y que "es algo que pide la sociedad"


Dijo también que han recibido "muchas adhesiones de diferentes sectores" a la idea y que cuantos más sean, "mejor".

Pero Frigerio remarcó que era fundamental "no contaminar estos acuerdos básicos con cuestiones partidarias o electorales" y dejó claro estos consensos no son "un programa de gobierno" ya que eso "lo elige la gente cuando vota".

Por ese motivo sostuvo que era necesario "hacer un esfuerzo para no contaminar esta búsqueda de acuerdos básicos con cuestiones político-electorales", ya que tienen que ir "por cuerdas separadas".

Frigerio reconoció que hoy "la coyuntura es difícil", que es difícil ver los cambios estructurales que hizo Cambiemos durante la gestión y que en los próximos seis meses es necesario trabajar "para resolver los problemas más acuciantes" de la Argentina, como "la inflación y el proceso recesivo".

Dijo también que estaba convencido que en la próxima convención de la UCR se iba a "ratificar el compromiso de la UCR con Cambiemos" y explicó que las gestiones para sumar a los acuerdos básicos al kirchnerismo se iban a hacer "a nivel parlamentario".

"Nos hemos puesto de acuerdo con el kirchnerismo en algunas leyes también, no en muchas pero en algunas. Tenemos un antecedente de donde agarrarnos para ver si podemos llegar por esta vía a acordar cuestiones básicas", recordó.

"Hasta nunca": el duro mensaje del alcalde de Nueva York a Jair Bolsonaro tras la cancelación de su viaje


Bill de Blasio, Jair Bolsonaro

"Hasta nunca", lanzó el alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, a Jair Bolsonaro, tras la decisión del polémico presidente de Brasil de anular su viaje a la mayor ciudad de Estados Unidos en medio de protestas contra su visita.

"Denunciamos su intolerancia. Huyó. No estoy sorprendido; los matones en general no saben recibir un golpe", tuiteó de Blasio, que hace días había calificado al mandatario brasileño como "un hombre peligroso".

"Hasta nunca @jairbolsonaro. Tu odio no es bienvenido aquí", añadió el alcalde demócrata.

Tras una intensa campaña en su contra, Bolsonaro desistió el viernes de su viaje a Nueva York, donde el 14 de mayo recibiría el premio anual de "Persona del Año" de la Cámara de Comercio Brasil-Estados Unidos en una cena de gala.

La gala originalmente iba a ser realizada en el Museo de Historia Natural de Estados Unidos, pero tras una avalancha de críticas y una petición que sumó casi 25.000 firmas contra el evento, la institución anunció en abril que no era "el lugar ideal" para tal homenaje.

El acto fue después confirmado en el hotel Marriot Marquis en Times Square. Desde fines de abril manifestantes de diversos grupos de izquierda, activistas por los derechos homosexuales, indígenas y del medio ambiente han protestado cada tarde frente al hotel.

Organizadores de las protestas dijeron que aunque Bolsonaro no venga, la cena de gala en su honor sigue en pie y seguirán manifestando cada tarde frente al hotel Marriott hasta que se anule el evento.

Cada año, la cámara escoge a dos personalidades, una brasileña y otra estadounidense, y las premia en su cena de gala para más de mil personas. Este año, los premiados son Bolsonaro y el secretario de Estado norteamericano Mike Pompeo.

La Campagnola cierra sus dos plantas en San Martín




La crisis económica que está atravesando nuestro país, parece no tocar fondo. A partir de este lunes las dos plantas de la Campagnola ubicadas en el departamento de San Martín cerrarán sus puertas y alrededor de 140 familias se quedarán sin trabajo.

Antonio Moyano, secretario del Sindicato de Alimentación confirmó a Sitio Andino esta noticia: "Este sábado por la tarde desde la empresa nos comunicaron la noticia telefónicamente, de que se había tomado la decisión de cerrar este lunes las dos plantas, la elaboradora y la que funciona como centro de distribución".

Consultado sobre cuáles fueron los argumentos que le dio la firma para tomar esta decisión, Moyano sostuvo: "Desde la empresa venían diciendo que, año tras año, la parte de la economía a nivel nacional, se les había caído bruscamente las ventas en los mercados. Además con el tema de la importación en el caso del tomate, choclo, durazno, no les era competitivo a nivel mercado. Lo cierto es que la Empresa aduce a que en los últimos tres meses han tenido muy malos balances, por lo que se ha tomado la decisión de cerrar la histórica planta en San Martín".

Asimismo, el secretario del Sindicato de Alimentación afirmó que desde la Campagnola aseguraron que se les pagará el 100% de las indemnizaciones y que también se les ofreció, para aquellos que lo quieran, seguir vinculado a la empresa en otra planta de Arcor que se encuentra en Villa Mercedes Provincia de San Luis.

"En realidad lo que nosotros queremos es que la planta siga trabajando. Se pierden puestos de trabajo y hay mucha gente de edad y antigüedad", sostuvo Moyano y con voz apesadumbrada afirmó: "eso es lo que uno quiere, pero es una empresa multinacional y no va a dar marcha atrás a la decisión tomada. Así este lunes una empresa más cierra sus puertas por esta crisis que nos afecta".

Europa y las recetas latinoamericanas

Alessia Zabatino, experta italiana en desarrollo territorial

La académica italiana Alessia Zabatino, durante su exposición en la Universidad de Lomas de Zamora, en Buenos Aires (foto: Cortesía Universidad de Lomas de Zamora - Buenos Aires)


 La pobreza y penurias que azotan a Latinoamérica también existen en pequeñas comunidades de Europa, algo que décadas atrás hubiera sonado inverosímil, y actualmente la UE aborda esos problemas a partir de experiencias de naciones en desarrollo, apuntó la experta italiana Alessia Zabatino, de paso por Argentina.
"La pobreza ha aumentado en Italia y en Europa. Y no solo estoy hablando de pobreza económica, sino también de pobreza educativa. Esta situación también impone al uso de modos y estrategias políticas que provienen de los llamados países en desarrollo. Hoy en Italia se habla mucho sobre los procesos de empoderamiento individual y comunitario para el desarrollo y contra la pobreza", describió en entrevista con ANSA.
"La literatura y las prácticas sobre este tema provienen, de América Latina y otros países en desarrollo, así como la literatura y las prácticas sobre desarrollo comunitario. Incluso el micro-crédito, nacido en países en desarrollo, se ha activado en Italia durante algún tiempo entre experimentos para reactivar la economía y el espíritu empresarial", añadió la experta.
Zabatino -una economista del arte que se ocupa del desarrollo territorial- no duda en afirmar que en Europa "nos hemos empobrecido" porque "han aumentado las formas de pobreza y desigualdad, tenemos gobiernos nacionalistas y xenófobos" y advierte que existen "muchos problemas en común con los países en desarrollo".
La joven académica italiana se especializa en planificación participativa de proyectos de desarrollo territorial y desarrollo comunitario, ha trabajado como diseñadora para la Estrategia Nacional para Áreas Internas del gobierno italiano y actualmente avanza en un doctorado en Planificación Regional y Políticas Públicas en la Universidad IUAV de Venecia. Zabatino disertó en la Universidad de Palermo de Buenos Aires, en el marco de la Maestría en Ciencias Sociales. También visitó el Gran Buenos Aires y dio una conferencia invitada por UNICOM, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

Allí expuso sobre políticas "place-based", es decir basadas en el lugar, lo que se contrapone a lo que se conoce como "políticas espacialmente ciegas" ("spatially blind policies"), un concepto aplicado por el Banco Mundial en un informe de 2009.
"En Europa, y en Italia en particular, la idea de políticas espacialmente ciegas no fue de gran agrado y, de hecho, desde 2013, en Italia ha habido una política de desarrollo nacional llamada Estrategia Nacional para Áreas Internas que está experimentando con un enfoque basado en el lugar, es decir, un enfoque dirigidos a lugares que están en riesgo de desaparición debido a la despoblación y que tienen dificultades para acceder a servicios esenciales", amplió Zabatino.
"La planificación de la estrategia de desarrollo de las áreas internas de Italia se lleva a cabo a través de un proceso de planificación participativa que involucra a las comunidades locales.

Por eso es una política que no es absolutamente ciega", acotó y subrayó que la experiencia italiana en la que trabajó tres años "se basa en la idea de que los servicios esenciales son derechos de ciudadanía, condiciones previas para el desarrollo económico y no funcionan si están diseñados sin tener en cuenta las necesidades y las características del contexto local".
Para Zabatino, incluso en los países más desarrollados, las políticas de expansión "fueron impulsadas por objetivos de desarrollo económico, olvidando pequeños objetivos de desarrollo humano".
Eso es lo que disparó "profundas desigualdades internas en términos de desarrollo, justicia social, niveles de riqueza y pobreza, acceso a servicios esenciales", opinó la también consultora para varias organizaciones sin fines de lucro, incluida Action Aid International Italia Onlus.

"Lo que sucedió en Italia deja claro que, antes del trabajo experimental de la Estrategia Nacional para Áreas Internas, la atención de los políticos se dirigió sobre todo a los lugares más densamente poblados, olvidando los lugares habitados por unas pocas personas y, por lo tanto, pocos votantes, quienes sin embargo, a menudo poseen recursos ambientales muy importantes y necesarios para la vida de las áreas más urbanas", enfatizó.
"A través de procesos de participación reales se puede valorar a las personas que intentan mejorar su territorio por sí mismas o en pequeños grupos, formal o informalmente, porque crean nuevos caminos y espacios para la activación y comparación", completó y resaltó la importancia de dar voz a esas comunidades y no resolverlo todo desde los centros de poder y a distancia.

Trump y Putin hablaron sobre cómo resolver la crisis venezolana

La conversación se produjo mientras el Pentágono estudia posibles opciones militares

Trump plantea “la necesidad de una transición pacífica” y Putin que cualquier solución debe darse sin injerencia extranjera.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo de Rusia, Vladimir Putin, hablaron hoy durante más de una hora sobre la situación en Venezuela. La extensa charla se centró en sus diferencias en cómo resolver la crisis venezolana.

Según la vocera de la Casa Blanca Sarah Sanders, los mandatarios conversaron sobre "acuerdos nucleares, tanto nuevos como extendidos", y sobre un posible "nuevo acuerdo nuclear" que incluiría potencialmente a China.

Trump reiteró “la necesidad de una transición pacífica” y Putin que cualquier solución debe darse sin injerencia extranjera, informaron los respectivos gobiernos, aunque, según trascendió la conversación se dio mientras el Pentágono estudia posibles opciones militares sobre Venezuela.

“Creo que es una conversación muy positiva la que he tenido con el presidente Putin sobre Venezuela”, afirmó Trump a periodistas en la Casa Blanca, horas después.

Putin “no está pensando en absoluto en implicarse en Venezuela, más allá de que quiere ver que ocurra algo positivo en Venezuela, y yo siento lo mismo”, agregó Trump, según la agencia de noticias EFE.

Interrogada sobre la posibilidad de una intervención militar para desalojar del gobierno venezolano al presidente Nicolás Maduro, Sanders respondió que “todas las opciones están sobre la mesa” y Trump “va a hacer lo que se requiera si es necesario”.

En tanto, Putin subrayó a Trump que “la injerencia externa en los asuntos de Venezuela y los intentos de conseguir por la fuerza un cambio de gobierno en Caracas socavan las perspectivas de una solución política de la crisis” en el país caribeño, según un comunicado del gobierno ruso.

La nota agregó que el mandatario ruso “enfatizó que solo al pueblo venezolano le corresponde decidir el futuro de su país”, consignó la agencia noticiosa rusa Sputnik.

El Kremlin también informó que durante el diálogo, generado por iniciativa de Washington, se abordaron temas como la desnuclearización de la península de Corea, la situación en Ucrania y diversos aspectos de las relaciones bilaterales.

La llamada telefónica se produjo mientras el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, y el asesor de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Bolton, visitaban el Pentágono para estudiar posibles opciones militares sobre Venezuela.

Tras ese encuentro, el secretario de Defensa, Patrick Shanahan, dijo que Estados Unidos dispone de “un amplio abanico de posibilidades ajustadas a distintas condiciones”, que no detalló, para actuar en relación con la situación en Venezuela.

Consultado sobre si no temía manejar información equivocada sobre Venezuela, como le ocurrió a Estados Unidos con respecto a Irak, Shanahan respondió: “Tengo mucha confianza en la calidad y precisión de la información que estamos obteniendo. No creo que haya una falla de inteligencia”.

La Guerra fría

Estados Unidos anunció a principios de febrero que suspendió el cumplimiento de las obligaciones relacionadas con el tratado de desarme nuclear (INF) firmado con la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Pocos días después, Rusia hizo lo propio y el acuerdo multilateral podría caerse en tres meses si ambos países no logran alcanzar un nuevo acuerdo.

Según los expertos, el auténtico objetivo de la decisión de Estados Unidos no es Rusia, sino China, que desarrolló un considerable arsenal de misiles de corto y medio alcance, ya que no es firmante del INF.

Asimismo, la vocera de la Casa Blanca aseguró que Putin y Trump dialogaron luego "durante un buen rato" sobre Corea del Norte, que cuenta con el respaldo de Putin al líder norcoreano, Kim Jong-un, en el estancado proceso de negociación con Estados Unidos sobre su programa nuclear, reportó la agencia de noticias Europa Press.

Además, conversaron "muy brevemente" acerca de la conclusión de la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la presunta injerencia rusa ( Rusiagate) en las elecciones de 2016 para expresar su satisfacción por el hecho de que haya terminado.

"Ambos líderes sabían que no hubo conspiración" con Rusia por parte de la campaña de Trump en 2016, destacó Sanders, citada por la agencia de noticias EFE.

Sanders ha restado importancia a la larga charla que han mantenido Trump y Putin, recordando que han hablado por teléfono en varias ocasiones. El año pasado, Putin indicó que hablan "regularmente", consignó la agencia de noticias rusa Ria Novosti.

El túnel símbolo de unión cumple 25 años en tiempos de Brexit

Inaugurado por Mitterrand e Isabel, hoy bajo sombras del Brexit

Una foto histórica, un obrero británico y un operario francés se encuentran en las excavaciones del túnel del Canal de la Mancha, un símbolo del Reino Unido enlazado con Europa

Hace veinticinco años, el presidente francés Francois Mitterrand y la reina Isabel II de Inglaterra, llegaron en un Rolls Royce, cortaron la cinta en Coquelles, en el norte francés, e inauguraron el túnel bajo el Canal de la Mancha, una hazaña de ingeniería sin paralelo en el mundo hoy bajo las sombras del Bresit. Se trata del túnel submarino más largo del mundo, una proeza europea.
Un cuarto de siglo después, Gran Bretaña, históricamente unida desde ese día a Europa por el enlace bajo el agua, se retuerce en el atolladero del Brexit destinado a alejarla del continente.

Cincuenta kilómetros es la longitud del Eurotúnnel, la empresa que la gestiona con acciones devaluada en el mercado bursátil en la que miles de pequeños accionistas vivieron durante años una pesadilla financiera tras apostar por la obra hipotecada y ansiada durante siglos.

La idea de cavar un túnel para acabar con el aislamiento inglés comenzó a abrirse camino en el siglo XVIII y, a fines del siglo XIX, ya se habían excavado un par de kilómetros de un lado y del otro. El acuerdo para el trabajo fue firmado en enero de 1986 por Mitterrand y la premier Margaret Thatcher, quienes insistieron en el principio de "100% privado, sin un centavo de dinero público".
Las obras duraron 6 años, durante los cuales se excavaron tres túneles, uno para cada una de las dos direcciones de circulación, el tercero, de seguridad y reserva, en el centro.
Sólo los trenes circulan allí, y ese tercer enlace los vehículos solo pueden cruzarlo a bordo de vagones especiales. Un primer trabajador británico, Robert Graham Fagg, se estrechó la mano con su par francés Philippe Cozette, a 100 metros bajo el nivel del mar, en diciembre de 1990. La "obra de construcción del siglo" costó el equivalente a 15,2 mil millones de euros. En 25 años, se estima que 430 millones de viajeros han recorrido el túnel, 86 millones de vehículos y más de una cuarta parte de los bienes que circulan entre Gran Bretaña y Europa.

La gran proeza de construcción funcionó, según el eslogan en boga, a un ritmo de "500 metros por mes". Al menos 9 trabajadores murieron, en 6 años, 7 de ellos británicos. La reina Isabel II, hablando en francés, dijo ese día hace 25 años que "el impulso francés y el pragmatismo británico se conjugaron para lograr esta maravilla". "De ahora en adelante tendremos una frontera terrestre", respondió Mitterrand. Luego los dos se fueron, a bordo de un tren, a la terminal inglesa de Cheriton, en Kent, mientras que el Príncipe Philip y Danielle Mitterrand se unieron a ellos con la Elysée Maserati.

En aquellos años, Eurotunnel fue el símbolo del colapso irrecuperable en la Bolsa de Valores: en medio de incertidumbres y acusaciones recíprocas por parte de los constructores y distribuidores, costos atrasados y retrasos, miles de ellos corrieron para comprar las acciones a 35 chelines (5,34 euros).

Quince años después, la acción de Eurotunnel se redujo a unos pocos centavos en el mercado, suspendió sus títulos, en medio de controversias y las quejas, hasta que se inició una reestructuración financiera de la firma en la década de 2000.

Ucrania, el modelo de reestructuración de deuda que recomiendan para Argentina



Por Marcia Dell´Oca 

Daniel Marx considera que el país debería ir a un acuerdo con el FMI para renegociar quitas del capital de deuda con fondos privados. Una parte del kirchnerismo coincide con el diagnóstico.



Ucrania. Corría el año 2014 y el escenario macroeconómico no tenía nada que envidiarle a la Argentina de 2018: déficits gemelos, inflación acelerándose, economía en recesión, tipo de cambio cada vez más devaluado, los intereses de la deuda externa disparándose y agravando el déficit; y para peor, el país atravesaba un conflicto armado.



Un primer acuerdo con el FMI no bastó y los pronósticos optimistas de devolver a la economía a su senda de crecimiento y menor inflación no se materializaron. Por el contrario, la recesión se prolongó más allá de lo esperado por los técnicos del organismo de crédito multilateral, el precio de los bonos se desplomó y se disparó el riesgo país a mitad de año cruzó los 100 puntos básicos y en 2015 la reestructuración de la deuda era inevitable: el riesgo país había llegado a la zona de los 4300 puntos básicos.



Cualquier parecido con la Argentina no es mera coincidencia. Por eso, en el mercado hace meses que se viene especulando con que el año que viene el país va a ir al default, o al menos a una reestructuración de los pasivos y, por lo bajo, se cruzan los dedos para que la renegociación sea "a la ucraniana", es decir con un final feliz para los bonistas que soportaron toda la volatilidad de 2014 y 2015 y terminaron recuperando el capital invertido en Ucrania, pese a aceptar una quita de capital del 20%.



El ex secretario de Finanzas, Daniel Marx, fue uno de los primeros en mencionar que el Gobierno argentino debería "pensar en un programa distinto con FMI el año que viene", allá por el mes de marzo en el Séptimo Seminario de IAEF en el Yatch Club Argentino. Se refería a abandonar el Acuerdo Stand-By y pasar a un Extended Fund Facility (EFF) como hizo Ucrania en marzo de 2015.

Daniel Marx, fue uno de los primeros en mencionar que el Gobierno argentino debería 'pensar en un programa distinto con FMI el año que viene', en relación a un EFF.

El economista recordó que pese a los muchos dolores de cabeza y de estómago que atravesaron los fondos de inversión, a la larga fue una historia feliz para todas las partes. Para el país porque redujo la carga de la deuda para des-ahogar a la economía y volver a crecer, para el FMI porque pudo cobrar su parte y para los bonistas porque evitaron un default.



Por eso, esta semana la consultora Delphos Investment sacó un informe explicando cómo fue el caso ucraniano, en el que los cuatro fondos principales que habían comprado su deuda negociaron con el Ministerio de Finanzas una quita del 20% del principal de la deuda a cambio de un aumento del 7,2% al 7,75% anual en el cupón, más un premio por crecimiento de la economía con cupones PBI y 4 años de postergación de los vencimientos: de 2015-2023 a 2019-2025.



La experiencia es reciente y se mostró por ahora positiva, pese a que Ucrania sigue liderando los rankings de debilidad financiera en los que comparte podio con Argentina y Turquía.



Solo Rusia no aceptó la reestructuración de los 3.000 millones de dólares en eurobonos que tenía de deuda ucraniana. Y esa deuda fue defaulteada. Sin embargo, por haber logrado reunir a la mayoría de los acreedores con el apoyo del FMI, no hubo bonistas "holdouts" y Ucrania pudo volver al mercado de deuda voluntaria. En 2016 el riesgo país estaba nuevamente debajo de los 1000 puntos básicos.



Esta renegociación facilitada por el FMI contó con condicionamientos para el gobierno ucraniano: en primer lugar, la quita de capital tenía que ser tal que la deuda bruta cayera debajo del 71% del PBI; el Gobierno se comprometía a no superar el 12% del PBI de necesidades brutas de financiamiento entre 2019 y 2025, y un objetivo de saneamiento de la balanza de pagos para reducir el peso de las amortizaciones de la deuda durante la duración del acuerdo EFF.



Lo interesante de esta experiencia es que una parte del kirchnerismo tiene como objetivo ir en 2020 a una renegociación con el FMI similar a la de Ucrania y que el FMI sea un aliado estratégico para reunir a los fondos y bancos de inversión entre los que los K no tienen buena recepción. Con el FMI como facilitador consideran que es factible descomprimir el cúmulo de más de 60.000 millones de dólares de vencimientos de deuda que se amontonaron entre 2020 y 2023 con el sector privado internacional.

No solo lo consideran una opción conveniente, sino que en entorno de Axel Kicillof aseguran que Mauricio Macri también deberá recurrir a una estrategia similar si no quieren prolongar la recesión porque renegociar los vencimientos con el FMI no le alcanzará al presidente para darle oxígeno a la economía.



Pero no es la única posición dentro del kirchnerismo. Sin más, el abogado constitucionalista Eduardo Barcesat afirmó hoy a FM La Patriada: "Que les vayan a cobrar las deudas a Macri y su séquito por haber eludido el control del Congreso de la Nación", reclamó en relación a los 56.000 millones de deuda contraída con el FMI. "Presentamos una denuncia porque la deuda tomada es inconstitucional", agregó.

Lavagna y Massa rechazan el acuerdo que propone el Gobierno, pero Urtubey lo apoya

Se enteraron por los medios porque la Rosada sólo llamó a Pichetto y al salteño.


Massa en la conferencia de prensa que brindó este viernes.


Roberto Lavagna y Sergio Massa rechazaron por "poco serio" el acuerdo que promueve el Gobierno nacional para enviarle una señal de estabilidad a los mercados, y descartan por ahora sumarse a esa convocatoria también promovida por Miguel Pichetto. Quien sí lo apoyó fue el gobernador salteño, Juan Manuel Urtubey, que según trascendió este viernes se reunió junto al senador rionegrino con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio.

La jugada del Gobierno no había caído bien al ex ministro de Economía y al líder del Frente Renovador, que se sintieron ninguneados porque la Rosada habló directo por Pichetto y no los incluyó. De hecho, Lavagna y Massa se enteraron por los medios y el acuerdo de diez puntos les llegó porque se lo reenviaron por Whatsapp dirigentes de sus espacios.

Mientras Massa convocó a una conferencia de prensa para esta tarde para responder a la "convocatoria" del Gobierno, Lavagna se despachó por las redes sociales en un tono inusual. "No hay que jugar con las expectativas de la gente a partir de la especulación política y los titulares de los diarios. Consenso es escucha sincera de los que piensan distinto no marketing", disparó el economista.


"El diagnóstico evidente es que el Gobierno fracasó en su política económica, por lo que debe cambiar de receta. En los 10 puntos que se publicaron ni se menciona el crecimiento de la economía. Podemos saber entonces que no funcionarán. Cómo venimos advirtiendo desde 2016", completó Lavagna.


Urtubey en tanto, en declaraciones a La Nación, confirmó que el fue parte de un encuentro con Frigerio junto a Pichetto, que al parecer no informaron a sus socios de Alternativa Federal ni a Lavagna. "Solo vi los puntos. Nada más. Obvio que, como siempre, voy a tratar de ayudar. Hace un largo tiempo que vengo planteando que hay que hacer algo así. Me lo mandaron por mensaje, hay que trabajarlo un poco", afirmó el gobernador salteño.

Massa se reunió el jueves con Margarita Stolbizer

La situación expuso las desinteligencias hacia adentro del espacio del peronismo no kirchnerista, donde claramente Pichetto y Urtubey aparecen mucho mas cercanos al gobierno de Macri que sus socios y los gobernadores. La semana pasada en una conferencia en Washington, el senador rionegrino hizo una encendida defensa de la necesidad de evitar un nuevo default, que fue rescatada luego por Macri y se incorporó en los "diez puntos" que el gobierno propone como hoja de ruta para negociar con el peronismo, un acuerdo que trascienda la elección presidencial.

La situación expuso las desinteligencias hacia adentro del espacio del peronismo no kirchnerista, donde claramente Pichetto y Urtubey aparecen mucho mas cercanos al gobierno de Macri que sus socios y los gobernadores.

En los comandos de Massa y Lavagna hay bronca por cómo manejó el tema el Gobierno, que habló únicamente con Pichetto y después hizo circular los diez puntos por chat. "No puede ser que manden diez puntos por Whatsapp y digan que eso es un acuerdo político", se quejaban anoche en el massismo. "Si hay voluntad de diálogo no se comunica de esta manera, queda como una mera operación una bomba de humo", repetían desde el bunker de Lavagna.

Es por eso que los precandidatos presidenciales coinciden en que la convocatoria es "poco seria" y la ignoran por completo, con lo que la idea del Gobierno de enviar una señal de tranquilidad a los mercados parece tener poco futuro. Ya de por sí carecía de sustento porque no incluía a Cristina Kirchner, la opositora que más mide y hoy por hoy la única con chances concretas de ganarle a Macri.

Tampoco está claro que la convocatoria incluya a los gobernadores y a otros sectores importantes como los sindicatos y los empresarios, con lo cual la "señal" que buscaba el gobierno parece más bien una jugada para aislar a Cristina Kirchner. Acaso por eso Massa se adelantó el lunes y pidió a Macri que convoque a todos los opositores, incluida la ex presidenta

La movida oficial además generó mucha bronca con Pichetto en los comandos de Massa y Lavagna, pero también entre los gobernadores peronistas. Le recriminan al rionegrino que se manejó de manera poco prolija y que no coordinó una respuesta conjunta. No es la primera vez que al senador le achacan eso.

The 2018 midterm vote: Divisions by race, gender, education



Voters at Franklin Elementary School in Kent, Ohio, on Nov. 6. (Jeff Swensen/Getty Images)

The stark demographic and educational divisions that have come to define American politics were clearly evident in voting preferences in the 2018 congressional elections.

There were wide differences in voting preferences between men and women, whites and nonwhites, as well as people with more and less educational attainment.

Nationally, voters favored Democratic candidates for Congress over Republican candidates by a margin of about 7 percentage points, according to a preliminary estimate by The New York Times. (With votes still being tabulated in some states, this margin may change.) Democrats won a majority in the House of Representatives for the first time since 2010, while Republicans appear to have added to their majority in the Senate.

The gender gap in voting preference is not new, but it is at least as wide as at any point over the past two decades, according to exit polls by the National Election Pool, as reported by CNN. Women favored the Democratic candidate in their district by 19 percentage points (59% to 40%) while men voted for the Republican 51% to 47%. (The exit polls offer the first look at the electorate; the portrait will be refined over time as additional data, such as state voter files, become available).



The exit polls show divisions across racial and educational groups, too. As was the case in the 2016 presidential election, white men voted Republican by a wide margin (60% to 39%) while white women were divided (49% favored the Democratic candidate; as many supported the Republican).

Blacks voted overwhelmingly (90%) for the Democratic candidate, including comparable shares of black men (88%) and black women (92%).

(For more on long-term trends in voters’ party identification, see “Wide Gender Gap, Growing Educational Divide in Voters’ Identification.” For a detailed study of demographic divisions in the 2016 electorate based on voter records, see “For Most Trump Voters ‘Very Warm’ Feelings for Him Endured.”)

When gender, race and education are considered together, women college graduates stand out for their strong preference for the Democratic candidate (59% favored the Democrat while just 39% voted Republican). Whites with less education – particularly men – supported the Republican. White men who do not have a college degree voted Republican by about two-to-one (66% to 32%).

The age divide in voting, which barely existed in the early 2000s, also is large. Majorities of voters ages 18 to 29 (67%) and 30 to 44 (58%) favored the Democratic candidate. Voters ages 45 and older were divided (50% Republican, 49% Democrat).

Among voters who said this was the first midterm in which they voted, 62% favored the Democrat and just 36% supported the Republican.

As is typically the case with midterm elections, views of the president were a major factor in the outcome. In September, Pew Research Center found that a majority of registered voters (60%) said they viewed their vote as either a vote for or against President Donald Trump.

The national exit poll found that more voters said their midterm vote was to oppose Trump (38%) than said it was to support him (26%); 33% said Trump was not a factor in their vote. The midterm vote also was highly correlated with views of Trump’s job performance: Among those who approved of the president (45% of all voters), 88% voted for the Republican. Among the larger share who disapproved (54%), an overwhelming percentage voted Democratic (90%).

In a year in which issues around gender and racial diversity have been key issues in politics, voters were divided in their opinions about whether whites or minorities are favored in the country today and whether sexual harassment is a serious problem in the U.S.

Overall, 41% of voters said whites in the country today are favored over minorities; 19% said that minorities are favored over whites, while 33% said that no group is favored. Attitudes on this question were strongly correlated with vote choice. Among those who said whites are favored in the U.S., 87% voted for Democrats. By contrast, large majorities of those who said minorities are favored (85%) or that no group is favored (69%) voted for Republican candidates.

Views of the seriousness of the problem of sexual harassment also were closely tied to midterm preferences: 72% of those who said it is a very serious problem supported Democratic candidates. Among those who said it was a somewhat serious problem, Republican candidates held a slim edge (50% vs. 48%). And while relatively few voters said sexual harassment is not too serious a problem (11%), this group voted overwhelmingly Republican (79% vs. 20%).

Yuval Noah Harari, el autor de ‘Sapiens’: “La tecnología permitirá ‘hackear’ a seres humanos”





Este historiador israelí de 42 años que ha vendido cerca de 15 millones de libros en todo el mundo se ha convertido en uno de los pensadores del momento. Es el autor del fenómeno Sapiens, provocador ensayo sobre cómo los humanos llegaron a conquistar el planeta. Ahora regresa a las librerías con 21 lecciones para el siglo XXI y nos recibe para conversar sobre los peligros del avance tecnológico descontrolado, el fascismo y las noticias falsas.


Hace 10 años, Yuval Noah Harari era un desconocido profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Nada en su carrera académica —especializada en historia mundial, medieval y militar— hacía pensar que se convertiría en uno de los pensadores de moda. Lleva vendidos cerca de 15 millones de ejemplares de sus ensayos en todo el mundo, se pasea por los foros de debate más prestigiosos, sus libros son recomendados por Bill Gates, Mark Zuckerberg y Barack Obama, y líderes políticos como Angela Merkel y Emmanuel Macron abren huecos en sus agendas para intercambiar ideas con él. A este israelí de aspecto menudo la fama le llegó de forma inesperada con un original y provocador ensayo sobre la historia de la humanidad. Sapiens. De animales a dioses (Debate) triunfó primero en Israel al ser publicado en 2011 y luego en todo el mundo, con 45 traducciones. El 30 de agosto, el historiador publica su tercer libro, 21 lecciones para el siglo XXI, una guía para afrontar las turbulencias del presente.

Harari, de 42 años, es vegano, medita dos horas diarias y no tiene smartphone. Reside cerca de Jerusalén en un moshav, un tipo de comunidad-cooperativa rural formada por pequeñas granjas individuales que fue promovida durante el siglo XX para albergar a los inmigrantes judíos. ¿Cómo es vivir en un sitio así? Sonríe. “No tiene nada de especial, en realidad ahora es un barrio residencial tan normal como cualquier otro”, aclara. Pero Harari no abre las puertas de su casa para la entrevista, organizada por Debate con motivo del lanzamiento mundial del nuevo libro.

En los primeros minutos le acompaña su marido, Itzik Yahav, su mano de derecha en temas económicos y de promoción, aunque lo deja solo cuando empiezan las preguntas. Se casaron en Canadá porque Israel solo reconoce los matrimonios civiles, sean entre personas del mismo sexo o no, si se han celebrado en el extranjero.

El historiador se crio en Haifa (norte del país) en el seno de una familia laica. En 2002 se doctoró en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y, después, empezó a dar clases en Jerusalén. La inspiración para escribir Sapiens surgió de un curso de introducción a la historia mundial que impartió él porque sus colegas más veteranos no aceptaron el encargo. De los meses de investigación que dedicó para escribirlo aprendió muchas cosas, pero una de las que le marcaron fue el uso despiadado que, en su opinión, el humano hace de los animales para su propio beneficio. Desde entonces basa su dieta en alimentos de origen vegetal.

Tras el éxito de Sapiens, publicó Homo Deus, un viaje a un futuro dominado por la tecnología, que también fue bastante bien recibido en las librerías. Falta por ver qué pasa con su nuevo libro, que como el mismo Harari ha explicado está inspirado en artículos suyos publicados en varios periódicos y debates que han surgido durante las conferencias que ha pronunciado y las entrevistas que ha concedido. En él aparecen temas de sus libros anteriores, pero si el primer ensayo se centraba en el pasado y el segundo en el futuro, el tercero se ocupa del presente.

“El fenómeno del gurú puede ser peligroso. Espero que mucha gente lea mis libros, pero no porque sea un gurú que tiene las respuestas, porque no las tengo”

Ejemplares de sus libros traducidos a varios idiomas se amontonan en la mesita de centro del salón de la oficina de Harari. El historiador comenta, en un inglés fluido con acento hebreo, que le parece especialmente curiosa una versión en japonés que resultó tan larga que se tuvo que publicar en dos tomos. Su perro, llamado Pengo, grande y peludo, dormita sobre el suelo de madera del apartamento, mientras Harari, amable en todo momento y muy paciente mientras posa para los retratos, sirve a los invitados unos vasos de agua fresca.

Siete años después de su publicación, Sapiens sigue apareciendo en las listas de los más vendidos. Ridley Scott ha anunciado sus planes para adaptarlo al cine. ¿Por qué el libro ha logrado interesar a tanta gente? Nuestras vidas son moldeadas por cosas que pasan al otro lado del mundo, ya sea la economía china, la política americana o el cambio climático. Pero la mayoría de los sistemas educativos siguen enseñando la historia como algo local. La gente quiere tener una perspectiva más amplia de la historia de la humanidad. Además, es un libro bastante accesible, con un estilo sencillo, que no está escrito para lectores especializados. Y, claro está, hay que tener en cuenta el trabajo de mi marido y de toda la gente que trabaja con nosotros, porque una cosa es saber escribir un libro y otra promocionarlo.

¿Qué impacto ha tenido el éxito en tu vida?

La popularidad es muy agradable. ¿Quién no quiere tener éxito, que la gente lea sus libros, tener influencia? Pero tiene un lado negativo. Tengo menos tiempo para leer, investigar y escribir, porque viajo mucho, doy entrevistas y cosas así… También existe el riesgo de que se te suba a la cabeza, de que tu ego crezca y te conviertas en una persona desagradable. Empiezas creyéndote muy listo y que todos deberían enterarse de lo que dices. Cuando la gente empieza a escuchar demasiado a una persona, no es bueno para nadie. Ya sea en política, en religión o en ciencia. El fenómeno del gurú puede ser peligroso. Espero que mucha gente lea mis libros, pero no porque sea un gurú que tiene todas las respuestas, porque no las tengo. Se trata de las preguntas.

¿Qué preguntas son importantes para vos?

El mayor problema político, legal y filosófico de nuestra época es cómo regular la propiedad de los datos. En el pasado, delimitar la propiedad de la tierra fue fácil: se ponía una valla y se escribía en un papel el nombre del dueño. Cuando surgió la industria moderna, hubo que regular la propiedad de las máquinas. Y se consiguió. Pero ¿los datos? Están en todas partes y en ninguna. Puedo tener una copia de mi historial médico, pero eso no significa que yo sea el propietario de esos datos, porque puede haber millones de copias de ellos. Necesitamos un sistema diferente. ¿Cuál? No lo sé. Otra pregunta clave es cómo conseguir una mayor cooperación internacional.

Sin esa mayor cooperación global, argumenta en su último libro, es complicado afrontar los retos del siglo. Nuestros tres principales problemas son globales. Un solo país no puede arreglarlos. Hablo de la amenaza de una guerra nuclear, del cambio climático y de la disrupción tecnológica, en especial el auge de la inteligencia artificial y la bioingeniería. Por ejemplo, ¿qué podría hacer un Gobierno cualquiera contra el cambio climático? Aunque es país se convirtiera en el país más sostenible y redujera sus emisiones a cero, sin la cooperación de China o Estados Unidos, no serviría de mucho. En cuanto a la tecnología, aunque la UE prohíba experimentar con los genes de una persona para diseñar superhumanos, si Corea o China lo realizan, ¿qué haces? Es probable que Europa acabara creando seres superinteligentes para no quedarse atrás. Es difícil ir en la dirección contraria.



En Sapiens, argumenta que la cooperación a gran escala es una de las grandes especialidades humanas. Los chimpancés, por ejemplo, solo cooperan con aquellos de su especie a los que conocen personalmente. Quizás 150 como mucho. Los humanos somos capaces de cooperar con millones de humanos, sin conocerlos. Y es gracias a esta capacidad para creer en los relatos. Relatos económicos, nacionalistas, políticos, religiosos… El dinero, por ejemplo, trabajamos a cambio de plata, confiamos en ello, pero un simio nunca te dará una banana a cambio de un pequeño papel verde.

¿Cómo entender el mundo actual?

Está cambiando de una forma tan rápida que resulta cada día más difícil comprender lo que está pasando. Nunca habíamos vivido de una manera tan acelerada. A lo largo de la historia los humanos no sabíamos con exactitud qué iba a pasar en 20 o 30 años, pero podíamos adivinar lo básico. Si vivías en en la Edad Media, en dos décadas pasaban muchas cosas, pero el día a día de la gente seguía siendo más o menos el mismo. Ahora no tenemos ni idea de cómo será el mercado de trabajo y las relaciones familiares en 30 años, que no es un futuro tan lejano. Esto crea una confusión enorme.

¿Cuál es la reacción ante esto?

El futuro es tan incierto que la gente busca certezas, se centran en las historias que conocen y que les ofrecen la promesa de una verdad invariable. La religión, el nacionalismo… Las religiones tradicionales no tienen soluciones para los problemas de hoy.

Hay una vuelta al nacionalismo. ¿Hasta qué punto es peligrosa? En principio, creo que no hay nada malo con el nacionalismo cuando es moderado. Permite que millones de desconocidos compartan un sentimiento, puedan cooperar, a veces para hacer la guerra, pero sobre todo para crear una sociedad. Yo pago impuestos y el Estado dedica el dinero a proporcionar servicios a todos, aunque no los conozcamos. Y eso es muy bueno. Pero conviene saber que el nacionalismo se convierte en fascismo cuando te dicen que tu nación no es solo única, sino superior, que es más importante que ninguna otra cosa en el mundo. Y no tienes obligaciones especiales con tu país, sino que son exclusivas con tu nación, con nadie más, ni tu familia, ni la ciencia, ni el arte… ni el resto de la sociedad. Así, la forma de juzgar si una película es buena reside, únicamente, en si sirve a los intereses de la nación. Es la manera fascista de ver las cosas.

¿Por qué el fascismo sigue resultando atractivo? En Israel se presenta el fascismo como un monstruo terrible. Creo que es un error, porque como todo mal tiene una cara amable y seductora. El arte tradicional cristiano ya representaba a Satanás como un hombre atractivo. Por eso es tan difícil resistir las tentaciones del mal y, por supuesto, del fascismo. ¿Cómo es posible que millones de alemanes apoyaran a Hitler? Se dejaron llevar porque les hacía sentir especiales, importantes, bellos. Por eso es tan atractivo. ¿Qué pasa cuando la gente empieza a adoptar puntos de vista fascistas? Que como les han dicho que el fascismo es un monstruo, les cuesta reconocerlo en los demás y en sí mismos. Cuando se miran al espejo, no ven a ese monstruo terrible, sino algo hermoso. No soy un fascista, se dicen.





“No tener smartphone es símbolo de estatus. Muchos poderosos no tienen uno. Lo nuevo es protegerse contra los ladrones que quieren retener nuestra atención”



El Parlamento israelí ha aprobado una ley que habla de la “nación judía” que ha sido muy criticada sobre todo por los ciudadanos árabes que viven aquí. En el libro asegura que en su país se ha exagerado la influencia real del judaísmo en la historia. Mucha gente tiene una imagen exagerada de sí misma como individuos y como colectivo. Pongo el ejemplo de Israel porque es un país que conozco. Muchos israelíes creen que el judaísmo es la cosa más importante que ha pasado en la historia. Les molestan mucho las críticas sobre lo que está haciendo Israel en los territorios ocupados. Tienen una imagen muy distorsionada del lugar que ocupan en el mundo y de lo que los israelíes están haciendo ahora en un contexto global. Aquí es muy difícil hablar de ello sin que te tachen de traidor. Sobre la ley de la “nación judía”, estoy orgulloso de ser israelí, pero en mi país se están restringiendo algunos derechos.



¿Qué es lo que más le preocupa de la tecnología?

Los partidos fascistas en los años treinta o la KGB soviética controlaban a la gente. Pero no podían seguir a todos los individuos personalmente ni manipularlos individualmente porque no tenían la tecnología. Nosotros empezamos a tenerla. Gracias a la big data, la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado, por primera vez en la historia empieza a ser posible conocer a una persona mejor que ella misma, hackear a seres humanos, decidir por ellos. Además, empezamos a tener el conocimiento biológico necesario para entender qué está pasando en su interior, en su cerebro. Tenemos cada vez una mayor comprensión de la biología. El gran tema son los datos biométricos. No se trata solo de los datos que dejas cuando haces clic en la web, lo que dices o adónde vas, sino de los datos que dicen qué pasa en el interior de tu cuerpo. Como la gente que utiliza aplicaciones que reúnen información constante sobre la tensión arterial y las pulsaciones. Ahora un Gobierno puede seguir esos datos y, con el suficiente poder informático, se puede llegar a un punto en que me entienda mejor que yo a mí mismo. Con esa información, puede fácilmente empezar a manipularme y controlarme de la forma más efectiva que se ha visto nunca.



¿Eso no suena un poco a ciencia-ficción?

Ya estamos viendo cómo la propaganda se diseña de forma individual, porque existe suficiente información sobre cada uno de nosotros. Si quieres crear mucha tensión dentro de un país en relación con la inmigración, pones a unos cuantos hackers y trolls a difundir noticias falsas personalizadas. A la persona partidaria de endurecer las políticas de inmigración le mandas una noticia sobre refugiados que violan a mujeres. Y lo admite porque tiene tendencia a creer esas cosas. En cambio, a su vecina, que piensa que los grupos antimigrantes son fascistas, le envían una historia sobre blancos dando palizas a refugiados, y se inclinará a creerlo. Así, cuando se encuentran en el portal de casa, están tan cabreados que no pueden mantener una discusión tranquila. Esto pasó en las elecciones de Estados Unidos de 2016 y en la campaña del Brexit.

Dan ganas de irse a vivir a Marte…, de aislarse. ¿Cómo concentrarse en lo importante?

La atención es un recurso muy disputado y está vinculado a los datos. Todo el mundo quiere atraer tu atención. El modelo de la industria informativa ha sido completamente distorsionado. Ahora el patrón básico es que recibís la mayoría de las noticias supuestamente gratis (sean reales o falsas), pero en realidad lo haces a cambio de tu atención, y esta se vende a otros. El nuevo símbolo de estatus es la protección contra los ladrones que quieren captar y retener nuestra atención. No tener un smartphone es un símbolo de estatus. Muchos poderosos no tienen uno.



Pero parece que Donald Trump tiene un móvil inteligente, al menos se pasa el día tuiteando. Vos también tenés una cuenta de Twitter desde enero de 2017.



Hay gente que me gestiona la cuenta. Me parece que las redes sociales esclavizan mucho. Si querés estar de verdad en ellas, no podés tuitear algo una vez al mes. Tenés que hacerlo todo el tiempo. ¡Yo no tengo tantas cosas que decir en Twitter!



¿Cómo te organizás para mantener tu atención a salvo de secuestradores de atención?


Intento limitar los tiempos. Empiezo el día con una hora de meditación. Después de desayunar miro los correos electrónicos e intento responder a todos. Que quede la bandeja de entrada a cero, porque, si lo dejo para luego, se me atragantan. Después, intento no mirar el correo todo el tiempo. Como no tengo smartphone, no recibo notificaciones, ni tengo la tentación de entrar en Internet para leer cualquier cosa. Simplemente, cojo un libro y lo leo. Una o dos horas. Solo hago eso. Si tengo que escribir, escribo. La práctica de meditación me ayuda a mantener la concentración.



Dicen que te enteraste de la victoria de Donald Trump varias semanas después porque estabas en un retiro meditando. Efectivamente… Me enteré algunas semanas después.



¿Creés que la promoción del nuevo libro te dejará tiempo para ir a un retiro este año? ¡Por supuesto! Nunca falto. Me voy 60 días a India en diciembre.

Lavagna rechazó el acuerdo planteado por el Gobierno: "Esto no es consenso, es marketing"


Roberto Lavagna no aceptó la carta de intención planteada por el gobierno nacional


En su debut en redes sociales, el líder de Consenso 19 planteó que "no hay que jugar con las expectativas de la gente a partir de la especulación política y los titulares de los diarios". "Consenso es escucha sincera de los que piensan distinto, no marketing", analizó.


De acuerdo a la mirada del ex ministro de Economía de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, el gobierno nacional atraviesa una seria crisis de confianza y el diagnóstico que lo llevó a ese escenario es claro: "Fracasó la política económica, por lo que se debe cambiar de receta".


"En los 10 puntos que se publicaron, ni se menciona el crecimiento de la economía. Podemos saber entonces que no funcionarán, como venimos advirtiendo desde 2016", argumentó.


Contó además que ya mantuvo conversaciones con Sergio Massa, Miguel Pichetto y Juan Manuel Urtubey. También hubo diálogos con gobernadores.


Los diez puntos que trascendieron hasta ahora son:


1. Lograr y mantener el equilibrio fiscal.


2. Sostener un Banco Central independiente, que combata la inflación hasta llevarla a valores similares al de países vecinos.


3. Mayor integración al mundo, promoviendo el crecimiento sostenido de nuestras exportaciones.


4. Respeto a la ley, los contratos y los derechos adquiridos con el fin de consolidar la seguridad jurídica, elemento clave para promover la inversión.


5. Creación de empleo a través de una legislación laboral moderna.


6. Reducción de la carga impositiva, a nivel nacional, provincial y municipal y enfocado en los impuestos más distorsivos.


7. Consolidación de un sistema previsional sostenible y equitativo.


8. Consolidación de un sistema federal, basado en reglas claras, que permitan el desarrollo de las provincias y que impidan que el Gobierno nacional ejerza una discrecionalidad destinada al disciplinamiento político.


9. Asegurar un sistema de estadísticas transparente, confiable y elaborado en forma profesional e independiente.


10. Cumplimiento de las obligaciones con nuestros acreedores.

Orbán y Salvini hacen campaña contra la inmigración junto a la valla fronteriza serbohúngara

El primer ministro húngaro ha elogiado al líder de la Liga mientras manifiesta su malestar por una posible alianza del PPE con los socialistas tras las elecciones
Orbán (centro) y Salvini (con corbata), este jueves en la frontera serbohúngara.


La foto que lograron era exactamente la que buscaban sus equipos de comunicación. Matteo Salvini y su gemelo ideológico húngaro paseando por Roszke, en los confines de Hungría con Serbia, para celebrar la política migratoria ultraderechista de Viktor Orbán. El líder de la Liga y vicepresidente de Italia, Matteo Salvini, vive en una campaña electoral perpetua desde que asumió el cargo hace un año. Pero la paradoja se ha intensificado en las últimas semanas aumentando su actividad internacional para tratar de obtener el mejor resultado posible en las próximas elecciones europeas. En esa carrera, el papel de Orbán, será crucial. “Voy a Hungría para construir una nueva Europa”, anunció el líder de la Liga antes de despegar y en el mismo día que su socio de gobierno, el Movimiento 5 Estrellas, presentaba sus propuestas para las elecciones europeas.

El papel de Orbán en la alianza ultra que Salvini y Marine Le Pen están tejiendo en Europa es todavía algo confuso. El primer ministro húngaro, en principio, no abandonará el Partido Popular Europeo pese a haber sido suspendido temporalmente de la formación y mantener fuertes discrepancias con la línea que debe mantener en asuntos como la inmigración. Nadie puede permitirse ahora movimientos demasiado bruscos. El pasado 20 de marzo, de hecho, el PPE eludió expulsar a Fidesz del grupo conservador pese a sus salidas de tono en aras de una posible reconciliación. La realidad es que la formación popular no se atrevió a prescindir a uno de los partidos que más escaños le ha reportado hasta ahora (12) a las puertas de unas elecciones cruciales. Orbán es consciente de ello y acepta jugar al despiste con el cortejo del grupo ultra.

Un cambio de bando de Orbán que sus nuevos pretendientes -con Salvini autoerigido en líder del movimiento- hubiesen deseado fuertemente. Pero si no llegase, piensan, jugaría igualmente un papel en la construcción de un nuevo esquema de poder que, de momento, no avalan los sondeos. Pero la idea de fondo es que sus votos pueden determinantes en la batalla que se librará después del 26 de mayo, y todo el mundo busca ahora su complicidad. Su postura está clara: el PPE debería pactar con el nuevo grupo ultra y buscar un entendimiento para aplicar las medidas de seguridad y contra la inmigración desarrolladas ya en Hungría e Italia.
Fronteras por mar y tierra

Orbán no oculta la importancia política del viaje de Salvini, a la vez que sigue manifestando cierto malestar por la posible alianza que el PPE podría tejer con los socialistas tras las elecciones. En una entrevista con el periódico La Stampa, el primer ministro húngaro fue muy duro con las presuntas intenciones de su partido. “El PPE se está preparando para llevar a cabo un suicidio político. Quiere atarse a la izquierda y hundirse de este modo hasta el fondo. La realidad es que no tenemos éxito, tenemos cada vez menos primeros ministros y tendremos también menos diputados”, señaló Orbán.

Por eso ya ha dejado claro también que la reunión que mantendrían no solo tratará “temas bilaterales”, sino también “asuntos del partido”. Los elogios a Salvini por parte de Orbán son absolutos. “Tiene un papel político muy importante y tenemos mucho interés en consolidar una buena relación. La gente aquí lo ve como un compañero de la misma lucha, sufrimos los mismos ataques. Pero él es el héroe que ha frenado primero la inmigración en el mar. Nosotros lo hemos hecho en tierra”, señaló al rotativo italiano. Una política que contrasta con el hecho de que Hungría, a pesar de ser un país de menos de 10 millones de habitantes, ha perdido el 10% de su población en los últimos 30 años y carece de mano de obra.

Salvini le devolvió el elogió y fijó la estrategia poselectoral. "Felicitaciones a Orbán, que de manera rápida y eficaz, ha asegurado 600 kilómetros de frontera bloqueando los ingresos. Las posiciones del Gobierno italiano y el húngaro son idénticas. Contamos con que la nueva Europa, que emergerá tras el 27 de mayo, protegerá las fronteras en tierra como lo hace Hungría y en el mar como lo hace Italia".

Uber sale a la bolsa en EEUU en medio de dudas sobre su rentabilidad

El año pasado perdió U$S 3 mil millones, frenó su crecimiento y enfrenta fuertes restricciones al servicio en todo el mundo.
Dara Khosrowshahi, director ejecutivo de Uber.

Uber saldrá a la bolsa en medio de fuertes dudas sobre su rentabilidad la semana próxima. La empresa espera obtener una valuación cercana a los 90 mil millones de dólares, una cifra impactante pero lejana a la cotización de 120 mil millones de dólares que la propia compañía había estimado a fines de 2018.

La empresa inició un "roadshow" que ya pasó por Londres y Nueva York y que continuará por Boston y San Francisco para responder dudas a futuros inversores. En esa gira Uber espera recaudar entre 7,9 y 9,1 mil millones de dólares gracias a los 180 millones de acciones que saldrán a la venta con un precio entre 44 y 50 dólares.

A pesar de que desde Uber se comparan con Facebook y Amazon, dos de las empresas más exitosas de EEUU, los analistas comienzan a dudar sobre el futuro de empresa. La compañía de Mark Zuckerberg tuvo una valuación cercana a los 100 mil millones de dólares en 2014 pero contaba con un plan de negocios consolidado hacia la publicidad.

Uber perdió el año pasado casi 3 mil millones de dólares y comienza a tener graves dificultades en varias ciudades del mundo. Las grandes urbes comenzaron a restringir su servicio para disminuir los embotellamientos y la empresa bajó su facturación el 1% en el primer trimestre de 2018 respecto al año anterior. De todas formas en la empresa aseguraron que ya habían colocado la totalidad de las acciones.

Nueva York, Londres y varias ciudades de España impusieron fuertes regulaciones al servicio. Cuestionamientos a las condiciones laborales y salariales y hasta de planificación de tránsito llevaron a limitaciones a la cantidad de licencias en los últimos meses. Si bien las regulaciones son menores en EEUU y Canadá en Europa e incluso Latinoamérica existen cada vez más trabas al sistema.

En Nueva York además Uber debió cubrir el salario mínimo neoyorquino para los choferes, que es de 13 dólares por hora. Justamente el salario de los conductores es uno de los cargos que la empresa ve como un obstáculo en el crecimiento.


En EEUU diversas empresas comenzaron a experimentar con vehículos autónomos pero las alarmas se encendieron cuando uno de esos coches atropelló y mató a una persona en Arizona un año atrás.

Para empeorar las cosas, Uber Eats, una de las ramas de la compañía tiene una fuerte competencia en el sector. Es que la tecnología que conecta usuarios y consumidores es accesible para todas las empresas de transporte y hace rato dejó de ser un diferencial.


Lyft, el principal competidor de Uber, había salido a la bolsa a finales de marzo. A pesar de tener mejor organizado su negocio las acciones de Lyft bajaron un 22% desde que la compañía comenzó a cotizar es Nasdaq.

Más problemas en Buenos Air

La Justicia porteña emitió otro fallo contra Uber después de que la AFIP acusara a la empresa de evadir mas $358 millones con sociedades offshore. Víctor Trionfetti, titular del Juzgado N° 15 en lo Contencioso Administrativo, amplió una cautelar vigente para prohibir el servicio y libró un oficio a la Agencia Gubernamental de Control (AGC) para que informe si Uber o alguna empresa vinculada presentaron pedidos de habilitación para el servicio de transporte público de pasajeros.

"El GCBA deberá adoptar de modo inmediato las medidas necesarias para suspender cualquier actividad que desarrollen estas empresas en materia de transporte de pasajeros en el ámbito de la CABA", reclamó Trionfetti en su resolución donde también exigió a gobierno porteño que de cuenta de las acciones realizadas para "hacer efectiva la cautelar dictada en fecha 13/4/2016, que se encuentra firme" contra Uber, según detalla IJudicial.

Desde la empresa respondieron que "Uber es una empresa de tecnología, no es un servicio de transporte público de pasajeros. En tres sentencias firmes, los Juzgados No. 7 y 14 en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad, confirmaron que la actividad que realizan los socios conductores de Uber no es de taxi ni remis, por lo que no deben habilitarse como tales".

Bolsonaro en campaña por Macri y le hace un guiño a Vidal

Pidió “paciencia”.

"Como ciudadano estoy preocupado de que regrese el gobierno anterior a Macri", lanzó el Bolsonaro. Incluso llegó a insinuar que debería activarse el plan para buscar un candidato alternativo al mandatario argentino.



El presidente de Brasil Jair Bolsonaro se metió de lleno en la campaña electoral argentina y expresó su rotundo respaldo al mandatario Mauricio Macri en busca de la reelección. Incluso llegó a insinuar que pueda buscarse un candidato alternativo a Macri para evitar un eventual triunfo de Cristina Kirchner.

"Nadie quiere meterse en asuntos que no son de Brasil, pero como ciudadano estoy preocupado de que regrese el gobierno anterior a Macri. La anterior presidente estaba vinculada a Dilma, a Lula, a la Venezuela de Nicolás Maduro y de Hugo Chávez", lanzó el ultraderechista al opinar sobre las posibilidades electorales de Cristina Kirchner en octubre.

Temeroso a un nuevo giro a la izquierda en la región, Bolsonaro salió con todo a respaldar a Cambiemos y lanzó: "Con la vuelta de Cristina Kirchner -pido a Dios que no suceda- nuestra querida Argentina se convertirá en una Venezuela".

El ex capitán del Ejército brasileño incluso se pronunció favorable a que se busque un candidato alternativo a Macri. Esa posibilidad, bautizada "Plan V" por la eventual candidatura de la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, viene siendo reclamada por algunos sectores empresarios y de Cambiemos.

"Si a Macri no le está yendo bien, paciencia, luchen para mejorar. O voten a alguien de su línea, pero lo que no puede ser es que vuelva Cristina", sentenció Bolsonaro, cuya popularidad cae en picada tras apenas cuatro meses de gestión.

La supertasa y el impulso a plazos fijos no alcanzaron para contener un dólar volátil

Tras dos ruedas en baja, la divisa saltó a $46, pese a las medidas del BCRA




El conjunto de medidas que implementó el Banco Central no alcanzó para contener al dólar, que ayer siguió con alta volatilidad y cerró con una suba de 66 centavos para la venta minorista hasta los $46,02.

A pesar de que el BCRA subió la tasa promedio de Leliq al nuevo récord de 74% y se habilitó a los bancos a tomar depósitos a plazo fijo por internet a no clientes para desincentivar la compra de divisas, el billete verde retomó su senda alcista a tono con las monedas de la región, aunque la devaluación del peso fue superior a la de sus pares latinoamericanas.

El lunes, el Central acordó con el Fondo Monetario Internacional la eliminación del techo de la zona de no intervención, de manera que la entidad ahora podrá salir a vender dólares sin restricción alguna ante una amenaza de corrida. Por eso, en las dos jornadas previas la divisa había experimentado una caída, en una relativa calma que ayer se cortó.

Fuentes del mercado señalaron que la autoridad monetaria no apareció durante la rueda, pero sí hubo presencia por parte del Banco Nación, que se sumaron a los u$s60 millones que subastó el Tesoro, en línea con lo acordado con el FMI.

Lo cierto es que ni las ventas de bancos oficiales ni de Hacienda lograron contener la demanda por la moneda norteamericana. Tampoco un refuerzo en la política monetaria contractiva, al llevar la tasa al 74% que le permitió absorber $17.000 millones, ni las nuevas medidas para fomentar a los ahorristas a pasarse a plazo fijo.

En ese sentido, el BCRA informó que sobrecumplió la meta de base monetaria en $18 mil millones (1,4%), al alcanzar en abril un promedio de $1.325 mil millones.

A mediados de marzo, el Central se había comprometido a mantener constante la cantidad de dinero tras los datos desfavorables de inflación, pero la durísima exigencia del programa no parece dar resultados en materia de precios ni tampoco en evitar la fuga de ahorristas e inversores hacia el billete verde.

Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, advirtió además por "la caída de ingresos de los exportadores cerealeros, ya que en los dos días previos al cierre del mes liquidaron u$s350 millones".

Por su parte, el analista financiero Christian Buteler planteó que "el alza se dio en un contexto donde el dólar también subió en los países de la región. Como es costumbre, acá lo hizo un poco más. El volumen negociado parece instalado unos escalones más arriba".

Como muestra de que la volatilidad seguirá a la orden del día, la rueda de ayer mostró un amplio recorrido en la cotización de la divisa entre $44,10 y $44,90 en el segmento mayorista. Asimismo, se operaron u$s853 millones, un importante volumen luego del paro del martes, que acotó los movimientos y el feriado del miércoles.

En tanto, Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio, señaló que "la divisa norteamericana se recuperó de las dos caídas precedentes de la mano de una demanda algo más intensa que empujó la cotización hacia arriba".

Tras un abril de fuertes tensiones financieras, que terminó con la flexibilización de la política monetaria impuesta por el FMI para tratar de allanar el camino a las presidenciales para el Gobierno, el mercado se apresta a desafiar al Central con la intención de tomar los dólares que ponga a la venta para alimentar la aceleración de la fuga de capitales.

La UCR insiste con que Vidal sea candidata a presidenta y asegura que Macri "cumplió un ciclo"

El intendente de Chacabuco pidió por la Gobernadora, cuestionó al Presidente y ponderó a Guillermo Moreno.

Víctor Aiola

Sin vueltas, con frases concretas y conceptos claros, el intendente de Chacabuco, Víctor Aiola, se sumó a los alcaldes de Cambiemos y salió a pedir por la candidatura presidencial de María Eugenia Vidal.

Aiola, un radical que responde al vicegobernador Daniel Salvador, consideró que Macri "cumplió un ciclo". "Mauricio cumplió una etapa muy importante, y debe culminar. A mí me gustaría mucho que Vidal sea candidata a presidente", dijo.


Incluso, el alcalde radical bromeó con la posibilidad de no ir a recibir al Presidente en caso que vaya de visita por Chacabuco.


La "broma" está vinculada a un fuerte malestar del intendente de Chacabuco con Macri. Es que a principios de abril, Macri visitó O'Higgins, un pequeño pueblo del noroeste bonaerense de algo más de 1000 habitantes.

Ese día, Aiola se enteró que Macri estaba en su distrito por las redes sociales, algo que enfureció al intendente. En particular cuando, un par de horas más tarde visitó Junín y sí se mostró con el intendente Pablo Petrecca.

"¿Tomaste distancia con Macri?", le preguntó a Aiola un periodista de la televisión local. El intendente contestó entre ácido y chistoso: "No, pero él cuando vino, no vino a visitarme. Ahora, si viene no lo voy a recibir. Porque a mí, si nos vamos a poner a medir, nos medimos. Nahh... un chiste", soltó Aiola.


Además, apuntó directo a las medidas económicas del gobierno nacional. "En la historia reciente, los grandes empresarios nunca dieron nada por el país. Muchos empresarios necesitan de un Guillermo Moreno que los controle".

"¿Sabés lo que hacen? cuando les va bien, el empleado ni se entera, y cuando les va mal cortan el hilo por el empleado. Debería haber un gobierno que le ponga un poco la pata, un poco de autoridad", aseguró.

Lo curioso es que las declaraciones del intendente aparecen días después de la foto de la cúpula del PRO en la que Marcos Peña buscó ponerle fin al operativo clamor del Círculo Rojo para que la Gobernadora sea la candidata a la presidencia.

Es después de esa foto -que la Rosada difundió con especial interés- que Aiola desafía a Marcos Peña y sale a propalar la necesidad de una candidatura de la Gobernadora.

La semana pasada, fueron los intendente Héctor Gay (Bahía Blanca) y José Luis Salomón (Saladillo) quienes salieron a pedir la candidatura de Vidal. Gay había vaticinado que antes del cierre de lista iba a haber "una sorpresa".

En tanto, Salomón planteó que "no cabe la menor duda que es una muy buena candidata, no es que sacamos alguien de la galera, que andaba dando vuelta, y apareció en el esquema político, pero lo dirá el tiempo".

Bolsonaro se enfrenta a los militares por la crisis de Venezuela

El ala militar liderada por el vice Mourao rechaza la idea de una intervención militar, que apoyan el ideólogo Olavo y el canciller Araujo.


La presencia del canciller, Ernesto Araujo, en Washington el preciso instante que se decidió la fallida ofensiva contra Nicolás Maduro, hizo recrudecer las tensiones al interior del gobierno de Bolsonaro, entre el ala "ideológica" y de extrema derecha que lo rodea y los más moderados militares que se nuclean en torno al vicepresidente, Hamilton Mourao.

Tampoco cayó bien en la línea profesional de Itamaraty -la Cancillería brasileña- que Araujo se reuniera en la previa de la fallida "Operación Libertad" de Juan Guaidó, con sus dos principales impulsores en DC, el secretario de Estado, Mike Pompeo y el asesor en seguridad nacional, John Bolton.

Araujo es un discípulo aplicado de Olavo de Carvalho, el ideólogo de Bolsonaro y un admirador confeso del populismo de derecha que acuñó Stephen Bannon, el ex jefe de campaña de Donald Trump, ahora embarcado en una internacional de extrema derecha con foco en Europa, que bautizó "El Movimiento".

Las aventuras ideológicas de Bolsonaro y su grupo - que en el plano internacional articula su hijo Eduardo-, son vistas como chapucerías por el ala militar del gobierno, que paradójicamente es la mas interesada en evitar cualquier tipo de incursión armada en Venezuela.

El canciller Ernesto Araujo junto al secretario de EStados, Mike Pompeo, este martes en Washington DC.

Algo de eso se traslució en las declaraciones del general Augusto Heleno, ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, quien describrió el levantamiento del martes como "un movimiento desorganizado que parecía un pelea entre aficionados al fútbol". En efecto, el puñado de militares que acompañó a Guaidó y Leopoldo López en su asonada, fue dispersado con poco más que gases lacrimógenos.


Heleno junto al general Fernando Azevedo, ministro de Defensa, forman un tridente con el también general y vicepresidente Mourao, que intentan poner sensatez, ante los arranques más irreflexivos del presidente Bolsonaro.


Este trío se reunió el martes con Bolsonaro para analizar la evolución de los acontecimientos en Caracas. Luego de ese encuentro, Bolsonaro afirmó en declaraciones al canal Bandeirantes que la posibilidad que Brasil acompañe una eventual incursión armada de Estados Unidos en Venezuela era "próxima a cero".

Pese a la insistencia de Trump, la FED dejó sin cambios las tasas de interés

Se mantiene entre 2,25% y 2,5%



El comité de la reserva Federal de los Estados Unidos decidió hoy mantener sin cambios la tasa de interés de los Estados Unidos en el rango de 2,25 a 2,50% e indicó que será paciente a la hora de definir cambios en los rangos de tasa a la luz de los datos económicos y financieros globales.

Al mismo tiempo destacó que en marzo se mantuvo la fortaleza del mercado laboral, de la actividad económica y que la tasa de desempleo sigue siendo baja.

"De conformidad con su mandato legal, el Comité busca fomentar el empleo y la estabilidad de precios. En apoyo de estos objetivos, el Comité decidió mantener el rango objetivo para la tasa de fondos federales en 2,25 a 2,50%", indicó hoy el comunicado de la Reserva Federal.

El Comité mantuvo su visión respecto de "la expansión sostenida de la actividad económica, las fuertes condiciones del mercado laboral y la inflación cerca del objetivo simétrico del 2% del Comité como los resultados más probables", explicaron los miembros en el comunicado.

Al tiempo que advierte que el escenario externo presenta eventos a los que estará atentos y aclaró que "tendrá paciencia" para hacer cambios en los rangos de la tasa, en respuesta a los reclamos del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien se mostró partidario de una recorte en la tasa de interés.

"A la luz de los eventos económicos y financieros globales y de las presiones inflacionarias, el Comité tendrá paciencia" para determinar qué ajustes futuros en el rango objetivo para la tasa de fondos federales se deban hacer y que "pueden ser apropiados para respaldar estos resultados".

Las votaciones para la acción de política monetaria del FOMC (las siglas que identifican al comité) fueron: Jerome Powell, Presidente; John Williams, Vicepresidente; Michelle Bowman; Lael Brainard; James Bullard; Richard Clarida; Charles Evans; Esther George; Randal Quarles; y Eric Rosengren.

Sigue cayendo la imagen de Macri, CFK le ganaría en 1era. y 2da. vuelta (Lavagna y Massa, en balotaje)


Los sondeos siguen trayendo dolores de cabeza a Cambiemos. Según una reciente encuesta de Query Argentina/M&R Asociados, tanto en primera como en segunda vuelta Cristina Fernández de Kirchner cuenta con mayor intención de voto que Mauricio Macri. Y no sólo eso: en un posible balotaje, el Presidente perdería tanto contra Roberto Lavagna como contra Sergio Massa (en este caso es muy parejo).


CFK supera a Macri en intención de voto, tanto en 1era. como en 2da. vuelta, según la encuesta de QueryArgentina/M&R Asociados.
Contenido


Una encuesta realizada por Query Argentina/M&R Asociados, entre el 25 de abril y el 1ero. de mayo, arroja resultados que traerán más dolores de cabeza en la Casa Rosada de cara a los próximos comicios: Mauricio Macri no sólo aumentó su imagen negativa (61%) mientras que la de Cristina Fernández de Kirchner tuvo una leve mejoría, sino que además la intención de voto del oficialismo cayó 17 puntos porcentuales respecto a las últimas elecciones legislativas de 2017, en contraposición a la oposición, que subió 5 pp.

Pero, además, el sondeo demuestra que tanto en primera como en segunda vuelta, CFK tiene mayor intención de voto que Macri. Y no sólo eso: en un posible balotaje, el Presidente perdería tanto contra Roberto Lavagna como contra Sergio Massa (en este caso es muy parejo).Imagen de Macri en mayo 2019





La imagen neta (positva/negativa) de Macri es de -31% mientras que la de CFK es de -12%.Imagen neta de líderes políticos, mayo 2019



Las imágenes de Macri y de CFK se siguen distanciando: en el último año la imagen neta del Presidente bajó, mientras que la de CFK, aunque negativa, registra una mejora.Imagen neta de Macri y de CFK, según encuesta QueryArgentina/M&R.




Consultados sobre qué le genera más temor, la mayoría respondió que gane Macri en los comicios presidenciales (44%)La mayoría de los encuestados tiene temor de que Macri gane en octubre.



En cuanto a la intención de voto, el oficialismo ha bajado mucho respecto a las elecciones legislativas de 2017, como se observa en el gráfico a continuación:Intención de voto oficialismo/oposición.



En la primera vuelta, Cristina Kirchner supera a Macri en la intención de voto por casi 7%.CFK supera a Macri en la intención de voto.

En cuanto a un posible balotaje, la mayoría asegura que no votaría a Macri (y ese número creció 1% respecto a marzo pasado). A CFK, el 24% no la votaría en segunda vuelta (4 pp más que en marzo).

La mayoría dice que no votaría a Macri en 2da vuelta.



En la segunda vuelta, Macri y CFK trasladan sus votos. En este escenario, Cristina tiene una intención de voto de 37,9% mientras que Macri de 31,7%.

El 71% de los indecisos continúa del mismo modo en la intención de voto en un balotaje.A dónde irían los votos en una segunda vuelta, según el candidato.

Otra mala noticia para Cambiemos es que ante la posibilidad de un balotaje, Macri no sólo perdería contra CFK sino también contra Roberto Lavagna ySergio Massa.

Como se observa en el gráfico a continuación, en la pelea con Lavagna en 2da vuelta, Macri bajó su intención de voto 3%, mientras que el economista subió casi 4% comparado con marzo.En balotaje, Macri perdería contra Lavagna

En un balotaje con Massa, Macri también perdería, aunque por muy poco. Según esta encuesta, están cabeza a cabeza:En un balotaje, Massa y Macri están muy parejos.



Finalmente, el político más representativo de la oposición, excluyendo a CFK, es Axel Kicillof (26,8%), seguido por Sergio Massa (21%).
Kicillof es el político más representativo de la oposición, excluyendo a CFK

La salida de activos argentinos hizo que los bonos en abril perdieran 7% en dólares y las acciones líderes perdieron en promedio 15%


La venta de reservas le mete presión a la huida del riesgo argentino.

Abril fue un mes negro para las finanzas argentinas. Los bonos de deuda pública perdieron en promedio 7% de su valor en dólares y las acciones del panel líder cayeron hasta 20%, aunque en promedio se desplomaron 14,9% en moneda fuerte.


Las caídas más fuertes entre los papeles de deuda se vieron en la zona media de la curva de rendimientos. El Bonar 2037 perdió el 10,8% de su cotización en el mercado y superó así al bono Par en dólares 2038 que se desplomó 8,4%. En tanto el bono Century perdió 7,2%.


Por su parte, la caída en los títulos de más corto plazo fue algo menor. El Bonar 2020 perdió 6,9% y el Bonar 2024 cayó 6,5%. Cabe recordar que la Anses compró de estos primeros bonos la semana pasada cuando su precio rondaba los 80 dólares por lámina de 100 dólares de valor nominal (hoy cerraron a 89,73) y también compró papeles del bono Discount 2033 (DICA) que fue el papel que menos cayó de entre los pasivos del Tesoro nacional con una baja del 4,8% en el mes.


Sin embargo, y aunque los papeles estén a precios de remate, el desarme de activos argentinos no terminó. El riesgo país volvió a subir este martes a 952 puntos básicos incluso si llegó a un mínimo de 918 puntos durante el día. Y el mercado sigue vendedor incluso si ya este indicador de la desconfianza en la capacidad de repago del país trepó 24,6% en un mes.


No importan las recomendaciones del JP Morgan de entran a hacer carry trade con coberturas con dólar futuro, ni que Morgan Stanley considere que los bonos ya compensan su riesgo con estos precios deprimidos.


Lo cierto es que la devaluación disparó la carga de los intereses de la deuda externa sobre el presupuesto estatal y que a partir de 2020 los vencimientos se amontonan al punto tal que los privados no descartan que el Gobierno también tenga que renegociar la deuda con el sector privado, no sólo con el FMI.


Que el Banco Central y el Tesoro estén vendiendo los dólares del Tesoro agrava la situación. Las Reservas Internacionales y los dólares del FMI eran para respaldar los pagos y poder devolver a la Argentina al mercado voluntario de deuda, no para financiar la fuga de capitales. Así lo demuestra la reacción de los fondos de inversión, que subieron sus coberturas en el mercado de futuros.


Al mirar el mercado de acciones, cabe destacar que al fenómeno financiero se le sumó la recesión y los pobres resultados que vienen mostrando las empresas locales afectadas por las altas tasas de interés. Solo el índice S&P Merval cayó 13,9% en abril hasta los 28.827 puntos básicos si se lo mide en pesos, más que el 12,8% que ya había perdido el mes pasado. Si se lo mide en dólares, este abril la caída fue del 15,9% mensual. No bastó con que una decena de ellas anunciara recompra de acciones para sostener su valor bursátil.


Ternium fue la empresa más golpeada con un retroceso del 27,7%, le siguió Pampa con una pérdida del 24% y, a continuación, las Trasportadoras de Gas del Sur y del Norte, con caídas del 22,3% y 19,7% respectivamente, siempre en moneda fuerte.


En el otro extremo, aunque también con signo negativo, se ubicaron la estatal YPF, con una baja del 3,95% en dólares, Mirgor, que retrocedió 5,6% y Telecom, que perdió 8,7%.

Instagram probará eliminar la cifra de "me gusta" en fotos y videos




Instagram de Facebook considera eliminar el número de "me gusta" en las publicaciones, una medida que refleja los esfuerzos de otras redes sociales como Twitter orientados a hacer de sus plataformas lugares más agradables para sus usuarios.


"Esta semana, realizaremos una prueba en Canadá que eliminará la cantidad total de 'me gusta' en fotos y videos", informó Facebook el martes en una publicación de blog previa a la conferencia de desarrolladores F-8 de la compañía. "Vamos a probar esto porque queremos que los seguidores se enfoquen en las fotos y videos que se comparten, no en cuántos 'me gusta' tienen".


En los últimos años, las redes sociales han sido criticadas por contribuir a la adicción a la tecnología y a difundir información abusiva. De acuerdo con un reciente estudio publicado en la revista Psychological Science, los mismos circuitos cerebrales que se activan al comer chocolate y ganar dinero lo hacen cuando los adolescentes ven una gran cantidad de "me gusta" en sus fotos.También es más probable que los adolescentes hagan clic en los contenidos que tengan más "me gusta".


Twitter lanzó este año una aplicación prototipo que hace que la cantidad de "me gusta" y retuiteos sea menos visible, en un esfuerzo tendiente a lograr que el servicio sea más conversacional haciendo que las personas se centren más en el contenido y no en la cantidad de aprobaciones. Si un usuario desea ver la cantidad de "me gusta" y retuiteos en una respuesta a una conversación, la persona tendrá que hacer clic en los tuits individuales.

Una multitud se congregó en Plaza de Mayo y apuró a la CGT para que lance un paro general




Miles de personas se movilizaron a la Plaza de Mayo en el marco de una nueva medida de fuerza convocada por varios gremios. Allí, criticaron las medidas del gobierno de Macri, el acuerdo con el FMI y anticiparon que podría estar abierta la posibilidad de un paro general: con o sin la CGT "a la cabeza".

En un paro marcado por incidentes y al menos 20 detenidos por un escrache en una central de JP Morgan, el Frente Sindical para el Modelo Nacional realizó un multitudinario acto en Plaza de Mayo para cerrar la jornada de protestas.

Estuvieron presentes las dos CTA, movimientos sociales y el gremio de Camioneros, que vienen coordinando medidas de fuerza en contra de las medidas “impopulares” del gobierno de Macri. En tanto, mañana prevén realizar ollas populares en el marco del Día del Trabajador.

Uno de los primeros oradores fue el Secretario General de La Bancaria, Sergio Palazzo, quien animó a que el movimiento obrero presione “con este paro”, para “conseguir un plan de lucha que continúe en el tiempo”.

“Si quieren paro, van a tener más paro”, desafío el dirigente desde el escenario central y además anticipó que si la Central Obrera no convoca a un paro general, la presión de las bases lo va a terminar efectuando.

“Vamos a ir a un paro general con CGT o sin CGT a la cabeza”, lanzó.




Después, en el acto se recordó un nuevo aniversario del nacimiento de las Madres de Plaza de Mayo, que también invitaba a la marcha y posteriormente realizarían la tradicional vuelta en la pirámide de la Plaza, en donde se juntaron por primera vez.

Por su parte, al momento de la palabra del Secretario Adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, el dirigente diferenció que esta marcha “sea un capricho de dos o tres dirigentes”, y explicó que se trató de la voluntad de sendos sindicatos que se ven perjudicados por la crisis.

“Que se metan la multa en el culo, a nosotros no nos aprieta nadie compañeros”, manifestó Moyano con el estilo que lo caracteriza, respecto a la intención del gobierno de evitar el paro de los sindicatos.

“Cada vez que el gobierno nos dice que ratifican su modelo económico, nosotros decimos que ratificamos estas medidas de fuerza en contra de las políticas de hambre”, agregó.

“Hoy nos pasan imágenes de Venezuela, pero vamos hacia ese camino. Estos funcionarios no entienden nada, no sienten nada”, dijo, respecto a la creciente hambre y pobreza en el país.

Por último, anticipó que en 15 días su gremio se prepara para disputar una nueva paritaria.