Fate presentó el Procedimiento Preventivo de Crisis


Fate quiere despedir a casi el 30% de su personal



La fábrica de neumáticos de la familia Madanes presentó el Procedimiento Preventivo de Crisis

La fábrica argentina de neumáticos Fate, el más grande fabricante del país y el mayor exportador de neumáticos, pidió el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC). Sus propietarios, la familia Madanes quiere despedir a casi un 30% del personal de Fate.

Fundada en 1940, Fate es liderada por Javier Madanes Quintanilla, CEO del grupo Madanes y conocido como "el dueño del aluminio" por ser el propietario de Aluar, la única productora primaria de este insumo en todo el país. Controla Hidroeléctrica Futaleufu, entre otras empresas. Su patrimonio ronda los u$s1.400 millones, según la revista Forbes.

Con una capacidad de producción de 5 millones de neumáticos al año, Fate provee a los principales fabricantes del país como Peugeot, Renault, Volkswagen, Ford y Mercedes Benz, entre otras. A su vez abastece más de la cuarta parte de la demanda de neumáticos de reposición.

Su planta de San Fernando cuenta con 1700 trabajadores bajo convenio y la empresa quiere despedir a 470 trabajadores, según lo que informó Madanes en su presentación ante la Secretaría de Trabajo.

Las razones que da Madanes es “una caída importante en el mercado interno, la reducción de los reintegros y la implementación de retenciones a las exportaciones y 'sobrecostos' tremendamente elevados”, según explicó a La Nación.

El empresario fue más allá y advirtió: “Una de las alternativas más lamentables sería la pérdida de empleo, que debiera ser la última. A mí me gustaría encarar un modelo en el que se trabaje sobre el crecimiento del volumen, y no sobre recaudar creando un sobrecosto”, dijo al matutino.

Sin embargo en el escrito presentado fue muy claro al pedir que se despida al 28% del personal de Fate. El PPC lo presentó hace unos días y ya hubo una audiencia preliminar, porque la empresa aún no completó los requisitos. Se lo comunicó al personal el lunes pasado desde la cartelera de la fábrica.

Alejandro Crespo, Secretario General del Sindicato único de trabajadores del neumático argentino (SUTNA), señaló a BAE Negocios: “Hoy tuvimos la audiencia preliminar en Trabajo, sólo mandaron abogados. Les pedimos que retiren el PPC. Quieren despedir a 470 trabajadores, cambiar el sistema de turnos, alterar toda la forma de producción y reducir drasticamente la producción”.


Se fijó una nueva audiencia para el 21 de febrero. Los trabajadores son claros: “Hemos pasado situaciones complejas, pero no pueden pedir el despido de tantos trabajadores con todo lo que siempre han ganado con la empresa. No aceptaremos despidos, defenderemos todos los puestos de trabajo y las condiciones laborales de cada compañero”, aseguró Crespo.

Desde el sindicato recuerdan que no es el primer conflicto, en 2007 tuvieron la planta tomada durante 30 días por una discusión salarial y en 2008, cuando Fate despidió a 80 trabajadores, la toma duró otros 30 días.

Las principales empresas fabricantes de neumáticos en el país son la japonesa Bridgestone ubicada en Lavallol que esta en proceso de ampliar su planta y la italiana Pirelli en Merlo, que enfrenta una caída en su producción.

La venta de insumos para la construcción cayó 20,10% en enero


En cambio, contra diciembre los volúmenes despachados en enero de 2019 registraron un aumento del 3,29% desestacionalizado


Las ventas de insumos para la construcción cayeron 20,10% en enero de este año en comparación con igual mes del 2018, de acuerdo con los resultados del Índice Construya.

En cambio, al comparar con diciembre, los volúmenes despachados en enero de 2019 registraron un aumento del 3,29% desestacionalizado.


Este índice mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos que fabrican las empresas que conforman el Grupo Construya: ladrillos cerámicos, cemento portland, cal, aceros largos, carpintería de aluminio; pisos y revestimientos cerámicos, adhesivos y pastinas; pinturas impermeabilizantes, sanitarios, grifería y caños de conducción de agua.

El Grupo Construya consideró que "para los inversores y ahorristas la actividad de la construcción continúa siendo la opción más rentable y segura a través del tiempo en relación con otras alternativas de inversión".





Por eso, destacó en un comunicado que "es el momento para aprovechar la excelente oportunidad que presenta la fuerte reducción en dólares del costo de construcción".

El restaurante Rodizio entró en concurso de acreedores

Maillol S.A., la sociedad que explota comercialmente el negocio, entró en cesación de pagos en mayo de 2018. Tiene 60 empleados.


El clásico restaurante Rodizio de la Costanera entró en concurso de acreedores ante una complicada situación financiera, con una deuda actual que asciende a $34.200.000.

Maillol S.A., la sociedad que explota comercialmente el negocio, entró en cesación de pagos en mayo de 2018, situación que la llevó a recurrir a la Justicia para intentar revertir la crisis que atravesaba.

Hasta septiembre de 2018, la empresa unos 355 cheques rechazados por un valor de casi $7.800.000 y una cuenta embargada en el Supervielle. Además, desde enero de 2018 comenzó a discontinuar el pago de aportes patronales ante la AFIP de sus 60 empleados.

El concurso se tramita en el Juzgado Comercial N° 31, en la secretaría N° 61.

"Maillol se encuentra afectada por un cúmulo de variables macroeconómicas y financieras que, como empresa del rubro gastronómico, no puede gobernar. A saber: inflación creciente, aumento de tarifas, aumento del dólar, caída del consumo, altas tasas de financiación y una exorbitante presión tributaria", señaló la empresa en un escrito.

Alimentos y productos de limpieza volvieron a subir hasta 10% durante enero

Harina, fideos y bebidas se remarcaron en los últimos días y empujan hacia arriba a la inflación A pesar de la recesión económica y la fuerte caída del consumo, las cadenas de hipermercados, supermercados provinciales, almacenes y centros mayoristas subieron el precio de varios alimentos hasta el 10% en los últimos días, con la harina nuevamente al frente.

De acuerdo con varias fuentes del retail consultadas, Unilever (productos de limpieza) elevó el precio de sus productos un 12%; Molinos Cañuelas subió hasta 10% el valor de la harina; SC Jonhson, 10%; fideos, 5%; y gaseosas y cervezas, hasta el 8 por ciento.


Desde los canales consultados señalaron que las listas no contienen una fundamentación de los aumentos de precios. La hipótesis principal es que son subas que, para los empresarios, estaban "pendientes" del año pasado, lo que se denomina "inflación reprimida" en algunos casos por el movimiento del dólar y el valor de insumos como el plástico.

Las fuentes supermercadistas y del sector mayorista aclararon que estos aumentos se suman a que se produjeron a mediados de enero, a cargo de la empresa Molinos Cañuelas, que había remarcado 15% la harina y el pan rallado; Coca Cola, hasta 14%; Papelera del Plata (pañales y papel higiénico; servilletas y rollo de cocina), 7%; y vinos Peñaflor, 5%. De esta forma, la harina empezó el año de la peor forma, habiendo sido durante el año pasado unos de los bienes más remarcados y tan esenciales en el consumo.


La decisión de las empresas nucleadas en la cámara Copal deja muy mal parado nuevamente al ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, quien se aventuró a señalar que "en los próximos meses los precios se desacelerarán". La remarcación de bienes tan sensibles como la harina y fideos, más productos de higiene personal, resulta un "mazazo" a las expectativas oficiales que esperan una baja de la inflación y consecuentemente, de los precios finales para el consumidor.


Si bien los índices inflacionarios estarán por debajo de los meses anteriores, no existe un plan del Gobierno para controlar los aumentos de precios, ya que no se producen reuniones entre el Ejecutivo y los formadores de precios, como lo son la industria alimenticia y las grandes cadenas de hipermercados. En el primer caso, las firmas productoras nunca argumentan las remarcaciones.


En un escenario donde se espera una inflación menor, desde una de las cadenas dijeron a este medio que "siguen las tandas de aumentos con el cambio del año; parece que no cambió nada a pesar de la recesión. Estamos a oscuras y no vemos una salida cercana". Otras fuentes del retail señalaron que las empresas apuestan todavía por mayor rentabilidad, a pesar de la baja en el consumo y "a costa" del bolsillo de los consumidores, un fenómeno que se observa muy especialmente en el mercado argentino.


La industria alimentaria registró en el 2018 una fuerte caída en las ventas internas especialmente de la mano de las economías regionales. Además, la utilización de la capacidad instalada está por debajo del 60%, es decir cinco puntos porcentuales menos que lo que se había registrado en el promedio del 2017.

«América Latina camina hacia la debilidad y la desintegración»

Entrevista con Juan Tokatlian


La crisis de Venezuela y la llegada al poder de Jair Bolsonaro se combinan con un deslizamiento de América Latina hacia una gradual irrelevancia en la política mundial y una pérdida de autonomía relativa en sus relaciones internacionales, en un contexto internacional más incierto y pugnaz. El profesor de la Universidad Di Tella Juan Tokatlian analiza la coyuntura latinoamericana y los nuevos escenarios.

Por Juan Gabriel Tokatlian / Nueva Sociedad





En los años 90 hubo una hegemonía neoliberal en la región, en los 2000 una más progresista/nacional-popular. ¿Dónde estamos hoy? Para un escenario incierto y confuso aunque corrido a la derecha…
Me parece que el tema de la hegemonía en América Latina debería ser más estudiado y mejor esclarecido. Si tomamos como referencia la reflexión de Antonio Gramsci, habría que indagar en el liderazgo «político, intelectual y cultural» de determinados grupos o clases en coyunturas históricas específicas, así como la sostenibilidad y profundidad de esa dirección hegemónica que combina consenso y coerción y que requiere que el ejercicio del poder sea aceptado por los actores dominados.


Lo primero que podríamos advertir es que en América Latina, en general, sobresalen momentos de hegemonía transitorios y débiles. Sin embargo, también es importante desagregar casos puntuales que mostraron más fortaleza y longevidad. Los proyectos socio-políticos y económicos de corte moderadamente reformistas y de sectores que operaron bajo las reglas del sistema –esto es, que no fueron antisistémicos en el sentido de tener un horizonte de cambio revolucionario– no pudieron afianzarse en los años 50 y principios de los 60. Los proyectos autoritarios de finales de los años 70 hasta principios de los 80 tampoco pudieron prosperar. Ambos, al calor intenso de la Guerra Fría en la periferia.


Culminada la disputa entre Estados Unidos y la Unión Soviética, el proyecto neoliberal de los 90 no pudo extenderse más allá de esa década; en especial, en buena parte de América del Sur aunque se prolongó en otras subregiones de Latinoamérica. Con el comienzo del siglo –y otra vez en América del Sur y no en América Central, México y el Caribe– el proyecto progresista no pudo superar los tres lustros. Y ahora observamos el resurgimiento del proyecto neoliberal que, a pesar de lo que se tiende afirmar, tiene rasgos de fragilidad pues se asienta en sociedades fragmentadas y polarizadas y se produce bajo economías muy primarizadas y financiarizadas. No estamos ante una hegemonía robusta.


Probablemente, veamos retroceder sus componentes consensuales y avanzar sus dispositivos coercitivos, lo cual tenderá a generar más inestabilidad y conflictividad en un contexto global crecientemente incierto y pugnaz. En síntesis, asistimos a proyectos hegemónicos limitados que no pueden consolidarse defintivamente pues de algún modo u otro no pueden ser plenamente aceptados por buena parte de las sociedades.


Brasil y Venezuela aparecen como dos casos difíciles. Uno por la crisis multidimensional y el otro por estar inmerso en el primer experimento de extrema derecha. ¿Cómo se deberían abordar ambos fenómenos desde América latina? ¿Qué riesgos ve?


Es cierto que aparecen como los casos «difíciles» si por ello se quiere decir que han seguido trayectorias políticas distintas y que hoy afrontan su mayor crisis histórica contemporánea en tanto aspiración revolucionaria (Venezuela) y un ambicioso ensayo reaccionario (Brasil).


Comprendo que la pregunta apunta a marcar las divergencias y singularidades que caracterizan ambas experiencias: el primero, posiblemente, en su fase terminal y el segundo, inciertamente, en su etapa inicial. Sin embargo, me gustaría destacar lo que a pesar de las especificidades nacionales tienen algunos elementos en común.


Me refiero a que a lo que sucede en los dos países que hoy están en el centro del escenario mediático regional nos debiera llevar a plantear, de nuevo, la cuestión militar en América Latina. Aclaro que ya la denominada «guerra contra las drogas» con su epicentro en Colombia, México y América Central nos ha venido mostrando los costos y estragos de la militarización del combate contra el narcotráfico y los efectos perniciosos y perversos de confundir las funciones de las fuerzas armadas y las de las fuerzas policiales al borrar la frontera entre defensa externa y seguridad pública. A lo que apunto es a resaltar que los casos de Venezuela y Brasil nos obligan a reflexionar seriamente sobre algo que nos parece distante y propio de la fase de la transición democrática en la región: la cuestión militar. La cuestión militar entendida como la participación de los militares en el manejo del Estado y el alcance de un control civil y democrático de las fuerzas armadas. Y en esa dirección, el ascendente papel de las fuerzas armadas en la vida institucional de los países es un dato relevante.


El caso actual de Venezuela es el más emblemático y extremo. Allí los militares cubren una amplia gama de funciones en el Estado y tienen una incidencia clave para sostener el régimen político o, eventualmente, para derrumbarlo. Y el caso de Brasil se ha tornado significativo por su alta participación en la reciente contiendaelectoral (unos 70 militares fueron elegidos), por la presencia de hombres de las fuerzas armadas en 5 cargos influyentes en el gabinete del presidente Jair Bolsonaro (además del propio presidente y el vicepresidente Hamilton Mourão), por la voluntad expresada por el mandatario de incrementar el involucramiento de los militares en la lucha contra el crimen organizado y por el hecho de que son los garantes de los «poderes constitucionales» (Artículo 142 de la Constitución).


En breve, me parece que es indispensable volver a pensar la cuestión militar en la región en el marco de democracias precarias, en razón de la actual fase de proyección de poder militar de Estados Unidos en América Latina y en vista de un eventual efecto de demostración en el área acerca de una re-politización de las fuerzas armadas.


¿Estamos ante un retroceso en la integración o ante cambios o desplazamientos de paradigmas?


Desde comienzos del siglo XXI distintos gobiernos, en particular en América del Sur, reivindicaron el mérito de la integración. Ya sea por razones comerciales y/o diplomáticas, pensando en negocios y/o en valores, bajo gobiernos de distinto signo ideológico, la integración fue invocada con inusual fuerza retórica.


El permanente relanzamiento de Mercado Común del Sur (Mercosur), la reivindicación inicial de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la fundación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), el establecimiento de la CELAC y la conformación de la Alianza del Pacífico (AP) fueron la demostración de aquel espíritu.


El clima de comienzos de siglo fue el de la búsqueda de una mayor asociatividad entre naciones. Sin embargo, el estado real de la integración en América del Sur es muy mediocre.


En la región se opera políticamente bajo la lógica de la sociabilidad: juntarse en todos los foros posibles, con independencia del nivel efectivo de institucionalidad y la presunta compatibilidad de intereses compartidos. No obstante, económicamente predomina la lógica de la unilateralidad: cada quien piensa en su mercado doméstico, oscila de manera inconsulta en cuanto a los grados de proteccionismo interno, desalienta, en la práctica, los lazos productivos entre los sectores empresariales y negocia de modo bilateral con Estados Unidos o China, por ejemplo.


Entonces, más temprano que tarde se produce una colisión: no hay buena sociabilidad con tanta unilateralidad. Más recientemente, la crisis en Venezuela reflejó incluso la perdida de sociabilidad política. Al parecer, la CELAC no se dio cuenta de la envergadura del problema interno e internacional derivado de la trágica situación venezolana. La Unasur tuvo un comportamiento penoso y con la nueva ola de gobiernos de derecha en la región, seis países que habrían podido reorientarla se encargaron de sepultarla. Los presidentes Iván Duque de Colombia y Sebastián Piñera de Chile lanzaron la idea de crear PROSUR con el propósito de reemplazar a Unasur y con la idea, muy posiblemente, de cercar aún más a Venezuela y quizás mañana a otros países si fuera del caso. El Mercosur dejó afuera a Venezuela y después optó por no hacer mucho. La Alianza del Pacífico jamás hizo algo y menos aún desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, que cambió el signo político del gobierno mexicano.


Los miembros del Alba tuvieron una conducta insignificante para contribuir a que uno de los suyos pudiera hallar caminos de solución política y reconciliación social. Y en medio de todo esto, el denominado Grupo de Lima que, con razón, impugnó la legitimidad electoral del presidente Nicolás Maduro para su segundo mandato, optó por una política inédita para la región al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como «presidente encargado» cuando no posee ni ejerce ninguno de los atributos de un gobierno ni sus funciones básicas. Y fue más allá en su última declaración cuando hizo un llamado para que las fuerzas armadas de Venezuela manifiesten su lealtad a Guaidó.


Otro signo de los tiempos en el que el papel de las fuerzas armadas adquiere un nivel de importancia e incidencia que se creía superado con la ola democrática de los 80.


¿El cambio político México podría tener algún impacto regional o se limitara a sus fronteras?


La dimensión de los retos internos y bilaterales respecto de Estados Unidos que enfrenta el gobierno del presidente López Obrador es de tal tamaño que ocupará su atención inicial y permanente. Las prioridades de México son domésticas y su vínculo con su vecino del norte no es sustituible por ningún otro. Su impacto en América Latina por lo tanto será menor que al que aspiran los progresistas del área. No obstante, no será irrelevante.


Doy un ejemplo histórico y comparativo para que se entienda la relación de México y América Latina. En 1981, en medio de una violencia extendida en Centroamérica, México y Francia firmaron una declaración mediante la cual reconocían al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y al Frente Democrático Revolucionario (FDR) en El Salvador como fuerzas políticas representativas en el conflicto armado en ese país. Aquello fue un gesto contundente en relación con la posición de Washington en las múltiples crisis centroamericanas y, a su turno, abrió el camino para la constitución del denominado Grupo de Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela) en 1983 (al que en 1985 se sumó el Grupo de Apoyo compuesto por Argentina, Brasil Perú y Uruguay) que procuró salidas políticas negociadas a los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Dicho sea de paso, su labor fue muy efectiva.


México fue el arquitecto central de aquella iniciativa y un puente fundamental para persuadir a los países de Europa –lo cual se logró– para que no avalaran la «guerra de baja intensidad» auspiciada por el presidente Ronald Reagan en América Central. 38 años después, México optó por una política de principios frente a la situación venezolana y no se sumó al Grupo de Lima y mediante una convocatoria conjunta con Uruguay citó a una conferencia internacional sobre Venezuela. Acaba de anunciarse el llamado Mecanismo de Montevideo que, sumando a los países de la Comunicad del Caribe (Caricom), impulsa por una solución política negociada. Antes y ahora México busca soluciones políticas, pero en el caso actual lo hace de modo más cuidadoso y defensivo y no logra la adhesión de los países grandes y medianos de América del Sur. México seguirá mirando al región y podrá tener cierto nivel de activismo diplomático siempre y cuando no afecte seriamente su relación compleja y contradictoria con Washington.


¿Cómo se ubica América Latina ante el efecto Trump y los realineamientos globales?


Es conveniente centrar la atención en América Latina y mirar no solo a Estados Unidos sino también a China. Es, creo, fundamental, mirar el mundo desde la región que simplemente hablar de las grandes potencias y después localizar a nuestra región. Latinoamérica viene perdiendo históricamente gravitación en el mundo y parece hoy abocada a divergir cada vez más. Lo primero conduce, más temprano que tarde, a la debilidad y lo segundo acelera la desintegración: la combinación agudiza la dependencia.


Algunos indicadores –entre muchos disponibles– ejemplifican esa caída. En 1945, cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el peso del voto regional era significativo: de los 51 miembros iniciales 20 eran latinoamericanos. En la actualidad hay 193 países en la ONU y la dispersión del voto de la región le resta aún más influencia a Latinoamérica como bloque.


Datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) revelan que la participación latinoamericana en el total de exportaciones mundiales pasó de 12% en 1955 a 6% en 2016. De acuerdo con la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, en 2006 las solicitudes de nuevas patentes provenientes de América Latina eran del 3% (las de Asia eran el 49,7%), mientras que en 2016 bajaron a 2% (las de Asia aumentaron a 64,6%). Un reciente informe del Banco Mundial sobre desigualdad destaca que ocho de los diez países más desiguales están en la región: Haití (2), Honduras (3), Colombia (4), Brasil (5), Panamá (6), Chile (7), Costa Rica (9) y México (10).


A su turno, y como ya señalamos, las iniciativas de integración de diversa índole están en franco deterioro. Debilitamiento y desintegración conducen a una mayor dependencia externa, sea de un poder declinante como Estados Unidos como de un poder ascendente como China. El corolario estratégico de eso es el deslizamiento hacia una gradual irrelevancia de América Latina en la política mundial y a la erosión de la autonomía relativa en sus relaciones internacionales.


Agrego otra observación. Creo que en la región sobresale cierta confusión respecto de Estados Unidos y China. Estados Unidos no ha sido ni es pasivo ni se ha aislado en materia de relaciones interamericanas, ya sea en lo económico, en lo político, en lo asistencial y en lo militar. Nunca se «fue» de la región: está ahí. La Doctrina Monroe perdió vigencia, pero eso no significa que Estados Unidos se haya retirado de América Latina. En realidad, Washington siempre está «llegando» a la región con distintas políticas, focos e intensidad. Respecto de China, hoy Beijing se acerca a Latinoamérica con recursos económicos, de manera pragmática y robusteciendo los lazos de Estado a Estado. De allí que el despliegue regional chino resulte más moderado y en favor del statu quo; lo cual favorece la ausencia de jugadores locales con capacidad de veto como ocurrió en relación a la Unión Soviética durante la Guerra Fría.


En respuesta a lo que viene ocurriendo desde la década de 1990 la región respondió con lo que se denomina una política de «compromiso confiable» (reliable engagement) hacia China. Ahora bien, resulta adecuado que los países comiencen a contemplar una opción estratégica distinta y mixta hacia China; esto es, una política que combine aproximación y previsión.


En resumen, evitar la doble dependencia en relación a Estados Unidos y China exige de América Latina el urgente reconocimiento de que le cabe a ella robustecer regionalmente sus atributos de poder. La pendiente declinante de la autonomía de los países del área se ahondará si se continúa por la actual senda.


Todos miran hacia Venezuela, ¿qué pasa en Colombia?


El caso de Colombia es particularmente interesante pues de algún modo es un ejemplo en el que se entrecruzan los asuntos referidos en todas las preguntas previas. Allí estamos ante una democracia sudamericana longeva, desde 1958, que ha combinado violencia política prolongada, relativa estabilidad económica y claro liderazgo social de una cúpula dirigencial.


Con todas las contradicciones derivadas del predominio temporal de diferentes fracciones de la elite, con la combinación de recursos coercitivos y dispositivos consensuales, sin una clara distinción entre la Guerra Fría y la Posguerra Fría en cuanto a una relación de partenaire respecto a Estados Unidos, Colombia epitomiza un modelo de hegemonía singular en América del Sur.


Allí el papel de la cuestión militar ligada a la lucha antiinsurgente y el combate antinarcóticos ha sido una nota perdurable. Ha habido un acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que el gobierno actual cumple a cuentagotas, mientras en 2018 fueron asesinados 93 líderes sociales y desde la desmovilización de la guerrilla 85 miembros de las FARC. Colombia ha sido un protagonista clave del Grupo de Lima y es el país cuyos líderes se han mostrado más vehementes en su crítica al régimen de Maduro y hasta tentados –y por el momento no es más que eso– a sumarse a una estrategia más agresiva de Washington hacia Venezuela.


Cabe agregar que en la presente coyuntura la significación de Colombia para Estados Unidos se ha incrementado notablemente. Washington identificó un denominado «eje de la tiranía» compuesto por Cuba, Nicaragua y Venezuela. El único país latinoamericano que tiene simultáneamente relaciones tensas con esas tres naciones es Colombia. Con Cuba, con quien se mantenía una muy buena relación a raíz de su papel en la negociación con las FARC, es hoy objeto de una fricción elocuente después del colapso del diálogo entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que se llevaba a cabo en La Habana. Un atentado del ELN en Bogotá llevó al fin de las conversaciones. Bogotá demanda la extradición de los miembros del ELN que estaban en la mesa negociadora y La Habana le respondió que hay un protocolo de ruptura de las negociaciones que se debe implementar. El gobierno de Duque ha elevado inusualmente su crítica a Cuba. Por otro lado, las tensiones con Venezuela se iniciaron desde la llegada al poder del presidente Chávez y se incrementaron notablemente después del fallido golpe en Venezuela de 2002. Y con Nicaragua hay un contencioso marítimo histórico que condujo a un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que resultó favorable a Managua y otro en ciernes de la CIJ que podría recalentar las de por sí pobres relaciones colombo-nicaraguenses.


A su vez, hay que tener en cuenta que Colombia supo tener un papel activo en la promoción de la Alianza del Pacífico, pero desde la llegada al gobierno de López Obrador en México se ha replegado y reforzado su vínculo con otro gobierno de derecha de la región: el de Piñeira en Chile. Si históricamente Bogotá miraba al Norte –expresado la doctrina colombiana de respice polum– y su lazo con Estados Unidos era estrecho, ahora ha abrazado a Washington con más convicción ideológica y motivación pragmática.


Colombia está notoriamente alineada con Washington y eso no cambiará. Lo interesante, en todo caso, es que muchas capitales –Buenos Aires, Brasilia, Santiago, Lima, entre otras– parecen, en la presente coyuntura y a su manera, más dispuestas a seguir los pasos de Bogotá y a depositar en Estados Unidos su mirada diplomática preferida. Habrá que evaluar los resultados de esto para el bienestar material, la seguridad nacional y la autonomía internacional de las sociedades de la región. Y ese es otro capítulo al que se debe dar un seguimiento riguroso y sistemático. Somos una región a la deriva en los asuntos globales y eso es peligroso… para nosotros. P

Alemania establece regulaciones a Facebook en materia de gestión de los datos de los usuarios


Alemania le impuso a Facebook limitaciones en la forma en la que procesa y recopila los datos de sus usuarios, quienes desde ahora deberán brindar su consentimiento para que la red social obtenga su información desde sitios externos o la combine con la de otras aplicaciones propias, como WhatsApp e Instagram.

La decisión alemana es la última de una serie de acciones que varios gobiernos han tomado tras el escándalo desatado en 2018 cuando se conoció que la consultora Cambridge Analytica había utilizado datos de 87 millones de usuarios de Facebook para nfluir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2016.

La empresa estadounidense manifestó su desacuerdo con la medida dictada por un organismo antimonopolios y adelantó su intención de apelar. Según determinó la oficina federal antimonopolio la firma estadounidense hace "abuso de una posición dominante" del mercado.

El organismo recordó que hasta ahora los usuarios de la red social solo podían utilizar la plataforma "bajo la condición previa" de que Facebook pudiera recopilar datos personales derivados de su actividad online.

En sólo 72 horas Apex Legends llegó a 10 millones de usuarios y desafía a Fortnite


Llegó a esa cifra en 72 horas. Su competidor tardó dos semanas en lograrlo.

Algunos de los personajes de Apex Legends.

El videojuego de acción Apex Legends logró 72 horas después de salir al mercado los 10 millones de usuarios en todo el mundo, informó su productora EA, una cifra que su competidor, Fortnite, tardó dos semanas en alcanzar.

Los servidores donde están alojados las sesiones del Apex Legends registraron por momentos picos de más de un millón de jugadores que se enfrentaban simultáneamente.

El Apex Legends, al igual que el Fortnite, se puede jugar gratis en forma básica pero los productores obtienen sus ganancias de las microcompras por pocos dólares que permiten a los usuarios obtener mejor armamento, distintos personajes para encarnar y diferentes superficies virtuales de juego, conocidos como mapas.

Este nuevo título, desarrollado por Respawn Entertainment, permite el juego en PC y en las consolas Playstation 4 y Xbox One y sus creadores prometen que en poco tiempo se podrá usar en forma cruzada entre plataformas.

Esto último significa que una persona puede jugar contra otra usando diferentes tipos de equipos, como una con una PC y su adversario con una consola.

El argumento del Apex Legends está vinculado al Titanfall 2, otro éxito de la misma productora, pero ocurre treinta años después de los sucesos allí relatados.

Mientras tanto, Fortnite, desarrollado y producido por Epic Games y estrenado en julio de 2017, sigue su camino de éxito, ya que hace poco alcanzó los 125 millones de usuarios y en diciembre último estrenó una versión, la número 7, que permite a sus usuarios desarrollar sus propios terrenos de juego e invitar allí a sus contrincantes.

No cede tasa en bancos: se paga más de 100% por tarjetas y hasta 180% por un préstamo personal

Las entidades mantienen altas sus intereses pese a que el BCRA puso por debajo del 50% la tasa de Leliq. También es alta la comisión por compraventa de moneda extranjera.




Desde que comenzó el año, el Banco Central viene consolidando una baja de tasas, algo que aún no se ve reflejado en los intereses que cobran los bancos por sus productos como tarjetas de crédito y préstamos personales.

Hoy la tasa de Leliq está por debajo del 50%. Concretamente este jueves cerró a 47,55%, luego de que octubre del año pasado había superado el 70%. Pero las entidades bancarias mantienen sus costos para los clientes muy por encima de ese porcentaje.

Por ejemplo, según informa en su página el BCRA, la tasa efectiva anual promedio de una tarjeta de crédito internacional es de 106%, mientras que algunos bancos incluso cobran comisiones por encima del 160%.

En el caso de paquetes Gold y Platinium el promedio llega a 104%. Un poco más bajo es para las Black/Signature que se posa en 100% y el tope máximo es más bajo que en el resto de los productos.

Por otro lado, el Costo Financiero Total (CFT) para los préstamos personales en los bancos partes desde el 95% y llegan hasta casi 180% tanto si se los toma a 1 como a 5 años.

Asimismo, la Argentina registra el cobro de comisión más alto por la compraventa de dólares de la región, con un 4,92%, seguida por Uruguay y México con 4,39% y 4,25%, respectivamente, mientras que Brasil tiene la tasa más baja, según un relevamiento realizado en los últimos días de enero último por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

Por debajo de esos porcentajes se encuentran Chile con el 3,03% y Colombia con el 3,21%.

Los países que menores comisiones cobran por la compra y la venta de la divisa norteamericana son Bolivia con el 1,46%, Perú con el 0,30% y Brasil, con apenas 0,02%. El concepto, que también se conoce como "spread cambiario", es la diferencia de cotización de una moneda entre su precio de venta y de compra. Ese margen es la ganancia directa de las entidades operadoras, es decir los bancos y casas de cambio.

En el informe, elaborado por el Departamento de Economía y Finanzas de la UADE, se explica que "en los mercados financieros cuando existe mayor volatilidad en la cotización de la moneda (mayor incertidumbre), las entidades tienden a protegerse aumentando la diferencia entre la punta vendedora y compradora, para asegurarse ganancias con las operaciones de compra-venta".

También se precisa que otro de los factores que influyen en el "spread" son "las exigencias de la autoridad monetaria respecto del nivel de la posición de cambios de las entidades bancarias (cuántos dólares pueden/deben mantener).

El informe aclaró que en la Argentina el margen de comisión bancaria por la compra-venta de dólares (según tipo de cambio del Banco Nación) no siempre estuvo en los valores actuales.

Antes de la "primera gran devaluación del 2018, del mes de mayo, el 'spread cambiario' estaba en el orden del 2,46%, pero los operadores ajustaron sus tasas y se ubicó en el orden del 3,5%, y después se volvió a ajustar fuertemente, lo que la llevó a alcanzar un 5,14% en octubre pasado, tras la segunda gran devaluación del año", recuerda el informe de la UADE.

En tanto el promedio de los cierres anuales del spread cambiario del período 2015-2017 se ubicó en 2,77%, es decir 2,12 puntos porcentuales menos que el 28 de diciembre de 2018.

El desafío de entender al Conurbano

 por Nicolás Tereschuk (Escriba)

Mucho se habla del Conurbano en la política argentina. Siempre se habla de la influencia electoral de sus habitantes y sus intendentes. Se habló primero del avance del PRO sobre ese territorio, luego de la fuerte caída de la imagen presidencial allí. Unos hablan de la fortaleza del peronismo, otros critican la “conurbanización” del partido. En la prensa, en el discurso público, el Conurbano es una suerte de condensación del “drama argentino”: 700.000 desempleados, 3.800.000 pobres, cientos de fábricas cerradas. Se lo asocia a violencia, necesidades básica insatisfechas y desencanto. Un lugar lleno de countries y villas. Los que somos del Conurbano, los que nos criamos allí, sabemos que esa imagen no nos representa, que el Conurbano es también producción, trabajo, una amplia clase media, y una fuerte red de asociaciones civiles.

Muchos hablan del Conurbano. En paralelo, el Conurbano habla poco de sí mismo y de su lugar en la política argentina. Son recurrentes y bienvenidas las reuniones de los intendentes de la región, en la que exponen los graves problemas sociales y de infraestructura que experimentan sus distritos. Acciones, sin dudas, efectivas como lo ha demostrado el retroceso oficial en el último tarifazo del gas. El discurso de los intendentes está centrado en las urgencias ciudadanas, en visibilizar cómo desde los gobiernos locales se acciona para solucionarlas y lo poco que se hace desde otros niveles de gobierno. Lo que está en construcción es un discurso conurbano, una interpelación a la política nacional desde el Gran Buenos Aires que vaya más allá de la urgencia económica o de seguridad, en la que se visibilice como el entramado institucional que vincula el Conurbano con el país, la provincia y la ciudad lo limita y lo perjudica, que discuta cómo desarmar tres nudos político-institucionales que encorsetan el desarrollo de la región.

El Conurbano forma parte de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Una metrópoli excepcional tanto por su peso en la población nacional (más de un tercio) como por su participación en el producto bruto interno (la mitad). A ese peso se le suma que no tiene metrópolis equivalentes en la federación. En ese sentido Argentina no es Brasil, ni EEUU. Hay una primacía absoluta. Este desafío, un desafío para el sistema de representación política, la estructura de recaudación y la distribución de fondos fiscales, históricamente se ha resuelto con una relación tendencialmente invertida: recursos políticos de la periferia – recursos económicos del centro. Esto se tradujo en una subrepresentación de la RMBA en las dos cámaras del Congreso Nacional y en desventajas en las coparticipación. Eso afecta al Conurbano tanto en la cantidad de representantes con los que cuenta en el Congreso Nacional como, indirectamente, vía la coparticipación nacional que recibe la provincia de Buenos Aires.

El Conurbano forma parte de la provincia de Buenos Aires. Aquí también sufre la subrepresentación y el reparto de coparticipación. Tres de cuatro bonaerenses viven en las secciones electorales 1°, 3° y 8° y son secciones claramente subrepresentadas en el ámbito legislativo provincial: apenas superan el 40% de las bancas. Por otro lado, el superávit relativo en el PBG con el que cuenta el interior bonaerense no se redistribuye hacia el Conurbano en forma solidaria vía coparticipación. Es un proceso geográficamente opuesto al que se da a nivel nacional. Los distritos del interior de la provincia reciben el doble de fondos por habitantes que los del conurbano. Esta desigualdad se explica por la fórmula polinómica que fija el porcentaje que debe recibir cada uno de los 135 municipios de la bonaerenses; una fórmula donde el peso de los criterios devolutivos y geográficos es más fuerte que los distributivos. 24 distritos del conurbano donde se concentran alrededor de dos tercios de la población provincial reciben menos de la mitad de los fondos coparticipables.

El Conurbano es la conurbación de la Ciudad de Buenos Aires. En un paper clásico de Pedro Pírez y Marcelo Escolar (La Cabeza de Goliat. Región Metropolitana y organización federal en Argentina), al que esta nota le debe gran parte de sus ideas, aparece muy bien sintetizado ese vínculo entre la Ciudad y su conurbación: la población que reside en la CABA tiene menores necesidades que aquella que lo hace en el GBA, cuenta con una mejor oferta de infraestructuras y servicios, al mismo tiempo que su gobierno local tiene un presupuesto mucho mayor para atender sus, relativamente menores, necesidades. A esto se debe sumar que alrededor del 50% de la fuerza de trabajo que genera la mitad del PBG metropolitano que se produce en CABA se compone por personas que residen en el GBA, casi un millón doscientas mil personas a cifras de 2017. Cuestión esta que impacta en lo productivo, en lo social, en lo recaudatorio, en las necesidades de infraestructura, y que le suma una atipicidad más al caso: más de un millón de personas producen, es decir, generan riqueza, en un distrito donde no habitan. ¿Debería, de alguna forma, CABA compensar a la GBA por eso? Al no existir una entidad política regional no existe instancia que pueda operar con un sentido de compensación o redistribución, en la RMBA no existe una función de redistribución. Como bien concluyen Pirez y Escolar: la pobreza metropolitana tiende a quedar como responsabilidad del gobierno provincial, mientras que su riqueza está a cargo de otra unidad federativa, la CABA.

De cara a las elecciones del año siguiente tal vez sea momento de que los gobiernos locales, las universidades del conurbano, las asociaciones civiles, fijen una agenda de discusión pública centrada en el Conurbano ya no como la suma de 40 distritos sino que como una región que necesita solucionar sus urgencias pero que también necesita de reformas institucionales pensadas para el mediano y largo plazo. Los nudos problemáticos presentados no son de fácil resolución, pero no por eso deben no considerarse. Finalmente, gran parte de los desafíos y problemáticas conurbanas encuentran parte importante de su base de sustentación ahí.
Twitter perdió usuarios pero sonríe: en 2018 ganó u$s 1.200 M

Twitter anunció que sus beneficios del cuarto trimestre de 2018 se dispararon impulsados por la publicidad, a pesar de la caída de usuarios, y en todo el año sus ganancias treparon a u$s 1.200 millones.

La plataforma de mensajes cortos informó que obtuvo u$s 225 millones de ganancias durante los tres últimos meses del año pasado, muchos más de los u$s 91 millones del mismo periodo de 2017, gracias a un aumento del 24% en sus ingresos, que se situaron en u$s 909 millones.

Tomando en cuenta todo 2018, su beneficio neto llegó a los u$s 1.200 millones, frente a las pérdidas de u$s 108 millones del año previo.

Y todo esto a pesar de que la base de usuarios activos mensuales de Twitter cayó hasta los 321 millones, una reducción de nueve millones respecto a un año antes y de cinco millones en comparación con el trimestre anterior.

La compañía señaló que dejará de usar la contabilidad de usuarios mensuales y en su lugar lo hará con usuarios activos diariamente en Estados Unidos y el resto del mundo.

Con esta nueva forma de contar usuarios, Twitter tendría 126 millones en todo el mundo.

"2018 es una prueba de que nuestra estrategia a largo plazo funciona", dijo el director ejecutivo, Jack Dorsey.

Después de publicar estos datos, las acciones de la compañía subían un 2,4% en las operaciones preapertura de Wall Street.

Macron espera un "gesto de Roma"

Llamó a su embajador en Italia, crisis inédita en posguerra

Sergio Mattarella recibe a Emmanuel Macron


El presidente de Francia, Emmanuel Macron, eligió la vía "institucional" para volver a la "relación de amistad" con Italia, en el marco de una crisis inédita desde la posguerra en las relaciones bilaterales.
París llamó hoy a su embajador en Roma, Christian Masset, en una declaración en la cual denuncia "provocaciones" de parte de los dos vicepremier italianos, Luigi Di Maio (Movimiento 5 Estrellas), y Matteo Salvini (La Liga).
"Es una disposición grave, pero la medida fue colmada.

Elegimos la vía institucional para que cese esta escalada de ataques", dijeron en los pasillos del Quai d'Orsay, sede de la Cancillería, sin ánimo de esconder la situación.
En la declaración de la convocatoria de su embajador "invita a Italia a actuar para volver a encontrar" las buenas relaciones.
El clima es febril, la crisis con Italia está en la apertura de los noticieros de las radios y la televisión.
Los diplomáticos franceses repiten que en la posguerra la convocatoria de un embajador galo no había sucedido jamás con algún país de la Unión Europea.
"Queremos que nuestras relaciones vuelvan a las vías institucionales y termine esta escalada de insultos", dijo a ANSA una fuente del Quai d'Orsay.

Otra fuente calificó la aspiración francesa como "un desarme de las declaraciones".
"No hubo, hoy, declaraciones sobre las redes sociales, en televisión o en las radios de los representantes de nuestro gobierno justamente para demostrar nuestro auspicio de reportar las relaciones a un nivel apropiado", destacaron las fuentes.
Las polémicas de parte de dirigentes del gobierno italiano sobre la política económica de Francia en Africa (uso de "moneda colonial"), el 21 de enero pasado, impulsaron a París a convocar a la embajadora italiana, Teresa Castaldo, al Quai d'Orsay. La última escalada, señalada por todas las fuentes diplomáticas galas en el encuentro del vicepremier Di Maio con dirigentes que se presentaron de los chalecos amarillos, rechazó el llamado del embajador.

La irritación por la visita estaba montada con aquel tuit de festejo del jefe del Movimiento 5S: "El viento del cambio cruzó los Alpes", alentando las protestas que pusieron en jaque al gobierno Macron.

Los temas de choque entre ambos gobiernos en los últimos meses han sido inmigración, Libia, activistas italianos buscados y refugiados en Francia, el tren de alta velocidad Lyon-Turín.
Los mismos pueden ser afrontados "uno por uno, a través de encuentros de los ministros competentes", argumentaron las fuentes.
Pero Francia pretende un método y lenguaje diferente, aún si -cerca de las legislativas europeas de mayo- la ruptura en el campo proeuropeo de Macron y el gobierno de Roma parece consumada, explicaron las fuentes.

Las "acciones" que Francia espera de Italia son la clave para comprender cómo será recompuesta la crisis y cuando el embajador Masset vuelva a Roma. "Esperamos un cambio. Basta de afirmaciones inaceptables, Francia pide que ciertas cosas no sucedan más. Hoy llegó un mensaje de gran firmeza, propio para permitir a los canales institucionales continuar trabajando con tranquilidad, manteniendo vivos los intereses comunes y los acuerdos que existen entre los dos países", hicieron saber en la Cancillería.

La venta callejera aumentó 30,3% en el cuarto trimestre de 2018

Indumentaria y calzado fueron los más comercializados en Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén y La Plata



La venta ilegal callejera aumentó 30,3% en el cuarto trimestre del año pasado en relación con el mismo período de 2017, en tanto que en comparación al tercer trimestre del 2018 subió 5,4%, según un relevamiento difundido hoy por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios.

El informe precisó que el comercio en las calles se incrementó particularmente en la "Ciudad de Buenos Aires, Tucumán, La Plata y la ciudad de Paraná, compensadas en forma parcial por los comportamientos en otras ciudades que se registraron disminuciones".

El relevamiento detalló los rubros que acreditan mayores ventas ilegales. Indumentaria y calzado fueron los más comercializados en Buenos Aires, Rosario, Salta, Neuquén y La Plata; alimentos y bebidas, registraron mayoría de ventas en Posadas, Tucumán y Santa Fe, mientras que la venta ilegal en juquetería y esparcimiento fue encabezada por Paraná.

Las tareas de relevamiento de campo fueron realizadas con el aporte de distintas cámaras de comercios e industria de Rosario, Salta, Neuquén, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Tucumán.

En la Ciudad de Buenos Aires se detectaron en el cuarto trimestre del año unos 683 puestos de venta callejera ilegal, en las avenidas, calles y peatonales relevadas, un 33,9% más que en igual trimestre de 2017. En tanto que en Rosario se identificaron 84 puestos de venta callejera ilegal; en Salta 30; en la ciudad de Neuquén 38; en Posadas 45; en Paraná 13; en la ciudad de Santa Fe 26,3 puestos en promedio por mes; en la ciudad de Tucumán 62 y en La Plata 190 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales, detalló el trabajo de la CAC.

Paolo Rocca demanda al gobierno por violación al derecho de propiedad

Se confirma la ruptura de la alianza abriendo paso a un escenario de consecuencias políticas y judiciales impredecibles.


El Grupo Techint dejó de lado las amenazas que venía deslizando por lo bajo contra la administración de Macri y decidió enfrentar directamente al Gobierno con una demanda de consecuencias impredecibles.

El recorte de subsidios al gas de Vaca Muerta recientemente aplicado por Lopetegui fue interpretado por Rocca como una ruptura de la alianza que se había mantenido incluso ante el procesamiento y el pedido de detención que sufrió en la causa de los cuadernos, por el pago de coimas millonarias en dólares a funcionarios de Néstor y Cristina Kirchner.

En esta nueva etapa, el principal empresario de la Argentina eligió pegarle Macri donde más le duele. Lo acusó de violar el derecho de propiedad, equiparándolo a un gobierno anti mercado que no respeta la seguridad jurídica. Dejó de esa manera en el aire flotando el recuerdo de la expropiación de la planta de Sidor que sufrió en Venezuela por parte de Hugo Chávez, que al final del camino le resultó un suculento negocio porque cobró una indemnización que según denunciaron ex gerentes involucrados en las negociaciones, superó en 300 millones de dólares el monto de mercado. Hoy, Rocca plantó las bases para un juicio similar, que ahora deberá enfrentar el Estado argentino.

"La sociedad ha presentado en el día de la fecha recursos jerárquicos contra las resoluciones de la Secretaria de Energía de la Nación que liquidaron las compensaciones previstas en la Resolución 46. Tales liquidaciones constituyen una clara violación del artículo 17 de la Constitución Nacional al afectar derechos adquiridos de la sociedad que habían sido reconocidos por la propia conductora del estado", comunicó el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormaechea.

"La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino", indica dicho artículo de la carta magna.

La virulencia de la denuncia de Rocca dejó en shock a los funcionarios de Macri, que consultados por este medio prefierieron no opinar ni contestar la grave acusación del empresario.

Es que, mientras Iguacel le estuvo abonando al holding los incentivos a la producción de gas -subsidios- de acuerdo a los volúmenes efectivamente alcanzados -que llegaron a un récord de 17,5 millones de m3 al día-, Lopetegui anunció que pasará a pagar solamente por la producción estimada al momento de solicitar el beneficio (8 millones de m3/día).

El secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, anuncia la quita de subsidios a los proyectos de gas de Vaca Muerta.

La medida implica un "perjuicio" retroactivo de $5.655 millones de pesos y -de acuerdo a los precios que rigen actualmente- unos 1.000 millones de dólares en promedio en los próximos tres años, que Rocca no está dispuesto a resignar. La airada reacción de Rocca también abre un debate interesante. El mismo sector del establishment que el subsidio a los ciudadanos de los servicios públicos por el grave daño que -según su visión- le causaban a la saluda de la macroeconomía, no tienen empacho en defender con fiereza el mismo instrumento de política económica, cuando se aplica a sus emprendimientos.

En consecuencia, desde el primer momento Rocca salió a jugar fuerte. En un comienzo puso en duda las inversiones a futuro y posteriormente anunció la suspensión de 300 trabajadores, justo cuando el sindicalista Guillermo Pereyra advirtió -ante una movilización de 20.000 petroleros- que rompería con todos los acuerdos laborales si se concretaba un solo despido.

Ahora, profundiza la confrontación con la certeza de tener todas las de ganar en materia judicial y con el respaldo del mercado, donde cayó muy mal el cambio de reglas. "Rocca tiene razón, fue el que más invirtió, arriesgó y ahora le cambian todo. No tienen palabra, si no arreglan se caen al precipicio", aseguró el analista de mercados Francisco Uriburu.

Fuentes del sector energético al tanto de los entretelones, comentaron que se trata de un recurso administrativo que saltea a la propia cartera de Energía y apela directamente a Dujovne para que reconsidere lo actuado por Lopetegui, frente a la duda de hasta donde estará dispuesto a llegar el dueño de Techint.

Pero en definitiva, los abogados sostienen que este recurso administrativo tiene una característica muy parecida a una presentación judicial y puede derivar en un juicio tranquilamente.

El principal interrogante que surge frente a este conflicto es la posición que tomará el empresario respecto al proceso electoral que se avecina, a sabiendas que su decisión puede influenciar al resto del establishment, que precisamente se encuentra muy desilusionado con la administración Cambiemos.

Como se sabe, Rocca es el histórico conductor de la UIA -la central empresaria más relevante del país- y tiene lazos muy cercanos con los principales medios del país. A su vez, desde hace meses que viene siendo investigado en una causa en la que el oficialismo ha mostrado tener cierta injerencia.

Roberto Lavagna: "Yo no tengo ninguna intención de participar de una primaria, Massa quiere representar a un sector del peronismo, yo busco algo más amplio"


Roberto Lavagna


El ex ministro de Economía Roberto Lavagna rechazó la posibilidad de participar en las primarias de Alternativa Federal o de algún otro partido político porque trabaja en la construcción de un espacio más amplio, que agrupe a dirigentes de distintos orígenes.


"Sería contraproducente respecto a la idea que estoy señalando. ¿Qué sentido tiene que alguien participe de la interna de un partido político y después pretenda imponerla al conjunto? No tendría sentido, son cosas incompatibles. Hay quienes piensan que ese es el sistema y yo los respeto mucho, pero en lo personal no tengo ninguna intención de esa naturaleza", aseguró en diálogo con el periodista Charly Fernández en FM Millenium.


El dirigente, quien aseguró que estuvo dos años sin dar entrevistas para "ayudar" al gobierno en medio de una coyuntura compleja, marcó distancia de Sergio Massa, a quien asesoró en la última campaña presidencial. Si bien dijo que desde el punto de vista personal la relación es muy buena, planteó que en el punto de vista político ya "no es lo mismo".


"Él piensa en una expresión más ligada a lo que puede ser una propuesta de un sector del justicialismo y yo sigo pensando en la necesidad de construir algo más amplio. En el video que envié ayer a la reunión que se realizó en Mar del Plata de Alternativa Federal, yo decía que el encuentro debía ser un ladrillo más de una construcción más amplia", analizó.


Consultado sobre los plazos en los cuales se debiera definir la candidatura de consenso que promueve, el ex funcionario de los gobiernos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner contestó: "Creo que sobre mediados de año uno debería tener con claridad si hay una posibilidad de una alternativa que no sea simplemente más de lo mismo".


Al analizar el escenario electoral, Lavagna planteó que los argentinos se encuentran en un momento decisivo porque están en riesgo de que en octubre haya que elegir "de vuelta entre lo mismo". Por un lado -describió a Cambiemos- "un extremo muy marketinero" y por el otro -en relación a Cristina Kirchner- "un sector pseudo-ideológico".


"Sé lo que ocurre en las encuestas, con todas las limitaciones que tienen, que muestran a una enorme cantidad de argentinos que no quieren votar entre dos extremos y eso abre un camino. Demuestran un nivel de frustración muy fuerte. Desde el punto de vista, la demanda está. Si los sectores políticos, empresarios, sindicatos e intelectuales somos capaces de efectivamente articular una respuesta a esa demanda, es otro capítulo y ahí las dificultades son mayores", argumentó.


Y ahondó: "Uno busca un gobierno de unidad nacional, no está buscando la unanimidad, pero sí una base de sustentación de ideas económicas, de valores… Una base muy amplia que implica a sectores del PJ, de la UCR, de partidos como el Socialista y de otros más pequeños de las provincias; también de sectores del PRO, porque está claro que no todos piensan igual".


"Desde el punto de vista filosófico, siempre he defendido las ideas del Justicialismo. Después, en la práctica, el Justicialismo se ha movido desde la derecha hacia Carlos Menem, hasta la pseudo-izquierda de los últimos años. Yo estoy pensando en algo mucho más amplio, no en términos de candidaturas, sino de generar consenso que van desde los dos partidos más grandes de la Argentina hacia las nuevas expresiones", resumió.


Lavagna evitó hacer un detalle pormenorizado del momento que atraviesan las finanzas del país. Se limitó a describir que el gobierno anterior fue "muy intervencionista" y el actual "está muy volcado a los intereses financieros". "En los últimos 9 meses se perdieron 200 mil puestos de trabajo, entonces tenemos que ver cómo se pasa de un sistema de estancamiento a uno de producción", declaró.

Trump: “El muro adecuado lo construiré yo”

El presidente estadounidense ataca la “ridícula investigación partidista” sobre la trama rusa en su segundo discurso sobre el estado de la Unión

Donald Trump, esta noche en el Capitolio, entre el vicepresidente, Mike Pence, y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. En vídeo, Trump asegura que construirá el muro, durante su discurso sobre el estado de la Unión.


La situación política ha cambiado en Estados Unidos, pero Donald Trump sigue fiel al trumpismo. El presidente lo demostró este martes por la noche en el discurso del estado de la Unión, el primero que pronuncia con la Cámara de Representantes controlada por la oposición demócrata. Después de dos años de crispada presidencia, el republicano empleó buena parte de su discurso en hacer llamamientos a la unidad y a la cooperación. Propuso cerrar heridas. Apeló a la grandeza del país. Y al mismo tiempo, vinculó la inmigración irregular con los asesinatos, insistió en que construirá el polémico muro en la frontera con México y reclamó el fin de la investigación de la trama rusa, que afecta a su círculo, tachándola de “ridícula y partidista”. Una hora y 22 minutos de comparecencia mostraron que la gran fractura permanece.




Trump parece el mismo que hace un año —el mismo que hace dos, incluso, en su primer discurso— y muchas de las ideas esgrimidas este martes habían retumbado ya en el Capitolio y en la Casa Blanca con anterioridad. Lo que le rodea, sin embargo, ha cambiado. Nada como la imagen de la demócrata Nancy Pelosi, mazo en mano, al frente de la sesión, como presidenta de la Cámara que es, para reflejar el cambio de tornas en esa parte del Congreso. Los republicanos mantienen el control del Senado, pero desde las elecciones legislativas de noviembre, los progresistas han recuperado la mayoría en la Cámara baja y eso maniata buena parte de la agenda política trumpista. "Juntos podemos romper con décadas de bloqueo político. Podemos acabar con viejas divisiones, curar viejas heridas, construir nuevas coaliciones", afirmó el presidente en el Capitolio. "Debemos rechazar la política de la venganza, la resistencia y la retribución y abrazar el potencial ilimitado de la cooperación, el compromiso, el bien común", enfatizó en la parte inicial de su discurso. En ese punto, Pelosi, sentada detrás de él y junto al vicepresidente, Mike Pence, se levantó a aplaudir junto a los republicanos —otros demócratas la siguieron—, estirando los brazos hacia el presidente, como quien señala con la punta del dedo.

El mandatario neoyorquino emplazó a sus rivales políticos a impulsar legislaciones relativas a la inversión en infraestructuras o a la lucha contra el VIH. Pero también a dar luz verde a uno de los elementos más polémicos en la política actual, como la espiral arancelaria, nuevas restricciones al aborto y la mano dura contra la inmigración irregular. Nada se ha descafeinado en su agenda. "En el pasado, la mayoría de la gente de esta sala estaba a favor de un muro [en referencia a los tramos levantados por anteriores Administraciones]. El muro [en la frontera con México] adecuado nunca se construyó. Lo haré yo”, prometió. O se prometió a sí mismo. Porque sin el control de la Cámara baja, no puede aprobar el presupuesto necesario.

La ceremonia, para empezar, se celebró de forma accidentada. El discurso de la Unión, uno de los días grandes de un presidente, tiene lugar cada año a invitación del presidente de la Cámara de Representantes. Pelosi citó al republicano para el 29 de enero, pero como la Administración se hallaba parcialmente cerrada por el pulso sobre el muro le obligó a aplazarlo. Surgió la valla fronteriza varias veces esta noche. Insistió el mandatario en que la obra es necesaria para combatir una inmigración irregular que vincula sin contemplaciones con la delincuencia.

Trump saludó en el público a una familia cuyos abuelos octogenarios habían sido asesinados por un inmigrante sin papeles. Los hizo levantarse y recibir una ovación. "Ninguna vida americana debería perderse porque nuestro país fracasó a la hora de controlar su peligrosa frontera", clamó.

Frente a esa visión de la migración, se alzó la de la demócrata Stacey Abrams, la elegida por el Partido Demócrata para dar la réplica al discurso sobre el estado de la Unión de Donald Trump. “Estados Unidos es más fuerte por la presencia de inmigrantes, no de muros”, afirmó.



El presidente llegaba a este discurso debilitado políticamente y asediado por hasta 17 investigaciones, entre ellas, la de la trama rusa, que busca esclarecer si hubo un pacto entre su entorno y el Kremlin para interferir en la campaña electoral de 2016 y favorecer su victoria. Trump reclamó el fin de las "ridículas investigaciones partidistas", las cuales, señaló, pueden llevar al traste la buena marcha de la economía.

El público que le escuchaba reflejaba bien la atmósfera fracturada del país. Los aplausos de los republicanos se mezclaban con los rostros escépticos de los demócratas, sobre todo los de la nueva hornada de legisladores, más jóvenes y más reacios a los protocolos. Era una noche cargada de símbolos. Las mujeres demócratas, presentes en números récord en la historia del Capitolio, vestían de blanco en homenaje a las sufragistas estadounidenses.

Y cada invitado era una declaración: si la primera dama, Melania Trump, invitó a un niño que ha sido objeto de acoso escolar (bullying) por apellidarse Trump; la joven demócrata Alexandria Ocasio-Cortez llevó a la activista Ana María Archila, quien se hizo famosa el pasado septiembre por su sonada protesta al senador Jeff Flake en un ascensor, en plena batalla por el nombramiento del conservador Brett Kavanaugh como nuevo juez del Supremo. Si el senador de Florida, Marco Rubio, trajo a Carlos Vecchio, nombrado representante en Washington por Juan Guaidó, a quien EE UU acaba de reconocer como presidente venezolano, en oposición a Nicolás Maduro; la precandidata presidencial Kirsten Gillibrand se acompañó de Blake Dremann, un soldado transgénero condecorado que, si las políticas de Trump siguen adelante, ahora ya no podrá enrolarse en el Ejército.

Porque la era Trump, en medio de astracanadas y ruido, ha cambiado muchas cosas en Estados Unidos. Políticas regresivas en materia de aborto y de la comunidad LGTBI se han abierto paso bajo el rodillo republicano en el Congreso, la mayor rebaja de impuestos desde Ronald Reagan ha visto la luz, los compromisos medioambientales de Barack Obama se han liquidado y la política exterior ha dado un giro de 180 grados. Trump ha terminado con el acuerdo nuclear sobre Irán, ha trasladado la sede de la embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén y ha decidido el repliegue de tropas en Siria contra el criterio del Pentágono y de los aliados.

Trump confirmó que los próximos días 27 y 28 de febrero se celebrará una segunda cumbre con el dictador norcoreano Kim Jong-un, para abordar la desnuclearización del país, pese a los escasos avances desde la mantenida en junio pasado en Singapur. Sacó brillo a esas conversaciones, sin embargo. Hiperbólico, llegó a decir: “Si yo no hubiese salido elegido presidente, ahora mismo estaríamos, en mi opinión, en una gran guerra con Corea del Norte, con millones de personas potencialmente muertas”.


Las 10 frases del discurso del estado de la Unión de Trump

El presidente insiste en la necesidad de construir un muro en "el Estado sin ley" de la frontera sur, defiende que EE UU nunca será un país socialista y pide aprobar una ley para limitar el aborto

El presidente estadounidense, Donald Trump, durante su discurso. En vídeo, el discurso de Trump en 10 frases.

El segundo discurso del estado de la Unión del presidente Donald Trump estuvo marcado por su insistencia en reforzar las fronteras para detener la inmigración irregular, en los logros económicos que atribuye a su Administración y en la posición de Estados Unidos frente al resto de las potencias mundiales. El presidente se mostró enfático en que el Congreso debe trabajar en conjunto para lograr las propuestas "por el bien de la nación". Frases como que Estados Unidos no será nunca un país socialista o una petición para limitar el aborto dividió a la audiencia. Los republicanos aplaudían de pie, mientras los demócratas permanecían sentados en sus puestos en silencio.



Estas son las 10 frases que resumen el discurso:
"Debemos rechazar las políticas de venganza, resistencia y retribución, y abrazar el potencial ilimitado de la cooperación, el compromiso y el bien común".


“Si va a haber paz y legislación, no puede haber guerra e investigación. ¡Simplemente no funciona de esa manera!”, en referencia a la investigación de la trama rusa.


"Se está produciendo un milagro económico en Estados Unidos y lo único que puede detenerlo son las guerras estúpidas, la política o las investigaciones partidistas ridículas".


"Condenamos la brutalidad del régimen de Maduro, cuyas políticas socialistas han convertido a la nación más rica de Sudamérica en un Estado de pobreza extrema y desesperación".


"Esta noche renovamos nuestra determinación de que Estados Unidos nunca será un país socialista".


"Le estoy pidiendo al Congreso que apruebe una ley para prohibir el aborto tardío de niños que pueden sentir dolor en el vientre de la madre".


“La tolerancia para la inmigración ilegal no es compasiva. En realidad es muy cruel".


“El Estado sin ley de nuestra frontera en el sur es una amenaza para la seguridad y el bienestar financiero de todos los estadounidenses. Tenemos el deber moral de crear un sistema de inmigración que proteja las vidas y los empleos de nuestros ciudadanos".


"En el pasado, la mayoría de las personas en esta sala votaron por un muro [con México], pero el muro adecuado nunca se construyó. Yo lo construiré".


"Si no hubiera sido elegido presidente de Estados Unidos, ahora mismo, en mi opinión, estaríamos en una guerra importante con Corea del Norte".

Moodys criticó el recorte de subsidios a Vaca Muerta

La calificadora de riesgo advirtió que podría desacelerarse la producción de gas


Reducen estímulos a los no convencionales



La calificadora de riesgo crediticio Moodys criticó ayer el recorte en los subsidios a la producción de gas no convencional en Vaca Muerta anunciada la semana pasada por el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, al entender que es una decisión "negativa" porque "representa una disminución de sus flujos de fondos proyectados para el período 2018-2021" para las petroleras, lo cual las podría llevar a revisar sus proyectos de inversión. Para la firma, esta limitación perjudicará principalmente a Tecpetrol, del grupo Techint, que vería reducido su "cashflow" en u$s150 millones o 15% para el 2018 y entre u$s250 y u$s300 millones al año, equivalente a un 13%, para el 2019-2020.

"El cambio en la regulación tendrá implicancias significativas para Tecpetrol Internacional, que opera el proyecto de gas de esquisto más grande de Argentina a través de su subsidiaria local Tecpetrol, y en menor medida para YPF y PAE", señaló la agencia en un reporte, que si bien consideró que no habrá "implicancias inmediatas" sobre la calificación crediticia de las compañías, menciona un freno en el "momentum" que atraviesan los no convencionales.

"Existe el riesgo de que tal cambio en la regulación impulse una desaceleración del crecimiento de los recursos de gas natural no convencional de Argentina, podría debilitar la confianza de los inversores y el entorno de negocios para el sector. Además, es probable que esto persuada a las compañías a postergar o reducir sus gastos de capital en proyectos de gas no convencional, forzando a Tecpetrol, YPF y PAE a realizar cambios en sus presupuestos y programas de inversiones para sus proyectos de gas natural no convencional", alertó Moody´s.

En el caso de Tecpetrol, la calificadora estimó que a pesar del cambio, el área Fortín de Piedra generará dos tercios de sus ganancias internacionales antes de impuestos e intereses (Ebitda), previstas en u$s1.600 millones, y aclaró que la reducción "no afectará significativamente" en los estándares crediticios de la "T".

Entre Techint, YPF y PAE participan en cinco de los ocho proyectos del programa ideado por el ex ministro Juan José Aranguren, que fija un precio estímulo de u$s7,5 el millón de BTU para la extracción de gas de Vaca Muerta y desde 2019 desciende u$s0,50 por año.

En rigor, lo que el Gobierno definió la semana pasada fue que el precio estímulo pagaría solamente para la curva de producción presentada originalmente por las petroleras y de esta manera se quedará afuera todo el incremento que se ubique por arriba de las cifras iniciales.

La principal perjudicada fue Tecpetrol, que se llevaba el 70% de los desembolsos totales a partir de su agresiva inversión en el área de Fortín de Piedra, donde consiguió llegar a un volumen de producción diario de más de 17 millones de metros cúbicos por día, cuando al iniciar la operación esperaba llegar a 8,5 millones diarios. Ante el cambio de reglas, el holding de Paolo Rocca amenazó con iniciar acciones legales.

Al mismo tiempo, el Gobierno informó que no sumará nuevos proyectos al programa, por lo que los que estaban en espera y ya aprobados por la provincia de Neuquén, tendrán que ser revisados.

En ese sentido, la calificadora destacó el nuevo esquema que evalúan los funcionarios con precio incentivo para el gas no convencional con el objeto de promover la producción del hidrocarburo durante el invierno, lo cual ofrecería "algo de apoyo" para los proyectos que esperan su aprobación final, que tienen en carpeta YPF, Pampa Energía, Pluspetrol y Exxon Mobile.

Sin rentabilidad, en la UIA esperan un primer semestre con pymes en crisis terminal

En las cámaras del sector creen que en abril habrá una sangría inédita

Acevedo encabezará una reunión de Junta Directiva con muchas críticas al gobierno de Macri




El primer semestre será "demoledor" para las pymes industriales. Así es el diagnóstico que la mayoría de las cámaras asociadas a la Unión Industrial Argentina ( UIA) mostraron de manera coincidente en los últimos días y que será ratificado en la reunión de Junta Directiva que se realizará la semana próxima en la sede de Avenida de Mayo al 1100. Sucede que "muchas" fábricas se "consumieron" el colchón financiero que tenían para sostenerse en pie hasta atravesar la crisis que afecta al sector, reflejada en los números oficiales del nuevo Índice de Producción Industrial Manufacturero (IPI) con caída del 5% en todo el 2018 (ver página 2).

"Se está trabajando sin rentabilidad y ya no alcanza ni para hacer frente al pago de las herramientas financieras", confirmó a BAE Negocios uno de los máximos referentes de la mesa chica de la entidad industrial. Con crudeza, ese dirigente confió, angustiado, que en los próximos meses habrá una "sangría" de fábricas. "Serán muchas las pymes que queden en el camino. O en el mejor de los casos, se achicarán hasta el límite, lo que implica una destrucción del empleo industrial masiva", afirmó.

Otras fuentes consultadas señalaron que en febrero habrá un "primer sacudón" en el mundo fabril. Sucede que con los tribunales de justicia en funcionamiento, luego del parate por feria estival, se desatará una "catarata" de convocatoria de acreedores que fueron presentadas en diciembre o que comenzaron a presentarse desde el viernes pasado en un ritmo "constante".

El panorama es de "descapitalización" de las industrias nacionales, con empresas "muy afectadas por la crisis" y con un panorama "desalentador". "No sé de qué se van a vestir para decir que en marzo empezamos a crecer. El gran problemas es que las empresas no tienen rentabilidad, pero para el Gobierno es un éxito que el dólar se mantiene tranquilo", se quejó un líder de la UIA.

"Van a sufrir mucho las pymes, y eventualmente recién en el segundo semestre puede haber alguna recuperación muy tenue", le dijo a este diario el industrial salteño y también integrante del Comité Ejecutivo de la UIA, José Urtubey.

Según los cálculos temporales que se realizan en la central fabril, el primer trimestre será el peor, con pérdida de puestos de trabajo y cierres múltiples de fábricas. Entre abril y junio se concentrará el "amesetamiento de la muerte de empresas". "Sólo las que sobrevivan podrán ver una tibia recuperación en la segunda parte del año", analizó otra fuente del sector.

Los cálculos señalan que las pymes perdieron el 50% de la rentabilidad con los costos, pero que el grueso se destinó a cubrir el rojo financiero que se usó para sobrevivir. Ahora creen que una baja de la tasa de interés no alcanzará: "sin mercado, no hay expectativa de sobrevivir". "Este Gobierno siempre se piensa en la aspirina cuando la fiebre se convirtió en una enfermedad terminal", fue la conclusión lapidaria que surgió desde la entidad fabril.

Finocchiaro y Mércuri, los candidatos del macrismo en La Matanza y Lomas

Al final Macri pude convencer a su ministro de Educación de que se presente en el distrito más importante.



Mauricio Macri logró convencer a Alejandro FInocchiaro de que se presente como candidato a intendente en La Matanza.


El propio ministro de Educación confirmó este martes que se postulará en el municipio más poblado del Conurbano y del país luego de la reunión de gabinete que encabezó el presidente.

"Yo soy de La Matanza, donde ha trascurrido la mayor parte de mi vida. Hace mucho tiempo que trabajamos allí con un montón de gente y yo entiendo que hoy hay un consenso muy fuerte para que sea yo quien represente la voz de las personas que viven en La Matanza y quieren dejar de vivir de la manera indigna en la que viven", aseguró a Infobae a la salida del encuentro en Casa Rosada.

Este medio explicó que a fin de año el ministro tenía decidido bajarse de la candidatura y había enfurecido a Macri, que se quedaba sin candidato en un distrito con más de un millón de votantes, crítico para ganar la presidencia y la provincia.

Pero finalmente el presidente logró torcer el brazo de su ministro y ahora se especula con la fecha en la que debería dejar el ministerio. Incluso ya se habla de la vuelta de Esteban Bullrich a la cartera educativa. Finocchiaro arrancó hoy mismo la campaña y recibió a un joven matancero que salvó a un anciano que se había caído en las vías de un tren en San Justo.

En tanto que según confirmaron en el Gobierno, también se definió que Gabriel Mércuri sea el candidato a intendente en Lomas de Zamora, otro de los grandes bastiones del peronismo en la Tercera Sección.

La industria tuvo su peor año desde el 2002 con un desplome del 5%

El segundo semestre presentó un retroceso del 10,3%, que promete continuar por lo menos en los primeros meses del 2019.


La industria manufacturera cerró el 2018 con una inédita caída del 5% que no se veía desde la crisis económica del 2001-2002 y un nefasto segundo semestre (-10,3%) que incluso supera la baja de ese período.

De acuerdo al Índice de producción industrial manufacturero que mide el Indec, diciembre marcó un retroceso del 14,7% que constituye el peor resultado de toda la era Macri, que lleva 23 de sus 36 meses de gestión con este sector en recesión.

Los números del segundo semestre del año fueron mucho más graves de lo esperado, superándose mes a mes. Así, el último indicador del año se ubicó por encima del registrado en noviembre (-13,9%), el que a su vez incluso había sido peor que junio y septiembre, meses donde se había generado una gran contracción económica general a raíz de la fuerte devaluación de la moneda.

Es que mientras que hasta mitad del año, el sector venía creciendo a un ritmo del 0,8% interanual, en la segunda parte luego de la corrida cambiaria se desplomó un 10,3%.

De esta manera, la actividad fabril no encuentra piso y acumula ocho meses de retroceso, con la certeza de continuar bajo este sendero por lo menos en los primeros meses del 2019.

Los peores datos se observaron en "Otros equipos de transporte" (-24,1%), por el brutal recorte en la producción de motos que llegó al 32,4% en todo el 2018 y alcanzó el 76,4% en diciembre.

Le siguieron "Maquinaria y equipo" (-18,4%), "Otros equipos, aparatos e instrumentos" (-18,3%), "Muebles y colchones" (-12,6%), "Productos textiles" (-10,7%) y "Productos de caucho y plástico" (-10,1%).

De los 16 rubros relevados, solamente 3 terminaron el año con un mayor volumen de producción respecto al 2017. En primer lugar se destacaron las "Industrias metálicas básicas" (3%), seguidas de los "Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes" (2,8%) y "Productos minerales no metálicos" (0,2%).

Perspectivas negativas para el comienzo de 2019

En base a estos resultados, la encuesta cualitativa industrial no presentó las mejores expectativas por parte de las empresas. El 55,7% espera una menor demanda interna para los próximos meses, contra sólo un 8,2% que mantiene una visión optimista y es por eso que la mayoría (41,4%) anticipa que utilizará un porcentaje más chico de la capacidad instalada.

Al igual que en los últimos meses, las expectativas empresarias prevén mayoritariamente una disminución en la dotación de personal (29,4%), mientras que un sector minoritario espera incrementar su planta (6,8%). Estos números se profundizan en relación a la cantidad de horas trabajadas, que al no tener la necesidad de realizar despidos para disminuirlas, el 40,7% de los empresarios proyectan acotarlas.

Mendoza:Cornejo desdbobla, y cierra el candidato con Cobos sin consultar al gobierno nacional

Tras anunciar que desdobla bajó a su candidato Kerchner y se inclinó por el intendente de Mendoza, Rodolfo Suárez.

Alfredo Cornejo cerró un acuerdo con Julio Cobos a espaldas de Casa Rosada para llevar como candidato a la gobernación al intendente de Mendoza, Rodolfo Suárez.


El gobernador impulsaba a su ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner. Pero Kerchner medía poco y finalmente Cornejo se inclinó por Suárez tras cenar anoche con Cobos. Suárez mide más que Kerchner en las encuestas que le terminaron costando la postulación al ministro.

Con esta maniobra, el titular de la UCR volvió a desairar a Mauricio Macri, luego de confirmar que las elecciones provinciales no se unificarán con las nacionales. El presidente impulsa a Omar de Marchi, proveniente del Partido Demócrata y máximo referente del PRO en Mendoza desde hace años.

De Marchi tiene una intención de voto aceptable pero no tiene aparato territorial. En cambio, junto con el apoyo de Cornejo y Cobos, que conserva una alta imagen positiva en Mendoza, Suárez ya dispone de una estructura muy superior a la De Marchi que anticipa una competencia dispar si es que el candidato de Macri se anima a presentarse en las primarias contra la UCR.

En el acuerdo se resolvió que Cobos elija al candidato a vicegobernador. Para ese lugar impulsa al intendente de Junín, Mario Abed. Pero las mujeres de su espacio ya le reclaman el lugar al ex vicepresidente, que ya había elevado a ese lugar a la actual vicegobernadora Laura Montero.

En ese contexto, las cobistas que suenan para acompañar a Suárez en la fórmula son la diputada nacional Claudia Najul y la senadora nacional Pamela Verasay.

Los motivos por los cuáles Apple podría comprar Netflix

La adquisición estaría impulsada por los accionistas de la firma de Cupertino, tras el derrumbe de las acciones de la compañía en la bolsa estadounidense. 04 de Febrero 2019


Los inversores del gigante estadounidense Apple pretenden que la compañía utilice sus fondos para realizar adquisiciones, y nombres como Netflix, Activision Blizzard y Sonos se encuentran entre las firmas que la calificadora JPMorgan ya definió como “fuertes inversiones estratégicas”.

Las acciones de la firma de Cupertino se hundieron casi 30% tras su récord de octubre, por la inquietud e incertidumbre que generan las perspectivas de demanda de sus dispositivos iPhone.

Actualmente, Apple tiene unos u$s 130.000 millones en efectivo neto, junto con un promedio de u$s 45.000 millones en flujo de efectivo generado cada año después de dividendos.

Este contexto hace probable que la empresa "utilice su fortaleza en el balance para aislar al negocio de alteraciones que se ven a menudo en el panorama tecnológico", precisó el analista Samik Chatterjee.

JPMorgan mantiene una calificación sobreponderada acerca de las acciones de Apple y un precio objetivo de u$s 228.

Para Chatterjee, la perspectiva de tales acuerdos sólo es "especulativa y teórica". Según JPMorgan, los videojuegos, los contenidos en video y los parlantes inteligentes para el hogar se encuentran entre las industrias con "valor más estratégico" para Apple.

"Brindan oportunidades de crecimiento potencial para aprovechar los servicios sobre una base instalada más amplia”, expresó.

Netflix fue considerado como la "mejor inversión estratégica" para Apple en la categoría de contenidos, "aunque entendemos que una combinación es menos probable, ya que es poco probable que Netflix venda por una prima modesta".

Vale destacar que el gigante del streaming tiene una capitalización de mercado de US$ 148.400 millones.

El contenido en video proporciona "apalancamiento para un rápido crecimiento en el consumo de contenidos en dispositivos móviles" y Netflix tiene "una plataforma establecida para acelerar las inversiones nacientes de Apple en contenido original", remarcó Chatterjee.
Otras opciones de inversiones

La categoría de parlantes inteligentes tiene "enfoque en un alto compromiso con los clientes" y ofrece "sinergias para potenciar los servicios de Apple Music".

Apple actualmente está "rezagada con respecto a sus competidores en la categoría de domótica", advirtió el JPMorgan, refiriéndose a la línea de productos HomePod de la compañía.

Sonos, al contrario, tiene una "posición diferenciada como sistema de altavoces premium para el hogar en relación con Amazon Alexa y Google Home", además de "una fuerte lealtad entre los clientes actuales y una sólida presencia internacional".

Sonos tenía una capitalización de mercado que roza los U$S 1.200 millones al cierre de la jornada del viernes.

Para Apple, la adquisición en el mundo de los videojuegos ofrecería "apalancamiento para una industria que se está pasando rápidamente a los dispositivos móviles", mientras que las "capacidades de hardware para juegos de calidad superior potencialmente amerita un ciclo de reemplazo".

Entre los objetivos mencionados en informes de prensa, JPMorgan subrayó: "Creemos que Activision Blizzard es la mejor inversión estratégica" para Apple.

Esa compañía estadounidense de videojuegos y películas con sede en Santa Mónica, California, posee una capitalización de mercado de u$s 35.100 millones hasta el viernes.
Apple sufre en la bolsa

La empresa de Cupertino redujo por primera vez en una década sus ingresos y beneficios en el último trimestre de 2018, el más importante de su año fiscal debido a la importancia de las ventas de las Fiestas de Fines de Año.

Su dependencia del iPhone impactó en las cifras del gigante, en especial, la madurez del mercado de teléfonos (el mercado global perdió 7% en 2018) y la baja demanda de China.

Tras reducir sus ingresos 4,5% en el último trimestre –cuando un año antes habían subido más de 12% interanual– hasta los u$s 84.310 millones, prevé una nueva caída de las ventas de entre el 3% y el 10% en el trimestre que cierra en marzo. Desde la firma esperan que estas condiciones desafavorables se mantengan.

El mismo escenario lo muestra Samsung, su principal rival, que en el último trimestre redujo un 10% sus ingresos hasta 46.350 millones de euros, mientras que las ganancias cayeron un 31%.
Netflix también está en picada

La plataforma de streaming desaceleró su crecimiento en el cuarto trimestre de 2018: la facturación aumentó 27%, hasta U$S 4.190 millones, cifra que se ubica por debajo de los pronósticos del mercado.

Sus beneficios se desplomaron 28%, hasta U$S 134 millones, por los crecientes gastos en contenido y marketing.

Para el primer trimestre, espera ingresos de U$S 4.494 millones, un 21% más que en el mismo periodo de 2018.

Según estimaciones de los analistas de la compañía de inversiones Jeffries, las firmas conocidas como FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google) mostrarán un retroceso de sus ingresos de 26% de 2018 a 17% durante en 2019.

Estas empresas suman unos ingresos agregados de más de U$S 700.000 millones.

Hillary Clinton no será candidata en 2020



Hillary Clinton
La ex secretaria de Estado y excandidata presidencial Hillary Clinton no será nuevamente candidata a las presidenciales de Estados Unidos en 2020, dijo a la CNN John Podesta, jefe de su campaña en 2016.

"Le tomo la palabra, no será candidata a la Casa Blanca", explicó, desmintiendo noticias precedentes publicadas en los medios que hablaban de un nuevo intento de Hillary tras su derrota en las últimas elecciones.