Enojado, Macri pidió charlar a solas con Lousteau tras el desafío electoral


En la comitiva presidencial tomaron el mensaje de Lousteau como un desafío a Macri; hablarán en el vuelo de regreso a Buenos Aires Fuente: Archivo


"¡Es un maleducado!". Muy enojado, uno de los principales colaboradores del presidente Mauricio Macri , criticó con dureza a Martín Lousteau . La sentencia fue unánime: no era el lugar ni la forma para expresar diferencias. Las palabras del diputado nacional en la entrevista que publicó LA NACION ayer provocaron un profundo malestar en el Presidente y en su grupo de colaboradores más cercano.

De a uno, los funcionarios que caminaban por el lobby del Hotel Melia, donde se encuentra la comitiva oficial, no dudaban en descargar su bronca contra el exministro de Economía, que dijo que "no debería haber miedo a competir en las PASO", en un abierto desafío al macrismo.


"Podría haber esperado a aterrizar en Buenos Aires...", se quejó otro de los funcionarios de primera línea que viajaron con el Presidente a la gira por Asia. El disgusto fue tal que Macri ya le avisó que quiere mantener una charla con él. Será en el avión de regreso, lo que aún resta definir es si será en el tramo de Vietnam a Dubai o en el vuelo final que parte el viernes rumbo a Buenos Aires.



Lousteau sabe que sus palabras rompieron la armonía que tenía el grupo hasta ahora, pero está tranquilo. Incluso, recibió muchos mensajes de apoyo, entre ellos del presidente del radicalismo, el gobernador Alfredo Cornejo. Durante el reportaje dejó en claro las diferencias con el macrismo y, a modo de provocación, dejó instalado un desafío: "No debería haber miedo a competir en las PASO", fue la frase que más dolió.

"Ni Massa se animó a tanto", ironizó otro integrante de la comitiva. La comparación con el exintendente de Tigre tiene una fuerte simbología puertas adentro del macrismo. Es que Massa fue el primer opositor al que Macri presentó en el exterior "como uno de los líderes más importantes de la oposición", pero que, según la Casa Rosada, rompió la relación por buscar una ventaja electoral.

"Usó la vidriera que le dio Macri para dar el mensaje; se equivocó", sostuvo otro de los integrantes de la delegación argentina. En gran parte la indignación se focalizó en ese argumento: cuestionan a Lousteau por utilizar el lugar que el Presidente le brindó al sumarlo a la comitiva.


Mientras tanto, en la Argentina, las palabras del diputado tuvieron eco. El intendente de Córdoba y precandidato a gobernador, Ramón Mestre, que irá a la interna contra Mario Negri, el postulante de la Casa Rosada, sostuvo que el radicalismo tiene que "ofrecer una alternativa distinta a Macri" y llamó "repensar la coalición Cambiemos, en donde el radicalismo tenga más protagonismo".

Todo comenzó con la dura derrota que sufrió el macrismo frente al radicalismo en La Pampa, el último domingo. Daniel Kroneberger (UCR) venció de forma categórica al exfutbolista Carlos Mac Allister, impulsado por el propio Macri.

Eso provocó que el nombre de Lousteau vuelva a ocupar un lugar central en la discusión electoral justo cuando acompaña a la persona que podría enfrentar en agosto en las primarias. Y si bien dijo que aún no definió su futuro, dejó una advertencia: "Hay un espacio muy grande que merece tener representatividad dentro de Cambiemos".

Ayer, en tanto, Lousteau participó de todas las actividades oficiales y almorzó con el presidente de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó. Otro de los que espera su turno para poder charlar a solas con el Presidente.

La empresa Coca Cola-Femsa pidió un procedimiento preventivo de crisis, por la baja en el consumo


Dante Sica recibió hoy el pedido de la empresa de gaseosas Fuente: LA NACION -

Durante 2018 crecieron los pedidos de las empresas para activar un procedimiento preventivo de crisis (PPC). Hubo el año pasado 108 pedidos, 25 más que en 2017 y 53 más que en 2016, según las estadísticas oficiales de la Secretaría de Trabajo. La tendencia continúa en alza y quien hoy presentó su solicitud fue Coca Cola-Femsa.

"La empresa realizó un pedido de PPC. Se desarrolló hoy una primera audiencia en la que los representantes de Femsa expusieron la situación de la empresa. El viernes se realizará un nuevo encuentro para analizar el camino a seguir", informaron a LA NACION desde el Ministerio de la Producción y Trabajo, que está a cargo de Dante Sica.

El pedido del PPC es solo para la planta Alcorta, ubicada en el barrio de Pompeya. "Coca Cola Femsa Argentina está atravesando una etapa compleja debido a la desaceleración del consumo, lo que la ha colocado en la necesidad de readecuar su estructura de trabajo", señaló la empresa en un comunicado.



La compañía contaría con unos 2500 empleados. Talla ahí un gremio: Aguas y Gaseosas, de Raúl Álvarez, un ex hombre de Luis Barrionuevo y que se acercó a Cambiemos. Los camioneros de Hugo Moyano influyen únicamente en la distribución.

La empresa Coca Cola-Femsa pidió un procedimiento preventivo de crisis para la planta Alcorta, ubicada en el barrio de Pompeya. Fuente: Reuters - Crédito: Darren Whiteside

El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones.

El caso más emblemático de 2018 fue el de la cadena francesa de supermecados Carrefour, que cuenta con 19.000 empleados y 500 sucursales en todo el país. Con el aval de la Secretaría de Trabajo y del Sindicato de Empleados de Comercio, Carrefour fue habilitada para concretar suspensiones y negociar indemnizaciones. El pacto, además, permitió bajar costos, abrir retiros voluntarios y flexibilizar ítems del convenio colectivo. Entre marzo y abril del año pasado, el jefe mercantil Armando Cavalieri negoció este acuerdo cara a cara con el presidente Mauricio Macri y los franceses de Carrefour en una reunión en la Quinta de Olivos.

En los registros de 2018 se distingue un salto de pedidos de PPC en agosto, con 30 solicitudes. No fue casual. Fue una reacción inmediata de las empresas ante un decreto del presidente Macri en el que se prohíbe desde entonces cualquier pago no remunerativo. Con esta medida, la intención del Gobierno es recaudar la totalidad de los aportes a la seguridad social. El decreto de Macri, publicado el 10 de julio pasado, contempla la excepción del pago no remunerativo para las empresas que estén encuadradas en el PPC. La salvedad es para preservar el empleo.

Facebook suspende páginas vinculadas a Rusia dirigidas al voto joven




Los intentos de Rusia por llevar a cabo grandes campañas de propaganda en Facebook y otras redes sociales no son nada nuevo. La red social ha suspendido y eliminado miles de Páginas y perfiles asociados al Kremlin en los últimos años. La mayoría de los cuales pertenecen a la Internet Research Agency, conocida por ser la “fábrica de trolles” del Gobierno ruso.


Las tres Páginas eliminadas por supuestos lazos con Rusia acumulaban más de 30 millones de visitas desde septiembre

Ahora, Facebook ha suspendido tres nuevas páginas que tenían un enfoque mucho más concreto: su target era el público millenial. Las páginas suspendidas, apoyadas por el Gobierno ruso, se centraban en los vídeos, y eran propiedad de Maffick Media, una compañía cuyo mayor accionista es Ruptly, una empresa subsidiaria de Russia Today.

Al parecer, Facebook requiere que las personas encargadas de administrar las Páginas revelen datos sobre a qué empresas están afiliadas para volver a poner las Páginas en funcionamiento. Se trata de un movimiento inusual por parte de la red social, pero los esfuerzos de Facebook para lograr transparencia se están centrando cada vez más en descubrir perfiles y Páginas apoyadas por estados que no se identifican como tal.

Las acciones específicas contra el Gobierno ruso en Facebook se han incrementado desde que se descubriese que en 2016, la inteligencia del Kremlin usó la red social para influir en las elecciones presidenciales de Estados Unidos y para crear un clima social inestable.

El problema, según Facebook, no es que un gobierno utilice su plataforma como medio de difusión, sino que existan Páginas y perfiles que oculten que están sirviendo a los intereses políticos de un país. Por ello, están trabajando en funciones para mitigar esto. Una de ellas, que aún no está activa, pretende que las páginas con gran audiencia incluyan información sobre los países desde las que son gestionadas.

Como esta función aún no está activa, Facebook ha decidido contactar con los administradores de las Páginas sancionadas para que aporten estos datos. Maffick Media, por su parte, ha informado en un comunicado que “no han violado ninguna política de Facebook” y que ninguno de sus contenidos promueve la desinformación.

China sube al tercer puesto en el ranking de deuda corporativa mundial

Según la calificadora S&P, el país asiático tiene un saldo pendiente de u$s6,6 billones



El mercado de deuda corporativa de China es el tercero mayor del mundo, con un saldo pendiente total de u$s6,6 billones, según un informe publicado hoy por la calificadora Standard & Poor's (S&P).

Esta cantidad lo sitúa por detrás de Europa (u$s7,4 billones) y Estados Unidos (u$s9 billones).

Sin embargo, la directora de Investigación de Renta Fija Global de S&P, Diane Vazza, enfatizó que si se añade la financiación a corto plazo, el monto total de deuda corporativa pendiente de China asciende a u$s7,6 billones.

Asimismo, al agregar la deuda nacional y de los gobiernos locales, la cifra total aumenta a u$s12,5 billones.

Durante la última década, " China registró un rápido crecimiento de la deuda corporativa emitida, a un ritmo medio del 50% interanual", de acuerdo con datos proporcionados por la calificadora y difundidos por la agencia EFE.

Este crecimiento se ralentizó en 2017, pero el año pasado recuperó el ritmo y, al final del tercer trimestre se habían emitido u$s2,6 billones de nuevas deudas, cifra de la cual alrededor del 73% son pasivos financieros.

En el citado período, la emisión de deuda no financiera ascendió a u$s658 mil millones, la segunda cifra más alta en dos décadas.

" China debe equilibrar con cuidado su necesidad de (obtener) crecimiento económico con la de gestionar el significativo crecimiento del peso de la deuda", sugirió S&P en el documento.

"Aunque el desapalancamiento sigue siendo una gran prioridad para el Gobierno chino, medidas como la modulación de la velocidad y la intensidad de este proceso podrían utilizarse para minimizar la perturbación de los objetivos de crecimiento económico", concluyó el informe.

La UIA alertó que durante el 2019 la industria sumará una baja del 2,5%

Un 3,5% menos en 2018, según el CEU



La actividad industrial en 2018 se derrumbó 3,5% según el informe de la Industrial Argentina'>Unión Industrial Argentina ( UIA), que lejos de vislumbrar una recuperación en el año electoral, advirtió que durante 2019 tendrá una nueva contracción del 2,5%, siempre y cuando las condiciones macroeconómicas se mantengan estables.

Si bien el primer trimestre había iniciado con mejoras que esperanzaban con un mejoramiento luego de dos años con achique de puestos de trabajo en las fábricas, la curva se mantuvo descendente durante todo el resto del período y empujó a todos los sectores y regiones hacia la ruptura del piso de la actividad. La primera parte del año hubo un crecimiento de 3,8%, mientras que "en el segundo trimestre comenzó a registrar un retroceso que fue profundizándose a lo largo del año, como consecuencia de las tensiones financieras y cambiarias", señaló el informe del CEU.

"En esta línea, durante el segundo trimestre la actividad se contrajo 2,4%, con una caía del 5,4% durante el tercer trimestre, cerrando el último trimestre con -8,4%. Los retrocesos afectaron a la mayor parte de los sectores industriales, en un contexto marcado por la caída en el consumo y por las altas tasas de interés que llegaron a superar el 100% para el capital de trabajo durante septiembre y octubre", amplió el equipo económico de la UIA.

Lo cierto es que la última parte del año dejó en situación crítica a los rubros mano de obra intensiva, como textiles y calzado, presentaron las mayores caídas de la industria, seguidos por sectores asociados a la construcción, la industria automotriz y edición e impresión. Así, durante noviembre se observó una contracción mensual del -0,96% que significó una pérdida mensual de 10.937 puestos de trabajo, "siendo el undécimo mes consecutivo con tendencia negativa y la mayor baja de la serie". Así, respecto a noviembre 2017 hubo 61.839 asalariados menos, lo que representa una baja de 5,2%. Si se cuenta desde la asunción de Cambiemos en el Gobierno, los puestos de trabajo perdidos se acumulan en 125.000.

El ex ministro echado por Bolsonaro, dice que al presidente lo maneja su hijo con una macumba psicológica

"Una macumba sobre Bolsonaro"

La denuncia del exministro despedido por Bolsonaro

Jair Bolsonaro

El exministro Gustavo Bebbiano, despedido de su cargo el lunes por Jair Bolsonaro, dijo estar indignado y aseguró que el presidente es manipulado por su hijo, el influyente Carlos Bolsonaro, en otro capítulo de una crisis política que afecta al gobierno.
"El señor Carlos Bolsonaro hizo una macumba psicológica (magia negra, ndr) en la cabeza de su padre, no puedo admitir eso", declaró Bebianno que hasta el lunes fue el jefe de la Secretaría General de la Presidencia.
Bebianno también había sido el hombre de confianza de Bolsonaro durante la campaña electoral de 2018 pero la relación con el mandatario se desgastó en los últimos días.
El exministrp fue despedido en medio de un escándalo de corrupción vinculado al desvío de dinero público para la campaña electoral del gobernante Partido Social Liberal (PSL).
"Mi indignación es por haber servido como un soldado leal dispuesto a matar o morir y al final de la línea fui crucificado con un tiro en la espalda", aseveró Bebianno.
Esa afirmación y otras de tono explosivo fueron vertidas por Bebianno el martes por la noche en la entrevista que dio a una radio de San Pablo.
Paralelamente la revista Veja publicó audios reservados entre Bolsonaro y su excolaborador, que al parecer fue quien liberó esas grabaciones.
En una de esas grabaciones Bebianno le dijo al mandatario que estaba "envenenado" por los consejos de su hijo Carlos.
    Por otra parte el vicepresidente, general Hamilton Mourao, expresó su disgusto con Bebianno por filtrar esos audios y sostuvo que al exministro actuó "falto de lealtad".

Putin amenaza a Trump



Vladimir Putin

El presidente ruso, Vladimir Putin, aseguró hoy que su país "no tiene la intención de desplegar" misiles de corto y mediano alcance prohibidos por el antiguo tratado INF, pero advirtió que "si Estados Unidos coloca sus misiles en Europa" Moscú "responderá" para proteger su seguridad nacional. Esa respuesta, dijo el mandatario al hablar ante el Parlamento en pleno, será "simétrico" ya que a su juicio en la mira estarán no solo los mismos misiles, "sino los centros donde se toman las decisiones a nivel político".
Putin dijo que "Estados Unidos, con su sistema de escudo misilístico, apuntó y apunta al dominio global", pero alertó que Washington "no debe ilusionarse: nosotros desarrollaremos siempre medidas adecuadas de respuesta".

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este año el retiro de Washington del tratado de control misilístico conocido por sus siglas INF y que databa de los años 80, alegando que Moscú incumplía el acuerdo. Rusia tomó la misma decisión poco después.
En su mensaje, el jefe del Kremlin dijo que Rusia solo puede existir si permanece "soberana". "Otros países pueden vivir sin ser soberanos, pero no nosotros, no Rusia", indicó.
Las otras naciones, expuso Putin, "no deben darnos lecciones, sino cooperar con nosotros".

España, el país más afectado por la reducción de la clase media europea





Raquel Navarro bebió su café de la mañana, se despidió de su marido con un beso y salió corriendo de su casa de ladrillos, ubicada en un suburbio al norte de la capital española.


El exitoso negocio de organización de eventos que tuvo durante una década se desmoronó cuando la crisis financiera azotó Europa. Navarro, después de dejar a sus dos hijos en la escuela, abordó el metro para llegar a su nuevo trabajo, de secretaria, el cual necesita con desesperación y desempeña por un sueldo apenas superior al salario mínimo.


Momentos más tarde que ella, su marido, José Enrique Álvarez, salió por la puerta de su casa para dirigirse a una charcutería donde trabaja. Álvarez, de 56 años, alguna vez fue el director de recursos humanos en un vivero español; lo despidieron, junto con la mitad de los trescientos trabajadores de la empresa, por recortes de personal.


Después de décadas de vivir con las comodidades en la clase media alta de España, la pareja se enfrenta a una decaída. La economía de España, como la del resto de Europa, está creciendo más rápido que antes de la crisis financiera de 2008 y se están generando empleos. Sin embargo, el sueldo de los trabajos que Navarro y Álvarez pudieron conseguir es una fracción del ingreso anual combinado de 80.000 euros que alguna vez ganaron.


Creen que para mediados del año ya no podrán pagar su hipoteca.


"Somos gente que había trabajado para llegar más alto y ahora nos estamos colapsando", comentó Navarro, mientras comenzaba a llorar. "Parece que la economía está mejorando, pero no para nuestro beneficio".


Es una situación precaria que están sintiendo millones de europeos.


Desde la recesión de finales de la década de 2000, la clase media se ha reducido en más de dos terceras partes de la Unión Europea, un declive similar al de Estados Unidos y el cual está echando para atrás dos décadas de expansión. Hay más familias de clase media en Europa que en Estados Unidos y enfrentan niveles de vulnerabilidad sin precedentes.



Las personas de clase media, según la definición de economistas, ganan entre dos terceras partes y el doble del ingreso medio de su país. Para ellas, el riesgo de caer de estrato es mayor que la probabilidad de ascender.


"El progreso de la clase media se ha detenido en la mayoría de los países europeos", dijo Daniel Vaughan-Whitehead, economista sénior de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ubicada en Ginebra. "Su situación se ha vuelto más inestable y, si algo sucede en la familia, es más probable que caigan y se queden abajo".


Los obstáculos que enfrentan para poder mantener su estatus, o para recuperar el terreno perdido, son más grandes debido a la dinámica laboral posrecesión. La pérdida de empleos con ingresos medios, el debilitamiento de las protecciones sociales y la disparidad del puesto con las habilidades de quien lo realiza han reducido la movilidad económica y han agravado la desigualdad de ingresos. La automatización y la globalización están ahondando las divisiones.


Tradicionalmente, las redes de seguridad social en Europa han ofrecido protección, pero estas se han desgastado por las políticas de reducción del déficit de la Unión Europea. El descontento populista de Europa se explica, en parte, por el desmoronamiento de esas redes.


"Los políticos no han establecido medidas para que los que estamos en el medio podamos recuperarnos y somos un grupo cuantioso", dijo Navarro.


"Lo que me sucedió le ha sucedido a mucha gente que conozco", comentó, y citó a amigos y vecinos. "Cuando nos reunimos, nos llamamos los Invisibles. Somos los olvidados".


Pareciera que esto no debería suceder en España. Los europeos encargados de impulsar políticas celebraron al país como un modelo a seguir para la recuperación, después de haberse apretado el cinturón para salir de una recesión profunda. La economía resucitó gracias a reformas laborales impulsadas en 2012 que les dieron más flexibilidad a los empleadores para despedir y contratar.


En 2018, la economía de España creció más rápido que la de Francia y Alemania; a un tres por ciento anual. En enero pasado, el desempleo cayó a un 14,4 por ciento, la tasa más baja en una década y un porcentaje considerablemente menor al 27 por ciento que había en 2013.



Entrevistas con más de una decena de trabajadores revelaron una desilusión arraigada respecto de la recuperación y la calidad de los trabajos derivados de ella.


Los cambios en las leyes laborales debilitaron las protecciones en los empleos y también los ingresos. Como había millones de personas en busca de trabajo, los empleadores podían ofrecer salarios más bajos, lo cual provocaba que fuera más difícil para la gente recuperar o mantener su nivel de vida.


David Jiménez y su pareja, Raquel Murillo, están en una situación similar a la de Navarro y Álvarez. Sus finanzas se han visto muy afectadas desde 2017, cuando Jiménez, de 45 años, se quedó sin su trabajo como electricista sénior en la fábrica de PSA Peugeot Citroën; la empresa hizo rondas de despidos respaldándose en las nuevas reformas laborales y eliminó cuatrocientos puestos.


Murillo, de 47 años, gana 2000 euros al mes como maestra vocacional; Jiménez, quien antes ganaba 1600 euros al mes, ahora contribuye con lo que gana por desempleo, pero esos fondos están por terminarse.


"Acepto cualquier tipo de empleo", dijo Jiménez. "Me queda claro que lo que sea que consiga no va a ser tan bien pagado como lo que tenía antes".


No parece que la brecha entre la gente que está cayendo y los que siguen en la cima vaya a reducirse pronto. La desigualdad de riquezas entre las familias de ingresos bajos y medios y las de ingresos altos están en un nivel máximo histórico, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


El ingreso medio de las familias de la clase media también cayó, en especial en el sur de Europa, lo cual afectó el poder adquisitivo y aumentó el descontento que ha generado protestas populistas, como el movimiento de los chalecos amarillos en Francia. En España, la polarización política está creciendo y, hace poco, Vox, un partido nacionalista de ultraderecha, ganó escaños parlamentarios en Andalucía, la región más grande del país.


El presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, llegó al poder a mediados de 2017 con una coalición minoritaria. Su gobierno ordenó un aumento del 22 por ciento en el salario mínimo y ha prometido dar marcha atrás a algunas leyes laborales, aumentar el gasto social y elevar los impuestos a las empresas y a los ricos. No obstante, el proyecto de presupuesto fue rechazado por el parlamento y Sánchez tuvo que convocar elecciones anticipadas para abril.


Aunque algunos trabajadores españoles pueden encontrar trabajos con una paga similar o mejor, la gente con habilidades intermedias es más vulnerable.


"Podrían encontrar un peor tipo de empleo y entonces quedarse sin dinero en el bolsillo debido a los ingresos reducidos", comentó Stefano Scarpetta, el director de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales de la OCDE. "Se ha vuelto mucho más difícil ser parte de la clase media".


Los jóvenes enfrentan todavía más obstáculos. La actual generación de europeos jóvenes no tiene cómo contemplar vivir como lo hacían sus padres de clase media debido a la escasez de empleos estables y la creciente prevalencia de contratos temporales o de medio tiempo que dividen la paga según semanas, días u horas.


Esos contratos estaban pensados para generar experiencia, pero muchas compañías las usan para evitar darles más prestaciones a ciertos empleados. Tan solo en España, el 90 por ciento de los nuevos empleos creados en 2017 fueron temporales; de acuerdo con la organización Caritas, un tercio de esos trabajos tenían una duración menor a una semana.


Vox, el partido de ultraderecha español, apuesta por su éxito en las elecciones de abril




Enclavada entre las montañas y el mar Mediterráneo, la provincia de Almería ubicada al sur de España alguna vez fue el paisaje de fondo de los spaghetti westerns que convirtieron a Clint Eastwood en una estrella.


En estos días, se extienden hacia el horizonte kilómetros resplandecientes de invernaderos de plástico, donde se cultivan tomates, pimientos y otros productos que hicieron que esta provincia pasara de ser una región empobrecida a un centro agrícola neurálgico.


No obstante, la semilla más importante que crece aquí, a lo largo de la costa sur de España, podría ser la de Vox, el primer partido de ultraderecha desde el fin de la dictadura de Francisco Franco en 1975.


El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, decidió convocar nuevas elecciones y, con ello, Vox —que tuvo su primer éxito electoral aquí— ahora tendrá una oportunidad para poner a prueba su atractivo en una plataforma nacional. Su participación terminará con un tabú en España, un país que hasta ahora había resistido la ola de nacionalismo de ultraderecha que circula por una buena parte de Europa.


En las elecciones regionales celebradas en diciembre pasado en Andalucía, donde se ubica Almería, Vox obtuvo un 11 por ciento de los votos. En El Ejido, una municipalidad de unas noventa mil personas, obtuvo el primer lugar con casi el 30 por ciento.
Pepe Moreno, votante de Vox


De acuerdo con sus simpatizantes, lo que motiva a Vox es una necesidad por reclamar y defender el nacionalismo español ante las que se perciben como amenazas para la integridad del país.


Para Vox, eso incluye la migración —aunque esta región depende en gran medida del trabajo de temporada—, así como el impulso independentista en Cataluña, el cual se percibe como un intento de la acaudalada región del noreste por darles la espalda a los españoles más pobres del sur.


"La migración ilegal es un problema para toda España", comentó Juan Francisco Rojas, el presidente de Vox en Almería, adonde el año pasado llegaron unos catorce mil migrantes de África cuando el gobierno populista de Italia reforzó sus fronteras.


En cuanto al secesionismo catalán, Rojas mencionó: "Cualquier cosa que afecte una parte de nuestro territorio también impacta en el resto de España, razón por la cual Vox quiere garantizar que nadie amenace nuestra unidad".


Aunque una buena parte de España está a favor de una línea dura respecto al tema de Cataluña, el país ha sido relativamente tolerante con el asunto de la migración.


Por lo tanto, no queda claro qué tan lejos de la costa sur viajará el mensaje de Vox. Sin embargo, el surgimiento del partido en un país que vivió un largo periodo de dictadura bajo el mandato de Franco ha perturbado a muchos.


Santiago Abascal, el fundador de Vox, no ha tardado en encontrar gente en Europa con la que comparte puntos de vista; acompañó a la nacionalista francesa Marine Le Pen en su campaña presidencial de 2017. Vox también ha buscado la asesoría de Stephen K. Bannon, el otrora estratega principal del presidente estadounidense, Donald Trump.


De hecho, el partido también quiere seguir el ejemplo de Trump y erigir muros alrededor de dos enclaves españoles ubicados al norte de África para bloquear el paso de los migrantes.


"Si se observa a Trump en Estados Unidos o a Bolsonaro en Brasil, se puede ver que la gente ahora quiere políticos que tengan la convicción necesaria para hacer lo que prometen", mencionó Juan Carlos Pérez Carreño, el dueño de una flotilla de camiones refrigeradores que transportan productos de los invernaderos, en referencia a Jair Bolsonaro, el presidente de derecha de Brasil.


"El problema con la gente que dice cosas horribles de Vox es que predica democracia, pero solo cuando son elegidos sus candidatos favoritos", agregó.


Vox no ha tomado de manera oficial los símbolos fascistas que suelen usar grupos mucho más pequeños de España, los cuales se han vuelto más visibles a medida que se intensifica la disputa en Cataluña.


En cambio, la formación ha prometido abolir una "ley de memoria histórica" de 2007, la cual exige quitar los símbolos franquistas de lugares públicos. El partido se considera un defensor de los valores católicos y asegura que cerrará las mezquitas donde se sospeche que se realiza adoctrinación radical.


Hasta ahora, los partidos establecidos de España, lejos de rehuir a Vox, han indicado que se aliarán con este si es necesario.


Después de las elecciones de Andalucía, Vox ayudó a formar un gobierno regional de coalición de derecha, un papel de partido bisagra que podría repetir a nivel nacional en la política fracturada de España.


Este mes, cuando decenas de miles de manifestantes de derecha se reunieron en Madrid para exigir el remplazo de Sánchez —quien es socialista—, Abascal ocupó la primera fila junto con los líderes del Partido Popular y de Ciudadanos.


De hecho, Abascal espera quitarle votos al Partido Popular, el cual abandonó en 2013 para fundar Vox.


Andalucía exhibió el declive de los partidos tradicionales, de izquierda y de derecha, pues la elección sirvió para expulsar a los socialistas del poder por primera vez en cuatro décadas.


Pepe Moreno, de 67 años y quien ha convertido su casa en un museo para su colección de autos viejos, señaló que siempre había votado por el Partido Popular, pero que consideró cambiar a Vox básicamente porque le preocupaban los escándalos de corrupción dentro del Partido Popular. No obstante, también tuvo presente la migración.


"No me molesta dejar que entren algunos migrantes, pero no con una política de puertas abiertas que implica que nadie sabe ni siquiera quién entra a España", mencionó.
Javier Adolfo Iglesias, maestro de secundaria


En otra parte, Javier Adolfo Iglesias, un maestro del Instituto de Educación Secundaria Fuente Nueva, comenzó su clase afirmando que la "xenofobia no puede ser la razón de la existencia de Vox", porque nunca la ha visto en su salón de clases "ni tampoco en el bar de mi barrio".


Sin embargo, cuando se les preguntó a sus quince estudiantes si iban a votar por Vox, cinco alzaron la mano, lo cual provocó un debate sobre la falta de integración entre los adolescentes de orígenes distintos.


Muchos migrantes viven apartados, al lado de los invernaderos, en pequeños pueblos como Las Norias de Dazas, el cual fue "tomado por los moros", opinó Fernando Fuentes, el dueño de un bar.


"Tengo el último establecimiento verdaderamente español", sobre su calle, aseguró Fuentes, quien tiene una bandera de la época de Franco colgada en la trastienda y habló con algunos clientes sobre cómo los migrantes traen enfermedades infecciosas.


Temprano por las mañanas, los migrantes se reúnen en rotondas para buscar trabajos por jornada en las granjas. Ibrahim Hantar, de 30 años, recolecta tomates y vive en un albergue improvisado con otros cuatro migrantes de Marruecos.

Comparten dos colchones y un conjunto de cobijas sucias, y cocinaron dos piezas de pollo para la cena, en una estufa portátil de gas.
Migrantes en la región de Andalucía


Hantar señaló que su problema era que los agricultores locales querían que pagara unos 3000 euros para ayudarle a obtener sus documentos de trabajo.


"No tengo ningún problema con los españoles, pero, si no les pagas, no te dan papeles", explicó.


En 2000, El Ejido fue testigo de un raro episodio de violencia racial en España, cuando los residentes lanzaron ataques en contra de migrantes, a los que culpaban por una serie de homicidios, lo cual forzó la intervención de la policía antimotines española.


Sin embargo, no ha ocurrido ninguna confrontación de ese tipo recientemente, de acuerdo con los funcionarios, a pesar de que la población migrante ha crecido.


"Es probable que, gracias a Cataluña, Vox haya logrado aprovechar un momento de exaltación nacionalista en el cual los más vulnerables también se convierten en chivos expiatorios", comentó Juan Miralles, el presidente de Almería Acoge, una organización de la sociedad civil que ayuda a los migrantes.


Ante la ausencia de estadísticas oficiales confiables, Miralles mencionó que facciones de la ultraderecha habían usado las redes sociales para propagar cifras falsas sobre el aumento del crimen y las enfermedades.



Sentado en una mezquita para compartir una cena de cuscús con otros miembros de la comunidad musulmana local, Issam Mehdaj, quien distribuye agua a las casas locales, no sonó muy preocupado por el surgimiento de Vox.


"No importa qué diga Vox o cualquier otro partido", señaló mientras se encogía de hombros, "aquí la gente necesita que vengamos a trabajar".

Se confirma el repunte inflacionario y estiman que podría rozar el 4% en febrero

Las consultoras se muestran sorprendidas por los incrementos registrados, traccionados por tarifas y alimentos.


El dato de inflación del 2,9% en enero causó un revuelo en las principales consultoras económicas que esperaban una cifra mucho menor y ahora están recalculando sus estimaciones al alza para este mes.

En menos de dos semanas, muchas pasaron de un 2,5% hasta un sorprendente 4% que tira por tierra definitivamente el sendero descendente que confiaba transitar el Gobierno para terminar el 2019 con un 23% interanual.

Si bien el mercado nunca confió en esa proyección, el consenso marcaba un a expectativa del 29% que rápidamente quedó atrasada. "El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) seguramente va a subir en su próxima medición", aseguró a LPO Javier Alvaredo de la consultora ACM, quien ve una variación interanual en torno al 32%.

No obstante, otros economistas tienen una visión todavía más pesimista de la evolución del nivel general de precios. Para Eco Go, llegará a un 34% traccionada en 4,5 puntos porcentuales por el aumento de tarifas, mientras que Hernan Hirsch la ubica en un sorprendente 51%.

Es que todo dependerá de la intensidad del proceso de dolarización que se espera para este año, con la lógica incertidumbre que conlleva el proceso electoral y la delicada situación de la deuda externa argentina que genera temores en los fondos de inversión extranjeros.

Por lo pronto, lo seguro es que el sacudón de enero volverá a repetirse en el segundo mes del año, anotando un nuevo salto. ACM estima una variación del 3,3%, Elypsis un 3,5%, Hernán Hirsch un 3,6% y Eco Go en pleno proceso de actualización afirma que estará más cerca del 4%.

"El dato de Febrero sorprendió un poco. Nosotros estábamos esperando un 3%, pero nuestras mediciones empiezan a mostrar que va a estar más cerca del 4%. Alimentos y Bebidas vino muy alto este mes y a eso se le sumaron los aumentos de regulados, naftas y prepagas que en conjunto aportaron 1,1 puntos porcentuales a la inflación de este mes", indicó Juan Ignacio Paolicchi, de esta misma consultora.

Los precios de la carne podrían incrementarse entre un 10% y un 12% por la fuerte suba que registraron las distintas categorías de hacienda en el Mercado de Liniers que aún no se trasladaron en su totalidad a los mostradores.


A su vez, se sumarían los aumentos de luz (26%), medicina prepaga (5%), garrafa de gas (37%) y transporte; tanto en trenes, como en colectivos y en subtes, que subirán entre $0,5 y $1,5.

Inflación mayorista y costo de la construcción

Por su parte, los precios mayoristas reflejaron la paz cambiaria del mes de enero, al subir solamente un 0,6%. Se trata de un índice que suele trasladarse a los precios al consumidor con cierto retraso y está muy vinculado al valor del tipo de cambio.

Así, poco a poco comienza a equipararse con este indicador con el que hace pocos meses mantenía una diferencia de más de 30 puntos. Ahora, de acuerdo a lo publicado por el Indec, muestra una variación interanual del 66,9% con un IPC en el 49,5%.

A pesar de ser un alivio este menor incremento, el posible arrastre sobre los precios minoristas emerge como una preocupación, siempre y cuando los empresarios puedan trasladar estos precios al mostrador, cosa que no pudieron hacer en 2018.

Algo similar se vio con el índice del costo de la construcción, que tuvo una variación del 1,1% mensual en enero y del 44,8% en la comparación con el mismo mes del año anterior.

Los cambios más elevados se vieron en el sector de materiales, donde se destacó el alza de "Ascensores" (2,1%), "Instalación eléctrica" (1,9%), "Instalación de gas" (1,8%) y "Albañilería" (1,3%).

Los bancos centrales compran oro

El principal objetivo del sistema de Bretton Woods fue iniciar un Nuevo Orden Económico Internacional, fundado en el dominio de un dólar sólido y estable. Para ello se adoptó un patrón oro: US$ 35 por onza era el compromiso de USA, y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio sin restricciones ni limitaciones. Los demás países fijarían el precio de sus monedas con relación al dólar, con una banda de fluctuación del 1%. Pero en 1971, completando la derrota en Vietnam, la ilusión acabó y USA no pudo mantener más el patrón oro, comenzando una erosión del dólar como moneda confiable, lo que obligó al Gobierno estadounidense a diferentes tácticas y estrategias geopolíticas para mantener el interés global por el dólar como moneda de cuenta. En 2019 sucede que los bancos centrales no compraban tanto oro desde el final del sistema de Bretton Woods. Sólo en 2018 la banca central compró un 74% más de oro que en 2017.

El oro, refugio permanente ante cualquier riesgo.


Los activos en fondos cotizados en bolsa respaldados por oro están en un máximo de 7 meses. El oro al contado cotiza hasta US$ 1.325, nivel desconocido desde abril de 2018. El techo del precio ocurrió en 2012, durante la crisis de deuda de la Eurozona (Grecia, etc.), cuando superó los US$ 1.800.


El mundo consumió 4.345,1 toneladas de oro en 2018, por encima de las 4.159,9 toneladas de 2017, según ha publicado el Consejo Mundial del Oro (WGC, por su sigla en inglés). en su último informe trimestral sobre tendencias de la demanda. Y la oferta global del metal dorado creció 1%, hasta los 4.490,2 toneladas.


Los bancos centrales compraron en 2018, 651,5 toneladas (74% más que en 2017) porque países como China y Polonia imitaron a Rusia, Turquía y Kazajistán en la adquisición de lingotes para sus reservas, según muestran los datos del WGC.


La demanda de joyería se mantuvo relativamente sin cambios, en 2.200 toneladas, con un aumento del consumo en China, USA y Rusia que contrarrestó la profunda caída en Oriente Medio y muy ligera en India.

Noticia N°1. Venezuela venderá a Emiratos Árabes Unidos (EAU) 15 toneladas de oro de las reservas de su banco central a cambio de beuros en efectivo, según adelantó a la agencia Reuters un funcionario chavista que pidió el anonimato.

Las ventas de oro de las reservas venezolanas comenzaron el 26/01o, con un envío a EAU de 3 tonaledas de oro, según la misma fuente. En 2018, Venezuela envió oro por US$ 900 millones a Turquía. El plan general es enviar a Emiratos 29 toneladas de oro de las reservas.

En un tuit enviado a la embajada de EUA en Washington DC, el senador republicano Marco Rubio advirtió al Gobierno de Emiratos de los peligros de sanciones a que se expone si comercia con el oro de Caracas.

La gran pregunta es por qué los bancos centrales de EAU y Turquía demandan oro.

Y no son los únicos: las compras de oro de los bancos centrales han alcanzado volúmenes que no se conocían desde 1967. Las compras netas no eran tan elevadas desde 1971, cuando Richard Nixon puso fin al acuerdo de Bretton Woods.

La fuerte actividad compradora de los bancos centrales durante 2018 ha sido clave para que la demanda global de del metal precioso aumentara 4%, según WGC).

Este incremento en las compras de oro coincide con los rumores de guerra comercial, proteccionismo, volatilidad a los mercados de renta variable, desaceleración de la economía global y a que una recesión.

Noticias N°2. El Banco Popular de China aumentó sus tenencias de oro, pasando de 59,24 millones de onzas a 59,56 millones. China no compraba oro para sus reservas desde 2016, cuando adquirió 130.000 onzas.

En toneladas métricas, las reservas de oro chinas se ubican en 1.853 toneladas métricas.

Matthew Turner, estratega de materias primas de Macquarie Group Ltd., de Londres, cree que las compras pueden estar relacionadas con una mayor diversificación de las reservas y/o un deseo de alejarse del dólar.

Otro motivo podría resultar de las especulaciones en torno a las políticas de la Reserva Federal estadounidense y posibles nuevos aumentos de los tipos de interés pese a que ahora la FED afirma que se tomará su tiempo para decidirlo. Tampoco habría que descartar que las compras chinas estén relacionadas con la creciente preocupación sobre el futuro de la disputa comercial entre China y USA.

Noticia N°3. Durante 2018, el Banco Central de Rusia adquirió una cantidad récord de oro: 274 toneladas, 22% más que en 2017, quitándole a China el 5to. lugar en la lista de naciones con mayores reservas de oro.

USA tiene, en teoría porque nunca fue auditada, la reserva de oro más grande —más de 8.130 toneladas—, seguido por Alemania —más de 3.360—, Italia —más de 2.450— y Francia —más de 2.430—.

Rusia posee unas 2.112 toneladas de oro. En su vida moderna, Rusia nunca tuvo tanto oro.

La URSS había alcanzado un récord en 1941 con 2.800 toneladas, pero después de la 2da. Guerra Mundial, mermó el stock, y en 1953 eran 2.500 toneladas.

Y las reservas siguieron mermando: en 1991 el país se quedó con tan solo 290 toneladas. Recién en el siglo 21 comenzó la recuperación, fundamentada en la estabilidad del metal en comparación con cualquier divisa nacional.

En 2014, las autoridades financieras rusas empezaron a rechazar las reservas en dólares, optando por el oro. Desde entonces, Moscú ha reducido sus inversiones en la deuda pública estadounidense desde US$ 176.000 millones hasta US$ 14.900 millones.

"La incertidumbre económica, la desaceleración económica y el conflicto comercial entre Estados Unidos y China han apoyado sin duda los flujos de inversión", según ha explicado Alistair Hewitt, director de análisis de mercado del WGC.

Según él, es probable que las compras de bancos centrales vuelvan a subir en 2019 y que la demanda de China e India se mantenga firme, con China consumiendo entre 900 y 1.000 toneladas e India, entre 750 y 850 toneladas en 2019. Son los 2 países más consumidores de oro.

La inversión minorista en lingotes y monedas de oro creció 4%, hasta las 1.090 toneladas, con un sólido aumento del 222% en la demanda en Irán, que llegó a casi 62 toneladas, según la WGC.

El oro es uno de los activos que tradicionalmente se usa como una inversión refugio en tiempos de turbulencias políticas o económicas. Los inversores y otros agentes (como los bancos centrales) aumentan su exposición a este activo que suele ser un valor seguro cuando los mercados de acciones y bonos sufren fuertes desplomes.

Noticia N°4. Hay economistas afirmando que la economía global está al borde de un abismo, por lo que el sistema basado en el dólar podría desplomarse. El rumor alienta la tenencia de oro porque permite a los bancos centrales disminuir la dependencia de las monedas y protegerse ante devaluaciones.

El presidente del Consejo Directivo de First Mining Gold, Keith Neumeyer, indicó que el problema consiste en que los gobiernos imprimen dinero sin una base fija. Por lo tanto, en vísperas de una crisis, sería adecuado apropiarse de oro físico.

"Al oro no le importa si entramos en una época de inflación o de deflación", explicó.

El informe “Tendencias de la demanda de oro”, del WGC, informó que el aumento fue impulsado por compras de los bancos centrales y una inversión acelerada en barras y monedas durante la 2da. mitad del año.

“Los años más recientes han sido una historia centrada en USA, con la inversión centrada en el dólar y los inversores profesionales, en particular, que perseguían valoraciones cada vez más altas y mercados de valores particularmente valiosos. Sin embargo, eso ha cambiado en 2018; existe una mayor conciencia de la fragilidad global en términos de desaceleración económica, la fragilidad estadounidense y también la falta de voluntad para evitar los riesgos geopolíticos", explicó John Mulligan, miembro de WGC y jefe de relaciones de mercado.

Él agregó: “Los inversores profesionales no estaban demasiado preocupados por esos riesgos anteriormente, porque estaban obsesionados con la búsqueda de esos rendimientos a medida que los mercados iban en alza, pero ahora están cada vez más conscientes de ese amplio conjunto de riesgos”.

Mulligan señaló que la demanda de oro en Sudáfrica se ha recuperado, aunque todavía no es lo suficientemente fuerte como para ser incluida en el informe de tendencias. “Somos conscientes de que los inversores privados en Sudáfrica han comenzado a comprar oro cada vez más en los últimos 18 meses”.

Bernie Sanders se lanza como candidato a la presidencia de EEUU



El senador por Vermont buscará arrebatar la Casa Blanca a Donald Trump en 2020. Encabeza el movimiento progresista del Partido Demócrata.


En 2016 Bernie Sanders hizo historia cuando se convirtió en el primer candidato socialista con posibilidades reales de alcanzar la presidencia de Estados Unidos. La candidatura del veterano senador por Vermont consiguió movilizar a millones de votantes con una agenda abiertamente progresista y de justicia social que logró colocar en la agenda del establishment demócrata propuestas muy controversiales para una nación como EU. Hoy Sanders anunció que volvería a buscar la presidencia en 2020.

En el video de lanzamiento de apenas dos minutos, Sanders presume algunos de sus logros en la lucha por la igualdad. Entre ellos haber logrado que Amazon y Disney elevaran el salario mínimo de sus empleados. Aparecen también fotografías de la larga trayectoria política del senador, quien desde los años 60 ha luchado por la igualdad social.

"El cambio real nunca llega de arriba para abajo, sino siempre desde abajo hacia arriba", dice Sanders en el video.

Entre las propuestas que ha impulsado y que hoy son parte de la plataforma demócrata aparecen el "medicare for all", que pretende ampliar uno de los seguros médicos gubernamentales a toda la población de EU. También se le escucha decir en un viejo discurso que "el cambio climático es la más grande amenaza a la seguridad nacional". Hay que recordar que este mes la congresista por Nueva York Alexandria Ocasio-Cortez, quien se formó en la campaña presidencial de Sanders en 2016, presentó su Green New Deal, un ambicioso proyecto que pretende iniciar una revolución económica y ambientalista en EU. El proyecto ya fue abalado por todos los precandidatos presidenciales demócratas.

Bernie Sanders en 1963 durante el movimiento por los derechos de los afroamericanos en EEUU




"Nadie que trabaje 40 horas a la semana en Estados Unidos debe vivir en la pobreza", dice el senador en uno de sus discursos citados en el video.


A diferencia de 2016, esta vez Sanders se enfrentará a un nutrido grupo de precandidatos demócratas, y prácticamente todos tienen la misma plataforma que él popularizó en la última elección. En la contienda anterior el establishment partidista en su totalidad se hizo a un lado ante la candidatura de Hillary Clinton. Únicamente Sanders y el exgobernador de Maryland Martin O'Malley intentaron contender, sin embargo, el exgobernador no pudo ni acercarse a los números de Clinton. Sanders, por su parte, logró conquistar el 43% de los votos en las elecciones primarias. Es notable que Sanders venció a Clinton con el sector de votantes jóvenes del partido, quienes la veían como un animal político producto del establishment partidista.

El senador se enfrentará a candidatos y candidatas demócratas muy populares como las senadoras Elizabeth Warren y Kamala Harris, quienes presentaron sus candidaturas hace semanas y están escalando de manera sostenida entre las preferencias de los demócratas. También es posible que tenga que competir con el exvicepresidente Joe Biden, quien aún no confirma si buscará la presidencia, y el excongresista Beto O'Rourke, uno de los demócratas más populares de las internas de 2018.

Los progresistas representan un peligro muy real para Trump, quien llegó a la Casa Blanca con una plataforma abiertamente populista, pero que una vez en el poder ha impulsado legislación corporativista en línea con el Partido Republicano.

Por la crisis cierra Clásica y Moderna, símbolo de la cultura porteña durante 80 años


La confitería, librería y espacio cultural no puede hacer frente a una deuda, producto de la caída del consumo y el aumento del costo de alquiler. Su eventual continuidad podría estar atada a la protección del Gobierno de la Ciudad.





La inflación de 48% anual, el colapso del consumo y un incremento de los despidos acabó con un histórico espacio cultural de la capital argentina, la confitería, librería y centro de encuentros Clásica y Moderna, que había abierto sus puertas en 1938.

El legendario espacio cultural, también escenario de presentaciones musicales, de la calle Callao al 800, en pleno centro de Buenos Aires, fue desalojado esta mañana por una orden judicial.

Motivaron la decisión deudas por el alquiler del local, un costo insostenible para los propietarios ante la caída del consumo y la merma de clientes. El derrumbe deja a 10 familias sin trabajo.

Fundada hace 80 años por Francisco Poblet, la librería había sufrido un duro golpe en junio de 2017 por la muerte de Natalia Asunción Poblet, la nieta del fundador, más conocida como Natu" Poblet, el alma del lugar, recordó el periódico Página 12.

La mujer había convertido a Clásica y Moderna en un espacio de hospitalidad cultural, frecuentado por Jorge Luis Borges, Manuel Mujica Lainez, Adolfo Bioy Casares, Alejandra Pizarnik, Arturo Jauretche, José Bianco, Beatriz Guido, Alberto Girri, Enrique Pezzoni, Juan José Hernández, entre tantos otros escritores y poetas.

El centro había sido declarado de "Interés Cultural", por parte de la legislatura de Buenos Aires y la única solución posible es que que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través de su cartera cultural, comience a proteger a los establecimientos porteños más tradicionales.

De ese modo quedarían protegidos de las crisis económicas, pero los recortes en los presupuestos estatales parecen frustrar esa posibilidad.

La Corte ordena al gobierno pagarle 15 mil millones a San Luis

Es porque el Gobierno incumplió un fallo del máximo tribunal previo a la asunción de Macri. También beneficiaría a Santa Fe.


Lorenzetti y Maqueda


La Corte Suprema de Justicia le dio otro golpe a Mauricio Macri. El máximo tribunal ordenó al gobierno nacional que le pague 15 mil millones de pesos a San Luis por haber incumplido un fallo de 2015 respecto a descuentos indebidos de coparticipación.

Aquel fallo, que se firmó cuando Macri ya era presidente electo, fue leído como una advertencia de la Corte al nuevo gobierno y obligó a una negociación con las tres provincias beneficiadas: Córdoba, Santa Fe y San Luis. Aparentemente, la Rosada sólo cumplió con la primera, con la que tuvo una aceitada relación en estos años.

Ante el incumplimiento del fallo, los gobiernos de San Luis y Santa Fe volvieron a la justicia a reclamar el pago completo de lo que había ordenado la Corte. El reclamo de Alberto Rodríguez Saá llegó al máximo tribunal, donde este martes se reunió que ordena al gobierno devolverle 15 mil millones de pesos.

Fuentes de la Corte explicaron que el fallo marcaría un precedente beneficioso para Santa Fe, aunque su trámite está algo más atrasado y a la gestión de Miguel Lifschitz le resta presentar documentación. El caso santafesino es aún más duro para la Rosada: la deuda acumulada es el triple de la que deberá pagarle a San Luis, es decir unos 45 mil millones.

La mayoría para el fallo de la Corte a favor de San Luis la habrían formado los jueces Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, los mismos que en noviembre pasado firmaron un fallo para devolverle fondos de coparticipación a La Pampa mientras Macri almorzaba con Carlos Rosenkrantz. El presidente del tribunal se excusó en estos casos porque anteriormente patrocinó a Santa Fe en el reclamo por la devolución de coparticipación.

En noviembre de 2015 la anterior formación de la Corte había declarado inconstitucional un decreto del gobierno de la Alianza que dispuso un recorte del 15 por ciento de la coparticipación a las provincias con el objetivo de financiar a Anses y Afip. El kirchnerismo nunca corrigió eso y las tres provincias mencionadas iniciaron reclamos judiciales.

La correción del kirchnerismo llegó después del fallo de la Corte y cuando Cristina estaba a unos días de irse del gobierno. Con la evidente intención de perjudicar a Macri, la ex presidenta firmó un decreto mediante el cual anuló la retención del 15 por ciento para todas las provincias, lo que implicaba en ese momento una pérdida de 130 mil millones de pesos para el Estado nacional.

Tres días después de asumir, Macri se vio obligado a derogar ese decreto y encomendó una negociación con las provincias para devolver a largo plazo y de manera progresiva esos recursos coparticipables. En el caso de las beneficiadas por el fallo, acordó con Córdoba el pago mediante bonos pero nunca encaminó un acuerdo con San Luis y Santa Fe.

​Nayib Bukele: un presidente «millenial» para El Salvador


El nuevo presidente de El Salvador es una incógnita para todos. Nayib Bukele, de 37 años y ex-miembro del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, triunfó por el hartazgo de la ciudadanía frente a los partidos tradicionales. Sin embargo, su figura tampoco está exenta de críticas. Este ex-alcalde de San Salvador y exitoso empresario, mezcla ideas progresistas con valores del emprendedurismo capitalista, mientras se muestra como un «millenial».




Nayib Bukele tiene 37 años y es el presidente más joven en la historia de El Salvador. Su irrupción a la política ocurrió en 2012 cuando compitió por la alcaldía de un municipio periférico de la capital, Nuevo Cuscatlán, bajo la bandera del partido de izquierda que había asumido el ejecutivo desde 2009, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). A partir de su gestión, se creó una imagen mediática importante bajo el color cyan que llamó la atención de los salvadoreños, catapultándolo a la candidatura por la alcaldía más importante del país: la capital.

Antes de 2012, Bukele había tenido una fuerte relación comercial con el partido efemelenista desde sus agencias de publicidad, realizando varias campañas políticas a lo largo de la década previa. Además, su padre, el intelectual salvadoreño Armando Bukele, de origen palestino, había sido amigo cercano del líder histórico de izquierda Schafik Handal. Por ello, su candidatura a alcalde de San Salvador no presentó mayores obstáculos y en 2015 triunfó nuevamente en las urnas, convirtiéndose en el alcalde de los capitalinos. Desde esos años se le mencionaba como potencial candidato presidencial para las elecciones de 2019 y las encuestas de la época confirmaban su popularidad, la que se incrementó con los señalamientos al partido que emitía desde sus redes y que fueron dañando la relación, al grado de surgir voces que pedían incluso su remoción del FMLN.

Dos hechos en el interior de la alcaldía capitalina produjeron la ruptura: primero, el despido de varios empleados municipales, miembros del partido, porque decidieron seguir la línea partidaria y distanciarse de las órdenes del alcalde, lo que trajo críticas públicas de la dirección del FMLN. Apenas unos días después, en medio de una sesión del concejo municipal, Nayib según testigos y una grabación circulada en redes sociales, ofendió a la síndica municipal, lo que devino en una demanda ante el Tribunal de Ética del partido y en una denuncia ante los tribunales comunes por el delito de expresiones violentas contra la mujer, que aún está en trámite.

La suerte estaba echada. En octubre de 2017 el FMLN expulsó a Nayib Bukele y con eso sus posibilidades de obtener un tercer período en el gobierno se agotaron. No había ninguna figura dentro o fuera del partido que gozara de los mismos niveles de simpatía de Bukele. El ahora alcalde independiente inició una carrera contra el reloj para poder formar un nuevo partido político a tiempo que le permitiera competir en 2019 o inscribirse en otro que ya estuviera formado.

En marzo de 2018 se celebraron las elecciones legislativas. Nayib afirmó que no valía la pena votar, y sugirió anular la papeleta de votación. Su llamado produjo casi 200 mil votos nulos, que regularmente oscilaban entre 25 a 40 mil, y dejó un ausentismo superior al 52%. En esa elección el FMLN obtuvo 437 mil votos, es decir, 400 mil votos menos que en la elección legislativa de 2015 y 1,1 millones de votos menos que en la elección presidencial de 2014.

Luego de las elecciones, su primer esfuerzo fue culminar el proceso de inscripción del partido Nuevas Ideas (NI). Más allá de las denuncias de Bukele sobre supuestos bloqueos al reconocimiento jurídico del nuevo partido político, de acuerdo a los plazos establecidos en la legislación electoral salvadoreña, un instituto político no puede ser inscrito mientras no se declaren firmes los resultados electorales de una anterior elección; por lo que después de un proceso electoral complejo, debido a la existencia de listas abiertas, fue hasta mediados de abril que el país tuvo certeza de los ganadores y por ende se abrió el periodo tan esperado para registrar el partido Nuevas Ideas. Sin embargo, había un plazo fatal: el 4 abril de 2018, última fecha en la que según el calendario electoral un partido político que pretendía competir en la elección presidencial 2019 debía convocar elecciones internas para elegir sus candidatos, por lo que, aun cuando NI presentó más de 175 mil firmas de apoyo ciudadano para constituirse en partido (más del triple de las exigidas por la ley), no podía competir en la elección al no existir legalmente en la fecha mencionada.

Por tanto, en la búsqueda de un vehículo para competir en las elecciones presidenciales, el siguiente paso de Bukele fue anunciar su afiliación al partido de centro izquierda Cambio Democrático. Pero unos meses después, el 26 de julio de 2018, el Tribunal Supremo Electoral canceló a este partido por no haber obtenido el mínimo de votos necesarios para subsistir en la elección de 2015, es decir, 3 años antes; teniendo como sustento una sentencia de la Sala de lo Constitucional, que tardó más de dos años en emitirse.

Ese mismo día y a minutos de que venciera el plazo para la inscripción de candidatos para las elecciones internas del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA), Nayib se afilió a este partido y se inscribió para competir internamente, resultando victorioso dos días después y convirtiéndose en candidato a la elección presidencial 2019. Acto seguido, GANA cambió sus colores y símbolos a unos muy parecidos al color cyan de Nuevas Ideas, tratando de influir así en el elector para que este pensara que estaba apoyando a NI y no a GANA, un partido con credenciales cuestionadas, surgido de un fraccionamiento en 2010 del partido de derecha Alianza Republicana Nacionalista (ARENA).

Nayib basó su campaña en prometer combatir la corrupción por medio de la creación de una comisión internacional, tal como ha ocurrido en Guatemala; en la construcción de un aeropuerto de gran envergadura en el oriente del país y un tren. Sabiéndose primero en las encuestas, rehuyó al debate y casi no dio entrevistas. Sus adversarios expusieron todas las presunciones que se le imputan desde su gestión como alcalde, pero no hay duda que la gente estaba decidida a votar por él sin importar lo que se dijera. En una frase: votaron motivados por el hartazgo a los partidos tradicionales que les habían gobernado los últimos treinta años.

La noche del 3 de febrero de 2019 será recordada no solo como aquella en la que el FMLN perdió el gobierno, sino también como la que rompió la hegemonía electoral mantenida por los dos partidos mayoritarios desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992. No hay duda que ambos partidos fueron derrotados a varios niveles; el FMLN, por ejemplo, perdió dos terceras partes de los votantes que le dieron una segunda oportunidad en 2014, al ganar el Ejecutivo. Por otra parte, dejaron a este partido en niveles de votación solo vistos en los años 1997 y 1999, es decir, más de 20 años atrás. Arena, por su parte, acumuló la tercera derrota al hilo, lo que reduce aún más su esperanza de volver a gobernar.

Más allá del tremendo arrastre mediático de Bukele y de su capacidad para conquistar a una parte del electorado con las restauraciones que hizo en el centro histórico de San Salvador cuando fue alcalde, lo cierto es que la victoria de Nayib no puede entenderse al margen del empacho que existe en la gran mayoría de la población hacia los partidos políticos y las conductas que se les imputan: corrupción, falta de liderazgo y ejemplaridad, evasión de impuestos, enriquecimiento ilícito, narcotráfico, entre otras.

Tanto el partido Arena como el FMLN tienen expresidentes señalados por actos de corrupción cuando gobernaron. Uno está asilado, otro está preso y uno más murió sin que finalizara su juicio. Aunado a lo anterior, en los últimos días se hicieron públicos documentos que mostraban una política enraizada en casa presidencial desde los tiempos de Arena, que consistía en pagar sobresueldos a funcionarios del gobierno en turno y que, a tenor de las publicaciones, se repitió al menos en el primer gobierno del FMLN.

Pero el futuro tampoco se ve prometedor. La gestión de Bukele al frente de las alcaldías ha sido objeto de varios señalamientos que van desde el nepotismo y el compadrazgo, hasta la franca corrupción. Por otro lado, el partido por el que compitió Nayib fue fundado por el presidente que ahora guarda prisión y varios de sus miembros han sido señalados por actos que rayan en la corrupción o cuando menos en acciones antiéticas, como lo reseñan diversas publicaciones periodísticas.

Todavía es pronto para poder establecer cuál será el futuro de los partidos que ahora son segunda y tercera fuerza. En el caso de Arena, su resultado es en términos porcentuales mucho más alentador, pues mantiene consigo un 30% del electorado, por lo que parece improbable que Gana le arrebate la bandera de ser el principal partido de derecha. El FMLN, por el contrario, deberá enfrentar la competencia de un presidente cuyo principal caudal de votos proviene de la misma gente que alguna vez votó por el mismo FMLN. ¿Cómo hará este partido para crecer electoralmente ahora que Nayib pretenderá arrebatarle sus principales banderas de lucha? Apenas tiene un poco más de un año para resolverlo. Las próximas elecciones son en 2021.

Fisuras en el Partido Laborista por denuncias de antisemitismo contra Corbyn,


El laborismo pierde a siete diputados

El Brexit debilita también a la oposición liderada por Corbyn


Siete diputados del Partido Laborista abandonaron esa formación opositora británica por discrepancias con su líder, Jeremy Corbyn, sobre la estrategia en relación al Brexit, señalaron los legisladores en rueda de prensa. Las renuncias se presentaron previo a una charla con periodistas en la que explicaron sus motivos, centrados principalmente en la falta de confianza en Corbyn en lo que respecta a las negociaciones del Brexit y no haber promovido un segundo referéndum sobre este tema, así como por las denuncias de antisemitismo que han recibido.

Los siete dejan el Partido Laborista, pero mantendrán su escaño de diputados como independientes. El referéndum de 2016, en el que el 52% de los británicos decidieron retirarse de la Unión Europea (UE) dividió a los dos partidos principales del país.


Los legisladores alegaron falta de confianza en su líder y mantendrán las bancas


Entre otros reclamos, el grupo disidente le reprocha a Corbyn no haber promovido un segundo referéndum, informó la agencia de noticias EFE. A solo 39 días del divorcio europeo esta posibilidad plantea un desafío para Corbyn pues mientras muchos laboristas respaldan el llamado voto popular, otros quieren que Londres se vaya lo antes posible.

En su pasado congreso anual, el laborismo decidió que, ante el fracaso del gobierno en las negociaciones del Brexit, trataría de promover unas elecciones generales y en última instancia apoyaría una segunda consulta. La diputada Luciana Berger dijo que ella personalmente deja el partido por considerarlo "institucionalmente antisemita", debido a la debilidad del líder al abordar ese tipo de incidentes a nivel interno.

Didi, el Uber chino, se instala en Sudamérica

Didi Chuxing, es la aplicación de transporte que ganó el mercado en China, respaldada por inversores como el grupo japonés SoftBank Group Corp., que estuvo en el origen de Alibaba, deberá recordarse. En 2016, Didi logró comprar las operaciones locales de Uber en China después de 2 años de batalla por dominar el mercado más voluminoso del mundo. Luego de la transacción, la firma asiática llegaría a valer cerca de US$ 35.000 millones.

Didi siguió bajando por el continente y está a punto de hacerse efectiva en Chile.

El líder mundial chino en aplicaciones deL transporte, Didi Chuxing, llegó a Sudamérica y prepara su embestida contra Uber y Cabify en los mercados donde hay más demanda: Chile, Colombia y Perú. Se encuentra ya compitiendo hace meses en Brasil.


Y también llegó a América del Norte: México.

En China, la empresa cuenta con 450 millones de usuarios, más de la mitad de los usuarios de Internet móvil del país. Es así como los 21 millones de conductores completan 25 millones de viajes al día.

Según la página oficial de Didi, su objetivo es “trabajar con comunidades y nuevos socios para resolver los problemas de movilidad, transportación, ambientales y de empleo a través de algoritmos”; y exactamente eso es lo que, por ejemplo hicieron en Brasil. La empresa de transporte tuvo tanto éxito en el país carioca que en enero de 2018 compró la empresa local más exitosa, 99.

Didi siguió bajando por el continente y está a punto de hacerse efectiva en Chile. Empezó reclutando directivos en el país según anuncios de contratación, contactos de la propia empresa. Además trasladó a ejecutivos de alto rango directamente desde China para controlar y liderar la expansión de mercado. En las últimas semanas comenzaron a solicitar conductores, así como expertos en gestión de crisis, marketing y desarrollo de negocios especializados en Latinoamérica.

Si Didi es exitosa, podría dificultar las cosas para Uber, que tiene en América Latina una de las regiones más fructíferas y en crecimiento, además que planifica salir a la Bolsa de Hong Kong a finales de este año. Para el año 2030, se propuso ser la mejor del mundo y entonces no tener que entrometerse en peleas de negocios porque el mercado global de viajes alcanzaría los US$ 285.000 millones, suficiente 'pastel' para todos.

La inversión y la apuesta en Latinoamérica ocurre en un momento en que Didi está despidiendo personal en China mientras, según Reuters, lidia con pérdidas financieras el escrutinio de reguladores, pérdidas financieras y la reacción de la opinión pública frente al asesinato de dos de sus pasajeros.

A pesar de eso, Felipe Contreras, el nuevo gerente de asuntos públicos de la firma en Chile, quien anteriormente trabajó para Uber, dijo que Didi busca contratar a un ejecutivo de alto rango de la compañía chilena de telefonía WOM, como ya hizo en Japón con el multimedio SoftBank.

¿Es legal?

En Chile no hay legislación alguna que regule a las aplicaciones de viajes, lo que lleva a los conductores de Uber y Cabify a ser constantemente multados.

La ley está en tramitación pero necesita la aprobación de las dos Cámaras, aunque Contreras aseguró a la agencia Reuters que los planes para el lanzamiento de Didi no estaban atados a la aprobación de la ley. Lo que podría significar continuas luchas legales y de dominio de mercado .

De la misma forma que ocurre en la Argentina con la situación Uber versus taxistas en Ciudad de Buenos Aires aunque en otras localidades del país avanza en forma incontenible. La empresa sostiene que su operación es legal de acuerdo con el Código Civil Nacional.

El 33% de los hogares no adquiere útiles escolares y elige usar los del año pasado

El Gobierno lanzó campaña comercial con Ahora 12

Buscan dinamizar las ventas



Mientras el Gobierno anunció ayer la campaña "¡Vuelta al Cole!", para la compra de útiles escolares con Ahora 12, la consultora Kantar Worldpanel informó que el 33% de los hogares declaró que optará por reutilizar los productos comprados el año pasado, como síntoma de la crisis económica.

Desde el jueves 21 al domingo 24 de febrero y desde el 28 de este mes al 3 de marzo, se podrán adquirir artículos de librería, libros y manuales en 12 cuotas sin interés, en más de 3.000 comercios adheridos al Ahora 12. Cúspide, Yenny-El Ateneo y otras librerías también participarán en todas sus tiendas.

En cuanto al relevamiento efectuado por Kantar Worldpanel, un 27% de los hogares consultados afirmó que hará uso de promociones, según se desprende de la Encuesta Relámpago LinkQ. En tercer lugar, con el 14%, aparece "cambiar el lugar de compra con el objetivo de ahorrar", seguida con un 12% por la elección de "financiar las compras en cuotas".

"Todas las acciones tienen un denominador común: cuidar el desembolso y ahorrar, el mismo comportamiento que observamos en el gasto de la canasta básica", explicaron desde Kantar.

Compra de medicamentos cayó 8% desde el inicio del año por suba de precios

Valores aumentaron también en ese porcentaje


Adultos mayores no pueden usar recetas por la falta de dinero



En forma conjunta con la suba del 2,8% en el precio de los alimentos en este mes, los medicamentos ya aumentaron un 8% desde el 1° de enero -por encima largamente de la inflación- y las compras cayeron en igual porcentaje, debido a que la población no utiliza ocho de cada cien recetas por no poder pagar los valores.

La baja sustancial del 8% en la adquisición de medicamentos también se da en la comparación entre el 2018 y 2017, y no es solamente en las farmacias sino también en las compras mayoristas de los hospitales públicos y clínicas. El presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de Capital Federal, Rubén Sajem, señaló a BAE Negocios que si se mide diciembre pasado contra diciembre del 2017, la caída en la venta de las farmacias es del 8,6% (7,14% en el caso de remedios recetados y 12,97%, venta libre). "Un 8% de caída en las compras en farmacias equivale a un millón de unidades menos. Es mucho", consideró Sajem.

En tanto, el secretario general del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, Marcelo Peretta, afirmó a este medio que el descenso del 8% el año pasado "abarca además de las farmacias, a las instituciones hospitalarias. Contabilizando todas las compras a nivel nacional, existen 3 millones de recetas caídas (que no llegaron a usarse) y 600 millones de dólares menos de facturación, todo en 2018".


Ocho de cada cien recetas no son usadas por la población, por no tener el dinero necesario

Asimismo, Peretta dijo que la venta libre de productos incluye a los supermercados, donde también se notó la baja. "Es evidente que sigue la fiesta. Los aumentos de medicamentos en los últimos tres años llegan al 340 por ciento, contra un 158% de inflación. Están desbocados y es un escándalo", sentenció. Las remarcaciones en este sector se vuelven más elocuentes cuando la comparación es entre diciembre de 2015 y enero de 2019. Peretta detalló que los analgésicos subieron un 733%; ansiolíticos, 705%; antiácidos, 686%; antihipertensivos, 658%; vitamínicos, 642%; y antibióticos, 406 por ciento.

Para completar el cuadro de situación, entre diciembre de 2018 e igual mes de 2017, de acuerdo con la información del Colegio profesional, los vitamínicos (reconstituyentes) se incrementaron un 110%; anticoagulantes, 105%; medicamentos para tiroides, 96%; asma, 77%; diuréticos, 65%; antihipertensivos, 63%, y contra la diabetes, 53 por ciento. En cuanto al segmento de "uso habitual", los analgésicos se dispararon un 75%; antiespasmódicos, 67%; y los anticonceptivos, 54%, entre algunos ejemplos.

Alarma sectorial

El Colegio Oficial de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal expresó en forma reciente que "los farmacéuticos hemos manifestado nuestra preocupación, ya que se podría producir la interrupción de tratamientos de enfermedades crónicas por parte de los pacientes, por dificultades de acceso a los medicamentos por razones económicas".

El secretario general del sindicato analizó que "la irracionalidad de los precios es un grave problema de salud pública. Todo quedó librado al mercado y los grandes laboratorios aumentan lo que quieren. Nadie los controla". Como consecuencia de la recesión económica que provoca una menor compra de medicación, "se agravan los problemas de salud, con un aumento de la mortalidad y obviamente un aumento de las consultas, las internaciones", añadió Peretta.

En diciembre último, un informe sectorial de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) puso énfasis en que la situación actual del mercado argentino "constituye un claro factor de perjuicio para un estrato de la población -en especial adultos mayores- que muchas veces se ven imposibilitados de hacer frente a los incrementos, en un contexto macroeconómico en donde la inflación no da tregua y, en particular, en un entorno en el cual aumentaron notablemente, además, los precios de los servicios públicos y los alimentos".

Mestre lleva como intendente al yerno de Aguad





Ramón Mestre cerró una alianza con Rodrigo de Loredo para competir por la intendencia de Córdoba y asestó otro fuerte golpe a la Casa Rosada que intentó imponer hasta último momento a Luis Juez como candidato único de Cambiemos.

La postulación de De Loredo, por una lista contraria a los deseos de la Rosada es una historia fascinante. Este joven político cordobés fue un funcionario emblema de Macri. Ex titular de Arsat y yerno de Oscar Aguad, tuvo que dejar el cargo cuando el presidente firmó el decreto que prohibía el nombramiento de parientes. En ese entonces le prometieron que sería el candidato a intendente de Cambiemos en la capital cordobesa.

De Loredo era durante su gestión en Arsat el preferido de Marcos Peña y hasta se lo había mencionado en su momento como otro de los candidatos a gobernador.


Su perfil técnico y político, más cierto desenfado juvenil, entusiasmó a los cerebros electorales de la Casa Rosada que durante tres años trabajaron para instalarlo como alternativa en la segunda ciudad del país (ver video). Pero todo esto se terminó sobre el filo de la semana pasada, cuando Marcos Peña llamó al presidente del PRO de Córdoba, Darío Capitani, y le pidió que le avise a De Loredo que debía declinar sus aspiraciones.


Peña confirmó lo que ya había filtrado a los medios días antes, el elegido por la Casa Rosada para disputar la capital provincial era el ex intendente Luis Juez, pese a su paso deslucido por la intendencia de Córdoba y su escandalosa aventura como embajador de Ecuador.

La decisión fue bastante insólita. De Loredo es el típico candidato PRO y su campaña con propuestas, cercanía y un toque de tecnología de gestión, lo acercaba bastante más al paladar amarillo que el estilo de cuentista de chistes cordobeses del ex senador. Además, De Loredo había sido además un poco usual punto de confluencia entre Marcos Peña y Emilio Monzó. Su mano derecha, el jefe de bloque, Nicolás Massot, trabajó durante estos tres años el acuerdo con De Loredo, que incluía llevar al macrista ex intendente de Villa María, Gabriel Frizza, como candidato a vicegobernador.

Este lunes, De Loredo recibió presiones desde el primer piso de la Casa Rosada para que declinara su candidatura. Pero tal como sucedió con Mestre, el ex Arsat resistió las presiones y para no dejar dudas, este mismo lunes, en pleno cierre de listas, desplegó mesas y militantes en pleno centro de Córdoba, frente al Patio Olmos.

La tensión por el cierre cordobés -hasta ahora el único distrito importante donde Cambiemos tendrá una competencia real- fue de tal intensidad que estiraron dos veces el cierre previsto para las 20 y que terminó extendiéndose hasta la medianoche.






Ahora, con este inesperado regalo Mestre busca sumar volumen a su candidatura por la gobernación, que tendrá su primer round el 17 de marzo en las primarias provinciales en las que enfrentará al favorito de la Rosada, el también radical Mario Negri, que deberá lidiar con el doble filo del apoyo de Macri, un respaldo que se supone pesa fuerte en Córdoba, pero como se vio en La Pampa se puede convertir en un lastre imposible de compensar.

Macri, enojado con el bullying propio, pide cambio de agenda

EL GOBIERNO, PREOCUPADO POR LLEGAR A OCTUBRE SIN DATOS ECONÓMICOS ALENTADORES - Quejas en la Casa de Gobierno por haber expuesto al Presidente antes del anuncio inflacionario de la semana pasada. Economistas, preocupados.



Por Carlos Burgueño

Mauricio Macri explotó la semana pasada. Con una ira controlada, se quejó a sus colaboradores directos por “haberlo expuesto” el miércoles 13 de febrero al anticipar que el país estaba viviendo una baja en la inflación 24 horas antes que el INDEC publicara un alza del 2,9% en los números de enero, un porcentaje mayor al 2,6% de diciembre y al 1,8% de enero de 2018. En conclusión: un nivel inflacionario imposible de defender como una tendencia a la baja. Para peor, los datos de febrero serán aún más altos que los de enero, ya que este mes presionarán los incrementos en los combustibles y el transporte, además de la inercia en los alimentos y bebidas. Los más optimistas hablan de una inflación del 3% en febrero; con lo que en los primeros dos meses del año el alza de los precios se aproximará al 6%, por encima del 4,2% del primer bimestre de 2018. Nada que indique que hay una inflación en baja.

Macri, al leer las crónicas sobre su declaración, estalló (siempre según sus tiempos y modales) y prometió que a su regreso de la India parte del rumbo económico de su Gobierno debía cambiar. No se habla de renuncias o de movimientos internos. Pero sí de avanzar en un desvío de los temas de la agenda económica. El Presidente se sorprendió el jueves pasado por las repercusiones que tuvo la decisión de acelerar los tiempos en el cronograma de reducción de los aportes previsionales para pymes regionales anunciado la semana pasada en la Casa Rosada y pidió que, hacia delante, ese sea el eje de los anuncios económicos. Analizó que el cambio de agenda económica, dejando de lado la fiebre cambiaria por una discusión que vuelva a incluir capítulos como producción, empleo, exportaciones y, quizá, crecimiento, es lo que debe primar desde la semana próxima. Y que todo el Gabinete debe concentrarse en este tipo de medidas. Y buscarlas donde las haya.

Además del affaire por el anuncio fallido de la baja de la inflación de enero, dos situaciones hicieron crecer su preocupación y encender seriamente las luces de alerta, ya no sólo económica, sino también electoral y política. Lo primero fueron las conclusiones a las que Macri llegó luego de una nueva ronda de consultas interdisciplinarias con varios economistas privados de confianza, que periódicamente visitan al Quinta de Olivos para dar sus pronósticos y exponer abiertamente sus críticas. Entre otros circularon desde que volvió de sus vacaciones en el sur hasta la semana pasada, Miguel Angel Broda, Miguel Kiguel, Carlos Melconian, Daniel Artana, Ricardo Arriazu, Pablo Guidotti y Martín Lousteau (este último en su rol de consultor, no como político). Y todos le dieron un panorama desalentador en los dos terrenos que más preocupan al Presidente: el crecimiento y la inflación. Sobre lo primero, la conclusión es que seriamente no hay ninguna certeza de que para las elecciones de octubre la economía esté en franca recuperación y que, si lo está, será con niveles mínimos (uno de los visitantes utilizó la palabra “amarretes”) y concentrada en sectores que lejos están de mostrarle a la sociedad que el país vivirá una recuperación. El panorama sería aún peor para las elecciones PASO del 11 de agosto, cuando el cuadro actual de mala onda productiva continuaría. Sobre la inflación, todos los visitantes ubicaron el pronóstico más cerca del 30%. Incluso por arriba de ese porcentaje. Y si esto ocurriera, la inflación acumulada en los cuatro años de gestión de Mauricio Macri se ubicaría cerca del 190%. Y, para el momento de votar, el alza habrá llegado al 180%. Demasiado.

La segunda preocupación que se llevó Macri a su viaje a la India son los resultados de varias encuestas periódicas que consulta el Presidente sobre los principales problemas que preocupan a la sociedad, y su ponderación entre ellos. Durante gran parte de la gestión de Mauricio Macri la corrupción y la inseguridad competían en el top 3 del ranking con la inflación y la recesión. Sin embargo, desde hace ya varios meses, la recesión, el miedo a perder el empleo, la pérdida del poder adquisitivo del salario, junco con el alza de los precios, concentran la preocupación de los votantes. Especialmente en la clase media donde Cambiemos tiene (o tenía) su mayor centro de captación.

Todo este panorama además depende de que la situación internacional no empeore. Entre otros fenómenos posibles, que la Fed no suba las tasas, que el precio de los commodities no baje y que Donald Trump no inicie o reinicie una guerra comercial con alguna potencia económica mundial.

Macri ordenó, casi obligadamente, a todo su equipo económico que a su regreso hagan un esfuerzo enorme e impongan ese cambio de agenda con que sueña y que se basa en que las discusiones financieras queden en el olvido, que para las elecciones el dólar ya no sea tema de debate y que en los medios la discusión sean temas productivos. Aunque sabe que está comprometido a cumplir la meta cerrada ante el FMI de un déficit cero (o 0,4% de déficit, teniendo en cuenta sólo planes sociales), quiere que desde marzo el país hable de crecimiento y desarrollo, y no de inflación y recesión. Será difícil. Pero confía en parte en otro paper diferente al de los economistas privados. El que le diseñó el Ministerio de Hacienda.

Los militares toman el control del gobierno de Bolsonaro

En crisis por las candidaturas "fantasma", el presidente le entrega más poder a los militares, que ya tienen 8 ministerios. Lo acusan de falta de liderazgo.


Apenas 50 días después de asumir el gobierno, Jair Bolsonaro atraviesa su primera gran crisis como presidente de Brasil y acaba de ceder una nueva porción de poder a los militares, que ya tomaron casi por completo el control del Palacio del Planalto, donde sólo queda un ministro civil.

Tras recuperarse de la intervención quirúrgica que lo mantuvo 17 días hospitalizado, Bolsonaro retornó la semana pasada a Brasilia y se topó con la crisis por el presunto desvío de fondos del Partido Social Liberal (PSL), al que pertenece presidente, durante la última campaña. El PSL habría financiado "candidaturas fantasma" y esto le costó el cargo al ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gustavo Bebianno, que condujo el partido hasta el año pasado.

La salida de Bebianno era un hecho desde la semana pasada cuando le restó importancia al tema y dijo que lo había conversado con Bolsonaro, en ese momento hospitalizado. Enseguida, uno de los hijos del presidente lo trató de "mentiroso" y despegó a su padre, que apenas recibió el alta dio una entrevista y dijo que en "ningún momento" habló con su ministro, que hasta ese momento era uno de sus más cercanos.

El despido de Bebianno se confirmará este lunes y en su lugar asumirá el general retirado Floriano Peixoto Vieira Neto, con lo que se fortalece el poder militar en el gobierno. Según el diario Folha, Bolsonaro sumará así su octavo ministro proveniente del ala militar, con el agravante de que la mayoría ocupan las carteras más cercanas al presidente. De hecho, el único ministro civil que queda en el Planalto es el Jefe de la Casa Civil (jefe de gabinete), Onyx Lorenzoni. "El ala militar del gobierno busca ahora imponerse para eludir el desgaste" de Bolsonaro, afirma el prestigioso medio de San Pablo.

Además del propio Bolsonaro, también provienen del sector militar el poderoso vicepresidente Hamilton Mourão y los ministros Augusto Heleno (Gabinete de Seguridad Institucional) y Carlos Alberto dos Santos Cruz (Secretario de Gobierno). Otros generales tienen un papel destacado en la estructura interna, como Maynard Santa Rosa (jefe de la Secretaría de Asuntos Estratégicos) y el portavoz de la Presidencia, Octavio del Rêgo Barros.

"Onyx está aislado dentro del palacio como representante civil. Él tiene un tránsito aceptable con el área militar, pero no es considerado uno de los suyos por los generales, y no sólo por una cuestión de uniforme", sostiene Folha.


El caso de Bebianno también deja en evidencia el poder de los hijos de Bolsonaro en el gobierno brasileño y siembre dudas sobre el futuro del apoyo legislativo al presidente. En el gobierno hay temor a una posible fractura de la bancada oficialista y a que el despedido funcionario involucre a su ex jefe en las maniobras del PSL. El fin de semana se rumoreó que Bebianno sostuvo ante sus íntimos que "no caerá sólo", aunque se encargó de desmentirlo.

Las consecuencias de esta crisis ya empiezan a verse. El presidente de la Cámara de Diputados, Rodrigo Maia, cuestionó la capacidad de "liderazgo" de Bolsonaro y afirmó que el mandatario está utilizando a su familia en lugar de "liderar una solución" a esta crisis. "Cualquier presidente de partido podría pasar por eso. Transformarlo en una crisis dentro del Palacio de Planalto, me parece un riesgo muy grande para un gobierno que precisa mostrar liderazgo, unidad, porque tendrá desafíos importantes, empezando por la reforma de las jubilaciones", dijo Maia al canal GloboNews.

La elevada inflación y la presión del dólar obligaron al Central a subir el piso de las tasas de interés



La inflación le está quitando margen al BCRA para bajar más las tasas


El Banco Central convalidó este lunes la segunda alza seguida para las tasas de política monetaria, que siguen por encima del 44% anual. Aunque se trata de subas marginales, queda más claro el cierre de un ciclo bajista que se perpetuó por 30 ruedas consecutivas en el inicio de 2019.


Un proceso inflacionario que todavía dista de finalizar, una vez conocido que en enero el INDEC midió un incremento de precios minoristas de 2,9%, alteró el rumbo definido por el equipo de Guido Sandleris para los rendimientos de las Letras de Liquidez (Leliq), que aun como un instrumento exclusivo para bancos es la referencia para todo el sistema financiero.

Mientras la inflación no ceda, el dólar seguirá en un rango atractivo y las tasas deberán mantenerse elevadas


"La inflación sorprendió al alza en enero, marcando un comienzo de año desafiante. Esperando una inflación alta en el primer trimestre de 2019, elevamos nuestra proyección para 2019 a 32 por ciento", estimó el Grupo SBS.


De hecho, en el inicio de 2019 el descenso de los rendimientos de Leliq influyó en la caída de rentabilidad observada en las últimas ruedas para los plazos fijos, que habían sacado amplia ventaja a la evolución del dólar. Ahora la tasa Badlar para depósitos de más de un millón de pesos en bancos privados se sitúa en 36,06%, unos pocos puntos por encima de la inflación prevista para los próximos doce meses. En tanto, los plazos fijos hasta 59 días rinden 34,91% en la banca privada.


El Banco Central efectuó este lunes su habitual subasta Leliq a siete días de plazo, en la que adjudicó $190.000 millones a una tasa promedio de corte de 44,312% anual, con un aumento marginal de 10 puntos básicos respecto del viernes. La tasa mínima adjudicada fue de 43,201%, mientras que la máxima alcanzó 44,7491 por ciento.


El BCRA cubrió los vencimientos de la fecha por $190.000 millones: eso significa que el stock de Leliq permanece inalterado en unos $945.000 millones, aunque se produjo una expansión monetaria de $1.600 millones debido al pago de intereses.


El Central activó la segunda suba de tasas en seis semanas, período en el cual la demanda de dólares estuvo deprimida y el tipo de cambio se encontraba fuera de la zona de no intervención. Por eso, aun con un incremento de la tasa de política monetaria este lunes el billete verde se aproximó a los $40 para la ventaminorista, pese a un feriado en los EEUU que redujo a montos mínimos la operatoria financiera doméstica.

Los retornos por depósitos a plazo fijo apenas superan a la inflación esperada para los próximos meses


"El dólar se sostiene en un rango atractivo, la tasa bajó en lo que va del año cerca de 15 puntos porcentuales y la inflación no cede (…) entonces, el riesgo se percibe alto para estar en pesos", estimó un reporte de Portfolio Personal Inversiones.


Además, hizo "hincapié en que las tasas de interés desaceleraron su recorte en las últimas ruedas debido a los efectos de algunos cambios de normativa que limitan la tenencia de Leliq por parte de los bancos".


A partir de abril, el stock de Leliq no podrá exceder al patrimonio neto de los bancos o dos tercios de los depósitos realizados en cada entidad por el sector público y privado no financieros –lo que arroje un saldo mayor– lo que podría producir un impacto sensible de liquidez en el sistema financiero en las próximas semanas.


"En el actual contexto de estancamiento de los préstamos, la rentabilidad de los bancos depende casi íntegramente de las Leliq", indicó un informe de Delphos Investment, en el que estimó que "la tasa real ofrecida por los depósitos a plazo alcanzó un piso".