La inflación de enero fue del 2,9%, superior a la estimada por privados

Analistas del mercado estimaban una inflación de entre 2,5% y 2,85%. El rubro Alimentos y Bebidas, que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos, registró en el primer mes del año un aumento superior al índice general, ya que fue del 3,4%. El sector que más subió en enero fue Comunicación con el 7,4%.

Luego de cerrar el año pasado con una inflación del 47,6%, la más alta en 27 años, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero marcó un 2,9%, según informó este jueves el el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).


El dato se ubicó por encima a lo previsto por analistas del mercado, que estimaban una inflación de entre 2,5% y 2,85%.

El rubro Alimentos y Bebidas, que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos, registró en el primer mes del año un aumento superior al índice general, ya que fue del 3,4%.

El sector que más subió en enero fue Comunicación con el 7,4%, debido al ajuste en tarifas de celulares, seguido por Restaurantes y Hoteles, 3,7% y Recreación y Cultura, con el 3,5%, por la incidencia de las vacaciones.

Los sectores que casi no registraron variaciones en el costo de vida fueron Educación (+0,6%) y Prendas de Vestir y calzado (-0,6%).

Según los datos oficiales, la inflación acumulada con relación a enero del año pasado trepó al 49,3%, cuando durante 2018 había llegado al 47,6%.

En el acumulado anual, Transporte encabeza el registro inflacionario con una suba del 67,3%, seguido por Comunicación con 63,7% y Alimentos y bebidas no alcohólicas con 53%.

En enero, la inflación más baja se registró en la región del Gran Buenos Aires, con un aumento de los precios minoristas del 2,8, mientras que en la del Noreste se registró la más alta con un 3,4%.

La inflación de diciembre había sido de 2,6% y el registro anual del año pasado había cerrado en 47,6%.
Estimaciones privadas

Según el estudio Orlando Ferreres y Asociados, la inflación de enero fue de 2,5% mensual, mientras "evidenció una leve aceleración en su ritmo de crecimiento de la mano de los aumentos en los servicios regulados".

Por su parte, la Fundación Fiel estimó también una inflación de 2,5% en Ciudad de Buenos Aires, mientras pronosticó para febrero un avance de entre 2,1% y 2,4%.

En tanto, consultora Elypsis, publicó la proyección de inflación para el primer mes del año y coincidió con la cifra de 2,5% y consideró que el año cerrará con un 30% de alzas de precios minoristas.

Por último desde el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz, calcularon una suba de precios para enero de hasta 2,85%.

Kicillof se reunió con el FMI y hablan de una salida a la Portugal

El kirchnerismo busca imitar la renegociación del país ibérico, que apostó a un shock de consumo interno. Lavagna haría un planteo similar el lunes.


Por Fernando Heredia


En el marco de las reuniones que está realizando con el arco político opositor, el FMI se juntó el personaje que supuestamente más pánico despierta en el mercado: el ex ministro de economía del kirchnerismo, Axel Kicillof.

No obstante, esta tensión no se reflejó en el encuentro, donde primó un trato cordial y sorprendió por su extensión de una hora y cuarenta minutos, donde según cuentan en el entorno del ex ministro, "se tocaron todos los temas". Es que a diferencia de lo que se cree, en el kirchnerismo sostienen que el contacto con el FMI es habitual desde hace varios meses. "Lo de hoy fue solamente una formalidad", indican.

En rigor, las charlas más jugosas se dieron en llamados informales que no llegaron a trascender y donde el equipo económico de Cristina manifestó su convicción de efectuar una renegociación "a la portuguesa".

Se trata de un sorprendente caso con excelentes resultados económicos, que rompe con las políticas de austeridad que hegemonizaron a Europa luego de la crisis internacional del 2008. Tras años de ajuste fiscal a partir de las durísimas condiciones que impuso la "Troika" (FMI, Comisión Europea y Banco Central Europeo) a cambio de un salvataje por USD 91.000 millones, el gobierno socialista portugués que asumió en 2015 propuso un giro completo en el programa, que tras largas negociaciones finalmente fue aceptado.

"Hay que defender la rentabilidad de las empresas"

Se apeló a un "shock de consumo interno" a partir de un fuerte aumento de jubilaciones y salarios (que acumulan un alza del 18,8%), un bono social a la electricidad y al gas, una reducción de la jornada laboral a 35 horas semanales y un incremento de los impuestos a las empresas con beneficios superiores a los 35 millones de euros.

A pesar de las previsiones apocalípticas, se mejoraron todos los indicadores económicos. La economía entró rápidamente en un sendero de crecimiento que no se veía desde hacía 15 años, el desempleo se redujo a la mitad, el déficit fiscal fue el menor desde el regreso a la democracia, la inversión comenzó a avanzar a tasas del 10% y la deuda se redujo tanto que en poco más de tres años se pagó por completo el crédito del FMI.

El impacto fue tan inesperado que el propio Fondo reconoció su error y hasta el ultra ortodoxo ex ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schauble, calificó a su par portugués como "el Cristiano Ronaldo de los ministros de Finanzas europeos".

Uno de los encargados de estudiar este tema es el ex presidente del Banco Central Alejandro Vanoli, que comparó la estrategia de Macri con los casos de Grecia, Ucrania y Hungría, los cuales "adoptaron la receta de ajuste ortodoxo y la pérdida de derechos laborales, y al cabo de cuatro años profundizaron su recesión, con el consiguiente aumento del desempleo y su nivel de endeudamiento".

"Particularmente estuve siguiendo los últimos meses el caso portugués porque mantener una pauta de superávit fiscal mediante el ajuste es una ficción. Cuando haces un ajuste te pega en la propia recaudación y terminas agravando todos los problemas. La manera de salir es mediante un crecimiento, recuperación del salario real, recuperación del consumo y la demanda que te mejora la recaudación", explicó a este medio.

Desde el entorno de Kicillof, afirmaron que si bien no se hizo este planteo en la reunión que tuvieron esta tarde en el despacho de Diputados, "Portugal es un ejemplo de salida con crecimiento".


"El objetivo de Axel fue ir a escuchar porque el Fondo tiene un papel central en la política económica del país en este momento. Cuestionó que el acuerdo se impulsó sin tener un amplio consenso político como debería dada su importancia, y manifestó su preocupación por las consecuencias que está trayendo como la fuerte desindustrialización y los ajustes en salud, ciencia y educación", expresaron a este medio.

A su vez, subrayaron que tanto el italiano Roberto Cardarelli como el jamaiquino Trevor Alleyne, manifestaron su preocupación por la situación económica actual, reconociendo que existen muchos riesgos.

Las reuniones del organismo con sede en Washington continuarán el próximo lunes en la cita que mantendrán con Roberto Lavagna, quien según pudo saber este medio, también tomaría el caso de Portugal como referencia de salida para proponerle a Cardarelli.

"Hay bastantes entendimientos entre nosotros y el lavagnismo en varias cosas. Con algunos matices, tenemos una misma línea de pensamiento", indicaron desde el kirchnerismo y hasta indujeron un posible acuerdo electoral.

Los salarios perideron 17% frentea la inflación en 2018

Además de la suba de precios, el atraso de las paritarias fue otro factor que afectó a las remuneraciones.




Por la alta inflación y el atraso de las paritarias, el salario real cayó 17 puntos en 2018. Así lo informó la Secretaría de la Seguridad Social, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, a través de la publicación del Ripte (Remuneración Imponible Promedio para el Trabajador Estable).

El indicador arrojó para diciembre un nivel de $ 34.339,61, lo cual significó una suba nominal de 30,56% respecto del nivel de un año atrás, y 17 puntos por debajo de la inflación del 47,6% con que cerró el año pasado.

Este índice mide la variación de los salarios por todo concepto (básico, presentismo, horas extras, etc.) de los trabajadores registrados, tanto públicos como privados, que hayan aportado en los últimos 13 meses, aunque no incluye a los aportantes de las cajas provinciales ni al servicio doméstico.

A su vez, el salario mínimo vital y móvil perdió 13,6%, al subir 27,59%, a $ 11.300.

La venta ilegal en las calles porteñas subió 252%

El rubro más comercializado fue alimentos y bebidas que abarcó el 31,6%




La venta ilegal en las calles porteñas subió fuertemente en enero de este año, con un 252% más de puestos que en igual mes de 2018, informó hoy la Cámara Argentina de Comercio (CAC).

Durante el primer mes de 2019, se detectaron 535 puestos de venta ilegal callejera en la ciudad de Buenos Aires, cifra que representó una baja de 18,5% en relación a la medición de diciembre de 2018, pero un alza de 252% con respecto a enero de 2018.

En un comunicado, la entidad detalló que las diez cuadras más afectadas contuvieron al 65,8% del total de puestos ubicados en calles, avenidas y peatonales; asimismo, representaron el 17,5% del total de las cuadras afectadas.

Al analizar esas cifras, la CAC remarcó que "controlando una pequeña porción de territorio se lograría una reducción significativa de esta actividad ilegal".

La calle Perú concentró, en total, 68 puestos, con una participación de 21,1% en el total detectado en avenidas y calles, pero la cuadra más perjudicada de toda la Ciudad de Buenos Aires fue la ubicada en Bartolomé Mitre al 2700, donde se relevaron 47.

El rubro más comercializado fue alimentos y bebidas, que abarcó el 31,6%, seguido por indumentaria y calzado con el 30,8% del total.

Los principales centros de comercialización ilegal para esas categorías fueron la estación Constitución y la zona de Once.

Además, la CAC reveló que se registró una suba en los casos de piratería de 466,7% respecto a enero de 2018, al detectarse un total de 170 casos: Once y estación Retiro se posicionaron como las principales zonas de venta de productos falsificados.

Dentro de indumentaria y calzado, las marcas más impactadas fueron Nike y Adidas, mientras que en óptica, fotografía, relojería y joyería, Ray Ban y Rolex fueron las más perjudicadas.

La entidad indicó también que dentro del aglomerado del Gran Buenos Aires, se detectaron 158 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales relevadas en el centro de la ciudad de La Plata.

Asimismo, se observaron 76 puestos de venta callejera ilegal en las avenidas, calles y peatonales relevadas en el centro de la ciudad de Lanús.

Por último, en las áreas relevadas de Moreno se registró una suba de 221,7% interanual, mientras que en Florencio Varela se verificó un alza de 375%, también en la comparación interanual.

Revés para Sánchez, rumbo a elecciones




Pedro Sánchez


Los partidos independentistas provocaron hoy el rechazo en el Congreso de los Diputados de los presupuestos generales presentados por el premier, Pedro Sánchez, que se negó a negociar sobre la autodeterminación de Cataluña, lo que precipita la convocatoria de elecciones adelantadas. El ejecutivo de Sánchez, que gobierna sin mayoría absoluta -tiene 84 diputados en un hemiciclo formado por 350-, se negó a negociar la autodeterminación de Cataluña con los partidos independentistas catalanes, que lo habían puesto como condición, por lo que votaron en contra de las cuentas en el Congreso de los Diputados.
El voto contrario de los independentistas catalanes (ERC y PDeCAT), que habían presentado enmiendas a la totalidad de las cuentas, se unió a los de los conservadores Partido Popular y Ciudadanos. Las enmiendas recibieron 191 votos a favor, 158 en contra y 1 abstención.

Sánchez rechazó prorrogar los presupuestos que heredó del gobierno del conservador Mariano Rajoy e intentó buscar el apoyo de los independentistas, que le habían apoyado en su investidura.
Tras ser rechazados los presupuestos, Sánchez abandonó el Congreso de los Diputados sin pronunciarse sobre un posible adelanto electoral.

Para la OIT, Argentina seguirá en recesión y se elevará el nivel de desempleo al 10% en 2019


Guy Ryde, director general de la OIT


Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la economía argentina seguirá en recesión este año y se incrementará el nivel de desempleo del 9,5% al 10%, en contraste con una región que prevé que crezca 2% y que mantenga el desempleo en un 8 por ciento.


Y aunque valora los incentivos impositivos y acuerdos sectoriales para bajar la informalidad laboral, recuerda que el trabajo precario supera el 47 por ciento.


Para la OIT, el número de desempleados aumentaría a 120.000 trabajadores este año en Argentina, debido a "la política monetaria restrictiva, más una política fiscal restrictiva", dijo Christoph Ernst, especialista en empleo y desarrollo productivo de OIT Argentina, a Infobae.


"Se espera que en 2019 se salga de la recesión pero no hay garantías", agregó.


Un informe sobre las Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo indica que el crecimiento de la economía de América Latina este año estará impulsado por Brasil (2,4%) y que se extenderá hasta 2,6% en 2020.


"Por el contrario, Argentina, Nicaragua y La República Bolivariana de Venezuela se espera que permanezcan en recesión a lo largo de 2019", agrega el informe.


¿Qué políticas ayudarían al país a mejorar el empleo?


"Una combinación de política macroeconómica, que busca crecimiento y la confianza de los inversores, con políticas industriales y sectoriales para ayudar a sectores que crean empleo y políticas sociales activas, para mantener a las personas en el mercado de trabajo, y de protección social, para garantizar el seguro de ingreso en el período de crisis", explicó Ernst.


La OIT estima en el informe que el fuerte repunte del crecimiento económico de la región impactará en forma positiva en la creación de empleo, "aunque no en una escala masiva".
Pronostica que la tasa de desempleo regional caerá gradualmente del 8% en 2018 al 7,8% en 2020


En consecuencia, el número de personas empleadas debería aumentar lentamente, en torno al 1,4% anual hasta 2020, por lo que pronostica que la tasa de desempleo regional caerá gradualmente del 8% en 2018 al 7,8% en 2020.


"Se proyecta que la tasa de desempleo continúe una tendencia a la baja en Brasil, que alcanzó el 12,2% en 2019, pero se espera que aumente, aunque sea ligeramente, en Argentina, Chile, Ecuador y Perú", explica.

Argentina, Nicaragua y La República Bolivariana de Venezuela se espera que permanezcan en recesión a lo largo de 2019


El informe recuerda que una gran parte de la población empleada en la región continúa en trabajos de baja calidad.


Respecto de la Argentina, valora los incentivos impositivos para facilitar la transición a la formalidad y la introducción de acuerdos sectoriales para formalizar el empleo rural y mejorar el acceso a la protección social. Sin embargo, recuerda que el 47,2% de la población empleada permanece en la informalidad en Argentina, a la que incluye en el grupo de países de ingresos medios y medio-altos y por debajo del promedio de 53% de la región.
Fuente: OIT


"Tener un empleo asalariado y asalariado no es en sí mismo una garantía de buenas condiciones de trabajo", agrega el informe, porque cuenta que los contratos a plazo fijo representan entre el 20 y el 30% de todos los empleos asalariados en varios países, incluidos Chile, Colombia, Ecuador y Perú.


Además, argumenta que los trabajadores asalariados y asalariados representan cerca del 45% de todo el empleo informal en América Latina y el Caribe, en comparación con un promedio global del 36,2 por ciento.

Respecto de Argentina, valora los incentivos impositivos para facilitar la transición a la formalidad y la introducción de acuerdos sectoriales para formalizar el empleo rural y mejorar el acceso a la protección social


"Como resultado, la incidencia de la informalidad en América latina y el Caribe permanece en una de las más altas globalmente", a pesar de que recuerda que en la década pasada casi todos los países registraron caídas en la informalidad debido a una combinación de políticas.


En general, los trabajadores asalariados y asalariados representaron el 63% del empleo total en 2018, contando a los trabajadores familiares contribuyentes y por cuenta propia, respectivamente, de 28,3 y 4,3 por ciento.


A nivel global, la OIT entiende que el panorama es "incierto", pero que la tasa de desempleo se mantendría en un 5 por ciento.


"Los riesgos macroeconómicos han aumentado y ya tienen un impacto negativo en el mercado de trabajo de diversos países. En general, en 2019 y 2020 la tasa de desempleo mundial debería mantenerse aproximadamente al mismo nivel", dice, tras prever que "el crecimiento de la población activa hará aumentar el número de personas desempleadas en 1 millón al año, hasta situarlo en 174 millones en 2020".
Fuente: OIT


En este contexto, el informe hace hincapié en la persistencia de importantes déficits de trabajo decente entre los 3300 millones de personas empleadas.


También subraya que el año pasado 360 millones de personas fueron trabajadores familiares auxiliares y otros 1.100 millones trabajaron por cuenta propia, a menudo en actividades de subsistencia realizadas debido a la falta de oportunidades de empleo en el sector formal y/o a la ausencia de un sistema de protección social.


Sobre la brecha de género, indica que la tasa de participación laboral femenina fue del 48% en 2018, por debajo del 75% de la masculina. "Vale decir que, en 2018, alrededor de tres de cada cinco de los 3500 millones de integrantes de la fuerza de trabajo mundial eran varones", dice.

La utilización de servicios públicos y de transporte sigue con números negativos

El indicador cayó 4,6% interanual


El paso de autos por los peajes se contrajo 13,7%



El indicador de servicios públicos (ISSP) de noviembre de 2018 cayó en términos interanuales 4,6% respecto al mismo mes del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Según el informe, en términos desestacionalizados, el ISSP se contrajo 0,6% en noviembre de 2018 respecto a octubre de 2018.

El indicador muestra una evolución diferenciada según los sectores económicos analizados. La demanda de energía eléctrica, gas y agua cayó 3,5%; la recolección de residuos lo hizo en 1% y el transporte de pasajeros retrocedió 6,3% interanual.

En la misma línea, los vehículos pasantes pagos por peajes se contrajeron 13,7%, el servicio de correo postal tuvo una caída de 13,8% y el sector de telefonía 4,4%. El único rubro con comportamiento positivo fue el del transporte de cargas, que subió 22,7%.


El único sector que mostró un incremento en la utilización fue el del transporte de cargas


Por su parte, en términos desestacionalizados, en noviembre de 2018 respecto a octubre de 2018, se observa que la demanda de energía eléctrica, gas y agua bajó 0,4%; la recolección de residuos cayó 3,2%, el sector transporte 2,1% en transporte de pasajeros y un aumento de 12,5% en el transporte de cargas.

En el sendero negativo también estuvieron los vehículos pasantes pagos por peajes, con una merma de 1,8%, mientras que en el servicio de correos fue de 1% y en el de telefonía 0,2%.

El indicador sintético de servicios públicos es un indicador de coyuntura que mide la evolución de un conjunto de servicios con periodicidad mensual, incluyendo demanda de energía eléctrica, consumo de gas natural y agua entregada a la red, recolección de residuos, transporte de pasajeros, transporte de carga por ferrocarril y de aeronavegación comercial, peajes, servicio de correo y telefonía.

En diciembre, la industria mantuvo apagada casi la mitad de sus maquinarias

La utilización de la capacidad instalada cayó a 56,6% y fue el peor mes desde junio del 2002




Casi la mitad de las maquinarias industriales se mantuvieron en desuso durante diciembre. La Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) fue de 56,6%, lo que implicó una caída interanual de 7,4 puntos. Fue el peor mes de Cambiemos en lo productivo y el peor diciembre desde que el Indec publica datos, es decir desde el 2002. La automotriz mantuvo al 74,4% de sus líneas completamente desactivadas. La textil usó sólo el 32,3% y tuvo así una caída de 23,4 puntos.

Por el lado de la demanda, la caída del consumo interno siguió golpeando, e incluso se intensificó y fue la principal explicación del desplome de los indicadores de la automotriz y de la textil y de la contracción de las alimenticias, entre otras. La propia recesión fabril golpeó a otras como la siderurgia, que llevó a las metálicas básicas a una caída interanual de 4 puntos de su uso de la capacidad instalada hasta una de 69,4%. También tiró para abajo a la química, que se contrajo 2,5 puntos en la comparación interanual.

Para colmo, el ajuste fiscal desactivó al componente de la demanda que había traccionado durante el cierre del 2017: la construcción. La fortísima caída de 20,5% en ese sector, que es a la vez un gran demandante de distintos productos fabriles, fue la causa principal de la mayor cantidad de maquinarias apagadas en rubros como los minerales no metálicos, que sufrieron un desplome extraordinario de 15,2 puntos (desde el 76,7% que utilizó en aquel diciembre de 2017 en el que la construcción tironeaba, hasta el 61,5% del deprimido diciembre pasado). También golpeó a la metalmecánica, que contrajo en 12,8 puntos su uso de capacidad instalada.


El consumo deprimido y el parate en la construcción, por el ajuste fiscal fueron claves del deterioro


Los datos del desplome productivo se suceden a la par de ciertos tímidos festejos que genera la caída relativa de la tasa de interés, que aun así sigue generando un acceso prohibitivo al crédito productivo, con una tasa de 51,85% para los adelantos en cuenta corriente. Hoy la prioridad del Gobierno, reconocen en los despachos oficiales, es estabilizar y por eso las tasas y el gasto le ponen más hielo a la economía.

La pregunta entre analistas es hasta qué punto podrán seguir achicándose las fábricas sin verse obligadas a cerrar. El director ejecutivo de Faima, Leandro Mora Alfonsín, sostuvo ayer: "Este nivel de uso de la capacidad instalada es más que crítico ya, de cierre de empresas". En diciembre crecieron las paradas programadas, en parte por el escaso nivel de actividad.

Hacia adelante la perspectiva tampoco es muy positiva. Según el economista del IET, Mariano de Miguel, "durante este primer trimestre la dinámica no va a cambiar porque ninguna de las palancas de la economía, desde la oferta o la demanda, permiten avizorar un repunte".

Y agregó: "Y hacia adelante, desde el segundo trimestre el escenario optimista es uno de estabilidad cambiaria y recesión, porque no hay ninguna palanca que tironee lo suficiente ya que se espera que lideren las exportaciones pero, teniendo en cuenta que tienen un peso menor dentro de la demanda, deberían volar y nada en el escenario externo permite prever algo así. Y el escenario pesimista es uno de inestabilidad y que sigan cayendo el poder adquisitivo y la inversión".

El dato de la UCII es clave para comprender el derrotero de la inversión, que durante el 2018 cayó con fuerza y para la que en 2019 el Gobierno prevé en un negativo de 10,5%. La lectura es clara: difícilmente llegue una lluvia de inversiones si de las maquinarias ya existentes sólo se está usando la mitad.

El economista Mariano Kestelboim sostuvo: "El dato de ayer es resultado de la lógica financiera sobre la productiva. La política económica acumula tres años de estímulo del primero sobre el segundo".

How to Choose the Most Electable Democrat in 2020



A field guide for progressives—and moderates—who say they’re willing to sacrifice their policy wish list to beat Donald Trump.



The complicated choice facing Democratic presidential primary voters, desperate to pick the right candidate to beat President Donald Trump in 2020, was encapsulated this past weekend. Elizabeth Warren, who on Saturday delivered populist fire in her formal announcement speech, represented the view that fierce ideological conviction can carry the day in the general election. The next day, Amy Klobuchar touted her Midwestern roots as she personified the belief that a candidate from the middle—both politically and geographically—would be the most electable nominee.

And both candidates had their rollouts somewhat clouded by scandalous accusations—Warren’s past identification as an “American Indian” and allegations that Klobuchar is an abusive boss—that raised questions about their “electability.”


Democrats say they care more about winning in 2020 than anything else. In a Monmouth University poll, when asked to choose between “a Democrat you agree with on most issues but would have a hard time beating Donald Trump,” or “a Democrat you do not agree with on most issues but would be a stronger candidate against Donald Trump,” Democrats threw their policy preferences under the bus by 56 percent to 33 percent. And when Democrats were asked, in a CNN poll, which of seven candidate attributes are “extremely important,” they ranked “has a good chance of beating Donald Trump” the highest, at 49 percent. Ranked second-to-last with 25 percent was “holds progressive positions on the issues.”

These are disturbing numbers to some on the left. A growing chorus of voices has argued that electability is a nonsensical ruse concocted to box out true progressives in favor of timid moderates. “It’s alchemy and a crock,” scoffed Rolling Stone’s Matt Taibbi, noting that nominating Hillary Clinton over Bernie Sanders didn’t save us from Trump, and picking John Kerry over Howard Dean didn’t stop George W. Bush’s reelection. New York’s Eric Levitz further suggested that Trump’s unpopularity makes the electability metric, however slippery, irrelevant for 2020: “In all probability, it will take only a minimally politically competent Democrat to get him out.” The Week’s Joel Mathis recently counseled primary voters, “Don't ask yourself which candidate is electable. Ask which candidate you want to elect, then act accordingly.”

However, just because electability is not like pornography—you can’t always know it when you see it—doesn’t mean it doesn’t exist. Attempts to paint Barack Obama as too far left and Ronald Reagan as too far right didn’t work, but a candidate beloved by a party’s base can still flop in the fall. Cautionary tales abound, from presidential flameouts like Barry Goldwater and George McGovern, to more recent congressional clunkers like Randy “Ironstache” Bryce, Todd “Legitimate Rape” Akin and Christine “I’m not a Witch” O’Donnell—all cases in which primary voters passed on candidates with fewer red flags.

Yet a candidate can also perform badly on some electability tests and still become president. In 1992, Bill Clinton never fully put to rest questions about his honesty and character, but that mattered less than the economy. In 2016, Trump shouldered scandal after scandal, and was hardly a maestro at defusing criticism of his issue positions. But voters in the primaries of 1992 and 2016 could reasonably conclude that Bill Clinton and Donald Trump each had a distinctive ability to attract voters who were not normally part of their respective parties’ bases. And each man proved he could win in the fall by surviving scandalous blows in the primaries that would have destroyed ordinary politicians.

More important, each ran in the fall against opponents with electability problems of their own. Sometimes, it’s not the most electable who wins, but the least unelectable. But that’s not an argument for willfully flying blind and ignoring electability altogether.

Primary voters will never be able to divine electability with clinical precision. But when the ultimate goal is winning 270 Electoral College votes, simply choosing a nominee based strictly on who you like is an enormous risk. A majority coalition invariably includes voters who don’t think exactly the way you do.

Asking average voters to discern what other voters like in a candidate is a tall order. Plenty of people who make their living by analyzing politics attempt to do just that and still get it wrong (*cough cough*). But when the people wrested the power to pick presidential nominees out of the hands of party bosses, they assumed the responsibility of nominating candidates with the best chance of winning. This is not the year to give up on trying to figure out who that is.

Voters shouldn’t completely suppress their issue priorities, or pretend to know exactly which candidates swing voters would prefer. But Democrats should press the 2020 candidates to explain what they believe makes them electable and to back up their case with evidence. If primary voters want to nominate the candidate who best balances their desires for both electoral and policy success, they shouldn’t reject the concept of electability. Instead, they should get better at identifying it. Here’s how.

Electability Test No. 1: The Voter Turnout Test

Part of the challenge is that there are no agreed-upon criteria for how Democrats can win elections. When George McGovern lost by a landslide in 1972, Democrats were quick to conclude the party had drifted too far left, and tacked toward the middle with Jimmy Carter four years later. But after Hillary Clinton’s 2016 loss, a debate still rages over whether she was too milquetoast moderate and too close to corporations, whether she overly emphasized social and cultural issues like gun control and transgender rights, whether she forgot to woo working-class white voters, or whether she failed to boost turnout among the young and people of color.

Primary voters can’t be expected to adjudicate which strategy is correct—as there is no one correct answer that applies for every election. But they can demand that the candidates offer some hard evidence that they are capable of executing whatever they say is the best strategy.

So if candidates promise, Bernie-style, that they can win not by persuading right-leaning swing voters but by maximizing turnout among left-leaning unlikely voters and flipping back working-class Obama-Trump voters, demand proof. Where do those voters live? Are the candidates already organizing them in significant numbers? Do they have former Trump voters who have publicly pledged support? Have they persuaded independents to register as Democrats in states with closed primaries? If so, show us.

Part of what hurt Bernie Sanders in the 2016 primary was that once voting began, his own logic collapsed on him. If he was the candidate who could spark revolution via overwhelming grassroots turnout, why was he strongest in low-turnout caucuses? Why did he lose most of the primaries, regardless of whether or not they were open to independents? And why was the overall Democratic primary turnout lower in 2016 than in 2008? Any candidate trying to make similar claims today will need more proof than large crowd sizes at campaign rallies, a deceptive barometer of support that Sanders had in spades.

The job for candidates who promise to deliver a more conventional swing voter strategy isn’t any easier. They may say they know how to peel off Midwestern white working-class voters, or affluent suburbanites in the Southwest and New South, from the GOP. But don’t let them get away with blithely asserting they have the right profile to win. Show us. Are you getting Republicans to switch their registrations? Do you have the support not just of union leaders, but of union members who often part ways with their leadership?

Candidates who have won in swing states and red states—such as Klobuchar, Sen. Sherrod Brown of Ohio and Gov. Steve Bullock of Montana—may appear to have a natural edge. But we know that past success does not always augur future results. Al Gore could not win his home state of Tennessee, and Mitt Romney could not win his of Massachusetts, because they recalibrated ideologically in order to compete at the national level.

So merely saying, “I’ve won here before” doesn’t cut it. Why did you win there before? Was it because your campaign approach at home, in either style or substance, was distinct from typical Democratic campaigns? If so, are you prepared to stick to that approach, even it means offending progressives?

A big complicating factor here is the potential for a vote-splitting third-party candidate. A centrist independent like former Starbucks CEO Howard Schultz could prevent Democrats from building a majority anti-Trump coalition, posing a risk for Democrats if they to nominate somebody too far to the left. But, as Democrats know all too well, a more moderate Democratic nominee may fail to hold down the left flank, sending some voters to a left-wing third-party candidate (hi, Jill Stein!).

Candidates of all stripes need to prove not only that they can they attract new voters, but also that they’re not going to lose old ones. So while candidates may be inclined to survive the crowded field by winning an ideological “lane”—and consolidating support among a faction such as young populists or older pragmatists—if they pursue that strategy too divisively, they could spark an “Anybody But” movement within the rank-and-file. That would raise questions about another electability risk: their capacity to unify the party after the primary.

Electability Test No. 2: The Issue Defense Test

Progressives regularly justify adopting “bold” policy positions, and eschewing “incrementalism,” on the grounds that their wish list—including single-payer health insurance, sharp tax increases on the wealthy and free college—polls well. But counterarguments can drive poll numbers down. Any presidential candidate can take a position. Who is best at defending that position?

Both Hillary Clinton and Bernie Sanders had moments in 2016 that showed the weaknesses in their ability to sell their ideas. Sanders had his infamous New York Daily News interview, in which he gave flippant answers to questions about the logistics for breaking up big banks. But as the eventual nominee, Clinton’s energy policy gaffe was ultimately more damaging.

Her poorly constructed observation in a CNN town hall that “we’re going to put a lot of coal miners and coal companies out of business” completely obscured her previous sentence: “I’m the only candidate which has a policy about how to bring economic opportunity, using clean renewable energy as the key, into coal country.” From that point forward, Clinton was never be able to convince coal country she had a plan with its best interests at heart.

In the 2020 primary, Kamala Harris had the first blunder when trying to defend a “bold” policy position. Asked during her CNN town hall if her version of “Medicare for all” would “totally eliminate private insurance,” she listed many of the frustrations associated with private insurance, then glibly concluded, “Let’s eliminate all of that.” This raised alarms about whether she wanted to eliminate private insurance, part of the concept of single-payer, which by definition doesn’t allow private insurers to compete with government plans.

Several Democratic presidential candidates then insisted their vision of “Medicare for all” would retain some private insurance, and the Harris campaign rushed to remind that she continues to support “public option” proposals that would not abolish private insurance. Clearly, she wasn’t initially prepared for critical questions, otherwise she would have given a more comprehensive answer that anticipated the inevitable counterarguments. Instead, she muddied her own position and inadvertently weakened the argument for single-payer.

One bobble, especially one so early in the primary season, does not condemn an entire presidential campaign. But these are the sorts of errors that rightly raise questions about a candidate’s ability to lead the charge for a progressive policy platform.

The quick embrace by several candidates of this week’s ambitious yet lightly sketched “Green New Deal” resolution will pose a fresh test of their persuasion skills. The far-reaching proposal from Sen. Ed Markey and Rep. Alexandria Ocasio-Cortez envisions a “10-year mobilization” to meet “100 percent of the power demand in the United States through clean, renewable, and zero-emission energy sources” while also “guaranteeing” every American a “a job with a family-sustaining wage,” and “providing all people” with “high-quality health care, “affordable, safe, and adequate housing” and “economic security.” With so many details unwritten, there are lots of questions to be asked, and therefore, lots of potential traps.

Electability Test No. 3: The Scandal Test

When video surfaced in 2008 of Barack Obama’s pastor shouting “God Damn America,” Obama salvaged his campaign with a speech for the ages about race in America. When in 2015, Hillary Clinton’s presidential campaign was rocked before it formally began with revelations about the private email server she used while secretary of state, she gave a news conference that produced more questions than answers, and the matter literally dogged her from beginning to end of the campaign. One became president, and the other didn’t.

Many Democrats believe that molehills are often unfairly turned into mountains by disingenuous Republicans, aided by a conflict-driven and content-hungry news media. But you don’t get elected president by whining about unfair attacks. You get elected by beating them back.

And it can be ultimately helpful for candidates, and for choosy primary voters, to be put through the wringer early. A candidate who skates into the nomination, like Kerry in 2004, presents an enormous risk.

Kerry stayed out of the spotlight for much of 2003 while Dean became the darling of the left. But as Dean began to falter before Iowa, especially after Saddam Hussein was captured and Democrats had second thoughts about Dean’s anti-Iraq War stance, Kerry and his “Band of Brothers” were emphasizing his record of military service in Vietnam. As the New Yorker explained in February 2004, shortly after Iowa: “Democrats say that what they are seeking above all this year is a candidate who can beat Bush, and while Dean, campaigning as an antiwar, anti-establishment, outsider maverick, tapped the leaderless party’s hot anger, the stolid war hero Kerry, with twenty years of experience in the foreign and domestic policy debates of the Senate, better fit the cold calculus of electability.”

But that calculus left out of the equation the seething anger toward Kerry from conservatives who for decades loathed his anti-Vietnam War activism. That bitterness fueled the wildly dishonest yet politically damaging Swift Boat Veterans for Truth effort to discredit Kerry’s war record. Kerry wrapped up the nomination so fast, primary voters never got the chance to see how he might respond to such smears. Instead, they found out too late.

In all likelihood, the 2020 primary will be a protracted affair, giving ample opportunity for top-tier candidates to be thoroughly scrutinized. Controversies, of varying severity, are inevitable. Primary voters should watch carefully to determine who has the skills to nip accusations in the bud, and who can’t seem to put them to rest.

Warren is currently faring the worst on this front. She apologized last week for “furthering confusion on tribal sovereignty and tribal citizenship” after the Washington Post uncovered a State Bar of Texas registration card from 1986 in which she classified herself as “American Indian.” This followed the backlash she suffered last year from some Native Americans for using a DNA test to buttress her claim to Cherokee and Delaware tribal heritage. Maybe the latest apology is the end of the matter. But if it isn’t, primary voters should worry about whether Warren’s electability is compromised. What Warren is going through, and what other candidates may go through in the near future, might not be fair. But the Electoral College doesn’t have a fairness rule.

Cierran 25 pymes y 80 comercios por día

Los empresarios cuestionan la nula reacción del Estado, que encima les aumenta los impuestos.


El presidente Macri junto al titular de la AFIP, Leandro Cuccioli; el ministro de Producción, Dante Sica y el titular del BICE, Francisco Cabrera.


Mientras el Gobierno celebra la estabilidad del dólar y le muestra orgullosamente al FMI el cumplimiento de las metas fiscales a partir del ajuste realizado, la recesión hace estragos en la economía real.

Los últimos datos manifiestan que se están cerrando en promedio 25 pymes por día a nivel nacional y 80 comercios solamente en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano.

"Es el número que estamos manejando con la UIA (Unión Industrial Argentina), pero no llega a representar la gravedad de la situación. Porque si bien es una cifra enorme de pymes que están cerrando, muchas otras se trasladaron a la economía informal, generando un esquema de precarización productiva que va a tener consecuencias muy graves a futuro", aseguró a este medio Ariel Aguilar, dirigente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA).

Para colmo, las autoridades gubernamentales no solo no están ofreciendo ningún tipo de contención, sino que están anulando las históricas herramientas que utilizaba el sector como el financiamiento a tasas blandas del Banco Nación.

A pesar de que su objeto social es la promoción de la actividad económica, la entidad que preside González Fraga suspendió las operaciones de descuento de cheques y no se sumó al plan de apoyo a las pymes "por falta de fondos", pero es utilizada continuamente como caja del Tesoro, que sólo esta semana tomó 40 mil millones del banco para financiar los gastos del Estado.

A su vez, Dujovne recientemente decidió elevar las tasas de las pymes morosas del 3% al 4,5% para los intereses resarcitorios y del 4% al 5,6% mensual para los punitorios, en una insólita medida que no mejorará la recaudación, sino que lo más probable es que aumente los niveles de morosidad.

Nos destruyen el mercado interno, no tenemos como pagar los impuestos y encima te aumentan las tasas porque supuestamente nos financiamos a costa de la AFIP. Decir una cosa así en este contexto de destrucción de empresas es directamente una provocación.

"Nos destruyen el mercado interno, no tenemos como pagar los impuestos y encima te aumentan las tasas porque supuestamente nos financiamos a costa de la AFIP. Decir una cosa así en este contexto de destrucción de empresas es directamente una provocación, nos están mojando la oreja", reclamó Aguilar.

Por otro lado, otro de los rubros simbólicos del pequeño empresariado -como son los locales comerciales- sufrió un golpe todavía mayor al reportar un cierre de 2.536 comercios en enero, de acuerdo a un estudio de la ONG Defendamos Buenos Aires.

Los sectores más golpeados fueron indumentaria y calzado de mujer, gastronomía, indumentaria y calzado de hombre, ferreterías, gestoría, talleres de reparación de vehículos, bares y remiserías.

En tanto, los peores resultados se vieron en La Plata (77 locales menos), Moreno (-69), Lomas de Zamora y Banfield (-68), Quilmes centro (-67), Florencio Varela (-58), Lanús centro (-57) y Morón (-50).

De acuerdo al director de la ONG Javier Miglino esto implicó una destrucción de 10.144 puestos de trabajo, dado que se calculan cuatro empleos por comercio, incluido el propietario.

Roberto Lavagna reveló que el FMI lo llamó y habló de su candidatura


Roberto Lavagna, ex ministro de Economía


En medio de las especulaciones sobre su candidatura presidencial, Roberto Lavagna sorprendió esta mañana al revelar que desde el FMI lo llamaron para coordinar una reunión, con el objetivo de que dé su visión sobre la marcha de la economía argentina.


"Hubo una primera exploración por parte del Fondo Monetario Internacional para un pedido de reunión; si prosigue, veremos", reveló el ex ministro de Economía en declaraciones a Cadena 3. El acercamiento se produjo en el marco del arribo de una nueva misión del FMI al país.

Al ser consultado sobre su visión de la economía, Lavagna resumió: "Los resultados no fueron buenos y la grieta no ayuda".

"Hay 8 millones de argentinos con problemas de empleo y capital que sigue saliendo del país. El problema de Argentina es ver cómo se moviliza su enorme masa de recursos del país: capital, recursos naturales y mano de obra", analizó el ex funcionario.


En cuanto a su posible candidatura a presidente, Lavagna, quien advirtió que solo sería candidato en un contexto de unidad opositora, señaló: "No soy tan pesimista sobre la posibilidad de lograr acuerdos, en 2002 salimos del pozo porque se lograron consensos básicos muy importantes".


"Hoy los consensos son viables y es inevitable por lo menos hacer el intento. Hay que convocar a sectores del radicalismo, del socialismo, del peronismo, y partidos provinciales. Me reuní con Lifschitz y con muchos de esos espacios mantengo diálogo", aseguró.

Además, Lavagna respondió las críticas de quienes desestiman su posible postulación: "Muchos de los que hoy hablan en política parecieran no tener un gran contacto con lo que la sociedad piensa, pero tienen derecho a opinar".

Bolsonaro enfrentado con el Papa Francisco





Bolsonaro teme la injerencia del Vaticano por críticas a su política para el Amazonas


Servicios de inteligencia militares y la Agencia Brasileña de Inteligencia presentaron informes sobre el impacto negativo para el gobierno de Bolsonaro en caso de una crítica sobre asuntos ambientales por parte del Vaticano.

El gobierno de Brasil ve con preocupación una posible "violación de soberanía" por parte del Vaticano en el Sínodo que el papa Francisco organizará en octubre sobre la Amazonia, de la cual Brasil posee el 60%. El general Augusto Heleno, ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, encargado de los servicios de inteligencia, afirmó que existe preocupación sobre el impacto internacional de una crítica de los obispos amazónicos a las políticas de Bolsonaro, sobre flexibilización de la fiscalización ambiental y el fin de la demarcación de tierras indígenas. El diario O Estado de Sao Pauloinformó que servicios de inteligencia militares y la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) presentaron informes sobre el impacto negativo que tendría el gobierno de Bolsonaro en caso de una crítica sobre asuntos ambientales por parte del Vaticano. "Creemos que eso una interferencia en asuntos internos de Brasil", dijo el domingo Heleno, uno de los principales asesores en geopolítica de Bolsonaro, cuya elección tuvo el apoyo de las principales iglesias evangélicas, como la poderosa y oficialista Iglesia Universal del Reino de Dios, dueña de la TV Record, del magnate Edir Macedo.La base evangélica fue considerada clave para la elección de Bolsonaro en las periferias de las grandes ciudades.




Preparación del Sínodo de la Amazonia.

El gobierno del presidente Jair Bolsonaro negó que realice espionaje sobre miembros de la Iglesia Católica, aunque reconoció estar preocupado con el Sínodo de la Amazonia convocado por el papa Francisco.
La Iglesia católica "no es objeto de ningún tipo de acción" por parte de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN), informó este lunes una nota oficial del Gabinete de Seguridad Institucional, cuyo titular es el ministro Augusto Heleno.


A través de ese comunicado el gobierno rebatió informaciones publicadas el domingo sobre el supuesto espionaje sobre miembros de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB, sigla portugués), entidad que trabaja en la coordinación de algunos de los debates que se realizan sobre el Sínodo de la Amazonia.
El papa Francisco lanzó el año pasado las actividades de dicho Sínodo que serán concluidas en octubre próximo con una reunión en la que participarán representantes de decenas de naciones en el Vaticano.
En uno de los textos preliminares elaborados como orientación de los debates la Iglesia manifestó su alarma ante la situación de la Amazonia "despedazada por los efectos nocivos del neoextractivismo y la presión de grandes intereses económicos".
En otro párrafo del comunicado divulgado este lunes el gobierno al mismo tiempo que niega espiar a los obispos reconoce tener algunas reservas sobre la problemática propuesta por el Sumo Pontífice. "Parte de los temas del referido evento afectan, de cierta forma, a la soberanía nacional,por eso reiteramos el entendimiento de que cabe a Brasil cuidar de la Amazonia Brasileña", puntualizó la nota oficial.


El general Heleno, que antes de ser ministro fue comandante del Comando Militar de la Amazonia, declaró el domingo que "estamos preocupados y queremos neutralizar eso (Sínodo)" por ser una forma de "interferencia" en los asuntos internos brasileños.
"Hace mucho tiempo que la Iglesia y las Ongs ejercen influencia en la floresta (amazónica)", planteó el general. Según el diario Estado, el gobierno puso en marcha una línea de acción diplomática para neutralizar los efectos potencialmente "negativos" que tendría el encuentro sobre la Amazonia para la imagen internacional de Brasil.
Como parte de esas iniciativas Brasilia intentará se buscará que el gobierno de Italia "interceda" ante el Vaticano para que éste no asuma una posición excesivamente crítica.
Por su parte, el opositor Partido de los Trabajadores (PT) acusó al gobierno de seguirle los pasos a los religiosos envueltos en las actividades relativas al Sínodo.
"Es muy grave la noticia de que el gobierno de Bolsonaro está haciendo espionaje en las actividades de la Iglesia católica a través del Gabinete de Seguridad Institucional y la Agencia Brasilia de Inteligencia", afirmó la titular del PT Gleisi Hoffmann.
"Actitudes como esta además de herir a nuestra democracia están destruyendo la imagen de Brasil en el exterior", subrayó la diputada Hoffmann.

El Barça se hipoteca con fondos de inversión de EE UU

La entidad azulgrana ha cerrado dos emisiones de deuda por un importe de 140 millones con dos financieras norteamericanas, una vía inédita para un club europeo
Ampliar foto El presidente del Barcelona, Josep Maria Bartomeu, en la Asamblea de Compromisarios del club del pasado octubre.


Estados Unidos gana peso en el día a día del FC Barcelona. Empezó hace ya unos años con las giras de partidos amistosos, como ya hacían otros clubes europeos. Esta temporada abrió la puerta a jugar el primer partido oficial de LaLiga fuera de España —contra el Girona—, en un intento abortado por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF). Pero el verano pasado, el club que preside Josep Maria Bartomeu dio otro paso hasta ahora desconocido en el fútbol europeo: acudió a fondos de inversión norteamericanos en busca de préstamos. Y consiguió 140 millones de euros, según admitieron ayer a EL PAÍS fuentes del club azulgrana tras ser preguntadas.

A favor del Barça ha jugado el hecho de que los inversores estadounidenses entienden el negocio deportivo como una vía más de inversión y tienen holgada experiencia en la financiación de, por ejemplo, estadios deportivos. La colocación se ha realizado sin que ninguna entidad de calificación de deuda haya dado un rating al club y sin que se hayan tenido que presentar garantías por si no se cumplen los compromisos de pago.


El Barcelona defiende que acudir a los mercados norteamericanos no responde a ninguna necesidad de caja y argumenta que lleva seis ejercicios consecutivos ganando dinero. Pero el endeudamiento que le ofrecerán Pricoa Capital Group, perteneciente al gigante asegurador estadounidense Prudential, y Barings supondrán un balón de oxígeno al club en caso de necesidades de fichajes y un alivio por la forma en la que deberá retornar ese dinero. No tendrá que hacerlo hasta dentro de cinco años. Entonces deberá desembolsar toda esa cantidad con unos intereses para todo el periodo que fuentes financieras sitúan en torno al 1,8% y que la dirección del club asegura que está por debajo de esa tasa.

Barings dejó al club 50 millones de euros. Y la colocación de deuda de Pricoa fue de 90 millones de euros, si bien estaba previsto que esa cifra alcanzase los 130 millones de euros. Pero esa cantidad se vino abajo después de que la asamblea de compromisarios del club celebrada en octubre pasado tumbara la voluntad de la junta directiva de suprimir un artículo de los estatutos del Barcelona, el que limita al 10% del presupuesto del club el importe de los títulos de deuda. El Barcelona cerró el pasado ejercicio con unos ingresos de 914 millones de euros, así que la cifra se ajusta a los márgenes previstos por la norma de la entidad. El Barça destina buena parte de sus ingresos a cubrir la masa salarial. De hecho, es el primer club que supera los 500 millones para los sueldos de los futbolistas.

El club azulgrana también alega que está lejos del segundo parámetro de seguridad habilitado por la vía estatutaria, el que impide que la deuda neta pueda superar dos veces el beneficio bruto de explotación (Ebitda). El Ebitda del club fue el año pasado de 177 millones de euros y la directiva defiende que en el balance del primer semestre del ejercicio que se presentará a LaLiga se contabilizará una deuda neta de 160 millones de euros, si bien esta era de 120 millones en junio. Fuentes del entorno azulgrana aseguran, sin embargo, que los niveles de endeudamiento reales son superiores. Víctor Font, candidato a la presidencia del club, denunciaba recientemente, por ejemplo, que esa deuda se podría encaramar a los 200 millones de euros, mientras que la cifra sería superior si se tuvieran en cuenta otros conceptos.

Fuentes financieras consultadas por este diario sospechaban desde hacía tiempo que el club estaba buscando vías de financiación extrabancaria, al no estar utilizando las pólizas de crédito que tenía contratadas como sucedía en otros ejercicios. Expertos en gestión deportiva explican que el Barcelona está introduciendo también novedades en la forma de pagar los fichajes, obligando a los clubes vendedores a cambiar de fórmula. Tanto en el caso de Coutinho como en el de Arthur, la entidad ha optado por pagar a los clubes de procedencia (Liverpool y Gremio de Porto Alegre) en pagos diferidos en cinco años, el periodo que se considera de amortización de un jugador.
Repetir la estrategia

El Barça no descarta realizar otras colocaciones privadas como la que realizó en agosto, pero asegura que su voluntad es la de complementar los recursos procedentes de fondos con los de la banca tradicional, local e internacional. Las buenas condiciones con las que ha conseguido recursos en Estados Unidos —cinco años sin tener que devolver dinero y unos tipos de interés competitivos—, sin embargo, le podrían ayudar a conseguir dinero más barato en el futuro.

La entidad azulgrana niega que los 140 millones de euros vayan a servir, de momento, para financiar el Espai Barça, el complejo urbanístico con el que el club pretende remozar y ampliar el Camp Nou y reformar totalmente los alrededores de su estadio. Ese proyecto, en el que ha tomado un papel principal otro actor estadounidense, el banco de inversión Goldman Sachs, se financiará con el concurso de banca nacional e internacional que ya se está sondeando, aunque la directiva sostiene que su peso será muy inferior al inicialmente previsto.

Si el coste total del Espai Barça estaba cifrado en un total de 600 millones de euros, se preveía financiarlo a tercios. Unos 200 millones llegarían de la mano de la marca comercial que le ponga nombre al Camp Nou; una cifra similar llegaría de la mano de los recursos que generaría el propio Espai Barça. Y la última parte quedaría en manos de la financiación bancaria. Pero Goldman Sachs ha actualizado las estimaciones que se elaboraron en 2012 y el club es más optimista, hasta el punto que considera que entre los denominados naming rights del campo (poner nombre al estadio) y los recursos generados por los nuevos espacios se podría llegar a pagar todo el proyecto.

La realidad, no obstante, es que el proyecto urbanístico del Barcelona continúa acumulando retrasos. Se cuenta con que la remodelación y ampliación del Camp Nou no estará lista hasta 2023, un año después de lo previsto según los últimos planes. El club sostiene que el proyecto, que comprende el nuevo Camp Nou, la construcción de un nuevo pabellón polideportivo y el estadio Johan Cruyff en la Ciudad Deportiva de Sant Joan Despí para sustituir al actual Miniestadi, “se podrá hacer de forma holgada”.

Analistas extranjeros dudan que se logre el déficit cero y ya hablan de un "waiver" del FMI

Ejecutivos encargados de manejar las carteras de los inversores extranjeros que juegan fuerte aseguraron que, con las elecciones 2019 de por medio, el panorama de la economía argentina puede tornarse volátil y el Gobierno podría no alcanzar la meta de déficit cero este año.

"Estimamos que el déficit primario finalmente terminará en 0,2% ó 0,3% del PBI, que no será un gran cambio y no creo que ni el Fondo Monetario Internacional ni el mercado castigue a la Argentina por estos puntos de diferencia", abrió el juego Alberto Bernal, jefe de Estrategia de XP Investments, en un panel del Council of the Americas sobre perspectivas de la Argentina para 2019.

Coincidieron con el pronóstico los participantes Joydeep Mukherji, jefe de Rating Soberanos para América latina y el Caribe de S&P; y Casey Reckman, directora del Grupo Económico Mercados Emergentes de Credit Suisse.

Los tres analistas le restaron importancia a las diferencias "mínimas" del cierre de las cuentas fiscales. "El waiver -el perdón de incumplimientos financieros- del FMI va a venir sin problemas siempre y cuando la próxima gestión se muestre dispuesta a seguir cumpliendo con el programa", dijo Bernal.


El ministro de Relaciones Exteriores y Culto le solicitó la renuncia a su número dos, Daniel Raimondi, quien se desempeñaba en el cargo desde 2017.

"Mauricio Macri ha logrado crear fuertes vínculos políticos con Barack Obama y Donald Trump, asi como también lo ha hecho con varios líderes del mundo, tal como se vio reflejado en el G20", dijo Mukherji, y concluyó: "Hay mucha voluntad política de los 'dueños' del Fondo Monetario Internacional para seguir aliado a la Argentina".
El "cómo" importa

En cambio, Casey se paró del lado de los inversores y aseguró que, para este grupo de agentes, la gravedad de que no se cumpla la meta de déficit cero dependerá de un factor principal: cómo se llegó a ese error.

"Los mercados van a castigar menos a la Argentina en caso de que no se llegue a la meta fiscal por un mal cálculo de supuestos, que es lógico dado el contexto electoral, que si no se llegó al equilibrio porque el Gobierno no estuvo dispuesto a hacer los ajustes que eran debidos", aclaró la experta de Credit Suisse.
El segundo trimestre

La gran esperanza del Ministerio de Hacienda está puesta en la recaudación y, ésta, depende en gran medida del crecimiento. En este punto, los tres coincidieron que el crecimiento fuerte empezará a levantar en el segundo trimestre del año.

"La Argentina va a crecer en el segundo trimestre por la recomposición del poder adquisitivo, una buena cosecha y, por sobre todo, porque vas a estar comparando contra el mismo trimestre de 2018 que fue horrible", dijo Bernal.
Pronósticos imposibles

Cuando le preguntaron a los analistas por predicciones exactas de crecimiento, la tendencia de las respuestas fue conservadora.

"Con las elecciones es imposible acertar un pronóstico con la Argentina porque la suma de dos o tres factores que tomen tal o cual rumbo hará que el país crezca en 2% o, si juegan en contra, la economía caiga un 2%", explicó Bernal. "El desvío estándar de los pronósticos es muy grande", explicó, en términos técnicos.

"La economía argentina tiene la virtud o desgracia de reaccionar rápido ante los buenos y malos estímulos que vengan del exterior", agregó en la misma línea el directivo de S&P.

No obstante, observó que con el crecimiento de 2,5% de Brasil y si la Reserva Federal de los Estados Unidos no hace cambios abruptos de política monetaria, "hay muchas razones para ser optimistas en el 2019". Y agregó: "Si a esto le sumás que el mercado confía en que habrá continuidad de las políticas económicas, el desvío estándar que mencionó Alberto (Bernal) será real, para bien".
El dólar

La principal preocupación previo a las elecciones se concentró en un ingrediente principal: el tipo de cambio. "Si hay una nueva corrida cambiaria como la de 2018, esto puede definir las elecciones presidenciales", apostó Bernal. Aunque el economista dejó en claro que, dado el manejo que tuvo el nuevo Banco Central dirigido por Guido Sandleris, la posibilidad de una nueva devaluación es mínima.

En cambio, tanto Mukherji como Reckman se mostraron más preocupados por el rumbo económico que tome el gobierno electo, en caso de que Cambiemos pierda.

"La inflación subió, la deuda también. Se deterioraron todos los indicadores que siguen a diario las calificadores. Esperamos que, sin importar el Gobierno que gane, se mantenga la línea de la pólítica económica que se viene implementando", advirtió el jefe de S&P.

Nace el partido de los chalecos amarillos



Nace nuevo partido en Francia

Un nuevo partido llega a Francia nacido de una de las costillas de los "chalecos amarillos".
Hayk Shahinyan, que renunció en los últimos días al Ric (Ralliement d'Initiative Citoyenne), la primera agrupación del movimiento de protesta con vistas a las elecciones europeas con el liderazgo de Ingrid Levavasseur, anunció al sitio Putsch.Media la creación de una nueva formación política llamada Mouvement Alternatif Citoyen (Mac).
A la Mac adhiere Christophe Chalencon, el controvertido "chaleco amarillo" echado del Ric después de su encuentro con el vicepremier italiano Luigi di Maio en la periferia de París junto a otros representantes de la protesta.
El encuentro, celebrado en el Hotel de France de Montargis, hizo enfurecer a Levavasseur, indignada por el hecho de que Chalencon lo organizó sin avisar.
"Serví de fusible", comentó Chalencon a France 5.
Se trata de "un gran movimiento popular y ciudadano, apolítico, con la unión de gente desde la extrema derecha a la extrema izquierda" en "un mismo proyecto", declaró el dirigente.
A su vez, Shahinyan explicó que el objetivo del Mac "es unir de la manera más amplio posible a la sociedad francesa, sin ser chaleco amarillo o no chaleco amarillo".
"Tendremos muchos adherentes, entre 10 a 15 mil antes de marzo", sostuvo.
El nuevo partido debe decidir ahora si participará en las elecciones europeas. En todo caso, precisó, "el objetivo es llegar al poder".

Los cuatro distritos que desvelan al Gobierno antes de la elección general de octubre

En Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán hay roces internos



Rogelio Frigerio fue a Tucumán a pesar de que Cambiemos no tiene candidato unificado




El presidente Mauricio Macri dio la orden de intervenir lo menos posible en la selección de los candidatos a gobernador en las provincias en los que hay más de un postulante para representar a la alianza Cambiemos. Sin embargo, desde un sector de la Casa Rosadal están preocupados por la situación en algunas jurisdicciones, ante la dificultad para llegar a acuerdos que eviten la definición de las candidaturas en internas. En Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, donde se adelantarán los comicios, todo va camino a una resolución de ese tipo con el macrismo y el radicalismo como protagonistas.

Desde un comienzo el objetivo primordial de la Casa Rosada era asegurase que los dos principales distritos del país, la provincia y la Ciudad de Buenos Aires, no desdoblaran sus comicios. A diferencia del mandatario porteño, Horacio Rodríguez Larreta, la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, estuvo hasta hace algunas semanas con dudas de qué convenía hacer. Cuando las presiones para que diera una respuesta se tornaron imperiosas, anunció que unificaría las elecciones.

Vidal y Rodríguez Larreta no sólo le aseguran al jefe de Estado un buen caudal de votos, ya que en sus respectivos distritos tienen una imagen positiva más alta que Macri, sino que no tienen que lidiar con que otro candidato les haga sombra. Distinta es la situación de Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, donde en algunos casos el macrismo tendrá que ponerse a prueba en internas con la UCR, mientras en otros directamente quedará afuera de esa pelea.

En Córdoba ninguno de los tres postulantes radicales se anima a descartar por completo un acuerdo a último momento, aunque ya trabajan en función de las internas. Desde el lado del intendente de la capital cordobesa, Ramón Mestre, sostienen que "aún faltan 10 días para la presentación de listas y que en ese tiempo se puede llegar a un consenso", pero también aclaran que el presidente de la UCR provincial no está dispuesto a "bajarse" y que "no existe ninguna posibilidad de que acepte una candidatura o cargo nacional".

Una postura similar es la que tiene el jefe del interbloque de diputados de Cambiemos, Mario Negri, que también ya está en plena campaña por la provincia, junto a su postulante a vice, el legislador macrista Héctor Baldassi. Dante Rossi es el otro dirigente radical que competirá el 17 de marzo próximo, si finalmente no es posible llegar a un acercamiento entre las partes.

Tras el anuncio del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, de que las elecciones provinciales irán separadas de las nacionales, como establece la ley electoral de esa provincia, casi de inmediato quedaron formalizados dos candidatos para disputar las PASO el 29 de septiembre, el intendente capitalino radical, Rodolfo Suárez; y el titular de PRO local e intendente de Luján de Cuyo, Omar De Marchi.

En Santa Fe la situación es parecida luego de que el embajador en Uruguay y referente radical, Mario Barletta, adelantó al Ejecutivo nacional que sólo está dispuesto a ser el candidato de consenso, no así ir a internas contra los otros dos postulantes, el intendente de la capital, José Corral, y el diputado provincial macrista Federico Angelini.

"En Santa Fe ya está todo encaminado, incluso creemos que no llegaremos a tener que elegir el candidato en internas", afirma un funcionario con despacho en Balcarce 50. Desde allí aseguran que para el ordenamiento interno en cada provincia fue clave el documento de Cambiemos que establece que los candidatos a gobernadores de los distritos que desdoblan sus comicios no podrán luego postularse a cargos nacionales en las elecciones de octubre próximo.

Hasta el momento, eso no parece condicionar a los cinco pre candidatos a gobernador de Tucumán, algo que preocupa en el Ejecutivo nacional. "Sólo si no fuera posible elegir al candidato a través de las encuestas, se definirá mediante internas", apuntan fuentes gubernamentales.

A tal punto los desvela el tema, que el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, viajó la semana pasada a Tucumán, aun cuando el macrismo no tiene candidato propio. Lo más cercano a eso es el ex titular de Hacienda Alfonso Prat Gay. Sin embargo, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, se inclina por el radical José Cano. También están en carrera el subsecretario de Interior Domingo Amaya y el intendente de la capital tucumana, German Alfaro, ambos de extracción peronista; y la senadora de la UCR Silvia Elías de Pérez, quien el año pasado se hizo conocida puertas afuera tras su cruzada contra el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo.

El alcalde chileno que impulsó "la farmacia popular" y ahora "inmobiliaria popular"



Daniel Jadue

El alcalde de Recoleta es el creador de la farmacia popular. Nadie le discute mínimamente la exitosa idea que se ha replicado en 144 municipios a lo largo de todo Chile. Ahora sacó otro conejo del sombrero: una inmobiliaria popular en la que en menos de 24 horas Joaquín Lavín posó sus ojos siendo duramente reprendido en su propio sector. Jadue se está haciendo notar y él, lo sabe, aunque, dice, no ser ambicioso. ¿Una candidatura presidencial? No es su norte por ahora.

Por Patricio de la Paz

Cuando su padre abandonó la casa, Daniel Jadue tenía 3 años. No lo recuerda. Pero sí tiene recuerdos de los años que siguieron, donde él y su hermano Pablo fueron criados bajo la mirada atenta de Magaly, la madre, integrados en el negocio que sostenía a la familia: una tienda de ropa para niñas llamada Padani -palabra que mezcla los nombres de los dos hijos- y que funcionaba en un local delante del departamento que los tres compartían en Patronato. Con su padre, Juan Fariz, prácticamente no hubo contacto. Fue una historia quebrada, como la ha definido el propio Jadue.
Años después el padre apareció. Para hablar justamente con Daniel, que entonces tenía 21 años. Para exigirle que se retirara de la política. Juan Fariz, que había sido acérrimo opositor a la Unidad Popular y convencido pinochetista, no soportaba ver a su hijo como militante comunista. Pero Daniel Jadue, que pertenece al PC desde adolescente, se lo dijo claro: “Llegaste como 15 años tarde a pedir cosas”. Ya no había vuelta atrás.
Daniel Jadue -50 años, arquitecto y sociólogo- recuerda esta historia en su oficina de alcalde de Recoleta, cargo para el que fue reelecto en 2016 con el 56% de los votos. Su oficina es un espacio amplio ubicado en el sexto piso del edificio municipal, con ventanales inmensos que permiten una vista panorámica a la misma comuna donde el edil -vestido esta tarde con guayabera - se ha gastado toda la vida.
“Mire, allí al frente se van a instalar los departamentos de la inmobiliaria popular”, dice, trayendo a la conversación la iniciativa que lo ha tenido en el centro de la noticia. Esa que permitirá a los residentes más vulnerables de Recoleta arrendar 38 departamentos municipales de 55 metros cuadrados -tres dormitorios, baño, cocina y living comedor- a un precio que no supere el 25% de sus ingresos.
Daniel Jadue dice que esto tiene que ver con el derecho a vivir dignamente de quienes hoy no son considerados por el mercado de las inmobiliarias tradicionales.

-¿Cómo nace esta idea?, ¿una iluminación repentina?

-Nace como todos los proyectos en Recoleta: escuchando a la gente y haciéndose cargo de diseñar la política pública desde la vida cotidiana de la gente, sin ningún tipo de ideologismo. Como cuando hicimos la farmacia dirigida a un segmento popular que no tenía acceso a los remedios y a quienes el mercado no consideraba, porque al mercado le interesa la rentabilidad.
Lo mismo cuando abrimos la óptica popular. Y ahora con la vivienda. Si uno va al mercado del arriendo se da cuenta que hay una gran población que no logra tener los dos meses de garantía, ni el aval, ni acreditar renta. Entonces el derecho a vivir dignamente, el mercado no lo atiende. Y el Estado tampoco lo consideraba hasta este proyecto; porque éste es un proyecto conjunto de la municipalidad y el Estado.

-Con el ministerio de Vivienda y Urbanismo, ¿no?

-Sí. Después de que salió lo de las farmacias populares (2015) empezamos a darle vuelta al rol que podría jugar el Estado en la provisión de viviendas a precio justo, como una forma de intervenir el mercado. Fue una conversación larguísima hasta que el gobierno de la presidenta Bachelet, a través de la Ley de Presupuesto de la Nación 2017, logra aprobar en el Congreso una glosa presupuestaria destinada a que instituciones sin fines de lucro y municipios pudieran postular a subsidios habitacionales.
Como nosotros habíamos iniciado gestiones hace tiempo para que el Serviu nos entregara un terreno y habíamos empezado a desarrollar un proyecto para habilitar ahí departamentos, cuando el ministerio sacó el concurso los únicos que estaban listos para postular éramos nosotros.

-Al igual que con la farmacia popular, otros municipios quieren unirse. Ya lo han manifestado Renca, Macul y Las Condes. ¿Lo halaga?

-El halago no es lo que buscamos, me da lo mismo. Nosotros tenemos una convicción distinta. Yo saludo la actitud de todos aquellos que están disponibles a entender que el único factor productivo que se puede potenciar en la colaboración no en la competencia, es el conocimiento. Todas las organizaciones pueden ocupar el mismo conocimiento.

-El alcalde Lavín se reunió con usted y José Antonio Kast le pegó duro.

-José Antonio Kast actúa permanentemente desde un odio profundo que le tiene no solo enceguecida el alma, sino además el cerebro. Se tiró en contra del ministerio como si ellos no hubieran tenido nada que ver; sin entender nada. Y ahí está la disyuntiva: él aprobó o votó en contra de una glosa que pasó por la Cámara de Diputados, o seguramente -como él tiene un tan bajo nivel de asistencia al Congreso- ni siquiera se enteró. Entonces habla desde una profunda ignorancia cegada por el odio.
 
-Su par de Providencia, Evelyn Matthei, dijo que esto no era nuevo, que existía hace 50 años, que de qué innovación le estaban hablando…

-Ella tiene razón, no es nuevo. El tema aquí es que atreverse a hacer algo en un país con una doctrina neoliberal impuesta a sangre y fuego y mantenida por una minoría a través de distintos medios de control, sí es una innovación. La farmacia popular se podría haber hecho en los últimos 25 años; bajar el precio de los remedios estuvo en los programas de todos los candidatos presidenciales antes de que se lanzara en Recoleta.
Entonces lo que no sabe la señora Evelyn, lo que no entiende la señora Evelyn, es que la innovación no significa originalidad, porque la más amplia gama de innovación se hace con la recombinación de conocimiento precedente para responder a un problema. Es complejo de entender para los que no se meten en el tema con profundidad.

Jadue ¿presidente?

Dice Daniel Jadue que con la farmacia y la óptica populares les ha ido “formidable”. Que hay gente todos los días. Que en la óptica han entregado más de 15 mil lentes en un año y que se puede elegir entre más de 100 modelos. “Yo soy un caso particular, porque no veo ni de cerca ni de lejos, ni de día ni de noche”, comenta mostrando sus lentes. “Este es un lente multifocal, antirreflejo, fotocromático, que en cualquier parte del mercado sale cerca de 270 mil pesos y acá cuesta 32 mil pesos”.
El alcalde hace una observación: “Las farmacias populares suelen aparecen en los medios como un solo conjunto y no es así. Hay municipios que se sumaron al proyecto legítimamente creyendo en él; y hay otros que lo hicieron con fines electorales y nunca les interesó”.


-Como sea, la farmacia popular está en 144 municipios. Varios ya miran su inmobiliaria popular. Usted se hace popular con sus iniciativas populares. ¿Es la mejor vitrina para un salto político mayor?

-No está en nuestros planes.

-¿En sus planes?

-No está en nuestros planes.

-¿A qué se refiere con “nuestros” planes? 

-Estoy hablando del Partido Comunista. Soy un militante sumamente disciplinado de un partido que se caracteriza por la disciplina, por el compromiso con lo que hacemos. Nosotros estamos convencidos de ir a reelección en Recoleta.

-¿Candidato a alcalde de nuevo el 2020?

-Exacto, vamos a la reelección. Y mientras mi partido no diga algo distinto, no veo por qué debiéramos alterar este curso que nos parece tan natural, porque además éste es un espacio muy rico para la política, porque nuestros proyectos se subordinan al colectivo y el colectivo se subordina a lo que quiere el país, la ciudadanía. Además, a mí no me atrae el Parlamento.
-¿Jadue candidato a presidente de Chile?

-Es que eso no está ni siquiera en la discusión. Mire, yo soy parte de un partido con 105 años de historia, uno de los partidos más antiguos de Chile, que sólo ha llevado tres veces candidato presidencial. Nosotros somos conscientes de nuestra fuerza propia, somos conscientes de la necesidad de amplias mayorías sociales para poder gobernar y transformar Chile. Y creo que las condiciones no están como para que el PC tome un riesgo de esa naturaleza. El Partido Comunista definirá en virtud de las condiciones en cada etapa histórica lo que haga, pero por hoy día…

Soltero por consecuencia

Daniel Jadue decidió acercarse a su padre en 1991. Después que su progenitor tuvo un infarto. Dice el alcalde que acercarse a quien había estado tantos años lejos fue una decisión racional. Que estuvo lejos de un arrebato de las emociones.
“El acercamiento se dio sobre todo después del nacimiento de mi hija. Yo hice un esfuerzo para que ella conociera la historia de su abuelo y la trataba de llevar quincenalmente para que lo viera. Pero como un acto consciente, absolutamente racional. Mi padre sobrevivió 16 años después de su infarto”.

-Usted ha dicho que la separación de sus padres quizás influyó en que nunca se haya casado.

-No, no tiene nada que ver eso. A esa pregunta, yo le voy a preguntar de vuelta: ¿por qué me tendría que haber casado?

-No, claro, es una opción. Sólo me llamaba la atención que se diera como razón la separación de los padres.

No voy a negar que la experiencia de muchos matrimonios que uno conoce pueda terminar influyendo en uno. No quiero decir que uno sea impermeable en esa situación. Pero tempranamente, cuando yo me convierto en un ser humano de izquierda, llego a la convicción de que el matrimonio es una institución de dominación también y que si uno quiere ser consecuente y consistente se aleja de aquello.

-Como un acto de consecuencia.

-En nuestro país, los jóvenes viven bajo presión, apurados. Terminan el colegio, los que tienen la oportunidad deben estudiar, trabajar, después casarse; y si te casas te empiezan a preguntar por los hijos, y cuando nace el primero te preguntan por el segundo. A los jóvenes se les obliga a tomar decisiones trascendentales a muy temprana edad. Y cuando uno es consciente que lo único permanente es el cambio, se hace consciente que quizás lo que te guste a los 15 no te guste a los 30, y que quizás lo que te guste a los 30 no te guste a los 50. Por lo tanto, uno tiene que mirar la vida con una óptica significativamente distinta a todas aquellas instituciones que plantean la perpetuidad o la inamovilidad de una cosa.
Entonces le pregunto al alcalde Jadue si el matrimonio cae en ese tipo de instituciones. Él asiente con la cabeza.
Además de soltero, Daniel Jadue es un hombre sano. No fuma, no bebe, hace ejercicios una hora y media al día. Sigue nadando, como cuando era adolescente, e incluso representa a veces a su comuna en campeonatos. Es además un lector voraz. En diciembre estuvo dos semanas de vacaciones y dice que se leyó 12 libros. Casi uno por día.

-¿Cuántos libros tiene en su biblioteca?

-Casi 8 mil. Hay mucho de arquitectura, sociología, economía, desarrollo organizacional, administración, sustentabilidad. También de literatura, filosofía, historia. Está El Capital, El Manifiesto comunista, libros como Identidades Asesinas, Las venas abiertas de América Latina, las obras completas de Salvador Allende, todo lo que escribió Volodia. En mi lado sensiblero, porque soy muy sensible, tengo toda la colección de Isabel Allende. Todos mis libros están subrayados con amarillo, con anotaciones al lado, tengo fichas de cada uno.

Cerraron más de 2.500 locales en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano durante enero


Advierten sobre el aumento en el cierre de locales comerciales

Aumentos en los servicios y en los precios de los alquileres, mayores costos para reponer mercadería y caída en la demanda. En el arranque del año, muchos comerciantes de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense decidieron bajar la persiana.


Según un relevamiento realizado por la ONG Defendamos Buenos Aires en 35 barrios porteños y en 34 localidades del Gran Buenos Aires, la cifra de locales comerciales cerrados en el primer mes del año fue de 2.536 (745 en la Capital Federal y el resto en zonas del conurbano y la ciudad de La Plata).

Fue un enero negro que nos dio un promedio de 82 cierres de locales por día


"Fue un enero negro que nos dio un promedio de 82 cierres de locales por día. En promedio cada local tiene un dueño y tres empleados, lo que significa que se perdieron más de 10.000 puestos de trabajo. Es el peor número desde que comenzamos a hacer este relevamiento, hace cinco años", señaló el abogado Javier Miglino, titular de la ONG. Participaron 120 colaboradores en el trabajo de relevar los datos.


En la ciudad de Buenos Aires, la zona más afectada por el cierre de locales comerciales fue Las Cañitas, con 38 locales, seguida por Puerto Madero (36), el centro porteño (35) y Belgrano (18).
Los precios de los alquileres y la caída de la demanda impactan en el comercio


En el caso de la provincia de Buenos Aires, La Plata fue la ciudad donde se registraron más bajas, con 77 locales menos durante el primer mes del año. Otras zonas complicadas fueron Lomas de Zamora y Banfield (68 locales), Florencio Varela (58), San Isidro (39), González Catán (39), Olivos (35) y Vicente López (29).


"Se incluyen locales de todos los rubros, desde construcción, venta de cubiertas, accesorios y repuestos para motos y autos, hasta electrodomésticos y textiles", señaló Miglino.

En el caso de la provincia de Buenos Aires, La Plata fue la ciudad donde se registraron más bajas, con 77 locales menos


La Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA) también relevó una mayor cantidad de locales vacíos en la ciudad en los últimos meses. Entre octubre de 2018 y enero de 2019 sobre un total de 21.940 comercios porteños se contabilizaron 3.200 locales cerrados. Entre junio y agosto del año pasado, la cifra era de 2.095 locales cerrados. La ocupación tuvo una caída del 5%: pasó de 90,4% a 85,4% del total.


Según los últimos datos de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), en el período noviembre-diciembre del año pasado, en la ciudad de Buenos Aires la cantidad de locales sin actividad subió un 11,8% en comparación con el bimestre anterior. Mientras que en La Plata la suba fue de 40%.


Durante los dos últimos meses del año pasado se detectó un total de 255 locales sin actividad comercial en las principales avenidas y calles comerciales porteñas. Si se compara con el período noviembre-diciembre de 2017 el alza llega al 57%.
Los pequeños comercios en los barrios son los más afectados


Las avenidas Pueyrredón, Cabildo, Santa Fe, Rivadavia, Avellaneda y Corrientes son donde más se incrementaron los locales inactivos.


"En la avenida Santa Fe, de Plaza San Martín hasta la avenida Pueyrredón, 17 cuadras y 504 locales, hay siete locales cerrados más otros dos, uno al 1600, donde estaba la Galería Da Vinci que estuvo varios años cerrada, y otro cercano a Rodríguez Peña que está en juicio sucesorio hace más de 40 años. La actividad comercial está en baja, hoy mantenida por la gran cantidad de turistas", explicó José Claveria, presidente de la Asociación de Amigos de la avenida Santa Fe.