Crecen proyecciones de negocios textiles de la región, con Argentina afuera del mapa

Ecuador, el país con mayor número de operaciones en Colombiatex

Ecuador volvió a ser el principal negociador del evento manteniendo el porcentaje



La industria textil en América latina proyecta negocios por u$s481 millones y Ecuador es el principal actor en el esquema regional. Así lo indicó Inexmoda, organizadora de la feria Colombiatex de las Américas que en esta 31° edición realizada en la ciudad Medellín potenció en particular las compras en textiles, entre los demás eslabones y productos de la cadena de producción.

Según el informe, con datos certificados por la compañía encuestadora Invamer, el país tropical representó el 27% de los negocios de los 14.424 compradores internacionales y le siguieron los empresarios de Perú que realizaron el 12% de las compras. Los negocios de los compradores de México y los de Estados Unidos se igualaron en un 10% del total y Brasil, que durante la feria fue uno de los oferentes con mayor presencia, fue la minoría: sólo materializó el 5%.

Ecuador volvió a ser el principal negociador del evento manteniendo el porcentaje de la edición pasada mientras que Perú subió escalones y apareció entre los más importantes. La nación de Manuel López Obrador aumentó en un 2% sus intercambios, en tanto que el país gobernado por Donald Trump, mantuvo su indicador. La proyección de este año superó a la del 2018 cuando la feria cerró con un intercambio a futuro de u$s356 millones.

De esos acuerdos, el rubro ganador de los textiles se llevó el 42% de los intercambios mientras que las maquinarias, en segundo lugar, representaron el 20% de las inversiones. Los empresarios realizaron negocios en insumos en un 15%, hilos e hilazas en un 8% y soluciones técnicas en un 4%, entre otros productos.

Los indicadores tienden a repetirse según el rubro respecto al año pasado, pero en el contexto de la intención de aumentar la competitividad en el mercado de materias primas de los CEOs en la región, la concentración en la compra de textiles "es un llamado" para volcarse a "la ruta de la innovación y el fortalecimiento" de esa parte de la cadena de producción.

Así lo señaló Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente de Inexmoda a BAE Negocios, en tanto que se refirió a los grandes ausentes, como Argentina, en el esquema latinoamericano de comercio de este sector: "Enciende una alarma. Tenemos oportunidades para pensar nuevos negocios".

En el plano mundial, el porcentaje de expositores provenientes de la India dio la pauta de que su industria textil sigue siendo la más competitiva. De los 208 stands internacionales, el 21% fue ocupado por este país de oriente; mientras que Brasil fue el principal oferente de América latina con el 20%. Luego, España, con un 31%; Italia, con un 9% y Estados Unidos, con un 6%; formaron parte también de este ranking de despliegue.

En esta nueva edición, Colombiatex buscó innovar con una plataforma de citas anticipadas de acuerdos que generó 1031 entrevistas. Al mismo tiempo, la Rueda de Negocios que organizó la institución de la mano de Pro Colombia y la Alcaldía de Medellín, elevó proyecciones por u$s6,5 millones a partir de citas de 65 compradores con 170 expositores.

Venezuela: gobierno y oposición cruzaron señales de diálogo en medio de la escalada

El autoproclamado presidente dijo que consideraría una amnistía para Maduro, que se manifestó dispuesto a aceptar la propuesta de diálogo de México y Uruguay.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que acepta la propuesta de los gobiernos de México y Uruguay que instaron a abrir una instancia de diálogo internacional a fin de pactar una solución a la crisis política del país, que se abrió luego que el opositor Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, se proclamó "presidente de transición" del país y recibió el reconocimiento de Estados Unidos, Argentina, Brasil y otros países de la región.

"El gobierno de México y el gobierno de Uruguay han propuesto que se cree una iniciativa internacional para promover un diálogo de las partes en Venezuela. Les digo públicamente que estoy de acuerdo", dijo Maduro en un discurso en el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) con motivo de la inauguración del año judicial. La ocasión también fue aprovechada por los integrantes del máximo tribunal de Venezuela -nombrados por el chavismo- para condenar el "golpe" en marcha.

Este miércoles, los gobiernos de México y Uruguay pidieron a todos los actores venezolanos encontrar una solución pacífica y democrática y propusieron un nuevo proceso de negociación "incluyente y creíble, con pleno respeto al Estado de Derecho y los derechos humanos".

En lo que también pareció ser el primer indicio de un diálogo posible, Guaidó no descartó ofrecer una amnistía a Maduro, en caso de asumir el poder. "Dado el momento se evaluará. Está en la mesa esa amnistía, esas garantías para todos los que estén dispuestos a ponerse del lado de la Constitución a recuperar el orden constitucional", agregó.

"En los períodos de transición han pasado cosas similares. Sucedió en Chile, sucedió en Venezuela en el 58. No podemos descartar ningún elemento, pero hay que ser muy firme hacia el futuro", dijo Guaidó.

La crisis política en Venezuela se agudizó el pasado 10 de enero, cuando Maduro inició un segundo mandato que la oposición y gran parte de la comunidad internacional no reconocen, al considerar que es fruto de un proceso fraudulento.

La Asamblea Nacional aprobó cinco días después una resolución en la que define a Maduro como un "usurpador" del cargo y se arroga el Poder Ejecutivo, pero hasta ahora no había designado expresamente a Guaidó como presidente.

En tanto, a pesar de las fuertes presiones de Estados Unidos, no hubo consenso este jueves en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) para avanzar hacia el pleno reconocimiento de Guaidó como presidente del país caribeño.

Durante una agitada sesión del Consejo Permanente, en Washington, que contó con la participación del secretario de Estado de EE. UU., Mike Pompeo, solo 16 países del organismo, entre los 35 que lo componen, se pusieron de acuerdo para firmar un pronunciamiento de apoyo en el que se ofrece respaldo a Guaidó y piden la celebración de elecciones lo más pronto posible.

Por su parte, en su visita a Panamá, el Papa Francisco prefirió no hacer referencia al conflicto pero quien se pronunció fue su vocero, Alessandro Gisotti, quien se limitó a decir que el pontífice apoya "todos los esfuerzos para ahorrar sufrimientos a los venezolanos".

A través de un escueto comunicado, Gisotti aseguró que el Sumo Pontífice "sigue con cercanía el desarrollo de la situación y reza por las víctimas y por todos los venezolanos".

Sin embargo, el Vaticano conoce al detalle lo que sucede en Venezuela. El Secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, fue nuncio en ese país y conserva una nítida capacidad de análisis del conflicto.

En tanto, el nuevo Sustituto de la Secretaría de Estado -algo así como el número 3 de la curia- es el venezolano Edgar Pena Parra, la misma nacionalidad que el actual superior de los Jesuitas, Arturo Sosa.

Eso le permite al Sumo Pontífice contar con un análisis de fuentes notables sobre el conflicto y también con canales de diálogos abiertos con el Gobierno de Maduro.

De hecho, la Santa Sede estuvo presente con un representante en su ceremonia de investidura el pasado 10 de enero, algo que incomodó a parte de la jerarquía eclesiástica del país.

Cuáles fueron los sectores de la economía más castigados en la caída de noviembre




Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial que realiza la entidad en unas 300 empresas.

La actividad económica se derrumbó 7,5% en noviembre pasado frente al mismo mes de 2018, la caída más importante en la era Macri, afectada por las pronunciadas bajas en el comercio, la industria, la construcción y en el transporte, informó el INDEC.

Con un desplome del 17%, el "comercio mayorista, minorista y reparaciones” fue la rama lideró los fuertes descensos; luego le siguieron la industria manufacturera (-12,6%); la construcción (-11,4%); y el "transporte y comunicaciones” (-7,1%).

En contraposición, los sectores “agricultura, ganadería, caza y silvicultura” (1,9%); “enseñanza” (1%); "electricidad, gas y agua" (+0,7%); y “servicios sociales y de salud” (+0,5%) fueron los únicos con incidencia positiva.


La confianza del consumidor cayó 8% en enero

En términos interanuales, el indicador que diseña el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella mostró una baja de 26,7% respecto a enero de 2018.


El Índice de Confianza del Consumidor (ICC) cayó 8% en enero con respecto al mes anterior, según el Centro de Investigación en Finanzas de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, al presentar los resultados del Índice de Confianza del Consumidor de este mes.

En términos interanuales, el indicador mostró una baja de 26,7% respecto a enero de 2018.

En ese marco, el director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, Juan José Cruces, detalló que “entre los componentes del ICC, el subíndice de Situación Personal bajó 10,5% y el de Situación Macroeconómica un 10,7%.

Sin embargo, agregó que el subíndice de Bienes Durables e Inmuebles aumentó 9,2%, siempre respecto al mes anterior.

“En la distribución territorial, la confianza del consumidor cae 17,5% en Capital Federal, 9,4% en el Gran Buenos Aires y 0,7% en el Interior del país, siempre respecto al mes anterior”, remarcó.

Y concluyó al afirmar que en la distribución por nivel de ingresos, la confianza del consumidor cayó 8,4% para el sector de los encuestados con mayores ingresos y 8% para los encuestados con menores ingresos, siempre respecto al mes anterior.

La recesión no encuentra piso: en noviembre la actividad cayó un 7,5%

Indec
La recesión no encuentra piso: en noviembre la actividad registró la mayor caída de la era Macri
La baja fue del 7,5% y el acumulado anual ya llega al 2,2%, contradiciendo lo expresado por Dujovne en Davos.

El estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró la octava caída consecutiva y marcó en noviembre una baja interanual del 7,5% que constituye el peor resultado de toda la era Macri.

Las contracciones más significativas se dieron en el Comercio con un desplome del 17% y la Industria Manufacturera (-12,6%), con el agravante que a su vez son las dos actividades de mayor incidencia en el conjunto de la economía.

Otras de las ramas más golpeadas fueron Intermediación financiera (-7,1%), Hoteles y restaurantes (-5,2%), Transporte y comunicaciones (-4,9%) y Construcción (-11,4%), que decididamente ya está reflejando el fuerte parate de la obra pública.

En contraposición, entre los sectores que presentaron un mayor dinamismo se encontró la enseñanza (1%) y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (1,9%) que comienza a recuperarse del efecto sequía.

De esta manera, no sólo se mantiene la contracción económica general, sino que se profundiza al superar los picos de caída de junio (-6,6%) y septiembre (-6,1%), meses que sufrieron el impacto directo de la devaluación.

Así, se demuestra que la estabilidad cambiaria de los últimos meses no es suficiente para reactivar una economía que no encuentra piso y se encamina a su tercer trimestre consecutivo en recesión.

Es que con una tasa de interés que no baja del 56%, los especialistas no visualizan motores que la impulsen a futuro y ponen en duda el famoso rebote del que tanto habla el gobierno para el segundo trimestre del 2019.

Es por eso que -con las actualizaciones a la baja de los indicadores previos por parte del Indec- el acumulado anual ya llega a un retroceso del 2,2% que las consultoras ubican entre un 2,5% y un 3% para fin del 2018.

Estos números contradicen rotundamente lo expresado por Dujovne, que este miércoles -en el Foro Económico Mundial de Davos- aseguró que el 2018 había cerrado con una merma del 2%.


Al mismo tiempo, en la comparación desestacionalizada de un mes a otro, noviembre retrocedió un 2,3% frente al mes anterior, lo que demuestra que el repunte del 0,6% registrado en octubre estuvo lejos de representar el inicio de un cambio de ciclo económico.

El mismo comportamiento se había registrado en julio y agosto de forma consecutiva, lo que no evitó la terrible caída de septiembre.

Lavagna avisa que sólo será candidato por consenso



El ex ministro tomó la decisión luego de repasar sus números con un conocido encuestador.


Roberto Lavagna sigue coqueteando con su candidatura presidencial, aunque las exigencias que pretende establecer para sumarse al peronismo de centro empiezan a hacerle perder fuerza a su posible postulación.

El ex ministro de Economía hizo saber en las últimas horas que de ninguna manera competirá en una primaria de Alternativa Federal (donde también se candidatean Juan Manuel Urtubey y Sergio Massa) y que sólo será el candidato a presidente si es por consenso de todos los sectores, algo que a esta altura parece prácticamente imposible aunque en política todo puede ser.

La decisión de enviar esa advertencia la tomó luego de reunirse con el encuestador de una reconocida consultora.

"Si es una concertación, hay que sentarse (a lograr un consenso). Por eso no tiene sentido hablar de primarias o cosas por el estilo. Eso es poner el carro delante del caballo. Unas primarias son una imposición", dijo una fuente muy cercana a Lavagna al diario La Voz.

Fue una respuesta directa al planteo que esta semana le hizo Urtubey. "Si tiene vocación de ser candidato, tiene que animarse a ir a una gran Paso. Es muy difícil pretender erigirse como el representante de sectores tan diversos. Hay que salir de la lógica del personalismo y de la rosca entre políticos", opinó el salteño.

El consumo masivo sufrió su peor caída en noviembre y alcanzó a todos los segmentos

Crecieron las compras con tarjeta de crédito a pesar de las altas tasas




Los indicadores de consumo oficiales mostraron en noviembre su quinta baja interanual consecutiva y se extendió a todos los segmentos y rubros, al tiempo que la tarjeta de crédito fue el modo favorito de pago de las familias, a pesar de las tasas prohibitivas de financiamiento. De acuerdo a los informes difundidos ayer por el Indec, las ventas en supermercados cayeron 12,5% medidas a precios constantes, mientras que en el canal mayorista descendieron 14,7% y en los shoppings, 16,3%.

En el caso de los súper, se trata del retroceso más grande del 2018, ya que superó la contracción del 9,9% de octubre y de 7,9% de septiembre. Desde el primer dato negativo de julio de 2,8%, el derrumbe en la comparación anual crece mes a mes.

En cuanto a las ventas en los autoservicios mayoristas, el rojo fue superado solamente en septiembre cuando alcanzó un 15,2%. En shoppings, apenas estuvo por debajo del desplome de octubre que había sido del 18,6%.

El especialista Damián Di Pace explicó  Negocios que noviembre "fue el peor mes en lo que respecta al consumo masivo" y que podría haberse tocado un piso si se tiene en cuenta que en diciembre la inflación bajó y el aguinaldo y el bono lograron recuperar una parte del poder adquisitivo perdido.

"Nunca nos había pasado que todos los rubros dieran abajo, siempre hay alguno que arroja un resultado al alza", puntualizó el experto, que destacó que el dato negativo en autoservicios mayoristas indica que "ya no hay desplazamiento" a ese segmento. "Se terminó el mito, la gente ni siquiera se stockea", planteó.

En ese sentido, la consultora LCG estimó que en octubre y noviembre los ingresos que ajustan por movilidad como las jubilaciones habían caído 18,3% interanual y 19,7% respectivamente -previo al ajuste de diciembre-, en tanto los salarios formales empeoraron 10,7% y 12%.

"Sin embargo, no todas las provincias sufren la caída del consumo de igual manera. Para las 5 más afectadas (sobre todo las provincias del norte del país), el desplome supera el 20% interanual. En el otro extremo, las 5 que sufrieron menores pérdidas registraron bajas de menos del 10% (entre ellas, la CABA)", precisó la firma en un reporte.

Di pace añadió que subieron las operaciones con tarjeta de crédito en un pago o hasta tres cuotas a pesar de las altas tasas de interés, y también vía débito.

Por ejemplo, en el canal mayorista las familias se endeudaron un 77% más para pagar sus compras. "Lo que se compró fue con crédito", advirtió. Es que esta modalidad fue la más utilizada, al llegar a un tercio del monto consumido.

Entre los factores a tener en cuenta para una reactivación, Di Pace mencionó la tasa de interés, el dólar "que se va a empezar a mover por la incertidumbre de las elecciones y la banda de flotación", y el cierre de las paritarias que determinarán el grado de recuperación del poder adquisitivo. Hasta entonces, se vienen meses con datos negativos porque se compararán con los mejores del 2018, antes de que se iniciara la corrida cambiaria.

En LCG son más optimistas: "la entrada en vigor de nuevas paritarias sumado al arrastre que implican las cláusulas de revisión aplicadas a fines de año darán aire a los ingresos", consideraron, aunque aclararon que la mejora en las prestaciones de Anses "se demorarán un poco más, dado que, desaceleración de la inflación interanual mediante, podrá mostrará variaciones positivas recién durante los últimos meses del año".

La oposición venezolana logra recuperar la fuerza en las calles y que se intensifique la presión internacional

El apoyo de muchos países americanos a Guaidó refuerza al joven líder opositor, mientras sectores moderados de la oposición cuestionan su anuncio


Ver fotogalería La protesta de la oposición de este jueves.

La oposición venezolana ha vuelto a salir con fuerza a la calle después de las protestas que sacudieron el país en 2017, un logro que le permite ganar terreno ante Nicolás Maduro, sin que haya conseguido la salida de este del poder. Otro triunfo del día, al menos de cara al exterior, es el que ha conseguido el líder opositor Juan Guaidó, desconocido fuera de Venezuela hasta hace unas semanas y que ha conseguido la solidaridad de buena parte de la comunidad internacional.

El juramento que hizo Guadió al declararse presidente “encargado” de Venezuela fue ovacionado fervorosamente por la multitud que lo escuchaba. El apoyo de la calle se antoja total para el joven opositor. La noche de previa a la manifestación de la oposición, de acuerdo al Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, hubo 65 protestas violentas en Caracas en contra de Maduro, casi todas en barriadas populares del oeste de la ciudad que alguna vez fueron chavistas.



Sin embargo, su anuncio tomó a algunos diputados y políticos de oposición por sorpresa y no ha sido compartido de manera unánime. Sectores moderados de la oposición han insistido en que Guaidó, militante de Voluntad Popular, el partido de Leopoldo López, debe tener la cabeza fría y asumir progresivamente la estrategia opositora, procurando una negociación política. Tampoco ha dejado contentos a los sectores más intransigentes, que llevaban días recriminándole que no hubiese asumido la presidencia antes.

Las eternas luchas internas de la oposición parecen haber quedado, no obstante, eclipsadas por el respaldo internacional obtenido por Guaidó, sobre todo en el continente americano. Salvo México, las principales potencias han cerrado filas con el presidente de la Asamblea Nacional y, con Estados Unidos a la cabeza, han endurecido el tono contra el régimen chavista, que ha dejado colar amenazas expresas a Caracas. En el caso de Europa, Guaidó no ha logrado un apoyo explícito de la Unión Europea como bloque, pero sí de varios líderes conservadores. La UE ha insistido en la necesidad de una salida dialogada, una opción de la que es partidaria España.

Guaidó ha podido remontar dos semanas de vértigo, que incluyeron un intento fallido de captura por parte de la policía política chavista y amenazas abiertas de prisión que no se han concretado. Durante la tarde del martes, terminada la concentración, hubo rumores de que se había asilado en la Embajada de Colombia, lo que fue desmentido poco después.

Mientras sus críticos han intensificado el pulso a Maduro, el líder venezolano, como respuesta, ha decidido romper relaciones diplomáticas con Estados Unidos. En la Casa Blanca, sin embargo, solo reconocen a Guaidó como jefe del Ejecutivo venezolano, y colocan a Miraflores ante la peliaguda tarea de soportar en el país la presencia indeseada y de un hostil operador político de carácter inevitable.

Otra de las incertidumbres que se abren a partir de ahora es la del papel del Ejército y su lealtad a Maduro. Mientras la cúpula ha cerrado filas con el líder venezolano, en algunos lugares, como Caicara del Orinoco (Bolívar) o en Mérida, miembros de la Guardia Nacional se negaron a enfrentarse y reprimir a los manifestantes, que en todo momento los encaraban haciendo reflexiones en torno a la gravedad de la situación social del país.

Guaidó ha enviado reiterados mensajes a las Fuerzas Armadas, para que asumen su papel en esta crisis constitucional, y grabó un vídeo, que terminó siendo viral en las redes, donde dirige un mensaje respetuoso y empático hacia “la familia militar” para que asuma su responsabilidad de restaurar la democracia por estar rota la cadena de mando.

Vladimir Padrino López, ministro de la Defensa, emitió un comunicado en su cuenta de Twitter en el cual se distancia del nombramiento de Guaidó y emite una neutra reflexión en favor de la Constitución. Se presume que este es el ánimo que impera en el Alto Mando Militar. El Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana también se plegó “al orden constitucional y al presidente Maduro” en un pronunciamiento en las redes sociales.

El Gobierno bolivariano, sin embargo, se ha visto particularmente desguarnecido este miércoles: con Maduro ausente casi todo el día, sin atreverse a tomar decisiones después del atrevimiento de Guaidó, en un ambiente levantisco y desobediente, organizó una manifestación muy pobre para intentar dar respuesta a la avalancha opositora. Diosdado Cabello, hombre fuerte del chavismo, declaró: “Aquel que quiere ser presidente nos tiene que venir a buscar a Miraflores”. "Les pido, en el nombre del comandante Chávez, que si alguno de nosotros llegara a caer, continuaran adelante con sus banderas de lucha", agregó.

Rusia y China defienden a Maduro y lanzan una advertencia contra Trump

Los gobiernos de Putin y Xi Jinping denunciaron la intromisión de EEUU en Venezuela. Europa respaldó a Guaidó.



Luego de una jornada en que Estados Unidos y buena parte de América Latina le dieron definitivamente la espalda, Nicolás Maduro consiguió algo de aire político con un fuerte respaldo de parte de los gobiernos de Rusia y China, que advirtieron a Donald Trump contra una posible intervención en Venezuela.

Los gobiernos de Vladimir Putin y Xi Jinping ratificaron su alianza política con Maduro, que ayer también había logrado el apoyo de México y Turquía, además de sus aliados Bolivia, Cuba y Nicaragua y una posición intermedia de Uruguay. Este jueves también logró apoyo explícito de Irán

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia reiteró que reconoce la legitimidad de Maduro como presidente de Venezuela y sostuvo que el juramento como interino del opositor Juan Guaidó "y su inmediato reconocimiento por parte de Estados Unidos (...) busca acentuar la división de la sociedad venezolana, incrementar la confrontación en las calles y continuar la escalada del conflicto". Según Moscú, la creación premeditada en Venezuela de una "dualidad de poder", es decir la formación de un gobierno paralelo, "lleva directamente al caos, a la destrucción de la bases del Estado venezolano".

La cancillería rusa subrayó que en las "acciones descaradas de Washington" Rusia ve "una nueva demostración de desprecio total de las normas y principios del derecho internacional y un intento de arrogarse el papel de juez de los destinos de otros pueblos". "Salta a la vista el propósito de aplicar el guión ya probado de derribo de Gobiernos indeseados", agregó el Gobierno de Putin.

El Kremlin Moscú dijo ver "con enorme preocupación" los avisos de una serie de países "en el sentido de que no se puede excluir una intervención militar desde el exterior" y advirtió contra semejantes aventuras, "que pueden tener consecuencias catastróficas". Un mensaje claro y directo a las advertencias que hizo Estados Unidos a través de su secretario de Estado, Mike Pompeo.


"Hacemos un llamamiento a los políticos venezolanos sensatos que se encuentran en la oposición al Gobierno de Nicolás Maduro a que no se conviertan en peones de una partida de ajedrez ajena", sostuvo el gobierno ruso, que calificó de "inaceptable la intromisión foránea destructiva". Además, un vocero del Kremlin negó que Maduro haya solicitado ayuda.

En el mismo sentido, el gobierno de Xi Jinping respaldó a Maduro y cuestionó la "intrusión en asuntos internos" por parte de EEUU. "China apoya los esfuerzos del Gobierno de Venezuela para mantener su soberanía, independencia y estabilidad", afirmó la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hua Chunying.

Hua destacó que su país "se opone a la interferencia en los asuntos internos de Venezuela" y deseó que la comunidad internacional haga "esfuerzos en este sentido" para poner fin a la misma. "Quiero enfatizar que sanciones externas o interferencia normalmente complican aun más la situación y no ayudan a resolver los problemas reales", agregó la funcionaria.

Tras reclamar que Venezuela y Estados Unidos tengan "relaciones bilaterales basadas en un trato igualitario, el respeto mutuo y la no injerencia en los asuntos internos de cada uno", la vocera de la cancillería china le recordó a Washington que "todas las partes se oponen firmemente a la intervención militar en Venezuela".

El presidente chino durante su visita a Argentina

Distinto fue la reacción de Europa, donde mayormente se reconoció a Juan Guaidó como presidente. Este jueves se expresaron en ese sentido los gobiernos de Francia, Reino Unido y Alemania, las principales potencias políticas y económicas del continente. Sin embargo, eso no se tradujo en un reconocimiento formal de la UE, que apoyó al opositor y pidió elecciones "creíbles".

El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, habló por teléfono con Guaidó, a quien le planteó que unas elecciones democráticas y transparentes son la salida "idónea y natural" a la crisis en Venezuela. El español le trasmitió apoyo de la Unión Europea a la asamblea nacional venezolana, cuya legitimidad considera "indiscutible".

No obstante, Sánchez no ha expresado su apoyo explícito a Guaidó porque espera que la posición de la UE se defina en un Consejo de Asuntos Exteriores, que en Madrid reclaman que se realice lo antes posible. El líder del PSOE mantiene un delicado equilibrio interno por su alianza con Podemos, que apoya explícitamente a Maduro. Madrid apoyó las sanciones contra Caracas ni reconoció la legitimidad de las últimas elecciones.

Nearly three-quarters of Republicans say the news media don’t understand people like them

A majority of Americans believe the news media do not understand people like them, and this feeling is especially common among Republicans, according to a new Pew Research Center analysis.

Overall, 58% of U.S. adults feel the news media do not understand people like them, while 40% feel they are understood, as reported in a recent Pew Research Center study.

Republicans, however, are nearly three times as likely to feel that news organizations don’t understand them (73%) as they are to say they feel understood (25%). By comparison, most Democrats (58%) say they feel understood by the news media, while four-in-ten say they do not.



Not only are Republicans far more likely to feel misunderstood by the news media, they feel this way regardless of their media habits and demographic characteristics, according to the analysis of data collected Feb. 22 to March 4, 2018, among 5,035 U.S. adults.

About three-quarters of Republicans who are very interested in the news (74%) say news organizations do not understand people like them – about the same share as among those who are somewhat interested (70%) and not interested in the news (78%).

Among Democrats, however, news interest plays a large role in whether they feel misunderstood. About a quarter of Democrats who are very interested in the news feel misunderstood (27%), compared with about four-in-ten of the somewhat interested (39%) and roughly half of those not interested (52%). Still, Democrats at all levels of news interest are much less likely than Republicans to feel misunderstood by the news media. (For more on the measure of news interest, see this report.)

Republicans differ little across various demographic groups in saying people like them are misunderstood by the media. For example, Republicans have high levels of feeling misunderstood across sex, age and education groups (between 70% and 76% in each group say they feel misunderstood).

Among Democrats, however, there are differences across demographic traits, especially when it comes to education and age. About three-in-ten Democrats with at least a college degree (29%) feel misunderstood by the news media, compared with 42% of those with some college education and 47% of those with a high school diploma or less. Democrats ages 50 and older are also less likely to feel misunderstood than those under age 50 (35% vs. 44%).

Overall, independents fall somewhere between Republicans and Democrats in feeling misunderstood by the news media (63% say this), though whether they lean to the Republican or Democratic Party has a strong influence. Independents who lean to the Republican Party are far more likely to feel misunderstood than those who lean Democratic (80% vs. 51%, respectively, say they feel misunderstood by the news media).

The deep divides between Republicans and Democrats in feeling misunderstood by news organizations is largely in line with partisan divides in trust in national media and perceived fairness in news coverage. As seen in previous findings, Republicans are far less likely than Democrats to say they have a lot of trust in the information they get from national news organizations and are more likely to think the news media tend to favor one side.

Las ventas cayeron un 12,5% en los súper y un 16,3% en shopping en noviembre

Los datos surgen de la comparación internual.




La venta por cantidades en los supermercados cayó 12,5% en noviembre último en forma interanual, y en los shoppings descendió 16,3%, y se cumplieron cinco meses consecutivos de retroceso del consumo en esos centros comerciales.

Según informó el INDEC, en noviembre a precios corrientes, es decir incluyendo el impacto del alza de precios, la facturación en los centros de compras llego a 5.902,1 millones de pesos, con un alza del 20,6%, y en los supermercados a 44.841,9 millones, con una suba del 33,3%.

En los autoservicios mayoristas también cayó en noviembre, en la comparación interanual, la venta por cantidades en un 14,7%, mientras que la facturación a precios corrientes que alcanzó a los 7.039 millones de pesos, registró una mejora del 32,7%.

En noviembre, en los supermercados las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 772.485 miles de pesos, que representó un 1,7% de participación y tuvo una variación positiva de 52,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas en el mismo período realizadas en efectivo ascendieron a 15.406,6 millones de pesos, con una participación del 34,4% en el total de las ventas y significó un aumento del 32,2% respecto a noviembre de 2017.

Las compras efectuadas con tarjetas de débito sumaron 11.132,6 millones, con una participación en la comercialización total del 24,8% y un aumento interanual del 3,7%.

Las que se realizaron con tarjetas de crédito sumaron un total de 16.772.346 miles de pesos, lo que representa un 37,4% del total y un aumento del 33,6% interanual.

Por su parte, en los centros de compras, durante noviembre, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes fueron: "Indumentaria, calzado y marroquinería", que representó el 47,3% del total, seguido por las ventas de "Patio de comidas, alimentos y kioscos", con un 14,6%, y el rubro "Electrónicos, electrodomésticos y computación", que representó un 9,6% del total.

Sube el apoyo al "muro fronterizo" de Trump pese al cierre del gobierno

Un 43% de los estadounidenses está de acuerdo con levantar la barrera con México, diez puntos más que hace dos años, según un relevamiento de la Universidad Quinnipiac, que parecería fundamentar la obstinación del mandatario en la pulseada con los demócratas



En medio del cierre del gobierno más largo de la historia moderna de Estados Unidos, el presidente Donald Trump no parece dispuesto a ceder en su idea de levantar un muro fronterizo a lo largo de la frontera con México, lo que podría tener un motivo de peso para el mandatario: el favor popular se estaría inclinando hacia él, según un sondeo reciente.

Y es que de acuerdo con una encuesta de la Universidad Quinnipiac, si en mayo de 2017 sólo el 33% de los estadounidenses apoyaba la idea del muro y el 64% se oponía, hoy el 43% respalda la construcción del muro, mientras que el 55% lo rechaza.

El creciente respaldo a la idea del muro explicaría la inflexibilidad del presidente respecto de construir sí o sí la barrera y prolongar el cierre del gobierno si el Congreso no le da los u$s5700 millones que pidió para erigir la barrera.

La prensa estadounidense calcula que el costo del muro podría superar los u$s25 mil millones, mientras que la construcción tardaría al menos una década. En la frontera de tres mil kilómetros entre ambos países ya hay muros y vallas en un tercio de su extensión total.

Según The New York Times, en un lugar tan alejado de la frontera como Parkersburg, en Virginia Occidental, la estrategia de Trump ha surtido efecto. En este estado, donde Hillary Clinton perdió por paliza, los efectos del cierre del gobierno han sido importantes, ya que el gobierno federal da empleo al 3,5% de los trabajadores, en lugares como oficinas de la NASA, seis prisiones federales y un centro del FBI.

Pero así y todo, parte de la ciudadanía apoya la posición de Trump. “La seguridad fronteriza es un problema que resuena en Virginia Occidental, en gran parte debido a la epidemia de opioides del estado. Aunque Trump ha exagerado en la cantidad de opioides que fluyen hacia el país a través de la frontera sur en su (reciente) discurso desde el Salón Oval, muchos ven el muro como una forma de detener aquella marea”, señaló el Times.

De acuerdo con The Associated Press, los demócratas consideran el muro como algo “anticuado, poco efectivo e inmoral”. “Vamos a seguir así por mucho tiempo, si tenemos que hacerlo”, respondió Trump.

El cierre parcial del gobierno entró en su segundo mes y Donald Trump parece no dar su brazo a torcer, a menos que el Congreso apruebe US$ 5.700 millones para la construcción del muro en la frontera con México. El sábado, el Presidente republicano le ofreció a los demócratas otorgarles un estatuto de protección a cerca de un millón de dreamers -jóvenes que entraron de manera ilegal al país siendo niños-, pero la oposición tampoco cede. “Los demócratas están jugando a la política con la seguridad fronteriza. Sin un muro nuestro país nunca podrá tener seguridad nacional”, tuiteó Trump.

En tanto, los líderes del Senado alcanzaron un acuerdo bipartidista para votar dos proyectos mañana: uno sobre los fondos para el muro y otro que extendería el financiamiento para las agencias cerradas, hasta el 8 de febrero, lo que llevaría a reabrir el gobierno y permitiría que unos 800 mil trabajadores federales puedan cobrar los salarios caídos.

Se agrava la crisis de Podemos, Íñigo Errejón renuncia a su banca y lo tientan del PSOE



El co fundador del partido se alejó para competir con otra fuerza para la Comunidad de Madrid.


Íñigo Errejón renunció a su banca en Diputados después de la crisis abierta en Podemos al anunciar que concurrirá a las elecciones para la Comunidad de Madrid bajo el paraguas de la alcaldesa madrileña Manuela Carmena.



Errejón, una de las estrellas de la fuerza izquierdista Podemos, produjo un zimbronazo político en España la semana pasada cuando anunció que su estrategia electoral era presentarse con Carmena y la plataforma Más Madrid.



Esa jugada puso en crisis la conducción de Pablo Iglesias en Podemos. Por eso, desde el jueves los principales dirigentes del partido lo vienen presionando para que renuncie a su banca.



"Entrego mi acta de diputado para centrarme en levantar una nueva mayoría que consiga llevar el cambio al gobierno de la Comunidad de Madrid", dijo Errejón ante los periodistas convocados en la Cámara Baja. "Pago muy tranquilo el precio de haber adoptado la decisión correcta", resumió.


Pero el madrileño buscó dejar en claro que su renuncia no lleva consigo abandonar el partido. "Yo no abandono el partido que fundé, no podría abandonar aunque quisiera, porque lo llevo tatuado en la piel", dijo y agregó que seguirá siendo militante de Podemos.

Sus palabras chocan con lo que viene expresando la conducción nacional del partido desde la semana pasada quien lo sitúa fuera de la fuerza Podemos.

Errejón aseguró que mantiene la invitación para que Podemos se sume a la plataforma Más Madrid. El diputado aseguró que espera a que "baje el ruido" de su decisión para poder llegar a un punto de entendimiento.

Pero desde Podemos no son tan optimistas y rechazan un eventual acuerdo. La portavoz parlamentaria, Irene Montero, aseguró el viernes que "los puentes de diálogo están dinamitados".
La crisis en la dirección nacional del partido progresista es inocultable. Fue la cúpula de Podemos quien presionó a Errejón para que renuncie a su banca en el Congreso. Pablo Echenique, secretario de organización del partido, llegó a sugerir que se mantenía en el escaño "porque de algo tiene que vivir hasta mayo".

El propio Errejón aseguró que si nadie se lo pedía directamente no dimitiría.

"A veces en la vida, lo correcto y lo cómodo no coinciden y hay que tomar una decisión", aseguró el diputado en una rueda de prensa en el Congreso, convocada de forma inesperada.

El diputado argumentó su alianza con Más Madrid en la estrategia de busca evitar que se repita lo que sucedió en Andalucía con el triunfo de la derecha y el surgimiento de Vox.

La realidad es que la crisis abierta por Errejón, la más grave del partido desde su fundación, trasciende el ámbito autonómico y tiene implicaciones directas en la cúpula que ahora pilota Irene Montero (Iglesias cuenta con licencia por paternidad).

Así, a día de hoy, la posición del partido es no negociar con Errejón y Más Madrid, la plataforma de Carmena. "Nosotros ya tomamos una decisión que sirvió para todos los territorios: presentarnos con la marca Podemos y en confluencia con Izquierda Unida. Nosotros vamos a presentar rotundamente una candidatura de Unidos Podemos, como han marcado nuestros militantes".

Mientras tanto, la vicesecretaria general del PSOE, Adriana Lastra, dijo desconocer los planes de Errejón a futuro pero adelantó que en su partido las puertas están abiertas para todo aquel que se sienta comprometido con la socialdemocracia.

"No sé lo que (Errejón) tiene en mente, pero en este partido las puertas están abiertas para entrar, también para salir, a todo aquel que quiera y esté comprometido con la socialdemocracia y las sociedades de la políticas de izquierda", dijo Lastra.

Quizás aprovechando la crisis que atraviesa Podemos, Lastra sobrayó que el PSOE es "generoso" y que es "la gran casa de la izquierda, en la que ha entrado mucha gente a lo largo de los años".



La número dos del PSOE, agregó que lo que tiene claro es que Errejón "está formando otro partido" y que ahora mismo es "nuestro adversario en las elecciones de mayo".

Bolsonaro presenta en Davos su proyecto de "El nuevo Brasil"

Bolsonaro anima a los ejecutivos de Davos a invertir en el nuevo Brasil

El presidente de Brasil defiende, sin muchos detalles, el comercio por delante de la reforma fiscal y la esperada reforma del sistema de pensiones por parte de los inversores
Jair Bolsonaro, durante su intervención


Había expectación en el Foro Económico Mundial por asistir al estreno de Jair Bolsonaro en su primer viaje internacional desde que fue investido presidente el pasado 1 de enero. Bolsonaro ha animado a los inversores a apostar por el nuevo Brasil libre de corrupción y se ha comprometido con la apertura comercial y económica de la primera economía latinoamericana.

Bolsonaro desgranó uno de los discursos más cortos que se recuerdan en el WEF en una sesión inaugural –15 minutos en total, incluida la introducción del fundador, Klaus Schwab, y las preguntas posteriores—, en el que repasó sus principales promesas electorales y sus raíces populistas. “Si Dios está por encima de todo, eso nos permitirá que nuestras relaciones sean buenas para todos”, dijo al concluir su intervención inicial. “No queremos una América bolivariana como había antes en Brasil con otros Gobiernos”, dijo y remató: “Quiero dejarles claro que la izquierda no va a prevalecer en Latinoamérica, lo que es muy positivo para la región y para todo el mundo”, fue la declaración con la que terminó su comparecencia en la sala principal del centro de congresos de Davos.

En el discurso, el líder brasileño ha hecho una encendida defensa de la apertura comercial de Brasil — “nos necesitamos mutuamente”, ha admitido— y por la mejora del entorno para hacer negocios. “Le he pedido a mi ministro de Economía que haga lo necesario para situar a Brasil entre los 50 mejores países para hacer negocios”, comparado con el puesto 109 que ocupaba en la última encuesta del Banco Mundial.

Frente a las posiciones proteccionistas que tradicionalmente ha mantenido Brasil en las reformas comerciales globales, Bolsonaro defendió la integración de Brasil en el mundo “con una defensa activa de la seguridad jurídica y de la Organización Mundial del Comercio”, una posición inédita en un líder brasileño. También se comprometió a reducir la presencia del Estado en la economía abordar una reforma tributaria y quitar “todo sesgo ideológico para hacer negocios”.

Si su intervención sirve para medir cuáles serán sus prioridades de Gobierno, como apunta William Jackson, economista jefe de mercados emergentes, el presidente de Brasil ha puesto al comercio por delante de la reforma fiscal y la esperada reforma del sistema de pensiones por parte de los inversores. A cambio ha suavizado su postura respecto al medio ambiente y la utilización de las tierras protegidas para la agricultura y la ganadería. “Brasil es un modelo a seguir en la protección del medio ambiente. Es un paraíso natural que no se conoce lo suficiente”.

Además, Bolsonaro se ha comprometido a combatir la corrupción, la lucha contra el blanqueo de capitales y a mejorar la seguridad en las ciudades “para que vengan a visitarnos”. Para los detalles ha apelado a la presencia del ministro de Justicia, el juez Sergio Moro, que fue quien metió en la cárcel al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y también forma parte de la delegación brasileña desplazada a Davos. Asimismo ha apostado por “proteger a la familia, los verdaderos derechos humanos y el derecho a la vida”.

Priyanka Gandhi quiere liderar la oposición en India


Hija de Sonia Gandhi quiere seguir sus pasos

Priyanka Gandhi y su esposo,



El partido del Congreso indio anunció hoy el ingreso oficial en política de Priyanka Gandhi, hija de Rajiv y Sonia Gandhi y hermana de Rahul, actual titular de la agrupación opositora.
Priyanka, de 47 años, fue designada secretaria general del Partido del Congreso por la sección este de Uttar Pradesh, el Estado que representa el corazón de la India más tradicional y que elige al mayor número de diputados en el Parlamento, 80.
A su lado, por la zona oeste de Uttar Pradesh fue designada secretaria general Yotiraditya Scindia. Priyanka, que a menudo es comparada con su carismática abuela paterna Indira, había participado en el pasado en actividades del partido junto a su madre y su hermano, pero sin aceptar cargos formales.
La designación pone fin a años de invitaciones para que la heredera más joven de la dinastía Gandhi aceptara roles de responsabilidad política.
Priyanka está casada con Robert Vadra, un empresario involucrado en una investigación sobre algunas propiedades. La pareja tiene dos hijos.
Su designación fue saludada con entusiasmo por militantes del partido, mientras que para su rival Sambit Patra, uno de los líderes del oficialista BJP, no es más que la admisión del fracaso de su hermano. "Para el Partido del Congreso -dijo el exponente de la mayoría- el partido es un negocio de familia".

El Tata Yofre ya se bajó de la fórmula con Alfredo Olmedo

El ex titular de la Side dijo que tienen "personalidades distintas" 11 días después de su lanzamiento como vice.


La fórmula de Alfredo Olmedo y Juan Bautista Yofre duró once días: el ex jefe de la Side decidió bajarse del proyecto presidencial que encabeza el diputado salteño. El legislador lo había presentado como una persona "capaz, equilibrada de sapiencia, integra, transparente y de suma confianza".

Yofre había participado de diversas actividades con Olmedo en la Costa Atlántica y se fotografió junto al ex funcionario con una pala amarilla, el color que identifica al diputado. "No voy a ser su vice ni su jefe de campaña. Me bajé, pero no quiero empezar a hablar", le dijo el "Tata" al diario Perfil. "Somos personalidades distintas", agregó.

Según sus encuestas, Olmedo asegura que rondaría los 13 puntos e irá a pescar el voto de un sector desencantado con Macri por "tibio" en una campaña en la que tendrá propuestas duras como castración a los violadores, la vuelta del servicio militar obligatorio y dar marcha atrás con leyes como la de matrimonio igualitario.

El diputado tiene fuertes vínculos con los sectores evangélicos que el año pasado tuvieron fuerte protagonismo durante la discusión por la Interrupción Voluntaria del Embarazo, un proyecto al que Olmedo se opuso vehementemente.

Durante su gira por la Costa Atlántica el salteño se reunió con dirigentes de distintos sectores, como el abogado Mauricio D´Alessandro o con el intendente marplatense Carlos Arroyo, enemistado con María Eugenia Vidal. Después de esa reunión, habló de sus coincidencias con el alcalde, al igual que lo hizo luego de ser recibido por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.


Si bien reconoce y resalta sus similitudes con el brasileño, Olmedo se apura en aclarar que no es una "copia" porque él planteó todas las mismas cosas pero muchos años antes. Fue recibido por Bolsonaro en Brasil antes que el propio Mauricio Macri. "Ambos, como cristianos, pregonamos la fe en Dios por sobre todas las cosas y coincidimos en trabajar juntos en una agenda profunda donde lo que prime sea el trabajo en conjunto", señaló Olmedo después de ese encuentro.

La percepción de la gente es que la inflación llegará al 40%


Tras los anuncios de tarifazos, las expectativas de inflación de la población treparon al 39,2%

Subieron 3,5 puntos, según la UTDT. Las consultoras prevén entre 30% y 35%




Al calor del récord de 2018 y los tarifazos, las expectativas de inflación de la población siguen en alza. Un informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT señaló que en enero la inflación esperada para los próximos doce meses subió al 39,2%, lo que significa un alza de 3,5 puntos contra la medición de diciembre. Las estimaciones populares son más altas pero no se alejan demasiado de las proyecciones de las consultoras sondeadas por BAE Negocios, que se acercan al 35%.

La encuesta realizada por la casa de estudios y Poliarquía mostró que la inflación "percibida" durante 2018 por las 1.215 personas consultadas se ubicó en 60,4%, según el promedio de las respuestas, y en 50%, según la mediana, por encima del 47,6% que marcó el IPC del Indec.

Anuncios de tarifazos mediante, las expectativas para este año avanzaron 3,5 puntos desde el 35,7% de la encuesta de diciembre al 39,2% de enero, de acuerdo al promedio de las respuestas. Juan José Cruces, director del CIF, destacó que "la inflación esperada según el promedio sube tanto para los sectores de ingresos altos como para los de ingresos bajos". Según la mediana, que divide en dos partes iguales a las respuestas obtenidas, la inflación esperada se mantuvo en 30%.

En términos regionales, el promedio de las expectativas se incrementó en el Gran Buenos Aires y en las provincias, pero se mantuvo en la Capital Federal. En la CABA marcó 35,2%; en el GBA, 42,6% (+5,6 puntos) y en el interior, 35,4% (+1,8).

Las previsiones inflacionarias crecientes relevadas por la UTDT sintonizan con el escenario que proyectan las consultoras para este año: una suba de precios de entre 30% y 35% motorizada por un aumento de tarifas mayor al esperado durante la primera parte del año y por las presiones cambiarias a medida que se acerquen las elecciones.

En diálogo con este diario, el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, contó que tras el ajuste tarifario anunciado el 28 de diciembre debieron rever sus proyecciones al alza: "Si bien esperábamos una actualización en las tarifas de servicios públicos, su magnitud fue mayor a la prevista".

"El proceso desinflacionario que comenzó en octubre se revertirá en febrero. La inflación acumularía alrededor de 9% en el primer trimestre (casi 2 puntos por encima de igual período de 2018) y promediaría 2,8% mensual. Para el acumulado anual, vemos una inflación cerca del 35%, resultado de un dólar que se aceleraría en la previa electoral (las tarifas acá bajarían sus presiones) y un proceso paritario que, incluyendo recomposiciones de 2018, arrojará números elevados", explicó.

En Eco Go, en cambio, producto de la pax cambiaria corrigieron un punto a la baja su estimación, que igualmente es del 33%, 10 puntos más que lo previsto por el Gobierno en el Presupuesto. El analista Juan Ignacio Paolicchi planteó que "suponemos una menor corrección cambiaria durante 2019, dada la estabilidad que viene mostrando el tipo de cambio y la cautela con la que el BCRA está bajando la tasa".

Un número similar esperan en LCG: 31,9%, con una media de 3% mensual en el primer cuatrimestre. Además, proyectan que el promedio anual del IPC marcará 45%, lo que hará muy difícil una recuperación real de los ingresos familiares y, por ende, del consumo.

Primera Amazon, segunda Apple, tercera Google, estas son las marcas más valiosas



Con Amazon 1°, las tech dominan el ranking de las 500 empresas más valiosas del mundo22 ene 2019 - 11:54
Amazon está a la cabeza de un Top 5 que integran Apple, Google, Microsoft y Samsung.




Las marcas más valiosas del mundo por región.Brand Finance

Las empresas tecnológicas dominan en la lista de las 500 empresas más valiosas del mundo: Amazonestá a la cabeza de un Top 5 que integran Apple, Google, Microsoft y Samsung.

La telefónica AT&T, la tech Facebook, el banco ICBC, Verizon (también de telecomunicaciones) y el banco chino China Construction Bank completan las primeras 10 del ranking que elabora cada año la consultora Brand Finance.

El gigante del comercio electrónico estadounidense Amazon encabeza el listado por segundo año consecutivo del Global 500 2019 con un crecimiento de 24,6% hasta los u$s 187.905 millones, unos u$s 34.000 millones más que la segunda de la lista, Apple (+5%).


Brand Finance

Google se ubica tercera, con una revalorización de 18%, hasta los u$s 142.700 millones.

Microsoft, que subió del 6° al 4° puesto, aumentó 47% su valor de su marca hasta los u$s 119.595 millones el mayor crecimiento de las empresas que se ubican en el Top Ten.

Samsung, por su parte, cayó 1,1% su valuación, que se ubica en u$s 91.282 millones.

Completan AT&T (u$s 87.005 millones), Facebook (u$s 83.202 millones), ICBC (u$s 79.823 millones), Verizon (u$s 71.154 millones) y China Construction Bank (u$s 69.742 millones).

Salta: Sáenz se mostró con Massa recibió un reto la Rosada, borró los tweets con Massa y agradeció al gobierno nacional

El candidato de Cambiemos debió borrar un tweet y agradecer al Gobierno por las obras. Foto del tigrense con Urtubey.



Gustavo Sáenz pasó una tarde agitada luego de mostrarse con Sergio Massa en Salta y recibir una reprimenda de la Casa Rosada.


El intendente de la capital salteña llegó a su cargo por el Frente Renovador pero luego se acercó a Cambiemos para fortalecer sus chances de ser gobernador.

Este año competirá por suceder a Juan Manuel Urtubey con el apoyo de la Rosada, aunque también cuenta con el respaldo de Massa y con el peronismo del ex gobernador Juan Carlos Romero.

Massa estuvo junto a él este martes y Sáenz se encargó de difundirlo en sus redes. "Hoy visitó La Linda mi amigo @SergioMassa, recorrimos obras esperadas por más de 50 años por los salteños para mitigar inundaciones", tuiteó el intendente, que todas las semanas le escribe a Rogelio Frigerio para pedirle obras.

El reto desde Buenos Aires no tardó en llegar y Sáenz borró el tweet, para luego agregar una frase que confirmó la tensión: "Estas obras hoy son una realidad gracias a los fondos federales del Gobierno Nacional", se rectificó Sáenz y etiquetó en su nuevo tweet a la cuenta del ministerio del Interior de Frigerio. Su pedido de disculpas no terminó allí.

Por su parte, Massa también difundió la visita a Sáenz y destacó que juntos hicieron un "carpool". La nueva campaña del ex intendente de Tigre se basa en recorrer el país en auto.

Zizek hubiera votado por Trump


Alemania y Francia relanzan su relación

Firmado el Tratado de Aquisgrán

Relanzan acuerdo de amistad binacional en el Eliseo de 1963

Angela Merkel y Emmanuel Macron


"Alemania y Francia abren hoy un nuevo capítulo sobre la base de la reconciliación, marcamos una nueva etapa", dijo Macron. "Debemos asumir la responsabilidad y hablar con una sola voz", agregó el mandatario francés, al tiempo que citó "los nacionalismos que amenazan a Europa", el "impacto" del Brexit, "el terrorismo y el cambio climático", así como "las nuevas dinámicas económicas". La canciller alemana, anfitriona del encuentro, asintió a lo expresado por Macron, reforzándolo con conceptos similares.

Antes de la firma de los dos máximos líderes el texto fue rubricado hoy por los ministros de Relaciones Exteriores de ambas potencias europeas, retomando el contrato firmado en el Eliseo por Konrad Adenauer y Charles de Gaulle.

Estuvieron presentes en la ceremonia, entre otras autoridades, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker; el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk y el presidente de Rumania, Klaus Iohannis, a cargo del presidencia pro tempore de la UE.
Se entonaron los himnos de Francia, Alemania y el de la Unión Europea.

"Usaré palabras claras: Europa tiene necesidad de una señal clara de Francia y Alemania, de que esta colaboración no representa una alternativa a la colaboración con toda Europa", advirtió Tusk. Menos enfático fue Juncker que dijo que "la amistad franco-alemana no es solo un sueño, sino una realidad y una necesidad y garantía de la paz en Europa".
"En los últimos años, Francia y Alemania estuvieron casi siempre unidas, y esto a veces irrita a otros socios. Esta irritación se convierte en dolor, si la comprensión se transforma en incomprensión. Así que, por favor, cuiden de esta amistad, que nos hace sentir a todos más tranquilos", concluyó Juncker.

Shenzhen, el Silicon Valley de China


Shenzhen, la ciudad china que conquista el mundo con su tecnología


Guillermo Abril


Hace tres décadas era una villa de pescadores. Hoy es el Silicon Valley de China. Una megaciudad en la que han nacido gigantes como Huawei o Tencent. Joven, ultrarrápida, competitiva. Y a la que acuden buscavidas de todo el país, y de medio mundo, a prender la mecha de sus sueños electrónicos.


1. La eficiencia es la vida

SHENZHEN ESTÁ MUY BIEN”, dice Eric Hu. “Si logras sobrevivir a ella”. Habla rápido. Piensa rápido. Lleva el pelo disparado, camiseta raída, deportivas. Mira su móvil a menudo, un Huawei, marca china, y con orgullo: “El iPhone”, dice, “es una basura”. Es de noche a este lado del mundo y conduce su Audi Q5, en cuyo retrovisor bailan dos peluches de Hello Kitty. Quiere mostrar algo en el centro de esta ciudad masiva, símbolo del capitalismo asiático, una especie de El Dorado tecnológico donde los recién llegados buscan emular a los fundadores de las grandes compañías del país. Aquí han nacido gigantes como Huawei, segundo productor mundial de teléfonos inteligentes y líder en redes de telecomunicaciones, y Tencent, una de las mayores empresas de Internet del planeta, creadora de WeChat, el Whats­App chino, con 1.000 millones de usuarios. Pero hay otras 8.000 empresas de alta tecnología. El sector aporta un 40% a la economía de la ciudad. Y ese PIB es monstruoso: el de Shenzhen se codea con el de Irlanda; el de la región, conocida como el Delta del Río de la Perla, que incluye otras ocho urbes de China y las regiones especiales de Hong Kong y Macao, es equiparable al de toda Rusia.
  Woody Hu, subido a una azotea de Shenzhen, se hace un selfie con una cámara portátil de realidad virtual creada por Insta360, la start-up local en la que trabaja. James Rajotte


Entre volantazos, Hu va enviando mensajes de voz a través de WeChat (“WhatsApp es otra basura”). Fundó hace tres años una start-up de drones resistentes al agua llamada Swellpro. Obras de ingeniería con ocho patentes propias y una cámara 4K para grabar escenas marinas. Se venden por 1.600 euros. La mayoría acaban en Occidente. Muchos, en manos de gente adinerada con barcos o yates. Pero nacen en una zona polvorienta, a las afueras, donde se sucede el paso de camiones, los obreros jovencísimos duermen en pisos junto a las fábricas y uno encuentra, caminando por sus callejuelas, todo tipo de negocios de manufacturas tecnológicas. Shenzhen, cuenta, es el mejor lugar para la innovación. Con una cadena de suministro de componentes electrónicos inigualable. “Atrae a gente joven, educada, enérgica”, dice Hu. “Va a toda velocidad. La competencia es altísima”. Los rascacielos brillan a través de la ventanilla. “Este lo levantaron en dos años”, señala uno. Cruza una zona de libre comercio recién abierta por el Gobierno. Carriles atascados. Coches caros. Y, al fin, se detiene. Desciende y señala la inscripción en unas piedras. En caracteres chinos se lee la filosofía que define la ciudad: “El tiempo es dinero. La eficiencia es la vida”.
El chino Jason Gui con sus gafas inteligentes.


Hu nació en 1980, año en que Deng Xiaoping convirtió Shenzhen en la primera zona económica especial del país. Una puerta abierta al liberalismo, a la iniciativa privada. Un experimento de la China del futuro. La ciudad era un pueblo de pescadores con 30.000 habitantes. Hoy, el censo oficial ronda los 12 millones; el extraoficial alcanza los 20. Una locomotora a la que llegan cientos de miles de buscavidas al año. Ingenieros hipercualificados, legiones de obreros. No se ve un rostro viejo en la calle. La edad media ronda los 28. En Shenzhen casi nadie es de Shenzhen. Él creció en una zona rural de la provincia entre gallinas y cultivos de arroz. Estudió ingeniería, trabajó en una fábrica de móviles de Samsung (en la región se encuentran muchas de las megafábricas del mundo) y en 2005 se mudó a la ciudad a probar fortuna. Pulió el inglés vendiendo USB y cámaras. Luego se lo montó por su cuenta. Su negocio, explica, consiste en “desarrollar productos; no uno barato, sino innovador, alta tecnología”. Esboza ideas; sus ingenieros diseñan y ensamblan hasta dar con un prototipo. Su último invento es un proyector portátil del tamaño de un puño. Shenzhen, explica, es el paraíso del hardware. Lo físico, el artefacto. Con un ecosistema ultraveloz donde el paso de la idea a la producción en serie sucede en un suspiro y casi en la misma manzana. Y mientras sueña con dar el gran golpe, recuerda con nostalgia su primer apartamento compartido en un barrio del que hoy no queda más que el templo budista. Allí ahora se yerguen los rascacielos del parque tecnológico, donde hay unas 1.300 empresas; un centenar de ellas cotizando en Bolsa.

2. El gigante tecnológico

YU CHENGDONG ENTRA en la sala de juntas sin corbata y seguido por una secretaria con tacones altos y peluche colgado del móvil. Saluda en español. Habla un inglés rocoso. Es el consejero delegado de una de las tres patas de Huawei, la división de teléfonos y otros productos de consumo. Suman un tercio de los ingresos de la multinacional, cuya facturación ronda los 65.000 millones de euros, cuenta con 180.000 empleados en 170 países y lidera el mercado de móviles en China; en España se bate el cobre con Samsung por el primer puesto; en el mundo, el mano a mano es contra Apple, ambos a la zaga de Samsung. El ejecutivo asegura que la compañía no hubiera existido de no haber nacido en Shenzhen: “Hace 30 años, cuando China no era tan abierta, se convirtió en una ciudad de acogida. Capitalista en lo económico, no en lo político. De estilo occidental. Donde se podía desarrollar una gestión moderna”. Él, ingeniero de la Universidad de TsingHua, “el MIT chino”, se unió a la empresa en 1993, cuando empezaba a desarrollar infraestructuras telefónicas. Huawei fue fundada en 1987 por el exmilitar Ren Zhengfei con apenas 5.000 euros. Una empresa privada cuya primera sede se encontraba entre cultivos. Hoy se han trasladado a un campus tecnológico de 200 hectáreas a las afueras de la ciudad, con universidad propia, apartamentos para trabajadores, jardines zen y furgonetas que desplazan a sus empleados de un edificio a otro con el aire acondicionado a todo trapo. Pero no están contentos. “Podemos hacerlo mejor”, dice Yu. Y para mostrar que andan en ello han invitado a su sede a medio centenar de instagramers, youtubers y periodistas occidentales (entre ellos, El País Semanal). Según el CEO, “nuestro problema no es la innovación. En eso somos fuertes. El gran reto es que no somos una marca conocida. Nadie la conoce”. El marketing, la gran tragedia china. Una lucha contra sí mismos para pasar de ser sinónimo de producto barato al artículo de alta gama.



“Hace 30 años, Shenzhen se convirtió en una ciudad de estilo occidental. Capitalista en lo económico, no en lo político”, explica el CEO de Huawei

Durante dos jornadas de conferencias y powerpoints en el interior de una moderna mole de vidrio que, a vista de pájaro, tiene forma de llave, directivos desgranan detalles de su próximo lanzamiento, el móvil Mate 10, cuyo chip Kirin 970, aseguran, emula al cerebro humano: “Unidad de procesamiento neuronal”, lo llaman. El teléfono, a punto de lanzamiento (salió a la venta en octubre), está custodiado en un maletín con tres cerraduras (numérica, de llave y por bluetooth), se colocan guantes blancos para tocarlo, hacen firmar contratos de confidencialidad antes de echarle un ojo. Y en cada receso proyectan anuncios en los que una voz sensual de mujer susurra sueños electrónicos.
los europeos Kristina Cahojova y Hynek Jemelik, inventores de un medidor de fertilidad femenina, han creado sus productos en la aceleradora de start-ups HAX, en Shenzhen.


También han decidido abrir sus puertas para mostrar una cara transparente, dinámica, que recuerde a sus competidoras estadounidenses. Recorremos laboratorios donde ingenieros con bata torturan equipos y terminales para medir su resistencia. En las estancias hay carteles que avisan: “Prestad atención a la información de seguridad para proteger nuestras patentes”. Una visita exprés atravesando pasillos interminables y desiertos de mármol. Nunca oficinas con trabajadores. Está prohibido sacar fotos en la mayoría de salas. Y, al contrario del mundo que uno imagina, pongamos, en Google, se ven mesas de pimpón, pero sin red. Piscinas paradisiacas con horarios estrictos. Mesas de billar cubiertas. Al foráneo no se le permite conversar con empleados de forma espontánea. Y el ingeniero autorizado a charlar, bajo la mirada de sus jefes, responde así sobre sus aspiraciones personales: “Se parecen al eslogan de la compañía: construir un mundo más conectado”. El control es férreo. “Es una empresa militar”, ironiza un financiero que conoce el sector, en referencia a los años de juventud de su fundador en el Ejército Popular.

Si uno quiere hablar sin trabas con un empleado de Huawei, toca irse al ­Pizza Hut más cercano al campus. En una mesa hay cuatro telecos extranjeros. “Somos la ONU”, bromean. Vienen de Brunei, Sri Lanka, Egipto y Costa de Marfil. Especialistas en redes, han venido a formarse en la sede. Suspiran porque desde que aterrizaron no han podido mirar Facebook y WhatsApp funciona solo a rachas: olvidaron instalar en el móvil, antes de viajar, una VPN (red privada virtual) con la que los usuarios sortean de forma cotidiana la gran muralla china de Internet y acceden al otro lado de la censura. No hay que olvidar dónde estamos. Ni lo cerca que se encontraba esos días el XIX Congreso Nacional del Partido Comunista de China: la prensa regional habla de la necesidad de “erradicar rumores políticos online”. Durante la comida, cuando al fin logran conectar con el otro lado, el egipcio exclama: “¡Soy libre!”. El grito suena extraño en boca de los creadores del sistema. Pero esta es una ciudad de contradicciones, donde conviven las multinacionales de fast food y las banderas comunistas en cada avenida.
3. Los inventores

SI EN SILLICON VALLEY se sueña en los garajes, muchos de los recién llegados a Shenzhen con ínfulas digitales se asientan en apartamentos de Baishizhou, un barrio laberíntico, de estructura medieval y algarabía callejera, con viejos edificios de poca altura desde cuyas ventanas se puede estrechar la mano al vecino del bloque de al lado. Cuenta con unos 150.000 habitantes, 20 veces la densidad de población del resto de la ciudad. Y en sus recovecos se mezclan jugadores de mahjong, vendedores de lichis y pescado vivo, desplumadores de patos, marañas de cables que cuelgan hasta el suelo como yedras y jóvenes hipsters que regresan de hacer deporte a media tarde. La zona ha quedado acordonada por rascacielos. Y ya existe un plan para derribarlo y levantar sobre sus escombros torres de vidrio y acero.



“Los jóvenes vienen con la idea de que pueden crear algo por sí mismos. Es un auténtico cambio en la mentalidad china”, asegura Eli MacKinnon, de Insta360

Shenzhen es la urbe que más rápido se ha convertido en una megalópolis en la historia, según Juan Du, profesora de arquitectura en la Universidad de Hong Kong. En 1979 ni siquiera contaba con el estatus de ciudad. Hoy posee 49 edificios que superan los 200 metros de altura, incluido el segundo más elevado del país, de casi 600 metros; y hay otros 48 en camino. El fervor inmobiliario la ha convertido en la burbuja más cara de China: el metro cuadrado cuesta 5.500 euros de media. Y los chengzhongcun (“aldeas en medio de la ciudad”) quedan como testigos enanos de la era en que todo comenzó. En ellos, los alquileres aún son aceptables y atraen a gente como Eli MacKinnon, de 28 años, un neoyorquino que trabaja en Insta360, una start-up local que fabrica cámaras de realidad virtual.
Una empleada de Tencent, creadora de WeChat y una de las mayores empresas de Internet del mundo, fundada en Shenzhen. James Rajotte


MacKinnon habla chino con destreza, se desenvuelve bien con su porte atlético, pero se ha quedado viejo: el fundador de la empresa, JK Liu, tiene 26 años. Y la edad media entre sus 250 empleados es de 24. Impresiona el ambiente de trabajo en la sede: jóvenes, casi adolescentes, teclean concentrados, sentados en hileras en una estancia con enormes cristaleras a través de las cuales se ven edificios a medio hacer. Muchos tienen grandes peluches junto al teclado. Se explican: son almohadas. A la hora de comer apagan las luces, colocan el peluche sobre el escritorio y echan la siesta. Luego siguen trabajando.

La compañía nació en 2014 y la historia de su fundador ya ha aparecido en Forbes: JK Liu se mudó a Shenzhen con compañeros de la Universidad de Nanjing, convencieron a una firma de capital riesgo y acabaron creando cámaras portátiles, asequibles, que se acoplan al móvil y captan el mundo en 360 grados. Tras un rato en su sede, entre gafas de realidad virtual y bolas futuristas con visión de pez, da la sensación de que las imágenes gobernarán el planeta en breve. MacKinnon nos guía hasta una azotea, en la planta 29, para mostrar las virguerías que se pueden hacer con los inventos: registrar escenas tipo Matrix, en las que el retratado queda congelado. Selfies en los que uno parece contenido en una esfera. Desde lo alto se escucha el taladro incesante de las obras. Un sonido envolvente, también en 360 grados. Si uno cierra los ojos, parece que el suelo temblara bajo los pies. La ciudad en estado febril, gruñendo como un crío en un pico de crecimiento. Quizá sea el sonido del capitalismo, el de los imperios en su apogeo. “Quien llega a Shenzhen viene con la idea de que puede crear algo por sí mismo”, dice MacKinnon. “De que no hay barreras que no pueda saltar. Supone un verdadero cambio en la mentalidad china”.
Una inscripción define la filosofía de la ciudad: “El tiempo es dinero. La eficiencia es la vida”.


Jason Gui representa esa nueva China. Tiene 26 años y lleva unas gafas que de lejos parecen de diseño. Las ha impreso con una máquina de 3D. Toca con el dedo una patilla y comienzan a emitir la música de su móvil, o eso dice él, porque no se oye nada: solo vibra una protuberancia en las varillas, y esa vibración, en contacto con un hueso de su cráneo, hace que la oiga dentro de su cabeza. Las ha bautizado a la francesa, Vue, pero él nació en Shenzhen. Su familia se mudó desde el interior de China. Les fue bien, pillaron años de boom inmobiliario, y él ha estudiado en Australia, Nueva Zelanda y EE UU. Pasa la mitad del año en San Francisco, donde se encuentra la rama de marketing y diseño de su compañía, y la otra en Shenzhen, donde tiene la pata de I+D en este espacio llamado Hax, una aceleradora de start-ups con capital estadounidense, a cuya sede acuden emprendedores de medio mundo para pulir prototipos en sus talleres repletos de cables. Entre pantallas, asoman el rostro un par de taiwaneses, flaquitos y aniñados, inventores de una máquina para jugar al pimpón en solitario; o el griego George Kalligeros, ingeniero de 24 años, con experiencia en Tesla y Bentley, creador de un artilugio que convierte “en minutos” cualquier bici en una eléctrica. Aquí no vale lo etéreo. Esto va de hardware, de productos físicos que mejoran hasta encontrar el diseño perfecto. Los creadores muestran sus inventos recién salidos del horno, como esta especie de fruto cerúleo, “pequeño y sexy”, dice su autora, la checa Kristina Cahojova, de 28 años, que llegó hace un mes y en 10 días tuvo listo su medidor de la fertilidad femenina. Da mucho que pensar el potencial de un aparato semejante conectado al móvil, a Internet: ¿Qué tipo de compras te sugerirá Google en días fértiles? ¿Qué música? ¿Qué restaurantes? De esto, en el fondo, va el negocio. De millones de aparatos conectados, generando información sobre patrones de vida. Los expertos lo llaman IoT, el Internet de las cosas, en sus siglas en inglés.
4. Hong Kong



“La gente aquí se rompe el culo a trabajar. ¿Crees que Suecia es el mundo real? El mundo ha cambiado y Occidente no lo pilla”, dice el cofundador de BRINC

DE IOT SABE bastante Bay McLaughlin, estadounidense de 34 años, gorra surfera y mirada mesiánica, que trabajó 10 años en Silicon Valley, 6 de ellos en Apple, hasta que se dio cuenta de que vivía en el día de la marmota: “Dejó de haber innovación. Se repetían los mismos pitches, las mismas ideas, modelos, inversores. Entonces surgió una nueva tendencia: el hardware. Y lo vi claro. Si quería participar en la siguiente revolución, necesitaba venir al sur de China. Porque no va a suceder en Silicon Valley. Todo lo que va a tener impacto vendrá de Asia. Y China va a ser la locomotora”. Pero no se asentó en Shenzhen, sino en la ciudad vecina, ya casi la misma, a 30 kilómetros en línea recta, y separada por una frontera que cruzan 80 millones de personas al año: Hong Kong, “el rostro occidental de China”, la llama, una de las plazas financieras más poderosas, en cuyas calles se mezclan las razas, los dialectos, las inversiones; la región administrativa especial, democrática, futurista, donde se conduce por la izquierda, rige una ley basada en el common law y se cumplen 20 años desde que fue devuelta por Reino Unido. Hoy forma parte del plan maestro de Pekín para el Delta del Río de la Perla, ese clúster de ciudades que desembocan en el Mar del Sur, al que también pertenece Shenzhen. Juntas suman 66 millones de habitantes, y poco a poco se van uniendo con trenes de alta velocidad, puentes kilométricos y acuerdos de libre comercio, conformando la mayor megaciudad del planeta.
El barrio de Baishizhou


McLaughlin es cofundador de una aceleradora de start-ups al estilo de HAX. La suya se llama BRINC y posee la ventaja, dice, de estar a este lado de la censura china, con la propiedad intelectual a buen recaudo, y a un pasito de Shenzhen, el paraíso de componentes electrónicos al que acuden para armar sus prototipos los recién llegados. Lo cuenta Florian Simmendinger, alemán de 28 años, cofundador de Soundbrenner, una compañía que ha desarrollado metrónomos digitales con forma de reloj de pulsera. El artilugio vibra y marca el ritmo en la muñeca, un ingenio interesante para grupos de música: su tam-tam sincroniza a todos los miembros. La idea arrancó en Berlín; desarrollaron prototipos de forma precaria. El primero, que despliega en una mesa, es grande y feo. Parece un tensiómetro. Para perfeccionarlo necesitaban mejores motores de vibración. “En la mayor tienda de electrónica de Berlín encontramos un solo modelo. Empezamos a encargarlos por eBay, pero llegaban a las tres semanas”.

BRINC los seleccionó para su programa, lo que implica una inversión y el traslado a Hong Kong, donde reciben cursos, ayuda y un espacio para desarrollar el negocio. Nada más aterrizar, cruzaron a Shenzhen y se adentraron en el epicentro del ecosistema de componentes electrónicos, el mercado de Huaqiang­bei. El lugar recuerda un hormiguero, del que entran y salen vendedores y clientes arrastrando carretillas con sacos de chips, placas, interruptores. Tiene el aspecto a medio camino entre unos grandes almacenes y un mercado al por mayor de verduras, pero con plantas dedicadas a audio, leds, telefonía, informática. En su interior se oye cada poco el raaaas de la cinta de embalar, porque todo parece venderse en cajas, a granel; y uno podría fabricarse una réplica casi exacta del iPhone rebuscando entre los puestecillos. El alemán quedó impresionado: “Una anciana me ofreció en un carrito 300 motores de vibración distintos. Pensé: ‘Hemos venido al sitio correcto”. A la semana visitaron al fabricante de los motores, pidieron uno a medida. “Y en dos meses lo convertimos en esto”. Deja sobre la mesa esa especie de reloj de pulsera que vibra y acompasa con su tam-tam a bandas alrededor del mundo: han vendido unas 40.000 unidades.
Bay McLaughlin, cofundador de BRINC, una aceleradora de 'start-ups' tecnológicas con sede en Hong Kong. Trabajó 10 años en Silicon Valley hasta que percibió que la siguiente revolución, la del hardware, sucedería en el sur de China.


El ritmo. De eso también le gusta hablar al surfero McLaughlin, cuyo discurso augura un futuro estilo Blade Runner, donde el tiempo, claro, es dinero y la eficiencia es la vida: “Occidente no lo pilla. La gente aquí se está rompiendo el culo a trabajar. Bienvenidos a la nueva norma. ¿Crees que Suecia es el mundo real? Están jodidos. No es que a los europeos no les guste trabajar. Allí se ha adoctrinado con que el equilibrio es más importante que la productividad. Y está muy bien si el mundo va a ese ritmo. Pero adivina, ha cambiado. Ahora es global. Y Europa ni siquiera sale en la gráfica”. En ese mundo que vislumbra, cuyo magma se encuentra bajo sus pies, marcado por horarios distintos, cruces de idiomas y el encuentro entre Este y Oeste, el hardware, opina, es la clave. El Internet de las cosas. Y los datos que generan esas cosas. En estos momentos hay cerca de 1.000 millones de objetos conectados a la Red. Los cálculos más exagerados hablan de que serán 100.000 millones en 2020. Un “superorganismo”, lo denomina un informe de la OCDE, que conformará un “sistema nervioso digital global”. Con pulsiones de información individual actualizada al segundo. “La mayor revolución desde Internet”, según McLaughlin. En su opinión, “el software nos hace blandos. Porque significa que puedes crear Instagram sentado en un sótano. Pero tampoco es el puto mundo real. El mundo real es físico. Todos hablan de big data e inteligencia artificial. Bien, ¿cómo recogemos los datos de los objetos físicos? Por eso en BRINC empezamos donde empieza el valor. Con el hardware. Necesitamos introducir más wearables, más sensores, más productos de hogar inteligentes. Para extraer los datos, dárselos a los expertos en algoritmos y que puedan explotarlos”.
5. El nuevo oro
Yu Chengdong, CEO de Huawei.


“LOS DATOS, HOY, son más valiosos que el oro”, sonríe David Chang, director de MindWorks, una firma de capital riesgo con sede en Hong Kong y el foco puesto en start-ups de China. Él también migró de Silicon Valley a esta tierra. Su familia era dueña del banco Kwong on de Hong Kong (lo vendieron a DBS). Su padre fue un inversor destacado en EE UU, discípulo de Arthur Rock, a quien se atribuye haber acuñado el término venture capital y la apuesta por una de las primeras empresas de semiconductores de silicio en California en los cincuenta, aquellas que moldearon el nombre Silicon Valley. Chang, de 34 años, nació en Mountain View. Fue al mismo instituto que Steve Jobs. Regresó a casa porque desde aquí, asegura, en un radio de tres horas de avión, se tiene acceso a 2.200 millones de personas. “Es un 30% de la humanidad. Os dejo un rato para meditarlo”.

Tras la pausa dramática, añade que el 70% de esa población aún no tiene Internet. Y que en la próxima década, 1.300 millones de personas se conectarán a la Red. “Una locura, como si toda China se enchufara de pronto”. Lo llama “la siguiente gran ola”. Y quiere cabalgarla. Maneja un fondo de 70 millones de euros. Ha invertido en distintas start-ups, como LaLa Move, un servicio de car sharing, tipo Uber, pero para mercancías. Pasar una tarde con él es como abrir una cremallera y asomar el hocico a una dimensión futura en la que el eje del mundo gravita hacia Asia. Habla del guanxi, las relaciones de confianza necesarias para adentrarse en las inversiones chinas (y que él se ganó curtiéndose en las ramas locales de Morgan Stanley y Credit Suisse). De la forma en que se ha de lidiar con el Gobierno. De la diferencia entre invertir en software y hardware (prefiere el soft: costes fijos, retorno mayor y en menor tiempo). Y de por qué muchos servicios de Internet no cuestan un duro: “Si te ofrecen algo gratis es que tú eres el producto. Si usas Facebook o WeChat, eres el producto”.

Luego nos invita al China Club, en el penthouse de la vieja sede del Banco de China. Pide un dedo de whisky y, entre sorbitos, arrebujado en un sillón de brocado y rodeado por una decoración tipo Shan­ghái años cuarenta, se define como un “glocal”, habla del precio estratosférico del mercado inmobiliario y aventura que, en caso de apocalipsis nuclear estilo Kim Jong-un, solo sobrevivirán los bitcoins. Aconseja comprar. Define esta región como “el centro del comercio mundial”. Shenzhen, como una urbe “cruda, el wild wild West”. Y el ático parece quedar a años luz de las fábricas polvorientas de Shenzhen, donde todo comienza y hace girar la rueda. A la salida, un cartel de propaganda comunista, que colecciona el dueño del local y hoy cuesta una fortuna, recuerda ese origen. En el dibujo aparece un chino con sombrero de paja ante una fábrica. Y un lema: “Rompamos con las convenciones extranjeras. Tracemos nuestro propio camino hacia el desarrollo industrial”. 

Schiaretti impulsa a Llaryora y apuesta a recuperar la capital de Córdoba

El gobernador espera una victoria cómoda en la provincia, apoyado en la interna de Cambiemos entre Negri y Mestre.


Juan Schiaretti está confiado en que logrará la reelección por un amplio margen en Córdoba y se entusiasma con recuperar el intendencia de la ciudad, hoy en manos de Cambiemos con el radical Ramón Mestre.

Quienes hablaron con el gobernador en las últimas semanas contaron que se muestra entusiasmado con una "amplia" victoria en las elecciones del 12 de mayo, en una provincia que decidió desdoblar y en la que pisa fuerte Mauricio Macri.

Como dio cuenta este medio, varios municipios cordobeses gobernados por Cambiemos buscarán desdoblar los comicios, sobre todo a raíz de la áspera pelea entre Mestre y Mario Negri, que tiene en vilo a la provincia en la que la Casa Rosada no pudo hasta ahora definir un candidato de consenso y se encamina a una interna.

Pese a ese panorama, Mestre definió no desdoblar la elección de la capital e irá pegado a la votación para gobernador. Un dato positivo para Schiaretti, que ya arrancó la campaña para instalar al diputado Martín Llaryora, su vicegobernador en uso de licencia y un hombre de su máxima confianza.

Llaryora es ex intendente de San Francisco y tiene una muy buena imagen en la capital cordobesa. Según las encuestas que manejan en el PJ, el diputado lograría un triunfo pegado a Schiaretti, que por primera vez en mucho tiempo se anima a vaticinar con recuperar un territorio que le fue siempre esquivo al peronismo. Tiene otra ventaja: las divisiones de Cambiemos en la provincia se replican en la carrera por la intendencia.


Recientemente Luis Juez se bajó de la carrera por la gobernación y anunció que peleará para gobernar nuevamente la capital. Ademñas, hay otros radicales anotados: Diego Mestre -hermano y delfín del intendente actual- Rodrigo de Loredo y Javier Bee Sellares. Por el PRO, suenan para dar la pelea el viceintendente Felipe Lábaque, la legisladora Zoher El Sukaria y el concejal Abelardo Losano.

Schiaretti quiere aprovechar el escenario de la oposición, donde afloran candidatos, y ya arrancó con la estrategia de impulsar fuerte a Llaryora, a quien se ve con frecuencia acompañar al gobernador en todas las recorridas que hace por la capital.

En el PJ aseguran que el gobernador logró capitalizar a los sectores del peronismo que conducía José Manuel De la Sota. No obstante, en Cambiemos aclaran que el gobernador no la tiene fácil en la provincia y creen en que retendrán la capital, mientras la ex esposa de De la Sota, Olga Riutort, aún amaga con ser candidata y le abriría una interna a Llaryora.

Según el macrismo local, Riutort es un problema para Schiaretti en la capital cordobesa, al punto que su esposa Alejandra Vigo, quien conduce al PJ capitalino, nunca ocultó sus diferencias con la ex de De la Sota y ya abrió una fuerte tensión en la interna.

Casas nacionaliza la consulta por su reelección y busca evitar un fallo adverso de la Corte

El gobernador salió a cuestionar la jugada de Cambiemos para frenar la consulta que habilitaría la reelección. La procuradora de la Corte avaló su postura.


El gobernador de La Rioja, Sergio Casas, salió a cuestionar duramente el intento de Cambiemos de frenar judicialmente la consulta popular del próximo domingo en la que busca aprobar la enmienda constitucional que le permitiría ser reelecto, una decisión que está en manos de la Corte Suprema.

A seis días de la consulta y ante la expectativa por una resolución del máximo tribunal, el mandatario riojano apuesta ahora a nacionalizar la pelea con Cambiemos y para eso publicó una solicitada en los principales diarios del país, en la que denunció que la oposición busca menoscabar "los derechos del pueblo y la autonomía" provincial. En la nota se asegura que esos derechos "están siendo severamente atropellados a través de un espurio intento de menoscabo por parte de los partidos políticos de la oposición".

La solicitada es un claro mensaje a la Corte y reitera los argumentos del gobierno provincial para defender la enmienda que de aprobarse permitiría un nuevo mandato de Casas. Entre ellos, que la enmienda no abre la posibilidad de la reelección indefinida del gobernador. "Por el contrario y con absoluta firmeza (la ley) determina la imposibilidad de permanecer más de dos mandatos en el mismo cargo. Ello consolida la doctrina constitucional de no a la reelección indefinida en la provincia de La Rioja", indica.

Luego le habla directamente a la Corte. "Exhortamos a la sensatez que caracteriza al máximo órgano jurisdiccional de la República, y siguiendo la doctrina sentada en la jurisprudencia recientemente dictada en los casos conocidos como 'Salta', 'Santa Cruz' y 'Santiago del Estero', para que no permita desnaturalizar con intensiones secundarias los derechos del pueblo y la autonomía provincial", señaló el gobierno riojano.

Luego de publicada la solicitada, Casas recibió una buena noticia con el dictamen -no vinculante- de la Procuradora Fiscal ante la Corte, Laura Monti. La funcionaria sostuvo que el máximo tribunal es "ajeno" al conflicto por la reforma constitucional y rechazó que tenga "competencia originaria" en el tema. Se trata de una posición similar a la que tuvo en el caso de Santa Cruz, donde los jueces terminaron adoptando la misma posición.

Casas ya había jugado una carta nacional la semana pasada cuando gobernadores y dirigentes de "Argentina Federal" firmaron un comunicado en el que pidieron que se respete la autonomía que tienen las provincias para "organizar sus propias instituciones" y "diseñar su régimen electoral para elegir sus autoridades".

El comunicado fue un fuerte respaldo político para el riojano: lleva la firma de nueve gobernadores (Juan Schiaretti, Juan Urtubey, Juan Manzur, Domingo Peppo, Gustavo Bordet, Rosana Bertone, Gerardo Zamora, Mariano Arcioni y Hugo Passalacqua), además de Miguel Pichetto y Sergio Massa.

Casas busca evitar un traspié inesperado en la Corte, que la semana pasada habilitó la feria judicial para tratar el amparo solicitado por los dirigentes de la UCR y el PRO, quienes argumentaron que es necesaria una resolución "urgente" del máximo tribunal para evitar la realización de la consulta prevista para el próximo domingo 27.

Se desplomó la confianza de los empresarios en el Gobierno

La mitad no cree que la actual gestión pueda revertir o mejorar la situación económica


Comienza mañana el Foro Económico Mundial en Davos


La mitad de los empresarios argentinos consultados no confían en que el gobierno del presidente Mauricio Macri pueda revertir o mejorar la situación económica del país, según la Encuesta Anual Global de CEOs difundida hoy en la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos.


Según el sondeo realizado por la consultora PWC, el 19% de los CEOs argentinos se encuentran "muy confiados" y el 31% "confiados" respecto del crecimiento en 2019 de los ingresos de sus organizaciones.

La encuesta reflejó también que otro 35% de presidentes de empresas argentinas se declararon "no muy confiados" y otro 15% "para nada confiado".

Las cifras muestran un fuerte descenso de las expectativas de los líderes de empresas del país respecto de la medición del año anterior, cuando un 57% se había mostrado "muy confiado" y otro y 37% "confiado", lo que marca un disminución de casi el 50% de las expectativas favorables al gobierno.

Según el directivo de PWC Argentina, Santiago Mignone, "el entusiasmo de los empresarios argentinos por el crecimiento a corto plazo reportado en la edición anterior de la encuesta, se vio afectado durante 2018 por variables globales como la suba de tasas, tensiones comerciales y tendencias proteccionistas que derivaron en una economía incierta y volátil".

Mignone agregó que la suba del dólar, altas tasas de interés y la inflación "confluyeron en un clima más pesimista", para este año.

La Encuesta Anual Global difundida en la reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, reflejó que los empresarios a nivel mundial esperan una baja de la actividad económica global en los próximos 12 meses.

La encuesta, que se realizó a 1.378 CEOs, en 91 países, representa un contraste con respecto a la medición anterior, donde el optimismo había subido del 29% al 57%.

De todas maneras, el 42% de los lideres empresarios aún ven mejoras en el panorama económico mundial.

El directivo de PWC, Bob Moritz, opinó que la perspectiva de los empresarios a nivel mundial refleja "el aumento de la tensión comercial y el proteccionismo, y es lógico que la confianza esté menguando".

Para el mediano plazo (tres años), los empresarios argentinos "muy confiados" en la situación de la Argentina ascienden a 44%, 13 puntos menos que en 2018.

Entre las principales preocupaciones de los empresarios argentinos se ubicaron la volatilidad en los tipos de cambio (96%), el aumento de la carga tributaria (94%) y la incertidumbre política (94%).