Estados Unidos quiere saber si sigue

En vísperas de la visita de Trump, una encuesta inquiere si seguirá Cambiemos o volverá Cristina

Por Horacio Verbitsky


El 12 de octubre, el Proyecto Argentina del Wilson Center y la consultora Poliarquía presentaron en Washington Argentina Pulse, una encuesta que en vísperas de la visita del presidente Donald Trump a Buenos Aires, donde participará en la cumbre del G20, sondea las opiniones de los argentinos sobre las relaciones con Estados Unidos y las otras potencias mundiales, acerca del gobierno de Trump y de organizaciones multilaterales como las Naciones Unidas, el Mercosur y el Banco Mundial. Las conclusiones fueron expuestas por Benjamin N. Gedan, director del programa del Wilson Center, y Alejandro Catterberg, el presidente de Poliarquía. El anuncio previo explicita que el punto de partida de la investigación es discernir si en 2019 la Alianza Cambiemos obtendrá una prórroga de cuatro años a su mandato o volverá el fantasma del kirchnerismo y cuales son los riesgos para Estados Unidos de la relación de la Argentina con China y Rusia. Como escribió Trump en la Estrategia de Seguridad de los Estados Unidos, firmada en diciembre de 2017, en esta década su país no debe ya concentrarse en el terrorismo sino en la competencia con “potencias rivales, [como] Rusia y China, [que] intentaban cuestionar la influencia, los valores y la riqueza de Estados Unidos”.

Lo dicen en forma menos directa: “Si bien la influencia geopolítica de la Argentina se ha incrementado —fue anfitriona de la reunión de ministros del G20 en diciembre pasado y lo será el mes próximo de la cumbre presidencial del grupo—, el país pasó por momentos de aislamiento y sigue siendo una de las economías menos abiertas del mundo. Mientras la Argentina vuelve a comprometerse globalmente, buena parte de la comunidad internacional se mueve en la dirección opuesta, en una era de creciente populismo y nacionalismo. En este contexto, las opiniones de los argentinos acerca de las tomas de posición de su país son cada vez más importantes para ponderar, entender y seguir bien de cerca, a medida que se aproximan las elecciones presidenciales del año próximo”. Estos son los resultados:
Opinión de los argentinos
sobre comercio, política exterior y asuntos globales.

La mitad de los argentinos considera que Estados Unidos es la potencia mundial líder, 15% cree que China aventaja a Rusia en la lucha por el segundo puesto y para el 6%, Rusia ocupa el segundo lugar. Siete de cada diez argentinos creen que los Estados Unidos son tan o más importantes que hace diez años. La mayor parte de esos siete cree que esa influencia estadounidense es negativa para el resto del mundo. Los argentinos esperan un
debilitamiento de los Estados Unidos y un fortalecimiento del gigante asiático para los
próximos 10 años.






En general los argentinos ven en forma positiva a las mayores potencias extranjeras, pero los Estados Unidos reciben las peores calificaciones, detrás de China, Rusia y la Unión Europea.














El 29% de los argentinos creen que deberían priorizarse las relaciones con Estados Unidos, y tanto Brasil como China reciben la preferencia del 21%.

Las opiniones de dos tercios de los argentinos sobre Trump son negativas. El 38% lo califican como malo y el 28% como muy malo, contra apenas 2% que lo considera muy bueno y 26%, bueno.






Las percepciones sobre Trump varían según los alineamientos de quienes responden: prevalecen las positivas entre los partidarios de Macrì y las negativas entre los opositores.







A la pregunta sobre los principios que deberían guiar la política exterior, las opiniones se repartieron tres tercios equivalentes: ventajas comerciales, seguridad nacional y valores nacionales.







Y respecto de las organizaciones multilaterales, las preferidas de los argentinos son el Mercosur, las Naciones Unidas, la OEA, el Banco Mundial y, en último lugar, el FMI.

Como otra muestra de su interés por discernir cuál será el futuro de la Argentina, el Wilson Center también invitó a exponer y responder preguntas a Sergio Massa, quien tomó distancia del kirchnerismo pero anunció que el próximo gobierno deberá reestructurar el “horrible acuerdo” con el FMI.

Vidal y Urtubey se muestran juntos de la mano del salteño Salvai

Vidal y Urtubey sorprendieron con un almuerzo en plena discusión por el presupuesto
Tras la apertura de la asamblea de la SIP, conversaron sobre política y economía durante dos horas.


Juan Manuel Urtubey y María Eugenia Vidal.

María Eugenia Vidal y Juan Manuel Urtubey sorprendieron posando juntos para una foto en el marco de la asamblea general de Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se realizó en Salta.

Aunque desde las dos partes evitaron hacer comentarios políticos, la foto surge en paralelo con el armado de los gobernadores que venía tomando fuerza tras la reunión entre Sergio Massa, Miguel Pichetto, Juan Schiaretti y el propio Urtubey.

Además de la foto, ambos gobernadores almorzaron juntos. El salteño invitó a Vidal a su residencia de Finca Las Costas ubicada en la villa San Lorenzo.


El anfitrión estuvo acompañado por su esposa, la actriz Isabel Macedo, y el ministro de Gobierno Juan Pablo Rodríguez. En tanto, la invitada sumó a su Jefe de Gabinete, Federico Salvai, y a la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley.


Quien estuvo al frente de la agenda de Vidal fue Salvai. Es que el jefe de ministros nació en Salta y mantiene contactos fluidos con integrantes del gabinete de Urtubey.

Según trascendió, ambos mandatarios analizaron la coyuntura política y económica, que hoy tiene como uno de los puntos calientes la discusión por el presupuesto nacional. Desde ambos gobiernos apuntaron que se tocaron varios temas pero negaron que la charla se centrara en el presupuesto.



El almuerzo duró dos horas y hubo espacio para conversaciones distendidas en una finca rodeada por los cerros de la precordillera.


Desde La Plata aseguran que fue un almuerzo y una foto "de cortesía" en función del diálogo con Urtubey. "Es algo prudente", agregan.


Por el lado del gobierno salteño fue el propio Urtubey quien se ocupó de difundir la foto en su cuenta de Twitter. "Dos gobernadores de provincias muy diferentes, de partidos muy diferentes, pueden compartir preocupaciones y encontrar puntos en común para enfrentar momentos difíciles para todos los argentinos", escribió.



La foto llega apenas dos días después de que el gobernador de Salta desistiera de participar del acto en Tucumán por el 17 de octubre. Ese desplante sirvió para hacer visibles algunas grietas en el peronismo de los gobernadores.



En Salta destacan además el silencioso armado de Urtubey, que en los últimos meses mantuvo reuniones con Miguel Lifschtiz (Santa Fe), Omar Gutiérrez (Neuquén), Domingo Peppo (Chaco), y Gustavo Bordet (Entre Ríos). En paralelo se sumó a la foto con Massa, Schiaretti y Pichetto. Pero además, no tuvo reparos en pegar el faltazo a la cumbre de Tucumán de esta semana.



Detrás de esa ausencia en el acto del día de la Lealtad asoma la disputa que sostiene con Manzur por el liderazgo de las provincias del norte. Ese día, Urtubey inauguró un programa con el que busca garantizar la seguridad alimentaria de los sectores más vulnerables de su provincia. "La lealtad es con los más humildes. Hablar de lealtad cuando tenemos una porción importante de argentinos y salteños con problemas para garantizar su alimentación es una quimera", dijo el salteño.



Más temprano, ambos mandatarios dejaron inaugurada la asamblea general de la SIP. Vidal consideró que "en Argentina hemos comenzado una nueva etapa y esa nueva etapa se nota, hay más libertad. Garantizar la libertad de expresión y terminar con un clima de asfixia era uno de los cambios a los que nos comprometimos y eso hoy puede comprobarse".



"Gracias al trabajo de muchos periodistas a lo largo de estos tres años que reflejaron la realidad del narcotráfico en la provincia pudimos pelear menos solos. Incluso tuvimos casos como el de Germán Sasso, de La Brújula, que tuvo amenazas de muerte y que aún así siguió dando la pelea con nosotros".

Stefan Mandel y la lotería

La historia de un hombre que probó que tener suerte puede entrañar un trabajo enorme

Por Adrián Paenza




La historia del hombre en su búsqueda por ‘conquistar’ el azar es fascinante. Uno ‘sabe’ que la probabilidad obra en contra, que las posibilidades son remotas, pero aún así, el hombre, usted y yo, mujer u hombre, intenta y ha pugnado por ‘domar’ al azar, que a lo largo de los siglos ha resultado siempre esquivo. No pretendo acá hacer una descripción exhaustiva de todos los intentos porque no alcanzaría el tiempo que me queda de vida, por mucho que sea. Sin embargo, cada tanto se me cruza alguna historia que no conocía y siento algo así como una ‘necesidad’ de comunicarla, de contarla o mejor dicho, de compartirla. Es por eso que quiero escribir algunos párrafos sobre la historia de Stefan Mandel (1). Todo lo que sigue sobre sus primeras experiencias, sucedió en las décadas que van desde 1960 hasta 1990, aproximadamente.

Mandel nació en Rumania, cuando todavía se reconocía como un país comunista. Eso sí, Mandel era/es, matemático. Su plan fue siempre poder doblarle el brazo al azar, pero lo curioso es que la forma en la que lo hizo, parece (o al menos me pareció a mí desde que me tropecé con su historia), la más pedestre de todas. Es decir: si uno pudiera comprar todos los números posibles (me refiero a la lotería), debería ganar. Así de sencillo. Pero lo que uno siempre sospecha es que el dinero involucrado para comprar todos los números en juego, debería cancelarse con el potencial premio. Peor aún: si algún otro participante también eligió los mismos números, entonces habría que repartir el botín, por lo que este tipo de estrategia parece aún más inviable.

Por otro lado, uno imagina que las autoridades de la lotería (cualquiera sea el país del que estemos hablando, Rumania o no), deberían contemplar ese caso particular: “Si una persona pudiera comprar todos todos los números, claro… debería ganar”. Sin embargo, acompañando esa frase debería decir: ‘No sea tonto. Si los compra todos, tendrá que invertir más dinero del que seguramente va a ganar. ¡No lo haga!’.

Sin embargo, eso no necesariamente es cierto y curiosamente, eso fue lo que dio origen a la historia que quiero compartir. Vea lo que sucedió.

Como escribí más arriba, Mandel nació en Rumania. Después de graduarse, comenzó a trabajar cooperando con los economistas de una compañía minera. Su idea fue intentar diseñar una estrategia que le permitiera aumentar sus posibilidades de ganar a la ‘versión de la lotería’ que se jugaba en ese momento en Bucarest (la capital). En principio quiso ver si podía conseguir acceder al segundo premio. No necesitaba acertar todos los números (que eran seis elegidos entre los primeros 70), pero sí los suficientes para poder obtener el segundo lugar. En el camino, descubrió un método que parecía asegurarle que podría llegar al primer premio. Ni bien advirtió la posibilidad de diseñar esa particular estrategia, para qué preocuparse con el segundo premio si podía acceder a quedarse con todo. ¡Y eso fue lo que hizo!

Naturalmente, al avanzar en esta dirección es cuando uno empieza a sospechar que en alguna parte aparecerá algo ilegal. Pero no, hasta ahí estaba (o parecía estar) ‘todo legal’ como diría un portugués. Durante cuatro años, Mandel había dedicado su esfuerzo a garantizarse cinco de los seis números que necesitaba ‘acertar’. Cuando llegó el momento de hacer la inversión y poner a prueba el método, surgió el primer obstáculo: para poder implementar su teoría, necesitaba invertir todos sus ahorros, todo el dinero que había juntado. Obviamente, más allá de las dificultades matemáticas, el riesgo era enorme. ¿Y si había calculado algo mal?

Lo notable es que, como en las películas, ¡Mandel ganó todo! Ahora que tenía un poco de dinero, logró hacer lo que hasta allí le hubiera resultado imposible: abandonar Rumania. La historia cuenta que ‘coimeando’ oficiales del ministerio de relaciones exteriores rumanos, logró que —en tanto que judío— le dieran una visa para emigrar a Israel. Y allí fue.

Mientras seguía con su trabajo ‘de oficina’, invirtió varios años, una vez más, hasta descubrir las dificultades que tendría que enfrentar para ganar la lotería en Tel Aviv. Como escribí más arriba, no parecía haber nada sofisticado: la idea era tratar de detectar cuántos números debía comprar (sino todos), para poder ganar el premio mayor. Ese premio, iba aumentando en la medida que había semanas que se declaraba desierto. Por lo tanto, si bien comprar la misma cantidad de números —eventualmente todos— seguía siendo constante, el premio variaba, y variaba para arriba. ¿En qué momento valdría la pena hacer la inversión? A Mandel le alcanzó con replicar el mismo algoritmo que había usado en su país natal y una vez más, cuando supuso que había llegado ‘el’ momento, lo puso en práctica. Y ya no sé si usar la palabra ‘casualidad’, una vez más: ¡ganó!







Con mucho más dinero ahora, Mandel necesitaba radicarse en algún lugar en donde los premios fueran mayores, donde fluyera mayor dinero y por lo tanto, la implementación del algoritmo podría ser más complicada (porque había que comprar más números), pero también la recompensa sería decididamente más importante. Su objetivo fue trasladarse a Australia. Consiguió visas para toda su familia y allí fue. Pero en el camino, logró algo importante también: ingresar en el circuito de las loterías británicas, aprovechando la relación que siempre hay/hubo entre los australianos y los ingleses.

La gran diferencia que encontró, es que en lugar de tener que salir y comprar los billetes, los australianos permitían que cada persona los pudiera imprimir en su casa u oficina. Para poder hacerlo, necesitaba tener impresoras láser, que si bien hoy son comunes, en aquella época eran muchísimo más caras y mucho más difíciles de conseguir.

Igual, eso no fue un impedimento. Mandel consiguió todo. Como el capital que él tenía no le alcanzaba para comprar todos los números necesarios, su reputación le permitió conseguir ‘inversores’. Eso es lo que le hacía falta, y los consiguió también. Pero por otro lado, más allá de las impresoras láser y las montañas de ‘papel’ para imprimir, necesitaba evitar duplicaciones, implementar un sistema de doble verificación para que no sobrara, pero que tampoco faltara ninguna combinación, y después había que trasladarlos hasta los diferentes negocios que los recibían, los procesaban y se comprometían a entregar ‘recibos’ con la numeración correcta, para que sirviera como comprobante de cada una de las inversiones. En definitiva, si bien es un método exhaustivo, a usted (sí, a usted) no se le escapa que un ‘error’ en el diseño, impresión, distribución y entrega termina con el negocio… para siempre. Y por otro lado, determina la ‘bancarrota’ de muchísima gente.

Y algo que no incluí antes, es que más allá de la posibilidad de que hubiera ‘varios ganadores’ con quienes deberían compartir el premio, entra en danza también las cuestiones impositivas. Cuanto mayor es el dinero a recibir, mayores son los aportes a los equivalentes de la DGI en cada uno de los países.

Es decir: decidir que una jugada particular es la que ‘merece’ que Mandel y su ejército de inversores (que llegaron a superar los ¡dos mil quinientos!) decidieran participar, es porque habían hecho muy bien las cuentas sobre qué esperar y cómo diseñar la distribución de los números a imprimir en cada hoja. En si mismo, ya era/es un arte que requiere de un extremo cuidado.

Con este método, Mandel logró ganar la lotería australiana… ¡doce veces! De hecho, hasta ese momento, Mandel no había hecho nada ilegal, pero las autoridades australianas decidieron modificar las ‘reglas’. Primero, decidieron impedir que una sola persona pudiera comprar todos los billetes. Eso fue fácil: Mandel consiguió otras cinco personas a quienes hizo socias. Eso ya era suficiente, de acuerdo con la nueva reglamentación exigida por los australianos. Después volvieron a ‘correr el arco’: ya no podían ser personas/individuos los que compraran todos los boletos: hacía falta que aparecieran compañías y/o corporaciones. Mandel decidió constituir una firma dedicada específicamente a comprar billetes de lotería.

Y así siguieron, unos y otros. Más restricciones de parte de las autoridades, y más ‘vueltas’ que debía sortear el rumano. Hasta que claro, llegó un momento en el que los obstáculos a eludir eran tantos, que Mandel tuvo que detenerse: Australia ya no le servía. Como ya había conseguido la ciudadanía para él y toda su familia, comenzó a buscar en otros lugares en el mundo, y naturalmente, terminó en el sitio que, intuyo, usted está pensando (¿no es así? ¿dónde iría usted?). Bueno, yo, cuando llegué a este punto, pensé en Las Vegas, en Nevada. O Atlantic City, en New Jersey.

Después de haber considerado Massachusetts (que pagaba $37 millones de dólares por 9 millones de combinaciones) y Arizona ($11 millones de dólares por 5.100.000 combinaciones), finalmente se decidió por Virginia. Virginia ofrecía ciertas ventajas, no menores, no despreciables. Recién acababa de ser implementada, los inversores podían comprar tantos billetes como quisieran y encima, ¡los podían imprimir en sus domicilios particulares! Pero el dato más importante es que los seis números que conformaban el billete se elegirían desde el 1 hasta el 44. En los otros estados llegaban hasta el 54, con lo cual se incrementaban muchísimo las combinaciones posibles. Esto significaba que con 6 números, había ‘solamente’ 7.059.052 combinaciones posibles, muchísimas menos que las más de 25 millones habituales.

Es por eso que teniendo que pagar solamente un dólar por billete, Mandel necesitó (junto a sus co-inversores) juntar menos de 7 millones 60 mil dólares. Como se imagina, llegado a este punto no había nada que lo detuviese. La logística lo forzó a conseguir entonces 4.500 inversores (siempre en Australia). Pero además necesitaba que le permitieran jugar sin estar físicamente en Estados Unidos.

Logró todo esto, lo cual fue no trivial, porque cada uno de sus ‘socios’ tuvo que invertir $4,000 dólares. Más allá de las ventajas que describí más arriba, aún quedaban más impedimentos. Una vez impresos, el peso llegaba a casi… ¡mil toneladas! Por otro lado, ¿cómo haría para enviar todos los tickets desde Australia? La encomienda le habría de costar más de 60,000 dólares (sesenta mil).

Aún así, supongamos que esa fue la parte fácil. Pero después, quedaban un par de puntos importantes:
¿Cómo garantizar que llegaran a tiempo?
¿Cómo pagar los billetes?

Lograr que llegaran no fue fácil, pero no fue la peor dificultad que enfrentaron. Entre una ‘jugada’ y otra, había tres días de diferencia. Claro que a usted no se le escapa que trasladar ‘cualquier objeto’ desde Sydney hasta Virginia requiere de una organización ad hoc, específicamente ‘hecha a medida’. No hay vuelos directos y sin escalas desde Sydney hasta Charlottesville. Pero por otro lado, Mandel necesitaba que le aceptaran ‘cheques’. Seguro que no pagaría en billetes (dólares), sencillamente porque eso sí hubiera costado una fortuna, no solo por el peso, sino también por el traslado, teniendo en cuenta todas las garantías de seguridad que se hubieran requerido. Entonces había que lograr que los negocios —habilitados por las autoridades norteamericanas al efecto— le aceptaran cheques. Y Mandel lo hizo. Logró cheques certificados de manera tal que eso tampoco fuera un impedimento.







Y hasta acá llegué. Faltaba un último paso: esperar la oportunidad que el dinero en juego, de ganarlo, valiera la pena la elaboración de toda la logística. Mandel y sus ‘socios’ tuvieron que esperar. Cualquier error era garantía de desastre [2], y como está escrito, uno es tan fuerte como su eslabón más débil. Las cuentas indicaban que para que el operativo se iniciara, el premio debía superar los 20 millones de dólares, limpios, netos, luego de pagar todos los gastos, impuestos, traslados, impresiones, verificaciones múltiples, etc, etc… (y leyendo más arriba uno entiende “cuántos etcéteras hay involucrados”). Y así lo hicieron.

Cuando las cuentas le dieron por primera vez, un contingente de personas dirigidas por su socio Anithalee Alex en sus cuarteles generales [3] comenzó con la tarea de la impresión, con el cuidado necesario para ‘no errarle a ningún número que debía aparecer en cada combinación’. El equipo tuvo que trabajar produciendo 100,000 (¡CIEN MIL!) billetes por hora… durante dos días. 48 horas sin parar. Al mismo tiempo, una vez presentados organizaron los ‘recibos’ o ‘comprobantes’ en cientos de cajas.

Cuando todo funcionaba de acuerdo con lo previsto, usted también intuye que ‘algo’ tuvo que haber pasado. Si no, ¿dónde está la historia? ¿Dónde está el drama?

Súbitamente, uno de los negocios receptores de los tickets dejó de funcionar. La computadora, a partir de un momento, ¡dejó de recibir más billetes! Y el problema comenzó a propagarse… Ya no solo era un negocio, sino que la computadora central pareció empacarse y no recibía más ‘ingreso de datos’.

Las cuentas de Mandel indicaban que aún faltaban registrar más de un millón y medio de combinaciones. En total, entre todos los negocios, habían recibido un poco más de 5.500.000 de los 7.100.000 tickets, es decir, algo así como el 78% del total. Y ya no había más tiempo para nada. La peor de todas las situaciones posibles acababa de suceder. ¿Y entonces?

Entonces… ¡el milagro! Sí, un milagro. Ya no había nada que pudiera modificar el destino. La extracción de los números que conformarían el billete ganador estaba a punto de comenzar y Mandel sabía (tanto como el resto de sus ‘socios’) que ahora todo quedaba en manos del ‘azar’. Después de haber ‘peleado’ tanto para tratar de derrotarlo, para intentar doblarle el brazo, finalmente todo… ¡literalmente todo! …quedaba reducido al azar.

El día tan esperado fue el 15 de febrero de 1992. Ese día particular, el canal oficial de Virginia ofreció ‘en vivo’, la extracción de los números: 8…11… 13…15…19… 20.

Y cuando no había nada más para pensar, el ‘milagro’ sucedió. Aún con más de un millón y medio de combinaciones que se quedaron afuera, la combinación ‘ganadora’ se había filtrado. Como si alguien, en alguna parte, allá ‘arriba’ o ‘acá abajo’ se estuviera riendo de tanto esfuerzo.

Mandel ganó. Ganó los 27 millones de dólares [4] a los que aspiraba si obtenía los seis números que necesitaba. Pero irónicamente, el total superó ese número largamente, porque en el camino, obtuvo todos los segundos, terceros y cuartos premios que se ofrecían, llevando el total a superar los 30 millones de dólares.

El comisionado de la lotería de Virginia, Kenneth W. Thorson, hizo honor a lo que correspondía y si bien hubo varios en el estado que querían iniciarle un juicio a Mandel, la idea no prosperó y el premio (o mejor dicho, los premios) fueron entregados y pagados como correspondía [5].


Final

Hoy, octubre del 2018, Mandel vive en una isla (llamada Vanuatu) en el norte de Australia. Su periplo terminó allí. Intentó en algún momento replicar el algoritmo en Israel, nuevamente, pero fue detenido acusado de fraude. Pero esa ya es otra historia, y por ahora, y aparentemente por el resto de sus días, su objetivo es quedarse donde está. El azar, agradecido.



[1] La historia completa está acá: https://thehustle.co/the-man-who-won-the-lottery-14-times


[2] Mandel usó un nombre de fantasía (que están tan de moda hoy): Pacific Financial Resources. Y configuró un trust al que llamó International Lotto Fund (ILF). Con esos datos convenció a 2.524 inversores que pusieran al menos 3.000 dólares cada uno. Debido al éxito que había tenido antes, logró juntar más de 9 millones de dólares. En un galpón de Melbourne, se estableció con 30 computadoras y 12 impresoras laser. Contrató 16 empleados a tiempo completo e imprimió los más de 7 millones de billetes. Lograrlo le llevó 3 meses. Cuando terminó, el peso total orilló las mil toneladas. Los envió a Estados Unidos y pagó por el envío 60.000 dólares


[3] El 12 de febrero de 1992, tres días antes del sorteo, Alex se registró en el hotel Holiday Inn, en Norfolk, Virginia. Allí estableció su ‘comando general’ en un galpón cerca de un parque, el Koger Center. Alex preparó un equipo de 35 personas (la mayoría de ellas eran ‘contadores’) que terminaron distribuyendo paquetes de 10.000 tickets (o billetes) envueltos en papel celofán. Cada uno tenía adosado un cheque por 10.000 dólares certificados por el banco. Durante dos días completos, los enviados especiales llegaban hasta las estaciones de servicio y supermercados habilitados para recibir los billetes, entre otros, los más conocidos: Farm Fresh, Miller Mart y Tinee Giant. Los cajeros en cada uno de esos negocios, recibieron y procesaron los millones de tickets generados algorítmicamente por una computadora.


[4] El total fue $27,036,142. Ese dinero lo obtuvo por haber conseguido el primer premio. Pero además, obtuvo los 6 segundos premios, 132 terceros premios y 135 premios menores. La historia completa está acá: https://thehustle.co/the-man-who-won-the-lottery-14-times

[5] Mandel contrató a la firma Lowe Lippman para transferir los $7.100.000 dólares al Crestar Bank en Virginia. Esos dólares fueron divididos en cheques de $10.000 cada uno. Pero también necesitó del nombre de una persona a quien enviarle todo el dinero, y finalmente lo logró, estableciendo una sociedad con quien terminó siendo su amigo: Anithalee Alex.

Escrache a Triaca a bordo de un avión de Aerolíneas Argentinas

Al Secretario de Trabajo lo escracharon luego de un vuelo y el video se viralizó. Un pasajero lo insultó mientras bajaba de la aeronave y decidió filmar el momento.




El secretario de Trabajo, Jorge Triaca, pasó un mal momento luego de un vuelo de Aerolíneas Argentinas. Mientras los pasajeros a bordo comenzaban a retirarse del aeronave luego del aterrizaje, uno de ellos advirtió la presencia del funcionario y aprovechó para insultarlo y capturar el momento.



“Se ve que limpiaron mal el avión, porque dejaron la basura y la mierda acá”, dijo para referirse a Triaca y su acompañante. El funcionario intentó responder, pero el hombre se adelantó y completó: “Qué mal servicio de Aerolíneas”.

El escrache se difundió por redes sociales el mismo día que una multitud movilizó a la Basílica de Luján para pedir por “Paz, pan y trabajo”, convocada por el Frente Sindical para un Nuevo Modelo Nacional, que conduce el camionero Hugo Moyano, en el marco de una misa organizada en la puerta de la tradicional Basílica. Allí el arzobispo de la diócesis Luján- Mereces, Agustín Radrizzani, emitió un duro comunicado contra el Gobierno Nacional. El acto contó con una fuerte presencia de dirigentes de la oposición y gremialistas combativos.

“Que no falte la paz, el pan y el trabajo. Que nadie quede afuera de la mesa de todos. Agradezco de corazón la presencia de todos en la casa de la virgen, que viste de celeste y blanco los colores de nuestra querida patria”, comenzó Radrizzani, enunciando el lema de la convocatoria.

Mientras tanto, Triaca realizaba el tradicional timbreo de Cambiemos en San Fernando, junto a Andrés Scarsi, ministro de Salud bonaerense; Gastón Fossati, titular de ARBA; y Alex Campbell, subsecretario de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires.

Las voces del sindicalismo en la marcha a Luján





Hugo Moyano (Camioneros): “Esta convocatoria es muy importante por la pluralidad de distintos sectores, movimientos sociales y gremios, pero también por los credos. Hay una convocatoria desde la Iglesia Católica a la que nos sumamos desde la Iglesia Evangélica y también de otras iglesias que vienen en señal de unidad para decirle basta a una política que hace vivir con más necesidades, sobre todo a los humildes. Sobre Pablo tenía la tranquilidad que no había hecho nada. Fue un invento manejado por sectores del Gobierno que utilizaron a un señor de la barra brava que está preso y se armó una mentira que no tiene que ver con la realidad. Gracias a Dios el juez tuvo la dignidad de decir todo lo que veía en la causa, que no había nada que involucrara a Pablo. Es importante la actitud del juez, que tuvo el coraje de hacer justicia.”

Omar Plaini (Canillitas): “Rescatamos las consignas de Saúl Ubaldini en los 80 en un día muy espiritual, por eso vinimos solamente con banderas argentinas. Estamos todos los sectores, sindicatos, intendentes, movimientos sociales, pequeños comerciantes y buscamos fortalecer la fe, que en momentos como este es lo primero que te quieren quebrar. Las evaluaciones políticas las haremos mañana o el lunes, hoy es una jornada espiritual y vamos a celebrar a una concurrencia multitudinaria. Queremos fortalecer la fe y la esperanza. Respecto del prespuesto, nos oponemos al que se presentó al Congreso.”

Sergio Palazzo (La Bancaria): “Volvimos a una consigna histórica de la CGT. Es un tiempo en el que muchos hogares argentinos la pasan mal y precisan de la contención del movimiento obrero para canalizar la protesta, por eso creamos el espacio del Frente Sindical. En esta oración ecuménica queremos que el Gobierno le dé una mirada a lo social y no solamente a lo que reclaman el FMI y los mercados. La gente tiene muchas necesidades y no tuvo hasta ahora una respuesta orgánica. Espero que la CGT mantenga la decisión de parar 36 horas y que el paro sea durante el tratamiento del presupuesto, que será un presupuesto de ajuste. La dirigencia sindical tiene su reclamo y lo hace en paz. Hoy tenemos un accionar más intenso y hay medios propiciados por el Gobierno que tratan de instalar la idea de la violencia en el sindicalismo. Siempre actuaremos en paz cuando veamos que perjudican a la clase trabajadora. El pedido de detención de Pablo Moyano se enmarca en la persecución política a dirigentes gremiales y sociales y a medios que no son afines al pensamiento del Gobierno. Cuando no pueden tapar la crisis económica, como por arte de magia aparece un pedido de detención en base a una denuncia explosiva de un sector de la Justicia. Los problemas judiciales de Pablo y Hugo Moyano comenzaron cuando se pronunciaron en contra de la triple reforma (laboral, previsional y tributaria). Los que caminan los pasillos de Independiente saben que Pablo no tiene nada que ver con la barra brava y yo creo en su inocencia. Se les ve los hilos, sale cuando se confirma la marcha a Luján. Lo mismo con Cristina, que presentó el proyecto para frenar el tarifazo retroactivo en gas y la quieren meter presa."

800 mil personas marcharon a Luján con la consigna de #PazPanYTrabajo

Por paz, pan y trabajo

Convocadas por el Frente Sindical para el Modelo Nacional y más de setenta organizaciones gremiales, políticas y sociales, miles de personas se concentraron frente a la Basílica y participaron de una ceremonia ecuménica. La movilización expresó el rechazo a la política de ajuste del gobierno de Mauricio Macri.





En una mañana que comenzó con lluvia y que tiñó de gris la típica postal de la Basílica de Luján, una multitud se dirigió hasta ese lugar y participó al mediodía de un oficio interreligioso en el que se pidió “Paz, pan y trabajo”. La convocatoria del Frente Sindical para el Modelo Nacional y más de setenta organizaciones gremiales, políticas y sociales puso una vez más de manifiesto el rechazo al ajuste implementado por el gobierno de Mauricio Macri y el reclamo de cambios a la política económica.

La movilización alteró el ritmo habitual de los sábados en Luján. Los manifestantes fueron llegando a la ciudad desde primera temprano mañana y acomodándose en las proximidades del escenario que se armó delante de la Basílica y en el cual el cual se realizó el oficio interreligioso. A la hora de la ceremonia, la explanada que va desde el templo hasta el ingreso a la ciudad estaba colmada de gente.

La idea de las organizaciones convocantes fue que no hubiera discursos, sino simplemente el oficio y una oración ecuménica “por los que trabajan, por los que buscan trabajo, por los que se cansaron de buscar y por los jubilados”. “Estamos todos los sectores, sindicatos, intendentes, movimientos sociales, pequeños comerciantes y buscamos fortalecer la fe, que en momentos como este es lo primero que te quieren quebrar”, explicó Omar Plaini sobre el espíritu de la convocatoria.

"Es una movilización distinta a la que estamos acostumbrados todos los días. La Iglesia dio un mensaje a los trabajadores en esta situación tan delicada que están viviendo millones de argentinos con un modelo económico que sigue excluyendo. Ojalá que la homilía sea escuchada por el Presidente y dé respuesta a los problemas de la gente", había dicho ese mismo sentido antes de la movilización Pablo Moyano en diálogo con FM La Patriada.

El referente del gremio de Canillitas fue uno de los tantos que estuvieron en el sector próximo al escenario reservado para los dirigentes sindicales, sociales y políticos. En primera fila se acomdaron, entre otros, Hugo y Pablo Moyano, Hugo Yasky (CTA), Roberto Baradel (docentes), Sergio Palazzo (Bancarios), Esteban “Gringo” Castro” (CTEP), Ricardo Pignanelli (Smata), Néstor Segovia (metrodelegados), Daniel Catalano (ATE), Víctor Santa María (encargados de edificios), el ex embajador en el Vaticano Eduardo Valdés y los diputados y ex gobernadores bonerenses Felipe Solá y Daniel Scioli. También hubo intendentes como Verónica Magario (La Matanza), Gustavo Menéndez (Merlo), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Ariel Sujarchuk (Escobar), Walter Festa (Moreno), Gabriel Katopodis (San Martín) y Santiago Maggiotti (Navarro).

La misa ecuménica la encabezó el arzobispo de Mercedes-Luján, Agustín Radrizzani, quien remarcó que “en el pueblo está la capacidad de organizarse y lograr un auténtico cambio”. Además, manifestó que “la Iglesia no quiere ser ajena” y que muchos de sus pastores, como los de otras religiones “acompañan a los pobres”. Sobre el final, entre aplausos de los quienes lo escuchaban, citó a Francisco en su “Evangelio de la alegría” y destacó que el Papa alienta a que “no nos dejemos robar la alegría, el entusiasmo, la esperanza, la comunidad, el evangelio y el ideal de amor fraterno”.

Los diputados de Urtubey dispuestos a votar el presupuesto


Kosiner, dispuesto a votar el presupuesto: "Prefiero eso a tener que golpearle la puerta al ministro de Economía"


El presidente del Bloque Justicialista explicó que el rechazo a la Ley de leyes generaría una "profundización de la crisis en 48 horas" y evaluó que esa situación "le conviene al Gobierno".


El presidente del Bloque Justicialista Pablo Kosiner explicó este sábado que el rechazo al Presupuesto 2019 generaría una "profundización de la crisis en 48 horas" y sostuvo: "aún con un Presupuesto que no nos deja nada conformes, yo prefiero eso a tener que ir a golpearle la puerta al ministro de Economía para que me transfiera la plata que necesitan las provincias o los municipios".

En diálogo con el programa #Tranqui120 que se emite en Radio Estación Sur FM91.7, expresó: "Estamos tratando de garantizar en el Presupuesto que se definan los acuerdos que se firmaron a través de la adenda al Pacto Fiscal y redistribuir mayores ingresos en tema INTA, Conicet, un fondo de compensación para eventuales desequilibrios que pudieran generarse en la transferencia de subsidios a provincias, el tema de partidas a universidades".

Kosiner agregó que "para nosotros el parámetro del Presupuesto no es la llegada del Fondo Monetario, es la profundización de la crisis y qué contrapartida hay al no tener Presupuesto. A mí me preocupa algo que no se habla: qué pasa si Argentina no tiene Presupuesto. Es un cheque en blanco al Gobierno".

"Yo tengo la sensación de que íntimamente al Gobierno le conviene más no tener presupuesto que tenerlo, y por eso es que tensiona y cuando uno le plantea alternativas entra en algunas encerronas. Y esto hay que empezarlo a decir, porque a mí me preocupa que desde la misma oposición a veces hay razonamientos muy simples. Dicen 'hay que rechazar'. Bueno, vamos al día después: le generaste libre disponibilidad del 40% de inflación por sobre el Presupuesto de este año. Y eso es más de un billón de pesos para que el Gobierno haga lo que quiera", indicó.

En este sentido, dijo que "hay que tener mucho cuidado con eso. Quizá, la postura que tenemos nosotros no es ni mejor ni peor, es distinta, porque estamos vinculados a una cadena de circunstancias que se darían: Estado Nacional sin presupuesto, Estados provinciales sin presupuesto, Municipios sin Presupuesto, y esto es profundización de la crisis en 48 horas. Entonces, ahí es donde hay que parar un poquito la pelota y ver qué es lo mejor".

"No me cabe duda de que puede haber pensamientos dentro del Gobierno que pueden estar planteando que por ahí no tener Presupuesto traslada la responsabilidad política al Peronismo, (dicen que) no los deja gobernar pero en definitiva tienen libre disponibilidad de recursos", completó.

Se filtró la respuesta de Tinelli a Macri cuando Macri le ofreció sumarse al gobierno

La respuesta Tinelli a Macri cuando el Presidente le ofreció un ministerio

El conductor está cada vez más cerca de meterse de lleno en política.



En julio pasado se conoció un encuentro en el que Mauricio Macri le ofreció al conductor Marcelo Tinelli que se sume a las filas del Gobierno, pero el presentador se negó. Ahora, meses después, se dio a conocer el diálogo entre ambos.

Mientras el empresario de medios se muestra cada vez más cercano al mundo de la política y coquetea con una candidatura, la revista Noticias reveló cómo fue ese encuentro en Olivos que le salió mal al Presidente.

De acuerdo con la reconstrucción del medio del grupo Perfil, la conversación fue:

—Marcelo, antes de ir por todo en política tenés que probar.

—Tenés que ver si esto es lo que de verdad te gusta. Deberías arrancar por un ministerio o una secretaría. Yo te ofrezco la de Deportes —lo tienta Macri.

—No, Mauricio, te agradezco. ¿Qué te pensás, que soy el “Colorado” Mac Allister? —retruca Tinelli.

—Bueno, vemos qué otro ministerio puede ser. Pero si te decidís a jugar, que sea con nosotros —se esfuerza Macri, antes de recibir la negativa.

Meses después de ese rechazo, los rumores de un Tinelli candidato son cada vez más, sin embargo, en el oficialismo no lo toman tan en serio, aunque están alerta por el efecto que pueda causar la llegada de un outsider tan famoso a la política.

Por su parte, el peronismo ve con buenos ojos el desembarco del conductor en sus filas. Su lugar sería el de candidato a gobernador.

El radicalismo se baja definitivamente de sus aspiraciones presidenciales y apuesta por los distritos

Tras cónclave partidario, UCR decidió "apostar muy fuerte por los candidatos a gobernador"




De izq. a der.: Luis Naidenoff, Gerardo Morales, Alfredo Cornejo y Mario Negri.

El radicalismo cada vez más alejado de la mesa chica que conforman Macri, Peña, Vidal y Larreta, busca sostener los distritos  y los espacios de poder que el PRO tenga a bien cederle.

El diputado nacional y secretario general de la UCR, José Cano, sostuvo que la posibilidad de que el radicalismo participe con una fórmula presidencial propia en las elecciones de 2019 "será discutida en el momento que corresponda", y adelantó que "vamos a apostar muy fuerte a nuestros candidatos a gobernador" en las provincias donde sus aspirantes exhiban chances de imponerse.

"No quedan dudas de que vamos a apostar muy fuerte a que hombres de nuestro partido sean candidatos a gobernador o encabecen listas en los distritos donde muestren contundencia", explicó en declaraciones a radio Continental.

Este viernes, las autoridades de la UCR se reunieron para debatir la situación del país y de la coalición Cambiemos de cara al año próximo en el que tendrán lugar las elecciones nacionales.

El encuentro fue encabezado por el presidente del Comité Nacional partidario, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, en tanto que se destacaron las presencias del gobernador jujeño, Gerardo Morales; y de los presidentes de los bloques de Diputados, Mario Negri, y del Senado, Luis Naidenoff.

"Fue una actividad de casi seis horas para escuchar la opinión de presidentes de distritos y referentes del partido", resumió Cano.

Aclaró además que la idea de presentar una fórmula presidencial propia "surgió fuera del debate, fue una pregunta recurrente pero no hubo definiciones en ese sentido. La estrategia electoral de Cambiemos será discutida en el momento que corresponda".

"El radicalismo tomó definiciones que planteará en la mesa de Cambiemos. La prioridad es acompañar a nuestros principales referentes", agregó.

Admitió además que durante el cónclave hubo "autocrítica" por algunas decisiones del Gobierno, "como la de fijar metas inflacionarios que no eran cumplibles".

De la cumbre en el Hotel Presidente también participaban los integrantes de la Mesa Nacional de la UCR, del Comité Federal (integrado por todos los presidentes de distrito) y varios legisladores.

La jornada estaba programada originalmente para la semana pasada en Mendoza, pero finalmente se concretó este viernes en el barrio porteño de Retiro.

Koch Network Plans to Spend $400 Million in U.S. Midterm Cycle

Spending will be about 60% more than 2015-16 election outlays
Conservative network ready to take on an ‘energized’ left
Charles Koch and David Koch.



The conservative political network led by billionaires Charles and David Koch plans to spend close to $400 million on policy and politics during the two-year election cycle that culminates with November’s midterm elections, a roughly 60 percent increase over 2015-16.

That will include as much as $20 million in 2018 to sell to voters the Republican tax cuts signed in December by President Donald Trump, about the same amount Koch-affiliated groups spent on promoting the legislation in 2017, officials with the Koch network said Saturday.

The plans were outlined to reporters at a three-day summit for some 550 donors and potential donors at a desert resort near Palm Springs, California. Previously, the organization had pledged to spend $300 million to $400 million this election cycle, up from the roughly $250 million it shelled out during the 2015-2016 campaign season.

Tim Phillips, president of the Koch-affiliated advocacy group Americans for Prosperity, said the spending would be the “largest investment we’ve ever had in a midterm election.” The money will be spread across a network that has a presence in more than 30 states and a voter-turnout operation that rivals that of the Republican Party.
Left ‘Energized’

For Republicans, 2018 will be a “very challenging environment at the federal and state level,” Phillips said. The party that controls the White House typically loses seats in the midterm elections -- an outcome made more likely by Trump’s historic unpopularity.

Democrats need a net gain of 24 seats to take the House and two to secure a majority in the Senate, an outcome well within the bounds of historical precedent in midterms.

“The left is energized,” Phillips said. “There is no question about that, and it’s prudent for folks to understand that.”

The Koch network is unlikely to get involved with Republican primaries, Phillips said.

That’s a different approach from another powerful force in conservative politics. Thomas Donohue, president of the U.S. Chamber of Commerce, said earlier this month that his organization would challenge candidates in Republican primaries when it thinks an individual is too extreme to be successful in a general election.

Much of the Koch group’s messaging in 2018 will focus on the tax law, Phillips said, as he outlined plans for rallies, phone banks, and broadcast television and online ads. “You’ve got to go out there and sell the benefits,” he said.

Charles Koch, 82, expressed optimism for the conservative movement as he welcomed donors who were standing amid palm trees, sipping cocktails.

“I’m more excited about what we’re doing and about the opportunities than I’ve ever been,” he said. “We have made more progress in the last five years than I had in the previous 50.”

With more than 700 donors who give a minimum of $100,000 per year and more than 100,000 donors overall, the Koch network has convened similar gatherings twice annually since 2003.

Expected speakers -- all Republican -- include Governors Matt Bevin of Kentucky and Doug Ducey of Arizona, Representatives Marsha Blackburn of Tennessee and Mark Meadows of North Carolina, and Senators John Cornyn of Texas, Thom Tillis of North Carolina and Todd Young of Indiana.

Medios, discurso corporizador de agendas y virtualización de realidades


Los medios hacen uso de lo que se denomina lenguaje performativo, un lenguaje que tiene la capacidad de virtualizar realidades” y construir subjetividades.

Construyen agenda más por lo que omiten que por lo qu dicen, hablan desde un lugar desde donde se presenta un modelo de razonabilidad y certidumbre ante tanta diversidad de opiniones, e incertidumbre sobre "lo que hay que pensar" en el living mirando a tele después de la cena y antes de ir a dormir.

Construyen el carácter de amenaza y modelizan determinadas situaciones o lugares como las ideales o las infernales


Mediante este proceso se consigue movilizar a los ciudadanos en torno a la voluntad de los grupos que fijan la agenda de acuerdo a la corporización de sus negocios. .

Los medios de comunicación son empresas grandes, importantes y poderosas, sino no podrían jugar en las grandes ligas. Para consolidar ese poder, sostenerlo y expandirlo, deben articular con las grandes corporaciones y con los actores políticos .

La articulación con las grandes empresas y con los actores políticos se traduce en la gestión de agendas y corporización de estrategias y blindajes.

Las empresas mediáticas y los periodistas corporizan estrategias de negocios mientras crean sentido. Las empresas lo hacen por negocios más grandes, los periodistas por pauta o negocios más modestos.

En ambos casos la construcción de sentido se da produciendo construcciones mediáticas para lograr un lugar de enunciación que los posiciona dominando los acontecimientos que narran, con una ilusión de totalidad, que hace que quienes consuman esos medios, “no necesiten” consumir más mensajes, hurgar en otras fuentes, o poner en duda lo desde esos medios comunica estos enunciadores globales para “conocer toda la realidad”.

Estos virtualizadores de realidades, y constructores de percepciones, instalan discursos hegemónicos y dominantes.

Por discurso hegemónico y dominante, entendemos, un sistema de referencias semióticas compuesto por un conjunto de signos ideológicos con un determinado valor, en torno de los cuales giran todas las demás significaciones sociales potencialmente válidas, y determinan no sólo los valores de verosimilitud de las nuevas producciones de signos sino también la verosimilitud de estos.

Estos emisores pujan por la construcción de representaciones, percepciones, imágenes del mundo que no son el mundo y creencias.

Su efectividad se demuestra por su habilidad en lograr que la audiencia acepte la ruptura de las reglas del juego político. Entonces el tema quedará securitizado y la violación a las normas será legítima a favor de despejar la amenaza.


Los medios de comunicación tienen la posibilidad de recortar, omitir esconder y machacar desproporcionadamente sobre un tema, para “crear” realidades que no existen, un derivado inesperado de la revolución en las comunicaciones, antes relgado sólo a la política exterior de las grandes potencias más que a los juegos nacionales de las elites corporativas.


Kapuscinki decía que “el problema de las televisiones y en general de todos los medios de comunicación, es que son tan grandes, influyentes e importantes que han empezado a construir un mundo propio. Un mundo que tiene poco que ver con la realidad”.



El discurso de los medios se ha desprendido de toda pretensión de vinculación con la realidad, el discurso “crea” realidades allí donde no existen y las impone en un auditorio pasivo y esclavizado. Ya no se trata de ignorar, el objetivo ahora es ignorar que se ignora, implantar una “nueva” forma de conocer basada en la ignorancia.



La hiper-realidad es simplemente la incapacidad de distinguir entre lo que es real y lo que no lo es. Los telespectadores de las cadenas corporativas –particularmente aquellas personas cuyos puntos de vista están impregnados únicamente de informaciones de este medio– se encuentran sumidos en un estado de delirio exacerbado de la ignorancia.




Las construcciones de la historia también se constituyen discursivamente y las interpretaciones de un proceso son posibles lecturas alternativas de la historia.



Las diferentes versiones tienen diferentes implicancias para la constitución de las subjetividades y el predominio discursivo de una explicación sobre un conjunto de otras posibles, estableciendo significados e influyendo en las expectativas, comportamientos, deseos y preferencias de los sujetos.

Este proceso de creación de significados es mucho más agudo en los casos en que el sujeto parece comportarse como un mero “recipiente” de discurso, que no encuentra mecanismos para elaborar su propio discurso.



Dada la capacidad del lenguaje político de convocar voluntades para movilizar recursos, La securitización consiste en otorgar status de asunto vital a un problema que se presenta como atentatorio contra la supervivencia de un ente, de un modo de vida, etc.


El lenguaje vuelve aceptables determinadas prácticas políticas que escapan a la "normalidad" democrática y social e instauran recurrentemente una instancia de “excepcionalidad”. Las prácticas autoritarias son posibles porque se han vuelto aceptables mediante lenguajes aceptables.



Estos ejemplos de securitización, que apelan a la excepcionalidad, la autolimitación y la cesión o pérdida de derechos, son prueba de las potencialidades del uso político del lenguaje. Una realidad inexistente es “creada” por los medios de comunicación mediante una determinada y específica construcción discursiva de la historia. Esta construcción crea significados que influyen en las subjetividades de los actores, produciendo expectativas, deseos, simpatías, urgencias y demandas.

El sujeto se encuentra en plena “a-dicción” y justifica cualquier acción que lo saque de la situación de “peligro inminente” en la que cree encontrarse.

Los medios promueven aceptación, colonizando subjetividades a favor de una estrategia determinada.

Los cambios que se instalan como “deseados” o positivos, son solo aquellos que favorecen esa estrategia. Al primer indicio que un cambio perjudique una estrategia, el planteo de ese cambio se bajará de la agenda de ese medio. Los símbolos secundarios de opiniones “independientes” o “progresistas”, o la inclusión de algún personaje disonante, son solo parte del marco que legitima la estrategia de cambio o no cambio desplegada por el medio.

El volumen de información que emiten los medios, con recortes descriptivos de “lo que pasa”, deja al sujeto receptor sentado en el living, en la sala de espera del dentista, en el auto, frente a la tablet o el celular, “informado” y sin la posibilidad analizar, construir, decidir y actuar.
Lo que vio en el programa está en línea con lo que leyó en el diario a la mañana, con lo que escuchó en la radio en el auto mientras estaba atascado en la Gral Paz, es lo mismo que vio en el zócalo del programa que estaban exhibiendo sin sonido en el restaurante donde almorzó, cierra perfectamente con lo que leyó en las páginas que visita en la oficina cuando hace un break, con las alertas en el celular, con lo que le comentó el amigo, la esposa por teléfono, la secretaria, la suegra que lo llamó preocupada, con lo que escuchó en la radio en el auto al regreso, y ahora que terminó el último programa de la noche, apaga el televisor y queda preocupado, queda informado, ya tiene muchas ideas acerca de cómo mirar, sentir y valorar “lo que pasa”.

Rubén Weinsteiner



El Gobierno busca la ayuda de los santiagueños para aprobar el presupuesto el miércoles

Monzó cuenta con una mayoría justa y los 6 diputados de Zamora desnivelan. Algunos peronistas colaborarán con abstenciones, pero prefieren sesionar el 31. El poroteo.


Cambiemos intentará aprobar el miércoles de la semana que viene el Presupuesto 2019 en Diputados y si bien Emilio Monzó cree tener los votos para sancionarlo, el conteo está ajustado y busca confirmar a los seis diputados santiagueños de gerardo Zamora para llegar tranquilos.



No es un grupo fácil: En diciembre el primer intento por aprobar la reforma previsional falló entre otras cosas porque tres de los diputados leales a Zamora nunca llegaron para dar quórum. Nicolás Massot pasó gran parte de la media hora de espera pidiéndole explicaciones a Graciela Navarro, la única que esa vez votó a favor y en agosto sufrió un ACV que la alejó de las tareas legislativas.



Según supo LPO, aunque Zamora siempre respaldó la idea de no bloquear el Presupuesto y en el Ministerio del Interior confían en su palabra tras lograr su firma para la adenda del pacto fiscal, en estos días estuvo de viaje y sus legisladores esperan instrucciones finales para moverse. Antes, no hablan con nadie.



Sin ellos, a Cambiemos no le sobra nada y para no correr riesgos necesita que algunos peronistas y massistas rebeldes ayuden con el quórum y se abstengan en la votación, que en los hechos es como abandonar el recinto y reducir la cantidad de diputados necesarios para aprobar una ley.

Monzó y Massot se habrían asegurado una mayoría para aprobar la ley de leyes, pero los diputados de Santiago el Estero les darían tranquilidad. Un sector del PJ lo quiere tratar el 31.



Para no quedar atado a ese favor, Emilio Monzó y Massot habrían confirmado algunos votos más que los 129 necesarios para el quórum, pero no tantos como para dormir en paz el fin de semana.



Parten de los 108 de Cambiemos, los 3 aliados de Evolución, el bloque de Martín Lousteau, la neuquina Alma Sapag y 18 de los 33 diputados de Argentina Federal, el interbloque referenciado en gobernadores.



Garantizaron su respaldo el salteño Pablo Kosiner y su coterráneo Andrés Zottos, los dos entrerrianos (Juan Bahilo y Mayda Cresto); los cuatro cordobeses (Juan Brügge, Paulo Cassinero, Martín Llaryora y Alejandra Vigo), los cinco misioneros (Verónica Derna, Daniel Distefano, Jorge Franco, Flavia Morales y Ricardo Wellbach), los tres sanjuaninos (Graciela Caselles, María Marianetti Peñaloza y Walberto Allende) y los dos chaqueños (Juan Mosqueda y Elda Pertile).



Podría ayudar el riojano Danilo Flores, pero no Luis Beder Herrera, enfrentado a su sucesor en la gobernación, Sergio Casas. El salteño Javier David sigue estudiando los balances y los tres tucumanos cercanos al gobernador Juan Manzur se hacen desear y piden conocer el acuerdo con el FMI antes de tratar el presupuesto. Recién el viernes lo trata el directorio.

Un dato alentador para la Rosada es que los dos pampeanos cercanos a Carlos Verna, que no habla con Frigerio, se abstendrían si el martes llegan algunos gestos en última versión del dictamen final.

Exigen entre otras cosas que el fondo que se creará en el Ministerio de Transporte para subsidiar a los colectivos del interior del país no sea manejado con discrecionalidad por Guillermo Dietrich. Un planteo similar hicieron los diputados radicales, que reclaman además gravar Ganancias a los jueces en la misma sesión. Ese y otros temas deberán definirse en la última reunión de Comisión porque en el Gobierno no quieren volver a enterarse de madrugada que sus aliados para votar el presupuesto en general, luego se unieron al kirchnerismo para cambiar sus artículos centrales. Sucedió en leyes troncales como el blanqueo, la reforma tributaria y en algunos presupuestos anteriores.



Los otros 6 diputados de Argentina Federal son los "sin tierra", o sea, sin gobernadores jefes, critican la letra chica del presupuesto y son liderados por Diego Bossio.


Algunos más mesurados quieren ayudar con el quórum pero otros estudian alguna maniobra para demorar la votación hasta el miércoles 31 y al menos suavizar los ataques del kirchnerismo, que con una marcha multitudinaria, adentro y afuera del recinto identificará cómplices del ajuste de Macri, sin diferenciar votos a favor de abstenciones o ausencias funcionales.



En Cambiemos anhelan que el peronismo "racional" no tense la cuerda y evite una crisis política de final incierto y reclama lo mismo al Frente Renovador, pero ahí no la tiene fácil.



Sólo confían en el voto a favor de Rosa Muñoz y recordada por confesar presiones de su gobernador Mariano Arcioni para colaborar con la reforma previsional. Parece que se repitieron, pero esta vez, además, fue indispensable borrar los artículos que recortaban asignaciones y pensiones en la Patagonia, uno de los cambios al proyecto original anunciados por Luciano Laspina.



No alcanzaría para confirmar a Jorge Taboada, también de Chubut, pero cercano a Hugo Moyano.

El resto de los conducidos por Graciela Camaño están en plena interna entre los más cristinistas (Facundo Moyano, Felipe Solá y Fernando Ascencio ) y los reacios a cualquier relación carnal con Agustín Rossi. Los primeros, amenazan con dejar el bloque las proximas semanas. Un dato: Marco Lavagna anunció este jueves que votarán en contra de la ley de consenso fiscal, o sea, no habrá abstención para colaborar.



Del resto del recinto pueden llegar algunas ayudas como los dos catamarqueños Silvana Ginocchio y Gustavo Saadi, a la espera de una charla final con su gobernadora, Lucía Corpacci.



Pero no habrá mayor tranquilidad para Macri que confirmar que los santiagueños irán a la sesión a pulsar el botón verde las veces que sea necesario. Llamarán al gobernador hasta último momento. Para estar seguros.

Rattazzi: "El dólar todavía no está equilibrado"


Matías Ortega

En el marco del 54° Coloquio de IDEA, ámbito.com dialogó con el titular de Fiat en Argentina, Cristiano Rattazzi, sobre nivel de tasas, el valor del dólar, el acuerdo con el FMI y el presente del sector automotriz.

Periodista: La encuesta de IDEA habla de un mal 2018 y una mejora para el año próximo, ¿cuál es su visión?

Cristiano Rattazzi: Ojalá se dé esa mejora el próximo semestre. Este año ya está jugado seguramente a lo malo. Para eso necesitamos que baje la tasa de interés y que el dólar encuentre el equilibrio de alguna manera más lógica que con estas tasas de interés.

P.: ¿No ve equilibrado todavía el tipo de cambio?

C.R.: Si tenés una tasa superior al 70% y querés tener un dólar a cierto nivel, entonces no está equilibrado. Es un equilibrio estático, pero dinámicamente tiene que estar equilibrado con una tasa de interés un poco más alta que la inflación, de 40% o 45%.

P.: ¿Cuál es la situación en el sector automotriz?

C.R.: El mercado este año va a ser 800.000 unidades vendidas, que es una baja con relación a los 960.000 del año pasado. El 2018 empezó fuerte y después bajó fuerte, hoy con esta tasa el impacto fue fuerte. El año que viene puede ser de 700.000 autos, que no es un mercado tan malo, es un mercado interesante.

P.: ¿El nuevo acuerdo con el FMI la va a dar mayor estabilidad a la economía?

C.R.: Seguramente. El FMI es el mejor auditor que puede tener un país. Pero el esfuerzo tenemos que hacerlo nosotros. Y obviamente sin el FMI no llegábamos a hacerlo. Entonces bien venido sea que venga el FMI a auditar todo. Pero no es sólo el FMI, somos nosotros que tenemos que decidir y hacer para tener estabilidad, que para nosotros tiene un valor enorme hacer un país normal y serio.

P.: Durante el Coloquio se habló mucho del rol de los empresarios y de la causa de los "cuadernos", ¿qué piensa sobre ambas cuestiones?

C.R.: Tienen que pagar los que tienen que pagar. Punto. Nada más. Obviamente, hay cosas que no fueron correctas en la causa de los cuadernos. Pero no me meto en terreno de otros.

Inflación de octubre podría llevar las tasas de interés a niveles aún más elevados

Julián Guarino


No hay buenas señales para la economía real. En cambio, los cultores del ciclismo financiero podrían tener algunas semanas más de prometedor recorrido. El Banco Central mantendrá su tasa de interés de referencia en niveles altos al menos hasta que la inflación comience a descender. Es más: hay quienes piensan que, en el corto plazo, esa tasa podría ser ajustada hacia arriba.

Si había dudas, en las últimas horas varios referentes del Gobierno salieron a dar garantías de continuidad en la política monetaria. El ministro Dujovne, por ejemplo, sostuvo que se "va a seguir con una política muy firme de control de los agregados monetarios", esto es, un ancla en la base monetaria con la finalidad de llegar a tener una inflación "sustantivamente más baja".

En este sentido, Dujovne buscó quitarle importancia al impacto de las altas tasas (72% para las Leliqs) al sostener que "hay que mirarlas en términos reales porque "cuando se mira la inflación de septiembre, con el dato anualizado, lo que da son tasas apenas positivas en términos reales". "En la medida en que la inflación baje, va a ir bajando la tasa de interés", prometió.

Desde el equipo de Dujovne señalan que si bien las tasas son altas en términos nominales, si se anualiza la inflación de septiembre, esa alícuota supera el 80%, obviamente niveles insostenibles en el tiempo. Impacta hacer el mismo ejercicio pero utilizando la inflación mayorista: da 192% anual. La clave entonces está en hacer el razonamiento inverso: si la inflación no cede, entonces los niveles de tasas seguirán altos. En esta línea, las expectativas de inflación para el mes de octubre sostienen la hipótesis de tasas altas por varias semanas más.

Pero además existe otro argumento que alimenta las expectativas de una tasa que será sostenida en estos niveles: para los inversores, el tipo de cambio acercándose a la banda inferior, deriva en un mayor riesgo cambiario y, en consecuencia, mayor exigencia de tasa en pesos argentinos. Dicho de otro modo: la apreciación del tipo de cambio desde la implementación del nuevo programa monetario impone una presión alcista sobre las tasas de interés. Incluso cuando las bandas cambiarias no significan un compromiso con la paridad por parte del BCRA, el riesgo cambiario es mayor cuanto mayor la cercanía al límite inferior de la zona de no intervención, por un superior recorrido probable al alza.

Así piensan por ejemplo en la consultora Delphos y lo argumentan en los últimos resultados de las licitaciones. Si bien se renovaron $ 106.000 millones de Lebacs en manos de privados a una tasa nominal anual del 57% (unos 1200 puntos básicos por encima de la licitación previa), de los $ 102.000 millones restantes de privados que se volcaron a la calle, más de la mitad se absorbieron vía Lecaps (que en la última licitación subieron su tasa 1200 puntos básicos) pero el resto se habría trasladado a depósitos a plazo fijo. Según Delphos, al 12 de octubre los depósitos a plazo (no ajustables por CER/UVAs) crecieron un 3,6% respecto del cierre de septiembre, mostrando asimismo una aceleración progresiva en su ritmo de aumento.

Desde la firma MT, Agustín Bahl sostuvo que "la ortodoxia monetaria le permite al Gobierno bajar la ansiedad y recuperar la confianza" si bien los niveles de tasas son elevados para la economía real, "el nivel de equilibrio del costo del dinero recién podrá definirse cuando se frene la volatilidad".
En esta línea opinó también a ámbito.com, el economista jefe de Santander Río Argentina, Sergio Galván: "Hoy el tipo de cambio parecería estar controlado. Esto es un menú de tres pasos. Primero había que estabilizar el mercado. Eso tuvo un alto costo por las tasas de interés, pero se pudo estabilizar. El paso número dos tiene que ver con pensar a qué ritmo bajamos la tasa de interés testeando al mercado. Y el tercer paso es dar cuenta en qué momento el ciclo en qué momento el ciclo empieza a mostrar recuperación", analizó.

Si bien el salto del dólar durante agosto (+35,6%) y septiembre (+10,2%) generó aumentos de precios, existen dos factores que encienden luces de alerta y que también pondrían un piso más alto para la tasa. Por un lado, la inflación mayorista de 16% para septiembre y la diferencia con la inflación minorista, significa que aún no se traslada el impacto total de la devaluación a las góndolas. Por otro, la inflación de septiembre de 6,5% podría dejar un efecto arrastre para el mes de octubre que se calcula en un 5%, pero como adicionalmente, se han aplicado en los últimos días aumentos acordados en tarifas y en combustibles, esto que podría impulsar aún más los precios.

China lidera el desarrollo 5G global

La comercialización en gran escala de la Quinta Generación (5G) de Internet inteligente nacerá en 2018-2019, en China


Qualcomm lidera el desarrollo 5G en China. En la foto, un stand de la empresa en la Global Mobile Internet Conference (GMIC) en Beijing, el año pasado. Foto: AP.


La nueva revolución industrial (informatización/integración de la manufactura y los servicios) está en pleno desarrollo en EE.UU., China y Alemania; y adelanta un estallido de productividad de 30%/35% en los próximos 10/15 años (Nokia Bell Labs/2018).

El transporte y las comunicaciones fueron los dos canales principales a través de los cuales se expandió el boom de productividad de la Primera y Segunda revolución industrial entre 1870 y 1970 (+3% anual); y desató la primera globalización (1870/1914), con un alza del comercio internacional que duplicó el auge del PBI en los países avanzados.


EE.UU. fue la excepción. A partir de la construcción de los ferrocarriles intercontinentales (1860 / 1870), el espacio continental norteamericano se convirtió en un mercado mundial en sí mismo; y dio origen a la mayor hazaña de expansión, auge de la productividad, y aumento de la población inmigratoria del capitalismo en toda su historia, al menos hasta la aparición de las reformas en la República Popular en 1978.

China ha sido la expresión más vigorosa e innovadora del capitalismo contemporáneo en los últimos 5 años, sinónimo de alza de la productividad de todos los factores (PTF), pura innovación. Más de 78% del crecimiento chino ha sido obra de la PTF en este periodo.

El aumento de la productividad en aquellas revoluciones (1870/ 1970) requirió el máximo grado de difusión del transporte y las comunicaciones, objetivo que se logró a escala mundial en 1950.


También debió alcanzar un punto de inflexión en la creación de una red transnacional de producción, cuyos picos cualitativos fueron 1991 (colapso de la Unión Soviética/unificación del sistema) y el ingreso de China a la OMC en 2001.

La nueva revolución industrial — la cuarta en la historia del capitalismo— se aproxima a una inflexión cualitativa, tanto en lo que hace a la difusión como al efecto red; y es la comercialización en gran escala de la Quinta Generación (5G) de Internet inteligente (smartphones), que nacerá en 2018/2019 en China.

La República Popular invertirá US$180.000 millones en el desarrollo de 5G hasta 2025, con 11.000 emisoras desplegadas en su territorio, capaces de respaldar 1 millón de equipos por km2, con un periodo de latencia — traslado de la información de un extremo a otro de la red de 1 millosegundo (instantaneidad) —, acompañado de una descarga de 20 gigabites por segundo (100 veces más que el 4G). En 2022 habrá en China 588 millones de usuarios 5G, 40% del total mundial.

La frecuencia 5G es más que Internet, sucede a la velocidad de la luz, no de las ondas radiales, y esboza una sociedad 100% interconectada, absolutamente móvil e inteligente, guiada por el principio de la instantaneidad.



La 5G se hace presente cuando los usuarios de Internet superan 3.500 millones, la mitad de la población mundial; y sucede cuando la automatización (robotización) e Internet de las Cosas (IoT) existen ya en gran escala (habrá 50.000 millones de sensores intercomunicados en 2020).

La nueva revolución tecnológica surge al combinar la “nube” o “cloud computing” con el universo de los smartphones, que ya son más de 30% de los usuarios de Internet del mundo, y alcanzan ahora con la 5G un escalón cualitativamente superior.

La compañía norteamericana Qualcomm disputa con Apple e Intel la primacía por el mercado industrial de smartphones en EE.UU., a través del insumo central: el chip.

Al mismo tiempo, Qualcomm lidera el desarrollo 5G en China, en alianza con las empresas Xiaomi, Lenovo, Oppo, y Vivo. Es parte del ecosistema digital de la República Popular (34% del PBI/US$4.9 billones/ +18% anual). Las ganancias netas provenientes de China de Qualcomm eran 53% del total en 2015, y ascienden ahora a más del 66%.

El adelanto chino en 5G significa que fija las reglas de juego —estandariza— del sector de punta de las telecomunicaciones en el siglo XXI. Define el poder en el mundo de hoy.

El cálculo de Nokia Labs es que el salto de productividad que experimentará EE.UU. por la nueva revolución industrial en los próximos 10 años le agrega US$2.8 billones a su PBI entre 2025 y 2033; y China obtiene un incremento similar.



Agrega Nokia Labs que la producción manufacturera de la Cuarta revolución industrial es un sistema absolutamente descentralizado (localizado), resultado del cruce de la “nube” o “cloud computing” con las impresoras 3D, capaces de producir bienes físicos personalizados en tiempo real a escala global, cuyos costos de producción caen vertiginosamente a medida que el sistema se expande.

El tiempo le gana la carrera al espacio una vez más en el capitalismo, pero esta vez lo hace a un ritmo exponencial.

Gioja:"Proscribir a alguien es no querer la unidad"




José Luis Gioja parece estar obsesionado con la idea de coronar su carrera política como el presidente del PJ que le devolvió la Casa Rosada al peronismo. Quizás por eso se muestra dispuesto a que las preguntas fluyan enfocadas en la tan mentada unidad. Concedió una entrevista a Letra P en la calurosa noche correntina, el miércoles, minutos antes de comenzar el acto por el Día de la Lealtad. Eso sí, dejó en claro: “Cristina (Fernández de Kirchner) es la referente de la oposición más importante del país. Y encima, es peronista”.

Gioja, ex gobernador de San Juan, es un referente histórico respetado por las distintas vertientes del peronismo, kirchneristas o no, por lo que tiene fija la idea de que debe lograr la unidad para colocar a un presidente del PJ en las elecciones de 2019. La unidad no depende solo de él en un momento en el que el nuevo armado de Sergio Massa, Miguel Ángel Pichetto y Juan Manuel Urtubey pone a Cristina como el límite para acordar alianzas y ganarle a Mauricio Macri.

Una fuente del PJ orgánico, que lo conoce mucho, también respondió una reiterada pregunta de Letra P sobre las condiciones que cada sector pone para lograr la unidad. “El armado de Massa y Pichetto es respetado por el Flaco (Gioja) y, además, es un armado nuevo, algo que está en proceso, por lo que el Flaco está confiado en que va a poder abrir varias puertas para garantizar la unidad”.

Más allá de que sea una expresión de deseo, Gioja está dispuesto a buscar la unidad por todas partes, porque lo obsesiona la idea de quedar en la historia con esa corona. Materializar en la práctica política ese anhelo, entiende la fuente. Y en su entrevista con este medio no ocultó esa obsesión.



¡Feliz día compañeros y compañeras! Hoy más que nunca debemos estar unidos para seguir trabajando en devolverle la alegría al pueblo argentino. #LealtadEsUnidad #OtroCaminoEsPosiblepic.twitter.com/D42NJwgJyM— José Luis Gioja (@joseluisgioja) October 17, 2018

-El sector de Massa y Pichetto pone a Cristina como el límite para garantizar la unidad. ¿Qué responde usted a ese condicionamiento?

-Nadie tiene la posibilidad ni el derecho ni la autoridad de marcar límites. Nadie tiene el dedo grande ni el peronómetro para decir quién sí y quién no. Tenemos que estar todos. Proscribir a alguien es no querer la unidad. Pero creo que podemos ser capaces de avanzar en la unidad y vamos por buen camino.

"Si o si, ella tiene que ser parte de este gran frente opositor que tenemos que crear."

-¿Cómo califica usted el presente político de Cristina?

-Cristina es la referente de la oposición más importante que tiene el país. Y además es peronista. Si o si, ella tiene que ser parte de este gran frente opositor que tenemos que crear.

-En el Día de la Lealtad usted encabeza un acto en Corrientes. En Merlo hubo otro y en Tucumán otro. Aún sí, separados en un 17 de Octubre, ¿puede lograr la unidad peronista?

-Yo creo que sí. Si algunos no quieren la unidad, bueno, no será una unidad con el 100 por ciento. Pero creo que mayoritariamente los peronistas nos vamos a juntar y seremos capaces de revertir esta tragedia que vive la Argentina con el gobierno de Mauricio Macri.


Nuestro gran frente opositor tiene que tener reglas de juego bien claras con 20 o 25 puntos de propuestas acordados entre todos. Ahí, iremos a los nombres propios (candidatos) y si no nos ponemos de acuerdo en los nombres, pues vayamos a una gran primaria para definir la fórmula y estoy seguro de que el 10 de diciembre no va a quedar ningún rastro amarillo en la casa Rosada.

-Las posiciones políticas de Pichetto, Urtubey y Massa son, quizás, más cercanas a Macri. Por eso, el Gobierno los llama “peronismo racional” o “peronismo dialoguista”. ¿No cree que esa diferencia con el kirchnerismo puede bloquear la unidad?

-Mire. Yo no quiero juzgar a nadie. Pero, indudablemente, el que no cumpla las reglas de juego que fijemos deberá asumirlo como un problema propio de él. Nosotros vamos a abrir las puertas de par en par para que estén todos. Y le digo más: es bueno que al acto de Tucumán también hayan ido todos los que quisieron ir. También es bueno que en Tucumán y Córdoba se hable hoy de unidad peronista. Lo mismo que se habla en Merlo con otro acto peronista, como también se habla acá en Corrientes.

-¿Tiene alguna estrategia para definir una fórmula presidencial del peronismo en este contexto?

-Sí. Nuestro gran frente opositor tiene que tener reglas de juego bien claras con 20 o 25 puntos de propuestas acordados entre todos. Ahí, iremos a los nombres propios y, si no nos ponemos de acuerdo en los nombres, pues vayamos a una gran primaria para definir la fórmula y estoy seguro de que el 10 de diciembre no va a quedar ningún rastro amarillo en la Casa Rosada.


-¿Cuál es la propuesta que tiene el peronismo para ganarle al macrismo en 2019?

-Hacer todo lo contrario a lo que está haciendo Macri.

-¿Cuál es la propuesta que tiene el peronismo para ganarle al macrismo en 2019?

-Hacer todo lo contrario a lo que está haciendo Macri. El país vive una tragedia porque lo que hace Macri es para pocos. Gobierna mal y con mucha avaricia. Lo nuestro tiene que ser un gobierno de los mejores para todos.

¿Qué balance hace de esta jornada del 17 de Octubre?

-Creo que está demostrado que hoy es una fecha más que importante para el peronismo, porque la unidad comienza a aflorar. La necesidad de unidad empieza hoy a aflorar con mucha fuerza.

Luego de esta entrevista con Letra P, Gioja encabezó el acto en la sede del PJ correntino con el apoyo de legisladores nacionales, provinciales, intendentes y autoridades partidarias locales. Agustín Rossi, que lo precedió en la palabra, expresó un efusivo discurso en el que detalló que la propuesta para 2019 será, en primer lugar y en forma urgente, derogar la reforma previsional de Macri, poner fin a los tarifazos en servicios públicos y hacer marchar la economía con la industria nacional y el comercio interno.



Alemania imparable: récord de empleo desde la reunificación y el mayor crecimiento del PBI en 7 años


La tasa aumentó 1,5% en el último trimestre de 2017 y alcanza a 44,7 millones de personas.

La tasa de empleo en Alemania aumentó 1,5% en el último trimestre de 2017 y alcanzó un total de 44,7 millones de personas, el mejor nivel desde la reunificación del país, en 1990.

La buena situación económica de Alemania favoreció a fines del pasado año el logro de un nuevo récord de empleo en el país, informó hoy la Oficina Federal de Estadísticas (Destatis).

En el último trimestre de 2017, la cifra de ocupación ascendió en el país europeo hasta los 44,7 millones de personas, su mejor nivel desde la reunificación alemana en 1990.

El ritmo de creación de empleo se mantuvo así imparable en Alemania, un país en el que el número de trabajadores contratados y de autónomos aumenta de forma continuada desde hace 12 años, indicó la agencia de noticias DPA.

Además, impulsada por la buena marcha de las exportaciones, la economía alemana mantuvo su tendencia de crecimiento en el último trimestre de 2017.

Entre octubre y diciembre del año pasado, el producto bruto interior (PBI) de la primera potencia europea aumentó un 0,6 por ciento en relación con el trimestre precedente, indicaron las mismas fuentes.

La venta de productos "Made in Germany" en el exterior, que el pasado año firmó su cuarto récord consecutivo, unida a la buena situación del mercado laboral, contribuyeron de forma decisiva a la expansión económica en Alemania.

Destatis, también confirmó hoy los datos de crecimiento de 2017. Tal y como había avanzado a principios de enero, el PBI del año pasado fue de un 2,2 por ciento, su mayor incremento desde 2011.

De cara al presente año, los analistas auguran que la economía alemana siga creciendo por encima del dos por ciento. En diciembre, dos de los institutos económicos más prestigiosos de Alemania revisaron al alza sus pronósticos para 2018.

El instituto de investigación económica de Múnich IFO prevé que el PBI germano aumente hasta el 2,6 por ciento en 2018. Previamente los investigadores del centro pronosticaban un aumento de un 2,0 por ciento.

También el Instituto de Economía Mundial (IfW) corrigió su previsión de 2018 y espera ahora un incremento de un 2,5 por ciento, tres décimas por encima de su pronóstico anterior.

En IDEA descartan a Macri y ya piensan en Vidal o en Urtubey



Evalúan a Vidal pero también a Urtubey como segunda marca.




En medio de la peor crisis económica desde 2001-2002, lo más selecto del establishment empresario local dio inicio ayer a una nueva edición del Coloquio de IDEA. Con la presencia del presidente Mauricio Macri, del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y de la cada vez mayor intromisión del Fondo Monetario como principales protagonistas comenzó ayer y se extenderá hasta el viernes en Mar del Plata el 54° Coloquio bajo el individualista título de “Soy Yo y Es Ahora”.

Durante los dos días de debate y exposiciones empresarios, funcionarios, diputados de la oposición más amigable al Gobierno, filósofos, sociólogos y hasta directores de cine estarán en el evento que reúne a más de mil inscriptos. Todas las exposiciones serán abiertas, con excepción de un encuentro “exclusivo para máximas autoridades de empresas patrocinantes y autoridades de IDEA”, según la invitación y cronograma, para analizar “Cuadernos: anatomía del caso que conmovió a la Argentina”. Muy lejos quedó el optimismo que mostraban los CEOs de las principales firmas que operan en el país el año pasado.
La promesa del inicio de un proceso de crecimiento, que llevó a Cambiemos a obtener días después una buena elección legislativa, mutó para esta nueva edición a una profunda preocupación de lo que sucederá en los próximos meses. Hace un año, la encuesta de expectativas que realiza en este evento la consultora D’Alessio arrojó el mayor nivel de optimismo de los últimos 22 años. En octubre de 2017, nueve de cada diez empresarios consultados por la agencia auguraba aumentos de ventas, inversión y exportaciones.
"El camino que eligió el gobierno va a implicar una recesión fuertísima. Y con la inflación que estás teniendo, Macri va a llegar a las elecciones piel y hueso", comentó  un empresario del sector agrícola antes de ingresar a presenciar el discurso de María Eugenia Vidal que inauguró el 54° Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA).

En el coloquio del año pasado pocos se atrevieron a alertar sobre la inflación cuando se ubicaba entre 20 y 25 por ciento y del riesgo de aumentar tan aceleradamente la deuda.

Sucede que ante semejante crisis económica y con la percepción de que el acuerdo con el FMI disipa la posibilidad de default, la principal preocupación del empresariado nacional pasa por la incertidumbre política de cara a las elecciones del año próximo y justamente la gobernadora de la provincia de Buenos Aires es una de las opciones presidenciables que más se comentaron en los pasillos del hotel Sheraton de la ciudad de Mar del Plata donde se desarrolla la cumbre.

"Ya hay que pensar en un Plan B y Vidal tiene toda la polenta", sostuvieron a este medio desde una importante consultora empresaria. De hecho, sus dotes como oradora y su llegada al público fue lo que más destacaron de su discurso, que no abundó en mayores definiciones ni anuncios destacados.
esta percepción no es desconocida en la cúpula del PRO y hay importantes sectores del establishment que empujan el relevo de la candidatura de Macri por la de Vidal, ente el temor de que el año que viene gane las elecciones Cristina Kirchner, a quien las encuestas ya ponen por encima del presidente. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta es otra de las opciones que se barajan.


Miguel Ángel Rodríguez, director de Sinteplast, se sinceró: "Este año cerraremos el año con una caída del PBI Industrial del 2,5%, una caída general de los mercados y reestructurando todo para tratar de no dejar gente en la calle. Ni las condiciones para exportar ayudan, a un dólar de $37, le sacamos los $3 de las retenciones, más los impuestos y nos queda en $30/$32". Y agregó: "El costo financiero es muy alto y nos perjudica la falta de crédito. Las tasas de interés licuan la rentabilidad. Las empresas que venían con problemas, se están achicando y hasta desaparecen, las que venían invirtiendo están en problemas. Se necesitan recomponer las paritarias, para recuperar poder adquisitivo y mercado".



Entre vinos y mesas rodeadas de exquisiteces, un grupo de empresarios comentaba cómo se las ingeniaba para sobrevivir en un contexto complicado. Contaban que todavía la economía venía con un impulso negativo a lo largo del año, que iba a ser muy difícil mantener en el verano y llegar hasta marzo. Momento clave, en el que, según decían, o la economía se reactiva o se complica todo.

Hasta que uno de los empresarios señaló: "Así como antes se decía, hay que pasar el invierno, ahora hay que ver como pasamos el verano". Al unísono, el resto festejó la ocurrencia. El reconocido publicitario Juan Manuel "Papón" Ricciarelli, señaló: "La situación es compleja, si en marzo no se activa todo, sobrará gente. Se nota una caída importante en sectores como la alimentación, bebidas alcohólicas en especial vino, gaseosas y lácteos. Si bien la gente no abandona las primeras marcas, las consume en ocasiones especiales, como ser el fin de semana. Pero todas las marcas saben que si no mantienen un piso de inversión, la caída puede ser peor".

Vidal: Nace la the big white hope

"El discurso estuvo 6 puntos, flojo comparado con el del año pasado. Se ve que está siendo muy cuidada y ya no habla de gestión concreta como hacía antes", manifestó otra fuente. No obstante, aseguran que el "círculo rojo la banca" y los empresarios "la aman".

"En estos 3 años hicimos muchas cosas impensables. Si yo les hubiera dicho que habría 1500 obras terminadas a esta altura no me habrían creído. Si les decía a las familias que no iban a tener que buscar más al puntero o al narco para tener beneficios tampoco me hubieran creído, pero hoy tienen una oficina que llegó a los lugares más pobres de la provincia", enfatizó Vidal en el final de su disertación, subrayando el énfasis de su mirada en lo social.


Posteriormente se refirió al auditorio y remarcó que "necesitamos a los empresarios para sostener e incrementar el empleo y sostener a las Pymes", mientas que ofreció algunos guiños al mercado al referirse a la importancia de "respetar los contratos" y no gastar más de lo que se tiene".


"Yo no quiero una Argentina donde los únicos amigos sean Venezuela e Irán, una Argentina que dice que la inseguridad es una sensación. Quiero la Argentina de los Juegos Olímpicos", agregó, destacando además como logro una experiencia de gestión de Larreta, su socio político en la guerra fría que mantienen con Marcos Peña y que eclosionó el el fallido cambio d eGabinete, cuando ambos le pidieron a Macri que lo corriera de su posición.

Entre los peronistas el nombre más valorado por los empresarios fue el del salteño Juan Manuel Urtubey, en un frente que imaginan podría contener el apoyo de Frigerio y Monzó.

De todas maneras, Vidal no fue el único nombre que se mencionó en el lobby del Sheraton. Las principales firmas del país están evaluando que la crisis es tan grande que "se puede llevar puesto a todo el oficialismo". Ante este panorama ya se comienzan a analizar las distintas opciones de la oposición y hasta se especula con que Frigerio y Monzó pueden ser grandes armadores de este frente.

"Si el peronismo se organiza lo veo muy bien para el año que viene. Hoy hay mucha división y muchos caciques. Pero no los descartaría como Plan B", indicaron desde uno de los bancos extranjeros más importantes del país.

Casi por unanimidad, el nombre más valorado por el empresariado fue el del gobernador de Salta Juan Manuel Urtubey. "Es un gran speaker, te enamoras con lo que habla", fue una de las frases que más se repitieron en diversas variantes para describir al salteño, con el que todavía tienen dudas por la derrota electoral que sufrió en su propio territorio en las legislativas del 2017.

En cuanto a la situación de sus propias compañías, los empresarios se quejaron de la caída en las ventas y cuestionaron el plan de ajuste del Gobierno. "Estuvieron demasiado tiempo con el super optimismo y ahora parecería que es tarde para tomar las decisiones que había que tomar antes. Además, vemos que con el Presupuesto ya están cediendo bastante y está claro que no habrá déficit cero. Mucho menos si tomamos en cuenta los intereses de la deuda que es el verdadero déficit que habría que contemplar", subrayaron.

La inflación sigue batiendo récords por la devaluación y pega más fuerte en los alimentos

El IPC nacional de septiembre dio 6,5% y el 2018 tendría un piso de 47%



La inflación del 2018 ya no podrá evitar ser la más alta desde 1991, aquel año en el que, de la mano de la luego fatídica convertibilidad, se empezó a dejar a la híper en el espejo retrovisor. De hecho, con el dato de septiembre en la mano, distintas consultoras ya prevén que este año, el aumento será de al menos el 47%. El Indec publicó ayer el IPC Nacional de septiembre, que dio 6,5% y fue el nivel más alto desde el pico de abril del 2002, cuando la que quedó en el espejo retrovisor fue la convertibilidad. La dinámica de precios sigue batiendo récords y el pass through muestra su vigencia plena.

Para lo que viene, si bien se espera alguna desaceleración lógica tras el pico de septiembre, la expectativa es que octubre volverá a dar un número alto, que tendría un piso de 5%. Con algunos regulados metiendo la cola, también el traspaso a precios de la devaluación tendrá su aporte. El director socio de Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez, sostuvo al respecto en su cuenta de Twitter: "Para que la inflación del 2018 sea menor o igual a 45%, necesitamos que último trimestre acumule menos de 9,5%, es decir 3,07% mensual, y eso es complicadísimo".

Incluso con una variación interanual de 45% el 2018 sería récord desde la salida de la híper. Aquel 1991 dio 83,9% y luego de eso las variaciones más altas fueron en 2002, 2014 y 2016, pero ninguna superó el 41%. Pero además ese 45% luce difícil de lograr. Desde Ecolatina afirmaron: "La inflación de 2018 será de casi 50%. Los relevamientos de la primera quincena del corriente mes del IPC GBA Ecolatina son consistentes con una suba de precios de 5% para octubre de 2018. Y en un escenario optimista, la suba de precios rondaría 3% mensual en el último bimestre del año, por lo que a pesar de la profundización de la recesión el IPC Nacional entre 47% y 48% subiría en 2018; muy cerca del 50%"


El IPC 2018 apunta a ser el más alto desde el récord de 1991, tras la salida de la hiperinflación


Compartir

Ayer en Twitter explotaron las menciones a algunas frases de ex miembros del equipo económico de Cambiemos, referidas a la desinflación, que no se verificaron en la realidad. Por un lado se destacó el recuerdo de la presentación del IPOM de octubre del 2017, de la que hoy se cumple un año exacto, en la que un enojado Federico Sturzenegger defendió la meta de 10% para el 2018. Por otro, hubo menciones a las declaraciones del ex subsecretario de Programación Macroeconómica, Luciano Cohan, que anunció en septiembre del año pasado el fin del pass through.

En ese sentido, y también desde la red social del pajarito, el economista jefe de Radar, Martín Alfie, afirmó ayer: "Para los que creen que hay menos pass through, tengan paciencia, no hubo ningún cambio estructural, en todo caso podrá tardar un poco más pero el traslado va a ser muy alto como siempre". Aunque muchos consideran que la recesión le pondrá un freno, tal como afirmó la economista de LCG, Melisa Sala, la visión general es que, con todo, al final el pass through seguirá en torno a los niveles históricos usuales.

La fuerza del traspaso de la devaluación se vio en los alimentos en particular y en la inflación núcleo en general, lo que implica que la suba de precios fue más dura para los decíles con menores ingresos: Alimentos y bebidas no alcohólicas dio 7% y le agregó 1,68 puntos al IPC del mes. Es decir: sin esa suba extraordinacia la inlación hubiese sido de 4,82%. Transporte, con las subas del colectivo y el tren como protagonistas, dio 10,4% y agregó otros 1,24 puntos. Con todo, la núcleo, el indicador que impuso el propio Gobierno para ir monitoreando la dinámica inflacionaria dejando de lado a los incrementos tarifarios, tuvo una variación de 7,6%. Por encima de la general.

Hubo ayuda de algunos estacionales, como la lechuga que cayó 20% y el tomate redondo que bajó 23,5%, pero otros alimentos fundamentales y sensibles desde lo social pegaron fuerte: la leche fresca entera en sachet subió 8,4%, el aceite de girasol 17,6%, el pan francés tipo flauta 16,7%, el arroz blanco simple 16,3%, el pollo entero 15,8% y los fideos secos 20,1%. Números complicados.