México y EE. UU., cada vez más cerca de un acuerdo para el TLCAN



Una fábrica de Audi en México. Uno de los temas más debatidos entre las delegaciones mexicana y estadounidense es el de las tarifas arancelarias para automóviles. México y Estados Unidos están muy cerca de alcanzar un acuerdo para reescribir partes clave del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN); los representantes de ambos países tuvieron avances en las reglas para manufactura automotriz y otros temas durante dos días de reuniones que terminaron el pasado 3 de agosto.

Un acuerdo preliminar entre México y Estados Unidos contribuiría mucho con la meta del presidente estadounidense Donald Trump de revisar ese pacto comercial de hace más de veinticinco años, que ha criticado repetidamente y ha calificado como el peor acuerdo comercial de la historia. Sin embargo, los avances de las últimas reuniones se dieron sin la presencia del tercer factor de la ecuación: Canadá.

“El jurado aún no determina si llegaremos a un acuerdo final”, mencionó Michael Camúñez, ejecutivo jefe de Monarch Global Strategies y antiguo funcionario del Departamento del Comercio. “Pero, por primera vez en las negociaciones, Estados Unidos parece estar dialogando con una intención genuina de conseguir un ‘sí'”.

El gobierno Trump ha descrito a Canadá como reacio a negociar y ha sugerido que prefiere alcanzar primero un acuerdo bilateral con México. Sin embargo, los funcionarios mexicanos han insistido en que Canadá debe ser parte del pacto final.

Lori Wallach, directora de la agencia Global Trade Watch, indicó que un acuerdo preliminar entre mexicanos y estadounidenses facilitaría la resolución de las diferencias que quedan con los canadienses.

Uno de los temas más difíciles entre las delegaciones de México y de Estados Unidos es si los automóviles califican como libres de aranceles. Canadá y Estados Unidos tienen posturas más cercanas, según Antonio Ortiz Mena, vicepresidente sénior del Albright Stonebridge Group.

“Así que si México y Estados Unidos se pueden poner de acuerdo sobre esto, creo que no será difícil que Canadá haga lo mismo”, dijo. El aparente acuerdo entre las primeras dos partes es que un cierto porcentaje de automóviles hechos con mano de obra de mayor sueldo pueda calificar para los beneficios arancelarios del TLCAN.

Parece que la renegociación ha cobrado nuevos bríos tras la elección de Andrés Manuel López Obrador en México. En el primer trimestre del año, las conversaciones entre los tres países se habían estancado y México se tomó un tiempo antes de las fases finales de la votación del 1 de julio.

Pero ahora el gobierno saliente mexicano, con el presidente Enrique Peña Nieto, parece estar más motivado para cerrar las negociaciones como parte de su legado antes de que López Obrador tome posesión, el 1 de diciembre. Y el presidente electo ya ha expresado su respaldo al plan de renegociar, pues analistas estiman que prefiere enfocarse en una agenda más doméstica que continuar los diálogos sobre el TLCAN.

El puente Ambassador, entre Ontario y Detroit

Sin embargo, la postura estadounidense también ha empezado a aligerarse de cara a críticas de industrias y de legisladores republicanos a otras medidas comerciales del gobierno de Trump, como los aranceles al acero y las represalias que estos han desatado en el mundo.

Estas quejas han empezado a tener efecto de cara a las elecciones intermedias de noviembre, sobre todo ahora que Japón o la Unión Europea han buscado establecer sus propios acuerdos comerciales que excluyen a Estados Unidos.

No obstante, el reloj sigue corriendo y es posible que no haya suficiente tiempo para que el actual gobierno mexicano alcance un nuevo pacto. Según las reglas comerciales estadounidenses, el gobierno de Trump debe darle al Congreso un aviso de noventa días entre el cierre de las negociaciones y su firma. Para que Peña Nieto alcance a firmar antes de que deje el poder, el 30 de noviembre, los tres países norteamericanos tendrán que cerrar su acuerdo a más tardar el 27 de agosto, según Wallach, de Global Trade Watch.

También queda en el aire la verdadera disposición de Trump, quien se ha mostrado algo volátil sobre el acuerdo, al que culpa de eliminar trabajos en Estados Unidos. Varias veces, durante el último año de negociaciones, la Casa Blanca ha dicho que se apura por cerrar la renegociación al establecer una fecha límite que después no cumple.

“Ya hemos visto esta película antes”, dijo Camúñez, al recalcar que los avances son notables, pero que no hay que emocionarse demasiado hasta que Trump y su gobierno realmente demuestren por completo que respaldan el pacto.

Las marcas van tras un enemigo 4.0: el meme



El comercial de Pepsi, protagonizado por Kendall Jenner, causó gran controversia y una lluvia de críticas en internet.


Apenas se transmitió el infame comercial de Pepsi con Kendall Jenner en abril y comenzaron los memes.

Un mensaje de Twitter tenía una impresión de pantalla del momento en que Jenner le da una lata de Pepsi a un policía que está respondiendo a una manifestación. El texto: “Tira esto a la basura. Soy rica”. Otro usuario publicó una antigua fotografía de la lucha por los derechos civiles en la que se ve a un hombre negro en el piso mientras dos policías lo arrinconan. El texto decía: “¡Por favor, Kendall! ¡Dale una Pepsi!”.

Los memes —esas imágenes juguetonas y satíricas acompañadas de textos ingeniosos— se han utilizado desde hace mucho tiempo en internet para burlarse de los errores más recientes de las celebridades o subrayar un traspié político. Ahora un número creciente de consumidores descontentos los usan para dirigirse a empresas y quejarse por productos defectuosos, un mal servicio de atención al cliente y otras experiencias negativas.

Eso ha hecho que las grandes marcas se esfuercen por protegerse. Después de todo, la naturaleza viral de un meme puede tener un impacto más veloz y amplio que un artículo noticioso.

“La marca se convierte en una saco de boxeo para muchas personas”, dijo Jay Baer, el fundador y presidente de Convince & Convert, una firma de asesoría de mercadotecnia digital. “Las personas se unen a la queja aunque no hayan sido afectadas”.

Cuando un auto eléctrico Modelo S de Tesla estalló en llamas en 2013, de inmediato aparecieron los memes. Uno mostraba a una joven pareja que se abraza frente a un Tesla en llamas, con el texto “Mantente caliente en una noche fría”.

El director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, rápidamente confrontó el problema en el blog de la empresa. Explicó que el auto había pasado por encima de un gran objeto metálico de un semirremolque, y publicó estadísticas que mostraban que era cinco veces más probable que la gente sufriera un incendio en un auto impulsado por gasolina que en un Tesla. Los memes pronto se detuvieron.

Fue la respuesta perfecta, dijo David Pachter, cofundador de JumpCrew, una firma de mercadotecnia social en Nashville. “No todas las empresas tienen a un Elon Musk”, dijo.

Samsung, el gigante de la tecnología, enfrentó una ráfaga de memes el año pasado cuando aparecieron reportes de que las baterías de sus celulares Galaxy Note 7 explotaban. Un meme mostraba a un experto en desactivación de bombas con uniforme militar alistándose para conectar su teléfono Samsung, con el texto “Cómo cargar tu Galaxy Note 7 con seguridad”.

La empresa no pudo hacer mucho para detener los memes mientras los celulares seguían explotando, por lo que sacaron el dispositivo del mercado.

“¿Qué van a decir? ‘Sí, explotan. Casi todos lo hacen. Lo sentimos’”, dijo Baer. “Simplemente no hay una buena manera de decirlo”.

El mes pasado, Samsung pulsó el botón de reinicio cuando lanzó su nuevo teléfono Samsung Galaxy S8 junto con su dispositivo de realidad virtual, y al mismo tiempo divulgó un video que se convirtió en un éxito en línea. Muestra a un avestruz que sueña con volar gracias al dispositivo y teléfono VR de Samsung; el ave tropieza pero eventualmente logra despegar. El video tuvo más de 1,3 millones de visitas en YouTube en las primeras 24 horas.




“Han creado un brillante comercial con un mensaje inspirador”, dijo Monica G. Sakala, fundadora de SOMA Strategies, una agencia digital con sede en Washington. “Están cambiando la historia de los memes de incendios y el desastre del último teléfono”.

En general, los expertos recomiendan que las empresas traten de atender a los clientes descontentos directamente… y cuanto antes, mejor. Sugieren que utilicen programas de “atención social” para monitorear las menciones de sus marcas, no solo en Facebook, Twitter e Instagram, sino también en foros de mensajes, como Reddit y Tumblr, además de otros sitios de internet. Si un meme aparece en un foro, es fácil ponerse en contacto con la persona directamente antes de que se vuelva viral.

“Cuando se llega a un diálogo uno a uno, es sorprendente cómo se puede resolver esa situación de manera positiva”, dijo Pachter. “Pero si lo dejas ir, solo se reproduce como un virus”.

Si un meme se vuelve viral, a veces funciona contrarrestarlo con otro meme. Cuando un ejecutivo de Chevrolet se acercó nerviosamente al micrófono después del decisivo juego de la Serie Mundial en 2014 para darle un nuevo Chevy Colorado al jugador más valioso, respiró pesadamente, tuvo dificultades con sus notas y luego improvisó: “Combina la clase superior y ganadora con, ummm, ya saben, tecnología y esas cosas”.

El discurso provocó una avalancha de memes que se burlaban del “chico Chevy” y su frase “tecnología y esas cosas”.

“Twitter enloqueció”, dijo Melissa Schreiber, vicepresidenta sénior de estrategia social de FleishmanHillard, cuyo equipo trabajó con Chevrolet. Ella y su equipo optaron por adoptar la tendencia agregando su propio meme a la mezcla de esa noche: “¡Sí, el #ChevyColorado 2015 es genial, tiene #TecnologíayEsasCosas. Sabes que quieres uno”.

Hubo un aumento en el tráfico de la página web de Chevy y más de 5 millones de dólares en exposición obtenida de medios, dijo Schreiber.

“No intentamos impedir que la conversación sucediera”, dijo. “Simplemente elegimos la dirección que queríamos que tomara”.

Dos Equis, el fabricante de cerveza, disfrutó de uno de los mayores beneficios de los memes a través de su campaña con el “Hombre más interesante del mundo”.

Una captura de pantalla de “el hombre más interesante” se convirtió en un meme muy popular, y las personas sustituyeron el eslogan del personaje: “No siempre bebo cerveza. Pero cuando lo hago, prefiero Dos Equis”, con sus propios comentarios, como: “No siempre digo algo estúpido, pero cuando lo hago sigo hablando para empeorarlo”.

Y cada vez que lo hacían, había una botella de Dos Equis al frente.

Lula y Bolsonaro definieron fórmulas sobre la hora



Lula da Silva y Fernando Haddad


 La fórmula presidencial encabezada por Lula da Silva, que se ubica primero en los sondeos, fue presentada casi a la medianoche del domingo, a los "44 minutos del segundo tiempo", dijo un aliado del candidato del PT, cuando expiraba el plazo fijado por el Tribunal Superior Electoral.
Algo parecido ocurrió con el postulante del Partido Social Liberal (PSL), Jair Bolsonaro, ubicado segundo, que también anunció este domingo a su acompañante en la carrera hacia la presidencia, el controvertido general retirado Antonio Hamilton Mourao.
En los primeros minutos de este lunes Fernando Haddad, el compañero de fórmula de Lula, se presentó ante la prensa en el local del Partido de los Trabajadores (PT) en San Pablo para hacer un balance después de un día de intensos cabildeos.
La fórmula del PT fue definida "en el minuto 45 del segundo tiempo, o en el minuto 44 porque fue antes del tiempo (límite) para enviar las actas" al Tribunal Superior Electoral (TSE), declaró Haddad.

El compañero de Lula es un abogado de 55 años, con postgrado en filosofía, que fue alcalde de la ciudad de San Pablo entre 2013 y 2016, año en el que sufrió una clara derrota cuando intentó ser reelecto.
Junto a Haddad se encontraba la presidenta del PT, la senadora Gleisi Hoffmann, que expresó su "satisfacción" por el fin de las conversaciones con varios partidos.
Lula da Silva está arrestado desde el pasado 7 de abril en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba donde cumple una condena de 12 años y un mes de prisión por corrupción y lavado de dinero.
El anuncio realizado en la madrugada de hoy precisó que Lula será el número uno y Haddad su segundo, pero también entró en el acuerdo Manuela D' Avila, del Partido Comunista de Brasil.
La mayoría de los analistas estiman que el TSE rechazará la candidatura de Lula, la cual será presentada la próxima semana.
De ser así, Lula será quitado de la boleta electoral donde Haddad pasará a ser el postulante a la presidencia, y la número dos será la joven D' Avila, una diputada del estado de Río Grande do Sul.
"Esta fórmula de tres nombres del PT es bastante curiosa, y Haddad quedó atrapado entre el cielo y el paraíso, será candidato a vice y si Lula es vetado, de ser candidato a presidente, un caso extraño", dijo hoy el cientista político Carlos Melo.
"¿La gente va a entender esta fórmula, el público va a entender que Haddad es el candidato a vice ahora y después va a ser seguramente el candidato a presidente, lo dudo bastante?", prosiguió Melo.
Lula está primero en los sondeos, con entre el 29 y 41%, según las consultoras. Lo sigue el capitán retirado del Ejército, Jair Bolsonaro, con entre el 12 y el 19%, y luego se ubica Marina Silva, de la Red de Sustentabilidad, con un apoyo que va del 10 al 13%.
Las intensas negociaciones de último minuto no fueron patrimonio exclusivo del PT, el domingo por la tarde Bolsonaro presentó al general retirado Hamilton Mourao, que se postulará a vicepresidente.
Marina Silva tampoco había logrado definir su fórmula hasta el sábado, cuando anunció que irá junto al médico Eduardo Jorge, del Partido Verde.
Algo similar ocurrió con el cuarto en los sondeos, Ciro Gomes, que el domingo anunció a Katia Abreu como su aliada y con el quinto en los sondeos, Geraldo Alckmin, que el pasado sábado presentó a la senadora Ana Amelia como la política que estará en su misma boleta.
Hubo choques y quedaron secuelas de los cabildeos realizados de cara a los comicios del próximo 7 de octubre.
El enfrentamiento más notable fue el PT de Lula y el Partido Democrático Trabalista (PDT), de Ciro Gomes, que son dos agrupaciones históricamente aliadas pero ahora están enfrentadas.

Esta fractura entre esas dos agrupaciones de centroizquierda podrá traer consecuencias negativas para el PT, que no logró armar un frente progresista como quería Lula.
El exmandatario continuaba preso hoy en la sureña Curitiba posiblemente expectante ante la actividad del Supremo Tribunal Federal que esta semana puede tratar un pedido para que sea dejado en libertad.
Los abogados del exmandatario presentaron un recurso en el que sostienen que Lula tiene que ser excarcelado para poder hacer campaña electoral.
Según trascendió los defensores de Lula apostaban a que el pedido sea tratado en la Sala II del Supremo, de cinco miembros, donde hay un grupo de jueces considerados más garantistas, que podrían hacer lugar al pedido de libertad.

Pero contrariando la expectativa de los abogados, el recurso fue enviado al Plenario del Supremo, de 11 miembros, donde la mayoría es considerada no garantista o, al menos, ha votado generalmente contra las demandas del expresidente.
Ante ese nuevo escenario no se descarta que los patrocinantes de Lula retiren su pedido para evitar que sea derrotado en el Plenario del Supremo Tribunal Federal.

Para gremios, la inflación de julio fue del 3% (proyectan que en 2018 supere el 35%)



La inflación de julio me mantuvo en altos niveles y alcanzó el 3% mensual, por lo que la suba de precios en el último año llegó el 30,8%, de acuerdo al Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET).

Asimismo, la inflación acumulada en los primeros siete meses del año fue del 19,4%, tendencia que si se repitiera en los cinco meses restantes daría un alza anual del 35,5%, dijo el IET que tiene dependencia en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

El dato que resalta la investigación, es que las mayores subas inflacionarias se dieron en el ámbito de "Esparcimiento" con 6,3%, impulsada por las fuertes subas ligadas a las vacaciones de invierno (hotelería y cines).

Por su parte, y como como consecuencia del incremento en electrodomésticos y productos de limpieza, "Equipamiento y mantenimiento del hogar" trepó 4,1%. Le siguen muy de cerca, ambos con 4% "Alimentos y bebidas" (que por segundo mes consecutivo supero el 4%) y "Transporte y comunicaciones", ligado a las subas en la nafta, equipos telefónicos y servicios de telefonía celular.

El informe reveló que la inflación de este mes afectó más, por el periodo de vacaciones, al decil 9 con un 3,22%. El estudio detectó que la inflación en el decil 2 llegó al 3,07%%, en tanto que en el decil 10 se repite esta cifra. Es importante destacar que el decil 1 refleja una inflación interanual del 33,4%, siendo bastante más fuerte en contraposición al 10 que marca un 28,6%.

En esta misma línea, el IET demuestra que si tomamos la inflación desde noviembre de 2015, tenemos que es del 133,3% en el decil 1, contra un 105,0% en el decil 10: esto es, una diferencia de 28,3 puntos porcentuales.

Sobre el poder de compra de los asalariados, en la comparación interanual, julio de 2018 mostró una caída del 4,5% contra el mismo período de 2017.

En cuanto a los jubilados, la inflación interanual fue del 33,1% y una mensual de 3,1%. La razón principal de la inflación más intensa de los jubilados estriba en el mayor peso relativo de salud y servicios públicos en sus canastas de consumo, cuyos precios subieron por encima del resto en el último año.

El rector de la UMET, Nicolás Trotta, se refirió al informe y destaco: "A pesar de que la inflación es más baja que la de junio, sigue siendo una cifra muy alta que nuevamente supera a los salarios. La tendencia marcada por el IET, de que la inflación podría llegar a 35,5%, genera alta preocupación a sabiendas de que el cierre inflacionario del año pasado, según el INDEC, fue de 24,8%. Estamos hablando de un 10,7% más".

Víctor Santa María, secretario de estadísticas de la CGT, agregó: "Las subas de precios deberían promediar el 1,7% mensual en lo que falta del año para que la inflación de 2018 sea menor a 30%. En este escenario, este número parece poco probable". En cuanto al salario, el secretario anunció: "Como explica el informe, en julio de 2018, el sueldo de los trabajadores fue 8,6% inferior al de noviembre de 2015, deteriorándose continuamente desde enero. El bimestre junio-julio de 2018, según revelan las cifras, fue el peor en materia de poder adquisitivo desde junio-julio de 2016".

Hugo Yasky, secretario general de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), expresó: "El índice de inflación del 3% demuestra una vez más que el gobierno intenta resolver la crisis descargándola sobre las espaldas de los trabajadores y asalariados. El poder adquisitivo se sigue deteriorando por un gobierno insensible e incapaz de establecer un mínimo de equilibrio en el marco del sacrificio exigido a los que menos tienen. Mientras tanto, los fondos que ingresaron por el acuerdo con el FMI solo garantiza la fuga de capitales que sigue estando presente en la economía argentina".

El IET es una iniciativa de la UMET y su centro de doble dependencia con el CONICET y CITRA. El mismo agrupa a un colectivo de más de 45 organizaciones sindicales.

Tres de Febrero: Una fábrica de colectivos reducirá 75% del personal y se esperan más de 200 despidos

Se trata de la empresa Metalpar, que en junio ya había despedido 150 personas. Además reducirá su capacidad operativa al 50%. En su esplendor llegó a tener 500 operarios.



Los despidos en la fábrica Metalpar, ubicada en la localidad de Loma Hermosa, en el partido de Tres de Febrero, no frenan. A los 150 despedidos de junio, se le sumaran en las próximas semanas, otros 260. Trascendidos indican que la empresa argumento que su maquinaria no sería adecuada para la estructura actual, por lo que seguiría la reducción de personal.

Los despidos se dan en un contexto de fuerte resección industrial. Recordemos que el INDEC dio a conocer una caída del 8,1% en la industria para el mes de julio, respecto al mismo mes de 2017. En el rubro de automotores y metalmecánica, la caída fue más pronunciada con bajas de 11,8% y 10,9%.

Metalpar llegó a tener 500 empleados. Esta fábrica de colectivos se creó en Chile y desembarcó en el Conurbano Bonaerense en 1997. En agosto de 2016, directivos de la compañía habían anunciado que fabricarían 10 unidades por día, en los últimos meses el panorama cambio, y con la reducción de personal, la empresa quedará con una capacidad operativa para producir 5 colectivos diarios.

Más ajuste y Reforma laboral: las nuevas “recomendaciones” del FMI para la Argentina

El Fondo Monetario Internacional publicó un informe en el cual clarificó lo que se venía advirtiendo desde algunos gremios: buscarán aplicar una Reforma laboral en el país. “Las estrictas regulaciones del mercado laboral obstaculizan la asignación eficiente de recursos en la economía”, insistieron.


Reducción de costos, apertura de la economía al mercado internacional, baja de la carga tributaria y flexibilización laboral: las nuevas –y conocidas- recomendaciones que esgrimió el Fondo Monetario Internacional para la Argentina.
Las estrictas regulaciones del mercado laboral, como los altos costos de despido y las restricciones al empleo temporal, obstaculizan la asignación eficiente de recursos en la economía, desalientan la inversión y conducen a la subutilización de la mano de obra y la informalidad.

Se trata de una serie de medidas que el país debería encaminar si quiere cumplir con el acuerdo firmado y de esta forma, acercarse a las metas pautadas.

Pero lo que recomienda el FMI a través de un “paper”, no son más que políticas que el gobierno de Cambiemos ha buscado implementar, pero que hasta ahora no ha podido llevar a cabo por la convulsionada agenda que se vive semana a semana en el país.

Sin dudas, entre esa serie de medidas, la reforma laboral es la más polémica y difícil de consensuar con los gremios y sectores de la oposición. Aunque, claro, no todo está dicho.

Según publicó La Nación, el paper del órgano de créditos internacional sugirió concretar un “ambicioso esfuerzo” de reformas estructurales en la economía interna, para que de esta forma se pueda lograr un crecimiento del 1,5% anual.

“En línea con la visión que ha ofrecido el FMI en el pasado, el trabajo recomienda una punta de medidas para favorecer una mayor inversión y una mejora en la productividad: facilitar la creación de empresas; reducir los costos para crear un negocio; abrir más la economía al comercio internacional; flexibilizar el mercado laboral; bajar la carga tributaria e impulsar regulaciones `favorables a la competencia que impulsarían el crecimiento principalmente a través de un mayor empleo y eficiencia`", sostuvo el medio porteño.



A las ya conocidas exigencias del Fondo hacia el país, como la de un feroz ajuste fiscal y modificación del carácter autónomo del Banco Central, se le agrega esta de apuntar hacia una mayor flexibilización de los convenios de los trabajadores; objetivo que ha sido una constante cuando los distintos gobiernos firmaron un acuerdo con el FMI.

"Las estrictas regulaciones del mercado laboral, como los altos costos de despido y las restricciones al empleo temporal, obstaculizan la asignación eficiente de recursos en la economía, desalientan la inversión y conducen a la subutilización de la mano de obra y la informalidad", describe escuetamente el informe del Fondo.

Desde algunos gremios de la CGT y otras centrales sindicales, se viene repitiendo que una reforma laboral significará la “pérdida de derechos” y más facilidades para “despedir” y “flexibilizar” los puestos laborales.

Las naftas ya aumentaron un 30% en lo que va del año y afirman que todavía falta subir un 12% más

YPF aplicó el séptimo aumento del año y la Súper ya cotiza a $29,37 en el surtidor.



Los combustibles parecen no tener techo en Argentina. La petrolera de bandera nacional ajustó sus precios siete veces en lo que va del año -seguida por las otras compañías-, acumulando un alza del 30% y aun así se prevén nuevos incrementos.

Las principales petroleras le aseguraron a este medio que sus precios todavía se encuentran atrasados un 12% y que la actualización de los mismos se realizará durante los próximos meses. Si bien por el momento no hay confirmaciones, el escenario más probable sería desdoblar este incremento en dos o tres meses, pero no hay dudas que las pizarras de los surtidores estarán nuevamente actualizadas en septiembre.

Los vaivenes en el precio de las naftas van al compás de la intermitente política energética nacional. El 26 de septiembre de 2017 Aranguren comunicó la desregulación del precio de los combustibles, que liberados de hecho tras las elecciones legislativas de octubre, acumularon un alza de casi el 50% hasta la fecha.

En mayo de este año, cuando el Gobierno aún luchaba por intentar cumplir con la meta inflacionaria del 15% que habían fijado, Aranguren dio un giro de 180 grados en su política e impuso a las petroleras un congelamiento de precios por 60 días tal como acostumbraba el kirchnerismo.

En ese acuerdo, se estableció una fórmula para medir los futuros incrementos basada en la evolución del tipo de cambio, el precio del crudo Brent -que sirve de referencia para el mercado de exportación europeo- y el valor de los biocombustibles.

Como es sabido, todos estos indicadores se incrementaron significativamente y el congelamiento no llegó a cumplir ni un mes de duración, ya que los atrasos rondaban el 40%. Con la excusa de una actualización impositiva de AFIP que terminó modificando los precios de los combustibles, las empresas rompieron el pacto y aplicaron tres aumentos en cinco semanas.

Esto provocó la salida de Aranguren y el ingreso de Javier Iguacel, quién rápidamente pasó de intentar contener los aumentos a volver al sendero de liberación de precios. Uno de los motivos que explican este giro radica en el acuerdo con el FMI, donde se fijó como prioridad máxima la reducción del déficit fiscal, corriendo a un segundo plano la lucha contra la inflación.

De esta manera y para no tener que efectuar erogaciones que compensen a las empresas por vender a un precio debajo del precio de mercado, se autorizaron nuevas subas que en esta oportunidad se ubicaron en el 4,5% en la nafta súper y un 5,5% en la premium, que pasaron a costar $29,37 y $35,37, respectivamente en las estaciones de YPF y $30,28 y $36,95 en el caso de Shell.

Aun así, la refinación de petróleo cayó un 19,9% en junio dado que algunas empresas como Trasfigura decidieron paralizar sus refinerías "hasta que los combustibles no estén alineados a precio internacional".

Estos incrementos no tardarán en reflejarse en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), proyectando una inflación cada vez más al alza. Durante el mes de junio, que tuvo una actualización muy similar a la de agosto, el componente "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" representó 0,5 puntos porcentuales de los 3,9 que marcó la inflación para el Gran Buenos Aires.

Con seguridad durante los próximos meses la injerencia de este ítem en el conjunto de los precios será más importante, dado que además de la continua alza en los combustibles, lo acompañarán las recientes subas de luz y la muy próxima en el gas.

Las 4 poderosas armas de China para atacar comercialmente a Estados Unidos





Hasta ahora la guerra comercial entre Estados Unidos y China se ha restringido a los aranceles. Pero a veces, hay otras armas que pueden dañar gravemente al enemigo.

Washington y Pekín, las dos economías más grandes del mundo, han amenazado con seguir imponiendo gravámenes a sus productos en medio de una escalada que no da señales de aflojar.

Los enfrentamientos se producen en un momento de incertidumbre en la negociación nuclear de EE.UU. con Corea del Norte y en este contexto Donald Trump ha atribuido buena parte del estancamiento a China, principal aliado del régimen norcoreano.

¿Son los aranceles solo la punta del iceberg?, ¿cuáles son las armas que tiene Xi Jinping para enfrentarse a Trump más allá de los aranceles?

1. Hacerle más difícil la vida a las empresas de EE.UU.

Si se trata de complicarle la vida a una firma, es posible hacerlo a través de varios caminos, como poner dificultades en la aduana, complicar las regulaciones y subir los costos.

"China tiene historia con ese tipo de comportamientos y es claramente una preocupación para los negocios estadounidenses", le dice a BBC Mundo Mary Lovely, profesora de Economía de la Universidad de Siracusa e investigadora no residente en el Peterson Institute for International Economics. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption No está claro que China quiera fastidiar a los inversionistas extranjeros para responder a los aranceles.

"Aunque han existido algunos informes sobre este tipo de barreras contra firmas estadounidenses, no hay razón para creer que está ocurriendo en una escala más amplia, al menos no todavía".

"Para ambas partes usar estrategias no arancelarias tiene un gran costo".

Este tipo de medidas "reducen la probabilidad de que los exportadores hagan inversiones necesarias para los mercados de EE.UU. y China", dice Lovely.

"Reducen la competencia, elevan los precios y disminuyen las opciones de los consumidores".

Pero no son las únicas, ni las más probables.

"China está focalizada en tratar de aislar a Estados Unidos, más que alterar el tipo de cambio o fastidiar a los inversionistas extranjeros", agrega.

2. Aislar a Estados Unidos

China podría tratar de ganar tiempo. Como Xi Jinping posee planes de permanecer en el poder, no tiene la presión de otros mandatarios de conseguir resultados inmediatos.

Puede ir lentamente armando alianzas comerciales con otros socios, intentando aislar a EE.UU.

Eso explicaría en parte, dicen analistas, los acercamientos de Pekín a Europa, otros países asiáticos y Latinoamérica. Derechos de autor de la imagen Reuters Image caption Xi Jinping podría estar apostando a ganar tiempo.

Incluso podría llegar a unirse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, del cual Washington se retiró, entre otras opciones de asociación comercial.

Y dado que Trump ha entrado en disputas comerciales con la Unión Europea, Canadá y México, Pekín mira con interés la posibilidad de abrir nuevos pactos.

3. Devaluar el yuan

Si China decidiera lanzar un ataque frontal, podría devaluar su moneda, pero esa es una decisión muy difícil de tomar.

Algunos analistas consideran que una guerra cambiaria tiene efectos rápidos y más efectivos, aunque otros piensan que puede convertirse en un arma de doble filo. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption Un arma es la devaluación del yuan, aunque la medida es muy polémica.

"China puede inyectar dinero en su economía para apoyar a sus empresas o puede devaluar su moneda", dice  Bryan Borzykowski, escritor especializado en inversiones, finanzas personales y negocios.

"Creo que las armas comerciales chinas pueden hacer más daño", agrega. "La pregunta es es si realmente lo van a hacer".

Si el yuan baja, los aranceles tienen un menor impacto. En ese caso, EE.UU. tendría que aumentar el nivel de gravámenes que le ha impuesto a los productos chinos. Y así la disputa sigue escalando.

4. Dejar de comprar bonos del Tesoro

Aunque los bonos del tesoro son una inversión segura, si el gobierno chino se ve bajo mucha presión, podría vender parte de los bonos que posee o parar de comprar nuevos.

Eso tendía un fuerte impacto en la economía de EE.UU., pero también provocaría efectos en Pekín. Derechos de autor de la imagen Getty Images Image caption China tiene bonos del Tesoro, pero venderlos conlleva grandes riesgos.

Si China inundara el mercado con aquellos bonos, caería el precio. Y claro, haría que los propios títulos que posee China perdieran valor y no existe una alternativa tan segura de inversión en otro lado, dicen analistas.

Con todos los problemas que una medida de este tipo traería, esta arma es una de las más dañinas.

"Se llevaría ingresos públicos en un momento en que el gobierno tiene una gran déficit", dice Kristina Hooper, estratega de mercados globales de la firma estadounidense Invesco.
China es "mucho más vulnerable"

Algunos expertos no ven viable la opción de que China use otras armas más allá de los aranceles.

"China es mucho más vulnerable en una guerra comercial que Estados Unidos. La economía estadounidense es mucho más grande y está a años luz en eficiencia", le dice a BBC Mundo Scott Kennedy, director del Proyecto sobre Negocios en China y Economía Política del Center for Strategic & International Studies en Washington.


"China no puede crear una crisis financiera vendiendo los bonos del Tesoro estadounidenses".

Si Pekín hiciera algo así, "Estados Unidos respondería inmediatamente con mayores tarifas para compensar", agrega.

Por otro lado, efectivamente Pekín podría hacerle la vida más difícil a las empresas estadounidenses, pero se trataría de "casos aislados", agrega Kennedy.

Desde otra perspectiva, el ganador del Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, ha dicho que China se encuentra en "una mejor posición para resistir la tormenta".

"Tiene herramientas y recursos para ayudar a los que se ven adversamente afectados por las consecuencias de una guerra comercial", agrega.

"China está sentado sobre US$3 billones de reservas para ayudar a esos afectados".

Distintas opiniones que se suman a un debate internacional, que sigue atentamente los efectos globales del enfrentamiento entre los dos gigantes.

Una guerra cuyas consecuencias van mucho más allá de sus fronteras y que pone en riesgo el equilibrio de los mercados a nivel global.

Vitacrem cierra sus puertas definitivament

La fábrica de jugos y gaseosas de Concordia indemnizó a la mayoría de sus trabajadores


La fábrica de jugos y gaseosas Vitacrem no pudo sobreponerse a la crisis que le generó la fuerte caída de ventas y cerró definitivamente sus puertas, mientras busca un acuerdo con un grupo de trabajadores.

La empresa se encontraba en crisis desde fines del año pasado pero el colapso comenzó a precipitarse en mayo pasado cuando inició un cronograma de suspensiones a sus empleados por la acumulación de stock ante la caída de la demanda.

La mayoría de los trabajadores logró alcanzar acuerdos individuales con las autoridades de la empresa y cobró una suma de dinero convenida, pero casi la mitad de la planta decidió ir a juicio por considerar que la oferta era escasa.

El secretario general de la seccional local del sindicato Trabajadores Industria de la Alimentación, Jorge Antonio Martínez, confirmó que "los cinco afiliados al Sindicato de Alimentación arreglaron todos".

Martínez aseguró que los trabajadores que resolvieron acordar una suma fija como "indemnización" aceptaron la oferta porque "la empresa cerró con muchísimas deudas", lo que los exponía al riesgo de no cobrar nada en el futuro.

Juan José Simonetti, secretario general del Centro de Empleados de Comercio, sostuvo que "una parte de los trabajadores llegaron a un arreglo individual y otra parte no aceptó porque la cifra era mucho menor a la que le correspondía ya que había personal de 25 o 30 años".

La guerra de Trump contra los hermanos Koch, amenaza con fracturar al Partido Republicano

Los magnates energéticos se lanzaron contra las políticas proteccionistas. Trump ya respondió. La guerra interna por el partido.

Los magnates energéticos se lanzaron contra las políticas proteccionistas. Trump ya respondió. La guerra interna por el partido.

En un 2010 que parece que ocurrió hace 20 años, el Partido Republicano vivió una revolución similar a la que este año parece estar tomando forma entre los Demócratas. Dos años antes Barack Obama había ganado la presidencia, y un par de hermanos con una fortuna superior a los 100 mil millones de dólares decidieron que no seguirían financiando a los viejos republicanos del establishment. Fue así como nació el movimiento Tea Party, conformado por independientes de corte conservador que buscaban impulsar políticos de menos impuestos, menos regulaciones, y menos Gobierno.


La sub-bancada que dicho grupo formó en el Congreso adoptó el nombre de Freedom Caucus, y desde entonces ha sido una de las peores pesadillas para los moderados de ambos partidos. La poderosa sub-bancada ha saboteado en innumerables ocasiones esfuerzos bipartidistas por mejorar las leyes migratorias, aprobar presupuestos de egreso, y arreglar el sistema de salud. Todo lo que les huela a programas sociales o incremento al déficit es bloqueado de inmediato por el grupo en la Asamblea. Durante la elección de 2016, cuando quedó claro que Donald Trump sería el candidato oficial de los republicanos, los Kochs declararon una tregua y decidieron frenar sus ataques contra el presidente. Dos años y muchos roces después, la relación entre los Kochs y Trump finalmente reventó.

El fin de semana pasado Charles Koch advirtió en la conferencia anual que organiza de los riesgos del proteccionismo que impulsa el presidente. "La urgencia por protegernos del cambio ha condenado a muchos países a lo largo de la historia", advirtió el magnate en un video proyectado durante el exclusivo evento. "Esta mentalidad proteccionista ha destruido a innumerables negocios".

El primer roce público entre los Koch ocurrió cuando David estaba a punto de jugar golf en uno de los campos del entonces presidente electo. Antes de que arrancara el juego Trump ordenó que no se le permitiera usar el campo

El primer roce público entre los Koch ocurrió cuando David, el menor, estaba a punto de jugar golf en uno de los campos del entonces presidente electo. Su acompañante era Harry Hurt, escritor y periodista que publicó en 1993 una poco halagadora biografía de Trump bajo el título de "El magnate perdido: Las muchas vidas de Donald J. Trump". Antes de que arrancara el juego Trump ordenó que no se les permitiera usar el campo.

Charles ya amenazó con no financiar a algunos de los candidatos que apoyó en el pasado. La red de financiamiento político de los magnates, "Americans for Prosperity", ya dijo que no apoyará la candidatura de Kevin Cramer en Dakota del Norte, republicano que busca arrebatar la curul de la demócrata Heidi Heitkamp en uno de los distritos que los conservadores podrían ganar.

Hasta ahora, los poderes fácticos del sector conservador han mantenido un silencio respetuoso ante el caos desatado por Trump y su administración. No es un silencio gratuito. Detrás de todo el escándalo, Trump ha eliminado más regulaciones, nombrado a más jueces, y otorgado más recortes fiscales que cualquier otro republicano en la historia reciente. Sin embargo, su cruzada contra el libre comercio fue demasiado para los Kochs, quienes, como todo conservador libertario, están en contra de los impuestos y los aranceles, y son fieles creyentes en la magia del libre mercado.

Donald Trump y Mike Pence.

La respuesta de Trump no tardó en llegar. "Los globalistas Hermano Koch, que se han convertido en un verdadero chiste en los círculos Republicanos, están en contra de Fronteras Fuertes y Comercio Poderoso", dijo el presidente en un tuit el martes. "Nunca busqué su apoyo porque no necesito su dinero o sus malas ideas. Ellos aman mis recortes Fiscales y Regulatorios, elecciones Judiciales y más". Incluso aseguró: "Los he hecho más ricos. Su red está altamente sobrevaluada, los he vencido en cada paso".

La división entre el ejecutivo y los poderosos Koch, quienes son quizá los principales donadores al Partido Republicano, amenaza con convertirse en el último clavo en el ataúd de los republicanos en el Congreso

El mandatario acusó a los magnates que querer "proteger sus compañías fuera de EU de ser fiscalizadas". Trump insistió en que él apoyaba a EU primero y al trabajador estadounidense, "no soy títere de nadie". Sin embargo, cerró su mensaje llamándolos "buenos tipos con malas ideas".

Otros grupos conservadores poderosos, como la Heritage Foundation, que aboga por ideales republicanos más moderados y no tiene una agenda tan radical como la de los libertarios Koch, también ha criticado abiertamente la guerra contra el libre mercado que el presidente ha emprendido. En entrevista con LPO, el analista Adam Michel confirmó ayer la preocupación que algunas de las posiciones del presidente provocan en el think tank, pues contravienen las creencias más firmes de los republicanos, entre ellas la del libre mercado y el libre comercio.

El que quedó atrapado en el fuego cruzado fue el vicepresidente Mike Pence, quien en el pasado ha recibido generosas donaciones de los Koch, y hasta el momento no ha condenado las críticas de sus exaliados ni se ha alineado con el presidente.


El presidente, quien disfruta de librar numerosas batallas al mismo tiempo, resumió su contraataque contra los hermanos, esta vez en un tono más hostil.

Charles Koch de los Hermanos Koch, que clama estar regalando millones de dólares a políticos a pesar de que yo conozco a muy poco que han visto eso (?), ahora hace la ridícula declaración de que lo que el Presidente Trump hace es injusto para los "trabajadores extranjeros". Él está en lo correcto, ¡AMÉRICA PRIMERO!

La división entre el ejecutivo y los poderosos Koch, quienes son quizá los principales donadores al Partido Republicano, amenaza con convertirse en el último clavo en el ataúd de los republicanos en el Congreso. Los conservadores aparecen hasta diez puntos por debajo de los demócratas en las encuestas, y es muy posible que pierdan su mayoría en la Asamblea de Representantes, lo que podría ser terrible para Trump, cuya administración se vería inundada con requerimientos e investigaciones de las comisiones legislativas. Para cualquier administración un Congreso hostil sería problemática, pero para una que peca de indisciplina podría ser desastroso.

PYMES: La peor caída anual de las ventas minoristas en 20 meses: -5,8% en julio

Las ventas minoristas en julio marcaron su peor caída anual en los últimos 20 meses según reportó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). En tanto, frente a junio pasado las ventas cayeron 0,8%, una baja significativa ya que julio es un mes donde naturalmente suben empujadas por las vacaciones de invierno. Las caídas superaron al 8% anual en "Marroquinería", "Muebles" y "Electrodomésticos y Electrónicos".


La baja de 5,8 por ciento en las ventas minoristas significó la mayor caída anual en 20 meses.



Fuerte desplome de las ventas minoristas en julio con récord: fue la peor caída en 20 meses según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). Según la entidad, empieza a sentirse el freno en la actividad y la pérdida de poder adquisitivo de la gente por la suba de los precios a pesar de las vacaciones de invierno, el cobro de aguinaldos y de un dólar quieto que desincentivó la compra de divisas para ahorro.

Las ventas minoristas de los comercios Pymes acumularon una baja de 3,2% en los primeros siete meses del año.
 
Frente a junio pasado las ventas cayeron 0,8% (sin desestacionalizar), una baja importante ya que julio es un mes donde naturalmente suben empujadas por las vacaciones de invierno.

Los 19 rubros relevados cayeron en la comparación anual y las caídas superaron al 8% anual en "Marroquinería", "Muebles" y "Electrodomésticos y Electrónicos", que fueron tres de los rubros más afectados por la retracción de la demanda.

En "Electrodomésticos y Electrónicos", las ventas a precios constantes bajaron 8,1% frente al mismo mes del año pasado, mientras que en lo que va del año este rubro acumula una caída de 3,1% anual.

Lo que más se vendió en el mes fueron televisores por el Mundial, calefactores por el frío y teléfonos celulares.

En "Alimentos y Bebidas" las ventas a precios constantes bajaron 3,7% anual y acumulan una caída de 1,5 % en los primeros siete meses del año.

El Día del Amigo, aunque de poca incidencia todavía, favoreció al sector, que vendió más que el año pasado, y también las vacaciones de invierno le sumaron consumo.

Sin embargo, el rubro terminó en baja y la primera quincena tuvo mejor performance que la segunda, por el pago del aguinaldo.

En "Indumentaria", las ventas cayeron 4,8% interanual y acumulan una baja de 4,2% en los primeros siete meses del año.

Fue uno de los rubros más complicados, que debió salir a pelear mercado con bajas de precios de hasta 50% a pesar de las subas aplicadas por muchos proveedores en la mercadería.

A pesar de las expectativas lógicas, las vacaciones de invierno no ayudaron, porque la gente que viajó minimizó sus compras de ropa.

Alemania debate el servicio militar o civil obligatorio



Militares alemanes


Alemania debate la hipótesis de una reintroducción de la obligatoriedad de un servicio militar o civil para los jóvenes ciudadanos del país.
El tema fue relanzado durante el fin de semana por la secretaria general de la CDU, Annegret Kramp-Karrenbauer, que propuso la idea de un año de servicio para el Estado obligatorio, sea civil o militar.

Varios partidos, como los Liberales de Christian Lindner y la izquierda de Linke tomaron distancia, mientras el vocero de la ministra de Defensa afirmó hoy en conferencia de prensa en Berlín que "una discusión semejante es muy positiva para el país", pero "sobre la mesa no está el retorno al viejo servicio militar".

Según el vocero, a la luz del gran cambio ocurrido en el ejército y en las estructuras de Defensa en Alemania "no sería posible jurídicamente" reintroducir el viejo servicio militar obligatorio.

Una postura cuestionada por el vocero del ministro del Interior, que al responder a los periodistas dijo: "El servicio militar obligatorio fue eliminado por ley, y podría ser reintroducido por ley".

Para Peugeot-Citroën, la caída de las ventas llegó a su piso




• ENTREVISTA CON EL DIRECTOR DE PSA GROUPE, GABRIEL CORDO MIRANDA
El ejecutivo reconoció, sin embargo, que todavía no se logró reducir el sobrestock generado por la baja del mercado. Alertó por las altas tasas y señaló que las variables económicas “están patas para arriba”.



Periodista: Usted es un crítico de quienes remarcan la caída del mercado automotor. De aquellos que dicen: "No se vende nada".

Gabriel Cordo Miranda: Uno tiene un doble papel. Podemos hablar desde un punto de vista más especializado, más técnico, pero también les tengo que hablar a los consumidores y les tengo que contar la parte buena. No puede salir a deprimir a la gente para que siga dudando respecto de si tiene que comprar un auto o no. Nuestro rol no es estar opinando, sino es seguir fabricando, empleando gente y vendiendo autos. Por eso, recalco la parte positiva. Además, hay un dato real que es que se están patentaron 65.000 coches por mes, que es una masa crítica importante.

P.: Pero, el año pasado, el mercado estaba en 80.000.

G.C.M.: No hay un problema de volumen. El problema pasa más por las variables económicas. Eso está patas para arriba. Con este volumen y las variables equilibradas, yo firmo. Por eso, no critiquemos los 65.000.

P.: ¿Y la rentabilidad? ¿Ustedes hoy son rentables?

G.C.M.: No damos información de nuestros resultados económicos. No voy a contar si gano o pierdo plata. Lo que puedo decir es que el frenazo de ventas, por venir de meses de crecimientos al 15% o más y pasar a una caída de mercado de 18% de un mes para el otro, produce una crisis de inventarios automática en las redes de concesionarias. Esa inercia, con una tasa de interés entre 40% y 45%, es insostenible. Lo que hay que hacer es reducir inventarios tratando de que los concesionarios vendan ese sobrestock y nosotros les vendamos menos a ellos. A la rentabilidad, esta situación no le hace bien en ningún sentido. En ese contexto, si para que salgan los vehículos hay que ofrecer beneficios extraordinarios y venderle menos autos al concesionario, no es bueno para el fabricante.

P.: Desde hace más de dos años se implementaron fuertes bonificaciones para comprar 0 km que, de alguna manera, estimularon artificialmente la demanda. ¿Cuál es el balance de esa política.

G.C.M.: Con el diario escrito, se puede decir que fue algo equivocado. Pero este es un mercado competitivo, no está cartelizado. Nadie sabe qué va hacer el otro. La Teoría de los Juegos funciona. Si todos hacen A y uno es el único que hace B, va a perder. Pero hay que tener en cuenta un factor clave: los saldos exportables de Brasil. Ese fue un factor determinante. Nadie hizo lo que hizo por una cuestión deportiva. Se hizo porque las fábricas en Brasil estaban llorando por el derrumbe de su mercado. Había que colocar esa producción y la Argentina tenía un mercado que demandaba. Se hizo lo que había que hacer.

P.: Usted estuvo muchos años al frente de Peugeot, se fue de la compañía y regresó, a comienzos de abril, para hacerse cargo de las tres marcas de la empresa (Peugeot, Citroën y DS). A los pocos días, cambió el escenario. ¿Tuvo tiempo para adaptarse?

G.C.M.: La compañía, a nivel mundial, tiene un plan denominado "Push to pass" que establece un crecimiento rentable. Al grupo PSA no le importa crecer en market share si no está acompañado eso con una mejora de la rentabilidad. Cuando asumí, en abril, creí haber encontrado la manera de hacer crecer a las marcas, pero requería una determinada serie de variables económicas que, al poco tiempo, se revolucionaron. Entonces, tuvimos que cambiar el modo y ya no preocuparse tanto por la cuota de mercado, en lo inmediato, sino por sostener a la red, sanear inventarios y acomodar los programas de producción a la nueva demanda.

P.: Pasar la "tormenta" de la que habló el presidente Mauricio Macri.

G.C.M.: Seguir andando, aunque sea a menor ritmo, pero sin daños colaterales. El negocio lo seguimos haciendo pero sin tener afectaciones internas.

P.: ¿Ya se hizo la revisión de los planes de producción?

G.C.M.: Todavía no está hecho porque no se pueden hacer de un mes para el otro. Van dos meses consecutivos en que la facturación mayorista cae 30% interanual. Eso se llama ajuste de stock.

P.: ¿Se llegó al piso?

G.C.M.: En el ajuste de inventarios todavía no se llegó al piso.

P.: ¿Y respecto a las ventas?

G.C.M.: En cuanto a las ventas finales, creo que encontraron piso en ese nivel de 65.000 unidades. Es un mercado que si se anualiza, a este ritmo, estamos entre 700.000 y 750.000 vehículos. Como tuvimos unos cuatro meses muy buenos, el año cerrará entre 820.000 y 830.000 0 km.

Mercados, ahora en alerta por alcance mayor de la recesiónCarlos Burgueño





Carlos Burgueño

A un mes del inicio de la "pax cambiaria", y con los mercados más asentados con la nueva realidad y el mundo con menos bullyng contra el país, los agentes financieros comienzan a preocuparse por las consecuencias del que ahora asoma como el verdadero problema de la economía argentina: las consecuencias de la recesión. Lentamente el sistema financiero se convence de que lo peor de la crisis ya terminó, y que lo que resta hasta fin de año es que el Gobierno no retrase el tipo de cambio y que el valor del dólar acompañe prolijamente la inflación proyectada; lo que determinaría para la divisa un valor de entre $31 y $32 para diciembre. Siempre que la inflación se ubique por debajo del 32% comprometido ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). También cree el mercado que este capítulo está dominado.

En este escenario, lo que comienza a preocupar son las consecuencias sobre la economía real, y la velocidad con la que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) pueda comenzar a trazar un horizonte de reducción de la tasa de interés a, por lo menos, por debajo del 30% anual; del 40% de referencia impuesto por la entidad.

La esperanza oficial es que antes de que termine agosto se pueda enviar un primer guiño a los mercados de reducción de los tipos de interés, aunque sea de manera simbólica y como mensaje definitorio de determinación del fin de la crisis cambiaria. Y, fundamentalmente, de la victoria oficial sobre el "pánico cambiario", según la definición del fin de semana del presidente del Banco Nación, Javier González Fraga. La coincidencia entre el titular del BCRA, Luis Caputo, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne, es que comienza ahora el tiempo de la reparación de daños y reconstrucción del mercado cambiario, especialmente para las pymes. Y que ya entrado agosto, a más un mes de estabilidad cambiaria y de tranquilidad en el mercado financiero, debe darse una señal de dominio de las variables y de posibilidad de comienzo de reducción de los tipos de interés sin necesidad de alteraciones violentas en el precio del dólar. Incluso se especula con presentar en agosto ante la sociedad, una reducción sustancial en el ritmo de inflación; bajando de 30% a algo más de 20% interanual. Todo esto con la esperanza de estabilizar los mercados antes de que termine el tercer trimestre del año y prender velas por un cuarto positivo que lleve la actividad económica a un 2018 de ínfimo crecimiento, pero crecimiento al fin. Desde los privados hay dudas. Se coincide en general en ponderar que la estabilidad se consolidó en el último mes y que los resultados financieros de julio reflejan un mercado más calmo y racional; fruto de las correcciones locales y de cierto guiño desde el exterior. Según el último informe presentado por Consultatio Financial Services, "la parte más importante de la estabilización se explica por la significativa mejora que registraron los activos de riesgo a nivel internacional" y que "en el plano local, los efectos del apretón monetario y fiscal están teniendo impacto". En cuanto al panorama internacional, se menciona que la situación política más estable en México y Brasil y la reacción positiva en las Bolsas de toda la región, plantean un escenario de mayor recuperación.

Suponiendo que la estabilidad cambiaria y financiera se mantiene, lo que ahora preocupa a los mercados son las consecuencias de la recesión en la economía real; y que, en definitiva, la leve mejora del clima de estabilidad termine rompiéndose por una caída en la actividad. Los datos de la caída de junio de la actividad industrial (-8,1% anual) y de la construcción (-0,1%); cruzado con los resultados de la recaudación impositiva de julio que por primera vez comienza a acercarse a la evolución inflacionaria (cuando hasta junio se mantenía 10 puntos porcentuales por arriba), son un primer dato de alerta para los mercados. El principal temor de los privados es que la esperanza oficial de un piso de recesión para el tercer trimestre del año se traslade al último de 2018 o el primero de 2919, lo que generaría un clima social y político que enrarecería la economía y provocaría consecuencias directas sobre los mercados financieros y cambiarios pero por motivaciones más estructurales que la crisis generada en abril por la presión de los "no residentes" sobre el tipo de cambio.

Ferreres: "El dólar va a subir de a poco y a fin de año seguro estará arriba de $30"




"Con estas tasas no se puede seguir", dijo Ferreres.


El economista Orlando Ferreres estimó que "el dólar va a subir de a poco y a fin de año seguro estará arriba de $30".

Ferreres atribuyó esa suba a la decisión del ministerio de Hacienda de instruir al Banco Central a reducir las ventas de dólares a 50 millones diarios y a una futura baja de las tasas de interés porque "con estas tasas no se puede seguir".

"No habrá más remedio que ajustar más el tipo de cambio y bajar la tasa", sostuvo en diálogo con radio Continental.

Aunque explicó que "es difícil calcular el tipo de cambio, porque depende de la oferta, la demanda y también de la especulación", proyectó que "el dólar va a subir de a poco y a fin de año seguro estará arriba de $30".

Este viernes, presionado por una nueva suba de las tasas en pesos, el dólar anotó su segunda baja consecutiva, al ceder 17 centavos a $ 28,02, su menor valor en casi tres semanas, en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.

Después de subir fuerte el miércoles como reacción a un recorte en el monto diario licitado por parte del BCRA, el billete retomó la tendencia bajista el jueves, al ceder cuatro centavos, producto de un deslizamiento al alza de los rendimientos en pesos. Y este viernes, profundizó su recorrido a la baja quedando muy cerca de perforar los $ 28.

El economista sostuvo además que "los impuestos son altísimos y no hay inversión" y que "la pobreza está subiendo muy fuerte, porque el PBI industrial está cayendo un 8%".

Según las proyecciones de su consultora, "este año el PBI va a bajar 1%, una caída muy fuerte", aunque en 2019 se recuperará y "crecerá 3,3%".

En su opinión, la sequía influyó en la caída de la actividad económica pero "además del campo también cayó la industria automotriz, principalmente porque Brasil está comprando menos. Y hay otros sectores con debilidades que no reaccionarán fácilmente".

El PT aclamó Lula preso y lo convirtió en postulante



 

 El Partido de los Trabajadores (PT) presentó hoy oficialmente en San Pablo la candidatura del exmandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, como candidato a la presidencia.

"Aquellos que sean favorables a la candidatura" de Lula para presidente que "levanten sus manos", propuso la titular del partido , Gleisi Hoffmann, poco antes de las 13.15 horas (16.15 GMT), en el salón de actos de la Casa de Portugal, en el centro de San Pablo.
Posteriormente los convencionales del PT alzaron sus manos de forma unánime con lo cual fue formalizada la postulación de cara a los comicios del 7 de octubre.

"Lula tu éres y serás nuestro eterno presidente, no existe existe plan B a la presidencia, no existe plan C, no existe plan Z, nuestro plan es L, nuestro candidato es Lula", dijo el presentador al iniciar el encuentro del PT a las 11.40 horas (14.40 GMT).
La expresidenta Dilma Rousseff (2011-2016) participó del acto y compartió el palco principal junto a Gleisi Hoffmann, el exalcalde de San Pablo Fernando Haddad, y el excanciller Celso Amorim.

Una acalorada polémica precedió el encuentro de este sábado debido a que la dirección del partido impulsó un acuerdo con el Partido Socialista Brasileño (PSB) para formar una "amplia alianza de centro izquierda", un planteo rechazado por las bases partidarias.
De todos modos ese acuerdo entre el PT y el PSB continuaba siendo objeto de conversaciones este sábado al mediodía, cuando todavía no se conocía el nombre del político que será compañero de fórmula de Lula.

"Tengo la convicción de que vamos rumbo al nuestro penta-campeonato", dijo hoy Fernando Haddad, que es el coordinador de campaña de gobierno de Lula.
De ese modo Haddad hizo referencia a las dos victorias de Lula, en 2002 y 2006, y de la también petista Rousseff, electa en 2010 y reelecta en 2014.
Rousseff fue separada del cargo en agosto de 2016 por un juicio político sustanciado en el Congreso, tras el cual asumió la presidencia el hasta entonces vicepresidente Michel Temer.

Fernando Haddad era todavía hoy uno de los hombres en danza como eventual postulante a la vicepresidencial.
El extornero mecánico Lula se presentó cinco veces como candidato presidencial y fue derrotado en las tres primeras, en 1989, 1994 y 1998, en estas dos úlitmas el vencedor fue Fernando Henrique Cardoso, líder del Partido de la Socialdemocracia Brasileña.
Lula está preso en la Superintendencia de la Policía Federal en Curitiba, sur del país, donde cumple una condena de doce años y un mes por corrupción y lavado de dinero en la causa Lava Jato.
Esta semana el presidente del Tribunal Superior Electoral, Luiz Fux, afirmó que Lula es "inelegible" debido a que fue condenado por corrupción en segunda instancia, y con ello violó la ley de la Ficha Limpia.
Ese parecer del magistrado reforzó la tendencia a que Lula tenga su candidatura rechazada y no pueda participar en la disputa del 7 de octubre.
A pesar de ese posible impedimento de Lula la convención del PT le dio hoy su respaldo y descartó lo que se dio en llamar un "Plan B", que defendido por un sector minoritario de la agrupación.
"Brasil nunca precisó tanto de Lula y Lula no precisó tanto de nosotros, lo que está en juego es si vamos a derrotar el golpe", dijo Paulo Pimenta, jefe del bloque de diputados del PT.

LA DEUDA PÚBLICA ARGENTINA AL 31.3.2018

Por Héctor GIULIANO



Esta semana el Ministerio de Hacienda (MH) – a través de la ahora nuevamente denominada Secretaría de Finanzas – dio a conocer el Informe de la Deuda Pública del Estado Central[1] al fin del Primer Trimestre del corriente año, que declara un total de 345.400 MD.[2]

En este monto están incluidos hoy (porque bajo el Kirchnerismo no lo estaban) el remanente de las deudas con los Holdouts – 2.900 MD (por Capital, Intereses y Punitorios o Compensatorios) – y 13.900 MD de Cupones PBI (producto del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010).



COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA DE LA DEUDA

La mayoría de esta Deuda está constituida por Títulos Públicos a Mediano y Largo Plazo: 235.200 MD de Bonos en total, de los que el 25 % están en Pesos (58.300 MD) y el 75 % (176.900 MD) en Moneda Extranjera (principalmente en dólares).

A los Organismos Internacionales se les debe 21.000 MD: fundamentalmente al Banco Mundial o BIRF (6.200 MD), al Banco Interamericano de Desarrollo o BID (11.600 MD) y a la Corporación Andina de Fomento o CAF (3.000 MD).

Además, se deben 8.500 MD al Club de París y 2.000 MD a la Banca Comercial; siendo que un importe comparativamente bajo de estas obligaciones contraídas con entidades financieras lo sería porque otra parte está bajo la forma de bonos y/u operaciones de préstamos Repo (préstamos con opción de recompra) que se respaldan con títulos del Estado.

Por último, y como dato financieramente más sensible, están las deudas a Corto Plazo del Tesoro, que suman 58.500 MD (un 17 % del total).[3]



AUMENTO DEL ENDEUDAMIENTO

El Cuadro de Flujos y Variaciones del Primer Trimestre de 2018 muestra un aumento bruto de la Deuda de 15.000 MD y neto de 10.500 MD.

Esto es así porque, partiendo de un saldo de 320.900 MD al 31.12.2017[4], durante los tres primeros meses del año el endeudamiento aumentó en 32.800 MD[5] mientras que las Amortizaciones/Cancelaciones fueron por 17.800 MD.[6]

Pero este aumento bruto de la Deuda se redujo en 4.500 MD por efecto de los ajustes de valuación sobre el stock de la Deuda Total, producto de la licuación de la Deuda en Pesos expresada en Dólares,[7] quedando así el aumento neto del período en los 10.500 MD antes citados.

Este último punto es muy importante porque forma parte del proceso en curso de licuación de la Deuda que está en moneda local, lo que beneficia contable y financieramente al Tesoro Nacional pero tiene como contrapartida la desvalorización de los títulos en poder del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, que es el principal tenedor de los mismos (por el equivalente a 27.200 MD).



CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA DEUDA

Del total de la Deuda del Gobierno Central aproximadamente un 30 % está en Pesos (98.900 MD) y un 70 % en Moneda Extranjera (232.600 MD).[8]

Dentro del importe de deuda en moneda extranjera más de la mitad corresponde a dólares (el 62 % del total de la Deuda) y un 8 % a Euros.

En este punto cabe aclarar que existe una importante diferencia entre Deuda Pública Externa y Deuda Interna[9]:

a) El MH – siguiendo la Metodología Internacional también en este aspecto – considera la Deuda Externa según el criterio de Residencia del Acreedor, que da actualmente un 43 % de la Deuda Total (141.000 MD), siendo el 57 % restante (187.600 MD) Deuda Interna o en poder de residentes locales.[10]

b) Por Tipo de Moneda, en cambio, un 30 % de la Deuda está en Pesos (98.900 MD) y un 70 % en Dólares (232.600 MD).

Esto último ocurre porque el gobierno argentino ha emitido y sigue emitiendo en gran escala deuda interna en moneda extranjera o su equivalente de deuda en pesos ajustada por tipo de cambio, lo que constituye una vulnerabilidad muy grande para el Fisco en los casos de devaluación, como está ocurriendo actualmente.

Hasta hace poco tiempo la relación entre Deuda Externa por Criterio de Residencia y Deuda en Moneda Extranjera era inversa: aproximadamente 30-70 % contra 70-30 % respectivamente; pero desde la asunción del gobierno Macri la proporción de Deuda Externa (por Residencia del Acreedor) ha venido aumentando en forma relevante, del 30 al 43 %.

Más la incidencia del tipo de moneda es la que en definitiva más pesa en el Gasto Público porque es la moneda en que se deben efectuar los pagos independientemente del lugar de residencia del Acreedor.

Es importante destacar este punto porque mientras la administración Macri intenta cumplir las directivas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en cuanto a frenar en lo posible el traslado de la devaluación del peso a los precios del Mercado (efecto Devaluación-Inflación) esa misma devaluación impacta de lleno y frontalmente en la indexación de la Deuda Pública.



PERFIL DE VENCIMIENTOS

El Informe de Deuda – que es al 31.3.2018 - muestra que entre Abril y Diciembre de este año vencen 78.300 MD: 63.400 MD por Capital y 14.900 MD por Intereses.

El Presupuesto del Ejercicio en curso – Ley 27.431 – prevé vencimientos de Capital por unos 67.000 MD en el año – que se refinancian en su totalidad - más nuevo endeudamiento por otros 47.000 MD: en total, emisiones de deuda en 2018 por unos 113.000 MD.

A esto se sumaría ahora el préstamo Stand-By del FMI por 50.000 MD adicionales – de los que se han desembolsado 15.000 MD – lo que elevaría aún más el aumento de la deuda durante el corriente año.

A su vez, el Presupuesto 2018 contempla Intereses a Pagar por unos 21.000 MD – originalmente equivalentes a 406.000 M$ (el 30 % de los cuales no se paga sino que se capitaliza por anatocismo).

Por ende, en función de lo ejecutado hasta el presente no se puede precisar todavía cuánto va a ser el excedente concreto de las cifras por Capital e Intereses con que terminará el Ejercicio 2018 y la referencia de los 78.300 MD del período Abril-Diciembre no lo aclara.

Tradicionalmente – como regla de todos los gobiernos – las proyecciones del perfil de vencimientos que muestran los Informes trimestrales de Deuda son engañosos porque consignan cifras de capital e intereses a vencer en períodos futuros partiendo del falso supuesto que los vencimientos del ejercicio en curso se pagan y extinguen, lo que nunca es cierto porque la totalidad de tales vencimientos – como hemos dicho – se refinancia y además se toma más deuda, con lo que aumentan también, y más que proporcionalmente, los intereses a pagar.

Así, el Informe al 31.3 muestra ilusoriamente que el monto de los vencimientos en 2019 sería de sólo 50.100 MD (36.300 de Capital y 13.800 de Intereses), en 2020 bajaría a 33.600 MD (21.700 de Capital y 11.900 de Intereses) y en 2021 ascendería a 37.200 MD (27.300 de Capital y 9.900 de Intereses).

Se trata de importes que no tienen nada que ver con la realidad del crecimiento astronómico del endeudamiento Macri y del aumento más que proporcional de los Intereses a Pagar, bajo cifras tan irreales como engañosas para la Opinión Pública.



INDICE DEUDA/PBI

Este indicador - al que nos hemos referido ya en otras oportunidades – es también tan engañoso como irrepresentativo del verdadero problema del peso de la Deuda Pública:
Porque es como mezclar peras con manzanas: el numerador – la Deuda – es una magnitud financiera cierta mientras que el denominador – el PBI o PIB – es una magnitud económica estimada.
Porque los datos de la Deuda comúnmente omiten algunos rubros menores, como el caso de los Cupones PBI y/o el remanente de los Holdouts.
Porque si se toma en el denominador el Producto, que es nacional, también en el numerador debiera tomarse la Deuda Pública Nacional pero en cambio se toma solamente la Deuda en cabeza del Estado Central.

Por ende, el coeficiente Deuda/PBI, que al 31.3.2018 da oficialmente casi un 60 % (59.3) - era del 52.6 % al 31.12.2015 – y que estaría ponderado por un PBI cercano a los 550.000 MD, significa muy poco en la práctica.

Por otra parte, cabe observar que el Presupuesto en curso 2018 fue calculado sobre un PBI de 12.363.400 M$ Corrientes (12.4 B$), que a un tipo de cambio previsto de 19.3 $/US$ daba un monto de 640.600 MD (!).

Y que si hoy se re-calculara con un dólar a 28 $ - aunque la mera división del PBI por Tipo de Cambio obviamente nunca es exacta ni académica – daría un monto de 441.600 MD.

Se trata de una muestra de lo impreciso, lo engañoso y lo irrepresentativo de las ponderaciones que en lugar de exponerse en valores absolutos – claros y concretos – se expresan en porcentajes del PBI, deliberadamente utilizados para confundir a la gente.



OTROS DATOS SOBRE LA DEUDA

El problema del verdadero perfil de vencimientos de la Deuda Pública, unido a la magnitud de tales vencimientos y al costo financiero creciente de los mismos, acentúan un peligro explosivo dentro de la Crisis de Deuda que por Iliquidez e Insolvencia enfrenta la administración Macri.

El gobierno trata de minimizar la presentación de los datos oficiales apelando a porcentajes parciales y engañosos de la Deuda y ocultando el problema de la Deuda consolidada Nacional.

Así las autoridades se ufanan de tener un coeficiente del 26.6 % del PBI referido sólo a la Deuda con Acreedores Privados, sin computar la Deuda con Organismos Multilaterales y Bilaterales (que es del 5.3 %) ni la Deuda intra-Estado, que es del 27.4 % del PBI y que constituye casi la mitad de la Deuda Total (el 46.2 % del stock), todo lo cual suma en conjunto el 60 % del PBI antes citado.

Pero además, soslayando la importancia de estas deudas graves que se omiten, se está dejando de lado que la deuda con los organismos internacionales y sus servicios también está creciendo, que la Deuda con los Países del Club de París también se tiene que pagar y que la Deuda intra-Estado, que el gobierno viene progresivamente licuando a costa de los recursos reales de la ANSES, del Banco Nación (BNA) y de los Bancos Oficiales y Organismos Nacionales acreedores del Estado Central tampoco puede desconocerse en su gravedad, como lo demuestra la explosión de la Bola de Nieve de las Lebac que son producto del sobre-endeudamiento paralelo - irresponsable e irracional - de la propia administración Macri, tal como se dio bajo la gestión Sturzenegger.

Las cifras oficiales del Informe de Deuda muestran una Tasa de Interés Promedio del 6.51 % sobre el total, que daría unos 21.600 MD anuales de Intereses a Pagar pero los importes son crecientes en función del rápido aumento del stock de la Deuda.

La Vida Promedio está hoy en 7.7 años pero gran parte de la Deuda es a Corto Plazo – un año o menos – y/o a muy mediano plazo (colocaciones a 1 y 2 años).

La combinación de fuerte aumento del endeudamiento – duplicado en las previsiones del 2018 por el préstamo de emergencia solicitado al FMI – incremento de la proporción de deuda dolarizada, altas tasas de interés y baja vida promedio de la deuda general, ahora se carga aún más con el traspaso de la deuda por Lebac del BCRA al Tesoro, lo que potencia peor todavía la exposición del Estado Central.



En síntesis:
La administración Macri sigue endeudando al Estado en gran escala y sin la más mínima demostración de capacidad de repago mientras crece el stock de la deuda y el consiguiente monto de los intereses a pagar.
El Plan de Ajuste Fiscal y Económico acordado con el FMI está bajo el riesgo cierto de no poder ser cumplido por el gobierno por razones de Iliquidez e Insolvencia frente a la Crisis de Deuda existente.
El sentido subyacente de este acuerdo con el FMI es no sólo acelerar la etapa del trabajo sucio del ajuste durante el corriente año – antes del año electoral 2019 – sino también dejar comprometido al futuro gobierno electo a las pautas bajadas por el Fondo hasta el 2021.

Son las consecuencias cuasi-inexorables derivadas de la Política macrista de Gobernar con Deuda.



Lic. Héctor L. GIULIANO

Buenos Aires, 3.8.2018




[1] Como siempre, se aclara que las cifras corresponden sólo a las obligaciones en cabeza del Gobierno Central, es decir, que no se incluyen aquí las deudas oficiales de Provincias/Municipios, Empresas del Estado, Organismos Nacionales y Fondos Fiduciarios, Banco Central (BCRA) y Juicios contra el Estado con sentencia en firme.

Salvo en lo tocante a los débitos del BCRA (que aparecen en los balances respectivos) y los datos desactualizados del consolidado de las Provincias – que están al 31.3.2017 – las autoridades mantienen en secreto el monto y la estructura de la Deuda Pública Nacional o resultado de la suma del endeudamiento de todos los sectores citados.


[2] Las abreviaturas MD/M$ significan Millones de Dólares/Pesos respectivamente (B$, Billones de Pesos) y se expresan siempre con redondeo, razón por la que pueden darse mínimas diferencias entre totales y sumatoria de términos.


[3] Estos 58.200 MD de Deuda Pública a Corto Plazo se desagregan así: a) 20.300 MD por Deudas de Corto propiamente dichas (10.800 MD de Letes más 9.500 MD de Adelantos Transitorios del BCRA; y b) 38.200 MD – que figuran como Deudas de Mediano Plazo porque, por año calendario, vencerían en el 2019 – correspondiendo a los mismos conceptos, por 22.500 MD y 15.700 MD respectivamente.

Entre ambos rubros constituyen el 17 % de la Deuda Total.


[4] El saldo real de la Deuda Pública al fin del año pasado fue de 334.700 MD pero aquí el MH no está tomando el saldo total sino descontándole los Cupones PBI (entonces por valor de 13.800 MD).


[5] Estas operaciones de financiamiento corresponden tanto a la renovación de los vencimientos de Capital (que es total y absoluta porque no se realizan cancelaciones netas sino pagos de deuda vieja con deuda nueva) como a la toma de nuevas obligaciones.

Los principales rubros de Deuda de este trimestre fueron Adelantos del BCRA al Tesoro por 5.500 MD, Letras del Tesoro por 9.200 MD, 8.800 MD por Títulos o Bonos del Tesoro y 9.000 MD por Bonos Internacionales.


[6] Como se dijo en la nota anterior, la totalidad de estas Amortizaciones/Cancelaciones corresponden a operaciones de novaciones de deuda, esto es, canje de títulos viejos por nuevos, ya sea con el mismo acreedor y/o con un tercero.

Los principales rubros de Deuda así cancelados correspondieron a: 3.700 MD de Adelantos Transitorios, 9.700 MD de Letras del Tesoro, 2.700 MD de Bonos del Tesoro y 1.100 MD de Pagarés del Tesoro.


[7] Las cifras del Informe Trimestral de Deuda Pública – por Metodología Internacional - se expresan siempre en Dólares, de modo que toda devaluación se traduce en licuación de los pasivos que están en pesos cuando se los convierte a la moneda norteamericana.


[8] La información oficial está tomada sobre 331.500 MD porque no se incluyen aquí los 13.900 MD de Cupones PBI. Estos cupones están en su casi totalidad en moneda extranjera, ya que su proporción en pesos es muy baja (equivalente a unos 470 MD) y sufren también, consecuentemente, los efectos de la licuación dado el proceso de devaluación en curso.


[9] No confundir Deuda Pública Externa, que es sólo la deuda estatal con acreedores extranjeros, con la Deuda Externa general, que agrega a ella la Deuda Externa Privada.

Nota aclaratoria sobre los datos:

Los totales del MH difieren ligeramente según los cuadros del Informe de Deuda: en el caso de Tipo de Moneda se toma 331.500 MD (345.400 – 13.900 de Cupones PBI) pero en el caso de Deuda Externa se toma 328.600 MD (331.500 – 2.900 de Holdouts).


[10] Este criterio es siempre relativo y difícil de evaluar o ponderar porque como la mayoría de la deuda está constituida por títulos públicos que son al portador, la residencia del Acreedor o tenedor de los mismos puede variar en forma continua.

La estrategia china de desarrollo: Big data, innovación y agregado de valor 4.0


El centro de la estrategia china de desarrollo son las manufacturas


La gran apuesta de la economía china es avanzar en procesos de automatización y robotización. En la fábrica de Toyota ,por ejemplo, ya hay 760 robots que se ocupan del 96% del proceso de producción.

El núcleo de la estrategia de desarrollo china está centrado en la industria manufacturera de alta tecnología, en la economía real. De ahí que canalice la mayor parte de las nuevas inversiones hacia el sector industrial y utilice, para ello, recursos provenientes de la economía virtual, encabezados por los del comercio por Internet (e-commerce), que crece 26% por año y es arrastrado por un boom del consumo doméstico que alcanzó a US$6,4 billones en 2017, que serían US$10,2 billones en 2022, el nivel de EE.UU. hoy.

Esta prioridad estratégica se revela en que los créditos para la industria high tech aumentaron 11,34% en 2017 y alcanzaron a US$2,2 billones, en tanto que la inversión de punta en startups de alta tecnología (+56% por año) llegó a US$77.000 millones en los últimos 12 meses (el nivel de EE.UU.).

La inversión extranjera en la industria high tech logró un récord histórico de US$180.000 millones en 2017, y acarreó la creación de 35.652 nuevos establecimientos (greenfield).

La industria high tech creció 10% en 2017, 4 puntos por arriba de la actividad manufacturera en su conjunto, mientras que sus ganancias aumentaron 16,1% anual, 10 puntos más que el resto de la producción manufacturera.

Lo que sucede en la República Popular es un extraordinario ejercicio de “destrucción creadora”, el traslado de la inversión desde los sectores de escasa productividad a los de productividad más elevada.

En los últimos 5 años se han creado en China 21,4 millones de nuevas empresas, más de 4 millones por año, 16.600 por día. Es un experimento único en la historia del capitalismo, que coloca a la República Popular en la vanguardia de la nueva revolución industrial.

Para eso cuenta con una ventaja estratégica decisiva, que es el volumen de información (Big Data) que produce, y que es 60 veces superior al de EE.UU. Esa ventaja surge de disponer de 756 millones de usuarios de Internet, el doble que EE.UU. y la Unión Europea sumados.

Esto es lo que ha convertido a la República Popular en un gigantesco laboratorio viviente de las tecnologías más avanzadas, ante todo Inteligencia artificial (AI); y esto ocurre en el terreno crucial de las innovaciones (nuevos productos, servicios, negocios), no en el de los descubrimientos (inventos), que es el mismo en EE.UU. y en China.

Lo mismo sucede con los robots. El mercado robótico crece 30% anual en China (+17% en el mundo), y representa 69% de las ventas globales, con 35% de las patentes internacionales originadas en la labor de científicos chinos.

Hay que agregar el desarrollo de la “Internet de las Cosas” (IoT), que es un sistema cibernético integrado que vincula a través de chips inteligentes a la sociedad, la naturaleza y los individuos. El mercado chino de IoT ascendió a US$193.000 millones en 2015 y treparía a US$361.000 millones en 2020. Las conexiones inteligentes alcanzaron a 80 millones en 2015 y superarían 360 millones 5 años después.

Este sistema cibernético integrado agregaría al PBI chino —solo en la manufactura— US$736.000 millones en 2030. El mismo sistema abarcó en EE.UU. 40 millones de chips inteligentes en 2015, que serían 150 millones en 2020.

Las patentes internacionales aumentaron 17,4% por año desde 2007, las publicaciones científicas crecieron 22,9% anual, los graduados en ciencias duras eran 1.337.000 en 2002 y alcanzaron 6.081.600 en 2012 (+16,4% anual), en tanto los PhD en física y matemáticas se elevaron 6 veces (eran 80.800 en 2002 y llegaron a 486.500 en 2012).

La celeridad de la “destrucción creadora” se mide por el aumento de la productividad de todos los factores (PTF); y 77% del alza del PBI en 2017 fue obra de la PTF (ese porcentaje ascendió 20% del auge del PBI entre 2000 y 2009).

China dispone de una población de unos 300 millones de personas con niveles de ingresos comparables a los norteamericanos (US$35.000/ US$45.000 anuales), pero que tienen una actitud innovadora, de vuelco al futuro, y una cultura digital superior a la de EE.UU.

Lo que importa en la República Popular es el camino, no las etapas de su extraordinaria trayectoria. Por eso no hay que esperar lo que viene después para ver lo que puede suceder, porque el futuro ya es presente en 300 millones de chinos apasionados por la innovación, que serán 400 millones en 2020 y 1.000 millones en 2030. Para ellos, el futuro ya llegó: está aquí.

Paterson y el silencio de los intelectuales



Por Nicolas Freibrun y Amílcar Salas Oroño∗

Cada tanto, y no dejando pasar demasiado tiempo entremedio, podemos encontrar, ya sea como nota central de un suplemento periodístico o un especial de mesa redonda, en una revista de crítica cultural o como griterío de un programa radial, la idea de que estaríamos frente a un nuevo “silencio de los intelectuales”: un silencio que sería, en cada caso, o bien frente a su clase social, o frente al poder, o frente a las modas, o frente a las mujeres, los ancianos o frente a ese hombre con poder que persigue a un elefante en el safari. Silencios llamativos, justo de ellos (!), que están ahí para hacer ruido, para decir la palabra justa, para torcer las armonías políticas, conmover las éticas domésticas, despertar los corazones juveniles y, cuando no, seducir a alguien, a los grandes públicos, en el mejor de los casos, como consejero del Príncipe. Por eso, cuando se promociona y reitera que es el momento de hablar de “el silencio de los intelectuales”, ya está puesta y propuesta alguna forma de condena, por estar en ese momento (los intelectuales) en un modo que no es en el que (genéricamente) están.

¿Que trae al tema Paterson, la última película del prestigioso Jim Jarmusch? En principio, podrían ser perfectamente otros los tópicos posibles para una caracterización del film: que la prolijidad en el manejo de la cámara, que la construcción de los personajes, que los ritmos de la narración y de la temporalidad visual, que si su pareja es una artista o alguna otra cosa misteriosa, que la bestia del perro (porque una cosa es la travesura del buzón, otra que despedace la obra de un hombre: eso lo confirma como bestia); que si un chofer de autobuses puede ser poeta o escritor, como se pregunta la niña del pelo y el agua. Todo eso. Pero la película podría ser, también, y esto es lo que queríamos señalar, sobre “el silencio de los intelectuales”, desde un ángulo no siempre revisado.

Paterson trabaja, eso está claro. Es un trabajador de molde desde las 6 y 15, 6 y 25, 6 y 40 de la mañana hasta que vuelve a cenar, no se sabe muy a qué hora, cuando comienza a caer el día. Se desploma en el sillón al llegar a casa con los pies cansados, esperando que la división del trabajo social le ponga la comida sobre la mesa; toma su cerveza diaria en el bar, donde se ríe de la desgracia ajena o abre la misma conversación repetida sobre las glorias lugareñas por milésima vez; hace los cálculos crematísticos por si hay márgenes para comprar un instrumento musical para su mujer, y así. Paterson no es ni osco ni ordinario, ni anda todo el tiempo malhumorado. No. Pero lo que él hace, y diríamos que bien, bastante bien, es realizar otro trabajo, un trabajo intelectual, su trabajo intelectual. Y ese trabajo, Paterson lo hace de manera sigilosa, silenciosa: un (otro) silencio de los intelectuales.

Nuestro espigado chofer trabaja intelectualmente con mucha dedicación, y allí también está el otro interrogante que Jarmusch nos deja: ¿Es acaso posible el trabajo intelectual sin dedicarse de un modo explícito al propio asunto? Paterson se interna en su gruta personal, en ese sótano donde nadie lo molesta (y si llega a ser el caso de que la mujer lo invada, él mismo se anticipa a la sorpresa abriendo de antemano la puerta). Paterson lee, escribe, vuelve a leer; lee a su poeta preferido, pero también sabe de cultura en general. Se esfuerza para escribir, se prepara para escribir: trabaja intelectualmente. Y si el mundo del chofer es ruidoso, manual, mecánico y circular, el otro trabajo es interior, hasta por momentos onírico y rodeado de signos (confundiendo el sueño de los gemelos de su mujer con los gemelos que se le van presentando en el camino de la vida). Observa todo el tiempo todo, incluso cuando maneja: escucha conversaciones, ensaya sus juicios de valor, resalta algunas cosas, desecha otras: vale decir, está siempre atento, y en esa atención absorbe el mundo exterior en silencio.



Este “silencio de los intelectuales” también existe, como positividad, como acto creativo. El trabajo intelectual – el de Paterson, por ejemplo- lleva un tiempo, implica un esfuerzo; es un artesano que ejerce su oficio con cuidado, sobre todo, interno, de las condiciones de sí mismo. En ese sentido, su exteriorización no es inmediata, es un proceso de elaboración que tiene su rutina, su método. Es cierto que puede quedar en la nada de un momento a otro, por un perro o por cualquier otra inclemencia, pero esa es otra cuestión. Paterson no se desmorona completamente frente a los mordiscos del can. Y esto porque el mismo proceso creativo lo ha enriquecido, lo ha vivificado, lo ha humanizado, de forma tal que su potencia todavía está allí, esperándolo, sin deshidratarse, para la próxima rodada. En tiempos de twitter, donde poco importa que el párrafo subsiguiente conecte con el anterior, donde todo se convierte en una espuma de sentidos momentáneos, el oficio intelectual, el oficio silencioso de la creación intelectual, este tipo de “silencio de los intelectuales” recibe un bendito oxígeno de la mano de Jarmusch. El silencio intelectual de Paterson es una hermosa contrafigura (humanista) frente a la vorágine de qué es lo que hacemos con las palabras, y qué hace la sociedad con ellas. También aquí se puede y debe resistirse: los lenguajes circulantes merecen que sean irrigados por los Paterson que andan dando vuelta por ahí.

∗ambos autores son Licenciados en Ciencia Política (UBA)