Claudio Bonadio citó a indagatoria a Paolo Rocca y Marcelo Mindlin para octubre



Los empresarios Paolo Rocca, de Techint, y Marcelo Mindlin, de Pampa Energía, fueron citados a indagatoria por el juez Claudio Bonadio, en el marco de la causa conocida como "cuadernos de las coimas". Las citaciones están previstas para el 16 y 17 de octubre próximo.

Las convocatorias se dan poco más de una semana después de que el magistrado procesara a medio centenar de involucrados en el caso, entre ellos la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, varios de sus exfuncionarios como Julio De Vido, Roberto Baratta y José López, y los empresarios Aldo Roggio, Carlos Wagner, Enrique Pescarmona y Ángelo Calcaterra, entre otros.



'SE PINCHÓ' BOLSONARO El avance de Haddad anticipa las alianzas para la 2da. vuelta

El resultado de la encuesta Ibope divulgada en la noche del lunes 24/09 refuerza la polarización de la campaña a menos de 2 semanas de las elecciones. El relevamiento presenta 2 pelotones en la carrera: el de Jair Bolsonaro, del PSL, con el 28% de las intenciones de voto, y Fernando Haddad, del PT, con el 22%, a más de 10 puntos, como mínimo, del otro pelotón (3ro., Ciro Gomes, 4to. y 5to.).

La esquela de Lula da Silva.


La encuesta Ibope confirma que el elector brasilero se alejó del centro, decantando hacia los polos representados por los candidatos del PSL (Jair Bolsonaro, a la derecha) y del PT (Fernando Haddad, a la izquierda).

Mientras Bolsonaro parece que no subió respecto de los días anteriores, Fernando Haddad, ha avanzado 3 puntos porcentuales, por la conquista de votantes del sexo femenino y de los sectores de menor renta, que hasta entonces eran los más indecisos.

  En relación al levantamiento anterior del Ibope, Bolsonaro aumentó el rechazo contra su figura (de 42% a 46%) y perdió intención de voto en los escenarios de 2da. vuelta.

Bolsonaro, quien sigue internado desde principios de septiembre en el Hospital Albert Einstein, sería derrotado en la 2da. vuelta si fuera enfrentado por Ciro Gomes (46% a 35%), Haddad (43% a 37%) y Geraldo Alckmin (41% a 36%). Bolsonaro sólo le ganaría a la ex senadora Marina Silva (39% a 39%), que cae en las encuestas por corrimiento de su electorado hacia Haddad.

Soprendió la irrupción del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, presidente emérito del oficialista PSDB, cuyo candidato es Alckim, de pobre performance.

FHC difundió un documento políticamente que tituló "Carta a las Electoras y Electores", en la que comparó a Fernando Haddad con Jair Bolsonaro, y convocó al electorado a votar por un "candidato que no apueste en soluciones extremas" (por supuesto, Alckim).

En ese contexto irrumpió también en escena el ex presidente estadounidense Bill Clinton, quien visitó Sao Paulo, pidiendo a los brasileños que no voten "con rabia" (otra apelación a favor de Alckim).

Antes de que se conocieran los datos nuevos de Ibope, Haddad comenzó a apelar a la unidad con Ciro en la 2da. vuelta: "Trabajé intensamente por eso", recordando conversaciones reservadas en torno a un binomio común, y que nunca planteó condiciones sobre quién tendría la candidatura presidencial.

En una de las versiones en circulación en aquel período, cuando el Tribunal Supremo Electoral aún no había liquidado definitivamente la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva, Ciro fue una de las opciones de compañero de fórmula del hoy preso en Curitiba.

2da. vuelta

El ex presidente Lula escribió otra de sus esquelas al país, desde su celda en Curitiba: "Fui impedido de ser candidato y estar en las calles, con el pueblo, pero el compañero Haddad me representa, yo tengo total confianza en él para hacer que Brasil sea feliz de nuevo con nuestro voto".

El apenas 6 líneas Lula marcó sus consignas:

1. Haddad lo representa;
2. Haddad es de su total confianza;
3. Haddad reivindicará a los gobiernos del PT;
4. el camino del cambio está en las urnas.

La esquela de Lula fue difundida el martes (25/09), luego de conocerse los nuevos números de Ibope, quien desde principios de septiembre saltó del 6% de intención de voto al 22%, y podría imponerse a Bolsonaro en el balotaje por 43% a 37%.

Y todo esto pese a las Organizaciones Globo, Avril Editora, O Estado de S. Paulo y el resto del poder mediático que avala al PSDB/PMDB.

Mensaje

En tanto, el Foro 21: Ideas para el Avance Social lanzó un manifiesto que reclama la unión del campo democrático para la 2da. vuelta de las elecciones presidenciales.

El título: "Por la victoria de la resistencia. Contra el Golpe. Elecciones libres para un Brasil libre".

El contenido: "Brasil vive hoy un momento dramático, ciertamente el más dramático desde el final de la dictadura militar. Hace cuatro años, disconformes con la derrota electoral, las fuerzas conservadoras de nuestra sociedad utilizaron todos los recursos para anular ese resultado y provocar la parálisis del gobierno hasta llevarlo a un impeachment. Rápidamente comenzaron a mostrar su verdadero objetivo: el gobierno de ocupación impuso grandes derrotas al pueblo. Atropelló derechos civiles y democráticos, abolió derechos sociales, abortó el desarrollo económico y socavó la soberanía nacional.

Llegada la hora del juicio popular, ellos tienen para mostrar una economía paralizada, con desempleo, inseguridades de todo tipo y el sentimiento generalizado de amenaza a cualquier futuro prometedor para el país. Por lo demás, no se trata sólo de Brasil. Hay señales muy claras de estímulo externo a soluciones de fuerza en toda América Latina, empezando por Venezuela.

Las fuerzas conservadoras no tienen nada que ofrecer a los ciudadanos, conquistando apoyo por el voto. Ahora, ante el derretimiento de las candidaturas "moderadas" de la coalición golpista, esos intereses juegan todas sus cartas en apoyo a lo que hay de más abyecto y peligroso en el campo de la política: una candidatura no sólo conservadora, sino una puerta de entrada a un régimen de terror, de dictadura con colores fascistas. No sólo el capitán candidato, pero varios militares en activo y en la reserva han indicado la preparación de la opinión pública para una salida fardada a la crisis política.

En esta elección hay muchos candidatos, pero sólo dos lados. El lado del golpe y el lado de la resistencia, que hoy alberga tres candidaturas diferentes, pero una trinchera en común.

Colectivo de izquierda, de carácter suprapartidario, el Foro 21 reitera el compromiso de comprometerse por la unidad del campo democrático, sea cual sea el candidato que lo representará en la 2da. vuelta. Aunque la mayoría de sus integrantes tienen desde luego apoyado la placa encabezada por Fernando Haddad y Manuela D'Ávila. Lo que está en juego, por el momento, es más que una presidencia, es la propia supervivencia de cualquier ambiente democrático.

Esta trinchera de unidad de las fuerzas de resistencia necesita tener como objetivo grandes banderas de reconstrucción del país:

> Revocación de todas las medidas antipolíticas del gobierno Temer. En el caso de las políticas de austeridad y desempleo para los bajos y las regalías para los de arriba,

> Enfrentar el desmonte del Estado que ha devastado las políticas de educación y salud, llevando inseguridad para los trabajadores y sus familias.

> Enfrentar la promoción del desarrollo y la reducción de las desigualdades, con la democratización de la propiedad de la tierra, el acceso a la vivienda, la salud, la educación y la seguridad en todas sus dimensiones.

> Retomar la soberanía nacional sobre nuestros recursos y nuestros derechos. El petróleo es nuestro, Brasil es nuestro. No basta de privatizar y desnacionalizar el patrimonio público.

> Colocar a Brasil de nuevo en el escenario internacional, dejando la actitud de colonia sumisa a la que fue conducida por la política exterior vendida-patria del gobierno de ocupación.

(...) Brasil tiene que ser gobernado por el voto y la voluntad del pueblo, no de dictadores, que usen el uniforme de los generales, la burla de los jueces o el monopolio de la comunicación. que alberga tres candidaturas diferentes, pero una trinchera en común."

CGT: "Este plan económico ha fracasado"

En medio del paro general, el triunvirato de la CGT realizó un balance de la medida de fuerza y le advirtió al Gobierno que "empiece a enderezar el navío".


En el marco del cuarto paro general contra las políticas del gobierno de Mauricio Macri, la CGT brindó una conferencia de prensa para expresar la contundencia de la medida de fuerza y advertirle al Gobierno que "empiece a enderezar el navío".

Promediando la tarde, el triunvirato brindó una conferencia de prensa para hacer un balance del paro general que paralizó el transporte, la atención en Bancos y organismos estatales, entre otros.

Juan Carlos Schmid aseguró que el paro "ha expresado en forma contundente nuestro profundo rechazo a las consecuencias que está llevando adelante este trazado económico" y advirtió que "si no hay plan B tampoco va a haber tregua con el movimiento sindical argentino si no se llega a una solución".

El triunviro manifestó la "tranquilidad" de la conducción de la central obrera por "haber recorrido, a lo largo de estos casi tres años, todas las alternativas posibles, tratando de encontrar solución a los problemas profundos que tiene la Argentina".

Sin embargo, "en las últimas oportunidades, hemos intentado evitar que se sigan provocando despidos en el sector público y privado, y que no se siga perdiendo el poder de compra de nuestros salarios" porque "las paritarias se tornan insuficientes frente a un panorama económico que deteriora el valor de nuestra moneda".

En este sentido, el también titular del sindicato de Dragado y Balizamiento, destacó que "no solamente se devalúa la economía, se devalúa la confianza, cualquier expectativa que esté en manos de este gobierno que no ha hecho otra cosa que construir macana tras macana".

Por eso, advirtió que la CGT aspira "a que haya un cambio en un plan económico que ha fracasado, que no va a ofrecer soluciones y está condenado a que nos quedemos encerrados en un laberinto con mayor pobreza".

El gremialista también le pegó a los medios de comunicación que publicaron el costo del paro general y felicitó "al trabajador que perdió el presentismo, el adicional para construir un país con justicia social. Eso es más importante y sería bueno que, con un rasgo profesional, lo reconozca el periodismo".

Por su parte, Héctor Daer aseguró que el paro "es para decirle al Gobierno que hay que cambiar de rumbo. No hay dato empírico que permita decir que, con un programa de gobierno con consecuencias sociales impredecibles, podamos salir adelante con nuestro país. Sí hay antecedentes en el mundo y en la Argentina de que cuando se siguieron estas políticas corrió riesgo la institucionalidad de nuestra República".

Además, pidió "que Macri deje de mirar desde Ezeiza para afuera y que se pare en la Cordillera a ver la Argentina y las necesidades de lo que está pasando en nuestro país. Porque no hay programa económico sustentable si no es sustentable socialmente".

Finalmente, en la conferencia de prensa, Carlos Acuña, otro de los triunviros, manifestó que "no tenemos por qué seguir soportando las mentiras con las que ganaron las elecciones".

Además, remarcó que "el Presidente se ocupa de decir que viaja a Estados Unidos a calmar los mercados. ¿Cuándo se van a ocupar de calmar el hambre, el desempleo y la pulberización del salario que hicieron?" y advirtió que "esta CGT se pone al frente de los más justos reclamos que tiene el pueblo argentino y va a estar al frente de esta lucha".

De la Champions League a la B




Al quedar manchado por vínculos con sociedades offsohore que no había declarado al entrar a la actividad pública, Luis Caputo recibió una fuerte defensa de parte de Marcos Peña. El jefe de Gabinete afirmó en ese momento que "es un orgullo para este país que "Toto" Caputo sea ministro. Es de las 10 o 15 personas más talentosas" en su área "en todo el mundo".

En su afán por defenderlo, Peña fue más allá: "Jugaba la Champions League, no jugaba en la B. Y dejó todo para venir a jugársela por su país".

Agregó: "Lo recontra banco. Si lo banco, es por algo. Lo conozco. Somos todos ciudadanos ante la ley, pero no tengo dudas de su integridad y de su capacidad", había afirmado Peña en declaraciones televisivas en febrero de este año.

Hasta el FMI comprobó la ineficacia del “Messi de las finanzas” y Mauricio Macri lo entregó con la esperanza de seguir ganando tiempo en un barco escorado.


La mujer con la que Macri comenzó “una gran relación” y un “enamoramiento” que espera se extiende “a toda la Argentina” con ella, como confesó el Presidente en la gala donde el think tank conservador Atlantic Council lo distinguió como "Ciudadano Global 2018", le bajó el pulgar. Christine Lagarde, esa mujer que tiene un vínculo especial con Macri, como insinúa con insistencia hace varios meses Marcelo Bonelli en sus columnas semanales en Clarín, había cuestionado la gestión de Luis Caputo al frente del Banco Central. En un reportaje que brindó al diario británico Financial Times hace dos semanas, la directora ejecutiva del Fondo Monetario Internacional fue fulminante. Dijo que el organismo busca que la política monetaria argentina tenga “claridad, transparencia e información apropiada para los operadores de mercado y una comunicación mejorada”. El saldo de ese pedido fue la renuncia del responsable de llevarla a cabo, lo que muestra dos cuestiones: primero, que hasta los técnicos del Fondo observaban la ineptitud del mesadinerista Caputo para hacer lo que ellos consideran que el Banco Central debe hacer; y segundo, que queda todavía más claro quién maneja la economía macrista. No es Nicolás Dujovne, ni antes Caputo y ahora el nuevo titular del Banco Central, Guido Sandleris, ni el presidente Macri; es Lagarde y sus técnicos, liderados por Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental, y Roberto Cardarelli, jefe de la misión para Argentina.

El Fondo Monetario entrega los dólares pero no quiere que hagan con ellos cualquier cosa, entre ellas rifarlos diariamente con políticas erráticas de intervención en el mercado cambiario. Caputo y su equipo realizó subastas de reservas en un horario predeterminado, después en cualquier hora según la evolución del mercado, hasta definirlo unos minutos antes del cierre para marcar la cotización. También vendió contratos dólar futuro que reportará fuertes quebrantos al Banco Central. Para finalmente volver a vender dólares en forma directa a lo largo de la jornada cambiaria. El resultado es impactante: en tres meses de administrar la mesa de dinero del Central dilapidó casi la totalidad del primer desembolso del FMI por 15 mil millones de dólares.

Ahora estaban negociando, según las versiones que el gobierno dejó trascender, un esquema de intervención entre bandas de cotización del dólar, entre un mínimo de 32 a 36 y un máximo de 40 a 44. Son las mismas versiones que decían que el préstamo del FMI se incrementaría en 20 mil millones de dólares, para totalizar 70 mil millones, para luego informar que sólo serán 5 mil adicionales. Al Fondo no le importa hasta donde puede subir el tipo de cambio y por eso quiere limitar la venta de dólares en el mercado cambiario. Quiere que esos dólares sólo sirvan para garantizar el pago de los intereses y capital de la deuda. Entre un mesadinerista que vende dólares sin poder controlar el mercado y técnicos del Fondo que no quieren rifar sus carreras de burócratas de Washington se expresa el nivel de descomposición de la administración diaria del naufragio macrista.

Desesperado por conseguir un nuevo aval del Fondo para evitar el abismo, Macri entregó al primo hermano (Luis) de su “hermano del alma” (Nicolás). Lo hizo el día después de la recorrida para volver a seducir a los capitales especulativos para que apuesten en el paño argentino, antes de dar el discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, y a un par de días de cerrar otro acuerdo con el FMI. Para que el Fondo entregue unos miles de millones más de dólares con la esperanza de ganar tiempo hasta el proceso electoral del año próximo, el segundo presidente del Banco Central del macrismo fue lanzado de la popa del barco escorado.

índice Racing campeón

Resultado de imagen para racing 2001

El jueves 27 de diciembre de 2001 el país se prendía fuego. El ya expresidente Fernando de la Rúa se había ido en helicóptero de la Casa Rosada pocos días antes, y todavía estaba fresco el recuerdo de las 38 muertes por la represión al estallido social. Sin embargo, en medio de ese caótico escenario, la pelota siguió rodando. Había que finalizar el Apertura 2001.

Racing había llegado a la última fecha con tres puntos de ventaja sobre River y precisaba un empate para dar la vuelta olímpica que se le venía negando desde hacía 35 años. Aquella calurosa tarde del 27 de diciembre, los hinchas de la Academia coparon Liniers para enfrentar a Vélez. También el Cilindro de Avellaneda, donde 40.000 almas siguieron el dramático partido en una pantalla gigante.


En ese último acto, Racing y Vélez ofrecieron un partido chato. Porque el equipo que conducía Mostaza Merlo se aferró al empate y los de Liniers no tenían muchos argumentos para quedar en la historia y favorecer a River. La monotonía se rompió a los 8 minutos del complemento, cuando Bedoya ejecutó un tiro libre y Loeschbor la metió de cabeza, en posición adelantada. ¿Terremoto? No, gol de Racing.






El partido se abrió. Vélez fue por el empate, que tardó en llegar por la eficiencia de Campagnuolo. Pero el arquero no pudo hacer nada ante un error de Vitali que Chirumbolo tranformó en gol a los 33. Hubo temor, incertidumbre y desconcierto. River goleaba a Central y otro gol de Vélez hubiera modificado el panorama. Pero Racing aguantó, puso la pelota en el frezeer y esperó el final.

En el minuto 47, Campagnuolo se queda con una pelota y le dijo al árbitro Brazenas: "¿Cuánto falta? ¡MIrá cómo está la gente!". Brazenas respondió: "Poné la pelota en el piso que termina". Así fue. El arquero sacó y llegó el silbatazo final. Éxtasis. Desahogo. Y festejos por un título que esperó tanto tiempo y se dio en medio de un contexto caótico.

En medio de la peor crisis financiera y económica desde el 2001, la Academia está sola en la punta después de haberle ganado a Unión por uno a cero. Fue su quinta victoria al hilo. En 2001 los diarios del 26 de septiembre reflejaban una situación parecida. En el comienzo del campeonato Apertura Racing llevaba cinco triunfos y cinco empates. El resultado era mejor que el de Racing modelo ’66, la última vez que había salido campeón nacional, con cuatro victorias y tres empates en siete fechas.

Otra noticia del 25 de septiembre de 2001, reflejada en los diarios del 26, era la tremenda baja de la construcción. Cayó un 11,2 por ciento en agosto respecto del mismo mes de 2000 y un 13,4 por ciento en comparación con el mes anterior, julio de 2001. Era la misma tendencia bajista de la venta en supermercados y en shoppings y de la producción industrial.

Desde su puesto de responsable por la Tercera Edad en la Defensoría del Pueblo porteña, que conducía Alicia Oliveira, Eugenio Semino denunciaba atrasos en los pagos del PAMI por la restricción presupuestaria. De los 200 millones de pesos mensuales, Economía estaba girando al PAMI solo 150 millones. El atraso acumulado ya estaba en 270 millones de pesos.

A pocos días de los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York, los Estados Unidos pedían mayor control en la Triple Frontera de Brasil, Paraguay y la Argentina. Igual que la semana pasada. Fuerzas de élite de la Gendarmería fueron enviadas al Norte. Ya habían tenido su bautismo de fuego en General Mosconi, cuando reprimieron piqueteros y mataron a dos en la ruta 34. Fue en junio de 2001. En agosto de 2018 volvió a ocurrir lo mismo. El 9 PáginaI12 citó a Mario Rearte, de la Mesa Coordinadora de Desocupados. Explicó que protestaban porque el Gobierno nacional no inició las obras del ramal C15 del ferrocarril Belgrano Cargas. Y agregó: “Venimos de pasar, antes, por la suspensión de la construcción del Gasoducto del NEA, que quedó abandonado. Acá el 70 por ciento de la población hoy no tiene trabajo. Prácticamente no se hace ninguna obra pública, ni nacional ni provincial, y las multinacionales hidrocarburíferas, después de vaciar los yacimientos, dejaron de invertir. Habíamos hecho gestiones con la Nación para que vinieran a registrar cómo están las cosas, con la idea de que las familias en peor situación accedieran al salario social, pero también seguimos esperando”.

El Presidente Fernando de la Rúa y el ministro de Economía Domingo Cavallo estaban satisfechos porque a comienzos de septiembre el Fondo Monetario Internacional había dado el ok para un acuerdo con la Argentina. Contemplaba asistencia adicional por ocho mil millones de dólares para sostener un compromiso: el déficit cero.

El 2001 terminó con el campeonato para Racing, que el 27 de diciembre se coronó en cancha de Vélez. El autor de esta nota, hincha de la Academia, deja su corazón de lado por un momento y advierte que un índice indica la existencia de una simple correlación. El desempeño exitoso de Racing no es la causa de la decadencia argentina. Pero, como contracara, puede expresar una señal de peligro. El que avisa no es traidor.

La CGT ya advierte a Macri con un nuevo paro nacional antes de fin de año

La cuarta medida de fuerza contra el Gobierno es contundente. Tensión por los cortes de la izquierda en los accesos.


Roberto Fernández


En el inicio del cuarto paro nacional contra la administración de Mauricio Macri, desde la CGT le advirtieron al Gobierno que si no atienden sus reclamos podría haber una nueva medida de fuerza antes de fin de año.

Así lo sostuvo el titular del gremio de la UTA, Roberto Fernández, que garantizó este martes una medida de fuerza contundente por la adhesión total de los colectivos y los subtes. "Es un paro muy fuerte, tenemos el servicio paralizado acá y en el interior", afirmó el sindicalista.


"Yo no quiero discutir más con el Gobierno porque ellos creen que esto es un partido de fútbol y para nosotros hacer un paro es perder dinero", afirmó Fernández en Radio La Red, donde aseguró que "cada vez hay menos trabajo, los trabajadores cada día perdemos más poder económico". "Hay falta de trabajo, esto es lo más grave. Acá no alcanzan los discursos ni las promesas de imposible cumplimiento", cuestionó.

Fernández dijo que espera que el Gobierno convoque a una mesa de negociación "mañana o el jueves". "Tenemos una obligación, ellos como gobierno y nosotros como integrantes de la sociedad. Tienen que estar presentes la Iglesia, los empresarios y todos los partidos. Tienen que dejarse ayudar", continuó.

El líder de los colectiveros, que suele ser cauto a la hora hablar de nuevas medidas de fuerza (en parte debido a que su actividad depende fuertemente de los subsidios), llamó la atención con la advertencia de que si el Gobierno no corrige el rumbo habrá un nuevo paro antes de fin de año. "Si las cosas no se arreglan claro que sí", respondió ante la consulta de una posible medida antes de diciembre.

"Es la única defensa de nosotros para decirle al gobierno que cambie el rumbo, no para que se vaya. Yo no estoy para que se vaya el Gobierno, la democracia hay que respetarla", dijo Fernández en una forma de diferenciarse del discurso de Pablo Micheli.

Jorge Triaca y Dante Sica se reunieron este martes

La afirmación de Fernández fue respaldada luego por el triunviro de la CGT Juan Carlos Schmid. "Si no hay un cambio del rumbo económico esto se va a volver a repetir. Si el rumbo es este, el conflicto social va a seguir", declaró.


Paro contundente

La medida de fuerza de este martes era contundente, empujada sobre todo por la adhesión total de los gremios del transporte público que vaciaron las calles de la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y las principales ciudades del país. No funcionan colectivos, trenes, subtes, combis y el grueso de los taxis

En la capital circulaban parcialmente los taxis y servicios como Uber (aunque afectados por el cierre de las estaciones de servicio), y se observaba una mayor circulación de autos particulares que en otras medidas, alentada por la liberación por parte del Gobierno de peajes y estacionamiento y por la promesa de que no habría piquetes.

El Gobierno anunció que buscaría garantizar la circulación de vehículos, por lo que realizaba operativos preventivos de seguridad en el Puente Pueyrredón, Panamericana y Ruta 197, Autopista del Oeste a la altura del Hospital Posadas y Autopista Buenos Aires La Plata y Diagonal 74. También hay un corte en el Obelisco

"Las avenidas y autopistas principales federales que nos tocan cuidar no van a ser cortadas para que la gente pueda llegar a su trabajo en libertad", había declarado la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "Nuestra decisión es que no haya cortes", agregó.

El foco de mayor tensión se dio en el Puente Pueyrredón, donde manifestantes a bordo de automóviles buscaban obstruir parte de la traza en tanto que efectivos de fuerzas federales de seguridad realizaban un operativo con la intención de liberar carriles.

La Fed define la tercera suba de tasas en el año




Bajo los nubarrones de una creciente guerra comercial, la Reserva Federal de EE.UU aumentará la semana entrante las tasas de interés por tercera vez este año, en un intento por evitar que la inflación aumente demasiado rápido mientras la principal economía del mundo crece con vigor.

La reunión de dos días de la Fed comenzará mañana, unas 24 horas después de que el gobierno del presidente Donald Trump aplique aranceles contra productos chinos por u$s200.000 millones, llevando a 250.000 millones los bienes gravados del gigante asiático. Ello implicará un duro golpe a las relaciones comerciales entre las dos mayores economías del orbe y arrojará un manto de incertidumbre sobre el panorama económico mundial.

Pero analistas señalan que hasta el momento la guerra comercial no hizo mella en los indicadores estadounidense, algo que los gobernadores de la Fed miran muy de cerca. Desde su última reunión, la creación de empleos y el PIB han mostrado buena salud, los sueldos aumentaron y la inflación se asentó, mientras que las mediciones de actividad industrial y del mercado inmobiliario figuran entre las pocas que se han desacelerado.

Con la presente robustez de la economía estadounidense, la Fed ha señalado que espera continuar con los incrementos "graduales" de las tasas de interés, lo que afectará el crédito.

Renunció Caputo


En medio de la interna por el rumbo de la política monetaria, Caputo se fue del Banco Central


Luis Caputo.



Luis Caputo dio un portazo y presentó su renuncia a la conducción del Banco Central, en medio de una disputa interna -nunca blanqueada- en las entrañas del Gobierno por el manejo de la política monetaria. El momento, sorpresivo, le suma más incertidumbre a un mercado que desde hace tiempo no encuentra calma. Su reemplazante será Guido Sandleris, un hombre que hasta las últimas horas fue uno de los encargados de negociar con el Fondo Monetario Internacional.

Según el comunicado oficial, Caputo le presentó la renuncia al presidente Mauricio Macri, quien se encuentra aún en Nueva York junto al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en una misión que busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI para ampliar el préstamo de u$s 50.000 millones y llevar calma a los mercados en medio de la "tormenta" financiera que atraviesa el país.

Sin embargo, el trasfondo de poder que hay detrás del alejamiento es el del rumbo de la política económica. Nunca se blanqueó en público, pero son conocidas las diferencias entre Caputo y Dujovne. Tanto así que el saliente titular del Central, uno hombre netamente de los mercados, se bajó semanas atrás de la misión que encabezó el ministro de Hacienda para negociar el nuevo acuerdo con el FMI. "Esta renuncia se debe a motivos personales, con la convicción de que el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional reestablecerá la confianza acerca de la situación fiscal, financiera, monetaria y cambiaria", dice el comunicado oficial difundido por el BCRA.

La sorpresiva salida de Caputo encuentra a Macri, de quien es amigo personal, en Nueva York negociando con el FMI, junto a Dujovne, una ampliación del crédito de u$s 50.000 millones acordado meses atrás. Si bien se hablaba de añadir unos u$s 20.000 millones extra y adelantar los desembolsos, ayer desde un ala del Gobierno dejaron trascender que el refuerzo sería de no más de u$s 5.000 millones. Otro sector salió a aclarar que se seguía negociando. Esos fondos son clave para estabilizar el tipo de cambio y despejar las dudas sobre la capacidad de pago de la Argentina. De hecho, el propio Macri tuvo que garantizar que la Argentina no entrará en default.

Tal como contó ámbito.com, el Gobierno y el FMI trabajaron todo el fin de semana negociando el acuerdo stand by, en un intento de terminar con la crisis cambiaria que afecta al mercado local desde hace ya más de cuatro meses. Una de las medidas a aplicar, que ya se había acordado, es el "crawling peg", un sistema en el que el dólar flota libre entre bandas preestablecidas. En cambio, Caputo tenía una política de mayor intervención para controlar el tipo de cambio. Renun

Republicans, Democrats See Opposing Party as More Ideological Than Their Own

Republicans increasingly rate Democratic Party as ‘very liberal’

Republicans are far more likely than Democrats to view the Democratic Party as very liberal. And the pattern is similar, though less pronounced, in views of the GOP’s ideology: More Democrats than Republicans see the Republican Party as very conservative.



When asked to evaluate the Democratic Party’s ideology, a majority of Republicans (55%) give the Democratic Party the most liberal rating possible on an 11-point scale (where 0 is very liberal and 10 is very conservative). The share of Republicans who give the Democratic Party this ideological rating has increased 10 percentage points, from 45%, since 2016.

About a third of Democrats (35%) give the GOP the most conservative rating possible – which is far lower than the share of Republicans who place the Democratic Party at the most liberal point on the scale. Nonetheless, Democrats are much more likely than Republicans to rate the GOP’s ideology as very conservative.

The national survey by Pew Research Center, conducted July 30 to Aug. 12 among 4,581 adults, finds that Republicans give the GOP an ideological rating of 7.1 on the scale. Democrats rate their party closer to the middle of the ideological scale (where 5 is the midpoint); on average, Democrats give their own party a rating of 3.9.

Republicans’ views of their own party’s ideology – as well as the ideology of the Democratic Party – have changed since 2016. On average, Republicans now place the Republican Party further to the right on the ideological spectrum than they did two years ago. And on average, Republicans see the Democratic Party as further to the left than they did in 2016. There has been less change in Democrats’ ratings of the ideologies of both parties since then.

Overall, Americans place themselves close to the midpoint on the ideological scale, with an average rating of 5.2. More than half (53%) rate their own ideology between 3 and 7 on the scale, including about one-in-five (22%) rate themselves at exactly 5.

Republicans’ and Democrats’ ratings of their own ideologies are similar to ratings they give their parties. Republicans, on average, give themselves a 7.4 rating and rate the Republican Party 7.1. The average self-rating among Democrats is 3.7 on the scale and their rating of the Democratic Party is 3.9.

The 11-point ideological scale results in a somewhat different picture of the public’s ideological leanings than a commonly used survey measure that asks whether people describe their political views as very conservative, conservative, moderate, liberal or very liberal.
Young people less likely than older adults to rate their views as ‘very conservative’

Overall, 25% of the public place themselves at the most conservative end of the ideological spectrum (a rating between 8 and 10); 16% rate their own ideology as a 6 or a 7, while about one-in-five (22%) place themselves at the midpoint on the scale.

On the left side of the scale, 16% give themselves a rating of 3 or 4; another 21% place themselves at the most liberal end of the scale (between 0 and 2).

There are age and educational differences in how people rate their own ideology. Among adults under 50, more place their ideology at the liberal (23%) than conservative (17%) end of the scale. Among those 50 and older the ideological balance is reversed: 34% use one of the most conservative points to describe their ideology, while 19% use one of the most liberal points.

Adults with postgraduate degrees are more likely to rate their ideology as very liberal (34%) than very conservative (16%). By contrast, more of those with no college experience rate their ideology as very conservative (32%) than very liberal (14%).

How partisan leaners view the parties’ ideologies

While a 55% majority of Republicans rate the Democratic Party at the most liberal point on the ideological scale, independents who lean toward the Republican Party are less likely to view the Democratic Party as this ideological; 39% rate the Democratic Party at the most liberal point.

Democrats and Democratic-leaning independents have similar ratings of the Democratic Party’s ideology.

Those who identify as Republicans are more likely than GOP leaners to view the Republican Party as conservative. While identical 11% shares of both groups give the GOP the most conservative rating of 10, Republicans on average are more likely to give the GOP a conservative score of 6 through 9 than are independents who lean Republican.

There is little difference between Democrats and Democratic-leaning independents in views of the Republican Party’s ideology.

Daniel Marx: Por más que el FMI nos preste plata no creo que pueda llegar a salvarnos

El economista Daniel Marx, que fue director del Banco Central entre los años 1987-1988, opinó sobre la actualidad económica del país y las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, en busca de ampliar el préstamo inicial.

"Por más que el FMI nos preste plata no creo que pueda llegar a salvarnos", dijo el ex funcionario en diálogo con María Laura Santillán por Radio Nacional. En ese sentido, Marx consideró que la entidad ahora está brindando préstamos más flexibles que años atrás, motivo por el que se habla de “un nuevo fondo monetario internacional”, pero remacó que "el ADN del FMI no ha cambiado".

Respecto de la gestión del Banco Central, Marx respaldó el cambio en la estrategia en la lucha contra la inflación, que viró de una política de metas de inflación a otra de administración de los agregados monetarios, y reclamó mayor coherencia en el área cambiaria. "Hay que reconocer los problemas y enfrentarlos. Tenemos una Argentina con problemas de competitividad e inflación y eso no dice el FMI cómo solucionarlo", detalló.

Marx, quien además fue Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación durante 1999-2001, y encargado de negociar con el FMI, habló sobre la recesión económica y las “tormentas”. En esa línea, habló sobre el contexto mundial de los países emergentes y sostuvo que la situación de Brasil puede influir en Argentina. "Tenemos muy cerca las elecciones en Brasil y de allí también depende lo que pueda repercutir en nuestro país. Generar un país previsible y que pueda pagar sus deudas tiene ciertas ventajas", consideró.

“Hay efectos secundarios por los que hay que pasar. Es muy probable que tengamos como mínimo 4 meses de recesión.Quizás se pueda observar el final de la recesión recién durante el primer trimestre del año que viene", sentenció.

En relación a la devaluación y al salto cambiario, Marx opinó que el país pasó de ser un país caro, a uno “relativamente barato”. “No solo para los turistas de los países limítrofes, sino también para los inversores extranjeros”, detalló. Por último, respecto de la gestión de Mauricio Macri, el ex funcionario opinó que sería bueno “que las reglas de juego no cambien tanto en la historia argentina”. En ese sentido, consideró importante que sean predecibles las acciones que se van a tomar. "El poder del Presidente debería estar más acotado para obtener un refuerzo institucional", opinó.

El Índice de Confianza en el Gobierno cayó por debajo del nivel del final de Cristina

La mala situación económica y la decepción por el manejo de la comunicación del acuerdo con el FMI explican la disconformidad.


El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) anotó en el mes de septiembre una caída de 10% a 1,75 puntos en su escala que va de 0 a 5. De esta forma la aprobación a la gestión de Mauricio Macri quedó por debajo del 1,80 del final del gobierno de Cristina Fernández.



"En términos interanuales la caída fue de 39%. Por primera vez, el actual nivel de confianza en el gobierno es menor (por 0,05 puntos) al valor observado en el último mes de la gestión de Cristina Kirchner", remarcó el informe de la UTDT.



Luego de tres meses de relativa estabilidad en septiembre Confianza en el Gobierno retomó la tendencia a la baja. El documento da cuenta del impacto en la opinión de la población general sobre el Gobierno de la devaluación del 30% del peso en el mes de agosto, la decisión de Macri de anunciar un acuerdo con el FMI que no estaba cerrado, la forma en la que se reestructuró el organigrama del Estado nacional degradando "algunos ministerios con fuerte valor simbólico, como los casos de Trabajo, de Salud y de Ciencia y Tecnología".

'Por primera vez, el actual nivel de confianza en el gobierno es menor al valor observado en el último mes de la gestión de Cristina Kirchner', remarcó el informe de la UTDT.

"Ese descenso parece reflejar, en lo económico, la evolución de la tendencia recesiva e inflacionaria de la economía argentina, y la agudización de la crisis cambiaria; y en el plano político, los anuncios presidenciales sobre acuerdos con el FMI que aún no se habían negociado, o la manera en que se manejó la reorganización ministerial", detalló el comunicado.

El ICG de septiembre volvió a dar más alto entre las mujeres, entre quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior del país en comparación con quienes residen en el Conurbano, y también dio más alto entre quienes tienen educación terciaria o universitaria, entre las personas mayores de 50 años. Como es usual también volvió a dar mejor entre quienes son más optimistas sobre la situación económica del país dentro de un año, y entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctima de delitos en los últimos 12 meses.


El ICG de septiembre volvió a dar más alto entre las mujeres, entre quienes viven en la Ciudad de Buenos Aires y en el interior del país en comparación con quienes residen en el Conurbano, y también dio más alto entre quienes tienen educación terciaria o universitaria, entre las personas mayores de 50 años. Como es usual también volvió a dar mejor entre quienes son más optimistas sobre la situación económica del país dentro de un año, y entre quienes dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctima de delitos en los últimos 12 meses.


De todos modos, este mes se registró una caída para todas las categorías, aunque de manera más aguda entre quienes tienen sólo educación primaria (16,8%), quienes creen que la situación económica del país dentro de una año seguirá igual (15,2%) o peor (18,0%), y quienes dicen haber sido víctimas de delitos (17,8%).

Un desembolso extra del FMI menor al previsto golpea en las expectativas

El mercado esperaba un desembolso de u$s20.000 millones y finalmente sería de u$s5.000 M

El problema estaría en las condiciones del acuerdo con el FMI



Todo lo que se dice por estas horas respecto al nuevo acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional ( FMI) y el Gobierno son rumores, trascendidos y comentarios en off. Sin embargo, todos ellos alcanzan para generar cimbronazos en los mercados, en la demanda de dólares y en el precio de los bonos locales. La novedad hoy fue que en lugar de u$s20.000 millones, el FMI sólo agregaría u$s5.000 millones al acuerdo y eso bastó para que la vuelta del carry trade de la semana pasada encontrara un freno y para que volviera la demanda sobre el dólar, que obligó al BCRA a intervenir otra vez, después de un par de rondas de calma.

Desde el Ministerio de Hacienda no hay confirmación acerca de lo rumoreado. “No tenemos ese dato”, fue la respuesta. Pero un rumor basta para pegar en las expectativas. El analista financiero, Christian Buteler, detalló: “Pudimos ver al dólar más demandado, lo habíamos visto bajando fuerte y hoy con intervención se logró apenas mantener su precio unos centavos por encima. Y no hubo otra novedad que puedas aducir que haya afectado. Tuviste la necesidad de salir a vender. El mercado no lo percibe como una buena noticia”.

En general las lecturas sostienen que con un acuerdo con el FMI las necesidades financieras hasta 2019 estarán cubiertas (lo que viene en 2020 con los desembolsos ya realizados y déficit financiero por el incremento de los intereses es una incógnita). El problema estaría en las condiciones del acuerdo: su viabilidad social y cuánto le permitirá el FMI al presidente del BCRA, Luis Caputo, intervenir en el mercado de cambios para frenar la crisis cambiaria, que a pesar de las repetitivas euforias temporarias parece estar vigente.

Lo explicó el director de Eco Go, Federico Furiase: “Dependemos de cómo se dé lo del Fondo. El mercado tenía una expectativa en un ingreso extra por u$s20.000 millones y ahora la defraudás. Hay un problema de comunicación y entonces vamos a depender de cómo sea el acuerdo. Y ahí la clave es la pelea entre Caputo y el FMI. Caputo necesita más reservas disponibles para intervenir y controlar a un dólar que en $40 ya es competitivo. Más que nada para no ir a una espiral inflacionaria”.

En esa línea, para el jefe de Research de Max Valores, Ezequiel Zambaglione, la noticia de un tope de u$s5.000 millones es “muy mala para las expectativas pero alcanza para cerrar las necesidades de financiamiento y además el swap ayuda a completar”. Para Zambaglione el problema del acuerdo no es tanto si los dólares alcanzan o no, sino que las propias condiciones que pone el FMI afectan a las posibilidades del Gobierno de ser reelegido y eso va a presionar sobre el dólar.

“El Gobierno tiene que resolver varios problemas al mismo tiempo. La corrida, que depende del acuerdo con el FMI y si le permite intervenir en el dólar”, explicó Zambaglione. Por otro lado, agregó, el acuerdo con el FMI pega tanto en el crecimiento como en el soporte político. “Estás afectando salario real, estás negociando con los gobernadores para pasarles gastos y sacarle transferencias y estás recortando obra pública, que iba a ser de los pocos sectores que te podían aportar a la actividad”, sostuvo y acotó: “El acuerdo te estresa la cuestión político electoral. Y si perdés posibilidades electorales, eso el año que viene te empieza a pegar en el mercado cambiario. Un acuerdo mucho más duro te va a complicar mucho más”.

Rumores van, rumores vienen

Buteler también se refirió al juego de los rumores y la falta de capacidad del Gobierno para regularlos. “Se hablaba que el FMI iba a ampliar el acuerdo en u$s20.000 millones. Pero el error fue no abortar ese rumor. Para no crear falsas expectativas que te terminan jugando en contra”.

Además de la demanda sobre el dólar, se observó que los tenedores que la semana pasada habían comprado bonos locales a buen precio, ahora decidieron salir a venderlos. La toma de ganancias fue, para algunos, explicada por la noticia-rumor. “Es rarísimo lo que pasó con la baja de la expectativa de una ampliación de u$s20.000 millones a una de u$s5.000 millones. Yo creo que el número va a ser algo en el medio. La noticia de que son u$s5.000 millones generó cierta toma de ganancias. Y además el BCRA tuvo que salir a vender dólares”. La baja por toma de ganancias se extendió desde los bonos hasta el resto de los activos y el Merval cerró con caída de 3,4%. Con todo el riesgo país también revirtió sus bajas sucesivas y volvió a trepar por encima de los 600 puntos, hasta 612.

La sensación entonces es la de que todo futuro depende de cómo se arregle con el FMI. El acuerdo se conocería en estos días. El analista financiero del CESO, Estanislao Malic, sostuvo: “Hay excesiva dependencia de los mangos que nos dé el Fondo. Tenemos la rienda corta y nos tiene agarrados. Cada vez que el Gobierno comunica que tiene amigos en tal o cual parte, termina siendo un bleff”.

Y agregó: “Me sorprende la facilidad con la que el mercado responde a cualquier rumor. El problema es estructural y no se resuelve con cambios de humores. Salvo que el FMI ponga demasiada plata. Y es lógico que no ponga tanta. La lógica es que nos tenga un poco apretados. Si pone u$s20.000 millones a un Gobierno que se comió los primeros u$s15.000 millones en unos pocos meses y no logró cumplir las metas, sería premiarlo. Es una lectura muy naif”.

Palazzo y Moyano fueron a plantearle a Massa que no vote el presupuesto


Sergio Massa se reunió con representantes de los gremios


La comitiva sindical la encabezaron Acuña (estacioneros), Pablo Moyano (camioneros), Sergio Palazzo (bancarios), Miguel Ángel Díaz (docentes Udocba), Horacio Ghilini (docentes Sadop), Mario Manrique (mecánicos), Pablo Biró (pilotos), Omar Plaini (canillitas) y Hugo Benítez (textiles), entre otros. Massa estuvo acompañado por los diputados nacionales Marco Lavagna, Carla Pitiot y Facundo Moyano.


Hace pocos días, el secretario general de la Asociación Bancaria dijo que "la desocupación va a seguir creciendo", porque el Presupuesto 2019 que impulsa el Poder Ejecutivo "prevé una expropiación de 15 mil millones de pesos al Banco Nación, que se quedará sin liquidez para poder dar préstamos. Cuando uno mira eso, se da cuenta que naturalmente la tasa de desempleo va a seguir creciendo".

Además, hay un cruce de opiniones con respecto al proyecto de Presupuesto presentado por el Ejecutivo. Desde los gremios (particularmente, Pablo Moyano) le piden a Massa que el Frente Renovador lo rechace, pero el líder del partido no está tan seguro.


Pablo Moyano, referente del Frente Sindical para el Modelo Económico (Fresimona), sostuvo que el principal motivo de la reunión era el de “acordar el rechazo al Presupuesto” y conseguir apoyo político para el paro general de mañana, 25/9.

“Queremos escuchar, conocer y acompañar la situación que plantean ellos de cara al paro, porque en un momento donde los salarios se destruyeron con la inflación, no importa quién convoca”, dijo Massa. "No se puede ser neutral ante la pérdida de empleo y salario”, agregó.

El paro de la CGT de mañana, 25/9, es uno de los más grandes del año. Hasta la pata sindical de la UCR (parte de Cambiemos), la Organización de Trabajadores Radicales Nacional, apoyó la huelga y pidió que sea “un fuerte llamado de atención al gobierno nacional en la necesidad de producir cambios de rumbo en lo económico”, como lo expresó en un comunicado.

El ex candidato presidencial aprovechó la oportunidad para criticar fuertemente a Cambiemos: "El Gobierno se tiene que bajar del pedestal de la soberbia y juntarse con los sindicatos, trabajadores y sectores sociales. Macri no escucha, el Gobierno no puede gobernar sin escuchar aquellas voces que piden una alternativa a la situación económica actual. Un Gobierno sensato y sensible escucharía a la gente, no se esforzaría sólo por caerle bien a los fondos en Nueva York”. Además, intentó perfilarse como la "alternativa que Argentina necesita".

Además, el ex candidato a la presidencia sostuvo que lo que está sucediendo es una "contradción": "Un laburante paga más impuestos de acuerdo a su trabajo, que alguien que tiene la plata afuera del país”. Además, criticó el impuesto a las Ganancias: “El salario no es ganancia, es remuneración, y esto es una definición que da la Corte Suprema, no es algo que se nos ocurre a nosotros”.

Además, Massa dijo hoy cómo buscaría enfrentar la crisis: "Es necesario volver a poner en marcha el mercado interno como mecanismo para reactivar industria nacional”.

Haddad propone "amor y paz"

Faltan 13 días para elecciones presidenciales

Fernando Haddad, en campaña
El candidato presidencial del Partido de los Trabajadores (PT) Fernando Haddad, segundo en las encuestas, propuso "amor" y rechazó los ataques en la campaña electoral cuando restan 13 días para el primer turno de votación con Jair Bolsonaro como favorito.
"Veo que los otros candidatos realizan ataques y nuestra campaña es solo propuestas, es solo amor, es solo paz que es lo que el brasileño quiere", dijo Haddad en Juazeiro, ciudad del interior del estado de Bahía.

El representante del PT, de izquierda, citó varias veces a su padrino político Lula durante su discurso en Juazeiro y posteriormente en Petrolina, estado de Pernambuco, durante la gira en la región nordeste que es la más pobre del país.
El expresidente Lula da Silva, que es popular en esa región, está preso en la sureña ciudad de Curitiba por corrupción y lavado de dinero en la causa Lava Jato.
"El brasileño quiere dos cosas del gobierno, quiere empleo y quiere educación ", afirmó Haddad, ubicado segundo en las encuestas detrás del favorito Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL), de derecha.

Haddad vestía una camisa con la imagen de Lula en el pecho durante el mítin en Petrolina, en el estado de Pernambuco donde nació el exmandatario arrestado.
El postulante del PT busca ubicarse segundo en la votación del primer turno para así tener un lugar en el balotaje del 28 de ese mes.
La última encuesta de Datafolha, publicada la semana pasada, indicó que Bolsonaro tiene el 28%, Haddad el 16%, Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista el 13% y Geraldo Alckmin, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña cuenta con el 9%.

Operativo Macri 2019: qué chances tendría, según las últimas encuestas

Mauricio Macri confirmó hoy en una entrevista con Bloomberg sus aspiraciones a postularse en 2019. “Estoy listo para competir”, fueron las palabras que eligió para develar sus intenciones reeleccionistas. Mientras tanto, las encuestadoras testean qué chances tendría de lograrlo en diferentes escenarios.

Ricardo Rouvier & Asociados, un encuestador que trabajó muchos años para el kirchnerismo, pero que ahora está distanciado de CFK, por ejemplo, midió dos escenarios en septiembre. En el primero prevé la postulación de la exmandataria Cristina Kirchner. Allí, Macri obtendría 27,9% frente al 30% de Cristina. Más atrás se ubicarían Sergio Massa, con el 10,8%, y Juan Manuel Urtubey, con el 5,6%.

El segundo escenario contempla la no postulación de Cristina Kirchner. Allí Macri se impondría, ya que se dispersarían los votantes del kirchnerismo. Massa treparía al 16%, Agustín Rossi (el más identificado con el espacio, pero que no logra captar todos los apoyos de su jefa política) tendría 12,9%. Urtubey subiría a 8,6 y aparece Felipe Solá, con 3,3%.
¿Y en un virtual ballotage?

Las expectativas cayeron para Macri en el último tiempo. Mientras que en junio aventajaba a CFK 43,6% a 35,8% en la intención de voto entre ambos, en septiembre se dio vuelta la ecuación. Ella le ganaría a él 41,4% a 38,3%. Se trata de una situación de empate técnico, ya que el margen de error del sondeo es de 2,8%. Quien más ganó en este tiempo, sin embargo, fue la opción de “no votaría a ninguno de los dos”. Pasó de 10,5% a 16,1%.

El Presidente asistirá junto con la directora del FMI en la cena del think thank. Además, será distinguido con el premio "Ciudadano del Mundo 2018".

Estos datos se contradicen con la medición que había realizado Synopsis unos días antes, el 7 y 8 de septiembre. Allí, Macri se imponía a Cristina por 52,9% a 47,1%. Sin embargo, perdía contra todo el resto del arco opositor contra el que fue medido. Alberto Rodríguez Saá (51,3%), Sergio Uñac (51,6%), Juan Manuel Urtubey (53,7%) y Sergio Massa (54,7%) superarían al presidente en una segunda vuelta, según este estudio. En todos los casos se utilizó la proyección de indecisos, que rondaba el 15% del total.

La consultora Oh! Panel también realizó su medición en septiembre, entre el 12 y el 20. Allí se destaca Roberto Lavagna como el mejor candidato del peronismo no kirchnerista, con el 33% de adhesiones. Luego le siguen Massa (27%, subió ocho puntos respecto a agosto), Urtubey (24%), Solá (13%) y Miguel Ángel Pichetto (3%).
La imagen de Vidal

Otra mala noticia para Cambiemos es la imagen de María Eugenia Vidal. La gobernadora de la provincia de Buenos Aires cuenta desde hace más de dos años con una adhesión envidiable para cualquier otro dirigente.

Sin embargo, por primera vez desde que asumió en diciembre de 2015, su imagen negativa superó a la positiva.

El sondeo de septiembre de Rouvier muestra un 47,9% en contra ante un 45,2% a favor. A fin de 2017, por ejemplo, la imagen positiva era de 58,2% y la negativa 33,1%.

La encuesta se realizó entre el 1 y el 20 de septiembre a nivel nacional. Se utilizaron 1200 casos con una muestra probabilística con 95,5% de confianza y un margen de error de 2,8%.

Dujovne advirtió que "todavía no está cerrado" el acuerdo con el FMI

En medio de la incertidumbre por conocer el monto y las condiciones del nuevo desembolso, el ministro de Hacienda afirmó que siguen las conversaciones con el organismo.


El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, afirmó esta tarde, desde Nueva York, que "todavía no está cerrado" el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y afirmó que entre los inversores del exterior "hay mucha comprensión al proceso de reformas" impulsado por el Gobierno.

"Estamos intentado llegar al mejor acuerdo posible que eleve nuestra credibilidad y no podemos dar información que no es pública", indicó el ministro en una breve conferencia de prensa.

Además, dijo que con los funcionarios del organismo "seguimos conversando y trabajando" y reconoció, por otra parte, que la Argentina "está expuesta a los shocks que afectan a los mercados financieros".

Consultado acerca del paro y las declaraciones del dirigente gremial Pablo Micheli en cuanto a que "o se cae este modelo o estos tipos dejan el Gobierno", Dujovne sostuvo que "la sociedad no comparte" esa afirmación y estimó que "los argentinos nos van a seguir acompañando".

"Hay mucha comprensión al proceso de reformas iniciado por el Gobierno. Es difícil salir de una economía con tantas distorsiones y que en los últimos 60 años tuvo déficit fiscal que terminó en situaciones difíciles", aseveró.

En medio del paro, difunden el índice de pobreza (habría subido 3 puntos)

El INdEC dará a conocer este martes los datos de pobreza e indigencia al primer semestre de 2018 que mostrará un deterioro de la situación social.

 
El índice no reflejaría cabalmente el impacto de la sequía, la devaluación y la suba de la inflación ya que el 1er trimestre del año tuvo un saldo muy positivo en términos de actividad.


En medio del desarrollo de un paro nacional, el INdEC dará a conocer este martes los datos de pobreza e indigencia al primer semestre de 2018, entre otros informes.

Todo indica que el resultado para la 1ra parte del año será la de un deterioro de esos índices sociales como consecuencia de la recesión y la acelaración de la inflación que comenzaron a golpear a los hogares a partir del 2do trimestre de este año.

 

Además, el resultado quiebra la tendencia a la baja que se registraba en la pobreza desde la publicación de esta estadística por parte del saneado INdEC. El 1er índice mostró que en la Argentina el 32,2% en el 2do trimestre de 2016. Desde allí, el indicador mostró un retroceso hasta el piso del 25,7% a fines de 2017.


A la espera de la estadística oficial, se filtró que en el Gobierno esperan que la pobreza haya crecido en unos 3 puntos en relación a la última medicíón y que se ubique en el 28,6% de la población.

Apunta Ismael Bermúdez en clarín.com que, de todas formas, el indicador no reflejará cabalmente el impacto de la sequía, la devaluación y la suba de la inflación ya que el 1er trimestre del año tuvo un saldo muy positivo en términos de actividad, lo que "amortiguará" el saldo.

Una fuente citada por Cronista.com coincide y afirma que lo peor aún está por verse: "Va a mostrar una leve variación. No muy fuerte. Pero en marzo de 2019 (que incluirá la pobreza del 2do semestre de 2018) va a ser peor porque vamos a ver el efecto de la devaluación".

Masiva marcha contra Macri: "Vamos a hacer paro hasta que dejen el Gobierno"

Previo al paro general que se realizará mañana (25/09), miles de personas de organizaciones sociales y sindicales -encabezados por las dos CTA- marcharon a Plaza de Mayo. Allí se realizó un acto, donde se escucharon durísimos discursos contra el Gobierno de Mauricio Macri. "Vamos a hacer todos los paros que hagan falta hasta que cambie el modelo. Hasta que estos tipos dejen el gobierno o gobierne quienes quieren hacerle bien a la Argentina", aseguraron.

Miles de personas de organizaciones sociales y sindicales protestan en Plaza de Mayo


Miles de personas se movilizaron este lunes (24/09) por el centro porteño rumbo a la Plaza de Mayo, donde se realizó el acto central de la jornada de protesta contra el Gobierno de Mauricio Macri.

La manifestación, convocada por el Frente Sindical que lidera Hugo Moyano, las dos CTA y organizaciones sociales de izquierda, es la antesala del cuarto paro general convocado para mañana por las centrales obreras, que se prevé contundente por la adhesión de los gremios de transporte.

En el acto se escucharon discursos durísimos contra el Gobierno.

Hugo Yasky (CTA), aseguró que "el gobierno tiene que entender que los trabajadores y las trabajadores vamos a estar en la calle hasta que cambie la política económica."

“El presidente de la Nación ahora está Washington. Debe tener las rodillas entumecidas, mucho tiempo de rodillas. Es trabajo insalubre", ironizó.

"Esos que en Washington venden a la Argentina, al Brasil y a la región como el patio trasero. ¡No! Este no es el patio trasero. Esta es la región que tuvo a San Martín y a Simón Bolívar. No vamos a volver a ser colonia, ni nos van a entregar como si fuéramos simplemente un botín de guerra. Vamos a reivindicar nuestros derechos", lanzó.

"Altanero, soberbio y con desprecio, (Macri) vetó la ley antidespidos. Pero vamos a volver. Por la ley antidespido, por la reapertura de paritarias, por los jubilados y jubiladas", aseguró Yasky.

Y agregó: "Como lo hicimos después del golpe del '55, después de la dictadura genocida, después del desastre del neoliberalismo de los ‘90. Cuando el pueblo vuelve se construye la esperanza, nuestros hijos empiezan a ver que sus vidas pueden cambiar para bien, se puede terminar con la desigualdad y la injusticia."

"Nos merecemos aplaudir de pie este dÍa de lucha y el paro que mañana va a mostrarle al mundo la foto de un país que dice no. Quería una señal la señora Lagarde, quería una señal el FMI: la señal es ésta, un país parando. No al FMI, no al presupuesto del FMI", expresó.

Por su parte, Pablo Micheli (CTA autónoma), dijo que "en Estados Unidos, a Macri le preguntaron qué pensaba sobre cómo estaban las cosas y contestó que estaba preparado para competir el año que viene. Me dio vergüenza ajena.”

"No es cierto que la única alternativa es aceptar estos gobernantes y al FMI. Mentira, se puede hacer otra cosa. Hay que convencer a nuestro pueblo que hay otro camino", aseguró.

"Abrir la paritaria, declarar la emergencia para jubilados y trabajadores, recuperar la industria nacional y parar los despidos", fueron algunos de sus reclamos.

"Nuestro futuro no está en la timba, ese es el futuro de los vagos que gobiernan", cuestionó Micheli. Y dijo que "estamos frente a un gobierno que no va a dudar en meternos presos, en cagarnos a palos”.

"No alcanza con un paro, hay que hacer todos los paros que hagan falta hasta que cambie el modelo. Hasta que estos tipos dejen el gobierno o gobierne quienes quieren hacerle bien a la Argentina", afirmó.

En tanto, Daniel Catalano, de ATE Capital, leyó una carta de Milagro Sala. “Pedimos que el congreso no apruebe el presupuesto del hambre", dijo luego. Y añadió: “Basta de despedir trabajadores del Estado para contratar policías y comprar armas.”

Finalmente, Sergio Palazzo, de La Bancaria, aseguró que "hasta aquí llegó el ajuste y la derecha, porque hay un pueblo unido que decidió salir a la calle y decirle basta".

# El Gobierno criticó el paro

El Gobierno salió a criticar el paro general convocado por la CGT y la CTA, pidió responsabilidad a los dirigentes gremiales y señaló que algunos usan la medida de fuerza con fines políticos.

"Algunas organizaciones ponen por delante el interés político por encima de la defensa de los trabajadores que representan", dijo el ministro de Producción Dante Sica. Su par de Transporte, Guillermo Dietrich, endilgó la convocatoria a las internas de la CGT. "Frente a las diferencias terminan parando el país", indicó.

El funcionario apuntó a las peleas de Hugo Moyano con sus exsocio del triunvirato de la CGT, donde pegó un portazo.

Por encima de los cuestionamientos, Sica dijo que el miércoles se volverá al diálogo con los gremios. "Este no es el mejor mecanismo para resolver los problemas. Genera una pérdida de producción y una pérdida en muchos trabajadores que no van a tener transporte y que quieren ir a su trabajo", indicó.

La OPEP ignoró a Trump y el petróleo alcanzó su mayor valor en 4 años


El barril Brent


El petróleo cotizado en Londres volvió este lunes a sus mejores precios desde noviembre de 2014 luego que la Opep y sus aliados ignoraron las presiones de Donald Trump y no incrementaron la producción.

El barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre cerró a 81,20 dólares tras ganar 2,40 dólares (3%).Durante la sesión llegó a 81,40 dólares.

En el mercado de Nueva York, el crudo WTI, también para entrega en octubre, subió 1,30 dólares (1,8%) a 72,08 dólares en lo que fue su mejor precio desde julio.

Para el Brent es el mejor valor desde noviembre de 2014. Aquel año, el precio del crudo cayó de los 120 dólares por barril en junio a 50 dólares en diciembre, un derrumbe debido a la sobreproducción que tocó fondo a principios de 2016 cuando se llegaron a pagar 30 dólares por barril.

Las políticas de reducción de la producción de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) contribuyeron desde entonces a una recuperación de los precios.

El lunes, el mercado reaccionó a una reunión de la OPEP y sus socios, incluida Rusia, celebrada el domingo en Argelia, en la que una veintena de países responsables de más de la mitad de la oferta mundial de crudo decidieron no aumentar el bombeo, haciendo caso omiso a las presiones de Trump.

"¡Protegemos a los países de Oriente Medio, no estarían seguros mucho tiempo si no fuera por nosotros, y aun así siguen empujando para que el precio del petroleo suba y suba! ¡El monopolio de la OPEP debe hacer bajar los precios ahora!", había escrito el presidente de Estados Unidos en Twitter el jueves.

No obstante, el domingo en Argel el influyente ministro del petróleo saudita, Jalid al Falih, dejó la puerta abierta a un futuro aumento de la producción a raíz de la reducción del suministro que implicarán las sanciones de Estados Unidos a las exportaciones iraníes que entrarán en vigor en noviembre.

"Vamos a seguir vigilando de cerca [el equilibrio de oferta y demanda] y responderemos de modo adecuado en el momento adecuado", sostuvo Jalid Al Falih, que preside el comité encargado de supervisar los acuerdos de reducción de bombeo firmados por 20 países de la OPEP y productores externos al cártel en 2016.

Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos son los tres mayores productores de petróleo del mundo, pero solo los dos primeros son exportadores.

"Arabia Saudita y Rusia confirmaron que no aumentan la producción, y esto son malas noticias para el presidente Trump, quien quiere un petróleo más barato que es bueno para los negocios", considera David Madden, analista de CMC Markets.

"Los temores de que el suministro se vea afectado cuando las sanciones estadounidenses a Irán comiencen en noviembre están empujando los precios del petróleo hacia arriba", agrega.

Trump presiona así por un lado para que ningún país compre petróleo a Irán, tercer productor de la OPEP, mientras por el otro intenta frenar el consecuente aumento de los precios, que podrían disparar el coste de la gasolina e irritar a los votantes estadounidense a pocas semanas de las elecciones legislativas de medio mandato a principios de noviembre.

Efecto recesión: las ventas en súper y en shopping cayeron casi 4% en julio


Según el INDEC





La crisis cambiaria, el proceso recesivo y la inflación impactaron con fuerza en las ventas de shoppings y supermercados durante julio, con caídas cercanas al 4% en las ventas interanuales, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo indicó que las ventas por cantidades en los supermercados cayó 3,7% durante julio, comparado con el mismo mes del año anterior, mientras que en los centros de compras la contracción del consumo llegó al 3,8%.

Para estos establecimientos comerciales, julio fue el mes en que más se reflejó la situación económica y financiera que atraviesa el país, ya que en meses anteriores el entusiasmo por el Mundial motorizó las ventas de televisores y con eso se equilibró en parte el nivel del consumo.

El consumo en los centros de compras o shopping representó la primera caída después de once meses consecutivos de continuo crecimiento en la comparación interanual.

Las bajas de las ventas en los supermercados durante julio es la cuarta baja mensual en el año y se produjo después de un bimestre de variaciones interanuales positivas.

Las ventas a precios corrientes, teniendo en cuenta la inflación de precios, totalizaron $ 37.443 millones, señaló el organismo. De ese total, $29.930,5 millones (79,9%) correspondieron a las grandes cadenas y 7.512,5 millones (20,1%), a las medianas.

Las jurisdicciones donde se registraron las subas de ventas más importantes fueron las de Santa Fe con un 35,8%, Neuquén, 31,7%, Entre Ríos, 29,5% y Salta 28,1%.

En los supermercados, los sectores con los aumentos interanuales más importantes fueron: indumentaria, calzado y textiles para el hogar con un 32,5%, panadería, 31,9%, verdulería y frutería, 30,2% y almacén, 29,9%.

En los centros de compras, en las ventas a precios corrientes en comparación con julio del año anterior, los rubros con mayor incremento fueron: juguetería con el 41,4%, otros, 40,3%, ropa y accesorios deportivos, con el 40,1%, perfumería y farmacia, con el 29,7% e indumentaria, calzado y marroquinería, con el 23,8%.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los rubros que en julio pasado registraron los aumentos de ventas más altos en la medición interanual fueron: ropa deportiva y accesorios con el 43,1%, diversión y esparcimiento, 29,6%, librería y papelería, 26,6% y perfumería y farmacia, 26,2%.

En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las mayores ventas, efectuando la comparación interanual en julio, fueron: juguetería, con 47,4%, ropa y accesorios deportivos, con el 38,1%, perfumería y farmacia, con el 35,8%, indumentaria, calzado y marroquinería, con el 23,7% y patio de comidas, alimentos y kioscos, 22,1%.

Internaron de urgencia por dolores en el pecho al ministro de educación

¿Otro ministro estresado? Internaron a Finocchiaro El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Alejandro Finocchiaro fue internado de urgencia este lunes (24/09) tras una reunión de Gabinete que encabezó en el Palacio Sarmiento, debido a molestias en su pecho. "Todos los estudios cardiológicos arrojaron resultados satisfactorios, sin ninguna anomalía", informaron desde el ministerio. El funcionario quedará en observación. Hace menos de dos semanas había sido internado el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, por por fuertes dolores abdominales y torácicos.

El ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, sintió "molestias en el pecho" y fue internado.

El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología Alejandro Finocchiaro fue internado de urgencia este lunes (24/09) tras una reunión de Gabinete que encabezó en el Palacio Sarmiento.

A través de un comunicado, el Ministerio informó que el funcionario sintió molestias en su pecho tras la reunión de gabinete, motivo por el cual tuvo que ser internado.

El ministro está alojado en Unidad Coronaria del Sanatorio Los Arcos. "Todos los estudios cardiológicos arrojaron resultados satisfactorios, sin ninguna anomalía", informaron.

"Finocchiaro se encuentra bien y permanecerá en el establecimiento médico en observación hasta el día de mañana, para continuar con el resto de los análisis indicados", concluye el comunicado.

Cabe recordar que hace pocos días, el 12 de septiembre pasado, quien fue internado fue el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, por fuertes dolores abdominales y torácicos. Un día después, fue dado de alta, luego de que los estudios le dieran resultados "normales".


La internación de Dujovne dio pie a todo tipo de especulaciones, y hasta se llegó a hablar de un "ataque de pánico". Sus síntomas se correspondían, más bien, como una consecuencia del estrés producido por las jornadas agobiantes que pasó el funcionario en las últimas semanas, que incluyeron -aseguran- la presentación varias veces de su renuncia al presidente Mauricio Macri.

Pablo Moyano: "Ojalá haya una interna entre Cristina y Massa en 2019"

El líder de Camioneros aseguró que espera una interna dentro del peronismo de cara a las PASO del año que viene.


El líder de Camioneros, Pablo Moyano, afirmó que espera que el año que viene, en las PASO de las elecciones presidenciales, haya una interna en el peronismo en la que se enfrenten, entre otras personas, la ex presidenta Cristina Kirchner y el referente del Frente Renovador Sergio Massa.

Ante la consulta del periodista Roberto Navarro en su programa Navarro 2019, por El Destape Radio, aseguró que le gustaría que haya una interna donde confluyan Kirchner y Massa, y que, de hecho, eso es lo que espera que suceda. “A eso apuntamos”, remarcó.

“Ojalá que más allá de las diferencias que hemos tenido dejen atrás la soberbia y los peronistas podamos construir una gran PASO, que el candidato elegido por la mayoría de los afiliados represente el proyecto nacional y popular para que el peronismo en el 2019 vuelva”, postuló.

Además, sugirió que hay sectores del peronismo funcionales al presidente, Mauricio Macri, ya que votarán por la ley del presupuesto para 2019. “Hay compañeros que no pueden estar en el proyecto para recuperar el peronismo. Puede estar Cristina, puede estar Sergio, pero si vamos con la línea de (Juan Manuel) Urtubey, hay sectores que no pueden estar”, consideró.

Por otro lado, afirmó: “Todos queremos que el Gobierno termine su mandato democráticamente y que después los humillemos en las urnas”.

El público se sigue sacando los pesos de encima

• EN LO QUE VA DEL MES EL CIRCULANTE EN PODER DE LA GENTE CAE MÁS DEL 2% MENSUAL
La base monetaria está creciendo a un ritmo cercano al 49% anual. Esto se explica por la estrategia contractiva que implementó el BCRA.



La gente sigue huyendo de los pesos. Cada vez quiere tener menos dinero en efectivo. Así en lo que va de setiembre la tenencia de billetes y monedas en poder del público cae, por segundo mes consecutivo, 2,1% mensual. Ya este diario había advertido el proceso de la caída de la demanda de dinero, más allá de los factores estacionales, a lo largo de los primeros cinco meses del año, en la previa del salto cambiario y del arribo de los cuadernos.

El tema recrudeció ante la aceleración de la inflación y de las expectativas inflacionarias y devaluatorias. La megadevaluación hizo lo suyo junto con el creciente nivel de incertidumbre y desconfianza de los tenedores de pesos. O sea, mientras la inflación trepa por encima del 41% anual la demanda de circulante por parte del público crece a solo el 11% anual. Mientras que, en medio del proceso de desarme del stock de Lebac, se observa que la base monetaria crece por encima del 9,3% mensual en lo que va del mes, a un ritmo anual del 49%. Claro que el aumento de la base responde al incremento decidido en los encajes bancarios con el fin de sacarle presión tanto al dólar como a los precios.

Además, la base monetaria amplia, es decir la que incluye la deuda del BCRA como las Leliq más las Lebac y los Pases, crece este mes el 3,5% mensual y 35,4% interanual. Esto se explica por el doble efecto del desarme de Lebac y el aumento de las Leliq.

Por un lado, el retroceso de la demanda de dinero es fiel reflejo de la recesión, es decir, del derrumbe del nivel de actividad doméstico, y no deja de ser una buena señal para el mercado cambiario, porque le resta presión, o sea, demanda potencial. Ahora lo que importa es que los ahorristas mantengan la tranquilidad y no traspasen sus depósitos en pesos a dólares. Por lo visto hasta ahora esto no se dio en forma masiva. Es más hubo un fuerte crecimiento de los depósitos privados a plazo fijo en pesos en torno del 2% promedio. Los plazos fijos en pesos no ajustables crecen a un ritmo mensual del 2,5% (ascienden a $760.350 millones promedio mensual) mientras que los plazos fijos indexados lo hacen al 2% (el stock ronda los $12.380 promedio mensual). De modo que es clave que se recupere la confianza y la estabilidad cambiaria.

Al respecto vale señalar que la caída en la demanda de pesos y el desarme de Lebac tuvo su correlato en la venta de reservas del BCRA. Vale recordar que la suba de la tasa de interés en pesos (al 60% anual) y del efectivo mínimo de los bancos (encajes) apuntó tanto a desalentar la dolarización como a restringir la liquidez. Pero su efectividad se vio menguada debido a la magnitud de la demanda de dólares para atesoramiento y la salida de depósitos del sistema.

En el actual contexto, de una política monetaria contractiva y continuidad del desarme de Lebac, cabe advertir que la sustitución de las mismas (que son instrumentos de absorción monetaria del Central) por Lecap (Letras de financiamiento de corto plazo del Tesoro en pesos)implica expansión monetaria. La consultora Quantum señala que inicialmente los pesos que obtiene el Tesoro por la emisión implican desmantelar demanda potencial de dólares por parte el sector privado. Sin embargo, en la medida en que esos pesos estén depositados en bancos y/o se utilicen para hacer frente a partidas domésticas de gasto, terminará teniendo impacto sobre precios, incluyendo el tipo de cambio". Por ello con miras al futuro cercano, los analistas hacen hincapié en que "la estabilidad del esquema requiere no sólo del manejo monetario sino alinear expectativas, reforzadas con un programa financiero claro (logrado en el marco del nuevo acuerdo con el FMI) y transparencia en mecanismos e intervenciones del BCRA en el mercado de cambios".

El mapa de temperatura del peronismo que maneja Cristina

La ex presidenta delinea aliados, potenciales socios políticos y adversarios en el peronismo.
Cristina con el senador José Mayans.


El encuentro con Felipe Solá en el Instituto Patria del barrio del Congreso, fue apenas el más visible de una serie de acercamientos, directos algunos, mediados otros, que la ex presidenta viene desplegando en el amplio mundo del peronismo.


En ese giro, es clave su hijo Máximo Kirchner, por lejos el más pragmático y peronista de la cúpula de La Cámpora. Máximo contra lo que muchos piensan, cultiva el diálogo hasta límites insospechados y cree en ampliar alianzas para llegar al poder. De esto habló hace no mucho con su amigo, el español Pablo Iglesias.

La última vez que estuvieron juntos, el líder de Podemos le reconoció que fue un error no haberse aliado con el socialista Pedro Sánchez en 2016, cuando el actual presidente propuso una gran "coalición progresista" contra Mariano Rajoy. Ese entendimiento finalmente se produjo este año y derivó en la inmediata caída del ejecutivo del Partido Popular.

Cristina todavía no definió si será candidata a presidenta y no es un tema menor el costo personal y familiar. "Entramos cuatro a Olivos y salimos tres", es la frase durísima que suelta su hijo en la intimidad, cuando analiza el tremendo desgaste que sería volver a dar una pelea por la Presidencia. Pero mientras esa decisión va madurando, la ex presidenta empieza a definir el mapa de calor de sus relaciones en el peronismo.


De los presidenciables, Juan Manuel Urtubey se ubica en el extremo más frío. Imposible pensar hoy en un acercamiento. El sanjuanino Sergio Uñac genera desconfianza, a la ex presidenta le cuesta precisar su posicionamiento político y programático, aunque reconoce que no ha sido agresivo. La Cámpora y la propia Cristina mantienen además un cariño especial por José Luis Gioja, aliado en tensión del actual gobernador sanjuanino.

El tucumano Miguel Manzur hoy es visto en la oposición interna, muy cerca de Miguel Pichetto. En La Cámpora se cuidan de aclarar que no tuvieron nada que ver con el escrache que sufrió el senador en su primera incursión en el Conurbano, el viernes pasado cuando estuvo en Quilmes. "Nosotros sabemos que los escraches son horribles porque le pasó a Axel en el Buquebús, no compartimos esas prácticas", afirman.

Pichetto es reconocido como un hombre que entiende la dinámica del Congreso y la Justicia "en profundidad". Acaso un mensaje sinuoso por su cercanía a Ricardo Lorenzetti y el juez Claudio Bonadío, que acaba de pedir la detención de Cristina.

El cuarteto de presidenciables peronistas hoy alejados del kirchnerismo, lo cierra Sergio Massa. El líder del Frente Renovador es el que menos recelo genera en el núcleo duro de Cristina. Lo ven como un dirigente con conocimiento real del manejo del Estado y en todo acaso le achacan cierta volatilidad en sus compromisos políticos.

La relación de Massa con los intendentes del Conurbano que hoy están bajo el paraguas de la ex presidenta es fluida y cotidiana; y hasta dirigentes muy cercanas a Cristina como Verónica Magario, lo visitan regularmente.

El cordobés Juan Schiaretti es un político que la ex presidenta respeta, pero tiene clarísimo que tienen en la cabeza dos países muy distintos. Así como también respeta la gestión y el manejo político de Gerardo Zamora, Gildo Insfrán y los hermanos Rodríguez Saá.

Lo curioso es que en el entorno de Cristina -sin que lo digan directamente- las candidaturas presidenciales de Agustín Rossi y Axel Kicillof, parecen más un dispositivo para entretener o ceder en una negociación futura, que un proyecto real.