Los medios extranjeros críticos con Macri, dan por concluidas las expectativas sobre su Gobierno.

Macri se presenta en las Naciones Unidas en medio del derrumbe de su imagen en la prensa mundial. Los medios extranjeros relatan la crisis argentina con textos críticos a la figura presidencial, destacan su desgaste político y dan por concluidas las expectativas sobre su Gobierno. Las notas y la opinión de los corresponsales

Por Victoria Ginzberg




“Cómo los Macri cayeron en desgracia”, tituló la revista Vanity Fair hace apenas diez días. “Su estrella se ha apagado. La economía está en crisis y Macri ha dilapidado las expectativas”, publicó El País al analizar los mil días de Gobierno. “Puede ser que el daño ya esté hecho: por mucho que la devaluación del peso argentino logre ser controlada, sus consecuencias en el corto plazo serán más inflación, pobreza y desempleo”, dijo la BBC. La imagen del presidente Mauricio Macri en los medios internacionales se desplomó a un ritmo mucho más rápido que el del ascenso del dólar. La promesa de un nuevo liderazgo regional se esfumó junto con la confianza de los mercados internacionales y la lluvia de inversiones, que fue reemplazada por las tormentas financieras. “Macri creía que su imagen en el exterior le daba un plus de legitimidad. Y fue ineficiente. Desnudó que las expectativas que había creado eran falsas, tanto de él como líder como sobre las potencialidades de su modelo”, señala el sociólogo especialista en comunicación política Luis Alberto Quevedo.

Esta semana, el Presidente retoma su agenda internacional: mañana hablará en la Asamblea General de Naciones Unidas y concurrirá a una recepción ofrecida por Donald Trump. Lo precede una serie de análisis críticos en distintos medios extranjeros.

El último perfil del matrimonio presidencial publicado por la edición española de la revista Vanity Fair es uno de los textos más lapidarios referidos al líder del PRO. No habla solamente del fracaso de la gestión económica sino que hasta menciona acusaciones por explotación infantil a la firma textil de la familia de Juliana Awada (de quien hace año y medio destacaba que “triunfó en su visita a España” y que su estilo era “versátil, natural y audaz”). También señala que los que no quieren al Presidente se refieren a él como “Macri gato” y que en distintos recitales o espectáculos deportivos lo saludan con un canto lleno de insultos. “Asuntos como la misteriosa muerte del fiscal Nisman, el atentado a la Amia que investigaba el finado, las relaciones entre Irán y los K, la alta inflación no reconocida por los informes oficiales y las continuas acusaciones de corrupción que salpicaron a importantes miembros del gobierno Kirchner o sus amigos, como el vicepresidente Amado Boudou y el empresario Lázaro Báez, han sido utilizados de manera recurrente como cortina de humo para tapar la insatisfactoria gestión macrista”, dice la revista, que no se olvida de mencionar los Panamá Papers.

Centrado en las consecuencias políticas de los malos resultados económicos de la gestión, un reciente artículo de BBC Mundo analiza que el mayor reto de Macri será “gestionar la crisis sin sufrir más desgaste político” y afirma que “una de las ventajas más grandes del mandatario argentino -para muchos la única razón por la que todavía es presidenciable- es que la oposición está dividida”.

Daniel Pardo, corresponsal de BBC en Argentina señaló a PáginaI12 que las notas del medio buscan analizar lo que pasa: “Va más allá de la opinión. Hay un reflejo de la situación económica y Macri no pudo cumplir sus promesas. Hace un año los economistas ya advertían que la deuda y la bicicleta financiera eran problemas”. Pardo, que es colombiano y también fue enviado en Venezuela, cree que en la Argentina los medios internacionales tienen mayor independencia y distanciamiento del Gobierno que muchos de los locales. “Hay medios que tienen vínculos que van más allá de la fuente, no solo es una cuestión política sino también cultural, son parte del mismo grupo social”.

Los corresponsales consultados por PáginaI12 coincidieron en que en el exterior hubo una interesante expectativa con el gobierno de Cambiemos y ahora hay una decepción, pero difieren sobre el momento en que perciben el quiebre.

“La impresión generalizada en los medios internacionales de que el gobierno de Cambiemos iba a poder dar vuelta la economía con facilidad está desvanecida. El optimismo del principio está dando lugar a datos de la realidad que muestran una situación mucho más compleja y dinámica. El punto de inflexión claramente fue cuando Argentina acudió al FMI”, afirma Uki Goñi, colaborador de The Guardian.

Para la periodista mexicana Cecilia González, la imagen del Presidente “se modificó de manera negativa este año”. González, que entrevistó a Macri en julio de 2016, asegura que “desde el principio del gobierno fue evidente que la posición editorial de muchos medios internacionales que apoyaban a Macri contrastaba con los reportajes y coberturas que hacían (hacemos) los corresponsales extranjeros, que en general tenemos una visión crítica. La desaparición y muerte de Santiago Maldonado es un ejemplo de la importancia de la cobertura internacional para visibilizar problemas de derechos humanos que ha habido durante este gobierno”. Como especial “desacierto” en el manejo de la imagen de Macri, la corresponsal de Notimex destaca el anuncio en menos de dos minutos de una renegociación con el FMI que no era cierta y que de inmediato devaluó de manera drástica al peso. “El problema de fondo es que para tener una buena imagen hay que contar con resultados positivos de gestión y Macri no los tiene, el país tiene peores indicadores económicos y sociales que cuando comenzó a gobernar”, concluye.

Remi Lehmann es corresponsal de la Radio Pública Holandesa. Cuenta que en su país Macri era percibido como un emprendedor, un político de centro, moderno, desideologizado pero con promesas de eficiencia. Y que hubo un quiebre cuando el Gobierno no vio venir la crisis de los mercados emergentes. “Hubo mucha sorpresa. Estaba anunciado que la Fed (la Reserva Federal de Estados Unidos) iba a subir la tasa y eso iba a traer consecuencias. ¿Cómo no se tomaron medidas preventivas? En Holanda se entiende que hubo una situación mundial, pero también que acá no se supo manejar algo que se podía prever. Y es más difícil de digerir cuando hay una actitud soberbia como ‘somos el mejor equipo de los últimos 50 años’”.

El análisis de los corresponsales extranjeros es lo que se ve reflejado en recientes publicaciones internacionales. El diario El País, afirmó que “Argentina enfrenta un problema de falta de confianza, más que de solidez económica”, destacó que “ajuste y déficit cero son dos conceptos que generan escalofríos a los argentinos” porque “remiten a grandes crisis económicas, como la que en 2001 hizo saltar por los aires a todo el sistema” y que “en este escenario, los peronistas parecen tener, una vez más, la llave de la gobernabilidad”.

¿Por qué es importante lo que reflejan los medios extranjeros o cuán importante es para el capital simbólico macrista las criticas que provienen desde allí? ¿Hay algo aspiracional en ese estar pendiente de cómo nos ven afuera (porque cuando decimos afuera decimos Estados Unidos y Europa)?

Pardo dice que según su experiencia los argentinos no se informan sobre la actualidad política o económica local por medios internacionales pero le sorprende que en cada evento de trascendencia no falte la nota sobre cómo lo reflejaron en el exterior, textos que en general tienen altos índices de lectura en las webs locales.

“En 2016 y 2017 Macri tuvo una serie de viajes sin importancia geopolítica o económica pero vinculados a la construcción y proyección de su imagen internacional. Fotos con los reyes de España, con los reyes de Holanda. Era un líder que visitaba a los líderes del mundo. Era el que llevaba la nueva imagen de la Argentina”, destaca Quevedo. “Fue una creación de marketing, pura estrategia publicitaria que se desmonta fácilmente. Y se desarmó rápidamente: primero por el fracaso del modelo económico. Pero además, él mismo desarmó los lugares donde se construyen los liderazgos regionales en América Latina, como Mercosur, Unasur. Y su discurso como líder de un proceso es débil. (El ex presidente colombiano Alvaro) Uribe, por ejemplo, lograba ser un referente regional del modelo neoliberal, atar el destino de Colombia a Estados Unidos. Macri no tiene esa cabeza geopolítica y la Argentina se desvalorizó mucho, no tiene liderazgo ni siquiera en los países vecinos y el que era su principal aliado (Michel Temer) atraviesa una profunda crisis de legitimidad”, agregó.

También es cierto que más allá de la cuestión simbólica, “afuera” son los mercados, los inversores que pueden hacer llover y, por lo tanto, el gobierno necesita proyectar una imagen que ayude a la recuperación de la economía. En ese plan es que el Presidente viajó el fin de semana a Estados Unidos para hablar mañana en la ONU, evento que el año pasado delegó en la vicepresidenta Gabriela Michetti. En esta ocasión servirá para mostrarse con Trump (al menos en una recepción que el presidente norteamericano hará a los jefes de Estado que participarán de la Asamblea General de Naciones Unidas) y tratar de tentar a posibles inversores. Otra de sus tareas se concentrará, justamente, en buscar revertir la mala imagen que están reflejando los medios internacionales, por eso hoy se reunirá con periodistas del Financial Times y el grupo Bloomberg.

Hay que decir también que el triunfo de Trump en Estados Unidos dejó pedaleando en el aire la estrategia de relaciones internacionales del macrismo. De acuerdo con Quevedo, “Trump desmontó las alternativas a Unasur y Mercosur, que eran la Alianza del Pacífico y los tratados de libre comercio. Macri sale con un discurso aperturista cuando Estados Unidos lo cambia y no pudo concretar hasta ahora la alianza económica con Europa. El último intento que hace es decir que el FMI, pero también Estados Unidos lo apoya. Dice, ‘no soy ningún líder pero Estados Unidos confía en mí. Estoy del lado correcto’. Pero eso también está en crisis. A Trump lo que le importa es que no vivan de él”.

Haddad vs. Bolsonaro a 2 semanas de la eleccion

BOLSONARO VS. HADDAD

La Grieta crece a diario en Brasil 2018 a 2 semanas del comicio El candidato del PSL a la Presidencia de Brasil, Jair Bolsonaro, recibió el alta de la Unidad de Terapia Semi-Intensiva, informó el Hospital Israelita Albert Einstein, donde sigue internado. "El paciente evoluciona con mejoría clínica progresiva ... No presenta dolor, fiebre o disfunciones orgánicas", afirmó el hospital en un boletín médico. Bolsonaro lidera las encuestas electorales en su país pero está internado desde el 7/09, tras ser apuñalado durante una visita a Juiz de Fora (Minas Gerais). En un video, Bolsonaro afirmó que espera recibir el alta hospitalaria a final de septiembre y que nunca se sintió tan bien en su vida. En una entrevista con el diario Folha de Sao Paulo, Bolsonaro defendió a su gurú económico, Paulo Guedes, quien provocó una polémica al defender el regreso de una especie de CPMF (el llamado impuesto al cheque). En tanto, ¿qué sucede con la campaña electoral?


Fernando Haddad y Jair Bolsonaro.


Hay un movimiento curioso a menos de 2 semanas de la elección brasilera, que ha ayudado a Jair Bolsonaro a afirmar sus bases electorales en el interior. El "frente suprapartidista" de 110 diputados que lanzó hace más de 2 meses está atrayendo aliados de su rival Geraldo Alckmin (PSDB). Son diputados del DEM, del PP, PR y otros partidos del 'Centrão' que participan del frente que sigue al 'tucano'.

La cúpula de los partidos permanece junto a Alckmin, pero el 'bajo clero' está girando hacia el candidato del PSL, junto a los diputados federales antes de que Alckim realice cualquier negociación electoral.

  Onyx Lorenzoni (DEM, por Demócratas), cuyo partido apoya a Alckmin, es el coordinador de la campaña del capitán en el Congreso.


Hay un mvimiento similar en Río de Janeiro. Con la ascenso de Flávio, hijo de Bolsonaro, líder para el Senado, candidatos de otras coaliciones piden material sobre él para distribuir.


Pero Leandro Mazzini, un columnista del diario O Dia, advierte que tiene constancia de que hay 'caciques' distritales del PSDB, Solidaridad, PR y PRB que ya han establecido conexión con Fernando Haddad, del PT.

Mazzini reafirmó: "(...) Sí, PSDB con PT. Es la socialdemocracia, en fin, unida."

El ciudadano brasileño va a las urnas en unos 15 días, pero más de la mitad de los votantes está pesimista con las elecciones. Según las últimas encuestas, el 53% de los ciudadanos creen que faltan buenos candidatos o refuta la idea de que los cambios en la economía serán positivos.

Fue una campaña diferente hasta aquí. Por 1ra. vez, por ejemplo, la financiación privada no apareció como parte de la carrera. La población también percibió la importancia de un candidato a vicepresidente.

En las 5 primeras semanas, los 13 postulantes viajaron 197.000 kilómetros por todo Brasil. Y se dedicaron más al cuerpo a cuerpo y, principalmente, a los ataques. Al fin y al cabo, no pueden ser arrestados a partir de hoy, de acuerdo con la legislación, sino en flagrante delito.

La polarización entre Jair Bolsonaro (PSL) y Fernando Haddad (PT), que pueden disputar la 2da. vuelta, aumentó los ataques en el frente. Pero también hizo que el 2do. pelotón -compuesto por Ciro Gomes (PDT), Geraldo Alckmin (PSDB) y Marina Silva (Red)- busque alternativas para la supervivencia.

El clima de desconstrucción hace que la campaña repita los contornos de 2014, cuando los 'petistas' (Dilma Rousseff) vencieron a 'tucanes' (Aécio Neves).

Internado hace 2 semanas, Bolsonaro fue el 1ro. en partir al ataque en esta recta final. Grabó un vídeo en la habitación del hospital Albert Einstein, en Sao Paulo, levantando la posibilidad de fraude en las urnas electrónicas para beneficiar al PT.

Aunque la internet se ha rendido a los ataques del capitán, Haddad ignoró las declaraciones del adversario y prefirió enfocarse en el PSDB (Gerardo Alckmin).

Geraldo Alckmin ha respondido a las embestidas de Haddad y a la histórica desavenencia con Bolsonaro. Él dice que si uno de los 2 gana, Brasil corre el riesgo de convertirse en una "nueva Venezuela".

Ciro Gomes, que resiste en 3er. lugar, mantiene el discurso crítico sobre el equipo de Jair Bolsonaro, dirigiéndolas especialmente al general Hamilton Mourão (PSL), a quien llama "asno de carga".

Sin distanciarse de los ataques al PT, dice haber rechazado el papel de vice de Luiz Inacio Lula da Silva (PT), misión cumplida por Fernando Haddad.

Sin intereses

Marina intenta revertir la caída diciendo que el pueblo brasileño "no merece la violencia de Bolsonaro".

La candidata de la Red, que llegó a ocupar el 2do. lugar durante la pre-campaña, vio sus cifras caer después de que la candidatura de Lula fue impugnada por la Justicia Electoral y parte de sus votos acabaron traspasados ​​a Haddad.

Las críticas se verifican en los índices divulgados en la más reciente encuesta Datafolha, que sondeó a brasileños mayores de 18 años en las 27 capitales de Brasil. El estudio apunta que el 53% de los votantes se encuentra pesimista sobre las elecciones del 07/10. También revela que el 25% de los votantes -que son 147 millones en total, según el Tribunal Superior Electoral (TSE)- no tienen el menor interés en los comicios.

"Estamos, básicamente, en medio de una campaña corta. La gran cuestión, ahora, es la 2da. vuelta. Con Bolsonaro y Haddad confrontando, los petistas van al campo en busca de fuerza para el partido al mismo tiempo que los antipetitistas intentan convencer a la población a migrar a la derecha. Declaraciones polémicas, como la historia de la vuelta de la CPMF (impuesto llamado Contribuição Provisória sobre a Movimentação de Valores e de Créditos e Direitos de Natureza Financeira o Impuesto al Cheque) y de la tarifa única en el Impuesto a la Renta, pueden entorpecer al militar. Son cosas que afectan directamente el día a día del ciudadano", afirma el científico político Ivan Ervolino.

El peor escenario

Él asegura que la polarización es el peor escenario. "Pensando en la elección como un todo, esa disputa ideológica no es una buena señal para el país, ya que el elector está desanimado y no tiene suficiente información sobre los candidatos. La gente ya esperaba esa historia de los ataques, una vez que la campaña es corta y sin mucho dinero", detalla Ervolino.

Para Bruno Reis, profesor de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), la táctica usada por el PT y el PSDB en 2014 es exactamente la misma que estamos viendo ahora. "Ahora, es todo o nada. Los chicos partieron para la deconstrucción de los adversarios. Dilma (Rousseff) y Aécio (Neves) se implosionaron en una puja sobre programas sociales y estructuras de gobierno dividida entre ricos y pobres".

El científico político dice que, en un mundo ideal, los electores necesitarían investigar mejor a los candidatos y dejar de presionar a artistas en las redes sociales. "Es una táctica izquierdista esa cosa de vincular a un político a una celebridad. Los partidos con ese sesgo siempre intentaron anclarse en grandes nombres de la música, de la cultura, para tener mayor penetración. La manera correcta de elegir el voto no es ése. La forma correcta es investigar. Leer planes de gobierno, ir detrás del pasado de esos chicos. Hay varias aplicaciones y sitios web gratuitos que hacen todo el trabajo para nosotros. Lo que necesitamos hacer es interesarnos por ellos."

Los fundamentos de la guerra comercial de Trump contra China


Cinco razones que tiene Trump para prolongar una guerra comercial

Trump sigue atacando a China con aranceles (y viceversa). ¿Qué hay detrás de la ofensiva?

1 La lucha invisible: Estados Unidos no quiere perder la carrera por la agenda del futuro, y la pelea por la propiedad intelectual y la tecnología. Trump intenta adueñarse nuevamente de los procesos de innovación ligados a la producción industrial. Según datos oficiales, China pagó US$ 28.600 millones en 2017 por derechos a la propiedad intelectual, una cifra 15 veces superior a la de 2001, cuando se sumaron a la OMC.


Trump llegó al poder con la promesa de recuperar el orgullo industrial. El ejemplo del acero y aluminio es claro

2 Orgullo industrial. Según un estudio de Moody’s, en los últimos 30 años hubo una destrucción de más de un tercio de los trabajos manufactureros de los Estados Unidos, de 18,9 millones a 12,2 millones, en parte causado por el crecimiento industrial chino y el aumento de las importaciones chinas de los Estados Unidos. Trump llegó al poder con la promesa de recuperar el orgullo industrial. El ejemplo del acero y aluminio es claro: la consultora Trade Partnership pronosticó que las tarifas que impuso Trump causarían 13 pérdidas de puestos de trabajo por cada uno que gane esa industria.

3 Apoyo popular. Una de las consecuencias del impacto de las importaciones chinas en regiones industriales fue un aumento de la polarización política en los distritos afectados que, según un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), fomentó un apoyo popular hacia Trump. Está más preocupado por lo trabajos industriales que por el empleo en general. Utilizó el argumento del empleo industrial como recurso electoral porque, si bien el trabajo de servicios se genera cada vez más en las viejas zonas donde había empleo industrial, dejaron gente afuera.


Aplacar el déficit. Entre las medidas que exige Washington a China para “nivelar” las reglas del juego

4 Aplacar el déficit. Entre las medidas que exige Washington a China para “nivelar” las reglas del juego, la reducción del déficit comercial de US$ 200.000 millones (hasta 2020) es una de ellas. Esa cifra supone más de la mitad de todo el desequilibrio entre ambos países, es decir, la diferencia entre lo que los Estados Unidos compra a China y lo que le vende, que fue de US$ 375.000 millones en 2017. La brecha deficitaria con China es el grueso de todo el déficit comercial estadounidense, de US$ 556.000 millones.


El motivo que incentiva a Trump es adueñarse nuevamente de los procesos de innovación ligados a la producción industrial.

5 Autos, repuestos y la seguridad nacional. Trump aseguró que su plan de aplicar tarifas a la importación de autos y repuestos para “resguardar la seguridad nacional” es una de las medidas más importantes. Según datos oficiales, Estados Unidos importó en 2017 autos y camionetas por US$ 191.700 millones y repuestos por otros US$ 143.000 millones. Es decir, un total de US$ 334.000 millones. Con esta medida, Trump busca ganar poder de negociación frente a la UE y Japón.

El Frente Sindical de Moyano sale a escena: moviliza el lunes, para el martes y organiza gran marcha para el 20 de octubr

Busca ser articulador de un gran frente patriótico que aglutine a todos los sectores antimacristas. También dará batalla en la interna de la CGT y marca un límite: el Presupuesto 2019.




Una nueva estructura sindical, que aglutina a unos 70 gremios y que lideran Camioneros, Smata y La Bancaria, sale a escena esta semana.

En el marco de la jornada de protesta que se inicia el lunes, con una importante movilización y cese de actividades por parte de las dos CTA, el Frente Sindical para el Modelo Nacional hará su demostración de fuerza. Este frente, encabezado por Hugo Moyano (Camioneros), Ricardo Pignanelli (SMATA) y Sergio Palazzo (La Bancaria y líder de la Corriente Federal), marchará por las calles porteñas en adhesión al reclamo de las Centrales de Trabajadores de la Argentina. Partirá desde Avenida Belgrano, en su cruce con Piedras, hacia Plaza de Mayo.

Al día siguiente, se sumará a la huelga general que convocó el triunvirato de la CGT. Y prepara una gran marcha para el 20 de octubre, rumbo a Luján.

Pero su plan de lucha es más amplio, aseguran desde el espacio (por ejemplo, el miércoles a las 10 se reúne con los organismos de Derechos Humanos, en una de los tantos encuentros que tiene en agenda). De ahí la distancia que lo separa de la actual conducción de la central obrera.

Esa postura quedó más que clara durante su “presentación en sociedad” el jueves 20 de septiembre, en el microestadio del club Ferro, en el que se pidió un cambió de 180° en la política económica, se rechazó la reforma laboral y la previsional así como el tarifazo. También se reclamaron una serie de medidas “para evitar la desintegración de la patria”.

"Hay que terminar con las políticas de este gobierno, humildemente, estar aquí presente es comprometerse más por la lucha de los trabajadores", resaltó Hugo Moyano, uno de los referentes de este sector “combativo”. Una lucha a la que el presidente Mauricio Macri decidió darle la espalda.

Como contracara a esta manifestación, y dando un mensaje claro de dónde se estructura su gestión, el jefe de Estado estará en Nueva York, en el marco de 73° Asamblea General de las Naciones Unidas, donde disertará el martes. Espera reunirse con banqueros y empresarios y encontrarse –más no sea para la foto- con la directora del FMI, Chirstine Lagarde, y el mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump. Se especula con que esta semana podría haber novedades sobre el nuevo acuerdo con el Fondo.
Articulación con el PJ

El objetivo inmediato del Frente Sindical es intentar que no se apruebe en el Congreso el Presupuesto 2019, que el Gobierno apura a instancias del Fondo Monetario Internacional. Cuestionan el recorte generalizado en distintas áreas como Salud y Educación (“que afecta a los sectores populares”, critican) y la ampliación del impacto del impuesto a las ganancias, por lo que no consideran que la ley de leyes sea negociable. Militan su rechazo, sin medias tintas.

“El Presupuesto es un divide aguas”, explicó a El Destape el secretario general de los Canillitas y uno de los voceros del frente, Omar Plaini. “Va a marcar lo que se va a definir para adelante en el espacio político, en la construcción política”, añadió en referencia a cómo se posicionarán las distintas fracciones del peronismo.

En pos de bloquear el proyecto económico del Ejecutivo, el frente comenzó a articular con distintos sectores del PJ en el Parlamento. Ya se reunió con la bancada del Frente para la Victoria y del Frente Renovador, en el que estuvo presente Sergio Massa.

En su agenda, aseguran, figuran encuentros con: gobernadores, intendentes bonaerenses, senadores, movimientos sociales y autoridades del Partido Justicialista, tanto nacionales como provinciales.

También el Frente Sindical y la Federación Argentina de Municipios (FAM, presidida por la intendenta de La Matanza, Verónica Magario) pretenden una reunión con todos los bloques peronistas del Congreso para tratar la eliminación del fondo sojero.

Desde el abordaje de cuestiones particulares, el Frente Sindical tiene una pretensión de máxima, a corto plazo: ser el articulador de un espacio electoral, algo que no esconden sus dirigentes. Todo lo contrario. Lo hicieron público en su acto de lanzamiento en Ferro en el que exigieron la conformación de un Frente Popular, Nacional y Patriótico de cara al 2019.

“Nos dirigimos a todos los bloques para que depongan cualquier mezquindad y exigimos la articulación de ese frente muy concreto. No estamos de acuerdo con la teoría de la gobernabilidad. Creemos que la articulación del frente debe partir de una política de alianzas muy concreta manifestada en un programa. Su consolidación puede constituir un factor ordenador del escenario político”, se entusiasman desde el espacio.

También aspiran a dar una pelea interna por la conducción de la CGT, por lo que piden que se convoque a un Comité Central Confederal para decidir la renovación de autoridades.

“Nosotros exigimos el cambio de política económica. Si eso no sucede, seguiremos estando en la calle. Queremos que cuando este Gobierno se vaya deje el menor daño posible”, aseguran.

Pasada esta semana intensa, adelantan desde el frente, la próxima demostración de fuerza será el 20 de octubre cuando esta corriente combativa marche a Luján con los movimientos sociales con una consigna aglutinadora: “Paz, Pan y Trabajo”.

Esto, siempre y cuando, la realidad no imponga nuevas medidas antes de tiempo.

Violento ataque con 29 muertos en desfile militar en Irán

Hombres armados abrieron fuego en una parada por aniversario de guerra entre Irán e Irak
 Al menos 29 personas murieron y cerca de 60 resultaron heridas hoy a raíz de un atentado terrorista contra un desfile militar en Ahvaz, sudoeste de Irán en la frontera con Irak.
Gritos de terror, lamentos de heridos, militares y civiles corriendo en todas direcciones para refugiarse: ése fue el dramático epílogo de un desfile hoy, cuando cuatro hombres, con uniforme abrieron fuego contra los soldados.
El ataque, que recuerda la dinámica de aquel en el que murió, en octubre de 1981 en El Cairo, el presidente egipcio Anwar Sadat, tuvo lugar en la ciudad de Ahvaz, en la provincia de Khuzestan.

Los cuatro atacantes, que finalmente murieron, inicialmente habían apuntado a los altos oficiales y a dignatarios religiosos, presentes en las gradas para asistir al desfile organizado para conmemorar el aniversario del inicio de la guerra de ocho años entre Irán e Irak.
Tal conflicto comenzó el 22 de septiembre de 1980 y le costó la vida a centenares de miles de personas.
Entre los muertos, hay entre ocho y 12 efectivos del Cuerpo de Guardianes de la Revolución, además de algunos periodistas, una niña de cuatro años y un veterano de guerra.
En un mensaje de pésame a la nación, el ayatolá Ali Jamenei afirmó que el ataque significa la continuación de reiteradas conspiraciones tramadas por países que son mercenarios de Estados Unidos en la región y que tienen el objetivo de sembrar inseguridad y desorden.
Según reportes, la acción fue rápidamente reivindicada por un grupo separatista árabe-sunita llamado Al-Ahvaziyah, que según los Pasdaran, cuenta con el apoyo de Arabia Saudita y también de Londres.

Sin embargo, poco después también hubo una reivindicación del ISIS, con un mensaje difundido por Internet.
El subjefe de policía de la provincia de Juzestán subrayó que, ya en el pasado, Al-Ahvaziyah llevó a cabo acciones terroristas que luego celebró, como los ataques con bombas en la misma ciudad de Ahvaz, en 2005, en los que murieron muchas personas.
Por su parte, el portavoz de las Fuerzas Armadas, el general Abolfazl Shekarchi, declaró a la agencia gubernamental IRNA que los terroristas muertos no pertenecen al Estado Islámico, y que fueron identificados como mercenarios de los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes.

El militar añadió que recibieron respaldo financiero, además de armas y entrenamiento militar en dos países del Golfo Pérsico, que no nombró.
Entretanto, el ministro de Exteriores, Javad Zarif, apuntó contra países de la región y contra sus "patrones estadounidenses".
Mediante la red social Twitter, Zarif afirmó que los terroristas fueron reclutados, armados y pagados por potencias extranjeras.
Por ese motivo, añadió, Irán responderá de modo veloz y decidido, en pos de proteger la vida de los iraníes.

Tres automotrices suspenden a 5.500 operarios por menor demanda

Fiat, Renault y GM bajan el ritmo de producción

Muchos operarios deben resignar una parte de sus sueldos



Las automotrices Fiat, Renault y General Motors pisarán el freno productivo por la caída de la demanda y la acumulación de stocks, y suspenderán 5.500 operarios.

Así lo confirmaron a NA voceros de las filiales Córdoba y Santa Fe del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), tras los anuncios de los planes de contingencia realizados por las compañías.

Fiat suspenderá del lunes 24 al viernes 28 de septiembre a 2.300 trabajadores en la planta ubicada en la localidad de Ferreyra, 10 kilómetros al sureste de la ciudad de Córdoba.

Por exceso de stock, la marca de origen italiano paralizará la planta ubicada un área de 820.000 metros cuadrados, donde actualmente se produce el auto Cronos, último modelo lanzado por la empresa en el país.

En paralelo, Renault suspenderá por el mismo plazo a 1.800 operarios en el complejo industrial que tiene en la localidad de Santa Isabel, unos nueve kilómetros al suroeste de la capital provincial.

"El mercado de automóviles ha caído bastante y la empresa debe adecuarse a esta situación. Todo lo implementado está acordado con el sindicato Smata", dijeron a NA voceros de la compañía Renault Argentina.

En la planta de Santa Isabel, la firma de capitales franceses construye sus modelos Sandero, Sandero Stepway, Logan, Fluence y Kangoo.

Los 4.100 operarios que se verán afectados por la paralización de las plantas de producción percibirán el 75% de sus salarios durante el plazo de suspensión, confirmaron desde ambas compañías.

En este escenario, la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba alertó por el "serio riesgo" en el que se encuentran las autopartistas.

El gerente de la Cámara, Pablo Camacho, señaló que la situación "es compleja" y advirtió la posibilidad de "serio riesgo para

el sector autopartista local si la situación (de las suspensiones y paradas) se prolonga".

En su planta de cajas de velocidad en Córdoba, la empresa Volkswagen tiene vigente desde hace más de un año un cronograma en el que los 1.400 empleados no trabajan los lunes y el plan continuará inalterado hasta fin de año.

La empresa General Motors puso en marcha esta semana un cronograma de suspensiones rotativas en la planta que opera en la localidad de General Alvear, unos trece kilómetros al sur de la ciudad de Rosario, lo cual afectará a 1.400 operarios.

También por la acumulación de stock, la marca con origen estadounidense bajó un turno de producción en la planta hasta fines de enero de 2019 y los empleados suspendidos cobrarán el 70 por ciento del salario de bolsillo.

Se descubrió una reserva de litio en Perú, que podría ser la mayor del mundo

La mayor reserva de litio puede estar en Perú

Mineral para nuevas tecnologías. Acaso giro para economía local
Perú podría albergar el mayor yacimiento de ese metal del mundo.

En el Altiplano de Perú se acaba de descubrir un yacimiento de litio, considerado como el más grande del planeta, por lo que el país podría destronar a Argentina, Bolivia y Chile como productores del alcalino de ese mineral blando.

Las autoridades peruanas ya sueñan con un giro fuerte en la economía del país, a partir de la existencias de semejantes reservas del llamado "mineral del futuro"o "el petróleo blanco", por cuanto es fundamental para las nuevas tecnologías y los autos eléctricos.
Incluso, con cierta osadía ya hay quienes sueñan con plantas de ensamble de autos eléctricos transnacionales en Perú para exportar los vehículos de nueva generación a todo el mundo.
El sorpresivo hallazgo ocurrió en Puno, departamento peruano fronterizo con Bolivia, en el Altiplano, y según las primeras estimaciones hay allí "recursos equivalentes a 2,5 millones de toneladas de litio de alta ley" (purísima calidad, NDR).
Así lo informó hoy Ulises Solís, gerente general de la empresa peruana Macusani Yellowcake, filial de Plateau Energy de Canadá, que había preanunciado hace una semana esa potencialidad.

La firma tiene previsto invertir en la veta cerca de 800 millones de dólares para una primera etapa de labores.
"Se realizarán más perforaciones en lo que resta de este año y para fines del 2019 ya se tendría concluido el estudio de factibilidad para la construcción de la mina", añadió. Además también se construiría una refinería pues la mayor parte de éstas se encuentra en China, destacó Solís.
Durante la exploración del arsenal subterráneo Falchani, cuya área de concesión ha sido perforada en un 15%, "se han encontrado además 124 millones de libras de uranio en recursos", indicó el experto.
Solís expresó que trabajarán para alcanzar los consentimientos legales y que "uno de los retos para el proyecto será que el Gobierno sancione una ley sobre la explotación de minerales radiactivos en Perú".
"No hay legislación para el manejo de uranio. Vamos a trabajar en esa línea con el Gobierno", reseñó.

Laurence Stefan -jefe de operaciones de la compañía canadiense Plateau Energy Metals- indicó que "se puede proyectar una refinería de litio, y posteriormente una fábrica de baterías de litio y autos eléctricos".
"Si Perú entra al club de productores de litio, el primer paso es hacer una refinería, en este momento el 90% de las refinerías están en China, ¿Por qué no hacemos una refinería en Puno y el litio de Argentina, Bolivia, y Chile lo traemos acá, lo purificamos y lo exportamos por tres años?", indicó Stefan.

Y más visionario añadió: "Luego podemos hablar con los productores de autos eléctricos para que vengan a producir unidades en Perú". A diferencia de otros salares de la región, como por ejemplo los de Chile y Bolivia, que tienen en promedio 500 ppm (partes por millón), los de Puno presentan 3500 a 4000 ppm, esto implica casi siete veces más.
Hasta ahora, la empresa ha perforado 3.000 metros, pero prevé explorar 10.000 metros adicionales para corroborar sus estimaciones sobre el yacimiento de este mineral sólido, que se usa de manera masiva en la producción de baterías de teléfonos, vehículos eléctricos, medicamentos (especialmente en psiquiatría), entre otros productos.

La firma que descubrió el yacimiento parece tener certeza sobre sus proyecciones. Los estudios de factibilidad ya fueron encargados y que estarían listos en 2019.
"Vamos a producir unas 5 o 6 millones de toneladas de roca por año, esto nos va a permitir producir entre 50 y 75 millones de toneladas de carbonato de litio por año", amplió Stefan.

El Vaticano y China cierran un acuerdo histórico para restituir las relaciones rotas hace 70 años


El Vaticano y China cierran un acuerdo histórico para el deshielo

La Santa Sede y Pekín consensuarán el nombramiento de obispos y unificarán la Iglesia, abriendo así la puerta a la restitución de las relaciones diplomáticas 70 años después


FOTO: El papa Francisco este sábado en el palacio presidencial de Vilnius. / VÍDEO: Comunicado del secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, sobre el acuerdo con China.


Han sido años de rumores, salidas en falso y cortocircuitos. Pero, finalmente, China y el Vaticano han firmado un acuerdo histórico que acerca definitivamente el deshielo de las relaciones diplomáticas, rotas desde 1951, cuando Mao Zedong expulsó del país al Nuncio de la Santa Sede y a sus misioneros católicos. El primer paso tiene carácter religioso y consiste en el reconocimiento por parte del Vaticano de siete los 60 obispos nombrados por el régimen durante las últimas décadas que se negaba a legitimar, poniendo fin así a las dos iglesias paralelas que convivían hasta la fecha: la oficial (controlada desde la Asociación Católica Patriótica) y la clandestina (por el Vaticano). Pekín ha considerado hasta hoy una injerencia que los nombramientos se hicieran en Roma y no reconocía la autoridad del Papa como jefe de la iglesia católica. La Santa Sede, por su parte, no aceptaba que estos viniesen impuestos por el régimen chino, algo que no sucede en ningún país del mundo

Las dos iglesias pasarán ahora a ser una sola y la última palabra sobre los obispos, se supone, la tendrá el Pontífice. Sin embargo, la decisión se tomará de forma conjunta a propuesta de Pekín, señalan algunas fuentes. El acuerdo, cuyo contenido no se ha publicado, es provisional y se irá revisando y afinando periódicamente (se habla de dos años de primera experimentación), ha explicado la Santa Sede en un comunicado oficial. En la firma han participado el subsecretario para las relaciones internacionales del Vaticano, Antoine Camilleri, y el viceministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Chao. Con la habitual prudencia, el portavoz del Papa, Greg Burke, ha especificado el objetivo del acuerdo. “Esto no el final de un proceso. Es el comienzo. Esto ha surgido a través del diálogo, escucha paciente en ambos lados, incluso cuando la gente venía desde puntos muy distintos. El objetivo no es político, sino pastoral. Permitirá a los fieles tener obispos en comunión con Roma, pero al mismo tiempo reconocidos por la autoridad china”.

La concesión de la Santa Sede, poco acostumbrada a regalar tanto terreno en las negociaciones con otros Estados, ha sido notable y altamente criticada por distintos sectores de la Iglesia. Especialmente por alguno de los obispos que durante años ha vivido en la clandestinidad y perseguido por el régimen, como el exarzobispo de Hong Kong, Joseph Zen. De hecho, el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, salió ayer al paso y rebatió las críticas defendiendo la idoneidad de un paso de este tipo. El acuerdo, presumiblemente, obligará ahora a algunos de esos prelados a entregar su puesto a los elegidos por China. A cambio, el régimen reconocerá al Pontífice como jefe único de la Iglesia católica y habrá una sola institución en el país, como ha explicado el secretario de Estado, Pietro Parolín, en un videomensaje. "Por primera vez, hoy, todos los Obispos en China están en comunión con el Santo Padre, con el Papa, con el Sucesor de Pedro. [...] Se necesita unidad, se necesita confianza, , como también se necesita tener buenos Obispos que sean reconocidos por el Papa, por el Sucesor de Pedro, y por las legítimas Autoridades civiles de su País. Y el Acuerdo se pone en esta línea".

MÁS INFORMACIÓN


Objetivo China: Pekín y el Vaticano buscan un acercamiento
El Papa tropieza más en China que en Cuba
El Papa Francisco, ante el desafío asiático

El acuerdo con la segunda economía del mundo que, según el comunicado, que "crea las condiciones para una más amplia colaboración a nivel bilateral", llega justo cuando el Papa acaba de aterrizar en Lituania, en pleno inicio de su viaje por los países bálticos. Un momento poco propicio para un anuncio de este calado, que ensombrece el resto de actividades de su agenda y deja la visita en un segundo plano. Un elemento más que invita a pensar en el nivel de imposiciones de China en esta larga negociación, que encuentra también en este avance un elemento de presión más en su guerra comercial contra EE UU.

El Vaticano, sin embargo, tenía mucho interés en pasar página a un periodo de distanciamiento con un país donde crece el protestantismo y el catolicismo y en el que encontraría un enorme caladero de fieles y vocaciones. Poco a poco, el gigante asiático avanza en la ocupación de la hegemonía cultural y política a la que EE UU ha ido renunciando de la mano de su presidente, Donald Trump.

En China tiene 12 millones de católicos oficiales y unos 40 millones de cristianos, aunque algunos expertos calculan que la cifra real puede sobrepasar al de los 88 millones de militantes del partido Comunista de China. Este país, según las estimaciones del profesor Yang Fenggang de la Universidad Purdue en Indiana (EE UU), podría convertirse para 2030 en el de mayor población cristiana de la tierra, con 247 millones de creyentes. Sin embargo, ahora mismo hay más de 30 obispos clandestinos, elegidos por el Vaticano pero carentes del reconocimiento del Gobierno. También algunos encarcelados, como el de Mindong, Vincent Guo Xijin. El problema se genera en ambas direcciones, porque el Gobierno chino también ha nombrado otros siete obispos que el Vaticano consideraba ilegítimos y que han sido excomulgados por la Santa Sede.

La operación ha sido muy complicada. Desde el pontificado de Benedicto XVI ha habido gestos continuos en esa dirección que permitían intuir algunos avances. De hecho, Francisco rompió en 2014 con décadas de frialdad al enviar un telegrama de saludo a su paso sobre el espacio aéreo chino de camino a Corea del Sur. A partir de ahí, Francisco ha convertido la cuestión en una prioridad de su Pontificado. Este mayo, China regaló al Vaticano dos obras del pintor Zhang Yang y puso en marcha la llamada "diplomacia del arte", que implicó también a sus museos. Pekín, en cambio, había enviado señales contradictorias. Xi Jinping, jefe de Estado chino, había expresado en varias ocasiones suspicacias sobre las ideologías procedentes del extranjero, y durante sus primeros cinco años de mando estrechó fuertemente el control sobre la sociedad civil, las minorías étnicas y las religiones.

El otro gran escollo para el avance definitivo es Taiwán, que China considera parte inalienable de su territorio y con quien no está dispuesto que sus socios mantengan relaciones diplomáticas. Ese debería ser el segundo gran paso para la normalización definitiva de los vínculos. La Santa Sede es uno de los pocos países que reconocen diplomáticamente a la isla como un Estado. De hecho, Taiwán es un importante punto estratégico en Asia para el Vaticano: aunque tan solo cerca de un 1,55% de su población, unas 300.000 personas, practica el catolicismo, su presencia es visible a través de universidades como Fu-jen o Wenzao. El vicepresidente, Chen Chien-jen, es uno de sus creyentes. Pero fuentes vaticanas ya han asegurado en otras ocasiones que ese sería un problema menor si lograba superarse el problema de los obispos.

La operación china es clave para la Iglesia en un continente donde, después de África, más crecen los fieles y las vocaciones cristianas. Antiguos caladeros en auge como América han retrocedido con el tiempo y el catolicismo (junto el protestantismo, el islam, el budismo y el taoísmo, una de las cinco religiones que Pekín reconoce oficialmente), pierde terreno frente a corrientes como las evangélicas. Pero, además, el acuerdo con la segunda potencia económica del mundo es una pieza fundamental en la guerra que mantienen EE UU y China y en el avance del país asiático para ocupar el espacio hegemónico que Trump ha comenzado a abandonar con el proteccionismo estadounidense.

Caputo amagó con renunciar, muy enfrentado con el FMI


En las últimas horas analizó dejar el cargo, cansado de las objeciones del organismo. Cañonero se propuso para reemplazarlo.

Por Ignacio Fidanza


Luis Caputo estuvo muy cerca de renunciar a la presidencia del Banco Central. Al punto que se evaluó la posibilidad de su reemplazo por Gustavo Cañonero, actual vicepresidente de la institución. De perfil más técnico y con buena relación con el staff del FMI -es amigo de Alejandro Werner, el mexicano-argentino que dirige el Departamento del Hemisferio Occidental-, era una opción posible.

Para ese cargo también se mencionó semanas atrás a los economistas Guillermo Calvo, Miguel Kiguel y Leonardo Leiderman. Pero lo que era un rumor este viernes tomó consistencia. Caputo pensó seriamente en dejar el Central.

Pero por ahora se queda. La tensión entre Caputo y el FMI viene escalando. Hablan idiomas distintos. El Fondo cree que no tiene política monetaria y se contradice. Caputo piensa que en el organismo son unos dogmáticos, que quieren aplicar en la Argentina recetas que no funcionan, ni contemplan la especial relación de los argentinos con el dólar. En los últimos días Caputo le explicaba a quien quisiera escucharlo que más del 95% de los dólares que se vendían en el mercado eran del Central. Es decir, si no ofertaba reservas, la cotización de la divisa podía dispararse con montos insignificantes. Pero no lograba que el FMI entendiera esa particularidad del mercado argentino.

La tensión llegó a su punto máximo días atrás cuando en medio de las negociaciones del nuevo acuerdo -que se anunciará la semana próxima y es posible que contemple un desembolso extra de varios miles de millones de dólares-, se consultó al organismo si se podía hacer una venta fuerte de reservas para parar la escalada del dólar y el staff del FMI dijo que no. Caputo desobedeció la orden y vendió cientos de millones de dólares de reservas y frenó la escalada.

Esto le generó una discusión con Nicolás Dujovne, que lleva las riendas de la negociación con el FMI. "Prefiero pedir perdón que pedir permiso", fue le respuesta cortante de Caputo. El ministro de Hacienda está tratando de cerrar los últimos puntos del nuevo acuerdo con el Fondo, en una negociación que fue bastante más dura de lo que trascendió y que tiene a la política monetaria como su capítulo más álgido.

La tensión llegó a su punto máximo cuando días atrás desobedeció una orden directa del staff del organismo para que no venda reservas y liquidó cientos de millones para frenar el dólar.

El enorme malestar del organismo con Caputo quedó expresado en una lacerante declaración de su titular, Christiane Lagarde, al diario Financial Times. En esa entrevista sostuvo que el FMI pretendía que la Argentina tuviera una política monetaria con "claridad, transparencia, información adecuada y debida para los operadores del mercado y una mejor comunicación". No se recuerda una impugnación tan directa al presidente de un Banco Central, por parte de la ex ministra de Economía de Francia, que hace de la diplomacia su sello personal.

La "nueva" política de poner bandas a la cotización del dólar para acotar las intervenciones del Central cuando supere los márgenes que se fijen, no es motivo de tensión. "Caputo cree que sirven para limitar tanto la euforia como el pánico", explicó a LPO una fuente que lo conoce bien.

Caputo está convencido que la crisis cambiaria la superó y que lo hizo a pesar del FMI. Nunca se imaginó en un puesto público y quedó afectado por el escrache que le hicieron en un restaurante. "No tiene aspiraciones políticas y está cansado", agregó a LPO la fuente consultada.
Tiene el apoyo total de Macri y de la mayoría del gabinete. Por ahora se queda, pero nadie puede garantizar por cuento tiempo más. Su razonamiento es que no puede irse en medio de una corrida, pero si cuando el mercado tenga un horizonte de estabilidad razonable.

Fiat Argentina suspendió a 2.300 trabajadores

Empresas como Fiat, Renault y General Motors estan suspendiendo personal







Las automotrices Fiat Chrysler, Renault y General Motors suspenderán a alrededor de 5.500 operarios y congelarán la producción por una semana por la caída de demanda y la acumulación de stocks.

En el caso de Fiat, cuyo presidente es el empresario macrista Cristiano Rattazzi, la suspensión se llevará a cabo desde el lunes 24 hasta el viernes 28 de septiembre y recaerá sobre los 2.300 trabajadores que trabajan en la localidad de Ferreyra (Córdoba).

Por su parte, Renault suspenderá en el mismo plazo a 1.800 operarios en la planta ubicada en la localidad de Santa Isabel, donde se fabrican los famosos modelos Sandero, Sandero Stepway, Logan, Fluence y Kangoo.




En el caso de General Motors, la automotriz suspenderá a 1.400 operarios de su planta de General Alvear. Además, decidieron bajar un turno de producción en la planta hasta enero de 2019. Con las suspensiones, los empleados cobrarán el 70 por ciento del salario.

Desde la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba alertaron sobra la situación de "serio riesgo" en el mercado automotriz: “la gravedad de esta situación provocará que las autopartistas locales deban adecuar sus niveles de producción a los volúmenes de trabajo de las terminales”.

China amenaza a EE UU con represalias por las sanciones a la compra de armamento ruso

Washington asegura que "el objetivo final de estas medidas" es en realidad Moscú

Mientras arrecia la guerra comercial librada por Donald Trump con una gran escalada de aranceles a las importaciones, un nuevo frente de fricción entre Washington y Pekín se abrió este viernes con fuerza. Estados Unidos ha anunciado sanciones financieras a las fuerzas armadas chinas por adquirir armamento —aviones de combate y sistema de defensa aérea— ruso. La medida ha desatado la respuesta airada de los gobiernos chino y ruso, que prosiguen en una senda de acercamiento estratégico frente a EE UU.


El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladímir Putin, la semana pasada en Vladivostok.

Como era previsible, China ha reaccionado con furia. Tras el anuncio de EE UU, Pekín ha exigido a Washington que corrija su “error” de inmediato. De lo contrario -ha declarado el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Geng Shuang- Estados Unidos tendrá que “atenerse a las consecuencias”.


Según ha apuntado el Gobierno estadounidense, las sanciones se toman contra un órgano del Ministerio de Defensa, el Departamento de Desarrollo de Equipos (EDD, por sus siglas en inglés) y sus principales directores, tras su compra de aviones de caza Sukhoi Su-35 en 2017 y sistemas de misiles tierra-aire S-400 este año. Esta "transacción significativa", como la ha calificado el Departamento de Estado, viola una ley que entró en vigor el año pasado destinada a penalizar al Gobierno de Vladímir Putin por su presunta injerencia en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, por sus presuntas acciones dirigidas a subvertir la democracia en Europa y por su intervención militar en el este de Ucrania. Dicha norma, llamada Ley para Contrarrestar a Adversarios de Estados Unidos mediante Sanciones (CAATSA, por sus siglas en inglés), extiende las represalias a cualquiera que haga negocios con contratistas militares rusos, que se podrá enfrentar a sanciones que incluyen, entre otras, la prohibición de entrar en Estados Unidos o la de operar en su sistema financiero.

En este caso, el EDD, responsable de equipar al Ejército Popular de Liberación chino, no podrá exportar productos a territorio estadounidense, las propiedades que pueda tener en ese país serán embargadas y tendrá vetado desarrollar transacciones financieras allí. Las sanciones se imponen para "seguir imponiendo costes al Gobierno ruso en respuesta por sus actividades malignas", ha dicho, en un comunicado, Heather Nauert, portavoz del Departamento de Estado. Nauert ha advertido de que Estados Unidos "seguirá urgiendo a todos los países a restringir sus relaciones con los sectores militar y de inteligencia rusos, los cuales están vinculados con actividades malignas por todo el mundo".

La medida, ha resumido en Washington un alto funcionario estadounidense que ha hablado a la prensa bajo la condición del anonimato, no se dirige contra China. “El objetivo final de estas sanciones es Rusia”, ha sostenido, negando que la jugada tenga que ver con la reciente escalada de la guerra comercial que libran Estados Unidos y China.

El mismo paquete de sanciones, anunciado el jueves, afecta también a una lista de 33 personas y entidades con supuestos vínculos con el sector de Defensa ruso. Hasta 28 de ellos ya han sido acusados por el fiscal especial que investiga la intromisión rusa en las elecciones, Robert Mueller. La lista sancionados en virtud de la CAATSA contiene ya 72 nombres.

La reacción de Moscú se caracteriza no solo por la repulsa y la condena, sino también por la búsqueda de medidas prácticas de actuación contra el dólar, que a su vez no perjudiquen a la economía rusa.

Con sus nuevas restricciones, EEUU intenta apartar del mercado a su “principal competidor” y “no solo competidor, sino a menudo supercompetidor”, afirmó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en opinión del cual en Washington domina “la histeria de las sanciones”. “Se tomarán las medidas que correspondan de la mejor manera a los intereses de Rusia, afirmó.

Por su parte, el ministro de Exteriores Serguéi Lavrov afirmó que “de nuevo todos nosotros nos convenceremos que el sistema del dólar se ha desacreditado totalmente y que la confianza en el dólar cae de forma muy brusca”. “La confianza en los principios del sistema de divisas y finanzas internacional está seriamente socavada y cada vez hay más países que se manifiestan a favor de evitar cualquier dependencia de este sistema de divisas y finanzas”, afirmó el jefe de la diplomacia rusa, que se refirió en este contexto a los socios de Moscú en Asia y Latinoamerica.

En las últimas semanas altos funcionarios gubernamentales y ejecutivos financieros lanzan ideas sobre cómo restringir el uso de la moneda norteamericana. En agosto el ministro de Finanzas Antón Siluónov había advertido que Rusia puede renunciar a los prestamos exteriores y sustituirlos por fuentes internas de financiación del déficit y el ministro de Industria y comercio, Denís Mánturov ya había dicho que Rusia trabaja de modo planificado y sistemático en la sustitución de importaciones. El ministerio de industria y comercio intentará esquivar las sanciones realizando sus transaciones en divisas nacionales, según había anunciado Mánturov y esto se aplicará tanto a la cooperación militar técnica como al suministro de producción de doble uso a los mercados internacionales. El rublo, que se había fortalecido frente al dólar y el euro durante esta semana, reaccionó ante las sanciones norteamericanas debilitandose frente a esas monedas.

La CAATSA se aprobó en agosto de 2017, con la meta de aportar más margen de maniobra a la administración de Donald Trump para imponer sanciones económicas y políticas contra Rusia, Irán y Corea del Norte. Según las autoridades estadounidenses, citadas por AFP, esta es la primera vez que un tercer país es castigado bajo la legislación de sanciones CAATSA por hacer negocios con Moscú.

Pero Pekín, que ya se encuentra inmersa en una agria disputa comercial con Washington, agravada esta semana después de que ambos hayan activado el proceso para imponer nuevos aranceles a sus respectivos productos, se ha mostrado indignada por lo que interpreta como un nuevo gesto de rivalidad estadounidense.

China ya ha presentado una queja formal por esa iniciativa “irracional”, que considera una violación de las normas internacionales. “Reclamamos firmemente a Estados Unidos que solucione el problema y retire estas sanciones”, ha insistido Geng.

Pekín y Moscú han estrechado significativamente su relación bilateral desde la llegada al poder de Xi Jinping hace seis años. A la simpatía personal entre el presidente chino y su homólogo ruso, Vladímir Putin, se une la coincidencia de intereses estratégicos entre dos países que creen necesaria una reforma del orden mundial actual y que ven con desconfianza a Estados Unidos. El acercamiento bilateral, que comenzó teniendo un carácter más económico, se ha ido expandiendo al área de la defensa. Además de las compras de armamento, China ha participado este mes como invitada en las mayores maniobras militares rusas desde los tiempos de la Guerra Fría. Xi y Putin asistieron al inicio de esos ejercicios, en el comienzo de una visita del jefe de Estado chino a Vladivostok para participar en un foro económico, y subrayaron la importancia de la relación entre los dos países.

Algo que ha reiterado este viernes también Geng. China y Rusia, ha subrayado, son “socios estratégicos”. Sus intercambios se basan en la confianza mutua. Pero también -ha insistido- en el cumplimiento de las normas internacionales.

La metamorfosis de las fuerzas armadas rusas

Putin ha llevado a cabo desde 1999 un constante esfuerzo de modernización y reorganización del Ejército

Soldados rusos desfilan el Día de la Victoria, el 9 de mayo en Moscú. En el vídeo, Rusia conmemora el 72 aniversario de la expulsión de las tropas nazis.


A punto de acabar el servicio militar obligatorio (un año), Maxim está ante el dilema de volver a sus estudios o firmar el contrato que le han ofrecido para seguir en el Ejército. Si opta por su carrera civil, este joven ruso de 20 años se convertirá en una carga para sus padres, que, afectados por la crisis económica, le presionan para que permanezca en el cuartel. El Ministerio de Defensa le promete al muchacho 35.000 rublos de sueldo (564 euros) al mes, pero su novia, temerosa de los riesgos reales —como la guerra de Siria— y contraria a la vida de nómada, amenaza con plantarlo si opta por las Fuerzas Armadas. No es una decisión sencilla para el joven, considerando que el sueldo medio en la provincia donde reside, en la zona europea de Rusia, ronda los 20.000 rublos al mes (322 euros).

El caso de Maxim es un ejemplo de los motivos económicos que contribuyen a fomentar el atractivo de la profesión castrense en Rusia, cuyos dirigentes cultivan el espíritu militar de los jóvenes ciudadanos con una profusa narrativa patriótica. Bien equipados, más disciplinados y respaldados por una retórica que los valora, los soldados rusos son muy diferentes de aquellos muchachos de uniformes y calzado variopinto (pantuflas y chanclas incluidas), que, en los años noventa, pedían cigarrillos a los periodistas en los puestos de control de Chechenia.

Durante la década de los noventa, Rusia rebajó sus gastos militares en valores absolutos y porcentuales. Según los cálculos del SIPRI, éstos pasaron del 4,9% al 3% del PIB entre 1992 (41.932 millones de dólares, en valor constante de 2015) a 1998 (14.000 millones de dólares). Los gastos iniciaron una tendencia constante al alza a partir de 1999, el año en que Putin fue nombrado jefe de Gobierno. En aquel ejercicio, los gastos supusieron el 3,3% del PIB y el 9% de los gastos gubernamentales, siempre según SIPRI. En 2014, el presupuesto ya suponía el 4,5% del PIB y un 11,8% de los gastos del gobierno y siguió aumentando en 2016 (70.345 millones de dólares, el 5,3% del PIB y el 15,5% de los gastos gubernamentales).

Cuando Putin llegó al poder hace 17 años, el Ejército ruso tenía 1,3 millones de personas; ahora oficialmente cuenta con cerca de un millón de soldados, aunque en realidad tiene entre 870.000 y 900.000, explica el analista militar Alexander Golts. Las Fuerzas Armadas están integradas por soldados de reemplazo y contratados. Estos últimos (en torno a los 385.000), superan por primera vez en la historia al número de soldados de reemplazo (unos 300.000), según Golts. Serguéi Shoigú, el ministro de Defensa, aspira a la total profesionalización del Ejército.



Además del Ministerio de Defensa, otras instituciones rusas disponen de contingentes armados (ministerios de Interior y de Situaciones de Emergencia, Servicio Federal de Seguridad, y servicio de Ferrocarriles, entre ellas), lo que supone un millón de uniformados más, afirma el experto. En 2016, Putin creó la Guardia Nacional, adonde han sido transferidas diversas tropas de Interior. Este nuevo departamento, que permite al presidente un control más ágil que el Ministerio del Interior, tiene funciones antidisturbios y de mantenimiento del orden público, entre otras.

Entre 2008 y 2012, siendo ministro de Defensa Anatoli Serdiukov, el Ejército experimentó la "reforma más importante" del siglo, según Golts. Antes de esa reforma, explica, "la concepción de defensa en Rusia se basaba en la movilización masiva de millones de reservistas en caso de guerra". En tiempos de paz, el ejército se entendía como una escuela militar elemental por donde debían pasar el mayor número posible de varones para poder recurrir a ellos en caso de necesidad, explica. Pero este tipo de organización era inadecuada para combatir a los secesionistas de Chechenia. En 1999 Moscú no pudo encontrar la unidad militar de 65.000 personas que necesitaba para combatir la "agresión del terrorismo internacional" en el Cáucaso del Norte. Rusia solo disponía entonces de unidades de combate de 55.000 hombres, que además estaban dispersas por todo el país. "El ejército tenía 1,4 millones de personas y no había nadie que pudiera luchar", explicó el presidente en 2006.

Serdiukov acabó con el sistema de movilización masiva, diezmó el número de unidades, completando todos sus efectivos con carácter permanente. Eso les permitió órdenes de inmediato y, de ese modo, en febrero de 2014, tuvo lugar "el mayor éxito en la modernización del Ejército ruso, cuando, en vísperas de la anexión de Crimea, por orden de Putin, 40.000 soldados se desplegaron a lo largo de la frontera de Rusia con Ucrania en un tiempo récord", señala Golts.

Serdiukov echó a 130.000 oficiales y mejoró la proporción entre el número de soldados y de mandos. Hoy, el ejército tiene una estructura más racional y, siguiendo el modelo norteamericano, recurre a unidades muy flexibles que se pueden reforzar con artillería y tanques. Los sargentos son ahora soldados contratados, mayores y más experimentados que los soldados de reemplazo. Antes, los sargentos procedían del contingente de reemplazo y tenían que "utilizar los puños" para imponerse, señala el experto.

Entre las novedades de la organización militar rusa está la creación de un mando de operaciones especiales, que antes dependían del Directorio Central de Espionaje (el GRU) del Ministerio de Defensa, dice Golts. También es novedad la creación de unidades especializadas en el ciberespacio, de las que se sabe muy poca cosa, así como la aparición de fuerzas militares cósmicas, y contingentes especiales para la defensa del Ártico. No obstante, tras el despliegue de la OTAN que ha seguido a la anexión de Crimea y la guerra en el Este de Ucrania, los militares rusos están volviendo a la vieja estructura de "unidades militares incompletas", advierte Golts. La razón es que, al querer oponerse militarmente a la OTAN, Rusia se ve obligada a extender sus tropas a lo largo de sus fronteras occidentales, desde el Ártico al mar Negro, y a la agenda militar del Kremlin, retornan las tareas afrontadas por la Unión Soviética, difíciles de cumplir por razones demográficas y económicas, afirma el experto.

Valentina Mélnikova, la veterana dirigente de la ONG Madres de los Soldados, confirma que el Ejército ruso es más disciplinado que en el pasado, pero opina que la situación se está deteriorando desde que Serguéi Shoigú sustituyó a Serdiukov al frente de Defensa a fines de 2012. "En la historia de la reforma militar hubo un periodo muy bueno, de 2008 a 2012, cuando el presidente era Dmitri Medvédev y el ministro, Serdiukov. En 2012 había desaparecido las humillaciones como las novatadas porque Medvédev y Serdioukov, de forma muy valiente echaron a los oficiales de grado intermedio, que eran portadores de aquel sistema y desaparecieron así los veteranos traumatizados de la guerra de Afganistán o Chechenia", dice. Según Mélnikova, "Serdiukov daba órdenes y controlaba, lo que evitaba suicidios y novatadas, pero Shoigú se preocupa de otras cosas, "como reconstrucciones patrióticas utilizando una réplica del Reichstag, y de enviar ilegalmente a sus soldados y oficiales a Ucrania". Según la activista, las Fuerzas Armadas son utilizadas "como si fueran partisanos y en servicios de sabotaje que no les corresponden y que realizan sin fichas de identificación personal, sin uniforme reglamentario y sin contar con la protección estatal de la que disponen los servicios especiales".

En los años noventa, en la guerra contra los secesionistas de Chechenia, las Madres de los Soldados llegaban a recibir 10.000 quejas de abusos en las Fuerzas Armadas al año. Ahora reciben cerca de 1.000 quejas anuales, en parte porque los rusos tienen más miedo. Mélnikova afirma haber recibido cinco quejas procedentes de miembros de las unidades de defensa antiaéreas rusas cuando estas, habiendo recibido la orden de desplazarse al puerto ruso de Novorosisk en febrero de 2014, fueron trasladadas por sorpresa a la república autónoma de Crimea, en Ucrania, a través del estrecho de Kerch.

La tercera potencia con mayor gasto militar


El grueso de los gastos militares es secreto en Rusia, cuyo presupuesto estatal para 2017 dedica 2,84 billones de rublos a Defensa (más de 45.800 millones de euros al cambio actual), lo que supone una mengua en relación con los 3,78 billones de rublos destinados a este concepto en 2016.

A estas sumas, deben añadírseles otros gastos militares dispersos en diversos capítulos presupuestarios, desde la construcción a la sanidad. Las estimaciones del total varían en función de los procedimientos y conceptos incluidos por las diferentes instituciones analíticas. Según datos del Instituto de Investigaciones Internacionales y problemas de la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2016 Rusia incrementó en un 5,9% sus gastos de defensa y, (desbancando a Arabia Saudita) se situó en el tercer lugar por sus gastos bélicos (69.245 millones de dólares), quedando por debajo de EE UU (611.186 millones de dólares) y China (215.176 millones).

En 2016 Rusia añadió una asignación de cerca de 800.000 millones de rublos al presupuesto de defensa para que las empresas que producen para el sector militar pudieran pagar las deudas acumuladas, contraídas con los bancos. En relación a sus respectivos PIB, Rusia dedica el 5,3% a fines de defensa; EEUU, el 3,3% y China el 1,9%, según SIPRI. Por su parte, el Instituto Gaidar de Moscú calcula los gastos militares de Rusia en 4,94 billones de rublos (5,7% del PIB) en 2016. En el conjunto de los gastos militares del mundo, según SIPRI, a Rusia le corresponden el 4,1%, mientras EEUU y China tienen porcentajes del 36% y el 13% respectivamente.

Más de 5500 suspensiones en automotrices por acumulación de stock y posibles cierres de plantas

Las tres automotrices mas importantes del país anunciaron suspensiones y adelantaron el posible cierre de plantas en el interior debido a la baja en la demanda.

Fiat Chrysler, Renaul y General Motors anunciaron que la semana que viene suspenderán a 5.500 empleados, en medio de una fuerte acumulación de stock.

La noticia fue confirmada por el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).

El caso de Fiat Chrysler será el peor de los tres, ya que abarcará a unos 2.300 trabajadores de la planta de 820 mil metros cuadrados ubicada en Ferreyra, en la provincia de Córdoba, quienes no podrán ir a trabar entre el lunes 24 y el viernes 28 de este mes.

Renault suspenderá en los mismos días a unos 1.800 operarios del complejo industrial que tiene en la localidad de Santa Isabel, unos nueve kilómetros al suroeste de la ciudad de Santa Fe.

Asimismo, según se anunció, los trabajadores suspendidos cobrarán el 75 por ciento de sus salarios durante los días que no trabajen.

Trump instó a la OPEP a bajar precio del petróleo

La acusó de empujar a subir el costo del crudo



El presidente Donald Trump volvió a criticar el "nivel histórico de obstrucción de los demócratas" para custodiar las fronteras del país, y atacó directamente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), a la que urgió a bajar los precios del crudo.

Al mismo tiempo, destacó los progresos de la economía estadounidense desde que asumió en la Casa Blanca en enero de 2017, y pidió a la ciudadanía votar en las elecciones de Medio Término de noviembre próximo.

"Protegemos a los países de Oriente Medio, no estarían seguros por mucho tiempo sin nosotros, y sin embargo continúan empujando más y más alto los precios del petróleo", tuiteó hoy el mandatario, quien agregó que "El monopolio de la OPEP debe bajar los precios de inmediato!".



El precio del barril de petróleo WTI, el de referencia en Estados Unidos, se encuentra por encima de los 70 dólares y acumula un aumento del 7% en lo que va de mes y de casi el 20% en el año. La OPEP tiene previsto reunirse el próximo fin de semana en Argelia con Rusia y otros importantes productores no incluidos en ese grupo energético para discutir los niveles de producción y verificar el cumplimiento del recorte conjunto de 1,8 millones de barriles diarios vigente desde 2017.

Por otro lado, Trump dedicó algunos tuits a destacar el crecimiento económico nacional desde que él está en el gobierno. "Los números financieros y de empleo son fantásticos. Hay un montón de nuevos empleos bien pagos disponibles en nuestra gran y vibrante economía", escribió en la red social.

"Si no eres feliz donde estás, empieza a buscar, nuestra economía sólo está mejorando. Voten en las elecciones de medio término!", acotó.

Trump se refirió además a la imposibilidad de proteger la frontera de Estados Unidos por la "obstrucción" histórica del Partido Demócrata. "No podemos asegurar la frontera debido al nivel histórico de obstrucción de los demócratas", dijo.

"La economía está creciendo al doble de la tasa que lo hizo con (el expresidente Barack) Obama", insistió en Twitter. "Hemos nominado y confirmado a 68 jueces federales, 26 jueces de la corte de apelaciones, pero lo que falta es que podamos asegurar adecuadamente la frontera", añadió.

"Quiero saber, dónde está el dinero de la seguridad fronteriza y del Muro en esta ridícula factura de gastos, y de donde vendrá después de las elecciones de medio término?", manifestó. Trump acusó a los demócratas de obstruir "la aplicación de la ley y la seguridad fronteriza". "Los Republicanos deben ponerse duros!", destacó.

La desocupación queda al borde de los dos dígitos y sólo crece el empleo precario

En el segundo trimestre el desempleo dio 9,6% y fue el pico más alto en los últimos 12 años


 






Se da por descontado que el desempleo mostrará números más negativos en el tercer trimestre, ya que el segundo tuvo una caída en la actividad que fue provocada principalmente por la sequía y su shock de oferta en el agro. El tercero sufrió el impacto de la crisis cambiaria sobre los bolsillos y generó un shock de demanda sobre el comercio y la industria, los principales generadores de empleo.

Lo explicó el sociólogo Daniel Schteingart, ante la consulta de BAE Negocios: "Aunque el tercer y el cuarto trimestre suelen ser los de menor desempleo, seguramente este tercer trimestre va a mostrar un deterioro mayor al que encontramos en el segundo. Porque la recesión es cada vez más profunda y porque la caída del segundo trimestre es muy fuerte pero está sobre todo centrada en el agro, que no está del todo captado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), que mide grandes aglomerados urbanos. Ahora se viene la caída en otros sectores, lo que se empezó a ver en junio pero no se refleja del todo en el segundo trimestre".


El tercer trimestre dará un deterioro mayor, por efecto de la crisis en industria y comercio


Compartir

Coincidió el economista de Eco Go, Juan Paolicchi: "Sin dudas el tercer trimestre será peor, comparado con el tercero del año pasado, que tuvo una pre elección y la construcción volando. Este año estuvo particularmente afectado por industria y comercio y la tasa de desempleo va a ser más alta".

Tres números son fundamentales de los publicados ayer por el Indec. Por un lado se destaca el de población económicamente activa, que dio 46,4% y mostró un crecimiento de 1 punto interanual. Ese número representa tanto a los que están dentro de la población ocupada como a los desocupados (los otros dos números que se destacan). La población ocupada dio 41,9% y mostró un crecimiento año a año de 0,4 punto. Los desocupados, que son considerados dentro de la población activa porque buscaron empleo, dieron 9,6%.

La lectura en la que coincidieron los analistas fue que la crisis económica, principalmente por la caída del salario real, hizo que los sueldos no alcancen y entonces aquellos integrantes de los hogares que no trabajaban salieran a buscar un puesto. Y la economía, en retracción, no logró satisfacer esa nueva demanda. Tal como mostró ayer el Indec, las mujeres fueron las que más salieron a buscar empleo y les costó conseguirlo.

"Sube el desempleo porque la creación de empleo no es la necesaria para captar a los nuevos individuos que se incorporan a la población activa. Ante cada fenómeno recesivo o de pérdida de salario real, la que sale a acompañar es la mujer", explicó Paolicchi.

Y coincidió el director de Epyca, Martín Kalos: "Por la cultura patriarcal en Argentina, es frecuente que sobre la mujer recaiga el trabajo no remunerado del hogar. Y que salgan a buscar afuera cuando el ingreso del varón empieza a flaquear. El grueso de esas mujeres no consiguió trabajo". De hecho, la población activa femenina subió 1,7 puntos hasta 48,5%, las empleadas 0,9 puntos hasta 43,3% y las desempleadas 1,3 puntos hasta 10,8%.

Además Paolicchi remarcó que la mayoría de los que sí consiguieron empleo lo hicieron en condiciones de precariedad. "El empleo que se generó es mayormente precario y es lo propio de una recesión: el que crea puestos es el informal porque permite evadir y no contribuir a la seguridad social". Dicho y hecho: según el Indec, el empleo asalariado formal cayó de 20,6% a 20,4%; el asalariado en negro pasó de 10,5% a 10,6% y el cuentapropista fue el que impulsó, con un salto de 10,3% a 10,9%.

La UTA ratificó su adhesión al paro de la CGT y no habrá transporte

Fiel a su estilo, el líder de los colectiveros Roberto Fernández esperó hasta último momento para confirmar. No habrá trenes ni aviones.


El secretario general de la UTA, Roberto Fernández, confirmó que se sumará al paro nacional de la CGT por lo que el próximo martes no habrá transporte público, lo que garantiza la efectividad de la medida.

Fiel a su estilo, Fernández ratificó a última hora que se suma. "Lamentablemente, esta situación cada vez se complica más. No hay diálogo, no hay franqueza en el diálogo, y eso nos lleva a una medida de fuerza", declaró el sindicalista en radio Mitre.

El líder de los colectiveros suele generar nerviosismo entre sus pares de la central obrera cuando no confirma ni descarta su adhesión a las huelgas, ya que se sabe que es el único dirigente que tiene la llave para garantizar el éxito de las protestas. Con los colectivos en las calles, los empleados pueden llegar a sus lugares de trabajo y el paro pierde potencia.


En la CGT todos recuerdan los paros en los que el líder de la UTA avisó a último momento que no se sumaba y las medidas perdieron sentido. Lo hizo en diciembre pasado cuando no aceptó la protesta contra la reforma previsional y el paro no tuvo efecto. Los trabajadores del gremio de Fernández dependen fuertemente de los subsidios del Estado por lo que su predisposición a reclamar contra los gobiernos suele ser menor que la de sus colegas.

Además de los colectivos de corta, media y larga distancia, la adhesión de la UTA garantiza que no habrá subterráneos (que igualmente estarían afectados por la adhesión de los metrodelegados) ni combis. Fernández también avisó que están reclamando una mejora salarial para los choferes de larga distancia y podría haber más medidas de fuerza en esa rama.

La otra adhesión clave al paro es la de los ferroviarios que garantizan que no haya trenes en el área metropolitana. Los dos gremios mayoritarios del sector, La Fraternidad y Unión Ferroviaria, adhieren.

Con este panorama, en el área metropolitan a sólo funcionarán algunos taxis como sucedió en la huelga de junio pasado. De todos modos, el gremio mayoritario del sector, que lidera Omar Viviani, confirmó su adhsión.

Tampoco habrá vuelos, bancos, recolección de residuos ni actividad portuaria

ENCUESTA NACIONAL:Más del 70% pide que la oposición no apruebe el Presupuesto

De acuerdo al sondeo de Federico González, las opiniones mayoristarias se dividen entre la abstención y el rechazo al proyecto por parte del arco opositor.
 
En suma, el 71,5% de los consultados opta porque la oposición no acompañe el proyecto que incluye las proyecciones de ingresos y gastos para el año que viene.


Casi un 45% de los consultados en una encuesta nacional opina que la oposició debe absternerse de votar en cualquier sentido el Presupuesto para el próximo año y dejarle "la responsabilidad" de su aprobación sólo al oficialismo.

Ese es uno de los resultados que arroja el último sondeo de la consultora Federico González y Asociados realizado entre el 14 y 16/09, con un nivel de error de +/-3,16%.
 
De acuerdo al trabajo, el 44,4% de los consultados cree que lo que tiene que hacer la oposición respecto al proyecto presentado por el Gobierno en el Congreso es "abstenerse y que se ese presupuesto sea sólo responsabilidad de Mauricio Macri".

Sólo el 24,5% consideró que la oposición a Cambiemos debe votar la ley de leyes, una porción al 27,1% opina que debe "rechazarlo y dejar al Gobierno sin Presupuesto".

En suma, el 71,5% de los consultados opta porque la oposición no acompañe el proyecto que incluye las proyecciones de ingresos y gastos para el año que viene.

Un 4%, en tanto, respondió que "no sabe".

La encuesta de Federico González confirma además las expectativas negativas sobre la economía que han reflejado otras encuestas.

>Para el 60% el dólar subirá hasta fin de año y sólo el 23% estima que se mantendrá estable;

>El 40% sostuvo que la inflación se acelerará de aquí hasta que termine 2018, mientras que el 32% cree que los precios subirán al mismo ritmo al que lo hacen ahora y sólo 19,4% estima que la dinámica se reducirá.

>El 59,5% respondió que cree que la situación económica del país "empeorará" y sólo el 16,4% respondió lo contrario.

>El 44,9% consideró que la pobreza aumentará para fin de año; 35,7%, que estará igual; y un ínfimo 9,5%, que disminuirá.

En cuanto a los rumores sobre una vuelta de la convertibilidad o de una dolarización de la economía, hay un amplio rechazo, en torno al 70%.

La capacidad instalada cayó un 5% en julio

La capacidad instalada cayó a su peor nivel desde 2017

El uso de la capacidad instalada cayó 5% en julio y registró el nivel más bajo desde febrero del año pasado, según el Indec.


La capacidad instalada de las industrias cayó 5% en julio respecto al mismo mes del año anterior, según informó el Indec. Es el nivel más bajo desde febrero del año pasado.

Según el organismo, el uso de la capacidad instalada en el sector manufacturero se ubicó en el 60,1%. El sector registró una baja de 5%, ya que en julio de 2017 se había estimado un 65,1 %.

Los rubros que se ubicaron por debajo del nivel general de la industria fueron: productos alimenticios y bebidas (58,9%), edición e impresión (58,6%), productos de caucho y plástico (54,3%), productos textiles (53,6%), la metalmecánica excepto automotores (51,1%), sustancias y productos químicos (50,8%).

Los bloques sectoriales que presentaron en julio niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al promedio general fueron: industrias metálicas básicas (86,3%), papel y cartón (73,8%), productos del tabaco (73%), productos minerales no metálicos (71,4%) y refinación del petróleo (66,2%).

En lo que va del año, cerraron 240 empresas industriales en Santa Fe

La crisis económica en la provincia litoraleña produjo el cierre masivo de empresas. Además, hay otras 200 en proceso preventivo de crisis.


La crisis económica hizo estragos en Santa Fe: unas 240 empresas industriales cerraron en lo que va del año y otras 200 firmas cayeron en proceso preventivo de crisis por las, por lo que unos 15.000 trabajadores se encuentran a la expectativa.

Los datos fueron revelados por la ministra de Producción de la provincia litoraleña, Alicia Ciciliani, y por el presidente de la Federación Industrial de Santa Fe (Fisfe), el empresario Guillermo Moretti.

Ante semejante crisis, Ciciliani mostró su preocupación por la situación de las empresas en proceso preventivo y por otro grupo de compañías que tomaron medidas internas ante la crisis, después del cierre de un grupo amplio de firmas. Por su parte, Moretti destacó que de acuerdo a un informe de la federación que él preside "desde 2015 a la fecha cerraron 400 industrias en la provincia, de las cuales 240 bajaron sus persianas en lo que va de 2018".

La caída del consumo en el mercado interno, la baja de exportaciones por la menor demanda externa y el financiamiento local con tasas de interés que superan el 50% anual conformaron un combo que asfixia a las empresas.

Derrumbe económico: El PBI cayó 4,2% en el segundo trimestre


 El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC) informó que la economía argentina se contrajo un 4,2% en el segundo trimestre de 2018 frente a mismo período de 2017. De este modo, el PBI quebró un ciclo de 7 trimestres consecutivos de aumento respecto de los 3 meses precedentes. Los analistas preveían la retracción por los fuertes vaivenes cambiarios, una alta inflación y, principalmente, la importante sequía que golpeó al sector agropecuario.


Confirmado por el INdEC el derrumbe de la economía argentina...

Según informó este miércoles (19/09) el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INdEC), la economía argentina se contrajo un 4,2% en el segundo trimestre de 2018 frente a mismo período de 2017, principalmente por efecto de la importante sequía que golpeó al sector agropecuario en el comienzo del año.

Los analistas preveían la retracción por los fuertes vaivenes cambiarios, que hicieron perder al peso la mitad de su valor este año, una alta inflación y por una importante sequía que golpeó al sector agropecuario en la primer parte del 2018.

El PBI desestacionalizado del segundo trimestre, con respecto al primer trimestre de 2018, arrojó una variación negativa del 4%. En el primer trimestre de 2018 el PIB había subido un 3,9%, igual porcentaje al cuarto trimestre de 2017.

En su informe, el INdEC estimó que el PBI quebró un ciclo de 7 trimestres consecutivos de aumento respecto de los 3 meses precedentes, corregidos por estacionalidad, al contraerse 4%. El anterior ciclo "largo" de reactivación se observó entre el tercer trimestre de 2009 y el cuarto de 2011, cuando se impuso el cepo cambiario.

"La evolución macroeconómica del segundo trimestre de 2018 determinó, de acuerdo con las estimaciones provisorias, una variación en la oferta global, medida a precios de 2004, de una caída de 2,8% con respecto a igual período del año anterior", al atenuar la contracción del PBI el aumento de 2,7% en las importaciones de bienes y servicios reales.

Del lado de la demanda, los factores contractivos fueron las exportaciones 7,5%, por la menor oferta del agro; y el ajuste del consumo del sector público 2,1%. Por el contrario, se mantuvieron con signo positivo el consumo privado 0,3% y la formación bruta de capital fijo.

Primeras repercusiones en Twitter. Qué dicen los economistas y periodistas económicos:

Registrarme a las Alertas de Urgente24.




En el segundo trimestre del año, el PBI cayó 4,2% anual y 4% contra el trimestre anterior desestacionalizado.
Muy fuerte el efecto del agro, y aún no tan drástica la caída del resto de sectores, que profundizan la baja en el III-18. pic.twitter.com/FaST5X76Sj



— Santiago Bulat (@Santiagobulat) 19 de septiembre de 2018


El PBI del segundo semestre marcó el peor registro desde 2012.

En este período fue de $ 752.791 millones, mientras que hace seis años de $ 730.838 millones. pic.twitter.com/L9JUmqOnyN



— Ezequiel Orlando #NoALaUNICABA (@ZetaOrlando) 19 de septiembre de 2018


Mientras se acomodan el dólar y las tasas...
Mal dato de PBI (-4,2%), mal dato de costos de la construcción (+3,5%) y mal dato de precios mayoristas (+4,9%). — Lean Zicca (@LeanZicca) 19 de septiembre de 2018


La aceleración de la #inflación comienza a verse también en precios implícitos del PBI, que en 2° trimestre ya llegaron a 40% interanual.
Mientras, en septiembre #precios mayoristas ya están en 51,4% interanual, muy impulsados por petróleo y gas. pic.twitter.com/l7QJ56Naf2 — Martín Kalos (@martinkalos) 19 de septiembre de 2018


PBI. En el segundo trimestre de 2018, la actividad cayó 4% respecto del primer trimestre (desest.), 4,2% abajo respecto del mismo trimestre 2017, y 0,5% abajo en el acumulado del año. Chocaron el país versión datos. pic.twitter.com/GjHBToGOtJ — hernán pablo (@hernanpablo) 19 de septiembre de 2018

YouTube contra las noticias falsas de cara a las elecciones de medio término



YouTube invertirá millones para detener las noticias falsas.


YouTube invertirá 25 millones de dólares para nuevas funciones contra las noticias falsas ("fake news") de cara a las elecciones de medio término en Estados Unidos en noviembre próximo.

El objetivo es dar mayor peso a los nuevos videos "autorizados" para garantizar que los usuarios tengan "acceso a información de alta calidad", explicó Neal Mohan, gerente de los productos de YouTube, filial de Google. El portal de videos comunicó entonces que hará que las fuentes noticiosas "acreditadas" sean más prominentes, especialmente después de que ocurran eventos noticiosos de alto impacto, cuando la información falsa puede difundirse rápidamente.


YouTube en esos momentos mostrará además a los usuarios un breve texto de avance de la noticia en los resultados de búsqueda.
La medida tendrá la finalidad de contrarrestar los videos y relegar a aquellos sobre las teorías de la conspiración, ofreciendo a los usuarios medios "poder tomar sus propias decisiones".

Presionadas por el desarme de Lebacs, las reservas podrían caer al nivel más bajo de los últimos 15 meses

Los pesos liberados generan una pérdida de hasta USD 400 millones diarios y podrían ubicar las reservas por debajo de USD 47.000 millones.


El sendero de caída que vienen transitando las reservas internacionales desde abril de este año sin duda se profundizará a partir del desarme de Lebacs que está llevando adelante Caputo. Así lo asegura la mayoría de los economistas que calculan un promedio de pérdida de entre 300 y 400 millones de dólares diarios durante los próximos días, que podría ubicar a las reservas por debajo de los 47.000 millones de dólares, lo que representa el menor nivel en 15 meses.

"Hace rato que se nos van más dólares de los que entran. Hoy tenes déficit en la cuenta de turismo, déficit comercial y de cuenta corriente. Pero a su vez, no sólo se te cortó el ingreso de dólares financieros que era lo que venía subsanando todo eso, sino que ahora también se te van esos dólares por una pérdida de confianza. Ayer largaron más pesos a la calle y esta semana vas a perder un poco más de reservas, pero esto es independiente al desarme de Lebacs", afirmó el analista financiero Christian Buteler.

Este quiebre en el flujo financiero se produjo en abril de este año, mes desde el cual se viene perdiendo un promedio de 5.000 millones de dólares mensuales. En el cuarto mes del 2018 la caída fue de USD 5.103 millones, en mayo USD 6.252 millones, en julio USD 3.877 millones, en agosto USD 5.334 millones y en lo que va de septiembre ya acumula una pérdida de USD 3.447 millones.

Incluso en junio, mes en el que ingresaron los USD 15.000 millones del crédito del FMI, las reservas solamente se incrementaron en USD 11.783 millones, lo que expresa la continuidad en la salida de fondos. De esta manera, si se excluye el Stand-by del organismo internacional, los últimos cinco meses acumulan una caída de reservas de 28.200 millones de dólares.

Las estimaciones del mercado calculan que netas de swaps y encajes por depósitos bancarios, en este momento las reservas se ubican por debajo de los 23.000 millones de dólares. Sin embargo, los especialistas esperan que antes de fin de mes se oficialice el adelanto de desembolsos del nuevo acuerdo con el FMI, lo que debería recuperar la confianza en el país y llevar tranquilidad a los mercados.

"A diferencia del acuerdo anterior con el FMI que no generó confianza porque el mercado hizo la cuenta de que la plata no alcanzaba para cubrir el programa financiero, este nuevo Stand-by se estima que blinda por completo los compromisos de 2018 y 2019 y a su vez le otorga al Banco Central la posibilidad de intervenir con mucho más poder de fuego para controlar al dólar", explicó a LPO el director de la consultora Eco Go, Federico Furiase.

Este optimismo ya se está reflejando tanto en el alza de bonos y acciones -que tuvieron un fuerte rebote en las últimas semanas- como en la baja del riesgo país y de los seguros contra default (CDS), que caen a 620 puntos y 470 puntos, respectivamente. En consecuencia, se calcula que el actual desarme de Lebacs será mucho más tranquilo que el efectuado en el mes de agosto, donde en un marco de desplome de bonos y acciones; y un gran alza del riesgo país y CDS, el tipo de cambio saltó de $30 a $40.

Un reflejo de ello fue la relativamente exitosa adjudicación del Ministerio de Hacienda por $107.374 millones en Letras del Tesoro Capitalizables en pesos. Si bien tuvo que pagar una alta tasa del 49,99%, 48,91% y 42,67% dependiendo el tramo, logró captar más de dos tercios de los vencimientos de Lebac que quedaron libres en la plaza financiera, atenuando la presión cambiaria.

No obstante, aún quedan $32.300 millones liberados que al tipo de cambio mayorista actual, podrían demandar una compra de 825 millones de dólares. A su vez, se calcula que hasta marzo del 2019 -cuando ingrese la liquidación de la nueva cosecha-, no ingresarán dólares genuinos a la economía, por lo que toda la oferta del mercado de cambios deberá ser provista por el Banco Central.

El Central vendió USD 400 millones para controlar el efecto del desarme de Lebacs y el dólar cayó a $40,12

"Para que la economía se recupere en 2019 necesitas el ingreso de dólares mediante tres canales diferentes. En primer lugar, los provenientes de las exportaciones que recién te van a llegar en marzo del 2019. En segundo término, los del acuerdo con el FMI que te alejan el riesgo de default, te restituyen la confianza y te sirven como puente hasta que ingrese la cosecha. Y finalmente, necesitas que se vuelva a abrir el mercado de capitales para volver a colocar deuda", aseguró Furiase.

Para el director de Eco Go, los primeros dos canales están prácticamente asegurados, pero hay muchas dudas respecto al tercero. "Sólo así se podrá tener el dólar planchado como dice el presupuesto, permitiendo que los salarios se recuperen. Pero hay mucha incertidumbre en el mercado de cara al escenario electoral, por el alto costo político que representará la recesión", subrayó.

El Presupuesto 2019 proyecta una balanza comercial superavitaria en 4.500 millones de dólares producto de un crecimiento de las exportaciones del 20,9%, que muchos consideran demasiado optimista. "No creo que demos vuelta la balanza comercial tan rápidamente. No podes sustituir lo que importabas de un día para el otro y no podes ganar nuevos mercados tan rápidamente", opinó Buteler.

El director de la consultora DNI Marcelo Elizondo coincide con esta apreciación al sostener que la devaluación no es condición suficiente para generar un incremento en las exportaciones. "Un negocio de comercio exterior es de largo plazo. Por lo tanto necesitas estabilidad en los precios relativos de la economía para saber si tiene sentido invertir. Hoy no podes saber cuál va a ser tu costo de financiamiento ni a qué precio vas a poder vender en unos meses. En consecuencia, las exportaciones no van a crecer hasta que puedas otorgar previsibilidad a las empresas", graficó.

Aun así, destacó la importancia de revertir la balanza comercial ya que "los dólares financieros como los del FMI se van fácilmente, mientras que las divisas por exportación son genuinas y estables".