Provincia de Buenos Aires:una encuesta refleja que casi el 60% de los bonaerenses rechaza a Macri y el 53% a Vidal


CFK y MASSA con buena imagen


Cerca del 60% rechaza la gestión de Mauricio Macri, mientras que también opina que la situación del país es “muy mala”. Por su parte, Cambiemos también parece tener problemas para encontrar un candidato o candidata para 2019.



Otra consultora volvió a ratificar la opinión de la gente respecto a la situación económica y social del país, así como también las percepciones del gobierno nacional de Mauricio Macri.
Con una mirada sobre las futuras elecciones presidenciales de 2019, un 24% dijo que votaría a un candidato o candidata en un hipotético frente entre el kirchnerismo y el peronismo federal.

Los resultados siguen siendo desfavorables para Cambiemos. El 60% de los encuestas opinó que la gestión nacional es “mala”, mientras que el 53% opinó lo mismo con la gestión provincial de María Eugenia Vidal.

Se trata de un nuevo estudio de la consulta Ágora Consultores, la cual se basó en un universo de 1345 casos encuestados telefónicamente en el Gran Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por su parte, los intendentes –oficialistas y opositores- también recibieron una dura respuesta por parte de la gente: el 44% consideró que se tratan de malas gestiones, mientras que el 51%, las aprueba.

Sin embargo, se encuentra una constante a esta altura inobjetable, teniendo en cuenta que varias encuestas han reflejado lo mismo, y se trata de la desesperanza acerca del presente y futuro del país.

El 40% dijo que la situación económica del país es “muy mala” y solo el 22 expresó lo contrario.



En este marco, también se sondearon las imágenes positivas y negativas de diferentes referentes políticos, así como su potencial candidatura para 2019.

Mientras que Macri cosecha un altísima imagen negativa con un 58%, la imagen de la gobernadora Vidal se mantiene con un 53% de rechazo y un 40% de aceptación.

Por su parte, Sergio Massa obtiene un 53% de imagen negativa y un 40% de positiva. Similar a lo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien obtuvo un 50% de imagen positiva y un 48% de rechazo.

Con una mirada sobre las futuras elecciones presidenciales de 2019, un 24% dijo que votaría a un candidato o candidata en un hipotético frente entre el kirchnerismo y el peronismo federal.

En la misma línea, otro 24% de votantes lo haría a un candidato de Cambiemos. Aunque por ahora, sin ningún nombre.

Fuera de estos dos frentes, el 13% de los encuestados dijo que votaría a un candidato del kirchnerismo –en donde un 34% lo haría si la candidata fuese CFK y un 6% si fuese Agustín Rossi-.

Por último, un 15% dijo “no saber” a quién votar y otro 7% opinó que lo haría con otro partido o candidato. Una porción del voto para nada despreciable y que los principales candidatos deberán intentar seducir.

Facebook cierra 1 millón de cuentas cada día

La red social elimina 1 millón de cuentas al día que vulneran sus reglas, pero sus problemas de odio siguen presentes



No parece que Facebook haga mucho contra las páginas de spam. Sí, esas que publican información prohibida por sus reglas de comunidad o las numerosas cuentas y páginas que publican noticias falsas. Pero según la red social, eliminan un millón de cuentas al día.

Facebook, que tiene más de 2.000 millones de usuarios activos todos los meses, tiene muchos problemas para filtrar todo ese contenido que no debería estar en la red social. Hablamos desde cuentas de personas que se hacen pasar por otras, paginas que publican información falsa, spam o incluso perfiles relacionados con el terrorismo.

Según su jefe de seguridad, Alex Stamos, “cuando estas tratando con millones y millones de interacciones, no puedes crear reglas y hacerlas cumplir sin obtener algunos falsos positivos”. Esta declaración se debe a las quejas de los usuarios de Facebook por la eliminación arbitraria, de imágenes y posts que se publican sin maldad, pero que por alguna razón el filtro de Facebook las bloquea.

Muchas quejas llegan por el gran aumento de noticias falsas que se ven en Facebook. Muy notables desde las elecciones de 2016 en EE.UU., donde se llego a acusar a Facebook de ser un importante aliado para que Donald Trump ganase las elecciones.

Mark Zuckerberg comentó que las noticias falsas en Facebook no eran un problema tan generalizado y que el que Facebook influenciase las decisiones de los votantes eran “una idea loca”. Unos días después Facebook tenía un plan para detener la propagación de esas noticias.



Facebook eliminará miles de páginas y cuentas, pero es evidente que el problema sigue presente y es que es raro no encontrarse con alguna noticia compartida por algún contacto, cuya información no es correcta, está poco contrastada o simplemente es una invención.

El pasado 28 de agosto Facebook anunció que bloquearía anuncios de páginas que publican continuamente noticias falsas, es decir, si hay un medio que publica información falsa y se quiere anunciar en la red social para captar más usuarios, no podrá hacerlo. Pero esto no quiere decir que no se les impida publicar más basura.
«La definición del discurso de odio en algunos países es un problema»

En un momento donde países como EE.UU. hay un aumento de delitos de odio y de racismo, Facebook se encuentra en una difícil decisión, esa delgada línea roja que divide la libertad de expresión y la exposición de mensajes de odio.

“La definición del discurso de odio en algunos países es un problema”, comenta Stamos a CNBC. Facebook opera en 100 países, cada uno con sus diferentes leyes de privacidad y de lo que significa un delito de odio. Mientras la red social sigue aumentando el número de esfuerzos para acabar con mensajes que incumplen claramente sus reglas, tanto personas que censuran contenido, como algoritmo que detecten esos mensajes. El problema seguirá estando en todos los que no pasan el filtro.

El Banco Central perdió hoy 1.617 millones de dólares

La entidad que preside Luis Caputo lleva perdidos 3.335 millones de dólares de reservas, que ahora pasaron a 54.641 millones. La corrida continúa y el billete verde se disparó otros 30 centavos. Al cierre cotizó en 30,68 pesos.



Las reservas del Banco Central registraron hoy una fuerte caída de 1.617 millones de dólares y se ubicaron en 54.641 millones de dólares. Sólo en lo que va de agosto, la entidad que conduce Luis Caputo perdió 3.355 millones de dólares. En medio de una renovada corrida que obligó al equipo económico a tomar diversas medidas en los últimos días para tratar de frenarla, el billete verde se disparó otros 30 centavos y cotizó a 30,68.

La pérdida de reservas ha sido una constante a lo largo de 2018. A a fin de 2017 estaban en 55.055 millones. En lo que va del año la caída se ubica en 414 millones de dólares.

Según informó la entidad, la variación de las divisas frente al dólar, los títulos externos y otros instrumentos financieros que forman parte de las reservas arrojaron un saldo negativo de 122 millones de dólares.

En el mercado de cambios, el Banco Central realizó tres subastas por un total de 781 millones de dólares y efectuó pagos a organismos internacionales por 11 millones y un pago por operaciones cursadas a través del sistema SML por otros 3 millones.

El dólar recuperó 30 centavos y cotizó a $30,68 para la venta, el nivel récord del lunes, pese a que el Banco Central jugó fuerte y realizó tres subastas en las que se desprendió de más reservas.

De acuerdo con el promedio realizado por el Banco Central, el dólar terminó, en promedio, a 29,62 pesos comprador y 30,68 pesos vendedor, recuperando los 30 centavos que había cedido el martes y quedó así en una marca histórica, con una devaluación que ya superó el 63 por ciento en el año.

Según los valores difundidos oficialmente, en el Banco Nación el billete cerró a 30,45 pesos y los valores más altos los registraron: Patagonia, Galicia, Industrial, HSBC, Itaú y Macro, a 30,80 pesos.

De acuerdo con lo informado por la entidad monetaria, se realizaron tres subastas a lo largo del día en las que ofreció 1.600 millones de pesos, de los cuales fueron adjudicados 781 millones, que se suman a los 200 millones del día anterior.

Según el Indec la inflación de julio fue del 3,1%

Según el Indec el IPC en lo que va del año acumula un alza del 19,6%



El nivel general del índice de precios al consumidor (IPC) a nivel nacional registró en julio una variación de 3,1% con relación al mes anterior según informó hoy el Indec. En lo que va del 2018, la inflación acumula una suba del 19,6 por ciento.

El rubro que más aumentó en julio fue transporte, con el 5,2%, seguido por recreación y cultura -por las vacaciones de invierno- con el 5,1% y equipamiento y mantenimiento del hogar, con el 4,2%.

Por otro lado, Alimentos y bebidas -el que más incidencia tiene en los sectores de menores recursos- aumentó 4% en julio, indicó el organismo encargado de las estadísticas.

Los demás rubros registraron los siguientes incrementos: restaurantes y hoteles, 2,9%; salud, 2,8%; educación, 1,8%; vivienda, agua, electricidad, gas y otros, 1%; y comunicación, 0,6%. El único rubro que cerró en baja fue el de prendas de vestir y calzado, con un retroceso mínimo del 0,1%.

La región del Gran Buenos Aires tuvo una inflación del 2,8%, la menor de todo el país, y la más alta se registró en Cuyo, con el 3,6%. Las regiones del noreste y noroeste tuvieron un alza del 3,4%; la pampeana registró una suba del 3,3% y la patagónica creció 3,2%.

Los aumentos que se vienen:

En el registro de agosto se verán reflejados los nuevos aumentos al transporte: a principios de mes comenzó a regir un incremento de un 66.7% en el subte que llevó el boleto a $12,50 y también en el Premetro que subió un 60% y aceleró la tarifa a $4.

A partir de este miércoles, el boleto mínimo de los colectivos aumenta $1 y esa misma suba se repetirá en octubre y septiembre hasta que la tarifa alcance los $13. También entró en vigencia un nuevo aumento en los trenes.

Trump nombró a Brad Parscale, su experto en redes, como jefe de campaña para 2020

Este gurú digital será el director de campaña para Trump 2020

Brad Parscale, quien estuvo a cargo de la campaña digital del mandatario en la elección anterior, será su director de campaña esta vez.


Brad Parscale.



El Presidente estadounidense, Donald Trump, nombró  al gurú digital Brad Parscale como jefe de la campaña con la que buscará la reelección en noviembre de 2020

La noticia apareció en el sitio del comentador político conservador, Matt Drudge, Drudge Report, que publicó que Trump estaba a punto de anunciar sus intenciones de presentarse a la reelección y que Brad Parscale, quien estuvo a cargo de la campaña digital del mandatario en la elección anterior, sería su director de campaña.


En los hechos, el Presidente ya se había anotado para la reelección -presentando el papeleo requerido ante la Comisión de Elección Federal- horas después de haber inaugurado su presidencia hace un año. También ha llevado a cabo ya unos cuantos actos de campaña, explica CBS News.

En un comunicado, la campaña de Trump confirmó que Parscale liderará "el planeamiento avanzado" para los esfuerzos de cara a 2020, y que su campaña también se involucrará en las elecciones de medio término de 2018, explica el diario The Guardian.






La información fue presentada por el sitio Drudge Report.

Parscale comenzó a trabajar para la Organización Trump en 2011, cuando lo contactaron para diseñar la página web de uno de los proyectos de real estate del empresario. Fue una de las primeras personas que Trump llamó tras anunciar que se presentaría para presidente, explica el diario Independent.

Se le otorgó el crédito de haber jugado un papel significativo en conseguir que Trump triunfe las elecciones a través de su campaña en Facebook, Twitter y Google, explica The Telegraph.

Un artículo del portal Buzzfeed lo describió como "el asesor de campaña más influyente de Trump sobre el que nunca has oído".

Discutiendo sobre su influencia en la campaña de 2016, Parscale dijo a Buzzfeed el año pasado: "Quizás mi trabajo hizo el 0,1% de la diferencia, pero Donald Trump hizo el 99,9% del trabajo, y cualquiera que te diga otra cosa, no lo conoce."

A pesar de que Trump es un asiduo usuario de Twitter, Parscale confió más en Facebook durante la campaña presidencial de Trump, explica CBS News. El gurú digital dijo durante el programa de televisión "60 Minutos" que había gastado la mayoría de los US$ 94 millones que su compañía había recibido, en anuncios de Facebook, que habían sido particularmente efectivos para dirigirse a los votantes rurales.

La elección de Parscale como director de campaña muestra que esta se basará principalmente en el uso de redes sociales y otras plataformas digitales para hacer llegar el mensaje de Trump. Es un tema sobre el que el mismo gurú digital canchereó recientemente, cuando dijo que creía que la estrategia de campaña digital para Trump 2016 había sido mucho más efectiva que la de su oponente demócrata, Hillary Clinton, explica Independent.

Parscale ha también comentado sobre uno de los temas más calientes en torno a la campaña de Donald Trump en 2016: la acusación de haber colaborado con Rusia. "No quisiera que una entidad extranjera se metiera en nuestra elección", dijo Parscale a "60 Minutos", además de admitir que le molestaba el hecho de que Facebook hubiese confesado que los rusos gastaron por lo menos US$ 100.000 en anuncios para influenciar la campaña de 2016. "Soy un estadounidense", dijo.

Gas: el Gobierno definió fecha de la audiencia pública para definir aumentos

Los incrementos se comenzarán a aplicar a partir de octubre.

El gobierno de Mauricio Macri convocó para el 4 de septiembre próximo una audiencia pública con el objetivo de definir los nuevos aumentos en las tarifas de gas, que comenzarían a aplicarse desde octubre.

A través de una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial, el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se dispuso "convocar a Audiencia Pública a los Productores de Gas Natural, a las Licenciataria de Transporte y de Distribución de gas, a los Subdistribuidores, y a todos aquellos interesados, a fin de considerar: la aplicación de la Metodología de Adecuación Semestral de la Tarifa, la aplicación del traslado a tarifas del precio de gas y la presentación del Instituto de Subdistribuidores de Gas de Argentina (ISGA) en relación con las tarifas de subdistribución".

Según el texto, podrá participar en la audiencia "toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva". La audiencia del 4 de septiembre próximo comenzará a las 9 de la mañana y tendrá lugar en el Centro Metropolitano de Diseño, Algarrobo 1041 (Barracas) Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por último, el Enargas estableció también que el plazo para la inscripción en el Registro de Participantes se extenderá hasta dos días hábiles administrativos inmediatos anteriores a la fecha prevista para la celebración de la audiencia. En los próximos días, el Ministerio de Energía deberá fijar el nuevo valor del gas en boca de pozo que regirá desde octubre y, a la vez, trasladar a las tarifas el incremento de precios mayoristas sobre los ingresos de transportistas y distribuidoras, que se aplicó entre marzo y agosto últimos.

Lula promete "Pelear hasta el final"



Entrega documentos de la postulación ante Tribunal Electoral

Partidarios de Lula dan respaldo a su postulación presidencial



El exmandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presentó su postulación a la presidencia ante el Tribunal Superior Electoral (TSE) pese a estar arrestado para cumplir una condena por corrupción y lavado de dinero.
"No pretendo morir ni renunciar, y sí pelear hasta el final", señaló Lula en una carta escrita por Lula en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, reproducida parcialmente hoy por el sitio de Folha de San Pablo.

Mientras simpatizantes lulistas se concentraban hoy por la mañana frente al estadio Mané Garrincha, en Brasilia, Marina Silva, de la Red de Sustentabilidad, y Henrique Meirelles, del Movimiento Democrático Brasileño (MDB), presentaron sus candidaturas ante el Tribunal Superior Electoral (TSE).
Con la finalización de los trámites de Marina Silva y Meirelles ya fueron doce los candidatos que formalizaron sus postulaciones hacia los comicios del 7 de octubre.

La titular del Partido de los Trabajadores (PT), Gleisy Hoffmann, presentó por la tarde ante la Justicia los documentos para formalizar la candidatura de Lula da Silva a la Presidencia de la República en los comicios de octubre. Hoffmann ingresó a las 17 horas (20 GMT) al Tribunal Superior
Electoral (STE), en Brasilia, en compañía de Fernando Haddad, que será el candidato a la vicepresidencia.
Lula está arrestado en Curitiba donde cumple una condena de doce años y un mes por corrupción y lavado de dinero en la causa
A partir de ahora el TSE analizará si aprueba la postulación de Lula, que puede ser rechazada dado que por su condena violó la Ley de la Ficha Limpia.

Mientras columnas de simpatizantes del Partido de los Trabajadores (PT) y campesinos sin tierra cmarcharon por la avenida de la Explanada de los Ministerios, centro de Brasilia, hacia el TSE, ubicado en el oeste de la Capital Federal. La mayoría de los analistas estima que el TSE rechazará la candidatura de Lula dado que fue condenado por corrupción y lavado de dinero a doce años y un mes de prisión en la causa Lava Jato.

El martes, al asumir como titular del TSE, la jueza Rosa Weber hizo declaraciones que en los diarios de hoy fueron interpretadas como "señales" de que está decidida a revocar la postulación del dos veces presidente Lula da Silva (2003-2010).
Este rechazo a la postulación de Lula hará que Haddad se convierta en el candidato presidencial, y en esa hipótesis la candidatura a la vicepresidencia será para la diputada Manuela D' Avila, del Partido Comunista de Brasil.

"Estamos yendo al TSE para hacer de esta entrega de la candidatura de Lula un acto político, para exigir que pueda ser el presidente, para que deje de ser un preso político", dijo el diputado Carlos Zarattini, mientras caminaba junto manifestantes por la avenida principal de Brasilia.
Una encuesta publicada hoy por la consultora Paraná Pesquisas indicó que Lula da Silva tiene el 30,8 por ciento de las intenciones de voto, contra el 22 por ciento de Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal (PSL).

En caso de que Lula da Silva no se presente el primer lugar lo ocupa el capitán retirado del Ejército Bolsonaro que suma el 23,9 por ciento.
En el segundo lugar se ubicó Marina Silva con el 13,2 por ciento seguida por Ciro Gomes, del Partido Democrático Trabalhista, cn el 10,2 por ciento y Geraldo Alckmin, del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, con el 8,5 por ciento.
Las elecciones se realizarán el 7 de octubre y si ningún candidato obtiene el 50 por ciento más uno de los votos válidos, habrá una segunda vuelta el 28 de octubre.

Dujovne: "Mucha gente nos pide que demos de baja las jubilaciones que dio el kirchnerismo"



El ministro de Hacienda cuestionó que durante el gobierno anterior se permitiera que tres millones de personas se jubilaran.





El ministro de Hacienda y Finanzas Nicolás Dujovne aseguró que "mucha gente" que opina sobre la política económica exige que el gobierno elimine las jubilaciones entregadas por moratorias previsionales durante el gobierno kirchnerista.

"Mucha gente sentada en sillas (sic) comentando la política económica nos pide que demos de baja las jubilaciones que fueron otorgadas por el régimen de moratorias", afirmó Dujovne.




"Durante el kirchnerismo, de dos millones de jubilados pasamos a cinco millones de jubilados. Es decir que tres millones y medio entraron por moratorias, en muchos casos aportaron algo que se licuó", sostuvo.

"Hoy tenemos tres millones y medio de jubilados que aportaron muy poquito", agregó.

Gobernadores, sorprendidos y molestos con la Casa Rosada


Schiaretti, preocupado

Lo que hasta hace unos días era apenas una de las medidas con mayor consenso entre los gobernadores para contribuir a la reducción del déficit fiscal al 1,3% en 2019 se transformó ayer en una imperiosa herramienta del Poder Ejecutivo nacional para dar una señal a los mercados. Tanto es así que en las provincias causó sorpresa y, en algunos casos, molestia la decisión unilateral de la Casa Rosada de eliminar el Fondo Federal Solidario (Fofeso) a partir de este año y no del próximo, como habían acordado en las últimas reuniones.

Los llamados del jefe de Gabinete, Marcos Peña; el ministro del Interior, Rogelio Frigerio; su vice, Sebastián García de Luca; y el secretario de Provincias, Alejandro Caldarelli, empezaron a llegar durante todo el fin de semana. Algunos de los mandatarios, como Juan Manuel Urtubey, de Salta; Juan Manzur, de Tucumán; y Omar Gutiérrez, de Neuquén; se mostraron algo enojados en público por el anuncio del gobierno de Mauricio Macri de terminar de inmediato con el Fondo Sojero -como se lo conoce al Fofeso-, mediante el cual las provincias y municipios reciben el 30% de la recaudación de los derechos de exportación a la soja.

Las jurisdicciones más perjudicadas por esta medida son Córdoba, Santa Fe y, sobre todo, la provincia de Buenos Aires, sin embargo desde la administración bonaerense le bajaron el tono al descontento expresado desde otros distritos. "Entendemos que para el Gobierno nacional es importante, y lo que es importante para ellos lo es para nosotros", señaló un funcionario del Gabinete de María Eugenia Vidal.

"Era una de las medidas menos resistidas por las provincias, pero nunca pensamos que iba a ser ahora. No fue algo consultado, sino una decisión tomada desde la Nación", manifestó el ministro de Finanzas de Córdoba, Osvaldo Giordano. La misma reflexión hicieron desde otros ministerios de Hacienda provinciales, al destacar que era uno de los consensos a los que se había llegado con el Ejecutivo nacional para cumplir con el recorte de $100.000 millones que tienen a cargo las provincias para lograr reducir el déficit fiscal, una de las condiciones que el Fondo Monetario Internacional ( FMI) impuso al gobierno de la alianza Cambiemos para brindar el préstamo de u$s50.000 millones. Pero aclararon, de manera unánime, que si bien no se trataba de un acuerdo en firme, jamás se mencionó que fuera a partir de este año.

Desde Balcarce 50 destacaron que con la eliminación del fondo sojero se dio un primer paso para el ajuste que las provincias deben realizar de cara al Presupuesto de 2019 y subrayaron que "el impacto fiscal para este año sólo será de $5.700 millones".

Se frena el crecimiento de China por efecto de la guerra comercial

Se desaceleró la inversión en varios rubros, entre ellos infraestructura, según datos oficiales. Las ventas minoristas, en tanto, aumentaron 8,8% en julio respecto del mismo mes de 2017


El gasto en infraestructura marcó un descenso, una mala señal para Beijing



La economía de China comenzó a mostrar señales de enfriamiento mientras Estados Unidos se prepara para imponer aranceles aún más duros , luego de que la inversión en los primeros siete meses del año se ralentizó a un mínimo histórico y las ventas minoristas se debilitaron.

El crecimiento de la inversión en activos fijos se desaceleró más que lo esperado a un 5.5% entre enero y julio (su ritmo más débil desde que comenzaron a llevarse registros, en 1996), lo que subraya el debilitamiento de la demanda interna y en la confianza empresarial a medida que la guerra comercial con Estados Unidos se suma a las presiones domésticas por la campaña de Beijing contra el endeudamiento y la polución.

La cifra estuvo por debajo de lo que proyectaban los expertos, que anticipaban un crecimiento de 6,0%.

Las ventas minoristas, en tanto, aumentaron 8,8% en julio respecto del mismo mes de 2017, menos que el 9,1% que proyectaban los analistas.

La producción industrial, por su parte, creció 6,0% en julio, inferior al 6,3% proyectado.

Justo en momentos en que crecen las tensiones comerciales entre las mayores potencias del mundo, Beijing está impulsando una campaña para contener el crecimiento descontrolado del crédito y el aumento de la cartera vencida de los bancos. La medida busca evitar una crisis en el sistema financiero, pero está actuando como un freno a la demanda interna.

El crecimiento del gasto en infraestructura, un poderoso motor económico el año pasado, se desaceleró a 5,7% en los primeros siete meses del año.La inversión se esperaba que creciera un 6% en los primeros siete meses del año, estable desde enero a junio.

Mientras que las lecturas recientes sobre comercio e inflación hasta ahora solo han mostrado un impacto limitado de la guerra comercial con Estados Unidos, hay una creciente preocupación de que la escalada en las disputas pueda generar una desaceleración mayor que la prevista hace solo unos meses en la segunda economía más grande del mundo.

China y Estados Unidos se han aplicado una serie de aranceles sobre los bienes de cada uno en julio y agosto, y se prevé que la próxima semana anuncien tarifas adicionales.

En uno de los pocos puntos brillantes en los datos, la inversión en activos fijos del sector privado se fortaleció un 8.8% entre enero y julio, en comparación con un aumento de un 8.4% en la primera mitad del año. La inversión privada representa aproximadamente el 60% de la inversión total en China.

Demanda ante la OMC

En tanto, el Ministerio chino de Comercio anunció una demanda contra EE.UU. ante la Organización Mundial del Comercio ( OMC) por su decisión de imponer aranceles del 30% a las importaciones de baterías fotoeléctricas y solares provenientes desde China." China ha iniciado oficialmente el 14 de agosto una investigación en la OMC del proceder de EE.UU.", indica un comunicado de la cartera china, en el que se describe la medida estadounidense como "violación de los acuerdos relacionados de la Organización Mundial del Comercio".Beijing insiste en la nota en la importancia de respetar las reglas de la OMC y exige a EE.UU. que corrija sus "medidas erróneas" para que "el comercio vuelva al cauce normal".

Los industriales bonaerenses, también contra Macri


FEBA Y ADIBA

La Federación Económica de la Provincia de Buenos mostró (FEBA), y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA) emitieron un comunicado en el que critican y definen como "inadmisible" una medida tomada por el Ejecutivo. La UIA también se sumó a la protesta.


 


Las autoridades de estas dos entidades, que nuclean a industriales bonaerenses, sostienen que: “No hay Nación sin Industria! La medida del Poder Ejecutivo Nacional, reduciendo en un 66% el reintegro a las exportaciones industriales, es inadmisible”. Según ellos, la consecuencia de la medida sería la "diminución del trabajo genuino y la destrucción de la industria exportadora".

En el documento, que se adjudican ambas organizaciones, protestan contra la medida anunciada por el Gobierno de reducir los pagos en concepto de reintegro a las exportaciones industriales: "En momentos, en que la especulación financiera hace imposible, con las tasas fijadas, cualquier actividad productiva, basada en el trabajo, se castiga a la industria exportadora causando un daño irreparable a la misma".

 

Hacen referencia, sobre todo, a las PyMEs, que están enfrentando "grandes dificultades por la falta de mercado interno, financiamiento imposible" y, además, ahora se agregaría la "desactivación" de "una herramienta que permitía ocupar otros mercados en la búsqueda de la subsistencia".


También, en el documento, se menciona una "contradicción" en el discurso oficialista, que "atentaría" contra la credibilidad del Gobierno: Los funcionarios del Ministerio de la Producción "admiten la fuerte recesión de los próximos meses".





Por último, destacan que la industria exportadora "es la única capaz de generar divisas genuinas para paliar la crisis interna".

La medida afectaría, sin embargo, a la industria en mayor medida que al campo, al restar capacidad competitiva. La Unión Industrial Argentina (UIA) expresó "preocupación" por los potenciales efectos de la reducción del 66% de los reintegros: "Argentina posterga el objetivo de convertirse en el supermercado del mundo mediante la agregación de valor, y la exportación de trabajo y conocimiento".

En un comunicado, la UIA expresó que: "Medidas como estas no hacen otra cosa que incrementar las dificultades para revertir el saldo negativo de la cuenta corriente".

La medida, si bien beneficia a algún que otro sector, no cayó nada bien entre, por ejemplo, los productores agropecuarios dedicados a la exportación.

Según el comunicado oficial, la medida se basa en un "esquema diferenciado por producto", del que aún no se saben detalles. Mañana (15/08) se espera que salgan a la luz los datos precisos, cuando la medida sea publicada en el Boletín Oficial.

En el caso de la agroindustria, por ejemplo, las exportaciones de carnes bovinas enfriadas tienen un reintegro del 5,8 por ciento; las de harinas de trigo, del cuatro por ciento.

La justificación de Hacienda: “los reintegros a la exportación justifican su existencia en la vigencia de impuestos indirectos que se acumulan durante el proceso de producción y que no tienen una devolución al exportarse”.

La previsión del Estado es que esta medida significa un ahorro fiscal (coparticipable entre Nación y Provincias) de cinco mil millones de pesos este año, y 29 mil millones en 2019.

La UIA advirtió el "impacto negativo" que tendrán las medidas sobre sector productivo




Miguel Acevedo, presidente de la Unión Indsutrial Argentina.



La Unión Industrial Argentina (UIA), presidida por Miguel Acevedo, manifestó hoy mediante un comuncado su "preocupación por el impacto negativo" que tendrán en el sector productivo las medidas anunciadas por el Gobierno para reducir el déficit fiscal, como la reducción en un 66% de los reintegros a la exportación de productos con valor agregado.

Afirmó que el recorte en los reintegros "tendrá consecuencias negativas para las industrias y las economías regionales" y sostuvo que "en pos de cumplir con metas fiscales, Argentina posterga el objetivo de convertirse en el supermercado del mundo mediante la agregación de valor, y la exportación de trabajo y conocimiento".

"El resultado de este proceso es la profundización de las dificultades existentes para diversificar el abanico de productos exportados, afectando las decisiones de inversión del sector privado y la generación de más y mejores puestos de trabajo", sostuvo la entidad fabril.

Consideró que "tanto los problemas estructurales como la actual coyuntura financiera de Argentina tienen como nexo común la necesidad de generación de dólares genuinos".

"Medidas como éstas no hacen otra cosa que incrementar las dificultades para revertir el saldo negativo de la cuenta corriente", advirtió la entidad.

Señaló que "para que eso sea posible, el fomento del agregado de valor deber ser el objetivo prioritario de cada medida económica que se tome".

"Si no se potencia o se dificulta el desarrollo de la economía productiva, el país profundizará los problemas de corto, mediano y largo plazo. Para impulsar la inversión productiva, que genera empleo genuino y crecimiento en todo el país, es necesario contar con reglas de juego claras, previsibles y estables en el tiempo", remarcó.

Destacó que "sin este insumo primordial, se ve comprometido alcanzar el potencial productivo de Argentina para una inserción internacional inteligente".

• Las quejas de Urtubey

Uno de los vocales de la UIA y presidente de Celulosa, José Urtubey, cuestionó las nuevas medidas económicas aplicadas por el Gobierno nacional para contener el dólar, profundizar el ajuste y reducir el déficit fiscal y expresó su preocupación por el "castigo" que recibirán los productores rurales.

"De no creer ahora castigan las exportaciones!!", se quejó por las redes Urtubey. "Aumentar las tasas no es la manera de salir de la tormenta. Hay que tomar medidas que apoyen a la producción", se quejó el empresario.


Urtubey repudió el paquete de medidas adoptado por el Ministerio de Hacienda para generar un ahorro total de $ 65.000 millones: suspender la baja de retenciones para aceites y harinas de soja, eliminar del Fondo Federal Solidario y reducir los pagos en concepto de reintegros a la exportación.

"Las pymes tienen que desarrollarse y estos caminos de especulación las han llevado a una situación delicada", alertó el dirigente industrial. "La mejor forma de salir de esta crisis es empujando la producción y el desarrollo", agregó.

El Gobierno eliminó por DNU el Fondo Federal Solidario





El Gobierno anunció la eliminación del Fondo Federal Solidario (FFS) que se conformaba con el 30% de las retenciones a las exportaciones de soja, por lo que provincias y municipios dejarán de recibir $ 35.000 millones entre este mes y diciembre de 2019.

La reducción de los reintegros a la exportación, que se deduce de recaudación coparticipable, compensa parcialmente la pérdida de ingresos de las Provincias, mientras que el ahorro fiscal para la Nación es de $8.500 millones en 2018 y $26.500 millones en 2019.

Según los datos Dirección Nacional de Asuntos Provinciales Buenos Aires fue el distrito que más dinero había recibido en 2017 por el FFS, nada menos que $ 4.023 millones. Le siguieron las otras dos provincias con mayor superficie de soja sembrada en el país: Santa Fe, $ 1.638 millones y Córdoba, $ 1.627 millones. Por su parte, Tierra del Fuego, Santa Cruz y Neuquén fueron las tres provincias que menos dinero recibieron del fondo sojero: $ 226 millones, $ 290 millones y $ 318 millones, respectivamente. 

El FFS fue creado mediante Decreto Nº 206/2009 con la finalidad de transferir recursos a las provincias, a la Ciudad de Buenos Aires y a los municipios para financiar obras. Estaba enfocado en acrecentar la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial, tanto en ámbitos urbanos como en los rurales, de modo de incidir significativamente en la calidad de vida de la población.

Ahora, en medio del ajuste fiscal puesto en marcha con el tutelaje del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno ha decidido eliminar el FFS a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia de Macri. El ministerio de Hacienda que conduce Nicolás Dujovne justificó la decisión en que el FFS fue creado en 2009, cuando las provincias solo recibían la cuarta parte de la recaudación de impuestos nacionales.




Cuánto pierde cada provincia según el reparto del año pasado

-Buenos Aires: 4023 millones de pesos
-Catamarca: 505 millones de pesos
-Córdoba: 1627 millones de pesos
-Corrientes: 681 millones de pesos
-Chaco: 914 millones de pesos
-Chubut: 290 millones de pesos
-Entre Ríos: 895 millones de pesos
-Formosa: 667 millones de pesos
-Jujuy: 521 millones de pesos
-La Pampa: 344 millones de pesos
-La Rioja: 379 millones de pesos
-Mendoza: 764 millones de pesos
-Misiones: 605 millones de pesos
-Neuquén: 318 millones de pesos
-Río Negro: 463 millones de pesos
-Salta: 702 millones de pesos
-San Juan: 619 millones de pesos
-San Luis: 418 millones de pesos
-Santa Cruz: 290 millones de pesos
-Santa Fe: 1638 millones de pesos
-Santiago del Estero: 757 millones de pesos
-Tucumán: 872 millones de pesos
-Tierra del Fuego: 226 millones de pesos
-CABA: 452 millones de pesos



En julio crecieron 7% los precios de los alimentos

El traslado a góndola de la devaluación proyecta incrementos hasta noviembre





Producto del aumento de las tarifas, combustibles y el traslado gradual a precios de la devaluación, agosto comenzó con una serie de aumentos de hasta el 7% en el sector de los alimentos y bebidas, tanto en las cadenas de hipermercados, como en los supermercados provinciales y los comercio de cercanía (autoservicios y almacenes).

Fuentes de los tres segmentos confirmaron a BAE Negocios las nuevas remarcaciones, que especialmente en lo que respecta a la depreciación del peso, se debe a los listados que la industria envía al sector comercial con los ajustes de los meses anteriores. Un elemento central a considerar es que a partir del salto que registró el dólar desde el miércoles último, se esperan más incrementos para los próximos tres meses, es decir, hasta noviembre.

Desde las grandes superficies comerciales, supermercados provinciales y autoservicios informaron que empresas como Molinos, SanCor, La Serenísima, Establecimiento Las Marías y Quickfood pasaron listados en forma reciente. En todos los canales comerciales, en tanto, también subió el precio del papel higiénico y los huevos. Desde una de las cadenas dijeron a este medio que "sigue la ola de aumentos". "Estamos claramente en el escenario de estanflación". afirmaron. Otras fuentes del retail señalaron que las empresas apuestan todavía por la mayor rentabilidad, a pesar de la baja en el consumo, un fenómeno que se observa muy especialmente en el mercado argentino.

De acuerdo con la consultora Focus Market, los productos que más aumentaron entre junio y julio fueron: Suavizantes para ropa, 14,1%; insecticidas 11,1%; aceites, 10,6 %; jugos líquidos, 7,5 %; y pan rallado, con un 7,3 por ciento. En tanto, en el período enero-julio de 2018, el incremento largamente más elevado se ve en la harina, con el 88%; pastas secas, 42,1 %; insecticidas, 37%; aceite, 36,3 %; y sopas, con el 30,7 por ciento.

Luego del último trimestre del 2017 que tuvo un alza frente al año anterior por el cobro de incrementos en las paritarias, vino un período de caídas en el consumo. "En los supermercados, la situación es terminal porque los proveedores nos matan con los aumentos. Además, las reformas previsional y tributaria no nos han beneficiado, en el consumo en el primer caso (impacto en jubilaciones y la asignación universal por hijo) y a nosotros mismos en el segundo, por el aumento que estamos sufriendo en Ingresos Brutos en las provincias", expresaron. Esta nueva remarcación es otro golpe a la expectativas oficiales de bajar la inflación.

Trump dijo que EE.UU. está ganando la guerra comercial con China

El mandatario aseguró que la disputa ayudará a reducir la deuda externa




El presidente Donald Trump afirmó que Estados Unidos está ganando la creciente guerra comercial con China y que sus aranceles a las importaciones ayudarán a reducir la deuda nacional estadounidense, en declaraciones hechas después de que Beijing amenazara con aranceles de represalia a u$s60.000 millones en importaciones desde EE.UU.

"Los aranceles están funcionando muy bien", escribió Trump ayer en su cuenta de Twitter. El día antes había dicho que a China "le está yendo mal contra nosotros" y que los aranceles "están perjudicando verdaderamente a su economía".

El presidente también comparó la caída en el mercado bursátil chino con el sólido desempeño reciente de la economía estadounidense, argumentando que los aranceles comerciales impuestos por su administración habían provocado la reapertura de plantas siderúrgicas en EE.UU.

El mercado bursátil chino ya perdió su lugar como el segundo más grande del mundo después de que fue superado por Japón por primera vez en casi cuatro años. Las acciones chinas han perdido u$s2.29 billones en valor desde su nivel máximo en enero, con una caída del 27% en ocho meses. La caída refleja la ansiedad de los inversionistas por la disputa comercial con Estados Unidos, así como las preocupaciones sobre la creciente deuda y la desaceleración del crecimiento económico de China.

Trump afirmó incorrectamente que la caída del 27% había ocurrido en los últimos cuatro meses.

También dijo que la imposición de aranceles le permitiría a EE.UU. comenzar a pagar "grandes cantidades" de la deuda pública del país. Tuiteó que "a causa de los aranceles podremos comenzar a pagar grandes cantidades" de la deuda nacional, la cual dijo era del orden de los u$s21 billones.

Sin embargo, la Oficina de Presupuestos del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés) proyecta que la deuda del gobierno estadounidense mantenida por el sector público crecerá del 76,5% del producto interno bruto el año pasado al 96, por ciento en 2028, conforme aumentan los déficits debido a los recortes de impuestos promovidos por los republicanos y al aumento del gasto público.

Trump desafió a Cuomo para las elecciones 2020




El presidente Donald Trump desafió al gobernador de Nueva York, el demócrata Andrew Cuomo, a pelear por la presidencia de Estados Unidos en 2020, y le advirtió que "cualquiera que se presenta" en su contra termina sufriendo.

"Cualquiera que se presenta contra Trump sufre", subrayó el mandatario anoche durante un acto de recaudación de fondos para la reelección de la congresista republicana Claudia Tenney en Nueva York.

Trump recordó que Cuomo lo telefoneó una vez y le prometió que no sería su rival político. Es la primera visita como mandatario a Utica, en Nueva York, una de las zonas que ganó en los comicios de 2016.

En Santiago del Estero arrasó Zamora y relegó a Cambiemos


El gobernador arrasó en 25 de 26 municipios, incluido el único donde gobernaba Cambiemos. El PJ festejó su triunfo.


Gerardo Zamora y José Neder



Las elecciones municipales en Santiago del Estero dejaron como saldo un arrasador triunfo del gobernador Gerardo Zamora, que amplió su poder territorial, y una contundente derrota de Cambiemos, que perdió el único distrito que gobernaba. El massismo, por su parte, retuvo La Banda, la segunda ciudad de la provincia.

El Frente Cívico por Santiago, una alianza de ex radicales y peronistas que lidera Zamora, se impuso en 25 de los 26 municipios donde se eligieron jefes comunales y ediles, incluida la capital provincial y Pinto, la única localidad donde gobernaba Cambiemos.

En la capital provincial, el Frente Cívico obtuvo el 62% de los votos y Cambiemos quedó a más de 40 puntos, con el 20 por ciento, y tercero se ubicó el Frente Renovador, con un 7%. "Vamos a seguir construyendo la provincia que nos merecemos", dijo Zamora, tras destacar el triunfo electoral de la candidata a intendente por la ciudad Capital, Norma Fuentes.

El mandatario estuvo junto a su vice, el peronista José Emilio Neder, y la ex gobernadora y actual diputada Claudia Ledesma Abdala. "Salvo en la ciudad de La Banda, donde el Frente Renovador ha confirmado en el cargo al actual intendente -a quien saludamos, felicitamos y le deseamos el mejor de los éxitos, nuestro candidato salió segundo-; el Frente Cívico por Santiago ha ganado en todas las intendencias, incluida la de la ciudad de Pinto, que estaba gobernada por otro sector político, por eso saludamos a Jorge Leguizamón por su triunfo en Pinto, y a todos los intendentes electos, que son integrantes de nuestra fuerza política", sostuvo Zamora.

El mencionado Leguizamón sorprendió a Cambiemos en Pinto y destronó de la intendencia al ex senador nacional Emilio Rached. Esa localidad era la única de la provincia gobernada por la alianza política de Mauricio Macri, que sigue sin hacer pie en Santiago del Estero.

El triunfo del zamorismo fue celebrado como propio por el Partido Justicialista nacional. "Un abrazo grandote para el Gobernador Zamora y el vicegobernador José "Pichón" Neder por este contundente triunfo en Santiago del Estero. Nos emociona mucho, y nos acerca un poco más al gran triunfo del 2019. ¡El peronismo de todo el país los saluda, compañeros!", celebró José Luis Gioja en las redes sociales.


En tanto, el Frente Renovador de Sergio Massa se consolidó como la segunda fuerza de la provincia al retener la intendencia de La Banda, la localidad más importante de la provincia después de la Capital. El ex intendente de Tigre viajó a celebrar el triunfo.

Allí, el jefe comunal Pablo Mirolo obtuvo un nuevo mandato con el 43 por ciento de los votos, mientras que el zamorismo rozó los 30 puntos y el Frente Cambio Viable del ex intendente Eduardo "Chabay" Ruiz quedó tercero, con 25 por ciento.

"Pablo se ganó este reconocimiento a su gestión y a su trabajo con humildad y liderazgo. La agenda del trabajo , la educación y la seguridad se impone a la Argentina de la pelea y las miserias. Di mi palabra de que iba a estar acompañándolos y acá estoy. La palabra empeñada es palabra sagrada", afirmó Massa durante los festejos.

Desde el bunker massista celebraron que el Frente Renovador emerge como alternativa al Frente Cívico en Santiago del Estero. "Tomamos a La Banda como prueba de que los intendentes le pueden ganar a la grieta, mirando la elección separada de intendentes que impulsamos en la provincia de Buenos Aires", afirmaron.

Los miedos de la América blanca


La población más envejecida y rural ha visto cambiar su mundo. Trump lo ha aprovechado para crear el mito del mal mexicano

Donald J. Trump, antes de subir al Air Fprce One


El presidente Donald Trump ha presentado a México como el gran ogro, ha acusado a sus migrantes de ser criminales y ha prometido un muro. La actual cifra de indocumentados (11,3 millones) resulta inferior a la de etapas anteriores y desde hace cinco años es mayor el número de mexicanos que regresan a su país que los que van a EEUU. Es más, según el Pew Research Center, Asia ya ha reemplazado a Latinoamérica como principal fuente de migración.

Esos son los hechos. Pero Trump no trabaja con ellos. En la creación del enemigo exterior, el republicano ha preferido usar un componente más volátil: el miedo. “Su base electoral es masivamente blanca, sobre todo trabajadores que han visto deteriorarse su situación. El presidente les da dianas a las que culpar: generalmente mexicanos e inmigrantes”, explica el politólogo de la Universidad de Virginia Larry Sabato.

A su favor ha jugado la profunda transformación que ha vivido el país. En el último medio siglo han llegado a Estados Unidos 59 millones de migrantes. Ahora mismo, el 14% de la población nació fuera. El triple que en 1965. Y por primera vez en la historia, los blancos no hispanos han dejado de ser mayoría entre los menores de 10 años. El fenómeno parece imparable. California, Texas, Nevada, Hawai y Nuevo México ya son estados de mayorías multiétnicas. Y el país lo será irremediablemente a mediados de este siglo.

Esta diversidad es muy superior en las ciudades que en las zonas rurales (58% blancas frente al 78%). Y es ahí, en las áreas no metropolitanas, con un entorno envejecido, donde ha crecido la resistencia blanca. El gran surtidor de votos de Trump. “Muchos mayores se educaron en un país con menor diversidad étnica y donde la principal minoría era negra y estaba segregada. Han visto cambiar su mundo y se han empobrecido; a ellos apela Trump con sus llamadas a devolver la grandeza de América”, explica William Frey, demógrafo de Brookings Institution y autor del ensayo Diversity Explosion.

Este apoyo de la población blanca rural se ha vuelto un arma electoral mortífera. Por ejemplo, en Pensilvania, uno de los pequeños estados que hizo girar los pasados comicios, el universo rural, pese a que solo supone el 12% de los habitantes, le dio al republicano un margen de 287.000 votos sobre Hillary Clinton, mucho más que la ventaja obtenida por la demócrata en las ciudades (243.000 votos). Una palanca que el presidente no está dispuesta a soltar. A ningún precio.

Macri elimina el Fondo Sojero y suspende la baja de retenciones a derivados de la soja

El Gobierno preparaba un decreto con un drástico ajuste. También recortó un 66% los reintegros a las exportaciones con valor agregado. Prevén un ahorro de 53 mil millones.



El Gobierno nacional anunció este martes un paquete de medidas de ajuste para intentar llegar a la meta de la reducción del déficit acordada con el FMI para el 2019. Las medidas incluyen la eliminación del Fondo Sojero, suspensión de la baja de retenciones a los derivados de la soja y la reducción de los reintegros a la exportación.
Este lunes en la Casa Rosada tenían listo un decreto con un drástico ajuste del gasto, en medio de una fuerte presión del mercado y la necesidad de Mauricio Macri y Nicolás Dujovne de enviar señales cada vez más contundentes del compromiso de cumplir las metas fiscales. "Queremos darles señales claras al mundo, mercado e inversores que vamos a cumplir con la meta", dijeron desde el Gobierno.

El anuncio se concretó a primera hora de este martes con un comunicado del Ministerio de Hacienda (un mecanismo que como se vio el lunes con las medidas del BCRA le está trayendo serios problemas al Gobierno), en el que detalla que las tres medidas implican un ahorro fiscal estimado de 12.500 millones de pesos para lo que resta de 2018 y 53.000 millones para el 2019.

Esa cifra implica poco menos del 20 por ciento de los 300.000 millones de pesos que el Gobierno necesita recortar en 2019 para cumplir el acuerdo con el FMI, que implica una reducción del déficit primario al 1,3 por ciento del PBI. El anuncio coincide con la llegada al país de la misión del Fondo encabezada por el italiano Roberto Cardarelli para monitorear el grado de cumplimiento del acuerdo.

Más allá de la necesidad de dar un mensaje claro al mercado del compromiso del Gobierno de cumplir con la meta fiscal en 2019, las medidas implican en los hechos un cambio en las reglas del juego, algo que funcionarios como Marcos Peña negaron una y mil veces. "Es la primera vez que saldremos de una crisis sin cambiar las reglas de juego", fue el mensaje que repitieron durante meses.

La primera de las medidas anunciadas es la eliminación, a través de un DNU, del Fondo Federal Solidario. Conocido también como el Fondo Sojero, este contempla la transferencia a provincias y municipios del 30 por ciento de la recaudación de las retenciones a la soja. El ahorro fiscal para la Nación es de 8.500 millones de pesos en 2018 y 26.500 millones en 2019.

Se trata de un golpe fuerte a las arcas provinciales, en medio de los tironeos con el peronismo por el ajuste. La decisión de imponer esto por decreto revela que la negociación está muy complicada y ya se habla incluso de que Macri no va a tener aprobado el Presupuesto 2019.

Fuentes del Gobierno nacional aseguraron a este medio que fue anticipada ayer por el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, a varios gobernadores peronistas, a Miguel Pichetto y Sergio Massa, además de sus socios del radicalismo. La eliminación del Fondo Sojero estaba en conversaciones con los mandatarios opositores como una de las medidas a aplicar en el marco de la discusión por el Presupuesto.

En el comunicado, el Gobierno defiende la medida asegurando que ha mejorado sustancialmente el reparte de recursos a las provincias, "lo cual torna innecesaria la continuidad de este mecanismo de compensación". Además, agrega que "la reducción de los reintegros a la exportación, que se deduce de recaudación coparticipable, compensa parcialmente la pérdida de ingresos de las provincias".

Esa es otra de las medidas que integran el paquete de Hacienda. Se trata de la reducción en un 66% de los reintegros a la exportación de productos con valor agregado, lo que golpea directamente a las industrias y a las economías regionales. Con esto, la Rosada pretende un ahorro fiscal (coparticipable entre Nación y Provincias) de $ 5.000 millones en 2018 y $ 29.000 millones en 2019.


El argumento en este caso es que con la reforma tributaria y el pacto fiscal, que reducen los impuestos al cheque y a los ingresos brutos, se genera un espacio para que los reintegros puedan ser reducidos, ya que su razón de existir era la presión tributaria. Lo llamativo es que hace poco más de un año el propio Gobierno había incrementado los reintegros para incentivar la producción.

La última de las medidas es un cambio en el esquema de baja de las retenciones a la soja, que Macri defendía con uñas y dientes. La medida no afecta a la alícuota de los granos (hoy en 26% con una reducción de medio punto por mes hasta llegar a 18%), pero sí a los derivados como aceite y harinas (actualmente en 23%). En este caso, se suspende por seis meses la baja de medio punto, lo que implica que se elimina el diferencial. Los ingresos adicionales para la Nación por esta medida son de $ 1.500 millones en 2018 y $ 12.000 millones en 2019.

El Banco Central turco inyecta liquidez en los mercados pero no basta para frenar la sangría

Erdogan asegura que no dará un paso atrás y acusa a Washington de guerra económica

Berat Albayrak, ministro de Finanzas de Turquía y yerno de Erdogán / En vídeo, el Banco Central turco inyectará liquidez en los mercados
 

Las tiritas ya no sirven para una economía como la turca, cuya moneda se despeña por el barranco de la depreciación, sin fondo a la vista. El Banco Central de Turquía anunció al inicio de la jornada bursátil del lunes una inyección de liquidez para atajar la sangría que vive la lira a causa de la huida de capitales extranjeros y del enfrentamiento de su Gobierno con Estados Unidos. Y aunque así logró poner coto al desplome sufrido durante la noche -por las ventas en los mercados asiáticos-, en cuanto abrieron las bolsas europeas, la divisa turca volvió a la senda de la depreciación (-7 %). Las pérdidas en la última semana alcanzan un cuarto de su valor y, desde inicio de año, superan el 40 %.





La batería de medidas “para apoyar la estabilidad financiera y el funcionamiento efectivo de los mercados”, según dijo el Banco Central en un comunicado, supone la inyección del equivalente a 6.000 millones de dólares en el sistema financiero del país euroasiático. Además ha aumentado los depósitos de garantías para transacciones en liras turcas y ha reducido el volumen de divisas que deben mantener los bancos como reserva, a fin de que puedan adquirir más liras turcas. Asímismo, el regulador bancario turco anunció la noche del domingo que impone límites a las transacciones (swap) con inversores extranjeros para reducir operaciones especulativas como la toma de préstamos en liras para la compra de dólares y otras divisas fuertes. El límite se ha fijado en el 50 % del capital bancario pero según la institución reguladora se calculará de forma diaria.

Todo esto forma parte del plan anunciado por el titular de Finanzas, Berat Albayrak. “A partir de la mañana del lunes todas nuestras instituciones llevarán a cabo las acciones necesarias e informarán a los mercados. Todas nuestras precauciones y planes de acción están listos”, dijo el ministro y yerno del presidente Recep Tayyip Erdogan. Si las palabras pretendían ejercer un efecto como el logrado por la famosa frase del presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, en 2012 (“Haremos todo lo necesario para preservar el euro”), erraron.



Los mercados huelen la sangre y la lira está en su momento más débil de los últimos tres lustros. Más cuando el presidente Erdogan ha dado señales de no dar un paso atrás ni siquiera para calmar a los inversores, a quienes exige regresar a Turquía sin ofrecer nada a cambio. Para el político islamista -que dirige el país desde 2003- el desplome de la lira turca es “una tormenta en un vaso de agua” y se calmará en breve: “Las dinámicas de la economía de Turquía son sólidas, fuertes y están intactas”.

En casa, el Gobierno turco pretende combatir la caída de lira con soflamas patrióticas y ha pedido a la población que venda el oro y las divisas ahorradas. “Me dirijo especialmente a los empresarios industriales: no se os ocurra correr al banco a comprar dólares. No digáis que estáis arruinados y que debéis protegeros. Si hacéis eso cometeréis un grave error. Debéis saber que mantener esta nación en pie es también vuestro deber”, advirtió Erdogan. También aseguró que su Gobierno no tiene intención de confiscar los depósitos en moneda extranjera o imponer un corralito, como habían difundido algunos rumores. Quienes dicen eso son, según el presidente turco, “traidores” y “terroristas económicos” que lo “pagarán caro”. No en vano, el Ministerio del Interior inició ayer una investigación contra 346 cuentas en las redes sociales que “compartieron mensajes para provocar el incremento del tipo de cambio del dólar”.

En opinión del presidente turco, la caída de la lira responde a una confabulación urdida por los mismos centros de poder que “empezaron las protestas de Gezi (en 2013) y dieron el golpe de estado traidor del 15 de julio (de 2016)”, una poca velada alusión a Washington, cuya negra mano sitúa Erdogan tras cada obstáculo al que se enfrenta.

Desde luego, el detonante de la crisis monetaria turca ha sido el enfrentamiento con EEUU por la negativa de Ankara de liberar a un pastor estadounidense detenido desde hace dos años y la consiguiente imposición de sanciones a dos ministros turcos y aranceles al alumino y acero de Turquía, el sexto productor mundial. Pero sus razones son más profundas. Turquía arrastra tradicionalmente un gran déficit por cuenta corriente (su balanza comercial es negativa, entre otras cuestiones, porque necesita importar combustible, tecnología, materias primas y productos semielaborados para que su industria funcione). Ese hueco lo ha solventado en la última década gracias a la llegada de fondos de inversión pero, primero debido a la subida de intereses en Estados Unidos y después a causa del deterioro político del país, éstos han comenzado a abandonar el mercado turco, provocando la depreciación de su moneda.

La designación de Albayrak como ministro de Finanzas y su cercanía al presidente supuso un jarro de agua fría para quienes esperaban que, tras su reelección del pasado 24 de junio, Erdogan se mostraría más pragmático en asuntos monetarios y permitiría al Banco Central actuar con independencia de criterio. Tras el nombramiento de su yerno, miles de millones de liras fueron retirados de la Bolsa de Estambul por inversores extranjeros, haciendo caer un 20 % el valor de las acciones de los principales bancos, varios de ellos, como Garanti (BBVA), TEB (BNP Paribas) y Yapi Kredi (Unicredit), en manos europeas.

Para regresar a Turquía, los inversores demandan un considerable aumento de los tipos de interés (actualmente del 17,75 %) que compense el riesgo país y la elevada inflación, que en julio alcanzó el 15,85 % en el índice de precios al consumidor y el 25 % en el índice de precios de producción. Pero Erdogan se niega a ello. “Mientras yo esté vivo, no caeremos en la trampa del interés”, afirmó este domingo. El presidente turco presiona por mantener los intereses lo más bajo posible y así financiar la expansión del sector de la construcción e incentivar el consumo, las dos bazas en las que se ha basado el crecimiento económico de Turquía en los últimos cinco años, por lo que una subida considerable podría enviar a las familias y negocios endeudados a la ruina.

Pero no hacerlo y permitir que la lira siga cayendo también supone un grave problema en un país en el que las empresas deben unos 200.000 millones de euros al extranjero en deudas inscritas en divisas fuertes como el euro y el dólar, que deben afrontar con ganancias en una lira hiperdevaluada. Esto ha provocado que los costes de financiación se multipliquen y que varios grandes consorcios hayan pedido la reestructuración de sus dedudas o hayan tenido que vender parte de sus activos a los acreedores.

Hace un mes, un directivo de una entidad financiera turca se lamentaba ante este periodista de la obcecación de Erdogan en no emprender las reformas que necesita la economía turca: “Estamos al borde del precipicio, y cualquier viento que sople fuerte nos puede arrojar a él”. Trump lo ha aprovechado y, con sus modales de matón de barrio, ha propinado el empujón fatal a quien antaño era su aliado más fiable en Oriente Próximo.

Encuesta de Gustavo Córdoba: el caso de los cuadernos no mueve el amperímetro electoral

Tal como le había anticipado Gustavo Córdoba, hay una nueva encuesta de su consultora que mide específicamente el impacto de las causas de corrupción que arrinconan tanto al oficialismo como al kirchnerismo. Se confirma un mayor impacto en el oficialismo con el caso de los aportantes, que en Cristina Fernández por las revelaciones de los cuadernos de Oscar Centeno.




La encuesta nacional se realizó entre el 10 y el 13/08, sobre un universo de 1.200 casos efectivos, con un margen de error de +/-2,83%.

Tal como le había anticipado Gustavo Córdoba a Urgente24, hay una nueva encuesta de su consultora que mide específicamente el impacto de las causas de corrupción que arrinconan tanto al oficialismo como al kirchnerismo. Se trata de las investigaciones por aportantes truchos a la campaña de Cambiemos; y por el supuesto pago de coimas a los gobiernos kirchneristas.

El dato más relevante es que se confirma un mayor impacto en el oficialismo con el caso de los aportantes, que en Cristina Fernández por las revelaciones de los cuadernos de Oscar Centeno (el sondeo indaga no sobre coimas, sino sobre aportes de campaña, que fue la posición que adoptaron varios empresarios que declararon como arrepentidos; pero la Justicia investiga un caso de sobornos).

 

Así, un 55% de los 1.200 casos efectivos consultados entre el 10 y el 13/08, afirmó que cree que la gobernadora María Eugenia Vidal y Cambiemos cometieron actos de corrupción con los aportantes truchos. Un 21,5% opina lo contrario, mientras que un 23,5% no tiene una posición al respecto.


Otro punto de la encuesta pregunta sobre si este caso que investiga la Justicia afectará de alguna forma a María Eugenia Vidal y a Mauricio Macri: un 53,8% cree que sí; mientras un 26,4% respondió que no y un 19,8% no manifestó una postura.


En tanto, sobre si el caso de los cuadernos afectará más a Cristina Fernández que a otros políticos, un 50,7% afirma que sí, un 34,7% constestó que no, y un 14,6% "no sabe/no contesta".

Si bien la diferencia no es contundente, es clara: CFK se ve menos afectada que Vidal y Macri en sus respectivos ámbitos de conflicto.

En términos electorales, a un año de las elecciones primarias, el impacto del caso de los cuadernos no es muy relevante: sólo un 18,8% (menos de 2 de cada 10) afirmó que cambiará su voto en vista de los sucesos, mientras que la gran mayoría (69,2%) sostuvo que no lo hará. Un 12% no tomó una postura al respecto.

Sobre el desempeño de la Justicia en ambos casos, la percepción es de escepticismo: más de la mitad de los consultados considera que no resolverá rápidamente las causas en cuestión.

Por último, un 59,9% de los consultados cree que Mauricio Macri está usando el caso de los cuadernos para que no hable de la situación económica; un 29,8% afirma lo contrario, mientras que un 10,3% "no sabe/no contesta".

Marca Política Brexit: vote leave


El renminbi chino se contagia de la lira turca

El yuan (renminbi es el verdadero nombre) está cayendo a niveles no vistos desde mediados de 2017. En tanto, el dólar estadounidense sube frente a casi todas las monedas del mundo y se ubica en máximos en más de 13 meses, en medio de las preocupaciones que genera la crisis de Turquía y el derrumbe de la lira, hecho que ponía bajo presión a la mayoría de las divisas de economías emergentes.
 
La guerra continúa: dólar vs. renminbi.




Turquía y la lira han sido los indiscutibles protagonistas en los mercados. La debacle de la lira ha dejado en un 2do. plano los movimientos que está registrando el yuan o renminbi frente al dólar estadounidense, que ya toca mínimos de junio de 2017.

 

Los problemas en Turquía han activado a los inversores a movilizar sus capitales hacia activos denominados en dólares, lo que está ejerciendo una fuerte apreciación del dólar.


Esta fortaleza, junto a la pasividad del Banco Popular de China para defender su moneda, está llevando al yuan o renminbi a mínimos en su cruce con el dólar de los 13 meses recientes: 6,88 yuanes por dólar.

Hay que sumarle los factores que pueden estar aportando cierta debilidad a la divisa china, tal como

> la desaceleración del crecimiento económico,
> un mercado inmobiliario muy caliente, y
> el rápido crecimiento de la deuda.

Tal como destacaba la semana pasada el boletín económico del Banco Central Europeo, el crecimiento del PIB en China se ha moderado en el 2do. trimestre de 2018, "mientras que los mercados financieros registraron presiones a la baja... la actual campaña para promover el desapalancamiento estructural se ha centrado en el sector bancario, pero está afectando a las pautas de inversión", señalaron los expertos del BCE.

En cuanto al mercado inmobiliario, explicaron que "un retroceso severo del mercado de la vivienda podría afectar considerablemente a la economía china, con posibles efectos sobre la economía mundial".

El BCE cree que existe un riesgo importante de que esta corrección se produzca en algunas ciudades, lo que "podría provocar un endurecimiento más general de las condiciones de financiación".

No obstante, aunque el yuan mantenga la senda de la depreciación contra el dólar, desde el banco holandés ING creen que "desde que el Banco Popular de China devaluó el yuan el 11/08/2015, los movimientos de la divisa han tenido una importancia para los mercados globales más bien anecdótica".

En tanto, el Banco Central de China ha asegurado que no utilizará el yuan/renminbi como una herramienta para hacer frente a las tensiones comerciales y otros asuntos externos, y que no realizará ningún estímulo económico "fuerte".

El Banco Popular de China no implementará estímulos del estilo "riego por inundación", según el informe trimestral de política monetaria publicado en Beijing.

La política monetaria prudente debe mantener la neutralidad y "mantener el equilibrio entre la restricción y la relajación", lo que indica un sesgo levemente más expansivo que hace 3 meses.

El banco central chino debe restringir la creciente deuda nacional, pero también asegurarse que las empresas puedan mantener sus proyecto de inversión y continuar impulsando el crecimiento: harto difícil en el marco de la guerra comercial con USA y una economía que se está desacelerando, señalan los expertos de Bloomberg.

El yuan vuelve a acercarse al nivel de los 7 yuanes por dólar, que estuvo tan cerca de tocar en 2016 y que asustó a todos.

Si la fortaleza del dólar se prolonga y la Reserva Federal sigue endureciendo la política monetaria a un ritmo superior al del resto de grandes economías, puede que los flujos de capitales sigan buscando sitio en los activos en dólares y los 7 yuanes por dólar resulte una profecía autocumplida.

No es lo que opina el exgobernador del banco central de China, Zhou Xiaochuan: "La internacionalización del renminbi no tiene un progreso lineal. Se moverá más rápido cuando haya oportunidades de hacerlo. A veces, se moverá más lentamente. Pero a largo plazo, la internacionalización del renminbi sigue siendo prometedora".

En un foro financiero en Shanghai, Zhou -renunció en marzo tras 15 años al frente del Banco Popular de China- insistió que la diversificación es importante para las monedas de reserva y no concentrarse exclusivamente en el dólar estadounidense..

En tanto, el discurso de China sigue reivindicando la apertura y la reforma estructural.

En un comentario publicado bajo la firma "Xuanyan" en el Diario del Pueblo, vocero del Partido Comunista Chino y replicado por la agencia gubernamental Xinhua, se sostiene que 4 décadas de reforma y apertura han traído un "progreso épico" a un país antiguo.

El texto indica que los ingresos disponibles per cápita urbanos aumentaron hasta 36.000 yuanes (US$ 5.245) en 2017 frente a 343 yuanes en 1978, mientras que los ingresos netos per cápita rurales se incrementaron hasta 13.400 yuanes frente 134 yuanes hace 4 décadas.

Más de 700 millones de chinos fueron sacados de la pobreza absoluta, lo que representa más del 70% de la reducción de la pobreza a nivel global durante ese periodo, apunta el artículo.

Comenzando desde el borde del colapso, la economía de China ha alcanzado rápidamente, con el tamaño de su economía superando a la de Italia, Francia, Reino Unido, Alemania y Japón, de acuerdo con el texto.

Lo que ha obtenido China permitió al mundo desarrollar "una comprensión completamente nueva del socialismo" y probó que el modelo occidental de modernización no es el único patrón, sino una de las muchas alternativas, comenta el artículo.

El Partido Comunista de China ha "emprendido una gran revolución, la más profunda en la historia china, combinando la verdad científica y la realidad de China", dice el texto.

La China contemporánea ha abierto sus puertas y se ha involucrado completamente en la globalización económica, mientras que abraza la reforma y la innovación, señala el documento.

"Después de 40 años de exploración, lucha y acumulación, tenemos más firmeza y confianza en la mente a la hora de impulsar la reforma y la apertura desde un nuevo punto de partida", apunta el artículo.

"Todos los chinos debemos prepararse y entrar en acción para apoyar y participar en la reforma", concluye el artículo.

Estos días, el yuan ha extendido sus pérdidas encadenando 9 semanas consecutivas en rojo. En los últimos 3 meses, la divisa china acumula unas caídas del 7%.

Sin embargo, los analistas esperan que acabe el año al alza, según Bloomberg.

Argentina Hikes World’s Highest Rate Again Amid Turkey Contagion


By
Patrick Gillespie and
Carolina Millan

Pledges to hold it at that level until at least October

Central bank offers $500 million in extraordinary auction


The Central Bank of Argentina in Buenos Aires.



Argentina took emergency steps to stabilize its currency in the wake of an emerging-market rout caused by Turkey’s crisis, jacking up its already highest-in-the-world interest rate by 5 percentage points and outlining a plan to eliminate short-term notes.

Policy makers set the rate for seven-day notes at a record 45 percent and pledged to keep it at that level at least until October. The central bank will phase out 1 billion pesos ($33.2 billion) of short-term notes by December, and said it would sell $500 million at an auction Tuesday to relieve pressure on the peso.

Argentina’s dramatic moves are in contrast to what’s happening in Turkey, where President Recep Tayyip Erdogan’s government has lost the confidence of investors by refusing to raise interest rates in the wake of the crisis. While Argentina suffers from some of the same economic problems -- fast inflation and sizable current-account and budget deficits -- the Latin American country is reacting with orthodox policies blessed by advisers from the International Monetary Fund.

“The central bank is showing determination to prevent an overshooting of the the currency and inflation,” said Alberto Ramos, the head of Latin America research at Goldman Sachs. “An external shock has hit the currency and they’re reacting in the classic way -- what you need to do is hike rates and hope to be able to stabilize the currency with that.”


The peso recovered from its lows of the day after the rate announcement. It was down 2.4 percent to 29.98 per dollar on Monday afternoon after falling as much as 3.6 percent.

It was the fourth surprise rate hike by the central bank this year as officials try to combat a currency selloff spurred by concern inflation was out of control and the government wasn’t taking sufficient steps to shore up the economy. Argentina’s peso has tumbled 38 percent this year and the yield on its century bonds has soared past 10 percent.

But the most recent selloff in the peso --the more-than 6 percent drop of the past two days -- was spurred by concerns Turkey’s problems would infect other emerging markets. Argentina was seen as among the most vulnerable economies.

“They had to do something against contagion,” said Siobhan Morden, the head of Latin America fixed income at Nomura Holdings. “You have to do what you can to minimize financial contagion to the real economy.”

Monday’s announcement came the same day the IMF began its mission to Argentina after granting a $50 billion credit line to the South American nation in June. That was the same month former Finance minister Luis Caputo took over at the central bank from Federico Sturzenegger, who admitted he had lost credibility with investors as he resigned.

The Treasury Ministry separately announced Monday that it instructed the central bank to immediately cancel its daily dollar auction. It had been selling between $50 million and $100 million a day since June 21 to defend the peso. In its statement, the central bank reserved the right to sell its reserves as it sees fit.

Las ventas minoristas tuvieron en julio su peor caída en 20 meses


Las ventas minoristas de los comercios pymes finalizaron julio con una caída interanual de 5,8 por ciento, la mayor en 20 meses, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Frente a junio las ventas cayeron 0,8 por ciento, una baja significativa ya que julio es un mes donde naturalmente suben empujadas por las vacaciones de invierno.

Los 19 rubros relevados cayeron en la comparación anual. Las caídas superaron al 8 % anual en “Marroquinería”, “Muebles” y “Electrodomésticos y Electrónicos”, que fueron tres de los rubros más afectados por la retracción de la demanda.


DERUMBE. Ventas minoristas junio 2018. (Fuente: CAME)

“El mercado de consumo acusó la caída en el poder adquisitivo, y si bien hubo muchas ofertas y liquidaciones, no alcanzó para contener la baja”, destacó CAME en un comunicado.

En julio sólo el 23,2 % de los comercios consultados tuvo alzas anuales en sus ventas (en junio 24,3 %, en mayo 25,8 % y en abril el 32,8 %). En cambio, el 69,1 % tuvo variaciones negativas y el 7,7 % se mantuvo sin cambios.

Para los próximos meses el panorama esperado por los comercios no es muy alentador. Sólo el 37,5 % de los empresarios consultados cree que las ventas repuntarán, mientras que el 37,3 % no espera cambios y el 25,2 % sostiene que continuarán cayendo.

SanCor deja de producir leche en sachet



La láctea SanCor Cooperativas Unidas Limitada decidió dejar de vender la leche en sachet por falta de fondos y baja rentabilidad.

Según publicó el sitio web EDairyNews, a partir de esta semana, la empresa dejará de elaborar leche refrigerada, la cual llegaba al público en sachet y en diferentes variedades.



Los motivos por los que se tomó esta decisión serían: que es un producto que ya no genera rentabilidad; y la falta de fondos para la compra de insumos.

En la actualidad Sancor se encuentra en negociaciones con el grupo Adecoagro para la venta de algunos activos, tal como se aprobó en abril pasado por unanimidad por parte de los accionistas de la Cooperativa.

Turquía paga tasa de 24,89% (inflación 15,4%)

El Tesoro turco ha captado un total de 3.217 millones de liras turcas (467 millones de euros) mediante la colocación de deuda con vencimiento a 3 meses y a 2 años, según ha informado el Ministerio de Finanzas de Turquía. Pero la tasa de interés se ubicó entre 22,34% y 24,89% anual.

Berat Albayrak, ministro de Finanzas de Turquía, yerno del presidente Erdogan.



En una primera operación, en el nuevo escenario financiero, el Tesoro de Turquía no ha colocado 1.722 millones de liras turcas (249 millones de euros) en bonos a 2 años y cupón fijo, aunque la demanda alcanzó los 3.088 millones de liras (447 millones de euros).

La tasa anual simple de los bonos con vencimiento en agosto de 2020 se situó en el 23,51%, mientras que la tasa anual compuesta aceptada fue del 24,89%.

 

Luego, el Tesoro turco colocó deuda con vencimiento a 91 días por importe de 1.495 millones de liras (218 millones de euros), cuando la demanda alcanzó los 5.005 millones de liras (726 millones de euros), con una tasa de interés simple aceptada del 22,34% y una rentabilidad anual compuesta del 24,28%.

Sin duda, una confirmación de cómo aumentó la tasa de interés para Turquía.

El Banco Central de Turquía dijo que "adoptará todas las medidas necesarias" para garantizar la estabilidad financiera tras el hundimiento de la lira en los últimos días.

A través de un comunicado, la institución matizó que inyectará "toda la liquidez necesaria a los bancos".

En concreto, "se inyectarán al sistema financiero aproximadamente 10.000 millones de liras (US$ 6.000 millones) y US$ 3.000 millones estadounidenses en liquidez equivalente al oro", señaló la entidad.

La semana pasada, la lira turca sufrió un fuerte desplome frente al dólar debido a los nuevos aranceles que USA impuso a las importaciones de acero y aluminio de Turquía y a la tensión diplomática que existe entre ambos países.

El viernes 10/08, la lira turca perdió casi un 14% frente a la moneda estadounidense.

En 2 semanas perdió más del 29%.

En lo que va de año, la lira pierde un 45%.

Sin embargo, luego del anuncio de un paquete de medidas ha frenado su castigo, de acuerdo a sus autoridades.

El yerno del presidente Recep Tayyip Erdogan, Berat Albayrak, ministro de Finanzas, anunció en una entrevista con el diario progubernamental Hürriyet que tomaría las "medidas necesarias" para "calmar los mercados".

"Se vigilará de cerca la profundidad de los mercados y las formaciones de precios, y se tomarán todas las medidas necesarias para asegurar la estabilidad financiera, si fuera necesario", declaró el Banco Central en un comunicado publicado el lunes 13/08.

Otra medida anunciada para frenar el descalabro es la limitación de los swaps en divisas para frenar el desplome de la lira.

La Agencia de Regulación y Supervisión Bancaria de Turquía ha anunciado la imposición de restricciones a las operaciones de swap en divisas de los bancos del país.

¿Cómo se ha llegado hasta aquí?

El incidente más destacado ha sido el encontronazo entre Donald Trump y Recep Tayyip Erdogan, a cuenta de los aranceles que quiere imponer USA al aluminio y al acero, medida que dañaría a la economía de Turquía, ya afectada por una inflación en 15%.

Los expertos afirman que el crecimiento de Turquía en los últimos años tiene pies de barro, porque se ha basado en el endeudamiento.

Además, el mercado desconfía de la independencia del Banco Central turco y del vínculo familiar del ministro de Finanzas con el Presidente.

Erdogan no era partidario de subir el precio del dinero, y por su vínculo con Albayrak, las decisiones llegaron tarde.
.
¿Puede pedir Turquía al rescate al FMI? Para recibir la asistencia, Turquía tendría que aceptar un programa económico de ajustes, algo que sorprendería considerando la heterodoxia del gobierno turco y el tono antioccidental de las más recientes declaraciones públicas de Erdogan.

El mercado especula con la posibilidad de que Turquía se acerque a Rusia, y hasta a China, tras su enfrentamiento con USA, aunque se ignora qué pueden sumarle ambas economías.

¿Puede resistir Turquía sin hacer nada? Una alternativa es no hacer nada hasta que lo permita la presión del mercado.

El mayor riesgo de esta estrategia es el endeudamiento en moneda extranjera de las empresas turcas.

Nielsen: "Los inversores están hartos de Argentina"

El ex secretario de Finanzas aseguró que el gobierno "tiene una gran confusión"



El economista Guillermo Nielsen advirtió hoy que el Gobierno "tiene una gran confusión" sobre qué hacer con la economía, por lo cual aseguró que los inversores "están hartos de que no se hayan hecho modificaciones estructurales".

"Este Gobierno tiene una gran confusión desde el primer día. No tuvo un buen diagnóstico de la economía, ni una buena conducción económica, ni ministro de Economía", sostuvo el ex secretario de Finanzas.

A su criterio, "no le viene mal al Gobierno tener un acuerdo con el FMI porque los ordena. El Fondo es el adulto que cuida al jardín de infantes". "El Fondo tiene visiones y el rol de la contraparte argentina es explicarle qué se puede hacer y qué no", indicó.

En declaraciones radiales, Nielsen señaló además que "hay una fatiga de la comunidad inversora sobre la Argentina".

"Los fondos están hartos de que en el país no se hayan hecho las modificaciones estructurales que la comunidad inversora esperaba de este Gobierno y se están yendo. Después verán ellos como compensan las pérdidas", enfatizó.

Con respecto al vencimiento de Lebac por unos 525 millones de pesos, que operará mañana, Nielsen consideró: "no es cómodo que suceda justo en este momento por lo que está pasando con la corrida en Turquía. Pero no es una tragedia".

Nueva corrida, dólar a $30.80, renovación obligatoria de Lebacs y el BCRA no vende más dólares

El tipo de cambio terminó a $ 30,80 con el aval del Gobierno. En comparación al último viernes, la divisa registró una suba de 1,10 centavos.


En una nueva corrida cambiaria, el dólar se disparó y superó la barrera de los 30 pesos. El Gobierno convalidó el aumento al suspender la subasta diaria de divisas, que fueron de 50 millones de dólares en las últimas semanas.




La idea de contener la volatilidad del dólar para evitar su impacto sobre el resto de activos financieros no pasó el filtro de los técnicos del Fondo. El equipo económico suspendió la subasta de divisas y subió la tasa al 45 por ciento, pero la reacción de los mercados no fue positiva: también cayeron las acciones en Nueva York y los bonos en bonos en moneda extranjera.





El equipo económico subió la tasa de interés de referencia del 40 al 45 por ciento, suspendió la subasta diaria de divisas de 50 millones de dólares, informó que venderá mañana por única vez en la semana 500 millones de dólares y anunció un nuevo cronograma de cancelación de Lebac para intentar acelerar la reducción del stock de la deuda del Banco Central. En el mercado interpretan que Fondo Monetario Internacional obligó a tomar las decisiones y dar un mensaje claro en la city porteña: el mercado cambiario desde ahora estará plenamente liberado.

El tipo de cambio será el que defina la oferta y la demanda de dólares de los privados. La idea del Central de intentar contener la volatilidad del dólar para evitar su impacto sobre el resto de activos financieros no pasó el filtro de los técnicos del FMI. El Central fracasó en la negociación con bancos del exterior para conseguir un nuevo crédito REPO para tener dólares frescos para intervenir en la plaza cambiaria y el FMI se mostró poco flexible a mover el límite mínimos de reservas netas.

Los anuncios se hicieron al mediodía y no generaron una reacción positiva en el mercado. El precio de las acciones continuó desplomándose hasta un 11 por ciento en la bolsa de Nueva York, los bonos en moneda extranjera llegaron a bajar hasta más del 8 por ciento y el dólar cerró en su precio record de 30,72 pesos, al subir 87 centavos.

La principal preocupación cambiaria está puesta en la jornada de mañana. El Central tiene que renovar 500 mil millones de pesos en Lebac y solamente se comprometió a vender dólares por el equivalente a 15 mil millones de pesos, es decir en torno del 3 por ciento de la licitación. Los inversores que no renueven sus Lebac y quieran dolarizarse presionarán directamente la cotización de la divisa mayorista.

El nuevo cronograma para los vencimientos de estas letras dispuso que los bancos ya no pueden renovar nuevas Lebacs, mientras que los inversores no bancarios sólo podrán renovar el 69 por ciento de los títulos. Esto implica que mañana quedarán en circulación al menos unos 250 mil millones de pesos que vencen en la licitación mensual de Lebac de agosto.

En el Banco Nación, entidad de referencia, el cierre de su cotización se ubicó en $ 30,80. En comparación al último viernes, cuando había cerrado en 29,70 pesos, la divisa registró una suba de 1,10 pesos.

Siguiendo las publicaciones de la entidad financiera, en tan solo una semana el dólar aumentó casi 3 pesos. El lunes de la semana pasada el precio de venta fue de 27,90 pesos.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, decidió discontinuar la subasta de los dólares que fueron prestados al país por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Argumentó que se debió a un exceso de liquidez en pesos.

"El Ministerio de Hacienda informa que en consideración a la posición de liquidez en pesos que ha acumulado, ha instruido al Banco Central a discontinuar las ventas de dólares diarias hasta que las necesidades de pesos lo requieran nuevamente", anunció la cartera en un comunicado.

Por su parte, el Banco Central elevó del 40 al 45% la tasa de referencia y aseguró que continuará en ese nivel hasta octubre próximo.

El riesgo país alcanza los 723 puntos




En sintonía con la suba del dólar, el riesgo país continúa en alza y alcanzó los 723 puntos básicos, máximo nivel en casi cuatro años.

El índice de riesgo país que elabora el JP Morgan aumentaba 19 puntos poco antes del mediodía.

El riesgo país mide la diferencia que pagan los bonos del Tesoro de Estados Unidos contra las del resto de los países. Este cálculo se realiza por intermedio del índice EMBI, siendo específico para cada nación.

Cuanto más suba el riesgo país más podría repercutir negativamente en la llegada de inversiones a largo plazo, clave para realizar obras.

Además, complica las necesidades financieras del país porque encarece cualquier intención de salir a buscar dólares financieros en el mercado internacional.

Los jubilados perderán hasta un 8,3% en 2018


Los haberes jubilatorios perderán hasta 8,3% en el 2018 y ya acumulan 32 meses de caída consecutiva en relación a la inflación, según el informe semanal del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

Mientras el Gobierno anticipó que el tercer incremento jubilatorio del año (septiembre) será de 6,68 %, acumulando un 19,2% en 2018, se estima que la inflación para ese entonces será de al menos 24%.

Así, el haber mínimo alcanzará los $8.637, cifra que lejos está de resultar un dato alentador para el colectivo de más de 7 millones de jubiladas y jubilados, ya que implica un ajuste que redundará en una baja “real” en sus ingresos.



“Claro que este resultado no es inesperado, ni producto de una conjugación azarosa de variables macroeconómicas. Surge como producto de la aplicación de la nueva fórmula de movilidad, a partir de Reforma Previsional sancionada a fines del año pasado”, justifica el informe universitario, ligado a la Carrera de Economía de la UNDAV, que dirige Santiago Fraschina.



Y amplía luego: “Tres factores de la mencionada ley influyen en crecimientos de los haberes por debajo de la inflación IPC, dado el contexto actual: 1) la periodicidad con la que se incluye la inflación en la fórmula de cálculo: el hecho de que se consideren los
índices acumulados trimestrales (enero-marzo) con seis meses de retraso, implica una menor velocidad en la captación del impacto inflacionario; 2) la incorporación del 30% de variación del RIPTE, dentro de la fórmula: en un contexto en el cual los salarios en general (y también en el segmento registrado) se mueven por debajo de la inflación, esta composición de la fórmula genera una movilidad aún interior a otra hipotética que sólo incorpore el efecto del IPC; 3) la eliminación de la recaudación, como parámetro explícito en el cálculo de la fórmula: en una economía donde se producen crecimientos asimétricos entre los segmentos registrados e informales, la ligazón de movilidad con la recaudación podría redundar en ajustes mayores en los haberes, aún en períodos de recesión”.



Monetizando el deterioro en los haberes reales, se encuentran pérdidas significativas: sólo en este año, quienes cobran la mínima se estima que perderán más de $4.900 por ajustes por debajo de la inflación.

En una medición de poder de compra, los números no son más auspiciosos. La capacidad de adquirir distintos bienes y servicios, se redujo sustancialmente en los últimos dos años y medio. Carne de nalga (-1,6%), leche (-9,6%), pan (-16,7%) y boletos de colectivos (-43,5%), son sólo algunos de los ejemplos de la considerable reducción del poder adquisitivo.



Más aún, el cambio en los parámetros de ajuste jubilatorio no repercute solamente sobre los haberes, sino que también impacta en los ingresos de demás programas de transferencia como la AUH, asignaciones familiares y ciertas pensiones no contributivas que ajustan por la fórmula de movilidad, por lo que su poder de compra también se verá reducido.

En este sentido, el estudio universitario remarca el impacto adverso que este panorama tendrá en el mercado interno ya que este ingreso es “sumamente dinamizador por el estrato socioeconómico de los perceptores y van rápidamente a consumo, reactivando la demanda”.

De cara al futuro el estudio de la UNDAV advierte que “la aplicación de esta fórmula seguirá erosionando de forma acumulativa los haberes de los jubilados”.

“Si a esto se adiciona el mayor crecimiento de precios que estos sectores sufren sobre los productos que más consumen (servicios públicos, alimentos y medicamentos), la situación es de un dramatismo notorio. El hecho de que el haber mínimo cada vez esté más cerca de ser superado por la línea de la pobreza (sin considerar otros integrantes de la familia), es sintomático del grado de deterioro en la calidad de vida del universo de adultos mayores”, subraya.