Las municipales en Gran Bretaña una prueba de fuego para May

Los vaivenes del Brexit y una economía vacilante contribuyeron al favoritismo laborista. La oposición británica parte de un techo muy alto: controla 27 de los 34 municipios metropolitanos y 21 de los 32 capitalinos.

Por Marcelo Justo

Uno de los candidatos laboristas, Owen Jones, para los comicios municipales que se celebran hoy.


Desde Londres

Jeremy Corbyn es el único líder de oposición de izquierda con claras chances de ganar las próximas elecciones en la Unión Europea. En los comicios del año pasado obtuvo más del 40% de los votos, ganó 30 escaños y le birló la mayoría absoluta a Theresa May. El gran reto hoy para el líder más a la izquierda de la historia partidaria es seducir a sectores de la sociedad apolíticos o, en el mejor de los casos, centristas. Las elecciones en 151 municipios ingleses este jueves son una prueba de fuego para su futuro político y para la precaria solidez del gobierno conservador.


En el Reino Unido no hay gobierno provincial: la administración política se decide entre el gobierno central, los municipios y el parlamento. En este marco las elecciones municipales tienen una importancia mayor que en otros países.

Los comicios son, además, el primer test para Theresa May desde que el tiro le saliera por la culata el año pasado cuando convocó a elecciones anticipadas y, en vez del respaldo masivo que esperaba para negociar con la Unión Europea, perdió su mayoría parlamentaria.

En ciudades como Londres el laborismo es la fuerza dominante. El alcalde es laborista (y musulmán) y el partido domina 21 de los 32 municipios. El reto es ganarle a los conservadores en localidades tradicionalmente “Torys” como Wandsworth, Westminster y Barnet.

Wandsworth es uno de los ejemplos con mayor proyección nacional. En manos de los conservadores desde 1974, el municipio fue uno de los favoritos de Margaret Thatcher, abanderado de la tercerización de servicios públicos y con una de las cargas impositivas más bajas de Inglaterra.

Los conservadores tienen 42 concejales contra 19 de los laboristas, pero en la calle se respira un ambiente diferente a esa histórica supremacía tory. Un testimonio típico es una votante de 71 años, Sheila Arnold, que votó toda su vida a los conservadores. “Por primera vez en mi vida voy a votar al laborismo. No se puede seguir así, el tema de la vivienda y lo que han hecho con la generación Windrush, es imperdonable”, señaló a la prensa británica.

En otro baluarte conservador capitalino, Westminster, los laboristas buscan repetir el batacazo electoral en la vecina South Kensington el año pasado cuando la candidata de Corbyn obtuvo el escaño parlamentario activando el voto de los sectores más pobres en uno de los barrios más opulentos de la ciudad.

El éxito de Corbyn en 2017 se basó en una plataforma electoral de izquierda y en un partido Conservador sin ideas ni programa. Los vaivenes del Brexit y una economía vacilante contribuyeron a la ola laborista. Estos rasgos siguen estando presentes y esbozan un viraje político que podría terminar con la hegemonía del Thatcherismo.

La política de la vivienda es un símbolo de este cambio. El programa de privatización de viviendas sociales lanzado por el Thatcherismo en los 80 ha dejado un fuerte déficit habitacional y una burbuja financiero-inmobiliaria que abrió el paso a la llamada “rent generation” (generación condenada a alquilar), en una sociedad que durante décadas se definió por su acceso a la vivienda propia.

Tragedias como el incendio de la torre de edificios de Grenfell en South Kensington el año pasado (71 muertos) desnudaron la patente desigualdad dejada por el Thatcherismo con bolsones de pobreza en medio de mansiones valoradas en millones de libras. Estos bolsones de exclusión y los jóvenes de la “rent generation” no solían votar en las elecciones: la promesa de cambio que representa Corbyn los ha activado políticamente.

El escándalo de la Windrush Generation que explotó en abril -inmigrantes caribeños de los 50 tratados como ilegales - terminó con la renuncia el domingo de la ministra del interior Amber Rudd y reforzó la imagen de desigualdad, incompetencia e indiferencia social del gobierno de Theresa May.

Uno de los problemas que tienen el laborismo en estas elecciones es que parte de un techo muy alto: controla 27 de los 34 municipios metropolitanos (grandes ciudades) y 21 de los 32 capitalinos. Cualquier avance será una victoria para Corbyn. A la inversa, para los conservadores, una derrota apabullante en Londres y otros centros urbanos, profundizará las divisiones y los cuestionamientos que pesan sobre Theresa May desde las elecciones del año pasado.

La nueva manipulación de Facebook




El fundador y CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, dijo que la red social ya empezó a implementar un sistema que mide la credibilidad de los medios y promueve o suprime su contenido basándose en esa medición. En una reunión con editores de diferentes medios de comunicación –The New York Times, CNN, the Wall Street Journal, BuzzFeed News, the Atlantic, entre otros– Zuckerberg dijo que la compañía recolecta información en cuanto a cómo los consumidores perciben nuevas marcas pidiéndoles que identifiquen si han visto varias publicaciones suyas y si confiaban en ellas.

El anuncio del magnate que hace semanas viene dando explicaciones por la difusión de noticias falsas y el uso político de la red generó duras críticas de los editores. Gran parte de los participantes del encuentro deslizaron el riesgo de que Facebook se transforme además en el gran digitador de la credibilidad de los medios según sus criterios. “Ingresamos estos datos en el sistema para que funcionen como un promotor o inhibidor de las publicaciones. Creemos que tenemos una responsabilidad para ir más allá de la polarización para encontrar un punto intermedio”, afirmó el empresario, citado por el sitio BuzzFeed News.

Zuckerberg, además, aseguró que la compañía invertirá miles de millones de dólares en una combinación de inteligencia artificial y decenas de miles de moderadores humanos para mantener a raya tanto a las noticias falsas como a la propaganda deliberada, especialmente en época de elecciones. “Esencialmente, vamos a perder dinero haciendo anuncios políticos”, dijo por la inversión que la compañía está haciendo para evitar repetir la proliferación de propaganda rusa, como en las elecciones estadounidenses en 2016. “Las personas usan Facebook para estar conectadas con sus amigos y familiares, no para consumir noticias”, aseguró deslindando responsabilidad.

Marcos Peña: "La suba del dólar no nos tiene que asustar"


El jefe de Gabinete analizó el incremento de la moneda estadounidense.




Ante un mercado con una fuerte suba del dólar, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, señaló que "la volatilidad no nos tiene que asustar" puesto que "es parte del aprendizaje del cambio flotante".

En diálogo con periodistas en la Casa Rosada, Peña expresó que "cuando hay movimientos o corrimientos del dólar, también es por motivos internacionales".

En ese sentido, el jefe de Gabinete ratificó la meta de inflación del 15 % para este año: "Sabíamos que abril iba a ser el último mes con el impacto de los aumentos, mayo será distinto".

Por último, Peña rechazó abrir le debate por la suba de tarifas y confirmó que desde el Gobierno vetarían un avance del proyecto opositor. "Creemos que lo que está debatiendo el Congreso no está en esa línea, se lo está usando políticamente", concluyó.

El dólar se dispara 68 centavos a $ 22,20 y el BCRA aplica efecto pinzas: interviene y sube las tasas




El dólar trepa 68 centavos este jueves a $ 22,20, su nuevo récord intradiario, en agencias y bancos de la city porteña, según el promedio de ámbito.com, mientras que el Banco Central intenta ponerle un techo con nuevas intervenciones puntuales y una nueva suba de la tasa de política monetaria.

Es en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), donde la divisa escala 66 centavos a $ 21,85.

Ayer, el dólar minorista aceleró su tendencia alcista en el inicio de mayo y tocó un nuevo máximo histórico de $ 21,52, al dispararse 62 centavos pese a la intervención del Banco Central.

El billete, de esta manera, registró su mayor suba desde el 28 de diciembre, el día en que se anunció el nuevo esquema de metas de inflación, cuando se disparó 67 centavos a $19,46.

En la plaza paralela local, por su parte, el blue escaló el miércoles 50 centavos al récord de $ 21,50, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El "contado con liqui", en tanto, saltó 63 centavos a $ 21,29.

El avance del minorista se produjo en sintonía con el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en el que la divisa subió 66 centavos a $ 21,20, pese a que el Banco Central salió a intervenir con ventas para ponerle un techo cuando la moneda norteamericana operaba a $ 20,90.

La entidad que conduce Federico Sturzenegger vendió u$s 504,5 millones, un volumen sensiblemente inferior al promedio de u$s 1236 millones de las últimas tres jornadas. El volumen diario cayó un 39% a u$s 1.132 millones con respecto al cierre previo.

Además de los factores internos, la plaza local se puso a tono con el resto de los mercados internacionales, en el que la moneda norteamericana registró fuertes avances en los últimos días (este miércoles, el dólar trepó un 1,3% en Brasil, un 1,1% en Colombia, un 0,8% en Chile y un 0,1% en México).

En el mercado de dinero entre bancos el "call money" operó a un promedio del 30,00 % TNA. En "swaps" cambiarios se pactaron 184 millones de dólares para tomar y/o colocar fondos en pesos, mediante el uso de compra-venta de dólares para mañana y el viernes. Las tasas de Lebac en el circuito secundario se negociaron al plazo de 14 días a 31,50% TNA, y la de 77 días al 32% TNA.

En el Rofex, donde se negociaron u$s 1.030 millones, más del 40% se operó en mayo a $ 21,79 con una tasa de 35% TNA. Como dato destacado es que recién en esta rueda se cerró de operar el mes de abril a $ 20,9830. El plazo más largo operado fue diciembre, que cerró a $ 24,90 con una tasa de 26,22 % TNA. Los plazos subieron en promedio más de sesenta centavos, en sintonía SPOT.

Por último, las reservas del BCRA disminuyeron este miércoles u$s 625 millones hasta los u$s 55.998 millones.

ETA anunció "el final de su trayectoria y el desmantelamiento de sus estructuras"




El final de ETA


ETA anunció hoy en un comunicado "el final de su trayectoria" y el "desmantelamiento" del conjunto de sus estructuras.
El comunicado fue difundido en la sede de la fundación Henri Dunant, la organización suiza con sede en Ginebra especializada en la resolución de conflictos.
ETA, señaló el comunicado, "quiere informar al pueblo vasco del final de su trayectoria, después de que su militancia haya ratificado la propuesta de dar por concluidos el ciclo histórico y la función de la Organización".
Como consecuencia de esta decisión, añadió, ETA "ha desmantelado totalmente el conjunto de sus estructuras" y "da por concluida toda su actividad política".
Agregó que los exmilitantes de ETA "continuarán con la lucha por una Euskal Herria (pueblo vasco) reunificada, independiente, socialista, euskaldun y no patriarcal en otros ámbitos, cada cual donde lo considere más oportuno, con la responsabilidad y honestidad de siempre".
Está previsto que un video con el comunicado final leído por exintegrantes de ETA sea difundido hoy en la BBC.
ETA, que en 2011 declaró el cese de los atentados, mató a 845 personas entre 1968 y 2010.

Kiguel: "El BCRA debería dejar correr el dólar y darle un mazazo en unos días"


Miguel Kiguel.

Ante la creciente demanda de dólares, que llevó la divisa a superar los $ 22, el economista Miguel Kiguel opinó que el Banco Central "debería dejar correr" a la moneda estadounidense y "darle un mazazo en unos días".

"Debería dejarlo correr, esperar que pase esta salida de Lebac a dólar (y después) darle un mazazo en unos días", dijo Kiguel en declaraciones a Radio Nacional. Y agregó: "Hay que hacer una política que dice ir contra la corriente, no frenar el tipo de cambio".

Asimismo, sostuvo que cuando se reacomoden las posiciones de los inversores "ahí (el BCRA) debería salir, bajarlo de vuelta y que el que compra dólares en estos días termine perdiendo".

"El BCRA no tiene que vender reservas baratas. Hay una sobrerreacción del dólar en el corto plazo, la gente está muy nerviosa y va compra sin importar el precio. Cuando eso termina viene la baja del tipo de cambio", explicó.

"Desde el punto de vista de usar reservas hay un límite. En este caso, el uso de reservas se hizo relativamente bien. Hay más reservas, pero no se pueden quemar. Hay un límite", señaló el economista

"El Central tiene que usar reservas, la tasa no la puede subir más, ya la subió tiene que esperar para subirla de nuevo", analizó.

Y consideró que la suba de tasas "es un elemento de última instancia que no se quería usar y el Banco Central fue muy reacio". "Ayuda subir la tasa, pero no lo solucionó. Cuando se la sube calma el mercado, pero es una medicina que no trabaja de un día para el otro", opinó.

"El Central tiene que usar reservas, la tasa no la puede subir más, ya la subió tiene que esperar para subirla de nuevo", analizó. "Cuánto hay que subir la tasa para frenar una corrida no se sabe. En ciertos momentos la gente no quiere estar en pesos, quiere estar en dólares", agregó.

Por último, expresó: "La presión sobre el dólar es el mayorista, los grandes inversores, los minoristas compran pero no mueven el mercado. Los del carry trade vienen perdiendo y ahora quieren irse. Son demasiado jugadores, no podes sentarte y decirles basta".

Subirá la tasa en EE.UU. en junio

La Fed mantuvo las tasas, aunque dio señales para subirlas en junio

La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo estable las tasas de interés el miércoles y expresó su confianza en que seguirá una reciente aceleración de la inflación hacia cerca de su meta del 2%, una señal de que se mantiene en camino de aumentar el costo del crédito en junio.

El banco central estadounidense también minimizó una reciente desaceleración de la economía argumentando, tras una reunión de dos días, que la actividad se ha expandido a un ritmo moderado y el crecimiento del empleo ha sido fuerte en promedio en los meses recientes.

La Fed dijo, en el comunicado sobre su decisión unánime de mantener la tasa interbancaria en un rango entre el 1,50 por ciento y un 1,75 por ciento, que la inflación se había acercado a su meta "en una base de 12 meses y se espera que marche cerca del objetivo simétrico del comité de un 2 por ciento en el mediano plazo".

Los inversores habían descartado que la Fed subiera la tasa en esta reunión, tan próxima al alza del tipo de marzo. La decisión fue unánime.

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, había sostenido que el banco central buscará un enfoque centrado de la política monetaria y que seguirá elevando gradualmente las tasas de interés, ante una economía sólida que aún no ha provocado un salto en la inflación.

Sin embargo, datos publicados el lunes mostraron que el alza de los precios ahora está efectivamente en el objetivo del 2 por ciento de la Fed después de años de no alcanzar esa marca.

La medida de inflación preferida por la Reserva Federal subió un 1,9 por ciento en los 12 meses hasta marzo, la mayor alza desde febrero de 2017, después de haber avanzado un 1,6 por ciento anual hasta febrero, informó el Departamento de Comercio de Estados Unidos.

El banco central actualmente pronostica otras dos alzas del tipo este año, pero un número creciente de funcionarios ve otras tres como posibles. Los inversores esperan abrumadoramente un aumento de la tasa en la próxima reunión de política monetaria de la Fed del 12 al 13 de junio.

Tras el escándalo en Facebook, y la pérdida masiva de clientes, Cambridge Analytica anunció su cierre

Cambridge Analytica, la consultora que desempeñó un papel central en el escándalo de la masiva filtración y uso no autorizado de datos personales de Facebook, ha anunciado este miércoles 02/05 su cierre. La compañía británica, que trabajó para la campaña presidencial de Donald Trump, procederá a iniciar los procedimientos concursales. La misma suerte correrá el conjunto del grupo SCL al que pertenece.

Cambridge Analytica, involucrada en escándalo de Facebook, anunció el cese de operaciones.

La compañía ha estado envuelta en un escándalo desde que, a mediados del pasado mes de marzo, una investigación periodística de The Guardian y The New York Times reveló que datos personales de hasta 50 millones de estadounidense habían sido obtenidos irregularmente de Facebook y utilizados indebidamente para fines electorales, ha anunciado este miércoles 02/05 su cierre. Se trata de Cambridge Analytica, la consultora que desempeñó un papel central en el escándalo de la masiva filtración y uso no autorizado de datos personales de Facebook.

Mediante un comunicado, la empresa indicó: "Hemos determinado la inviabilidad de las operaciones", según consignó la agencia internacional AFP. En ese marco, agregaron: "La compañía cesa inmediatamente todas sus operaciones".

Cambridge Analytica defiende su inocencia y se dice “vilipendiada por actividades que no solo son legales, sino ampliamente aceptadas como un componente estándar de la publicidad online, tanto en la arena política como en la comercial”. “A pesar de la firme confianza de Cambridge Analytica en que sus empleados han actuado de manera ética y legal, el asedio de la cobertura mediática ha alejado a todos los clientes y proveedores de la compañía”, explica la consultora en un comunicado. “Como resultado, se ha determinado que ya no es viable continuar operando el negocio”.

"El asedio efectuado por la cobertura mediática ha apartado a casi todos los clientes y proveedores" de Cambridge Analytica, lamentó la firma de marketing.

"En estos últimos meses, Cambridge Analytica ha sido blanco de numerosas acusaciones infundadas y, a pesar de los esfuerzos de la empresa para rectificar los hechos, ha sido calumniada por actividades que no solo son legales sino que son ampliamente aceptadas como parte integrante de la publicidad en línea", añadieron.

Tanto Cambridge Analytica como su matriz SCL Elections, iniciaron los procedimientos para declararse insolventes en el Reino Unido. La consultora prevé asimismo comenzar un proceso legal similar en Estados Unidos.
Uno de los propietarios de la compañía es el multimillonario estadounidense Robert Mercer, financiador de la campaña de Trump y uno de los impulsores de la llamada derecha alternativa norteamericana que ayudó a llevar al candidato republicano a la Casa Blanca.

Los problemas de Cambridge Analytica comenzaron cuando su exdirector tecnológico, Christopher Wylie, canadiense de 28 años, contó en la prensa que la compañía había comprado datos de millones de usuarios de Facebook sin su consentimiento. Los datos se obtuvieron a través de una aplicación de perfilado psicológico desarrollada por un investigador de la universidad de Cambridge, explica Wylie, que permitía acceder a información no solo de quienes utilizaban la herramienta, sino también de sus amigos. Los datos cosechados fueron supuestamente entregados a Cambridge Analytica, quebrantando las normas de Facebook. Wylie denuncia que la información obtenida se utilizó para perfilar votantes y dirigirles propaganda política personalizada y noticias falsas. Eso les permitió, según Wylie, influir en las elecciones estadounidenses y también, a través de empresas vinculadas, en otros procesos electorales como el referéndum del Brexit.

El Gobierno ratifica a Dujovne

La volatilidad del dólar impacta en la Casa Rosada

por Gabriela Vulcano



El mercado cambiario complica la estrategia de Dujovne







En medio de la escalada del dólar, las dificultades para controlar la inflación y los desacuerdos internos sobre la necesidad de reformular la política monetaria del Banco Central, en la Casa Rosada respaldaron al actual equipo económico de la alianza Cambiemos y descartaron cambios en el ministerio de Hacienda, que conduce Nicolás Dujovne.

Por primera vez desde que llegó a la presidencia Mauricio Macri tiene que lidiar con varios frentes abiertos. Hasta ahora al único al que le encontró una solución es al intento opositor de frenar el incremento de tarifas de los servicios públicos, no sin un costo político alto. En caso de que el proyecto de ley de la oposición se apruebe en el Congreso, el mandatario lo vetará, tal como anticipó ayer el jefe de Gabinete, Marcos Peña.

Más complicado resulta llegar a la meta de inflación del 15% que Dujovne anunció a fines de diciembre pasado. En el primer trimestre el alza acumulada trepó al 6,7% y algunas consultoras privadas auguran más del 2,4% en abril. Incluso, desde el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtieron que la inflación de este año será de 19,2%; mientras desde otros sectores hablan de un 23%. El discurso de los funcionarios de Cambiemos sobre este tema se redujo a repetir que se intentará "estar lo más cerca posible de la meta", mientras el titular de la cartera de Hacienda promete que "la inflación bajará desde mayo".

Sin duda, lo que más preocupa a la cúpula del Poder Ejecutivo nacional es la suba del dólar. Más aún cuando desde el Banco Central se dispuso un aumento de las tasas de interés para frenar la corrida y lejos de conseguirlo la moneda estadounidense cerró en 21,52 pesos, 62 centavos más con respecto al viernes último.

Más allá de la tensión entre el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y la Casa Rosada por los efectos del alza de tasas en la economía -que quedó expuesta el 28 de diciembre pasado durante la conferencia de prensa en la que se anunció que las tasas de interés serían más bajas-, tres fuentes gubernamentales aseguraron a Bae Negocios que "no habrá ningún cambio en el equipo económico".

"No se evalúa realizar cambios, menos en este contexto", señaló un funcionario nacional.

Ni siquiera en el ministerio de Hacienda habrá modificaciones, pese a las recientes denuncias contra Dujovne por el supuesto blanqueo de 20 millones de pesos antes de asumir su cargo, por destinar recursos públicos para vuelos privados y cenas en su casa o por tener 88 millones de pesos en depósitos en el exterior. En Balcarce 50 sostienen que muchas de las acusaciones contra Dujovne provienen de "sectores internos" del propio Gobierno nacional que buscan desplazarlo de la cartera de Hacienda, sin embargo ninguno se atreve a dar nombres.

En los últimos días algunos especulaban dentro del oficialismo que la decisión del secretario de Política Económica, Sebastián Galiani, de dejar su cargo en los próximos meses podría ser aprovechada por Macri para llevar adelante un recambio más amplio, no obstante desde el ministerio que lidera Dujovne lo descartaron de manera tajante.

Delegación estadounidense de alto nivel llegó a China para dialogar sobre comercio



Steve Mnuchin




El principal asesor económico del presidente chino, Xi Jinping, el viceprimer ministro Liu He, se reunirá en Beijing con una delegación de comercio de alto rango de Estados Unidos, anunció el Gobierno del país asiático, en medio de la amarga disputa entre las dos mayores economías del mundo.

Entre los funcionarios estadounidenses se incluyen al representante comercial, Robert Lighthizer, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, el asesor de manufacturas y comercio de la Casa Blanca, Peter Navarro, y el nuevo asesor económico del presidente Donald Trump, Larry Kudlow.

Trump amenazó con imponer aranceles por hasta 150 mil millones de dólares a las importaciones de bienes chinos, a fin de presionar a China por sus exigencias en torno a políticas de inversión y otros asuntos que según Washington fuerzan a sus empresas a ceder propiedad intelectual a competidores apoyados por el Gobierno en Beijing.

China, que niega las acusaciones sobre transferencia de tecnologías, ha mencionado que responderá a cualquier medida comercial, incluyendo la imposición de aranceles a las importaciones de soja y aeronaves estadounidenses.

En un breve comunicado, el Ministerio del Comercio daba la bienvenida a la delegación que llegará a Beijing y que sostendrá discusiones hoy y mañana.

Añadió que Liu se reunirá con los funcionarios para "intercambiar posturas" sobre temas de mutua preocupación vinculados al comercio y los negocios corporativos entre China y Estados Unidos. No se revelaron más detalles.

China dice que está dispuesta a abrir más su economía al mundo exterior y ha denunciado lo que considera como proteccionismo estadounidense.

Una portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hua Chunying, mencionó a periodistas que las conversaciones serían constructivas siempre y cuando Estados Unidos demuestre buenas intenciones.

Sin embargo, ante la naturaleza compleja y tensa de las relaciones no es muy realista esperar que todos los aspectos sean resueltos en una sola ronda de conversaciones, sostuvo. Las discusiones requieren consensos, sostuvo el diario oficial China Daily en un editorial publicada ayer.

Las empresas brasileñas valen trece veces más que las argentinas


Las cotizaciones de las marcas locales fueron las que más crecieron en 2017




Las cincuenta compañías brasileñas de mayor valor tienen una cotización trece veces mayor que las de sus colegas argentinas.

Los principales resultados del ranking BrandZ Top 50 de las marcas más valiosas de Latinoamérica, elaborado por las consultoras WPP y Kantar Millward Brown, indica que las principales marcas del país vecino tienen una cotización de u$s65.067 billones contra los u$s5.028 billones de sus pares argentinos.

No obstante, las empresas que operan en el país fueron las que mayor crecimiento tuvieron en el último año, con un 59 por ciento.

La petrolera YPF es la empresa argentina con mayor valor de mercado a nivel local, al registrar este año un incremento de 34% respecto a 2017 hasta los u$s1.535 millones, mientras que en América latina el ranking es liderado por la cerveza mexicana Corona, que registró un crecimiento internaual de 8% y un valor de u$s8.292 millones.

En el mercado local, YPF -al igual que en 2017- se mantiene en el primer puesto, mientras que a nivel regional la petrolera se ubica en la posición número 29 en el ranking BrandZ Latam.

"Este año podemos ver claramente el poder de las marcas sólidas mejorando y consolidando su desempeño. El éxito de YPF es una muestra del valor de una marca con la mira en el desarrollo energético futuro del país", dijo Manuela Urrutia, consultora sénior en Kantar Millward Brown.

El segundo lugar a nivel local fue ocupado nuevamente por el Banco Macro, que en 2017 creció un 99% y alcanzó un valor de u$s1.472 millones y que está 30º a nivel regional.

Por detrás se ubicó el Banco Galicia -que ascendió dos puestos- con un valor de u$s734 millones; seguido por la cervecera Quilmes (u$s662 millones) y Personal Telecom (u$s624 millones).

Las marcas que participan del ranking son empresas de capital abierto (Publicly Traded Company), locales (de origen o por nivel de actividad comercial) y que reportaron utilidades durante el período analizado en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

Mapa latinoamericano

A nivel regional, la cerveza Corona alcanzó el liderazgo al superar a la cervecera brasileña Skol, que este año creció 1%, al alcanzar los u$s8.263 millones.

Según el informe, a nivel regional las cinco empresas más importantes en lo que respecta al valor de la marca son mexicanas y brasileñas: Corona, Skoll, Bradesco, Itaú y Telcel

"Por quinto año el ranking estuvo dominado por México, que contribuyó al 35% del total de valor de marca del ranking. Brasil estuvo cerca con un 34%, con un buen desempeño de actores de retail y finanzas. Chile estuvo tercero con un 16%, seguido por Colombia con un 7%", concluyó el informe.

Durante el año pasado, las cincuenta mayores empresas de América latina tuvieron una valuación de u$s110.600 billones contra los u$s130.800 billones de este año, con un crecimiento del 18 por ciento.

Elections Candidates chase their '15 minutes' — and buckets of cash

Legions of low-profile Democratic hopefuls desperate to break through are seeking superstar social media moments.




Randy Bryce became a celebrity within the Democratic Party after he described his mother’s struggles with multiple sclerosis and called out his opponent, House Speaker Paul Ryan, in a video.

Andrew Janz’s turn in the spotlight came one Friday early this month, and he didn’t have to do much to earn it.




The Fresno prosecutor challenging Rep. Devin Nunes (R-Calif.) raised more than $100,000 over a two-day period last week simply by standing against the man behind “the memo." By Saturday, Janz’s Twitter page was on the screen of grass-roots Democrats across the country. By Monday, he was touting endorsements from liberal groups like End Citizens United.







For legions of low-profile and first-time Democratic candidates desperate to break through in a hyper-saturated political media landscape, Janz’s experience was an instructive example. And it was a final confirmation that their fundraising environment is now increasingly reliant on that kind of long-shot, surprise, superstar moment. That means House wannabes around the country are now desperately working with their teams to try to generate their own breakthrough — a very difficult thing to manufacture.




Those moments can be simple windows of time corresponding to the news cycle, like the one that benefited Janz. But they are more often the result of a campaign stunt or plan. Wisconsin ironworker and organizer Randy Bryce became an instant celebrity within the party with a June announcement video that described his mother’s struggles with multiple sclerosis and called out his opponent, House Speaker Paul Ryan (R-Wis.).




In August, it was Amy McGrath’s turn to break through. She released a spot describing how she knew she had wanted to be a fighter pilot since age 12, and how at 13 her congressman told her women couldn’t serve in combat, while her senator — Mitch McConnell — never responded to her. Standing in front of a jet, McGrath explained that she then wrote to every member of both the House and Senate’s armed services committees about the policy, before enrolling in the Naval Academy and successfully spending 20 years as a pilot.







Once those candidates have achieved grass-roots credibility with their opening gambit, often on social media, that frequently means they’ve tapped into a reliable money stream — which makes the model that much more attractive to candidates all over the country. A full eight months after his initial splash, Bryce over the past weekend raised north of $130,000 in response to Ryan’s since-deleted tweet celebrating a $1.50-per-week raise for a school secretary in Pennsylvania. Roughly half of Bryce’s windfall came in increments of $1.50.




“A decade ago, you could only get known if the media amplified what you were doing, because there was no [other] real way of communicating. So a part of this dynamic is a function of the fact that the gatekeepers no longer control the ability to communicate with the donors. Second, you have not just an energized Democratic base, but almost a desperate Democratic base,” said McGrath campaign manager Mark Nickolas. He watched as his candidate’s August launch video propelled her to immediate grass-roots stardom, earning over 1 million views in its first 72 hours online.




By the end of the year, she had raised over $1 million — far more than most first-time House candidates — on the back of support from roughly 16,000 donors, three-quarters of whom gave her $50 or less, said Nickolas.




It’s not quite new for Democratic candidates to raise serious campaign money in spurts based around individual moments. Bernie Sanders raked in millions on primary nights during 2016’s presidential race, former Missouri Secretary of State Jason Kander became a fundraising phenomenon after releasing a 30-second video in which he spoke straight to the camera while assembling an AR-15 rifle blindfolded as he ran for Senate that year, and 30-year-old Jon Ossoff raised over $23 million in his brief suburban Atlanta special election as an avatar of the Donald Trump resistance last June.




But never before have so many relatively obscure candidates in otherwise unnoticed local races come to hope so openly for such moments to propel them into mainstream, nationwide legitimacy.




Whether through a video or social media campaign, the candidates’ goals are almost always to pass a threshold of trustworthiness with the small-dollar donors they’ll need to power their efforts. While the traditional $1,000-per-head, in-person fundraising event still makes up much of the backbone of most Democrats’ financing programs, that’s a difficult model to replicate in more obscure races in conservative areas.

La economía de Trump crece fuerte al ritmo de "compre americano" y "contrate americano"

Resultado de imagen para trump buy american hire american
La economía de EE.UU. crece y no se recalienta


Los empleos en EE.UU. aumentaron 313.000 en febrero, el mayor incremento desde julio de 2016, y superaron en más de 100.000 puestos de trabajo las estimaciones más optimistas del mercado. Esto ocurrió con una tasa de desocupación de 4,1%, la más baja desde la década del 60, salvo el breve interregno 2000/2001 (boom de la burbuja Dot.Com).

El nivel récord de creación de empleo en marzo no modificó la tasa de desocupación porque más de 60% de los nuevos puestos de trabajo fueron ocupados por hombres adultos (25/54 años de edad) ajenos a la fuerza laboral, que resolvieron reintegrarse a ella por la fuerte demanda y los mejores salarios reales.

La participación laboral en EE.UU. entre 2010 y 2017 (62,4% de la población económicamente activa) ha sido la menor de los últimos 20 años, lo que significa que más de 8 millones de adultos en condiciones de trabajar han permanecido voluntariamente ajenos a la fuerza de trabajo en ese periodo.

La tasa de participación laboral aumentó de 62,7% a 63% en marzo de 2018, lo que equivale a afirmar que se incorporaron a la fuerza de trabajo 806.000 operarios. En los últimos 2 meses comenzaron a elevarse los salarios reales estadounidenses (+2,8% anual en enero/ +2,6% en febrero); y todo esto sucede con una tasa de inflación menor que 2% anual, inferior al nivel de referencia establecido por la Reserva Federal para enfrentar el riesgo deflacionario.

Puede concluirse que no hay ningún síntoma de que se haya agotado la capacidad productiva norteamericana, usualmente denominada “sobrecalentamiento”; y esto ha ocurrido cuando ha vuelto a crecer el nivel de productividad de todos los factores (PTF), que ascendió a +1,5% anual en enero, lo que implica que ha quedado definitivamente atrás la etapa abismal en que la PTF fue inferior a 0,5% por año (2010/2016), la más baja de la historia de EE.UU.

El recorte de impuestos de Trump implica una disminución de 14 puntos porcentuales (p.p.) en la tasa marginal de ganancia de las corporaciones estadounidenses. Equivale a una reducción de 8 p.p. en el costo del capital y a una mejora en el retorno empresario de 20%/30%.

También el recorte disminuye 2.75 p.p. el impuesto marginal a los ingresos de los trabajadores estadounidenses, que implica un alza de US$4.000 por año en los salarios efectivos que llevan a sus hogares. El nuevo sistema impositivo ha desatado un auge extraordinario de los incentivos económicos a la inversión y a la fuerza de trabajo.

El resultado ha sido un aumento nítido de la capacidad potencial, que podría alcanzar a 2 o 3 puntos porcentuales del PBI en los próximos 2/3 años. Lo que sucede es un fenómeno por el lado de la oferta, no de la demanda; y por eso aumenta la productividad de todos los factores y se incrementan los salarios reales, sin inflación.

La Reserva Federal de Dallas advierte que el recorte de impuestos aumentará 1,3% el PBI en 2020, y que la mayor parte del alza ocurrirá en 2018. Este recorte impositivo (la tasa de ganancia pasa de 35% a 21%) es el más drástico de la historia norteamericana desde el gobierno de Ronald Reagan, con el agregado de que las mejorías en las ganancias de individuos y corporaciones tienen un carácter permanente, estatutario, de una vez para siempre.

El nuevo sistema tiene un carácter territorial, que sujeta exclusivamente a las empresas norteamericanas a la obligación de tributar en los ingresos que obtengan dentro de sus fronteras. Más del 60% de las compañías estadounidenses son transnacionales, y representan 44% del total de las firmas que integran el sistema integrado transnacional de producción, núcleo estructural del capitalismo del siglo XXI.

Esto significa que ha terminado la doble imposición sobre las empresas norteamericanas en EE.UU. y en el exterior. Esta es la razón fundamental que hace que las firmas estadounidenses tengan afuera más de US$3,4 billones, y de los que este año repatriarían (según la UNCTAD) US$2,4 billones.

La bajísima tasa de inversión en EE.UU. (12,9% del PBI entre 2010 y 2016) era la consecuencia de este fenómeno de la doble imposición y del hecho de imponer a sus empresas el impuesto a las ganancias más elevado del capitalismo avanzado.

Esto sumergió a EE.UU. en un estancamiento depresivo entre 2010 y 2016 (el PBI aumentó 2,1% anual en ese periodo), al tiempo que frenó el pleno despliegue de la nueva revolución industrial a pesar del liderazgo científico y tecnológico de Silicon Valley.

La Reserva Federal de Dallas estima que las firmas norteamericanas disminuirán en 29% el pago de impuestos en los próximos 10 años, y que 7,8% de este recorte tendrá lugar en 2018.

Por eso el recorte de impuestos de Donald Trump tiene una importancia mundial, y modifica, a través del boom de inversiones que recibe EE.UU., la direccionalidad del flujo de capitales a escala global.

Un cambio crucial ha ocurrido en el capitalismo norteamericano.

Entrevista en La Radio de la Universidad de Buenos Aires


El próximo paso para la política económica de China




MARTIN FELDSTEIN

CAMBRIDGE – Soy un gran admirador de China y su capacidad de ajustar sus políticas económicas para mantener un crecimiento rápido. Pero ahora que ha ascendido a la cumbre de la economía global, debe adoptar las reformas necesarias para cumplir totalmente las reglas internacionales que aceptó tras unirse a la Organización Mundial de Comercio en 2001.



Cuando viajé a China por primera vez en 1982, era un país muy pobre, gobernado por un régimen eminentemente comunista. El agro estaba completamente colectivizado. Puesto que los campesinos habían perdido el derecho a cultivar su propia tierra, el rendimiento agrícola era extremadamente bajo. Más allá de la agricultura, la propiedad individual de los medios de producción era ilegal. Una familia china podía poseer una máquina de coser para su propio uso, pero no dos ni alquilar una a un vecino como ayuda para producir prendas de vestir.

Esto comenzó a cambiar en el gobierno de Deng Xiaoping. Se comenzó a devolver lotes de terreno a sus antiguos propietarios, a quienes se les permitió conservar la producción que superara la cuota obligatoria del gobierno. Como resultado, se elevó mucho la producción agrícola y los campesinos produjeron una variedad de cultivos adicionales, como flores y verduras, para venderlos a compradores directos. Poco a poco se fueron relajando las restricciones a la propiedad de bienes productivos y a contratar trabajadores, hasta el punto que hoy el sector privado representa la mayor parte de la actividad económica en China.

El resultado fue una explosión del crecimiento económico y un rápido aumento de los estándares de vida. Desde 1982, el PIB real de China (ajustado a la inflación) ha crecido a una tasa anual promedio de más de un 7%. El PIB real per capita es hoy 18 veces superior, con 800 millones de personas que han salido de la pobreza desde el inicio de las reformas de Deng. Si bien el producto per capita total de China todavía es un cuarto del de Estados Unidos, impresiona el estándar de vida en las principales ciudades chinas. Ver los relucientes rascacielos y las tiendas que atienden a jóvenes pudientes es apreciar el cambio que ha ocurrido en solo unas cuantas décadas.

Deng declaró alguna vez que “enriquecerse es glorioso”. El pueblo de China ha respondido. Las entidades privadas florecen y un mercado de valores muy activo hace posible una propiedad accionaria generalizada. Aparentemente, China tiene más multimillonarios por su propio esfuerzo que Estados Unidos.

La combinación de incentivos privados y educación eficaz es una razón clave para el rápido crecimiento de China. El país tiene una antigua tradición de promover a los alumnos más brillantes en base a exhaustivos exámenes. Los funcionarios que trabajaban para los emperadores se seleccionaban por exámenes escritos sobre el pensamiento de la escuela confuciana. Hoy todos saben leer y los exámenes nacionales se usan para decidir quién va a las principales universidades. Más de un millón de alumnos chinos han estudiado en los Estados Unidos y varias de las autoridades económicas de primer nivel del gobierno chino han cursado allí estudios de posgrado.


De muchas maneras, la economía china funciona como una corporación multinacional estadounidense. La estrategia general se define en el nivel ejecutivo mayor: objetivos de crecimiento, el cambio estructural desde la industria pesada al consumo, la Iniciativa “Belt and Road” (que guiará las exportaciones y la ayuda extranjera) y otras. Los directivos individuales se prueban en ciudades regionales y van ascendiendo según su éxito en el logro de los logros definidos por los líderes nacionales.

Las metas del Presidente Xi Linping y el actual gobierno son elevar la sofisticación de la economía y alcanzar un estándar de vida de clase media para la población. Para ello, China está invirtiendo altas sumas en investigación y educación técnica.

Pero en su ansiedad por alcanzar a Occidente, China también ha robado tecnología de las compañías occidentales. Bajo el Presidente Barack Obama, EE.UU. acusó a China de hacer ciberespionaje contra firmas estadounidenses y robar su propiedad intelectual. Los Presidentes Xi y Obama firmaron tras ello un comunicado en 2013 en que renunciaban al robo cibernético.

Pero China sigue tomando tecnología de compañías estadounidenses al exigir a las firmas extranjeras que deseen hacer negocios en China que formen empresas mixtas con otras locales, permitiendo a los socios chinos el acceso a sus tecnologías. Y si bien la OMC prohíbe a sus miembros el acceso al mercado bajo esas condiciones obligatorias de transferencia de tecnología, los chinos han respondido que no hay nada obligatorio, ya que las compañías no están forzadas a hacer negocios en China.

Eso es claramente falso, y el anuncio de Estados Unidos de que aplicará altos aranceles a las exportaciones chinas quiere incentivar a este país a obedecer la regla de la OMC sobre transferencia tecnológica. Puede que China esté oyendo el mensaje. En un importante discurso en el Foro Boao de este año, Xi señaló que China ya no exigirá empresas mixtas en el sector automotor, lo que es una admisión implícita de que la exigencia viola la regla de la OMC.

Es hora de que China amplíe esta nueva política y elimine por completo la exigencia de las empresas mixtas. Aunque Estados Unidos no la tiene, sería de ayuda que ambos países declaren abiertamente que en el futuro no se exigirá a ninguna compañía que entre en una empresa mixta o transfiera tecnología de otras maneras como condición para hacer negocios.

China puede continuar su rápido crecimiento y desarrollo tecnológico por cuenta propia. Su política actual solo llevará a un grave conflicto comercial.



MARTIN FELDSTEIN





Martin Feldstein, Professor of Economics at Harvard University and President Emeritus of the National Bureau of Economic Research, chaired President Ronald Reagan’s Council of Economic Advisers from 1982 to 1984. In 2006, he was appointed to President Bush's Foreign Intelligence Advisory Board, and, in 2009, was appointed to President Obama's Economic Recovery Advisory Board. Currently, he is on the board of directors of the Council on Foreign Relations, the Trilateral Commission, and the Group of 30, a non-profit, international body that seeks greater understanding of global economic issues.

Estados Unidos no tiene una estrategia para Siria




 SHLOMO BEN-AMI

 El presidente norteamericano, Donald Trump, elogió los ataques con misiles de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido contra instalaciones militares sirias -perpetrados en represalia por un ataque con armas químicas supuestamente ejecutado por el régimen de Bashar al-Assad- y los calificó de gran éxito. Pero ninguna dosis de retórica triunfante puede oscurecer la traición al pueblo sirio por parte de Occidente, ni disimular su falta de una estrategia real para resolver el conflicto sirio.




En los últimos siete años, casi medio millón de ciudadanos sirios han sido asesinados y siete millones hoy son refugiados. Mientras tanto, se ha formado una alianza nefasta entre fanáticos chiitas, representados por Irán y Hezbollah, y un gobierno ruso decidido a deshacer el orden de pos-Guerra Fría y cambiar radicalmente el juego estratégico en Oriente Medio.

Occidente no pudo estar a la altura del desafío. Por el contrario, Trump está por retirar las tropas estadounidenses todavía apostadas en Siria, con el argumento de que se ha alcanzado su principal objetivo: derrotar a Estado Islámico (EI). Sin embargo, si bien había que frenar a EI, nunca fue el mayor enemigo de Occidente en Siria; ese título se lo lleva el eje de Rusia, Irán, Hezbollah y el régimen de Assad -un eje contra el cual EI, en verdad, funcionaba como fuerza de contrapeso.

Ahora, lo único que puede ofrecer Occidente es lo que el secretario de Defensa Jim Mattis llamó "un disparo único" de ataques excesivamente cautelosos que no tuvieron como blanco a ninguna capacidad convencional del régimen de Assad y sus aliados. Al igual que los ataques limitados con misiles de Estados Unidos el año pasado, el reciente ataque no disuadirá el uso futuro de armas químicas, mucho menos amenazará la supervivencia del régimen de Assad.

Aun si los ataques efectivamente enviaron el mensaje de que no se tolerarían las armas químicas -una línea roja ostensiblemente razonable, dada la experiencia con armas químicas en las dos guerras mundiales del siglo XX-, también podrían interpretarse como una señal de que el blanco pueden ser otros medios de matanza. Y las armas químicas han sido responsables de menos del 1% de las muertes en la guerra siria hasta el momento; la gran mayoría han sido causadas por armas convencionales.

En verdad, el foco en las armas químicas podría terminar ayudando a aumentar el número de bajas. Según Sergey Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores ruso, el reciente ataque liderado por Estados Unidos podría servir como un pretexto para fortalecer aún más las capacidades convencionales del régimen de Assad al ofrecerle el sistema avanzado de defensa aérea S-300 de Rusia.


Los ataques ya están teniendo otro efecto no buscado: fomentar la popularidad de Assad. Ahora se lo puede retratar como la víctima de las mismas potencias coloniales que conspiran con Arabia Saudita cuando masacra a los yemeníes y con Israel cuando oprime a los palestinos.

El retiro de Estados Unidos de la ecuación estratégica en Siria inclusive puede afectar a sus propios aliados. En particular, deja solo a Israel para confrontar la amenaza planteada por Irán, Hezbollah, Hamas y Rusia.

En lugar de presionar a Trump para que se retire del acuerdo nuclear iraní de 2015, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, debería haber garantizado una presencia de Estados Unidos en el frente sirio-libanés, que Irán y su apoderado, Hezbollah, parecen decididos a convertir en un frente caliente. El ataque a Israel de un dron armado iraní hace unas semanas, y la respuesta de ataques israelíes contra instalaciones militares iraníes en Siria, no tienen precedentes, y hay muchas posibilidades de que escalen. Sin una presencia estadounidense fuerte en la región, ni siquiera el improbable escenario de una confrontación entre Israel y Rusia se puede descartar por completo.

¿Cómo debería ser entonces una estrategia estadounidense? Por empezar, una fuerza norteamericana debería ayudar a estabilizar aquellas partes del país que EI dejó vacantes, pero que Assad no controla. Es más, Estados Unidos debería utilizar su influencia con Turquía y los kurdos sirios para sellar un acuerdo que permita la creación de una región kurda autónoma en el norte de Siria. Una zona neutral permanente controlada por Turquía podría mitigar los temores del país de que los combatientes y las armas puedan llegar a manos de los kurdos dentro de Turquía.

Una iniciativa norteamericana para llevar paz a Siria podría inclusive ser algo positivo para el presidente ruso, Vladimir Putin, ya que le permitiría escapar a una trampa que él mismo creó. A pesar de haber declarado "misión cumplida" por lo menos en tres ocasiones, Putin es incapaz de alcanzar un acuerdo político entre los muchos actores en Siria.

El dilema de Putin es que no está dispuesto ni a sostener el conflicto hasta que Assad controle todo el país (la única versión de "paz" que Assad está dispuesto a aceptar) ni a correr el riesgo del colapso del régimen al retirarse por completo. En este sentido, Rusia es al mismo tiempo un amo de Siria (junto con Irán) y un rehén del régimen de Assad -un régimen que sólo puede ser liberado por Estados unidos.

Algo que complica aún más las cosas para Rusia, así como para Irán, es que cualquier retorno económico que genere Siria -a través de contratos petroleros, suministros militares y telecomunicaciones, y el control de las minas de fosfato- no puede cubrir los costos de reconstruir el estado sirio y repatriar a millones de refugiados. Sólo Estados Unidos y los estados del Golfo (todos enemigos declarados de Assad) podrían conseguirlo. Pero no hay manera de que paguen la cuenta estimada en 100.000-300.000 millones de dólares sin tener voz y voto en el resultado político.

La última vez que un presidente estadounidense proclamó "misión cumplida" de manera jactanciosa fue en 2003, cuando George W. Bush, apenas seis semanas después de invadir Irak, declaró que las principales operaciones de combate allí habían terminado. Por el contrario, esas operaciones se prolongaron ocho años más, y las tropas estadounidenses siguen en Irak hasta el día de hoy. Trump desoyó esa lección histórica, lo que sugiere que, al igual que Bush, no conoce cuál es la misión.



Shlomo Ben-Ami, a former Israeli foreign minister, is Vice President of the Toledo International Center for Peace. He is the author of Scars of War, Wounds of Peace: The Israeli-Arab Tragedy.

Con poca soja por vender, la industria sigue importando para atender sus compromisos


Sigue el impacto de la sequía en el ingreso de divisas


por Merino Soto




El Gobierno espera que la llegada de dólares del campo siga en ascenso, un dato que hoy dará a conocer el Centro de Exportadores de Cereales (CEC). Abril es uno de los meses en donde el productor vende su soja con el objetivo de atender sus gastos de campaña, pero la sequía le dejo poco margen para comercializar a partir de una caída en el rendimiento por hectárea del 30% respecto de 2017. La baja en los negocios impacta a la industria que se vio en la necesidad de aumentar las importaciones para respetar sus compromisos comerciales.

Los números publicados por el portal oficial Sio granos muestran que el mes pasado se vendieron 3.4 millones de toneladas de soja versus los 5.1 millones de marzo. La merma del 30,3% muestra a las claras que hay pocos porotos por comercializar.

Sin embargo hay que tener en cuenta que gran parte de la oleaginosa se destina al procesamiento de subproductos como el aceite o la harina, materias primas que tienen un valor mas alto que el grano en si.

En ese sentido, datos que publica la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) al respecto de los embarques programados, se observa que en abril los mismos sumaron un total de u$s1.000 millones, pero a este habrá que agregar las toneladas importadas que llegan desde Paraguay para cubrir la demanda de las fábricas.

En marzo la liquidación del agro fue de u$s1.423 millones contra los u$s1.378 millones de marzo. La suba fue de apenas el 3,2 por ciento.

Se entiende por lo tanto que los dólares del campo deberían seguir en alza, pero también hay que tener en cuenta que el productor espera mejorar su rentabilidad con la siembra del trigo que más allá de las lluvias que se ven por éstos días, los mismos aun no llegan a la zona núcleo en especial provincias como Córdoba y Santa Fe, pero queda todavía mayo aunque los pronósticos indican precipitaciones por debajo de lo normal. La retención del grano continuará.

El gobierno de May acusa a los Lores de "bloquear" el Brexit


Votaron una cláusula que impide salir del bloque europeo sin un acuerdo

La falta de mayoría parlamentaria afecta a la primera ministra

El Brexit está desembocando en un enfrentamiento entre la primera ministra, Theresa May, y la Cámara de los Lores, que el lunes aprobó una cláusula impidiendo la posibilidad de que la negociación con Bruselas acabe sin acuerdo.

May y el ministro para el Brexit, David Davis, expresaron su "gran decepción" y prometieron una respuesta "contundente" cuando la ley retorne a la Cámara de los Comunes, según explicó el portavoz de la primera ministra. "Es vital el asegurarnos que la legislación puede conducirnos a un Brexit suave, lo que va en el interés de todo el mundo en el Reino Unido", señaló.

En una entrevista a la BBC, el ministro de Comercio Internacional, Liam Fox, acusó por su parte a los Lores de bloquear abiertamente el Brexit. "Tenemos que abrir el debate sobre si una Cámara no electa puede sabotear el resultado del referéndum", afirmó evocando el hecho de que los 800 miembros que integran la Cámara alta no son elegidos en las urnas. "Lo que están votando estos días es contrario a lo que votó la gente".

Fox, un partidario del Brexit duro, considera que las enmiendas debilitan al Gobierno a la hora de negociar con Bruselas e hizo un llamamiento a los diputados de la oposición laborista para erradicar los cambios. "No tenemos mayoría parlamentaria y eso hace la vida más difícil, pero hay por supuesto un número de diputados laboristas que representan escaños donde hubo un voto muy grande en favor de la salida".

El ministro de Comercio Internacional también rechaza la enmienda que insta al gobierno a negociar la "unión aduanera", algo inaceptable para los partidarios del Brexit duro. "La unión aduanera no es una solución aceptable, porque entonces tendríamos aún menos capacidad para diseñar al futuro del Reino Unido, de la que tenemos ahora" subrayó Fox.

La ley del Brexit volverá dentro de unas semanas a la Cámara de los Comunes, que tiene poder para revocar en votación la decisión de los Lores en las llamadas enmiendas "incómodas". El portavoz de May no quiso aventurar si la primera ministra confía en invalidar todas las derrotas infringidas. "Vamos a estudiar las enmiendas", señaló el portavoz. "Lo importante es que (la ley del brexit), deje las manos libres al gobierno para negociar con Bruselas".

Prueba de fuego para el BCRA: a partir de hoy se verá si con la tasa logró calmar el dólar


Analistas creen que aflojará la presión pero no están seguros de que la corrida haya terminado.

por Eugenia Baliño



En el Banco Central esperan una plaza menos líquida esta semana




Tras la sorpresiva suba de tasas del último viernes, hoy comienza una semana clave para el Banco Central, ya que se verá de qué forma empieza a reaccionar el mercado a la decisión de la autoridad monetaria de llevar la tasa de interés de referencia por encima del 30 por ciento.

En principio, coinciden los analistas, la contundente señal que dio el BCRA sobre el final de la semana pasada al elevar en 300 puntos básicos el centro del corredor de pases a 7 días -de 27,25% a 30,25%-, en una reunión fuera de agenda celebrada a sólo tres días del tradicional encuentro quincenal del Consejo de Política monetaria, en el que los directivos de la entidad habían determinado mantenerla sin cambios reactivará el carry trade, lo que le quitará algo de presión al tipo de cambio.

Desde el Central auguran una mayor demanda de pases y Leliq por parte de los bancos, que ya comenzó a insinuarse el viernes pasado, por lo que esperan una plaza menos líquida en los próximos días.

Sin embargo, analistas no creen que la corrida cambiaria haya llegado a su fin.

"El viernes, después de la suba de tasas, (el BCRA) tuvo que seguir vendiendo dólares. La realidad es que no está definido que la corrida se haya terminado", señala el analista financiero Christian Buteler.

En esta línea, el equipo de research de Balanz Capital afirma que la suba de tasas del Central, con la que la autoridad monetaria busca frenar la demanda de dólares y dejar así de verse obligado a seguir sacrificando reservas para contener la escalda del tipo de cambio, "va a funcionar por un rato, pero el sentimiento externo va a continuar inyectando volatilidad".

Justamente, el frente externo le podría jugar una mala pasada al BCRA. "Puede haber algo de ruido si sigue la corrección en Wall Street o escala la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años por arriba del 3%", señala el economista Federico Furiase, director de Eco Go.

Si el mercado externo se muestra convulsionado en los próximos días, analistas coinciden en que el Central se verá obligado a redoblar la apuesta con mayores subas de tasas y a continuar con sus intervenciones en el mercado de cambios.

Por el contrario, si la calma logra imponerse en los mercados externos, Furiase indica que la suba de 300 puntos básicos que aplicó el Central el viernes ayudará sin dudas a calmar la presión cambiaria y a reactivar el carry trade.

"La señal del BCRA, marcando fuerte la cancha con la suba de tasa y comprometiéndose a subir más si continúa la presión cambiaria, aumenta el costo de oportunidad de desarmar Lebac para pasar a dólar", agregó el economista.

En cuanto al impacto que la decisión del Central podría tener sobre el resto de las tasas del mercado, operadores coinciden en que sin dudas impactará sobre el rendimiento de las Lebac –de hecho el viernes las tasas de las letras de más corto plazo llegó a rozar el 32%- pero consideran que aún es muy pronto para saber si llegará a trasladarse a créditos y plazos fijos.

"Todavía es muy prematuro ver si la suba de la tasa de referencia se va a trasladar al resto de las tasas del mercado, va a depender de la profundidad que tenga este movimiento y por cuánto tiempo tenga el BCRA que mantenerla en este nivel", afirmó Buteler.

Trump impuso fuertes límites a las exportaciones de acero y aluminio en los cupos acordados con Argentina


En el caso del aluminio, el recorte llega a 60 mil toneladas. Para el acero es de 40 mil.
El gobierno festejó este martes el acuerdo alcanzado con los Estados Unidos por el cual las exportaciones de acero y aluminio desde Argentina serán exceptuadas de los altísimos aranceles (25% al acero y 10% al aluminio) establecidos a principios de marzo de manera unilateral por el presidente Trump.
Sin embargo, el acuerdo alcanzado que le da status definitivo a la suspensión de la medida que luego había decidido la administración republicana mientras negociaba un nuevo esquema comercial, tiene su lado oscuro.
El acuerdo fija un nuevo sistema de "cupos" para las importaciones de ambos bienes desde la Argentina y los pone bastante por debajo de los niveles previos de exportaciones. Establece que sólo un máximo de 180.000 toneladas de acero y la misma cantidad de aluminio ingresarán sin aranceles a Estados Unidos.
Esta decisión de la administración Trump de pasar de una régimen de libre intercambio a uno administrado de manera unilateral con cupos, fue anticipa a LPO por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, en la Cumbre de las Américas de Lima, donde se lo anticipó su par norteamericano, Willbur Ross.
El acuerdo celebrado por el Gobierno soslaya que con el nuevo sistema de "cupos" que impuso Trump para las exportaciones argentinas, siguen grabadas con aranceles casi un 30% de las importaciones de aluminio y acero.
 Según el gobierno, se trata de exportaciones por un total aproximado de USD 700 millones, cuando antes de esta medida en 2017, Argentina exportó a Estados Unidos USD 550 millones de aluminio y USD 220 millones de acero, en un intercambio básicamente concentrado por Aluar y Techint.
Por eso, el problema del anuncio oficial aparece en el cupo fijado entre ambos gobierno. Es que el acuerdo de 180.000 toneladas anuales, tanto para el acero como para el aluminio significa un recorte importante si se toman los envíos de ese material durante el último año.
En 2017, Argentina exportó a Estados Unidos 220.000 toneladas de acero. A partir del acuerdo firmado hoy sólo podrá vender 180.000 toneladas, sin pagar aranceles.
El caso del aluminio, el recorte acordado entre el gobierno de Trump y el argentino impacta aún más por la negativa. Aluar, la única empresa productora de aluminio primario en Argentina, indicó que durante 2017 vendió 240.000 toneladas de material a Estados Unidos.
Según trascendió, el acuerdo se terminó de cerrar el fin de semana en un mano a mano entre el secretario de Comercio, Miguel Braun, y el representante de Comercio de Estados Unidos, Robert Lighthizer.
La explicación oficial es que Argentina mantiene el nivel de exportación de aluminio y aumenta en un 35% el del acero. Es que en la negociación se tomó un promedio de lo exportado en los últimos tres años algo que perjudicó el número final.
Tanto en 2015, como en 2016, las exportaciones de acero y aluminio estuvieron muy por lo bajo de lo habitual debido a la crisis energética. Tanto la producción como la exportación había recuperado con fuerza en 2017. Ahora con los nuevos cupos, las ventas estarán muy por debajo de lo alcanzado el año pasado.
Cabrera calificó a las negociaciones como un "éxito" ya que la decisión de Estados Unidos no tenía vuelta atrás y dijo que, por ejemplo, en aluminio se llegó a un mejor acuerdo que el de Corea, país al que se le aplicó una cuota según el promedio de los últimos tres años menos el 30 por ciento.
Llamativamente, el comunicado oficial nada dice de los cupos y de cómo se perjudica Argentina en función de lo exportado en 2017.
Para el caso del acero el ministro dijo se priorizará la exportación del producto de mayor valor agregado: el tubo sin costura, que básicamente monopoliza Techint.

Trump había impuesto aranceles a las importaciones de acero y aluminio a principios de marzo. La Argentina, luego, fue uno de los países beneficiados con una suspensión temporal, junto con Canadá, México, Australia, Brasil, Corea del Sur y la Unión Europea. A horas de que expirara esa exención, la Casa Blanca informó que ya había cerrado un acuerdo con Corea del Sur, y había logrado avances con la Argentina, Australia y Brasil.
Las exportaciones argentinas representan solo el 0,6% del acero y el 2,3% del aluminio de todas las importaciones que hace Estados Unidos en ambos rubros.

"Temo por la vida de Lula", dijo Dilma Rousseff



Ex presidenta afirmó que su mentor "será electo, libre o pre

Dilma Rousseff afirmó en Buenos Aires que Lula da Silva, "libre o preso, será electo presidente de Brasil.

"Temo por la vida de Lula" da Silva en la prisión, dijo hoy la exmandataria brasileña Dilma Rousseff, quien denunció el "crimen" contra el líder del PT pero aclaró que "libre o preso será electo presidente de Brasil". Rousseff presentó hoy en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires su libro "Lula: la verdad vencerá", en un acto en el cual hablaron el ex titular colombiano de la Unasur, Ernesto Samper; el ex candidato presidencial mexicano Cuatemoc Cárdenas; la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel; y Pablo Gentili de CLACSO, entre otros dirigentes sociales y políticos.

"Temo por la vida de Lula, temo por el agua o la comida" que ingiere en la prisión de Curitiba, "por que si son capaces de impedir a un Premio Nobel de la Paz que lo visite, al pastor (Leonardo) Boff, si impidieron visitarlo a los médicos o a los de la comisión de Asuntos Externos" del Congreso, sostuvo Dilma abriendo una incógnita.
Rousseff recordó cuando ella estuvo tres años presa en la dictadura de Brasil (1964-1985), primero como detenida ilegal, torturada, y luego legalizada, con ciertos derechos, como contar con la asistencia de un abogado o recibir libros.
El sistema actual en Brasil "es más duro con Lula de lo que fue la dictadura con nosotros", sentenció Rousseff, quien remarcó que es "un preso político" que tiene "la indignación del inocente" en la causa que se lo condenó por "convicciones" y no "por pruebas".
"Ellos temen porque Lula habla y críticamente", afirmó la ex mandataria, para quien "la soledad es una forma de castigo porque nosotros somos personas eminentemente sociales".
La presentación del libro editado por el diario Página 12, CLACSO y Editorial Octubre, forma parte de las acciones en el exterior de Rousseff y otras figuras del Partido de los Trabajadores (PT) para denunciar la situación de Lula, detenido desde el 7 de abril pasado, tras la condena por corrupción a 12 años de prisión dictaminada por el juez Sergio Moro.
"Usaron la ley para violar la ley", dijo Dilma sobre el juicio político polémico que la destituyó el 31 de agosto de 2016 y que instaló a Michel Temer en el Ejecutivo, y "con Lula están usando la justicia del enemigo".

La ex mandataria fustigó el actual "conservadurismo atrasado" y la "miopía política de los gobiernos conservadores que está destruyendo a la Unasur".
"Sé perfectamente diferenciar un golpe militar de un golpe legislativo y mediático. El militar quita los derechos a todos similar al fascismo o el nazismo, pero el golpe parlamentario, mediático y judicial tiene intereses económicos", aseguró.
El uso de los "procedimientos constitucionales para burlar la ley" como sucedió contra su gobierno fue "algo similar" a lo ocurrido en Paraguay contra Fernando Lugo o en Honduras contra Manuel Zelaya, apuntó. El objetivo es "sacar a gobiernos progresistas que no consiguen derrotar en las urnas" a través de una "articulación del poder judicial y el poder legislativo", y "encuadrar a Brasil en el neoliberalismo", agregó.
"Nuestra elite tiene un componente violento sobre la población" herencia de la "esclavitud"y "nuestro proceso de inclusión social despertó muchos monstruos en Brasil", dijo sobre el odio de sectores que calificó de "extrema derecha".

"Lula es un símbolo de que otro mundo es posible, el de crecer y tener oportunidades, y es la única arma que tenemos para derrotar a ese proceso de odio", afirmó.
"El será electo presidente de la república federativa del Brasil libre o preso" en los comicios de octubre, cerró Dilma su mensaje.

Antes de ella, Hugo Yasky, titular de la CTA, afirmó que "Lula representa el símbolo de una América Latina que hoy vive una dictadura económica".
"Hay que seguir soñando por la Patria Grande. No hay que aflojar, no hay que bajar los brazos", afirmó Estela de Carlotto.
Detrás de la prisión de Lula "hay una persecución en el hemisferio de los sectores progresistas", dijo Samper. "Frentes oscuros que derrocaron a Dilma o el 'no' al plebiscito por la paz en Colombia", son "las nuevas fuerzas oscuras que no quieren gobernar en democracia", añadió.

Un pabellón Jorge Luis Borges de la Feria del Libro repleto, con casi dos mil personas, vibró al grito de "Lula libre".

Europa y EEUU divididos por la denuncia de Netaniahu



La AIEA asegura que no hay indicaciones de violación del tratado



 Las revelaciones del premier israelí Benjamin Netanyahu sobre los presuntos planes de Irán para construir cinco bombas atómicas de poder equivalente a la de Hiroshima dividen a Estados Unidos, la ONU y la Unión Europea en su apoyo al acuerdo por la cuestión nuclear alcanzado con la república islámica.
La Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) fue una de las primeras en reaccionar, reiterando hoy en un comunicado, donde cita un informe de diciembre de 2015, que no tenía "ninguna indicación creíble de actividad en Irán relativa al desarrollo de una bomba nuclear después de 2009".
En el mismo sentido, responsable europea de Política Exterior, Federica Mogherini, dijo que "por el momento no vio argumentos del premier Netanyahu sobre violaciones de parte de Irán de sus compromisos nucleares en el ámbito del acuerdo". "Si cualquier país tiene informaciones de no conformidad, de cualquier tipo", las "debería enviar a los mecanismos legítimos reconocidos, a la AIEA y a la Comisión conjunta de monitoreo, que presido. Tenemos mecanismos para afrontar eventuales preocupaciones", agregó.
El acuerdo nuclear de Irán -concluyó- "no se basa en presupuestos de confianza, se basa en compromisos concretos, mecanismos de verificación y un monitoreo muy riguroso de los hechos, llevado a cabo por la AIEA, que publicó diez informes certificando que Irán respetó plenamente sus compromisos".
Las acusaciones de Benyamin Netanyahu a Irán no conmovieron tampoco a Gran Bretaña, que confirma su apego al acuerdo nuclear con Teherán. Downing Street definió el tratado como "vital" y negó que se inspire en una aproximación "naif".
El jefe del Foreign Office, Boris Johnson, observó que las sospechas israelíes sobre el desarrollo nuclear iraní evidencian "la importancia de mantener en vigencia las restricciones impuestas por el acuerdo" a las "ambiciones nucleares de Teherán".
El acuerdo, indicó, "no se basa en la confianza respecto a las intenciones iraníes, sino en una verificación".
Pero del otro lado, el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, afirmó que los documentos obtenidos por Israel sobre el programa nuclear iraní "son auténticos" y demuestran que Teherán le "mintió repetidamente a la AIEA y "a las seis naciones que negociaron el acuerdo nuclear".
El funcionario sostuvo que "es tiempo de revisar la pregunta de si Irán puede ser creíble" en materia nuclear. Sobre este tema la Casa Blanca consultará con los aliados europeos y otras naciones en vista del plazo del 12 de mayo dado por Washington para salir o reforzar el acuerdo.
"Durante muchos años el régimen iraní insistió con el mundo que su programa nuclear era pacífico. Los documentos obtenidos por Israel desde el interior de Irán muestran más allá de toda duda que el régimen iraní no estaba diciendo la verdad", dijo Pompeo.
Según afirmó, revisó "personalmente muchos de los documentos iraníes". Pompeo dijo que el acuerdo nuclear "no fue construido sobre el fundamento de la buena y la transparencia", sino sobre "las mentiras de Irán".
"Estamos evaluando lo que significa el descubrimiento de documentos secretos iraníes sobre el tema nuclear para el futuro" del tratado, indicó. Mientras tanto, Netanyahu dijo que expertos de Francia, Alemania y Gran Bretaña viajarán a Israel en los próximos días para examinar el "archivo nuclear iraní" conseguido por agentes israelíes en un depósito de Teherán.
De los documentos surge -según el premier- que durante años Irán trabajó secretamente en proyectos atómicos con fines bélicos y que luego "siguió extendiendo su conocimiento en la materia para hacer uso en el futuro".
"Reemplazamos los puntos de interrogación con puntos de exclamación", agregó un exponente de la inteligencia israelí en una reunión con periodistas locales.
Otra fuente política, que participó en la misma reunión con la prensa local, precisó que Israel logró en febrero apoderarse de esos documentos y el mes siguiente los transmitió al presidente estadounidense Donald Trump.
"Sin embargo la traducción del farsi requiere tiempo", explicó. Según la fuente de los documentos Irán buscará equiparse con un arsenal atómico y un potencial misilístico adecuado sobre la base de estudios ya completados. Para impedirlo es preciso dejar fuera de uso "su máquina de dinero.. decenas de miles de millones de dólares empleados hoy en financiar sus conquistas imperiales".
Israel, precisó la fuente, no sabe si Trump decidirá ahora salir del acuerdo nuclear. "Podría hacerlo, como podría apuntar a un nuevo acuerdo o imponer sanciones. Nosotros -concluyó- de todos modos no permitiremos a Irán equiparse con armas atómicas".

Arde París en el Día de los Trabajadores




Francia bajo cierta violencia. Marchas en España y Alemania
 
Protestas, desmanes y enfrentamientos en las calles de París el Día Internacional de los Trabajadores

 París ganó protagonismo este 1 de mayo en la celebración del Día Internacional de los Trabajadores por la violencia, los destrozos y los enfrentamientos de algunos de los manifestantes con la policía, en una dura oposición a las reformas laborales que plantea el gobierno de Emmanuel Macron.
La violencia de grupos de encapuchados y vestidos de negro, conocidos como "black bloc", empañó la primera jornada de 1 de mayo de Macron. Las escenas de marquesinas y vidrieras destrozadas y enfrentamientos con la policía en París deslucieron una manifestación en la que se evidenció la división de los sindicatos, y sus dificultades para lograr la llamada "convergencia de la lucha".
La unión de ferroviarios, funcionarios, estudiantes, jubilados y otros descontentos contra las reformas del presidente marcharon en señal de protesta. Las múltiples jornadas de reclamo y huelgas dominan el escenario de Francia desde hace semanas, pero corren el riesgo de diluirse a partir de la violencia, según algunos analistas de la prensa.
La marcha más multitudinaria en la capital, la de la CGT, acabó interrumpida por los actos de vandalismo de un millar de encapuchados, que destrozaron un local de la cadena McDonald's, un concesionario de automóviles, así como vehículos y mobiliario urbano. Las fuerzas del orden detuvieron a unos 200 "black bloc". Los incidentes bloquearon la manifestación, que había comenzado en la plaza de la Bastilla, e impidieron su llega al punto final, en la plaza de Italia.
Fue un 1 de mayo particular, en la que los sindicatos y la Policía pronto se vieron desbordados. Pese al deseo de la CGT, la central más combativa contra las reformas, no hubo manifestación unitaria, algo que en realidad sólo ha ocurrido excepcionalmente, como en 2009, en plena crisis. Asimismo, en España la centrales gremiales UGT y CCOO convocaron a manifestaciones en más de 70 ciudades, incluyendo las 50 capitales de provincia, en las que han abundado las reivindicaciones feministas y los reclamos por salarios dignos.
La marcha central fue en Madrid bajo el lema "Tiempo de ganar: igualdad, mejor empleo, mayores salarios y pensiones dignas". Unai Sordo, secretario general de CCOO advirtió que "o hay justicia social o hay conflicto social garantizado". Pepe Alvarez, secretario general de UGT, recriminó al Gobierno conservador de Mariano Rajoy que el problema de las pensiones "no se va a solucionar con un pacto a oscuras". En Italia, la principales centrales obreras (CGIL, CISL y UIL) subrayaron "la vidas rotas en el trabajo" y remarcaron que las "tragedias" por accidentes laborales "no deben repetirse". Bajo la consigna "ni un muerto más", los sindicatos italianos llamaron a responsabilidad, e involucraron al frente político, para evitar muertes en fábricas, sitios de construcción, puertos y campos. La "masacre" continúa y es "inaceptable", clamaron al tiempo que llamaron a "aumentar la inversión y la prevención" en el fortalecimiento de controles pero también pidieron sanciones para detener la cadena de accidentes y nuevas formas de "esclavitud".
También miles de alemanes marcharon este martes en varias ciudades para exigir al gobierno que cumpla sus promesas laborales, bajo el llamado de la Confederación de Sindicatos germanos (DGB), que informó que 340 mil personas participaron en unos 500 actos en todo el país.
En tanto, también fue tenso el Día del Trabajo en Estambul, donde al menos 77 personas fueron detenidas durante las movilizaciones, prohibidas por el gobierno de Recp Tayyip Erdgan.

A pesar de la prohibición impuesta por las autoridades turcas de marchar hacia la plaza Taksim, símbolo de rebelión, y aún ante los bloqueos impuestos por la policía en las calles vecinas, pequeños grupos de representantes sindicales lograron colocar guirnaldas y flores allí donde el 1 de mayo de 1977, 34 personas murieron por disparos de arma de fuego contra la multitud realizados desde un edificio cercano.
Incluso en Teherán, miles de iraníes no tuvieron miedo de desafiar la prohibición de protestas impuesta en el Día Internacional de los Trabajadores. Frente a las puertas del Parlamento, donde se realizó una manifestación "fuera de la ley", la policía arrestó a seis personas. "Larga vida a los trabajadores" y "Abajo los opresores" fueron algunas de las consignas en los letreros agitado por los manifestantes.

Varios partidos políticos rusos, como el partido de centroizquierda Justa Rusia o el Partido Liberal Demócrata, desfilaron en el centro de Moscú para celebrar el Día de la Primavera y del Trabajo.
Rusia Justa se reunió en un mitin bajo la lema "Moscú Justa - la ciudad del futuro" en el parque Krasnaya Presnia ubicado en el centro de la capital rusa, donde hubo un llamado a aumentar los salarios.

Francisco saludó a las Madres de Plaza de Mayo: "Nos enseñaron el camino que hay que seguir"




El papa Francisco calificó como "luchadoras" a las Madres de Plaza de Mayo y aseguró que "nos enseñaron el camino que hay que seguir adelante", al enviar un mensaje de saludo por el 41 aniversario de la institución de derechos humanos.

"Querida Ana María, en estos días en que se recuerda el 30 de abril del 77, aniversario de la fundación de las madres, cuando las madres surgieron, me acuerdo tanto de tu mamá", aseguró el pontífice en un mensaje enviado a Ana María Careaga, hija de Esther Ballestrino de Careaga, una de las fundadoras de la organización.

"Que trabajó tanto, que fue una luchadora y con ella tantas mujeres que lucharon por la justicia o porque habían perdido a sus hijos o simplemente mujeres madres queriendo en el drama de tantos hijos desaparecidos se juntaron también para luchar por esto", agregó Bergoglio en un mensaje enviado este lunes al programa Ahora y Siempre, de Radio Caput.

"Estoy seguro que además del reconocimiento de la humanidad, Dios las tiene muy en su corazón, son luchadoras, lucharon por la justicia y nos enseñaron el camino que hay que seguir adelante", destacó el pontífice a las Madres de Plaza de Mayo.

"Y me alegra que vos sigas estas huellas de tu madre y que las transmitas a los demás en tu audición radial", se dirigió a la hija de la maestra paraguaya, secuestrada y desaparecida en 1977 por la dictadura militar argentina.

"Así que en el día de hoy, en un modo especial, rezo por las madres, rezo por vos, rezo por tu madre Esther y por todos los hombres y mujeres de buena voluntad que quieren llevar adelante un proyecto de justicia y de fraternidad entre todos", se despidió Jorge Bergoglio.

Francisco ya se había encontrado con Careaga y parte de la familia de Esther Ballestrino en julio de 2015 durante su visita a Asunción en medio de su gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay. Además, desde que fue entronizado como pontífice en 2013, Francisco recibió en el Vaticano a las Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y "Taty" Almeida, además de a la titular de Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto.
Cavallo respaldó a Sturzenegger y le advirtió a Macri que debe unificar el mando económico
En un post de su blog confirmó el anticipó exclusivo de LPO, sobre sus recomendaciones al presidente.





Domingo Cavallo sacudió este lunes no laborable con una serie de definiciones sobre la crisis del dólar y la compleja coyuntura económica, que confirman la data sobre los consejos que le habría dado a Macri en un encuentro secreto que ambos se encargaron de negar.



Sin embargo, todo lo publicado por el ex ministro este lunes ratifica el contenido de la charla con el presidente, que dos fuentes al tanto de lo ocurrido, revelaron a LPO.

En su artículo, Cavallo respalda de manera enfática a Federico Sturzenegger y con elegancia -pero bastante claridad- le pide a Macri que nombre un ministro que conduzca toda la política económica y se abstenga de la tentación de reservarse para él ese rol último. Fue el trazo grueso de los consejos que le había dado al presidente.

En esa nota, también se destacó que para Cavallo ni Luis Caputo ni Nicolás Dujovne debían ser los que asuman ese rol, sino un economista -no dijo cual- que tenga "equipo".

Cavallo sostiene que la falta de certeza sobre quien es la verdadera autoridad económica del Gobierno genera confusión en los operadores financieros y esto provoca los sobresaltos cambiarios.

"Los sobresaltos cambiarios de la semana pasada se debieron más a la confusión que genera entre los operadores financieros la aparente puja entre el Banco Central y la Jefatura de Gabinete (o quien sea la verdadera autoridad económica del gobierno, ¿el Presidente Macri, como lo era el Presidente Kirchner desde que asumió y mientras tuvo energía para hacerlo?; craso error si fuera así)", señala Cavallo en el inicio de su artículo.

"Lamentablemente, la comunicación pública de la política macro-económica del gobierno no es buena, porque se ha hecho de la independencia del Banco Central y del modelo de política monetaria que persigue metas de inflación, una suerte de piedra filosofal, mientras hay indicios que el equipo económico razona con otros esquemas teóricos, que no se sabe bien cuales son, porque nadie los ha explicado con la precisión y convicción que el presidente del Banco Central ha explicado el suyo", agrega, confirmando que tiene una visión positiva de Sturzenegger y no así de las áreas del Ejecutico en las que se framgmentó el manejo de la economía.

"Como consecuencia de la incertidumbre sobre cuál es la verdadera política macroeconómica del gobierno (en un sentido más amplio que el de política monetaria), muchos analistas y operadores financieros hablan de "quema de reservas" para referirse a la elevada venta de dólares que hizo el Banco Central. La venta de reservas no es otra cosa que el resultado de la decisión de quienes habían traído dólares a través de lo que se denomina el carry-trade, apostando a una gran diferencial entre la tasa de interés pagada por el propio Banco Central y la expectativa de aumento del precio del dólar para los plazos de las operaciones. Se trata de las mismas reservas que cuando entraron, deprimieron artificialmente el precio del dólar, sin que ayudaran, casi nada, a reducir la tasa de inflación", agrega el ex ministro.

Y explica algo bastante obvio, que buena parte de la oposición parece ignorar: "No se puede hablar de "quemar reservas" cuando el Banco Central retira por montos equivalentes LEBACs que, en la práctica, son un activo tan liquido como la Base Monetaria y los depósitos a la vista en el sistema bancario. Quienes se rasgan las vestiduras diciendo que la intervención del Banco Central en el mercado cambiario es distorsiva, consideraban totalmente ortodoxo y consistente con el modelo de metas de inflación la acumulación de reservas que hizo el Banco Central cuando le compró al Tesoro los dólares de su endeudamiento externo y lo financió con emisión de LEBACs. ¿No era esa una intervención del Banco Central en el mercado cambiario?".

Cavallo pide calma



"No hay razones para la alarma. Ni para el gobierno ni para la gente. Todavía es perfectamente posible lograr que se retome la tendencia a la baja de la tasa de inflación sin que se interrumpa el proceso de crecimiento de la economía, que, aunque tenue, siempre es mejor que una recesión", apuntó.

Para luego sugerir a Macri lo mismo que le piden practicamente todos los economistas pro mercado. Que profundije el ajuste del gasto. "El gobierno tiene que dejar de hablar de metas cuantitativas de inflación, centrar su esfuerzo en controlar el crecimiento del gasto público primario, en términos nominales, no como porcentaje del PBI", como hace el Ministerio de Hacienda.

El ex ministro cuestiona la decisión de Sturzenegger de la semana pasada de subir la tasa, porque esto podría enviarle al mercado el mensaje que se alienta el carry trade para sumar dólares prestados.

Para luego deslizar su primer crítica a Sturzenegger: "Es una pena que el viernes último, frente al nerviosismo que provocó la escapada del dólar, el Banco Central haya reaccionado con una suba de 300 puntos básicos en la tasa de intervención (o de LEBACs, que es prácticamente lo mismo), cuando no hay indicios de aumentos adicionales de la tasa de inflación".

"Esta suba es tomada por los que se habían embarcado en la defensa a ultranza de la independencia del Banco Central, que habría sido vulnerada a partir del 28 de diciembre por la Jefatura de Gabinete (o por quien sea la verdadera autoridad económica, algo que no está claro), como un triunfo del Banco Central y una recuperación de su independencia. Arenga totalmente inapropiada en una confusa pelea que está en la nebulosa", agrega.

Y explioca porque cuestionó esa decisión: "Semejante aumento de la tasa de intervención puede ser leída por los mercados como un regreso a la práctica de inducir carry-trade para conseguir entrada de dólares prestados al activo del Banco Central. Dólares que pueden llegar a repetir los dos episodios de sobrevaluación exagerada del peso que se observaron a lo largo de 2017. Los dos episodios, terminaron, como no podía ser de otra manera, con una escalada rápida del precio del dólar sin que, en el ínterin, el efecto sobre la tasa de inflación durante los meses de sobrevaluación haya sido significativo. ¿Se va a volver a esta práctica? ¡No lo puedo creer!".

Para concluir: "El curso futuro de la inflación va a estar determinado fundamentalmente por el ritmo al que aumente el gasto primario del gobierno en términos nominales, el ritmo al que aumente el precio del dólar y el ritmo al que aumenten los salarios. Por supuesto, la desinflación aparecerá más lenta por el impacto de lo que resta ajustar de las tarifas de servicios, pero este efecto no se perpetúa en el tiempo".

Y advertir finalmente: "Impulsar un plan de estabilización, sin acompañarlo con políticas comerciales pro-exportadoras, es muy peligroso. Hasta ahora, el gobierno no ha prestado suficiente atención a esta cuestión, salvo la eliminación de retenciones a las exportaciones. Basta observar que los reembolsos y reintegros a las exportaciones representan menos del 3% del valor de las exportaciones, cuando en la década de los 90 representaban, en promedio, el 10%, siendo que en aquella época no había impuestos a los ingresos brutos en las etapas intermedias de producción, no había impuesto al gas-oil, no había impuesto al cheque ni impuesto de sellos".

Preocupación en el Gobierno porque no pueden sacar del tope de la agenda el tema de tarifas

En la Rosada reconocen que impacta fuerte en las encuestas pero no logran instalar otro debate.





La discusión por el aumento de tarifas -que se apropió del Congreso- genera preocupación en la Rosada, donde reconocen que no logran cambiar el tema de la agenda pública.


"Estamos en nuestro peor momento", opinó una fuente del Gobierno en diálogo con LPO para graficar el clima negativo que reinó en los últimos días en las filas de Cambiemos.

En la Rosada dicen que hay que "pasar este período" y confían en que podrán retomar la iniciativa después del Mundial, que -piensan- servirá como distracción para cambiar el eje de la agenda y aprovecharán para lanzar una seguidilla de "noticias positivas" con las que insisten cerca de Marcos Peña.

Sin embargo, también admiten que el tema de las tarifas ya impacta en la imagen del Gobierno y la inquietud porque -pese a varios amagues- no lograron modificar el debate.

Cuando estalló el tema, el Gobierno buscó menguar el impacto y se propuso acallar la interna de Cambiemos cuando los radicales comenzaron a meter presión al comprobar que los tarifazos impactarán fuerte en los pueblos y provincias que gobiernan. Después de una reunión para calmar los reclamos, se le concedió a la UCR el prorrateo de la suba en los meses de mayor consumo, una de las propuestas que realizó Alfredo Cornejo.

Luego, la administración de Mauricio Macri redobló la apuesta y quiso trasladar el costo político de las subas a las provincias al eliminar por ley algunos impuestos que pesan sobre las tarifas, pero tampoco logró sacar el tema de agenda y continuaron las críticas por las fuertes subas.

El proyecto opositor -que limita los aumentos- se debatirá esta semana en la comisión de Presupuesto y luego podría tener media sanción en la Cámara baja dentro de 9 días.

En Cambiemos ya están resignados y hablan de un súper miércoles 9 de mayo en Diputados, con una derrota matutina sobre tarifas que buscan tapar con una victoria vespertina que tendría la ley de mercado de capitales.


Sin embargo, lo que más preocupa al Gobierno no es el visto bueno a la ley de la oposición sino que el tema no concluirá ahí. Es que después de ser aprobado el proyecto, el debate se extenderá cuando Macri deba vetarla -una posibilidad de la que ya se habla- y luego, con los aumentos concretados, la ola negativa podría extenderse aún más.