Francia elabora una ley donde el agricultor pone el precio de su producto

Ademas la normativa buscaría que en Francia el 50% de las "comidas publicas" que se consumen fuera del hogar, se elaboren con por productos sin agroquimicos, ecológicos u orgánicos.





Hace unos días fuimos testigos de como se refería al sector agropecuario Emmanuel Macron, “La Agricultura es pasión, territorio, vida, innovación, gente…” señalaba el presidente de Francia en su discurso junto a Mauricio Macri en el marco de la recorrida del mandatario Argentino.

El pasado miércoles 31 de enero, el Consejo de Ministros de Francia aprobó una ley donde entre otras cuestiones se determina que serán los productores quienes pondrán el precio a sus productos y no al revés. Los agricultores venían denunciando la dificultad para trabajar con los precios de comercialización de sus productos cuando cambian sus propios costos.

A partir de esta ley la construcción del precio que recibirán los agricultores se invierte y ahora depende de los costos de producción que ellos tienen “El precio del producto será ofrecido por el vendedor y no por el comprador” señala un medio francés. El texto establecería que para construir el precio de venta, los productores deberán tener en cuenta uno o más indicadores sobre los costos de la producción agrícola y los precios de venta de los productos procesados en el sector correspondiente (queso, por ejemplo, en el caso de la leche).

“La medida es parte de las políticas del ex bancario y su Ministro de agricultura Stéphane Travet, para poner sobre la mesa toda la “cadena alimentaria”: agricultores, fabricantes de alimentos, distribuidores, consumidores y ONG. Una cadena cuyo primer eslabón – 461 000 – los agricultores y el segundo – 18 de 300 empresas – se debilitan, a veces para llevarlos a la quiebra, por la presión de los principales minoristas encerrados en una guerra de precios destructiva” señala el mismo medio.

Ademas, la reglamentación incluiría nuevas pautas en la comercialización de productos fitosanitarios, de ahora en mas, no se podrán hacer promociones de ventas ni descuentos a estos productos. El gobierno también lanzó un nuevo plan para la reducción de productos fitosanitarios y busca promocionar la agricultura orgánica, ecológica o sin agroquimicos, con la cual se pretende cubrir 50% de las comidas públicas (más de la mitad de los 7.300 millones de comidas fuera del hogar que se sirven en Francia cada año).

Ganó el "Sí", ganó Lenín Moreno



Lenín Moreno vota en el referendo. El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, declaró hoy la victoria del "Sí" en la consulta popular y el referendo que se adelantó este domingo en su país.
Luego de tres horas del cierre de los puestos de votación, el Consejo Nacional Electoral adelantó que el "Sí" ganó mayoritariamente en las siete preguntas hechas, luego de un conteo rápido pero confiable en un 99%.
"Todos, empezando por el gobierno, estamos obligados a concretar este mandato sin ninguna demora; todos estamos obligados a respetar y a honrar la voz de nuestro pueblo, a ser consecuentes con esta clara y contundente victoria que ha tenido el Sí", declaró Moreno.
La consulta fue vista como un desafío entre los seguidores de Moreno y Correa, quien regresó al país con el objetivo de presentarse por un nuevo mandato, lo que fue impedido por su sucesor con la convocatoria a esta consulta.




Las siete preguntas de la consulta popular



1. Modificación de la Constitución para sancionar "a toda persona condenada por actos de corrupción con su inhabilitación para participar en la vida política del país",

2. Eliminación de la reelección indefinida "para que todas las autoridades de elección popular puedan ser reelectas por una sola vez para el mismo cargo".

3. Reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, "así como dar por terminado el periodo constitucional de sus actuales miembros".

4. No prescripción de "los delitos sexuales en contra de niñas, niños y adolescentes".

5. Prohibición de la minería metálica "en todas sus etapas, en áreas protegidas, zonas intangibles y centros urbanos".

6. Derogación de la "ley de plusvalía".

7. "Incrementar la zona intangible en al menos 50.000 hectáreas y reducir el área de explotación petrolera autorizada por la Asamblea Nacional en el Parque Nacional Yasuní de 1.030 hectáreas a 300 hectáreas".

Las alemanas podrán exigir a sus empleadores conocer el salario de sus compañeros

Con la nueva norma, el Gobierno de Berlín pretende reducir la brecha salarial entre hombres y mujeres
Protesta por la desigualdad salarial en Berlín. Jürgen Heinrich

Berlín se ha propuesto reducir la amplia brecha que separa los sueldos de las alemanas de las de sus colegas hombres. Con este objetivo, una nueva ley obliga a partir de este sábado a las grandes empresas a informar a sus empleadas de cuánto ganan sus compañeros hombres por realizar un trabajo similar. Con la entrada en vigor de la norma, Berlín aspira a arrojar luz sobre la llamada “caja negra” en la que se convierten los salarios de los empleados del pupitre de al lado y armar a las empleadas con datos para poder negociar mejor con sus jefes o incluso acudir a los tribunales con los datos en la mano. Alemania es uno de los países con una mayor brecha salarial de la Unión Europea.



“Si una mujer sabe con certeza que su sueldo es menor que el de un hombre, podrá exigir en los tribunales el mismo salario por realizar un trabajo equivalente”, ha declarado la ministra alemana de la Mujer, la Familia y la Juventud, la socialdemócrata Katarina Barley. La ministra cree también que “la mujer podrá utilizar la información en la próxima negociación salarial con el empleador para fortalecer su posición y exigir una remuneración más alta”, según una entrevista que publica la revista Emotion.

La medida se aplicará a empresas con al menos 200 empleados. La norma establece que las empleadas no podrán conocer el salario concreto de un compañero, sino que lo que obtendrán es el cálculo de la media de los salarios de al menos seis empleados del sexo opuesto que realicen tareas similares. Las trabajadoras podrán además conocer el criterio y los procedimientos utilizados por la empresa para fijar los salarios, según la nueva ley de Transparencia salarial alemana, aprobada en julio, pero cuyo derecho individual a comparar los sueldos se aplicará a partir del 6 de enero. La ley no contempla sanciones, pero si el empresario incumple, podrá ser demandado ante los tribunales, según explica una portavoz del ministerio.

“Los salarios de los otros son todavía un asunto tabú y una caja negra en Alemania […] La mayoría de las mujeres no saben cuánto ganan en comparación con sus colegas hombres por un trabajo similar”, ha explicado Barley. La ley es para la ministra “solo un primer paso”, que espera que se amplíe también a empresas de menos de 200 empleados, según declaraciones al Saarbrücker Zeitung. La ley obliga también a las empresas de más de 500 empleados a elaborar informes periódicos sobre la igualdad salarial, a los que podrán tener acceso los empleados. En ellos, deberán especificar qué medidas han tomado para reducir la diferencia salarial y qué efectos han tenido.



Alemania es uno de los países que figura a la cola de Europa en igualdad salarial. Si las europeas ganan bruto una media de 16,3% menos que sus colegas hombres por hora trabajada, las alemanas ganan hasta un 21% menos, según los últimos datos que ofrece la Oficina Europea de Estadísticas y el ministerio de la Mujer y la Familia alemán. España sin embargo, con un 14,9% de diferencia se encuentra por debajo de la media.

El caso alemán tiene que ver en parte con la alta tasa de empleo a tiempo parcial de las mujeres. Un 45% de las alemanas tienen ese tipo de relación contractual frente al 9% de los alemanes, según las cifras oficiales, lo que merma su experiencia y sus posibilidades de promoción. El ministerio de Familia explica que junto a la temporalidad, sigue habiendo profesiones “típicamente femeninas” y peor pagadas, que las mujeres siguen disfrutando bajas maternales más prolongadas y que tienden a ocupar menos puestos directivos. Solo 6,5% de los puestos de dirección de las principales 160 empresas alemanas los ocupan mujeres. Pero incluso en los casos de trabajadores con la misma cualificación y semejante perfil laboral, la diferencia salarial asciende en Alemania al 6%.

Katinka Brose, experta europea de la red de mujeres profesionales Equal Pay explica que la redacción de la ley ha sido un proceso complejo debido en parte a la reticencia de las empresas a adoptar medidas que incrementen su burocracia y su carga administrativa. Brose, detalla que al número de 200 empleados se ha llegado después de intensas negociaciones. Esta experta cree que la efectividad de la norma dependerá sobre todo de que las mujeres ejerzan su derecho a preguntar por el salario de los compañeros. “Las diferencias salariales entre perfiles similares se dan sobre todo cuando no hay criterios objetivos y depende de las negociaciones entre el empleador y la empleada. Las mujeres tienden a negociar a la baja porque hay un sesgo inconsciente tanto en el empleador como en la empleada sobre el valor de su trabajo”.

Desde la patronal alemana, no ocultan las críticas a una ley que consideran va a complicar la vida del empleador. “La ley de transparencia es una injerencia masiva en el exitoso modelo de relaciones laborales alemán […] En lugar de regulaciones hipercomplicadas para la economía alemana, los políticos deberían luchar por más guarderías y escuelas de jornada completa. Es necesaria también una formación profesional sin estereotipos en la que niños y niñas se interesen por todo tipo de trabajos”, indica Steffen Kampeter, director general de la BDA, la confederación de empleadores alemana en un correo electrónico.

Uta Zech, presidenta en Alemania de BPW, la organización paraguas que reúne a empresarias y profesionales de todo el mundo, cree que al margen de cómo y cuánto se utilice la norma, tiene la virtud de que centra la atención en un tema, a menudo opaco y en el que muchos directivos ni se paran a pensar. “Muchos empresarios se darán cuenta ahora de que pagan menos a las mujeres que a los hombres”. Zech alberga cierto optimismo, porque cree que la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres ha entrado en una nueva fase. “Por primera vez escucho a muchos alemanes que son feministas y que no lo son para apoyar a las mujeres sino porque de verdad creen en la igualdad y en que todos se merecen el mismo salario.

La equiparación de la mujer en el ámbito laboral ha sido una de las prioridades en la agenda socialdemócrata (SPD) durante la pasada legislatura, en la que han gobernado en gran coalición junto con el bloque conservador de la canciller, Angela Merkel. En este mandato, el SPD logró también la aprobación de la ley que obliga a las grandes empresas alemanas a contar con un 30% de mujeres en sus consejos de administración. La igualdad salarial y la reducción del trabajo a tiempo parcial de las mujeres promete ser una de las exigencias del SPD en las negociaciones de una posible nueva gran coalición que arrancan este fin de semana. “Tenemos que asegurar que al compatibilidad de la familia y el trabajo no sea un sueño, sino la normalidad”, dijo recientemente en un discurso en Berlín, Martín Schulz, líder del SPD.

Los medios de EE UU no consiguen dar con la fórmula anticrisis

Los portales digitales tienen problemas para encontrar financiación mientras a los editores tradicionales no les basta con la transformación digital

El sector de los medios de comunicación vive un momento sin precedentes. En el caso de Estados Unidos, lo explicaba Rich Battista, consejero delegado del grupo que edita las revistas TIME, Fortune y Sport Illustrated, cuando anunció hace unas semanas la venta de este grupo a su competidor Meredith. No lograron que la transformación para adaptarse a la era digital fuera suficiente para ir por libre. Y no solo los medios tradicionales buscan soluciones a la crisis. El suelo se tambalea también para las startups de información online, que no terminan de dar con un modelo sostenible mientras libran una carrera frenética por toda la industria por ganar tamaño y competir (y convivir) con Google o Facebook.





El grupo Time Inc. es desde hace casi un siglo un referente informativo en EE UU. A través de sus publicaciones impresas y electrónicas llega a 230 millones de consumidores. Pero esta base de lectores y su reputación ya no son una garantía de rentabilidad. Sus ingresos caen a un ritmo anual de casi el 10% y las pérdidas acumulas los nueve primeros meses del año rondan los 60 millones de dólares (51 millones de euros).

La coyuntura es compleja, también para los nuevos medios como Mashable, que hicieron de precursores en la transición de la era del papel al digital. El portal de información tecnológica empezó a publicar en 2005. Hace un año y medio se valoraba la compañía en 250 millones de dólares (213 millones de euros), un precio idéntico al que pagó Jeff Bezos, dueño de Amazon, por el editor del venerable periódico The Washington Post. Pero el escepticismo que reina hacia los medios digitales mermó su atractivo para captar el efectivo que necesita para financiar sus operaciones. Una semana antes que Time Inc, Mashable se puso en manos de Ziff Davis, editor de PC Magazine y Geek, por solo 50 millones de dólares (42,5 millones de euros). El portal trató de centrarse en el contenido audiovisual para elevar los ingresos. Pero las cuentas están en rojo.

La ansiedad en la industria de medios es elevada. BuzzFeed, un grupo online con éxito de público gracias al contenido viral, no es ajena a la tensión. Acaba de congelar su plan para colocar parte de su capital en Wall Street. Los ingresos que generará este año están un 20% por debajo del objetivo. Esperaba cerrar 2017 con una cifra de negocio próxima a los 350 millones de dólares (298 millones de euros). Pero los inversores están nerviosos, porque su rápida expansión está disparando los costes y eso afecta a su rentabilidad a medio plazo. Jonah Peretti, su consejero delegado, comunicó a sus empleados en una nota interna que debía someter a la compañía a una reestructuración que afectará al 8% de la plantilla en Estados Unidos. "Nuestra estrategia evoluciona y nuestra organización también", justificó Peretti.

Vice Media, el gran referente entre los nuevos medios digitales, tampoco va a alcanzar el objetivo de 800 millones de dólares (682 millones de euros) en ingresos. Al igual que BuzzFeed, insiste en que su facturación crece y también las visitas a su contenido, así como la implicación de los usuarios. Y tratan de diversificar sus ingresos vía comercio electrónico, licencias y la producción de contenido audiovisual propio.
Dueños de la publicidad

Porque cuanto más dependiente es un medio es de los ingresos por publicidad, más vulnerable es su negocio. Para entender dónde está la amenaza hay que fijarse en los resultados de Google y Facebook. Juntas controlan dos terceras partes de la tarta de la publicidad online en EE UU, según eMarketer, y se llevan el 90% del incremento de los ingresos publicitarios. El resto de plataformas pelea por lo que queda.

Este año va a ser el primero en el que la publicidad online va a superar en EE UU a la que se emite en las cadenas de televisión. El dominio de Facebook y de Google, además, crece porque cuentan con una masa ingente de efectivo que pueden invertir en el desarrollo de servicios que emulan a los de sus competidores. La brecha es enorme. El objetivo de ingresos de Vice Media este año es doce veces menor de lo que facturó por esa vía Facebook solo en el tercer trimestre, lo que muestra lo complicado que tiene para ganar escala.
Nuevas colaboraciones

Vice Media, con una valoración de 5.700 millones, tiene entre sus principales inversores al fondo TPG. BuzzFeed, valorada en 1.700 millones, cuenta con el respaldo entre otros el grupo de medios NBC Universal. La teoría es que la audiencia más joven se alejando de la televisión y la prensa tradicional para consumir a través de sus móviles. Es lo que vio Verizon al compra AOL y Yahoo.

AT&T y Time Warner justifica también su fusión como una vía para tener más peso y disputar los contratos de publicidad online. Esa consolidación provocó que Disney, Comcast y Verizon se interesaran por los activos de entretenimiento de Twenty-First Century Fox, lo que podría llevar a su vez a los Murdoch a reunificar los canales de noticias con la división editorial News Corp, que separó en 2014.

La agencia que supervisa el sector de las comunicaciones acaba de eliminar, además, las restricciones que desde hace cuatro décadas impedían a las emisores de televisión locales tener en propiedad cabeceras de periódicos o radios en el mismo mercado. El cambio se produce precisamente cuando Sinclair Broadcast Group está tratando de cerrar con los reguladores la compra de Tribune Media.

La FCC, que propone también desregular el acceso a Internet, argumenta que estas restricciones ya no son relevantes con los nuevos recursos de publicidad online y la circulación de la prensa tradicional cayendo. Considera por eso imperativo que sus propietarios tengan más opciones para ganar escala y así tener la oportunidad de competir frente a los grandes gigantes de Internet, en lugar de morir.

Pruxi, los ecolápices sanjuaninos que contienen semillas y al terminarse se plantan y crecen árboles




Son producidos por un grupo de jóvenes que ayudan reciclando papel y al mismo tiempo brindando la opción de cultivar cinco especies distintas. Incluso, una de ellas es del ‘árbol salvador’, que prende hasta en terrenos infértiles y produce mucho más oxígeno.

Ecolequa es una joven empresa sanjuanina fundada por Lucas Garcia (29), Julieta Ladstatter (26), Fernando Quintero (26), Daniel Zeniquel (30), y Claudio Gonzalez (31), que tras un año de trabajo, lanzó la primera línea de ecolápices denominada Pruxi.

“El emprendimiento se llama Ecolaqua y viene del modismo italiano similar al Eureka. Somos de distintas provincias y por distintas razones vinimos a vivir acá. Yo soy de Mendoza, Daniel es de Chaco, Fernando es de Córdoba y Claudio de Buenos Aires. La única sanjuanina es Julieta. Por cuestiones de la vida nos juntamos en San Juan y fundamos la empresa hace aproximadamente un año”, contó Lucas a Diario La Provincia.

“Tratamos de generar productos ecológicos, pensados para la librería o la oficina. Surgió debido a que en el uso cotidiano descubrimos que desperdiciábamos mucho materiales, y empezamos a buscar ideas que tuvieran un menor impacto en el ambiente”, explicó sobre la idea fundamental.

Parte de que sean considerados ecológicos es que están realizados con papel reciclado. “En la universidad armé unos prototipos de lápices hechos con papel seleccionado por nosotros. Es el papel de impresora común, que seleccionamos fijándonos que tenga la menor impresión posible. Armamos el cuerpo del lápiz que tiene una mina de grafito, igual que los convencionales”.

Pero además, contienen un valor agregado muy útil. “La característica diferenciadora es que al final del cabo del lápiz tiene una semilla. En este momento estamos trabajando con cinco variedades: albahaca, perejil, tomate, una flor amarilla y naranja que se llama copete, y un árbol que se llama kiri. Se viene difundiendo como el salvador porque tiene muchos beneficios para el ecosistema, libera mayor cantidad de oxígeno para el ambiente, crece en suelos tanto fértiles como desiertos, da mucha sombra, tiene una flor vistosa y crece rápido. El procedimiento es muy sencillo, y cada paquete viene con su instructivo”, sentenció el diseñador.

Actualmente, los están vendiendo a través de la fanpage de Facebook.

Según manifiesta un artículo de Abc, con una altura de hasta 27 metros y grandes hojas y vistosas flores, el kiri se popularizó como planta ornamental en Japón, desde donde se extendió a Europa en el siglo XIX.

Entre sus características destaca su capacidad para resistir a agresiones extremas, como el fuego, ya que puede regenerar sus raíces y vasos de crecimiento de forma rápida incluso en terrenos casi estériles. Por ello, suele utilizarse como «planta pionera» en suelos poco fértiles puesto que sus hojas, ricas en nitrógeno, aportan nutrientes al suelo al descomponerse, mientras que sus raíces previenen la erosión.

Además, absorbe diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol y emite grandes cantidades de oxígeno, lo que lo convierte en un aliado con gran potencial para luchar contra el cambio climático.

Bancarios cuestionan que en vez de empresas es "el Gobierno el que negocia paritarias"




El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que "es el Gobierno el que negocia" las paritarias de los empleados del sector y no las cámaras empresarias, por lo que ratificó el paro convocado para el viernes en rechazo de la oferta de un incremento salarial del 9 por ciento.

"Cuando nos juntamos con los banqueros, algunos te dicen por lo bajo: ´Es una insensatez que se esté ofreciendo un nueve por ciento porque a la actividad le va bien, pero el Gobierno no nos deja hace ninguna otra propuesta´", indicó el gremialista.

En ese sentido, señaló que al preguntar quién dispone ese porcentaje, los banqueros responden "(el ministro de Trabajo, Jorge) Triaca y (el coordinador del gabinete económico Mario) Quintana".

Por ello, Palazzo fustigó: "Es el Gobierno el que negocia paritarias con nosotros".

Al referirse a los funcionarios de la administración de Mauricio Macri, ironizó: "No se pongan tan nerviosos, muchachos. Es una paritaria nada más".

El sindicalista indicó que la negociación salarial no avanza porque los empresarios "ofrecieron el nueve por ciento con un ajuste por inflación cuando supere la pauta".

"Una paritaria no es una cuestión de ajustarse a lo que dice la inflación. Una paritaria es hacer un análisis de la actividad, la rentabilidad, el impacto tributario sobre el salario, son cosas que se tienen que analizar. Si no, saquen un decreto que diga indexación por inflación y listo", cuestionó.

En diálogo con Radio El Mundo, Palazzo argumentó: "Cuando les va mal a los bancos, en cualquier actividad, lo primero que dicen es que no se pidan aumentos salariales y se ve cómo se recompone después".

"Ahora que les va bien, deberían tener un gesto de discutir un poco más ya que cuando les va mal, nosotros somos lo suficientemente inteligentes como para saber que hay que cuidar los puestos de trabajo", sostuvo.

Puntualizó, así: "Tuvo una rentabilidad en 2017 de 77.000 millones de pesos el conjunto de bancos que opera en la Argentina".

Criticó, además, que "la propuesta del nueve por ciento elimina el bono de enero, por lo que en el global los trabajadores perciben unos diez mil pesos menos por año".

Al insistir en que la oferta implica un aumento del 9 por ciento y diversas cuotas cuando sea superada por la inflación, apuntó: "Si hemos arreglado siempre en un pago, se debería pagar el quince desde enero".

Al ratificar el paro convocado para el viernes, aclaró que la medida de fuerza podría haberse anunciado en diciembre, pero destacó que no fue así porque en ese mes "se malinterpreta cualquier conflicto como desestabilizador del Gobierno".

Reiteró que La Bancaria pretende un aumento de 24,8% si no implica cláusula gatillo, mientras que la cifra desciende a 19,5% si se integra esa herramienta para actualizar el salario.

Moyano:"Preferimos ir en cana antes de traicionar a los trabajadores"


El secretario general del sindicato de camioneros Sichoca, Hugo Moyano, aseguró hoy que prefiere "ir en 'cana'" antes que "traicionar a los trabajadores", al sostener que el Gobierno está intentando intimidarlo con causas judiciales para "acallarlo".

"Este es un Gobierno que mezcla todo para lograr acallar a la gente, extorsionándola. Lo está logrando en laguna medida con algunos dirigentes gremiales, pero con nosotros no va a poder", dijo el dirigente camionero en declaraciones a Crónica TV.

Moyano consideró que el avance repentino de causas judiciales en su contra tiene como objetivo "callarlo" y "doblegarlo", pero en una nueva advertencia a la administración de Mauricio Macri enfatizó que "no va a lograrlo".

"Preferimos ir en cana antes de traicionar a los trabajadores", dijo el sindicalista al advertir que seguirá marcando los errores de la gestión Cambiemos, sobre la cual consideró que "está demostrando que ha fracasado".

El independentismo catalán comienza ya a pensar en nuevas elecciones

Los partidarios de Carles Puigdemont prefieren volver a las urnas
antes que renunciar a que el expresidente fugado sea investido



El deseo de Carles Puigdemont de ser investido presidente de la Generalitat, pese a las condiciones impuestas por el Tribunal Constitucional, bloquea la política catalana. Para algunos es Puigdemont o nada. Para otros es, simplemente, el elemento desestabilizador que lo paraliza todo. Esquerra clama por que el expresidente se aparte, pero Junts per Catalunya parece querer llevar su desafío hasta el final,[TEX-ENTRA] incluso con nuevas elecciones.[/TEX-ENTRA] El independentismo trata de que estas tensiones internas no afloren, pero las costuras de esa unidad están más tensas que nunca, con estrategias dispares.


La última voz de Junts per Catalunya en verbalizar la intención a ultranza de investir a Puigdemont ha sido la de Clara Ponsatí, exconsejera de Enseñanza y huida a Bruselas como el expresidente. En declaraciones a RAC1 aseguró ayer que “más valdría ir a unas elecciones” en lugar de la “mala opción” que, en su opinión, sería “pedir perdón y no saltarse ninguna decisión arbitraria del Tribunal Constitucional”.

Mientras, el vicepresidente de Òmnium Cultural, Marcel Mauri, reclamó de los partidos independentistas “máxima unidad y generosidad” para poder garantizar lo antes posible la investidura, la formación de Gobierno y la restitución de las instituciones catalanas. El fin parece estar claro para el independentismo, no así los medios para lograrlo.

Esquerra quiere evitar que aflore su profundo malestar con la estrategia de Puigdemont en ser reelegido, pero la situación deja poco margen de maniobra y es imposible acallar las voces críticas. El diputado republicano en el Congreso Joan Tardà planteó hace unos días que, si era necesario, habría que “sacrificar” a Puigdemont y ayer aseguró que “todo el mundo es importante” aunque lo “imprescindible es tener Govern”. El parlamentario sostiene un análisis distinto del de Ponsatí y considera que disponer de un Gobierno permite “recuperar las instituciones para tener poder”, con un fin: “Estar en mejores condiciones para comenzar el último tramo, el que nos tiene que llevar a pasar de una república declarada solo simbólicamente a una efectiva”, añadió Tardá.

El propio Oriol Junqueras planteó el pasado jueves la posibilidad de una presidencia simbólica y otra efectiva para desencallar la situación, pero Ponsatí lo descartó. “No la acabo de entender. Hay un mandato insoslayable del 1 de octubre, ratificado en las elecciones del 21-D, que se ha de hacer efectivo”, aseguró.

La idea de reconocer la legitimidad del expresident con una declaración del Parlament que, según varias fuentes, está negociando el independentismo, quedaría en papel mojado si la recurre el Gobierno y de inmediato la suspende el Tribunal Constitucional.

Contra todo pronóstico, los republicanos fueron superados por Junts per Catalunya en las elecciones del 21 de diciembre por 10.000 votos y dos diputados. De ahí que desautorizar a Puigdemont sería, a ojos del independentismo, deslegitimar la presidencia de la Generalitat de la que fue destituido por el Gobierno del PP. Por eso, el partido de Oriol Junqueras trata de evitar que traspase del ámbito privado el análisis que hacen de la situación y que el propio Puigdemont expresaba en los mensajes captados en el teléfono móvil del exconsejero Toni Comín el pasado día 31. Entre otras frases, el expresident confesaba que su recorrido se había acabado y que era necesario dejar paso a otra persona, pero a las pocas horas de que se hicieran públicos los mensajes insistió en que mantenía su deseo de ser reelegido.

El día anterior a que trascendieran los mensajes, el presidente del Parlament, Roger Torrent, de ERC, aplazó el pleno previsto para la investidura de Puigdemont y eso le valió todo tipo de reproches de Junts per Catalunya y la CUP. Y nada sienta peor a una formación independentista que alguno de los compañeros de viaje te califiquen de “traidor”, que es lo que le sucedió en su día a Puigdemont, cuando tenía decidido convocar elecciones y renunciar a declarar la independencia.

Girona, “tan española como la Castellana”


“En algunos pueblos de Cataluña, el Estado ya no existe. Se ha renunciadoa que el último pueblo de Girona sea tan español como la Castellana”. Con estas palabras como prólogo, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, llamó ayer a los jóvenes de su partido a “recuperar terreno” al independentismo y a “dar la batalla intelectual”. “No puede ser que en la educación se inculque el odio y el supremacismo.

Y el separatismo lleva años haciéndolo ¿Qué nación tiene futuro sin saber lo que pasa en sus aulas?”, se preguntó durante un encuentro celebrado en Salamanca. En Valladolid, por su parte, el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, cargó contra los independentistas y el Ejecutivo. El líder de los socialistas advirtió de que España no puede quedar “varada” ni por la “irresponsabilidad secesionista”, ni por la “inacción” de Rajoy, que sigue “empeñado” en “no hacer nada” esperando a que las cosas se solucionen.

Sucedió el 26 de octubre, cuando los republicanos presionaron al entonces president para que disolviera la Cámara, como había anunciado a algunas personas. Ahora se han invertido los papeles. Esquerra muestra un perfil más moderado, mientras que la victoria electoral ha escorado a Puigdemont a posiciones más intransigentes para reivindicarse una y otra vez como el presidente legítimo.

La parálisis de la situación catalana es tal que ni siquiera se saben cuáles son los plazos para investir al presidente y si ha echado a correr o no el de dos meses que prevé el Estatuto o, por el contrario, si se ha parado el reloj parado. Los letrados del Parlament estudian la cuestión desde hace días y no debe de ser fácil dar una respuesta. Se espera que para este martes hayan redactado ya su informe y los diputados sepan a qué atenerse.

Mientras, desde Junts per Catalunya se insiste en que no hay prisa y que la opción de Puigdemont es la única. Su estrategia pasa por recordar que Artur Mas se apartó el último día del plazo previsto ante el veto de la CUP y que los tiempos han de administrarse bien. Las diferencias entre aquel escenario y este, sin embargo, son notables, porque las consecuencias judiciales contra el secesionismo ya se han empezado a visualizar y los republicanos parecen no tener ningún interés en que sus líderes sigan el mismo camino que Junqueras, encarcelado desde el 2 de noviembre.

Entretanto, pasan los meses y Cataluña sigue sin Gobierno. Primero estaba enredada en la redacción de las leyes de desconexión y del referéndum, después en la proclamación de la independencia y ahora en las consecuencias de aquella actuación. La última ley que aprobó el Parlament fue el 20 de septiembre, referida a la Agencia Catalana de Protección Social, lo que había de ser otra estructura del Estado independiente y quedó descafeinada.

Chau clasificados del diario: Ahora Google lanzó en Argentina su función para buscar trabajo

Según una encuesta, un alto porcentaje de los usuarios utilizan internet para buscar empleo. Por eso el buscador ya permite encontrar ofertas laborales directamente desde la página principal tanto en la versión móvil como en la de escritorio.





  Según una encuesta realizada por Google, buena parte de las personas que usan internet y son mayores de edad, han utilizado este medio alguna vez para buscar trabajo. Para el reconocido buscador, el 45% de los internautas y 1 de cada 3 se dirige a buscadores para facilitar este proceso.



Por tal motivo, la empresa lanzó esta semana en nuestro país una nueva función denominada "Empleos". Se trata de una experiencia centrada en ayudar tanto a los solicitantes como a los empleadores. “Empleos en el buscador de Google” (Google for Jobs) es una función incorporada al buscador, que permite explorar las ofertas de trabajo publicadas en la Web para encontrar las más adecuadas utilizando distintos filtros.



De esta manera, quienes estén interesados en encontrar un empleo contarán con información detallada sobre cada trabajo, para que puedan encontrar la oportunidad que más se ajuste a sus intereses, sea cual sea su objetivo laboral.

Según informaron, en la búsqueda se detallan el título del puesto, la ubicación o si es una posición de tiempo completo, media jornada o una pasantía. Además, se pueden programar alertas para recibir una notificación por mail cada vez que se publique una nueva posición que coincida con la búsqueda.

Ganar por el voto joven

La edad y el comportamiento electoral

Por Eduardo Chávez Molina
Pablo Molina Derteano


La edad del votante influyó tanto en las presidenciales argentinas como en las de Estados Unidos o en el referendo por el Brexit. Con los números, los sociólogos Eduardo Chávez Molina y Pablo Molina Derteano analizan el comportamiento de los sub 30 y aseguran que con una mayor participación el resultado hubiera sido diferente. Cómo se mueve la generación que participa en marchas, expresa sus opiniones y denuncias por Internet, disfruta y promueva la hibridación cultural, pero se muestra renuente a la representación política tradicional.


Las recientes elecciones en Francia y las  legislativas argentinas representan momentos decisivos, donde se juegan rupturas y continuidades de políticas económicas y sociales; de integraciones y desintegraciones internacionales.


Los datos de una elección sólo arrojan resultados por jurisdicción, por lo cual es la única forma oficial de aproximarse a alguna explicación del comportamiento de los votantes. A cambio de ellos existen los sondeos previos y los “boca de urna” que escudriñan con mayor detenimiento otros factores como sexo, edad, clase ocupacional, ingresos y educación entre otros.

Nuestra búsqueda inicial frente a la ausencia de datos fue acceder a las encuestas a “boca de urna” de las consultoras. El objetivo fue tener una aproximación socio-demográfica, que no tiene ninguna otra forma de comprobarse a través del propio sufragio. Solicitamos a las consultoras más prestigiosas del país la información nacional, cuyo margen de error esté registrado y que hayan respetado cuotas por edad. La otra condición fue que el resultado haya estado cerca de la diferencia final del escrutinio (2,6%).


Dimos con la encuesta que cumplía dichos requisitos aunque no contamos con las bases de datos, por una cuestión de propiedad de la información. Los resultados pueden anticiparse: la edad de los y las votantes emergía como una variable que parecía explicar más que otras cuál era la orientación de la elección. Pero, a medida que dirigíamos la mirada más allá de la situación puntual de Argentina en noviembre de 2015 y nos acercábamos a otros países y elecciones o a la imagen de popularidad del actual gobierno, encontrábamos que este hallazgo se tornaba más y más revelador.

A partir del trabajo de la generación del Milenio, descrita en el libro “The Lucky Few: Between the Greatest Generation and the Baby Boom” de Elwood Carlson, podemos apreciar por lo menos en su conducta electoral claramente diferenciada a la población de mayor de 50 años. El análisis limitado a la existencia tan sólo de esta variable, edad (no tenemos clase ocupacional, estudios, ingresos, jurisdicción, etc.) tiene su límites en relación a la escasez de información sobre otros componentes, pero también es importante.

En el libro “Millenials Rising: the next great generation”, de los sociólogos Neil Howe y William Strauss, se caracteriza a esta generación -que alcanza la mayoría de edad en el nuevo milenio- como muy vinculados a las nuevas tecnologías de información y altamente predispuestos al cambio. Si bien no logran establecer diferencias claras entre el cambio personal y el cambio social. Los autores los vinculan al liberalismo norteamericano, una tendencia de centroizquierda, muy favorable al movimiento y a la protesta, pero escéptica a la participación tradicional en elecciones o en partidos políticos, sindicatos y organizaciones de este tipo.

La edad en el mundo: del Viejo Continente al huracán Trump. Es un dato muy difundido que, en Occidente y en algunos países asiáticos, se está pasando por un proceso de envejecimiento poblacional y de declinación de las tasas de fecundidad. La proporción de adultos mayores de 60 años empieza a crecer numéricamente y tiene impacto en diversas cuestiones de agenda, de las que la más notable es la del agotamiento del sistema previsional.



Ese peso mayor de la población adulta y adulta mayor da claras señales de envejecimiento poblacional también mostró comportamientos electorales claramente diferenciadas, por ejemplo el referéndum de Gran Bretaña sobre la continuidad en la Unión Europea, conocida mundialmente como el Brexit. Dice el diario conservador español El Mundo:

“… los grandes perjudicados por la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea: los jóvenes. Con un ingrediente añadido que hace aumentar aún más su ira, y es que han sido los viejos los que han decidido su futuro por ellos. El 75% de los jóvenes de entre 18 y 24 años votó a favor de que el Reino Unido siguiera formando parte de la UE. Sin embargos los ancianos y los hijos del ‘baby boom’, muchos de los cuales ya peinan canas y lucen portentosas barrigas, les han ganado la partida. Una alianza -bastante decrépita, la verdad- que prefiere los recuerdos a los sueños, el pasado al futuro, la nostalgia al mañana y que sin pestañear ha impuesto su credo a los chavales” (diario El Mundo, versión digital 26/06/2016).



Las últimas elecciones en España (2016), otra sociedad con claros indicadores de envejecimiento poblacional, también mostró un claro voto generacional expresado mayoritariamente en PODEMOS, que sorprende en los más jóvenes. El 42,1% de los mismos dicen haberlo votado, una predilección generacional contundente. Si lo analizamos con los otros grupos de edades, y si lo comparamos con los mayores de 65 años, grupo etario en el cual PODEMOS sólo logra el 9,8% muy distinto al performance de los votos conservadores del Partido Popular, que aumenta su caudal sobre todo en la población mayor de 45 años.



En elecciones en los Estados Unidos también aparecen las brechas por edad. Un 55% de personas entre 18 y 39 años apoyó a Clinton, en la misma franja etaria sólo un 37% apoyó a Donald Trump. Puede observarse que los porcentajes de apoyo a la candidata demócrata, en las otras franjas de edad tienden a disminuir paulatinamente y a cambiar la tendencia por edad a partir de los 45 años, y sobre todo en el grupo poblacional de 45 a 64 años, donde se aglutina la mayoría de los votantes (40%).



¿Puede esperarse que en los próximos años, estemos en presencia de elecciones en donde haya un alto porcentaje de voto conservador y/o de derecha impulsado por generaciones de adultos mayores? La respuesta es compleja. Deben tenerse en cuenta, por lo menos, dos factores.



El primero son los regímenes electorales vigentes en cada país. En muchos países occidentales, el voto no es obligatorio lo que produce un efecto estadístico curioso. Los adultos mayores no sólo son más en términos poblacionales absolutos sino que tienen que participar más que los y las jóvenes en las elecciones. Su mayor peso es una combinación del efecto demográfico que se potencia con un régimen de elecciones voluntario.



El segundo es que puede ser un tanto lineal y llevar a confusión la asociación entre conservadurismo (o progresismo) con la edad. En todo caso, la edad, en una interpretación sociológica, tiene dos vertientes. Por un lado, el transitar determinada franja del trayecto vital no deja de tener un impacto relativamente homogéneo en muchas personas; y, al mismo, tiempo pesan las diferentes trayectorias generacionales y el cúmulo histórico de vivencias.

Las y los adultos mayores tienden a ser más renuentes a las innovaciones políticas en la medida que históricamente sus trayectos vitales se dan en sociedades cuyos dispositivos presionan para que sus subjetividades prioricen la conservación de sus condiciones de vida existentes por sobre el mejoramiento. En términos políticos, se convierten en un electorado que demandaría la conservación del status quo o bien se opondría a “cambios radicales”, que pudieran afectar.



En los casos del Brexit o de las elecciones españolas pesa este elemento conservador asociado a la edad y al miedo a un cambio radical, pero también hay una memoria histórica vinculada a un pasado al que no se quiere retornar (la España antes de la UE) o a uno al que se desea retornar, como es el caso de la Gran Bretaña “autosuficiente” del Commonwealth.



Trump, en cambio, en términos de conservadurismo es una ambigüedad. Para algunos analistas, como Javier Solana o Robert Mathews, el actual presidente estadounidense encarna un fuerte conservadurismo, centrando su discurso y su plan de acción en volver el tiempo atrás y terminar con los “daños” que supuso la globalización a la clase trabajadora norteamericana y al establishment más tradicional. Pero para otros analistas, como Beatriz Díez o Evan Tracy, Trump representa una ruptura contra la clase política tradicional, entre la cual el electorado ubicaría a la “dinastía Clinton”. Tampoco se ha pronunciado una mayoría electoral, ya que en números ganó Hillary Clinton, pero Trump la superó en electores. Ahora, en donde hay consenso, es en que muchos norteamericanos y norteamericanas mayores sintieron el llamado a volver a un pasado industrial glorioso, “make America great again”.



Entonces es posible avanzar al caso argentino considerando que, en gran medida, hubo un duelo entre generaciones, y que una de ellas se caracteriza por un fuerte elemento conservador, proveniente de una etapa del trayecto vital.



Cuando hablamos de generaciones preferimos hablar, como indican Carmen Leccardi y Carles Feixa (2005) de constelaciones generacionales cruzadas atravesadas por procesos sociales complejos que definen perfiles en sus experiencias vitales y sus preferencias. Puede decirse que quienes hoy tienen menos de 30 años, se alimentan de las generaciones T (por Tribu Urbana) y R (Por Red), según la clasificación de Feixa, en un artículo denominado “Generación xx. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea.” Son dos generaciones que tienen en común la priorización de la defensa de los derechos individuales y sociales junto a la condena a las corporaciones y la globalización pero, que a su vez, descreen en forma creciente de la representación de los partidos políticos.



Inversamente, las otras generaciones anteriores, suelen ser clasificadas como más conservadores. Pero en especial para la generación de los mayores de 50 que en su socialización política primaron las ideas vinculadas a la defensa y el sacrificio. Son generaciones más propensas a aceptar el cierre de fronteras – internas y externas – como medio de preservar sus condiciones de vida socioeconómicas, a la vez, que aceptan la “necesidad” de “hacer sacrificios” en torno a la estabilización macroeconómica. Para esta generación, puede ser más “cómodo” el argumento de la culpa del gobierno anterior y la necesidad de “pagar la factura” en la actualidad.



A su vez, esta franja etárea mayor de 50 años, se informa más a través de medios tradicionales como la TV abierta o la radio; mientras que la generación R, debe su nombre a utilizar nuevas tecnologías y sopesar continuamente diferentes fuentes de información. Las anteriores generaciones son más fieles a un canal, a un periodista, a un multimedio. Y, además, siempre que pueden, votan.



El caso de Argentina. La derrota del kirchnerismo, en noviembre de 2015, no sólo se dio por escaso margen (Macri 51,3%; Scioli 48,7%; una diferencia de 2,6%) sino que fue el primer ballotage con todas las posibles polarizaciones que se pudieran despertar en la opinión pública. Aún hay muchas variables a considerar, pero podemos avanzar en una: el grupo etáreo. Y, como vimos en las elecciones presidenciales de España y de Estados Unidos o en el referéndum por el Brexit, encontramos del lado de quienes perdieron a los y las jóvenes, la generación del milenio como se les conoce en muchos ámbitos. Inversamente, los mayores de 50 años jugaron para el lado de los ganadores. Aunque la edad es un factor complejo que agrupa muchas cosas es un buen punto de partida.

En base a ello, y observando la composición demográfica del país, donde claramente se ven señales de envejecimiento de la población, (CELADE/CEPAL, proyecciones poblacionales), y observando los datos podemos apreciar que el grupo de 30 hasta 50, representa el grupo de mayor proporción poblacional, seguido del de 50 años y más; por sobre el grupo de 16 a 29.

Si “modelizamos” que cada grupo participa activamente en los procesos electorales, obviamente los adultos y adultos mayores tienen mayor peso de representación electoral.

Con respecto a nuestra variable observada, los datos de la boca de la primera vuelta son reveladores. Hay una clara diferencia de las preferencias electorales en base a la edad. A tal punto que los votantes menores de 30 años hubiesen hecho ganar a Scioli en la primera vuelta (muestran una preferencia de 41,8% sobre el 29% de Macri). Tiende a disminuir en el grupo de 30 a 50, pero mantiene una diferencia mayor al promedio, pero ya en la primera vuelta, los mayores de 50 años dan una victoria categórica a Macri, del 40,9 a 31,2%.

Luego, al observar la segunda vuelta, nuevamente el candidato del FPV gana en la franja etaria hasta 30 años, muy leve en la franja de 31 a 50 años, mientras que los mayores de 50 años, votaron masivamente por Macri, alcanzando casi el 60% de los votos.



***Un corte generacional que se profundizó en los últimos años y se aprecia claramente en las elecciones 2015, tanto en la primera vuelta como en el ballotage (situación que no había sucedido en las elecciones presidenciales 2003, 2007 y 2011).

***La impronta de las generaciones alberga explicaciones sobre los resultados electorales de España, Estados Unidos y la consulta del Brexit.



***El envejecimiento de las poblaciones y la búsqueda “conservadora” de las generaciones adultas mayores.



El voto hacia el candidato kirchnerista, basado en estudios de grupos de discusión (Ipar, Baravalle entre otros), se argumentó en la apreciación positiva de su capacidad de incorporar población ampliando derechos y curiosamente valorando en positivo la capacidad de conflictuar a los grupos económicos, y su capacidad de politizar sus decisiones, a partir del compromiso colectivo expresado en la movilización política callejera. Obviamente se constituyeron en los elementos más cuestionados por los votantes macristas, principalmente en la población mayor de 50 años.



Participan de marchas, expresan sus opiniones y denuncias por Internet, disfrutan y promuevan la hibridación cultural, pero se muestran renuentes a la representación política tradicional. El voto en blanco de los menores de 30 en la segunda vuelta en las elecciones presidenciales en Argentina es más del doble de los de las otras franjas etáreas. En el caso argentino, esta franja de jóvenes se muestra con gran rechazo no sólo a aquellas medidas que suponen algún impacto negativo en sus condiciones de vida sino también en relación a regresiones en torno a valores más asociados a los Derechos Humanos y a la democracia.

Recientemente, se han difundido estudios de las consultoras Poliarquía, Isonomía y Management & Fit sobre la imagen de gestión del gobierno de Mauricio Macri en franjas que van desde Abril de 2016 hasta el mismo mes de 2017 (La NACION, 30/04/2017). Los datos de la consultora Poliarquía dan cuenta de la importante baja en la imagen positiva del presidente. Esta caída es más evidente entre la población joven, pero también muestran cómo el grupo de 50 años o más logra revertir parcialmente esa tendencia.



Gráfico 1: Distribución por edad de quienes aprueban la gestión de Mauricio Macri

Fuente: Management & Fit, La Nación.



Es interesante observar la evolución de estas mediciones. El Gráfico 1 muestra una importante polarización. Cuando en noviembre de 2016, la gestión de Mauricio Macri parecía estar en su momento más bajo de aprobación para quienes tienen los 18 a 29 años; entre los adultos mayores estaban en su segunda medición más alta de la serie. A su vez, si observamos el gráfico 2 (teniendo en cuenta que se trata de fuentes distintas) puede verse que en un período cercano a noviembre de 2016 – el mes siguiente – la aprobación era pareja para los que tenían menos de 40 años y los que tenían 40 y más. En Abril de 2017, la tendencia de imagen positiva se redujo drásticamente para los de menos de 40 años. Justamente, el 1 de abril se dio una marcha “autoconvocada” en apoyo de la gestión de Macri, frente a supuestos “intentos golpistas”. Un dato no menor es que las imágenes de TV mostraron una importante mayoría de adultos mayores. Inclusive en el programa Animales Sueltos del 6 de abril, el conductor Alejandro Fantino se lo señaló al ministro de Educación Esteban Bullrich. “(…) algo que me llamo la atención. Que hubiese poca pendejada”, le advirtió el hombre de los medios.



Nuevamente, las mismas coordenadas que se advirtieron en otros países pueden ser utilizadas para el caso argentino. Aunque en el caso de las elecciones argentinas, hay obligatoriedad de voto. Pero además las diferencias generacionales se entrecruzan con experiencias diferentes: el divisor puede ser la crisis de 2001 y la apreciación de lo que puede llegar a impactar a los jóvenes una profundización del neoliberalismo en la Argentina. Para los jóvenes argentinos, como la inmensa mayoría de jóvenes de los países seleccionados, comienza a mostrar conductas particulares.



Algunas ideas. Empezar a considerar la edad como un factor de incidencia no sólo a la luz de los datos presentados sino también porque hay un marco poblacional de mayor envejecimiento. Comparativamente la población de adultos mayores en los padrones electorales va a tender a ir creciendo. A su vez, en países noratlánticos, la falta de participación de los jóvenes en las elecciones acrecienta esa tendencia.

La irrupción de dos “generaciones” con paradigmas opuestos en el uso de la información y la concepción de la política, la cual se refuerza en una generación adulta mayor con tendencias a un mayor conservadurismo que se consolidaría por la vía de elecciones formales, frente a una población más joven que tiene una tendencia de política más basada en el movimiento y la vigilancia de los derechos sociales, políticos y humanos.

Es probable que a la luz de la información, aunque limitada, en el caso argentino estemos presentes ante una “grieta” más en la disputas de las hegemonías discursivas del país y donde por primera vez desde que se puede ampliar la información electoral, se aprecia claramente un voto y una intención electoral, fuertemente diferenciada por las generaciones.

México y la desigualdad como eje de la campaña electoral

Oxfam pone dedo en la herida, cada vez más injusticia social

La injusticia social en México amenaza ser eje de las campañas electorales.


Un informe que desnuda la injusticia social cada vez mayor en México, clasificado como uno de los países más desiguales del mundo, irrumpió en la discusión pública en vísperas del arranque de las campañas presidenciales del país.
El documento fue lanzado a tiempo para que el tema se instale en el debate de modo que pueda incorporarse a las plataformas de los candidatos.

Según el reporte "Mexico Justo: Propuestas de políticas públicas contra la desigualdad", elaborado por la organización no gubernamental Oxfam, México forma parte del 25% de los países más inequitativos del planeta.

La causa la combinación de un cóctel tóxico que incluye malas políticas asistenciales, corrupción e ineficiencia gubernamental, según el descarnado diagnóstico de la ONG.
Las políticas de combate a la pobreza, que suelen ser siempre la parte más seductora de las ofertas de campaña de los aspirantes a puestos electivos, no han sido capaces de cerrar la gigantesca brecha entre pobres y ricos, que cada día se ensancha más.
El documento señala que audaces estrategias antipobreza designadas bajo distintos nombres -Solidaridad, Progresa y Oportunidades-, antecedentes del actual, llamado Prospera, no han podido desterrar la polarización en los ingresos.

Ni siquiera han logrado cambiar un ápice el panorama social del país, donde casi la mitad de la población vive en pobreza de ingresos.
Entre 1997 y 2016, distintos gobiernos invirtieron el equivalente a unos 45.000 millones de dólares pero la proporción de pobres 43% de la población total (53 millones de personas), según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) se mantuvo prácticamente intacta.

"En México, el régimen de bienestar social no garantiza la misma calidad y acceso en ejercicio de los derechos sociales para las personas trabajadoras y las no trabajadoras", señaló Diego Vázquez, gerente de investigación de Oxfam-Mexico.
Según el activista, la política de combate a la pobreza "tiene un enfoque asistencialista y clientelar que, lejos de dar resultados, permite un uso político-electoral de las personas pobres".

Un empleo puede ayudar al sustento de las familias, pero no es suficiente para sacarlas de esta postración, que se reproduce por generaciones, según Oxfam México. La entidad no se queda en el diagnóstico y propone un "decálogo" para reducir la distancia entre el 1% más rico, que concentra casi la mitad de la riqueza nacional.
En primer lugar, pide "transitar hacia una nueva política social con enfoque universal y de derechos, un uso eficiente del gasto público en educación y salud y una política laboral que termine con la precarización de la clase trabajadora".

Otra de las cosas que plantea es un nuevo régimen de impuestos que "grave en mayor proporción a los más ricos" y aplicar la mano dura en el combate a la corrupción. Oxfam también urge a consolidar un sistema de seguridad social universal efectivo, aumentar los fondos de los cinco estados más pobres del país, entre los que figuran Oaxaca, Chiapas y Veracruz, en la región sureste.

De esta manera, podrá ser posible mejorar las escuelas, construir nuevos hospitales y aumentar las becas para estudiantes de bajos ingresos.
A nivel nacional, la organización recomienda "incentivar la matriculación escolar en el nivel medio superior", donde se registran los mayores niveles de deserción entre los pobres.
Otras de sus propuestas son diseñar una nueva política industrial y elevar el salario mínimo "hasta la línea de bienestarm seguido de aumentos graduales de acuerdo a la inflación del país".

A través de su sitio en línea y las redes sociales, la ONG lanzó una cruzada para que los ciudadanos se sumen a su propuesta de que los candidatos a distintos cargos incorporen este "decálogo" en su elenco de compromisos con sus electores, de cada a las votaciones generales del 1 de julio próximo.

EE.UU. publicó una lista negra de rusos

El Tesoro nombró a más de 200 políticos y empresarios que podrían ser sancionados


Aunque hasta el momento no ha sido castigada ninguna de las personas denunciadas, el secretario del Tesoro advirtió que podrían imponerse sanciones contra los hombres fuertes de Moscú.


El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, advirtió que los nombrados podrían ser sancionados.


Si algo le faltaba a la complicada relación diplomática que mantienen Rusia y Estados Unidos es la divulgación de una lista con los nombres del núcleo duro que rodea al presidente Vladimir Putin. Todo indica que Donald Trump aceptó de mala gana ir en contra del líder del Kremlin, ya que no hizo lugar a un pedido del Congreso para sancionar a Moscú por su supuesta injerencia en las elecciones de 2016.

La lista, compuesta por 114 políticos y 96 oligarcas rusos, fue difundida por el Departamento del Tesoro, y está copiada de la página web del Kremlin y de un artículo de la revista financiera Forbes. Aunque hasta el momento no ha sido castigada ninguna de las personas que aparecen denunciadas, el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, advirtió que podrían imponerse sanciones en el futuro contra los hombres fuertes de Moscú.

Para Putin, la lista daña las relaciones entre ambos países que, de por sí, se “encuentran en una situación muy complicada”, como nunca antes estuvieron en las últimas décadas. Putin, quien buscará la reelección en las elecciones del 18 de marzo, por seis años más, no está mencionado en ella, pero sí el primer ministro, Dmitry Medvedev, así como aliados presidenciales, ministros y líderes de compañías estatales rusas.

Algunos políticos rusos señalan que dicha lista es una muestra de la paranoia que existe en Estados Unidos con respecto a Moscú. Pero otros, como el ascendente líder opositor ruso Alexey Navalny, la apoyan totalmente. “Nosotros estamos complacidos de que todos ellos han sido reconocidos como bandidos y ladrones a nivel internacional”, escribió Navalny en Twitter.

Sin embargo, se preguntó por qué fueron incluidos en ella los nombres de políticos que no mantienen lazos con Putin, como el fundador y el CEO del buscador Yandex, la empresa de tecnología más grande de Rusia. Entre los 96 oligarcas, que el Departamento del Tesoro acusa de amasar fortunas por unos 1.000 millones de dólares gracias a su cercanía a Putin, figuran el magnate petrolero Roman Abramovich, dueño del club Chelsea, y Alisher Usmanov, quien posee una gran participación en el equipo inglés Arsenal.

Antes que difundirse la lista, Trump no hizo lugar a una serie de sanciones aprobadas por el Congreso contra Rusia, después de que la inteligencia estadounidense determinara que Putin había ordenado una campaña para perjudicar a la rival de Trump, Hillary Clinton, durante la campaña para elecciones presidenciales en noviembre de 2016.

Lo cierto es que el llamado “Rusiagate”, que viene lastimando a Trump desde entonces, basado en un supuesto vínculo entre el magnate y hombres de negocios del Kremlin, está lejos de haber concluido. Esta semana, la oposición demócrata acusó a Trump de provocar una crisis constitucional al permitir que se publicara un informe que cuestiona el papel de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) y el Departamento de Justicia, para manipular información contra Rusia. El documento menciona que el FBI favoreció supuestamente a los demócratas al utilizar la información proporcionada por Christopher Steele, un ex espía británico que escribió un dossier lleno de detalles sórdidos contra Trump. Los demócratas creen que este documento, elaborado por los republicanos de la Comisión de Inteligencia de la Cámara de Representantes, trata de erosionar la investigación que involucra a Trump. Incluso sospechan que puede ser utilizado para apartar al fiscal especial que investiga el caso, Robert Mueller, que ha venido recabando pruebas y testimonios sobre los supuestos vínculos entre la gente de Trump y el Kremlin.

Otra cabeza que puede rodar es la del fiscal general adjunto, Rod Rosenstein, que supervisa a Mueller. Hay que recordar que Trump ya despidió al ex jefe del FBI James Comey por su política rol en la investigación de la filtración durante la campaña de correos electrónicos privados de Hillary Clinton, que habría sido obra de hackers rusos. Según sospecha Trump, Comey habría protegido a la candidata demócrata en su investigación del contenido de esos mails, que revelaron serios conflictos de interés por parte de la ex Primera Dama, y que condujo a la renuncia de altos líderes partidarios a pocos días de la elección.

Con la difusión de ese memorándum secreto, Trump ha vuelto a pasar a la ofensiva luego de pronunciar esta semana su discurso del Estado de la Unión, que le valió que una ovación de los legisladores de su partido. Ayer Trump aseguró que dicho memorándum publicado demuestra su inocencia. “Este informe defiende totalmente a Trump en la investigación. Pero la caza de brujas rusa sigue y sigue”, afirmó Trump en su cuenta de Twitter, antes de llegar a su club de golf de Palm Beach, en Florida, donde pasará el fin de semana. “No hubo Complot ni Obstrucción (‘obstrucción’ es la palabra utilizada ahora porque, tras un año de mirar sin fin y no encontrar NADA, la idea de ‘complot’ está muerta). Esto es una desgracia estadounidense.”

Hoy Ecuador plebiscita su futuro político

Más de 13 millones de votantes participarán del referéndum constitucional y de la consulta popular


Más allá de las siete preguntas, estará en juego buena parte del futuro del Ejecutivo de Lenín Moreno y del devenir del ex presidente Rafael Correa, feroces rivales y fervorosos promotores del Sí y del No, respectivamente

Una mujer vota en un geriátrico; ayer empezó la consulta en cárceles, hospitales y residencias de jubilados.


Los poco más de 13 millones de ecuatorianos participarán hoy del referéndum constitucional y de la consulta popular convocados por el Gobierno, en los que, más allá de las siete preguntas puntuales, estarán en juego buena parte del futuro del Ejecutivo de Lenín Moreno y del devenir del ex presidente Rafael Correa, convertidos en feroces rivales y en fervorosos promotores del Sí y del No, respectivamente.

Moreno impulsa el Sí en las siete preguntas que integran su consulta, y que incluye cuestiones como la lucha contra la corrupción, la eliminación de la reelección indefinida y las reformas al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) que designa a las autoridades de control. Las preguntas también abarcan temas como la plusvalía y la protección del ambiente y minería, y busca declarar imprescriptibles los delitos sexuales contra menores de edad.

Sin embargo, lo que se mide en el fondo es la profunda zanja marcada entre el ex presidente Correa, que encabeza una suerte de coalición por el No, y su sucesor y ex aliado Moreno, que con el referéndum consiguió encolumnar detrás del Si a 36 organizaciones y partidos.

Sindicatos, partidos de izquierda y de derecha y hasta organizaciones empresariales respaldan la consulta, más bien porque suponen que un triunfo del Sí constituiría un golpe a todas vistas irremontable para las eventuales aspiraciones electorales de Correa, que gobernó el país de enero del 2007 a mayo del 2017: si el Sí se impone en la pregunta que busca limitar la chance de reelección a una sola vez, lo dejaría afuera de una nueva postulación.

Correa no solo llama a votar No (aunque hace especial hincapié en tres preguntas) sino que, más aún, considera a la consulta absolutamente inconstitucional, al no contar con el visto bueno de la Corte Constitucional que debía dar vía libre al referéndum. Mediante los Decretos Ejecutivos 229 y 230, el presidente Moreno convocó a una consulta popular y referéndum sin esperar el dictamen previo de la Corte sobre la constitucionalidad de las preguntas, requisito fundamental, no discrecional. Durante la campaña, que terminó el jueves por la noche, el ex mandatario fue víctima de nuevas denuncias judiciales en su contra y de ataques físicos que sufrió en algunas de las ciudades que visitó para impulsar a la ciudadanía a votar negativamente.

La relación entre Moreno y Correa marcó a pleno el camino a la consulta: hubo entre mandatario y antecesor primero frialdad, después enojo, más tarde serios cuestionamientos cruzados y ahora simplemente una distancia abismal y acusaciones de traición hacia un lado y de corrupto hacia el otro.

En lo formal, el paso de los ciudadanos ecuatorianos por las urnas responde a un referéndum, que implica modificar la Constitución y que incluye cinco preguntas, y una consulta, que suma los dos interrogantes restantes que modifican o derogan leyes menores. Las dos más polémicas, sin embargo, son las de la reelección y la referida a la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

La reforma constitucional de Montecristi, en 2008, habilitó una única reelección, pero una enmienda del Congreso de diciembre del 2015 habilitó la reelección indefinida, aunque Correa no hizo uso de la chance de volver a postularse. En uno de los mensajes que acompañaban a los spots en la campaña por el No se leía: “La releeccion indefinida no existe, lo que existe es la postulación. Postularse no es sinónimo de ganar una elección. Eliminar la postulación indefinida es ponerle freno a nuestros derechos como ciudadanos”.

En cuanto a la otra pregunta en cuestión, en Ecuador, además de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, se agregaron justamente en la reforma del 2008 los poderes de Transparencia y Control, y el Electoral. Dentro de las funciones del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, está la de designar al procurador general, a todos los superintendentes, al defensor del pueblo, al defensor público, al fiscal general, al contralor general, a los miembros del Consejo Nacional Electoral y a los miembros de la Corte Constitucional, entre otros. Por eso para el correísmo la pregunta apunta a que el Ejecutivo se apodere del cuerpo, ya que le otorga competencias que el actual Consejo de Participación no tiene, porque la fiscalización de autoridades de control le corresponde a la Asamblea Nacional.

La campaña permitió también que se perfilaran algunas plataformas políticas, junto con sus respectivos líderes. Por ejemplo, Libertad es Pueblo y Democracia Sí son encabezados por Gary Moreno, hermano del mandatario, y por Gustavo Larrea, amigo, respectivamente. Las dos fuerzas ya anunciaron que buscarán convertirse en partidos políticos.

Como observadores internacionales actuarán misiones de la Unasur, de la OEA, de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) y de la Asociación Mundial de Organismos Electorales (A-WEB, por sus siglas en inglés). La misión de observación electoral de la Unasur desplegó una treintena de expertos en las jurisdicciones andinas de Pichincha y Azuay; las costeras de Manabí, Esmeraldas y Guayas; y en la amazónica de Orellana, consideradas representativas de todo el país, integrado por 24 provincias.

Segundos afuera

Moreno asumió el cargo intentando desmarcarse de Correa con un gobierno de “mano extendida” que lo llevó a reunirse con la oposición tradicional conservadora y los grandes medios privados.




Correa y Moreno, protagnistas de una disputa política que se dirimirá con el referéndum.


El referéndum de hoy en Ecuador es el último round de la pelea entre dos ex aliados, el presidente Lenín Moreno y su antecesor Rafael Correa, que comenzó el año pasado al poco tiempo de asumir el mandatario.

El 2 de abril de 2017, Moreno y Correa celebraron en un acto en Quito la victoria electoral, abrazados y entre cánticos, y, con ella, la continuidad de la Revolución Ciudadana, el proyecto socialista que el ex presidente promovió en el país desde 2007.

El 24 de mayo, Moreno asumió el cargo intentando desmarcarse del ex presidente al proclamar un cambio de estilo, austeridad y lucha contra la corrupción. Se mostró liderando un gobierno de “mano extendida” que lo llevó a reunirse con los archienemigos del ex mandatario, entre ellos la oposición tradicional conservadora y los grandes medios privados. El 10 de julio Correa partió a Bélgica con su familia, no sin antes lanzar duros reproches en Twitter contra Moreno, al que tildó de traidor y mediocre.

El 28 de julio, en un discurso que brindó al país, el Presidente acusó a su antecesor de haber derrochado la extraordinaria renta petrolera recibida durante su gobierno y de haberle dejado un país sumamente endeudado, en una situación crítica, con un déficit fiscal cercano a cinco por ciento del PBI. Enfurecido, Correa, que atribuye la delicada situación de la dolarizada economía a la prolongada caída del crudo y a la devaluación de las monedas de los países vecinos, aseguró que Moreno está preparando un “paquetazo” de medidas económicas, obedeciendo los dictados de la oposición.

Poco tiempo después, el mandatario arremetió contra el jugador más fuerte del correísmo dentro del gobierno: el re-elegido vicepresidente Jorge Glas, quien públicamente acusó al gobernante de aliarse con la oposición. El 3 de agosto Moreno despojó de sus funciones a Glas, que arrastraba denuncias de corrupción en su contra. “El dedo apunta cada vez más hacia usted”, sentenció antes de que la justicia vinculara al funcionario en el escándalo de sobornos de la constructora brasileña Odebrecht. Aún en el cargo, Glas pasó a prisión preventiva el 2 de octubre y enfrentó un juicio por asociación ilícita. La justicia lo sentenció el 13 de diciembre a seis años de prisión y el 3 de enero perdió su puesto por ausencia definitiva.

Correa argumentó que el presidente usaba la lucha contra la corrupción como pretexto para desprestigiar a su gobierno y consideró a Glas un “preso político”.

La pelea entre los fundadores del partido Alianza País (AP) se trasladó a la Asamblea Nacional. El oficialismo, mayoritario en la Asamblea, se fracturó cuando el ala correísta destituyó a Moreno de su cargo de presidente de AP el 31 de octubre. La decisión fue desconocida por el ala morenista, que recibió el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE) al ratificar a Moreno en el cargo dentro del partido. Los correístas terminaron desafiliándose de AP con la firme intención de crear una nueva organización, de cara a los comicios regionales de 2019.

El 29 de noviembre Moreno convocó a un referendo de siete preguntas, tres de las cuales abiertamente anticorreístas, sin esperar la aprobación de la Corte Constitucional. Al día siguiente Correa, que tildó al referéndum de inconstitucional, se proclamó como el principal opositor. El ex presidente, que había vuelto al país el 25 de octubre para intentar resolver la crisis institucional de AP, inmediatamente comenzó a liderar la campaña por el No, durante la cual ha acusado al gobierno de Moreno de buscar involucrarlo en presuntos actos de corrupción para inhabilitarlo políticamente.


En Ecuador, el voto es obligatorio para los mayores de 18 años y optativo para los menores de entre 16 y 18 años. Para mañana se montarán 35.108 juntas receptoras de votos, que estarán abiertas de 7 a 17 (9 a 19 de Argentina).

Menéndez: “En las elecciones quedó demostrado que con Cristina sola no alcanza”

El titular del PJ bonaerense insiste en la necesidad de trabajar por la unidad. “Una cosa es lo que se dice en público y, otra, en privado", afirma sobre los que rechazan un pacto.
 
Gustavo Menéndez


“Veo un gobierno que está perdido, que no está encontrando el rumbo”, dispara con su voz pausada el intendente de Merlo y flamante conductor del PJ de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Menéndez. Vestido con jeans, zapatillas y una remera de Jesús,  en su departamento del centro de Merlo. Cristina, Massa y los gobernadores se convirtieron en la dinámica diaria de quien hace dos años era concejal opositor. Insiste en trabajar por la unidad, con la premisa de que “si el peronismo no hubiera estado dividido, habría ganado las últimas elecciones”.


—¿Cicatrizaron las heridas de la derrota de octubre?

—No, estamos en vías. Estamos en una situación de reconstrucción paulatina. Me imagino un gran Pacto de la Moncloa en algún momento que nos permita a los argentinos volver a sentirnos orgullosos.
—¿Entre quiénes?
—Es que volvemos a los nombres propios. Con todos.


—¿Merecieron perder?

—Creo que somos oposición porque merecimos ser oposición. Creo que hemos cometido los errores suficientes. No estaba acostumbrado el peronismo a ser oposición. Los pueblos nunca se equivocan. Para volver tenemos que ser mucho mejores de lo que nos fuimos, si no, es preferible no volver más.




—Los gobernadores en diciembre colaboraron para aprobar la reforma previsional, ¿no hay una contradicción con lo que viene diciendo?

—Creo que lo que nos está faltando, y que por eso suceden esas contradicciones, son los espacios donde debatir. Hay que ver si tuvieron presiones, si tuvieron necesidades...




—A todo lo que me comenta le falta incorporar el factor Cristina. Usted dijo que ella no quiere tener centralidad en esta etapa, pero fue candidata.

—Cristina colabora muchísimo en el proyecto de unidad: sin marcar con el dedo a nadie, acompañando las decisiones de los compañeros, gesto de humildad enorme.




—Sacó el 37% en las últimas elecciones...
—¿Cristina sola alcanza? No. Se ha demostrado en las últimas tres elecciones que ella sola no basta. Ni estando en el Gobierno. ¿Cuántas veces más tenemos que perder para darnos cuenta de que la gente nos viene diciendo “únanse”?




—¿Qué pasa con esos sectores que dicen “con Cristina no queremos saber nada”?

—Una cosa es lo que dicen en público y otra cosa es lo que se reconoce en privado. Si vos hablás con Cristina, Graciela (Camaño), Sergio (Massa) y (Miguel) Pichetto, te dicen otra cosa. Yo tengo la posibilidad de hablar con ellos en privado, y de comprobar que tenemos muchísimas coincidencias, enormes coincidencias


—¿Una foto puede modificar el amperímetro? ¿Suma algo a dos años de la elección?

—En este mundo, lo que no comunicás es como si no hubiese sucedido. Una foto no retrata todo el trabajo que hicimos ese día en particular. Se hizo un breve extracto de títulos sobre los temas que trabajamos.

—¿Cuál es el as bajo la manga que puede tener el peronismo para ganar en 2019?

—El as bajo la manga es la unidad. ¿Dos años antes había alguien imbatible? Cayó Napoleón, cayó Alejandro Magno, cayó el Imperio romano. Me parece que ese es un juego que quieren instalar, pero imbatibles son los que hacen las cosas muy bien.

Pablo Rodríguez

La temida suba de tasas de la FED ya llegó

Por Guillermo Laborda
El impacto se sintió en las últimas emisiones de empresas argentinas en Wall Street.



Pareciera que, al menos en los mercados, todo tiempo pasado fue mejor. Es que el fantasma tan temido, la suba de las tasas en Estados Unidos, está llegando al tiempo que Janet Yellen se aleja de la Fed. Basta ver lo sucedido en las últimas horas con las acciones en Nueva York. Y lo sufrieron en parte los lanzamientos de Corporación América Airports y de Central Puerto en la plaza norteamericana. En el primer caso igualmente recaudaron fondos por US$ 486 millones con Citi, Oppenheimer, BofA, Merrill Lynch y Goldman Sachs como colocadores. Citi actuó para estabilizar la oferta


Podrá gustar o no Donald Trump pero la economía norteamericana en enero sumó más puestos de trabajo de lo esperado y los salarios crecieron al mayor nivel desde la crisis financiera. Y se da el clásico movimiento: las tasas de interés y el dólar suben, caen los bonos y las acciones. ¿Cuánto se debería preocupar el Gobierno por este cambio de rumbo que llega desde Estados Unidos? Por el momento, no demasiado, dado que los incrementos de tasas sólo implican que la Argentina deberá pagar algunos puntos básicos más por la deuda que deba emitir. Los mercados siguen abiertos. Lo que sí está claro es que todas las mañanas, ahora habrá que mirar la tasa a 10 años en EE.UU., una práctica en desuso en los últimos meses.



En la plaza local puntualmente, las tasas van en sentido opuesto a las del mundo desarrollado. A decir verdad, el BCRA estuvo saliendo a ofrecer LEBACs en el mercado secundario a 26,80% de rendimiento para febrero. Marcó un piso. Es muy complejo lo que pretende el Gobierno: crecimiento, bajar la inflación, ajustar las cuentas públicas, corregir atraso tarifario...Por lo pronto los economistas más creíbles del mercado ven difícil que el 2018 cierre con una inflación juvenil, es decir, "sub 20". Rondará ese porcentaje.



El fantasma de la suba de las tasas en Estados Unidos, está llegando. Basta ver lo sucedido en las últimas horas con los lanzamientos de Corporación América Airports y de Central Puerto en la plaza norteamericana.



Y yendo al crecimiento, Marina Dal Poggeto contempla un incremento del PBI del 2%. Es que se percibe un ajuste de la economía "desarrollista", mezcla de ortodoxia y heterodoxia, un ajuste "trans". La base monetaria está creciendo al 23% interanual, el M2 al 29%. Lo fiscal que encara Nicolás Dujovne es lo más creíble, con la meta de déficit primario de 3,2% que se sobrecumplirá. La inflación del 2018 dependerá mucho de las paritarias, del dólar, y de la apertura comercial que disponga el gobierno. Difícil acertar con el número.



Pero con el arranque de febrero, también arrancan los tribunales. Y esto está en relación con las paritarias, que, de nuevo, son clave en la política anti-inflacionaria. Cerraron ya gremios pequeños como aceiteros y personal de Bolsa de comercio en 15% de incremento sin cláusula gatillo automática. Lo que sí es importante destacar es que los convenios incluyen la posibilidad de volver a sentarse a negociar en octubre ante desfasajes que haya, y habrá, en la inflación observada. A decir verdad, la cláusula gatillo era ilegal: no está permitida la indexación en la Argentina. Pero el ajuste actuó.

Febrero estará marcado por la guerra con los docentes de la provincia de Buenos Aires de la mano del preceptor Roberto Baradel y lo que suceda con los bancarios. En ese último caso, el poder de fuego es menor, dado que con el descuento de los días de trabajo, las huelgas se circunscriben a la banca oficial y a entidades del microcentro.

Jerome H. Powell, el nuevo presidente de la Reserva Federal.

Pero ¿qué tiene que ver el fin de la feria judicial? Es que la negociación salarial estará afectada por una cuestión extra-numérica, que es la causa que afecta a la familia Moyano por el manejo de la obra social de Camioneros. La paritaria es algo que nadie mira hoy en ese gremio. Todo se mueve en función de Tribunales. En general, el apoyo a "la familia" en la central gremial está en descenso. Fuentes oficiales aseguraron que no habrá paz con Moyano. Será el tema de febrero.




Cuatro acciones que tienen la capacidad de arrastrar a todo el mercado



El informe tradicional del "oso", el ejecutivo de banca privada que se escuda detrás de ese seudónimo, vino en esta ocasión, focalizado en lo internacional. No es para menos: la suba de las tasas en EE.UU. genera cierto escozor en la plaza. Este avezado operador del mercado hasta incluye una recomendación para el fin de semana: "Para aquellos fanáticos del mundo de las finanzas, recomiendo el documental "Dirty Money" en Netflix que tiene seis capítulos imperdibles" señala.



A continuación, los puntos salientes del informe:



1) A pesar de la volatilidad de los últimos días, el Dow Jones ha tenido su mejor enero de desde 1997 pero ha sido el peor comienzo para los bonos del Tesoro en 25 años; llegamos a 2,79% en la tasa a 10 años y 3,03% en la de 30 años; la racha continúa y llegamos a 15 meses consecutivos con cierre positivo en el S&P 500, algo que ha ocurrido en 22 de los últimos 24 meses; la última baja de más del 3% fue en noviembre del 2016.



2) Las queridas Bitcoin han tenido su peor mes desde 2013; tocaron US$ 8449 (¿adónde se fueron los compradores?); todos sabemos que las acciones FAANG (Facebook, Apple, Amazon, Netflix, Google han sido fundamentales en este mercado).



3) La realidad es que existe otro cuarteto fantástico y que ha subido mucho más que las anteriores en los últimos 2 años: son McDonald's, Caterpillar Boeing y 3M; si tomamos la valuación histórica de los últimos 20 años el rango de valor ha sido entre 1,5 y 2,5 veces su facturación, en el 2016 rompieron la media y hoy cotizan a un promedio que es el doble de las ultimas 2 décadas; no los quiero aburrir con tecnicismos pero el principal motivo por el que los inversores compran estas 4 acciones es por el dividendo que pagan; el tema es que la mayoría lo hace a través de ETF (fondos específicos); en ellos podemos ver que las 4 acciones son las principales tenencias en la mayoría de estos fondos; la pregunta es cuántos inversores comprarían en forma individual estas acciones teniendo en cuenta la valuación actual de las mismas... en pocas palabras, el día que tengamos una liquidación de activos por un mercado en baja, estas acciones caerán en picada arrastrando al resto del mercado igual que sus primas hermanas (FAANG).



4) Algo para tener en cuenta es la semblanza en general de los mercados emergentes e lo que en base a lo ha sucedido con la tasa de interés en EE.UU.; hoy vivimos en mundo donde sólo hay compradores y no existen manos para sostener ya que los bancos están limitados y gran parte del mundo hoy se maneja vía ETF.



5) Fue opaco el debut en la bolsa de Corporación América Airports; no le alcanzo bajar su precio de oferta de 19 a 17 dólares, llamativamente la acción cerró en 16.44; si la semana pasada nos sorprendió AHMSA de México, esta semana es IMPSA de Argentina que a sólo un año de finalizar la reestructuración de sus pasivos, volvería al mercado a encontrar valientes que le presten dólares.

Poland reckons with unintended consequences as Holocaust bill kicks up a storm



During a Jan. 2 visit to the home town of a Polish family killed for rescuing Jews from the Nazis, Polish Prime Minister Mateusz Morawiecki inspects a wall bearing the names of Poles involved in such efforts. Morawiecki said it was “very sad” that some people are unaware Poland does not share responsibility for the Holocaust.

By Griff Witte

The Polish government was trying to solve a domestic problem in recent days when it pushed through legislation long sought by hard-line supporters who say the country is unfairly maligned for the horrors that unfolded on its soil during the Holocaust.

But in looking to criminalize those who suggest Poles took part in Nazi atrocities, lawmakers sparked an international uproar. The fallout has included rifts with close allies, condemnation by Jewish groups worldwide and an intense focus on the very questions of complicity that nationalist Poles were hoping to sweep aside once and for all.

“The government achieved exactly the opposite of what it wanted,” said Piotr Buras, head of the Warsaw office of the European Council on Foreign Relations. “The unintended consequences and the international damage have been huge.”

The episode is just the latest in a series that have left Poland, a nation of 38 million that sits strategically at NATO’s eastern frontier, estranged from its Western partners.

Having already alienated much of Europe with a law limiting the independence of the Polish judiciary, the Holocaust bill drew an especially stern rebuke from Washington — where President Trump had been considered sympathetic to Warsaw’s defiant brand of right-wing populism.

Under a new law passed in Poland on Feb. 1, any suggestion the country was complicit in the Holocaust could land offenders in jail. (Reuters)

It is still unclear how deep the damage runs and whether it can be reversed. The legislation has been passed by both houses of Parliament but still requires the signature of the president, who has signaled his support. Regardless of whether he signs the bill, it may have generated bigger problems than the one it was meant to resolve.

“The government is in a trap,” Buras said. “They don’t want to ruin their relationship with the United States. At the same time, if they back down now, they would ruin their relationship with the party’s base. And in Poland, this second factor is more important.”

The country’s prime minister showed no signs of backing down on Friday, a day after the Polish Senate ignored the international backlash and overwhelmingly approved the legislation. Poland’s lower house passed the bill, which mandates fines and jail terms of up to three years, last week.

During a visit to the home town of a Polish family that was murdered during World War II for trying to rescue Jews, Prime Minister Mateusz Morawiecki said it was “very sad” that some people are unaware Poland does not share responsibility for the Holocaust.

“On the other hand, it is extremely important to explain it,” he said in remarks reported by Radio Poland.

Poland was invaded and occupied by Nazi Germany in 1939. But unlike in other European countries, there was no collaborationist Polish government.
A photo taken May 27, 1944, in Oswiecim, Poland, shows Jews getting out of a train at the Auschwitz-Birkenau extermination camp. On Thursday, Poland’s Senate passed a bill seeking to outlaw referring to Nazi death camps as Polish or accusing Poland of complicity in the Third Reich's crimes. (AFP/Getty Images)

Approximately 6 million Polish citizens were killed during World War II, about half of them Jews. The Nazis set up some of the Holocaust’s most notorious concentration camps on Polish soil, including Auschwitz, where nearly 1 million Jews and 75,000 non-Jewish Poles died.

The use of the phrase “Polish death camps” has long provoked outrage among Poles. Hard-line supporters of the ruling Law and Justice party, known by its Polish acronym PiS, have for years sought a law that would criminalize its use.

But the draft law passed by Parliament does not mention the phrase, and instead is written more broadly to encompass anyone who speaks about Polish involvement in Nazi crimes in a way that runs “counter to the facts.”

Legal scholars say the wording is worryingly vague.

“Someone who survived the Holocaust and who says ‘I was in a Nazi concentration camp because a Pole delivered me to the Germans’ could be subject to criminal prosecution,” said Tina de Vries, a senior research fellow at Germany’s Institute of East European Law.

Top Israeli officials have said the law amounts to Holocaust denial.

The State Department on Wednesday said the phrase “Polish death camps” was “inaccurate, misleading, and hurtful.” But it also said the proposed legislation “could undermine free speech and academic discourse.” The department’s statement warned that if the legislation is implemented, it could have “repercussions” for “Poland’s strategic interests and relationships.”

Before this controversy erupted, Washington was seen as a rare bright spot in Poland’s relations with the West.

The United States last year deployed some 5,000 troops to Poland as part of missions intended to reassure NATO members on the alliance’s eastern flank. And last summer, Trump chose to visit Warsaw before setting foot in other major European capitals. He went out of his way to praise his hosts and avoided directly criticizing the government’s record on the rule of law.

Poland’s European counterparts, meanwhile, have accused the country of already veering away from liberal democracy. Fellow members of the European Union have threatened to impose sanctions against it over its controversial judicial amendments.




Against that backdrop, Poland had seemed to be trying in recent weeks to ease tensions. It has a new prime minister and foreign minister, both from the ruling party’s more moderate wing.

But that also created unease among ardently nationalist PiS hard-liners. Pushing the Holocaust bill, Buras said, was a way to satisfy them.

Given the backlash, all eyes will now be on President Andrzej Duda, a PiS ally who occasionally has been willing to buck the party’s will. Duda, who has three weeks to sign or reject the bill, told the state broadcaster that “we, as a nation, have a right to defend ourselves from an evident slander.”




But that was before even some of Law and Justice’s own members began to question the wisdom of a push that has fired up conversations that were meant to be shut down.

“There are now [references to] ‘Polish death camps’ all over the place,” Sen. Anna Maria Anders said during Thursday’s debate. “The result is not what we wanted it to be.”



Rick Noack and Luisa Beck contributed to this report.

Trudeau Threatens to Leave Nafta Rather Than ‘Take Any Old Deal’


Canadian prime minister comments at B.C. town hall event

Remarks come after earlier progress at Nafta talks in Montreal

Canada's Freeland 'Cautiously Optimistic' on Nafta Talks

Canadian Prime Minister Justin Trudeau made some of his most aggressive comments to date on dealing with U.S. demands to rework the North American Free Trade Agreement, adding he still thinks he can get the right deal for his country.

“We aren’t going to take any old deal,” Trudeau said Friday at a town hall in Nanaimo, British Columbia. “Canada is willing to walk away from Nafta if the United States proposes a bad deal. We won’t be pushed around.”

His comments come days after U.S. President Donald Trump threatened to get tough on trade, though he didn’t single out Nafta, in his State of the Union address. The latest round of Nafta talks wrapped up in Montreal on Monday, with all sides saying there had been progress, while acknowledging significant gaps remain on some issues.

Trudeau said the 24-year-old pact has been good for both Canada and the U.S. and a reworked deal could still be reached. “Canceling it would be extremely harmful and disruptive to people in the United States,” Trudeau said.

“We are going to keep negotiating in good faith,” he added. “We are confident we are going to be able to get to the right deal for Canada, not just any deal.”
Growing Tension

While Trump said last year he was seeking to just tweak trade ties with Canada -- and Mexico looked like the main target of a revamp -- the positions have shifted. Growing tensions were evident at the close of round-six of Nafta talks this week in Montreal when U.S. Trade Representative Robert Lighthizer lashed out at Canada for filing a sweeping trade case against America at the World Trade Organization in January.

Lighthizer also revived a debate between the two countries over trade-gap statistics and called Canada’s ideas for new auto-content requirements in Nafta as too vague and rowing in the opposite direction of the U.S.’s needs.

Trudeau’s comments on Friday could ratchet up pressures and remind the U.S. that Canada -- America’s largest export market -- is thinking about life after Nafta if the negotiations collapse.

The Canadian dollar fell as much as 1.4 percent against the greenback shortly after Trudeau’s comments and traded 1.3 percent weaker at C$1.2423 at 4:34 p.m. in Toronto. It is up 1.2 percent against the U.S. dollar this year.

“We don’t view the Trudeau comments as anything more than him stating that Canada wouldn’t sign just any deal,” said Bipan Rai, a Toronto-based foreign-exchange and macro strategist at Canadian Imperial Bank of Commerce. “There is still a strong willingness on the Canadian side to get a deal done, but not one that would hurt domestic prospects.”