El último fin de semana de campaña llena las calles de tensión en una Italia dividida

Manifestaciones antifascistas y antirracistas llenan las calles mientras que la Liga Norte clama por controlar las fronteras.
Manifestación en Italia contra la Liga Norte.

Las manifestaciones antirracistas y antifascistas han marcado el último fin de semana de la campaña electoral para los comicios legislativos del próximo 4 de marzo en Italia. En Milán, la Policía ha cargado contra manifestantes de izquierda que intentaban alcanzar una concentración del grupo neofascista CasaPound y también este sábado estudiantes se han encaramado a una estatua de Giuseppe Garibaldi, símbolo de la unificación italiana, para colgar una pancarta antifascista y exhibir antorchas. La Policía ha intervenido para desalojarles.

En Roma una multitudinaria manifestación contra el racismo ha transcurrido sin incidentes. En la misma han participado varios miembros del Gobierno de centro-izquierda, incluido el primer ministro, Paolo Gentiloni. La campaña se ha visto enturbiada por el ataque de un filofascista que tiroteó indiscriminadamente a un grupo de africanos e hirió a seis de ellos en la localidad de Macerata.

Las últimas encuestas publicadas hace una semana --antes de que entrara en vigor el silencio obligatorio al respecto marcado por la legislación-- daban como favorito a la formación de centro-derecha Forza Italia del exprimer ministro Silvio Berlusconi en alianza con el partido de ultraderecha Liga Norte, aunque la nueva ley electoral hace que el resultado sea incierto. Este sábado, el líder de la Liga Norte, Matteo Salvini, ha protagonizado un mitin en Milán, en la plaza del Duomo. El líder ultraderechista ha sido recibido al grito de "Vamos, el 4 de marzo votaremos a la Liga. Salvini es el hombre ideal para Italia (...). La prioridad es controlar las fronteras y ayudar a la economía", ha afirmado uno de los asistentes al acto, Claudio Gaiola.

Qué son y cómo funcionan las criptodivisas

La fiebre del bitcoin Representación del Ripple, Bitcoin, Etherum and Litecoin las monedas virtuales.


La capitalización global de las divisas virtuales alcanza los 400.000 millones de dólares
El bitcoin acapara el 36% del mercado, seguido del etherum (20%) y el ripple (8%)





El despertar de las criptomonedas está sacudiendo al mercado. Aunque su origen se remonta a 2008, ha sido en los dos últimos años cuando ha cobrado un protagonismo especial. En cuestión de meses los inversores han pasado de desconocer el término bitcoin a incluirlo dentro de su universo de activos de inversión. Sin embargo, su regulación sigue siendo una incógnita. Hasta el momento ninguna institución ha querido entrar en el nuevo terreno de juego. De hecho el presidente del BCE, Mario Draghi, afirmó hace un par de semanas que no es tarea de su institución regularla.

A la espera de ver cómo evoluciona el universo creado en la red lo cierto es que su simple aparición ha venido acompañada de una terminología propia. Aquí algunas claves para entender con mayor precisión qué son las criptomonedas y el blockchain.
Criptodivisa

Las criptodivisas o criptomonedas son divisas virtuales. Al igual que una divisa tradicional pueden ser intercambiadas y operar con ellas en el mercado. Sin embargo, escapan al control de los gobiernos y las instituciones financieras por lo que carecen de regulación. Hasta la fecha solo el mercado de derivados de Chicago ha activado una herramienta para negociar contratos de futuros de bitcoin.

A diferencia de las divisas tradicionales, estas son menos susceptibles a las economías y coyunturas políticas de los países porque están descentralizadas y carecen de un mercado oficial. Todo el mundo puede acceder a ellas y pueden transferirse de manera casi instantánea a cualquier persona en cualquier parte del mundo.



Entre los principales riesgos de estos activos destaca la volatilidad, que les lleva a experimentar grandes fluctuaciones en cuestión de minutos. Precisamente estas fuertes oscilaciones son vistas por los operadores de trading como grandes oportunidades para sacar partido de la inversión.

Por el contrario, otros identifican la volatilidad como el terreno perfecto para la especulación. A esto hay que sumarle la idea de que no hay ningún sistema para compensar a los inversores que sufren pérdidas ante errores humanos o fallos técnicos.
Bitcoin

Es la primera divisa virtual creada en 2008 bajo el pseudónimo de Satoshi Nakamoto. A ella le han seguido otras muchas con características diferentes. Como cualquier moneda virtual está descentralizada y carece de un emisor central como en el caso de los dólares (Reserva Federal) o los euros (BCE). Se pueden comprar bitcoins con euros u otras divisas y viceversa. En definitiva, funciona como cualquier otra moneda. Su falsificación o duplicado, al igual que en el resto de divisas, es imposible gracias a la tecnología blockchain que emplea un sistema criptográfico. En su empleo no es necesario revelar tu identidad al hacer negocios, preservando así la privacidad, algo que visto por muchos como un riesgo, especialmente si se tiene en cuenta que los últimos ciberataques se han financiado vía bitcoin.

Las criptomonedas cuentan con una capitalización global de 400.000 millones de dólares, según recoge JP Morgan en uno de sus informes. Solo el bitcoin abarca el 36% del mercado (142.000 millones de dólares).

El precio más elevado lo marcó el pasado 17 diciembre cuando alcanzó los 19.535,7 dólares por unidad, lo que implica una subida del 1.795,8% en el año. Esta revalorización ha llevado a muchos a hablar de burbuja, término que ha ido ganando adeptos después de las fuertes oscilaciones que ha experimentado en este inicio de año. El 6 febrero registró su precio más bajo en tres meses al caer a los 6.252,44 dólares.

El auge experimentado por esta criptomoneda es tal que cada día son más los proveedores que la aceptan como medio de pago. Microsoft, por ejemplo, permite su uso para la compra de apps, juegos o videojuegos en Windows, Windows Phone o Xbox. También permiten su empleo otras compañías como Badoo, Expedia o Sub­way. Por contra, entidades como Citi, Bank of America o JP Morgan se negaron a procesar las compras con tarjeta de crédito en criptomonedas.
Etherum

Es la segunda criptodivisa por volumen de capitalización (80.511 millones de dólares) y al igual que bitcoin opera sobre blockchain. Su principal objetivo es crear contratos de valor. Su principal diferencia con la criptomoneda anterior es que carece de máximo de ethers. A día de hoy no se ha alcanzado el límite máximo de bitcoins pero se espera que en un futuro próximo lo alcance.

Ethereum fue propuesto por Vitalik Buterin, un desarrollador de criptomoneda. Su creación se consiguió gracias a una plataforma de financiación colectiva que comenzó en agosto de 2014, pero hubo que esperar 11 meses para su salto al mercado. El objetivo de esta moneda virtual es el de descentralizar la web a través de cuatro componentes que forman parte de la hoja de ruta de la web 3.0 : publicación de contenido estático, mensajes dinámicos, transacciones confiables y una interfaz de usuario integrada y funcional.

El funcionamiento se rige por la máquina virtual Ethereum Virtual Machine y emplea como divisa interna el ether. Su diferencia con otras criptomonedas es que no se trata solo de una red para reflejar las transacciones de valor monetario, sino que es una red para la alimentación de contratos basados en ethereum, unos contratos de código abierto que pueden ser usados para ejecutar de forma segura una amplia variedad de servicios, entre los que se incluyen sistemas de votación, intercambios financieros, plataformas de criptomecenazgo o propiedad intelectual.

En 2017 ethereum se revalorizó un 9.742% pasando de los 7,35 dólares a los 723,28 billetes verdes por unidad. Su valor más alto hasta el momento lo registró el 15 enero: 1.389,18 dólares. A día de hoy se sitúa en los 873 dólares.
Ripple

Es la tercera criptodivisa por volumen de capitalización (30.224 millones de dólares). Esta moneda se basa en la posibilidad de encadenar pagos a través de redes de confianza abiertas. Su principal ventaja es que no depende de una institución que tome decisiones de política monetaria, sino que son los propios participantes quienes asumen esta función de manera democrática. En España, Banco Santander está empleando la tecnología de esta divisa para realizar transferencias a nivel interno.

El precio más alto registrado por ripple son 3,65 dólares del pasado 4 de enero. A día de hoy un ripple se cambia a 1,07 dólares.
Blockchain

Blockchain o cadena de bloques es una base de datos, una especie de libro de contabilidad, del que guardan una copia todos los participantes de la red. No está almacenado en un servidor único, sino en multitud de servidores. Se trata de una especie de libro de registro en el que se recoge toda la información de las transacciones que se han efectuado en la red. A cada participante se le denomina nodo. Estos se conectan en una red descentralizada sin ordenador principal. El blockchain permite intercambiar valores sin intermediarios.

El eje sobre el que se apoya esta tecnología es el consenso de manera que todos disponen de la misma información. Puede haber cadenas de bloque públicas, como sobre las que trabajan el bitcoin o el etherum, o privadas, en las que solo pueden entrar quienes determinen los propietarios.
Encriptación

En el ámbito de la informática su significado es ocultar información. Se trata así de una técnica que, como señalan desde BBVA, permite proteger el intercambio de los datos, dotando de mayor seguridad a los procesos en los que se emplean.
Nodos

Se trata de los participantes, es decir, de los equipos que constituyen la red de blockchain. Su objetivo es almacenar y distribuir en tiempo real copias actualizadas de las operaciones que se efectúen. Cada vez que se crea un bloque y se incluye en el gran libro de cuentas, se acompaña de una copia en todos los nodos que forman parte de la red.
Mineros

Son un subgrupo dentro de los nodos, encargados de realizar las operaciones y vigilar los nodos de forma pasiva. Las operaciones que se llevan a cabo en la red se agrupan en bloques y los mineros tienen como misión validarlas. Es decir, tratan de buscar una clave informática (fórmula matemática) que se conoce con el nombre hash. Los mineros del bitcoin son la figura clave del blockchain y permite sustentar esta y las distintas criptomonedas que existen en la actualidad. No son personas sino máquinas.
Hash

Es la clave informática o huella digital que valida que valida las operaciones agrupadas en bloque. Se trata de fórmulas matemáticas que en muy pocos caracteres agrupan una gran cantidad de información. No hay dos hash iguales y no pueden ser modificados. Cada bloque dispone de un hash nuevo y cuenta con el hash del bloque anterior. Con ello se consigue que todo quede encadenado, dando sentido a la palabra chain (cadena en inglés). Cada vez que se descubre un hash se distribuye al resto de nodos que forman parte de la red, a fin de lograr la sincronización.
ICO

ICO o Initial Coin Offerings (ofertas iniciales de moneda) son una forma de financiación empresarial. En concreto, lo que financia es la creación de una nueva criptomoneda, que al igual que una acción puede ser intercambiada en el mercado. La principal ventaja para los creadores de la divisa virtual es que no tienen que buscar financiación por los cauces habituales de bancos o capital riesgo, lo que les permite gozar de condiciones más ventajosas.
Tokens

Con este nombre se designa a las piezas (unidades) que sirven para recibir un bien o servicio a cambio de dinero. Los tokens o unidades se transmiten a través de los mensajes de la red de blockchain y se emplean para intercambiarse bienes y servicios de todo tipo. Así un token puede otorgar un derecho, emplearse para pagar por un trabajo, ceder unos datos, etc.

¿Cómo se lleva a cabo una transacción con bitcoins?


Para llevar a cabo una transacción en bitcoins necesitas una billetera o wallet para gestionarlos. A continuación se envían los bitcoins a la dirección electrónica del destinatario. Las diferentes transacciones se agrupan en bloques y los nodos son los encargados de validar las operaciones por medio de fórmulas matemáticas. El bloque se añade al blockchain y así el destinatario recibe los bitcoins. Son solo necesarios entre 15 y 10 segundos.

La manera más sencilla para conseguir un bitcoin es comprarla a través de una plataforma a cambio de divisas.

Pinedo no descartó que Macri vete una ley para despenalizar el aborto si se aprueba en el Congreso




El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, se mostró "en contra" de la despenalización del aborto porque "no hay diferencia en eliminar la vida de un chico por nacer o de uno que nació" y adelantó que el presidente Mauricio Macri podría utilizar el veto en el caso de que el Congreso sancione una ley que considere inapropiada.

"No se puede despenalizar, decir que no tiene que estar penalizado es decir que la vida humana no es el principal valor. Obviamente que estoy en contra de la despenalización. Puede haber circunstancias atenuantes, pero es demasiado violento sostener que se pueden eliminar vidas porque algunos quieran", sostuvo en declaraciones a radio Mitre.

Por otro lado, aclaró que "el tema no lo lanzó el Gobierno, hay cientos de leyes que se presentaron, por lo que lo más probable es que se trate en el Congreso. Se está haciendo una construcción que no es la realidad, no podemos evitar una discusión".

Respecto al resultado que tendría la votación parlamentaria, explicó que "en Cambiemos hay libertad de conciencia, porque el tema está por encima de los acuerdos de una organización política. No tengo el 'poroteo', no sé cómo votará cada uno de los senadores, mi sensación es que muchos senadores que conozco votarán en contra".

"Se me ocurre que somos mayoría. Es un juego complejo porque si Diputados lo aprueba hay que ver si el Senado lo rechaza o modifica y debe en ese caso, volver a Diputados", indicó.

Además recordó que "el Presidente tiene el veto" y que llegado el caso, si la norma contiene fundamentos inapropiados, podría utilizarlo. Recordó que Macri cuando era jefe de Gobierno de la Ciudad "vetó una norma pro liberalización del aborto de la Legislatura porteña" "No tiene una postura abortista", concluyó.

El proyecto de ley sobre el aborto legal sería tratado en las próximas semanas después de que el Gobierno decidió no poner obstáculos para su debate en el Congreso y dar "libertad de conciencia" a sus legisladores.

Según se informó, la decisión fue formalizada en una reunión mantenida en la Casa Rosada por distintos funcionarios y legisladores de Cambiemos, presidida por el jefe de gabinete, Marcos Peña.

La noticia se conoció después de una marcha masiva realizada el lunes pasado en el Congreso, convocada por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

Tras la marcha, un grupo de diputadas de distintos bloques anunció que presentará el 6 de marzo próximo un proyecto de interrupción voluntaria del embarazo.

Será la sexta vez que se presenta en el Parlamento un proyecto de este tipo, aunque nunca llegó a tratarse hasta ahora. La última vez fue en 2016.

El objetivo es tratar la norma en una sesión especial el 8 de marzo, cuando se celebrará un "paro de mujeres" en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer. La iniciativa propone legalizar el aborto hasta la semana 14 de embarazo.

Zuckerberg cree que el contrato social está agotado

El fundador de Facebook ofreció un discurso en la apertura de Harvard, donde fue alumno y abandonó los estudios para hacer su empresa

Mark Zuckerberg durante el discurso.


“Cuando termine este discurso será la primera vez que termine algo aquí en Harvard”, arrancó Mark Zuckerberg ante los que serán los graduados de 2017 en uno de los centros más selectos y elitistas de Estados Unidos. Hace 13 años comenzó en una de sus habitaciones uno de los servicios más exitosos del mundo, Facebook, que cuenta ahora con casi 2.000 millones de usuarios activos.

Zuckerberg, además de recibir un grado honorífico -el mismo que le otorgaron a Bill Gates- ha desgranado cuál es su visión de futuro centrándose en la igualdad de oportunidades y los cambios que afronta el mundo. Buscó inspirar a la audiencia hablando de grandes proyectos, de cómo activarlos y conectar a la humanidad a través de la palabra más repetida por el directivo este año: comunidades.

Su plan consiste en crear un mundo en el que cada persona tenga un propósito, una finalidad. Invitó a los presentes a tender la mano y dar oportunidades a aquellos menos afortunados.

No olvidó que Facebook fue el comienzo de todo, también de su relación personal con Priscilla Chan, hoy su esposa, madre de Max -su primera hija- y con la que espera una segunda. “Para mí, lo mejor de Harvard fue conocer a Priscilla. Es la persona más importante de mi vida. Sin FaceMash, que fue un fracaso, no la habría conocido a ella y tampoco habría hecho Facebook después”.

Con cierta inocencia reconoció que nunca supo bien si terminaría por hacer una empresa, pero que pronto se percató del impacto que podría tener cuando quisieron comprar su proyecto.

Zuckerberg está a medio camino entre la Generación X y los millennials, que eran mayoría entre la audiencia de la red social, a los que invitó a tomar las riendas del mundo que se está fraguando: “Tenemos un reto generacional. No solo crear más empleos, sino un nuevo sentido para lo que hacemos. Ya se debaten los coches sin conductor, la automatización de todo. Otras generaciones erradicaron la polio o hicieron la presa Hoover. Nadie tiene ideas así, de la nada. Lo que hay que hacer es empezar. La percepción de que se tendrá un momento Eureka es falsa”.

A continuación, fue crítico consigo mismo y con el sistema actual, que ha permitido que sea una de las personas más ricas del mundo en menos de una década: “¿Y si actualizásemos la democracia y se pudiese votar online? ¿Y si pudiéramos aprender de manera personalizada? El siguiente éxito será tener la libertad para equivocarnos. Hay algo mal en nuestro sistema si en 10 años yo puedo hacer millones de dólares y muchos estudiantes no pueden pagar sus matrículas. Tenemos que explorar ideas como la renta básica universal, porque vamos a cambiar mucho de trabajo. La sanidad no puede depender de que tengamos un empleo. Vamos a tener que reinventarnos”.

El directivo hizo un llamamiento a frenar el cambio climático, pero no entró en política de manera más directa. Sí hizo una referencia al orden mundial y los conflictos: “No estamos en una batalla de países, sino en una guerra de ideas, de visiones del mundo”.

Zuckerberg se despidió con una llamada a la acción: “El cambio empieza local. Los cambios globales empiezan pequeños. Creemos comunidades. Hagamos un mundo en el que cada persona tenga un propósito”.

Suecia dará un sueldo a las abuelas que cuiden nietos los días laborables

En un programa piloto, cobrarán 100 euros extras a sus pensiones por asistir a los niños de lunes a viernes, a tiempo completo, para que sus familiares puedan trabajar.

¿Podría esta iniciativa ser viable en España? Uno de cuatro abuelos cuida de sus nietos en nuestro país y les dedican una media de siete horas diarias.

En Suecia por fin ha llegado un merecido reconocimiento hacia los abuelos que se quedan al cuidado de sus nietos. El Gobierno sueco comenzará a aplicar un programa piloto que consiste en pagar a las abuelas que cuidan a sus nietos de lunes a viernes con el objetivo de mejorar el nivel de empleo de las mujeres.

El programa piloto será implementado en una primera fase en las ciudades de Estocolmo y Dalarna. De este modo, en una primera fase, mil familias ser verán incluidas en la iniciativa. Las abuelas que perciben pensiones de entre 5.600 y 6.600 coronas suecas (600-700 euros) de manera mensual, podrán obtener un ingreso extra de 100 euros por estar al cuidado de los nietos, de lunes a viernes, mientras sus hijos, nueras y yernos trabajan a tiempo completo.

Posteriormente, después de seis meses de transcurrida la primera etapa del plan, podrían incorporarse más familias a la iniciativa.

El programa cumple con el doble objetivo de 'premiar' a las abuelas por su inestimable labor, y también de fomentar que más mujeres en edad activa de trabajo se incorporen al mercado laboral, mediante lo cual el estado sueco podrá ingresar más dinero en concepto de tributos fiscales.En España, uno de cuatro abuelos cuida a sus nietos

En España, la implicación de los abuelos en la vida de las familias y la "solidaridad intergeneracional" son, cada vez más, uno de los factores clave a la hora de asegurar el sostenimiento de las familias en media de la complicada coyuntura económica por la que pasan muchos hogares y para "evitar un estallido social", según señalan varias organizaciones, entre las que se encuentran Mensajeros de la Paz o el observatorio The Family Watch.

Uno de cuatro abuelos cuida de sus nietos en nuestro país y les dedican una media de siete horas diarias, según datos de la Encuesta de Salud, Envejecimiento y Jubilación de Europa (SHARE).

No obstante, esa tendencia puede generar efectos colaterales. Un exceso de tiempo en el cuidado de los nietos por parte de los abuelos puede generar la paradoja de la doble dependencia, que tiene lugar cuando la persona mayor padece una dolencia o unas limitaciones que requieren cuidados precisos que no se pueden llevar a cabo porque tienen que cuidar de los nietos.

Con la crisis económica registrada en nuestro país en los últimos años, la conciliación entre la vida laboral y familiar es más complicada, por lo que los padres requieren cada vez más que los abuelos cuiden de los niños, una costumbre que se ha extendido gracias al aumento de la esperanza de vida, que alcanza los 83 años de media. En el caso de las mujeres, la esperanza de vida se sitúa en los 85,7 años, bastante superior a la de los hombres, con 80,2 años.

Para evitar que esto sea un auténtico problema, desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG) recomiendan que los mayores eviten sobrecargarse, realizando únicamente las tareas de las que se vean capaces, y reserven un espacio propio para sus cuidados y ocio. Además, es importante establecer unos límites, tanto a los padres como a los hijos, para que el tiempo que los abuelos pasen con los nietos sea lo más gratificante posible.

Se evita así el fenómeno que del denominado 'síndrome de la abuela esclava' y que se da (más entre las abuelas que entre los abuelos) en aquellos casos en que la abuela se hace cargo de cada vez más tareas: llevar y recoger a los niños del colegio, hacer la comida, etc.

En campaña Vladimir Putin lanza un programa para aumentar la natalidad

El presidente ruso propuso incentivos a la natalidad en un programa con tintes electoralistas.



Vladimir Putin lanza un plan para aumentar la natalidad.





El presidente ruso, Vladimir Putin, ha propuesto incentivos a la natalidad para evitar que el país pierda más población, en un programa con tintes electoralistas anunciado a cuatro meses de los comicios presidenciales.

"La situación demográfica en Rusia vuelve a ser preocupante, en primer lugar por razones objetivas. Debemos relanzar nuestras políticas para impulsar la natalidad y reducir la mortalidad", dijo hoy el jefe del Kremlin al presentar su plan para revertir la tendencia.

Rusia ha perdido más de 100.000 habitantes en lo que va de 2017, por primera vez en cinco años, y los expertos advierten de que es sólo el principio de una nueva realidad que podría prolongarse al menos hasta 2035.

La natalidad ha caído en más de un 11% y el país se asoma a un nuevo "hoyo demográfico" como el que padeció en la década de 1990, cuando los nacimientos cayeron vertiginosamente empujados por la pobreza, la alta mortalidad de la población masculina y la inseguridad.


Vladimir Putin anuncia hoy en Moscú las iniciativas para aumentar la natalidad. AFP

De aquella época salió una poco numerosa generación que al entrar en la edad adulta volvió a tirar por los suelos la natalidad, perpetuando los desplomes demográficos que se producen más o menos cada cuarto de siglo desde la Segunda Guerra Mundial, cuando el país perdió a decenas de millones de personas.

Además, el nivel de vida de los rusos ha descendido por cuarto año consecutivo, y no parece casualidad que también la natalidad haya empezado a perder terreno hace cuatro años.

"Debemos prestar especial atención a las familias jóvenes. Se trata por lo general de familias con pocos ingresos, que o bien estudian o acaban de incorporarse al mercado laboral. Y todo esto frena a menudo el nacimiento del primer hijo", afirmó Putin.


La medida más ambiciosa de las propuestas por el jefe del Kremlin plantea subvencionar parte del interés de los créditos hipotecarios para las familias que tengan un segundo o tercer hijo a partir del 1 de enero de 2018.



Vladimir Putin estuvo hoy ante la tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio de Moscú, en la conmemoración del Día de la Familia. REUTERS

En un país dónde estos intereses superan el 10% anual, independizarse de los padres es una quimera para la mayoría de las familias jóvenes, sobre todo en grandes ciudades como Moscú o San Petersburgo.

Si se aprueba la iniciativa, las familias beneficiarias pagarán sólo el 6% de interés anual, mientras que el resto será asumido por el Estado.

Putin también ha anunciado otros incentivos a la natalidad, aunque los expertos dudan de su atractivo por su escasa repercusión en el bienestar económico de las familias. Mirá también

Así, a partir del próximo uno de enero el Estado entregará a las familias que tengan a su primer hijo una cantidad anual de unos 10.500 rublos (unos 150 euros).

El mandatario ruso también ha propuesto ampliar hasta 2022 el programa de "capital materno", que prevé ayudas de hasta 450.000 rublos (6.500 euros) por el nacimiento de cada nuevo hijo sin contar al primogénito.


Una cuarta parte de la población masculina de Rusia muere antes de cumplir los 55 años por el excesivo consumo del alcohol.

Esta subvención, sin embargo, sólo puede destinarse a la compra o reforma de una vivienda, o a la futura educación de los hijos, por lo que no resulta efectiva en opinión de muchos expertos.

Sólo el 1% de los padres encuestados por el Centro de Opinión Pública de Rusia han reconocido haber tenido hijos por los beneficios del "capital materno".

El decrecimiento de la población es un drama para el país más grande del mundo, que teme incluso perder territorios en el futuro por la despoblación de enormes franjas del territorio nacional, sobre todo en Siberia y en el Lejano Oriente.

Más de un cuarto de siglo después de la caída de la Unión Soviética, la Rusia contemporánea no ha logrado siquiera recuperar la población que tenía en 1991.


Muchos creen que las medidas de Putin son electoralistas.

Los últimos datos indican que en la actualidad viven en el país 146,8 millones de habitantes, mientras que en el ocaso del régimen comunista eran más de 148 millones.

A la creciente pobreza, la baja natalidad y el envejecimiento de una parte de la población se suma la alta mortalidad de los varones rusos, un tercio de los cuales fallece por causas derivadas del alcoholismo.

Un estudio internacional publicado por la prestigiosa revista médica británica The Lancet advierte de que una cuarta parte de la población masculina de Rusia muere antes de cumplir los 55 años, un dato que los científicos han achacado en gran medida al excesivo consumo del alcohol.

Brexit - Vote Leave And Say NO To The EU


Macron fue abucheado por agricultores franceses ante un posible acuerdo UE-Mercosur

Lo recibieron con silbidos en su primera visita como presidente al Salón de la Agricultura de París

Los agricultores franceses recibieron este sábado con silbidos al presidente de ese país, Emmanuel Macron, en su primera visita como presidente al Salón de la Agricultura de París, enojados ante un posible acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur,

Los jóvenes agricultores que abuchearon a Macron llevaban camisetas que decían "¡Cuidado, agricultores indignados!”. Poco antes, el presidente francés había sido recibido con protestas del sector agrícola, aunque otros lo aplaudieron, según informó la agencia de noticias AFP.

Esta no es la primera vez que el mandatario es abucheado por este sector: en el último tiempo hubo una serie de manifestaciones de agricultores en todo el país contra el proyecto de acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y los países que integran el bloque del Mercosur.

El jueves, Macron dijo a 700 jóvenes agricultores recibidos en el palacio presidencial del Elíseo que no haría caso de como sería recibido en la feria porque quiere concentrarse en construir “la Francia agrícola de los próximos años”. El año pasado, Macron recibió un huevo en el salón y bromeó afirmando que forma parte del folclore de esta feria en la que participan más de mil expositores y recibe la visita de numerosos políticos.

Los ganaderos franceses temen en particular la importación en Europa de 70.000 toneladas anuales de carne bovina sudamericana con aranceles aduaneros reducidos. También denuncian la competencia desleal de esta carne producida a muy bajo costo y con criterios sanitarios y de calidad menos exigente que en Europa.

La Unión Europea y el Mercosur retomaron esta semana en Paraguay las discusiones de cara a un tratado de libre comercio, en negociación desde hace casi 20 años. Esta nueva ronda podría concluir a principios de marzo con un anuncio sobre un acuerdo. Hasta ahora, uno de los mayores obstáculos a la firma es la apertura del mercado europeo a la carne del bloque sudamericano, sobre todo en Francia. Temen también el ingreso de carne tratada con hormonas, sin trazabilidad completa de su cadena de suministro.

"Un policía en cada escuela, pero nada de prohibición"

Prohibir el mecanismo a repetición en los rifles, pide Scott

Policías en las escuelas, bloqueo a las armas con dispositivos de disparos a repetición. La Asociación del Rifle aliviada, nada de prohibición.

Rick Scott, el gobernador republicano de Florida, el estado donde se produjo la última masacre escolar en Estados Unidos, propuso desplegar un policía en cada edificio educativo y aumentar a 21 años la edad mínima permitida para compra un arma.
El funcionario hizo público este viernes un plan de acción en respuesta a la masacre de 17 personas en una secundaria en Parkland.

"Estoy pidiendo (la presencia, NDR) obligatoria de un oficial de policía en cada escuela pública", dijo el gobernador en conferencia de prensa.
Además, dijo que nuevas normativas deberán asegurar de que "nadie con problemas mentales tenga acceso a un arma".

Los estudiantes que sobrevivieron a la matanza del día de San Valentín en la escuela Marjory Stoneman Douglas han estado ejerciendo presión sobre los políticos para tomen medidas contra la violencia armada y restrinjan el acceso a las armas.

El asesino confeso, Nikolas Cruz, de 19 años, compró legalmente el rifle semiautomático AR-15, que fue además herramienta de otras sangrientas masacres en Estados Unidos.
Scott, un republicano miembro de la Asociación Nacional del Rifle (NRA) que suele inclinarse a favor de las armas, dijo que había diseñado ese paquete de medidas luego de reunirse con algunos estudiantes.
El plan incluye desplegar un policía cada 1.000 estudiantes en todas las escuelas públicas desde el inicio del año escolar 2018.
Scott añadió que "se hará disponible un financiamiento adicional de 50 millones de dólares para iniciativas de salud mental" y que aumentará de 18 a 21 la edad necesaria para comprar armas.

La postura se opone a la posición esgrimida por la NRA, el poderoso lobby de armas. Scott también propuso prohibir el "bump stock", un accesorio, de plástico o metal, que se añade en la parte trasera inferior del arma y consigue imitar un arma automática.
Con ese dispositivo, al apretar el gatillo se disparan sin parar los cartuchos hasta agotar el cargador.
Los planteos de Scott, que se hicieron públicos unas horas antes de que el Congreso muestre su plan contra los tiroteos masivos, están en línea con los del presidente Donald Trump.

Midterm campaign Trump debuts at CPAC



The president abandoned his talking points in his speech to conservative activists in favor of reviving greatest-hits lines from his campaign.

President Donald Trump abandoned a scripted speech to conservatives on Friday to launch into a greatest hits roster of lines from his 2016 campaign, marking a return to candidate mode as he begins campaigning for Republicans in the midterm elections.

The speech to the Conservative Political Action Conference was supposed to highlight tax cuts and sanctions targeting North Korea, but veered instead to familiar tropes, including his victory over “crooked” Hillary Clinton and a spirited reading of “The Snake,” an allegorical song that candidate Trump used frequently to illustrate dangers posed by undocumented immigrants.


It was a departure from the slightly more controlled, presidential Trump — who was back in evidence at the White House later in the day speaking alongside Australian Prime Minister Malcolm Turnbull — and a sign that the president plans to lean heavily on what’s worked for him in the past as he tries to boost Republicans in the November elections.

“It’s now his party. It’s now his conservative movement and there are no challengers. This was like a victory speech,” said Ed Rollins, lead strategist for the pro-Trump Great America super PAC. “It was the kickoff to the 2018 campaign — and the 2020.”

Calling his first 365 days “the most successful first year in the history of the presidency”, Trump went off script to rattle through a list of superlative achievements — the “biggest” tax cuts, “heaviest” sanctions and record firearms prosecutions.


“I think now we’ve proved that I’m a conservative, right?” Trump told the crowd, as he ran over his allotted time. “We have put more great conservative ideas into use than perhaps ever before in American history.”

Trump warned that complacency in November’s elections could lead to Democratic gains in Congress and, in turn, gun control and higher taxes.

His revival of familiar themes — including not just “crooked” Hillary but also the “very, very crooked” media — prompted chants of “USA” and “Lock her up!” from the crowd at the National Harbor convention center just south of Washington.

Republicans, who control the House and Senate, have advanced their agenda sometimes in spite of the president. Going into this year’s midterms, it’s far from certain that Trump, or the party, can translate those accomplishments into congressional gains.

Democrats are defending 25 Senate seats, including 10 in states that supported Trump over Clinton in 2016, compared with Republicans’ eight. Still, Democrats hope to capitalize on Trump’s low approval ratings, scandals and an investigation into Russian campaign meddling to pare or eliminate Republican majorities in the House and Senate.

As Trump basked in CPAC’s friendly glow, a former campaign aide, Rick Gates, was pleading guilty to charges brought by special counsel Robert Mueller in a deal that requires Gates to cooperate with Mueller's prosecution of Paul Manafort, Gates' former business partner and Trump’s onetime chairman.

“He made it very clear he’s going to campaign very aggressively in 2018,” Rollins said. “Whether that’s good or bad we’ll find out.”

Trump urged the audience — about 1,000 people — not to get complacent.

“We have a problem: We need more Republicans,” Trump said. “We have to worry — right now, we have a big race coming up in '18. You have to get out. You have to just get that enthusiasm. Keep it going.”

Patriotic, honest and selfish: How Americans describe … Americans


The American public has shown itself to be quite critical in its views of politicians and the federal government, expressing low levels of trust in both. Yet a recent Pew Research Center survey of attitudes about government also finds that Americans pull no punches when assessing the strengths and weaknesses of their fellow citizens.

The public gives the “typical American” a mixed assessment when asked about specific traits. Most (79%) agree that the term “patriotic” describes the typical American very or fairly well, and majorities also view the typical American as “honest” (69%) and “intelligent” (67%).

However, just over two-thirds (68%) say the term “selfish” also applies to the typical American very or fairly well, and half of the public says that the typical American can be aptly described as “lazy.”

In general, younger people tend have more negative views of the typical American than do older adults. Millennials, who are highly critical of members of their own generation, are especially likely to see the typical American as lazy: 63% say that term applies at least fairly well, compared with no more than about half in older age cohorts.

It’s worth noting, however, that in a separate Pew Research Center survey released today, few Americans call themselves “lazy.”

When it comes to politics, the public also is self-critical: Just 34% say they have “very great” or a “good” deal of trust and confidence in the political wisdom of the American people. Fully 63% have “not very much” confidence or “no confidence at all.”

These views have changed dramatically since 2007, when a majority (57%) had at least a good deal of trust and confidence in the American people’s political wisdom. The decline has come among both Democrats and Republicans: Just 37% of Democrats and Democratic leaners have at least a good deal of confidence in the public’s political wisdom, as do 36% of Republicans and Republican leaners, down from 57% and 61%, respectively, eight years ago.

However, even as the public readily acknowledges the shortcomings of Americans, a majority nonetheless see themselves as better able than politicians to solve the nation’s problems.

Most Americans (56%) acknowledge that the big issues facing the country lack clear solutions. Yet a comparable majority (55%) says that “ordinary Americans” could do a better job than elected officials of solving the country’s problems. Only about four-in-ten (39%) say elected officials could do no better than the politicians.

The belief that ordinary people are superior problem-solvers is particularly widespread among the minority of Americans (22%) who say they are angry with the federal government. Among those angry at government, 73% say ordinary Americans could do better than politicians. That compares with 53% of those who are frustrated, but not angry, with government and 40% of those who are basically content with the federal government.

¿Cuántos grupos de WhatsApp tenés?

Por Mora Matassi
 
Ilustración Enzo Rodríguez Suárez


Padres del colegio, vecinos, vacaciones, trabajo, amigos, familia, familia ampliada. Cualquier microevento o situación puede disparar la creación de grupos e incluso subgrupos de WhatsApp, que se silencian, se responden, se clavan el visto. Mora Matassi analiza las nuevas dinámicas de estos grupos y las consecuencias sociales que implica abandonarlos.


Juli quiere desayunar con tres de sus amigas antes de comenzar las vacaciones. Es un deseo que no ha formulado de forma explícita, con la voz, pero que definitivamente tiene en mente. Sabe que no es fácil porque transcurre esa época del año en que los días esperan impacientes la llegada del año nuevo; por fuera de las celebraciones familiares, el tiempo es escaso para coordinar. Sin dudarlo, entonces, apela a la estrategia más certera que conoce: le da vida a un ente hasta el momento inexistente que, una vez abierto funcionará, si exitoso, como un creador automático de agenda. Surge, así, un grupo de WhatsApp.



Julii ha creado el grupo “no te vayas”.

Julii te ha añadido.

Julii ha cambiado el ícono de este grupo.



Preparadas las condiciones básicas del espacio -nombre del grupo, participantes, foto de perfil-, la amiga inicia el intercambio.



Julii: -Cuando nos vemos antes de que me vaya? Mañana pueden? No tengo el contacto de Pau para agregarla



Flor: -Me encantoooo. Te mando el contacto, creo que no puedo agregarla porque no soy admin



Juliii ha añadido a Pau.



Pau: -Siiii. Podemos salir a comer a un lugar lindo!



Flor: [foto de dos perros abrazados]

El diálogo colectivo comienza el 27 de diciembre a las 10:35 AM. Juli es la administradora, pero ya perdió el control -o quizás nunca lo tuvo-: las definiciones sobre qué constituirá material conversable y sus potenciales ramificaciones se irán armando de forma orgánica a través de los mensajes, que ahora son de todos y de nadie. Luego de múltiples líneas intercambiadas para coordinar, de tiempo/espacio, de chistes, de fotos, de memes, de audios, el desayuno es finalmente pactado para el sábado 30. Ese mismo día, desde muy temprano se envían y reciben “buenos días”, y cada miembro provee sus coordenadas. Caminan hacia la confitería acompañadas por el sonido de las notificaciones del chat; comentan sobre lo que observan al andar, imaginan las medialunas que van a comer, el café que van a tomar; los audios que envían tienen el ruido de la calle por la cual cada una marcha. Surge un problema inesperado porque una amiga dice que la dirección que anotaron está equivocada. Después de llamadas, más chistes, más fotos, más memes, más audios, las amigas se encuentran ao vivo.



El camino de regreso a casa es paralelo a los emojis de gatitos con ojos de corazones que sobrevienen. Silencio. Breve. Se pausa una comunicación humana generada alrededor de la excusa de un encuentro presencial. Pero la pausa no significa cierre; lejos de eso, el grupo “no te vayas” seguirá a través del tiempo, titilante e inesperado, como una vela de cumpleaños que es difícil de apagar.



En todas las edades y a través de distintos ámbitos, los grupos de WhatsApp se han constituido en comunidades de habla que creamos a la par de microeventos, situaciones, intereses en común, o incluso procesos de largo plazo. Desde comprar un regalo hasta tratar una comisión parlamentaria, pasando por una clase de escuela secundaria, un equipo de fútbol amateur, un trabajo práctico universitario, una familia expandida, un programa de televisión que se mira colectivamente, la idea de “el grupo” suena natural, casi prescindible de explicación.



Ramiro tiene 23 años y 20 grupos de WhatsApp, de los cuales, aclara, solo seis o siete, están “activos”. Andrea tiene 31 años, es fotógrafa, y pertenece a grupos “con la familia de mi mamá, con la familia de mi papá, y con la familia de mi mamá más tíos y abuelos, primos, tengo un grupo extendido de familia, uno más chiquito de familia, otro más chiquito de familia por parte de mi papá”. Entrevistas en profundidad realizadas por el Centro de Estudios sobre Medios y Sociedad en Argentina en todo el país a participantes de 18 a 77 años, revelan que la normalización del grupo de WhatsApp en la vida cotidiana es un fenómeno transversal al género y el grupo etario al que se pertenece.



Imbricado en la sociabilidad cotidiana, este espacio virtual parece no solo registrar la dimensión intrínsecamente dialógica de todo emprendimiento humano, sino que abre algo que excede -y transforma- al pragmatismo inicial que aparenta dar lugar a su existencia. Sería erróneo decir que el grupo de WhatsApp es usado como un medio para un fin. Tal como las comunidades humanas se han apropiado de esta tecnología, el grupo es una entidad autónoma, una presencia ineludible, una voz multiforme y demandante que llama…siempre llama. ¿Pero a quiénes? ¿Y en qué condiciones?



La distribución de la palabra



El diseño del dispositivo “grupo” genera una distribución de poder asimétrica en la distinción “administrador” / “participante”. El participante regular tiene cierta agencia sobre su estar en el grupo: puede, por ejemplo, abandonarlo -con las consecuencias sociales correspondientes-, borrar su contenido, limitar el sonido de las notificaciones, cambiar incluso la descripción o título o la foto de perfil. Pero no está habilitado para echar hablantes, nombrar a hablantes como administradores y, sobre todo, para manejar el caudal y tipo de texto que se recibe. Esta última “falencia” da lugar a la creación de normas explícitas -e implícitas- en los grupos, que intentan controlar la distribución de la palabra y la palabra misma. Así, existen grupos “de arriba hacia abajo”, donde se espera que solo los administradores envíen mensajes. Con la esperanza de evitar confusión y redundancia, y también como estrategia para establecer jerarquías de poder. Al mismo tiempo, hay grupos en los cuales se regula el contenido de lo texteado: ¿se aceptan cadenas, memes, fotos, mensajes de compra-venta, agresiones, chistes, conversaciones uno-a-uno?

Consciente de la falla de esas reglas, Lucila se niega a participar en el grupo escolar al que la han sumado. Para explicar su motivo, imagina un típico caso en que una “madre” envía un mensaje: “a mi hija se le perdió la lapicera a pluma ¿alguien la tiene? -No, yo no la tengo, no la tengo, no la tengo…. quinientos mensajes de ‘no la tengo.’” Sería “desgastante”, dice. Agustina, que estudia y está en sus veintes, permanece en el grupo pero no lo lee, para ejercer una forma de controlarlo que tiene, a su tiempo, consecuencias: “de repente te dicen ‘¿por qué no viniste?’, y yo digo ‘no me enteré’”.



La proliferación de micro-normas ad-hoc fallidas, y la molestia de muchos entrevistados frente al enorme caudal multiforme de chat, parece ser síntoma del funcionamiento del grupo de WhatsApp como una especie de ser viviente que se compone de la aleatoriedad de los ánimos e incentivos de sus participantes. Una especie de pulsión por hablar, que se figura irrefrenable. “Me río a veces de pensar que deben estar todas mirando y todas tienen que contestar que no tienen la lapicera”, concluye Lucila.



El administrador tiene capacidad de habilitar o no el acceso a la conversación. Una forma de saltear ese poder es crear un nuevo grupo. Circula la presunción de que, por cada grupo existente entre un grupo de amigos o colegas, hay un grupo paralelo que incluye menos participantes. En muchos casos esto es asociado a procesos de exclusión social negativos. Para Marianela, sin embargo, la experiencia es diferente: “con Game of Thrones hice un grupo creo que son tres amigas que también la ven, ellas lo hicieron, a mí me metieron. Sí, no, igual yo estoy chocha. Para no joder al resto de mis amigas”.



Presencias conectadas



Hay una escena en el documental “El ascenso al poder”, que narra las elecciones presidenciales francesas de 2017, donde el ahora presidente Emmanuel Macron detiene un mitín político de urgencia para reprender el comportamiento de dos asesores jóvenes que están posando la mirada en sus teléfonos móviles: “No quiero que mensajeen a nadie”, dice serio. “Están pasando cosas”, se justifica uno de ellos. “Esto es lo suficientemente importante como para merecer cinco minutos” responde Macron.



Pero también están pasando cosas en el teléfono, incluso cosas que atañen de manera directa a Macron, en los grupos (en plural), que merecen más que 5 minutos. Y son cosas que importan, al menos para el sujeto que allí está inserto.



Gloria tiene 23 años, es estudiante, y su grupo de amigas está disperso entre Salta, Tucumán, y Buenos Aires: “nuestro grupo de WhatsApp es como para estar más o menos al tanto de lo que está pasando en el otro lugar”. Graciela tiene 77 años, es abuela, vive en el conurbano bonaerense, baila tango, y chatea constantemente con su grupo: “somos 16, el tema principal de todos es embromar con alguna cosa, porque siempre hay alguna broma”. Estar allí donde están tus seres queridos, saber lo que pasa en sus lugares, y reírte con ellos, es un acto que merece plenamente minutos de una vida. Y los entrevistados asocian el grupo de WhatsApp con esa idea.



Desde hace algunos años, la noción de estar “conectados pero solos”, acuñada por la investigadora del MIT Sherry Turkle, se ha impuesto en el sentido común. Es la idea y práctica de “estar presente”, es decir, de estar donde los seres humanos que me rodean están, mirándolos a los ojos. No es extremo pensar que una persona que mira su celular, en un contexto compartido in praesentia, corre riesgo de ser juzgada socialmente. Como si fijar la mirada en el teléfono en medio de ciertas reuniones sociales se tratara de un gesto descortés, imprudente, que debe ser sancionado. Lo que no suele considerarse en ese argumento es la profunda conexión entre quien observa el celular, “distraído”, y el ancho mundo que palpita detrás del pequeño dispositivo.



Si Octavio, de 29 años, mira el grupo es porque “es algo que me interesa y porque quiero interactuar con mis amigos [es una forma de conexión] por excelencia”. Para Graciela, cuando el grupo no suena, es porque algo pasa. “El día que no pasa…que pasa, no sé, por ahí 3/4 horas [que no hablamos], ya empieza a sonar ‘che, ¿qué pasa que nadie…?’”. Marianela, en su grupo de Game of Thrones, dice que “comentamos siempre algo y si por ahí en la semana sale alguna noticia de algún avance o algo así también lo comentamos con ese grupito”. Julián explica que con su grupo de amigos de WhatsApp “estamos constantemente hablando entre nosotros, organizando cosas”.



La noción de “presencia conectada”, trabajada por el investigador Christian Licoppe, es el fenómeno contemporáneo por el cual, en el manejo de las relaciones humanas, una parte que está ausente físicamente cobra presencia en su aparición virtual en el espacio del otro, sucesivamente. Así, dice el autor, comienzan a fundirse lo online y lo offline en un único flujo de comunicación. Con la apropiación de dispositivos móviles con conectividad, y el uso masivo de aplicaciones de mensajería instantánea, hablar con el otro/los otros aunque no estemos en un mismo espacio se ha convertido en una práctica cotidiana[1]. La materialización de esas presencias en un mismo espacio compartido que genera el grupo se combina con un deseo profundo de decir, a alguien más pero también a uno mismo, y de estar –estar con los otros. De allí la espontaneidad de los grupos –y, a su tiempo, los malentendidos.





El grupo entonces, más que generar una comunidad de habla, genera una comunidad de presencia. Una presencia donde nos une la potencialidad del contacto, en el colchón blando que es el “siempre encendido” de WhatsApp, a donde uno puede caer sin lastimarse demasiado, porque hay altas posibilidades de que del otro lado haya una voz que responda, y que reinicie el ciclo pausado por el silencio. La idea de “perder tiempo” es un topos instalado cuando se piensa en el grupo. “Se habla de más. Que querés que te diga. Se genera mucho mensaje basura de hablar boludeces…pero uno se ríe mucho también”. Una especie de “procrastinación” colectiva que genera lazos. “Hablamos un montón de series y chimentos por el grupo de WhatsApp. O sea, la boludez máxima, pero bueno”. Tal como nos apropiamos de esta tecnología, pareciera ser que desafiamos la lógica de productividad constante impuesta por el mercado. Sí, se hacen grupos de trabajo y para concretar acciones. Pero en el medio se habla, y mucho, y se habla de lo no “relevante”.



Ramiro, que estudia arquitectura, cuenta que si cuando regresa de estar trabajando una jornada entera con una maqueta y encuentra “500 mensajes, les digo, ‘che, resumen’, y me dicen ‘no, puras pavadas”. Esas pavadas, ese desborde conversacional por fuera de lo necesariamente productivo puede leerse como un gesto que lejos está de dos cosas: de la soledad, y de lo descortés. Porque la pavada es quizás síntoma de la libertad de imaginar un texto y enviarlo. Bioy Casares recuerda una conversación con Borges sobre Yeats, donde Borges observa: “toda obra es la sombra de una idea que está en la mente del autor tal vez no haya, en la mente de los poetas, poemas malos (…) Toda obra es la sombra de una idea que está en la mente del autor”[2]. Tal vez no haya, en la mente de los participantes de grupos, mensajes malos, tontos, irrelevantes. Productos de la imaginación -virtual- las ideas se materializan, y se colectivizan, en un instante, en la pantalla del chat.



Hay una canción nueva que se llama Cyberlove. No es sobre grupos. Es sobre el amor romántico, entre dos, en la era digital. Perdida en la traducción, dice algo así como “No sé si sos real o no / pero no estoy preparado para dejarte ir / Porque no quiero dejar de tipearte / Porque sos mi tipo y quiero que sepas / que hay mucho más de mí detrás de tu celular”. Entre las líneas infinitas de textos y de emojis, de audios, y de fotos, que enviamos y olvidamos, en micro comunidades imaginarias que cohabitamos y en las que no podemos dejar de tipear, hay mucho más de nosotros detrás de los celulares que alojan a nuestros grupos de WhatsApp.



Imaginar un teléfono con grupos de WhatsApp es quizás parecido a imaginar una casa frente al mar: el murmullo de las olas, que van y vienen. Una vista panorámica del agua, profunda e inabarcable, que trae la espuma, superficial y asible, aunque sea por un instante. Un sonar irrefrenable, que a veces dificulta al sueño, pero que acompaña a los humanos desde el principio de los tiempos.



*La autora agradece a Pablo Boczkowski por sus comentarios sobre una versión previa de este artículo. A Eugenia Mitchelstein por su colaboración, y a las y los entrevistadores Victoria Andelsman, Tomás Bombau, Sofía Carcavallo, Paloma Etenberg, Rodrigo Gil Buetto, Camila Giuliano, Belén Guigue, Silvana Leiva, Inés Lovisolo, Mattia Panza, Jeanette Rodríguez y Marina Weinstein.



[1]Licoppe, C. (2004). ‘Connected presence: the emergence of a new repertoire for managing social relationships in a changing communication technoscape. Environment and planning D: Society and space, 22(1), 135-156.



[2] Bioy Casares, A. (1997). De jardines ajenos. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, p. 126.

Nicolás Dujovne cuestionado en Madrid: "¿Cómo espera que vayan las inversiones a la Argentina si usted mantiene su patrimonio en offshore?"

El ministro de Hacienda mantuvo una discusión con un economista que cuestionó los índices de pobreza en la Argentina.
El ministro de Hacienda de Argentina, Nicolás Dujovne.


Durante su exposición en un foro en Madrid, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne vivió un incómodo cruce con un economista español que lo increpó por la pobreza en Argentina y por su participación en sociedades con capitales en el exterior.

“¿Cómo espera que vayan las inversiones a la Argentina si usted mantiene su patrimonio en offshore?”, fue la pregunta que Jorge Fonseca, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, trasladó a Dujovne a través del moderador del debate, organizado por la agencia EFE en Casa América.

Sin explayarse, Dujovne se limitó a contestar: “Mi patrimonio está declarado y presentado ante la Oficina Anticorrupción".

La pregunta punzante fue consecuencia de una primera discusión en la que se enredaron Dujovne y Fonseca, luego de que el profesor lo cuestionara por los datos de la pobreza en Argentina.

Tras la exposición del funcionario -en la ronda de preguntas- el académico apuntó que la pobreza en Argentina "antes era del 28% y ahora era es del 31,9%".

Ante esto, Dujovne respondió: “Creemos que vamos a poder mejorar la calidad de vida de los argentinos, la pobreza comenzó a bajar del 32, ya estamos en niveles cercanos al 28%, y no tenemos dudas de que va a seguir bajando”.

No conforme, Fonseca lo interrumpió e incluso lo acuso de “mentir”. “Creo que aquí el problema es que el profesor de la Complutense toma la estadísticas del Indec del gobierno anterior”, retrucó el ministro de Hacienda. “El Instituto Oficial de Estadísticas y Censos no medía la pobreza durante el kirchnerismo para ocultar las cifras, y debemos tomar la primera cifra del Indec luego de la intervención aberrante del señor (Guillermo) Moreno, comandada por la presidenta (Cristina) Kirchner durante su gobierno", subió el tono de la discusión el Ministro. "Y la primera cifra relevada con el indice recuperado es superior al 32% y ahora se sitúa en el 28%", insistió.

Luego, ante la prensa argentina aseguró que no se incomodó ante las preguntas aunque consideró que “los modos no eran los mejores”.

No obstante, admitió que "siempre" le molesta cuando comparan al actual gobierno "con datos del kirchnerismo usando datos del Indec intervenido", ya que "responde a la lógica psicopática y mentirosa del gobierno anterior".

Mercosur- UE: avanza acuerdo de comercio con cláusula “anti-Zara”



Se aplicarán “salvaguardas” automáticas y regulaciones “de origen”. Se busca frenar importaciones textiles tercerizadas de China.

Con mucha discreción, intentando evitar crear expectativas que luego defrauden, avanzan las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) para firmar un tratado de libre comercio. Por ahora se mantiene la intención de hacer al menos un anuncio político dentro de 2018; el mismo que no pudo concretar Mauricio Macri antes de diciembre mientras el país mantenía la presidencia del bloque sudamericano. La idea del jefe de Estado argentino es que para noviembre, cuando Buenos Aires sea sede de la cumbre del G-20, pueda hacerse el anuncio y que, a partir de 2019, comiencen las negociaciones formales para cerrar el acuerdo en el próximo lustro. Los dos últimos avances en los que se llegó a un acuerdo entre los dos bloques es en el diseño de dos nuevas "cláusulas" que deberán respetar todos los estados firmantes: la de "salvaguarda" y la de "Reglas de Origen", esta última también llamada "anti-Zara".

Ambas definiciones surgieron en las últimas horas desde Asunción del Paraguay, donde se retomaron las negociaciones el lunes pasado. Los conductores del debate son el canciller de Paraguay Eladio Loizaga, por Mercosur, y la italiana Sandra Gallina, por la Unión Europea, y se promete que, al menos, hasta el 2 de marzo continuarán las discusiones en las que están involucrados unos 140 técnicos.

El principal freno a un acuerdo sigue siendo la oposición europea a una apertura de los mercados agrícolas y de alimentos con valor agregado, donde Francia, Polonia e Irlanda son los principales referentes contra las negociaciones. (ver nota aparte). En este sentido, la última oferta de la UE fue elevar de 70.000 a 99.000 toneladas la carne bovina que podría ingresar al bloque.

La posición argentina no varió en los últimos meses. La decisión de Mauricio Macri es hacer todo lo posible para antes de octubre de 2019, cuando se esté definiendo quién comandará el próximo período presidencial hasta 2023.

La principal novedad de las negociaciones iniciadas esta semana es la aceptación de una "cláusula de salvaguarda", que los países de manera individual podrán aplicar para suspender las importaciones de determinados productos; cuando se compruebe que por una cuestión de precios y valores de ingreso están produciendo un daño inmediato e irreversible a los fabricantes locales.

El esquema que se está negociando en Paraguay incluye una rebaja de aranceles a cero de manera gradual, y con cinco opciones dependiendo del grado de sensibilidad del sector de que se trate. Será de 0, 4, 8, 10 y 15 años y sólo en casos especiales y negociados entre las partes habrá protecciones especiales que permanecerán fuera del acuerdo. La UE promete que el 80% de los rubros estarán abiertos automáticamente para ser exportados a Europa. En el caso del Mercosur, serán pocos los que tendrán arancel 0 desde el primer año de vigencia del acuerdo.

Ya están cerrados los acuerdos con máquinas, aparatos, artefactos de precisión, ópticas y químicos, alimentos elaborados, vehículos en general y autopartes. En estos casos la apertura se definiría entre 0 y 5 años, y los aranceles bajarían del 35% a 0 de manera gradual. Se sigue negociando la apertura europea de commodities, especialmente granos, frutas, verduras y aceites. Se negocia que la UE admita cupos más amplios que los ofrecidos; o que formen parte del "paraguas" a continuar negociando. En el caso de la carne, la situación es dual. Si bien los cupos ofrecidos por la UE son mucho menores que lo que reclama el bloque sudamericano, por lo bajo se dice que desde la Argentina hay cierta conformidad con la propuesta europea. Sucede que en los años del kirchnerismo al país le costó cumplir con la exigua cuota actual, y que una ampliación de esta de manera inmediata (aunque sea mínima) será bienvenida. El problema en el caso de la carne es Brasil, que tiene una industria potente con gran capacidad exportadora. En el caso de la "Denominación de Origen", Argentina deberá aceptar que se incluya este capítulo en el acuerdo, pero reclama discutir uno a uno los productos a los que se les respetarán las "indicaciones geográficas". Se sabe ya que una vez puesto en vigencia el acuerdo, el queso roquefort deberá llamarse "azul" y que los "champagnes" serán espumantes. Más complejas son las negociaciones con casos como el "reggianito", el "parmesano" o diferentes variantes de vinos, aceites y lácteos.

Diferente es el caso de las "reglas de origen". En las negociaciones se las llama normas "anti -Zara". El Mercosur reclama que esté claro que no se le permitirá ingresar prendas textiles, calzados, juguetes, etc. fabricados en China o cualquier mercado de Oriente y levemente modificados en Europa. En la mira está Zara, la textil con presencia en el país, famosa en el mundo por ser acusada de dumping y de violar esas "reglas de origen". Obviamente, la relación es al gigante Zara, propiedad de Amancio Ortega, acusado de fabricar sus prendas en Oriente (fundamentalmente China) a los menores costos de nivel internacional, producción que luego ingresa con aranceles bajos a Europea. El temor del Mercosur es que esos mismos bienes podrían ingresar al Mercosur con las estampillas de la UE.

El apoyo de los catalanes a la independencia bajó al 40,8%

El CIS de la Generalitat constata un aumento espectacular de los contrarios a la secesión, que alcanzan el 53,9%

El apoyo a la independencia entre los catalanes se ha desplomado de manera espectacular en los últimos cuatro meses y en paralelo ha aumentado los defensores del régimen autonómico. Así, los partidarios de la secesión suponen. ahora el 40,8% e la población, mientras que en octubre pasado el 48,7%.

Es el dato más significativo de la encuesta que elabora el Centro de Estudios de Opinión de la Generalitat (CEO) hecha pública este viernes y que constata también un enorme aumento de los catalanes que se declaran contrarios a la independencia: ahora son el 53,9% y en el penúltimo sondeo eran el 43,6%.

Los porcentajes son insólitos en el historial de encuestas de los últimos cuatro años, desde que se inició el proceso soberanista, y reflejan también un aumento de los partidarios del sistema autonómico, hasta el punto de que por primera vez superan a los defensores de la secesión.



Así, ante la pregunta de "cree que Cataluña debería ser...", el 36,3% de los ciudadanos responde "una comunidad autónoma", mientras que en octubre de 2017 representaban el 27,4%. Por contra la opción de que Cataluña sea "un estado independiente" la suscriben el 32,9%, frente al 40,2% del sondeo anterior.

También aumentan los partidarios de que Cataluña sea "un Estado dentro de la España federal", del 19,4% al 21,9% en la última encuesta. Finalmente, los defensores de "una región" son el 6,6% y hace unos meses eran el 4,6%.

La encuesta se realizó entre el 10 y el 30 de enero con una muestra de 1.200 entrevistas e incluye también una pregunta sobre qué debería hacer el gobierno catalán surgido de las elecciones del 21 de diciembre. El 35,9% responde la opción sugerida de alcanzar un acuerdo político con el Gobierno central. Otro 20,8% defiende la necesidad de acordar una reforma de la Constitución, el 19% aboga por la unilateralidad y el 11,7% pide continuar con la autonomía.

Ciudadanos volvería a ganar las elecciones catalanas si se celebraran ahora y ERC podría empatarle en diputados y superar a JxCat, según la encuesta. El partido de Inés Arrimadas tendría 33-35 escaños, igual que ERC; JxCat bajaría hasta los 29-31; el PSC tendría entre 15-16; los comuns se quedarían con los 8 que ya tienen; la CUP subiría hasta los 7-8, y el PP tendría 3-4.

La encuesta arroja que, tanto por la franja alta como la baja de la estimación, los independentistas revalidarían la mayoría absoluta en Parlament con 74-71 diputados, y harían estéril la victoria de Cs si se pusieran de acuerdo para gobernar. Respecto a los resultados actuales del Parlament, Cs perdería entre uno y tres escaños --tiene 36--; ERC ganaría de uno a tres; JxCat perdería entre tres y cinco; los socialistas bajarían de uno a dos, y el PP se mantendría igual o perdería uno.

Alemania obtuvo un superávit fiscal récord de u$s 45.100 millones



Alemania obtuvo en 2017 un superávit fiscal récord de u$s 45.100 millones, que representa el 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI), como consecuencia de la buena marcha de la economía, informó hoy la Oficina Federal de Estadística (Destatis).

El organismo oficial precisó que el Estado central, los Estados federados, municipios y cajas sociales tuvieron el año pasado un saldo positivo de 36.600 millones de euros, el equivalente a u$s 45.100 millones.

Se trata del cuarto superávit consecutivo para las arcas públicas alemanas, y en términos de producción económica, equivale al 1,1 % del Producto Bruto Interno (PBI).

Con este resultado, la mayor economía de Europa se sitúa muy lejos del límite del Tratado europeo de Maastricht, que establece un déficit máximo de un 3% del PBI, indicó la agencia de noticias DPA.

El hecho de que las arcas públicas tuviesen un elevado superávit se explica también por la actual política ultraexpansiva que impulsa el Banco Central Europeo (BCE), una entidad que al mantener desde hace tiempo las tasas de interés en su mínimo histórico del cero por ciento le permite al Estado alemán endeudarse a bajo precio.

La economía alemana creció 2,2 % en 2017, registrando su mejor resultado de los últimos seis años, y los analistas pronostican que continuará creciendo con fuerza y el Gobierno liderado por la canciller Angela Merkel prevé para este año una expansión del 2,4% del PBI.

@Pontifex: "Algunos jóvenes hacen continuos 'fotorretoques' de sus imágenes, hasta convertirse ellos mismos en 'fake'"



El papa Francisco

- El papa Francisco preguntó a los jóvenes, en un mensaje difundido hoy por la 33a.
Jornada Mundial de la Juventud, qué miedos tienen, qué los preocupa en lo más profundo.
"Un miedo 'de fondo', que existe en muchos de ustedes -agregó- es el de no ser amados, queridos, no ser aceptados por lo que son. Hoy son muchos los jóvenes que tienen la sensación de tener que ser distintos de lo que son en realidad, en el intento de adecuarse a estándares a menudo artificiosos e inalcanzables".
"Hacen continuos 'fotorretoques' de sus imágenes, ocultándose detrás de máscaras y falsas identidades, casi hasta convertirse ellos mismos en 'fake'", observó Francisco.
"Existe en muchos la obsesión de recibir el mayor número posible de 'me gusta'. Y de este sentido de inadecuación surgen muchos miedos e incertidumbres. Otros temen no lograr hallar una seguridad afectiva y permanecer solos", explicó.
Para muchos, "frente a la precariedad del trabajo se instala el miedo de no poder hallar una afirmación profesional satisfactoria, no ver realizados sus propios sueños. Son temores hoy muy presentes en numerosos jóvenes, sean creyentes o no creyentes", agregó.
"E incluso aquellos que acogieron el don de la fe y buscan con seriedad su propia vocación, son están sin duda exentos de temores", prosiguió el pontífice.
"Algunos piensan: tal vez Dios me pide o me pedirá demasiado; tal vez, recorriendo el camino que El me indicó, no seré realmente feliz o no estaré a la altura de lo que me pide. Otros me preguntan: si sigo la vía que Dios me indica, ¿quién me garantiza que podré recorrerla hasta el fondo? ¿Me desalentaré? ¿Perderé entusiasmo? ¿Seré capaz de perseverar toda la vida?".

Según Francisco, "en los momentos en que dudas y miedos agitan nuestro corazón, se hace necesario el discernimiento.
Este nos permite poner orden en la confusión de nuestros pensamientos y sentimientos, para actuar de modo justo y prudente".
Invitando a "identificar claridad" los propios miedos y a "darles un nombre", el papa explicó que "el trabajo de discernimiento (...) debe ayudarnos a superarlos abriéndonos a la vida y afrontando con serenidad los desafíos que ella nos presenta".
"Para nosotros cristianos, en particular -agregó- el miedo nunca debe tener la última palabra, sino ser la ocasión para llevar a cabo un acto de fe en Dios... y también en la vida".
"Si en cambio alimentamos los miedos -concluyó Francisco- tenderemos a encerrarnos en nosotros mismos, a atrincherarnos para defendernos de todo y de todos, quedando como paralizados.

Hay que reaccionar. Nunca cerrarse".
En un comunicado difundido hoy en el marco del documento papal, el dicasterio vaticano para los Laicos, Familia y Vida explica que "es significativo que este mensaje, publicado en la fiesta de la Cátedra de San Pedro, haya sido firmado por el Santo Padre el 11 de febrero, memoria de la Beata Virgen María de Lourdes, día en el que Su Santidad abrió las inscripciones a la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá 2019".

Los pensionados españoles en pie de guerra contra Rajoy por reforma previsional

Bloqueraron acceso al congreso de Madrid. Quejas por magros aumentos


Masiva protesta de jubilados en España por baja de haberes



Miles de jubilados españoles reclamaron ayer "pensiones dignas" durante una protesta celebrada en las calles de las principales ciudades del país y que incluso llegó a bloquear el acceso al Congreso de los Diputados en Madrid.

Entre 3.000 y 4.000 personas, según fuentes policiales, participaron en la capital española en la concentración convocada por los sindicatos Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores (UGT), entre otras organizaciones, desbordando así las previsiones.

Pasado el mediodía, los manifestantes sorprendieron a las fuerzas del orden superando las vallas y cortando el tránsito en la calle frente al Congreso, cuyo acceso llegó a quedar bloqueado varias horas ante la impotencia de los agentes de seguridad, consignó la agencia de noticias DPA. La prensa española recordó que ni siquiera durante las grandes protestas de los "indignados" de 2011 se llegó a una escena similar. Los jubilados reclaman pensiones "dignas" que suban al ritmo de la inflación para evitar una pérdida de poder adquisitivo, como ocurre con el índice de revalorización actual situado en un 0,25%, por debajo del aumento del costo de vida.

Los manifestantes en Madrid gritaron "¡Ladrones, ladrones" o "arriba las manos, esto es un asalto" en dirección al Congreso y respondieron los intentos de la policía de contener su avance cantando: "Somos jubilados, no terroristas".

Varios diputados de los partidos de izquierda Podemos e Izquierda Unida (IU) salieron a reunirse con los manifestantes, y apuntaron contra el oficialista Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy y los liberales de Ciudadanos. La protesta en reclamo de pensiones dignas tuvo también un importante seguimiento en otras ciudades de España como Bilbao, Barcelona, Valencia o Sevilla.

Stolbizer, Lousteau, Lifschitz y Alfonsín se reunieron en secreto para empezar a darle forma a un nuevo "espacio progresista"

La cita fue el martes en la Casa de Santa Fe. Por ahora descartan la conformación de un frente electoral



Por Martín Dinatale



Fue un encuentro muy reservado. Al punto de que nadie quiso que apareciera una foto grupal en los medios o en las redes sociales. Los dirigentes Margarita Stolbizer (GEN), el radical Ricardo Alfonsín, el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el diputado Martín Lousteau (Evolución) se reunieron para empezar a esbozar una suerte de espacio en común con "ideas del progresismo nacional" y en abierta diferenciación con el gobierno nacional.
La reunión se realizó a las 17 en punto del martes pasado en la Casa de la Provincia de Santa Fe, en pleno microcentro porteño. Cada uno de los dirigentes llegó por separado y se fue sigilosamente para no ser visto en público.

La intención era que no se diera a conocer este encuentro que promete repetirse. Pero el dato se filtró y según confirmó Alfonsín a Infobae "hay una clara necesidad de que empecemos a discutir temas que hacen al rol del Estado que no vemos en el Gobierno".

Margarita Stolbizer solo se limitó a ratificar la realización del encuentro y descartó, por ahora, que se vaya a ir del Frente 1País que armó con Sergio Massa y con los peronistas disidentes del kirchnerismo.



De todas formas, desde que dejó la banca en diciembre pasado Stolbizer se siente con mayor soltura para armar su propio camino. De hecho, ya armó la Fundación Bajo la Lupa con tres denuncias hacia el manejo de fondos del gobierno nacional.

Alfonsín dijo que no hay posibilidades de armar en estos momentos un frente progresista. Pero dejó en claro que "el riesgo mayor de la Argentina es que en el futuro solo haya espacio para la centroderecha como alternativa de poder".

Tanto Lifschitz como Lousteau y Stolbizer coincidieron en cuestionar duramente al gobierno de Mauricio Macri. Mencionaron los casos de "el doble discurso en materia de lucha contra la corrupción" en alusión abierta al ex funcionario Valentín Díaz Giligan y el ministro de Finanzas Luis Caputo, cuestionado por sus eventuales vínculos con bancas offshore.

Alfonsín, que forma parte del oficialista frente Cambiemos, evitó un cuestionamiento frontal hacia la Casa Rosada. No obstante, mencionó la necesidad de que Cambiemos se abra al diálogo con otros sectores y su presencia resultó ser muy sugestiva: es que en ese mismo instante en que estaban en la Casa de Santa Fe se realizaba un encuentro del Comité Nacional de la UCR en el Hotel Savoy del que se ausentó.

Al dirigente radical se lo percibe molesto, incómodo y cansado con el rumbo que tomó últimamente el Gobierno, donde la UCR cada vez tiene menos espacio de poder en la toma de decisiones. "Parecería que hemos perdido la capacidad de disentir y de pensar diferente", dijo el legislador radical, quien aclaró que la idea de discutir y armar un espacio de ideas con dirigentes progresistas es compartida por "buena parte" de legisladores y funcionarios del interior de la UCR.



Según pudimos saber  de varios referentes que participaron tangencialmente del encuentro, en el debate de ideas que se dio en la reunión del martes pasado se destacó la necesidad de que "la política vuelva a darle un rol central al Estado".

También se habló de discutir con otros actores sociales en el marco de una suerte de Consejo Económico Social donde confluyan gremialistas, movimientos sociales y legisladores de diversas corrientes progresistas.



En gran medida, este es el sueño que tenía el fallecido presidente Raúl Alfonsín, de construir en la Argentina una suerte de socialdemocracia como la que existe en la mayor parte de los países europeos como contrapeso de los movimientos de derecha.

"La política no se construye solo en el Congreso o en la Casa Rosada", aclaró un dirigente radical que coincide con Alfonsín en su intención de dar un debate abierto con otras fuerzas ajenas al frente Cambiemos, incluidos algunos referentes del PJ no kirchnerista.

También se aventuró la idea de que un espacio de debate de este espacio progresista vuelva a repetirse con más actores en la mesa. No habrá, por ahora, una proyección electoral o partidaria de este grupo. Nadie lo quiere así hasta ahora. Claro que los vaivenes de la política argentina suelen construir en el arte de lo imposible.

López Obrador anticipa que respetará las reformas de Peña Nieto

México consiguió reunir a los tres economistas de los presidenciables favoritos para el próximo 1º de julio.


México se acerca a las elecciones presidenciales del 1º de julio con tres candidatos como favoritos: Andrés Manuel López Obrador (AMLO) por el movimiento Morena es el favorito, le sigue Ricardo Anaya al frente de la alianza entre el PAN y el PRD y José Antonio Meade de la alianza que encabeza el PRI.


Se trata de un programa de licitaciones para que, por primera vez, empresas privadas puedas participar de la producción petrolífera en México al mismo tiempo que Pemex busca asociarse con el sector privado para avanzar en nuevas joint ventures con las que incrementar la inversión. En un primer momento, López Obrador fue uno de sus críticos más férreos a la Reforma Energética.

Sin embargo, parece haber moderado notoriamente su posición según confirmó Hibert en el Foro. En efecto, el equipo económico de AMLO lleva tiempo matizando sus fuertes declaraciones. Consultado respecto de la reciente moderación, Hibert explicó: "Ha habido un proceso de información hacia López Obrador para que se entienda que es una propuesta buena".

"Hemos estado evaluando la Reforma Energética y hemos visto que ha funcionado bastante bien. Los contratos que se han asignado han sido muy transparentes. El Estado mexicano ha aprendido a hacer estos procesos de asignaciones de recursos de la Nación", agregó el economista.

Consultado acerca de los motivos por los que AMLO había sido tan crítico de estos procesos, incluso proponiendo consultas a la ciudadanía para revocar las reformas o incluso llevarlas a cortes internacionales, Hibert aseguró que: "Hay que reconocer que la postura tradicional de la izquierda en este tema ha sido crítica. Es histórico en México. Es casi cultural. Si no fuera AMLO, y el candidato de izquierda fuera otro, tendría la misma postura".

Hibert reconoció que "Pemex no tiene la capacidad financiera ni tecnológica para llegar a los pozos que se están licitando actualmente". Y aseguró que el líder tabasqueño ya sabe que la Reforma puede ayudar a revertir la caída en la producción petrolera.

Luego, el asesor económico repitió las principales propuesta de AMLO: ajustar fuerte el gasto corriente del Gobierno para redirigirlo hacia la inversión pública, principalmente en infraestructura, para apuntalar el crecimiento sin la necesidad de tomar deuda ni de incrementar los impuestos.

El economista también aseguró que el Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, la obra emblema de Peña Nieto que costará unos 120 mil millones de dólares seguirá adelante si gana López Obrador, incluso si él -cuando fue lanzada- la criticó por considerarla un derroche de recursos públicos. El nuevo aeropuerto pasaría a ser el tercero más grande del mundo.

"Es un caso similar al de la Reforma Energética: hay contratos que respetar", respondió ante una consulta del público. a raíz del blindaje financiero que logró Peña Nieto imponer sobre el proyecto suspenderlo sería económicamente inviable. Además, en caso de ganar las elecciones, sería AMLO quien tendría el privilegio de inaugurarlo.

Una continuidad cuestionada

Así, mientras el líder del movimiento izquierdista cada vez se muestra más a favor de la continuidad de las Reformas, para el asesor económico de Ricardo Anaya, Salomón Chertorivski, estas medidas no van a traer las soluciones que prometen: "Las reformas estructurales no han sido ni serán factor de crecimiento", lanzó durante su participación en la Cumbre Financiera.

Por el contrario, Luis Madrazo, el encargado del programa económico de José Antonio Meade sostuvo que las "Reformas nos permitirán crecer hacia adelante. Tenemos los pilares para crecer. Es preciso consolidarlas y corregir lo que haga falta. No han hecho crecer la economía como se esperaba, porque el entorno eterno ha sido adverso, pero son la base para ese crecimiento".