Acción de los sujetos políticos


La acción de los sujetos políticos se expresa en dos momentos importantes.

1)   la práctica momento de confrontación entre los diferentes sujetos que operan en el campo de los ordenamientos del estado

2)    La elaboración ideológica, lo que permite establecer valores y formas valorativas, elementos que tienden  a cohesionar a los sujetos políticos y a convertirlos en representantes de intereses. Son las representaciones simbólicas que permean al conjunto de la sociedad y le dan direccionalidad a las orientaciones políticas de los grupos e individuos. Es decir, el momento de la construcción política.

Política es acción y construcción ideológica.
Acción instrumental y dimensión normativa y simbólica.

GENGIS KAN “No basta con que yo triunfe, los demás deben fracasar”


 Los kiutes, tribus del suroeste del lago Baikal, habían elegido como jefe a Yesugei, quien había conseguido reunir bajo su mando unas cuarenta mil tiendas. Al volver de una batalla contra los tártaros, el guerrero se encontró con que su favorita, Oelon-Eke (Madre Nube), le había dado un heredero, al que llamaron Temujin. El niño tenía en la muñeca una mancha encarnada, por lo que el chamán pronosticó que sería un famoso guerrero. Años después, en efecto, Temujin se convertiría en Gengis Kan, el célebre conquistador mongol. Su nacimiento figura en los anales chinos en el año 1162, Año del Caballo. Su muerte ocurrió el 18/08/1227, y su cadáver nunca se encontró. Lo más curioso, de todos modos, es lo siguiente: al menos 16 millones de hombres tienen genes del emperador, un 0,5% de la población total lleva sus cromosomas.

En 1206, Temujin fue elegido señor de todos los nómadas de la estepa y recibió el título de Gengis Kan, que significa "emperador universal". Esta estatua suya se alza en Ulan Bator, la capital de Mongolia.



El pueblo mongol era uno de los pueblos nómadas más pequeños que vagaban con sus rebaños por los confines del desierto de Gobi, en busca de pastos. Cada uno tenía su propio kan o príncipe, encargado de cuidar que en su territorio reinase un cierto orden.

¿Cómo fue, entonces, que todo eso se reconvirtió en un imperio que llegó a ocupar una superficie de 34 millones de Km2 (el total del planeta Tierra es de unos 149 millones de Km², o sea que los mongoles llegaron a tener bajo su control el 22,8% del mundo)?

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





El fundador de éste Imperio fue Gengis Kan, cuya muerte se recuerda: el 18/08/1227, Gengis Kan murió misteriosamente y su cadáver nunca se encontró. Y precisó apenas 20 años para levantar aquel imperio, encadenando victorias militares, su carisma personal, la elección de generales en razón de sus méritos (y no de su linaje) y el empleo sistemático del terror.





A principios del siglo XIII, los ejércitos mongoles, liderados por Gengis Kan, protagonizaron una de las expansiones militares más importantes de la historia: derrotaron a buena parte del norte de China, entonces ocupado por el reino de Xi Xia y el imperio yurchen; y destruyeron el imperio musulmán de Juarezm, en Asia Central. Los sucesores del conquistador continuaron las conquistas: desde Hungría a Egipto, y también Japón.





Lo más curioso, de todos modos, es lo siguiente: al menos 16 millones de hombres tienen genes del emperador, un 0,5% de la población total lleva sus cromosomas.

Nacido en 1162 como Temuyín, hijo de la unión entre Yesugei (padre) y Oelón-Eké (madre), Kan creció en tiempos de feudalismo. Su familia ocupaba la cúspide de la pirámide: él aprendió el liderazgo de su padre, quien era el líder del clan mongol Kiyand.

Biografía de Gengis Kan


Tal como era costumbre en esos tiempos, a los 9 años, Yesugei llevó a su hijo a un largo viaje en busca de quien sería la esposa de su hijo. Pero su regreso, fue traicionado y envenenado por sus antiguos enemigos, los tártaros.

El pueblo no quería quedar bajo las órdenes ni de la viuda, ni del niño de 10 años, y comenzaron a marcharse, abandonando sus tierras. Y en la familia de Kan, la aristocrácia desapareció: de príncipes a mendigos, la dieta de carne y leche pasó a hierbas y pescado.

Temuyín decidió tomar el control, muchos jóvenes mongoles se pusieron detrás de él y lo aceptaron como nuevo kan de la tribu.

Un viejo amigo de su padre, kan de la tribu de los keraitas, Togrhul, le dio su aval, reconociendo su liderazgo, y entonces Temuyín, lentamente, comenzó a recuperar las tierras, aunque otras tribus se unían contra él.

Su primera batalla fue contra los merkitas, quienes habían raptado a su esposa Borte. Con el apoyo de sus amigos Boghurtschi y el príncipe Jamukha, sus "andas" (hermanos jurados), triunfó, y así fue como Temuyín acumuló más poder.

Hacia 1188, con 26 años, logró reunir un ejército de 13.000 hombres para enfrentarse a 30.000 guerreros de Tartugai. Derrotó a sus enemigos, y los antiguos seguidores de su padre regresaron y le reconocieron como único jefe legítimo.

El siglo XII llegaba a su fin, y el chamán debía elegir a su nuevo rey para los mongoles.

En el año 1196, el chamán declaró que el Eterno Cielo Azul había destinado a Temujin para jefe del pueblo mongol y nadie lo objetó (era una posibilidad la objeción, que hubiese iniciado un conflicto sangriento): entonces él aceleró la unificación mongola.

El mayor deseo de Temujín era vengar a su padre contra los tártaros. Los yurchen, un pueblo chino, buscaban frenar y someter al mismo enemigo.

Así los keraitas del amigo Togrhul y los kiutes (la tribu principal de Temujín) se unieron con los chinos contra los tártaros, a quienes derrotaron.

25 secretos de Gengis Kan


Gengis Kan implantó una durísima disciplina. En 1202, antes de una expedición para vengarse de los tártaros, impartió esta orden a sus tropas: "Si vencemos, que ninguno tome botín en ese momento, pues ya será repartido más tarde; y si tenemos que retirarnos, volvamos al lugar de donde hayamos partido y, formados otra vez, ataquemos nuevamente con brío. Todo aquel que no vuelva a la formación será decapitado".

De esta manera eliminó uno de los principales puntos débiles de los ejércitos nómadas, que muchas veces veían cómo, tras ganar una batalla, los guerreros victoriosos se detenían a saquear el campamento contrario, lo que permitía escapar a los enemigos.

A menudo, los castigos por falta de disciplina eran colectivos. Según Juan de Plano Carpini -un monje franciscano que visitó el imperio mongol 18 años después de la muerte de Gengis Kan-, si algún soldado de una unidad de 10 hombres (arban) huía en plena batalla, era ejecutado con sus compañeros. Y si era todo un arban el que huía, entonces era ajusticiada la unidad de 100 soldados (yaghun) a la que pertenecía.

Surgió un problema: el poder de Temujín comenzó a alejar a sus propios hermanos como Jamukha y Togrhul, quienes armaron la alianza de las 12 tribus que rechazaron el poder del nuevo rey.

Temujín no tenía planes de detenerse: derrotó a la alianza, sometió a las aldeas bajo su poder, venció a los naimanos -los turcos de Mongolia occidental que vivían en las montañas de Altai- y en 1206, el año de la Pantera, Temujín se reconvirtió en Gengis Kan (Gran Kan significa emperador). Todos los habitantes del territorio se asumieron como mongoles y nació el Imperio.



El Kan propuso saquear el planeta (bah, el mundo conocido) y los nómades de su tierra, que cazaban y pasaban frío, fueron asaltados por la ambición, alistándose como fuerzas del emperador.

El carisma del conquistador mongol le permitió disfrutar de la lealtad incondicional de sus soldados. Por ejemplo, tras una confusa batalla contra los tayichiut, una tribu mongol que se negaba a reconocerle como kan, él acabó tirado en el campo de batalla con una herida en el cuello y fue salvado por Jelme, uno de sus guerreros, que le cuidó toda la noche y llegó a infiltrarse en el campamento enemigo para conseguir leche de yegua para su sediento y malherido kan.

Hasta 1209, él se concentró en someter a todas las tribus que quedaban en Mongolia: kirguises, uigures y oirates.

Mongolia se encontraba al oeste de China, al este del Islam, y hacia Occidente se extendía Rusia y Europa central.


Jinete turcomongol disparando su arco. Miniatura persa del siglo XV.

Luego de cruzar la Gran Muralla, las tropas conquistaron el reino Hsi-Hsia, luego siguieron sometieron a los Jin y estaban cerca de conquistar a los yurchen (sus exaliados) cuando el Kan debió regresar a su territorio para encargarse de la tribu kitán, desplazados de Manchuria (China) por los yurchen y luego conquistados por los naimanos con el cruel Kuchlug como líder, formando el imperio kitán Kanato de Kara-Kitai.

En aquel 1218 los mongoles fueron recibidos como libertadores y sometieron a los kitanos. Ahora, el imperio mongol tenía como nueva frontera el Imperio Corasmio, que gobernaba el Gran Irán (Persia): hoy día Irán, Azerbaiyán, Armenia, Afganistán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y partes de Irak, Pakistán, Turquía y Siria.

No pasó mucho tiempo para que Gengis Kan decidiera atacar, tentado por la posibilidad de obtener el control total de las rutas comerciales entre Oriente y Occidente. En 1223 el Gran Kan incorporó el Reino de Corasmia.

La organización del ejército mongol, estructurado en unidades de 10, 100, 1.000 y 10.000 hombres, era frecuente en los pueblos nómadas, desde que los Xiong Nu, fundadores del primer imperio en Mongolia, la adoptaron en el siglo III a.C. Pero Gengis Kan fue uno de los mejores generales de su época y de la historia.

Por entonces, Karakorum, la capital de Mongolia, se convirtió en el centro del mundo oriental, y los mongoles amenazaban con aniquilar las fuerzas del cristianismo.

La pasión del invicto Kan era enfrentarse contra ejércitos mayores. Su ejército era considerado invencible porque los jinetes mongoles, habituados a la meteorología extrema, sabían soportar la lluvia, los vientos y la nieve, y sus caballos también podían soportar privaciones. Además, los guerreros eran muy certeros en el uso de sus arcos y flechas.

Los ejércitos de Gengis Kan no disfrutaron de ninguna ventaja tecnológica sobre sus predecesores. Su arma principal, el potente arco compuesto, era muy similar al usado por los escitas más de 2.000 años antes.

El componente más polémico del estilo de guerra mongol fue el terror. Pero esta práctica no era la acción descontrolada de unos "bárbaros" sedientos de sangre, sino un instrumento calculado como acción psicológica: cuanto más se resistía una zona, más cruel era la actuación de los mongoles.

gengiskan3.jpg
La estatua de Gengis Kan más grande del mundo se encuentra cerca de Ulán Bator, en Mongolia.

Los mongoles no fueron los primeros en pasar a cuchillo a todos los habitantes de una ciudad pero es probable que nadie lo hubiera hecho antes a semejante escala. ¿Por qué? Porque superados en número no podían permitirse que quedaran en pie zonas problemáticas.

Las hazañas de Gengis son impresionantes. Sus batallas campales contra el reino de Xi Xia en Keyimen (1209); contra los yurchen en Fuzhou (1211), en Xijiang (1212) y en Yizhou (1213), y contra los juarezmios en el Indo (1221) son legendarias.

Los mongoles también destacaron por su gran capacidad de adaptación. Fue muy perceptible esta actitud en la guerra de asedio, una debilidad de muchos de los ejércitos nómadas. Durante el primer asedio de una gran ciudad fortificada, Zhong-xing, la capital del reino de Xi Xia atacada en 1209, el ejército de Gengis Kan, sin máquinas de asedio ni conocimientos técnicos, intentó desviar el curso de un río para que socavara los cimientos. Las lluvias provocaron el desborde del río, que acabó inundando el campamento de los mongoles, pero la determinación que éstos habían demostrado convenció al rey de Xi Xia para rendirse.

Contra los yurchen, desarrollaron el sistema de reclutar a miles de desertores chinos, que aportaron los conocimientos e incluso las máquinas de asedio de las que los mongoles carecían. Cualquiera podía servir en el ejército de Gengis Kan: desde un pastor de la estepa con aptitudes para el mando hasta un desertor chino con conocimientos en la guerra de asedio.

La tumba secreta de Gengis Kan


Además, era notable el talento de su grupo de subordinados: Jebe, Subetei y Mujali. Ellos eran consecuencia de la meritocracia que impuso Gengis Kan, la selección de los hombres para puestos de responsabilidad por sus cualidades personales y no por su pertenencia a la aristocracia mongol.

A pesar de que tenía muchísimas mujeres, su principal esposa y compañera era Borte, y junto a ella habían engendrado 4 hijos varones: Yuci, Yagatay, Ogodei y Tuli.

En el invierno de 1227, las tropas mongoles, acompañadas por todos los hijos y nietos de Gengis Kan, emprendieron la marcha hacia el este para invadir el reino tangut, en China.

Fue en ese momento que el emperador repartió los territorios de su imperio:

> Yuci, su hijo mayor, se haría cargo de las estepas del Aral y del Caspio;

> Yagatay se quedaría con la región entre Samarcanda y Tufán,

> Ogodei quedaba al frente de la región situada al este del lago Baikal iría; y

> Tuli fue el señor de los territorios primitivos, cerca del Onón.

Gengis Kan creó una administración basada en consejeros y funcionarios procedentes de los territorios conquistados (otra vez la meritocracia) que dio continuidad a aquel inmenso Estado. De esta forma, evitó que sus conquistas fueran simplemente una gigantesca operación de saqueo sino la base de lo que, bajo el gobierno de su nieto Mongke Kan, llegó a ser el Imperio terrestre más extenso de la historia.

Corea, modelo de estado ordernador

La experiencia de Corea del Sur brinda interesantes enseñanzas en relación al vínculo de las elites con el Estado. Resulta un antecedente para estudiar sin considerar si puede o no ser imitado. A comienzos de los años sesenta Corea del Sur era un país pobre dedicado fundamentalmente a la agricultura. Empezó a tomar una serie de medidas para convertirse en una economía independiente sobre la base de un “capitalismo dirigido”. Las políticas públicas se centraron expresamente en el desarrollo de capacidad industrial y tecnología nacional, con el fin de adquirir competitividad internacional. El objetivo fue el de fortalecer los conglomerados nacionales (chaebols) y la recepción de inversión extranjera directa no influyó en esa etapa de la estrategia de desarrollo del país. El notable aumento del PBI que se produjo en las décadas posteriores respondió a un proceso de industrialización orientado al exterior, que convirtió a Corea en la décima economía mundial.

La investigadora Alice Amsden destaca en Asia’s new giant: South Korea and late industrialization, de la Universidad de Oxford, que un elemento central de la política económica coreana fue que el gobierno pudo disciplinar al sector privado para asegurar el cumplimiento de ciertos objetivos al introducir distintas clases de incentivos y subsidios que beneficiaban a los chaebols, que se comprometían a alcanzar las metas propuestas bajo el rigor estatal.

El comportamiento de las elites es de suma relevancia para entender la dinámica económica, social y política. Esa importancia se muestra porque juegan un papel central en el proceso de acumulación de capital y porque el accionar colectivo e individual de sus miembros suele incidir en la determinación de las políticas públicas, en especial, aquellas que definen la orientación de la intervención económica estatal.

El core business de la dictadura


Como señalara Eduardo Basualdo :“En Marzo de 1976, la dictadura militar modificó el régimen social interrumpiendo la industrialización basada en la sustitución de importaciones que en ese momento se encontraba en los albores de su consolidación .El nuevo régimen estuvo en consonancia con el orden neoliberal que acabó con la economía mundial surgida de la posguerra y se sustentó en la valorización financiera, cuyo predominio en el país se prolongó hasta el año 2001”(1)
Este post se propone analizar la estructura social metropolitana y sus transformaciones desde el año 1974 hasta el año 1980, en base a la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. Se trata de observar el impacto que sobre la morfología social argentina tuvieron las decisiones de política económica que, centrada en la valorización financiera del capital, fue impuesta por la dictadura militar de la que hoy, 24 de marzo, se recuerda su trigésimo segundo aniversario.

El análisis se circunscribe a la región metropolitana porque es la única que posee memoria estadística oficial desde mediados de los años setenta, pero por el peso de esta región donde reside el 36% de la población y se realiza más del 50% del ingreso nacional, resulta representativo de lo ocurrido en todo el país. Analizando específicamente las transformaciones acontecidas en la estructura social nacional entre los años 1974 y 1980, el gráfico N1º1 (click sobre la imagen para verla mejor) muestra la estructura social correspondiente a la zona metropolitana, representativa del conjunto nacional para Octubre de 1974, desagregado los diversos sectores sociales en orden a sus ingresos por hogar.



Como se observa, la estructura social configurada en el mes de Octubre del año 1974 en las postrimerías del modelo industrial sustitutivo inaugurado en su segunda fase en la segunda mitad del siglo pasado, y según los datos de aquella Encuesta Permanente de Hogares, mostraba características de muy bajos niveles de pobreza e indigencia que apenas impactaban sobre el 4 % y el 2% de la población respectivamente.

Por otra parte se constituía un muy amplio sector de clase media plena y media alta equivalente en conjunto al 78% de la población metropolitana total que, a pesos actuales, residía en hogares con ingresos comprendidos entre los $1.900 y $13.700 mensuales en particular de este amplísimo tramo poblacional medio y medio alto, el 50% residía en hogares que en su equivalente actual percibían ingresos comprendidos entre los $3.420 y los $13.700 mensuales.

El 15% de la población superaba la línea de pobreza aunque no la duplicaba, por lo cual se ubicaba en el segmento medio bajo en riesgo de empobrecimiento, con ingresos por hogar que van desde los $950 hasta los $1.900 mensuales en su equivalente monetario actual. Cabe acotar por último que la totalidad de los segmentos indigentes, pobres y medios bajos en riesgo inminente de pobreza, agregaban además en el año 1974, pobreza estructural o de Necesidades Básicas Insatisfechas, en particular por la insatisfacción de las condiciones de hábitat (casa con paredes y piso de material apta para vivienda) y saneamiento (ausencia de baño o retrete con descarga de agua al interior de la vivienda).

La brecha de ingresos entre el 10% más pobre y más rico superaba apenas las 12 veces, el coeficiente gini era muy bajo, 36,42, en tanto el desempleo abierto apenas alcanzaba al 2,8% y el trabajo informal al 17,2% En el gráfico Nº2 (click sobre la imagen para verla mejor) se observa la transformación impresa a la estructura social metropolitana por las prácticas económicas neoliberales impulsadas al calor de la última dictadura militar , ya en la madurez del proceso de cambio estructural, mediante la información de la Encuesta Permanente de Hogares de la región metropolitana realizada en Octubre de 1980 por el INDEC.














La desarticulación del régimen industrial sustitutivo y su reemplazo por el de valorización financiera por parte de la última dictadura militar supuso en sus orígenesquintuplicar y triplicar los niveles de pobreza e indigencia hasta alcanzar el 20% y el 4,3% respectivamente, al tiempo que desmoronó a los estratos medios altos y medios plenos que, si en el año 1974 representaban el 78% de la población, en el año 1980 apenas expresaban el 38% de los residentes en la región metropolitana.

En sentido contrario, la clase media baja, en riesgo de empobrecimiento, creció complementariamente 130% en apenas un lustro, pasando de representar el 16% al 37% de la población metropolitana, mostrando el derrotero de empobrecimiento de las franjas medias plenas y medias altas durante la dictadura que en un 52% descendieron al estamento medio bajo. Retomando el análisis de la estructura social metropolitana del año 1980 y como modalidad específica del colosal proceso de transformación social con vértice en la desarticulación de la clase media que indujo la última dictadura militar, considérese que mientras la brecha de ingresos polar ente el 10% más rico y más pobre de los perceptores de ingresos se mantuvo constante el desmoronamiento de los sectores medios plenos y altos se patentiza en el enorme crecimiento del coeficiente GINI en dirección a mayor desigualdad.

El GINI pasa de 0,3642 a 0,4134 en tan sólo cinco años, producto fundamental del nivel inflacionario superior al 87% anual promedio, sin correcciones salariales por clausura de toda actividad sindical como medida de disciplinamiento ampliada a todos los trabajadores que estaban efectivamente sindicalizados, puesto que el trabajo informal alcanzaba al 15,8%, sin modificaciones sustantivas respecto a la etapa anterior e incluso con leve descenso. En este contexto de brecha estable, un crecimiento del 13% en el coeficiente GINI en sólo cinco años, señala claramente la enorme magnitud de la concentración de ingresos con correlato en el empobrecimiento acelerado y profundo de los sectores medios.

El mecanismo de deterioro social masivo resultó el proceso inflacionario que registró en promedio entre los años 1976 y 1980 un 181% acumulado anual con un mínimo de 87,6% y un máximo de 347,5%. La sistematicidad y profundidad de la inflación se constituyó rápidamente en el dispositivo central de empobrecimiento de vastos sectores comunitarios, asalariados, empleados, profesionales bajo relación de dependencia, en un contexto político de clausura sindical, disolución de la CGT, intervención de los sindicatos, clausura de las actividades gremiales y la eliminación del derecho de huelga en el que no existían, entre tantas otras cosas, discusiones salariales a punto que como señala Adolfo Canitrot, el salario real cayó entre 1974 y 1983 un 18%.

En rigor, queda claro con datos de Encuesta Permanente de Hogares que desde el punto de vista socioeconómico, la dictadura militar inició el ciclo de empobrecimiento masivo de sectores medios vía congelamiento de salarios viabilizado por la clausura absoluta de toda actividad sindical , combinada con altos niveles de inflación, por lo que se puede afirmar que la dictadura militar de mediados de los años setenta, a la par de practicar el terrorismo estatal con sus secuelas de desapariciones, exilios, represión y muertes; puso fin al perfil socioeconómico tradicional de país integrado con amplios segmentos de ingresos medios en su composición social que distinguieron a la Argentina del resto de los países latinoamericanos, desde mediados del siglo XX . Es responsable principal del tipo de país socialmente desintegrado, empobrecido y asimétrico que se consolidó con la recuperación democrática y cuyos rasgos fundamentales , en particular el nivel de empobrecimiento, perduran.

Así las cosas, ya no solo los ensayos teóricos y análisis particulares de la etapa, sino los datos empíricos oficiales suministrados por la Encuesta Permanente de Hogares del año 1980, prueba la centralidad de la última dictadura en las transformaciones socioeconómicas de los últimos treinta años en particular la declinación de los segmentos de ingresos medios y muestra de manera inequívoca el tipo de formato estatal terrorista que requirió originalmente la implantación y desarrollo del modelo neoliberal que dominó las últimas tres décadas de nuestro país.

En este sentido, si bien es indudable el carácter de “revancha clasista” dado por diversos autores al formato de estado terrorista expresado en la clausura de toda actividad gremial y la persecución a sangre y fuego de las organizaciones de trabajadores junto al secuestro y muerte de miles de dirigentes gremiales, es conceptualmente sólo parte de la verdad suponer que los efectos de esta política afectaron con mayor intensidad a los sectores populares en general y a los trabajadores en particular ubicados en 1974 en los segmentos medios plenos y bajos dominantemente.

Esta situación de deterioro de las condiciones materiales de existencia del los trabajadores existió sin duda pero, el análisis de las modificaciones en la estructura social mostró que el sector de mayor transferencia de ingresos hacia la cúpula de la pirámide social fue el sector medio en general y en particular el medio alto, compuesto a mediados de los años setenta por pequeños y medianos comerciantes e industriales, profesionales independientes y un segmento minoritario de los trabajadores industriales mejor pagos, que de representar el 38% de la estructura social metropolitana en 1974, se angostó a sólo al 10% en 1980, en pleno desarrollo de las prácticas económicas de la dictadura.

Paradojas de los procesos históricos, este sector medio alto, mayoritariamente urbano, con altos niveles educativos y bien informado que resultó el de mayor deterioro socioeconómico durante el proceso dictatorial, fue el que inicialmente y por un largo tiempo ofertó los mayores niveles de legitimidad social a la dictadura, cuyo pensamiento como sector social , más allá de la edad de sus integrantes, en líneas generales aún asigna legitimidad al golpe de estado del año 1976 y en particular a la vieja "madre de todas las batallas" del plan de la última dictadura anunciada con claridad por Alfredo Martínez de Hoz en el video de apertura:Contra el intervencionismo estatizante y agobiante de la actividad económica. (1) Basualdo, Eduardo, 13 de Marzo de 2006 , Suplemento Cash de Página 12

Temer sobre la candidatura de Lula:"ayudaría a pacificar el país"

Temer habló a favor de que Lula sea candidato en las próximas elecciones
"Ayudaría a pacificar el país", dijo el sucesor de Dilma Rousseff.



El presidente de Brasil, Michel Temer, afirmó que pese a la condena por corrupción el ex mandatario y líder opositor Luiz Inácio Lula da Silva "no está muerto políticamente", aunque aclaró que prefiere que sea derrotado en las elecciones de octubre próximo para "pacificar el país".

"Lula no está muerto políticamente, en imagen, en presencia, carisma, no sabemos si electoralmente pero decir que está muerto políticamente es un error, tendrá influencia", afirmó el jefe del Estado.

En una entrevista con Radio Bandeirantes de la ciudad de San Pablo, Temer dijo que para evitar el clima de enfrentamiento en el país está a favor de que Lula pueda participar de las elecciones, para las cuales se encuentra liderando todos los escenarios de las encuestas.

"Desde el punto de vista político me gustaría que Lula pudiera disputar la elección y sea vencido en las elecciones. Pero si no puede participar (a raíz de su condena confirmada) eso tensionará al país y debemos distender las relaciones, porque Brasil vive en tensión permanente", afirmó.

Lula quedó al borde de la inhabilitación en la Justicia electoral a raíz de que fue condenado por el Tribunal Regional Federal 4, la cámara de apelaciones de Porto Alegre, a 12 años y un mes de reclusión por corrupción y lavado de dinero.

El ex presidente cuenta con un respaldo en las encuestas de diciembre de entre el 36% y el 40% en la primera vuelta y del 51% en el segundo turno, contra cualquier candidato.

El Partido de los Trabajadores lanzó a Lula, quien gobernó entre 2003 y 2010, pre-candidato para los comicios del 7 de octubre, a quien inscribirá el 15 de agosto ante el Tribunal Superior Electoral.

El actual presidente afirmó en la entrevista que el próximo presidente que lo suceda a partir del 1 de enero de 2019 "no podrá revisar o dar marcha atrás en las reformas económicas en marcha, porque habrá mucha presión".

Temer, el gobernante con menos popularidad de la historia, con entre 3% y 7% de apoyo en los sondeos, recordó que su falta de popularidad se debe a que aprovechó su baja adhesión para realizar reformas.

"La impopularidad la aproveché para hacer reformas. Una cosa es llegar por la vía del voto. Yo llegué a este cargo por la vía constitucional, claro luego de haber vencido elecciones pero como vicepresidente con el apoyo de mi partido", dijo el jefe del Estado.

Temer asumió en 2016 luego de haberse pasado a la oposición, que respaldó y ejecutó el juicio político que destituyó por delitos contables en el presupuesto a Dilma Rousseff.

Lula fue impedido por el juez federal de Brasilia Ricardo Leite de salir del país luego de la condena en segunda instancia, con lo cual tuvo que cancelar la visita ue tenía prevista para un evento de la ONU en Etiopía el fin de semana.

Sexo, edad, cantidad: quiénes son los que más compran dólares en Argentina

Un informe del Banco Central analiza a las 3,5 millones de personas que adquirieron divisas el año pasado.



.

El año pasado, 3,5 millones de personas compraron moneda extranjera (dólares, euros, reales) por un total de US$ 24.400 millones y 1,7 millón de personas cambiaron moneda extranjera en pesos, por US$ 5.900 millones, según un informe del Banco Central.

Pero, ¿quién es el principal comprador de divisas en el país? Según el trabajo, el mayor promedio de compra se detectó en los hombres de entre 61 y 70 años, que adquirieron el año pasado un promedio de US$ 10.603. Le siguieron los más jóvenes, de entre 51 y 60, con US$ 10.023 y -una sorpresa- los de más de 81, que compraron US$ 9.076. ¿Será que los "abuelos" volcaron al mercado cambiario lo que obtuvieron con la reparación histórica?


Cómo fue el mercado de cambios en la Argentina, en 2017. Fuente: Banco Central

La brecha de género que se ve en el empleo (los hombres ganan 25% más), en la cantidad de personas que trabajan (75% de los hombres y 50% de las mujeres) y el desempleo (7,3% y 9,5%, respectivamente, se mantiene en las operaciones de cambio: los hombres fueron más y compraron una cantidad superior: 59% más billetes que las mujeres. El promedio de compra también fue superior: cada uno de ellos adquirió US$ 5.000, un 35% más que los US$ 3.700 de ellas.


De los 4,2 millones de personas que compraron y/o vendieron billetes en moneda extranjera en el 2017, un 54% fueron hombres (2,3 millones) y un 46% fueron mujeres (1,9 millones). Es decir, un 16% más cantidad de varones.

Pero, a pesar de que las mujeres compran menos, "muestran una mayor concentración en la posición comprada entre US$ 0 y US$ 1.500 anuales (761 mil hombres y 767 mil mujeres). Es en la posición comprada por montos superiores a US$ 1.500 anuales que los hombres son mayoría y superan en el total a las mujeres", detalla el trabajo del BCRA.

Además, los varones se asustan más que las mujeres. Fueron los que reaccionaron comprando más fuerte (per cápita) que las mujeres en los escenarios de incertidumbre que se dieron en julio y agosto (por las elecciones) y en diciembre (aguinaldo más discusiones por la reforma previsional), analizaron los expertos del Central.


En ambos géneros, por otro lado, la cantidad de operadores jóvenes superan a los más viejos, pero son estos últimos los que más compran. Una posible explicación, dicen en el BCRA, es que los jóvenes invierten en otros activos (bonos, acciones) o que los mayores han pasado por varias crisis y están acostumbrados a buscar refugio para sus pesos en otras divisas.

Entre los hombres, los montos vendidos van incrementándose a medida que avanza la edad. Por el contrario, entre las mujeres compran igual todas las que tienen más de 60.

“Internet es estalinismo sin Stalin”


Boris Groys en la UNSAM.




La manera de relacionarse hoy con el arte, gracias a la aparición de Twitter, Facebook, YouTube, parecería ser ya no la de consumirlo sino la de producirlo. Boris Groys (Berlín, 1947) aborda este nuevo paradigma que surge de la influencia de internet y propone líneas de investigación para estudiar hasta dónde llegan los efectos del cambio. Sus “opiniones contundentes” pueden leerse en Volverse público, libro imprescindible recientemente editado por Caja Negra, pero también en otros ensayos como Obra de total arte Stalin (Pretextos, 2008).

 Groys visitó Buenos Aires con una apretada agenda de actividades que lo llevó a dar charlas y conferencias en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la Universidad Torcuato Di Tella y en la Universidad Nacional de San Martín. Justamente allí participó en un diálogo con Claudio Ingerflom y Agustín Cosovschi sobre “Las relaciones entre el arte y la política. Poder personal vs. poder institucional”. De este encuentro extraemos algunas aquí de sus frases.



El problema del espectador es realmente central en nuestras discusiones. Avant garde and kitsch es un texto muy influyente en el que Greenberg se enfoca no en el arte sino en una esfera de espectadores. No sé si conocen la historia de los espectadores, intelectuales, artistas, del siglo XIX que viajaban por el mundo y pasaban horas en un museo contemplando una imagen hasta que se desmayaban o quedaban famélicos por estar un tiempo eterno frente a una pintura. No podían desviar la mirada de ella; estaban inmersos en ella. Al final de ese artículo y luego en textos posteriores, Greenberg hace referencia a que este tipo de espectador, sensible digamos, tiende a desaparecer, y esa desaparición provoca el surgimiento del arte serio. Quizá al concebir el arte, ya no como la habilidad de un espectador educado para dedicar tiempo libre a apreciar una obra de arte, sino enfocándonos en el arte, podremos ponerlo en un contexto de trabajo. Greenberg habla de la posibilidad de que en un hecho artístico no haya espectadores: que todos estén involucrados en el trabajo. Por eso yo hablé del proyecto estalinista o soviético como una obra de arte total: todos los participantes y colaboradores están dentro de él; no hay participantes por fuera del proyecto artístico. Todos son parte del proyecto. Hoy diría que este proyecto es internet. El único espectador que podríamos decir que tiene internet es Dios, pero, si estamos de acuerdo con Nietzsche en que Dios ha muerto, entonces podemos estar de acuerdo que no hay espectadores. Simultáneamente todos participamos de internet, todos contribuimos todo el tiempo, todos agregamos fotos, videos, somos participantes de las redes sociales y así es como internet crece cada vez más. Todos somos parte de internet, nadie es espectador pasivo, nadie está afuera. Lenin dijo que el socialismo era una tela sin fábrica; yo diría que internet es estalinismo sin Stalin. Todos trabajan y practican lo que es el diseño de sí, pero estos proyectos de diseño no encajan y no se anticipan a encajar en un proyecto general. Como dijo Marshall McLuhan: a través de un movimiento vanguardista, el artista reemplazó la torre de marfil por la torre de control. Estamos viviendo en una sociedad donde esta torre de control es imaginada. Nos mostramos a alguien pero no sabemos exactamente a quién nos estamos mostrando. Queremos una confirmación sobre quién es este sujeto, pero este sujeto está ausente.

*

No hay figura posible de espectador en internet. Cómo poder saber si un artista es bueno o malo, de acuerdo a tu propio gusto. En el museo uno puede comparar las distintas obras, pero es una operación imposible de hacer en el entorno de internet, uno no puede comparar todas las obras disponibles en este medio. Como tal, internet es muy fragmentada. Uno puede ser parte de entornos pequeños, de grupos pequeños. En esos grupos hay un intercambio artístico e intelectual, pero si uno es parte de ese grupo no puede decir que ese grupo es mejor que el otro. Con lo cual no hay un panorama general, no hay un criterio general de selección.

*

Es interesante cómo internet funciona en nuestra cultura, en nuestra sociedad, como un espejo. Nuestra relación con internet es narcisista. Esto se debe a que cada vez que nos dirigimos a internet, internet nos responde y podemos escuchar nuestra propia voz en esa respuesta. Haciendo una analogía típica: cuando uno va a una librería, por lo general mira las mesas de libros y quizá haya alguno que por alguna razón particular nos llame la atención y decidamos tomarlo, hojearlo, leer algunas páginas; en cambio a través de Amazon, uno pide un libro particular. Cómo sé qué libro quiero: es internet quien me ayuda en mi propia búsqueda para ver cuáles son los libros que me interesan. Es una reflexión sobre mi propia existencia moderna. Los medios y las redes sociales son cada vez más personalizados. Si me interesa un tema determinado, voy a recibir noticias y novedades con respecto a este tema y quizá no reciba otro tipo de noticias. Cada vez más la gente lee libros y el diario a través de internet; tengo amigos que se informan de lo que está pasando o lo que puede ser interesante para su propio medio a través de las redes sociales. Se meten en Facebook y ven la novedad o la noticia del día, pero para su propio entorno.

*

¿Qué le pregunto a Google? Le pregunto por una palabra determinada y Google me devuelve los contextos en los que aparece. Esto me recuerda a una mente medieval, donde los libros reflejaban los intereses de las personas sabias: sus intereses por plantas o peces. Los libros como tales no son interesantes sino en relación al contexto, lo relevante es la relación que existe entre opiniones. En este contexto el otro desaparece, se disuelve como reacción a la palabra original. ¿Cómo es posible volver al otro? No tengo respuesta. Sólo puedo describir la imposibilidad que brinda el dispositivo por internet, que permite un intercambio de seres individuales pero de un modo muy extraño. Objetifica una autorreflexión, un narcisismo que, a medida que acumula toda esa información, permite que el sistema siga creciendo. La computadora con internet es una máquina muy extraña.

*

Es interesante ver el aspecto económico de internet, que es bastante atípico. Simultáneamente es un espacio público pero está privatizado. ¿Cómo se generan recursos o ganancias? Obviamente la respuesta no está en la producción de contenidos; lo que se hace es totalmente irrelevante para el funcionamiento económico de internet. ¿Dónde se genera valor? A través de mi persona como sujeto de consumo. No como sujeto que produce. Es una diferencia bastante importante respecto de la industria clásica de trabajo en el siglo XIX. Esta industria me tiene a mí como sujeto de consumo. La economía de internet es la monetización de la hermenéutica: cómo internet puede leer lo que es mi interés, mis deseos, mis modos de consumo. Si, por ejemplo, me invitan a Buenos Aires y yo mando un texto, ese texto es irrelevante para internet, pero simultáneamente va a ofrecerme publicidades con respecto a restaurants u hoteles en los que me puedo alojar en la ciudad. Es bastante claro cómo soy leído por internet y cómo se generan los recursos en internet. Es una anticipación como comportamiento como consumidor.

*

Si como arte uno entiende la producción de objetos de arte, entonces esta producción no está relacionada con la política sino con la economía, con el mercado. Pero si como arte uno entiende un mensaje o una manifestación en un espacio público, esto sí tiene una influencia política porque el arte como manifestación en un espacio público comparte el espacio de la política. Y además la política en sí, como un fenómeno público, depende del arte porque cada político y cada partido político intentan generar o crear una imagen de sí para presentarla al público. Cómo es el diseño de sí de un político, de la política, qué imágenes utilizar, cuáles son las creencias en términos del gusto de las masas, cómo hacer que este mensaje encaje: eso va a depender del contexto del arte en general, cuáles son las imágenes que circulan en ese contexto, qué imagen generar para que entre en este flujo. El estado de la política es un conjunto de obligaciones que tiene que ver con una autoestetización.

The countries where people work the longest hours



These are the countries where people work for the longest hours compared with the rest of the world.


Mexicans work far longer days than anyone else. Germans, on the other hand, clock up the least hours.


New data from the Organization for Economic Cooperation and Development(OECD), whose 35 members include much of the developed world and some developing nations, found the average Mexican spends 2,255 hours at work per year – the equivalent of around 43 hours per week.
Image: OECD Data


Greeks work the longest hours in Europe, at an average 2,035 hours per year.


At the other end of the spectrum, German workers put in a comparatively meagre 1,363 hours per year. That’s 892 fewer hours spent at work per year than Mexicans.


Workers in the US are in the middle with 1,783 hours.


Different work cultures


Differing cultural attitudes and socio-economic factors play a key role in the amount of hours employers expect from workers.


In Mexico, long-standing fears about unemployment, coupled with lax labour laws, mean that the maximum 48-hour workweek is rarely enforced.
Image: Reuters/Jose Luis Gonzalez


In third-placed South Korea, longer working hours have been part of a drive to boost economic growth.


But following concerns about social problems, including a low birth rate and slowing productivity, President Moon Jae-in has led a push to reduce the country’s working hours and give workers the “right to rest”.


Despite having a term to describe death by overwork ("karoshi"), the average Japanese worker does 1,713 hours per year – below the OECD average.


This might come as a surprise in light of the country’s reputation for having a workaholic culture, which has led to calls for the government to impose a cap on overtime work.


Fewer hours, more productive


Despite enjoying the shortest working hours among OECD member countries, Germany manages to maintain high productivity levels. In fact, the average German worker is reported to be 27% more productive than his or her British counterpart.


The Dutch, French and Danes also work fewer than 1,500 hours per year on average. Just 2% of Danish employees – who enjoy the best work-life balance in the world – put in long hours compared to the OECD average of 13

Proyecciones del INDEC:cada vez más gente quiere vivir cerca de Capital Federal

El movimiento no distingue clases sociales. Aumentó la población de La Matanza pero también de Ezeiza y de otros distritos donde hubo un boom de barrios cerrados. Piden políticas para frenar el desarraigo




La idea de descentralizar la población de la Provincia de Buenos Aires para aliviar la situación del Conurbano es un tópico que sobrevuela cada campaña electoral pero que nunca se hace carne ni en los candidatos ni en la gente. Siempre hay otras urgencias. Pero mientras el tema no se aborda con seriedad, las proyecciones del INDEC muestran que, desde el último censo –en 2010-, los ocho distritos que más crecieron, justamente, están en la zona metropolitana.
Leandro Vesco de Proyecto Pulpería: “Muchos pueblos se fueron despoblando por el cierre del ferrocarril y el pésimo estado de las rutas y de los caminos rurales”

El panorama se agrava porque también son de esa área los 6 que se expandieron por encima del 20%, entre los cuales está la populosa Matanza, en cuarto lugar, con una suba del 22% y 2.185.597 vecinas y vecinos para este 2018 cuando la última medición había sido de 1.777.530. Por arriba quedaron Ezeiza (27,7%), Presidente Perón (24,7%) y San Vicente (24,05%).

Completan el tope de la lista Pilar (21,29%), General Rodríguez (20,7%), Tigre (18,73%), Marcos Paz (54.337), Exaltación de la Cruz (18,06%), Florencio Varela (17,22%), Cañuelas (16,92%), Moreno (15,46%), Mar Chiquita (15,12%), Escobar (14,93%)y Brandsen (13,91%).

La primera conclusión que se puede sacar es que, frente a la saturación del primer cordón, el segundo y el tercero aparecen como opciones para que aquellos que quieren estar cerca de Capital, o porque trabajan allí o porque están desempleados y aspiran a ser beneficiados por un efecto derrame.

También es la geografía más elegida para los emprendimientos y loteos privados como countries y clubes de campo. En 2010, la cifra oficial era de 450 pero ahora, como mínimo, se habría duplicado, según datos de quienes ofrecen y comercializan esas opciones de viviendas. Desde la Federación Argentina de Clubes de Campo, confirmaron a ese portal esa tendencia. “Hubo una explosión de desarrollos”, puntualizaron

“La zona de Ezeiza, Presidente Perón, San Vicente y Esteban Echeverría, conocida como el corredor verde de Canning, fue preferencial para el crecimiento de este tipo de desarrollos por la disponibilidad de terrenos y por la conexión con Capital Federal”, aclararon. A eso hay que sumarla el movimiento y radicación de mano de obra que eso genera.



Mariano Pinedo es diputado provincial de Unidad Ciudadana pero también es uno de los fundadores del proyecto Arraigo, el cual tiene como objetivo evitar la sangría de personas desde la Buenos Aires rural. “Desde San Antonio de Areco trabajamos el concepto de ‘industrialización de la ruralidad’”, explico a INFOCIELO el legislador y exconcejal de esa ciudad.

“Los puntos centrales para generar eso es el acceso a la tierra y de la vivienda, con la disponibilidad del suelo urbano, acceso al trabajo con un parque industrial y la creación de la Universidad nacional de San Antonio de Areco, que además era una universidad del valor agregado”, completo.

Para Pinedo, lo importante no es “no crecer en base a la lógica inmobiliaria sino en base a un proyecto propio”, en relación al avance de proyecto de barrios privados y otros esquemas similares. “Es muy importante la planificación para repetir en nuestros lugares la lógica del conurbano, por ejemplo”, consideró.

Otra región que experimenta un crecimiento considerable es la Costa Atlántica con Pinamar a la cabeza, con un 18%. Luego le siguen General Lavalle (16,29%), Villa Gesell (15,76%) y Mar Chiquita (15,12%).



Los únicos distritos del Conurbano que decrecieron durante estos 8 años fueron Lanús (-0,13%), San Isidro (-1,04%), Morón (-1,42%) y Vicente López (-1,42%). Las cifras surgen de una tabla elaborada a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (adjunto al final de la nota).

En el otro extremo, también se profundiza la tendencia de achicamiento de las municipalidades menos numerosas. En el fondo se encuentran Gonzales Chaves (-1,64%), General La Madrid (-1,86%), Coronel Pringles (-3,50%), Coronel Dorrego (-3,99%) y Puán (-4.08%).

“Si es por la construcción de viviendas, no tengo la percepción de que hayamos perdido gente pero sí es verdad que la falta de algunas carreas universitarias y la tecnificación del campo no ayudan”, comentó  Facundo Castelli, intendente de Puán.

“Estamos trabajando en la apertura de un parque industrial para que haya radicación de empresas y no todo se concentre en Bahía Blanca”, explicó el jefe comunal de Cambiemos. “No obstante, las políticas a favor del campo hacen que los hijos de los chacareros se queden y muchos profesionales quieran volver”, agregó. “También nos faltan médicos en algunas localidades”, completó.



Quienes tienen una mirada más optimista del asunto son los encargados del Proyecto Pulpería, quien promueven la reactivación de diminutos propiedades campestres. Aunque están desencantados con la política para la falta de apoyo y prefieren apostar a la “autogestión”, no dejan de mencionar que ayudaría mucho “una fuerte política vial”.

“Muchos pueblos se fueron despoblando por el cierre del ferrocarril y el pésimo estado de las rutas y de los caminos rurales”, explicó  Leandro Vesco de PP. “Es muy alentador que muchas familias jóvenes quieren educar a sus chicos en un ámbito rural”, agregó. El micro turismo, la gastronomía y la agroecología con las actividades que más eligen aquellos que quieren cambiar de vida.

Koch Network Warns Trump Against ‘Arbitrary’ Immigration Cuts


By
John McCormick

Influential group says immigrants are key to nation’s future
Charles Koch has expressed strong support for the ‘dreamers’


The Koch political network on Saturday called on President Donald Trump and members of Congress to avoid any "arbitrary" reductions in immigration as part of negotiations over the future of undocumented "dreamers" brought to the U.S. as children.

“Immigrants are essential to the success of our country and addressing the plight of the dreamers is a top priority for this network," Brian Hooks, a senior official with the Koch organization, said in a statement. "We are committed to working with Congress and the White House to find a solution that does this without arbitrarily reducing the number of people who come here to contribute."

A statement from the group -- the most influential conservative organization outside the Republican Party -- was issued as hundreds of donors and potential donors gathered for a weekend summit at a desert resort near Palm Springs, California.

It was delivered following a proposal Thursday from the Trump administration that calls for a path to citizenship for as many as 1.8 million undocumented immigrants brought to the U.S. as children. But Trump also called for a reduction of legal immigration, as well as a $25 billion trust fund to pay for a southern border wall and other enhanced border security measures.
‘Moral Imperative’

A reduction in immigration runs counter to the views of the group’s top benefactors, billionaires Charles and David Koch. Charles Koch in December wrote an opinion piece with Apple Inc. Chief Executive Officer Tim Cook that said it was a "political, economic and moral imperative" to quickly help the young immigrants with a permanent solution so they can "plan their lives and develop their talents.”

Keeping the Kochs and their donors happy is important for the GOP in an election year. The network pledged to spend $300 million to $400 million on policy and political campaigns in 2017 and 2018, up from the roughly $250 million during the 2015-2016 campaign season. The money will be spread across groups that have a presence in more than 30 states and a voter-turnout operation that rivals the Republican Party’s.

The Kochs didn’t support Trump in the 2016 campaign, although members of their affiliated groups hold a range of views on the president and his policies.
Annual Gatherings

With more than 700 donors who give a minimum of $100,000 per year and many other smaller donors, the Koch network has convened gatherings like the one this weekend twice annually since 2003. The group’s June meeting in Colorado attracted four governors, six senators and five House members. Vice President Mike Pence also met privately with Charles Koch before the session began.

The full list of elected officials expected to attend this weekend’s gathering hasn’t been disclosed, but a person with knowledge of the list said invited speakers include Governors Matt Bevin of Kentucky and Doug Ducey of Arizona, Congresswoman Marsha Blackburn of Tennessee, and attorneys general Adam Laxalt of Nevada and Bill Schuette of Michigan, all Republicans. The person wasn’t authorized to release the names and asked for anonymity to discuss the list.