La nafta argentina, la segunda más cara de Latinoamérica

Tiene el precio más alto después de Uruguay


El presidente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha) afirmó que el precio local de la nafta es uno de los más caros de América Latina, sólo superado por Uruguay. “No tuvimos suerte porque desde que se liberó el precio del crudo, no ha dejado de subir", se lamentó. El sábado la nafta aumentó un nuevo 6 por ciento y ya acumula una suba por encima del 32 por ciento en lo que va del año.



El presiente de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), Carlos Gold, reconoció que la Argentina tiene el segundo precio más alto de combustibles de toda Latinoamérica después de Uruguay y adjudicó los sucesivos aumentos de la nafta a la poca “suerte” del país ya que desde que se liberó el precio de la nafta “el crudo no dejó de subir”. El sábado pasado la nafta aumentó un nuevo 6 por ciento y ya acumula una suba por encima del 32 por ciento en lo que va del año.

“No tuvimos suerte porque desde que se liberó el precio del crudo no ha dejado de subir. Si bien bajó un 1,5 la nafta a principio de noviembre, por motivos de una rebaja en el valor del biocombustible, en lo que hace al otro componente, que es el crudo, ha experimentado una suba”, se lamentó el dirigente sobre la decisión del Gobierno de liberar el precio de la nafta para que oscilara junto al de la cotización internacional del crudo.

Gold intentó justificar la política del Gobierno en materia de hidrocarburos explicando que el objetivo de la medida era que “cada vez que suba o baje el precio (del crudo) se produzcan variaciones en el mismo sentido”, aunque por ahora los precios nunca bajaron.

"El precio del combustible en Argentina es el segundo más caro de Latinoamérica. Ocupamos el segundo lugar después de Uruguay”, explicó el dirigente, aunque remarcó que el precio en Europa, de entre 1,35 y 1,45 euros, es similar al local pero que en Estados Unidos “es mucho más barato”, a un dólar el litro.

Gold también remarcó que el otro gran problema que hay en el país es la “disparidad en el valor del combustible considerando geográficamente el país” y aclaró que en el nordeste argentino el precio de la nafta es el mayor y la Premium llega a los 29 pesos.

Angelici le contesta a Carrió: "Se cree impoluta"

Un legislador del Tano salió a cruzar a Lilita por sus críticas al acuerdo en la UCR. "Se dedica a censurar", disparó.


Daniel "Tano" Angelici.


"Parece el Censor, de Alan Pauls y Jorge Goldenberg, que protagonizó el gran Ulises Dumont: ella se para desde un lugar impoluto y se dedica a censurar y hacer juicios de valor sobre personas, acciones, métodos; se pone por encima como si nos revelara una verdad única", disparó el diputado provincial Eduardo Barragán, que responde al presidente de Boca.

Carrió amenazó el fin de semana con "tomar distancia" de Cambiemos por el acuerdo alcanzado por el "Coti" y Angelici para presentar una lista conjunta en las internas de delegados del Comité Nacional del a UCR. La siguieron en su reclamo sus principales referentes, como Mariana Zuvic, que advirtió que "si Cambiemos termina siendo un acuerdo entre Enrique Nosiglia y Daniel Angelici, la Coalición Cívica ARI confirma que no formará parte de este tipo de arreglos del que nos veremos obligados a tomar distancia".

Barragán recordó una de las últimas menciones de Raúl Alfonsín sobre Lilita, cuando la llamó "enemiga de la UCR" además de "hipócrita".

"Se trata de una decisión de los afiliados y de la UCR, que somos libre e independientes y celebró que podemos elegir de forma democrática en internas", aseguró el diputado de la séptima sección. "Nosotros no cuestionamos que en la Coalición Cívica no hay internas, ni nos inmiscuimos en sus asuntos internos", advirtió.

Angelici arrastra una guerra con Carrió desde el inicio del Gobierno de Mauricio Macri, cuando Lilita lo denunció en Comodoro Py por tráfico de influencias.

Los sincericidios de Gabriela Michetti y de Pablo Tonelli complican el discurso del Gobierno

El último fin de semana la vicepresidenta, Gabriela Michetti, vertió hipótesis poco felices de acuerdo a los sucesos ocurridos en Villa Mascardi. Por su parte, el diputado nacional Pablo Tonelli, justificó hoy la reforma previsional con un singular argumento: "están perdiendo plata pero no poder adquisitivo".



Se supone que hay armas de todo tipo, lanzas, piedras y también hay armas de fuego. Pero el ataque existió, advirtió Michetti sobre los ocupantes de terrenos en Villa Mascardi.

La habilidad discursiva de los funcionarios de Cambiemos ha quedado al descubierto en varias ocasiones no sólo por mentir como es el caso de la senadora electa en las últimas elecciones, Gladys González, quien afirmó que después de los sufragios no se realizaría ningún tipo de reforma, sino por el enredo que producen al tener que explicar una idea como en repetidas ocasiones mostraron Patricia y Esteban Bullrich, tanto durante el caso Maldonado como en la campaña que tuvo como protagonista al ex ministro de educación nacional.

Esta vez el papelón lo protagonizó la propia vicepresidenta, Gabriela Michetti, quien con débiles argumentos se trenzó con el experimentado periodista Ernesto Tenmbaum en la mesa de Mirtha Legrand. Al parecer la segunda de Macri trato de argumentar la represión por parte del grupo “Albatros” en Villa Mascardi donde falleció un joven y no sólo deslizó hipótesis basadas en teorías probabilísticas, sino que quedó en off side constantemente ante la repregunta.

“Hubo un ataque, no tiraron tiros porque sí, ellos mismos estaban ahí tirando. Hay armas”, afirmó Michetti sobre la fuerza de seguridad. A lo que el periodista inquirió: “¿Qué tipo de armas Gabriela?”. La vicepresidente respondió: “se supone que hay armas de todo tipo, lanzas, piedras y también hay armas de fuego. Pero el ataque existió”.

Y prosiguió: “El Gobierno está preocupado por la violencia que ejerce la RAM en el sur. El monopolio de la fuerza debe ser ejercido por el Estado y acá hay un grupo que comete actos que se asemejan al terrorismo. Eso es algo que no se puede permitir”. En este sentido, Tenembuan recordó que se encuentra abierta una investigación judicial que precisamente está evaluando qué pasó. Sin embargo, Michetti tiene ya su propio veredicto.



Por su parte, el diputado nacional Pablo Tonelli desilizó una frase que también carece de base argumental. "Están perdiendo plata pero no poder adquisitivo". Y agregó: "Lo importante es que no queden por debajo de la inflación. Y con la fórmula nueva siempre van a estar por encima de la inflación, en todo caso el aumento será menor". Cuestiones que según diferentes economistas faltan a la verdad.

Finalmente, Tonelli comentó taxativamente: "lo importante aquí es que los aumentos que reciban los jubilados no les hagan perder poder adquisitivo frente a la evolución de los precios y a lo que es el costo de la canasta básica". Sin embargo, queda claro que sea por debajo o apenas por arriba de la inflación el aumento a jubilados de aquí en más, si es que se aprueba el proyecto que tiene media sanción, será menor del que la ley disponía anteriormente.

En medio de la reforma jubilatoria, el Papa pidió cuidar a los ancianos

"Un pueblo que no cuida a los abuelos y no los trata bien es un pueblo que no tiene futuro", disparó en un spot.



El Papa Francisco pidió "cuidar a los ancianos" en medio de la reforma jubilatoria que impulsa el Gobierno de Mauricio Macri.



Se trata de otro gesto contundente contra las reformas que impulsa el Gobierno. El mes pasado, el Papa había recibido a Pablo Moyano, el sindicalista que se opone con mayor fuerza a la reforma laboral.

En cambio, el Sumo Pontífice evitó recibir a los "dialoguistas" Héctor Daer y Juan Carlos Schmid, que viajaron al Vaticano diez días atrás, pocos días después de acordar la reforma laboral con el ministro Jorge Triaca.

El Papa recibió a Taty Almeida, referente de las Madres.

En la última entrega del año de su serie mensual de videos por YouTube, el Papa pidió este lunes por "los ancianos" y los convocó a "colaborar" con la educación de las nuevas generaciones.

"Un pueblo que no cuida a los abuelos y no los trata bien es un pueblo que no tiene futuro. Los ancianos tienen la sabiduría", aseveró el pontífice en la emisión de diciembre de la serie "El video del Papa", divulgada este lunes.

"A ellos se les ha confiado transmitir la experiencia de la vida, la historia de una familia, de una comunidad, de un pueblo", aseveó Jorge Bergoglio en la pieza de más de un minuto de duración que cierra los clips mensuales sobre sus intenciones de oración.

"Tengamos presentes a nuestros ancianos, para que sostenidos por las familias e instituciones, colaboren con su sabiduría y experiencia a la educación de las nuevas generaciones", convocó en la pieza divulgada por YouTUbe y por el sitio elvideodelpapa.org.


Este mismo lunes, el diputado macrista Pablo Tonelli defendió el proyecto de reforma previsional y aseguró que con la nueva fórmula de actualización de haberes los jubilados "perderán plata, pero no poder adquisitivo".

En el Gobierno aún esperan por los primeros resultados positivos de la reunión concretada en octubre entre el Papa y Esteban Bullrich, que hizo ilusionar al macrismo con el nacimiento de una nueva relación con el líder de la Iglesia Católica.

Con los números en contra, Temer insiste en votar la reforma de las jubilaciones

Los gremios levantaron la huelga general prevista para mañana pero siguen "en alerta"

Temer parece hacer un gesto de paciencia, ante la falta de los votos necesarios para el oficialismo


El presidente de Brasil, Michel Temer, aseguró que hará "lo posible y lo imposible" para someter a votación la reforma del sistema previsional impulsada por su Gobierno, que se halla bloqueada en el Congreso desde hace meses.

"Vamos a hacer lo posible y lo imposible para poderla aprobar. Tendremos una reunión con el presidente de la Cámara (de Diputados, Rodrigo Maia) y del Senado (Eunício Oliveira), que están entusiasmados, entusiasmados en nombre de Brasil", dijo Temer.

El mandatario afirmó que hasta "jueves o viernes verificarán" si tienen los votos suficientes para garantizar la aprobación de la reforma en la Cámara baja antes de que finalice el año.

El Gobierno se vio obligado a retirar el proyecto de la agenda de la Cámara de Diputados, que tenía previsto someter el texto a votación el día 6, tras constatar que aún no tenía los apoyos necesarios.

Como consecuencia, las principales centrales sindicales de Brasil cancelaron la huelga general prevista para mañana, que tenía como objetivo protestar precisamente contra esa propuesta.


El gobierno de Temer cuenta con la aprobación de tan sólo el 5 % de los brasileños


Compartir

El mercado financiero reaccionó de manera negativa a las dudas en el trámite de la reforma y, en este sentido, la Bolsa de Sao Paulo cayó el 2,55 % en el acumulado de la semana pasada.

El cronograma de la reforma del sistema de pensiones se vió negativamente alterado tras la crisis política desatada a partir de las denuncias presentadas por la Fiscalía contra Temer por asuntos relacionados con la corrupción, y tras conocerse las enormes cifras en "subsidios" y otros beneficios que se les dieron a diputados que votaron en contra del inicio de un proceso en contra del presidente.

Sondeos

El proyecto, que prevé un endurecimiento de las condiciones para obtener esa prestación, forma parte del paquete de reformas de corte liberal emprendidas por el Gobierno de Temer, en el poder desde el año pasado, que incluyen un severo ajuste fiscal y un amplio plan de privatizaciones y concesiones.

Al tratarse de una propuesta de enmienda a la Constitución, la reforma de las pensiones precisa pasar por el pleno de la Cámara de Diputados en dos turnos y conseguir los votos de al menos tres quintas partes de los diputados (308 de los 513) para ser aprobada.

Igualmente, en el Senado también tendrá que superar dos votaciones y obtener una mayoría cualificada.

En tanto trascendió que el Gobierno de Temer cuenta con la aprobación de tan solo el 5 % de los brasileños, según una encuesta divulgada ayer que mejora los resultados de otros sondeos publicados anteriormente, pero aún expresa el enorme rechazo que genera la gestión del mandatario.

La nueva consulta, elaborada por la firma Datafolha para el diario Folha de Sao Paulo, indica que un 71 % de los ciudadanos considera "pésimo" el Gobierno de Temer, dos puntos menos que hace dos meses; un 23 % lo tilda de "regular"; y un 1 % optó por no contestar.

Los resultados evidencian la baja popularidad que aún tiene el Ejecutivo, pero muestra una ligera suba con respecto a otras encuestas publicadas anteriormente.

De acuerdo con un sondeo elaborado por el instituto Ibope, la tasa de aprobación del Ejecutivo era del 3 %, mientras que otro realizado por la firma MDA y dado a conocer días antes, situaba ese porcentaje en el 3,4 %.

Presión por las reformas para que lleguen al árbol de navidad de Macri

El Gobierno nacional arremeterá nuevamente con la reforma laboral a pesar de que no termina de convencer a Hugo Moyano para que su sector la apoye o al menos no la rechace, una condición que puso Miguel Pichetto para volcar los votos del peronismo no cristinista: el apoyo de la CGT unificada. En Diputados, Cambiemos dice tener los votos para convertir en ley la reforma previsional, aunque reconoce que será con los números muy justos. En cuanto a la tributaria, el oficialismo cedería en cuanto a los impuestos a las bebidas azucaradas para sumar los votos de las provincias del norte del país. Según el cronograma que armó el Gobierno, las tres reformas y el Presupuesto 2018 estarían sancionadas antes de fin de año para reglamentarlas en enero.

El Gobierno quiere las reformas sancionadas antes de fin de año


La Administración Macri acelera los tiempos en el Congreso de la Nación a pesar de no tener asegurados los votos para todas las reformas que quiere tener sancionadas antes de fin de año. Aún así, ya armó la agenda del Legislativo: para la reforma laboral pretende que el 13/12 haya dictamen de comisión para tratarla en el recinto el 20 y girarla a Diputados. Entre el 11 y el 14 de diciembre, Diputados aprobaría la reforma tributaria y el Presupuesto 2018 para que luego el Senado, ya en la última semana del mes las convierta en ley. La reforma previsional ya tiene media sanción de la Cámara alta, también se apunta a sancionarla antes de fin de mes. Todo debería estar listo para que en las dos primeras semanas de enero Macri proceda con la reglamentación, pero no es tan fácil.

Sobre la reforma provisional, el oficialismo asegura que ya tiene los votos aunque admite que están muy ajustados. El interbloque Cambiemos contará para entonces con unos 109 legisladores aproximadamente, a sólo 20 del quórum y del número para aprobar leyes con la mayoría absoluta de la cámara. Con el kirchnerismo y el massismo en contra –pero reducidos en representantes- y algunos diputados de Diego Bossio también, el oficialismo dice contar con diputados que responden a sus gobernadores del mismo modo que ocurrió con los legisladores que en el Senado votaron a favor. Todo apunta a la nueva bancada Justicialista que muchos ya denominan como interbloque “federal” después de que asuman los nuevos diputados que juran este 6 de diciembre.

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





De las tres reformas, la tributaria parece la menos tormentosa, si bien el Gobierno tuvo que ceder en los impuestos al vino y espumantes. En esa línea, estaría dispuesto a ceder también en cuanto al tributo a las bebidas azucaradas, que perjudica a las provincias del norte del país y que por ende se traduce en el rechazo de sus gobernadores y por añadidura de sus representantes en el Congreso. Con esa concesión, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne contaría con la norma aprobada el 27 de diciembre, según la optimista agenda elaborada por Cambiemos.





Dujovne tiene un apuro comprensible. Los cambios en Ganancias requieren que sean reglamentados antes de fin de enero para entrar en vigencia por tratarse de un tributo anual.





La más complicada de las tres reformas es la laboral, demorada en el Senado por la falta de unidad de la CGT, pero especialmente de la familia Moyano y de Miguel Ángel Pichetto, que quiere contar con la venia de la central obrera unificada antes de votar a favor junto con el bloque del FpV-PJ.

A pesar de que el Gobierno nacional no consigue convencer a Hugo Moyano –en verdad quiere también que el padre de la familia discipline a sus hijos Facundo y Pablo- seguirá adelante con su plan: firmar dictamen de la reforma el 13 de diciembre en el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda, Economía y Trabajo y Previsión Social. Luego, esperará los 7 días hábiles reglamentarios para tratarlo el 20 de diciembre en recinto con el fin de aprobarla. Mientras tanto deberá asegurarse los votos, especialmente del peronismo que encabeza Pichetto, que se cree que para entonces verá reducida su fortaleza si se produce la ruptura con el sector de senadores que responden a Cristina Fernández, si es que ella arma bloque propio.

El problema de la reforma es el apoyo sindical, según supeditó Pichetto. Pero el Gobierno nacional también entiende la importancia del apoyo de la CGT y no repetir las experiencias del pasado, especialmente la más reciente recordada como la “Banelco”, fantasma que persigue al senador rionegrino.

La conducción tripartita de la CGT (es decir, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña) apoyan la reforma laboral tras algunas disidencias, incluso Hugo Moyano no la vería mal. Según Schmid, cercano al líder camionero, “en el aspecto último había manifestado que no era un mal acuerdo". En declaraciones a Radio Belgrano el 2/12, el secretario general del sindicato de Dragado y Balizamiento reveló: "Cuando llegamos al último borrador, hablé con (Hugo) Moyano y si bien siempre se mantuvo en una posición más cerca de lo neutral, en el aspecto último había manifestado que no era un mal acuerdo".

El sindicalista también se refirió a la posición que mantiene el hijo del ex jefe de la CGT, Pablo Moyano, quien comparó la reforma laboral propuesta por el Gobierno con la antigua Ley Banelco de De La Rua. "Yo no comparto que haya un negociado", respondió.

"Acá hubo una discusión sobre la mesa y uno puede decir que le puede gustar o no, o que está más cercana del sector empresario, pero no comparto que acá haya un negociado", sentenció.

Con Hugo ‘neutral’, Pablo se acercó a Cristina y armó una marcha contra la reforma. Ahora se prepara otra en Plaza de Mayo. De la misma participarán también ATE, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), Fesprosa, AAPM, docentes universitarios enrolados en la Conadu Histórica, CICOP, Ademys, Trabajadores del Cuero, UCRA, SUTNA y de AGD-UBA, entre otros. Cambiemos intentaría meter en la grieta a Pablo del lado del kirchnerismo y aislados de la CGT.

Otra alternativa que busca el Gobierno es que el triunvirato cegetista vaya al Congreso a ‘bancar’ la reforma y terminar de aislar a los Moyano, complicados judicialmente y enredados con el cristinismo.

Pichetto sigue esperando a Moyano, a pesar de que le dio el visto bueno al cronograma del Gobierno. Después de todo ellos pueden poner las fechas que quieran, pero eso no les garantiza los votos. “No hay ninguna voluntad por parte de los senadores para tratar el tema de la reforma laboral”, afirmó esta semana el presidente del bloque de senadores del PJ, a la vez que reclamó uniformidad de criterio a la dirigencia de la CGT.

“Mientras no tenga consenso en el sector del trabajo, no la vamos a acompañar”, reafirmó Pichetto el 2/12.

El contexto del apoyo moyanista se completa con la detención del vice de Independiente Noray Nakis y el custodio de Hugo. Luego, está la quiebra de OCA, siempre relacionada al líder camionero. Pero el problema es que Moyano padre no estaría muy dispuesto a frenar a sus hijos, especialmente a Pablo que se muestra como el más beligerante contra la reforma.

Iglesias acusa a los independentistas de "haber fracasado" y "mentido" en Cataluña y le avisa al PP que no gobernará Cataluña




El líder de Podemos erige a Xavier Domènech como el "voto de la reconciliación" frente a los "votos de la venganza"

Ha llamado a decir "sin gritar" a la derecha que, en su opinión, "ha fracasado en crear un proyecto de país atractivo" para Cataluña

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha acusado este mediodía a los líderes independentistas de haber mentido en los últimos meses a los catalanes augurando la próxima constitución de un Estado independiente. "Han fracasado los que, con palabras muy intensas y tonos grandilocuentes, prometían algo que sabían que era mentira", ha afirmado el líder morado en un acto de precampaña de Catalunya en Comú-Podem (CatECP) para las elecciones autonómicas del 21 de diciembre.

Iglesias ha explicado que alertó a dirigentes soberanistas de los riesgos de sus compromisos sobre la secesión. "Se lo dijimos en público y en privado que eran mentira y que podían tener consecuencias desastrosas para Cataluña y el conjunto del Estado, y que iban a contribuir a despertar el fantasma más peligroso para la democracia, que es el fascismo", ha asegurado el líder parlamentario de Podemos.

Con un tono sosegado y confidente durante todo su discurso, Iglesias ha abogado por "una cosa revolucionaria en estos momentos", que es "decir la verdad aunque duela". "Hay mucha gente cansada de tonos grandilocuentes y de gritos, hay mucha gente cansada de grandes palabras", ha analizado el dirigente, quien ha defendido que en la campaña electoral que empieza el martes en Cataluña "hay que afrontar la realidad, que no se puede afrontar con grandes palabras ni a golpe de bandera ni gritos, y es decir que en Cataluña hay heridas y en España hay heridas, heridas entre ciudadanos de Cataluña y entre una parte importante de la ciudadanía española y la catalana".

Iglesias aseguró que Mariano Rajoy y Albert Rivera utilizan a sus candidatos para "tratar de ganar poder en el resto del Estado" y restó toda opción de dirigir la Generalitat a la candidata naranja, Inés Arrimadas -que aspira a encabezar un bloque de partidos opuestos a la secesión-, y al popular Xavier García Albiol. Cabe recordar que las encuestas dan a los comunes -donde se integra Podemos en Cataluña- la posible llave de Gobierno entre el llamado frente independentistas y el denominado constitucionalista. "No van a gobernar Cataluña", fue su mensaje a Ciudadanos y PP.

En ese sentido, Iglesias ha erigido la candidatura encabezada por Xavier Domènech como el "voto de la reconciliación" frente a los "votos de la venganza" que ha dicho ver tanto en opciones independentistas como en constitucionalistas. "La solución de la reconciliación nunca es fácil, se hace con los que no piensan como tú", ha observado el secretario general de Podemos, que ha reclamado "un puntito de ternura" en la política catalana y española para buscar acuerdos.

A su vez, Iglesias ha llamado a decir "sin gritar" a la derecha que, en su opinión, "ha fracasado en crear un proyecto de país atractivo" para Cataluña. "Rajoy sabe que Albiol nunca será presidente de la Generalitat y Rivera sabe que Arrimadas jamás será presidenta. Los utilizan no para buscar más votos en Cataluña, los usan para tratar de ganar poder en el resto del Estado", ha opinado el líder de Podemos, quien también ha arremetido contra los socialistas. "Es doloroso verlos de la mano del PP y Cs", se ha afligido Iglesias, quien ha instado al PSOE a "rectificar la alianza con la derecha, que es una vergüenza para todos los socialistas".

Por su parte, el candidato de los comunes a la presidencia de la Generalitat, Xavier Domènech, ha sostenido que Cataluña se halla en "un momento crítico provocado por hojas de ruta fracasados". "No nos ha hecho avanzar ni un centímetro en los últimos años, sino retroceder como país", ha echado en cara al independentismo, a la vez que lo culpaba de haber dado de lado a las políticas sociales. Domènech ha apelado a la reconciliación con "el resto de pueblos de España" y ha vaticinado que un buen resultado de su lista el 21-D puede contribuir a "echar al PP de La Moncloa".

Asimismo, la número dos de CatECP, Elisenda Alamany, ha reclamado "salir del bucle" del procés. En medio de las divergencias entre formaciones partidarias del Estado catalán de incluir puntos comunes en sus respectivos programas, Alamany los ha retado a compartir con los comunes una propuesta conjunta para revertir las restricciones presupuestarias "del campeón de los recortes que fue Artur Mas".

Ante el 21-D, CatECP huye de ser etiquetado como independentista, al mismo tiempo que hace guiños a alguna de sus reclamaciones. En su programa electoral, la formación de Domènech incluye puntos a favor de la "libertad de los presos políticos" (en referencia a los dirigentes independentistas en prisión provisional), la derogación de las medidas derivadas del artículo 155 de la Constitución y la "renuncia a la vía unilateral".

La candidatura que incluye a los comunes, Podem, ICV y EUiA se declara en contra tanto de la intervención de la Generalitat como de la declaración unilateral de independencia, que define como una "gran irresponsabilidad" en su contrato electoral. También censura la Ley de Transitoriedad con la que el independentismo intentó amparar el referéndum de autodeterminación del 1 de octubre y que fue derogada por el Tribunal Constitucional, "tanto por los déficits democráticos como su contenido", dice. En la antesala de las elecciones, el referente catalán de Podemos va a seguir abogando por un "referéndum acordado" sobre el estatus político de Cataluña, indica en el programa. También defiende "una nueva relación bilateral" entre Cataluña y el resto de España que "permita recuperar y mejorar el autogobierno".

Catalunya En Comú-Podem remarca que la prioridad deben ser las necesidades sociales que, en su opinión, han quedado eclipsadas por la discusión en torno a la independencia. Durante la asamblea celebrada esta mañana en Sant Adrià de Besòs (Barcelna), la militancia de los partidos integrados en la lista electoral han votado como primordiales defender medidas como incrementar el parque de viviendas públicas, controlar el precio del alquiler, crear una banca pública o recuperar el poder adquisitivo de los salarios.

Giro dramático en Brasil: Lula arrasa en primera y segunda vuelta, en una carrera contra la justicia

Lo sigue el ex militar de derecha Bolsonaro y deja de caer el gobierno de Temer según datafolha.
La supremacía de Lula fue confirmada por un sondeo publicado este domingo en la tapa del diario Folha de San Pablo, en base a datos de su propia encuestadora. El sondeo, que se realizó con 2.765 entrevistas presenciales en 68 ciudades, revela que Lula incluso creció respecto a la última medición de septiembre pasado. 
Lula gana en primera por el doble de votos a Bolsonaro y se impone en todos los escenarios de segunda vuelta por más de veinte puntos. Temer y su ministro Meirelles apenas obtienen un 1 por ciento de adhesión.
En todos los escenarios de primera vuelta Lula se impone por el doble a Bolsorano con 34 puntos contra 17 y aplasta a los posibles candidatos de la socialdemocracia del PSDB -la fuerza de Fernando Henrique Cardoso-, que por estas horas evalúa postular al gobernador de San Pablo, Geraldo Alckim, que apenas obtiene 6 puntos. El mismo resultado obtiene el alcalde de San Pablo, Joao Doria. Ambos son las cartas fuertes del establishment que respaldan el gobierno reformista de Michel Temer.
El sondeo también revela que si bien el gobierno de Temer dejó de caer, mantiene una imagen pésima para más del 70 por ciento de los brasileños que lo considera corrupto. De hecho, la idea de Temer de competir por su reelección o eventualmente postular su ministro de Economía, Henrique Meirelles, se vuelve directamente disparatada. Ambos apenas consiguen el 1 por ciento de intención de voto.
La ecologista Marina Silva, que anunció su intención de volver a disputar la presidencia de Brasil, se ubica en tercer lugar con una intención de voto en torno a los 9 puntos.
Los desafíos de Lula
En segunda vuelta el histórico líder del PT se impone por una diferencia incluso mayor a la que obtenía en septiembre, confirmando que lejos de perder votos, la actual mejora de la economía brasileña parece potenciarlo. Es un fenómeno curioso: Lula parece capitalizar mejor las mejoras que el propio gobierno de Temer, que instrumentó la destitución de su sucesora, Dilma Rouseff.
El ex militar y candidato presidencial, Jair Bolsorano.
Lula amplio su ventaja en un eventual ballotage en 4 puntos desde la pasada medición y le gana a todos los posibles candidatos por amplísimos márgenes. Se impone por 51% contra 33% de Bolsonaro; con 52% contra 30% de Alckim y por 48% contra 35% de Marina.
Si Lula quedara fuera de competencia, las simulaciones de Datafolha indican en todos los casos un triunfo en primera vuelta de Bolsonaro por apenas 21% de los votos; que en un eventual ballotage perdería con Marina Silva.

Right, Left, and Macron



At a time of deepening inequality, the primary challenge France faces is to shift its focus from damage control to damage prevention. President Emmanuel Macron’s policies will need to be assessed on the basis of that goal, not according to ideological labels that have lost significance.

 French President Emmanuel Macron, once viewed as the quintessential centrist, has lately been labeled a right-wing politician. He has, after all, eliminated the wealth tax, introduced greater labor-market flexibility, cut housing benefits, and introduced reforms to higher education – policies that a majority of right-wing voters embrace. But things aren’t quite that cut and dried.



The right-left divide remains deeply felt in France. The right has traditionally emphasized freedom – breaking down barriers that impede individuals’ ability to create. The left has focused on equality, pursuing policies that aim to create a level playing field through redistribution. This division remains particularly acute in economic and social policy, though it also extends to other areas, like education policy (for example, extended education versus early specialization).

Yet the truth is that the fundamentally redistributive nature of the French state has narrowed the gap between the two sides considerably in recent decades. At the same time, divergences within the two main camps have grown, making it much more difficult to distinguish clearly two opposing perspectives.

For example, the far-right National Front denounces “handouts,” as is typical of the right, and yet embraces state-led redistribution. That leftist demand, however, is mediated by the Front’s identity politics, particularly its vehement opposition to immigration. Redistribution, in other words, is only for “us,” the “real” French people.

As for the left, it has not become fragmented so much as atomized. There remains a clear distinction between the “governing left” and its “radical” counterpart. Yet that divide runs even through the once-dominant Socialist Party.

The left is deeply divided on virtually all issues – Europe, secularism, education, business, and more – making it extremely difficult to identify what exactly constitutes “leftist” policies nowadays. In fact, the Socialists have started distinguishing themselves not by what they are, but by what they are not, touting the line, “neither Macron nor Mélenchon” (a reference to the far-left Jean-Luc Mélenchon).
Macron’s Labor Gambit




Yet that distinction may not be as powerful as the Socialists may believe. After all, it was their center-left voters who got Macron elected. And they knew what they were voting for: every policy he has implemented thus far was included in his campaign platform. This suggests that France’s center-left largely accepts the current approach.

To be sure, Macron’s incentive-based economic policies are further to the right than anything France has known for a very long time. And the center-right has, so far, backed every one of them. (Macron’s cooptation of most of the center-right’s economic program has actually compounded the challenge it faces, leaving it with little choice but to use identity politics to stand out.)

At the same time, Macron’s social policies aim to produce roughly the same level of redistribution as before. So, while his approach challenges the left’s political template, it comprises what are fundamentally center-left policies.

Of course, it will take some time for these policies’ effects to be felt. But it will not be the poor who ultimately lose out; it will be the relatively affluent households that were not previously subject to the wealth tax.

The idea that eliminating a wealth tax can benefit an entire economy is difficult to defend. The expectation that the benefits will “trickle down” to the middle and lower classes is highly dubious. Yet, in a country where capitalism has historically been very weak, there is something to be said for the incentive-driven logic behind the move. In an innovation-oriented economy that is now funded by capital rather than debt, the wealth tax had become a historical handicap, thwarting French industry and entrepreneurship.

The French model, which focuses on redressing excessive social inequalities through transfers, was built at a time when the number of losers was relatively small. But, as the share of losers has grown alongside the emergence of a postindustrial economy, this model has reached its limits, with the growing amount of redistribution undermining economic efficiency.

What Macron is trying to do is update France’s economic operating system, shifting from the reparative approach of the past to a preparatory model that can better address the challenges generated by digital technology, globalization, and rapid innovation. Far from ignoring inequalities, this approach aims to prevent them from taking hold. The traditional redistributive logic will be abandoned in favor of a pre-distributive approach.

In practice, this means that unemployment would be addressed not by expanding the public-sector workforce, but by strengthening training via programs that reflect businesses’ real needs. It means that educational inequalities would be reduced not simply by increasing resources, but with an interdisciplinary approach that balances early intervention to support the most vulnerable with greater institutional autonomy. And it means that the health-care system’s quality will be improved not by throwing more money at it, but through a greater emphasis on preventive medicine.

Macron’s melding of the left and right has created something of an existential dilemma for France’s traditional political parties, which are now struggling for survival. The 2019 European parliamentary elections may amount to a kind of reckoning.

But that isn’t the point. At a time of deepening inequality, the primary challenge France faces is to shift its focus from damage control to damage prevention. Macron’s policies will need to be assessed on the basis of that goal, not according to ideological labels that have lost significance.

Hillary admitió que nunca pensó de podía perder la elección y que hace yoga, reza y toma Chardonnay para supera el golpe

"Rezar, hacer yoga y beber Chardonnay"

"Oración, yoga y vino Chardonnay" para superar el duro golpe

Oración, yoga y mucho Chardonnay, para superar el colapso de la derrota electoral. Confesiones de Hillary Clinton.

Hillary Clinton quedó impactada y agobiada tras la derrota electoral del año pasado y confesó que, para recuperar fuerzas, se basó en "la oración, el yoga" y también "mucho de (vino) Chardonnay".
Lo confesó en un discurso que brindó recientemente en la Iglesia Riverside en Nueva York, según lo relató la cadena de noticias CNN.

La ex primera dama admitió que nunca pensó de podía perder la elección presidencial ante Donald Trumpo y que esa derrota la devastó "por completo".
"Para salir del túnel, dijo, ùhay que enfrentarse a una misma y utilizar sus recursos internos", además de contar con "el apoyo de la familia y los amigos".

"Confiaba en varios instrumentos, uno de los cuales era la oración, y me sentí aliviada y afortunado gracias a muchos que me enviaron oraciones y mensajes espirituales", confesó.
"También tuve el apoyo de mi familia... Mis amigos se acercaron a mí y me respaldaron mucho, hice un poco de yoga, probé con la respiración alterna", continuó. Y luego admitió entre sonrisas: "Y sí, bebí mucho Chardonnay", el vino blanco.

En su nuevo libro, titulado "What happened" ("Qué pasó"), que será lanzado al mercado a mediados de septiembre, Hillary Clinton admite que cometió errores, pero también defendió la estrategia de su campaña.

Robin Wright quiere a Michelle Obama como presidenta de EEUU

La actriz ironizó con que Donald Trump les "robó todas las ideas" de la serie de Netflix y manifesto: "Michel Obama sería una presidenta estupenda"
Robin Wright, una de sus protagonistas, comentó que los productores de la serie han tenido varios inconvenientes. ¿El problema? Donald Trump.

En una entrevista con el semanario Variety, durante el Festival de Cannes, la actriz que interpreta a la brillante y despiadada Claire Underwood dijo que "Donald Trump nos robó todas nuestras ideas del show". Además, también contó que los productores ya saben cómo terminará la serie, aunque ella no dio detalles al respecto.

¿La realidad supera a la ficción? Con el panorama político actual, la serie podría quedar relegada en cuanto a las sorpresas que podría mostrarnos Frank Underwood, si se lo compara con las acciones del presidente Donald Trump.

Al ser consultada por la política actual, Wright fue contundente con su pensamiento. "Dios mío, tenemos para cuatro años de esto", expresó. Por último, deslizó un nombre al que le gustaría ver al frente de la Casa Blanca. "Michelle Obama sería una presidenta fantástica", opinó.

El dueño de Mercado Libre le apuntó a los bancos: "Son anacrónicos e ineficientes, y nos viven amenazando todos los días"

Marcos Galperín aseguró que buscará "democratizar" el sistema financiero porque "así como está no funciona más". "No hay competencia, hay una cartelización muy poderosa en la Argentina", añadió




Cuando en 1999 creó Mercado Libre a los 27 años, Marcos Galperín decía que su sueño era "democratizar" el comercio en América Latina. Dieciocho años después, unas 350.000 familias en latinoamericanas viven de lo que comercian a través de esa plataforma. Con ese antecedente en su currículum, Galperín tiene ahora otro objetivo, tan o más ambicioso que el anterior: nada menos que "democratizar" el sistema bancario.



Según el diagnóstico que el exitoso empresario hace, "el sistema bancario argentino es absolutamente anacrónico e ineficiente". "No hay competencia en el negocio financiero, hay una cartelización muy poderosa en la Argentina", dice, y sin embargo ese diagnóstico no lo desalienta: "A nosotros no nos asustan tan fácil, pese a que nos amenazan todos los días", le explicó a Silvia Naishtat y María Eugenia Estenssoro en una entrevista reproducida en el libro Argentina Innovadora (Editorial Sudamericana) que llegó a las librerías la última semana.



Este año Mercado Libre superó la cotización bursátil de la petrolera YPF: de acuerdo con los analistas, esa circunstancia se debió no tanto a sus ventas o sus activos, sino a su liderazgo en una industria naciente, a diferencia de YPF, que es parte de una industria madura. Ahora, es al sistema bancario y al financiero a quienes apunta a jubilar, y describe con detalle las causas de esa obsolescencia: "Los bancos se llenan de plata con comisiones altísimas, pero cuando las cosas van mal, dicen 'no juego más'. Entonces viene el Banco Central y los salva a todos con la plata de los impuestos. Es un sistema que no funciona más. Si yo mando un mensaje de whatsapp a un grupo de cincuenta personas cuesta cero pesos; pero si yo quiero pagar al comercio con tarjeta de débito cuesta 3% y lo único que hice fue enviar un mensaje de whatsapp que sale de mi cuenta bancaria y va a la cuenta del comercio".



Para Galperín, en el pasado, "cuando no existía una red de redes, los banqueros generaban algo súper valioso: conectaban todas las cuentas de banco con todos los comercios. Ahora eso no tiene valor, porque hay una red de redes que conecta a todos los comercios con todas las redes de bancos, con todos los individuos, tengan o no tengan cuenta bancaria, en todo el mundo. Pero siguen cobrando fortunas. Esto es ineficiente, injusto e insostenible. En estos momentos es cuando se crean las oportunidades para generar nuevas empresas".








"El acceso a servicios financieros es muy bajo en la Argentina. El crédito a las empresas supone un 15% del Producto Bruto Interno, frente al 98% de Europa y el 190% en Estados Unidos", sostiene el CEO, quien utilizará Mercado Pago -una plataforma que permite operar aunque no se tenga tarjeta de crédito- para democratizar el sistema de pagos y créditos, algo que según su visión "es inevitable" y "ya está ocurriendo". "Estoy tan fascinado con todo lo que la tecnología le puede generar al sistema financiero. Me siento igual que cuando empecé hace 18 años", añade entusiasmado Galperín, quien tiene en mente el modelo del Lending Club (Club de Préstamos) de Estados Unidos, una plataforma donde los que quieren prestar su dinero pueden hacerlo a los que necesitan comprar algo sin intermediación de los bancos.



Pero los sistemas bancario y financiero no son lo único que el dueño de Mercado Libre cree que debe mejorar en el país: también la educación debe actualizarse, e incluso la política. "La gente en Argentina sale de la universidad sabiendo cosas que no son muy relevantes. Es como que la universidad te entrena para unas olimpíadas, y vos necesitás jugar al fútbol. Hay que conectar a la universidad con el mundo real". Respecto a la política, en 2015 Galperín fue parte de Argentina Debate, una organización que impulsó los debates de candidatos presidenciales como parte de un cambio en el modo de hacer campaña política en el país. Ante la falta de recursos, Galperín no dudó: "Yo nunca pensé que me habían llamado por mi inteligencia, siempre supe que había que poner plata en algún momento. Estas son las causas por las que vale la pena 'perder plata'".



"Lo que queremos es tener un país donde todos vivamos mejor, más allá de las distintas posiciones ideológicas. Viví muchos años afuera, y creo que tenemos que construir una sociedad mejor. No vivimos bien en la Argentina, hemos construido una sociedad donde todos viven mucho peor de lo que pueden vivir. Los que tienen dinero, los que no lo tienen. Todos vivimos mal", concluyó.

Alertan que crecimiento de base monetaria conspira contra la baja de la inflación






La base monetaria en la Argentina registra un crecimiento interanual del 27%, lo que genera una inyección de pesos que ejercerán presión sobre los precios en los próximos meses y supone mayores dificultades para el Gobierno en su misión de bajar la tasa de inflación, advirtió un informe privado.

La emisión de pesos por parte del Banco Central en concepto de operaciones con el sector público se ha expandido en los últimos dos años, detalló el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), en un trabajo que lleva la firma de los especialistas Nadin Argañaraz y Bruno Panighel.

El informe señaló que "en efecto, en 2016 se emitieron $ 311.519 millones y en lo que va de este año $ 370.426 millones", tomando en cuenta adelantos transitorios, transferencia de utilidades, compras de divisas y la variación de la cuenta del Tesoro Nacional en la autoridad monetaria.

En este contexto, el IARAF consideró que "para evitar que esta creciente emisión de pesos se traslade a los precios", el Banco Central (BCRA) absorbe los billetes con las letras de la entidad.

"En lo que va del año, el Central lleva esterilizados por esta vía unos $ 280.508 millones, lo que representa un aumento del 112% respecto a 2016 y más del 3.000% respecto a 2015. Esto permitió que pese a que las operaciones con el Tesoro fueron fuertemente expansivas, la base monetaria haya crecido solamente $ 80.290 millones en lo que va del año", indicó.

Agregó que "en 2016, la cantidad de pesos aumentó poco menos de $ 200.000 millones, pese a que el BCRA retiró de circulación $ 132.000 millones con las Lebac".

"Teniendo en cuenta que noviembre y diciembre pueden ser meses de expansión monetaria tanto por compra de dólares al Tesoro Nacional como por no renovación de Lebacs, es probable que el año 2017 finalice con un aumento de Base Monetaria cercano al 27% interanual", estimó el IARAF.

Esta situación "genera una inyección de pesos que en los próximos meses presionará sobre los precios. Dado un crecimiento de la actividad económica real interanual del 4% o 5%, va a ser difícil bajar la tasa de inflación mientras la base monetaria crezca a esa velocidad", indicó la entidad.

"Si la única herramienta para que baje es una esterilización aún mayor, mayor tendría que ser la tasa de interés y más alto el pasivo generado de Lebacs. Esto último también presionaría aún más sobre el déficit cuasifiscal", consideró el IARAF.

Por último, señaló que "la solución de fondo sigue siendo alcanzar lo antes posible el superávit fiscal primario. Para este objetivo primordial, entre otros aspectos, son clave las reformas que están en discusión en el Congreso de la Nación. Tanto su aprobación como su posterior cumplimiento".

Hamas amenaza a Estados Unidos con una "intifada" si Trump traslada la embajada a Jerusalén




La amenaza es en base a si Estados Unidos reconoce a Jerusalén como la capital de Israel. Donald Trump debe decidir este lunes en qué ciudad ubicará su representación diplomática.

La Casa Blanca informó que aún no se había tomado una decisión al respecto

El movimiento islamista palestino Hamas, que controla la Franja de Gaza, amenazó este sábado con "reavivar la intifada" si Estados Unidos reconoce Jerusalén como capital de Israel o decide trasladar allí su embajada.

"No permitiremos este complot, les advertimos contra cualquier decisión en ese sentido y llamamos a nuestro pueblo a reavivar la intifada -rebelión de los palestinos contra Israel- si se toman decisiones injustas respecto a Israel", aseguró Hamas en un comunicado.

"Jerusalén seguirá siendo árabe y palestina sean cuales sean las decisiones tomadas" sobre la ciudad santa, añadió el movimiento palestino, considerado como "terrorista" por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea.

El vocero del presidente palestino Mahmud Abas declaró el viernes a la AFP que un reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel "destruiría el proceso de paz" israelí-palestino.

El presidente estadounidense, Donald Trump, prometió durante su campaña electoral de 2016 que trasladaría la embajada de su país a Jerusalén.

Una ley del Congreso adoptada en 1995 estipula que la representación diplomática de Washington en Israel debe estar en Jerusalén. Pero, desde hace dos décadas, una cláusula derogatoria, firmada cada seis meses por los presidentes estadounidenses, permite al ejecutivo bloquear su aplicación.

Trump deberá firmar o no esa cláusula el lunes, según el departamento de Estado, que indicó el viernes que aún no había tomado ninguna decisión al respecto.

En junio, Trump eligió seguir el ejemplo de sus predecesores y firmar la cláusula. "Quiero darle una oportunidad" al proceso de paz "antes de pensar en trasladar la embajada a Jerusalén", alegó.

Su vicepresidente Mike Pence, que viajará a Jerusalén a mediados de diciembre, reafirmó sin embargo esta semana que la administración estadounidense se planteaba "seriamente" transferir su embajada a la ciudad santa.

La comunidad internacional nunca reconoció Jerusalén como capital de Israel, ni la anexión de su parte oriental conquistada en 1967. Las embajadas extranjeras están en Tel Aviv. Los palestinos consideran por su parte que Jerusalén Este debe ser la capital del Estado al que aspira.

EEUU se fue del acuerdo global de migración de la ONU

Haley, "no es compatible con nuestra soberanía"

Trump y su embajadora en la ONU Nikky Haley



Estados Unidos anunció su retiro del Pacto Global de Naciones Unidas sobre la Migración y Refugiados, firmado en septiembre de 2016.
La embajadora estadounidense ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, explicó al dar el anuncio que el tratado "no está en línea con las políticas para la inmigración y los refugiados con los principios del gobierno Trump".

"Nuestras decisiones sobre la inmigración deben ser siempre tomadas por los estadounidenses y solo por los estadounidenses", agregó.
"La misión estadounidense en la ONU informó al secretario general que Estaos Unidos pone fin a su participación en el Acuerdo Global sobre la Migración", afirmó Haley. En el comunicado la diplomática expresó que "Estados Unidos está orgulloso de su legado de inmigración y su liderazgo en el apoyo a las poblaciones de inmigrantes y refugiados en todo el mundo".

Pero el acuerdo, llamado Declaración de Nueva York, contiene "disposiciones que no están en línea con las políticas norteamericanas. Por eso el presidente Trump decidió que Estados Unidos deben poner fin a su participación al proceso".
"Seremos nosotros los que decidiremos cómo controlar mejor nuestras fronteras y quién estará autorizado a entrar a nuestro país. El enfoque global de la Declaración de Nueva York no es simplemente compatible con la soberanía estadounidense", remarcó Haley.
Desde que asumió el presidente Trump canceló varios acuerdos internacionales firmados por su antecesor, Barak Obama, como el caso del los Acuerdos de París sobre el cambio climático.

Sitios de noticias falsas que te invitan a crear tu propia “broma”



Luego de la publicación de esta nota en la que Chequeado alertó sobre el surgimiento de sitios dedicados a generar noticias falsas, varios lectores señalaron la existencia de más plataformas que se dedican a la generación de contenido que lleva a la desinformación.

Escudados bajo la denominación de “creadores de bromas”, muchos de estos sitios permiten a los usuarios replicar de manera sencilla la estructura de medios de noticias para sumar contenido totalmente inventado, con el aparente objetivo de engañar a contactos y “divertir”. Las “bromas” resultantes, basadas en información falsa, se asimilan al contenido de las redes y se viralizan rápidamente entre los incautos. Por ejemplo, fue en un sitio de este estilo (Noticias frescas) donde surgió la versión de que Pablo Lescano, el cantante del grupo de cumbia Damas Gratis, había fallecido. Ante la difusión masiva de la nota, el mismo músico tuvo que salir a desmentirla.

El contenido muchas veces permanece unos pocos días en línea hasta que es dado de baja. Este tiempo resulta suficiente para que los artículos puedan ser difundidos y tomados como reales por una gran cantidad de usuarios. Otras plataformas de este estilo son Tus Noticias.info, NoticiasTT, UnoNoticias.net y 12Minutos (ya mencionada en la publicación anterior).

Por otro lado, cuentas de Twitter y Facebook, como las de CN24 Noticias, se dedican en las redes a difundir y tergiversar titulares y también provocan desinformación.

La proliferación de noticias falsas y su difusión en redes sociales es una problemática que preocupa a gran parte de los medios. Desde Chequeado, se recomienda la lectura atenta de los sitios y la información que presentan antes de compartirla en redes sociales o difundirla por otros medios. En esta línea, alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA iniciaron #CompartiLaPosta, una campaña para concientizar acerca de la importancia de verificar la información antes de compartirla. Para ver el listado colaborativo de plataformas que desinforman y difunden o invitan a generan noticias falsas, ingresar acá.

Ya rige el quinto aumento del año en las prepagas que autorizó el Gobierno

Las prestadoras del servicio de salud privada ya formalizaron el aumento del 6% que autorizó el Gobierno nacional. Con este incremento, el quinto del año, las empresas acumularon un 27%.



Tal como dio cuenta este medio, el Gobierno nacional que dirige Mauricio Macri había autorizado el 31 de octubre pasado el quinto incremento del año a las empresas de medicina prepaga. Desde ayer, ya rige el aumento.
Hasta un 6% a partir del 1 de diciembre de 2017

Hubo subas del 6 por ciento en febrero, otra desdoblada del 11 por ciento en julio (6%) y agosto (5%), y una del 5% en septiembre

Así lo indica la Resolución 1975-E/2017, que fue publicada en el Boletín Oficial en octubre con la firma de Jorge Daniel Lemus, quien luego presentó su renuncia por pedido del presidente.

"Autorizase a todas las entidades de medicina prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) a incrementar el valor autorizado por la Resolución Nº 1050 E/2017 MS, en hasta un 6% a partir del 1 de diciembre de 2017", se dispone en la resolución ministerial.

El texto oficial explica que "la Superintendencia de Servicios de Salud evaluó la caracterización del sector de las Empresas de Medicina Prepaga y revisó el incremento de costos del sector".

Y agrega que "del análisis realizado, surge que resulta razonable autorizar un aumento general, complementario y acumulativo" del aprobado el 31 de julio pasado, que fue del 5 por ciento.

Hubo una del 6 por ciento en febrero, otra desdoblada del 11 por ciento en julio (6%) y agosto (5%), y una del 5% en septiembre

Jair Bolsonaro, el ultra que compite con Lula

Exmilitar y defensor de la dictadura, el candidato de la derecha radical es por ahora el único político que compite con el expresidente Lula da Silva en las encuestas

Jair Bolsonaro, en un acto en São Paulo.


Hijo de una tormenta provocada por la corrupción y agravada por la recesión, Bolsonaro significa un retroceso democrático mucho más inquietante. Su programa es inequívoco. Ya que el Brasil contemporáneo se ha vuelto irrespirable, propone regresar a las cavernas. Además de declararse favorable a la tortura, ha defendido la dictadura militar. También advirtió que “no hay peligro de que mis hijos sean gays porque están bien educados” y que los negros “no sirven ni para procrear”. Le llaman “el Trump brasileño”, acaso para mejorarle. Otros lo comparan con Silvio Berlusconi, que irrumpió después del Mani Pulite, el Lava Jato italiano. Aunque ahora, en busca de un elector menos radicalizado, intenta moderarse, Bolsonaro se propone como un instrumento para condenar al establishment político. Los partidos, con su escasísima renovación, le están dando un argumento. Los rivales de Bolsonaro trabajan para él.
El aeropuerto de Vitória, una pequeña ciudad del sureste de Brasil con 200.000 habitantes, no suele ser un lugar de muchos sobresaltos. Por allí suelen pasar de largo celebridades internacionales o políticos en campaña para dirigirse a destinos como Río de Janeiro o São Paulo. Pero el pasado 14 de noviembre una multitud ocupó la terminal de llegadas. Cientos de personas, móvil en ristre, se amontonaban ansiosas esperando a su ídolo. “¡Mito!, ¡mito!, ¡mito!”, coreaban.

Aunque lo pareciese, no se trataba de un astro del rock. De la puerta de desembarque salía Jair Bolsonaro, un exmilitar paracaidista de 62 años metido a político que, tras dos décadas con una discreta carrera de diputado federal, ha irrumpido repentinamente como líder de la derecha más radical de Brasil. Con un discurso que defiende la venta libre de armas, la tortura de delincuentes y las ejecuciones extrajudiciales por parte de la policía, Bolsonaro ha conquistado un electorado que no ve una salida convencional a la crisis política, económica y moral que atraviesa el país.



A menos de un año de las elecciones presidenciales, ya es segundo en las encuestas. Son varios los analistas que creen que su candidatura puede desinflarse al exponerse ante sus adversarios durante una campaña que promete ser dura, pero, tras el ejemplo de Estados Unidos, nadie se atreve ya a descartar totalmente que un candidato tan improbable pueda hacerse con la presidencia del mayor país de América Latina.

Por sus salidas de tono es comparado a menudo con Donald Trump, un espejo en el que él mismo se identifica. Pero el discurso de este diputado —el más votado con creces en Río de Janeiro en las últimas elecciones— deja incluso corto al presidente norteamericano. Su colección de frases estridentes es interminable: “los gais son producto del consumo de drogas”, “el error de la dictadura fue torturar y no matar”, “los policías que no matan no son policías” o “las mujeres deben ganar menos porque se quedan embarazadas”. Bolsonaro —de segundo nombre Messias— interpreta su propia versión, aunque un tanto suavizada, del presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, conocido por defender la ejecución de consumidores y traficantes de drogas.

Algunas de sus ofensas han ido tan lejos que han llegado a la justicia. Ha sido condenado a indemnizar a una diputada a la que le dijo que no la violaría porque no se lo merecía por fea. También ha tenido que pagar una reparación a las comunidades descendientes de esclavos negros, de las que dijo: “No sirven ni para procrear”. Él no se achanta: “No serán la prensa ni el Tribunal Supremo quienes van a decirme cuáles son mis límites”. A semejanza de Trump, el brasileño intenta desprestigiar a los grandes medios de comunicación, a los que acusa de manipular sus declaraciones para atacarlo. Los corresponsales extranjeros han comenzado a pedirle entrevistas: no es raro que los deje tirados en el último minuto.

En la última encuesta del Instituto Datafolha, el exmilitar cuenta con un 17% de intención de voto para las elecciones de octubre de 2018, cuando en marzo era apenas del 9%. Su avance le ha situado solo detrás del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva que, condenado en primera instancia a nueve años de prisión por corrupción, lidera los sondeos con un 35%. “Bolsonaro, como Lula, cuenta con electores convencidos, que adoptan un candidato como si fuese una religión”, mantiene el director de Datafolha, Mauro Paulino.

Popularidad

El fenómeno de Bolsonaro, alimentado por casi cinco millones de seguidores en Facebook, ha llevado a los analistas a revisar sus teorías sobre el conservadurismo de los brasileños, además de constatar la desconfianza de una buena parte país en sus políticos. Uno de los datos más llamativos es que el 60% de sus electores tienen menos de 34 años, votantes que nunca conocieron la dictadura militar de Brasil (1964-1985), defendida sin ambigüedades por el candidato.

“Es el único que no haría más de lo mismo”, afirma Gléiser de Souza, un electricista negro y desempleado de 26 años, nacido en la periferia de Río. “Si el candidato es consciente de que el gran problema económico de Brasil es la corrupción, si está dispuesto a enfrentarla, es, con seguridad, la mejor opción”, defiende el ingeniero Thiago Borges, de 36 años. Bolsonaro también obtiene mejores resultados entre los más ricos y escolarizados.

La popularidad del exmilitar —que pese a todo cuenta con un rechazo del 33%, según Datafolha— surfea varias olas que agitan la sociedad de Brasil. Su discurso de que “el mejor delincuente es el delincuente muerto” engancha a millones de brasileños atemorizados por la violencia cotidiana de un país con más de 60.000 asesinatos al año. El derechista radical también capitaliza el odio que una parte del país, sobre todo en la clase media, ha cultivado contra Lula. Y se mueve como nadie en medio de la histeria moralista que se ha apoderado de un sector de los brasileños. Los casos de intolerancia se han multiplicado en los últimos meses, con el hostigamiento a artistas, feministas o miembros del movimiento LGTB, acciones aplaudidas con entusiasmo por Bolsonaro y sus seguidores. “La marca emocional que Bolsonaro alimentó de combatir la violencia con violencia y su discurso moralizador han sido comprados con mucha convicción”, afirma el director de Datafolha. Las encuestas, sin embargo, revelan que una mayoría de los brasileños defienden posiciones progresistas sobre derechos humanos, matrimonio gay o aborto.

En una situación normal, como decía a este periódico el sociólogo Celso de Barros cuando el diputado comenzó a destacarse en las encuestas, cualquier candidato tradicional aplastaría a Bolsonaro. “Si la política brasileña funcionase mínimamente, él sería solo un contrapunto cómico de la elección de 2018”, decía Barros. “Pero no tenemos una situación normal”.

El futuro de Merkel



La canciller alemana Angela Merkel (foto) se reunió con el presidente de los socialdemócratas, en un intento de sacar al país de la crisis política y evitar el fin de su carrera. El encuentro entre la canciller y Martin Schulz, que tuvo lugar en Berlín en la oficina del jefe de Estado Frank-Walter Steinmeier, mediador en esta crisis, sondeó la posibilidad de una alianza que permita formar un nuevo gobierno.

Tanto los conservadores como los socialdemócratas deberán esperar a hoy antes de comunicar los primeros resultados de la conversación. “Para Merkel, empieza un combate por su supervivencia política”, consideraba el diario Der Spiegel. “Merkel debe hacer todo lo posible para forjar esta alianza, la única que puede garantizarle un poder estable”. A las elecciones legislativas de septiembre, de las que no surgió una mayoría clara, siguió un intento fallido de formar un heterogéneo gobierno a cuatro bandas: los democristianos de Merkel (CDU), su aliado bávaro CSU, los Liberales y los Ecologistas.

Aritméticamente, solo una renovación de la alianza formada desde 2013 entre conservadores y socialdemócratas del SPD puede permitir un gobierno fuerte.

China acentúa la megaliquidez global

La economía mundial creció 4,3% anual en los primeros seis meses de 2017, y dejó atrás seis años de estancamiento en que se expandió sólo 6% por año. Al mismo tiempo, el nivel de inflación de EE.UU. fue 1,7% anual en los 12 meses previos a julio de este año, lo que significa que está por debajo de la tasa de inflación de 2016, cuando ascendió a 2,1% en el año.

La economía de EE.UU. se expandió 3,1% anual en el segundo trimestre de 2017, un punto y medio por encima del promedio experimentado entre 2010 y 2016 (1,6% por año); y esto ocurrió cuando existe virtualmente pleno empleo (4,3% de desocupación), con 16 millones de puestos de trabajo creados en los últimos 6 años.

También aumentan los ingresos norteamericanos (+3.2% anual en los últimos 12 meses), y han alcanzado a US$59.039 per cápita y año. Inclusive disminuye la pobreza, que abarca ahora a 40,6 millones de personas (12,7% de la población), lo que indica que hay 2,5 millones de pobres menos. Pero en estas condiciones de recuperación generalizada y auge del consumo, la inflación, en vez de ascender, desciende.

Lo que no ha cambiado es la distribución del ingreso, con el 1% de arriba logrando más de 30% de las ganancias de productividad, mientras que el restante 80% muestra salarios estancados o en retroceso en los últimos 15 años.

Tampoco se ha modificado la tasa de participación laboral, que era 66% en 2007, cayó a 65,5% en julio de 2009, y se ha hundido ahora a 62,7%, el menor nivel desde la depresión de la década del 30.

Los 4 puntos de disminución de la fuerza laboral –unos 8 millones de operarios- constituyen el terreno fértil en que se nutre la epidemia de drogadicción, alcoholismo y suicidios que diezma a los trabajadores industriales estadounidenses y los sumerge en un agudo proceso de desesperación acumulada.

Esta fue la raíz del triunfo de Donald Trump en los grandes estados industrializados del Medio Oeste (Pensilvania, Ohio, Michigan, Wisconsin) en las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.

Otro escenario La irrupción de China en la economía mundial a partir de 2001 (ingreso a la OMC) ha cambiado irreversiblemente la ecuación ahorro/inversión del capitalismo global. El resultado ha sido una fenomenal caída de las tasas de interés reales, que fueron negativas en la etapa posterior a la crisis financiera internacional 2008/2009.

El cambio de esta ecuación básica del sistema reflejó fielmente la extraordinaria hiperliquidez desatada por la conversión de la República Popular en la principal exportadora mundial de capitales a partir de 2001. Por eso el mundo tiene desde entonces las tasas de interés más bajas de la historia (0% / 0.5% anual).

Es un proceso que se encuentra sólo en su fase inicial, y cuyo ritmo lo fija la internacionalización del reminbi, que es el canal por el cual China transforma su ahorro doméstico (US$6,3 billones) en ahorro global.

Las inversiones chinas en el exterior representan hoy 5% del PBI mundial (US$ 2.5 billones), y serían más de 30% en 2025 (US$22 billones), una vez completada la internacionalización del reminbi. Es una cifra prácticamente igual a la de su PBI de entonces (Banco de Inglaterra/BoE).

La ecuación es la siguiente: liberalización de la cuenta corriente , internacionalización del reminbi, conversión completa del ahorro domestico en ahorro global; y el resultado neto sería un alza de la hiperliquidez mundial (ahorro global/oportunidades de inversión) que pasaría de la actual relación 3 a 1 a 6 a 1 en 2025.

El auge de la hiperliquidez global que es obra de la incorporación del ahorro domestico chino equivale al PBI que tendría la República Popular en 2025 (US$ 23 billones); y que al asimilarse a 30% del producto mundial tendría una dimensión semejante al total de las inversiones en el exterior que posee EE.UU. hoy.

La participación de China en el PBI global era 2,3% del total en 1980, cuando comenzó el proceso de reformas y vuelco al capitalismo liderado por Deng Xiaoping, y alcanzó a 17,8% en 2016, como consecuencia de 38 años consecutivos a una tasa de crecimiento de 9,6% anual.

También en este periodo el PBI per cápita creció 8,5% por año, y se duplica en cada década (era US$260 anuales en 1980 y trepó a US$8.100 el año pasado). La población que vivía con menos de US$1,25 por día alcanzaba a 80% del total en 1980 (834 millones de personas) y cayó a 4% (56 millones) en 2016, que serían absorbidos en la nueva clase media en 3 años.

China se transformó en la primera exportadora del mundo a partir de 2009, y dejó atrás primero a Alemania y luego a EE.UU., con US$2,4 billones en 2016, 10 veces más que los US$257.000 millones de 2000, el año previo al ingreso de la OMC, en que comenzaron a crecer 30% por año.

Lo decisivo es que la República Popular ha arrastrado más de 40% del crecimiento de la economía mundial en los primeros 6 meses de 2017, en los que experimentó una tasa de expansión de 6.9% anual, la más elevada de los últimos 6 años, con un aumento de la productividad de todos los factores de 6% anual entre enero y julio de este año.

El riesgo mayor en la consideración de China no es la hipérbole, sino la subestimación.

Horacio Verbitsky se despidió de Pagina 12 con su última columna

El periodista deja el medio tras 30 años.


El periodista Horacio Verbitsky anunció que dejará de escribir en el diario Página 12 luego de 30 años con una columna dedicada a sus lectores.

Bajo el título "Pausa", Verbitsky comentó cuáles son sus planes para el año que viene y confirmó su salida de Página 12, el medio dónde desarrollo contundente investigaciones periodísticas contra el poder.

"Luego de 30 años de contacto semanal con muy contadas interrupciones, mi columna dominical ha dejado de aparecer en PáginaI12. Esto ha motivado un aluvión de mensajes inquiriendo por las razones de la ausencia. Estas líneas son para agradecer el afecto y calmar la inquietud", inició el 'Perro'.

Asimismo, el periodista explicó que su columna semanal no salía hace un mes debido a que se había tomado vacaciones y apuntó: Por este único medio informo que dedicaré el próximo año a cuestiones pendientes que demandan mucha atención. En primer lugar, dos libros en preparación y la reedición de los veintitantos anteriores.

En esa línea, señaló que está "encarando nuevos proyectos en un entorno audiovisual y digital" sobre el que mantendrá al tanto a sus seguidores.

La representación en disputa




Por Malena Magnasco y Sofía Chiraux.

“Al río que todo lo arranca lo llaman violento,
pero nadie llama violento al lecho que lo oprime.”
B. Brecht.

Sin haber estado en temario, gracias a una estrategia en conjunto de las diputadas y pese a cuestionamientos de los siempre “defensores de las instituciones”, la Cámara de Diputados convirtió en Ley la Paridad de Género.

No es de sorprender que 26 años atrás pasaba lo mismo, 14 mujeres legisladoras trababan la discusión del presupuesto para que se apruebe la Ley de Cupo Femenino. Como en 1991, el resquebrajamiento del juego parlamentario permitió el avance de las mujeres y demostró la necesidad de seguir avanzando en legislaciones que garanticen su participación.

Ahora bien, surge la pregunta de si es suficiente la Ley para garantizar la paridad de género en las cámaras.

El proyecto sancionado establece que las listas de todos los partidos políticos o frentes electorales que se presenten a elecciones deben cumplir con los requisitos de paridad de género 50% y 50% y que además deben estar intercalados los candidatos hombres y las candidatas mujeres.

Durante el debate en comisión del Senado se destacó el hecho de que, casi siempre, si había alguna renuncia, muerte o alguna legisladora dejaba su lugar, éste sería ocupado por un varón. Es por ello que se decide sumarle a la norma un artículo que establece que en caso de renuncia, muerte o separación de una o un legislador (Diputados, Senadores, parlamentario del Mercosur), será sustituido por un candidato o candidata del mismo sexo. Sin embargo, en el caso de que no haya más mujeres en la lista, la banca quedará vacante y será de aplicación el artículo 62 de la Constitución Nacional.

Asimismo, la norma busca fomentar el acceso de las mujeres a los espacios de poder dentro de cada partido político, donde también deberá ser respetada la paridad de género. Sin embargo, no tendrán la obligatoriedad de intercalar por género en la lista de candidatos.

El objetivo general de la Ley de Paridad es buscar la equidad de género sobre el acceso de los cargos electivos y romper con el techo de cristal. Pese al impacto positivo que tuvo el establecimiento de la Ley de Cupos femenino, dicho 30% se convirtió en un límite de ingreso para las mujeres más que en piso. Por ejemplo en la Cámara de Diputados de la Nación, el porcentaje de mujeres aumentó de un 5,8% en 199 3 a 25,2% en 1996 a un 35,1% en el año 2014. En el caso del Senado de la Nación, el cupo del 30% comenzó a regir en el año 2001. La cantidad de senadoras se elevó considerablemente, mientras que en ese año había un 5,5% de legisladoras en ejercicio (4 en total), en el período que se inicia en 2002 pasa a un 36,1% (26 senadoras) en las bancas de la Cámara Alta. En el 2015, el porcentaje total de senadoras fue del 41,6%, siendo un total de 42 mujeres ocupando escaños en la Cámara Alta (1).

Incentivos para esquivar la participación equitativa. Qué sucedió en la Provincia de Buenos Aires.

La Ley de Paridad abre una nueva oportunidad para el acceso de las mujeres a los cargos electivos. Sin embargo, la norma no regula sobre el ingreso efectivo de legisladoras sino que se limita a la composición de las listas de los partidos. Existen dos mecanismos institucionales (2) -ligados entre sí- que incentiva a que la Ley de Paridad no se traduzca en equidad efectiva en las cámaras. El primero, es el número de los cargos en juego. Menor es el número de escaños a repartir, menor será la paridad. Esto quedó demostrado en las últimas elecciones de la Provincia de Buenos Aires donde se utilizó por primera vez la Ley de Paridad. El ingreso de las diputadas electas es casi el doble de mujeres que ingresaron en el 2015, el crecimiento es más moderado en el caso de la Cámara de Senadores donde ingresa un 28,6% más de mujeres que en las elecciones pasadas. Dicha diferencia de resultado está ligado a la cantidad de bancas en juego. Mientras que las listas de candidatos y candidatas a senadores tenían entre 3 y 8 candidatos, las de candidatos y candidatas a diputados tenían entre 6 y 18. Como resultado final, más allá del crecimiento en la cantidad de mujeres electas, por ahora la composición de las cámaras provinciales no muestra mucha diferencia en los porcentajes de género. La Cámara del Senado provincial, estará compuesta por un 35% de senadoras y 33% de diputadas en la Cámara Baja provincial.

El segundo mecanismo está relacionado al primero y tiene que ver con la nula mención en la ley a la paridad horizontal. Esto es, quién encabeza la lista. En el caso de PBA en las PASO de agosto, el 20% de las listas de pre candidatos y candidatas para Senadores provinciales estaba encabezado por mujeres, mientras que en la Cámara Baja provincial fue del 23%. Para pre candidaturas a Senadores provinciales, solo 4 de 20 listas tuvieron una candidata en el primer lugar. En la Cámara Baja provincial, esto se dio en 5 de las 22 listas.

De esta forma, aun cumpliendo con los criterios de paridad, secuencialidad y alternancia estipulados por la ley, los candidatos de género masculino tienen más chances de conseguir los votos necesarios para ser electos, sobre todo en las fuerzas partidarias minoritarias.

¿Qué deja entrever el modo inesperado de su aprobación?

La ley de Paridad de Género se votó estando fuera del orden del día e incorporándose a último momento. A pesar de contar ya con media sanción y con un dictamen de mayoría firmado en septiembre, nunca se la había podido llevar al recinto para su sanción. Hasta se había presentado el día anterior, en la reunión de Labor Parlamentaria, un documento donde 130 legisladores de todos los bloques donde pedían tratar el proyecto, pero no hubo éxito.

Fue así que, en una astucia colectiva, en la última sesión la Dip. Donda (LdS) tomó la palabra y pidió el apartamiento del reglamento para tratar el proyecto de paridad. El primer desafío de la estrategia femenina era mantener a tres cuartas partes de los presentes para poder votar esta moción y funcionó.

“Seguramente será una noche histórica porque podremos salir del esquema tradicional y alcanzar la paridad uno a una y lograr finalmente la ansiada paridad legislativa que implica una reforma política”, dijo la Dip. Cristina Alvarez Rodríguez (FpV-PJ), hablando de historia como aquello que se construye con un poco de rebeldía. Las defensas del temario acordado no tardaron en llegar: “No se puede alterar solamente cuando a uno se le ocurra, si no se pierde la uniformidad de la sesión” opinó el Dip. Negri (UCR-Cambiemos); “no vamos a permitir que nos vengan a manejar la agenda” agregó la Dip. Banfi (UCR-Cambiemos), utilizando el objeto indirecto para disimular que el oficialismo este año efectivamente se sintió dueño de la agenda legislativa para hacer y deshacer el temario a tratar.

La sesión recordó a la votación de 1991 por la Ley de Cupo Femenino, cuando las 14 mujeres del recinto aprovecharon “una oportunidad histórica” – en palabras de la Dip. Camaño (FR) – y amenazaron con dejar sin quórum la sesión si no se trataba la ley. 26 años más tarde, 1 de cada 3 diputados es mujer.

Llevó tiempo y podrían ser más, pero sin duda explica por qué la Ley de Paridad molesta y asusta.
La imprevisibilidad común de ambas votaciones, tomadas casi como por asalto, echa luz sobre la resistencia de larga data que existe en todos los partidos al empoderamiento político de las mujeres. Deja expuesta también la manera en que el legalismo es muchas veces la máscara para no discutir las cuestiones de fondo. Las dos veces fueron las habilidades conjuntas de las legisladoras las que garantizaron que su voz se escuche en ese espacio dominado por hombres.

Finalmente, el proyecto de paridad de género que había sido aprobado el año pasado por la Cámara de Senadores, contó en la Cámara baja con 168 votos a favor, 4 en contra (todos de varones) y 2 abstenciones. La Paridad de Género se convirtió en Ley.

No suficiente, pero sí sumamente necesaria

La manera en que fue aprobada la Ley de Paridad de Género demuestra la necesidad de su propia existencia y, sin dudas, tiene que verse no solo como una victoria de las legisladoras, sino también de las organizaciones de mujeres que la militaron.

La norma, desde ya, no es suficiente, en tanto que solo regula sobre la posibilidad de elegibilidad y no sobre la representación efectiva. Además, siguen existiendo otros espacios de representación monopolizados por voces masculinas.

Sin embargo, es un paso sumamente necesario e importante hacia el camino a la representación política equitativa en nuestro país. Su debate nos invita a desnaturalizar estereotipos, revolucionar la esfera privada y reconstruir los significados de la vida pública, a desprendernos de hábitos machistas profundamente arraigados para construir una sociedad más justa sin distinciones de género. Porque si de algo estamos seguras es que no habrá justicia social en un país donde siga existiendo discriminación y violencia hacia las mujeres.

(1) Datos proporcionados por Atenea – Centro de Estudio para el Desarrollo Nacional Atenea.

(2) Norma Marco para consolidar la Democracia Paritaria. (2015). Panamá. Ingreso desde: http://parlatino.org/pdf/leyes_marcos/leyes/consolidar-democracia-paritaria-pma-27-nov-2015.pdf

(3) Ley de Paridad de Género en la provincia de Buenos Aires: la composición de las cámaras. (2017). Atenea. Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional. Ingreso: 28/11/2017, desde http://ateneacentro.com.ar/2017/11/07/ley-de-paridad-de-genero-en-la-provincia-de-buenos-aires-la-composicion-de-las-camaras/

Puigdemont debuta como candidato 4.0


Desde exilio por pantalla gigante, "doblegar al autoritarismo2

Acto de campaña en Cataluña y discurso de Carles Puigdemont desde Bruselas, gracias a las más modernas tecnologías.

- El presidente destituido de Cataluña, Carles Puigdemont, llamó hoy a "doblegar el autoritarismo de Madrid" y revalidar la idea separatista de la región al lanzar su insólita estrategia virtual de campaña.
Las declaraciones de Puigdemont se realizaron por videoconferencia durante el acto de presentación de la lista del partido Junts per Catalunya para las elecciones del 21 de diciembre, convocadas tras la destitución de su gobierno.
El acto se celebró este sábado en la plaza Primero de Octubre de la localidad de Sant Juliá de Ramis, en Cataluña, mientras que Puigdemont se encuentra en un exilio forzado en Bélgica.

"El espíritu del 1-O (1 de octubre pasado, referendo independentista, NDR) es el espíritu que puede doblegar el autoritarismo y que ha obligado al Estado a asumir que el futuro de los pueblos no se decide en un consejo de ministros ni en un tribunal, sino que el futuro de los pueblos se juega en las urnas", afirmó el mandatario cesanteado.

Sobre de las elecciones autonómicas del 21 de diciembre, Puigdemont dijo que se trata de "una segunda vuelta" y alentó la esperanza de que "vuelva a haber otra victoria histórica para hacer de la vía pacífica y democrática el único camino para avanzar".
"Tenemos que cambiar de Estado para conseguir cambiar de era, para pasar de un Estado que aún vive en el siglo XX o XIX, y cambiarlo por uno que hable con el mundo de los retos del siglo XXI", bramó Puigdemont ante los asistentes, desde una pantalla de alta definición gigante, tecnología de punta mediante.

El expresidente de la Generalitat, que encabeza la lista de Junts per Catalunya, explicó Bruselas que "para cambiar el estado de miedo, de imposición y de autoritarismo" que vive Cataluña se debe "dejar de lado las pasiones del nacionalismo imperialista gastado del siglo XX que tanto daño han hecho en Europa".

Puigdemont también habló de "la agresividad, la rabia y la potencia policial que todo el mundo pudo ver", y denunció "la impotencia política de los que solo se pudieron refugiar en el autoritarismo para hacer valer unas razones que la democracia y las urnas no les dieron", en velada referencia al gobierno central de Mariano Rajoy.
El partido del expresidente catalán tiene un presupuesto de 1,4 millones de euros para la campaña electoral. Aún se desconoce dónde cerrará la campaña, pero la candidatura tiene previstos unos 200 actos a lo largo de las dos semanas previas a la elección regional, detalló la prensa local.

"Vamos a recurrir a soluciones tecnológicas de avanzada para que el cabeza de lista (Carles Puigdemont, NDR) pueda participar desde Bruselas en los actos en Cataluña", dijeron portavoces de Junts per Catalunya.
Puigdemont -junto a algunos hombres de su gobierno, otros están en prisión- está en Bélgica pendiente del proceso de extradición por diversos delitos relacionados con el proceso soberanista que encabezó.