Duhalde: “Puede haber un default del mercado”

El ex presidente se refirió a la situación del país y cuestionó la política de endeudamiento y tasas altas. También consideró que habrá cambios a la ley provisional en Diputados. Reclamó acompañamiento a los familiares de ARA San Juan y opinó del peronismo: “Si no se le puede ganar una interna a Cristina, no le podemos ganar a nadie”.

Duhalde dijo que “el prestamista cobra mientras pueda cobrar” y que el mercado podría defaultear al país. Imagen: Cuenta oficial de Eduardo Duhalde en Twitter

Eduardo Duhalde volvió a la palestra para referirse a la situación del país y planteó su temores por el manejo de la economía que hace el gobierno de Cambiemos. El ex mandatario prendió las luces de alarma al afirmar que "corremos un riesgo enorme de volver a lo que ya vivimos", dado que "aunque el Gobierno no tenga intenciones, puede haber un default del mercado. Estamos viviendo de prestado poniendo en riesgo todo".

“Escucho y analizo lo que me dicen muchos economistas”, apuntó Duhalde para fundamentar su temor a una crisis como las del pasado. Explicó que “la deuda externa crece, debemos pedir 54 mil millones de dólares el año que viene” y alertó que “el prestamista cobra mientras pueda cobrar”.

En ese sentido, cuestionó la política de tasas altas “que ha servido para frenar la inflación”, pero que “aumenta la deuda, lo hizo Brasil y no es nada bueno”. Y señaló que el riesgo de un default no es “porque lo decida el Gobierno” sino “por decisión del mercado” debido a “la imposibilidad de pago”.

Duhalde afirmó que la administración macrista está integrada por el “0,2 por ciento VIP de la población” y añadió que “por más buenas intenciones que tengan, no nacieron en hogares sin carencias, sufriendo de ver cómo salir”. Y opinó que “no entienden que haya gente con 10 mil pesos por mes”, una cifra “que muchos gastan para divertirse”.

Sobre la reforma provisional girada a Diputados tras la media sanción en el Senado, Duhalde dijo que “hablo por lo que escuché” y que “es tan unánime la crítica que supongo que habrá modificaciones” en la Cámara Baja. Al respecto aseguró que “la gobernanza moderna es muy difícil” y que no se pueden “desarrollar proyectos” porque los dirigentes se “enfrascan” en temas y no logran “elaborar una salida”. Por eso reclamó “patriotismo” por encima del “partidismo”, dado que “pasamos momentos muy difíciles” y manifestó que “es ocioso discutir de quién es la culpa”.

También opinó de la crisis del ARA San Juan."Aguad debería haber acompañado a los familiares de las víctimas", dijo sobre el ministro de Defensa. “Lo que pasó no lo sabe nadie, salvo los especialistas”, expresó. “Cuando pasan cosas como esta, tan dramática, estamos todos preocupados, nos entristece”.

Respecto del peronismo, dijo que a nivel bonaerense “está destruido”, que “hace quince años que no tiene una idea estratégica”. “No importa quién destruyó al peronismo, ahora hay que reconstruirlo con 40 por ciento de presente y 50 por ciento de futuro”, señaló en su diálogo con FM La Patriada y se negó a cuestionar a los ex presidentes Carlos Menem y Cristina Fernández de Kirchner. Aunque dijo que ambos ex mandatarios “son afiliados al pronismo y pueden participar si quieren” en una interna, se encargó de matizar: “Si en una interna grande no se le puede ganar a Cristina, menos podemos ganarle al Gobierno”.

Duhalde reafirmó su intención de no volver a la arena política y aseguró que tanto el peronismo cono el radicalismo “son partidos viejo, de viejos y para viejos” y pidió “modernizar” la política, ya que “el 40 por ciento de los que votan son menores de 40 años” y que “llevamos décadas hablando de trasvasamiento generacional” y no se hace “porque no saben o no quieren”.

Cerró con una cuestión con la que tiene que lidiar el peronismo en el llano: “El partido de gobierno no tiene pasado, ni bueno ni malo” al contrario de los dirigentes opositores, por lo cual, a Cambiemos “como fuerza, no se la puede criticar”.

Macri, Caselli, Angelici y D' Onofrio se cruzan en una elección caliente en River


El juez Bonadio postergó la elección por una maniobra del rival del actual presidente del club.



Rodolfo D'Onofrio y Daniel Angelici, enemigos.


Las elecciones de River Plate parecían no tener suspenso alguno por la segura reelección de Rodolfo D'Onofrio, pero en las últimas horas la política metió la cola y los comicios debieron postergarse.

El juez federal Claudio Bonadio suspendió ayer las elecciones que iban a desarrollarse el domingo en River, a raíz de denuncias "anónimas" sobre la existencia de 5 DNI truchos en los padrones y sobre la inclusión de unos 6 mil socios fallecidos. Quien dio curso a la investigación fue el fiscal federal Guillermo Marijuán. La elección se pasó entonces para el domingo 17 de diciembre.

Pero detrás de la denuncia hay un entramado político en el que se cruzan actores del Gobierno y desconfianza mutua entre D'Onofrio y el propio Mauricio Macri.

El PRO y sobre todo el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli, fue clave en el triunfo del actual presidente de River en 2013. En ese momento Macri y su ahijado Fernando de Andreis, apoyaron el arribo del empresario a Núñez.

Hoy esa luna de miel está terminada y Macri considera que D´Onofrio no fue leal. Sobre todo desde que se enteró que el ex ejecutivo de La Caja quiere saltar a la política, pero a la vereda de enfrente: El peronismo.

Ante esto, en la Casa Rosada se especuló durante meses con un posible apoyo a la fórmula que lidera Antonio Caselli, ex embajador de la Orden de Malta en la Argentina e hijo de Esteban, el polémico operador de Carlos Ruckauf en el viejo Vaticano y actual enemigo del Papa Francisco.

Pero en el Pro no todos compartían la jugada y finalmente varios de los candidatos que lleva la lista de D'Onofrio pertenecen al PRO, como el secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, y Darío Santilli, hermano del vicejefe de gobierno porteño.

Pese a esta tregua, D'Onofrio cree que está la mano de Macri detrás de la postergación de las elecciones. Además de la desconfianza por su cercanía con el peronismo, Macri nunca le perdonó a D'Onofrio que le bajara su proyecto de hacer de los clubes sociedades como en Europa.

En River sospechan además de una intervención de uno de los máximos enemigos de D'Onofrio: Daniel "Tano" Angelici, presidente de Boca y operador judicial de Macri en el fuero federal del que forman parte el juez y el fiscal que le dieron curso a las denuncias "anónimas".

"Bonadio y Marijuan son hinchas de Boca", dijeron  desde la dirigencia de River.

En el macrismo se despegan de estas denuncias que complicaron la elección y apuntan directamente a Caselli. En ese sentido, señalan que el candidato de la lista "Primero River" intenta que la concurrencia a votar sea la menor posible, puesto que si el número de votantes es mayor, corre riesgo de perder la primera minoría.

Ante un triunfo aplastante de D'Onofrio, Caselli está ante la posibilidad de no poder colocar ni los 5 vocales de los 22 que se eligen y corresponden al candidato que sale segundo en las elecciones. Si el primero saca el doble de los votos que el segundo, se queda con 19 de los 22 vocales. Ahora, si el segundo no logra sacar el 20 por ciento de lo que sacó el primero, el ganador se queda con los 22 vocales.

La UCR acordó postular a Nosiglia al comité nacional y estalló Carrió

"No vinimos a construir una Argentina corporativa y de negocios", disparó tras el acuerdo entre el Coti y Angelici.


Enrique "Coti" Nosiglia.


La UCR acordó una lista de unidad en la que irá Enrique "Coti" Nosiglia al comité nacional y enfureció a Elisa Carrió, que salió a denunciar un "arreglo" entre el histórico operador y Daniel "Tano" Angelici.


"La Coalición Cívica ARI ratifica su compromiso con los principios fundacionales de Cambiemos y tomará distancia de los acuerdos corporativos y de negocios" se titula el comunicado lanzado este sábado por el espacio de Llilita. El comunicado fue firmado por las principales autoridades del partido de la chaqueña: Maricel Etchecoin Moro (secretaria general), Maximiliano Ferraro (presidente del congreso federal), Paula Oliveto Lago (titular del partido en la ciudad) y Juan Manuel López (presidente del congreso de la fuerza en la ciudad).

"No vamos a traicionar al electorado y a los principios fundacionales de Cambiemos. Este debate será sostenido dentro la coalición de la que somos cofundadores y de cuya conducción formamos parte", indica el comunicado.

"Las autoridades radicales las eligen los radicales", replicó un importante dirigente de la UCR  en referencia al pataleo de Lilita.

La novedad es el acuerdo alcanzado en la Capital, el distrito donde la UCR tiene sus principales diferencias por el apoyo de los radicales porteños a Martín Lousteau en las últimas elecciones.

Allí la nómina de delegados estará encabezada por Nosiglia, enemistado con Carrió y luego se ubican Rafael Pascual, el ex titular de la Cámara de Diputados en tiempos de la Alianza; Sandra Ruiz, (del sector de Angelici, otro enemigo de Carrió), y el cuarto puesto que era reservado para el actor Luis Brandoni pero podría ser ocupado por Martín Sánchez, presidente saliente de la Juventud Radical.

Facundo Suárez Lastra, que había sido echado del partido por esa competir para diputado por "Vamos Juntos", recibirá una "amnistía" y podrá reingresar a la UCR. Sin embargo, salió a anunciar que no sería parte del acuerdo, como el resto del sector del histórico Jesús Rodríguez. Pese a este anuncio, tanto Suárez Lastra como Rodríguez colocaron candidatos en las comunas porteñas. De las 15, 9 tienen lista de unidad y en 6 habrá internas, según explicaron en el partido.

En la UCR admiten que este es un paso importante para constituir Cambiemos en la Capital, aunque en el sector de Lousteau ponen reparos hasta tanto se les habilite competir en una interna contra el PRO, algo que Horacio Rodríguez Larreta evitó en las últimas elecciones.

Tras el intento de intervenir el partido por la vía judicial para imponer a Suárez Lastra, el PRO terminó acordando con ese sector. De este modo, el Coti será uno de los cuatro delegados por Capital -son esa cantidad por cada provincia- que el próximo 10 de diciembre elegirán al sucesor de José Corral en la UCR nacional.

En la UCR aseguran que el sector de Corral y de Ernesto Sanz perderá poder luego de la nueva elección, en la que habrá lugar para sectores más "duros" como el de Nosiglia y Gerardo Morales para hacerle más contrapeso al PRO dentro de Cambiemos.

Histórica victoria de Trump El Senado de EE.UU. aprueba la reforma fiscal

Se trata de la primera pieza legislativa importante que la Administración Trump ha podido aprobar en el Congreso.

El edificio del Capitolio de EE. UU. en Washington


El Senado de EE.UU. ha aprobado el proyecto de ley del Partido Republicano para reescribir el código tributario estadounidense. Se trata de un paso crucial hacia una gran victoria legislativa para el presidente Donald Trump.

La Ley de Empleos y Reducción de Impuestos obtuvo 51 votos a favor 49 en contra. El Senador Bob Corker fue el único republicano que votó en contra del proyecto. Se prevé que el polémico proyecto sea ley antes de fin de año, lo que lo convertiría en la primera pieza legislativa importante que la Administración Trump ha podido aprobar en el Congreso.

La reforma prevé simplificar el Código de Rentas Internas de 1986, alterando de manera efectiva la tasa de impuestos para individuos y empresas. El proyecto de ley también exige la eliminación de varias deducciones fiscales. De esta manera, la medida presupone cambios en la llamada tasa corporativa, la provisión de beneficios para las parejas casadas y la reducción del número de tramos fiscales.

El presidente Trump ha celebrado la aprobación de la reforma por el Senado. "Estamos un paso más cerca de ofrecer recortes tributarios masivos para familias trabajadoras en todo Estados Unidos", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter y agregó que espera firmar el proyecto final antes de la Navidad.

Primero pienso, después tuiteo


Una velada crítica al presidente Trump y sus redes sociales

Barack Obama y una crítica velada a Donald Trump por sus mensajes en las redes sociales.
El expresidente estadounidense, Barack Obama, expresó hoy que hay que pensar antes de tuitear, en una crítica sugerida para el mandatario Donald Trump, en el centro de la polémica esta semana por difundir algunos videos contra el Islam en Twitter.
Según Obama, el poder de redes sociales como Twitter, Facebook o WhatsApp está conduciendo a "juicios precipitados sobre temas complejos" y, sin nombrar a su sucesor, llamó a los líderes políticos a pensar antes de tuitear.
Tratando de evitar de todas las formas posibles mencionar a Trump, Obama lanzó un mensaje acerca de los líderes políticos que suelen escribir en las redes sociales sin meditar antes lo que quieren decir.

"Creo que es importante ser conscientes tanto del poder de estas herramientas como de sus límites", dijo el ex mandatario demócrata, de 56 años, cuando se le preguntó sobre los peligros de Twitter, plataforma en la que Trump ha provocado reiteradas controversias.
Desde que dejó la Casa Blanca en enero pasado, luego de gobernar durante ocho años (2009-2016), Obama evitó siempre referirse al presidente Trump, a pesar que el republicano se dedica a desmontar buena parte de las medidas tomadas en los dos mandatos de su predecesor.

Sin embargo, hoy lo criticó por haber salido del Acuerdo de París de 2015 contra el cambio climático. "Es un acuerdo que -aunque tengamos una pequeña pausa en el liderazgo de Estados Unidos- da a nuestros hijos una oportunidad para defenderse" ante los cambios en el planeta, declaró.

Trump calificó en varias ocasiones que el calentamiento global no es consecuencia de la intervención del ser humano, y anunció en junio pasado la retirada de Estados Unidos del acuerdo. La retirada no será efectiva antes de noviembre de 2020.
En ese sentido, Obama recordó que "la buena noticia es que en Estados Unidos hay estados, empresas y universidades que siguen trabajando" para que ese país "respete los compromisos firmados".
Obama fue recibido esta semana en Pekín por el presidente chino, Xi Jinping, en una reunión que apuntó a mejorar la relación entre las potencias mundiales.
El antecesor de Trump llegó a China como parte de su gira asiática, en la que tiene previsto participar en diversos congresos internacionales.

Tarifas: aumento del 58% en gas y de hasta 67% en luz para residenciales






El Ministerio de Energía anunció los nuevos cuadros tarifarios para el servicio de gas y de electricidad. El aumento del gas a partir de este viernes será del 58% para cinco de cada diez usuarios, mientras que residenciales la luz subirá hasta un 67% desde febrero próximo.

Las novedades en materia de cuadro tarifario fueron informadas oficialmente este viernes por el titular de la cartera energética, Juan José Aranguren, durante una conferencia de prensa brindada en el Palacio de Hacienda.

El ministro indicó que los nuevos ajustes "son necesarios para entrar en un sistema de generación eléctrica y de gas sustentables en el tiempo y que reduzca nuestra dependencia de la importación, para así lograr que se genere más trabajo en Argentina".

Si bien Aranguren indicó que desde este viernes "la factura media de gas aumentará 45%, ubicándose en $ 632 para el consumo medio residencial", el incremento para el 55% de los usuarios residenciales trepará al 58%. De acuerdo al nuevo cuadro tarifario presentado por Energía quienes pagaban entre $ 127 y $ 384 desde diciembre pasarán a pagar entre $ 201 y $ 596".



En lo que respecta a la electricidad, la tarifa sufrirá dos aumentos: el primero rige desde este viernes, mientras que el segundo llegará en febrero. Si bien la suba promedio acumulada será de 34%, e 70% de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur sufrirán un aumento del 67% en la boleta de febrero próximo.

De acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Energía los usuarios que consumen hasta 150 kWh por mes que hoy pagan $ 156 el año que viene pagarán $ 261. Mientras que los clientes que consumen hasta 300 kWh por mes pasarán de abonar $ 309 a pagar $ 514.

Desde Energía indicaron que los usuarios que logren una reducción en su consumo de 20% o más, respecto del mismo período del 2015, obtienen un descuento del 10% sobre el precio estacional.



En cuanto a la tarifa social, en el caso de la electricidad y de acuerdo con los números mostrados por el ministro, será de $ 55 por mes; y para el gas de $ 63. En el caso del gas en garrafas, el valor del cilindro de kilogramos que hasta este jueves costaba $ 135, a partir de hoy costará $ 185. En este segmento, los subsidios que aplica el Gobierno pasarán de $ 115 a $ 146, con lo cual el usuario pasará de pagar $ 20 a $ 39.

El ministro Aranguren destacó que los nuevos precios responden a "la continuidad del proceso de adecuación de los cuadros de tarifas para normalizar el servicio de electricidad y gas, cumpliendo con los preceptos de gradualidad y previsibilidad sugeridos por la Corte Suprema de Justicia".

En ese sentido, Aranguren aseguró que "hay una continua reducción de los niveles de corte" de energía, y que "en el verano pasado comparado al anterior los cortes de media tensión se redujeron 45% y los de baja tensión 9%", porque "hay mejor mantenimiento de la red eléctrica" y hubo inversiones por "$ 45.000 millones".

Por otra parte, el titular de Energía remarcó que con las nuevas tarifas, en el caso de los grandes usuarios "pagarán el precio pleno de la energía", y para los residenciales "seguirán los subsidios en un 18%".

"Somos importadores del 25% del gas que estamos consumiendo. Eso en un país que es abundante en recursos hidrocarburíferos es un sacrilegio; tenemos que recuperar la inversión que nos lleve a tener precios cada vez más bajos en la energía", dijo el ministro. "Si no salimos de este esquema vamos a tener que seguir soportando precios de importación", concluyó.

El Metro de Nueva York en colapso

El icónico "subway" dejaría de funcionar de noche para refacción

El emblemático "subway" de New York City, 113 años de vida. Necesita refacciones. El servicio nocturno del subterráneo de Nueva York podría suspenderse con el propósito de modernizar una red considerada obsoleta, con infraestructuras que literalmente se caen a pedazos.

La posibilidad está en estudio por expertos en transporte, por lo que el servicio ininterrumpido -todos los días del año, las 24 horas del día- en Manhattan, Brooklyn, Queens, Bronx y Staten Island podría tener los días contados. Sería un duro golpe para la icónica imagen de la ciudad que nunca duerme.

Como era de esperarse, ya surgieron protestas, como las de miles de personas que cada noche trabajan y mantienen repletas las calles de la Gran Manzana. La propuesta fue presentada por la Regional Plan Association (RPA), agencia que se ocupa de la mejora de las infraestructuras, según la cual, la suspensión del servicio nocturno de lunes a jueves sería el precio a pagar para modernizar la red.

Al parecer, consideran que llegó el momento de que el metro neoyorquino esté acorde a estos tiempos. La tarea no es fácil: se estima que los trabajos llevarán 15 años. Según el proyecto, se pasaría de un sistema que prevé el funcionamiento durante las 24 horas solo tres días, de viernes a domingo. Pero de lunes a jueves el servicio sería suspendido desde la medianoche hasta las 5 de la mañana. Lo cierto es que a la red del "subway" de Nueva York, que tiene una antigüedad de 113 años, le cuesta dar el salto al siglo XXI.

Es una de las más antiguas del mundo y una de las más usadas, con la mayor cantidad de estaciones, más de 472. Según datos de la MTA (el ente administrador de los transportes de la ciudad) en 2016 la cantidad de pasajeros del subterráneo alcanzó casi 1.800 millones.
"El metro de Nueva York es conocido en todo el mundo por ser el que nunca duerme, pero es este el motivo por el que las estaciones están como están", sostuvo Rich Barone, de RPA. El cierre nocturno permitiría el mantenimiento constante de las estaciones y, según Barone, no tiene mucho sentido tenerlas abiertas para que solo 85.000 pasajeros usen el subte durante la noche.

Submarino, mapuches y leyes a la carrera: el Gobierno pone a prueba su capacidad para sostener la iniciativa

La realidad se complicó con el caso dramático del ARA San Juan. Y también impacta el foco de tensión con grupos mapuches. El tratamiento de las reformas en el Congreso suma al impulso inicial la necesidad de su rápida aprobación como expresión de solidez política



Por Eduardo Aulicino




Los diputados elegidos en octubre todavía no juraron – lo harán el miércoles-, pero unos cuantos oficialistas no esperan el 10 de diciembre para desembarcar formalmente en el Congreso y funcionan en despachos de los que se están yendo. Se preparan para el vértigo que viene, es decir, el tratamiento de las reformas que Mauricio Macri espera tener aprobadas en menos de un mes. Con mayor precisión, a más tardar el último viernes de diciembre. No es sólo una cuestión de almanaque.
Ocurre que la velocidad prevista originalmente para sancionar las leyes sumó de hecho el objetivo de sostener la iniciativa política frente a un cuadro difícil que expone con trazos diferentes el dramático caso del submarino ARA San Juan y la tensión en el Sur con grupos mapuches.



Transcurrió poco más de un mes desde las elecciones y después del compromiso sellado con los gobernadores, parecía allanado el camino sin mayores sobresaltos para coronar los acuerdos en formato de ley. Existen problemas propios o relacionados directamente con los proyectos –la reforma laboral, algunas cuestiones sobre la nueva fórmula para ajustar las jubilaciones-, pero eso remite a negociaciones en continuado. En cambio, los hechos inesperados, por error de cálculo o fatalidad, requieren de sensibilidad y rápidas respuestas, reflejos que por ahora desnudan carencias.



En ningún rubro se trata de cuestiones cerradas. El Gobierno ha mostrado bastante y creciente desenvoltura para las tratativas con la oposición, a través del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y varios ministros, en primera línea y en ese orden Rogelio Frigerio, Jorge Triaca y últimamente Nicolás Dujovne. Además, claro, de los negociadores en el Congreso, donde se anotan Emilio Monzó, Mario Negri, Federico Pinedo y Luis Naidenoff, entre otros, con distinto grado de participación y en algunos casos cruzando el límite formal que separa las dos Cámaras.



Pero el rodaje en el poder no ha generado efectos similares para responder frente a situaciones conmocionantes. No se trata de una simple cuestión de comunicación, sino de evaluación inicial sobre el impacto más amplio y a veces también más complejo de algunos hechos. La política puede expresarse pero no empieza ni se agota en la comunicación.
Algunos pasos parecen indicar esa percepción. El Gobierno comenzó a realizar una lectura más amplia del caso de los grupos mapuches violentos y la reacción empezó a superar la señal del tratamiento exclusivamente atado a la seguridad, para intentar una salida política que incluya el señalamiento sobre el lugar central que debería ocupar la Justicia y también el papel de los gobernadores, en el marco de una necesaria respuesta global a las demandas aborígenes. Así fue evaluado, al menos, en la última reunión de gabinete, después de la muerte por un disparo de Rafael Nahuel, en Villa Mascardi.




En estas horas, de todos modos, el drama del submarino constituye el punto central para Macri. El mensaje del Presidente, que podría volver a hablar en las próximas horas, revelaría una reacción más amplia, fuera ya de lo estrictamente informativo, del día a día de los comunicados. La relación y contención de los familiares de los tripulantes –y las reuniones con ellos, naturalmente duras, difíciles- , la investigación del estado de la nave y el alcance real del mantenimiento reciente y previo, y las consecuencias de la inicial demora en elevar la información al Gobierno por parte de la Armada, todo es un desafío que no se agotará en los próximos días.



En ese contexto, el Congreso inicia un diciembre intenso. Por razones políticas y de escaso margen en el calendario, senadores y diputados del oficialismo deben maniobrar para avanzar con las leyes antes de fin de año sin posibilidades de perder una sola votación. Las negociaciones, al mismo tiempo, tienen escasa flexibilidad frente a otra necesidad: evitar mayores costos fiscales.



El paquete a tratar es amplio y exhiben algunas complicaciones a pesar de los acuerdos previos. El Senado ya aprobó el pacto fiscal, la modificación de jubilaciones y la ley de responsabilidad fiscal. Y Diputados tiene que coronar esos proyectos y tratar como primera cámara otras iniciativas de peso, entre ellas modificaciones a impuestos y el Presupuesto. Desde el lunes 11, avanzaría en comisiones y la semana siguiente, será el debut en el recinto.



LEER MÁS: Oscar Aguad se reunió con familiares de los tripulantes del ARA San Juan: "No hay condiciones de que haya vida en el submarino"



¿El temas más espinoso? Seguramente, será jubilaciones. El proyecto, ya corregido en el Senado, llega a Diputados con el aval de los gobernadores, pero ocurre que en esta cámara la correspondencia entre legisladores y jefes provinciales no es muy efectiva. Al oficialismo, fortalecido sin dudas, no le alcanza para dar la batalla en soledad y todavía no está claro como se armará el interbloque peronista, lejos ya del kirchnerismo. Si se consideran además el massismo, disminuido, y otras fuerzas menores, el horizonte es de una nada sencilla negociación.



El punto débil del proyecto es la ventana abierta entre el fin del actual sistema de ajuste de jubilaciones y la aplicación de la nueva fórmula. Un salto que podría hacer perder a los haberes 5 o 6 puntos porcentuales. ¿Es negociable este punto? Fuentes del oficialismo dicen que no está en agenda. De todos modos, es difícil dar por clausurada esa puerta ante la necesidad de acuerdos y peor aún si se llega al borde del precipicio que significaría perder una votación.



En el Senado, hubo señales de que al menos un tema quedaría para el año que viene: la versión de reforma laboral que salió de las largas tratativas entre la CGT y Triaca. En rigor, allí asoma el disgusto del grueso del bloque peronista -encabezado por Miguel Angel Pichetto y camino a una posible fractura con Cristina Fernández de Kirchner- hacia la central sindical.



La interna cegetista tiene actores permanentes y otros a tiempo parcial. El triunvirato de conducción –Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña- tiene que buscar algunos equilibrios: el punto de mayor inquietud no lo representan algunos dirigentes alineados con el kirchnerismo, como el bancario Sergio Palazzo, sino los viejos jefes sindicales, que en algunos casos dejaron de ser referencia automática de ellos mismos. Hugo Moyano, y su expresión dura –es decir, su hijo Pablo- aparecen en esa línea, cambiante según el cálculo más amplio de intereses y la relación con el Gobierno.



Los secretarios de la CGT ratificaron su respaldo al acuerdo cerrado con el ministro de Trabajo. Las alusiones de Pablo Moyano a la "Banelco" hicieron ruido, pero no son el punto central del malestar de Pichetto, según circula en medios legislativos. El jefe del bloque peronista espera nuevos contactos con Daer- Schmid-Acuña, tal vez algún gesto público. En las próximas dos semanas se verá si la ley duerme o no hasta el fin del verano. Funcionarios del Gobierno, naturalmente, operan en estas horas para tratar de reanimar el proyecto laboral. Y mantienen contactos fluidos con los gobernadores para evitar riesgos con el resto de las reformas, especialmente en Diputados. Diciembre recién empieza.

Cerró Sedamil





El cierre de la planta de hilados de Sedamil en Trelew expone la estrategia de grandes empresas del sector textil de reemplazar producción nacional por material importado. Esa decisión dejó en la calle a 107 trabajadores. La firma continúa con su otra actividad principal, la tintorería de tejido de punto, pero abandona un área en la que consideró que no tenía margen para competir con productos que llegan desde países asiáticos a un costo muy inferior. De hecho, se sumó a la corriente importadora para abastecer a sus otras producciones manufactureras. Entre ellas, la confección de la nueva camiseta de la selección argentina de fútbol, que ahora se hará con hilos importados. A fines de agosto las autoridades de Sedamil lo habían advertido en una reunión de emergencia con funcionarios del Ministerio de Producción que conduce Francisco Cabrera. Allí buscaron por última vez un compromiso del gobierno nacional para resguardar el centenar de puestos de trabajo que estaban en riesgo desde hacía más de un año por el cambio de orientación de la política económica, que puso contra las cuerdas a esa y a muchas otras fábricas del rubro textil. El intendente de Trelew, Adrián Maderna, y el ministro de Producción de Chubut, Pablo Mamet, participaron del encuentro, encabezado por Guillermo Acosta, subsecretario de Articulación Federal del Ministerio de Producción nacional. El resultado de la gestión está a la vista.

Sedamil era junto a TN Platex, Tipoiti y Avellaneda una de las mayores fabricantes de hilados de algodón en el país. Sus productos estaban catalogados en la línea premium y tenía a Adidas como principal cliente, hasta que la marca alemana decidió reemplazar producción local por bienes importados y precipitó su crisis. En el área de fibras sintéticas, Mafissa controla el 50 por ciento del mercado. Esta empresa también canceló la elaboración de los hilos más costosos para traerlos del exterior, en una dinámica que se extiende a la mayoría de las compañías. No es casual que las productoras de hilados sean las primeras en achicarse, dado que es un insumo básico de la industria textil. La importación de indumentaria y de telas las golpea de manera directa. Como lamentan en el sector, siempre el hilo se corta por lo más delgado. Pero en este caso la crisis no termina allí, sino que alcanza a los otros segmentos del rubro. El ingreso de confecciones, por ejemplo, avanzó 25 por ciento en septiembre respecto de igual mes del año anterior, según informó la Cámara Industrial Argentina de Indumentaria. Esto provocó la pérdida de 3325 puestos de trabajo registrados y de unos 30 mil informales. La zona de Pergamino, en la provincia de Buenos Aires, está acusando duramente este impacto, por ser uno de los polos productivos que mayor formalización presenta de sus trabajadores. El mensaje del Gobierno que decodifican los empresarios es que para competir con países asiáticos tienen que profundizar la precarización laboral.

Industriales textiles admiten que la experiencia de los ‘90 los lleva a intentar asegurar la continuidad de los negocios a través de una reducción de producción local y una participación creciente en la actividad importadora. El peor panorama, por lo tanto, es para los trabajadores. La cadena de valor contabilizaba unos 300 mil empleos a fines de 2015. En la actualidad quedan menos de 270 mil, según estimaciones empresarias, de los cuales 70 mil se desempeñan en el segmento textil (alrededor de 45 mil registrados) y 200 mil en confecciones (con apenas 55 mil en blanco y el resto informales). De ese universo, alrededor de un 10 por ciento atraviesa situaciones de conflicto con sus empleadores, con suspensiones, planes de retiro voluntario y rebajas salariales.



El acuerdo del Mercosur con la Unión Europea aparece como una amenaza severa para la producción industrial en general y para los textiles en particular. La propuesta sobre la mesa establece llevar los aranceles de importación de un rango del 18 al 35 por ciento que rige actualmente a cero en el transcurso de ocho años. Telas, alfombras y tejidos técnicos (para carpas, ignífugos e industriales, entre otros) tiene una protección en este momento de entre 18 y 26 por ciento. La mayoría de los hilados presentan un arancel de 18 por ciento y en prendas se ubica entre 26 y 35 por ciento. Las cámaras textiles reclamaron al Gobierno por las consecuencias que tendría la mayor apertura comercial. En una de las entidades comentaron que la respuesta que recibieron fue inapelable: “Acepten esto porque si no lo que viene es peor”.

Francisco Vera Hott: "Por nuestros amigos en redes sociales se determina si podemos pagar un crédito"

Xavier Ibarreche



El especialista en derecho digital Francisco Vera Hott alertó sobre la acumulación de información de usuarios en internet: "Nuestros datos se usan cada vez más sin nuestro conocimiento ni consentimiento". Inteligencia artificial, fintech y big data, la "santísima trinidad" que rige nuestra vida sin que lo sepamos.

Aunque no lo sepamos, nuestro paso por internet deja rastros. Nuestros clicks, likes y retweets son información que habla sobre qué compramos, con quiénes nos relacionamos o cuáles son las ideas que propagamos. Ante este panorama, big data, inteligencia artificial y algoritmo, son términos que se utilizan con cada vez más frecuencia en la toma de decisiones gubernamentales y empresariales.

Lejos de lo que muchos podrían pensar, esta "santísima trinidad" está estrechamente relacionada con lo cotidiano, con nuestros datos y con un derecho tan básico como intangible: la privacidad. En este contexto, el creciente uso de la tecnología convirtió al debate alrededor de la protección de datos en uno de los temas más calientes de la agenda del derecho internacional.

Con motivo de un debate sobre los desafíos alrededor de las tecnologías de vigilancia aérea que organizó esta semana la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), ámbito.com entrevistó a Francisco Vera Hott, abogado chileno especializado en derecho digital y oficial de políticas públicas de Privacy International.

Con el desarrollo de tecnologías como videocámaras, drones o globos, esta organización británica aboca sus actividades en alertar los riesgos de la capacidad de vigilancia por parte del Estado y su correspondiente manipulación de datos. En los últimos tiempos, la recopilación de los datos que generamos con nuestro teléfono celular puso en alerta a Privacy International al considerar que las empresas acumulan nuestros datos sin que tengamos el suficiente control sobre esa información.

Periodista: ¿A qué problemas nos enfrentamos en materia de privacidad?
Francisco Vera Hott: Sin dudas, el tema de recogida masiva de información de la mano de las tecnologías de vigilancia en lugares públicos con cámaras, drones o globos de vigilancia que en aras de la seguridad pública nos reducen los espacios generando esta sensación de estar vigilados. Otro problema se relaciona con el manejo de estos datos, tanto por empresas de internet como otras compañías conocidas como data brokers. Estas últimas son las que manipulan y manejan nuestros datos con el fin de vender información para vendernos publicidad.

P: ¿Cuáles son las situaciones en la que nuestros derechos están expuestos?
FVH: En internet es cada vez más creciente el nivel de escrutinio. Va desde la vigilancia masiva que reveló Snowden a otros usos como sistemas que permiten generar patrones de predicción para ver si somos o no terroristas en base a nuestra actividad en redes sociales. Se recopila cada vez más información, se van creando más bases de datos, se va compilando nuestra información biométrica y eso empieza a afectar nuestras nociones de identidad, incluso la financiera. En definitiva, interfieren en esos espacios en donde teníamos mucha más libertad porque estas tecnologías nos encasillan en un solo perfil que tiende a ser inexacto.

P: ¿Qué consecuencias trae la compilación de nuestros datos en internet?
FVH: Nuestros datos se usan cada vez más sin nuestro conocimiento ni consentimiento. No sabemos bien qué datos se recopilan y mucho menos cómo se usan. El problema es que eso termina siendo utilizado para tomar decisiones que nosotros no tenemos idea. En base a esos datos están decidiendo si nos dan un crédito o no. No sólo recopilan nuestras deudas o cómo las pagamos, sino otras informaciones. Con el mismo perfilamiento publicitario pueden excluir a personas de ciertos servicios. Hay una utilización de nuestra información que resulta dañina, nos afecta y ni siquiera sabemos cómo nos perciben estos tomadores de decisiones, no sabemos cómo nos representan con esos datos. En base a algoritmos y data science se generan perfiles de nosotros y empiezan a buscar correlaciones que no tenemos mucha noción ni control. Por el hecho de a quién llamamos, cómo nos contactamos, quienes son nuestros amigos en redes sociales, empiezan a extrapolar si podemos pagar una deuda o no.

P: ¿Por eso el mercado le da cada vez más importancia a los algoritmos?
FVH: En internet tenemos perfiles con información generada por nosotros o por otras personas que crean sobre nosotros al etiquetarnos en una actividad en Facebook. Con las nuevas tecnologías que auspicia la aparición de las fintech, la información tradicional de nosotros se reemplaza por nuestra lista de contactos, por ejemplo. Por mediciones que se hacen con los sensores del teléfono se detecta si ordenamos los contactos con nombre y apellido, por ejemplo. Se empiezan a tomar decisiones financieras en base a esos patrones y no sabemos para qué. En legislaciones como en la Unión Europea se incorporó el derecho a tener explicaciones porque el uso indiscriminado de estos motores genera estas situaciones de total opacidad frente a las decisiones que se toman frente a nosotros. El procesamiento de información de nosotros es un fenómeno que viene derivado de la explosión de redes sociales y de la súper abundancia de información que conocemos como big data.

Francisco Vera Hott durante su intervención en el debate organizado por la Asociación por los Derechos Civiles en la Facultad de Derecho (UBA).

P: ¿Qué daños puede provocar el uso y abuso de la compilación de nuestros datos por parte de terceros?
FVH: Genera daños porque hay algo que no hemos tocado aún: la seguridad. ¿Qué pasa cuando tu información se filtra? Aquel que dice que la información que maneja su empresa es completamente segura, es mentira. No existe la seguridad absoluta. La pregunta es cuánta información están acumulando, qué potencialidad de hacer daño existe, qué pasa si Facebook mantiene un perfil nuestro en las sombras con la información que el resto aporta. En el mercado financiero es muy difícil prever qué puede pasar porque este uso de tecnología es nuevo. Una aplicación fintech podría tener información precisa para predecir un comportamiento de pago, pero las crisis derivadas de las burbujas hipotecarias no se dan por si logramos predecir la capacidad de pago de alguien sino porque se genera un nivel de euforia y de incentivos para que ejecutivos tomen las decisiones equivocadas. El tema parece ser de ética.

P: Está planteando un panorama muy poco alentador, ¿están nuestros datos protegidos?
FVH: No. Hay mucho por avanzar en ese tema. Hay países que están mejor que otros en su legislación como Perú, Colombia, Uruguay y Argentina, pero hay que detectar qué nivel de cumplimiento se le están dando a estas normas. También hay que pensar más allá de las perspectivas actuales de privacidad porque las leyes no están ofreciendo demasiada respuesta respecto a la información derivada de nosotros. Nos falta mucho camino para llegar a un nivel razonable de protección de datos.

P: Desde Privacy Internacional son bastante críticos a la idea de smart cities que hoy se vislumbra como la solución a la seguridad ciudadana.
FVH: Gran parte del problema con las smart cities es que es un término de marketing acuñado por IBM para vender una suite de productos. Es un concepto tan indeterminado y vago que se presta para cualquier cosa. En Pakistán, por ejemplo, no se habla de smart cities sino de safe cities porque tomaron la cuña de la seguridad como el valor determinante. En el fondo detrás de eso hay tecnologías que no se saben bien cómo funcionan, soluciones carísimas, poca rendición de cuentas en si mejoran la seguridad y un aumento en la vigilancia que conlleva a recortes en la privacidad de las personas de la mano del reconocimiento facial, por ejemplo.

P: ¿Por qué se promueven este tipo de proyectos?
FVH: Hay muchos intereses detrás del valor de la vigilancia. No creo que detrás de esto haya mentes malvadas que quieren vigilarnos. Sí creo que caen detrás de las luces, del voto fácil y de conceptos de seguridad ciudadana que son casi infantiles porque no viene con una reflexión de la causa de los delitos. Muchas veces con la influencia de la prensa y del minuto en cámara hay muchos políticos que son capaces de hacer esto sin reflexionar en el tema. Hay una falta de conciencia de los países y de las autoridades de las consecuencias porque la privacidad es un derecho humano. La privacidad es un derecho intangible, está presente en muchas instancias de nuestra vida cotidiana que la damos como un hecho. Aunque creemos que la hayamos perdido, contamos con ella.

P: ¿Qué panorama nos espera a futuro?
FVH: Las tecnologías en sí no son ni buenas ni malas, pero tampoco son neutrales. Eso requiere el desafío de cómo diseñamos las tecnologías. Eso implica una aproximación a los derechos humanos pensando en la privacidad y la seguridad por defecto. Tenemos que reclamar ese derecho porque la privacidad es el espacio para desarrollarnos como personas y como profesionales. Si no tenemos privacidad no podemos tener libertad de expresión. ¿Dónde nacen las brillantes ideas? En los momentos en los que estamos solos y nadie nos molesta. Esa sensación de estar constantemente vigilados implica que siempre estamos rindiéndole cuentas a alguien. No podemos permitir que toda nuestra información sea potencialmente información para evaluarnos. ¿Queremos ese futuro? ¿Queremos que todo lo que hagamos incida en un puntaje? ¿Queremos construir un futuro como Black Mirror?

"Los medios hablan de reelección pero la Ferrari va directo al paredón"

Por MARCELO TROVATOAnalista de mercados. Fundador y Manager de Pronóstico Bursátil.



¡No! Permanecer y transcurrir. No es perdurar, no es existir. ¡Ni honrar la Banda!

Hay tantas maneras de no ser, tanta conciencia sin saber. Adormecida


Merecer la Banda no es callar y consentir, tantas injusticias repetidas...¡Es una virtud, es dignidad!


Y es la actitud de identidad más definida. No! Permanecer y transcurrir. No siempre quiere sugerir ¡Honrar la Banda!. Hay tanta pequeña vanidad, en nuestra tonta humanidad enceguecida

Merecer la Banda es erguirse vertical, más allá del mal, de las caídas. Es igual que darle a la verdad, y a nuestra propia libertad, la bienvenida. Eso de durar y transcurrir. No les da derecho a presumir.

Porque no es lo mismo gobernar, que honrar la Banda.

No estamos hablando de River Plate, no estamos hablando de la vida, sino de la Banda Presidencial, esa que les cruza el pecho cuando un nuevo Presidente asume la gestión y con ella renace la esperanza de cambiar la historia, de volver al camino de regreso a los primeros lugares del mundo, porque contamos con los recursos naturales, tenemos los cuatro climas, un superficie extensa y no existen problemas étnicos ni religiosos que nos dividan.

Pero como con Raúl Alfonsin renacía la esperanza de la democracia, y luego solo nos logramos quedar con ese grato recuerdo y un sin número de sin sabores de aquella gestión. Hoy estamos ante el peligro de volver a repetir la historia, pero la mas triste.

Mauricio Macri y su equipo decidieron no blanquear la Argentina que recibía, y ahora ya es tarde, ahora todas las decisiones y omisiones recaerán sobre su gestión, y habiendo transcurrido dos años, dos sentimientos se contraponen en la masa que los votó para ser Gobierno, deseo y decepción.

Evitar habernos transformado en un país como Venezuela quizá termine siendo el mayor logro con un dulce sabor que recordemos de esta gestión.

Sin embargo a medida que patean la pelota para adelante con las metas de inflación, cuando se contradicen entre las partes de un equipo económico que pareciera que ni por WattApps se comunican.

Cuando ante cada marcha, corte de calle y exigencia de los diferentes y cada vez mas envalentonados movimientos sociales le entregan plata, en lugar de aplicar la ley.

Cuando somos el país que mas deuda ha emitido estos dos últimos años, cuando se le engañó a la gente para que se embarque en créditos hipotecarios que serán impagables en algunos años.

Cuando hablan de Reformas y son unas modestas modificaciones que no tocan el fondos y nos intentan seducir con las formas.

Cuando nos mienten respecto del Déficit Fiscal manifestando que se está bajando y la realidad que a nivel nacional no para de crecer.

Cuando vivimos en mundo de tasa casi cero, y aquí se emiten promesas al 30% y duplican la Base Monetaria y el efecto anti inflacionario ya se transformó en esteril.

Cuando finalizadas y ganadas las elecciones de medio término, nos vamos dando cuenta que nuestras sospechas se hacen realidad, la clase media vivirá un 2018 conflictivo, donde veremos cerrar fábricas, caer pymes y ajustarse el cinturón para pagar impuestos y tarifas mientras Nación y Provincias pasan a planta permanente empleados públicos que sobran, que hasta no tienen lugar físico para trabajar.

Cuando se siguen pagando alegremente los AUH y demás subsidios sin exigirles una contraprestación, "si no trabajás no lo cobras más" debiera haber sido desde el día cero, en un país donde esta todo por hacer, pagamos entre todos cuasisalarios a gente para que no hagan nada.

El permanecer y transcurrir que la gran Eladia Blázquez escribió alguna vez, Duran Barba no lo entendió y lo modificó en el "si así ganamos, sigamos"

Insistimos que, con déficit comercial, fiscal, financiero y quasifiscal, con una inflación del 25%, dólar hiper atrasado y carga impositiva que sigue pese a la reforma gradual no salimos a flote, y mas aún nos seguiremos hundiendo a mayores profundidades a las que nos supieron llevar Martínez de Hoz, Lorenzo Sigaut, Machinea y Cavallo entre otros.

Los medios hablan de reelección, mientras nuestra preocupación es si Mauricio Macri logrará terminar el mandato, y no por que a nivel interno como otrora lo empuje del sillón la oposición, hoy el peligro es que el empujón y cachetazo incluído se lo pegue la realidad, el mundo está cambiando y lo seguirá haciendo y otro año haciendo lo que se han hecho estos dos no resiste, el mercado lo sabe, por ahora lo susurra.

Hasta los economistas mas mesurados y prudentes como el Profesor Juan Carlos de Pablo les está avisando que así, chocamos; sin embargo, el cambio no aparece y con cada declaración de algún integrante del Gobierno ratifican el rumbo, y el rumbo que llevamos es que estamos arriba de una Ferrari a 300 km por hora y vamos directo al paredón.

Para nuestro modo de ver, entender y en base a los análisis de los frios números de la macro y micro economía, luego de haber leído desde donde partimos, porque tuvimos que aburrirnos con un "chorizo" de 180 páginas llamado el Estado del Estado, de honrar la banda ya hemos perdido todas las esperanzas.

En cuestión de mercados, a nivel nacional el achique de volumen es porque no hay contra quien salir, salvo especies puntuales donde se ve acumulación como YPF, y que no signifique que igual baje con el resto, el primero que decida salir arranca el sinceramiento a tanta payasada de precios a los que hemos llegado.

Los mercados americanos están listos para caer, Brasil va a acompañar y con timing será un negocio brillante en 2018, ya que siempre contra elecciones presidenciales la bolsa sube y en Octubre Brasil elige.

Los republicanos tienen los votos para aprobar una reforma fiscal muy dolorosa para los paises emergentes

Los senadores republicanos están muy cerca de conseguir los votos para aprobar la reforma fiscal que sería muy dolorosa para los países emergentes.


Los republicanos del Senado estadounidense quedaron un paso más cerca de reunir los votos necesarios para que se apruebe la reforma fiscal,



Con el reciente apoyo del senador Ron Johnson -según dijo su portavoz el viernes 1/12-, los republicanos del Senado estadounidense quedaron un paso más cerca de reunir los votos necesarios para que se apruebe la reforma fiscal, explica el diario The Washington Post.

El debate comenzó en el Senado a las 10:00 hora local, y los republicanos están presionando para que se vote más tarde en este mismo día, apunta el diario The New York Times.

El senador John Cornyn, el 2º republicano más importante del Senado, aseguró que ya están los votos suficientes para aprobar la ley.

El jueves los republicanos consiguieron el apoyo de John McCain de Arizona, pero enfrentaron un contratiempo cuando se encontraron perdidos sobre cómo recuperar los cientos de millones de dólares extra de ingresos, que subsanarían el déficit que provocaría la ley.


Es que el Comité Conjunto de Taxación reveló un análisis que el costo de la ley del Senado sería de US$ 1 billón en 10 años. Eso alarmó al senador Bob Corker, republicano de Tennessee, que demandó a los legisladores bajar el costo, muy probablemente con incrementos de impuestos más adelante. En posibles soluciones se están debatiendo los republicanos ahora, explica The New York Times.

Este viernes, además del apoyo del citado Ron Johnson, la reforma fiscal sumó el del senador Steve Daines, de Montana.

El tema es de suma importancia para la Argentina, ya que la reforma apunta a recortar dramáticamente los impuestos a corporaciones y recompensar la repatriación de capitales. Analistas creen que sería muy perjudicial para los países emergentes que, como Argentina, dependen del crédito externo.

Se vienen cuatro elecciones claves para Europa

El 17 de diciembre se realizan las elecciones en Cataluña para elegir la asamblea o parlamento regional. Esta elección ha sido la jugada clave del presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, para sofocar el movimiento secesionista catalán, la crisis política más grave de España desde el régimen franquista.
Los separatistas resistieron la elección, pero la salida hacia Bélgica del Presidente del gobierno separatista (Puigdemont) así como la prisión de otros dirigentes que se quedaron en el país, mostraron una dirigencia separatista dividida y a la defensiva, sin capacidad de oponerse al gobierno nacional español. La elección planteada por Rajoy se convierte así en una suerte de nuevo referéndum sobre la independencia catalana. Ha realizado una apuesta partiendo de la base de que el resultado de la elección será favorable a los partidos que se oponen a la secesión. Varios sondeos fundamentaban la estrategia, ya que daban cuenta de que ellos se impondrían.
El fracaso de la dirigencia secesionista en lograr la unidad electoral de sus tres partidos pareció reforzar las posibilidades de triunfo de la estrategia político-electoral de Rajoy. Pero los sondeos difundidos la última semana muestran que los partidos secesionistas, aunque divididos, podrían ganar. No llegarían al 50% de los votos pero tendrían mayoría en la asamblea.
Es un escenario similar al registrado en la última elección. Un triunfo secesionista sería un fuerte retroceso no sólo para el gobierno español, sino también para la UE, que apoyó decididamente a Rajoy, con intención de neutralizar a otros movimientos independentistas del continente.

En marzo tiene lugar la elección presidencial en Rusia y Putin sería reelecto. El Presidente ruso impulsó y concretó la reforma constitucional que le permite tener un nuevo mandato presidencial consecutivo. La reelección de Putin confirmará que el país más poblado de Europa, que además es la primera potencia militar del continente, consolida un régimen autoritario. Nadie discute que será reelecto. Los opositores más peligrosos están presos o fuera del país. La nueva oposición, representada por cuatro candidatas mujeres que han irrumpido como una novedad en la política rusa, en los hechos dividen más la debilitada oposición y refuerzan el predominio político de Putin. Hay quienes piensan que esta irrupción es consecuencia de una estrategia encubierta del Presidente ruso, quien ganará tras haber sorteado con éxito las sanciones que le impusieran occidente por la ocupación de Crimea y el apoyo a la secesión ucraniana. Esta reelección aumenta el temor de Europa frente a avances militares rusos sobre su periferia. Los países nórdicos, los bálticos y las demás ex repúblicas soviéticas que tienen gobiernos pro-europeos, ven con creciente temor el avance ruso. A ello se agrega que en las últimas semanas se ha constatado no sólo la interferencia rusa en los procesos electorales de EE.UU., el Reino Unido -en el referéndum sobre el Brexit- Holanda, Francia y Alemania, así como también el respaldo a los movimientos secesionistas de occidente. No sólo Cataluña, sino también a los de California y Texas en los EE.UU.

A su vez en mayo tiene lugar la elección general italiana, en un contexto de fuerte incertidumbre. Tras la derrota del ex primer ministro Renzi en el referéndum realizado en noviembre sobre la reforma electoral, su partido de centro-izquierda no ha logrado recuperarse.
En el referéndum realizado el 22 de octubre, en Lombardía y el Venetto por la autonomía económica, con más del 90% ganó la posición favorable a ella, un paso hacia un proyecto que puede culminar en secesión. La Liga Lombarda que la impulsa y que apoyó el voto a favor de la autonomía, decidió nacionalizarse como partido, con la denominación de “La Liga”.

A comienzos de noviembre tuvieron lugar las elecciones en Sicilia. Contra la mayoría de los pronósticos ganó el partido que lidera Silvio Berlusconi, que así recupera protagonismo político, La derrota, dejó al PD de Renzi aún más débil. Al mismo tiempo el Movimiento Cinco Estrellas, expresión de la anti-política, aparece en los sondeos como la fuerza más votada en el ámbito nacional. En este marco, las elecciones generales de mayo resultan imprevisibles y ello genera incertidumbre en un país que tras el Brexit es la tercera economía de la UE.

A estas tres elecciones claves para Europa, se agrega ahora la posibilidad de una nueva general en Alemania. A dos meses de iniciadas las negociaciones de Merkel para formar gobierno con el Partido Liberal y el Verde, no han progresado y pueden fracasar. Ello ha llevado a la jefa del gobierno alemán, a la posibilidad de convocar a nuevas elecciones para superar la crisis política que se ha generado.
Es posible que Merkel piense que en una nueva elección obtendrá más votos, ante el temor de que el país caiga en la ingobernabilidad. Pero ello nadie lo sabe. Cuando en la última elección se pensaba que ella obtendría mayoría absoluta, terminó siendo una débil primera minoría que hoy no logra formar un gobierno de coalición. El surgimiento de una fuerza nacionalista con influencia neonazi (Afirmación por Alemania) que por primera vez llegó al parlamento desde la Segunda Guerra Mundial, así como la negativa de la Social-Democracia alemana a reiterar una “gran coalición” con la Democracia Cristina que lidera Merkel, completan la dificultad política que hoy enfrenta el primer país de la UE. Por esta razón es una mala noticia para Europa que Merkel no haya podido formar gobierno y que puede realizarse una nueva elección. La semana pasada tuvo lugar en Berlín una cumbre para avanzar en la implementación del acuerdo de Paris sobre el cambio climático, sin la participación de EE.UU..
Alemania no pudo encauzar un resultado positivo y ello refleja también su limitación para liderar occidente, frente al aislacionismo estadounidense.

En conclusión: si el separatismo gana la elección catalana del 17 de diciembre, ello implicará un fracaso de Rajoy, un golpe para la UE y un aliento a los movimientos separatistas de Europa; la reelección de Putin en Rusia en marzo implica la consolidación de su modelo autoritario y su capacidad de influir y amenazar a los países de su entorno; en Italia, la elección general de mayo se presenta incierta, combinándose el avance de la “anti-política”, con el crecimiento del separatismo en el norte y el resurgimiento de Berlusconi y la posibilidad de una nueva elección en Alemania sumaría un cuarto acto electoral que agrega incertidumbre para Europa, en el país más importante de la UE.

Aranguren confirmó subas de 34% en electricidad y 57% en gas


Aranguren confirmó los aumentos de luz y gas, y pone presión a la inflación de diciembre
El ministro confirmó subas de 34% en electricidad y hasta 57% en gas. Admitió que sumará 1,2% a la inflación.



El ministro de Energía, Juan José Aranguren, confirmó este viernes los aumentos en las tarifas de gas y electricidad, y admitió que la decisión le pone presión a la inflación de los próximos meses.

El funcionario informó que las tarifas de electricidad para usuarios residenciales aumentarán un 34% y las de gas hasta un 57% entre diciembre y febrero de 2018.

Aranguren dijo que esos aumentos sumarán 1,2 punto a la inflación "por única vez", lo que incrementa la presión sobre el índice en el final del año y también en el principio de 2018.

El ministro también admitió que en el área de Capital Federal y Gran Buenos Aires, entre 6 y 7% del ingreso mensual de los hogares estará destinado a pagar el servicio de gas y electricidad.

En ese marco, detalló que el aumento promedio que va a recibir un usuario de electricidad será del 19% desde diciembre y del 12% a partir de febrero de 2018, con un acumulado del 34% para el segundo mes del año que viene.

El funcionario calculó que con este nivel de ajuste, quienes consumen entre entre 0 y 150 kw pasarán a abonar 65 pesos más en diciembre y 45 pesos más en febrero.

"Para el 30% de los usuarios, la factura estará en febrero por debajo de los 261 pesos; para un 50%, la factura máxima será de 540 pesos", estimó.

Y añadió que quienes cuenten con el beneficio de la tarifa social, pagarán un mínimo de 55 pesos desde este mes.

Aranguren garantizó que para este verano, habrá energía suficiente para atender la demanda.

"No tenemos ninguna duda que tenemos suficientes reservas para aguantar temperaturas extremas durante el verano. Este verano va a ser mejor que el anterior, que ya había sido mejor al de 2015", resaltó.

Y destacó, también, que en dos años de gobierno se han "adjudicado 10 mil megaewatt de energía".

Con relación al gas, Aranguren explicó que las tarifas residenciales sufrirán un incremento del 27 al 47% en las distintas bandas -entre este mes y febrero- y las comerciales del 38 al 58%, "incluido el precio del gas, del transporte y la distribución".

Así, detalló que la factura media residencial -que abona el 36% del total de usuarios- pasará de 127 a 201 pesos mensuales; otro 21% abonará entre 250 y 500 pesos.

El funcionario afirmó que el Estado nacional seguirá subsidiando el 38% del gas natural que se consume, y puntualizó que, en el caso de la Patagonia, los subsidios son mayores, ya que esa región consume casi seis veces y media más que el resto del país.

También, garantizó la continuidad de la tarifa social, que abarca a 1,8 millón de hogares (sobre un total de 8,1 millones).

Aranguren evaluó que "venimos de un sistema que nos llevó a ser importadores del 95% del gas natural que estamos consumiendo.

Por eso, tenemos que recuperar la inversión para tener precios cada vez más bajos de la energía".

Por último, el ministro subrayó: "continuamos tratando de normalizar los sectores del gas y la electricidad para que los subsidios vayan a quienes los necesitan. Vamos por un sistema más equitativo, justo y federal para garantizar la seguridad energética".

“Cuando una mujer dice no, quiere decir sí”, una polémica campaña municipal

El municipio de Pilar intentó generar conciencia sobre la violencia de género y derribar mitos propios del machismo. Pero, con frases machistas como "Si salen con esa pollerita, después no se quejen" en la vía pública, la campaña generó confusión y polémica.





Un municipio bonaerense emprendió en los últimos días una campaña contra la violencia de género y el machismo que generó polémica por su "impacto visual".
La campaña generó confusión, ya que en los carteles la aclaración de que se trataba de una campaña contra la violencia de género no se identifica a simple vista.

La iniciativa que desde la Municipalidad de Pilar llamaron "Derribemos Mitos", incluye cartelería en la vía pública con frases machistas que suelen ser utilizadas para justificar la violencia hacia las mujeres.

"Si le pega y ella se queda, es porque le gusta", reza uno de los afiches que más impacto generó de la campaña impulsada por la Dirección de Género y Diversidad Sexual junto al área de Comunicación y Prensa de la comuna.

Según publicó el portal Pilar De Todos, hasta en el sitio web del Municipio se puede encontrar la campaña, acompañada por material informativo sobre la temática.

Según la comuna, “Derribemos Mitos” busca "desterrar creencias que promueven la violencia de género, contribuyendo a un cambio cultural que promueva un Pilar libre de violencia con igualdad de oportunidades para todos y todas".

"Los mitos de género están en la base de la justificación de la violencia de género, por eso entendemos que trabajar sobre ellos es ir contra la base misma que naturaliza y sostiene la violencia en todas sus manifestaciones", señalaron.

Pero las frases en la vía pública generaron confusión, ya que en los carteles la aclaración de que se trataba de una campaña contra la violencia de género no se identifica a simple vista.

Sin embargo, si la apuesta del municipio era que se hable sobre la violencia de género, la campaña con las polémicas frases lo logró.

Mirá todas las frases que usaron en la campaña:



Asia: Entre la visita del Papa a Myanmar y la amenaza de Corea del Norte


   por Rosendo Fraga

En los EEUU, Trump sigue dividiendo el país, continúa el enfrentamiento con los medios y en política exterior fluctúa entre la confrontación y la distensión. El Presidente estadounidense, con su prédica y estilo, está profundizando la brecha que existe en la sociedad. Estudios recientes, señalan que se ha trasladado al seno de las familias, ámbito en el cual se hace difícil conversar sobre política. En esta misma línea, en los últimos día se enfrentó nuevamente con Time y la CNN, criticando a los medios y defendiendo el uso que hace de las redes sociales para enfrentarlos.

Que el “Black Friday” haya registrado un record de venta de armas (fueron registradas 203.086), después de las masacres que fueron cometidas, confirma la división existente en la sociedad. Su estrategia sigue siendo consolidar el apoyo de un tercio de la sociedad, con lo cual espera ganar la elección de medio mandato, en un país con voto voluntario y en el cual en las elecciones legislativas vota 50% o menos. En este marco, los demócratas condicionan la aprobación del presupuesto a que se regularice la situación de los inmigrantes ilegales.

En la política exterior, fluctúa entre discurso duro de confrontación y acritudes de distensión. Un ejemplo de ello es la OLP, a la cual cuestionaba y ahora la acepta como interlocutor. En Afganistán, subestimando las bajas “colaterales”, Trump dispuso incrementar los bombardeos contra los talibanes. La visita del canciller nor-coreano a Cuba, es un desafío abierto del régimen castrista, en momentos en que la relación entre Washington y La Habana se ha enfriado por decisión de Trump.

Pasando a Europa, en Alemania Merkel busca ahora una alianza con los social-demócratas, crece el optimismo económico en la euro-zona y el independentismo catalán parece retroceder políticamente. Tras amagar con la convocatoria a una nueva elección tras fracasar el intento de coalición con liberales y verdes, Merkel ha propuesto a los social-demócratas repetir la “gran coalición” con ellos, lo que puede llegar a concretarse. La Eurozona crecería este año 2,5%, que sería el mayor creamiento en 10 años, estimándose el mismo porcentaje para 2018.

El desempleo está en 9,1%, el menor desde 2009. Europa parece haberse recuperado tras casi una década difícil en términos económicos. En cuanto al independentismo catalán, está retrocediendo políticamente, pero los sondeos plantean incertidumbre para la elección del 21 de diciembre. Pero sólo una cada cuatro apoya una independencia unilateral. Pero hoy los pronósticos electorales se han tornado frágiles. Tanto Facebook como Google han decidido unir fueras contra la injerencia rusa. En la Administración Putin está predominando la llamada “Doctrina Gerasimov” (por el nombre del experto que la sostiene), de acuerdo a la cual sólo 20% de la guerra se libra en el campo militar e “Internet es el gran campo de batalla”. Los servicios de inteligencia alemanes han confirmado el apoyo ruso a los separatistas catalanes. Tillerson pidió a Europa invertir más en defensa para enfrentar la “amenaza rusa”.

Siguiendo con Asia, la figura de Xi comienza a ser representada como la de Mao, Corea del Norte se asume como potencia nuclear y la visita del Papa a Myanmar genera fuerte tensión. La figura del Presidente Xi en China está adquiriendo el mismo reconocimiento que tuvo Mao, afianzando la posibilidad de tener un tercer mandato consecutivo. Mientras tanto el gobierno impone regulaciones para frenar burbujas en el sector inmobiliario. La influencia de la potencia asiática en Europa Central y los Balcanes se incrementa en el marco del proyecto de la “Ruta de la Seda”.

El Vaticano es observado con preocupación por el gobierno de Xi, no sólo porque tiene problemas en la relación con la Iglesia Católica del país, sino porque se trata de uno de los pocos estados que mantiene relación con Taiwán. La visita que realiza el Papa a Myanmar y Bangladesh, pidiendo el cese de la persecución budista contra la minoría musulmana llamada Roghinyas en el primer país, implica un avance de Francisco en el entorno de China. Corea del Norte desafía con el lanzamiento de un misil con 1.000 kilómetros de alcanza que llegó hasta 200 kilómetros de Japón. Pero se auto-designa como potencia nuclear, sus misiles podrían llegar a 13.000 kilómetros alcanzando todo el territorio de EEUU.

En Indonesia, 100.000 personas fueron evacuadas en la isla de Bali ante el riesgo de erupción de un volcán y en Pakistán, el Ejército reprime protestas en de extremistas musulmanes en la capital (Islamabad), generando centenares de heridos.

En el caso de Medio Oriente, Arabia Saudita forma una alianza de 40 países contra el terrorismo, fuerzas conjuntas avanzan en Irak sobre los restos del EI y Rusia, Turquía e Irán, acuerdan sobre Siria.
Arabia Saudita constituyó una alianza de 40 países musulmanes de Asia y África,- incluyendo a Turquía, Pakistán, Nigeria, etc.- para luchar contra el terrorismo, de la cual excluyó a Irán y sus aliados. En Irak, fuerzas conjuntas lanzan una ofensiva sobre los restos del EI refugiados en el desierto, con la cooperación de las fuerzas de Assad, quien ve próximo el fin de la guerra y visita a Putin para agradecerle su cooperación.

El Presidente ruso por su parte en Socchi se reunió con Erdogan y Rohani, acordando una solución para el conflicto sirio. La oposición ahora están dispuestos a negociar con Assad y tanto Trump como Macron aceptan el diálogo con el gobierno de Siria. Harari desde el Líbano desafía a Hezbollah e Israel dijo que no aceptará una base iraní en Siria.

Por último en África Mugabe finadamente renuncia y Egipto sufre el mayor atentado fundamentalista, cuando en América Latina el populismo parece recuperar fuerza y afianzarse el totalitarismo. En Zimbabwe el presidente finalmente renunció, siendo reemplazado por un hombre del oficialismo.

En Egipto, un atentado terrorista del EI contra una mezquita provocó 235 muertos, en un ataque con bombas y disparos. El hecho pone en evidencia que no hay alternativa de gobernabilidad frente a la “mano dura” de Al Sissi. Egipto ha entrado en conflicto con Etiopia por una represa en el Alto Nilo, en lo que puede ser la primera guerra del agua. Desde Libia 12.000 migrantes africanos vuelven a sus países con asistencia de la UN y la UE lanza un “Plan Marshall” para África para contener la inmigración con un financiamiento de 500.000 millones de euros.

El Castrismo ganó las elecciones municipales cubanas con régimen de partido único y algo similar sucederá en Venezuela en las municipales que tendrán lugar el 10 de diciembre. La salida de opositores ya se ha transformado en fuga, ante la consolidación del régimen chavista, pese a la grave crisis económica y social. El triunfo del candidato populista en Honduras,- en una elección controvertida,- sorprendió a encuestas y observadores, como sucedió dos semanas antes en Chile, con la mala elección que realizó el candidato de centro-derecha (Piñera). Ambos hechos, acentúan la duda sobre si la región está saliendo o no del populismo.

En conclusión: en los EEUU Trump acentúa la división de la sociedad e intensifica su conflicto con los medios, fluctuando entre la confrontación y la distensión en política exterior; en Europa, Merkel busca una “gran coalición” con el PSD, se consolida la recuperación económica de la euro-zona y el independentismo catalán enfrenta una elección incierta; en Asia, en China crece la exaltación de la figura de Xi, quien sigue con atención la visita del Papa y la influencia de la potencia asiática aumenta en Europa Central y los Balcanes; Arabia Saudita forma una coalición de 40 países musulmanes para enfrentar al terrorismo y Rusia, Turquía e Irán coinciden en una solución para Siria y en el Líbano Harari desafía a Hezbollah y en África Mugabe finalmente dejó el poder y en Egipto el EI realiza un atentado provocando 235 muertos, cuando en América Latina fuerzas de centro izquierda ganan elecciones en Chile y Honduras.

China descubre un gigantesco yacimiento de crudo

El sitio podría aumentar en más de 1.000 millones de toneladas las reservas del país asiático.

Torres petroleras en Karamay (Región Autónoma Uigur de Sinkiang, China).

Un nuevo yacimiento de petróleo que podría contar con más de 1.000 millones de toneladas en reservas ha sido descubierto en el noroeste de China, informa la agencia Xinhua.

El descubrimiento en el área de Mahu, en Zungaria (Región Autónoma Uigur de Sinkiang) se ha logrado después de largos trabajos de exploración en la zona, de más de diez años de duración.

Un portavoz de la compañía PetroChina, subsidiaria de la estatal Corporación Nacional de Petróleo de China, ha evaluado las reservas del yacimiento en 1.240 millones de toneladas, incluidas 520 millones de reservas probadas.


PetroChina y otra gran compañía, CNOOC, han estado impulsando las operaciones de exploración en medio de la decreciente producción de sus pozos, informa Reuters. Representantes de PetroChina han afirmado que la empresa ha aumentado en los últimos dos años la capacidad de extracción en su pozo en Sinkiang en 1,38 millones de toneladas por año, lo que equivale a un incremento de 27.000 barriles al día.

China ocupa el 13.º lugar del mundo por reservas probadas de petróleo, con 25.620 millones de barriles de crudo comercialmente recuperable.

El mayor yacimiento de China, Daqing, cuenta presuntamente con 5.700 millones de toneladas de crudo y un billón de metros cúbicos de gas. Al mismo tiempo, China es el segundo país en reservas estratégicas de crudo y está aprovechando los bajos precios para seguir ampliando estas reservas.

El Alcalde de Londres le pide a May que cancele la visita de Trump tras la polémica en Twitter



Sadiq Khan, alcalde de Londres.
 


El alcalde de Londres se sumó a las peticiones para cancelar la visita oficial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por sus retuits a mensajes de un grupo de ultraderecha británico con propaganda antimusulmana.

Sadiq Khan dijo que Trump promocionó a un “grupo vil y extremista” y que su visita a Gran Bretaña “no será bien recibida”.

La acción de Trump, que retuiteó una serie de videos antimusulmanes del grupo de ultraderecha Britain First (Gran Bretaña primero), ha recibido una condena generalizada en Gran Bretaña. El portavoz oficial de la primera ministra Theresa May dijo que el mandatario republicano se equivocó al hacerlo.


Enlos tuit, Trump describía los vídeos, que se desconoce si son reales: “Una muchedumbre islamista tira a un adolescente de un tejado y lo golpea hasta la muerte”, “un musulmán destruye una estatua de la Virgen María”, y “un inmigrante musulmán golpea a un niño holandés con muletas”.


Trump instó a May a centrarse en "el destructivo terrorismo radical islámico que está ocurriendo en el Reino Unido”, en lugar de en él.


Downing St. y la Casa Blanca dijeron que la visita de estado de Trump está prevista en sus agendas, pero todavía no hay fecha oficial.

Para The Economist Podemos es la marioneta de Putin en España





El semanario británico The Economist sale con una portada en la que se ve a Putin moviendo los hilos de una marioneta. La publicación sitúa entre sus marionetas a Podemos con Pablo Iglesias a la cabeza.

Dicen textualmente que están en el bolsillo del Kremlin, en referencia al posible apoyo económico que estaría brindando Putin a los populismos europeos.

Recuerdan cómo Pablo Iglesias acusa a Occidente de aplicar doble rasero con Rusia.

Podemos sería la marioneta de Putin y el Syriza del nuevo primer ministro griego.

The Economist apunta también a la ultraderecha francesa. Admiro a Putin, dice Jean Marine Le Pen, que es la prueba más evidente según The Economist. El semanario cuenta que el Frente Nacional francés ha recibido un préstamo de más de 9 millones de euros de un banco vinculado indirectamente con el Kremlin.

Pablo Iglesias ya dijo en su momento que igual que aceptó soporte de Irán para hacer un programa de Televisión, aceptaría lo mismo de Rusia.

Twitter crea un centro de transaparencia para avisos políticos


Twitter, anuncios políticos serán más transparentes

Twitter anuncia más transparencia Twitter anunció que a partir de ahora los avisos publicitarios serán más transparentes, en particular los relativos a política.
En pleno debate sobre el Rusiagate, Twitter "desde las próximas semanas" y a partir de Estados Unidos dará vía libre a un 'transparency center', que ofrecerá más claridad a los usuarios sobre quienes invierten en la plataforma.
Además, brindará detalles sobre anuncios y la posibilidad de parte de los usuarios de expresar su parecer en la red social.
La atención estará centrada, en particular, hacia los anuncios políticos, es decir, los que se refieren "a un candidato en particular".
"Vamos a pedir que los inversionistas electorales identifiquen sus campañas como tales", explicó Twitter a través de un comunicado.

El Frente Amplio chileno evita respaldar directamente a Guillier

Para la nueva coalición de izquierda, sin embargo, “Sebastián Piñera representa un retroceso”

La excandidata Beatriz Sánchez en una conferencia de prensa en Santiago.


Once días después de las presidenciales del 19 de noviembre pasado y luego de un proceso de discusión interna de cada uno de sus 14 partidos y movimientos, la coalición de izquierda chilena Frente Amplio anunció su postura respecto de la segunda vuelta del 17 de diciembre próximo y, como era previsible, evitó respaldar directamente a Alejandro Guillier, el candidato del centroizquierda oficialista.

“No somos ni nos sentimos dueños de los votos de las personas y por eso nuestro primer llamado es a cada uno de nuestros votantes a reflexionar y expresarse en las urnas en esta segunda vuelta de acuerdo a sus propias convicciones y análisis”, señala la declaración pública que fue leída por Beatriz Sánchez, la excandidata que obtuvo un 20,27% de respaldo, pisándole los talones a Guillier, que alcanzó un 22,7%.

En un texto donde no se nombre en ninguna ocasión al abanderado de la Nueva Mayoría de Michelle Bachelet, el Frente Amplio señala, sin embargo, que no les da lo mismo quien gobierne y que saben que “Sebastián Piñera representa un retroceso, más desigualdad y exclusión, menos derechos, menos libertades, en sentido absolutamente contrario a las demandas que día a día” escuchan en la calle.

Con un tercer lugar sorpresivo en las presidenciales y con 20 diputados y un senador electo en las parlamentarias, el Frente Amplio quedó en una posición privilegiada para poder inclinar la balanza en segunda vuelta.

Guillier necesita capturar la mayor cantidad posible de los 1.336.824 votos que alcanzó esta coalición de izquierda que tiene entre sus principales líderes a los exdirigentes de la revolución estudiantil de 2011, como los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric. Pero aunque algunos de sus figuras han explicitado que votarán por Guillier para evitar el triunfo de Piñera, el tibio respaldo oficial del Frente Amplio complica el camino para el oficialismo en un elección contra la derecha que se pronostica estrecha.

Desde las elecciones hasta ahora, Guillier y su sector habían enviado algunas señales al Frente Amplio. En materia programática, el candidato se había mostrado abierto a considerar algunas propuestas de la coalición de izquierda nacida en febrero pasado, como perdonar la deuda contraída por estudiantes con los bancos para poder estudiar, enfocando el beneficio en el 40% de mayor pobreza. Pero según dijo Sánchez esta tarde, el oficialismo ha sido “ambiguo”.

“La ciudadanía necesita de mayor claridad de la Nueva Mayoría respecto a si se eliminarán las AFP —el sistema privado de pensiones—, se asegurará la educación de calidad sin deuda ni lucro y se democratizará efectivamente el país con Asamblea Constituyente y Justicia Tributaria”, señala la declaración.

La decisión del Frente Amplio representa un fracaso para aquellos sectores que aspiraban dentro y fuera del bloque a que en este período comenzara la reconstrucción de una opción de izquierda y progresista en Chile.

Rusia lista para escenario de guerra en la península coreana

Rusia preparada para una guerra

Una guerra en la península coreana es uno de los escenarios considerados por el ejército ruso, que está preparado para enfrentar una situación de este tipo, según advirtió Moscú.
Rusia no sería entonces tomado por sorpresa, dijo el jefe del consejo de seguridad ruso, Nikolai Patrushev, reiterando empero que Moscú apunta a una solución diplomática de la crisis.

"Estamos haciendo cálculos, preparativos: no será una sorpresa para nosotros", dijo Patrushev citado por Ria Novosti, al responder si Rusia está trabajando en una respuesta a las hostilidades potenciales en la región.
Si el escenario bélico no puede ser excluido, debe ser evitado a toda costa, subrayó Patrushev, afirmando que una guerra no está en el interés de Rusia, que tiene una frontera común con Corea del Norte.

"Si hay una acción militar, y sabemos que algunos países no la excluyen, entonces podrá haber una serie de problemas, incluso para nosotros", dijo.

Automotrices reclaman a Trump no salir del tratado con Canadá y México

“Con el TLCAN estamos ganando”, aseguran los empresarios




Una nueva coalición de grandes fabricantes, proveedores y concesionarios de autos instó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a que no retire al país del marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), debido a las consecuencias negativas que tal actitud traería sobre esa importante industria y otras a las que les ha ido muy bien desde la vigencia del acuerdo trinacional.

La coalición denominada “Driving American Jobs” está conformada por asociaciones comerciales que representan a General Motors Co, Toyota Motor Corp, Volkswagen AG , Hyundai Motor Co, Ford Motor Co y casi todas las grandes automotrices asentadas tanto en territorio estadounidense como en los de las otras dos naciones signatarias del tratado.

Entre otras medidas, dichas empresas se encuentran impulsando una campaña publicitaria para convencer a la Casa Blanca y a los votantes de que el acuerdo ha sido crucial para impulsar la producción y el empleo en el sector automovilístico estadounidense, histórico traccionador de la economía.

Trump amenazó hace pocos días con abandonar el acuerdo comercial entre Estados Unidos, Canadá y México, que es considerado vital para las firmas fabricantes de autos, que tienen cadenas de producción y suministro repartidas entre los tres países. En la ronda más reciente de conversaciones para renegociar el TLCAN, celebrada la semana pasada, Trump propuso cambios a las normas de origen para los autos, usadas para determinar qué cantidad de un vehículo está fabricada en un lugar determinado.

Las normas propuestas, entre ellos que los vehículos contaran con un 50% de componentes fabricados en EE.UU. fueron consideradas insostenibles por las automotrices, además de por México y Canadá.

La industria automotriz se une así a la Cámara de Comercio de Estados Unidos y otros grandes grupos empresariales que se han expresado públicamente en las últimas semanas contra los intentos de Trump por cambiar el acuerdo, que en su opinión es perjudicial para el empleo estadounidense.

La coalición, que incluye a la Asociación de Fabricantes de Motores y Equipos y a la Asociación Internacional Estadounidense de Concesionarios de Automóviles, asegura que poner fin al TLCAN, que abarca 1.2 billones de dólares de comercio anual entre los tres países, pondría en riesgo los empleos del sector automotriz en Estados Unidos.

“Necesitamos que les digan a sus funcionarios electos que uno no cambia las reglas en medio del juego. Con el TLCAN estamos ganando”, señaló el grupo en su sitio web.
Estados Unidos vuelve a recibir extranjeros refugiados

Luego de 120 días de paralización, el presidente Donald Trump permitirá la entrada de refugiados al país, aunque ordenó reforzar el escrutinio de solicitudes y excluyó del proceso a ciudadanos de 11 países, que al cierre de esta edición no habían sido identificados.

Durante la paralización se revisó el proceso de trámite que debían hacer quienes quieran aplicar al refugio. Esto derivó en que ahora se incluyan la recolección de más datos biográfi cos y una revisión de su historial de redes sociales, para que sirvan de comparación con lo que se incluye en las solicitudes.

“Estas medidas mejoradas de escrutinio son esenciales para la seguridad de Estados Unidos”, aseguró en un comunicado la secretaria interina de Seguridad Nacional de EE.UU., Elaine Duke. Los 11 países que no se quiso identificar pueden “presentar potencialmente un mayor riesgo” para el país, según un documento firmado por Duke; el secretario de Estado de EE.UU., Rex Tillerson, y el director de Inteligencia Nacional, Dan Coats.

La lista de esos países empezó a elaborarse tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 y se actualizó en 2015, según el documento. Irán, Irak, Sudán, Siria, Libia, Somalia y Yemén serían parte de las naciones vetadas ya que en este último año se firmó una ley que restringía la entrada a Estado Unidos de sus ciudadanos.

Las solicitudes de los ciudadanos de esos 11 países se considerarán “caso por caso” y podrán aceptarse solo si el Gobierno estima que eso apoyaría “intereses cruciales de política exterior, sin comprometer la seguridad nacional y el bienestar de EE.UU.”

El que apuesta al dólar gana: la divisa superó al Merval en noviembre

En noviembre la divisa verde perdió 2% y el Merval 3,6%

por Ernesto Hadida





Tasa mata dólar: para los inversores lo mejor del mes fueron las Lebac, que en su corredor de pases a 7 días llegó a pagar casi 29% anual, lo que hizo que los ahorristas se desprendan de los dólares para pasarse a tasa. El dólar cerró ayer a $17,62 para la venta y cerró así noviembre con una baja de 31 centavos. En su caída logró ganarle al Merval, ya que perdió 2% en el mes. La bolsa porteña cerró el peor mes desde mayo de 2016 y cerró noviembre con una baja del 3,6%, aunque terminó la jornada en leve terreno positivo con una casi imperceptible variación del +0,01%.

Pese al bajón, en lo que va del año la bolsa porteña lleva ganado casi un 59 por ciento. Los cinco papeles que hundieron al mercado fueron Banco Macro, Agrometal, Comercial del Plata, Bolt e YPF. . La Bolsa de Comercio terminó asi con el peor resultado mensual en lo que va de 2017 y luego de haber alcanzado un récord de 28.120,22 puntos el 7 de noviembre. De esta forma, noviembre se constituyó en el tercer mes del año con resultado negativo, tras las bajas de junio (-1,95%) y julio (-1,31%).

En la última rueda del mes, el Merval terminó con un resultado casi neutro de +0,01%, en 26.905,26 puntos.


La acción del Banco Macro retrocedió en noviembre 20,3% y lastimó al Merval


Compartir

Las acciones con mejor desempeño de la última rueda del mes fueron PGR (ex Andes Energía) que subió 2,60%; Grupo Financiero Galicia que ganó 2% y fue el papel más pactado con operaciones por $ 51,7 millones; y Distribuidora de Gas Cuyana, que ascendió 1,93%.

Las bajas fueron lideradas por Banco Francés que cedió 2,22%; San Miguel que cedió 2,04% y Petrolera Pampa que cayó 1,89%.

La acción del Banco Macro retrocedió en noviembre 20,3% afectada por el impacto provocado por las declaraciones del arrepentido Alejandro Vanderbroele en la causa Ciccone y el posterior llamado a declaración del director y presidente de la entidad, Jorge Brito, en uso de licencia en ambos cargos.

El papel del Macro también encabezó los rojos de los ADR en Wall Street al caer en el mes 19,4%.

Por el contrario, el papel con mejor desempeño del mes fue el de Distribuidora de Gas Cuyana, que trepó 23,6%.

En cuanto a la renta fija, ayer los bonos emitidos en dólares se vieron afectados por el aumento de la tasa estadounidense y finalizaron la rueda con amplia mayoría de bajas, las cuales fueron más significativas en la parte más larga de la curva de rendimientos. El Par ley de Nueva York cayó 1,6% mientras que el de legislación argentina lo hizo 1,2% y el Bonar 2046 retrocedió 1%.

En tanto, los emitidos en pesos a tasa fija y Badlar terminaron prácticamente sin variaciones, mientras que entre los ajustables por CER se destacó el Cuasipar, que subió 2,8%. Los cupones del PBI por su parte presentaron en su mayoría subas, siendo el más destacado el TVPA (+3,45%).

A diferencia de lo sucedido con la renta variable, el resultado de noviembre para el segmento de bonos fue positivo. Los nominados en dólares registraron subas de hasta 2,5% en especial en la parte larga de la curva.

Mientras que entre los emitidos en moneda local, los indexados por CER cerraron con subas generalizadas impulsadas por la restricción del BCRA a las aseguradoras para comprar Lebacs explicaron desde Portfolio Personal. Desde enero el dólar acumula un avance de casi 9%, su rendimiento se encuentra por debajo de la inflación, que entre enero y octubre marcó un incremento de 19,4%, mientras que en los últimos 11 meses el Merval subió aproximadamente 40 puntos por encima de la evolución de los precios.

Los radicales son Isidoro Cañones que se acuestan a las 8 de la noche y duermen con pijama

 
 Los radicales cobraban demasiado

Los radicales se acostumbraron a consumir poder y no a producirlo. Se acostumbraron a vivir de otro y depender. Hay dirigentes radicales de 65 y de 25 (pocos) pero no de 40. Cada vez menos jóvenes. Un partido sin jóvenes no tiene futuro.

Los radicales abren el museo, cobran y gastan.

Los radicales son Isidoro Cañones que se acuestan a las 8 de la noche y duermen con pijama.

El macrismo se dio cuenta que le estaba pagando demasiado. Uno de los logros de Sanz fue darse cuenta que si no arreglaba, y al no tener candidatos (Alfonsín y cobos no pasaban los 10 puntos, y Sanz mismo se había bajado en 2011 contra Ricardito) los radicales que quedan lo iban a votar a Macri y no a él, y de hecho eso paso en las PASO.


Los radicales se acostumbraron a consumir poder pero no a producirlo, por eso desde la salida de De la Rúa, la UCR inició su debacle.

Hasta 2015 la UCR era el único partido que por despliegue territorial, podía construir una candidatura presidencial fuera del peronismo.

Antes de la reforma del 94, en el sistema de Colegio Electoral que preservaba algún rasgo de federalismo, Catamarca asignaba electores para el Colegio, hoy con el sistema de distrito único Catamarca es en peso electoral, la décima parte de la Matanza y la séptima de Lomas de Zamora. Para que haría un gobierno obra en Catamarca, si la puede hacer en Lomas, salvo para conseguir algún voto en el Senado, último resabio del federalismo.

Para ganar a nivel nacional, hay que pujar por los 38 de cada 100 votos nacionales que se construyen en la provincia de Buenos Aires, los 10 de cada 100 en Córdoba, 9 de cada 100 en Santa Fé, 8,7 en Caba, 4 en Mendoza, 2,3 en Corrientes y así.

Vocación de poder

La UCR de Balbín no tenía vocación de poder. Balbín no quería ser presidente. Los radicales estaban muy cómodos con ese 25%, que los convertía en fiscales de la nación, les daba margen de maniobra político, cargos, intendencias, gobernaciones, y para algunos, negocios.

Alfonsín tuvo vocación de poder, fue presidente, quizás contrariando la visión organizacional de su partido, subido a la etapa histórica que le tocó transitar.

En 2015 la UCR con de Ernesto Sanz, pareció volver a las fuentes de la zona de confort. Sanz nunca tuvo ninguna posibilidad de ser presidente, en un partido que era el único que por afuera del peronismo podía construir una candidatura presidencial.
La expiración radical

Hoy Macri se apropió de ese voto radical blando, es decir Macri no los necesita, porque los votantes radicales lo van a votar igual, a el y a sus candidatos. Nadie que haya votado a Cambiemos, va a votar a Sanz o a Morales, pudiendo votar a Macri o a Vidal.

El apuro de Sanz por arreglar con Macri, se explica en el hecho que la UCR perdió su reason why electoral, uno de sus principales activos.

Para algunos segmentos del voto radical que hoy relegó a manos del PRO, si uno nacía en Córdoba como Aguad, o en Formosa como Buryaile, o como Costa en Santa Cruz, no es que se hacía radical por ser este “el partido de los desposeídos” como plantea su carta orgánica, o por el carácter nacional de Yrigoyen, o el progresismo de Alfonsín. Se hacía radical por que era la manera más eficiente de ser antiperonista.

Para los sectores medios que rechazan al peronismo, por izquierda, por derecha o por arriba, el radicalismo perdió su razón de ser. Hoy esas personas votan a Macri. La capilaridad territorial está mutando y lo que era del radicalismo se va pintando de amarillo.

El radicalismo tiene dirigentes de 60, los de 40 se hicieron k o macristas, los de 20 ya son macristas.

Los votantes que hasta 2015 se definieron como radicales de 60, 40 y 20 ya son macristas, salvo algunos dirigentes aislados en el territorio que numéricamente no pueden pujar por ninguna concesión por parte del macrismo.

Y es que el macrismo cada vez los necesita menos. Lo que se vio en el armado del gabinete, hoy está mucho más definido.

El radicalismo para Macri se va transformando en ese abuelo al que visitamos los domingos y nos cuenta historias del pasado, pero que no comparte nuestro día a día y menos nuestros negocios, en todo caso le podemos tirar algo para que termine sus días dignamente y comprometernos a pagar su funeral.


De comité radical a playa de estacionamiento


En Almirante Brown los radicales han perdido prácticamente todo, y el radicalismo ya casi ha desaparecido. Con un solo concejal, la casona histórica que la UCR tiene desde hace más de 70 años es difícil de mantener. Sobre un terreno bien ubicado, en la calle Bynnon, el comité se viene abajo pero encontró una manera de subsistencia. Debajo de algunas chapas se alquilan espacios como cocheras.

Documento filtrado: Francia y Alemania proponen crear un 'euroejército' independiente

Alcanzar "autonomía estratégica" e independizarse militarmente de los Estados Unidos son los principales objetivos del proyecto.


Soldado de Dinamarca participa en la competición 'European Best Sniper Squad' en la base militar estadounidense en Grafenwoehr, Alemania,

Un documento filtrado por el diario alemán 'Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung' expone las lineas maestras de un proyecto militar ambicioso: la creación de un ejército europeo a través de la "cooperación estructurada permanente" de las fuerzas armadas de los países miembros. La porpuesta, lanzada conjuntamente por los gobiernos de Alemania y Francia, persigue a largo plazo independizarse militarmente de los Estados Unidos, y se enmarca dentro de los esfuerzos de la Unión Europea por profundizar la integración tras el 'brexit' y el 'America First' proclamado por Trump.

Precisamente Estados Unidos y Gran Bretaña han sido hasta ahora los principales garantes de la seguridad militar europea, y el texto presentado por los ejecutivos de Angela Merkel y Emmanuel Macron -que, por cierto, ya ha sido enviado ya a todos los gobiernos de la UE- defiende la necesidad de ir cortando con la dependencias que se han mantenido históricamente con las grandes potencias militares anglosajonas. El alcance de las alteraciones geo-políticas que eso podría provocar es aún difícil de prever; por el momento, el concepto de "autonomía estratégica" se perfila en la propuesta franco-alemana como uno de los objetivos clave.
Condiciones para los países miembros

Elevar el gasto en Defensa hasta alcanzar el 2 por ciento del producto interior bruto (PIB) y destinar el 20% de esa cantidad a inversión: estos son los requisitos que deben cumplir los países miembros de la UE en el ámbito de esta nueva propuesta. Los requisitos no deberían ser muy difíciles de cumplir, ya que son básicamente los mismos que fueron fijados por los líderes de la OTAN en la cumbre de 2014. Sin embargo, sólo cinco países de la OTAN contribuyen a la alianza con el 2% de su PIB: Estados Unidos, Grecia, Polonia, Reino Unido y Estonia. La Agencia Europea de la Defensa (AED) sería la encargada de revisar el cumplimiento de estos requisitos.

Un tanque de batalla del ejército alemán Leopard 2 regresa del campo de entrenamiento militar de Pabrade, Lituania

Otro de los objetivos clave de la propuesta es intensificar la "interoperatividad", es decir, aumentar la cohesión entre los distintos ejércitos de los países miembros para dar respuestas militares conjuntas. En este sentido, el armamento es un asunto que exige una profunda revisión. Según los datos ofrecidos en un estudio de la consultoría estratégica McKinsey & Company, europa dispone 178 sistemas de armamento diferentes. Una coordinación eficiente entre los ejércitos nacionales que persiga una verdadera optimización de los recursos podría permitir que la UE ahorrara casi 30 por ciento en gastos de defensa, según el mismo informe.

Francia y Alemania cuentan inicialmente con un apoyo mayoritario a su propuesta, aunque la situación de cada país con respecto al proyecto implica diferencias de intereses y posturas políticas internas que podrían dificultar el avance del proceso. De momento, Europa espera que la alta representante europea para política exterior, Federica Mogherini, presente su propuesta a finales de Septiembre.