Chile: ¿hacia un nuevo escenario electoral, a pesar de la abstención?

Equipo El Desconcierto
Andrés Cabrera
Fernando Atria
 

6 claves para entender el nuevo escenario político que dejaron las elecciones
Equipo El Desconcierto

La irrupción de la ultraderecha, la aparición del Frente Amplio, las duras negociaciones que se vienen en el futuro Congreso y el debacle de las encuestas. El mapa político del país cambió definitivamente y en El Desconcierto te lo explicamos.


Las elecciones que se realizaron el pasado domingo trajeron una serie de sorpresas que no estaban contempladas en las mediciones y sondeos que se hicieron durante el período de campaña, como la irrupción de nuevos actores en el Congreso y la salida de figuras emblemáticas.


Como hacía tiempo no sucedía, el reacomodo de fuerzas fue la tónica que marcó el proceso y que definirá la forma en que se desarrollará la política gubernamental durante, al menos, los próximos cuatro años en el caso de los diputados y ocho en el caso de los senadores. Por eso, en El Desconcierto te explicamos los puntos claves para entender el escenario en que queda la política para los años que se vienen.


1. La irrupción de la ultraderecha de Kast


Además de que Piñera obtuvo una votación más baja de la proyectada (36,6%) –y menor a la que recibió en la primera vuelta de 2009 (44%)–, y la arremetida de Beatriz Sánchez en una estrecha disputa por el segundo lugar (20,2% contra un 22,6% de Guillier), uno de los resultados que sorprendió fue la irrupción del ultraderechista José Antonio Kast en el cuarto lugar, con un 7,93% de la votación, muy superior a las pronósticos de las principales encuestas (CEP y Adimark), que lo situaban con una adhesión de entre un 2 y 2,7%.


Durante toda la campaña, el diputado generó polémicas e indignación en redes sociales debido a que enarboló un discurso abiertamente conservador y con marcados tintes de anti-inmigración y racismo, además de su férrea defensa a los militares condenados por violaciones a los derechos humanos en dictadura y su postura de mayor flexibilidad en el acceso a armas. Kast, además, mostró su rechazo a proyectos insignes de la administración Bachelet, como la despenalización del aborto en tres causales, y a iniciativas que abogan por un avance en la agenda de género (contrario a la “ideología de género”).


El avance del ex militante UDI se tradujo en más de medio millón de votos, que en gran parte migraron del apoyo a Piñera, gracias a una campaña enfocada al conservadurismo más duro y al mundo evangélico -que incluso estrenó a su primer diputado en esta elección-. Algo que además responde a un fenómeno mundial de renovación de la derecha, que tiene como principales iconos a la elección de Donald Trump en Estados Unidos, el Brexit en Inglaterra y el avance de la derecha en gobiernos europeos.


2. El debacle definitivo de la Concertación


Por primera vez en 27 años, la centro-izquierda llegó con dos candidatos presidenciales a la primera vuelta: Carolina Goic (DC) y Alejandro Guillier (independiente apoyado por el PS, PC, PPD, PR, IC y el MAS). Esto evidencia las fuertes contradicciones que existen al interior del conglomerado de gobierno, que duró solo un período presidencial bajo el rótulo de ‘Nueva Mayoría’.


Si hay algo que confirma esta elección es sin duda la debacle definitiva de la Concertación como gran polo captador de la centro izquierda en Chile. La Democracia Cristiana, por ejemplo, no solo sufrió con un paupérrimo 5,88% de Carolina Goic, sino que en la elección parlamentaria pasó de tener el 15,5% de los votos en 2013 a un 10,2% en 2017. Bajó de 21 a 13 diputados.


En tanto, el Partido Socialista -el otro gran eje de la otrora Concertación- también bajó su votación, quedando en un 9,7%, pero con la gran cifra de 19 diputados, debido a la distribución electoral que realizaron en sub-pactos a lo largo del país.


Las elecciones dejaron fuera a figuras históricas de la Concertación como Andrés Zaldívar (DC), Ignacio Walker (DC), Camilo Escalona (PS) y Osvaldo Andrade (PS). Y con ellos, queda atrás la cultura binominal que por tantos años dominó la política.


3. El Frente Amplio, la nueva fuerza


Lejos del menos de 10% que le daban las encuestas, el 20,2% obtenido por Beatriz Sánchez y los 20 diputados dejan al conglomerado en un escenario de mayor poder en el Congreso.


Sin duda la gran clave de estas elecciones es que el Frente Amplio logró salir de la caricatura elitista concentrada en Providencia-Ñuñoa y penetrar en sectores populares. Fue una total sorpresa, por ejemplo, que Beatriz Sánchez sacara primera mayoría en Puente Alto, territorio dominado por Manuel José Ossandón y a cuyos votantes no pudo llegar Sebastián Piñera.


En Maipú, la comuna más grande de la capital, Sánchez quedó apenas mil votos abajo de Piñera. Estos resultados impulsaron que la candidata del Frente Amplio lograra la segunda mayoría en la Región Metropolitana, por sobre Alejandro Guillier.


Punto aparte es Valparaíso, que gracias al alcalde Jorge Sharp parece transformarse en el bastión nacional del Frente Amplio. En dicha ciudad, Sánchez superó a Piñera por 12 mil votos y a Guillier por 20 mil. Esto, a su vez, se trasladó a la elección de dos diputados (Camila Rojas y Jorge Brito) y de un inédito senador (Juan Ignacio Latorre de Revolución Democrática) para el joven conglomerado.


Con dichos números, en el comando de Sánchez sacan cuentas alegres, sobre todo porque fue una campaña armada sobre la hora y enfocada a las ciudades grandes. De ahora en adelante, con un mayor despliegue territorial a lo largo del país, esperan seguir creciendo.


4. Otra vez fallaron las encuestas


Las predicciones de las principales encuestas, una vez conocidas las votaciones, pasaron a ser uno de los temas más comentados. Las grandes diferencias entre ellas y los resultados obtenidos por Beatriz Sánchez y José Antonio Kast evidencian la incapacidad de lectura de las mediciones ante la aparición de nuevos actores.


Por ejemplo, todas las encuestas, incluida la todopoderosa CEP, daban a Piñera sobre un 40%.


Las mediciones pudieron medir, con cercanía, los números de Guillier, Goic y ME-O, pero fracasaron rotundamente con Piñera, Kast y Sánchez, que fueron precisamente los números que revolvieron toda la elección presidencial.


En las parlamentarias, ninguna siquiera mencionó el nombre de Juan Ignacio Latorre (RD) a la hora de hablar de senadores para la V Región, así como tampoco se preveía que Renovación Nacional obtuviera más diputados que la UDI.


5. Chile Vamos domina una polarizada Cámara de Diputados


Con el cambio de sistema electoral, ahora serán 155 los diputados que integrarán la Cámara. De ellos, cerca de la mitad estará ocupada por militantes de Chile Vamos: 36 RN, 31 UDI y 6 Evopoli.


La sorpresa estuvo en Renovación Nacional, que aumentó considerablemente su votación y pasó de 14 diputados a 36. En la derecha el otro gran ganador es Evopoli, que no solo metió 6 diputados, sino que logró 2 senadores gracias a la impresionante votación de Felipe Kast en La Araucanía.


La UDI fue el único partido de derecha que bajó su votación y quedó reflejado en el nuevo Congreso.


Pese a todo, con 73 diputados, Chile Vamos es la mayoría innegable de la Cámara. En el Senado se repite la lógica, con 19 representantes para la derecha. Sin mayoría simple, la nueva correlación de fuerzas obliga a que -en un eventual gobierno de Piñera- se negocie con sectores moderados de centro.


La debacle parlamentaria estuvo de parte de la Nueva Mayoría que tras la votación 2013 controló la Cámara de Diputados. Ahora, los partidos sin la Democracia Cristiana lograron 43 representantes. La Falange, por su parte, obtuvo 14. Como coalición bajaron notoriamente su votación y su cantidad de parlamentarios.

En el Senado, si bien la derecha es mayoría, las listas de Fuerza de Mayoría y la Democracia Cristiana juntas alcanzan más votación.
La novedad está sin duda en el Frente Amplio. Pasaron de 3 diputados a tener 20, el control del 12% de la Cámara, eventualmente clave para futuras votaciones.

6. ¿Fracaso de la ley de cuotas?


Por primera vez, una elección parlamentaria obligó a los partidos a tener un 40% de mujeres en sus candidaturas. Apenas inscritas, se armó la polémica, pues muchos reclamaron que los partidos inscribieron mujeres de “adorno” para cumplir la ley y que no tenían reales posibilidades de ser electas.
Los resultados muestras que las mujeres representan el 22,7% del nuevo Congreso, por sobre del 15,8% de la elección de 2013, pero muy por debajo de la propia cifra de la ley de cuotas.


Lo cierto es que cinco nuevas senadoras estarán en el Senado y 36 nuevas diputadas. La comparación con los hombres sigue siendo bastante menor, aunque mejor que las cifras anteriores.


http://www.eldesconcierto.cl/2017/11/24/una-federacion-para-el-frente-am...


La blitzkrieg del Frente Amplio


Andrés Cabrera


En marzo de este año, establecíamos que el momento de descomposición que atraviesa el Chile actual producía una apertura relativa del escenario político-electoral, lo cual generaba condiciones favorables para que una fuerza política alternativa, el Frente Amplio, sacudiera el tablero político duopólico instalándose como un actor relevante dentro de éste. Para ello, debía pasar claramente a la ofensiva. Por un lado, volvió suya la máxima latina carpe diem: “aprovecha el momento”… de la descomposición. Por el otro, asumió una disposición táctica similar al término belicista alemán blitzkrieg o “guerra relámpago”.


En dicho contexto, la filtración de que el sociólogo Alberto Mayol era una de las cartas presidenciales barajadas por algunas orgánicas del sector y su posterior decisión de asumir tal desafío, permitió dinamizar la discusión sobre las posibilidades electorales del naciente conglomerado; discusión que se había iniciado con la victoria de Jorge Sharp en Valparaíso en octubre de 2016, y que por aquellos días se intensificaba con la decisión de la periodista Beatriz Sánchez de asumir el reto presidencial; apuesta que estuvo incentivada por la mediación y apoyo explícito de Gabriel Boric y Giorgio Jackson.


En paralelo, el bloque emergente ponía en marcha la construcción de un programa presidencial que presentaba un diseño participativo y deliberativo nunca antes visto en la historia política del Chile transicional.


Hasta ese momento, la discusión sobre las posibilidades que abría la disputa del campo presidencial se encontraba un tanto depreciada al interior del Frente Amplio, más allá de las potencialidades que contenía una apuesta programática como la anteriormente señalada. En la configuración de este escenario incidía el predominio estratégico que tenía para los partidos y movimientos del bloque conquistar algunos escaños en el Congreso, fundamentalmente en la Cámara de Diputados. La tendencia a privilegiar las parlamentarias -cuestión que incluso llegó llego a ser un factor de controversia en la relación del comando con los partidos en la recta final de la campaña- hoy se muestra clara y transparente: a mayor cantidad de escaños parlamentarios alcanzados, mayor capacidad para concentrar el predominio interno del bloque en el inicio del nuevo ciclo político este 19 de noviembre.


Antes de que este escenario decantara, la consecución de las primarias legales y el posterior debut electoral del Frente Amplio, permitió visibilizar por primera vez una correlación de fuerzas políticas inédita en la historia reciente del país. Mirado en retrospectiva, la autoexclusión del pacto gobernante de participar en las primarias presidenciales -punto de no retorno en el fraccionamiento de la centro-izquierda transicional- permitía evidenciar la disputa de dos proyectos políticos antagónicos, sin vasos comunicantes. El nuevo escenario no calzaba con los patrones adversariales reproducidos durante décadas por el reparto duopólico del poder en contextos electorales.


El 2 de julio, el Frente Amplio obtenía poco más de 327 mil votos; menos de un cuarto de la suma obtenida por sus adversarios en la derecha. La intelectualidad orgánica adscrita a la defensa del stato quo se apresuró en despreciar el caudal electoral obtenido por la coalición emergente, mientras en paralelo, la derecha instaló las bases para la construcción de su “nuevo relato”.


A punta de encuestas -hoy más que nunca, de dudosa reputación- la derecha fue instalando a nivel mediático la ‘atmosfera discursiva’ de que Sebastián Piñera tenía prácticamente asegurado su retorno a La Moneda. Incluso fue más allá. Dijeron que la sociedad chilena se había cansado de “proyectos refundacionalistas” que nos estaban conduciendo directo al despeñadero, justo cuando rozábamos el desarrollo. “Proyectos refundacionalistas”, miopes en sus diagnósticos, maximalistas en sus posturas, incompatibles con los deseos de nuestra sociedad meritocrática, nos decían.


Ya que estamos en tiempos de disculpas públicas por estimaciones imprecisas que terminan incidiendo en el resultado de una elección, bien valdría recordar in extenso la lectura otorgada por La Tercera a la última entrega del tristemente célebre “oráculo de la política chilena” publicada a fines de octubre: “La encuesta reciente del CEP parece confirmar la pérdida de apoyo de proyectos de refundación del modelo económico y social chileno, y que éste se ha volcado hacia propuestas que permitan al país retomar su camino al desarrollo. Mejores pensiones de vejez, calidad de las prestaciones en educación y salud, eficiencia en el combate a la delincuencia, son objetivos de importancia fundamental. Pero parece claro que la población entiende que todos estos bienes y servicios se logran en mejor forma con una economía funcionando bien, generando recursos fiscales, empleo y mejores remuneraciones”. ¿Cuál será la autocrítica que asumirá la línea editorial de La Tercera en vista a los últimos acontecimientos? Difícil saberlo.


Más allá de esto, lo que queda claro es que toda esta ‘atmósfera discursiva’ se derrumbó el domingo pasado, en gran medida, por la contundencia electoral mostrada por una coalición política que tiene menos de un año de existencia formal. El 20 + 20 + (1+19) alcanzado por el Frente Amplio (20 puntos en la presidencial, 20 escaños en la Cámara, 1 en el Senado y 19 Consejeros Regionales, respectivamente) tiene una significación similar a la que tiene en el juego del ajedrez el avance de un peón sobre la última línea de la retaguardia contraria. El peón, en su avanzada, termina transformándose en torre, aumentando de este modo sus potencialidades, capacidades y valoración en el marco de la disputa.


En efecto, el Frente Amplio que despertó el domingo 19 es radicalmente distinto al que se levantó el día 20. Por supuesto, aumento de poder y capacidad negociadora, significa a su vez aumento de presión a nivel interno. A comienzos de semana el contexto es favorable, ya que gran parte de la presión del sistema político se concentra en el principal perjudicado de la jornada, la DC, partido que el día 19 se acostó jibarizado y el día 20 lo hizo acéfalo.


Con todo, la tendencia a la fragmentación que presenta nuestro actual sistema de partidos -el cual, al igual que el resto del orbe, comienza a transitar de la moderación a la polarización- adviene en distintas modalidades, cuestión que también nos advierte sobre el ascenso de una extrema derecha que adquiere visibilidad a medida que también se aleja del mero marco testimonial.


En algunos organismos, la tendencia a la fragmentación es producto del agotamiento y envejecimiento. En otros, del surgimiento y el crecimiento. Este último caso, que es el del Frente Amplio, enfrenta su dilema más apremiante en su aún corta existencia: ¿cómo enfrentará el bloque el escenario de segunda vuelta?


Por ahora, lo más adecuado para el bloque sería comenzar a transparentar las distintas posiciones que existen en la interna del conglomerado, sin dejar de observar los procesos de consolidación hegemónica alcanzados por Revolución Democrática, seguido por el Partido Humanista y Movimiento Autonomista, sobre todo los dos primeros, que tienen asegurada su pervivencia partidaria tras los resultados electorales del domingo. Por supuesto, resulta imperativo para el Frente Amplio, entre otras cosas, abrir el debate a una sociedad que mayoritariamente sigue sintiéndose desencantada y hastiada de la política, además de elevar el nivel de la discusión, viabilizar su recepción en las “grandes audiencias”, evitar las descalificaciones cruzadas y actuar con responsabilidad.


Esto último, claro está, no significa ceder a la tentación de respaldar ciegamente al candidato de la Fuerza de la Mayoría a fin de “evitar el triunfo de la derecha”. Si Michelle Bachelet termina otorgándole por segunda vez la banda presidencial a Sebastián Piñera, es obvio que la exclusiva responsabilidad de concretarse un suceso como éste recae en el actual pacto gobernante, incapaz de cumplir los compromisos electorales que habían asumido al momento inventar el hoy extinto acuerdo político-programático denominado Nueva Mayoría. Piénsese en la deriva de sus tres reformas emblemáticas -tributaria, educacional y constitucional- para tomar nota de la gravedad del asunto.


Tal como ha manifestado Beatriz Sánchez, tanto sus votos como los obtenidos por las diversas candidaturas del Frente Amplio, no tienen “propiedad”. Nada más cierto, nada más responsable. Sin embargo, esto no significa renunciar a la conducción política del proceso de diálogo en tanto tercera fuerza política que ha recibido el apoyo de más de 1 millón 330 mil personas, las cuales, han depositado su confianza en Beatriz Sánchez y han adherido al proyecto frenteamplista.


Poner los puntos consustanciales del ‘Programa de Muchos’ en el centro de la opinión pública, pareciera ser uno de los desafíos cruciales en los días venideros, mientras en paralelo se descarta cualquier tentativa de conformar gobierno y negociar cargos a espaldas de los militantes, independientes y electorado frenteamplista. Gabriel Boric y varios/as diputados de la nueva bancada frenteamplista se han expresado algunos puntos programáticos con claridad: terminar con las AFP, Asamblea Constituyente, impuesto a los súper ricos, seguro único de salud que permita terminar con el negocio de las Isapres, descentralización regional efectiva, agua como bien público, entre otros.


Es de esperar que la fecha auto-impuesta por Beatriz Sánchez para comunicar la posición del Frente Amplio de cara a la segunda vuelta el próximo miércoles 29 de noviembre, permita resolver en buen término la posición unitaria que asumirá el bloque en la actual coyuntura electoral.
Para el Frente Amplio, el corto plazo es complejo.


El mediano plazo -aunque prometedor- lo será aún más.
http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2017/11/23/la-blitzkrieg-del-...





“Si gana la derecha es porque la izquierda no se articuló correctamente”.


Entrevista


Fernando Atria


El lunes pasado, a las 8:30 de la mañana, Fernando Atria llegó puntual a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile a hacer clases de Derecho Civil. Con ojeras, con cansancio, con una derrota como aspirante a diputado, pero con dos certezas. La satisfacción de haber hecho una buena campaña y que, ese mismo lunes en que se paraba frente a sus alumnos, Chile había parido una revelación en las urnas: contra toda encuesta, es un país mucho más cerca de la izquierda.


“No ha habido en la historia chilena una manifestación más clara y categórica de una mayoría de izquierda. Así de claro. Porque todas las señales apuntan en la misma dirección”, dice. Le entrevistó para El Mostrador Alejandra Carmona López.


-¿Cuáles son todas esas señales?


-La Nueva Mayoría de hecho por primera vez –si uno la asume como la continuidad de la Concertación– se dividió o fue a las presidenciales dividida. La división se presentó exactamente entre quienes estaban por una transformación más moderada, más lenta o menos transformadora, y quienes estaban con menos ambigüedad por las necesidades de esas transformaciones. Es decir, entre el centro de la Nueva Mayoría y la izquierda de la Nueva Mayoría.


-Y fracasos como el de la apuesta Goic.


-El resultado es categórico. La candidatura presidencial de la Democracia Cristiana hizo un papelón. A las candidaturas parlamentarias de esa DC que estaba vinculada a ese “centro”, le fue pésimo. A las candidaturas dentro de los propios democratacristianos, que estaban vinculadas a una visión más de izquierda, les fue bien. Y el Frente Amplio obtiene una votación totalmente inesperada. La gente de la Nueva Mayoría estaba dispuesta a creer tanto en su versión encuesteril, de que la gente había rechazado la idea de las transformaciones y el 60% había votado de puro tonto por Bachelet, como en la versión más académico-intelectual, que en el fondo el movimiento del 2011 había sido en defensa de la modernización del modelo capitalista. Con esta elección se demostró que todo eso es falso, falso de principio a fin. Es decir, quienes siempre dijimos que era necesaria una transformación antineoliberal, siempre estuvimos en lo correcto. O sea, todo el argumento de que había habido sobreinterpretación de lo que había ocurrido en Chile desde el 2011, falso.


Entonces, eso tiene que manifestarse en la rearticulación de lo que viene.


-¿Qué hace con este país de izquierda la Nueva Mayoría? ¿Hacia dónde debe mover sus piezas?


-Bueno, yo creo que esa es la pregunta, porque el resultado de la elección yo creo que es unívoco: hay una mayoría de izquierda. Yo encuentro increíble que el primero que lo haya dicho sea Ignacio Walker. Bueno, yo habría esperado que lo hubiera dicho antes de eso el Partido Socialista o algo así, pero bueno...


-¿Cómo se articula esa mayoría de izquierda?


-El problema es que esa mayoría de izquierda no está articulada. Tiene un déficit de articulación. No es un déficit de apoyo ciudadano. El problema que tiene el programa transformador es que no está políticamente articulado, y por eso se expone. No estoy haciendo una predicción, solo estoy diciendo… es posible que gane la derecha la segunda vuelta. Si gana la derecha no es porque no haya apoyo mayoritario a un programa transformador, es porque ese apoyo no está articulado políticamente. Si gana la derecha es porque la izquierda no se articuló correctamente. Entonces, yo creo que los días que vienen son cruciales para intentar producir esa articulación y sería lamentable que no se produjera. Por eso, entonces, hoy día la cuestión central es dar paso hacia intentar, hacer todo lo posible por producir esa articulación, esa es la cuestión urgente hoy día.


-Guillier decía, por ejemplo, en declaraciones recientes, que su obligación es ganarse al electorado del Frente Amplio, no a sus dirigentes. ¿Qué opinas de eso?


-Bueno, yo no escuché esa declaración, así que solo estoy comentando lo que tú dices. Claro, no es una buena declaración, o sea, qué quiere decir eso. Yo creo que la articulación se produce mediante conversaciones con quienes representan a esa nueva fuerza que surgió, que se negaba, que se había dicho que se había derrumbado y estaba más viva que nunca. O sea, si uno dice 'necesito los votos, pero no me interesan sus líderes', con quién habla entonces. Yo pensaría que lo que hay que hacer es buscar formas inteligentes de producir esa convergencia. ¿Y por qué va a ser un problema producir esa convergencia? No debería haber problemas.


Yo entiendo que esa Democracia Cristiana que fue derrotada, y que solo existe porque la infla El Mercurio, no quiere transformaciones porque creen que hay que continuar con el modelo neoliberal humanizado, corregido por aquí y por allá, pero ese también fue el conflicto dentro de la Nueva Mayoría. Estaban quienes querían nueva Constitución y quienes no, y de la negociación entre ambos surgió el proceso constituyente del Gobierno. Estaban quienes querían gratuidad y quienes no querían gratuidad, y de la negociación entre ambos surgió, bueno… entonces qué razón hay hoy día para que una candidatura de la Nueva Mayoría, que es la candidatura de la izquierda de la Nueva Mayoría, no esté dispuesta ahora que las condiciones han cambiado.


-¿Y tienes alguna idea de cómo?


-Bueno, de eso se trata la política. He percibido señales desde el Frente Amplio respecto a que ellos ven que una elección de Piñera sería un retroceso conservador. Eso, diría yo, abre una puerta. Eso no implica inmediatamente que hay un acuerdo ahí esperando a ser cerrado… y yo esperaría que hubiera, desde el lado de la Nueva Mayoría, una reacción a eso, que aprovechara esa puerta que se abre y que vamos viendo. La idea de una nueva Constitución, por ejemplo, era central dentro del programa de Bachelet, por qué no habría de ser una idea central ahora, la idea de derechos sociales, derechos sociales universales, avancemos con la gratuidad, fortalecimiento de la educación pública, reforma del sistema de pensiones, pero qué razón hay para no llegar a una convergencia.


Ni siquiera se trata de ceder. ¿Por qué es ceder para la Nueva Mayoría decir sí, necesitamos una nueva Constitución? Y 'sí, vamos a hacer lo posible para que sea a través de un mecanismo democrático, participativo, institucional, y el más democrático, participativo e institucional es la asamblea constituyente'. Eso está dicho en el programa de Guillier. Claro, está dicho en la página, no sé, 35 o 48, y eso no es muy plausible. Si uno propone una Asamblea Constituyente en la página 40 del programa, no es la manera más razonable, pero, bueno, ahora se abre un espacio que parecía o creíamos que estaba cerrado. Entonces, por qué no aprovecharlo.


-¿Lo que tiene que hacer Guillier es poner en los primeros puntos todas esas reformas que ha planteado el Frente Amplio y son, en conjunto, la mirada más de izquierda que tiene la Nueva Mayoría también en su programa?


-O sea, uno pensaría que antes de toda la cuestión presidencial la convergencia entre la Nueva Mayoría y el Frente Amplio era bien difícil. Pero ahora uno pensaría que es más fácil la convergencia entre la izquierda de la Nueva Mayoría y el Frente Amplio. Yo no estoy hablando de lo que debería hacer Guillier, o sea, él verá, pero es evidente que, con una segunda vuelta ad portas, de lo que se trata es precisamente de construir una mayoría y esa mayoría está claro por los resultados de la elección– que tiene que ser construida con las fuerzas de izquierda, el centro desapareció. La Democracia Cristiana, la que sale victoriosa, es una Democracia Cristiana, en estos términos, bastaste más a la izquierda de lo que Burgos, Walker y Aylwin creían que estaban.


-Bueno, ellos ya no son el poder de la Democracia Cristiana, son como su fantasma.


-Bueno, exactamente, pero durante todo este tiempo han hablado como si lo fueran. A estas alturas parece que resultó harto bien que forzaran esta clarificación, separando a la Nueva Mayoría en la versión 'de centro' y la más de izquierda, de modo de ver si todo esto que nos dicen es verdad y ya lo vimos. Entonces, hay que actuar en consecuencia e intentar construir una mayoría con mirada a la segunda vuelta, para evitar lo que yo creo sería nefasto para el país, que sería un segundo Gobierno de Sebastián Piñera. Y está claro también en qué sentido hay que moverse. Que dé hacia conversar con el Frente Amplio y buscar convergencia programática y que esa convergencia se manifieste... bueno, por supuesto, hay distintas maneras de las que se puede manifestar: puede manifestarse en el Frente Amplio asumiendo una postura de ir a la segunda vuelta con un voto anti-Piñera, puede manifestarse en el Frente Amplio yendo a la segunda vuelta con un voto pro Guillier, puede manifestarse en un pacto de gobierno con repartición de ministerios, en fin, hay un abanico… las cosas no son todo o nada.


-Esa última opción quizás no sería tan buena para el Frente Amplio, pero sí para la Nueva Mayoría


-Es lo que quiero decir. Uno puede decir que esto último no es posible, pero eso no quiere decir que no haya acuerdo posible. Aquí hay un abanico de posibilidades, de ese abanico, las distintas posiciones dentro de ese abanico, significan distintas cosas para el Frente Amplio y significan distintas cosas para la Nueva Mayoría, cada uno preferirá alguna, pero eso no quita que no se pueda converger en algunas ideas programáticas, que den suficientes sustentos, y alguna estrategia de acción para la segunda vuelta que sea aceptable para todos. Al final, quizás uno intenta esto y fracasa, a veces los intentos de producir articulación no resultan.


-¿Y quién estaría llamado a ser ese eje articulador desde la Nueva Mayoría?


-Bueno, si el país se mueve a la izquierda, uno pensaría que el Partido Socialista tiene un rol importante que jugar. Y también la candidatura misma, porque yo supongo que es el comando, la candidatura, la que busca las conversaciones y los acuerdos políticos necesarios para enfrentar los desafíos que vienen ahora, aquí, en la segunda vuelta.


-¿Tú estarías dispuesto a ser un articulador relevante para lograr esa convergencia de izquierda?


-O sea, yo por supuesto, cómo uno podría negarse. Yo sé que tengo buenas relaciones con muchas personas del Frente Amplio, buenas relaciones personales y buenas relaciones políticas, pero, claro, esto no depende de lo que yo piense, de lo que Fernando haga. De hecho, yo hoy día soy un candidato al Parlamento derrotado, así que en ese sentido personalmente peso bastante poco, pero, por supuesto, estaría plenamente dispuesto. Yo no podría negarme en la medida que eso significara una decisión de moverse en esa dirección, una decisión real y no solamente poner a alguien que les cae bien a ellos.


-¿Los más conservadores de la Democracia Cristiana y otros grupos que son más conservadores dentro de la Nueva Mayoría, siguen en ese peso muerto, un peso falso, pero que pueda impedir correr el cerco hacia la izquierda?


-Bueno, es que ¿de dónde viene la fuerza política en un sistema democrático?


-De la gente, por supuesto, pero la distribución del poder al interior de los partidos políticos no necesariamente es una respuesta de lo que pide la ciudadanía.


-Bueno, nos hemos enterado que mucho de eso viene de la manipulación que hace de sus encuestas la derecha, y de los medios de comunicación, que tenía a todo el mundo convencido de que el país era un país totalmente distinto al país que estábamos viviendo. Pero, bueno, ese velo se descorrió. O sea, cuál es el sentido de decir 'es necesario llegar a un acuerdo con el sector derrotado de la Democracia Cristiana', porque ¿qué se gana con eso?, ¿qué hay ahí? No hay nada. La pregunta es, con vistas a la segunda vuelta, dónde está lo que pueda asegurar un triunfo, y no solo pueda asegurar un triunfo, sino que pueda ser un triunfo en condiciones que son mucho más conducentes a realizar el proyecto original de la Nueva Mayoría, que era producir una transformación antineoliberal.


-En ese sentido, ¿cómo evalúas la lectura que está haciendo Sebastián Piñera de apuntar al centro? A ese centro amorfo, porque todo se movió a la izquierda.


-Bueno, ya he escuchado distintas versiones. La otra versión es que va a ir a buscar el voto de Kast.


-Creo que se acerca más a buscar el centro, el centro social, como él lo llama.


-Sí, pero el centro social es una noción sin contenido, no significa nada. Yo le diría que me encantaría. Que vaya a poner sus esperanzas en la segunda vuelta en los votos de Mariana Aylwin e Ignacio Walker. Bien, bien por él.


-Más fácil que pierda.


-O sea, es clarísimo cuál sería la situación en ese sentido. O sea, la cuestión pocas veces alcanzó el nivel de claridad como el que tenemos ahora. No, a mí me sorprende. O sea, hay mucha claridad con los resultados de la elección, salvo en lo estrictamente personal, fueron desde el punto de vista de la izquierda un resultado totalmente inesperado y, claramente, conducente a una continuación, corrección y profundización de un programa transformador. Este, diría yo, es el momento en que es necesario asumir una posición, un liderazgo de ese proceso y para eso hay que estar dispuesto a este viejo ejercicio de la política democrática que es conversar, aunar voluntades, articular, que es lo que esa mayoría de izquierda que se manifestó el domingo necesita.


-¿Cuáles son los principales puntos que debería tomar como bandera de lucha Guillier?


-Yo creo que lo más urgente es tener una política que esté legitimada a los ojos de la ciudadanía. O sea, 25 años de política binominal, yo creo que la han dejado a un nivel de desprestigio que es bien agudo, y la verdad es que yo supongo que nadie que haya sido candidato en la última elección puede negarlo, porque era cosa de que se apareciera un candidato por una feria y se daba cuenta de que la reacción que recibía de la ciudadanía no era una reacción de aprecio republicano por la labor política, sino precisamente al contrario. Y eso supone una política distinta, una política que pueda procesar demandas de transformación y que pueda proteger al ciudadano del abuso y, eso, es una Constitución nueva. Entonces, yo creo que la cuestión de la nueva Constitución debería tener un punto central. Ya nos enteramos que la titularidad sindical era contra la Constitución. Por supuesto que la posibilidad de tener negociación colectiva por rama y actividad va a ser declarada completamente en contra de la Constitución. Entonces, yo creo que el test de un programa transformador que se toma en serio a sí mismo, es el que esté dispuesto a enfrentar el problema constitucional. Por así decirlo, darle forma constitucional a la salida del neoliberalismo…


-¿Y tú crees que la asamblea constituyente sea una idea que esté como preferencia en Guillier?


-Está bien, no dice que es la única manera, dice que es aquello por lo cual nosotros abogaremos cuando se apruebe la reforma que autoriza la convención constituyente, etcétera… está bien, está muy relativizada, pero está ahí. Pero mi impresión es que, en esa materia, lo que hay que hacer es pasarla de la página 40 a la página 1, o sea, darle mayor centralidad, porque además esa sería una discusión y una cuestión que habilitaría muchas de las otras reformas. Parte del problema que ha tenido la gratuidad, por ejemplo, en la educación superior, se debe a la interferencia con ella del Tribunal Constitucional con argumentos de constitucionalidad también. Entonces, cuánto tiempo más nos vamos a demorar en darnos cuenta de que, después de todo, esto es crucial.


-¿La caída de todos estos personajes emblemáticos, menos de Insulza, digamos, pero de estos personajes emblemáticos de este partido del orden, es también sintomático respecto a esta nueva realidad?


-Bueno, son personas que encarnan en ellas mismas el espíritu de la política binominal. O sea, la política que fue necesario conducir durante los primeros 20 o 25 años de la transición, o después de la vuelta a la democracia. Y esa, creo yo, es la política que ha sido y que es rechazada por la ciudadanía. Cuando la ciudadanía durante la campaña veía venir hacia ella a un candidato con un volante en la mano, la primera reacción es de rechazo. Entonces la pregunta es rechazo a qué es eso, y yo diría rechazo a una política neutralizada, a una política que prometía transformaciones pero que después no podía cumplirlas. Y yo creo que esa es la característica central de la política binominal, es una política que no podía hacer eso. Da lo mismo cuántas personas marchen en contra de las AFP, la política institucional no podía asumir seriamente la posibilidad de discutir un sistema de pensiones sin AFP. Entonces, desde el punto de vista del ciudadano, el ciudadano yo creo que se preguntaba si estos señores no están atentos a las demandas que surgen de la ciudadanía con la finalidad de procesarlas. El rechazo ciudadano es a la política constitucional.


-¿Y cuál sería el cauce natural de esos personajes? ¿Autoeliminarse? ¿Que los partidos los abandonden al lado del camino?




-Digamos que a mí me interesaría leer las memorias de Andrés Zaldívar. Creo que hay mucho que aprender. Pero que ese aprendizaje tiene que ser puesto al servicio de quienes representan una política distinta o que miran la política de una manera distinta. La política binominal ya murió.




http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2017/11/22/fernando-atria-si-gan...




Equipo El Desconcierto
Editores de la publicación digital chilena El Desconcierto.

Andrés Cabrera
Director de la Fundación Crea e Investigador del Centro de Investigación Sociedad, Economía y Cultura ( USACH).

Fernando Atria
Jurista y profesor de derecho de la Universidad de Chile. Autor de Mercado y Ciudadanía en la Educación (2007), La Mala Educación: Ideas que inspiran al movimiento estudiantil en Chile (2012), Veinte Años Después: Neoliberalismo con Rostro Humano (2013), La Constitución tramposa (2013) y Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público (2014). También es coautor del libro El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público (2013). Miembro del Partido Socialista de Chile.

Podemos ataca ahora a los independentistas: "Han salido de la realidad"


Podemos ataca ahora a los independentistas: "Han salido a la realidad"


Podemos cambia el tono contra el independentismo a una semana de que arranque la campaña electoral del 21-D en Cataluña. De su apoyo al referéndum ilegal del 1-O y de secundar sus ataques al Gobierno, el partido de Pablo Iglesias ha pasado ahora a arremeter con dureza contra los dirigentes secesionistas, a quienes se acusa de "haber salido de la realidad" y de no decir la verdad a los catalanes.

La formación morada lleva tiempo intentando despegarse de los independentistas y de marcar distancias con sus acciones, después de que hasta dentro del propio partido hayan surgido voces alertando de los peligros de aparecer como cómplices del PDeCAT, ERC y la CUP. Y de los enormes costes electorales que les está provocando, con un desplome en las encuestas.

Algo de esas advertencias parece haber calado en la dirección nacional de Podemos, que trata a marchas forzadas de cambiar ahora la estrategia para hacer más comprensible su proyecto de país. Una parte está siendo hacer una gira de dirigentes por las comunidades autónomas que más han sentido incomprensión por el discurso de Pablo Iglesias y, la otra parte, está siendo subir el tono contra los partidos independentistas.

Este lunes se ha visto de manera más clara el cambio en el discurso. Podemos ha lanzado sus mensajes más duros contra Carles Puigdemont (Junts er Catalunya) y Marta Rovira (ERC). El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado que están haciendo "planteamientos propagandísticos" que están "cercanos a a lo mágico".

Y ha mencionado los dos últimos. La propuesta de Puigdemont para que se vote la salida de Cataluña de la Unión Europea y la de Rovira, de que haya dos gobiernos en Cataluña: uno "legítimo" que avance la independencia y otro electo tras las elecciones del 21-D. Echenique, además de considerar ambas como "irreales", ha asegurado que "cada vez hay más gente que se da más cuenta de que este tipo de planteamientos no tienen ni pies ni cabeza".

"Es clave que en esta campaña a la gente se le diga la verdad y no se le haga planteamientos propagandísticos", ha reclamado Echenique, para contraponer entre la realidad y las promesas cercanas a lo "mágico".

Especialmente duro ha sido con la propuesta de Puigdemont. "De repente, como si se tratase de un niño enfadado, porque la Unión Europea no ha querido apoyar la hoja de ruta unilateral, plantea que Cataluña pueda salir de Europa", ha reprochado. "De donde han salido los dirigentes independentistas es de la realidad", ha sentenciado. Además, ha ironizado con que Puigdemont pide ese referéndum cuando integra un partido que lleva "europeo" en su nombre (en alusión al PDeCAT) y cuando su "antepasado CiU" haya sido un alumno aventajado "abrazando" y aplicando las "políticas neoliberales" ordenadas desde Bruselas.

POR 5 PUNTOS Opositor encabeza el recuento de votos tras tensas elecciones hondureñas

Según el recuento parcial de votos del Tribunal Supremo Electoral de Honduras (57% de las mesas escrutadas), el candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, coordinada por el expresidente derrocado, Manuel Zelaya, lleva la delantera por 5 puntos. Anoche, tanto la oposición como el oficialismo se habían declarado vencedores ante la falta de datos oficiales.

Salvador Nasralla, camino a ser el próximo Presidente hondureño.


Honduras amaneció el lunes 27/11 con 2 autoproclamados vencedores de las elecciones presidenciales de la noche anterior: el presidente y nuevamente candidato, Juan Orlando Hernández, del Partido Nacional, y su principal opositor, Salvador Nasralla, de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, coordinada por el expresidente, Manuel Zelaya.

Es que el Tribunal Supremo Elecotral (TSE) no pudo brindar el domingo electoral resultados preliminares sobre la tendencia para presidente, algo inédito desde que el país retornó a la democracia en 1981, explica el portal de Deutsche Welle.
Registrarme a las Alertas de Urgente24.


5 horas después de cerradas las votaciones, el presidente del TSE, David Matamoros Batson, decía que no se disponía de una tendencia clara que permitiera ofrecer de manera responsable algún resultado.

Recién 10 horas después del cierre de las urnas, el lunes 27/11, y con el 57% de las mesas escrutadas, el TSE presentó los primeros datos oficiales, que muestran al candidato opositor de izquierda imponiéndose sobre el oficialista por 5 puntos. Nasralla va a la cabeza por el 45,17% de los votos mientras que el actual mandatario lleva el 40,21%. En 3º lugar, figura el candidato del Partido Liberal, Luis Zelaya, con el 13,77% de los votos.

De cristalizarse las tendencias actuales, un potencial triunfo de la Alianza de Oposición contra la Dictadura siginificaría el regreso del expresidente Zelaya al primer plano de la política hondureña, a 8 años de su derrocamiento y 6 de su regreso al país.

La campaña electoral fue sobrevolada por el fantasma del fraude, por lo que la elección fue atestiguada por unos 16.000 observadores, de los cuales 600 son de misiones extranjeras, incluidas la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos (OEA).

"El control que el presidente Hernández y su Partido Nacional ejercen sobre las diferentes instituciones del Estado también ha afectado la credibilidad del árbitro de los comicios", explica la BBC.

La oposición considera ilegal la pretensión de reelección de Hernández, argumentando que la Constitución la prohíbe, aunque un fallo juidicial en 2015 abrió la puerta a esa posibilidad, explica Deutsche Welle. (La reelección presidencial está prohibida por la Constitución hondureña desde 1982).

"La participación del presidente Juan Orlando Hernández en los comicios es, sin ninguna duda, el aspecto más polémico de todo el proceso. Las autoridades insisten en que el regreso de la reelección es evidencia del nuevo nivel de madurez de la democracia hondureña, pero la oposición la presenta como un primer paso de regreso a las dictaduras del pasado", escribió Arturo Wallace de la BBC.

Recordemos que fue un supuesto afán reeleccionista lo que se utilizó para justificar el derrocamiento del expresidente Zelaya en 2009, agrega la BBC.

Según el periodista salvadoreño, Carlos Dada, el decreto que allanó el camino de Hernández a la candidatura a la reelección, fue "loquísimo", ya que decalra "inconstitucional la Constitución", explicó a la BBC.

Peña Nieto ya tiene sucesor: ¿Quién es José Antonio Meade?


 El Presidente de México Enrique Peña Nieto dio a conocer este lunes 21/11 quien es el candidato elegido para las próximas elecciones en ese país y que espera que sea su sucesor, se trata de José Antonio Meade, ex secretario de Hacienda, quien ahora será candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI). “Le deseo el mayor de los éxitos en el proyecto que ha decidido emprender”, dijo el Presidente tras aceptar la renuncia de Meade.

Dejó de ser secretario de hacienda y aspira a la presidencia de México.

En el 2018 se celebrarán las elecciones presidenciales en México y ya se empiezan a conocer los candidatos, hoy 27/11, por ejemplo, se conoció el favorito del actual Presidente de ese país, Enrique Peña Nieto, quien le deseó el “mayor de los éxitos” a quien fuera su secretario de hacienda y que ahora se perfila como candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), él es: José Antonio Meade.

"José Antonio Meade ha demostrado ser un hombre de bien y con un profundo amor a México. Muchas gracias, Pepe y mucho éxito", expresó Peña Nieto al aceptarle la renuncia a Meade, quien emprende el camino hacia la presidencia de México, pero, ¿quién es este hombre?

Meade nació en la Ciudad de México en 1969. Los temas financieros han sido herencia por ambas partes de su familias. Su abuelo materno, José Kuribreña, fue abogado para Bancomer, el banco que posteriormente fue comprado por el español BBVA. Esta influencia hizo que Meade entrara a estudiar Economía al Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Políticamente es un superviviente. Al menos lo fue en 2012 durante el cambio de Gobierno de Felipe Calderón, del PAN, al de Enrique Peña Nieto, del PRI. Es poco común en México que un partido político conserve a sus oponentes en puestos clave de la Administración federal. Meade dejó entonces la Secretaría de Hacienda y, con el mandato del partido tricolor, saltó a Relaciones Exteriores. En cinco años, pasaría a través de dos carteras más hasta llegar nuevamente a Hacienda. Esta mañana 27/11 ha dejado de ser miembro del gabinete por primera vez en siete años. Desde hoy 27/11 trazará un camino para volver a Palacio Nacional en 2018. Ya no como colaborador de alguien más sino como presidente de la República.

Los primeros pasos de Meade como funcionario público se dieron en el Gobierno de Vicente Fox. El exgobernador de Guanajuato sacó al PRI de Los Pinos en el año 2000. Meade se encargó de sanear las finanzas de un banco estatal encargado de otorgar créditos a campesinos. La operación, que tendría un costo de más de dos mil millones de dólares, requirió una intensa negociación con los legisladores. Fue desde entonces que Meade comenzó a forjar la fama de hábil operador político siempre abierto al diálogo. Esto se le reconoce, sobre todo, por la oposición. Diputados y senadores de partidos de otros colores le han reconocido su disposición a oír a los otros y alcanzar acuerdos concretos.

La economía indudablemente es lo que mejor le viene a Meade. En septiembre de 2016, volvió a tomar las riendas de la economía mexicana, a la que deja con un discreto crecimiento entre el 1,8% y el 2,3%.

En cuanto al partido que ahora lo representa para ser candidato a la presidencia, se sabe que en agosto de 2017, el PRI comenzó a trazar el camino de Meade a Los Pinos. El partido retiró en su Asamblea Nacional los candados que evitaban postular a la presidencia a un simpatizante que no fuera militante. El gran beneficiado por la medida fue Meade, quien ha navegado durante 15 años las turbulentas aguas partidistas sin ser miembro de partido político alguno.

Meade se había mostrado muy cauto a la hora de hablar de sus aspiraciones, aunque nunca las había ocultado. El anuncio de que dará la batalla por ser el candidato del PRI le excluye, al menos de momento, de otro de los puestos para el que había sonado con fuerza y que debía concretarse también esta semana: el remplazo de Agustín Carstens como gobernador del Banco de México.


El partido:

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido político de México que mantuvo el poder político sobre dicho país de manera hegemónica entre 1929 y 1989, cuando perdió por primera vez una gubernatura, la del estado de Baja California (ante el candidato del PAN Ernesto Ruffo Appel); posteriormente perdería la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados en 1997 y la de Senadores en 2000. Desde 1929 todos los presidentes de México fueron miembros del PRI o sus partidos antecesores, hasta que se produjo la primera alternancia en el poder de manera pacífica en un siglo, en las elecciones federales del año 2000, cuando ganó por primera vez un representante de la oposición. Ese fue Vicente Fox, del PAN.

Apple se quedó con el 72% de las ganancias de los smartphones EE.UU.

Apple aumentó sus ganancias en Norteamérica gracias al nuevo smartphone, el iPhone X.



El iPhone X es el nuevo smartphone de Apple, que en Norteamérica empujó las ventas hasta copar el 72% de las ganancias del mercado.

En el tercer trimestre de este año, Apple se quedó con el 72% de las ganancias que produjeron los smartphones en Norteamérica, por encima del 68% del segundo trimestre. Este incremento estaría basado en el éxito del iPhone X entre los consumidores, para regocijo de los inversores de la compañía fundada por Steve Jobs.

“Creemos que la demanda inicial del iPhone X es muy fuerte, con tiempos de fabricación decrecientes lo que indican un aumento en la producción. Mantenemos nuestra estimación de 78,5 millones de unidades en el último trimestre”, dijo el analista tecnológico Michael Walkley.

De acuerdo con este informe, realizado por Canaccord Genuity, Apple, Samsung y la china Huawei mantienen una posición dominante en el mercado global. La consultora estima que los coreanos obtendrán un 20,2% del market share mundial este año; 13,3% para los estadounidenses, y 10,1% para los chinos.

La consultora calcula que, para 2019, Samsung va a bajar su participación del mercado global a un 18,9%; Apple a un 13%, mientras que Huawei crecerá ese año al 11,4%. Walkley, por su parte, prevé que a nivel internacional, la venta de smartphones se expandirá un 8% en 2018 y otro 4,8% en 2019.

Cardenal tradicionalista deslizó que hay un "complot" contra Francisco




El cardenal Gerhard Mueller fue desplazado por el Papa Francisco en julio pasado como máximo responsable de la doctrina de la Iglesia católica.

Luego de la difusión de la carta del teólogo Thomas G. Weinandy, el cardenal conservador alemán Gerhard Mueller advirtió este fin de semana al Papa Francisco que el sector tradicionalista de la Iglesia católica le propuso liderar el movimiento de resistencia a sus reformas, tarea que, dijo, rechazó.

En la Iglesia hay un "frente" contra el Papa integrado por los sectores más tradicionalistas, pero también por algunos progresistas, y se corre el riesgo incluso de un cisma, insistió el exPrefecto de la Congregación de la Doctrina de la Fe, quien forma parte del grupo de cardenales que públicamente y en varias oportunidades se manifestó en contra de las aperturas que defiende Francisco. Esa corriente apuntó a colocarlo a él mismo al frente "del movimiento contra el Papa. Pero yo no lo haría nunca", precisó en una entrevista con el diario Corriere della Sera.

Mueller confirmó su lealtad a la Iglesia y al Pontífice, pero no dudó en criticarlo en reiteradas oportunidades. "Debemos tener cuidado de no confundir la gran popularidad de Francisco, que también es un gran activo para el mundo católico con una verdadera reanudación de la fe", opinó y agregó que cree que "en el círculo mágico del Papa hay quienes se preocupan de espiar a presuntos oponentes, evitando así una discusión abierta".

"Ordenar a los católicos en las categorías de amigo o enemigo del Papa, es el mayor daño que causan a la Iglesia", dijo.

El religioso alemán fue desplazado en julio pasado por Jorge Bergoglio luego que ser acusado de obstruir los esfuerzos de Sumo Pontífice para acabar con el encubrimiento de los abusos sexuales perpetrados por clérigos. Además, fue uno de los cardenales que cuestionaron la intención de Francisco de adoptar una actitud más benevolente con los considerados tradicionalmente como "pecadores", como los divorciados que se casaron en segundas nupcias y que quieren comulgar.

Los dichos de Muller se conocer poco después que trascendió públicamente la carta de Weinandy, un exasesor de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos, que también fue desplazado del cargo.

Thomas G. Weinandy y Jorge Bergoglio.

En la misiva, que llegó a ámbito.com bajo el alerta de una "intentona" contra el Papa, lo acusa a Francisco de generar confusión teológica y pastoral entre los fieles por la "ambigüedad" de su discurso frente al matrimonio igualitario; de haber "infravalorado" la importancia de la doctrina de la Iglesia; de haber nombrado obispos que no son adecuados ("tienen puntos de vista contrarios a la fe cristiana"); de "falta de "transparencia"; de "marginar" a los prelados del mundo que lo critican o piensan distinto; y de generar en los fieles una pérdida en la confianza sobre su papado. Ante semejante declaración, la USCCB (por las siglas en ingles de la Conferencia Episcopal de EEUU) le exigió la renuncia.

Urtubey cerró con el kirchnerismo y dejó a Cambiemos sin cargos en las cámaras

Tras la derrota en octubre, el salteño tuvo que acordar con el FPV. Bronca del macrismo.


Urtubey con el vicegobernador Miguel Isa en la asunción de los senadores



El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, tomó nota del daño que le produjo la división del peronismo en las elecciones de octubre, cuando perdió con Cambiemos, y tuvo que cerrar una alianza de urgencia con el kirchnerismo para dejar al macrismo sin cargos en las cámaras legislativas.




La jugada de Urtubey anuló las intenciones de Cambiemos de quedarse con las vicepresidencias de Diputados y Senadores, lugar que el macrismo reclamaba por ser la segunda fuerza detrás del PJ y por haber tenido a los candidatos más votados en los últimos comicios.



La maniobra demuestra que más allá del enfrentamiento del salteño con Cristina Kirchner, la necesidad de supervivencia pudo más y el gobernador no tuvo problemas de negociar con el sector que encabeza el diputado nacional electo Sergio "Oso" Leavy, la sorpresa de elecciones de octubre y con quien hubo fuertes cruces durante la campaña.



El kirchnerista Leavy fue clave en el retroceso electoral del PJ, ya que de haber ido juntos habrían superado a Cambiemos, aunque Urtubey prefirió llevar al extremo su postura de "deskirchnerizar" el peronismo. Pero le salió mal y ahora empieza a volver sobre sus pasos.



El acuerdo tiene también un significado a nivel nacional, días después de que el PJ bonaerense cerrara un acuerdo de unidad para evitar una interna feroz entre los intendentes y el sector de Fernando Espinoza, respaldado por una parte importante del kirchnerismo. Ambos episodios parecen darle la razón a los que sostienen que el peronismo necesita un acuerdo amplio para 2019, con todos los sectores adentro.

Urtubey con Sáenz



A nivel provincial, la jugada de Urtubey enfureció a Cambiemos, donde sostienen que el gobernador rompió un acuerdo que tenía con el intendente de la capital provincial, Gustavo Sáenz. "Todos son oficialistas; se separan en las elecciones y se juntan para repartir cargos", se quejó el jefe comunal.



En la Cámara de Diputados, el macrismo (primera minoría) pretendía quedarse con la vicepresidencia primera para Bettina Romero, la hija del ex gobernador y candidata más votada en octubre. Pero el Justicialismo unió a todos sus espacios e impuso en ese lugar al kirchnerista Mario Ángel e intentó relegar a Romero a la vice segunda, pero lo rechazó. Ese cargo, al final, quedó para un representante del PRS, el partido de la senadora Cristina Fiore



"Esto pone de manifiesto ante el país cuál es la verdadera posición del Gobierno provincial. No dudaron en aliarse, otra vez, con el kirchnersimo", lanzó Romero, después de una sesión que tuvo momentos escandalosos.



En el senado, el PJ tiene una mayoría mucho más amplia y tampoco aceptó darle el segundo lugar a Cambiemos, que liderado por el ex diputado Guillermo Durand Cornejo pretendía ubicar a Pablo González. Pero el justicialismo impuso a dos hombres de Urtubey en los primeros lugares y a un senador del PRS en el tercero.

El posible cierre del mercado indio preocupa a la agroindustria argentina

En los últimos días, circulan rumores acerca de una suba en los aranceles de importación al aceite de soja. India absorbe más del 50 por ciento del total exportado.


De acuerdo a trascendidos periodísticos, India podría subir los aranceles de importación del aceite de soja argentino. La medida constituiría un duro golpe para estos fabricantes, que en 2016 exportaron a ese país más del 50 por ciento del volumen destinado a mercados externos.
Argentina exporta a India 2,8 millones de toneladas. En un lejano segundo puesto aparece Egipto, con 580.000 toneladas.

Según estadísticas de ACSOJA, la entidad que nuclea a la cadena de valor de la oleaginosa y de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), el año pasado se exportaron 5,7 millones de toneladas de aceite de soja. De esta cifra, 2,8 millones de toneladas se comercializaron a India. En un lejano segundo puesto figura Egipto con 580.000 toneladas. Esto da una dimensión de la importancia estratégica de este mercado.

Desde la cadena de valor sojera manifestaron su preocupación ante este panorama, que coloca a la industria aceitera en una encrucijada. Si bien hasta el momento no se ha presentado ante el Gobierno argentino un reclamo notificando esta situación, el rumor de esta posible suba en los aranceles esboza un escenario complejo.

Según los analistas locales, es probable que India tenga la intención de incrementar la importación de poroto de soja para así elaborar el aceite y de este modo sustituir importaciones. La realidad indica que al menos en el corto plazo, este país no cuenta con una capacidad operativa que le permita moler y fabricar aceite en ese nivel de producción. El otro punto a tener en cuenta es la competencia que representa el aceite de palma, que si bien es de menor calidad, se adquiere a menor precio.

Y un punto no menor son las políticas cada vez más proteccionistas de los clientes de la agroindustria argentina. A mediados de 2017, el biodiesel argentino recibió la mala noticia del virtual bloqueo por parte de Estados Unidos, situación que terminó de confirmarse con el correr de los meses. La situación de este biocombustible es más compleja, porque al cierre confirmado de Norteamérica se suma un reclamo inminente de la Unión Europea, que podría aducir asimetrías entre los aranceles de exportación del aceite de soja y el biodiesel.

En este escenario, la agroindustria argentina reforzó los envíos de biodiesel a Europa, sobre todo al puerto de Rotterdam. En el mediano plazo esta situación podrá sostenerse, pero de prosperar el reclamo europeo y confirmarse la medida de India, en Argentina se generaría un excedente de aceite de soja y biodiesel que no podría absorber el mercado interno. Los negociadores y diplomáticos argentinos deberán agudizar sus gestiones para evitar que el polo sojero argentino ingrese a un callejón sin salida.

China "revolucionará" sus inodoros para impulsar el turismo


Xi Jinping


China debe mantener los esfuerzos para "revolucionar" sus inodoros hasta que la tarea esté completa, dijo el presidente Xi Jinping según declaraciones recogidas por medios estatales, como parte de las medidas para impulsar la industria nacional del turismo y mejorar la calidad de vida.

Xi lanzó la "revolución del inodoro" en 2015 como parte de una iniciativa para mejorar los estándares del turismo nacional en China, que el líder dijo sufre de arraigados problemas de falta de urbanidad.

"El tema de los inodoros no es menor, es un aspecto importante de la construcción de ciudades y zonas rurales civilizadas", dijo Xi, según fue citado por la agencia estatal de prensa Xinhua.

Recientemente, la Administración Nacional del Turismo de China anunció planes para construir y mejorar 64.000 inodoros entre 2018 y 2020. Xinhua indicó que en los últimos tres años, la industria china del turismo ha modernizado 68.000 inodoros, lo que equivale a un 19% de la tarea.

Pero la revolución del inodoro es más que sólo entregar una mejor experiencia para las vacaciones, se trata de crear una sociedad más civilizada, agregó Xinhua. Desde 2012, cuando llegó a la presidencia, Xi ha visitado hogares en el campo y realiza revisiones para comprobar si las personas usan las fosas sanitarias. El presidente también ha recalcado que la modernización de las villas requiere servicios sanitarios, según el reporte de Xinhua.

Durante un discurso en octubre, Xi se refirió a la que dijo era la "mayor contradicción" que enfrenta la sociedad china, diciendo que no sólo se necesitaba un mayor crecimiento, sino también un crecimiento más equitativo para satisfacer el deseo de las personas de "calidad de vida".

La CIDH intimó al Gobierno y Milagro Sala va de vuelta a su casa

El tribunal regional de Derechos Humanos reclamó que la líder de la Tupac Amaru Milagro Sala vuelva a la prisión domiciliaria. El organismo dio a conocer un extenso documento en el que expone las violaciones cometidas en torno de las garantías en el debido proceso y ordena de manera imperativa al gobierno a que adopte las medidas "tendientes a resguardar la vida y la salud de la señora Milagro Sala". el organismo dio a conocer un extenso y durísimo documento en el que expone las violaciones cometidas en torno de las garantías en el debido proceso y ordena de manera imperativa al gobierno a que adopte las medidas "tendientes a resguardar la vida y la salud de la señora Milagro Sala". El debate por la medida a través de las redes sociales no se hizo esperar.



Milagro Sala posiblemente irá de vuelta a su casa a cumplir su prisión domiciliaria.

En un fallo con cinco puntos resolutivos, la mayor instancia judicial en materia de derechos humanos indicó que el Estado argentino "debe sustituir la prisión preventiva por la medida de arresto domiciliario" u otra medida que sea "menos restrictiva de sus derechos", la medida, que es una especie de ultimátum al Gobierno de Macri, que calentó los ánimos en las redes sociales, lo que generó que un grupo festejara la medida y otros tantos la reprocharan.

Esta tarde 27/11 se conoció que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) falló a favor de la dirigente de la Tupac Amaru y le recomendó al Estado argentino que sustituya la prisión preventiva de Milagro Sala por la domiciliaria o alguna otra que sea menos restrictiva.

La presentación ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos era la última instancia en la estrategia judicial de la defensa de Sala, que buscó un fallo favorable para que devuelvan a la dirigente a la casa en la que cumplía la detención en medio de varios procesos judiciales en la provincia de Jujuy, ya que a pesar de haber sido beneficiada con prisión domiciliaria un juez la había vuelto a alojar en el Penal Alto de Comedero.

El documento emitido por la CIDH consta de 20 páginas a través de las cuales detalla todas las infracciones y violaciones de leyes en las que incurre el estado argentino en el caso de Milagro Sala y deja en evidencia el incumplimiento de la Argentina con las disposiciones del organismo, del cual forma parte desde el 5 de setiembre de 1984.


En el documento piden que se le otorgue el beneficio de prisión domiciliaria nuevamente Foto: Twitter
"En particular", dice el texto, "el Estado debe sustituir la prisión preventiva de la señora Sala por la medida alternativa de arresto domiciliario que deberá llevarse a cabo en su residencia o lugar donde habitualmente vive, o por cualquier otra medida alternativa a la prisión preventiva que sea menos restrictiva de sus derechos que el arresto domiciliario".

La Corte Interamericana también le pide a la Argentina que "realice las gestiones pertinentes para que la atención médica y psicológica que se brinde a la señora Sala se planifique e implemente con la participación de la beneficiaria o sus representantes, a efectos de garantizar su autonomía respecto a su salud y la obtención de su consentimiento informado para la realización de los exámenes y tratamientos que los médicos o psicólogos tratantes determinen necesarios".

Tras frenar la reforma laboral, la "Resistencia" multisectorial va por la previsional y la tributaria


Por Sebastián D. Penelli



En la "Resistencia Multisectorial" prevén movilizar a miles de personas frente al Congreso para postergar el tratamiento de las reformas laboral, tributaria y previsional. Lo comparan con lar marcha de un año atrás, en reclamo por la Emergencia Social.



El discreto triunfo de la "Resistencia Multisectorial" contra la reforma laboral que impulsa Mauricio Macri promete nuevos episodios. La saga de pujas entre la corriente que capitanea Pablo Moyano y el Gobierno nacional continuará esta semana con la segunda embestida: "Caída la laboral, vamos por las reformas previsional y tributaria".

Sindicalistas cegetistas, ceteístas, clasistas izquierdistas y masistas (con una sola ese) lograron unificar una postura contraria a los cambios que los abogados del Ministerio de Trabajo proponían aplicar a las reglas del mundo del trabajo. Ese rechazo cosechó adhesiones de gobernadores, legisladores opositores, intendentes peronistas, cooperativistas, organizaciones sociales, políticas y estudiantiles, empresarios pymes, de fábricas recuperadas y dirigentes desgajados de todo el país. Admiten puertas adentro, que para emprender el camino fue fundamental contar con la bendición papal y el respaldo de la nueva cúpula de la Iglesia argentina. Ahora se proponen ir por más.

Desde hace varios meses que el secretario gremial de la CGT mantiene aceitados vínculos públicos y reservados con dirigentes ultra K y del renovado PJ bonaerense. Por orden supranacional, el cacique camionero aglutina en un mismo espectro a kirchneristas (Sergio Palazzo, Hugo Yasky, Walter Correa) con referentes del massismo, el randazzismo, el Boque Justicialista, el radicalismo díscolo de la alianza con Cambiemos (Ricardo Alfonsín), el FIT (Rubén "Pollo" Sobrero) y hasta el progresismo. También incita a marchar a los más piqueteros más callejeros: Cristian Miño (CNCT); Gustavo Vera (La Alameda), Daniel Menéndez (Barrios de Pie), Juan Grabois (CTEP) y Juan Carlos Alderete (CCC), entre otros.

El Congreso nacional vivirá este miércoles una frenética jornada política. Por la mañana, los 22 senadores electos en octubre pasado jurarán sus bancas, incluidos tres expresidente. Por la tarde, la Resistencia debutará en la calles de la Ciudad con una multitudinaria marcha frente al Parlamento. Los oradores expondrán allí una catarata de críticas contra los tres proyectos del oficialismo y exigirán a los que trabajan dentro que no los voten. Al menos no este año.

Las patas de la "mesa chica" de la CGT que mercantilizaron el texto de la reforma laboral con los funcionarios de Jorge Triaca se reunirán este lunes en UPCN para ver cómo evitar las bravuconadas de Moyano y compañía. Al menos cómo no quedar pegados.

Las diatribas a la reforma previsional son conocidas y mancomunadas. La nueva fórmula de ajuste jubilatorio, la eliminación de los regímenes de "privilegio" -docentes, judiciales, diplomáticos, lucifuercistas afirman que no lo son-, el desfinanciamiento de la ANSES, la extensión de los años en actividad, etc. Los cuestionamientos a la reforma tributaria llegan desde varias aristas, propia de un espacio multisectorial.

Algunos machacan que sostiene en el tiempo la falta de equidad entre los trabajadores autónomos y en relación de dependencia. Otros aseguran que "saca de lado de los que menos tienen y pone del lado de los socios del Gobierno", en referencia los cambios que propone la ley para las entidades exentas en el Impuesto a las Ganancias. Genera incertidumbre el gravamen de las indemnizaciones por daño, el sentido que le da a las criptomonedas y las nuevas leyes Penal Tributaria y de Procedimiento Tributario. En el campo rechinan porque permite a las provincias aplicar revalúo fiscales de tierras a piacere, lo que implica encarecimiento del impuesto rural y arrendamientos; la Provincias chillan porque el Estado nacional les achica el margen de maniobra económico financiera. Es que en medio de las modificaciones al sistema tributario y previsional danza el Pacto Fiscal firmado con la Casa Rosada.

Un informe elaborado por Analogías sobre los ganadores y perdedores con estas reformas revela la mayor controversia. "El Gobierno nacional firmó un Pacto Fiscal con las provincias (al que suscribieron todas excepto San Luis) por medio del cual cada una de ellas resigna recursos tributarios propios (fundamentalmente impuestos a los sellos e ingresos brutos) y pierde parte de los ingresos por la coparticipación del Impuesto a las Ganancias. Para el resarcimiento por la merma en la recaudación de las administraciones provinciales, se establece un sistema discrecional de compensaciones, a cambio de que desistan de las demandas judiciales por deudas de coparticipación", resumió el análisis de la consultora, quien sostiene que tras la firma del acuerdo la más beneficiada fue la provincia de Buenos Aires.

Otro documento que circula entre los integrantes de la Resistencia es el del CEPA. "(Las reformas) se dirigen a desfinanciar la caja de la seguridad social: la reducción de las contribuciones patronales propuesta en la reforma laboral ("blanqueo"), la propuesta de coparticipar el 100% de ganancias para concretar la concesión a Vidal y el acuerdo que estableció Frigerio con los gobernadores respecto de la devolución en cuotas del 15% de retención de ANSES a todas las provincias (5 cuotas de 3% por año). En este esquema, el dinero de los trabajadores - activos y pasivos- se convierte en el verdadero botín a ser apropiado", indicó el reporte.

• Gobernados y gobernadores

En este marco, desde la Multisectorial buscan convencer (presionar) a los gobernadores de frenar el tratamiento de los proyectos hasta que asuma el nuevo Congreso, el 10 de diciembre. Los que firmaron el Pacto con Macri tienen hasta el segundo miércoles de ese mes (30 días) para sancionar en sus Legislaturas una ley de adhesión al documento federal. El puntano Alberto Rodríguez Saá va primero. Podría seguirle Neuquén. Omar Gutiérrez está furioso con el impuesto al dióxido de carbono (CO2) que se aplicará a combustibles y extracción de hidrocarburos, que según dice, le dificulta las inversiones en Vaca Muerta. El dirigente petrolero y senador cegetista Guillermo Pereyra coincide. Gutiérrez incluyó en su ley provincial de adhesión amplísimas facultades para poder cumplir el Consenso.

En Tucumán un alto funcionario de Juan Manzur leyó los puntos del Pacto y calificó a las medidas de "irresponsables y arbitrarias". El radical macrista Ricardo Colombi celebró que se evitó un fallo de la Corte Suprema de Justicia, pero reconoció el tibio efecto de la reforma tributaria en las castigadas arcas del interior: "Perdemos recursos por un lado, pero recuperamos por otro, es tablas". Tierra del Fuego, Mendoza y San Juan lograron que la Nación subsane los "errores" impositivos a las bebidas, pero no quedaron 100% conformes. En Río Negro y el Alto Valle consideran que este paquete de leyes destruirá a la industria juguera.

En Santa Fe varios intendentes de todos los partidos gimotean que la reforma esconde la intención de obligar a los municipios a bajar tasas y derechos produciendo un mayor desfinanciamiento a los estados locales.

El pampeano Carlos Verna mandó al freezer la reforma laboral con su alfil Daniel Lovera en la Comisión de Legislación del Trabajo. Ahora, se queja porque la Nación no le envía "asistencia" para financiar el déficit previsional de su provincia. "Nos deben $ 431 millones", esgrimió.

El enojo de los mandatarios también se originó en una queja por el manejo de fondos para construcción de viviendas sociales y en el pedido de "ajuste" del empleo público, que en la mayoría de los distritos se utiliza como herramienta política en épocas electorales, como la que pasó hace apenas un mes.

Las sesiones ordinarias finalizan el próximo jueves a las 23.59. En el Senado el PJ y Cambiemos temen al fantasma del "deadline" y ya anticipan tareas inconclusas, con un cronograma laboral prácticamente inviable. En Diputados ocurre algo similar. Las iniciativas -con o sin dictamen- gozan destino final: extraordinarias.

"Si se congelan las iniciativas hasta 2018, para los gobernadores sería la oportunidad de exhibir una demostración de poder", creen en la Resistencia. Con la próxima conformación de la Cámara de Diputados pasarán a controlar unos 44 legisladores, número suficiente para negociar el quórum con el oficialismo y sentirse indispensables a la hora de aprobar las iniciativas que reclama el Poder Ejecutivo. Si las dos reformas se postergan, se incrementan los trofeos en la repisa de la Multisectorial.

Se prepara la sucesión de Raúl Castro




Comicio municipal abre proceso a presidenciales

Elecciones municipales en Cuba

Las elecciones municipales realizadas hoy en Cuba abrieron un proceso cuyo clímax será en una segunda etapa en 2018 y permitirá elegir al presidente y sucesor de Raúl Castro, quien ya anunció que no presentará candidatura.
El domingo las puertas de los centros de votación abrieron a la 7 hora local y el cierre está previsto para las 18. La urnas, como es reglamentario, estaban escoltadas por escolares. El voto es directo y secreto.

La "segunda etapa" del proceso eleccionario serán comicios generales que escogerán el parlamento nacional, los cargos más importantes de la institución y del gobierno, y al presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, actualmente Raúl Castro.
Castro ya anunció que no se presentará como candidato para reelegirse en ese cargo, que antes que él lo ocupó su hermano, el fallecido líder cubano Fidel Castro. Raúl Castro es además Primer secretario del Partido Comunista de Cuba, máxima fuerza política jerárquica del país, que tiene sus propias elecciones internas.

"Habrá presidentes en Cuba siempre defendiendo la Revolución y serán compañeros que saldrán del pueblo, los elegirá el pueblo", expuso ante periodistas al votar esta mañana Miguel Díaz-Canel Bermúdez, que es primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, el cargo inmediatamente posterior al de presidente, y ha sido citado por analistas extranjeros como un posible candidato presidencial en 2018.
"Hoy estamos haciendo un voto por la Revolución, la patria y el socialismo", subrayó Díaz Canel.

Así mismo resaltó que los resultados de hoy serán "un mensaje a los que quieren hacer cambiar o imponer condiciones, de que éste es un pueblo que no se va a doblegar, que decidió hace mucho tiempo su soberanía e independencia".
En tal contexto se refirió además a Estados Unidos, país con el que mantiene unas muy deterioradas relaciones bilaterales, las cuales -asegura- no dependen de la isla sino "de la actitud que ellos (Washington, NDR) asuman".
Por su parte el Presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Esteban Lazo, al votar, defendió bases políticas para la elección de un delegado (concejal municipal) a quien definió como una persona que "tenga conocimiento, capacidad, posea valores y sea sobre todo fiel al pueblo y a la Revolución".

Rechazó además críticas que dijo haber oído sobre los electos.
"Muchas veces oímos decir que el delegado no resuelve esto, aquello, pero yo les aseguro que la mayoría gestiona cada planteamiento expuesto en las reuniones de Rendición de Cuentas", encuentros periódicos entre electores concejales, que pueden revocarlos del mandato.

En la tarde del domingo la Comisión Electoral Nacional de Cuba (CEN) informó que el 54% de los ciudadanos con derecho al voto acudió a las urnas antes de las 11 hora local, unas cuatro millones de personas. Los centros de votación cerraban a las 18 locales.
Son 8.451.643 cubanos quienes están capacitados para ejercer su derecho al voto, anunció esa entidad.

El primer proceso electoral tuvo lugar en 1976 después del triunfo de la Revolución cubana, desde entonces los celebrados contaron con la asistencia de más del 95% de los electores. La ley electoral cubana sólo permite las candidaturas de personas no vinculadas al Partido Comunista de Cuba a nivel municipal y deben postularse de manera independiente, ya que otras formaciones políticas son ilegales.

Putin iría por su reelección al frente del gobierno de Rusia



Por un nuevo mandato

El presidente ruso, Vladimir Putin, está dispuesto a presentar su candidatura para un nuevo mandato, afirmó el diario Kommersant citando fuentes propias, que confirman las hipótesis de analistas políticos según las cuales el mandatario no tiene intenciones de dejar el poder.

Según el Kommersant, después de una serie de eventos para promover a Putin, la candidatura será anunciada en noviembre, es decir cuatro meses antes de la votación, programada para marzo del 2018.

Alemania va por una coalición entre los dos partidos más grandes" para gobernar

Los partidos mayoritarios cerrarían la crisis política a favor de Merkel

Horst Seehofer, líder de la Unión Social Cristiana de Baviera

La restauración de la alianza entre el partido de Angela Merkel y la socialdemocracia (SPD), rota tras las elecciones de septiembre, es la "mejor opción" para destrabar la crisis política en Alemania y formar un gobierno, señaló Horst Seehofer, líder de la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), variante regional del gobernante CSU, según la agencia AFP.

No obstante, el ministro alemán de Exteriores y expresidente del Partido Socialdemócrata (SPD), Sigmar Gabriel, subrayó que esta fuerza política no da por hecho que vaya a conformar la "Gran Coalición" con los conservadores.

Gabriel hizo estas declaraciones en un acto del semanario Die Zeit en Hamburgo (norte de Alemania), en el que consideró que la celebración de nuevas elecciones no es una buena salida a la situación de incertidumbre generada hace una semana por la decisión de los liberales de abandonar las conversaciones con conservadores y verdes para formar una alianza de gobierno.

Tras sufrir el 24 de septiembre sus peores resultados electorales en décadas, la SPD había decidido romper la "GroKo" (Grosse Koalition, Gran Coalición) con la Unión Demócrata Cristiana (CDU) que posibilitó el tercer gobierno de Merkel, y convertirse en oposición, lo que dio inicio a una crisis política sin precedentes en Alemania, incapacitada hasta el momento de formar gobierno.

"Una alianza entre los conservadores y la SPD es la mejor opción para Alemania, superior en cualquier caso a la coalición Jamaica, llamar a nuevas elecciones o gobernar en minoría", indicó por su parte Seehofer.

En las últimas semanas Merkel intentó formar una coalición nueva junto a los partidos liberal (FDP) y ecológico (Grüne), que la prensa había llamado "Jamaica" por los colores de las tres fuerzas.

En este contexto, la SPD cambió de tono y abrió las puertas a las negociaciones para volver a formar la Gran Coalición, llamada así porque estaría compuesta por las dos fuerzas mayoritarias del país.

Una encuesta publicada ayer por el periódico Bild asegura que el 52% de los alemanes está de acuerdo con una nueva Gran Coalición entre la CDU y la SPD.

Temer hospitalizado de urgencia por un episodio cardíaco

Temer hospitalizado suspende reunión con Morales
Presidente fue sometido a una angioplastía.

Michel Temer
El presidente brasileño, Michel Temer, continuaba hospitalizado hoy luego de ser sometido a una angioplastía, motivo por el cual suspendió una reunión con su colega boliviano Evo Morales.
"Temer presenta un cuadro estable y debe dejar el hospital hoy", publicó este lunes el diario O Globo.

El mandatario fue internado el viernes en el Hospital Sirio Libanés de San Pablo debido a problemas en las arterias coronarias que estaban obstruidas en un "90 por ciento", dijo su cardiólogo Roberto Kalil Filho.

El médico explicó que el paciente, de 77 años, corría el riesgo de sufrir un infarto si no se le realizaba la intervención en las arterias, en dos de las cuales fueron colocados stents.
A raíz de la hospitalización fue suspendida la reunión que Temer iba a celebrar este lunes con su colega Evo Morales en Brasilia, por lo que se iniciaron conversaciones con el gobierno de Bolivia para fijar una nueva cita, informó el Palacio del Planalto.

Esta fue la segunda vez que se suspendió una cumbre entre Temer y Morales, ya que el 28 de octubre pasado se dejó sin efecto un encuentro porque el mandatario brasileño tuvo que ser internado de urgencia a raíz de problemas en la próstata.

Lula lidera las encuestas en Brasil y O Globo lanza mediáticos para derrotarlo

El ex mandatario brasileño lidera los sondeos pese a la campaña mediática en su contra
OGlobo y la fábrica de hacer rivales de Lula

La cadena televisiva brasileña lanza a la arena política a personajes outsiders, como el empresario Joao Doria y últimamente el presentador Luciano Huck, con la mira puesta en las elecciones presidenciales de 2018.

Por Dario Pignotti


“Lo que más quiero en la vida es enfrentar a alguien que tenga el logotipo de Globo estampado en la frente” afirma Lula.

Desde Brasilia

Transcurridos un año, seis meses y catorce días de la destitución de Dilma Rousseff, el golpe híbrido (parlamentario-mediático-judicial) no conquistó aún su objetivo más ambicioso: abortar la candidatura de Luiz Inácio Lula da Silva. Desconcertado ante la persistente popularidad del ex mandatario, el campo conservador se dio a la tarea de testear la proyección de personajes outsiders.

Primero lanzó al intendente de San Pablo Joao Doria, un empresario autodefinido como “no político” pese a ser afiliado del PSDB, el partido del ex mandatario Fernando Henrique Cardoso.

Doria obtuvo una victoria resonante en las municipales de 2016 cuando derrocó al intendente del PT, Fernando Haddad, un apadrinado de Lula. La derrota en San Pablo y otras capitales fueron un pesadilla para el partido de Lula y Dilma, al que algunos jueces proponían proscribir usando como pretexto la causa Lava Jato. Era el climax político resultante del ascendo derechista conquistado con el golpe.

Surfeando sobre esa ola antipetista Joao Doria se autoproclamó candidato presidencial estableciendo alianzas con el presidente Michel Temer, aproximándose a los caciques provinciales y formulando ataques cotidianos, por veces clasistas, contra Lula. Pero una vez pasada la euforia el experimento Doria se desidrató.

Doria, el amigo de Temer y Cardoso, nunca logró penetrar en la opinión pública nacional como lo confirmó la última encuesta de Datafolha, publicada el mes pasado, que lo ubicó con el 8 por ciento de intenciones de voto, 26 puntos debajo de Lula.

Posiblemente el fracaso de Doria esté contaminado por la bancarrota de Temer, el mandatario más impopular de las últimas tres décadas, el único de la historia acusado de corrupción durante su mandato, que ayer continuaba internado en San Pablo tras ser intervenido del corazón.

Descartada la intentona de Doria, sigue en pide una suerte de “fraude” constitucional que comenzó a ser analizado en la Corte donde podrían cambiar el actual modelo presidencialista por el parlamentarismo. Si así fuera, el poder del futuro mandatario –eventualmente Lula– sería neutralizado por el Congreso.

Paralelamente fue lanzado como precandidato Luciano Huck, el presentador de un programa juvenil de la cadena Globo, que se puso a la cabeza de la campaña proselitista.

De buenas a primeras Huck se tornó el preferido de los medios privados aunados en la misión de obstruir el ascenso sostenido de Lula que, de mantener la actual tendencia hasta podría vencer en la primera vuelta de los comicios de octubre de 2018.

En julio de 2016 tenía el 22 por ciento y superaba por sólo cinco puntos a su escolta, Marina Silva. Desde entonces creció todos los meses y en octubre pasado trepó al 36 por ciento con veinte puntos de distancia sobre el segundo, el ex militar Jair Bolsonaro.

Ese crecimiento de Lula, indicado por todas las encuestadoras, explica por qué el diario Estado de San Pablo, acaso algo desesperado, adoptó una posición militante a favor del candidato de Globo.

“La aprobación de Huck se dispara y alcanza el 60%” escribió el matutino paulista en su tapa la semana pasada. La primera lectura de esa noticia inducía a un error calculado, el de instalar al joven animador como favorito a ganar la presidencia de la República. El título sería desmentido en las páginas interiores donde se consignó que los entrevistados no fueron consultados sobre su candidato preferido para 2018, sino sobre la simpatía del personaje.

Ayer Globo escribió que Luciano Huck finalmente no será candidato. Por lo pronto no se sabe si esto es verdad o se trata de una maniobra de campaña que luego se desmentirá.
Globo, 1989-2018

Globo es el partido mediático más importante de América Latina. Construyó su poder en sociedad con la dictadura (1964-1985), lo afianzó durante la transición democrática administrada por José Sarney, un presidente surgido de un colegio electoral tutelado por los militares y en 1989 impidió la victoria de Lula a través del hasta entonces ignoto Fernando Collor de Mello. Este último un dirigente traído del interior, con una popularidad sería montada pieza por pieza a través de los noticieros y las telenovelas del multimedios cuyos estudios centrales están en Río de Janeiro.

El conglomerado brasileño fue pionero en esta “tecnología” electoral, que se repetiría dos décadas más tarde cuando Televisa, de México, fabricó al candidato vencedor Enrique Peña Nieto previamente casado con una famosa actriz de culebrones, la hoy primera dama Angélica Rivera.

A pesar de su influencia el multimedios de la familia Marinho fue derrotado dos veces por Lula, en los comicios de 2002 y 2006, éstos últimos en medio del escándalo conocido como el “Mensalao” que hirió de muerte al gabinete además de causar estragos en el PT.

El ex tornero logró otro triunfo indirecto frente a Globo en 2010 a través de la victoria de su pupila Dilma Rousseff que antes del inicio de la campaña era prácticamente desconocida para el electorado.

La política partidaria así como la credibilidad de los medios sufrieron mutaciones entre las elecciones de 1989 y los comicios del año próximo. Cuando Globo fabricó a Collor lo hizo de forma disimulada, algo que no podrá repetir en esta campaña dado que sus posiciones políticas, especialmente su aversión a Lula, son conocidas por una parte considerable del público.

Más aún: cuando esa empresa resuelve postular a uno de sus conductores como presidente, asume explícitamente una posición electoral.

Hace una semana le preguntaron a Lula si estaba preocupado ante una eventual disputa con Luciano Huck, a lo que respondió,vistiendo una camiseta amarilla como la de la selección de fúbol, “lo que más quiero en la vida es enfrentar a alguien que tenga el logotipo de Globo estampado en la frente”.

Hendry: ""La Argentina debe mejorar su productividad e invertir en soluciones al cambio climático"





VERÓNICA DALTO




David Hendry es un prestigioso profesor de Oxford y afamado econometrista. El candidato al Nobel, enojado con el Brexit, visitó el país para hablar sobre la medición del cambio climático y econometría para la AAEP.



¿Qué ha aprendido de la economía argentina?

Los cambios arbitrarios de política no son una gran idea. Y el cambio climático no es tan malo para Argentina comparado con otros países, pero igualmente será un problema. La economía está funcionando razonablemente bien considerando los estándares históricos. Pero era uno de los países per cápita más ricos del mundo.

¿Qué necesita Argentina para volver a ese nivel?



Un gran salto en productividad. La mayoría de las diferencias se debe a la falta de habilidades, entrenamiento, sistema de transporte, no tener un buen sistema energético y así.

El Gobierno trata de bajar impuestos a cinco años...

Suecia demuestra que no tienes por qué hacer eso. Los impuestos tienen un efecto incentivo, pero deben ser diseñados cuidadosamente porque hay consecuencias no deseadas. Los cambios pueden arrojar ventajas a la gente que está dispuesta a explotar el sistema.

¿Es suficiente?

No es suficiente reformar la estructura impositiva, sino que hay que considerar el total de la estructura, el proceso educativo, la salud. No es solamente el PBI lo que importa. ¿Puede la economía resolver los problemas que la gente enfrenta?

En Argentina hay un 30% de pobreza y se está tratando de reducir los costos laborales...

Reducir los costos laborales raramente ayuda, salvo que la gente gane más por producir aún más. La solución correcta es implementar un aumento de la productividad, incrementando la capacitación, la eficiencia de las estructuras. Mi visión es que por debajo del 25% del ingreso promedio no se debería pagar impuestos directos.

¿Qué otros incentivos necesita el inversor?

El incentivo es no nacionalizar inesperadamente la inversión. En Argentina sucedió varias veces. Generar confianza es muy importante.

Otro problema es la inflación

Argentina ha tenido alarmantes tasas de inflación en su historia. Gran Bretaña también. Una inflación menor al 5% parece no tener efectos negativos. A niveles superiores, se espiraliza.

Ese es el desafío para el BCRA, que utiliza la tasa de interés para combatirla.

Subir la tasa de interés no afecta directamente la inflación, sino que amortigua el producto, con la esperanza de reducir la demanda y que eso reduzca la inflación. No es terriblemente efectivo. En la historia, el resultado de controlar la inflación controlando el PBI ha sido bastante pobre porque, a veces, la suba del PBI en realidad reduce la inflación.

¿Cuáles son los incentivos para invertir en el cambio climático?

Es una oportunidad de enorme magnitud. Tenemos la chance de invertir dramáticamente en eficiencia, producir energía, crear nueva tecnología. Inicialmente necesitan una ayuda del gobierno, un subsidio, porque si no nadie lo haría.

¿Quién debería pagar el subsidio?

El Gobierno debería hacerlo. La Unión Europea subsidia precios y Gran Bretaña, los ingresos. Prefiero esto. A pesar de eso, Gran Bretaña debería quedarse en la UE, irse sería un desastre.

Los jóvenes no ven a Lanata ni a Intratables






Así se desprende de un estudio sobre las preferencias según el rango de edad de Ibope

Un estudio de la consultora Ibope reveló que los jóvenes no ven ni Lanata ni intratables.

En la franja de 18 a 24 años, apenas el 3% ve el programa Intratables del canal América.

Por su parte, a Jorge Lanata lo ve sólo el 6% de los jóvenes del país a su programa Periodismo Para Todos.

"El público joven se escapa por no sentirse identificado y al adulto más “sofisticado” también cuesta retenerlo sin contenidos atractivos", afirma el informe de Ibope.

Los bancos salen a buscar depósitos y suben las tasas

SE AGOTA CAPACIDAD PARA BOOM DE CRÉDITOS


El crédito privado sigue creciendo a tasas interanuales del 50%. Sin embargo, los depósitos, que son la materia prima que alimenta la capacidad prestable apenas crecen al 26% interanual. Peor aún, las colocaciones privadas a plazo fijo lo hacen al 13% interanual. Varios de los principales bancos comenzaron a capitalizarse para acompañar el boom crediticio, apostando a que la profundidad del sistema financiero se acentuará en el mediano plazo (hoy es 14% del PBI cuando los vecinos lo triplican como mínimo). En ese camino se ha visto emisión de acciones y colocación de deuda aunque todo parece no ser suficiente. En función de ello en las últimas jornadas gran parte de los bancos salió a buscar los ahorros de la gente elevando los rendimientos ofrecidos a los depósitos a plazo. Así por colocaciones de 30 a 45 días la tasa se elevó al 21% promedio anual y algunos ofrecen incluso unos puntos más. También la Badlar (tasa referencia de la banca privada para depósitos de más de un millón de pesos o dólares) se ajustó para arriba llegando al 23% promedio mientras que la TM20 (Badlar para de 20 millones) lo hizo al 23,5%.

Si bien los bancos ya habían ajustado los rendimientos luego que el BCRA decidiera la segunda suba de la tasa de política monetaria acumulando 250 puntos básicos al 28,75%, no lo hicieron con firmeza; por ello, ante el amarrete desempeño de los plazos fijos, salen a la caza de los ahorristas. Cabe señalar que los rendimientos de las Lebac se ajustaron a la nueva realidad y las tasas en el mercado secundario rondan el 30% para las de largo plazo. De modo que aún las Lebac siguen siendo más atractivas que los plazos fijos y difícilmente puedan perder frente a esta tradicional opción de inversión. Sobre todo en un escenario donde la inflación no cede a las metas y las tasas reales continúan siendo muy atractivas ante la estabilidad del tipo de cambio. La apuesta de los bancos son los ahorristas tradicionales que prefieren su certificado en mano.

Deutsche Bank, el desplome de un mito alemán





Avaricia, provincianismo, cobardía, inmadurez, mentira, incompetencia, arrogancia. Son sólo algunos de los adjetivos que un memorable reportaje del semanario alemán Der Spiegel, publicado hace pocos meses, dedicó al Deutsche Bank (https://goo.gl/P5SOQP). El mayor banco alemán, que durante buena parte de sus 146 años de historia ha sido la encarnación misma de la ética protestante en el sistema bancario, se está ahora precipitando hacia un abismo del cual, al final, sólo podría salvarlo el gobierno de Berlín y, por tanto, los contribuyentes alemanes.

En Frankfurt, a los dos rascacielos de cristal de 155 metros en los cuales tiene su sede el banco se les llama “Soll” y “Haben” (“debe” y “haber”). En la visión ideal, arquitectónica y financiera, del banco, el debe y el haber deberían guardar un equilibrio. Pero no lo guardan ya desde hace tiempo. El 2 de febrero pasado se dieron a conocer los resultados del cuarto y último trimestre de 2016: 1.900 millones de pérdidas netas. El conjunto de 2016 ha tenido como resultado, en cambio, 1.400 millones de euros de pérdidas, lo cual, comparado con los números rojos de los 6.800 milones de euros del 2015, parece hasta una buena noticia. Pesan en particular los gastos congelados, y en parte ya efectivamente desembolsados, por la implicación en cerca de 6.000 causas legales a escala global. En mayo de 2016 llegó una multa “record” de 2.500 millones de dólares de las autoridades estadounidenses y británicas, que acusan al Deutsche Bank de haber manipulado los tipos de referencia del Libor, Euribor y Tibor, en los que se basan los costes de los préstamos interbancarios, pero también las hipotecas nuestras, de los ciudadanos corrientes.

La marca ha quedado, sin embargo, pronto superada: en vísperas de Navidad pactó el pago de 7.200 millones de dólares con el Departamento de Justicia norteamericano para cerrar el capítulo de las sanciones sobre títulos garantizados por las hipotecas subprime, las grandes protagonistas de la crisis financiera que estalló en 2007-2008, de la cual estamos pagando todavía las consecuencias. Apenas se difundió la noticia del pacto, las acciones del Deutsche Bank subieron un 4% en pocas horas. Los mercados, se dice, “han lanzado un suspiro de alivio”. Dos meses antes, de hecho, las autoridades de los EE. UU. habían amenazado con una sanción de 14.000 millones de dólares que el banco no habría podido pagar de no haber sido justamente mediante una intervención estatal in extremis de compleja actuación, dada la inminente campaña electoral para las generales de septiembre de 2017 y las nuevas reglas europeas sobre rescates bancarios.

Los percances del coloso bancario alemán continúan sin pausa también con el nuevo año: el 31 de enero llegó una nueva multa, por un total de más de 630 millones de dólares, de las autoridades norteamericanas y británicas por haber permitido a clientes rusos reciclar cerca de 10.000 millones de dólares, transfiriéndolos a Gran Bretaña y de allí a Chipre, a Estonia, Letonia y otros países.

No hay paz, por tanto, bajo las dos torres gemelas de Frankfurt. Pero ¿por qué? ¿Cómo ha sido posible todo esto? La meticulosa reconstrucción histórica del Spiegel identifica sobre todo un periodo en el cual, dentro del banco, algo hay que se rompió para siempre: los fabulosos años noventa, cuando el banco comenzó a avergonzarse de ser alemán, provinciano, de Wolfsburg, Munich, Stuttgart o Nuremberg y quiso actuar a la americana, ganarse un sillón en primera fila en Wall Street, disputar los primeros puestos del mundo en el trading de instrumentos financieros a colosos como Goldman Sachs o Morgan Stanley. Entretanto, en 1999, Bill Clinton revocó la ley Glass-Steagall – surgida de las cenizas de la crisis de 1929, eliminando la separación entre banca de inversión y banca comercial, y abriendo las cataratas de la especulación financiera internacional con el dinero de los ahorradores. De banco del “Mittelstand”, de los millares de pequeñas y medianas empresas alemanas que representan todavía hoy el esqueleto del modelo renano, el Deutsche Bank se ha transformado progresivamente en un comisionista de títulos cada vez más complejos, al igual que los gigantes americanos, pero sin tener ni la historia ni los recursos humanos para ello.




A medida que se han acercado al Olimpo de las finanzas internacionales, los directivos del banco se han visto cegados por sus mismas ambiciones y anestesiados por decenas de millones de euros en incentivos. Al podio internacional de la banca de inversión nunca se han subido o se han aupado sólo brevemente. Ahora, la suerte está echada y no se puede volver atrás. El Deutsche Bank camina como un zombi en medio del vado, entre un sueño americano que se ha convertido en una pesadilla y una supremacia alemana como banco para sostén de las empresas de la que no queda más que un bonito recuerdo. En la panza tiene el zombi 46.000 millones de derivados, 12 veces el producto interior bruto de Alemania. En realidad, explica el banco e informa el Financial Times (https://goo.gl/ye76it), sólo una pequeña parte de estos títulos sería peligrosa. Se trata de los llamados activos de Nivel 3, sin liquidez al no poder valorarse en precios de mercado. Tendrían un valor en conjunto de 31.000 millones de euros, nada comparado con los 46.000 millones de dólares totales, pero, así y todo, equivalentes al 70% del patrimonio “core” del banco. En realidad, nadie sabe valorar con certeza cuánto valen verdaderamente los derivados del Deutsche Bank. Y no sólo los del Nivel 3.

Entretanto, el banco va pasando con todos los parabienes una prueba de “stress” europea tras otra, logrando a contabilizar – gracias a las ayuditas del BCE y a operaciones no ultimadas todavía, como la venta de una cuota de 4.000 millones de euros a la banca china Hua Xia (https://goo.gl/i6sRKZ). Y en cualquier caso, es conocido, las pruebas de “stress” son para los créditos, no para la montaña de derivados u otros títulos más o menos tóxicos en el balance (https://goo.gl/6fGq7M). El Deutsche Bank zombi podrá continuar presentándose a los exámenes europeos sin que nunca le pregunten el capítulo que no se ha estudiado. Los clientes y los mercados ya lo han suspendido desde hace tiempo.