La Comisión Europea sugiere suba de salarios para fortalecer la demanda interna

La Comisión Europea instó al bloque a fortalecer la demanda interna



La Comisión Europea (CE) pidió a los Estados miembros de ese bloque realizar reformas estructurales que impulsen la inversión y, sin dejar de lado las políticas fiscales responsables, aumentar los salarios para respaldar la demanda interna y el crecimiento a largo plazo.

En un documento reciente, el órgano ejecutivo de la Unión Europea que preside Jean-Claude Juncker, resaltó el crecimiento económico y la mejora del mercado laboral pero señaló que los salarios crecen “lentamente” y, por tanto, la prioridad ahora es asegurar que se mantenga “el fuerte impulso del crecimiento”.

Bruselas incluyó esas recomendaciones en su reporte de otoño del semestre europeo, que contiene evaluaciones de los presupuestos de los países de la eurozona para 2018 -sin Grecia- y orientaciones para las políticas económicas, tanto de los países de la moneda única como de los de la UE.

La CE instó a fomentar la inversión como un medio para apoyar la expansión e incrementar la productividad y el crecimiento a largo plazo, además de insistir en la necesidad de las reformas estructurales para que la economía europea sea “más estable, inclusiva, productiva y resistente”.

“Las políticas fiscales deberían encontrar el equilibrio adecuado entre garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas y apoyar la expansión económica; debe seguir siendo una prioridad reducir los altos niveles de deuda y reconstruir las reservas fiscales”, indicó la CE en un comunicado, citado por la agencia EFE.

Para la eurozona, la CE pidió reformas orientadas a “mejorar el entorno institucional y empresarial, facilitar la inversión, apoyar la creación de empleos de calidad y reducir la desigualdad”.

“La economía de la eurozona está creciendo a su ritmo más rápido en diez años y su défi cit medio caerá por debajo de 1% del producto bruto el próximo año, desde el 6% en 2010”, rese- ñó el reporte.

Sin embargo, varios Estados miembros siguen soportando altos niveles de deuda pública, que “limitan su capacidad de invertir en el futuro”, declaró en un comunicado el comisario de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.

En cuanto a los planes presupuestarios, la Comisión teme que Bélgica, Italia, Austria, Portugal y Eslovenia no cumplan en 2018 con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, cuyo principal elemento es el mantenimiento del déficit por debajo de 3% del PBI.

Chile: candidato oficialista quiere el fin de las AFP

Guiño de Guillier a votantes del Frente Amplio chileno, la fuerza que puede defi nir el balotaje




El candidato oficialista a la presidencia de Chile, Alejandro Guillier, se mostró abierto a la posibilidad de eliminar las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) de forma “gradual y a largo plazo”, en un guiño a los votantes del Frente Amplio, fuerza clave de cara al balotaje del 17 de diciembre próximo.

“Todos los chilenos sabemos que el sistema de AFPs fue un fracaso”, dijo Guillier en una entrevista televisiva y señaló que está “estudiando una transición” al sistema actual de jubilaciones para buscar antes una “alternativa”, porque si se da un cambio abrupto “el mercado de capitales se desequilibra”.

La eliminación de las AFP por un fondo de pensiones que no sea administrado por actores privados es una de las principales propuestas del Frente Amplio (FA), la coalición de movimientos sociales y partidos políticos liderada por Beatriz Sánchez, que en los comicios del domingo obtuvo el tercer lugar, con el 20,3% de los votos.

El FA, que se convirtió en el árbitro principal del balotaje entre Guillier y el ex mandatario Sebastián Piñera, anunció que definirá su postura con vistas a la segunda vuelta el miércoles próximo y supedita un eventual apoyo a que el postulante oficialista incorpore sus iniciativas a su programa de gobierno.

Guillier al referirse a una eventual reforma previsional y evaluó que “no hay por qué pensar que las AFPs son la mejor manera” de administrar los fondos jubilatorios. “Hay muchas otras formas que estamos estudiando”, agregó.

Consultado sobre si planea terminar con las AFPs, Guillier respondió: “A largo plazo sí, necesitamos una transición, porque hay que crear la alternativa primero, si no te quedas con los fondos dando vuelta”.

”Si yo digo ‘se acabó hoy día’, los fondos quedan dando vueltas en el aire, el mercado de capitales se desequilibra . Estos cambios requieren gradualidad”, explicó.

Pese a la mención de uno de los temas sensibles del programa electoral del FA, Guillier fue cauto a la hora de aludir a un eventual apoyo de Sánchez en la segunda vuelta.

“Ella tiene que seguir los procesos internos. Hoy ella no es sólo Beatriz Sánchez y tiene que seguir los procesos del Frente Amplio. Ella puede convocar a su gente, pero el que tiene la responsabilidad soy yo”, dijo el senador en una entrevista con el Canal 13 de Chile que fue reproducida por el diario El Mercurio.

No obstante, marcó las condiciones de la negociación que el oficialismo puede llegar a mantener con el FA. “El programa que ganó fue el nuestro. Por lo tanto, estamos dispuestos a acoger todo aquello que sea complementario”, precisó.

En ese contexto, Guillier señaló que “el domingo fue una señal para todos los políticos de que Chile quiere cambios y quiere liderazgos fuertes. La gente, sobre todo, quiere participar, no quiere que la toma de decisiones la haga la elite”.
Refuerzan equipos de campaña

Los candidatos presidenciales chilenos, Alejandro Guillier y el ex mandatario Sebastián Piñera, incorporaron nuevos rostros a sus campañas, con miras a la segunda vuelta del 17 de diciembre.

Guillier presentó ayer como parte de su equipo a los senadores electos Álvaro Elizalde, del partido Socialista; Yasna Provoste, de la Democracia Cristiana y Ximena Órdenes, del Partido Por la Democracia, junto con las diputadas Marcela Hernando, del Partido Radical, y Camila Vallejo, del Partido Comunista.

En tanto, Piñera presentó al senador y ex candidato presidencial Manuel José Ossandón, uno de los más críticos detractores del ex presidente.

Temer sufrIo un grave problema cardíaco



Posible intervención en San Pablo, prensa

Michel Temer

El presidente brasileño, Michel Temer, será hospitalizado hoy debido a la obstrucción de una arteria del corazón, informó la prensa local.
"Temer se hará un nuevo cateterismo" en el Hospital Sirio Libanés de San Pablo, publicó hoy en su portada la edición electrónica del diario O Globo.

"Temer ser hará exámenes en San Pablo para evaluar la necesidad de hacer un cateterismo", tituló el diario Folha de San Pablo. Está previsto que el Jefe de Estado y su familia viajen de Brasilia a San Pablo este viernes.

A principio de octubre los médicos del Hospital Sirio Libanés detectaron problemas en una arteria del presidente de 77 años.

Por otra parte el 25 de octubre Temer fue trasladado de urgencia del Palacio del Planalto, sede del gobierno, al Hospital del Ejército de Brasilia, donde se le realizó una cirugía en las vías urinarias.

Londres destinará 132 millones de dólares a la lucha contra la maquinaria 4.0 rusa



May pide estar alerta a "acciones hostiles de países como Rusia" para "romper" la unidad

La primera ministra británica, Theresa May, ha reclamado este viernes estar alerta frente a "acciones hostiles de países como Rusia" que "amenazan" a los países del Este de Europa y con "romper" la unidad. "Debemos mantener los ojos abiertos a las acciones hostiles de países como Rusia, que amenazan el potencial de crecimiento de este vecindario y que intentan romper nuestra fuerza colectiva", ha asegurado la 'premier' en declaraciones a la prensa a su llegada a la cumbre entre los Ve ...

Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-may-pide-estar-alerta-acciones-hostiles-paises-rusia-romper-unidad-20171124114133.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

May pide estar alerta a "acciones hostiles de países como Rusia" para "romper" la unidad

La primera ministra británica, Theresa May, ha reclamado este viernes estar alerta frente a "acciones hostiles de países como Rusia" que "amenazan" a los países del Este de Europa y con "romper" la unidad. "Debemos mantener los ojos abiertos a las acciones hostiles de países como Rusia, que amenazan el potencial de crecimiento de este vecindario y que intentan romper nuestra fuerza colectiva", ha asegurado la 'premier' en declaraciones a la prensa a su llegada a la cumbre entre los Ve ...

Leer mas: http://www.europapress.es/internacional/noticia-may-pide-estar-alerta-acciones-hostiles-paises-rusia-romper-unidad-20171124114133.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.
La primera ministra británica Theresa May se prepara para liderar la 'cruzada' antirrusa en Europa en la cumbre de las naciones de la Asociación Oriental, que se celebra este viernes en Bruselas.

El Reino Unido planea destinar 100 millones de libras esterlinas (132 millones de dólares) en cinco años para contrarrestar lo que llama una campaña de "desinformación" rusa. Los detalles de la estrategia antirrusa los dará este viernes la primera ministra británica, Theresa May, en su discurso en la cumbre de la Asociación Oriental.

Las delegaciones de los Estados miembros de la UE y representantes de seis países de Europa del Este (Georgia, Ucrania, Moldavia, Bielorrusia, Azerbaiyán y Armenia) se reúnen este viernes en Bruselas para celebrar la quinta cumbre de la Asociación Oriental. El Reino Unido, que abandonará el bloque comunitario en marzo de 2019, está elaborando su plan para esta región, centrándose en gran parte en la lucha contra la supuesta influencia rusa.


La cumbre tiene en principio como objetivo combatir la corrupción y fomentar la asociación política y el crecimiento económico en seis antiguos estados miembros de la Unión Soviética, pero May busca obtener "un enfoque unificado para enfrentar las amenazas y los intentos de desestabilización de otras potencias extranjeras como Rusia", según un comunicado de Downing Street.

Además de 100 millones de libras para la lucha contra la "desinformación", Londres planea asignar 50 millones de libras (más de 66 millones de dólares) para financiar las "reformas y seguridad" en las naciones de la Asociación Oriental.
"Estamos incondicionalmente comprometidos a mantener la seguridad de Europa"

Aunque los detalles de los planes de May para "contrarrestar" a Rusia en las repúblicas exsoviéticas aún no se han hecho públicos, Londres parece estar muy motivado para liderar la 'cruzada' antirrusa en Europa a pesar del Brexit.

"El Reino Unido deja la UE pero no nos vamos de Europa, y estamos incondicionalmente comprometidos a mantener la seguridad de Europa. También debemos ser abiertos ante las acciones de Estados hostiles como Rusia que amenazan este potencial y tratan de separar nuestra fuerza colectiva", rezan extractos de su discurso preparado para la cumbre.

El pasado 14 de noviembre, la primera ministra británica calificó a Rusia como "la principal amenaza" para la democracia y la seguridad europeas. Moscú está "amenazando el orden internacional del que todos dependemos", afirmó May. La jefa del Gobierno conservador reiteró, sin presentar ninguna evidencia, las acusaciones de interferencia en los asuntos internos de otras naciones, que Moscú ha negado en repetidas ocasiones.
Campaña de histeria antirrusa

El Kremlin asegura que las acusaciones infundadas contra Moscú o los medios de comunicación rusos, como RT y Sputnik, son frutos de la campaña orquestada de desinformación desencadenada por la histeria antirrusa que provocó el resultado de las elecciones presidenciales de EE.UU. el año pasado.

HUMO BLANCO PERONISTA:cuerdo en el PJ: Menéndez presidente y no habrá internas

Humo blanco en el PJ bonaerense que marca el nuevo orden entre los intendentes. Gustavo Menéndez será el presidente del PJ.
No habrá interna. Hubo fumata blanca y unidad. Los plazos se fueron estirando de tal modo que se pudiera arribar a un acuerdo, más allá que todo parecía haber volado por los aires el martes pasado.
Sin embargo con al filo de límite se pusieron de acuerdo y Fernando Espinoza aceptó declinar su postulación y se llevó como prenda del entendimiento la presidencia del congreso partidario. Por su parte, Verónica Magario será consejera por la rama femenina.


Por SEBASTIÁN DUMONT

  Gustavo Menéndez y sus compañeros bonaerenses.


La resolución del proceso interno del PJ bonaerense es un triunfo del ala de los intendentes “renovadores” que avanzan sobre un esquema mucho más amplio que el PJ bonaerense.

El otro escenario es la Legislatura provincial, donde tendrán su bloque separado del kirchnerismo más ortodoxo y van por la vicepresidencia de la cámara, lugar que podrían disputar al massismo.
Registrarme a las Alertas de Urgente24.


No parece haber sido casual la visita de Martín Insaurralde este jueves 23/11 al despacho de Manuel Mosca, titular de la Cámara Baja. El intendente de Lomas de Zamora es quien llevó adelante la voz de las negociaciones de parte del peronismo con el gobierno de María Eugenia Vidal para la sanción del Presupuesto 2018.

La gobernadora agradeció con una visita al distrito pocas horas después de consumada esa votación. La mirada apunta ahora a los fondos que tendrán los municipios para la realización de obras públicas en los próximos 2 años, combustible ineludible para la búsqueda de continuidad o crecimiento político.

La resolución del conflicto en el PJ deja claras señales. Por un lado, el retroceso del cristinismo, que podría haber tenido en Fernando Espinoza un aliado más claro. Quizá también esto obligue a la exPresidente a sostener su reciente creación: Unidad Ciudadana.

También hay que observar el avance veloz de los intendentes más jóvenes sobre las estructuras dominadas por sus pares con más años.

Gustavo Menéndez será el presidente del PJ con apenas 2 años como intendente de Merlo. Además, lo convierte en el jefe de la 1ra. Sección Electoral dentro de los alcaldes peronistas.

Lo mismo para Martín Insaurralde, quien desplaza a Fernando Espinoza, es decir a La Matanza, del manejo y referencia. Además, resuelve una vieja puja entre ambos. Nunca se llevaron bien.

Lomas de Zamora es, después de La Matanza, el distrito más grande del conurbano y el 3ro. en la provincia. Merlo es la comuna más populosa de la 1ra. Sección Electoral. Tal como dijo Julio De Vido en su último posteo en Facebook, el peronismo necesita hacer valer su territorialidad por sobre el duranbarbismo.

Este nuevo orden entre los intendentes ya se empezó a ver en el cierre de las listas seccionales. Y fue adelantado aquí hace muchos meses atrás, el 24/07.

En la 1ra. Sección se impuso el criterio de los nuevos alcaldes. Gustavo Menéndez logro ubica al 1er. senador Gustavo Soos, y Leonardo Nardini a Luis Vivona en3er. lugar. Antes se hablaba que Alberto Descalzo, el histórico intendente de Ituzaingó iba a encabezar el listado, pero finalmente quedó al margen. Datos que había que seguir de cerca.

En la 3ra. Seccion electoral, otro histórico como Julio Pereyra corrió con otro destino. Dejará Florencio Varela 2 años antes y será el titular de la bancada de diputados que tendrá referencia en los alcaldes mencionados. Un retiro territorial con honores.

Fernando Espinoza había convertido su pelea casi en una cuestión personal. Ya en las últimas horas la junta partidaria que preside Hugo Curto lo había emplazado a que complete su lista. No la había podido terminar.

Algunos integrantes potenciales ya le habían renunciado. No le quedó otra opción que acordar y no someterse a una situación de posible derrota.

El acuerdo de unidad marca los nuevos tiempos del PJ bonaerense y la relación que tendrá con el oficialismo.

Por momentos se pareció más a una puja de egos que otra cosa. Sin embargo, deja mucha tela para analizar. El peronismo aún tiene un trecho largo para reconfigurarse y dejar atrás su reciente pasado. Esa parece ser una tarea algo más compleja.

LUIS BASSAT COEN; “La marca España es mala porque el producto es malo”



Luis Bassat, en la sede de la editorial Conecta.

LUIS BASSAT COEN Publicista expresidente de Bassat Ogilvy

Luis Bassat Coen (Barcelona, 1941) se jubiló a los 66 años porque le quedaba poco tiempo y mucho por hacer tras una carrera de cuarenta años que le convirtió en el publicista hispano más importante del siglo XX. Ahora que acaba de publicar su sexto libro (La creatividad de Editorial Conecta), asegura que añora su trabajo (“un libro se hace eterno”) porque cree que él daría respuesta a la crisis que azota su profesión. “Se van muriendo mis pacientes y creo que para muchas de sus enfermedades encontraría solución”, asegura tajante.

Mientras tanto es consejero del Banco Santander en Cataluña, de la Fundación Botín, de la Fundación José Carreras y así “hasta 26 instituciones de las que me estoy dando de baja”, dice porque sus otras tareas pendientes le ocupan todo el tiempo. No es para menos. Quiere contribuir a paliar el hambre y la mortalidad infantil mediante su fundación; promover el entendimiento entre israelíes y palestinos como buen judío que es, lo mismo que el acercamiento entre Cataluña y España (“las dos partes están obligadas a ceder para no pasar a la Historia como los dos peores políticos de la Historia contemporánea europea por no haber sido capaces de sentarse a negociar”) y, consciente de que la independencia no es la solución porque la unión hace la fuerza, también desea vender en el exterior el que cree “extraordinario arte contemporáneo español” y llevarlo a los mejores museos del mundo.

Pregunta. Dice en su libro La creatividad que un creativo puede nacer, pero también hacerse... ¿qué consejo le daría a quien quiera hacerse creativo?

Respuesta. Todos somos creativos, pero algunos desarrollamos más que otros esta capacidad. Las personas inconformistas la desarrollamos más porque tenemos deseo de mejorar las cosas que nos rodean. Y para conseguirlo hay que mirar los objetos con espíritu crítico para mejorarlos. Ir con los ojos abiertos por la vida.

P. Habla de cierto inconformismo, ¿cree que existe este inconformismo en la sociedad actual?

R. No, hay una gran preocupación por lo propio y una despreocupación por lo de los demás.

P. ¿Cuál es el mejor anuncio de todos los tiempos?


“Hoy no hay buena publicidad porque las empresas se han vuelto temerosas”

R. La campaña de Barack Obama. Porque las campañas han de medirse por su eficacia y una campaña que fue capaz de convertir a un señor negro prácticamente desconocido en presidente de Estados Unidos, ¿qué más se le puede pedir? Fue una campaña extraordinaria, con un buen eslogan “Yes, we can”, una música estupenda, pero sobre todo por lo que hizo a través de las redes sociales, con lo que consiguió meterse a los americanos en el bolsillo.

P. ¿Cuál es su mejor anuncio?

R. El anuncio que más satisfacción me ha producido, quizás el más claro, es uno en el que se veía un vaso, en el que caían unos cubitos de hielo, un alcohol y una manguera de una gasolinera acababa de llenarlo. El anuncio decía mezclar alcohol y gasolina mata. Con este mensaje tan simple y modesto se salvaron bastantes vidas. Y salvar vidas es impagable, mucho mejor que vender millones de hojas de afeitar, pantalones, deportivas, caldos, sofás... Casi siempre las ideas sencillas son las mejores.

P. Y ahora, ¿cuál es el mejor anuncio?

R. Ahora no hay buenos anuncios.

P. ¿A qué se debe esta crisis de la publicidad?

R. A dos razones. A la crisis, con la que los clientes se vuelven más conservadores, no quieren tomar el más mínimo riesgo y todo se vuelve gris, triste, déjà vu, como dicen los franceses. Y una segunda razón importante es que, si en los años ochenta, década gloriosa de la publicidad española, cuando fuimos el primer país del mundo, la publicidad la encargaba el dueño o el presidente de la empresa. A medida que pasó el tiempo y las finanzas empezaron a contar más en las organizaciones, esos dueños y presidentes empezaron a delegar hasta que al final la publicidad se la empezaron a encargar los product managers, chicos o chicas de 26 años que acaban de terminar la carrera y que lo único que quieren es no equivocarse y todo lo supeditan a la investigación de mercado. Y no se puede investigar lo que le gustará a la gente en el futuro porque no se sabe. Los que encargan la publicidad no saben lo suficiente y tienen todo el miedo del mundo. Esa es la causa de que veamos malísima publicidad.

P. ¿Qué tiene que pasar para que volvamos a tener una década gloriosa como en los ochenta porque se supone que en España hay cabezas brillantes?

“Las multinacionales hacen creer que ganan más de lo que de verdad ganan”

R. Muy brillantes. En arte contemporáneo, literatura, en cine... somos de las primeras potencias del mundo. ¿Por qué hemos dado marcha atrás en publicidad? Porque las empresas son temerosas y porque la crisis ha matado la valentía. Por eso hay que salir de la crisis como sea y pensar que las empresas que funcionarán dentro de 20 años son las que están empezando hoy a hacer las cosas bien. Quien quiera que su empresa dure este tiempo, debe hacer las cosas bien ya y no mirar solo sus resultados de este año. Hay tantas empresas que están preocupadas por el beneficio del año que no piensan en el futuro. La Bolsa ha hecho mucho daño. No se puede pensar solo en el corto plazo, en el beneficio trimestral porque la Bolsa te obliga, como hacen muchas multinacionales que se están autoengañando y engañando a sus accionistas haciéndoles creer que ganan más de lo que de verdad ganan. La fortaleza de las empresas se demuestra cuando crean productos que servirán para el futuro, para el largo plazo.

P. ¿Qué consejos daría para mejorar la marca España?

R. He tenido reuniones con quien se ocupa de ello, Carlos Espinosa de los Monteros, y en alguna ocasión he dado ideas que podía haber puesto en marcha España porque no cuestan dinero. Como autorar a las mejores marcas nacionales a poner la etiqueta well made in Spain (bien hecho en España) en sus productos en vez de made in Spain para que esa marca fuese reconocida en el mundo. Esta idea es gratis, no hay que pagar. Pero no se ha hecho. Si nos pusiéramos a trabajar cuatro creativos juntos saldrían ideas muy potentes que mejorarían la marca España. Pero no hay que olvidar que las marcas se hacen buenas cuando el producto es bueno, y en los últimos años el producto España es malo. Fue bueno, pero la crisis, el desempleo, la burbuja inmobiliaria... lo estropeó. No sirve de nada hacer campaña mientras no arreglemos el producto. No hay más que ver los resultados que está dando la promoción actual. Primero hay que mejorar el producto y luego su imagen.

P. ¿Y qué consejo le daría al Gobierno para que mejorase su marca o/y su imagen?

R. Hacer una campaña en abstracto no tiene los mismos resultados que si se hace para algo concreto. El Gobierno tendría que tomar algunas medidas muy claras, a las que también se puede aplicar la creatividad, y difundirlas. Por ejemplo, hay seis millones de parados, una cifra que espeluzna, si prorrogásemos a los carpinteros parados seis meses la prestación por desempleo a cambio de que enseñaran durante cuatro horas diarias a carpinteros jóvenes, esto nos sacaría de la crisis con nuevos profesionales. Medidas así mejorarían la imagen del Gobierno inmediatamente.

Rusia prohíbe productos vacunos y porcinos desde Brasil

Es por el hallazgo de sustancias “prohibidas”




La autoridad sanitaria rusa anunció que desde el 1º de diciembre no permitirá el ingreso de carne vacuna y porcina brasileña, debido al reiterado hallazgo de residuos de sustancias prohibidas en ese país, especialmente de ractopamina, promotor de crecimiento habitualmente usado en cerdos. Al respecto, el Gobierno brasileño entró en contacto con las autoridades sanitarias rusas para solicitar los informes que detectaron la presencia de ractopamina en carne exportada a ese país, a partir de lo cual iniciará una investigación, informaron fuentes oficiales.

El Ministerio de Agricultura “solicitó el envío de los certificados” de los servicios de inspección, así como los laudos de laboratorio “indicando la presencia del estimulante de crecimiento” a fin de hacer “una investigación interna y, consecuentemente, las correcciones necesarias en caso positivo”, señaló un comunicado.

Brasil es el principal proveedor de ambos productos al mercado ruso, lo que se consolidó desde la prohibición al ingreso de todo tipo de carnes de EE.UU., la UE y Australia, entre otros países, adoptada en 2013 por cuestiones políticas vinculadas con la anexión de Crimea. Cabe destacar que recientemente esta decisión se amplió a otros productos.

En octubre, Brasil exportó 12 mil toneladas de carnes vacunas a Rusia por u$s40 millones y 20 mil toneladas de carne porcina por u$s50 millones. El país euroasiá- tico fue el tercer mercado para la carne brasileña en los últimos 12 meses: compró el 12% del total embarcado de carnes vacunas y el 40% de porcinas.

Esta mala noticia para el sector cárnico brasileño se suma a muchas otras habidas este año, de similar tenor, a partir de la difusión del Operativo Carne Débil, en marzo. Si bien en ese momento muchos países restringieron las compras, la gran mayoría dejó caer los obstáculos al poco tiempo.

Sin embargo, todavía rige la suspensión de EE.UU., aunque fue aplicada más tarde y aduciendo otros motivos. Una gran empresa brasileña informó públicamente que redirigirá los volúmenes destinados a Rusia hacia otros mercados y que lo seguirá abasteciendo desde sus plantas en Paraguay, Uruguay y la Argentina. Sin embargo, hay dudas de que se pueda cumplir con ese objetivo.

Mientras que en los últimos 12 meses Brasil vendió a Rusia 140 mil toneladas de carne vacuna, Paraguay embarcó 70 mil, y Uruguay y la Argentina sumaron unas 7 y 5 mil toneladas, respectivamente. Claramente, la ausencia de Brasil no podrá reemplazarse.

Además, Paraguay se encuentra en una coyuntura con la hacienda muy cara, lo que dificulta absorber los menores precios de importación rusos. Y Argentina y Uruguay venían trabajando tan poco porque los precios relativos marcaban la conveniencia de operar con otros mercados.

Tecnológicas estadounidenses apuestan a que se incremente la relación bilateral con China



La estable relación sino-estadounidense fomentó la innovación tecnológica en el pasado, y una relación bilateral sana en la nueva era continuará alimentando el crecimiento tecnológico global en beneficio de los pueblos del mundo, dijeron líderes de la industria de Estados Unidos.

“Es simplemente imposible imaginar un futuro brillante para nuestro planeta que no esté basado en una sana relación entre China y EE.UU.”, dijo Brad Smith, presidente de Microsoft Corporation.

En un comunicado previamente grabado que se pudo escuchar durante la cana de gala celebrada por el Comité Nacional de Relaciones EEUU-China, Smith recordó el desarrollo tecnológico de Microsoft en el mercado chino después de que la empresa fundara el centro de investigación Microsoft Research Asia en Beijing en 1998.

"Gracias a los talentos chinos y al espíritu innovador del país, este centro de investigación de clase mundial ha ampliado las fronteras de la informática continuamente”, dijo Smith.

El centro de investigación ha conseguido tecnologías punteras que han alimentado la estrategia a largo plazo de Microsoft y su visión de futuro, dijo. ‘Esta es parte de la razón por la que nos hemos centrado en apoyar aún más este puente vital entre los dos lados del Pacífico’, dijo Smith refiriéndose a la relación China-EEUU.

Tras la visita del presidente chino, Xi Jinping, a Microsoft en Seattle en 2015, la empresa ha profundizado su colaboración con el gobierno chino a diferentes niveles, y con empresas y socios académicos, añadió.

Haciéndose eco de las palabras de Smith, Paul Jacobs, presidente ejecutivo y presidente de dirección del gigante productor de chips Qualcomm Incorporated, dijo que las empresas chinas son desde hace tiempo socios muy valorados de Qualcomm con sus colaboraciones y actividades expandiéndose durante las últimas dos décadas.

Desde su entrada en el mercado chino, Qualcomm ha contribuido al desarrollo del país asiático en áreas como la manufactura, los proveedores de equipos, los desarrolladores de software y los operadores y fundidores de chips.

En los últimos años, la compañía ha fortalecido la relación a largo plazo con los principales fabricantes de móviles inteligentes de China, como Xiaomi, Vivo y OPPO.

“Hemos establecido varias empresas conjuntas y laboratorios de innovación en China para acelerar las oportunidades de beneficio para las industrias y compañías en China y en el resto del mundo”, añadió.

El Congreso brasileño votaría la reforma jubilatoria de Temer a principios de diciembre

El oficialismo aún no tiene el número asegurado


El presidente de Brasil, Michel Temer, alcanzó un acuerdo tentativo con el presidente de la cámara baja, Rodrigo Maia, para llevar a votación el cuestionado proyecto de ley de pensiones del gobierno a principios de diciembre próximo.

El proyecto de ley propuesto por el gobierno se someterá a debate en la Cámara de Diputados el 5 de diciembre y a una votación el 6 o el 7 de diciembre, según un funcionario del gobierno con conocimiento directo del asunto. La administración programará la votación a pesar de que aún no cuenta con los 308 votos necesarios para su aprobación.

La moneda de Brasil revertió las pérdidas y se fortalecía frente al dólar, mientras que la bolsa de acciones de referencia avanzaba más de 400 puntos tras la noticia del acuerdo.

La decisión se produce en medio de un esfuerzo total para obtener apoyo para el proyecto, que según el gobierno ayudará a controlar la deuda y la inflación. Los legisladores han celebrado numerosas rondas de conversaciones y han suavizado algunas de las disposiciones clave del proyecto de ley en un intento por calmar las preocupaciones de los diputados y garantizar su aprobación. Aun así, el relator del proyecto de ley ha dicho que asegurar los votos necesarios sigue siendo una tarea difícil.

Temer y su ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, invitaron a numerosos diputados a una cena el miércoles para generar apoyo para la legislación. La última versión del proyecto de ley apunta a mantener alrededor del 60% de los 750-800 millones de reales de ahorros previstos en la propuesta original.

Para convertirse en ley, las enmiendas constitucionales como el proyecto de ley de pensiones del oficialismo requieren el respaldo de tres quintas partes de los legisladores de la Cámara de Diputados en dos votaciones por separado, seguido de las tres quintas partes del Senado en dos votaciones adicionales.

Un dato importante: la cámara baja de Brasil entra en receso justo antes de las vacaciones de fin de año a fines de diciembre.

El gobierno va a prohibir el uso de teléfonos traidos del exterior y no declarados

Los consumidores deberán declarar sus aparatos para poder usarlos en el país.



El Gobierno Nacional decidió tomar medidas para limitar el auge de los télefonos comprados en el exterior. Este tipo de compras casi se duplicaron en los últimos tres años: pasaron a representar unos 7.700 aparatos por día.

Desde el Gobierno planean implementar un sistema de "lista negra ampliada" que impediría usar en el país todo teléfono que haya ingresado sin haber sido declarado ante la Aduana. Esto afectará no solo a las "cuevas" de teléfonos, sino también a los turistas que viajan al exterior para traer teléfonos de alta gama para uso personal o venderlo en plataformas de e-commerce.

Este proyecto se concretará a través de una base de datos que informará sobre los teléfonos que poseen habilitación y bloqueará todo el resto. Esta medida va a recaer sobre los teléfonos que entren al país una vez que esté en curso esta disposición, no sobre los que ya ingresaron.

Según Clarín, este año el 21,4% de los celulares nuevos que compraron los argentinos (1 de cada 5) tendrán origen informal, cuando en 2014 eran el 13,5% (1 de cada 7).

Si los viajeros compran un celular y deciden activarlo en Argentina, el mismo no podrá entrar en funcionamiento si no es declarado. Para eso, deberán pagar el impuesto aduanero (50% sobre el excedente de 300 dólares por persona) y declarar el IMEI, un número identificador de cada aparato. Con esa información, el Estado incorpora al equipo a la lista de "permitidos" para que puedan utilizar las redes móviles dentro de la Argentina.

Ocho de cada 10 argentinos prioriza el acceso universal a internet, por sobre inversión en infraestructura vial


Acceso a la web, la prioridad

Preferencia

Ocho de cada 10 argentinos prioriza el acceso universal a internet, por sobre el despliegue de inversión destinada a infraestructura vial, según el último informe del Banco Interamericano de Desarrollo. El trabajo realizado por la ofi cina de investigaciones del BID, el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal), en alianza con Latinobarómetro, concluyó que “Argentina y Brasil son los países que más apoyan el acceso universal a internet por sobre el desarrollo de las carreteras (79%)”.

México y Brasil representan el 60% del PBI de América Latina y la mitad de la población pero su comercio bilateral es casi nulo


Dos gigantes de espaldas

México y Brasil representan el 60% del PBI de América Latina, pero la relación comercial bilateral sigue muy por debajo de su potencial


México y Brasil representan, juntos, más del 60% del PIB de América Latina y la mitad de la población. Son los dos países más industrializados de la región, pero se han mantenido distanciados durante todo el siglo XX y lo que va de siglo XXI: solo el 2% de las exportaciones brasileñas tienen como destino México y las ventas mexicanas a Brasil sumaron menos del 1% del total de sus exportaciones. Las crecientes dudas sobre el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), que une a México con Estados Unidos y Canadá desde hace más de dos décadas, y la necesidad mexicana de buscar nuevos socios comerciales, abre una puerta, todavía incierta, al entendimiento.

¿Por qué dos países determinantes en el devenir económico de Latinoamérica se dan la espalda? El aislamiento histórico entre las dos principales economías regionales tiene origen, según todos los expertos en comercio internacional consultados por EL PAÍS, en su percepción histórica como competidores y no tanto como socios. Sin embargo, México y Brasil han acelerado su acercamiento comercial en los últimos años; una convergencia de intereses que, según señalan los expertos en comercio internacional, tiene amplio recorrido.



En plena marejada en la renegociación del TLC —en la que, por momentos, la ruptura parece el desenlace más probable—, a México le urge disminuir su dependencia del vecino del norte. Una necesidad que coincide con el cambio político del año pasado en Brasilia, tras la destitución de la expresidenta Dilma Rousseff. El nuevo Gobierno de Michel Temer situó como prioridad de su Administración el desarrollo de una política comercial más abierta y trabajar para desbloquear acuerdos que llevan años negociándose, como el de la Unión Europea. Aunque siempre en segundo plano, México también está en el radar.

“En pleno siglo XXI las dos grandes potencias latinoamericanas todavía no tienen un esquema de libre comercio, pero ahora sí ven la necesidad de acercarse”, afirma Ignacio Bartesaghi, director del Departamento de Negocios Internacionales e Integración de la Universidad Católica del Uruguay y uno de los mayores especialistas en comercio internacional del subcontinente. “Además, una convergencia entre la Alianza del Pacífico [en la que México está integrado, junto a Colombia, Perú y Chile] y Mercosur [que encabeza Brasil y del que también forman parte Argentina, Uruguay y Paraguay] solo es posible si ambos países cierran un acuerdo comercial profundo”, concluye.

Aunque insuficiente, la relación comercial entre México y Brasil ha experimentado un fuerte crecimiento los últimos años. De acuerdo con los datos del Ministerio de Industria, Comercio Exterior y Servicios del país sudamericano, las exportaciones mexicanas a Brasil pasaron de los 754 millones de dólares del año 2000 a los 3.500 millones de dólares del año pasado. En el sentido inverso, las ventas brasileñas a México alcanzaron en 2016 los 3.800 millones de dólares, frente a los 1.700 millones de dólares registrados hace 16 años.

El reciente repunte está estrechamente relacionado con la firma, en 2002, del Acuerdo de Complementación Económica. Ese pacto redujo los aranceles entre los dos países para más de 800 productos y marcó el camino a seguir para ambas naciones. A Brasil le interesa, sobre todo, abrir nuevas vías para la exportación de productos agrícolas a la segunda mayor economía de América Latina y poderle competir de tú a tú a EE UU en el mercado mexicano. Hoy, la primera potencia mundial es, con diferencia, el principal vendedor de materias primas alimentarias a México. Buena parte del maíz, la soja, el azúcar o la carne que se consume en el país latinoamericano procede de su vecino del norte. Y en todos los casos, sobre todo si se cumple el peor de los escenarios en el TLC, Brasil puede sustituir al gigante estadounidense —al menos parcialmente— con su propia producción.

“Brasil es el quinto exportador mundial de alimentos y, en caso de ruptura del tratado, sería una gran oportunidad para ambos países”, afirma Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el brazo de Naciones Unidas para el desarrollo en la región.

A la inversa, México tiene uno de los parques industriales más desarrollados del mundo y las condiciones perfectas para exportar, a precios competitivos, muchos productos manufacturados que Brasil importa. “México tiene una competitividad enorme en las compras que hoy Brasil realiza de socios como China, Japón y Argentina”, argumenta Bartesaghi.

Los investigadores resaltan, sin embargo, que cualquier acercamiento entre las dos naciones tenderá a ser gradual. El grado de interdependencia entre México y EE UU hace impensable que exista una alternativa comercial del mismo tamaño para México. Menos aún, en el corto plazo. Sin embargo, la retórica de Donald Trump respecto al TLC encendió todas las alertas en la capital mexicana y reavivó la necesidad de buscar alternativas a su enorme dependencia de la primera potencia mundial. “No es que México quiera sustituir todo lo que importa de EE UU, pero al menos sí envía la señal de que quiere diversificar su matriz comercial”, agrega Bartesaghi, que enmarca en ese mismo esfuerzo los crecientes contactos de México con la Unión Europea, Corea del Sur y Argentina para ampliar nuevos mercados.

"Si el TLC se debilita, se puede abrir una puerta para que México incremente sus compras de los productos industriales que tradicionalmente adquiere de Brasil y también de soya, maíz, azúcar y carnes", apunta Andréia Adami, investigadora del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada de la Universidad de São Paulo. “Es lógico que México trabaje para reducir la dependencia con EE UU, pero no es algo que vaya a ocurrir de un día para otro”.

Reforma laboral: el bloque peronista postegó su tratamiento en el Senado

Lo anunció Miguel Ángel Pichetto por la "falta de cohesión" de la CGT. Esperarán a la nueva conformación de la Cámara para comenzar a discutirla.

El jefe del bloque de senadores nacionales del PJ-FpV, Miguel Pichetto.


Una mala noticia para el Gobierno llegó desde el Senado de la Nación. "Ante la falta de cohesión de la CGT y comentarios improcedentes de algunos dirigentes, hemos decidido postergar el tratamiento hasta la nueva conformación del Senado y hasta que la CGT se unifique en una sola voz", explicó Miguel Ángel Pichetto, líder del bloque de Senadores del Frente Para la Victoria.

El senador remarcó que la medida fue adoptada "ante la continuidad de voces diferentes, las posiciones de las Confederaciones de Trabajadores provinciales en contra de la reforma y ante las declaraciones del dirigente Pablo Moyano".
La nueva medida impulsada por el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, no fue bien recibida por parte de los gremios nacionales y provinciales, pero en las últimas semanas, se ha conseguido el primer apoyo del trinomio de la CGT para avanzar con la reforma, que ha sido rechazada por otras agrupaciones.


Acompañado por otros senadores del bloque, entre ellos el presidente de la Comisión de Trabajo, Daniel Lovera, el senador provincial por Río Negro agregó: "No queremos repetir experiencias que lesionaron el prestigio del Senado en el pasado", haciendo referencia a la reforma del año 2001, conocida como la "Ley Banelco", donde se acusó a algunos representantes de recibir coimas.

Una explosión, la peor noticia desata ira e indignación de familiares



Confirman una explosión en torno al submarino argentino ARA San Juan, el peor escenario. ( La confirmación de una explosión en la zona por donde avanzaba el submarino argentino ARA San Juan, en el océano Atlántico sur, el mismo día en que desapareció, instaló hoy la imagen de la tragedia y disparó furias y desconsuelos en los familiares de los marinos.
El sumergible, con 44 tripulantes a bordo, pudo haber tenido un estallido el mismo día que desapareció, el 15 de noviembre pasado, informó hoy la Armada, en base a un informe de un organismo internacional, que detectó la explosión con micrófonos subacuáticos ubicados en la Isla Ascención, cerca de Africa.

La hipótesis de una "implosión", tal el nombre técnico, se había barajado en la víspera, mientras se desvanecía la esperanza de los familiares de los tripulantes, que hoy reaccionaron con rabia e indignación tras ocho largos días de angustia y confusos e imprecisos partes.
"Están todos muertos, nos confirmaron que están todos muertos", dijo entre llantos el padre de Damián Tagliapetra, uno de los tripulantes. Y contó que cuando las autoridades de la Armada informaron la confirmación de la explosión, les confiaron, en la base de la armada en Mar del Plata, donde están reunidos, que no había expectativas de supervivencia.
"Son unos desgraciados y perversos", disparó enardecida Itatí Leguizamón, esposa de uno de los marineros y acusó a las autoridades de haberles mentido. "Hubo escenas de destrozos, rompieron todo", reveló Leguizamón sobre la reacción de los familiares al ser notificados por las autoridades militares de la explosión interna registrada en el submarino desaparecido hace ocho días.
"Todos explotaron y nos dejaron ahí, leyendo el comunicado", criticó la mujer, esposa del radarista del ARA San Juan, Germán Suárez.

Los familiares salieron de la reunión en llanto, consternados, desbordados de rabia. Uno de ellos, antes de retirarse de la Base Naval de Mar del Plata, gritó desde un auto: "Mataron a mi hermano porque los sacan a navegar con alambre, hijos de puta!", en referencia a las presunta precariedad en el estado del sumergible.
"Mandaron una mierda a navegar", dijo la esposa de Suárez, para quien todo lo ocurrido es producto del "abandono que tiene la Armada; desde la década del 70 que nadie invierte un peso".
"Se recibió una información sobre un evento anómalo, singular, corto, violento y no nuclear, consistente con una explosión", dijo hoy en la esperada conferencia de prensa del vocero de la Armada, el submarinista Enrique Balbi, en la sede de la fuerza, en esta capital.
Balbi precisó que el informe había llegado hoy de manos del embajador argentino en Austria, Rafael Grossi, ex director general adjunto de la Agencia Internacional de Energía Nuclear (AIEA) entre 2010 y 2013.
El informe de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (OTPCE) dice que detectó la explosión del submarino tres horas más tarde de una comunicación con la base naval de Mar del Plata (ciudad sobre el Atlántico distante 400km de Buenos Aires) en la cual la embarcación informó de un desperfecto que había sido solucionado.
La OTPCE aportó "amplia información y gráficos sobre la explosión, no muy grande, muy probablemente dentro del submarino", afirmó Balbi. El documento enviado por el diplomático al canciller Jorge Faurie fue compartido con el titular de la cartera de Defensa, Oscar Aguad, y con el presidente de la República, Mauricio Macri. El ente multilateral detectó el ruido de la explosión en Africa mediante el uso de micrófonos subacuáticos, escribió la prensa local.
En la capital austríaca están las sedes de la AIEA y el OTPCE, a la cual se dirigió el embajador dentro del operativo de búsqueda del submarino, del que participaron 13 países en total con apoyo tecnológico, aviones y embarcaciones en la zona del Atlántico Sur.
El miércoles 15 el San Juan se encontraba antes de desaparecer en el golfo San Jorge, a 432 kilómetros de la costa, al sudeste de la península Valdés, en Chubut, en la Patagonia argentina.
El vocero de la Armada agregó que "no sabemos la causa que produjo en ese lugar, en esa fecha, un evento de estas características".
Balbi explicó que que la novedad "coincide" con lo aportado el miércoles por la agencia internacional Ismerlo, especializada en el rescate de submarinos siniestrados, sobre el registro de un "ruido" a apenas 30 millas del punto último del San Juan.
"Los dos informes dan casi el mismo punto y casi en la misma área. Estamos hablando de un área de 125 kilómetros de radio", precisó.

En tanto, la jueza federal de Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz, que investiga la desaparición del submarino que había zarpado de Ushuahia, capital de Tierra Del Fuego, dijo que "se trata de una causa inédita en la Armada" de este país.
"El submarino no tiene caja negra, la caja negra es el submarino", sostuvo.

TERCERA VUELTA EN ECUADOR



 

Paulina Recalde 

Desde el temprano aunque resignado anuncio de Rafael Correa de que no sería nuevamente candidato a la Presidencia, Ecuador empezó a vislumbrar un período de transición. El actor político que con su liderazgo había organizado y permeado la política nacional durante una década estaba de salida pero sobre todo ya no estaba en condiciones electorales de repetir los holgados triunfos que hasta 2013 había logrado. Esto prontamente abrió la tesis de que el correísmo había llegado a su techo y sobre todo agitó los apetitos de quienes durante su mandato habían aguardado para derrotarlo. Ánimos sectoriales y personales bullían.

La oposición, incluso antes de que se definiera el candidato del oficialismo tenía claro que lo prioritario, además de acumular, era que las tesis y propuestas de Correa no volvieran a gobernar. Lenin Moreno, el candidato elegido por AP (Alianza País) como presidenciable se abrazaba a sus potentes cifras de imagen y credibilidad. En la campaña de primera vuelta daba ya señales de que no vestiría tan intensamente con el verde de su espacio político y sobre todo que promovería un nuevo tipo de liderazgo que lo diferenciara de Correa: el del diálogo, el consenso, el de la “mano tendida”. “Soy un conversador” se presentaba y el propio Correa legitimaba esta estrategia de cambio (de estilo) con continuidad programática. “Creo que se requiere un cambio de estilo. Yo soy muy vehemente, muy confrontador. Se necesita alguien que consensúe, alguien más afable como Lenín Moreno para tal vez evitar tanta división del país, tanta polarización” decía el entonces Presidente. Así fue que durante la campaña de primera vuelta Moreno dio más pistas sobre los elementos que lo diferenciarían de Correa que de sus contrincantes.


"Lenin Moreno en la campaña de primera vuelta daba ya señales de que no vestiría tan intensamente con el verde de su espacio político"

Compartir:


Los resultados de la primera vuelta (Moreno 51,16%-Lasso 48,84%) dejaron ver que el cambio de estilo no había bastado y que la mano tendida que evitó confrontar con su adversario solo le permitió a Guillermo Lasso y su moviento CREO (Creando Oportunidades) crecer tanto como para evitar el triunfo en una sola vuelta de AP y hablar a sus anchas de que había llegado la hora de terminar con la “dictadura”. Pero también mostraron que a pesar de la renuencia de Correa a que AP tuviera vida propia y la de Lenin a agitar sus banderas por asumirlas gastadas, la “revolución ciudadana” tenía ya un voto consolidado pues en las elecciones legislativas obtuvo 74 de 137 asambleístas. El verde cobraba vida propia.


Hacia la segunda vuelta las estrategias tuvieron ajustes. Para responder a CREO el oficialismo activó todo su potencial electoral y cambió sus estrategias de comunicación; llamó banquero al banquero. Moreno ahora sí vistió de verde, habló de Revolución Ciudadana, reivindicó a quien según él había “acelerado la historia en Ecuador”, “su hermano querido”, Rafael Correa. Este por su parte intensificó presencia en territorios estratégicamente seleccionados (por su afinidad con el correismo) para hablar del legado en riesgo y de la necesidad de continuidad que estaría, según él, en buenas manos con Moreno. La insípida campaña en primera vuelta se convirtió en una verdadera batalla en segunda. El triunfo por dos puntos de Lenin Moreno para hacerse de la presidencia se constituyó en una nueva victoria de la bien ensamblada maquinaria de AP que si algo ha sabido a lo largo de 10 años es enfrentar campañas electorales.


"La insípida campaña en primera vuelta se convirtió en una verdadera batalla en segunda"

Compartir:


El apretado resultado (signo de los procesos electorales recientes en la región) no habría despertado mayor conflictividad sin el intencionado concurso de las fuerzas políticas perdedoras y algunos medios de comunicación privados que tejieron la trama para que la tesis de fraude sonara por varios días después del ballotage.

Esta trama fue la que sirvió de base para que algunos analistas hablaran de un triunfo frágil y que el actual Presidente en sus gestos iniciales diera señales de concordar con ellos. La presunta debilidad junto a la extendida tesis de polarización en el país (no suficiente, ni rigurosamente explorada aún) se han constituido en el punto de partida para que el Presidente Moreno defienda con más énfasis que en sus discursos de campaña la necesidad del más amplio y diverso diálogo, de una suerte de consenso nacional ya no solo para tender puentes sino para salvar a la Patria. La vehemencia de Correa se convirtió en el discurso de Moreno en el autoritarismo del gobierno saliente, las denuncias de corrupción contra el oficialismo devinieron en el más certero paraguas para marcar una frontera insalvable con el período presidencial anterior. Según el discurso del oficialismo la frontera no es política o ideológica sino ética. Vienen a sanear lo corrupto. El pase gol quizás lo dio el propio Correa por no haber actuado oportunamente frente a las denuncias de corrupción que surgieron durante su mandato y sobre todo cuando procuró con insistencia que Jorge Glas (la figura más vulnerable en este sentido) fuera el candidato a la Vicepresidencia. Quería asegurar a un leal en el gobierno, quizás porque sabía que con su salida se despertaría con fuerza incluso entre los cercanos el deseo de su no retorno pero lo ubicó en el peor lugar para defenderse y demostrar la inocencia que hasta ahora cuando el Vicepresidente está en prisión defiende tan enfáticamente.


"La presunta debilidad junto a la extendida tesis de polarización en el país (no suficiente, ni rigurosamente explorada aún) se han constituido en el punto de partida para que el Presidente Moreno defienda con más énfasis que en sus discursos de campaña la necesidad del más amplio y diverso diálogo"

Compartir:


Así, la llamada década ganada, la mesa servida en términos económicos de la que habló Correa al salir e incluso las obras orgullo del periodo anterior han sido todas puestas bajo sospecha por el actual régimen. En una evidente puesta en escena el gobierno ha tensado los escenarios para poner al correismo y anticorreismo como elementos dirimentes. Su anuncio de revolucionar la revolución, salvo por ciertos gestos de acercamiento a movimientos sociales, más que tener un relato propio que se decanta en medidas es por ahora sobre toda una invitación a descorreizar el gobierno de AP e incluso a arrinconar al movimiento si fuera preciso para cumplir con este fin. Esta intención de descorreización no puede explicarse solamente en la necesidad de diferenciarse en el estilo de liderazgo sino sobre todo en su necesidad de construir su propia incidencia institucional y músculo político. Para ello apuesta por un consenso con actores políticos y económicos que a cambio le garantizarían cierta gobernabilidad. Se trata de figuras que no solamente se habían constituido históricamente como antagonistas de la llamada revolución ciudadana (propietarios de medios de comunicación privados, empresarios, banqueros, ex candidatos a la Presidencia, autoridades locales) sino que incluso en campaña electoral habían descalificado a Moreno como candidato y desconocido luego como Presidente. La invitación al diálogo, las fotos en las que posan juntos se sabe que no bastan para que las posiciones se acerquen, pues en política no se reconcilian actores sino que se comparten o no disputas. La otrora oposición lo ha entendido y ahora sin mayor reserva, apoya públicamente la Consulta Popular de Moreno, tanto que el propio Guillermo Lasso ha hablado de ella como “nuestra consulta”. La asumen como suya porque el plato principal para ellos es la eliminación de la postulación indefinida con la que se cierra la posibilidad de retorno de Correa a la Presidencia.

Mientras tanto, el proyecto de Moreno sigue en construcción y disputa pues hasta ahora las únicas señales que tiene el país son las medidas económicas anunciadas semanas atrás (las primeras y únicas en 6 meses) que prontamente han recibido la protestas de cámaras, gremios y actores políticos de la otrora oposición por considerarlas estatistas. Sin embargo no disparan sus dardos contra el Presidente sino contra su equipo económico, al que ubican como herencia del correísmo. Ellos saben que deben mantenerse cerca del mandatario “conversador” al menos hasta la Consulta Popular porque identifican en ella la vía para sacar a Correa definitivamente del paso y reforzar el relato que hasta ahora han forjado: si Moreno llegó sin suficiente fuerza y legitimidad en el ballotage, el referéndum se convierte en una tercera vuelta en la que con su cobijo estas dos vendrán pero con su signo. Moreno que parece quererlos cerca, en un evento con empresarios, cámaras y gremios (el lanzamiento del Plan Ecuador 2030) les ha hecho un guiño diciendo que tiene objeciones a su propio plan económico y la incógnita sobre el signo de su gobierno ha vuelto a gravitar.


"Su anuncio de revolucionar la revolución, salvo por ciertos gestos de acercamiento a movimientos sociales, más que tener un relato propio que se decanta en medidas es por ahora sobre toda una invitación a descorreizar el gobierno de AP"

Compartir:
No obstante estas cercanías, Moreno ha dado también recientes señales de querer mantenerse bajo el membrete de AP, pues una campaña electoral requiere de un movimiento político registrado, con bases, estructura y reconocimiento de la población (28% declara espontáneamente afinidad con PAIS). Apela a recuperar el rumbo perdido de la Revolución ciudadana de la mano de varios cuadros históricos que en su momento habían marcado distancias y diferencias con Correa, que ahora han vuelto al gobierno y que por ahora son una suerte de garantía de su posible signo de izquierda. El movimiento político, sin embargo, no se allana completamente y hay varios cuadros fuera del gobierno que consideran a la Consulta Popular como tramposa y puerta de entrada al desmantelamiento del proyecto. El movimiento político gobernante vive entonces un momento de profundas fisuras en el que dos bandos no reconocen siquiera a la misma directiva y operan diferenciadamente en el Legislativo. Los medios lo han simplificado como correistas y leninistas. Sin embargo, por los claroscuros que hemos descrito, el leninismo está lejos aún de tener un relato definido. Sería más claro hablar de un correísmo, ahora sin el vigoroso poder de antaño, que sigue funcionando como eje para la toma de posiciones. En torno a él están en disputa dos discursos igual de incapaces por ahora de leer nuevos tiempos y de forjar horizontes: el que le atribuye solo las transformaciones en el pasado sin atenta lectura de los espacios que cerró y de la herida que provocó la corrupción en sus espacios de gestión, y el que las diluye haciendo de la vendetta su trinchera. La transición continúa y una tercera vuelta, sin urnas, se libra en Ecuador.

Según el INDEC el déficit comercial ya superó los u$s 6.100 M en el año





La balanza comercial registró un déficit de 955 millones de dólares en octubre y en los primeros diez meses acumuló los 6.115 millones, informó este jueves el INDEC.

En octubre las exportaciones ascendieron a 5.241 millones de dólares y las importaciones a 6.196 millones. Las compras al exterior crecieron 29,5% en octubre con relación a igual mes del año anterior, mientras las ventas tuvieron una mejora interanual del 10,8%.

En octubre de 2016, la balanza comercial había arrojado un superávit de u$s 1.811 millones. Recordemos que durante todo 2016, Argentina registró un saldo positivo de 1.969 millones de dólares, según los datos del Indec.

• Exportaciones

La suba interanual de las exportaciones fue la más alta en lo que va del año, en un mes donde los precios cedieron -1,4%, mientras que las cantidades comercializadas aumentaron 12,4%.

En el desagregado, las ventas de combustibles y energía crecieron 26,3% interanual en octubre, seguidas por manufacturas de origen industrial -MOI- (+23,9%); productos primarios (+3,6%); y manufacturas de origen agropecuario -MOA- (+2,7%).

En los diez meses de 2017, las exportaciones totales acumuladas aumentaron 1,8% respecto de igual período del año anterior (867 millones de dólares). Las ventas de Productos primarios cayeron 7,0%, las de MOA 0,9%, mientras que aumentaron las de MOI 12,6% y las de Combustibles y energía 18,7%.

• Importaciones

Por su parte, las importaciones registraron la suba más alta interanual (29,5%) en lo que va de 2017, ante un incremento tanto en los precios (+3,2%) como en las cantidades (+25,5%).

Dentro de este contexto, las compras de vehículos automotores de pasajeros impulsaron las importaciones totales, con un alza del 76,8%. Luego aparecieron combustibles y lubricantes (41,1%); bienes de consumo (+38%), bienes intermedios (+33,7%), bienes de capital (+19,3%), y piezas y accesorios para bienes de capital (+14,7%).

En los primeros diez meses de 2017, las importaciones aumentaron un 18,9% interanual. En el desagregado, las compras de Vehículos automotores trepan un 45,9%; las de Bienes de Capital, un 25,2%, las de Bienes de consumo, un 20,4%; las de Bienes intermedios, un 13,8%; las de Piezas y accesorios para bienes de capital, un 12,1%; y las de Combustibles y lubricantes, un 9,7%.

• Principales socios

En octubre, los principales socios comerciales de la Argentina (tomando en cuenta la suma de exportaciones e importaciones) fueron Brasil, China y Estados Unidos, en ese orden.

Las exportaciones a Brasil alcanzaron 893 millones de dólares y las importaciones desde ese país 1.625 millones de dólares. El saldo comercial fue deficitario en 732 millones de dólares.

Las exportaciones a China alcanzaron 481 millones de dólares y las importaciones 1.376 millones de dólares. El déficit comercial en este caso fue de 894 millones de dólares.

Las exportaciones a Estados Unidos sumaron 375 millones de dólares y las importaciones desde ese país 590 millones de dólares. El déficit con Estados Unidos en octubre fue de 215 millones de dólares.

Estos tres países sumados absorbieron 33,4% de las exportaciones de Argentina y abastecieron 58,0% de las importaciones.

En el décimo mes del año, los principales destinos de nuestras exportaciones fueron Brasil, China, Estados Unidos, Chile, Países Bajos (incluye puerto de Rotterdam, tránsito hacia otros países), Canadá, Argelia, Viet Nam, India, Suiza, España y Uruguay.

Y los principales orígenes de nuestras importaciones fueron Brasil, China, Estados Unidos, Alemania, México, España, Tailandia, Italia, Bolivia, Paraguay, Francia y Japón; en ambos casos, en ese orden de importancia.

Los déficits más importantes de octubre se registraron con China, Brasil, Estados Unidos, Alemania (-186 millones de dólares), México (-141 millones de dólares), Tailandia (-84 millones de dólares), Francia (-73 millones de dólares), España (-71 millones de dólares), Japón (-55 millones de dólares) y Bolivia (-55 millones de dólares).

Los superávits más importantes de octubre correspondieron al comercio con Chile (152 millones de dólares), Argelia (149 millones de dólares), Canadá (126 millones de dólares), Países Bajos (120 millones de dólares), Suiza (89 millones de dólares), Egipto (86 millones de dólares), Perú (78 millones de dólares) y Viet Nam (78 millones de dólares).

• Para privados, exportaciones récord

El informe elaborado por Abceb, en la misma línea que los datos oficiales, destaca que en "octubre, las exportaciones anotaron una suba de 10,8% (mayor crecimiento de 2017) y acumulan en 10 meses un incremento de 1,8%".

No obstante, "la serie desestacionalizada muestra un estancamiento (apenas +0,1% respecto del mes de septiembre), y en niveles históricos comparables a los de 2009, año de fuerte contracción de la economía y un entorno global sumamente desfavorable. Esto da cuenta de un rendimiento de las ventas al exterior muy por debajo del potencial", subraya.

Por otra parte, Abeceb indica sobre el constante desempeño en alza de las importaciones en octubre, "con un valor importado de u$s 6.196 millones y un aumento interanual de 29,5%". Aunque se descontaba un fuerte aumento en línea con la tendencia del año.

Con estos valores, el documento señala que en "los primeros diez meses del año acumulan un aumento de 18,9% en la importación, con un 12% de aumento en cantidades y 6% de aumento en los precios".

De este modo, "el promedio de importación mensual se acerca con estos valores a un nivel similar al registrado durante los años 2012 o 2013, cercanos al record histórico de importación".

Ciego con pistola


Un amigo me contó que un ciego había disparado una pistola contra un hombre que le había pegado en la calle , y que había matado a un espectador inocente...

En ese momento pensé que toda violencia desorganizada es como un ciego con una pistola

Durán Barba dijo que Carrió parece de los Locos Addams y desató una crisis en Cambiemos

La legisladora Oliveto, del riñón de Lilita, salió a cuestionar al PRO por el silencio ante el ataque del ecuatoriano.




Jaime Durán Barba dijo que Elisa Carrió y Luis D'Elía lo divierten porque "son como dos personajes de la familia Addams" y desató una crisis en Cambiemos.


En diálogo con radio La Red, el asesor ecuatoriano de Mauricio Macri minimizó el rol de Carrió en Cambiemos y aseguró que "cumple un papel importante en la Ciudad". Luego intentó matizar su opinión sobre Lilita, que lo castiga cada vez que puede, al elogiar su "línea ética" y su singularidad dentro del frente Cambiemos.

El elogio no fue suficiente para evitar la furia de Carrió. Quien salió a pegarle a Durán Barba fue la legisladora porteña Paula Oliveto, presidente de la Coalición Cívica en la Ciudad y una de las dirigentes de mayor confianza de Lilita.

"Aníbal Fernández y Durand Barba un solo corazón. Demasiado silencio en el Pro ante la agresión de su asesor a @elisacarrio", tuiteó Oliveto, en un tiro por elevación al resto del macrismo.

En el entorno de Carrió aseguraron que molestó mucho la frase del ecuatoriano, pero que en estos momentos hay que preocuparse por el submarino y el dolor de los familiares de los 44 tripulantes.

Rusia financió inversiones en Facebook y Twitter a través de un socio del yerno de Trump


 

Yuri Milner con Mark Zuckerberg

Parte del foco mediático internacional continúa posándose sobre Rusia, su gobierno, el entorno del presidente estadounidense Donald Trump y las compañías tecnológicas comandadas por Jack Dorsey y Mark Zuckerberg. Según una investigación coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación durante el último año, dos instituciones estatales rusas financiaron inversiones en Twitter y Facebook.

Los Paradise Papers, como ha sido bautizado este trabajo periodístico basado en unos documentos filtrados al diario alemán Süddeutsche Zeitung y analizados por periodistas del The New York Times, BBC, laSexta o El Confidencial, señalan al yerno de Trump y marido de su hija Ivanka, Jared Kushner, y al multimillonario ruso conocido por sus ambiciones interestelares, Yuri Milner, como dos de los muchos protagonistas.
Los intereses rusos en las grandes redes sociales estadounidenses

La documentación en manos del consorcio demuestra que "hay sociedades del Kremlin que han tenido vínculos con importantes inversiones con una sociedad de Milner en Twitter y Facebook", apunta The Guardian. Esta sociedad sería el fondo DST Global. Algo que, según los periodistas involucrados en estas averiguaciones, deduciría que la administración rusa tenía un interés financiero en estas dos tecnológicas previamente a las pasadas elecciones presidenciales y sus supuestas injerencias.

Una de las sociedades implicadas sería VTB Bank, uno de los mayores bancos rusos propiedad del gobierno del país. Esta entidad invirtió unos 191 millones de dólares en un fondo de inversión invertido por Milner, DST Investments 3, que en 2011 adquirió una participación del 2 % de Twitter. Entonces, la compañía estadounidense se preparaba para salir a bolsa en 2013.


Otra de las empresas involucradas es Gazprom, la corporación energética estatal rusa. A partir de finales de 2005, esta compañía financió a través de una subsidiaria una offshore, Kanton, haciéndose con su control en 2009. Esta empresa opaca, a su vez, se hizo con una participación mayoritaria del fondo del multimillonario ruso. Un año más tarde, el vehículo de inversión DST USA II asociado públicamente a Miller, compró más de 50 millones de acciones de Facebook, un 3 % de la compañía.

La participación en Twitter, según Yuri Milner, también creador de Mail.ru, se vendió en 2014. La de Facebook se vendió en los meses siguientes a la compra, aunque antes la propiedad del fondo fue transferida a otra compañía en otro llamativo movimiento que conecta todavía más ambas inversiones.

Los periodistas encargados de la investigación revelan que poco antes de que Estados Unidos impusiera sanciones a empresas rusas como VTB y Gazprom por las injerencias en Ucrania, en julio de 2014, DST Investments 3 se transfirió a Kanton, la misma compañía vinculada a Usmanov que fue empleada como intermediaria en la transacción con Facebook. El círculo parece cerrarse.


¿Y cuándo entra en juego Jared Kushner, asesor estrella de la Casa Blanca y uno de los objetivos en las averiguaciones sobre las conexiones del entorno de Trump con Rusia? En 2015, cuando el multimillonario ruso contribuyó con 850.000 dólares de su fideicomiso familiar en una inversión de 50 millones junto a otros inversores en una compañía que Kushner cofundó con su hermano, Joshua, y un tercero. Cadre es su nombre.
Las reacciones de los involucrados

Según informan diferentes medios involucrados en este trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, Yuri Milner ha justificado las inversiones en Facebook y Twitter basándose en méritos comerciales, desmintiendo cualquier relación con la política o compra de influencia en estas redes. A su vez, sobre la relación con la compañía de Kushner, matiza que el dinero proviene de sus cuentas privadas y no de un fondo de inversión, resaltando de nuevo que solamente se trata de una relación comercial.

También según Milner y según pública The Guardian, "Facebook y Twitter no se dieron cuenta de que los fondos para las inversiones provenían del VTB Bank, controlado por el estado, y un brazo financiero de la firma estatal de petróleo y gas Gazprom". "Un portavoz de Kushner", añaden desde el rotativo británico integrado en el ICIJ, "se negó a comentar".
Más leña en el fuego de las supuestas injerencias rusas y la utilización de las redes sociales

También en declaraciones a este diario, una portavoz de Facebook señaló que la inversión respaldada por Gazprom se vendió hace cinco años y que rechazan una falta de diligencias previas de auditoría sobre sus inversores. Twitter, por su parte, indicó que, como una cuestión política, "llevó a cabo revisiones de todos los inversores previamente a la salida bursátil".

Los hallazgos de los Papeles del Paraíso echan más leña al fuego sobre el papel de Rusia en la utilización de Facebook y Twitter con el fin de influir en los pasados comicios estadounidenses, un asunto investigado por el FBI y el propio Congreso de Estados Unidos.

La industria del azúcar ocultó sus efectos negativos para la salud durante 50 años

Un estudio publicado en la revista científica 'PLOS One' revela cómo la 'Sugar Research Foundation', financiada por las compañías azucareras, ocultó repetidamente evidencias científicas entre su producto y las enfermedades cardiovasculares y el cáncer.








La indusria del azúcar ocultó durante años los efectos perjudiciales del azúcar para la salud.


No le interesaba y simplemente lo ocultó. Un artículo publicado ahora en la revista científica PLOS One ha revelado que la industria del azúcar, a través de la Sugar Research Foundation (SFR), ocultó hace 50 años diversas evidencias sobre la relación entre el consumo de azúcar y el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer.

Este estudio bucea en distintos documentos y revela, por ejemplo, cómo en 1965 la SFR pagó de forma secreta un artículo en el New England Journal of Medicine para restar importancia a la relación entre el consumo de sacarosa y los niveles de lípidos en sangre y las enfermedades coronarias. La fundación también había financiado durante esos años un estudio en ratas que al ver que ligaba el consumo de azúcar con el cáncer de vejiga lo paró de forma inmediata.



 
Años más tarde, entre 1967 y 1971, la SFR financió el estudio “Proyecto 259: carbohidratos y lípidos en la sangre en ratas libres de gérmenes”, que se desarrolló en la Universidad de Birmingham (Reino Unido). Sin embargo, cuando los resultados de la investigación comenzaron a apuntar a la relación entre el consumo elevado de azúcares y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, la industria lo tapó y finalizó el trabajo sin publicar los resultados.

“Si (el Proyecto 259) realmente se hubiera completado y publicado, habría avanzado la discusión científica general sobre el vínculo de la enfermedad cardíaca con azúcar”, ha declarado al periódico The Verge el coautor del estudio Stanton Glantz, profesor de medicina de la Universidad de California (EEUU), “y evitaron que eso sucediera. Ayudó a desviar el problema durante bastante tiempo “.



Azúcar, un dulce 'veneno'

Además de este estudio conocido ahora, ya el año pasado la SFR publicó unos documentos internos de los años 60 en los que se desveló cómo la fundación pagó a investigadores de la Universidad de Harvard para ocultar la relación entre el azúcar y las enfermedades cardiovasculares y culpar en su lugar a las grasas. En dicho estudio, publicado en Journal of American Asociation (JAMA) los científicos sugerían que se debería “considerar dar menos peso a los estudios financiados por la industria alimentaria e incluir estudios mecánicos y en animales, así como estudios que evalúen el efecto de los azúcares añadidos en los biomarcadores de enfermedades coronarias múltiples y el desarrollo de la enfermedad”.


La investigación publicada ahora en PLOS One también critica que en enero del año pasado, la Asociación Americana de Azúcar publicó un comunicado en el que criticaba un estudio de la revista Cancer Research que relacionaba una dieta rica en azúcares con el crecimiento y metástasis de tumores respecto a una dieta sin azúcar. La Asociación afirmaba que los vínculos “no eran creíbles”.

En definitiva, lo que ahora se ve claramente como un conflicto de intereses – una fundación pagada por la industria para mostrar los efectos del azúcar – manejó durante décadas, a la luz de estos documentos, la información según sus intereses. Lejos quedan sin embargo de la actual situación, denominada incluso como “guerra al azúcar” de los últimos meses. Justo hoy el Ministerio de Sanidad daba a conocer que plantea un acuerdo con la industria para reducir el consumo de azúcar (también de sal y grasas) en un 10% hasta 2020.
Salud La contaminación, relacionada con un esperma de peor calidad La industria azucarera ocultó los efectos negativos de la sacarosa en la salud durante 50 años Azúcar Varios terrones de azúcar. (GTRES) Un trabajo de investigadores de la Universidad de California y publicado en la revista 'PLOS Biology' ha revisado documentos internos del sector. Han descubierto que la Sugar Research Foundation financió estudios con animales que canceló ante los indicios que relacionaban la sacarosa con el cáncer. Los autores de la investigación comparan estas prácticas "de manipulación" con las realizadas por la industria tabaquera. ECO Actividad social ¿Qué es esto? 97 % 22 +4 EFE. 22.11.2017 - 07:08h La industria del azúcar ha ocultado durante alrededor de 50 años estudios efectuados con animales que sugerían los efectos negativos que la sacarosa tiene en la salud, según una investigación desvelada este martes por la publicación especializada PLOS Biology. El trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad de California en San Francisco revisó documentos internos del sector y descubrió que la Sugar Research Foundation (SRF, por sus siglas en inglés) había financiado estudios con animales para evaluar los efectos de la sacarosa que fueron cancelados ante los indicios que la relacionaban con el cáncer de vejiga. En documentos analizados previamente, el grupo de investigadores averiguó que la SRF había sufragado un artículo en 1967 que reducía la importancia de las pruebas que vinculaban el consumo del azúcar con las enfermedades de la arteria coronaria. Esa pieza, subvencionada por la industria, apostaba por los microbios intestinales para explicar por qué las ratas que consumían azúcar tenían niveles de colesterol superiores a las que tomaban almidón, pero rechazaba que fuese extrapolable a los humanos. La entonces SRF cambió su nombre a ISRF (International Sugar Research Foundation) en 1968, año en el que iniciaron un proyecto de estudio con ratas para comparar los efectos nutricionales del consumo de azúcar con los del almidón, según un comunicado publicado en la revista. El análisis sugiere que la industria sabía de la investigación sobre animales y que frenó la financiación para proteger sus interesesLa investigación, también financiada por ISRF, la desarrolló un equipo de la Universidad de Birmingham que señaló los efectos cardiovasculares adversos del azúcar, así como indicios de un incremento de los riesgos de cáncer de vejiga para concluir que el almidón y la sacarosa tienen efectos diferentes. ISRF reconoció que era una de las primeras demostraciones de que tenía consecuencias biológicas distintas en ratas, pero poco antes de que el estudio finalizase optó por cancelarlo y no publicar sus resultados, la misma metodología empleada en el caso que ahora se hace público. "Esto sugería que el azúcar podía tener un rol en el cáncer de vejiga", afirmó Cristin Kearns, uno de los autores del trabajo de la Universidad de California en San Francisco. En los años 60, recuerdan desde la publicación, los científicos se debatían entre si el azúcar podía elevar más el nivel de triglicéridos que el almidón, una discusión en la que los resultados del llamado Proyecto 259 habrían sido un argumento de refuerzo, según los autores. En el comunicado, también aseguraron que es una prueba de los primeros esfuerzos de SRF para minusvalorar el papel del azúcar en la enfermedad cardiovascular y de que el debate de los últimos 60 años puede estar basado en la manipulación de la ciencia por parte de la industria. El coautor del trabajo Stanton Glantz comparó las prácticas "de manipulación" de la industria azucarera con las realizadas por la tabaquera y afirmó que la investigación contribuye a documentar estos métodos en el sector. PLOS Biology menciona que el año pasado la Asociación del Azúcar criticó un estudio de ratones por vincular el consumo de sacarosa con el crecimiento de tumores y metástasis, indicando que no se ha establecido ningún "nexo creíble". "El análisis sugiere que la industria sabía de la investigación sobre animales y que frenó la financiación para proteger sus intereses comerciales hace 50 años", comenta en el escrito.

Pragmática visual en las últimas elecciones alemanas

Las elecciones alemanas han pasado pero nos ha quedado mucho material interesante para compartir. Hoy nos centraremos en algunos afiches electorales que por distintas razones han generado una resonancia importante tanto en los medios de comunicación como entre los ciudadanos.

1- ¿Qué pasaría si el FC Barcelona sale a jugar de blanco? Confusión, indignación, gritos, descontrol. Ahora bien, ¿qué pasa si un partido político decide utilizar el color institucional de otro?






Eso fue lo que propuso el Partido Socialdemócrata (SPD) para una parte de su colorida campaña electoral. Hemos comentado la importancia de los colores identitarios en la política alemana, destacando especialmente el desarrollo de comunicación institucional que llevó adelante Angela Merkel desde 2005. Entonces, ¿fue una buena idea del SPD utilizar también el naranja?. En este punto cada lector puede elaborar sus propias conclusiones, pero no podemos dejar de decir que los socialdemócratas se lo podrían haber ahorrado.

2- Una de las últimas piezas comunicacionales de Martin Schulz, el candidato cabeza de lista del SPD, decía: “Habrá un presidente alemán de la Comisión europea solo si vota a Martin Schulz y al SPD.” Fuente: Periódico “Der Tagesspiegel”.

Este cartel genero una crítica generalizada de los medios de comunicación, por un lado, y de los pro-europeos, tanto de su propio partido como de ajenos, por otro. La discusión se dio en el marco del debate sobre “¿Qué es ser europeo?“. Una pregunta que no tiene una respuesta contundente ni definitiva y sobre la que se apoya la larga y complicada construcción política y cultural de la Unión Europea. En este sentido, la utilización del recurso “vota a un alemán” pareciera socavar el sentimiento europeo y menospreciar a unos países por sobre otros. No obstante, una campaña electoral también supone una visión pragmática del contexto. Y es por ello que es posible que el mensaje no haya estado tan errado, en especial si tenemos en cuenta el marco de miedo y excepticismo con el cual los alemanes iban a las urnas. En conclusión, el afiche puede ser tachado de efectista, pero ello no le ha impedido lograr su objetivo: conectarse con alemanes conservadores*.

3- Vean este cartel: “Desde Berlin para Europa.” . No, no es un error ni un fake. No se trata de la presentación de la nueva temporada de Game of Thrones ni mucho menos. Estamos frente al afiche callejero de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Berlin. ¿Lo malo? No hace falta mencionarlo. ¿Lo bueno? Fue comentado por al menos la mitad de los berlineses.

Se terminó la era del dinero barato, la FED proyecta fuertes subas en la tasa


Fed se endurece: reducirá su balance y aumentará su tasa en este año

El banco central estadounidense comenzará a reducir su hoja de balance y dejó abierta la posibilidad de ajustar su política monetaria antes de que finalice el año.





La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) endurecerá su política monetaria este año, al acompañar el inicio en la reducción de su balance de bonos con una probable alza en la tasa de referencia.

La Fed anunció que comenzará a disminuir su tenencia de bonos a partir del próximo octubre, situación que dará lugar al desmantelamiento de un instrumento de apoyo monetario encaminado a superar los efectos de la crisis de 2008.

La reducción en el balance de bonos de la Fed será lenta, al dar inicio el programa con un monto de 10 mil millones de dólares, de acuerdo con información publicada por Bloomberg.

Actualmente, este banco central tiene una tenencia en este tipo de instrumentos de 4.5 billones de dólares.

La menor reinversión de los vencimientos en bonos dará lugar a una menor liquidez en los mercados, que en el corto plazo será poco significativo, pero que irá ganando en importancia conforme avance el tiempo.

Con la nueva estrategia, Estados Unidos se convierte en la primera nación en empezar a salir de los denominado programas de flexibilización cuantitativa (Quantitative Easing).

Otros bancos centrales, como el de Europa, el de Japón y el de Inglaterra, todavía los pueden mantener por algún tiempo.

La reducción en la liquidez, proveniente de la normalización del balance de la Fed, provocó presiones de alza sobre las tasas de interés en el mercado secundario de dinero.

La Fed le cumplió al mercado al dejar su tasa de referencia en el rango de 1.0 a 1.25 por ciento, pero dejó la puerta abierta para un nuevo aumento antes de que finalice el presente año.

HURACANES, CON IMPACTO

Los argumentos para sustentar un nuevo apretón al costo del dinero se apoyan en que la economía norteamericana sigue en su proceso de recuperación, situación que no experimentará grandes cambios, derivados de los daños causados por los huracanes, de acuerdo con el comunicado de política monetaria de la Fed.

El banco central elevó su expectativa de crecimiento para la economía norteamericana para este año de un rango de 2.1 a 2.2 por ciento a otro de entre 2.2 a 2.5 por ciento. Mientras que el objeto para la tasa de desempleo se mantuvo en el rango de 4.2 a 4.3 por ciento.

La determinación de la Fed de mantener a su tasa de referencia, también se sustentó en el hecho de que la inflación se mantiene por debajo de su objetivo del 2.0 por ciento.

Mercado Libre ante el desembarco de Amazon: Competir o hacer lobby y pedir protección




Mercado Libre se acerca a un momento de definición histórica en su evolución que involucrará a su ideología. La empresa de Marcos Galperin, surgida al amparo de la "Nueva Economía" y con la premisa de alejarse de todo lo que huela a pasado prebendario de los privados en el país, deberá tomar una decisión: si acepta o no la ayuda del Estado. Si la respuesta fuera esta última, su propia supervivencia estaría en riesgo ante la situación inminente de tener que competir contra un enemigo, a priori, imposible de vencer. Si acepta la ayuda del macrismo, habrá ingresado de plano al listado de compañías de las que siempre abjuró: la protección estatal a cambio, incluso, de un costo fiscal. Mercado libre deberá apurarse a tomar la decisión.

En poco tiempo más el gobierno deberá aceptar, o poner trabas, al ingreso al mercado local del gigante Amazon; que ya comenzó con sus movimientos estratégicos para desembarcar en Latinoamérica, la región donde según los números de la multinacional, mayor porcentaje de crecimiento exponencial hay para el negocio del comercio online y sus derivados. Además Mercado Libre deberá enfrentar a la decisión próxima del Banco Central de la República Argentina, que tendrá que impulsar las regulaciones correspondientes al otorgamiento de los servicios financieros de las Fintech, donde la compañía de Galperin tiene al principal exponente del sector, Mercado Crédito. En este caso la pelea es por el reclamo a la entidad financiera rectora de impulsar regulaciones proteccionistas particulares para el sector, en desmedro del resto del sistema financiero tradicional.

El desembarco de Amazon en la Argentina es un hecho. La semana pasada se confirmó que la empresa comenzará a comercializar en Brasil productos de toda la gama, incluyendo electrónicos, de entretenimiento, juguetes y bienes muebles de fácil traslado y transporte; lo que determinaría un fuerte golpe para Mercado Libre, ya que sostiene el 60% de su comercio en ese mercado. La sola noticia provocó una caída de más de 15% en las acciones de la empresa en Wall Street. A la noticia se suma ahora la confirmación posterior de la apertura de una oficina en Buenos Aires, pero de características administrativas, y orientadas completar las operaciones de envíos desde el exterior hacia el país, fundamentalmente desde Brasil. El padrino del desembarco es el ex embajador norteamericano en la Argentina Noah Mamet. Amazon tendría oficinas operativas con no más de 100 personas y no sería a este nivel competencia para las empresas argentinas del sector. El problema surge con la información cierta que circula en el mercado, de la ampliación de las actividades de la multinacional norteamericana en el país; la que estaría ya manteniendo entrevistas con futuros directores y gerentes que serían contratados para los planes de expansión total en el mercado argentina con cobertura en todo el país. Incluso uno de los gerentes entrevistados es uno de los altos ejecutivos de Mercado Libre. Si se confirmara el desembarco pleno, durante algún momento del 2018, son muchos los que especulan con las posibilidades de continuidad comercial de Mercado Libre. Es allí donde aparece el dilema de Galperin. Podría recurrir al reclamo de muchos de los empresarios argentinos de prácticamente todos los sectores de la economía local, pequeños, medianos y grandes, y pedir protección en el mercado interno para, al menos, limitar el desembarco de Amazon. Galperin, de línea directa con Mauricio Macri, siempre criticó estas acciones y reclamó por el fin de las compañías basadas en el estado prebendario. Ahora deberá tomar una decisión sobre su propia supervivencia. Muchos dentro del macrismo están dispuestos a escuchar a uno de los empresarios ejemplares de la Nueva Economía.

Finanzas

El segundo capítulo es aún más complejo. Mercado Libre, a través de Mercado Crédito, opera en Argentina en el negocio del financiamiento de los consumidores a través del flamante mercado de las Fintech (que próximamente incluso tendrá su propia cámara); y desde el sistema financiero tradicional se presiona para que el BCRA les imponga las mismas reglas de juego que los bancos de atención al público.

El negocio hoy está planteado con cierta libertad para que las empresas "online" sin oficinas a la calle y dedicadas a la intermediación entre compradores y vendedores de bienes y servicios -o, directamente; oferentes de servicios financieros vía internet- puedan otorgar financiamiento directo a sus clientes. El dinero financia la operación sin necesidad de recurrir a los bancos y tarjetas de créditos, con una ganancia directa para el prestamista; quien, en general, es la misma plataforma donde se realiza la operación de compra y venta. El tomador del préstamo paga luego las cuotas directamente en cuentas abiertas por la propia empresa. Todo sin la intervención de los bancos. Para las compañías de la "Nueva Economía", esto les abre un importante negocio, desplazando al sistema financiero de un mercado en plena expansión.

Los bancos protestan asegurando que se trata de una competencia desleal, ya que no están obligadas a obedecer las regulaciones y normativas del BCRA; al definirse como empresas no dedicadas a la "intermediación financiera". Al no tomar dinero del público para los créditos, y apalancarse con fondos propios derivados de la circulación de dinero de la propia página, no estarían dentro de las normas del Central.

Al menos esta es su propia visión. La queja de los bancos (de todos los tamaños) es por la necesidad de cumplir con la documentación de habilitación de la entidad, la calificación de riesgo del cliente, las normativas de liquidez, la obligatoriedad de mantener sucursales abiertas al público y el sostenimiento de las condiciones laborales de los empleados; mientras que ninguna de estas obligaciones alcanzan a las fintech. Protestan, además, que ya se les advirtió a los mismos bancos que no pueden abrir bajo la misma sociedad, entidades de financiamiento alternativo vía internet; y que, si lo hacen, deberán cumplir con la misma normativa que los bancos tradicionales. Nuevamente Mercado Libre deberá plantearse si reclama, o no, la intervención del estado (a través del BCRA), para que se regule a su favor un mercado donde opera con éxito.

El furcio de Carrió sobre Maldonado: "Lo mató el gobierno"



La diputada de Cambiemos confundió al artesano con Nisman y generó desconcierto en los estudios de TN.

Durante una entrevista en TN, Elisa Carrió dejó atónitos a los periodistas Nicolás Wiñazki y Luciana Geuna cuando le preguntaron qué pasó con Santiago Maldonado y ella respondió que "lo mató el gobierno".

En realidad se trató de un furcio, ya que la diputada de Cambiemos pensó que le preguntaban por el fallecido fiscal Alberto Nisman y no por el artesano.

"Crimen de Estado. Lo mató el Gobierno", sentenció Carrió, quien ante una repregunta prosiguió: "El Gobierno de Cristina Kirchner mató a Nisman".

Los conductores le aclararon entonces que hablaban de Maldonado y no del fiscal. Fue entonces que los periodistas la corrigieron.

Las desafortunadas declaraciones de Carrió sobre Maldonado -a quien llegó a comparar con Walt Disney- le valieron un bozal mediático en el tramo final de la campaña.


Incluso en el debate porteño realizado también en TN, Carrió pisó la banquina al referirse a la desaparición de Maldonado. "No sé si está en Chile. Hay desaparecidos todos los días en la Argentina y no los utilizamos políticamente. Estoy seguro de que el gobierno no tuvo nada que ver", dijo en la primera de una serie de frases que generaron indignación en la opinión pública.

Luego se ganó una reprobación de la tribuna cuando insistió con la insólita teoría de que el artesano se fue por sus propios medios. "Hay un 20% de posibilidades de que esté en Chile con el RIM (sic)", agregó más tarde