Merkel ganó el debate

Alemania: Merkel resistió las críticas de Schulz y salió victoriosa en el debate electoral



Una encuesta señaló que un 55% vio al actual canciller como vencedora, contra un 35% que se posicionó a favor de Martin Schulz.

En medio de una gran expectación y consciente del elevado número de indecisos a tres semanas de las elecciones, la canciller Angela Merkel resistió los embistes de su principal rival, el socialdemócrata Martin Schulz, en temas como migración o la edad de jubilación en el único duelo electoral entre los dos líderes.

Según la encuesta difundida al acabar el debate por la primera cadena de la televisión pública, ARD, el 55 % de los encuestados vieron a Merkel más convincente, frente al 35 % que señalaron a Schulz.

El candidato del Partido Socialdemócrata (SPD), muy por detrás de la canciller en los sondeos con en torno a un 23 por ciento frente al 37 por ciento de los conservadores, salió con un objetivo claro: "Atacar a la reina", como tituló esta semana el semanario alemán "Die Zeit".

Sin embargo, a pesar de los intentos por poner en aprietos a la mandataria y querer marcar un distanciamiento con la política de la Unión Cristianodemócrata (CDU), los sondeos posteriores al debate realizados por los canales de la televisión pública alemana ARD y ZDF dieron a la canciller como ganadora del debate.

Schulz aprovechó el duelo de 97 minutos de duración para criticar la gestión de la crisis migratoria, una cuestión muy polémica aún en el país, ya que llevó a Alemania a tener que acoger solo en 2015 a 900.000 solicitantes de asilo.

Sin embargo, Merkel se reafirmó en lo que lleva repitiendo desde que comenzó del aluvión de críticas contra su política: "Fue la decisión correcta".

"Se tenía que tomar una decisión", afirmó sobre la apertura de la frontera a los miles de refugiados que en septiembre de 2015 se encontraban varados en Hungría. "La situación era muy dramática. El Gobierno alemán actuó de acuerdo con la Constitución: La dignidad de las personas es inviolable", agregó.

Schulz acusó a la canciller alemana de tomar la decisión sin hablar con sus vecinos europeos. "Se necesitaba una solución europea", afirmó en el debate organizado por los canales de televisión ARD, ZDF, RTL y Sat.1.

Otro de los temas que levantan ampollas en la mayor economía de Europa es Turquía. En este punto, el líder socialdemócrata no dudó en abogar por poner fin a las negociaciones de adhesión de Turquía con la Unión Europea (UE).

"Si yo fuera canciller interrumpiría las conversaciones de adhesión de Turquía con la UE. Sobre si habría mayoría para ello habría que verlo, pero al menos hay que pelear por ello", declaró sobre una decisión que debe tomarse por unanimidad en el seno de la UE como bien recordó Merkel.

"Se ha llegado a un punto en el que se deben concluir las relaciones económicas, financieras, aduaneras y las conversaciones de adhesión", agregó Schulz unos días después de que se diera a conocer el encarcelamiento de otros dos ciudadanos alemanes en ese país, en donde los germanos arrestados ya suman 55, doce de ellos por razones políticas.

Mientras, Merkel afirmó que "las conversaciones de adhesión son por el momento inexistentes" y reconoció que nunca estuvo a favor de una entrada de Turquía en la UE. "No veo a Turquía como miembro de la UE. Nunca lo he visto", agregó al mismo tiempo que abogó por aplicar sanciones económicas.

Respecto a la boyante situación económica del país, una de las principales bazas de Merkel de cara a las elecciones del 24 de septiembre donde luchará por un cuarto mandato consecutivo, Schulz apostó por una mayor justicia social. "Sí, claro, Alemania es un país acomodado, pero no todas las personas en nuestro país son acomodadas", señaló y aprovechó para reclamar plazas de guarderías gratuitas y reformas para mejorar las pensiones.

En este punto, Merkel negó que su partido esté estudiando la posibilidad de elevar la edad de jubilación hasta los 70 años. Sin embargo, Schulz puso en duda sus palabras y recordó promesas pasadas de la canciller en otros debates como cuando aseguró que no impondría peajes en las carreteras alemanas, algo que al final acabó haciendo.

La seguridad interna en un momento en el que el continente europeo es víctima de atentados terroristas, la integración de los cuatro millones de musulmanes que viven en Alemania o el escándalo por la manipulación de las emisiones de los motores diésel, sobre lo que Merkel declaró estar "furiosa", acapararon también parte del debate, al igual que otras cuestiones internacionales como el conflicto por el programa nuclear de Corea del Norte.

Merkel reconoció estar "muy preocupada" por la escalada de las tensiones con Corea del Norte, pero afirmó que no cree que sea posible una solución del conflicto sin el presidente estadounidense, Donald Trump, algo que no comparte Schulz, que duda de que Trump sea el político correcto para poder solucionar el conflicto dada su imprevisibilidad.

En Alemania muchas voces critican a Merkel por haberse convertido en una especie de "Canciller all-inclusive", al haber ido incorporando en su gestión políticas de otros partidos como el fin de la energía nuclear, como le recordó una de las periodistas, algo que la mandataria ve de otro modo. "Los desafíos son siempre diferentes", declaró. "Cada persona cambia a lo largo de su vida", señaló.

Ahora habrá que ver si los cambios son del agrado del electorado alemán y si Merkel logrará salir también airosa en las elecciones de dentro de tres semanas y conseguir reeditar su mandato, algo que dan por sentado todas las encuestas. La única duda parece estar aún en quién será su socio esta vez en el Gobierno.

Benetton y los mapuches, batalla sin fin en la Patagonia argentina

Un grupo de indígenas se instala en una parte de las 900.000 hectáreas con 100.000 ovejas que tiene el grupo italiano en el país austral. Los intentos por sacarlos han acabado con heridos graves.



CARLOS E. CUÉ, Leleque

Fotografía: Mariana Eliano




Batalla en un paraíso

Carlo Benetton, el hermano pequeño de la familia que controla el imperio textil italiano, es uno de los muchos millonarios del planeta enamorado de la Patagonia argentina. En 1991, el grupo compró en este paraíso 900.000 hectáreas (un espacio mayor que la Comunidad de Madrid) en las que crían casi 100.000 ovejas, que llegaron a producir el 10% de la lana de la firma. Carlo viaja cuatro veces al año para disfrutar con amigos y de paso controlar la producción que será la base de su ropa. Pero su plácida y enorme finca se ha encontrado con un problema al que nadie sabe cómo hacer frente: un grupo de mapuches, los indígenas que ocupaban estas tierras hasta que fueron prácticamente aniquilados por los argentinos a finales del siglo XIX, se ha instalado en una pequeña parcela con la intención declarada de “empezar la reconstrucción del pueblo mapuche”. “Esto es como si yo ahora fuera a Inverness, en Escocia, a reclamar las tierras de mis antepasados”, protesta Ronald McDonald, nieto de escoceses que llegaron a la Patagonia para cuidar ovejas, y administrador general de la empresa de Benetton, Compañía de Tierras del Sud Argentino. McDonald recorre con un todoterreno la enorme finca en un paraje sobrecogedor, con los majestuosos Andes de fondo. Solo las ovejas y el viento patagónico rompen el silencio. Los gauchos que las pastorean también son mapuches. Algunos son primos de los rebeldes. Pero unos cobran de Benetton y llevan caballos ensillados, los otros no tienen casi nada y montan a pelo, como sus antepasados.

La tensión es permanente. “¿De quién es la Patagonia? Ellos hablan de violencia, pero mataron y humillaron a nuestros abuelos, repartieron a las niñas para los hombres en Buenos Aires. Ellos agacharon la cabeza, nosotros hemos dicho basta. Ya no tenemos miedo”, reta Soraya Maicoño, portavoz del grupo. La Constitución argentina permite la reclamación de tierras de los pueblos originarios, pero Benetton rechaza el derecho ancestral al que apelan los mapuches y asegura que vinieron de Chile. “Acá son tan inmigrantes como mi abuelo”, remata McDonald.

La familia Benetton compró 900.000 hectáreas en las que crían casi 100.000 ovejas
La Patagonia siempre fue una tierra de excesos y forajidos. A pocos kilómetros de la estancia de Benetton, en Cholila, se refugiaron en 1901 Butch Cassidy y Sundance Kid, míticos bandidos de EEUU. Casi todo aquí se ha hecho siempre por las bravas. Y esta vez no parece diferente. En Leleque, la estancia principal de Benetton, muestran que son una compañía productiva, y no una finca de recreo para millonarios. Tienen todo en regla, aunque nunca aclaran por cuánto compró la familia estas tierras inmensas. La justicia está de su lado. De momento, los mapuches solo tienen un pequeño poblado con tiendas y 20 personas de forma permanente. Pero están muy organizados y dispuestos a resistir como sea. Llevan casi dos años, y el último intento de desalojo acabó con 14 heridos, uno de ellos de una bala disparada por la policía. McDonald defiende el modelo de enormes latifundios, frecuente en toda Argentina. “En la Patagonia solo funcionan las grandes extensiones, por los inviernos tan duros. Si les damos unas hectáreas solo van a tener una economía de subsistencia con ayudas del Estado. De esta forma tenemos 130 empleados directos y damos trabajo a unas 200 personas con una economía sustentable”, sostiene.
Ronald McDonald, administrador general de las estancias de Benetton

"Es como si yo voy a Escocia a reclamar las tierras de mis abuelos"







"Nosotros no reconocemos fronteras, nuestro pueblo abarca de mar a mar"

A pocos kilómetros, en Vuelta del Río, está la zona ocupada. Jessica, una mapuche que vino de Esquel, se acomoda su pañuelo palestino en la cabeza a la puerta de una precaria cabaña de vigilancia. Con un fuego al aire libre –viven sin agua corriente ni electricidad- cocinan una carne e intentan esquivar el frío. Algunos usan pasamontañas para evitar ser reconocidos. “ Benetton es el foco del conflicto por su peso político. El objetivo de fondo es fortalecernos como pueblo”, cuenta Jessica. Mirtha, de rasgos más claramente indígenas, bajó de las reservas de Cushamen: “Ellos tienen balas, nosotros piedras. Sabemos que están desesperados por sacarnos. Pero no van a poder”, dice con seguridad. No se van a ir. Ya hay incluso un niño nacido en el campamento. Su plan es de largo plazo: convencer a todos los mapuches para alzarse contra Benetton y otros terratenientes, construir un nuevo estado dentro del territorio chileno y argentino. “Nosotros no reconocemos fronteras, nuestro pueblo abarca de mar a mar”, cuenta Maicoño. Atilio y Rosa Curiñanco se hicieron famosos en 2007 porque ocuparon otra parcela de las tierras de Benetton. Llegaron a viajar a Italia para convencer al patriacra, Luciano, sin éxito. Así que siguen ocupando 500 hectáreas sin papeles ni derechos. Pero ya nadie intenta echarlos. No aprueban la violencia. “La manera que estos jóvenes de luchar no es aceptada por las 110 comunidades de acá. Pero sí la idea de recuperar las tierras. Acá destruyeron una cultura. Venimos de sangre milenaria y queremos juntar lo que desparramó el huinca [blanco]”, explican en su pequeño rancho, donde apenas tienen unas gallinas. Les cuesta cultivar las tierras, no tienen maquinaria. Han cumplido 10 años allí y se sienten libres, aunque viven en la pobreza absoluta.


Un gaucho en la estancia Leleque, propiedad de Benetton






Resistencia Ancestral Mapuche






Soraya Maicoño, portavoz de los mapuches de Vuelta del Río






Rosa y Atilio Curiñanco, Los primeros mapuches en ocupar tierras de Benetton en 2007


Los indígenas no están solos, cuentan con un fuerte apoyo social y político. “No son ocho locos, detrás hay una organización, Resistencia Ancestral Mapuche” se indigna McDonald, quejoso por el apoyo de Amnistía Internacional. Le gustaría que el Estado argentino fuera tan duro como el chileno, que les aplica la ley antiterrorista. De hecho el líder de estos mapuches, Facundo Jones Huala, tiene una reclamación de extradición al país vecino. “Chile tiene un estado presente, si no esto es como el far west. Nuestro personal está muy preocupado, han atormentado a varios empleados. Esto en la Patagonia no se dio nunca”, asegura mientras muestra junto a Juan Chuquer, responsable de forestación de la compañía, los pinos ponderosa que han plantado en otra parte de la estancia. “Esta empresa es Benetton pero también somos nosotros, los que trabajamos aquí”, asegura Chuquer. “Hemos hecho una forestación para que un día haya una maderera que dé trabajo al pueblo. Es una inversión a 50 años, no pueden decir que estamos saqueando. Amenazas con quemarnos los pinos, ya quemaron una casilla de trabajo. Está en riesgo nuestra seguridad física, así no se puede seguir”, remata Chuquer. El juez de Esquel que ordenó el último allanamiento, Guido Otranto, cuenta que encontraron cócteles molotov. “Son violentos, aunque no se les puede llamar terroristas como pretenden algunos”, matiza. Todos tienen claro que esto no es una batalla por unas hectáreas. La pelea de fondo cuestiona la construcción de un continente a sangre y fuego. Por eso el tiempo no es un problema para nadie. En la Patagonia todo va despacio. Pero en su silencioso paisaje de ensueño la tensión es evidente. Se pelea metro a metro. En cualquier momento puede estallar la chispa definitiva.









Ovejas en la estancia Leleque, que Benetton usa para su famosa lana⁠⁠.

Mapuches de Vuelta del Río frente a la cabaña de vigilancia.

Uñac: "Debemos salir de esa antinomia actual, presidente versus ex presidenta"




Uñac consideró que el presidente Mauricio Macri "está demostrando que no sólo el peronismo puede ejercer el poder", lo cual "tiene que ser un llamado de atención" para el Justicialismo.

El gobernador de San Juan, Sergio Uñac, llamó a salir de lo que llamó la "antinomia actual presidente versus ex presidenta", en referencia a Mauricio Macri y Cristina de Kirchner.

En una entrevista que publica el diario Clarín, consideró además que la ex mandataria no es actualmente una referente dentro del peronismo.

En este sentido, entendió que Cristina de Kirchner propone "un proyecto a los bonaerenses para poder llegar al Senado" mediante el espacio Unidad Ciudadana y sostuvo que el kirchnerismo "ha provincializado su horizonte".

"Ella hoy participa de un partido que está por fuera del peronismo. Hoy al peronismo en la provincia de Buenos Aires lo representa Florencio Randazzo", puntualizó acerca de la ex mandataria.

Por otra parte, consideró que el presidente Mauricio Macri "está demostrando que no sólo el peronismo puede ejercer el poder", lo cual "tiene que ser un llamado de atención" para el Justicialismo. "Debemos salir de esa antinomia actual: presidente versus ex presidenta", sostuvo.

Uñac aseguró que "el control y el poder real del peronismo y la posibilidad de encontrar un presente que contenga a todos va a pasar por el concierto de los gobernadores" de esa fuerza política.

Señaló que "sería bueno" que la gestión de gobierno de Cambiemos efectivamente rompa el estigma de que el país sólo lo puede gobernar el peronismo.

"No es bueno para el país que sólo pueda ser gobernado por un partido", opinó el gobernador sanjuanino, para quien "el desafío hoy es pensar que el país es mucho más que una pelea entre el presidente y la ex presidenta".

Indumentaria: creció un 40,3% la cantidad de toneladas importadas




El relevamiento asegura que los costureros en relación formal de dependencia perdieron 2723 puestos de trabajo según la última información disponible (cuarto trimestre de 2016 contra igual período de 2015).

Según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, las importaciones en toneladas del sector crecieron 40,3% entre junio de 2017 y el mismo mes de 2016. A ello se agrega que en los comercios minoristas del rubro, la venta de ropa retrocedió 2,5% entre julio 2017 y julio 2016.

Las cifras corresponden al Semáforo de la Indumentaria Argentina, una herramienta lanzada por la entidad que nuclea la actividad del sector, y cuyo principal objetivo es difundir los indicadores que hacen a la actividad. "Costos, consumo, competencia, comercio exterior y contexto económico reflejarán la realidad de la actividad industrial y comercial de todo el país", señala el comunicado de la Cámara.

Según esta primera edición, la producción de ropa entre el primer trimestre de 2017 e igual período de 2016, cayó 9,3%. Respecto de las exportaciones, entre junio de 2017 y junio del año pasado, las mismas registraron una caída en valores de 26,3%.

Además, el relevamiento asegura que los costureros en relación formal de dependencia perdieron 2723 puestos de trabajo según la última información disponible (cuarto trimestre de 2016 contra igual período de 2015).

En lo que respecta al precio de las importaciones de ropa, el informe da cuenta de una reducción del 26,2% entre el último junio e igual mes de 2016, mientras que el precio doméstico de la indumentaria creció 21,1% comparando julio 2017 versus julio 2016.

En tanto, la venta de ropa en shoppings de GBA, por su parte, cayó 7% entre junio 2017 y junio 2016, a lo que se agregan dos datos más: la tasa de interés para el financiamiento en cuenta corriente de las pymes, que ascendió en julio último a 34,4%, y la suba de la tarifa de energía eléctrica, que acumuló en CABA un 92,1% de aumento entre julio 2017 e igual mes de 2016.

Según el Forum Económico Mundial, romper la brecha mujer-hombre llevará 170 años

Muy lejos de paridad de oportunidades, sobre todo en política

Mujeres mineras, cada vez hay más en Perú, pero la igualdad de género a nivel mundial necesita al menos 170 años.

 En el frente de la paridad de las oportunidades las diferencias entre la mujer y el hombre siguen siendo enormes, sobre todo en el plano político, y para romper esa distancia existente hoy serían necesarios 170 años.
"Es necesario llegar a la igualdad de género y emancipar a todas las mujeres y jóvenes", afirma uno de los objetivos planteados por los expertos que realizaron la investigación Sin embargo, sobre todo en el frente de la participación política, según el índice "Gender" del Forum Económico Mundial la distancia mujer-hombre se ha reducido sólo del 23% y el de las oportunidades económicas del 59%.
La meta de la paridad está en otras palabras aun muy lejos, visto que para colmar la brecha mujer-hombres serían necesarios 170 años.
De una u otra manera, el llamado "gender gap" (brecha global) es evidente en muchos ámbitos de la sociedad.
Los estereotipos de género caracterizan por ejemplo al 50% de la industria publicitaria y condicionan tanto a las orientaciones como a los comportamientos de ese sector.
"Abandonar a esos cánones adquiridos en el ámbito familiar y social durante la infancia y la adolescencia no es fácil", precisa Chiara Volpato, docente de Psicología Social en la Universidad de Milán Bicocca. "Eso implica un trabajo no sólo largo y profundo sino sobre todo constante en el tiempo, visto que los estereotipos tienden a estar presentes en nuestras mentes incluso cuando han sido rechazados de manera consciente", indica la investigadora, tras precisar que esos estereotipos son más fuertes "sobre todo en los momentos de cansancio, estrés o tensión".

"De hecho siguen funcionando como parámetros básicos", añade Volpato, quien advierte que para "evitarlos es necesario tener un atento control sobre los pensamientos y el lenguaje, evitando caer en la trampa del discurso cotidiano, las conversaciones más simples y aparentemente inocentes, que en realidad generan divisiones y resentimientos".
"La violencia machista contra las mujeres es fruto de una cultura muy difusa que incide en las relaciones y la subjetividad, no puede quedar reducida al comportamiento de una minoría", afirma por otra parte Stefano Ciccone, de la Asociación Masculina Plural.
"Para cambiar el comportamiento masculino es necesario promover esas modificaciones por ejemplo en los colegios y a nivel cultural, para poder así conocer las causas y favorecer cambios en las relaciones entre los géneros", concluye Ciccone.

También destaca además que "el sexismo y la modalidad de deslegitimación de las mujeres son situaciones que experimentamos todos los días y que podemos, de todos modos, erradicar en primera persona".

Verbitsky sobre Lanata:"Sus últimos rounds fueron con un pibe de 11 años y con un preso político aborigen"


Horacio Verbitsky destrozó a Patricia Bullrich en una columna dominical en el diario Página/12. Pero también se ocupó de Jorge Lanata, en cuyo programa Dia D fue columnista, sin olvidar la contratación en el matutino del que luego Lanata se marchó. Aquí el fragmento sobre Lanata:


Jorge Lanata.



Horacio Verbitsky sobre Jorge Lanata en Página/12:

"(...) En eso se parece a otro notorio converso, Jorge Lanata. En su columna de ayer en Clarín rectificó algunas afirmaciones del sábado anterior, porque alguien le hizo saber que había proferido con aire de superioridad un par de burradas. Jorge Asís detectó que cuando se le acaban los argumentos de una discusión, más temprano que tarde recurre al insulto. Acomplejado ante los escritores e intelectuales que escribían en Página/12, llegó a firmar una columna en tiempo presente sobre el alcalde de Madrid, Tierno Galván, sin saber que llevaba muerto más de un año antes de la aparición del diario, y otra donde exhibía su cultura con una cita de Lacanne, así con dos enes y e final. Como un campeón maduro que cada vez desciende hacia rivales menos dignos de su fama, sus últimos rounds fueron con un pibe de once años y con un preso político aborigen, al que se encargó de menoscabar con modo paternalista y perdonavidas. Gracias a internet por lo menos escribirá bien los apellidos que sólo conoce de oídas.

Registrarme a las Alertas de Urgente24.





La semana pasada escribió:





“Desaparición forzada de personas es un plan sistemático para que la gente desaparezca. ¿Realmente pensás que Macrì tiene un plan sistemático para que la gente desaparezca? Que la Gendarmería con un mapa dijo vamos a secuestrar veinte mapuches y los metemos en un pozo y los vamos matando? La campaña internacional con esto es de un cinismo increíble, hijo de puta y cínico. Decí que gobierna para los ricos, que no se le entiende cuando habla, pero no que chupa gente. Es muy difícil rebatir algo cuando es tan delirante





Pongamosle que fue la GN. Lo cagaron a palos y se les fue. Sabes como se llama eso, asesinato. Ahí no hay una cosa política de abuso de autoridad para hacer desaparecer gente. Se murió un tipo, es terrible, que vaya en cana el que lo mató o los que colaboraron pero no podés decir plan sistemático de desaparición de nadie porque es una frivolidad, parecemos tarados. Terrorismo de Estado era la ESMA, los torturaban y los mataban. El que estaba vinculado con la represión pero de otra manera era el padre de Noceti porque fue abogado en el juicio a las juntas en favor de uno de los milicos”.

Nada de todo eso es cierto, y ayer ya se había enterado. Lo que no tuvo es la decencia de reconocerlo. Sin duda, tanto la convención interamericana, de 1994, que entró en vigor en 1996, como la internacional, de 2006, que rige desde 2010, reconocen como uno de sus antecedentes el plan sistemático aplicado por varias dictaduras latinoamericanas. Pero tienen raíces más profundas, como que el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de Naciones Unidas se formó en 1980, en plena dictadura argentina, y se extienden a situaciones posteriores, por lo cual el preámbulo del tratado americano dice que “subsiste la desaparición forzada de personas”. Ambas convenciones dicen que la práctica sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad, mas no lo circunscriben a esa condición. Desaparición forzada tampoco connota terrorismo de Estado, expresión que ninguna de las dos convenciones emplea.

Como delito masivo, que se comete en el contexto de un ataque masivo y generalizado contra población civil, ya había sido regulado por el Estatuto de Roma, incorporado a la legislación argentina en diciembre de 2006. Entre los muchos proyectos al respecto, hubo uno de Graciela Fernández Meijide, Federico Storani, Mario Negri y Nilda Garré, elaborado por Raúl Zaffaroni y Alicia Olivera, lo cual expresó un amplio consenso del arco democrático. Cuando se debatió en el Congreso, en 2011, Ricardo Gil Lavedra precisó que “el delito de desaparición forzada figura también como uno de los desagregados del Estatuto de Roma como delito de lesa humanidad”, que la Argentina aprobó a través de la ley 26.200. “Pero son colectivos, es decir, cuando esa desaparición forzada forma parte de un ataque sistemático o generalizado a una población civil. El que estamos incorporando ahora es de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y trata de un caso individual que no forma parte de ese ataque sistemático”. Igual que el caso de Santiago Maldonado.

En ambas convenciones, el requisito no es el carácter sistemático ni el terrorismo de Estado sino que el delito lo cometan agentes del Estado o personas que actúen “con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona” o de “la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”. Por eso, el artículo 142 ter del Código Penal amenaza con pena de hasta 25 años de prisión “al funcionario público o a la persona o miembro de un grupo de personas que, actuando con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, de cualquier forma, privare de la libertad a una o más personas, cuando este accionar fuera seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o de informar sobre el paradero de la persona”. Si la víctima muere, la pena será de prisión perpetua”. La ley también reformó el Código Procesal Penal: modificó el artículo 33, de modo que la investigación recaiga en la justicia federal, e introdujo el 194 bis y el 215 bis, para que el juez deba “apartar a las fuerzas de seguridad que intervengan en la investigación cuando de las circunstancias de la causa surja que miembros de las mismas pudieran estar involucrados como autores o partícipes de los hechos que se investigan, aunque la situación sea de mera sospecha” y no podrá archivar la causa “hasta tanto la persona no sea hallada o restituida su identidad”, que es cuando cesa de cometerse el delito.

Respecto del jefe del operativo, Pablo Noceti, Lanata ya sabe que fue él y no su padre quien defendió a los jefes operativos del terrorismo de Estado en Concordia, Entre Ríos, y en Santa Rosa, La Pampa y durante su desempeño descalificó los juicios como una forma de la venganza y negó que se tratara de crímenes de lesa humanidad. (...)".

Costos y riesgos de la apuesta Carrió


  Por Néstor Leone




La dirigente de la CC-ARI se hizo fuerte en las listas del oficialismo en Ciudad y PBA. Respaldo orgánico y disciplinado, y poder de veto.



1. COMUNION

La relación entre Elisa Carrió y el presidente Mauricio Macri no deja de sorprender a propios y extraños. Tuvo sus tensiones, es cierto. Y sus matices. Pero se mantiene inalterable en lo sustancial desde 2015. La dirigente de la Coalición Cívica sostiene que se siente representada por el gobierno de Cambiemos, frente que contribuyó a crear, y que está dispuesta de defenderlo. Su itinerario político, por cierto, alimenta esa sorpresa. Fue protagonista de las dos últimas décadas de la política argentina, con resultados fructíferos en términos de generación de hechos resonantes, pero zigzagueantes en cuanto a productividad política. Desplazándose lábilmente por buena parte del arco ideológico y procurándose golpes de timón, cambios bruscos de aliados y declaraciones altisonantes. Desde el púlpito donde siempre le gustó parase para mirar por encima del resto. Desde una dimensión “moral” que se encargaba de subestimar la sustentabilidad en el tiempo de estructuras adecuadas para disputar poder. Y, por cierto, con mucha visibilidad mediática. De hecho, el propio Macri fue destinatario de varios de esos dardos y aporreos. Muchas veces impiadosos. Sin embargo, la comunión en Cambiemos cambió las cosas. En aquella campaña presidencial, su actitud decidida no sirvió tanto para sumar voluntades, dado su bajo caudal de votos en la elección primaria, como para amortiguar las críticas que cayeran sobre Macri. Y durante el año y medio de gestión en curso mantuvo la misma lógica. Como forma de protegerlo, por caso, de algunas de aquellas críticas que también ella había profesado. Como forma de respaldarlo, desde su lugar de denunciadora legitimada por la opinión pública, de cualquier cuestionamiento sobre aspectos morales y políticos (incluido el impacto de sus políticas económicas) que pudieran afectar el potencial del acuerdo.



2. IMPRONTA

Ese aporte tiene su costo para el Gobierno, que ella valoriza como capital propio. El poder de veto que detenta es oscilante según las circunstancias y los actores en juego. Y lo utiliza con mucha condescendencia hacia Macri, especialmente. A modo de amenaza, que pocas veces activa. Pero está presente. Y, sobre todo, es la única que parece tenerlo. Ni sus socios radicales, con mayor aporte territorial y de escaños parlamentarios, y mayor contribución en términos electorales, ni el resto de los aliados, tienen esa potestad. A pesar de que aquel 3% de sus votos en las primarias de Cambiemos resulten escasos. Su intención inicial de disputar las elecciones en la provincia de Buenos Aires había agitado un poco las aguas, ante la incomodidad de la gobernadora María Eugenia Vidal y el malestar de buena parte de los intendentes de Cambiemos. Su regreso consentido y en buenos términos a la Ciudad, para lidiar con Martín Lousteau, luego de la elección reñida de 2015 y los perjuicios potenciales que pudo traerle a Macri, en tanto, la mostraron orgánica y disciplinada. Con un costo extra para el PRO, en un territorio donde es gobierno desde 2007 y donde tiene una aceitada maquinaria electoral puesta a prueba varias veces, incluso ante la propia Carrió. Allí cuatro de los primeros cinco lugares en la lista de diputados nacionales son “lilitos puros”, incluida ella a la cabeza. Y , allí, también, será su impronta el eje de campaña, muy por encima de cualquier estrategia diseñada en los laboratorios del consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba. Por lo que quedan varias incógnitas para Macri y los suyos. Por caso, si habrá servido “desguarnecer” la provincia de Buenos Aires, más aún ahora que está confirmada Cristina Kirchner como rival. O si podrá retener el voto transversal porteño que esa maquinaria aceitada del PRO pudo acaparar en distintos puntos de la Ciudad, el Sur incluido.Y , sobre todo, si no habrá agigantado, sin tanto beneficio de inventario (en este caso, al menos), aquél poder de veto que ya no partirá de la escueta base de un 3%.



3. REPROBOS

Sus dardos contra Ricardo Lorenzetti son de intensidad variable, aunque decrecientes en el tiempo. Duda de su integridad para presidir la Corte, sin lograr ponerlo por ello contra las cuerdas. El tacto político del supremo, entre otras cosas, se lo impide. El fallo diferenciado respecto de la cuestionada mayoría que validó el dos por uno para condenados por delitos de lesa humanidad, a su vez, retaceó su margen. Y puso en aprietos a varios de los cortesanos con los que ella se siente más cercana. De todos modos, no por eso Carrió resignó peso en el ámbito judicial y aledaños. Por el contrario, sus batallas siguen partiendo de esas trincheras. La que tiene, abiertamente, con el presidente de Boca Juniors y allegado al Presidente, Daniel Angelici, y con la subdirectora de la exSIDE, Silvia Majdalani, por caso. Y la de baja intensidad que mantiene con algunos funcionarios de Vidal, también. Con suerte dispar. Contribuyó a sumar fuerzas para lograr el desplazamiento del jefe de Policía de la Bonaerense, Pablo Bressi. Y fue determinante (lo llamó “mafioso”) en la deserción del intendente de Vicente López, Jorge Macri, de la línea de largada para una candidatura a legislador, cuando parecía número puesto. Pero sus denuncias más o menos frontales contra los ministros Cristian Ritondo y Gustavo Ferrari no sólo le valieron el desdén de la gobernadora, sino que también añadieron argumentos para decidir apartarla de su buscada mudanza política a la provincia de
Buenos Aires. Sus incordios con Durán Barba son conceptuales, si se quiere. Los que tiene con parte del círculo cercano del Presidente, más concretos. Pero tampoco logra trascender esas fronteras. Por ahora, al menos.



4. DUELOS

No obstante lo anterior, es hacia sus exaliados donde Carrió apunta hoy con mayor dureza sus dardos. La decisión de Lousteau de renunciar a la embajada argentina en Estados Unidos y regresar al país para disputar por dentro o por fuera de Cambiemos una banca en Diputados, la convenció de volver a cruzar la General Paz, más allá de que el economista haya sido su espada electoral hace poco menos de dos años. Mientras que las primeras movidas de campaña de Margarita Stolbizer para instalar su alianza opositora con Sergio Massa en 1País, revivieron y retroalimentaron el viejo combo de celos, divergencias y rivalidades que comparten, luego de pertenencias comunes en el radicalismo, en UNEN y en el Acuerdo Cívico y Social, en distintos momentos, bajo diferentes circunstancias. Una Carrió orgánica y disciplinada, en definitiva. Con costos y riegos

Los ex combatientes de las FARC pasan de las armas a lucha por los votos


La vida sin armas de los miembros de las FARC

El futuro del proceso de paz con la guerrilla depende también de la reinserción que los más de 7.000 exguerrilleros inician ahora

Centenares de guerrilleros acudieron escenificaron el nacimiento del partido de las FARC el pasado viernes en la Plaza Bolívar de Bogotá.


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ya han entrado oficialmente en política. Sus líderes escenificaron el viernes la conversión de la guerrilla más antigua de América en un partido que, con las mismas siglas, se presentará a las elecciones legislativas de 2018. Algunos de los 111 miembros de la futura dirección defenderán sus propósitos, fieles al proyecto revolucionario, en las instituciones. Pero las bases de la organización, más de 7.000 excombatientes que apenas han tenido contacto con la sociedad, afrontan esta nueva etapa en medio de la incertidumbre.

Los que acepten entrar en algún programa de reinserción del Gobierno recibirán, durante dos años y si no encuentran un empleo, una asignación mensual de unos 650.000 pesos (unos 183 euros). La mayoría permanecerá, al menos por el momento, en las 26 zonas rurales de transición a la vida civil, donde el pasado 15 de agosto culminaron la entrega de armas a la misión de Naciones Unidas. Su futuro está, en cualquier caso, rodeado de incógnitas por el giro radical que supone pasar de la guerra con el Estado —que comenzó en 1964 y causó 220.000 muertos y seis millones de desplazados—, de la clandestinidad y de la violencia a la integración en el sistema.

El acuerdo de paz entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC firmado en noviembre de 2016, tras cuatro años de conversaciones en La Habana (Cuba), ha supuesto el fin del conflicto armado, pero aún no está asimilado por buena parte de la sociedad, que hace un año votó mayoritariamente en contra de ese pacto y rechaza la amnistía de los crímenes de la antigua guerrilla. Las FARC deberán convivir con un elevado grado de impopularidad, aunque algunas encuestas les atribuyen mayor aceptación social tras el desarme. Colombia ha desarticulado en las últimas décadas grupos armados menores y negoció hace 10 años la desmovilización de los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia. Sigue en guerra con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con el que el pasado febrero abrió una mesa de diálogo en Quito (Ecuador) que apenas ha tenido avances, y se enfrenta casi a diario con bandas de narcotraficantes como el Clan del Golfo.

El país, en definitiva, no ha resuelto el problema de la violencia. Sin embargo, el éxito a medio plazo del proceso de paz, sobre todo en las zonas rurales, depende en buena medida de la respuesta de esos exguerrilleros de las FARC. Centenares de ellos han pasado la última semana en Bogotá para participar en el congreso fundacional de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (la FARC), el nuevo partido. Muchos no habían estado nunca en la capital ni habían pisado ni siquiera una gran ciudad. Todo lo que les sorprende queda grabado en sus teléfonos móviles, que hace meses empezaron a venderse libremente en sus campamentos. Estas son las historias de algunos excombatientes, que ya no tienen cuentas pendientes con la justicia pero rechazan detallar su pasado ligado a la violencia.
Abraham Cardozo, el pasado miércoles en Bogotá. VELAR


Abraham Cardozo Medina. Detrás de las decisiones que en el pasado tomó Abraham Cardozo, de 58 años, están algunas de las causas del conflicto armado que asoló a Colombia durante más de medio siglo y que, en última instancia, tienen que ver con la enorme brecha entre el campo y la ciudad. Cardozo asegura que ingresó en la insurgencia en 1980 por convicción. "Por la desigualdad social, porque no había desarrollo", señala. Viajó a Bogotá desde el municipio de Puerto Asís, en la región amazónica del Putumayo, uno de los departamentos más olvidados del país. Tiene familia y cuatro hijos que, afirma, no forman parte de la antigua guerrilla.

En tan solo unos años, este excombatiente ha pasado de estar buscado por las autoridades, como consecuencia de varias acciones delictivas, a planear un futuro en la cooperativa de las FARC, Ecomún, una empresa de "economía solidaria" que tiene el objetivo de poner en marcha proyectos productivos en las zonas rurales. "Mi suerte es el campo", resume Cardozo, que aún añora las condiciones materiales de vida en la guerrilla. "En el monte vivíamos en las mejores condiciones", dice, aunque promete que ahora trabajará por "un futuro mejor para toda la sociedad".

Daniel Loaiza tiene 40 años y desde que era niño convivió con las FARC. "Me crié en medio de la guerrilla", dice ahora como delegado en el congreso del partido de La Carmelita, un pueblo del sur del país. Recuerda haber visto las primeras armas cuando tenía cinco años. "Ese era el único camino que tenía enfrente", trata de justificar. Cuando se refiere a la incursión en política asegura que han llegado a la meta: "A esto queríamos llegar". Pero defiende el alzamiento de la guerrilla al asegurar que sin armas no habrían conseguido hacer política. A pesar de ello se escuda: "No somos narcos ni matones. Somos un grupo armado menos, ahora somos miles de personas con ganas de hacer de este lugar un espacio en donde quepamos todos".

Roberto Rubio estuvo escondido durante 37 años. Ahora a sus 52 recuerda lo que significó ser miembro del Partido Comunista Clandestino Colombiano, el movimiento aliado de los frentes guerrilleros de las FARC en las zonas urbanas del país. "Ser simpatizante de un partido clandestino es estar siempre escondiéndose", dice. Es del Catatumbo, una zona fronteriza con Venezuela en donde las FARC durante muchos años controlaron la producción de cocaína, el contrabando de combustibles y la cotidianidad de la comunidad.

"No me arrepiento de haber sido militante porque mire hasta donde pude llegar", asegura. Es uno de los 1.500 delegados de las FARC que participaron en el congreso en el que formalizaron su tránsito a la política. "Ahora tenemos la posibilidad de hablar. Los 53 años de lucha que pasamos en el país sirvieron para que esto se hiciera realidad". De una mochila saca un cuaderno en donde ha escrito varias canciones sobre sus primeros pasos dentro del movimiento y lo que espera con su transformación a un partido político legal. Empezó a los quince años haciendo tareas de movilización de masas en los centros urbanos y aunque nunca fue combatiente dice que el trabajo político que hacía en beneficio de la guerrilla le permite estar en el nuevo escenario que se asoma en igualdad de condiciones con quienes vivieron las FARC de forma distinta, con armas. "El interés ahora es que mis hijos vivan un ambiente diferente al que se vivió por tantos años". Cuenta que siempre tuvo claro cuáles eran los ideales de las FARC y cree que, ahora que no son una guerrilla, seguirán trabajando bajo los mismos preceptos, pero sin armas ni camuflados.
Milena Ascanio, el pasado miércoles en Bogotá. VELAR


Milena Ascanio tiene 35 años y una hija. La maternidad evitó que después de su trabajo con milicias urbanas de las FARC pasara toda su vida en el monte, aunque asegura que le hubiera gustado. "Me preparé para eso, para estar con todos los camaradas en la lucha, pero quedé embarazada y me tuve que quedar en la ciudad", cuenta. Todavía le cuesta hablar abiertamente sobre cómo era su vínculo con la guerrilla.

Dice que es no es fácil confiar en la gente. "Se supone que con este paso que estamos dando sí podemos ser visibles, legales". Es delegada de las FARC de un pequeño caserío, Aguadas, en el Catatumbo. Dice que las desigualdades del país y las condiciones en las que viven muchos de su pueblo la motivaron para unirse a la insurgencia.
Esteban Pérez, 'Blackesteban', el miércoles en Bogotá. VELAR


Esteban Pérez tiene 28 años y representa de alguna manera la brecha generacional que también existe dentro de las FARC. Quiere vivir en Bogotá, donde ya se mudó hace meses, hacer política —"todo guerrillero tiene que ser del partido", mantiene—, y, a la vez, sueña con ser músico, con convertirse en rapero con el nombre artístico de Blackesteban. Ingresó en la guerrilla a los 14 años y estuvo en varios frentes. "Mitad de mi vida, aún más", rememora. Y espera, asegura, "que se acabe la guerra y tantos muertos".

Trump x Twitter: "Corea del Norte se ha convertido en una gran vergüenza para China"

El líder de EE.UU. se ha pronunciado sobre el sexto ensayo nuclear de Corea del Norte.

Kevin Lamarque / Reuters
Síguenos en Facebook

El presidente estadounidense, Donald Trump, escribió en su cuenta de Twitter que "las palabras y acciones de Corea del Norte siguen siendo muy hostiles y peligrosas" para su país.

"Corea del Norte es una nación deshonesta que se ha convertido en una gran amenaza y vergüenza para China", añadió el jefe de la Casa Blanca, quien también mencionó que Pekín "está tratando de ayudar pero con poco éxito".


La política del apaciguamiento no funcionará con Corea del Norte

En un tercer tuit Trump aseguró que la política del "apaciguamiento no funcionará con Corea del Norte", y Seúl se ha dado cuenta de ello.

A principios de agosto, el presidente estadounidense aseguró que si Corea del Norte agravaba la amenaza nuclear, la respuesta de EE.UU. sería "un fuego y una furia que el mundo nunca ha visto". Ante este ultimátum, Pionyang respondió que elaboraría un plan para atacar con misiles la isla estadounidense de Guam.
El nuevo ensayo nuclear de Pionyang corresponde a la prueba exitosa de una bomba de hidrógeno, diseñada para ser portada por misiles balísticos intercontinentales.
Corea del Sur ha llamado a aplicar "un castigo más fuerte" de Corea del Norte. Seúl anunció que considerará la posibilidad de desplegar las armas tácticas estadounidenses más potentes tras el exitoso ensayo de Pionyang.
Moscú afirmó que Corea del Norte tendrá que afrontar graves consecuencias si continúa llevando a cabo "acciones encaminadas a socavar el régimen de no proliferación mundial".

Sexta prueba nuclear de Corea del Norte

Rechazo y "preocupación" de la comunidad internacional
 
Test nuclear de Corea del Norte


Corea del Norte realizó hoy la sexta prueba nuclear y la más poderosa, cinco veces superior a la bomba lanzada por Estados Unidos en Nagasaki, dijo Corea del Sur, mientras aumenta el rechazo de la comunidad internacional.

La bomba de hidrógeno calificada como "un éxito" por el régimen norcoreano está destinada a "armar un súper misil intercontinental", anunció Pyongyang en la declaración "especial" anticipada por la televisión estatal KCTV.
El sexto test nuclear de Pyonyang tuvo una potencia de hasta 100 kilotones, cerca de cinco veces superior a la lanzada sobre la ciudad japonesa en 1945, dijo Kim Young-woo, jefe de la comisión de Defensa del Parlamento de Seúl, citando la estimaciones de los militares surcoreanos.

La bomba de hoy es diez veces superior al quinto test realizado el 9 de septiembre de 2016. Cada kilotón es equivalente a a 1.000 toneladas de tritón.
La agencia meteorológica surcoreana informó por su parte que el impacto de la bomba de hidrógena causó un impacto cinco o seis veces mayor a la onda generada en el quinto experimento y 11 veces al cuarto.
El gobierno de Japón está trabajando con las otras naciones para convocar a un reunión de emergencia en las Naciones Unidas, dijo el canciller Taro Kono durante un encuentro con la prensa en el Consejo de Seguridad nacional.

El anuncio de Pyngyang se produjo pocas horas después del sismo artificial registrado en el nordeste del país, cerca de Punggye-ri, y que fue estimado en 6,3 grados de magnitud por la agencia sismológica estadounidense.
China, a través de su cancillería, "condena con fuerza" la prueba nuclear, informó CGTN, el canal en inglés de la televisión pública CCTV.

Cambiemos mira el ausentismo del 13/08 y a Massa, CFK muestra "nuevo estilo"

En medio de la tensión política por la desaparición de Santiago Maldonado, la campaña en la provincia de Buenos Aires toma otra vez envión y comienzan a verse con mayor claridad las estrategias de los candidatos con mayores posibilidades. La más notoria resulta la tendencia ya anticipada aquí la semana pasada acerca de los movimientos de Cristina Fernández de Kirchner, quien decidió relanzar su vínculo con los intendentes en base a las necesidades mutuas y volcarse a recorrer más que a recibir políticos o dirigentes sindicales en el Instituto Patria. Por su parte, el oficialismo envía a sus candidatos por separado a recorrer los distritos y guarda para el 'sprint final' a María Eugenia Vidal.



Por SEBASTIÁN DUMONT
 

CFK compartió con niños y niñas de la Escuela 53, de Avellaneda, en Abremate, un Centro Interactivo de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Lanus, abierto al público. Foto NA



“Ésta es la última”, le habría dicho CFK la semana pasada a los intendentes municipales que la escucharon hacer catarsis en sus visitas al territorio.

En pocas horas, la ex Presidente volvió al conurbano -de más está decir que será otra vez el centro de atención de la elección bonaerense- para encabezar diversas actividades vinculadas a la campaña.La primera de ellas fue mostrarse otra vez con Gustavo Menéndez, en Merlo, en la misa que ofició el obispo local por la desaparición de Santiago Maldonado. Allí además tuvo que enfrentar el cuestionamiento de la madre de una víctima de la tragedia ferroviaria de Once. Riegos de volver al llano. Aunque no tanto, porque sus incursiones están precedidas por alguna logística.



El distrito de Merlo es el más populoso de la 1ra. Sección Electoral y uno de los más grandes de la provincia detrás de La Matanza, Mar del Plata y Lomas de Zamora.


Allí, Unidad Ciudadana le sacó la mayor ventaja a Cambiemos. Más de 25 puntos. Reforzar ese número y aumentarlo es clave para la ex Presidente. De allí que hasta se anime a posar en un video informal con el jefe comunal y su hermana Karina, que encabeza la lista local.

Pero el raid de Cristina Fernández de Kirchner no se agotó en su incursión a Merlo. Más tarde, estuvo en Escobar junto con Ariel Sujarchuk, el intendente que llegó de la mano de Kolina y que es mirado como uno de los hombres que mejor conoce los pormenores de la gestión de Alicia Kirchner en sus tiempos de ministra de Desarrollo Social.

Para ser jefe comunal de Escobar, Sujarchuk se mudó al municipio y hasta coincidió en un principio en el mismo barrio cerrado que el ex jefe comunal Sandro Guzmán, ahora diputado nacional y con intenciones de participar en la política local hacia el 2019.

En Escobar, la realidad de esta elección no fue tan favorable a Unidad Ciudadana. En las PASO quedó a sólo 3 puntos de distancia de Cambiemos que lleva a la familia Costa. El candidato a concejal es Leandro, hijo del senador Roberto que preside el bloque en la Cámara Alta bonaerense, además de ir por la reelección por la 1ra. Sección.

CFK en el Encuentro Nacional de Mujeres Sindicalistas de la Corriente Federal de Trabajadores y Trabajadoras de la CGT. Foto NA

La recorrida de CFK terminó cerca de Escobar, en Exaltación de la Cruz, que ya no es 1ra. Sección sino la 2da., domicilio de Elisa Carrió, y donde se mostró con mujeres sindicalistas. La posible reforma laboral como 'caballito de batalla' estuvo en el centro de la escena.

Fueron los intendentes quienes le dieron una buena noticia a la ex Presidente cuando blanqueron lo que era un secreto a voces. El apoyo de Juanchi Zabaleta a su candidatura.

Para ello, fueron hasta Hurlingham, Gustavo Menéndez y Leonardo Nardini, alcalde de Malvinas Argentinas que deberá lidiar con la boleta de Cambiemos encabezada por uno de los varios Cariglino.

También allí repunta la mirada hacia el 2019. “Juanchi” Zabaleta ya había abandonado a Florencio Randazzo hace tiempo. De hecho, quienes conoce la interna local aseguran que no hizo mucho para apoyar la lista de Cumplir y sí la de Unidad Ciudadana, cuyo máximo referente es el actual presidente del Concejo Deliberante y cuñado del 'Cuervo' Andrés Larroque.

En la recolección de votos por el conurbano, pero sobre todo de la fiscalización, es sabido que CFK también contará con el apoyo de José C .Paz gobernada por Mario Ishii, quien intentó competir con Randazzo y no lo dejó la Justicia Electoral.

El alcalde que promete “revolucionar la salud del distrito” -el sábado 02/09 inauguró un 5to. hospital- evitó pronunciarse a favor de la candidatura de CFK. “Les dio libertad de acción a los militantes”. La mayoría irá detrás de Unidad Ciudadana, cuya lista local la encabeza el hermano del secretario de Obras de Ishii, Roque Caggiano. Todo dicho.

En Cambiemos, la realidad de los distritos parece ser diferente en función de la sensación de dejaron las PASO. Los intendentes que se impusieron en sus primarias aseguran que crecerán en función de los nuevos votantes que no fueron a las Primarias y ahora sí lo harán. La estrategia será mostrar muchas obras públicas de aquí a octubre, cuestión que es una realidad incontestable en los municipios del conurbano donde gobierna el oficialismo.

La figura de María Eugenia Vidal se reservará para el final de ser necesario igual que en las primarias.

Cuentan en La Plata que 15 días antes del 13/08, los números propios le daban una diferencia de 7 puntos debajo de CFK y que Vidal decidió ponerle el cuerpo a la situación y lograr empardar la elección. Un tiro de gracia a quienes aseguraban que todo estaba debidamente planeado con anticipación por el laboratorio de Cambiemos, más allá del 'manual de estilo' que existe y que Jorge Macri, entre otros, repasa con los encargados de la comunicación de los candidatos.

La política no deja de ser el arte de lo posible. Y de lo imprevisto. No todo está en manos de Jaime Durán Barba. Ni siquiera la campaña que hará Sergio Massa para mantenerse en el escenario.

A esta altura, la más interesada en que el tigrense no se caiga es María Eugenia Vidal. La Legislatura que viene es el gran tema.

Ventas minoristas cayeron 0,3% en agosto, según CAME



Los sectores que mejor se movieron fueron jugueterías y materiales para la construcción, ambos con un crecimiento anual de 2,5%, y perfumería y cosmética con una mejora de 2,9% impulsada por la postergación que venían registrando los artículos de ese rubro.


Las cantidades vendidas por los comercios minoristas cayeron 0,3% en agosto frente a igual mes del año pasado y acumulan una baja anual de 2,6% para los primeros ocho meses del 2017, de acuerdo con el relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

"Lentamente y con comportamiento dispar el comercio comienza a moverse con más entusiasmo. Los empresarios esperamos que 2017 pueda finalizar con la actividad comercial en alza", dijo Fabián Tarrío, presidente de la entidad.

En la comparación con julio, el declive fue de 8,7% aunque se debe básicamente a factores estacionales ya que se compara contra un mes donde el consumo habitualmente salta de la mano del aguinaldo y las vacaciones.

"Con descuentos muy agresivos, los negocios de casi todos los rubros salieron a la caza de compradores. En indumentaria y textil, que fue donde más se vieron las rebajas, se aplicaron promociones 2x1, 3x2 en productos como jeans, sacos, remeras, tapados, que tuvieron buenos resultados", señaló el informe.

Los sectores que mejor se movieron fueron jugueterías y materiales para la construcción, ambos con un crecimiento anual de 2,5%, y perfumería y cosmética con una mejora de 2,9% impulsada por la postergación que venían registrando los artículos de ese rubro.

De los 18 rubros relevados en 1750 comercios de todo el país, en 6 se registró alza interanual, la mayor cantidad desde diciembre de 2015.

Las mayores bajas en la comparación agosto 2017-2016 se registraron en calzados (-2,8%), marroquinería (-2,9%) y textil e indumentaria (-2,2%)

En la modalidad on line, un segmento con baja incidencia pero en desarrollo constante, las ventas ascendieron 3,6% frente a agosto del año pasado.

La Iglesia califica como "traidores a su país" a mexicanos que trabajen en el muro fronterizo

Fuerte editorial de la jerarquía eclesiástica




Las compañías mexicanas que expresen interés en trabajar en el muro fronterizo de Estados Unidos están traicionando a su país, indicó la Arquidiócesis Católica Romana de México el domingo.

La arquidiócesis señaló en un editorial que empresas mexicanas han manifestado su deseo de proveer materiales o mano de obra para el muro fronterizo propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El editorial fue titulado "Traición a la patria" y enfatizó que "lo que más sorprende es la tibieza de las autoridades económicas del Gobierno mexicano, las cuales no han mostrado firmeza contra estos empresarios".

En una reunión con compañías acereras en México la semana pasada, el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, dijo que "no vamos a ponerles leyes que generen restricciones", pero advirtió que los mexicanos juzgarán y basarán sus futuras decisiones de compra con base en la lealtad a "la identidad nacional".

"Creo que por el prestigio que ustedes representan sería sin duda alineado a sus propios intereses no participar en la construcción de muro", subrayó. "No habrá una ley con una sanción, pero los mexicanos y el consumo futuro de los mexicanos será el que logre valorar qué marcas son leales a la identidad nacional y cuáles no".

No está claro qué compañías mexicanas han expresado interés en participar en la construcción del muro.

La arquidiócesis dijo que empresas mexicanas han manifestado interés en suministrar cemento, pintura, iluminación y otros materiales.

"Cualquier empresa con intenciones de inversión en el muro del fanático Trump sería inmoral, pero sobre todo, sus accionistas y dueños deberían ser considerados como traidores a la patria", agregó el editorial.

El discreto milagro de la izquierda uruguaya: 15 años de crecimiento ininterrumpido

Mientras los gigantes vecinos Brasil y Argentina caen, este pequeño país se desmarca.


Un hombre trabaja en un tambo en las afueras Libertad, Uruguay.


Incluso al ministro de Economía uruguayo, el veterano Danilo Astori, de 77 años, le cuesta creerlo. Su país, una pequeña isla de paz política, social y económica en medio de dos gigantes convulsos como Brasil y Argentina, protagoniza lo que llaman el "desacople". Mientras estos dos colosos sufren –en 2016 ambas economías cayeron- y otras experiencias como la venezolana se hunden, Uruguay, dirigido desde 2005 por la izquierda del Frente Amplio, está a punto de completar 15 años de crecimiento ininterrumpido, un récord histórico para esta pequeña nación de 3,3 millones de habitantes. El país no tiene petróleo ni cobre, pero ha sabido explotar otros recursos: soja, vacas, turismo y un intangible: una gran estabilidad política.

Uruguay no siempre fue un remanso de paz. Vivía pendiente de Brasil y Argentina. En Montevideo se decía que cuando ellos tosían, Uruguay se resfriaba. La última vez fue entre 1999 y 2002. La crisis del corralito argentino terminó de hundir al país: fuga de capitales, 40% de población bajo la pobreza, colapso del sistema financiero, bancos rescatados. Costó mucho salir, pero se aprendió la lección: nunca más tanta dependencia. "Cuando nosotros asumimos el Gobierno en 2005, Uruguay era el segundo país deudor más importante del mundo en términos relativos. Uno de nuestros primeros problemas fue renegociar una deuda con el FMI que no podíamos pagar. Y ese momento teníamos una exposición muy alta al dinero argentino", explica Astori en su discreto y clásico despacho en el centro de Montevideo.

Incluso los más críticos con el Gobierno del Frente Amplio, que después de 12 años en el poder sufre un desgaste importante, admiten que ha sido muy serio con la gestión económica, dirigida por Astori en dos periodos: 2005-2010 y desde 2015 hasta ahora. Con José Mujica (2010-2015) fue vicepresidente, y siempre está entre los posibles presidenciables para 2020.

Uruguay vivió como protagonista la década dorada de la izquierda latinoamericana, tuvo un presidente como Mujica que había sido guerrillero.

"El tono de izquierdas lo dieron las transformaciones estructurales que pusimos en marcha", se justifica Astori, "pero con una conciencia fundamental: el orden macroeconómico es imprescindible. Sin él no hay ninguna transformación. Yo no conozco ninguna experiencia en el mundo que haya transformado su sociedad en medio del desorden. Tiene que existir consistencia entre la política monetaria, cambiaria, fiscal y de ingresos", añade Astori. "Desde antes de asumir [en 2005] nos estábamos reuniendo con el FMI para negociar nuevas condiciones pero advertimos que no renunciaríamos a un plan de emergencia para combatir la pobreza", recuerda. "Ahora estamos en 9% de pobreza y la indigencia no es ni medible estadísticamente".
El ministro de Economía de Uruguay, Danilo Astori.


Carlos Alberto Lecueder, uno de los empresarios más influyentes de Uruguay, administrador de varios centros comerciales y del World Trade Center de Montevideo, reconoce que la izquierda "ha tenido políticas económicas serias" pero destaca ante todo que la progresión del país se debe "a que tiene un Estado de derecho serio y una democracia que funciona bien". El país supo aprovechar el boom de las materias primas y el tirón chino para diversificar y no depender tanto de sus imprevisibles vecinos.

"Uruguay mantuvo una política fiscal ordenada. Incluso el Gobierno de Mujica respetó la macroeconomía. Pero no se han hecho reformas a largo plazo y tenemos un problema muy serio con la calidad del capital humano: educación y formación. No estamos tan bien, el ciclo 2004-2014 tuvo condiciones muy especiales", sentencia Ignacio Munyo, un economista liberal, profesor en la Universidad de Montevideo y crítico con el Gobierno del Frente Amplio.

Uruguay funciona, como demuestra la llegada continua de inversiones o el establecimiento de todo tipo de marcas internacionales en los shoopings que administra Lecueder y que florecen por todo Montevideo. Pero el milagro uruguayo es discreto: no hay una sola tienda de Chanel o de Armani en todo el territorio nacional. Prosperidad sí, lujos no. De hecho el crecimiento sorprende porque no para, pero no es espectacular: 1,5% en 2016 y se espera 1,6% o un poco más en 2017.

El año ha arrancado muy bien -4,3% de crecimiento en el primer trimestre-, con una temporada turística récord, en parte gracias a la desbocada inflación argentina: el país vecino se ha puesto tan caro que veranear en el paraíso de Punta del Este, antes reservado a los muy ricos, se convirtió en una excelente opción para los porteños. Sin embargo, los sondeos vienen mostrando el descontento creciente de la población y el actual gobierno, presidido por Tabaré Vázquez, tiene tasas de aprobación históricamente bajas (entorno al 30%) con algunos escándalos no de corrupción, pero sí de mala gestión.

Hay cierta perplejidad en la actual administración ante el descontento de la opinión pública, pero lo cierto es que el Frente Amplio ha dejado pendientes grandes temas como la modernización de los servicios públicos, la mejora de la educación o la construcción de infraestructuras. Además, este año el gobierno subió los impuestos y decretó políticas de austeridad que golpean el modesto poder adquisitivo de la población. En un país que rinde culto a la clase media -tiene las menores diferencias sociales de Latinoamérica- el ritmo parece estancado y los observadores internacionales ya bromean con que Uruguay tiene solo dos velocidades: "lenta y detenida".

Lo que sí rechazan desde el Gobierno y los analistas es una máxima muy extendida sobre Uruguay: el hecho de que sobrevive gracias al dinero que ocultan allí los ricos de otros países, esa idea de "la Suiza de América". "Uruguay ha adoptado las prácticas más modernas, derivadas de la OCDE, en materia de transparencia fiscal e intercambio de información. No nos llega inversión financiera pura, llega inversión extranjera directa, productiva. Uruguay no es una mera plaza financiera donde llegan capitales golondrina, extraen una rentabilidad y se van. Combatimos eso", insiste Astori, mientras recuerda que se está culminando una inversión de 5.000 millones de dólares de una empresa finlandesa para instalar una nueva planta papelera en este país. El campo uruguayo también estalla y produce alimentos para 60 millones de personas.

El milagro uruguayo esta vez va por otro lado. Mientras legaliza la venta de marihuana en farmacias sin grandes polémicas, el país de Mujica también muestra una tercera vía política y económica.

El plan de estabilización israeli de Itzjak Modai y Bruno, que nada tiene que ver con el escenario argentino

 
En 1984 Israel venía de una inflación sostenida, después de los "años dulces de Aridor", una especie de plata dulce israelí, con dolar barato y tasas altas.

El shekel se devaluaba todos los días, la deuda subía, las tasas volaban, la bolsa colapsó, y la guerra del libano se empantanaba e Israel quedaba atrapado en un escenario internacional desfaborable, fuerte rechazo a la guerra en el frente interno y huelgas de la Histadrut en tod0 los sectores, incluso paros generales.

En 1984 tuvieron lugar elecciones y la paridad no se pudo romper. Se llegó a un acuerdo que se llamó "Rotatzia" rotación. 2 años gobernaría el laborismo, con Shimón Peres de primer ministro y un ministro de economía liberal, y 2 años de Shamir con un ministro socialista.

La inflación era altísima y Shimón Peres y Modaí encararon un plan de congelamiento de salarios, precios y tarifas, con la central de trabajadores y la gremial empresaria.

Modaí y Bruno, ministro de economía y presidente del Banco Central encararon el plan con las premisas de que siempre los salarios le ganaran a la inflación, reducir la tasa de interés, reducir el endeudamiento, sustituir importaciones, y un fuerte estímulo del mercado interno.

La inflación bajó, pero la economía no despegó, siguieron varios años de recesión, hasta el despegue de los 90, con la inmigración de 1 millón de rusos, el shock constructivo, las start up tecnológicas, las casas, inversiones y lo que Singer describe como Start up nation.